Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

2.

El nacimiento de la astronomía antigua

Al amparo del río Nilo, del Tigris y del Éufrates, surgieron en la antigüedad dos de las
civilizaciones más importantes de la historia: la egipcia y la mesopotámica. En ellas se
desarrolló una artesanía que dio lugar a diversas invenciones técnicas de primer orden: el
telar, objetos de cristal, metal, etc. (1). Todo esto acarreo un mayor desarrollo social y la
consiguiente especialización del trabajo. Se crean, además, diversas técnicas simbólicas como
la escritura, la matemática y la astronomía. Estas nuevas técnicas son cultivadas por una clase
de funcionarios o sacerdotes que ocuparán una posición importante en la escala social, ya que
serán fundamentales para la administración de estos imperios. La astronomía surge en estas
sociedades por la necesidad de crear un calendario y poder prever diversos fenómenos de gran
importancia para la agricultura (2). Además, en estas culturas las creencias astrológicas eran de
gran importancia, y por eso era necesario tener un registro fiable de los diversos fenómenos
celestes (eclipses, fases lunares, etc.) que podían señalar acontecimientos futuros en la vida de
los hombres, especialmente en la de los reyes y sus familias. Gracias a esto los egipcios y los
mesopotámicos crearon una serie de calendarios y de tablas donde medían ciclos
astronómicos; esto presuponía un buen dominio de la aritmética y una gran capacidad de
observación de los diferentes sucesos celestes; aunque este tipo de saber seguía
interpretándose desde un punto de vista mitológico (3).

Los griegos también estuvieron interesados en la astronomía; esto lo demuestran las


predicciones e inventos (predicción de eclipses, construcción de un gnomon, etc.) atribuidos a
los primeros filósofos (Tales (4), Anaximandro, Pitágoras, etc.) dentro de este campo de
investigación. Estos astrónomos de Grecia innovaron sobre todo en la interpretación simbólica,
más que en la inventiva, porque muchas de las innovaciones que se les atribuyen fueron
adoptadas de Egipto y Mesopotamia; gracias al testimonio del historiador Herodoto
conocemos estas transferencias culturales. Los griegos innovaron en su interpretación de los
fenómenos celestes, es decir, en la astronomía teórica, basándose en las observaciones hechas
por las culturas anteriores. Pitágoras en primera instancia, y posteriormente Platón y Eudoxo,
intentaron buscar una armonía matemática en el cosmos donde pudiesen encajar todos los
fenómenos conocidos en su época. Pero este propósito chocaba, en muchos casos, con las
observaciones directas, teniendo que complicarse más el sistema para darles una explicación.
Dentro de esta línea encontramos a Aristarco de Samos y, posteriormente, a Ptolomeo, autor
del Almagesto. Esta obra fue el compendio astronómico-matemático de referencia, junto con
el De caelo (5) de Aristóteles (que proporciona el fundamento simbólico-filosófico), en la
astronomía hasta las investigaciones de Giordano Bruno, entre otros. Por otro lado, en la
época Helenística, y después de la muerte de Alejandro Magno, Ptolomeo funda el Museo de
Alejandría, donde se concentrarán los sabios más importantes de ese periodo, desplazándose
el centro cultural de Atenas a Alejandría.

3. Los agentes y prácticas innovadoras y estabilizadoras


Gracias al testimonio de Herodoto sabemos que el primer pensador griego que se interesó por
la astronomía fue Tales de Mileto (6). Parece ser que visitó Egipto y Mesopotamia, conociendo
de primera mano la astronomía babilónica; de esta forma logró recopilar una serie de
conocimientos que le ayudaron a predecir eclipses (uno de ellos en el transcurso de una
batalla) y a realizar otros importantes descubrimientos. Tales aportó una cosmología en la que
todo surgía de una gran masa de agua. La Tierra reposaría sobre ese líquido y los cuerpos
celestes flotarían sobre un arco de agua situado encima del mundo; de ahí procedería la lluvia
que cae del cielo (7). Dicha visión del universo no es muy diferente de la que encontramos en
los mitos egipcios, pero ya supone un paso adelante en la elaboración de una cosmovisión
libre de elementos mitológicos y basada en realidades físicas.

Conocemos también el interés que Anaximandro tuvo por cuestiones astronómicas. Dicen que
construyó un gnomon, aunque este invento es una transferencia cultural de los babilonios.
Según este autor los cuerpos celestes (entre ellos la Tierra) nacieron de una esfera de fuego en
movimiento de la que se separaron. Nuestro mundo está suspendido sin ningún soporte, y el
Sol y la Luna giran a su alrededor gracias a unas ruedas de fuego con unos ejes que pasan por
el centro de la Tierra.

Pitágoras y su escuela mantuvieron que el universo poseía una armonía y belleza matemática.
Atribuyeron forma esférica a los cuerpos celestes porque el círculo era considerado la figura
más perfecta. Para ellos el cosmos es una esfera en cuyo centro hay un fuego originario; a
continuación vienen los cuerpos celestes: la Anti-tierra (añadida para completar el número 10
de planetas), la Tierra, la Luna, el Sol, los cinco planetas conocidos y el cielo de las estrellas
fijas. Una esfera de fuego envuelve este conjunto. El movimiento de las esferas celestes
produce una maravillosa música, que no oímos por estar habituados a ella desde el
nacimiento.

Dentro de esta línea continuó Platón, que intentó crear un sistema que hiciese encajar todos
los fenómenos celestes en su cosmovisión. Su obra astronómica por excelencia es el Timeo; sin
embargo, para este filósofo, sólo puede haber ciencia de las Ideas, por eso considera lo allí
relatado como una narración verosímil y no como algo científico (en contra de lo que pensará
Aristóteles, que sí cree que es posible una ciencia astronómica). Este tipo de pensamiento
comenzado por Pitágoras y Platón será continuado por Eudoxo, discípulo de este último; para
ello construyó un sistema de esferas que giraban en torno a la Tierra y que intentaban explicar
todos los fenómenos celestes. Su aportación más importante es esta geometrización de la
astronomía, dejando de lado las interpretaciones mitológicas de los egipcios y babilonios, y las
físicas de los primeros filósofos griegos.

Aristóteles, por su parte, divide el cosmos en un mundo sublunar sometido a la corrupción y a


la generación, y compuesto por los cuatro elementos; y un mundo supralunar (cuyo elemento
constituyente es el éter) donde los astros y el Primer Motor son divinos e incorruptibles. Esta
visión del universo expuesta en el De caelo y en el libro XII de la Metafísica constituirá el
paradigma astronómico durante toda la Edad Media.

Finalmente cabe destacar la aportación de Aristarco de Samos. Fue el primero en proponer


que el Sol era el centro del universo. Es famoso por su intento de determinar la distancia entre
el Sol y la Luna, y la Tierra y el Sol; advirtiendo así que el Sol se encuentra mucho más alejado
de la Tierra que de la Luna. Sustituyó también el reloj solar plano por uno cóncavo
semiesférico.
4.La estabilización tecno-teórica

