Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

RIMA 38

TESTO

Los suspiros son aire y van al aire.

Las lágrimas son agua y van al mar.

Dime, mujer, cuando el amor se olvida,

¿sabes tú adónde va?

TRADUZIONE

I sospiri sono aria, e vanno all’aria.

Le lacrime sono acqua, e vanno al mare.

Dimmi, donna: quando l’amore si dimentica,

sai tu dove va?

ANALISIS

Nos enfrentamos al engaño amoroso. También aquí tenemos un interlocutor, pero no está hablando
directamente con la mujer, hablamos de un interlocutor casi idealizado.

Este breve poema, sentencioso y dolorido, expresa el desengaño amoroso por la falta de un amor
correspondido. El yo poético lamenta que la amada lo ha olvidado; el amor que existía antes, simplemente,
ha desaparecido. El poema contiene un tono dialógico evidente; el yo poético trata de dialogar, casi
implorando, con la mujer, pero esta se mantiene en silencio. Es el lector quien ha de completar el sentido
que el sujeto lírico dejó suspendido: el amor muerto no vuelve. Estamos, pues, ante un diálogo frustrado
porque una de las partes no sabemos si escucha y sí sabemos que no desea responder.

Los tres primeros versos son endecasílabos; el cuarto y último es heptasílabo; es una combinación muy
frecuente en la poesía becqueriana. Crean una cadencia suave y musical. Riman los versos pares (en á) y los
impares quedan libres; estamos, pues, ante una rima romanceada.

RIMA LIII (53)

TESTO

Volveran las oscuras Golondrinas

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar,

y otra vez con el ala a sus cristales

jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban

tu hermosura y mi dicha a contemplar,

aquellas que aprendieron nuestros nombres....

ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas

de tu jardín las tapias a escalar

y otra vez a la tarde aún más hermosas

sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío

cuyas gotas mirábamos temblar

y caer como lágrimas del día....

ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos

las palabras ardientes a sonar,

tu corazón de su profundo sueño

tal vez despertarán.

Pero mudo y absorto y de rodillas

como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he querido..., desengáñate,

así... ¡no te querrán!

TRADUZIONE

Torneranno le scure rondini

Torneranno le scure rondini

e nel tuo balcone i nidi appenderanno,

e un'altra volta con l'ala sui vetri

per gioco chiameranno;

ma quelle (rondini) che il volo raffrenavano,


per contemplare la tua bellezza e la mia gioia;

quelle che impararono i nostri nomi,

quelle...non torneranno!

Torneranno le folte madreselve

e del tuo giardino ad arrampicarsi sulle mura,

e ancora una volta di sera, sempre più belli,

i loro fiori si apriranno;

ma quelle tempestate di rugiada,

le cui gocce guardavamo mentre tremavano

e cadevano come lacrime del giorno...,

quelle...non torneranno!

(ciò che dice il poeta è che non torneranno quelle rondini che hanno visto il loro amore)

Torneranno dell'amore nelle tue orecchie

le parole ardenti a risuonare;

il tuo cuore dal suo profondo sonno

si potrà forse risvegliare;

ma muto e assorto e inginocchiato;

come si adora Dio sull'altare,

come io ti ho amato..., disingannati, non farti illusioni:

così, nessuno ti potrà amare!

ANALISIS

En las dos primeras, las golondrinas son el recurso utilizado por el artista. Estas “volverán”, pero no será lo
mismo. La voz del poema recuerda aquellas golondrinas que contempló junto a su amada, y eso es lo que
las hacía especiales. Lo que dice el poeta, es que volverá la primavera, volverán las golondrinas y las flores
así como el amor con sus palabras ardientes pero nadie la amará como él la ha amado. Las dos siguientes
estrofas hablan de las madreselvas del jardín de la mujer, que seguirán ahí, y crecerán, pero el haber estado
con ella contemplando “aquellas cuajadas de rocío”, eso no volverá a suceder. Se ha acabado. Ese amor
murió un día y solo les queda el recuerdo. en los ocho últimos versos, el poeta versa sobre la mujer, que se
enamorará de nuevo. Su “corazón de su profundo sueño / tal vez despertará”, pero este nuevo amor no
será igual que el suyo de antes, que “como yo te he querido…, desengáñate, / nadie así te amará”. El poeta
amó hasta la adoración de la amada: “como se adora a Dios ante su altar”, y la amó tanto, que nadie podrá
nunca amarla así.

Tenemos seis versos con versos endémicos, y el último verso es eptasillabo. Los versos pares, vuelven entre
ellos mientras que los impares no vuelven entre ellos, se mantienen libres.
RIMA 66

TESTO

De donde vengo?

¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero 1

de los senderos busca;

las huellas de unos pies ensangrentados

sobre la roca dura;

los despojos de un alma hecha jirones

en las zarzas agudas,

te dirán el camino

que conduce a mi cuna.

¿Adónde voy? El más sombrío y triste

de los páramos cruza,

valle de eternas nieves y de eternas

melancólicas brumas;

en donde esté una piedra solitaria

sin inscripción alguna,

donde habite el olvido,

allí estará mi tumba.

TRADUZIONE

Da dove vengo?

Da dove vengo? ... Il più orribile e duro

ricerca di sentieri;

le impronte di piedi insanguinati

sull'hard rock,

il bottino di un'anima a brandelli

in rovi aguzzi,
ti diranno la strada

conducendo alla mia culla.

Dove vado? Il più cupo e il più triste

dalle brughiere che attraversa,

valle di nevi eterne ed eterne

nebbie malinconiche.

Dov'è una pietra solitaria

senza alcuna iscrizione,

dove dimora l'oblio,

ci sarà la mia tomba.

ANALISIS

El poeta se está presentando como un hombre que viene de una vida difícil que siente la llegada de la
muerte que nos describe como el más duro y áspero de los senderos.

Este poema posee un tono reflexivo, precisamente sobre la vida humana. El primer aspecto que llama la
atención es el diálogo, casi monólogo, que el yo poético establece con el lector. Las dos interrogaciones,
casi retóricas, que abren las dos estrofas enmarcan el tema de modo rotundo y preciso: el poeta reflexiona
sobre sus doloridos origen y su destino, su pasado y su futuro; él lo expresa con dos metonimias muy
visuales: “cuna” y “tumba” (ambas son la última palabra de cada estrofa, con toda su densa y destacada
significación); es un modo de buscar sentido al presente, a la vida entera y al hecho de vivir. Procedemos el
dolor, desde el día que nacemos; vivimos rodeados de sufrimiento, hasta el día que morimos; luego, la
soledad y el olvido para la eternidad. Lo podemos enunciar de dos modo, según incidamos en el tono
reflexivo, o en el existencial:

-Reflexión amarga sobre la vida humana, dominada por el dolor y el abandono.

-El camino vital se reduce a una trayectoria de sufrimiento que solo cesa con la muerte, coronada por la
soledad eterna.

El poema posee dos secciones de contenido claramente separadas, pues coinciden con las dos estrofas. Así,
tenemos:

-Primer apartado (primera estrofa, vv. 1-8): el sujeto lírico piensa y evoca su origen. Se remonta a su
infancia y se proyecta hacia el presente. De su pasado solo puede recordar un camino lleno de dolor, unos
pies destrozados y un alma deshilachada por el sufrimiento.

-Segundo apartado (segunda, estrofa, vv. 9-16): el sujeto lírico mira hacia su futuro, intuyéndolo.
Encuentra, un páramo, brumas, un valle y una piedra, que es su tumba. Aquí solo hay olvido, soledad y
eternidad fría y desolada.

