Temas 5 y 6 Relación y Reproducción en Animales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

1. LA
UNIDAD 5
La relación y la reproducción en
los animales
FUNCIÓN DE RELACIÓN
Es la función que realizan los animales al responder a estímulos internos y externos. Se lleva a cabo en
varias etapas:

1.1. SISTEMAS DE COORDINACIÓN EN ANIMALES


La respuesta a los diferentes estímulos puede llevarse a cabo a través del sistema nervioso o mediante la
secreción de hormonas, controlada por el sistema endocrino.

Las respuestas que se desencadenan ante estímulos principalmente internos tienen el fin de mantener
constantes las condiciones internas, a lo que se denomina homeostasis.
La siguiente tabla resume las diferencias entre ambos sistemas reguladores:

1.2. LOS RECEPTORES SENSORIALES

A. TIPOS DE RECEPTORES
Según la procedencia del estímulo:

 Exterorreceptores: detectan estímulos del medio externo. Se localizan en la superficie del animal
 Interorreceptores: son sensibles a estímulos del interior del organismos. En estos se distinguen:

1 de 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

o Viscerorreceptores: sensibles a variaciones del medio interno como la composición, la temperatura


corpora, la presión, la concentración de gases…
o Propiorreceptores: informan sobre la posición corporal. Se localiza en las articulaciones, músculos y
tendones.

Según el tipo de estímulo que detectan:

 Mecanorreceptores: responden a estímulo mecánicos: tacto, presión, vibración o gravedad. En los


vertebrados están en la endodermis y forman los siguientes corpúsculos: Vater-Pacini (presión),
Meissner (tacto). Los auditivos detectan vibraciones sonoras y los del equilibrio movimiento y posición
en el espacio (canales semicirculares en vertebrados o línea lateral en peces)
 Termorreceptores: cambios de temperatura. En los mamíferos están en la piel y son los corpúsculos
de Krauss (frío) y los de Ruffini (calor).
 Quimiorreceptores: detectan sustancias químicas. Los receptores olfativos detectan sustancias
volátiles y están en la nariz en vertebrados y los gustativos sustancias disueltas y están en las papilas
gustativas en vertebrados.
 Fotorreceptores: sensibles a estímulos luminosos. Suelen estar en órganos de visión especializados.

B. RECEPTORES AUDITIVOS
En mamíferos el más
desarrollado es el oído en el
cual un conducto dirige las
ondas sonoras desde el
tímpano a la cadena de
huesecillos y hace vibrar un
líquido contenido en la
cóclea. El líquido estimula las
células receptoras en este
órgano.

En murciélagos y algunos
cetáceos se da la ecolocación por el cual el animal emite unas ondas que rebotan en los objetos que
encuentran a su paso y son recibidas de nuevo por ellos, detectando así obstáculos.

C. ÓRGANOS VISUALES
Destacan los ojos de los vertebrados
formados por un globo ocular relleno
de líquido. En la parte delantera hay un
orificio la pupila, por la que entra la luz.
Esta atraviesa una lente, el cristalino
que la dirige a la retina, donde se
encuentran los fotorreceptores.

2 de 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

1.3. EL SISTEMA NERVIOSO


Se encarga de recibir la información, procesarla y elaborar una respuesta además de coordinar las
funciones y estructuras del organismo.

A. COMPONENTES
Neuronas: Son las células que forman el sistema nervios y se encargan de crear y transmitir el impulso
nervioso.

B. EL IMPULSO NERVIOSO
Es una corriente electroquímica que recorre las neuronas. Se origina debido a la alteración en la cargas
eléctricas a ambos lados de la membrana de la neurona (diferencia de potencial) como consecuencia de un
estímulo. La transmisión ocurre de esta manera:
1. POTENCIAL DE REPOSO: cuando la neurona está inactiva, su interior está cargado negativamente
respecto al exterior. Esta diferencia de potencial de reposo se debe a que en la membrana existen
bombas Na+/K+ , unas enzimas, con gasto de energía, transportan 3 iones Na + al exterior y 2 iones K+ al
interior de manera continua, por lo que el exterior queda positivo. En esta situación la neurona está
polarizada.
2. POTENCIAL DE ACCIÓN. Cuando llega un estímulo de un receptor o de una neurona, la membrana se
abren los canales de Na + por lo cual este entra, aumentan las cargas positivas en el interior y se
alcanza lo que se llama potencial de acción. Se dice que la membrana está despolarizada.
3. PROPAGACIÓN DEL IMPULSO: la despolarización de un punto concreto de la membrana provoca la
apertura de los canales de Na + de zonas cercanas lo que provoca su despolarización y la propagación
del impulso a lo largo del axón.
4. REPOLARIZACIÓN: cuando cesa el impulso rápidamente se cierran los canales de Na + y se abren los de
K+ , se restablece la concentración inicial de iones en la membrana.