Muchas de las innovaciones que se atribuyeron los griegos fueron realmente inventadas por
los egipcios y babilonios (8). Estas culturas desarrollaron técnicas astronómicas útiles para la
predicción astrológica, para el cultivo de los campos y otras aplicaciones. Un ejemplo claro de
transferencia cultural es el caso del gnomon, invención que Anaximandro se atribuye, cuando
realmente fue descubierto por los babilonios, tal como reconoce Herodoto (cfr. Medina 1985:
35). Los griegos, por lo tanto, son herederos en gran medida de los inventos de las
civilizaciones que les precedieron, innovando sobre todo en el campo de la interpretación
simbólica (cfr. Mokyr 1993: 41-42.), aunque también inventaron instrumentos propios (9).
Destacaron también en la geometrización de la astronomía. Gran parte de su matemática fue
aprendida de los egipcios; ellos continuaron esta línea de investigación debido a la gran
importancia que la escuela platónica atribuyó a la geometría (ésta constituye un paso previo y
necesario para alcanzar el Mundo de las Ideas). La matemática, a pesar de la concepción que
tenía de ella Platón, se creó para dar respuestas a una serie de problemas técnicos (el ladrillo,
por ejemplo, puede considerarse como uno de los instrumentos originarios de la geometría), y
no como una especulación abstracta que nos acerca a una sustancia inteligible. Esta tarea de
geometrización fue emprendida con anterioridad por Pitágoras y seguida por Eudoxo (10).
Ellos aplicaron la trigonometría a la astronomía, pudiendo realizar mediciones y predicciones
con bastante exactitud (Hiparco fue el primero en usar de manera sistemática este
procedimiento); esta innovación posibilita que se puedan medir espacios inaccesibles y supone
un gran avance. Esta geometrización, al posibilitar la predicción de fenómenos celestes, es un
paso decisivo en la ciencia astronómica. Aristarco de Samos, por su parte, continúa esta
tradición de geometría teórica al escribir un libro titulado Sobre los tamaños y las distancias
del Sol y de la Luna, donde se parte de una serie de premisas y se llega a unas proposiciones
probadas a partir de los postulados iniciales. Aristóteles teoriza a partir del sistema ideado por
Eudoxo creando una teoría filosófica-cosmológica que perdurará durante siglos. Todo el
conocimiento operativo de la astronomía griega se pone en entredicho con las conquistas de
Alejandro Magno, porque a través de ellas se conoce el saber astronómico babilónico; esto
hace posible una teorización cuantitativa más precisa. Estos descubrimientos llevan a la
culminación de la astronomía griega.

5. La estabilización interpretativa

En Egipto y Mesopotamia la astronomía estaba estabilizada simbólicamente apoyándose en la


visión mitológica que estos pueblos poseían. Los agentes que creaban el mundo y lo
ordenaban eran dioses y otras fuerzas sobrenaturales. En Grecia, en cambio, se atribuyó el
origen de todo a elementos de carácter físico (tierra, agua, fuego y aire). Estas primeras
culturas tenían una orientación más técnica que teórica, los griegos preferían por su parte la
especulación filosófica y no el ejercicio más práctico de la ciencia. Debido a esto, y a la
estabilización tan fuerte realizada por Platón y Aristóteles a favor del saber teorético, se creó
un prejuicio contra la técnica que llega hasta nuestros días. La cosmología es una extrapolación
de la cultura tecnológica. Los Jonios, por ejemplo, se inspiraron en sus técnicas de
transformación y por eso utilizaban tres de los elementos clásicos: el agua, la tierra y el aire; su
cosmología es, por lo tanto, artesanal. Los griegos, en cambio, al conocer la metalurgia,
incorporaron el fuego a esta lista, tal como puede verse en la Teogonía de Hesiodo. Muchas de
las teorías sobre el origen del cosmos están basadas en analogías con técnicas de diverso tipo:
ópticas, geométricas y otras.

Toda estabilización conlleva una desestabilización de prácticas precedentes. Esto explica la


lucha de Platón y Aristóteles contra las ideas de los presocráticos y las de los sofistas, sus más
claros enemigos. Los sabios de la Antigüedad (Tales, Anaximandro y Anaxímedes, entre otros)
destacaban también por sus virtudes técnicas, siendo autores de inventos de especial
relevancia (11). Los sofistas valoraban la técnica; además, en contra de lo que creía Platón,
opinaban que la sabiduría debe enseñarse al pueblo y no sólo a un grupo reducido de elegidos,
tal como hacían los pitagóricos. En el campo de la política, por ejemplo, defendían la
participación de los artesanos en igualdad de condiciones con los filósofos; los platónicos y
aristotélicos sostenían, en cambio, que únicamente los sabios teóricos debían dedicarse a la
política. Platón crea su teoría de las Ideas dando lugar a un sistema estabilizador de una
potencia pocas veces igualada, gracias a él consigue imponerse sobre sus adversarios dejando
una gran huella en la filosofía de la ciencia que sólo hoy comienza a cicatrizar con el fin de lo
que algunos investigadores han llamado “el mito de la teoría” (Medina 1989: 35-39). Platón se
propuso explicar todos los fenómenos astronómicos con un sistema matemático a priori en el
que cupiese la totalidad de lo acaecido en el cielo. Para este filósofo la cultura anterior no era
ciencia, ya que la sophía versa sobre las Ideas; es, por lo tanto, opinión, el único conocimiento
posible del mundo sensible. El saber técnico pertenece a un ámbito inferior de conocimiento;
esto explica que los griegos no destacaran en la observación astronómica, donde se limitaron a
adoptar los conocimientos egipcios y mesopotámicos: su aportación es más simbólica e
interpretativa que práctica. Destaca especialmente, debido a su claridad y alto poder de
persuasión, el símil de la línea, que se encuentra en La república (12); en él se divide el
conocimiento posible en dos mundos, el visible y el inteligible; el primero correspondería a la
doxa y el segundo a la episteme (13). El hecho de que la geometría sí sea ciencia explica el
intento de matematización de la escuela platónica en la astronomía, proyecto llevado a cabo
por Eudoxo y que culmina en la obra de Ptolomeo conocida como Almagesto. Según
Aristóteles la ciencia trata sobre universales extraídos de la experiencia; pero la vida
contemplativa continúa considerándose como superior (14). En el De caelo el estagirita crea
una cosmovisión basada en dos mundos, que recuerda a la división platónica, el mundo
sublunar y el supralunar; aquí apenas se recurre a hechos empíricos adoptándose las
observaciones de Calipo y Eudoxo.

6. La estabilización organizativa

La ciencia y la política han estado unidas desde sus orígenes. En Egipto y Mesopotamia la
astronomía se desarrolló al amparo de una clase sacerdotal que se ocupaba de estos
menesteres (15), debido a la función mágica que tenía en su sociedad (en este periodo la
astronomía y la astrología estaban unidas). Las distintas organizaciones sociales se ven
reflejadas en las cosmovisiones creadas por los diferentes pueblos, siendo la Tierra una
representación del orden cósmico (16). Tal como hemos sostenido antes, las predicciones
astronómicas tenían una gran importancia en estas civilizaciones debido al hecho de que
podían predecir fenómenos celestes que ayudaban en la agricultura, base económica de estos
pueblos. La astronomía, por lo tanto, surgió al amparo de las instituciones políticas
gobernantes debido a su utilidad práctica, y no como algunos han sostenido, gracias a un
deseo de investigación teorética. La ciencia en estas sociedades era entendida como
tecnología, como una forma de mejorar sus condiciones de vida a través de las innovaciones e
inventos creados por los que se dedicaban a esta tarea.

En Grecia los científicos y técnicos (esta distinción corresponde a la época clásica, y no se daba
con anterioridad) estaban bien considerados socialmente. Los artesanos podían participar en
las decisiones políticas y su opinión era tenida en cuenta en la democracia imperante (cfr.
Russo 1999). Pero gracias a Platón se pasó a valorar estas actividades como algo degradante.
La vida por excelencia era la filosófica, entendida como contemplación de las realidades
eternas que eran las Ideas. Opinión mantenida también por Aristóteles, que afirmaba que la
actividad política debía reservarse a aquellos dedicados a la vida teórica. Este planteamiento
estaba enfrentado al de los sofistas, ellos sí creían que la virtud política se podía enseñar, y que
el parecer de los artesanos debía ser tenido en cuenta en las decisiones de la polis. Aquí se
produce una lucha en la que ambos intentan imponer su concepción y desestabilizar la rival. Al
final vencería la visión platónico-aristotélica.

