Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Lengua castellana y Literatura. Literatura: teoría literaria.

Prof.: María García Baranda

TEORÍA LITERARIA: LOS GÉNEROS LITERARIOS

1. Señala el género literario al que pertenecen estos fragmentos. Justifica tu


respuesta, según las características de cada texto:

I)
Era un espectáculo completamente nuevo. Viendo lo que había avanzado el
trabajo, Levin comenzó a calcular cuánto se habría segado y cuánto se podría
segar aún en aquel día. Para cuarenta y tres hombres se había adelantado
mucho. El enorme prado, que en los tiempos de la servidumbre exigía treinta
hombres durante dos días para segarlo, ya estaba terminado todo, salvo en las
extremidades, pero Levin quería tenerlo terminado lo antes posible y le
contrariaba que el sol corriese tan rápidamente.

LEÓN TOLSTOI: Ana Karenina, Alba

II)
HERMANO MELITÓN: Vamos, silencio y orden, que no están en ningún figón.
MUJER: Padre, ¡a mí, a mí!
VIEJO: ¿Cuántas raciones quiere Marica?...
COJO: Ya le han dado tres, y no es regular...
HERMANO MELITÓN: Callen y sean humildes, que me duele la cabeza.
MANCO: Marica ha tomado tres raciones.
MUJER: Y aún voy a tomar cuatro, que tengo seis chiquillos.

DUQUE DE RIVAS: Don Álvaro o la fuerza del sino, Crítica

III)
En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye
como tú lo desees y hacia donde tú quieras.
Márcame mi camino en tu arco de esperanza
y soltaré en delirio mi bandada de flechas.

PABLO NERUDA: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Espasa Calpe
Lengua castellana y Literatura. Literatura: teoría literaria.
Prof.: María García Baranda
TEORÍA LITERARIA: MÉTRICA

2. Analiza la métrica de los siguientes poemas:

I)

Un soneto me manda hacer Violante,


que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante 5


y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando


y parece que entré con pie derecho, 10
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho


que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

LOPE DE VEGA

II)

Al ver mis horas de fiebre Cuando la campana suene


e insomnio lentas pasar, (si suena en mi funeral)
a la orilla de mi lecho, una oración al oírla, 15
¿quién se sentará? ¿quién murmurará?

Cuando la trémula mano 5 Cuando mis pálidos restos


tienda próximo a expirar oprima la tierra ya,
buscando una mano amiga, sobre la olvidada fosa
¿quién la estrechará? ¿quién vendrá a llorar? 20

Cuando la muerte vidrie Quién en fin al otro día,


de mis ojos el cristal, 10 cuando el sol vuelva a brillar,
mis párpados aún abiertos, de que pasé por el mundo,
¿quién los cerrará? ¿quién se acordará?

G.A. BÉQUER
Lengua castellana y Literatura. Literatura: teoría literaria.
Prof.: María García Baranda
III)

Recuerde el alma dormida,


avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte 5
tan callando;

cuán presto se va el plazer,


cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer, 10
cualquiere tiempo passado
fue mejor.

JORGE MANRIQUE – Coplas a la muerte de su padre

IV)

Tu pupila es azul, y cuando ríes,


su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana,
que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul, y cuando lloras, 5


las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.

Tu pupila es azul, y si en su fondo


como un punto de luz radia una idea, 10
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.

Rima XIII – BÉCQUER


Lengua castellana y Literatura. Literatura: teoría literaria.
Prof.: María García Baranda

TEORÍA LITERARIA: FIGURAS RETÓRICAS

1. Identifica cada figura retórica con su definición.

A)

1. Antítesis a Identificar el término que queremos expresar con otro


imaginado
2. Metonimia b Afirmar lo contrario de lo que se quiere decir, dejando
clara la intención
3. Metáfora c Expresar una totalidad a través de una parte de ella, o
viceversa
4. Ironía d Atribuir a animales o cosas cualidades humanas

5. Personificación e Repetición de la misma palabra o palabras a comienzo de


dos o más versos (o unidades sintácticas)
6. Antítesis f Identificar el término que queremos expresar con otro
imaginado
7. Anáfora g Oponer dos ideas o términos contrarios

B)

1. Elipsis a Alteración del orden normal de la frase

2. Hipérbole b Introducir repetidamente nexos que no hacen falta


gramaticalmente

3. Hipérbaton c Eliminación de nexos (preposiciones y/o conjunciones)

4. Paralelismo d Eliminación de una palabra o conjunto de palabras, que


pueden sobreentenderse

5. Polisíndeton. e Exageración al escribir sobre algo

6. Elipsis f Alteración del orden normal de la frase

7. Asíndeton g Repetición de la misma estructura sintáctica en dos o más


versos (o unidades sintácticas)
Lengua castellana y Literatura. Literatura: teoría literaria.
Prof.: María García Baranda
2. Señala qué figura o figuras retóricas aparecen en estos dos poemas:

I)
O veloces y grandes
como buques, de lejos,
como ballenas
desde mares distantes,
inmensas esperanzas
de un amor sin final.

PEDRO SALINAS: La voz a ti debida, Alianza

II)
Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino.

LUIS CERNUDA: La realidad y el deseo, Renacimiento

3. Vuelve a leer los poemas de la actividad 3 e identifica las figuras literarias más
significativas.

También podría gustarte