Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Instituto Jonathan Gonzales Morales

Asignatura: Biología
Tema: Teoría Cosmológica
Año : 11mo A
Integrantes:
 Wanda Rodríguez
 Gabriel Jiménez
 Camily
 Darwin Ramírez
 Ana Moreno

Docente: Dania Acosta

Fecha : 13 de Febrero del 2023


Teoría cosmológica o evolución universal
INTRODUCCIÓN

La Cosmología científica estudia la historia del universo y se remonta hasta los


orígenes. Parece inevitable que ahí surja la pregunta acerca de la creación, y de hecho
Si es: los físicos hablan en la actualidad acerca de la creación del universo. Pero ique
puede decir la Física sobre esta cuestión?
Los antiguos dijeron que de la nada no sale nada. En la época moderna se decía que la
materia no se crea ni se destruye, sino que se transforma. Hoy día se dice lo mismo,
pero hablando del conjunto materia-energía. Todo esto vale si miramos al mundo de
tejas abajo, o sea, de acuerdo con las leyes de la naturaleza. La creación a partir de la
nada no puede ser obra de las fuerzas naturales, porque exige un poder creador que sólo
es propio de Dios. Por tanto, resulta sorprendente que en la actualidad algunos
científicos pretendan estudiar la creación del
universo mediante las leyes de la Física.
La teoría más aceptada de formación y evolución del
Universo es la del ‘Big Bang’ o ‘la gran explosión'.
Esta teoría ha sido corroborada por muchas
evidencias observacionales a lo largo de los años.
De acuerdo con esta teoría, en sus primeros
momentos de existencia, el universo pasó por una
explosión enorme seguido por una etapa llamada
inflación en donde el universo sufrió una expansión
casi instantánea, creciendo más de billones de
billones de veces en menos de una billonésima de
billonésima de segundo. Pequeñas
fluctuaciones/aglomeraciones se generaron durante
esa expansión y continuaron creciendo a un ritmo
más moderado desde entonces para formar las
galaxias que conocemos. Los fotones de las galaxias distantes que nos llegan hoy han viajado
a través del espacio a la velocidad de la luz durante miles de millones de años, pero ninguno
mejor estimación de la edad del Universo. Esto nos dice que hay un límite en el universo que
podemos observar. Si tenemos en cuenta que el universo se ha estado expandiendo mientras
que los fotones estaban en camino, la distancia hasta el objeto más lejano visible (lo llamamos
el horizonte de partículas) es ahora aproximadamente 46 mil millones de años luz.
Pero eso no quiere decir que no haya nada más allá del límite del Universo observable.
Cuando estudiamos la expansión remontándonos a la época antes de la inflación, todo lo que
podemos ver hoy en día habría encajado dentro de una esfera de 10 -27 (27 ceros delante del 1)
metros de ancho, más pequeña que cualquier partícula elemental conocida. Sin embargo, es
concebible que hubiera algo afuera de esa burbuja pequeña y que la inflación expandió ese
espacio también. Todo ese espacio habría terminado fuera del horizonte de partículas de
nuestro universo observable. No podemos ver los fotones de esos objetos porque no han
tenido tiempo para llegar hasta nosotros todavía. En función de lo rápido que el Universo se
expanda, estas áreas puede, con el tiempo, que se encuentren en el interior del horizonte y
lleguen a ser observables (no pasará si el Universo estuviera dominado por la constante
cosmológica - la energía oscura - lo cual se espera que suceda en un futuro lejano).

El universo: ¿Tiene la misma medida en todas partes?


Si hubiéramos vivido en la Edad Media, hubiéramos estado convencidos de que la Tierra era el
centro del Universo, de que todos los cuerpos celestes estaban puestos en esferas de cristal
que rotaban lentamente a su alrededor, y de que los astros y constelaciones tenían alguna
influencia sobre la vida en la Tierra. Obviamente, en ese pensamiento, la Tierra estaba
claramente en una posición privilegiada, el Universo era relativamente pequeño y tenía un
centro, por lo que la respuesta a la pregunta "¿es el Universo el mismo en todas partes?" sería
"no".