7. Conclusiones

La astronomía antigua surgió en las culturas egipcia y mesopotámica debido a la necesidad de


predecir fenómenos celestes importantes en la vida de los seres humanos, tales como la
recogida y siembra de cosechas, y las predicciones astrológicas sobre el futuro. En estas
civilizaciones se alcanzó un elevado desarrollo técnico que fue aprovechado posteriormente
por los griegos. Ellos innovaron más a un nivel interpretativo filosófico que no tecnológico,
aunque también hicieron aportaciones relevantes. Esto es debido a un prejuicio cultural
instaurado sobre todo por Platón y Aristóteles. Los filósofos presocráticos exhibían con orgullo
su saber práctico, atribuyéndose diversas invenciones de gran importancia. Sin embargo, al
dividir Platón el mundo en dos substancias: una inteligible y otra sensible; estableció que sólo
podía haber ciencia de las Ideas, quedando relegado el plano técnico a un grado inferior de
conocimiento al ser considerado doxa y no episteme; la astronomía, por lo tanto, no podía ser
tratada como una ciencia igual que la geometría. Aristóteles, por su parte, prosiguió en la
misma línea que Platón, ya que consideró superior la vida teórica sobre la práctica, afirmando
que únicamente los dedicados a ella podían participar en política. En su obra De caelo, de
extraordinaria influencia, continuó con la división en substancias defendida por su maestro, al
afirmar que el universo está dividido en un mundo sublunar sometido a la corrupción y la
generación, y cuyo funcionamiento se explica fundamentalmente en la Física; y otro mundo
supralunar compuesto por un elemento incorruptible: el éter.

LA ASTRONOMÍA SUMERIA (Mesopotamia)

Los sumerios observaron y calcularon la posición y el El Movimiento de los Planetas en la


Antigüedad(el círculo aparente que traza el Sol sobre la esfera celeste durante su trayectoria
anual), y le dieron los siguientes nombres a las constelaciones del zodiaco y a los planetas.

Se reconoce universalmente que fueron los sumerios los primeros en entender que los
planetas se mueven en las constelaciones del zodiaco. Los símbolos que ellos tomaron para las
12 constelaciones del zodiaco y para muchas otras del hemisferio norte fueron adoptados por
los griegos y prevalecen hasta nuestros días.

Explicaron las estaciones.


Explicaron el movimiento retrogrado de los planetas.

Aprendieron a calcular novilunios.

Calendario luni-solar: año de 13 meses.

Elaboraron mapas celestes, dieron el nombre a muchas de las estrellas.

Observaron eclipses lunares y propusieron las series “Saros” ocurrencia de los eclipses de Luna
en series de cinco o seis, separadas por un largo periodo de tiempo.

El primer registro de eclipse data del 19 de Marzo del año 721 a.C. En escritos de los
astrónomos-astrólogos de la corte de Ninive se lee: El 14 del mes tendrá lugar un eclipse;
desgracias para los países de Elam y de Siria, fortuna para el rey; el rey este tranquilo.

A mi rey y señor yo he escrito: un eclipse tendrá lugar. Ahora este ha tenido lugar, no ha
faltado.

A los sumerios debemos la división del día en 24 horas, la hora en 60 minutos, y los minutos en
60 segundos. También les debemos la división del circulo en 360 grados.

LA ASTRONOMÍA EGIPCIA

Osiris Las gigantescas pirámides de Egipto nos dan una idea del interés que los faraones
egipcios tuvieron por la astronomía (orientaciones).

En asuntos más prácticos, los egipcios tenían problemas muy serios con las inundaciones del
rió Nilo. Esto los llevo a estudiar las estaciones y a elaborar un calendario sumamente preciso.
El año normal estaba formado por 365 días. Por otro lado el año vago (antecesor de nuestro
año bisiesto) contaba con 366 días.

Les dieron el nombre de los días de la semana, de acuerdo al nombre que ellos mismos le
dieron a los cuerpos mas brillantes del cielo. Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno,
Sol. La escuela de astronomía mas importante de la antigüedad se localizo en Alejandría,
Egipto. Pero esto ocurre ya en tiempos helénicos.

LA ASTRONOMÍA GRIEGA. LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA

Erastotenes (III A.C..). Fue el primero en medir el tamaño de la tierra. La cual se efectuó
midiendo el ángulo de la sombra proyectada por una estaca vertical en Alejandría el día del
solsticio de verano, así como la distancia a Siena. Lugar donde Erastotenes sabia que no se
proyecta ninguna sombra en ese día por encontrarse sobre el ecuador terrestre. Al parecer no
estuvo muy equivocado en su medición.

Aristarco de Samos (III A.C.). Escribió el libro: sobre las dimensiones y distancias del Sol y la
Luna. Fue el primero en la historia en proponer un método para efectuar estas mediciones.
Para medir el tamaño relativo de la Tierra y la Luna, siguió la idea de Aristóteles de que la
sombra circular que se observa en la Luna durante un eclipse lunar. Debido al gran tamaño del
Sol, Aristarco pensó en una época que era el Sol y no la tierra el centro del sistema solar,
desafortunadamente no fue muy consistente con este esquema. De hecho fue uno de los
primeros proponentes de la teoría de los epiciclos, que están basados en que es la Tierra el
centro del sistema solar.

Pitágoras. Fundador de la escuela Pitagórica. Sabe muy poco sobre su vida. Uno de los
principales alumnos de esta escuela fue Filolao. Propuso que la Tierra es esférica. Pitágoras
creía que la Tierra era centro del universo pero Filolao y algunos otros de sus seguidores
llegaron a la concepción del movimiento heliocéntrico. Pensaron que el Universo es esférico
con un fuego central (Zeus).

Anaxágoras, otro Pitagórico, parece haber entendido la causa real de los eclipses. Fue
castigado por “impío” por haber dicho que el Sol era una piedra incandescente mucho mas
grande que Atenas.

Tales de Mileto (nació en 640 A.C.). Fundador de la escuela Jónica. Pensaba que el Sol y las
estrellas estaban hechas de fuego, y que la Luna no tiene luz propia. Conocía la eclíptica y el
ecuador celeste. Aprendió de los Caldeos el ciclo de Saros. Según Herodoto predijo el famoso
eclipse que puso fin a la guerra de los Medas y Lidios. La escuela Jónica produjo muy notables
pensadores.

Aristóteles. El filosofo y científico griego mas influyente de todos los tiempos. Su influencia fue
tan grande que llego a considerarse como una autoridad definitiva. Resulta irónico que dicha
influencia haya retrasado el progreso de la ciencia. Creía en la simetría y perfección del
mundo, en un Universo esférico y finito, con la Tierra en su centro. Observando que la sombra
de la Tierra sobre la superficie lunar es de forme circular (durante un eclipse lunar), llego a la
conclusión de que la tierra es esférica. Compiló un catalogo que contenía la posición y el brillo
de mas de 1000 estrellas. Se cree que esto lo hizo debido al descubrimiento de una estrella
nova en la constelación de Escorpión. Descubrió la precesión de los equinoccios. Lo cual
permitió predecir con mayor precesión los eclipses.

Claudio Tolomeo (Alejandría 100-200 D.C.): Escribió el ALMAGESTO, texto fundamental en la


edad media. Esta compuesto por 13 libros, donde se describe el movimiento de los planetas
por medio del sistema de epiciclos, según el cual el Sol y los planetas (incluida la luna) giran en
torno a la Tierra en una combinación de movimientos circulares. Su obra muestra un
indiscutible rigor matemático y domina el pensamiento astronómico durante 13 siglos (es
destronado por la teoría Copernicana).

Hiparco. El astrónomo mas grande de la antigüedad Comparó sus observaciones con todos los
registros astronómicos disponibles que estuvieron a su alcance. Esto le permitió descubrir
pequeñas, pero importantes diferencias Determinó en forma muy precisa la posición del Sol
para cada día del año. Efectuó observaciones para determinar el periodo rotación de los
planetas. Utilizo el método de Aristarco para determinar con mayor precisión el tamaño de la
Luna y el Sol, así como sus distancias desde la Tierra. Inventor del sistema de magnitudes, para
medir el brillo de las estrellas. Compiló un catálogo que contenía la posición y el brillo de más
de 1000 estrellas. Se cree que el Sol es mucho mayor que la Tierra, y que el Sol se encuentra
mucho mas lejos que la Luna. Con esto se dio cuenta de que la Luna tiene un radio que es
cerca de cuatro veces menor que el de la tierra. Utilizando el resultado de Eratostenes para el
radio de la Tierra, pudo encontrar el diámetro real de la Luna. Midiendo el tamaño angular de
la Luna (el cual es medio grado), pudo fácilmente medir la distancia a la Luna. Lo mas
complicado fue medir la distancia del sol. Para esto midió primero el ángulo de elongación
máxima de Mercurio. Cuando este se encuentra en su elongación máxima, la distancia Tierra-
Mercurio es igual a la distancia Tierra-Sol. Esto sucede cuando observamos a Mercurio en su
máxima separación del Sol en el cielo (que por cierto es el momento mas conveniente para la
observación de Mercurio). Conocida la distancia del Sol y su tamaño angular (medio grado
como el caso de la Luna), se puede calcular el tamaño del Sol.