C. LA SINAPSIS
El impulso nervioso circula de una neurona a otra porque están conectadas a través de sinapsis y en ella
participan dos neuronas: la corriente nerviosa pasa de la terminación axónica de la neurona presináptica a
la dendrita de la neurona postsináptica.

Entre las neuronas existe una brecha sináptica, una separación que impide el paso directo del impulso
entre ellas. El impulso se debe transmitir a través de neurotransmisores, unas moléculas que se liberan de
una neurona a otra y estimulan el impulso nervioso. El proceso es el siguiente:

3 de 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

1. La corriente nerviosa produce la entrada de iones Ca 2+ en


la terminación sináptica. Esto provoca que las vesículas
sinápticas liberen neurotransmisores a la brecha
sináptica.
2. Los neurotransmisores se unen a los receptores en la
membrana de la neurona postsináptica provocando su
despolarización
3. Esto provoca la despolarización de la membrana de la
neurona postsináptica.

D. EL SISTEMA NERVIOSO EN INVERTEBRADOS


Desde los invertebrados más simples a los más complejos se observa la siguiente evolución: acumulación
de las neuronas en ganglios nerviosos y
cefalización o acumulación de las estructuras
nerviosas y órganos sensoriales en la cabeza
o en la parte delantera del animal.

En anélidos se observa un sistema ganglionar


que parece una escalera y los ganglios
cefálicos son algo más grandes que los ventrales.

Los moluscos tienen ganglios más grandes y en cefalópodos se fusionan formando un auténtico cerebro.
Los pulpos tienen nueve cerebros, uno en la cabeza y uno en
cada brazo. Demuestran una gran inteligencia pudiendo utilizar
herramientas, aprender y memorizar y tomar decisiones.

En artrópodos el sistema
nervioso es muy complejo y forma un cerebro, además aparecen
cadenas ventrales de ganglios.

E. EL SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS.


Formado por el sistema nervioso central que se encarga de integrar la información y elaborar respuestas y
el sistema nervioso periférico formado por un conjunto de nervios que transmiten la información.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Formado por el encéfalo y la médula espinal, que están recubiertos por unas
membranas, las meninges y por la columna vertebral y el cráneo. En él se
distinguen: la sustancia gris formada por los cuerpos neuronales y la sustancia
blanca formada por los axones.

El encéfalo
Se distinguen en él tres regiones:

4 de 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

1. PROSENCÉFALO O encéfalo anterior. Formado por:


 Telencéfalo. Es el cerebro, que se divide en dos hemisferios cerebrales separados por la cisura
interhemisférica y conectados por el cuerpo calloso. La sustancia gris está en la parte externa
formando la corteza cerebral muy replegada formando las circunvoluciones cerebrales. Su función
es centralizar la información sensorial, controlar los movimientos voluntarios y las funciones
superiores como la memoria o la inteligencia.
 Diencéfalo: formado por el tálamo, que interpreta los estímulos sensitivos y el hipotálamo que
regula la sed, el hambre, el sueño y la secreción hormonal.
 Mesencéfalo: donde llegan los nervios ópticos y auditivos
2. ROMBENCÉFALO o encéfalo posterior formado por:
 Metencéfalo o cerebelo: que controla el equilibrio y la coordinación motora.
 Mielencéfalo o bulbo raquídeo: controla funciones automáticas como los ritmos cardiaco y
respiratorio, la presión sanguínea y la
deglución.