El Sol no se quedó el centro del Universo por mucho tiempo. Otro filósofo del siglo 16,
Giordano Bruno, fue el primero en proponer que el Sol sólo se trataba de otra estrella, como
las miles visibles en el cielo nocturno. Él fue quemado vivo por hereje (los antiguos filósofos
griegos también habían propuesto ese punto de vista, pero no tuvieron éxito).
Aunque la Vía Láctea se observó desde los tiempos antiguos, la comprensión de la misma
como una de muchas galaxias en el Universo no se desarrolló hasta el siglo 18. Thomas Wright,
en 1750, fue el primero en especular que la Vía Láctea era un disco plano de estrellas, y que
las otras nebulosas visibles en el cielo podían ser otros discos ubicados a otras distancias. Este
punto de vista no se demostró de manera concluyente hasta 1920, cuando las distancias a la
“nebulosa” de Andrómeda y otras galaxias se midieron.
Con la Tierra degradada al papel de un planeta que gira alrededor de una estrella entre los
miles de millones de estrellas en una galaxia entre miles de millones de galaxias, los filósofos y
los científicos empezaron a hacerse otra pregunta: ¿Existen lugares "especiales" en el
universo, o es todo el mismo sin importar dónde te encuentres y en qué dirección mires? Los
esfuerzos para responder a esta pregunta dieron lugar al principio cosmológico.
El principio cosmológico es una hipótesis de trabajo, que afirma que el Universo tiene las
mismas propiedades físicas para todos los observadores, independientemente de su ubicación
(es homogéneo) e independientemente de la dirección en la que está mirando (es isotrópico).
No hay lugares o direcciones especiales en el Universo. En particular, no tiene "centro".
El principio cosmológico no se aplica a las diferentes estructuras del Universo. Es evidente que
el centro del Sol es muy diferente de la superficie de la Luna o cualquier porción del espacio
interestelar vacío. Lo que significa es que las leyes de la física son las mismas en todas partes.
Los electrones tienen la misma carga, las fuerzas fundamentales tienen la misma intensidad,
las fórmulas que usamos en la Tierra son igualmente válidas en una galaxia lejana, etc. El
principio cosmológico hace que sea posible que podamos investigar y entender los confines
del Universo al aplicar lo que conocemos acerca de nuestro vecindario inmediato.

Estructura del universo


Pero si el Universo originalmente era homogéneo, ¿cómo pudieron haberse formado las
estructuras? Esta pregunta fue respondida en la década de los 90 cuando se empezaron a
medir las fluctuaciones en la temperatura de la radiación del fondo de microondas. Esta
radiación es la primera luz que viajó libremente por el Universo empezando su viaje cuando la
materia y la radiación se separaron. Debido a que originalmente en el universo, la materia y la
radiación estaban acopladas, al momento de la separación las fluctuaciones en temperatura
eran un reflejo de las fluctuaciones en densidad. La temperatura de esa radiación es
realmente baja (unos 2,7ºK), proviene de todas las direcciones del cielo, y en primera
aproximación podemos decir que es homogénea. Sin embargo, cuando se analiza con
instrumentos de altísima precisión se puede ver que existen fluctuaciones en la temperatura
del fondo, con zonas con temperaturas un poco más altas que otras. En esas regiones con
mayor temperatura (=mayor densidad) es en donde, debido a la atracción gravitatoria, se
empiezan a formar las estructuras que hoy conocemos.

Conclusión
En efecto, tanto en sus inicios con teorías griegas como en épocas más recientes, el desarrollo
de la Cosmología no han ufo de la mano en mano de la observación experimental,por ser esta
en general muy difícil de realizar, y solo se utilizan ciertos hechos empíricos para dar
argumentos de plausibilidad a tal o cual teoría imposible de comprobar experimentalmente
hasta sus ultimls termino, de aquí la conclusión de que nada puede ser al Azar ya que fue el
primer factor para nuestro origen y existencia, su catalogación posee complejidad, esta por ser
la teoría más acertada.

También podría gustarte