ASTRONOMÍA MAYA. VENUS

Fue el objeto astronómico de mayor interés para los mayas. Es muy probable que lo hayan
conocido mejor que nadie. Conocieron a la perfección el periodo Sinódico de Venus (el tiempo
que queda para que la Tierra y Venus se alineen con respecto al Sol) : 583.92 días. También se
dieron cuenta que toma 2922 días para que Saturno, Tierra y Venus se alineen con respecto a
las estrellas. Para sus cálculos del calendario usaban los números enteros (584 para Venus).
Notaron que el Sol deja de observarse 8 días alrededor de la conjunción inferior, cuando Venus
aparece de nuevo en el cielo de la mañana, se le conoce como Salida Heliaca porque sale junto
con el Sol, era la posición mas importante de Venus para los Mayas. Después de levantarse,
venus alcanzara su máximo brillo cuando se encuentre en su máxima Elongación Oeste. En
este punto tiene un movimiento retrogrado alejándose del Sol. Después de permanecer
brillando 260 días en el cielo matutino hasta alcanzar la Conjunción Superior. Pierde brillo y
prácticamente no se ve durante 50 días, después de los cuales sale de nuevo para brillar 260
días. Pasa por su máxima Elongación Este. Los Mayas hicieron observaciones de Venus y
Júpiter durante el día. Sacrificaban a sus victimas durante le primera aparición después de la
conjunción superior cuando Venus se encontraba en su máximo brillo. Tenían la salida heliaca
después de la conjunción inferior.

ASTRONOMÍA MAYA LA VÍA LÁCTEA

Le llamaban el “Árbol de la vida”, representado por una Ceiba. Era además conocida como
Wakah Chan “Serpiente del Cielo” o “Serpiente de nubes”.Creían que toda la vida provenía de
la Vía Láctea. El punto en el que la eclíptica se encuentra con la Vía Láctea, tenia un significado
especial para los Mayas. La eclíptica generalmente se representa con una barra cruzada en eje
mayor (algo parecido a una cruz cristiana).

EL SOL

En Chichen Itza, al ocultarse el sol, una serpiente sube por los escalones de la pirámide “El
Castillo” durante los equinoccios de primavera y otoño. Esto nos dice que conocían la
referencia al movimiento aparente del sol en la bóveda celeste. Conocían la eclíptica (la
trayectoria del Sol en el cielo enmarcada por las constelaciones del zodiaco). Hay evidencia en
el Dresden que fueron capaces de predecir eclipses. Año Trópico: 365.2422 día. Lujación
(periodo Sinódico): 29.53059 días Periodo Sideral: 2703 días Valores muy próximos a los
modernos. El código Dresden contiene un almanaque donde se encuentra información de todo
el ciclo de Venus repeticiones del ciclo de Venus 8 años terrestres (También se encuentra
información en el código Borgia). Luden (1931) ha propuesto que en el Dresden existe
evidencia de que se conocían los periodos siderales de los planetas. Lo cual implica que
conocían los periodos Heliocéntricos en el Sistema Solar. En el caso de Venus, tomado como
224 o 225 días.

Otros sitios megalíticos en América casi todas las alineaciones astronómicas se dirigían a
puntos de salida y puesta de astros brillantes. EE.UU.. (se dice que cada poblado indio tiene un
orificio para la observación solar): -Cañón del Chaco en Nuevo México -Pueblo Tuni, de Arizona
-Cañón de Chelley (planetario sagrado) -Ruinas de Casas Grandes en Arizona -Nazca Perú

LA ASTRONOMÍA MODERNA: La Astronomía Moderna

Nicolás Copérnico Fue un verdadero parte aguas en al historia universal. Copérnico estableció
que el Sol es el centro del sistema solar, con esto el ser humano tiene que adoptar una actitud
más realista, (humilde) acerca de su lugar en el universo. Representa el golpe más fuerte
contra del antropocentrismo. Nicolás Copernico, nació en Polonia 14 de febrero de 1473.
Estudió en Italia. Cuando tenia 31 años observó una conjunción de 5 planetas y la Luna. Se dio
cuenta que en esa ocasión que las posiciones diferían algunos grados de las predicciones.
Escribió el libro: Sobre las revoluciones de cuerpos celestes, donde nos dice que todos los
planetas giran en órbitas circulares en torno al Sol. Aparte de esto, nos pone en perspectiva al
afirmar -la existencia del universo es tan grande, que si bien es cierto que la distancia de la
Tierra a la Luna es considerable, esta es despreciable cuando se compara con las distancias a
las estrellas. Yo sostengo que esto es mucho mas comprensible que cuando la mente es
confundida por un número sin fin de círculos, que es necesario utilizar por aquellos que
mantienen que la Tierra esta en el centro.

Tycho Brahe Nace en Dinamarca en el año de 1546, dentro del seno de una familia muy rica.
Construye un famoso observatorio Uranlborg (castillo del cielo), en una isla cercana
Copenhague. Es considerado como el más dedicado observador del cielo anterior a la época
del telescopio. El error en las posiciones de las estrellas en su catálogo difícilmente exceden a
un minuto de arco. Dio sus propias interpretaciones al tesoro de observaciones que realizó
sobre el movimiento de los planetas. El gran mérito de Ticho fue aportar dichos datos para el
trabajo teórico de Kepler.

Johanes Kepler (1571-1630): Usando los datos de Brahe, se dio cuenta que las órbitas de los
planetas no son circulares sino elípticas. Formula las leyes que llevan a su nombre, y las publica
en dos libros: Nueva astronomía (1609) y La armonía de los mundos (1619).

Leyes de Kepler.

1.- Cada planeta se mueve en una orbita elíptica con el Sol en uno de sus focos.

2.- La línea entre el Sol y un planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales.

3.- El cuadrado del periodo de un planeta es proporcional al cubo del semieje mayor.
Galileo Galilei Nació en Italia el año de 1564. Es considerado por muy diversas razones como el
padre de la Física. Sus contribuciones a la astronomía fueron enormes. Fue el primero que uso
el telescopio con fines astronómicos. El mismo diseño el telescopio refractor galileano. Algunos
de sus descubrimientos mas notables fueron:

Observaciones de la Luna; Las lunas Galileanas de Júpiter (Io, Europa, Calisto, Gamynedes);
Anillos de Saturno; Fases de Venus; Manchas Solares. Primero en tener una idea sobre las
verdaderas dimensiones de la Vía Láctea. Fue un fuerte defensor de la teoría copernicana. Sus
problemas con la santa inquisición son ampliamente conocidos. Como resultado de ellos, fue
puesto en arresto domiciliario de por vida. Muere el año de 1642. El mismo año que nace
Newton.

Isaac Newton Nace en la navidad de 1642. Sus logros científicos son muchísimos. Algunos de
ellos: Formula las tres leyes de Newton de la mecánica clásica. Inventa el calculo diferencial e
integral, descubre la ley de gravitación universal. Con esto logra explicar las leyes que Kepler
descubrió empíricamente.Invento el telescopio reflector Newtoniano. Importantes
contribuciones a la óptica. Explica el fenómeno de las mareas. La nueva ciencia de la mecánica
fundador: Galileo. Pero su trabajo más notable fue el de sentar las bases de la mecánica. Esto
lo hizo mediante observaciones del movimiento de cuerpos terrestres. Así como la
interpretación teórica de dichos experimentos. La comprensión de la importancia de la fricción
en el movimiento de fricción, le permitió derribar los pilares de la física escolástica que se
arrastraban desde Aristóteles. Concepto de inercia fue sumamente importante para el trabajo
de Newton. Las leyes de Newton son básicas para entender casi todos los movimientos que
ocurren en el sistema solar. Son fundamentales en la astronáutica. Todo satélite obedece las
leyes de Newton. Las mismas leyes sirven para entender el movimiento de sistemas estelares

Leyes de Newton

1.- Ley de la Inercia Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento constante a menos que
se le aplique una fuerza externa.