La primera estrofa orbita alrededor de los campos semánticos del dolor, principalmente del alma (“hecha
jirones”, nos dice de ella, es decir, despedazada); las causas, las prefiere omitir, aunque las podemos
imaginar: desengaños, fracasos y reveses provocados por las “zarzas agudas” (metáfora de experiencias
negativas) de la vida son sus causantes. Conociendo la vida de Bécquer, bien lo podemos entender: vida
sentimental turbulenta entre infidelidades, pobreza económica y ausencia de reconocimiento de su valía
artística son las marcas que “el más horrible y áspero” de los caminos (metáfora de su trayectoria vital)
dejó en su vida.

La segunda estrofa se centra en la soledad, el abandono y la muerte. “Páramos”, “valle”, “piedra”, “olvido”
y “tumba” son los sustantivos que aportan más significación; todos ellos transmiten desolación y muerte,
olvido y abandono. La metáfora personificada del penúltimo verso transmite una poderosa imagen de
extinción estremecida: “donde habite el olvido” (recordemos que otro poeta sevillano de la Generación del
27, Luis Cernuda, lo tomó como título y asunto de otro célebre poema, es un poema sobre el desamor ).

El paralelismo entre las dos estrofas es de una asombrosa perfección. Imprimen una musicalidad casi
diríamos que fúnebre.

ROSALIA DE CASTRO

Dos son los poetas de la segunda generación romántica. A la primera generación pertenece un poeta que
hemos visto anteriormente, Espronceda. Cuando hablamos de generación, hablamos de un momento más
intenso dentro del cual se desarrolla el romanticismo. El primer poeta es Becquer y el segundo es Rosalía.
Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 25 de febrero de 1837 - Padrón, 15 de julio de 1885) fue una
poetisa y escritora española de lengua y nacionalidad gallega, situada dentro del movimiento romántico de
Galicia, conocido como "Renacimiento" o "Restauración". Su poesía se caracterizó por una combinación de
nostalgia y melancolía

Rosalia de Castro nace en febrero de 1837 (en la época del decreto de Mendizabal) y en el año de la muerte
de Larra. Nació de una madre soltera y un sacerdote y registrada como hija de desconocidos.

Vivió en un régimen de pobreza, con problemas físicos y psicológicos y murió en 1885 de cáncer de útero.
Esta no ha sido educada al máximo. Rosalía escribe sus obras en gallego y esto resulta ser un inconveniente
para la crítica ya que esta lengua no es hablada por muchos y por lo tanto resulta difícil su comprensión.
Ésta no sólo escribe en gallego, también escribe sobre Galicia. A diferencia de Becquer, no es sólo una
poetisa lírica e intimista, sino que también tiene una fuerte tendencia social. Por tanto, podemos describirla
como una poetisa íntima que habla del hombre y una poeta universal; por otro lado hablamos de una poeta
social que se hace portavoz de los problemas sociales, canta las dificultades del pueblo gallego. Por un lado,
destaca la belleza del paisaje de Galicia y, por otro, los problemas sociales que afectan a este país.

En cuanto a las obras, tenemos varias colecciones. En 1863 tenemos: Cantares gallegos mientras en 1880
tenemos Follas novas y en 1884 tenemos la obra más conocida en castellano que se titula En las orillas del
Sar.

TESTO

Dicen que no hablan las plantas

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,

ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,

lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,

de mí murmuran y exclaman:

«Ahí va la loca soñando


con la eterna primavera de la vida y de los campos,

y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,

y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado».

Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,

mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,

con la eterna primavera de la vida que se apaga

y la perenne frescura de los campos y las almas,

aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,

sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

TRADUZIONE

Dicono che le piante non parlino

Dicono che le piante non parlino, né le fonti, né gli uccelli,

né l’onda coi suoi rumori, né gli astri col loro fulgore,

dicono, ma non è certo, perché quando passo,

di me parlano sempre ed esclamano:

«Lì va la pazza sognando

l’eterna primavera della vita e dei campi,

e presto, ben presto, avrà bianchi capelli,

e vede, tremando, atterrita che il prato è coperto di brina».

Ho bianchi capelli sul capo e c’è brina sul prato,

ma continuo a sognare, misera, incurabile sonnambula,

l’eterna primavera della vita che si spegne

e la perenne freschezza dei campi e delle anime,


benché alcune inaridiscano e altre s’incendino.

Astri e acque e fiori, non mormorate dei miei sogni,

come ammirarvi e come vivere senza di loro?

ANALISIS

Este poema consta de 14 versos distribuidos por 3 versos con diferentes versos (7-5 y 2). Estos versos son
de 16 sílabas de arte mayor. No forman una estructura métrica reconocible como un soneto o un romance,
por ejemplo. Tenemos un tipo de forma que es muy frecuente en la poética española de este tiempo.
Tenemos una rima "assonantada" que significa axón y estrofas de distinta extensión. Esto es porque los
poetas románticos están avanzando hacia la modernidad o hacia el verso libre, es decir, que quiere
liberarse de todas las reglas clásicas y eso es precisamente lo que está haciendo Rosalía. Aquí el yo poético
dialoga con los elementos naturales: va por el campo y reflexiona sobre la belleza aparentemente inmortal
de la naturaleza contra la vida humana. Esta naturaleza se anima y los elementos de la naturaleza como las
plantas, los animales, las estrellas, murmuran cuando ella pasa, llamándola loca. Esto es porque sueña sin
tener en cuenta el paso del tiempo que pasa y todo lo que afecta al hombre casi olvidándose del tiempo
que pasa, de la vejez y de la muerte. Usted pide a los elementos naturales que no la critiquen por sus
sueños, ya que usted necesita esto para vivir.

Los elementos de la naturaleza murmuran porque, como ya se ha dicho, es hija de padres incógnitos y, por
lo tanto, cree que la gente murmura sobre ella y sus orígenes incógnitos. En realidad, no es la naturaleza la
que murmura, sino la gente.

En los versos centrales (10-12) se expone el tema central: la eternidad y la frescura que se contraponen a
adjetivos e imágenes como se tranquilizan y abrazan que remiten al destino tanto de los hombres como de
la naturaleza.

18\03\2021

LA REVOLUCION DE LA GLORIOSA EN ESPANA

(En esta revolución se supone que se ha perdido el manuscrito de las Rimas de Becquer).

Los progresistas y los demócratas deciden intervenir por la fuerza.

Hay varios factores que explican el desarrollo de esta Gloriosa: principios políticos (Isabel II que llegó al
trono después de las guerras carlistas), otro dato que debemos tener en cuenta es la crisis económica que
afecta a varios ámbitos: agricultura, industria, etc. La gente siente el peso de la crisis en su piel.

Por lo tanto, los problemas que conducen al desarrollo de la Gloriosa son:

• Crisis del sistema politico

• Impopularidad de Isabel

• Crisis econòmica (agricultura, industria, etc.)

APOYAN EL GOLPE:

• Progresistas (Prim). Prim è il generale dei progressisti.

• Demòcratas
• Uniòn Liberal (Serrano). Stabilirono un nuovo governo che era guidato da Serrano.

Se entiende por Sessennio Democrático o Revolucionario el período de la historia de España transcurrido


desde la revolución de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874 que condujo a la restauración
borbónica.

En la actividad política de estos años se percibe la participación de cuatro bloques políticos (unionista,
progresista, democrático y republicano). El proceso político de los seis años de crisis revolucionaria se
puede dividir en tres etapas:

• Gloriosa revolución y período constituyente (1868-1871)

• Fase monárquica-constitucional (1871-1873)

• Primera República Española (1873-1874).

Las Causas de la Revolución

España vive una coyuntura de crisis económica y política en los últimos años del reinado de Isabel II. Una
grave crisis económica estalló en 1866, financiera, agraria e industrial, a la que se suma el deterioro del
sistema político.

• La crisis financiera surge cuando la baja rentabilidad de los ferrocarriles provoca la quiebra de
numerosos bancos y empresas (de 21 bancos se cierran 6). Por otra parte, el endeudamiento del Estado
obligó a aumentar la presión fiscal.