La médula espinal
Está dentro de la columna vertebral y tiene la sustancia
gris en la parte interna y la blanca en la interna. A las
astas posteriores o dorsales llegan los nervios sensitivos
y de las astas anteriores o ventrales salen los motores.
Funciones:
 Realizar los actos reflejos que son actos en los que
no interviene el encéfalo y por tanto son más
rápidos y automáticos.
 Transmitir la información recibida de los
receptores sensoriales hacia el encéfalo y las
órdenes motoras que llegan de este último.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Formado por nervios, que pueden conectarse en su recorrido por medio de ganglios. Gracias a ellos el
sistema nervioso central se comunica con el medio interno y externo, recibiendo las respuestas sensoriales
y transmitiendo las respuestas a los efectores. Pueden ser: nervios sensitivos (proceden de los receptores),
motores (van a los efectores) o mixtos (con fibras de ambos). Los que salen del encéfalo se llaman nervios
craneales y los que salen de la médula raquídeos.

1.4. LOS EFECTORES


Cuando los animales reciben un estímulo, lo procesan y elaboran una respuesta en forma de impulso
nervioso que viaja a uno o varios órganos. Esta respuesta puede ser un movimiento, que corre a cargo del
sistema muscular, o la secreción de determinadas sustancias por parte del sistema glandular.

A. SISTEMA MUSCULAR
Según el tipo de músculo que actúa puede ser:
 Musculatura lisa: se encarga de contracciones son lentas, duraderas y resistentes a la fatiga. Se
encarga de funciones como la digestión o la contracción de los vasos sanguíneos
 Musculatura estriada. Su contracción suele ser voluntaria aunque puede ser involuntaria en los
reflejos. Se inserta en el esqueleto y hace posible el desplazamiento. Su contracción es rápida y poco
resistente a la fatiga.

5 de 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

 Musculatura cardíaca. Su contracción es involuntaria y resistente a la fatiga. Controlada desde el


corazón.
B. SISTEMA GLANDULAR
Las glándulas son órganos que segregan sustancias. Como vimos en anteriores temas pueden ser
endocrinas, exocrinas o mixtas según donde vierten.

1.5. COODINACIÓN HORMONAL


El sistema endocrino u hormonal está formado por glándulas que secretan hormonas, sustancias químicas
que se vierten a la sangre y se transportan hasta el órgano sobre el que actúan u órgano diana.

LAS HORMONAS EN LOS VERTEBRADOS


Está muy desarrollado y regula gran parte de los procesos metabólicos y la homeostasis. La mayor parte de
las glándulas y hormonas son las mismas en todos los vertebrados. Las glándulas exocrinas están
controladas por el hipotálamo, que inhibe y controla su funcionamiento. Los principales órganos secretores
de hormonas son:
HIPOTÁLAMO
Produce factores liberadores o inhibidores que actúan sobre la hipófisis regulando su actuación. Forma el
eje hipotálamo-hipofisiario.
HIPÓFISIS
Situada en la base del cerebro y unida al hipotálamo. Se distinguen en ella tres partes: adenohipófisis o
lóbulo anterior, zona media y lóbulo posterior o neurohipófisis

EPÍFISIS
Situada entre los hemisferios cerebrales. Secreta melatonina que regula el sueño y los ritmos circadianos.
TIROIDES
Se encuentra en el cuello, debajo de la faringe. Produce tiroxina y triyodotironina, que activan los procesos
metabólicos y participan en el crecimiento. También produce calcitonina que disminuye la concentración
de calcio en sangre haciendo que se deposite en los huesos.
PARATIROIDES
Situada a ambos lados del tiroides. Produce paratohormona, que participa en el metabolismo del calcio,
siendo su función contraria a la de la calcitonina, ya que provoca su liberación de los huesos y su aumento
en sangre.

6 de 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos partes:
 Corteza suprarrenal. Parte más externa que produce aldosterona (regula la reabsorción de iones en el
riñón), cortisol y cortisona (intervienen en el metabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas y preparan
para situaciones de estrés).
 Médula suprarrenal. Parte interna, produce dos hormonas: adrenalina y noradrenalina que se
secretan en situaciones de alerta y estrés y aumentan la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y la
concentración de azúcar en sangre.
PÁNCREAS
Glándula mixta debajo del estómago. Las células de los Islotes de Langerhans producen dos hormonas con
efecto contrario
 Insulina: favorece la entrada de glucosa en las células y su almacenamiento en forma de glucógeno,
disminuyendo el nivel de azúcar en sangre.
 Glucagón: provoca la degradación del glucógeno, aumentando la concentración de azúcar en sangre.
TESTÍCULOS
Producen testosterona en las células intersticiales o de Leydig. Esta hormona es la encargada del
funcionamiento de los órganos sexuales masculinos y de la aparición de los caracteres sexuales
secundarios.
OVARIOS
Producen estrógenos y progesterona, responsables del ciclo menstrual y de los caracteres sexuales
secundarios. La progesterona facilita la implantación del óvulo fecundado en el útero.

2. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Los animales tienen dos tipos de reproducción: sexual y asexual.

En la reproducción asexual un único progenitor da lugar a nuevos organismos por mitosis, dando lugar a
individuos genéticamente idénticos entre si y al progenitor. Este tipo de reproducción no está muy
extendida en animales porque dificulta la variabilidad genética y por tanto la capacidad de adaptación. Sin
embargo, es más rápida y menos costosa energéticamente, por lo que suele darse en animales muy
sencillos.

Mecanismos de reproducción asexual


Gemación Escisión
El organismo produce una protuberancia o yema El cuerpo del animal se divide en dos o más
que al separarse forma un nuevo individuo o se fragmentos que originan nuevos individuos. La
queda unida formando una colonia. Típica de tienen algunos pólipos, medusas y platelmintos.
esponjas y pólipos. Algunos animales con reproducción sexual tienen
este tipo de reproducción o pueden regenerar partes
de su cuerpo si lo han perdido por amputación.

7 de 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

La reproducción sexual implica la formación por meiosis de gametos o células haploides que tras su fusión
por medio de la fecundación forma embriones diploides. Es la reproducción más frecuente en animales.
Esta reproducción aumenta la variabilidad genética debido al intercambio de información genética que
tiene lugar entre los cromosomas homólogos en la meiosis y a la unión de cromosomas paternos y
maternos tras la fecundación al formar el cigoto. Esto forma un nuevo individuo genéticamente diferente al
resto y a los progenitores. La variabilidad permite adaptarse mejor a cambios pero esta reproducción es
más lenta y costosa.

La reproducción sexual requiere la participación de dos individuos pudiendo darse dos modalidades:

 Unisexualidad: se da en las especies que tienen individuos macho y hembra, es decir los sexos están
separados.
 Hermafroditismo: los sexos no están separados y los individuos tienen gónadas femeninas y
masculinas produciendo ambos tipos de gametos, aún así no suelen recurrir a la autofecundación.
 Partenogénesis: se da cuando un óvulo
haploide se desarrolla y da lugar a un
individuo adulto. Estos individuos suelen
convivir con los diploides que se generan
por fecundación. Este tipo de reproducción
puede ser habitual como en las abejas u
ocasional.

2.1. TIPOS DE APARATO REPRODUCTOR

La reproducción sexual requiere de la existencia gónadas masculinas o testículos y femeninas u ovarios.


Además, consta de órganos sexuales accesorios.

A. GLÁNDULAS SEXUALES
TESTÍCULOS
En ellos se forman los espermatozoides en el interior de los túbulos
seminíferos, estos confluyen en un conducto común, el epidídimo,
donde maduran. Entre los túbulos seminíferos están las células de
Leydig que producen testosterona.

8 de 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

OVARIOS
En su interior están los folículos primarios, que
contienen el ovocito que madurará hasta
convertirse en folículos maduros o de Graaf,
segregando estrógenos. El ovocito maduro sale
del ovario durante la ovulación dejando el resto
del folículo que es el cuerpo lúteo, que segrega
progesterona.

ÓRGANOS ACCESORIOS
FEMENINOS
Para la salida de los gametos, las
gónadas femeninas están
conectadas a los oviductos que
pueden conectar con
estructuras relacionadas con la
recepción del esperma o con el
desarrollo del embrión.

En especies ovíparas se
distinguen los ovopositores,
estructuras al final del abdomen de insectos que facilitan la puesta de huevos.

En especies vivíparas los oviductos se denominan trompas de Falopio, que comunican los ovarios con el
útero. En ellas tiene lugar la fecundación, tras la cual el cigoto avanza hacia el útero, donde se desarrolla el
embrión. El cuello uterino se abre a la vagina, donde se deposita el esperma y por donde sale el embrión.