2.- Ley de Fuerza La fuerza es igual a la masa por la aceleración (F=mxa)

3.- Ley de Acción y Reacción para fuerza de acción corresponde una fuerza de reacción que es
igual pero en sentido contrario. Ley de Gravitación Universal Cada cuerpo en el universo es
atraído por todos los demás cuerpos con una fuerza que son iguales al producto de las masas
de los cuerpos divididos entre el cuadrado de la distancia F = -G m1m2/v2

Importancia: somos una parte muy insignificante en todo el universo y, sin embargo, algo
importantísimo y, quizás, único. La importancia de la astronomía está en que, gracias a los
avances científicos actuales, podemos atisbar luz al conocimiento de nuestro origen, no sólo
del planeta, sino del propio ser humano.

El ser humano ha sido siempre un animal curioso, habido de saber un poco más cada día y esa
hambre de conocimiento es la que ha hecho que a través de los siglos y de las civilizaciones,
los brujos, los chamanes, los sacerdotes, los científicos, se hayan volcado en el descubrimiento
de peculiaridades en el cielo nocturno que les hicieran comprender el porqué de su existencia.
Todos, sin excepción alguna, han erigido monumentos, ciudades, observatorios dirigidos a
desentrañar los misterios de la noche y de los astros que podemos admirar bajo la luna, o sin
ella, siempre que no esté cubierto por las nubes.

Ésta sed de saber, ha conseguido que muchos personajes históricos crearan inventos para
acercarse más y poder observar mejor las estrellas y planetas cercanos, consiguiendo algunos
de ellos, inventos que serían la base de las máquinas actuales. El hecho de que el ser humano
haya pisado la luna y, posteriormente haya podido crear todo tipo de naves espaciales y
satélites, capaces de situarse fuera de la órbita terrestre e, incluso, algunos de ellos que ya
estén fuera de lo que conocemos como Vía Láctea y envíen datos a los centros de investigación
aporta no sólo más conocimientos, sino también más dudas y la sensación de que conocemos
muy poquito de lo que nos rodea.

Sin embargo, cuanta más información obtenemos y que nuestros científicos son capaces de
interpretar y desgranar, nos acerca más a nuestro origen y nos descubre que estamos más
conectados con el resto de planetas estrellas de lo que pensábamos.

Poco sabemos realmente de nuestro origen como planeta y de cómo realmente se creó la vida
en él. Sin embargo, lo importante es que estamos conectados un universo de una manera muy
importante y que todo lo que le afectan, nos afecta nosotros.

La importancia de la astronomía está en que gracias a los conocimientos que aporta el ser
humano, lo más importante es la casualidad que ha originado nuestro planeta y la vida en que
en ella se produjo.

1. Tales de Mileto (630 aC.-545 aC.)

Fue el primero y más importante de los siete sabios de Grecia, conocido como “el sabio
astrónomo”. Imaginó una Tierra redonda, dividió el cielo en cinco círculos (el ecuador, los dos
trópicos, el ártico y el antártico) y el año en 365 días. Midió con bastante exactitud el diámetro
aparente del sol, escribió sobre los equinoccios, ayudó a los marinos a orientarse con la Osa
Menor, aclaró la verdadera causa de las fases de la luna y fue el primero de los griegos en
predecir eclipses de sol.

2. Aristarco (310 aC.-230 aC.)

Diseñó el primer modelo heliocéntrico, según el cual todos los planetas giraban en torno al sol.
Por autores como Arquímedes y Plutarco se sabe que en una obra revolucionaria, hoy perdida,
Aristarco proclamaba que el Sol y no la Tierra era el centro del universo y en torno a las
estrellas giran los planetas. Una afirmación que no se incorporaría al conocimiento científico
hasta 17 siglos más tarde con Copérnico.

3. Claudio Tolomeo (100 – 170)

Su Almagesto (“el gran libro” cómo lo denominaron los árabes), fue la biblia astronómica hasta
principios del siglo XVII. La concepción geocéntrica (la tierra como centro del universo) y las
tablas de Tolomeo fueron usadas por Copérnico o por los navegantes españoles que
circunnavegaron nuestro planeta.

4. Nicolás Copérnico (1473-1543)

Copérnico desafió quince siglos después la concepción ptolemaica del universo. Su concepción
heliocéntrica supuso una revolución del conocimiento en todo el mundo. Su teoría demostraba
que el Sol es el centro alrededor del cual giraban los planetas entonces conocidos: Mercurio,
Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter y Saturno. Pero no las estrellas, que eran objetos fijos
y distantes.

5. Tycho Brahe (1546-1601)

El descubrimiento más importante que dejó Brahe a la posteridad fue constatar que la
astronomía necesitaba datos de observación muy precisos y constantes, algo trivial para la
ciencia moderna, pero radical en su época. En 1572 tuvo su visión más importante, la nova de
la constelación de Casiopea, una nueva estrella cuyo brillo duró 18 meses y que le encumbró
como un gran astrónomo en toda Europa.

6. Johannes Kepler (1571-1630)

La ciencia contemporánea no hubiera sido posible sin Kepler gracias a sus tres leyes sobre el
movimiento de los planetas alrededor del Sol. Entre sus logros, además de los astronómicos, se
cuentan los tratados de óptica, su defensa de la pluralidad de los mundos, su peculiar visión de
un futuro de viajes espaciales y su anecdótica creencia en la ausencia de gravedad entre la
Tierra y la Luna.

7. Galileo (1564-1642)

Considerado como el “padre de la astronomía moderna”, Galileo fue conocido en toda Europa
cuando construyó su primer telescopio en 1609 basándose en un reciente invento holandés. La
descripción precisa de la Luna, el descubrimiento de las lunas de Júpiter, la existencia de la Vía
Láctea, las fases de Venus, los cúmulos de estrellas, los anillos de Saturno y las manchas
solares fueron algunos de sus logros.

8. Isaac Newton (1643-1727)

Newton descubrió las leyes de la gravitación culminando la revolución científica que comenzó
Copérnico. En su obra Principia Mathematica expuso las leyes que rigen la gravitación. De
estas leyes dedujo la órbita de los cometas y explicó las mareas, además de establecer las
bases de la física nuclear por la interacción de las fuerzas de atracción de las partículas.

9. Albert Einstein (1879-1955)

Einstein, el científico más conocido de todos los tiempos, estableció en 1905, mediante la
teoría especial de la relatividad, que la velocidad de la luz es la velocidad límite del Universo y
que la energía del movimiento incrementa la masa de un cuerpo, relación que expresó en la
famosa fórmula E=mc². En 1915 publicó su Teoría General de la Relatividad donde formulaba
una nueva teoría con la que reinventó (que no invalidó) las leyes de Newton sobre la base de
una nueva topología del espacio y el tiempo.

10. Edwin Hubble (1889-1953)

Para muchos astrónomos actuales, lo más importante que sabemos del universo es que se
encuentra en expansión gracias a la ley de Hubble, que asegura que la velocidad de
alejamiento de una galaxia depende de la distancia. Consolidó también la teoría del Big Bang
cuando reflexionó sobre el aspecto que debería tener el universo en su infancia, cuando
contaba con sólo un año luz (hoy se considera que tiene unos 14.000 millones de años luz de
edad).
Termodinámica
La historia de la termodinámica como disciplina científica generalmente comienza con Otto
von Guericke quien, en 1650, construyó y diseñó la primera bomba de vacío y demostró un
vacío usando sus hemisferios de Magdeburgo. Guericke fue impulsado a hacer el vacío con el
fin de refutar la suposición de Aristóteles que «la naturaleza aborrece el vacío». Poco después
de Guericke, el físico y el químico Robert Boyle estudió y mejoró los diseños de Guericke y en
1656, en coordinación con el científico Robert Hooke, construyó una bomba de aire. Con esta
bomba, Boyle y Hooke observaron una correlación entre la presión, temperatura y volumen.
Con el tiempo, se formularon la ley de Boyle, indicando que para un gas a temperatura
constante, la presión y el volumen son inversamente proporcionales y otras leyes de los gases.