• La crisis agraria de subsistencia. La sequía y las malas cosechas provocan hambruna y hambre en la
población.

• La crisis política provocada por el deterioro y la crisis del sistema isabelliano, causada por gobiernos
en manos de los moderados, acusados de corrupción, despotismo e inmoralidad, fueron incapaces de
resolver los problemas de España y aceptar una alternativa al poder con los progresistas.

• También influyó en la impopularidad de la reina Isabel II por estar rodeada en la Corte de


personajes cuestionables y la derrota en la Guerra Hispano-Sudamericana.

Una obra que destaca en relacion a esta epoca, es la de Joaquìn Siguenza Chavarrieta. Desfile militar ante el
Congreso de los Diputados con motivo del triunfo de la Gloriosa, Museo del Romanticismo en Madrid.

GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1871)

• Serrano y Prim (l’idea era quella di sviluppare elezioni con suffragio universale maschile. Si parla di
suffragio maschile poiché le donne potranno votare soltanto più avanti.)

• Elecciones a Cortes Constituyentes con sufragio universal

• Constituciòn (1869): soberanìa nacional, divisiòn de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial),


derechos religiosos y de asociaciòn. Esta constitución fue la más liberal de todo el siglo, siguiendo las
huellas (orme) de la Constitución española de 1812, también conocida como la Constitución de Cádiz o La
Pepa que se promulgó en oposición a la ocupación napoleónica y al régimen de José Bonaparte. Establecía
la monarquía constitucional con la limitación de los poderes del rey, la separación de poderes, el sufragio
universal masculino, la libertad de empresa.

En esta época, nacieron a propósito de este cambio político, una serie de revistas satíricas que se
desarrollan precisamente con ocasión de estos grandes acontecimientos históricos; entre ellas tenemos La
Gorda (1868); muy famosos son también los dibujos presentes en la revista La Flaca (1869); el subtítulo de
esta revista es: “Serrano, Prim y Topete subastan la corona entre las familias reales europeas”. Además,
tenemos la presencia de muchos cuadros relativos a este período que se conservan en el Museo del
Romanticismo de Madrid.

DOS ANOS DE REINADO (1871-1873), REPUBLICA Y RESTAURACION

• Inestabilidad polìtica y tensiones entre los partidos que habìan apoyado la Revoluciòn.

• Impotente y cansado, Amedeo I abdica a principios de 1873

• Las cortes proclaman la Repùblica la noche del 10 de febrero de 1873

• Repùblica débil (1874)

• Restauraciòn borbonica: Alfonso XII, hijo de Isabel II (Cànovas del Castillo).

El período se caracteriza por una cierta estabilidad institucional, la construcción de un modelo liberal del
Estado monárquico y la participación de los movimientos sociales y políticos nacidos en el seno de la
revolución industrial, hasta la progresiva decadencia con la llegada de la dictadura de Miguel Primo de
Rivera en 1923.

(Como ya se ha dicho, hay varios dibujos realizados en relación con este período, algunos de ellos retratan
contenidos pornográficos, algunos de los cuales se atribuyen a los hermanos Becquer.)

El Realismo

En esta segunda mitad del Romanticismo, se desarrolla el Realismo que es típico en Europa en la segunda
mitad del siglo XIX. Se desarrolla sobre todo a partir de la primera República y de los años de la restauración
borbónica. El desarrollo del realismo está ligado sobre todo a una clase social y a su revolución ocurrida en
estos años, hablamos de la clase burguesa.

Diferencias entre el romanticismo y el realismo

Si pensamos en dos autores españoles muy importantes de la corriente romántica: Gustavo Adolfo Bécquer
(1836-1870) y Rosalía de Castro (1837-1885), en sus poemas hemos identificado las principales
características románticas, que son el individualismo (el Yo en el centro del mundo y ya no Dios y ni siquiera
la sociedad), el amor idealizado y el disamore, el nacionalismo, el subjetivismo y la gran importancia del
sentimiento y de las emociones, por tanto del irracionalismo, así como la naturaleza idílica, en la que
podemos encontrar todos los estados de ánimo del hombre, además de ser el refugio perfecto para
aislarnos de la sociedad. El Realismo se diferencia del Romanticismo en casi todo. Gracias al desarrollo de la
sociedad y a la revolución industrial, ahora nos centramos en la sociedad, pero no en la sociedad perfecta,
sino en la representación de todas sus facetas. Pensamos en Madame Bovary, de Gustav Flaubert, que da
un golpe durísimo al ideal de heroína romántica, que se transforma en una mujer provincial, perdida tras
sueños ilusorios e irrealizables.
(Entre los diferentes autores realistas, encontramos también Mariano Fortuny que es un pintor muy
famoso de esta época realista).

Leopoldo Alas Clarin dice: La novela es el vehiculo que las letras escogen en nuestro tiempo para llevar al
pensamiento general, a la cultura comun el germen fecundo de la vida contemporànea. Lo que quiere decir
es que la novela es un género que realmente transmite el pensamiento de la vida contemporánea.

El Naturalismo

1870-1890. El realismo se desarrolla desde el 1870 fino hasta el 1890. En la segunda mitad del siglo XIX
llega el concepto de ‘naturalismo' que no interesa a todos los escritores del Realismo. A partir de 1886 y,
por lo tanto, desde mediados de los años 80, hasta el final de la década de los años 90, el Realismo deja
paso a una tercera fase que es la del Realismo Espiritualista. A finales de los 90' se dará por terminado el
movimiento del Realismo. El término NATURALISMO hace referencia a las CIENCIAS NATURALES, de las
cuales Zola quiere captar el MÉTODO.

¿Cuáles son los propósitos del Realismo?

• Aplicar a literatura los nuevos métodos cientificos del Positivismo (el Positivismo es una corriente
filosófica que se desarrolla en Francia gracias a Auguste Conte que propugna esta corriente a través de la
observación y la experimentación de la realidad, como principios fundamentales para el conocimiento).

• La novela. Este es el género más utilizado ya que se considera el género más apropiado para poder
desarrollar la estética de este movimiento.

¿Cuáles son las características fundamentales del realismo?

• Estetica en evolucion y debate entre los escritores. Lo podemos ver, por ejemplo, en dos textos:
uno de Valera que toma el título de: De la naturaleza y caracter de la novela y Apuntes sobre el arte nuevo
de escribir novelas (es un poco una “ghigno” a Lope) e Galdòs con su obra intitulada: La sociedad presente
como materia novelable.

• Objetivismo e intento de denuncia social con respecto a esta realidad actual. La estética romántica,
era una estética intimista y subjetiva mientras ahora hablamos de una estética objetivista y de denuncia
social

• Técnica narrativa muy cuidada para ofrecer una imagen fiel de la realidad

• Narrador externo y omnisciente (narracion en tercera persona), pero multiplicaciòn de los puntos
de vista. Entonces, el narrador adopta en el curso de la narracion, el punto de vista de uno de los
personajes.

• Descripciòn detallada de lugares y personajes

HAY DOS TIPOS DE NOVELAS EN LAS QUE EL ELEMENTO POLITICO Y MORAL ES MAS IMPORTANTE QUE LA
HISTORIA MISMA

• Novelas tendenciosas. Hanno una determinata postura di livello politico-morale. Son novelas que
hacen distinción entre buenos y malos. Para algunos los buenos son los tradicionalistas, para otros son los
progresistas etc. Lo que desarrollan los escritores realistas entre los cuales recordamos también a Benito
Pérez Galdòs y sus novelas tendenciosas, es el pensamiento que califica la forma y desde luego en gran
parte la sustancia misma de la representación. Es decir que si la voluntad de representación es afirmación
de una ética, el medio de dicha representación, la palabra, se ajusta a una estética, pero se trata de una
estética en constante evolución.