MASCULINOS
Se distinguen las siguientes estructuras:
 Órgano copulador masculino o pene.
 Espermatóforos: Bolsa en la que los animales que carecen de pene envuelven el esperma para
transferirla a la hembra usando otros apéndices corporales, como los pedipalpos en arácnidos.
 Glándulas accesorias: en mamíferos los espermatozoides, tras madurar en el epidídimo, salen por los
conductos deferentes. Después reciben la secreción de varias glándulas: vesículas seminales, próstata
y las glándulas de Cowper. Estas forman el líquido seminal que lubrica, nutre y protege a los
espermatozoides. Los conductos deferentes se unen formando la uretra, que atraviesa el pene y es la
salida del semen.

9 de 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

2.2. LA FORMACIÓN DE GAMETOS o GAMETOGÉNESIS

Los gametos se forman a partir de células diploides 2n que por meiosis dan células haploides n que
formarán espermatozoides y óvulos. La espermatogénesis ocurre en los túbulos seminíferos y la
ovogénesis en los folículos de los ovarios. En mamíferos se dan en cuatro fases.

Gametogénesis Espermatogénesis Ovogénesis


Proliferación Las espermatogonias o células Las ovogonias o células germinales generan
germinales se forman durante el nuevas ovogonias por mitosis durante el
desarrollo embrionario y quedan desarrollo embrionario.
en estado latente hasta la
pubertad. En ese momento por
mitosis se empiezan a formar
espermatogonias
Crecimiento (2n) Algunas espermatogonias crecen Las ovogonias aumentan de tamaño y se
hasta formar espermatocitos convierten en ovocitos primarios, que se
primarios rodean del folículo primordial.
Maduración Tiene lugar la meiosis. El resultado Durante el desarrollo embrionario se inicia la
(meiosis, n) de la primera división son dos meiosis del ovocito primario, pero queda
espermatocitos secundarios detenida en la profase I. A partir de la
haploides que tras la segunda pubertad, durante cada ciclo menstrual un
división forman cuatro ovocito primario termina la maduración y
espermátidas origina un ovocito secundario y un corpúsculo
polar que degenera, ambos son haploides.
Tras la fecundación se induce la segunda
división meiótica que dará lugar a una ovátida
y otro corpúsculo polar.
Diferenciación (n) Las espermátidas se convierten en La ovátida casi sin sufrir cambios se convierte
espermatozoides. El proceso dura en el óvulo maduro.
unos 74 días

10 de 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

A. MORFOLOGÍA DE LOS GAMETOS


ÓVULO
Es inmóvil y grande porque necesita sustancias nutritivas para
alimentar al embrión en las primeras fases del desarrollo. Su
citoplasma contiene una sustancia nutritiva llamada vitelo. Alrededor
de la membrana plasmática está la zona pelúcida, formada por
glucoproteínas y rodeada de una capa de células foliculares llamada
corona radiata.

ESPERMATOZOIDE
Es móvil gracias a un flagelo que le permite moverse y alcanzar el
óvulo y fecundarlo. Se distinguen en él:

 Cabeza: con el núcleo y en la zona anterior el acrosoma, con


vesículas digestivas para disolver las membranas del óvulo.
 Segmento intermedio: a continuación de la cabeza y recorrido por
un filamento axial rodeado por mitocondrias dispuestas de forma
helicoidal que aportan la energía necesaria para la movilidad del
espermatozoide.
 Cola: formada por el filamento axial.

2.3. LA FECUNDACIÓN
Es la fusión del óvulo y el espermatozoide para formar el cigoto diploide. Se distinguen dos tipos:
 Fecundación externa: propia de animales acuáticos. La hembra y el macho liberan los gametos al
exterior, donde ocurre la fecundación. Estas especies suelen producir muchos gametos para hacer
frente al riesgo de que no haya fecundación o los embriones sean depredados.
 Fecundación interna: propia de animales terrestres y alguno acuático. Es necesaria la existencia de un
órgano copulador para llevar a cabo el apareamiento y la transferencia de los espermatozoides al
aparato reproductor de la hembra.
El proceso de fecundación se desarrolla en las siguientes etapas:

11 de 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

1. Encuentro de los gametos: el óvulo atrae al espermatozoide con unas sustancias químicas que son
específicas de la especie, lo que facilita su encuentro.