En 1679, en base a estos conceptos, un asociado de Boyle, Denis Papin construyó un digestor
de vapor, que era un recipiente cerrado con una tapa hermética en el que el vapor confinado
alcanzaba una alta presión, aumentando elpunto de ebullición y acortando el tiempo de
cocción de los alimentos

En 1697, basados en diseños de Papin, el ingeniero Thomas Savery construyó el primer motor
térmico, seguido por Thomas Newcomen en 1712. Aunque estos primeros motores eran
toscos y poco eficiente, atrajeron la atención de los científicos más destacados de la época.

En 1733, Bernoulli usó argumentos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para extraer
resultados de la hidrodinámica, iniciando la mecánica estadística.

En 1781 los conceptos de capacidad calorífica y calor latente, fueron desarrollados por el
profesor Joseph Black de la Universidad de Glasgow, donde James Watt trabajó como
fabricante de instrumentos. Watt consultó con Black en las pruebas de la máquina de vapor,
pero fue Watt quien concibió la idea del condensador externo, aumentando grandemente la
eficiencia de la máquina de vapor.

En 1783, Lavoisier propone la teoría del calórico.

En 1798 Benjamin Thompson, conde de Rumford, demostró la conversión del trabajo


mecánico en calor.

Sadi Carnot, considerado como el «padre de la termodinámica »

Sobre la base de todo este trabajo previo, Sadi Carnot, el «padre de la termodinámica «,
publicó en 1824 Reflexiones sobre la energía motriz del fuego, un discurso sobre la eficiencia
térmica, la energía, la energía motriz y el motor. El documento describe las relaciones básicas
energéticas entre la máquina de Carnot, el ciclo de Carnot y energía motriz, marcando el inicio
de la termodinámica como ciencia moderna.

El primer libro de texto sobre termodinámica fue escrito en 1859 por William Rankine, que
originalmente se formó como un físico y profesor de ingeniería civil y mecánica en la
Universidad de Glasgow. La primera y segunda leyes de la termodinámica surgieron
simultáneamente en la década de 1850, principalmente por la obras de Germain Henri Hess,
William Rankine, Rudolf Clausius, James Prescott Joule y William Thomson (Lord Kelvin).
Los fundamentos de la termodinámica estadística se establecieron por los físicos como James
Clerk Maxwell, Ludwig Boltzmann, Max Planck, Rudolf Clausius, Johannes van der Waals y J.
Willard Gibbs.

Desde 1873 hasta el 76, el físico matemático estadounidense Josiah Willard Gibbs publicó una
serie de tres artículos, siendo la más famosa Sobre el equilibrio de las sustancias heterogéneas.
Gibbs demostró cómo los procesos termodinámicos, incluyendo reacciones químicas, se
podrían analizar gráficamente. Mediante el estudio de la energía, la entropía, volumen,
potencial químico, la temperatura y la presión del sistema termodinámico, se puede
determinar si un proceso se producen espontáneamente. La termodinámica química y la
fisicoquímica fueron desarrolladas además por Walther Nernst, Pierre Duhem, Gilbert N.
Lewis, Jacobus Henricus van ‘t Hoff, y Théophile de Donder, entre otros, aplicando los métodos
matemáticos de Gibbs.

También fueron de importancia para la termodinámica los desarrollos en termometría y


manometría.

Podemos decir que se trata del área de la ciencia que se encarga de estudiar a la energía en
todas sus formas. Volviendo al estudio de la historia podemos entonces imaginar cómo los
ingenieros de la época de la Revolución Industrial utilizaron el conocimiento de la
termodinámica para estudiar cuánta energía había en el carbón, la madera y el vapor a
diferentes presiones, lo que les permitiría hacer funcionar aquellas máquinas.

Sin embargo, la termodinámica va mucho más allá de estudiar la energía utilizada para mover
máquinas, ya que se extiende al estudio global de la energía, la cual se encuentra en los
alimentos, en los seres vivos e incluso en los cuerpos celestes.

En la ingeniería química, la termodinámica se utiliza fundamentalmente para describir


procesos de transferencia de calor que permiten realizar trabajo sin importar el estado físico
de las sustancias o materiales que se estén estudiando. A grandes rasgos, la termodinámica se
utiliza para estudiar la materia y cómo ésta reacciona ante cambios de magnitudes extensivas,
como el volumen, la presión y la temperatura, también llamadas variables termodinámicas.

Importancia de la termodinámica

Con el concepto de termodinámica claro podemos intuir rápidamente la importancia que ésta
tiene para la vida cotidiana y para hacer que las cosas funcionen. Un antiguo dicho de la
Organización de Ingenieros Civiles de Inglaterra que se formó durante la Revolución Industrial
lo deja muy claro:

De modo que la termodinámica es importantísima en el estudio y ejecución de la ingeniería, ya


que permite modificar las fuerzas de la naturaleza y nuestro entorno en beneficio nuestro,
permitiendo transformar la energía a una que podamos utilizar directamente, o para hacer que
las máquinas funcionen y realicen trabajos que requieren gran inversión de recursos humanos.

La termodinámica es básica para predecir propiedades de sustancias y mezclas de sustancias,


lo que permite al ingeniero químico realizar procesos industriales y sacar beneficio de las
materias primas, creando de esta manera productos que serán utilizados y consumidos por la
población.
En una experiencia personal hace muchos años atrás, cuando aún era estudiante de ingeniería
química en el campus de la Universidad de Carabobo, un profesor de procesos petroquímicos,
el Ing. Abdul Gazzan, nos comentaba en clases que la columna vertebral de la ingeniería
química son los fenómenos de transporte, pero lo que realmente le da sentido al estudio de
los fenómenos de transporte es la termodinámica. Utilizando una analogía gastronómica para
explicarlo, decía que los fenómenos de transporte son por ejemplo un platillo suculento, pero
la termodinámica son las especies que le dan su delicioso sabor. Así de importante es la
termodinámica para la ingeniería química.

Podemos concluir entonces que la termodinámica es sumamente importante para el estilo de


vida actual de la especie humana, ya que permite estudiar cómo crear productos u obtener
energía o trabajo basados en materias primas y sus propiedades, mediante la modificación de
magnitudes como la presión y la temperatura. Así como también, el estudio y el
aprovechamiento de la energía de las fuerzas de la naturaleza o la energía almacenada dentro
de ciertos elementos, materiales o sustancias químicas, ayudando de este modo al ingeniero
químico a aprovechar las propiedades termodinámicas de los elementos para optimizar su uso
al máximo.

Leyes de la termodinámica

La termodinámica clásica se rige por dos grandes leyes que permiten su estudio. Una vez que
el ingeniero o estudiante de ingeniería domina estas leyes, es capaz de utilizar estos conceptos
para realizar cualquier tipo de estudio o modificar procesos. Estas Leyes son las siguientes:

Primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica o ley de la conservación de la energía como también se le


conoce, en términos generales nos dice que la energía no se crea ni se destruye, sólo se
transforma. Sin embargo, esto va más allá, ya que establece que si efectuamos un trabajo
sobre un sistema, o bien realizamos un intercambio de calor con otro sistema, la energía
cambiará.

Visto de otra manera, esta ley define al calor como la cantidad de energía que se debe
intercambiar entre sistemas para compensar la cantidad de trabajo y la energía interna que se
perdió en el proceso de intercambio de energía.

Podemos decir entonces, que la primera ley de la termodinámica trata sobre el intercambio de
energía, o cuánto un tipo de energía es equivalente a otro tipo de energía. Es decir, cuánta
cantidad de energía hay en un elemento o sustancia que es capaz de convertirse en otro tipo
de energía.