• Novelas de tesis. Parliamo di novelas destinate a dimostrare apriori qualcosa.


Los realistas reflejan la realidad dentro de las propias convicciones morales y sociales, podemos hablar de
dos tipos de escritores:

• Escritores religiosos tradicionalistas como José Marìa Pereda etc.

• Escritores anticlericales y progresistas como Clarin, Valdez etc.

Emilia Pardo Bazán

Entre los grandes escritores realistas, tenemos a Dona Emilia Pardo Bazán. De esta, tenemos también un
retrato realizado por Joaquín Emilia Pardo Bazán que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Coruna.
En 1886 Emilia publica un ensayo titulado: La cuestiòn palpitante.

La cuestiòn palpitante

La cuestión palpitante es una recopilación de artículos publicados inicialmente en el periódico La Época por
la escritora española Emilia Pardo Bazán en 1882, sobre el realismo y el naturalismo y las ideas de Émile
Zola (fue un escritor francés, considerado el padre y el mayor representante del naturalismo). Los artículos,
en los que defiende el realismo "a la española" de sus contemporáneos Galdós y Pereda, fueron publicados
inicialmente sin provocar gran debate hasta que aparecieron reunidos en 1883 bajo el título de La cuestión
palpitante que contó con un prólogo de Clarín. Es considerado un ensayo fundamental para la difusión de
las modernas ideas literarias en España y se perfila como el texto más idóneo para comprender tanto la
evolución ideológica y estilística de la intelectual gallega como algunos rasgos específicos del naturalismo
español.

(Esta cuestiòn aborda una polemica contra el Naturalismo: fervorosa admiraciòn hacia Zola pero hay el
rechazo del determinismo total que niega el libre albedrìo y anula toda responsabilidad humana).

El contenido

Emilia Pardo Bazán presenta en sus artículos un análisis frío y objetivo del nuevo estilo literario,
considerándolo dentro del período histórico y en diálogo con los avances científicos de su tiempo, sin hacer
apreciaciones morales a priori y examinando con atención los orígenes de la nueva moda literaria y sus
influencias. Pardo Bazán no se limita a apropiarse de las ideas naturalistas, sino que adopta también una
postura crítica respecto al movimiento, señalando sus puntos débiles, que son, por una parte, el fatalismo o
determinismo y, por la otra, el utilitarismo en el arte. Según la escritora gallega, los autores franceses, no
supieron captar esa auténtica clave de la esencia humana que es el libre albedrío, de acuerdo con la
doctrina católica. Entonces, hubo un debate entre los detractores y los partidarios del naturalismo, entre
ellos figuraban Clarin y Emilia Pardo Bazan. El naturalismo resulta ser molesto ya que Zola pretendía
demostrar en sus obras la influencia que el contexto social y la regencia biológica ejercen en el individuo. A
propósito, la escritora publicó artículos en un libro que discuten el punto de vista de Zola. En estos
artículos, Pardo Bazán expresa su ferviente adoración a Zola, pero rechaza el determinismo total porque
niega el libre albedrío y anula toda la responsabilidad humana. Por tanto, apoya las ideas naturalistas de
Zola, la idea del carácter científico de la literatura, sin embargo, rechaza su determinismo total.

¿Qué es el determinismo?

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluso el
pensamiento y las acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-
consecuencia y, por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro.

Vida de Emilia Pardo Bazán

Nació en La Coruña el 16 de septiembre de 1851 y murió en Madrid el 12 de mayo de 1921. Emilia Pardo
fue una escritora, periodista y ensayista española que introdujo el naturalismo en España. Por su apoyo a
los derechos de las mujeres se considera una precursora del feminismo. Reclamó la educación de las
mujeres como un derecho fundamental, que defendió para una parte importante de su actividad pública.
Perteneciente a una noble familia gallega, era hija única del conde pontificio de Pardo-Bazán, José María
Pardo-Bazán. Su padre, convencido de la importancia de los derechos de las mujeres[2], le ofreció la mejor
educación posible, estimulando su amor por la literatura. A la edad de nueve años Emilia ya mostraba un
gran interés por la escritura, cultivada también gracias a la biblioteca paterna que le permitió tener acceso
a una gran variedad de lecturas. Se casó a los 16 años con José Quiroga y Pérez Deza, joven de 19 años,
estudiante de derecho y también pertenece a una familia noble. Con él, Emilia tuvo tres hijos.

A lo largo de su vida, la escritora viajó mucho: fue a Madrid y luego realizó varios viajes a Europa como en
Francia e Italia. Publicó el informe de estos viajes en un diario (El Imparcial) que posteriormente se integró
en su libro (Por la Europa católica) . A través de estos informes, Emilia reclamaba la europeización de
España, aconsejando viajar al menos una vez al año como método educativo.

En los años siguientes la situación matrimonial empeoró tanto por los compromisos intelectuales y
literarios de ella, como por motivos personales. Tiempo después comenzó una relación amorosa con Benito
Pérez Galdós, también él de cultura naturalista, con el cual había mantenido anteriormente una relación
literaria. La confirmación de esta relación, que durará más de veinte años, serán revelados a partir de 1970
con la publicación de 32 cartas inéditas de Emilia a Benito.

Fue una mujer de muchas contradicciones si pensamos que ésta era una católica, sin embargo, era
conocida también por varios escándalos de diverso tipo.

(Questa era una carlista che sperimentò le contraddizioni della sua epoca fu la prima donna che parlò
nell’ateneo madrileno).

El Krausismo

Hemos dicho que el Naturalismo no encaja con la visión católica de algunos escritores, no encaja también
con la visión progresista de algunos escritores que han influido en el desarrollo del Krausismo. El Krausismo
es una doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad académica frente al dogmatismo. Le
debe su nombre al pensador alemán Karl Christian Friedrich Krause que es un seguidor de Kant. Esta
filosofía ha sido ampliamente difundida en España donde ha alcanzado el máximo desarrollo práctico,
gracias al trabajo de Julián Sanz del Río y de la Libre Institución de Instrucción. Las obras de Krause
empezan a ciruclar sobre todo en el ambito academico. El Karusismo propugnaba una renovación sobre
todo en el ámbito laico (se basa en una reconciliación entre el teísmo y el panteísmo, según el cual Dios, sin
estar fuera del mundo o fuera de él, lo contiene en sí y lo trasciende). Laico significa que no tiene religion.
Los krausistas Fundaron una escuela dentro de la cual estudiaron muchos escritores del siglo XX que es la
Istitucion Libre de Ensenanza.

Las bases de esta nueva educación laica son:

• El idealismo filosofico de Kant por un lado

• La afirmacion ideològica del liberalismo para llegar a la formaciòn de una clase burguesa liberal, por
el otro.

Cuando hablamos del liberalismo, estamos hablando de un movimiento que desarrolla ideas políticas y
económicas que reivindican la libertad del ser humano contra la visión del mundo medieval, dominada por
los principios metafísicos y religiosos. Hablamos también de un movimiento que va contra el absolutismo,
es decir, las monarquías absolutas. Las origenes estan en filosofos come Loke que publicò dos tradatos
importantes sobre el poder civil y tambien Montesquie. Veremos que muchos de los grandes escritores de
finales del siglo XIX y los comienzos del siglo XX se han formado en esta Institucion Liberal de Ensenanza.
LEOPOLDO ALAS CLARIN (clarin è uno pseudonimo)

Leopoldo Alas nace en Zamora el 25 de abril del 1852 y muere en Oviedo en 1901. Es conocido bajo el
seudónimo de Clarin y es uno de los novelistas más conocidos de su tiempo. Ha vivido en León y en
Guadalajara sin embargo sus obras están asociadas con Asturia y más concretamente con Ovideo en la cual
se transladò en 1865. Pasò mayor parte de su vida en Oviedo estudiando el bachillerato. Tuvo espiritu
republicano y reformador; considerado como uno de los precursores del naturalismo literario y del
positivismo, sus articulos y ensayos en cuyos defiende la estetica naturalista y el experimento atristico, le
convertieron en el critico de actualidad mas popular. Más tarde fue en Madrid donde pasó casi 7 años, de
1871 a 1878 estudiando la carrera de derecho. En 1883, regresó a Oviedo y ocupó la cátedra de derecho.