2. Penetración: cuando el espermatozoide alcanza al óvulo, el acrosoma con


sus enzimas disgrega la corona radiata y la zona pelúcida. Se fusionan las
membranas de ambos gametos y forman un cono de fecundación, que
permite que entre la cabeza del espermatozoide.

3. Activación del óvulo: al penetrar el espermatozoide se activa el óvulo y


completa la meiosis. Aparece alrededor del óvulo la membrana de
fecundación que impide la entrada de otros espermatozoides.

4. Unión de los gametos: se unen los núcleos de ambos en lo


que se conoce como cariogamia. Se forma el núcleo diploide
del cigoto.

2.4. EL DESARROLLO EMBRIONARIO


El embrión es la etapa que va desde la formación del cigoto hasta
el nacimiento. Según donde ocurre los animales pueden ser:
 Ovíparos: en el interior de un huevo en el exterior del
cuerpo del animal. El embrión se alimenta del vitelo, una
sustancia que se encuentra dentro del saco vitelino. Los
huevos de los vertebrados terrestres han desarrollado unas
cubiertas: el amnios, que contiene el líquido amniótico, el
alantoides que almacena los desechos del embrión y el
corion, que controla el intercambio gaseoso
 Ovovivíparos: en el interior de un huevo que permanece
dentro del cuerpo de la hembra hasta la eclosión. El embrión se
alimenta del vitelo.
 Vivíparos: en los oviductos o en el útero de la hembra. El embrión se
alimenta directamente de la madre. El embrión está rodeado por el
amnios e inverso en el líquido amniótico. Aparece un nuevo órgano, la
placenta que nutre al embrión.

12 de 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

A. FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO


El desarrollo embrionario empieza con una serie de rápidas divisiones por mitosis. Las células que se
forman sufren una serie de movimientos y transformaciones que inician la diferenciación celular. Las fases
que se distinguen son:
 SEGMENTACIÓN: Se forma una masa esférica de células denominada mórula. Más adelante sus células
se disponen formando una capa en la superficie del embrión que deja una cavidad llamada blastocele.
A esta fase se la llama blástula.

 GÁSTRULACIÓN: las células de la blástula se desplazan para formar las hojas embrionarias, que en el
adulto formarán las distintas partes del cuerpo. La blástula se pliega y forma la gástrula. Según el
número de hojas embrionarias de la gástrula los animales se diferencian en dos tipos
 Diblásticos: dos hojas
embrionarias, el endodermo y el
ectodermo con una cavidad
interna, el arquénteron que
formará la cavidad digestiva y se
comunica con el exterior por el
blastoporo. Son las esponjas y los
cnidarios.
 Triblásticos: En la gástrula aparece una tercera hoja
embrionaria, entre el ectodermo y el endodermo, es el
mesodermo. En su interior hay una cavidad llamada
celoma. En estos se distinguen tres tipos de animales:
- Acelomados donde el mesodermo proviene de la
migración de células del ectodermo y del endodermo,
como por ejemplo los platelmintos
- Pseudocelomados: que presentan una cavidad interna
pero esta no está rodeada por células del mesodermo.
Lo son los nemátodos.
- Celomados: con un verdadero celoma que formará en
el adulto la cavidad donde se encuentran muchos de
los órganos internos. La mayoría de vertebrados e
invertebrados lo son. El blastoporo origina la boca en
los animales protóstomos (casi todos los invertebrados)
y el ano en los deuteróstomos (vertebrados y
equinodermos)

ORGANOGÉNESIS
Al acabar la gastrulación empieza la diferenciación celular, proceso mediante el que las células forman los
distintos tejidos. El destino de cada una de las hojas embrionarias es el siguiente:

 Ectodermo: forma la epidermis, el tejido nervioso, los órganos de los sentidos y las mucosas que
recubren las aberturas corporales como la boca, nariz y ano
 Mesodermo: forma la dermis, el revestimiento de cavidades internas, el esqueleto, los tejidos
muscular y conjuntivo, los aparatos circulatorio, reproductor y excretor.

13 de 14
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato Unidad 5 Relación y reproducción en animales

 Endodermo: forma el aparato digestivo, respiratorio, así como sus revestimientos internos y la
tiroides.

14 de 14

También podría gustarte