Intercambiador de calor

El intercambio de calor es vital en la termodinámica

La segunda ley de la termodinámica también conocida como ley de irreversibilidad de los


fenómenos físicos nos dice que los procesos no son reversibles, sobre todo, si se encuentran
expuestos a un intercambio de calor. Además, la segunda ley de la termodinámica introduce el
estado de desorden molecular llamado entropía, la cual es identificada por el símbolo “S”.
Según esta segunda ley, la entropía tiende a crecer con el tiempo. Es decir, si un sistema está
en un primer estado de equilibrio y es alterado por el cambio de una variable termodinámica,
llega a un segundo punto de equilibrio, en donde la entropía se ha incrementado.

Dicho en otras palabras, la segunda ley de la termodinámica nos permite comprender como
cierta parte de la energía interna de una sustancia o elemento se transforma en otra, es decir,
no todo se transforma para ser aprovechado como trabajo. Esto lo conocemos gracias a los
trabajos y estudios de Sadi Carnot.

Entonces, podemos decir que ningún proceso cíclico puede regresar al mismo estado del que
partió, tomando en cuenta el principio de la segunda ley de la termodinámica. Esto nos indica
que el grado de entropía se eleva a medida que transcurre el tiempo y que los estados de
equilibrio cambian de la mano con las propiedades de las sustancias o sistemas que
experimentan el cambio de equilibrio.

La segunda ley de la termodinámica nos enseña lo siguiente:

Qué cambios son posibles y cuáles no, según el estado de equilibrio del sistema estudiado.

No existen máquinas de movimiento perpetuo, ya que no toda la energía se transforma y la


entropía crece.

Explica el paso del tiempo.

Leyes complementarias de la termodinámica

En la actualidad, podemos encontrar un par de leyes que no forman parte de las leyes de la
termodinámica clásica, pero las complementan y son ampliamente utilizadas para poder
explicar ciertos fenómenos y realizar los estudios a los sistemas. Se trata de las siguientes
leyes:

Ley cero de la termodinámica

También conocida como ley fenomenológica. Nos dice que los sistemas se encuentran
inicialmente en un estado de equilibrio térmico. Fue formulada para un sistema en estudio por
lo tanto no es una ley termodinámica como tal, pero explica que a condiciones específicas de
temperatura un sistema no experimenta intercambio de energía.

Sin embargo, al entrar en contacto con un segundo sistema con condiciones de temperatura
diferentes, se iniciará un intercambio de energía (calor) desde el sistema con mayor
temperatura hacia al sistema de menor temperatura, el cual finalizará hasta que las
temperaturas en ambos sistemas sean iguales y vuelva a un equilibrio térmico.

Tercera ley de la termodinámica

Conocida como Teorema de Nernst, nos dice que en una sustancia pura en estado sólido
cristalino al estar expuesta al cero absoluto (-273,13 grados centígrados) la entropía será cero.
Es decir, que al llegar a esta temperatura en procesos por etapas toda interacción molecular
cesa, deteniendo el sistema físico.

En este punto, la entropía llega a su valor mínimo. Esta ley complementa a la segunda ley de la
termodinámica, por lo tanto, en estudios clásicos no se considera como una ley sino más bien
como un postulado, ya que indica que para que la entropía sea cero en un sistema se debe
llegar a las condiciones de cero absoluto.

Joule estudió aspectos relativos al magnetismo, especialmente los relativos a la imantación del
hierro por la acción de corrientes eléctricas, que le llevaron a la invención del motor eléctrico.
Descubrió también el fenómeno de magnetostricción, que aparece en los materiales
ferromagnéticos, en los que su longitud depende de su estado de magnetización.

Nicolas Leonard Sadi Carnot:

(París, 1796-id., 1832) Ingeniero y científico francés. Describió el ciclo térmico que lleva su
nombre (ciclo de Carnot), a partir del cual se deduciría el segundo principio de la
termodinámica. Hijo del revolucionario Lazare Carnot, en 1812 ingresó en la École
Politechnique y se graduó dos años después, en la época en que se iniciaba el declive del
imperio napoleónico y los ejércitos extranjeros asediaban París. Muchos estudiantes, entre
ellos Carnot, participaron en las escaramuzas que se produjeron en las afueras de la capital
francesa.

Benoit Paul Emile Clapeyron:

(Febrero 26, 1799 hasta enero 28, 1864) fue un francésingeniero y físico , uno de los
fundadores de la termodinámica .

En 1834, hizo su primera contribución a la creación de la termodinámica moderna mediante la


publicación de un informe titulado La fuerza motriz del calor (Puissance motrice de la chaleur),
en el que se desarrolla el trabajo del físico Nicolas Leonard Sadi Carnot , fallecido dos años
antes. Aunque Carnot había desarrollado un análisis convincente de un generalizado motor
térmico , que había empleado el torpe y ya fuera de moda la teoría calórica .

Clapeyron, en su Memoria, presentó el trabajo de Carnot en una forma gráfica más accesible y
analítica, que muestra el ciclo de Carnot como una cerrada curva en un diagrama indicador ,
un diagrama de presión contra volumen (nombrado en su honor gráfico de Clapeyron).
En 1843, Clapeyron desarrolló la idea de un proceso reversible , ya sugerida por Carnot y
formuló una declaración definitiva del principio de Carnot, lo que ahora se conoce como la
segunda ley de la termodinámica .

Rudolf J.E. Clausius:

(Rudolph Julius Emanuel Clausius; Koszalin, actual Polonia, 1822-Bonn, 1888) Físico alemán.
Después de haber asistido al gimnasio en Stettin y estudiado, de 1840 a 1844, en la
Universidad de Berlín, se doctoró en 1848 por la Universidad de Halle. Fue profesor de física en
la Escuela Real de Artillería e Ingeniería de Berlín (1850-1855) y catedrático de física en las
universidades de Zurich (1855-1867), Wurzburg (1867) y Bonn (1869), en la que permanecería
hasta su fallecimiento.

Excepcional mente dotado para las matemáticas y la física teórica, Rudolf Clausius fue uno de
los fundadores de la termodinámica. Hacia 1845, James Prescott Joule y Robert Mayer habían
aclarado la naturaleza del calor y su equivalente mecánico, llegando a la enunciación del
primer principio de la termodinámica. En 1850, Clausius enunció el segundo principio de la
termodinámica como la imposibilidad de flujo espontáneo de calor de un cuerpo frío a otro
caliente sin la aplicación de un trabajo externo: «el calor no puede pasar de un cuerpo frío a
uno más cálido espontáneamente»

William Thomson :

Belfast, 1824 – Netherhall, 1907) Físico y matemático británico. Se le conoce comúnmente


como lord Kelvin, y era el segundo hijo de James Thomson, profesor de matemáticas de la
Universidad de Glasgow

James Clerk Maxwell:

Edimburgo, 1831-Glenlair, Reino Unido, 1879) Físico británico. Nació en el seno de una familia
escocesa de la clase media, hijo único de un abogado de Edimburgo. Tras la temprana muerte
de su madre a causa de un cáncer abdominal –la misma dolencia que pondría fin a su vida–,
recibió la educación básica en la Edimburg Academy, bajo la tutela de su tía Jane Cay.

Josiah Willard Gibbs:

(11 de febrero de 1839 en New Haven: Connecticut, Estados Unidos – íd.28 de abril de 1903)
fue un físico estadounidense que contribuyó de forma destacada a la fundación teórica de la
termodinámica.

Enfocó su trabajo al estudio de la Termodinámica; y profundizó asimismo la teoría del cálculo


vectorial, donde paralelamente a Heaviside opera separando la parte real y la parte vectorial
del producto de dos cuaternios puros, con la idea de su empleo en física. En los cuales se
consideró uno de los grandes pioneros de la actualidad.

Max Karl Ernest Ludwig Planck:


(Kiel, Alemania, 23 de abril de 1858 – Gotinga,Alemania, 4 de octubre de 1947) fue un físico
alemán considerado como el fundador de la teoría cuántica y galardonado con el Premio Nobel
de Física en 1918.