Sus maestros fueron seguidores del Krausismo, especialmente Sanz del Río que fue profesor de filosofía del
derecho e influyó en sus alumnos, los cuales aplicaron el krausismo poniendo en marcha un movimiento
ideológico intelectual que culminó con una gran reforma de la educación libre y con la creación en 1876 de
la Institución Libre de Enseñanza, no sólo en España sino también en América Latina. Su formación
intelectual lo orientó hacia la búsqueda de un sentimiento espiritual no católico y hacia una idea
progresista. Sus artículos de crítica literaria son muy importantes. Su obra más importante es la Regenta.
Fue publicado por el autor en dos tomos, respectivamente en 1884 y en 1885. La Real Academia Española
considera la obra como la más importante del siglo XIX y la segunda en toda la literatura española, después
del Don Quijote de la Propina de Cervantes. El caso se desarrolla en Vetusta, una ciudad ficticia española
que probablemente corresponde a la ciudad real de Clarín, Oviedo. La obra está afectada por la presencia
de varios elementos muy importantes entre los cuales, uno resulta ser el ápice de la novela durante aquella
época pero que fue tratado mucho más adelante, hablamos del tema del adulterio, un tema muy
importante en la literatura realista y naturalista. Lo encontramos no sólo en la Regenta sino también por
ejemplo en Madame Flaubert y también en la Conquete de Plassans de Zola. A través de esta obra, se
desarrolla la idea de una literatura ética que marca lo que es justo y lo que no lo es.

19\03\2021

(Anteriormente, hemos dicho que este período se ve afectado por la intención de de crear una clase
burguesa laica, desvinculada del mundo de negocios que giraba alrededor de la iglesia en términos de
participación y modernización. Estamos hablando de un largo proceso que llevará a la consecución de la
igualdad de derechos que alcanzará su punto culminante a través del desarrollo de la Guerra Civil).

LA REGENTA

Hemos hablado antes de la Regenta, donde uno de los temas principales es el adulterio. Dijimos que era
una novela publicada entre 1884 y 1885 en dos volúmenes. Hablamos de una novela que se desarrolla en
una ciudad llamada Vetusta y el nombre ficticio que corresponde a Oviedo o la ciudad del propio autor. La
protagonista de la obra es Donna Ana, esposa de Don Victor Quintanar. El marido es ex regente del tribunal
de Vetusta, la esposa es llamada "la Regenta" (la presidentessa). La gran diferencia de edad entre los dos es
causa de una situación matrimonial infeliz y monótona sobre todo para Ana, insatisfecha por el marido,
que, aunque involuntariamente, no le da las justas atenciones y no comprende sus necesidades, prefiriendo
a ella la caza. Los conflictos interiores de Ana y su fragilidad la llevan a una morbosa exaltación mística con
el joven vicario de la diócesis, don Fermín, que siente cierta atracción física por la mujer, pero que no le
corresponde. Al mismo tiempo la hermosa y sensual protagonista cede a las tentaciones del confidente de
su marido, Don Alvaro, también llamado "el Mesía" y conocido como el Don Juan de Vetusta. Su relación se
mantiene en secreto hasta que la criada de Ana, Pedra, le revela a Don Víctor la traición. Por lo tanto, el ex
regente decide desafiar al traidor en un duelo, pero inesperadamente sale derrotado. La novela termina
con la descripción de Ana: consumida por los remordimientos y la postración espiritual y física está
destinada a la muerte social. (La protagonista dell'opera è Donna Ana, moglie di Don Victor Quintanar. Il
marito è ex reggente del tribunale di Vetusta, la moglie è chiamata perciò “la Regenta”. La ampia differenza
di età tra i due è causa di una situazione matrimoniale infelice e monotona soprattutto per Ana,
insoddisfatta dal marito, il quale, seppur involontariamente, non le dà le giuste attenzioni e non comprende
le sue necessità, preferendo a lei la caccia. I conflitti interiori di Ana e la sua fragilità la portano a una
morbosa esaltazione mistica nei confronti del giovane vicario della diocesi, Don Fermín, il quale prova una
certa attrazione fisica per la donna, che però non ricambia. Allo stesso tempo la bella e sensuale
protagonista cede alle tentazioni del confidente del marito, Don Alvaro, anche chiamato “el Mesía” e
conosciuto come il Don Juan di Vetusta. La loro relazione rimane segreta fino a quando la cameriera di Ana,
Pedra, rivela a Don Victor il tradimento. Pertanto l'ex reggente decide di sfidare il traditore in un duello, ma
inaspettatamente ne esce sconfitto. Il romanzo si conclude con la descrizione di Ana: consumata dai rimorsi
e dalla prostrazione spirituale e fisica è destinata alla morte sociale).

La novela es extraordinaria por la precisión con la que se presenta la vida de Vetusta y las diferentes clases
sociales que la caracterizan. Así que estamos hablando de una novela en la que hay un verdadero estudio
social donde se nos describe la vida de los ciudadanos, etc. Estos son los elementos más naturalistas de la
obra. Para esta descripción tan detallada, se utilizan las formas métricas más detalladas: el estilo indirecto
libre y el monólogo interior para que la historia aparezca como si se formara por sí misma. Otro interés que
caracteriza al escritor es que el lector penetre en el pensamiento de los personajes. De hecho, dentro de la
obra, Cada personaje y hecho se describen tanto desde el punto de vista del personaje mismo como por los
otros personajes, por lo que proporcionar al lector todas las herramientas para formar un juicio propio y
una opinión completa.

Otro elemento fundamental es Vetusta o Oviedo. Esta es la típica ciudad de provincia donde se ven los
deseos y los tormentos de la burguesía. Hablamos de una ciudad provincial donde nunca pasa nada, donde
las mujeres no hacen nada y la mayoría de las veces, se casan con personas que no aman sólo por intereses
económicos.

La noia e l’insoddisfazione di Ana Osores (la regenta) la predispongono affinchè veda in Don Alvaro una
fonte di salvezza in una vita dove tutto è ripetizione e noia. Gonzalo Sobejano escribe un ensayo (titulado La
inadaptada) donde habla precisamente de esto: Ana vive un estilo de vida que es completamente diferente
de lo que lee en los libros (es una gran lectora) Y, por tanto, encuentra en don Álvaro la única salvación de
este mundo de rutina y de aburrimiento.

Franco Moretti, un estudioso muy importante de la literatura europea, dice que la provincia es un lugar
fundamental para comprender la novela del siglo XIX, ya que el amante responde al deseo de escapar del
aburrimiento y de la rutina. La cumbre (il vertice) de la novela corresponde al ápice de la burguesía. La
novela es la epopeya (etica) de la burguesía (esto lo afirma Hegel), la burguesía se ve reflejada dentro de
este género. El foco en la Regenta reside en el lema: lo que deseo y lo que desean los demás. “¿Qué
criterios debo seguir para que la burguesía me acepte?”

Así que podemos decir que el protagonista de la novela del siglo XIX es el mundo provincial.

Es como si hubiera un conflicto entre dos protagonistas dentro de esta novela: por un lado tenemos a Ana
Osorio que quiere vivir como quiera, mientras por el otro tenemos la ciudad de Vetusta que intenta
imponerle los criterios que caracterizan la vida provincial. Por lo tanto, tenemos un contraste entre
INDIVIDUO Y SOCIEDAD. Vetusta tiene pues un papel importante y varios estudiosos proponen "Vetusta"
como título de la obra. El propio Clarin, dentro de un sermón, se pregunta si un pueblo entero puede
convertirse en el protagonista de una novela.