Walther Nernst:

(Briesen, 1864 – Ober-Zibelle, 1941) Físico y químico alemán. Estudió sucesivamente en Zurich,
Berlín, Graz y Würzburg, y fue alumno de Kohlrausch y de W. Ostwald. En 1887 fue nombrado
ayudante en el laboratorio Ostwald de Leipzig, y dos años más tarde, lector. En 1894 obtuvo la
cátedra de Química y Física de Gotinga. Pasó después, en 1904, a la Universidad de Berlín,
como sucesor de Plank, en la enseñanza de la Física. Obtuvo en 1920 el Premio Nobel de
Química, por sus estudios sobre termodinámica. En 1925 fue nombrado director del Instituto
de Investigaciones Físicas. Fue también presidente del Instituto del Reich de Física aplicada, y
miembro de la Academia de Berlín.

ACUSTICA

La acústica es una ciencia interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido y ultrasonido, es


decir ondas mecánicas que se propagan a través de la materia (tanto sólida como líquida o
gaseosa) (no se propagan en el vacío). A efectos prácticos, la acústica estudia la producción,
transmisión, almacenamiento, percepción o reproducción del sonido.

Le dio el nombre el físico francés José Sauveur (1653-1716), este también fue unos de los
creadores de esta ciencia. En la antigüedad y en la edad media se hicieron diferente
experimentos vibratorios, desde el monocordio de Pitágoras, pasando por los principios de
Gioseffo Zarlino a mediados del siglo XVI, Salinas, Galileo e Isaac Newton, hasta llegar a
Pithanasius Kichev y el número “p” Marin Mersenne, ya en el siglo XVII, quienes aplicaron
muchas de las precedentes experiencias a los instrumentos musicales. Joseph Sauveur dio a
estos estudios el nombre de acústica y creó esta especialidad, que desarrollaron diferentes
científicos posteriores profundizando en sus aspectos peculiares: Daniel Bernouilli en los
sonidos armónicos, Euler en las vibraciones y Félix Savart en el aspecto fisiológico y aplicación
a los instrumentos; finalmente, en 1863 Hermann Ludwig F. Helmholtz reunió todos los
avances aportados hasta el momento. Posteriormente la invención de fonógrafo (Thomas Alva
Edison, 1877), radio, cine, magnetófono y televisión han contribuido al enorme progreso de
esta ciencia. Más recientemente, la electroacústica ha permitido un análisis más detallado de
los sonidos e incluso su síntesis. La acústica arquitectónica trata de obtener, por un lado, la
mejor audición del sonido en un edificio mediante el estudio de las formas y la elección de los
materiales y, por otro, el aislamiento acústico de los locales, tanto entre sí como del exterior.

HISTORIA

Sobretonos de una cuerda vibratoria. Pitágoras fue el primero en estudiar este fenómeno.

La ciencia de la acústica tiene su origen en la Antigua Grecia y Roma, entre los siglos VI a. C. y I
d. C. Comenzó con la música, que se venía practicando como arte desde hacía miles de años,
pero no había sido estudiada de forma científica hasta que Pitágoras se interesó por la
naturaleza de los intervalos musicales. Quería saber porqué algunos intervalos sonaban más
bellos que otros, y llegó a respuestas en forma de proporciones numéricas. Aristóteles (384 a
322 a. C.) comprobó que el sonido consistía en contracciones y expansiones del aire “cayendo
sobre y golpeando el aire próximo”, una buena forma de expresar la naturaleza del
movimiento de las ondas. Alrededor del año 20 a. C., el arquitecto e ingeniero romano Vitruvio
escribió un tratado sobre las propiedades acústicas de los teatros, incluyendo temas como la
interferencia, los ecos, y la reverberación; esto supuso el comienzo de la acústica
arquitectónica.

La comprensión de la física de los procesos acústicos avanzó rápidamente durante y después


de la Revolución Científica. Galileo (1564-1642) y Mersenne (1588-1648) descubrieron de
forma independiente todas las leyes de la cuerda vibrante, terminando así el trabajo que
Pitágoras había comenzado 2000 años antes. Galileo escribió “Las ondas son producidas por
las vibraciones de un cuerpo sonoro, que se difunden por el aire, llevando al tímpano del oído
un estimulo que la mente interpreta como sonido”, sentando así el comienzo de la acústica
fisiológica y de la psicológica.

Entre 1630 y 1680 se realizaron mediciones experimentales de la velocidad del sonido en el


aire por una serie de investigadores, destacando de entre ellos Mersenne. Mientras tanto,
Newton (1642-1727) obtuvo la fórmula para la velocidad de onda en sólidos, uno de los pilares
de la física acústica (Principia, 1687).

De la Ilustración en adelante

El siglo XVIII vio grandes avances en acústica a manos de los grandes matemáticos de la era,
que aplicaron nuevas técnicas de cálculo a la elaboración de la teoría de la propagación de las
ondas. En el siglo XIX, los gigantes de la acústica eran Helmholtz en Alemania, que consolidó la
acústica fisiológica, y Lord Rayleigh en Inglaterra, que combinó los conocimientos previos con
abundantes aportaciones propias en su monumental obra “La teoría del sonido”. También
durante ese siglo, Wheatstone, Ohm y Henry desarrollaron la analogía entre electricidad y
acústica.

Durante el siglo XX aparecieron muchas aplicaciones tecnológicas del conocimiento científico


previo. La primera fue el trabajo de Sabine en la acústica arquitectónica, seguido de muchos
otros. La acústica subacuática fue utilizada para detectar submarinos en la Primera Guerra
Mundial. La grabación sonora y el teléfono fueron importantes para la transformación de la
sociedad global. La medición y análisis del sonido alcanzaron nuevos niveles de precisión y
sofisticación a través del uso de la electrónica y la informática. El uso de las frecuencias
ultrasónicas permitió nuevos tipos de aplicaciones en la medicina y la industria. También se
inventaron nuevos tipos de transductores (generadores y receptores de energía acústica).

GALILEO GALILEI (1564-1642) comienza realmente la física como ciencia, comienzan los
primeros tratamientos científicos del sonido y de la música, del estudio moderno

De las ondas y la acústica. Galileo eleva a nivel de ciencia el estudio de las vibraciones y de la
correlación entre la altura

O tono y la frecuencia de la fuente del sonido (relación entre frecuencia, longitud, diámetro,
densidady tensión de las cuerdas).

TORRICELLI y PASCAL. El físico italiano Evangelista Torricelli (1608-1647) en 1643 y


posteriormente el físico francés Blas Pascal (1623-1662), midieron la presión de la atmósfera,
pero aun se estaba muy lejos de que se determinara que el sonido se propagaba en el aire
gracias a una onda de fluctuación de la presión atmosférica. Aún en el siglo XVII muchos
científicos y filósofos creían que el sonido se propagaba a través de unas partículas invisibles
que se originaban en la fuente del sonido y se movían en el espacio hasta el oído. El concepto
del sonido como una onda estaba destinado a cambiar completamente el cuadro anterior,
pero había que demostrarlo experimentalmente.

GUERICKE. En 1650 el físico alemán Otto Von Guericke (1602-1686) inventó la bomba para
crear vacío parcial (10). Realizó los primeros estudios que revelaron que la luz viajaba en el
vacío pero el sonido no.

BOYLE. En 1660 el científico anglo-irlandés Robert Boyle (1627-1691) mejoró la tecnología de


vacío y pudo observar como la intensidad del sonido originado por un timbre (tipo reloj)
colocado en una campana neumática disminuía a medida que el aire era extraído. Boyle
concluyó que un medio como el aire era necesario para la propagación de las ondas sonoras
(10. Aunque la conclusión es correcta, hay una imprecisión en la interpretación del
experimento. No obstante, quedó establecido que el sonido se propaga más como una onda
que como un flujo de partículas.

HOOKE. El notable físico inglés Robert Hooke

(1635-1703) fue empleado por Robert Boyle para

Construir las bombas de vacío, cinco años después

Formulaba su famosa ley sobre la elasticidad de los

Cuerpos. Hooke en 1681 fue el primero en demostrar

Experimentalmente que la altura o tono que percibimos

Como sensación auditiva, de sonidos graves a

Agudos, está directamente relacionado con la

Frecuencia de las vibraciones que origina la fuente

De sonido.

También podría gustarte