LA ESTRUCTURA
El libro consta de 30 capítulos, que se pueden dividir en dos partes. Los primeros quince capítulos se
presentan: describen el lugar y los personajes principales en un período de tres días (2, 3, 4 de octubre).
También se cuenta la infancia de Ana y las aspiraciones de Don Álvaro. El tiempo narrativo es lento, así
como el tono descriptivo; además es posible notar una prevalencia de descripciones espaciales y de
estáticidad en detrimento de acciones concretas. La segunda parte, en cambio, se desarrolla en tres años y
en su interior predomina una mayor atención a la acción. El tono se vuelve rápido, dinámico y activo.

La primera parte de los capítulos 1 a 15 es, por tanto, una parte de presentación. En estos primeros 15
capítulos tenemos la presentación de los personajes (1 a 5: Ana Osores, 6 a 10: Don Alvaro y del 11 al 16...).
La segunda parte, que va del capítulo 15 al capítulo 26, es una parte más activa que interesa 3 años y
desarrolla 2 cosas: el conflicto entre don Alvaro y don Fermin (sacerdote vs libertino), hablamos de un
conflicto que tiene como objetivo la conquista de Dona Ana. Un rápido desarrollo (desenlace) del capítulo
27 al capítulo 30 que consiste en el triunfo de Don Alvaro, la muerte del marido de Dona Ana y la derrota
de Ana ya que permanece sola (la ciudad la odia, su amante huye, su marido murió y el cura la abandona).
El punto de vista es omnisciente, aunque hay momentos en que los propios personajes exponen los hechos.
La técnica utilizada es la del estilo indirecto libre, interrumpido a veces por el flujo de los pensamientos de
los personajes.

TEMATICAS

Los principales temas de la novela son muy similares a las cuestiones que la mayoría de los autores del
Realismo español abordan en sus obras. El amor es un tema fundamental en La Regenta, así como en la
mayor parte de la literatura del siglo XIX. Es problemático, llega a situaciones extremas, como entre una
mujer y su sacerdote confesor. Una condición tan espinosa del amor no puede sino desembocar en el
adulterio, otro tema central en la obra. El matrimonio a menudo termina con el adulterio, sobre todo
cuando las diferencias entre los cónyuges son evidentes; la consecuencia final es siempre el castigo de la
esposa y el perdón de los errores del marido, o del hombre que llevó a la traición. Clarín introduce también
un tema puramente ideológico: el dualismo religioso y la oposición entre clericalismo y anti-clericalismo; no
hay crítica al sentimiento religioso o a la fe, sino a la Iglesia como institución y a su corrupción.

(I temi principali del romanzo sono estremamente simili alle questioni che la maggior parte degli autori del
Realismo spagnolo affrontano nelle loro opere. L'amore è un tema fondamentale in La Regenta, così come
nella maggior parte della letteratura ottocentesca. Esso è problematico, arriva a situazioni estreme, come
quello tra una donna e il suo prete confessore. Una condizione tanto spinosa dell'amore non può che
sfociare nell'adulterio, altro tema cardine nell'opera. Il matrimonio spesso si conclude con l'adulterio,
soprattutto nel caso in cui le differenze tra i coniugi sono evidenti; la conseguenza finale però è sempre la
punizione della moglie e il perdono degli errori del marito, o dell'uomo che ha spinto al tradimento. Clarín
inserisce anche un tema prettamente ideologico: il dualismo religioso e l'opposizione tra clericalismo e anti-
clericalismo; non è presente una critica al sentimento religioso o alla fede, ma alla chiesa come istituzione e
alla sua corruzione).

REFLEXION SOBRE LA OBRA

Digamos que Ana hace todo esto para desviar a la vida monótona y aburrida que estaba llevando: hablamos
de un personaje que dedicaba la mayor parte de su tiempo a la lectura (sobre todo a las obras de Calderón
de la Barca) y por lo tanto quería encontrar una manera de "escapar" Vetusta y su mundo provincial. Por
eso hablamos de un conflicto entre dos personajes: Ana y Vetusta

PRIMER CAPÍTULO DE LA REGENTA


En este primer capítulo, veremos el contraste entre el mundo de la comedia de Vetusta (que Clarin trata
con un tono satírico) y del otro lado contra esta comedia social y satírica, tenemos el drama personal y
psicológico de Ana. Hablemos de la comedia de Vetusta y del drama de Ana Osorio. Nos encontramos
frente a la siesta de Vetusta. El incipit se centra en el edificio más emblemático, el campanario de la
catedral de Oviedo, que se introduce en el texto de manera contradictoria: primero se da una descripción
aulica y luego hay una importante nota disonante; se nos dice de hecho, Parece una botella de champán.
Este edificio se cierne sobre la ciudad, determina su destino. Hay que notar, la forma del edificio que remite
al erotismo cuya obra, aunque rica en religiosidad, se caracteriza. En el campanario, Clarin pone dos
personajes secundarios: Caledonio y Bimark, que sin embargo nos introducen Fermín De Pas. Más que una
presentación, tenemos muchas miradas en él.

La ironía se nota ya desde las primeras líneas, ya que hay una descripción de una ciudad en un momento de
somnolencia y por lo tanto es anti-heroica (aunque el primer adjetivo que aparece es precisamente
"heroica"). Por lo tanto, tenemos la descripción de una realidad polvorienta también en el sentido de que
corre el riesgo de permanecer siempre igual a sí misma.

PRIMO PARAGRAFO (TRADUZIONE)

“L'eroica città dormiva il pisolino. Il vento del Sud, caldo e pigro, spingeva le nuvole biancastre che si
strappavano correndo verso il Nord. Nelle strade non c'era altro rumore che la voce stridula dei vortici di
polvere, stracci, paglia e carte che andavano da ruscello a ruscello, da marciapiede a marciapiede, da
angolo a angolo, girando e rincorrendosi, come farfalle che si cercano e fuggono e che l'aria avvolge nelle
loro pieghe invisibili. Come turba di furfanti, quelle briciole di immondizia, quegli avanzi di ogni cosa si
radunavano in un mucchio, si fermavano come addormentate un momento e saltellavano di nuovo,
impauriti, si disperdevano, si arrampicano per le pareti fino ai vetri tremolanti, altri fino ai cartelli di carta
mal attaccati agli angoli, e c'era piuma che arrivava ad un terzo piano, e sabbia che si incrostava per giorni,
o per anni, nella vetrata di una vetrina, aggrappata ad un piombo”.

ANALISIS

La primera imagen que tenemos de la lectura del primer párrafo es la imagen de una ciudad descuidada e
imponente en su viejo esplendor (Vetusta significa precisamente perteneciente a un pasado lejano con un
elemento de grandeza y de venerabilidad). Sin embargo, esta ciudad heroica duerme la siesta, así que es
perezosa y aburrida.

En el primer párrafo hemos visto la heroica ciudad de la que no sabemos el nombre que se nos revela en el
segundo párrafo.

SEGUNDO PÁRRAFO (traduzione)

“Vetusta, la molto nobile e leale città, tagliata in lontano secolo, faceva la digestione del cotto e della
pentola marcia, e riposava ascoltando tra i sogni il monotono e familiare ronzio della campana di coro, che
rimbombava là in cima alla slanciata torre nella Santa Basilica. La torre della cattedrale, poema romantico di
pietra, delicato inno, di dolci linee di bellezza muta e perenne, era opera del decimo e sesto secolo, anche
se prima iniziata, in stile gotico, ma, Si può dire, moderato da un istinto di prudenza e di armonia che
modificava le volgari esagerazioni di questa architettura. La vista non si affaticava guardando per ore e ore
quell'indice di pietra che indicava al cielo; non era una di quelle torri il cui ago si spezza di sottile, più magre
che snelle, effeminate, come signorine sdolcinate che stringono troppo il corsetto; era massiccia senza
perdere nulla della sua spirituale grandezza, e fino ai suoi secondi corridori, elegante balaustra, saliva come
forte castello, lanciandosi da lì in piramide dall'angolo divertente, inimitabile nelle sue misure e
proporzioni. Come fascio di muscoli e nervi la pietra si attorcigliava nella pietra arrampicata all'altezza,
facendo equilibri di acrobata nell'aria; e come prodigio di giochi giocolieri, in una punta di calcare si
manteneva, come imantada, una grande palla di bronzo dorato, e sopra un'altra più piccola, E su questa
una croce di ferro che finiva col parafulmine”.

ANALISIS

Se habla de "cocito" que es un plato típico de Madrid hecho con carne de ciervo, legumbres, etc. Es un
plato que debe cocer durante mucho tiempo, por eso toma el nombre de "cocido" en este segundo párrafo
de un contraste entre una heroica ciudad y el pueblo que la habita, el cual tiene la intención de digerir el
cocido y el estofado.

A través de la catedral, Clarin nos está anticipando lo que será uno de los personajes principales, Don
Fermín de Pas. Nos hace una descripción de la torre de la catedral a través de un estilo que ya va a anticipar
lo que es el personaje de Don Fermin, un personaje joven pero que no es tanto un hombre de iglesia como
su título de cura quiere hacernos imaginar.

DESCRIPCIÓN DE DON FERMIN

Pasemos ahora a la descripción de Don Fermin

(Si los pilletes hubieran osado mirar cara a cara a don Fermín, le hubieran visto, al asomar en el
campanario, serio, cejijunto...).

TRADUZIONE

Se i pilleti avessero osato guardare faccia a faccia don Fermin, l'avrebbero visto, affacciandosi sul
campanile, serio, sopracciglio; notando la presenza dei campanelli leggermente turbato, e subito
sorridente, con una morbidezza scivolosa negli occhi e una bontà stereotipata sulle labbra. Aveva ragione
l'anteriore. De Pas non era verniciato. Piuttosto sembrava intonacato. Infatti, la sua carnagione bianca
aveva i riflessi dello stucco. Negli zigomi, un po' avanzati, abbastanza per dare energia ed espressione
caratteristica al viso, senza rasarlo, c'era un leggero incarnato che a volte tirava al colore del collare e delle
calze. Non era pittura, né colore della salute, né banditore dell'alcool; era il rosso che sgorga sulle guance al
calore di parole d'amore o di vergogna che si pronunciano vicino a loro, parole che sembrano calamite che
attraggono il ferro del sangue. Questa specie di congestione causa anche l'orgasmo di pensieri dello stesso
stile. Negli occhi del Magistrale, verdi, con pinte che sembravano polvere di rapa, la cosa più notevole era la
morbidezza del lichene; ma a volte, da in mezzo a quel crasitud appiccicoso usciva un bagliore pungente,
che era una sorpresa sgradevole, come un ago su un cuscino di piume. Quello sguardo la resistevano pochi;
ad alcuni dava paura, ad altri disgusto; ma quando qualche audace la soffriva, il Magistrale la umiliava
coprendola con il telone carnoso di delle palpebre larghe, spesse, insignificanti, come è sempre la carne
relazione. Il naso lungo, dritto, senza correttezza né dignità, era anche avanzo di carne verso l'estremità e si
inclinava come un albero sotto il peso di eccessivo frutto. Quel naso era l'opera morta in quel volto tutto
espressione, anche se scritto in greco, perché non era facile leggere e tradurre quello che il Magistrale
sentiva e pensava. Le labbra lunghe e sottili, sottili, pallide, sembravano costretti a vivere compresse per la
barba che tendeva a salire, minacciando per la vecchiaia, ancora lontana, di allacciare rapporti con la punta
del naso claudicante. Allora non dava al volto questo difetto apparenze di vecchiaia, ma espressione di
prudenza di cui suona in codarda ipocrisia e annuncia freddo e calcolatore egoismo. Poteva assicurarsi che
quelle labbra conservassero come un tesoro la parola migliore, quella che non si pronuncia mai. La barba
appuntita somigliava al lucchetto di quel tesoro. La testa piccola e ben formata, dai capelli spessi e neri
molto rifiniti, poggiava su un robusto collo, bianco, dai forti muscoli, un collo d'atleta, fornito al tronco e
alle estremità del grosso canonico, che sarebbe stato nel suo villaggio il miglior giocatore di bowling, il più
bello fanciullo di partito; e a splendere intagliata levita, il più bello frusacalles di Vetusta.
ANALISIS

A través de la descripción física de este personaje, también se puede delinear el perfil psicológico de este
último: enrojece cuando hay palabras de amor, es un hombre que tiene una sonrisa estereotipada, movido
por instintos muy fuertes que debe mantener, manejar.

La figura de Don Fermín aparece primero enfocada a través de los ojos de Bismark y Celedonio y luego el
narrador completa su retrato, captando los matices de expresión detrás de la máscara de la sonrisa
estereotipada. Los detalles físicos son evidenciados por analogías con objetos, en un proceso de
codificación degradante que penetra en la caricatura, indicio de la aptitud del narrador frente al personaje.
Los rasgos fisiognómicos revelan los secretos impulsos interiores en aquel rostro todo expresiòn, aunque
no escrito en griego, porque no era facil leer y traducir lo que el Magistral sentia y pensaba>>>: el
encarnado de los pómulos refleja el orgasmo de mimpensaentos>, o sea traiciona la pasionalidad oculta en
el corazón del personaje; los repentinos destellos de los ojos contrastan con la aparente dulzura, mientras
que los rasgos caricaturales de la nariz y del mentón denuncian los defectos morales del canónigo (la
hipocresía, el egoísmo y la ocultación). (La figura di Don Fermin appare dapprima focalizzata attraverso gli
occhi di Bismark e Celedonio e poi il narratore ne completa il ritratto, cogliedndo le sfumature di
espressione dietro alla maschera del sorriso stereotipato. I dettagli fisici sono evidenziatgi da analogie con
oggetti, in un procedimento di codificazione degradante che sconfina nella caricatura, indizio dell'attitudine
del narratore di fronte al personaggio. I tratti fisiognomici rivelano le segrete pulsioni interiori en aquel
rostro todo expresiòn, aunque no escrito en griego, porque no era facil leer y traducir lo que el Magistral
sentia y pensaba>>: l'incarnato degli zigomi riflette el orgasmo de pensamimentos>>, ossia tradisce la
passionalità celata nel cuore del personaggio; gli improvvisi bagliori degli occhi contrastano con l'apparente
dolcezza, mentre i tratti caricaturali del naso e del mento denunciano i difetti morali del canonico
(l'ipocrisia, l'egoismo e la dissimulazione).

Dunque l’apparenza attraverso la quale si presenta Don Fermin risulta essere alquanto paurosa ma allo
stesso tempo mantiene il titolo del personaggio che appunto risulta essere un curato; questo è il motivo
per il quale deve gestire e mantenere i suoi istinti. Parliamo comunque di un personaggio avido che
attraverso un cannocchiale posto sulla torre della cattedrale, ci descrive la città ovvero Vetusta.

OTRO PÁRRAFO (TRADUZIONE)

“Uno de los recreos solitarios de don Fermín de Pas consistía en subir a las alturas...”

Una delle ricreazioni solitarie di don Fermin de Pas consisteva nell'innalzarsi alle altezze. Era un montanaro,
e per istinto cercava le vette dei monti e i campanili delle chiese. In tutti i paesi che aveva visitato era salito
sulla montagna più alta, e se non c'erano, alla più superba torre. Non si rendeva conto di ciò che non
vedeva in vista dell'uccello, ingrossandolo completamente e dall'alto. Quando andava nei villaggi
accompagnando il Vescovo nella sua visita, doveva sempre intraprendere, a piedi o a cavallo, come si
potesse, un'escursione al più empio. Nella provincia, la cui capitale era Vetusta, abbondavano dappertutto
monti di quelli che si perdono tra le nuvole; infatti ai più ardui ed elevati ascendeva il Magistrato, lasciando
dietro il più robusto cammin, il più esperto montanaro. Più saliva, più desiderava salire; invece di -12
affaticamento sentiva febbre che dava vigore d'acciaio alle gambe e respiro di forgia ai polmoni.
Raggiungere l'alto era un trionfo voluttuoso per De Pas. Vedere molte leghe di terra, colombare il mare
lontano, contemplare ai suoi piedi i popoli come se fossero giocattoli, immaginare gli uomini come infusori,
vedere passare un'aquila o un milano, secondo i luoghi, sotto i suoi occhi, mostrandogli il dorso dorato per
il sole, guardare le nuvole dall'alto, erano intensi piaceri del suo spirito altanero, che De Pas si procurava
sempre che poteva. Allora c'era fuoco sulle sue guance e sui suoi occhi freccette. A Vetusta non poteva
saziare questa passione; doveva accontentarsi di salire qualche volta alla torre della cattedrale. Lo faceva
sempre all'ora del coro, la mattina o la sera, a suo piacimento. Celedonio che in qualche occasione,
approfittando di una svista, aveva guardato dall'avamposto del Provisor, sapeva che era di potente
attrazione; dai secondi corridori, molto più alti del campanile, aveva visto perfettamente la Reggente, una
bellissima signora, passeggiare, leggendo un libro, per il suo orto che si chiamava Parco degli Ozores; sì,
signore, l'aveva vista come se potesse toccarla con la mano, e quello che il suo palazzo era all'angolo di
Piazza Nuova, piuttosto lontano dalla torre, perché aveva in mezzo alla piazzola della cattedrale, la via della
Rúa e quella di San Pelayo. Che altro? Con quell'avambraccio si vedeva un po' del biliardo del casinò, che
era accanto alla chiesa di Santa Maria; e lui, Celedonio, aveva visto passare le palle d'avorio sul tavolo. E
senza l'avambraccio, forse! appena si vedeva il balcone come una finestra di un grillo.

ANALISIS

Una de las cosas que más le gustaba a Don Fermin, era subir a los puntos más altos de un monte o de una
torre esto porque la subida, implica mucho esfuerzo pero determina un triunfo cuando se llega a la cima.
Así que se describe como un personaje ambicioso. Entonces Don Fermín a través de un catalejo colocado
en la torre más alta de la catedral a través del cual podía ver muy lejos la que era la ciudad de Vetusta que
se presenta como una mujer muy hermosa.

OTRO PÁRRAFO (TRADUZIONE)

(“Vetusta era su pasión y su presa...”)

Vetusta era la sua passione e la sua preda. Mentre gli altri lo consideravano saggio teologo, filosofo e
giureconsulto, egli stimava su tutte le sue scienze di Vetusta. La conosceva palmo a palmo, dentro e fuori,
per l'anima e per il corpo, aveva scrutato gli angoli delle coscienze e gli angoli delle case. Quello che sentiva
in presenza dell'eroica città era gola; faceva la sua anatomia, non come il fisiologo che vuole solo studiare,
ma come il gastronomo che cerca i bocconi appetitosi; non applicava il bisturi ma il trinchante.

(“Alrededor de la catedral se extendía...”)...

Veamos, pues, a través de los ojos de Don Fermín, cómo se presenta Vetusta. Clarin, a través de los ojos de
este personaje, nos presenta la zona más antigua de Vetusta donde viven las personas pobres de la ciudad.
Toda esta zona está controlada por Don Fermín porque la mayoría de la gente confía en él. Otro escenario
que se nos presenta de esta ciudad, es la zona más moderna de Vetusta donde rige un ubranismo
interesado por los "nuevos ricos", los nuevos indios. Hablamos de gente que no cumple las reglas de la
sociedad. En este escenario, vive una nueva clase social, es decir, la clase obrera que Don Fermin no
controla porque esta clase responde a otras necesidades y otras leyes. Hablamos de una clase que escapa
de las leyes eclesiásticas. Entonces, los conflictos sociales son evidentes gracias a la cuidadosa descripción
de una sociedad en transición entre el antiguo régimen y la restauración en la que la burguesía está
adquiriendo cada vez más poder. La distinción entre clases es tan evidente que las diferentes clases viven
incluso en áreas diferentes de la ciudad: la encíclica es la zona reservada a la aristocracia y el clero, la
colonia a la burguesía y el campo del sol al proletariado. " Vetusta" es el centro de la hipocresía y
simbólicamente el protagonista real de la historia, ya que impone un cierto tipo de comportamiento a sus
habitantes, controlando su destino.

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA

La técnica utilizada es la del estilo indirecto libre ya que se presentan de manera indirecta, los
pensamientos de los personajes. Clarin utiliza esta técnica también para parodicionar una cierta forma de
ver el mundo que en este caso es el mundo de Don Fermín. Don Fermín es un hombre ambicioso que
quiere tener bajo su control las almas de toda la ciudad, entre las cuales también la de la Regenta o la de
Ana de Osorio o una mujer tranquila de la que no se sabe nada de malo. En el momento en que Dona Ana
confiesa sus pensamientos al cura, éste logra dominarla desde el punto de vista espiritual.
DESCRIPCIÓN DE ANA

Ana osores si presenta in maniera più dettagliata nel capitolo 3. Ci viene presentata la sua realtà, questa va
a confessarsi e dopo la confessione già sente uno brivido singolare rispetto a Don Fermin. Questa si pone
nuda nella sua camera così come succede a Don Fermin e riflette sul fatto che questo corpo non può essere
“utilizzato” da nessuno ed è lo stesso che pensa anche Ana. In quanto ad Ana, possiamo dire che suo padre
è un uomo che legge molto, sposato con una donna italiana la quale muore quando partorisce ad Ana.
Dunque possiamo dire che ad Ana le manca l’amore materno, riceve soltanto le attenzioni del padre che
sono maggiormente culturali. Ana legge molto soprattutto le opere di Sant’Agostino. Questa sente come se
gli occhi degli altri, cercano in lei una colpa. Quando muore il padre di Ana, questa rimane con due zie e
risulta essere molto difficile farla sposare. Le zie alla fine, decidono di farla sposare con un uomo molto
grande di bon partito ovvero Don Victor (facendo riferimento al fatto che sua madre era una modista). Lei
così come Don Victor, risultano essere appassionati lettori ed entrambi vivono il mondo attraverso i libri
(teatro del secolo d’oro) vive la vita come un gran dramma di amore e di onore di Calderon. Ana vive
attraverso le confessioni di Sant’Agostino. Dunque la cosa che accomuna i due personaggi, è che entrambi
vivono la vita attraverso uno scenario letterario. Renè Girar dice che la malattia di Don Chisciotte ovvero
quella di vivere attraverso i libri, immaginare una vita attraverso i libri, è una malattia comune nella novela
del 19esimo secolo. In questa novela vi sono personaggi che si scontrano con la realtà in maniera
immediata ma in modo mediato attraverso la lettura dei libri: novelas de amor, novelas romanticas. In
questa provincia dunque, una provincia chiusa, ciò che fa Ana è leggere e dunque vuole vivere una vita
come quella che legge nei libri, ecco perché “cade” nelle braccia di Don Alvaro.

También podría gustarte