Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

YO VOY SOÑANDO CAMINOS

LOCALIZACIÓN
El poema pertenece a la obra “Soledades” - 1903. Volvió a ser publicado en “Soledades, galerías y otros poemas” - 1907.
Etapa: modernista → uso de símbolos como el de la tarde, con el que Machado quiere expresar algo que va más allá del
momento cronológico del día (denotación) y referirse a un sentimiento más filosófico del tiempo (connotación). Además, en el
poema aparece el símbolo del camino, característico de Machado, y la referencia a los sueños. Por otra parte, la identificación del
yo del poema y del paisaje es típico también del modernismo, en tanto herencia del romanticismo y de Bécquer y Rosalía de
Castro especialmente.
Para finalizar, hay que comentar que Machado incluye en este poema unos versos del poema “Una vez tuve un clavo” de Rosalía
de Castro, una especie de homenaje a la autora gallega y a su poesía intimista.

TEMA
El poema es un canto al sentimiento doloroso de la pérdida de un amor y la identificación de esa pérdida con un paisaje natural
que pasa de la luz dorada de la tarde al oscurecimiento que lo acerca a la noche.

ESTRUCTURA EXTERNA
El poema está compuesto por 6 estrofas de versos octosílabos con rima consonante, y el análisis métrico es el siguiente.

ESTRUCTURA INTERNA
El poema aparece dividido en 2 apartados que se corresponden con las 3 primeras estrofas, en la primera parte, y las 3 últimas en
la segunda.

-Asimismo, en cada una de estas partes, la última estrofa se diferencia de las 2 anteriores al referirse a la canción popular basada
en un poema de Rosalía de Castro.

1a parte

Yo voy soñando caminos 8a 1a persona singular símbolo del sueño: lo onírico símbolo camino:
de la tarde. ¡Las colinas 8b símbolo la tarde: el tiempo, la muerte
doradas, los verdes pinos 8a Cromatismo la naturaleza: colinas, pinos, encinas adjetivación epítetos
las polvorientas encinas!... 8b enumeración
¿A dónde el camino irá? 8c Interrogación retórica y símbolo del camino
Yo voy cantando, viajero 8d La canción: símbolo de lo popular / uso del gerundio (cantando/soñando)
a lo largo del sendero... 8d
-La tarde cayendo está-. 8c Transcurso del tiempo “cayendo está”
“En el corazón tenía 8e Canción popular /Rosalía de Castro.
la espina de una pasión; 8f En el poema de Rosalía era un clavo
logré arrancármela un día: 8e y ahora el símbolo es la espina,
ya no siento el corazón.” 8f idea del dolor.

- Identificación del yo del poema, el caminante, con el paisaje de la tarde y sentido del transcurso del tiempo. La 3a estrofa es la
cita de la canción/poema de Rosalía de Castro refiriéndose al vacío que deja la falta de la pasión “ya no siento el corazón”

2a parte

Y todo el campo un momento 3a persona del singular “El campo se queda...” hipérbaton
se queda, mudo y sombrío, presente +gerundio “se queda meditando” adjetivación: mudo y sombrío
meditando. Suena el viento Personificación: el campo se queda meditando.
en los álamos del río. Asíndeton “Suena el viento”
La tarde más se oscurece; Campo semántico: oscurecer, enturbiar, desaparecer
y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
“Aguda espina dorada, Aguda espina: epíteto dorada: adjetivación cromática
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada.”

-En la 2a parte, el paisaje se ha convertido en el sujeto del poema, un paisaje que parece reaccionar ante la canción de la 1o
parte, al enmudecer, y con el paso del tiempo, el camino, la vida, se oscurece. En la última estrofa vuelve a aparecer el posesivo de
1a persona “mi cantar” junto al verbo “plañir” (que significa llorar o gemir) para poner fin a la canción con el apóstrofe “Aguda
espina dorada” (dolor de la pasión) para expresar el vacío sentimental y el deseo de volver a sentir el dolor en el corazón (amor).

CONCLUSIÓN
-Poema perteneciente a la etapa más modernista de Machado y que podemos apreciar en los símbolos de la tarde, el camino, la
importancia de los sueños, así como en el cromatismo de la naturaleza.
-El poema tiene además una musicalidad que lo acerca a las composiciones más populares, tal y como se puede apreciar la
elección del octosílabo y de la rima consonante. Además, el mismo poema incorpora una canción popular que ya Rosalía de Castro
trabajó en un poema en gallego.
-El tema del vacío sentimental Machado lo lleva a un paisaje otoñal vivo en el tiempo en el que la naturaleza siente el efecto de la
falta de amor, enmudeciendo y oscureciéndose, ante lo cual el poeta vuelve a reivindicar la necesidad del sentimiento, aunque sea
doloroso.
EL MAÑANA EFIMERO
LOCALIZACIÓN
-Este poema pertenece al libro de poemas “Campos de Castilla” que se publica en 1912, poco antes de la muerte de su esposa
Leonor. Aun así, este poema en concreto se escribe tras la muerte de Leonor, en 1913, que se añade posteriormente en otra edición
del mismo libro.
-En él predominan las meditaciones sobre la realidad española. Este libro tiene vital importancia porque se da un cambio de
orientación del escritor. Machado se aleja de los mundos de fantasía del modernismo francés y el tema que principalmente trata
es la preocupación patriótica, más propia de la generación del 98.

TEMA
El poema es una crítica a la sociedad española tradicional y religiosa que posee una mentalidad cerrada ante la innovación. Pero
en la última parte el autor expresa su deseo de que otra España evolucione y se regenere algún día.

ESTRUCTURA EXTERNA
Este poema es una silva, propia del modernismo que combina libremente versos endecasílabos y heptasílabos en rima consonante,
aunque esta no sigue una estructura fija. Es decir, el autor juega con cuartetos y serventesios a lo largo de todo el poema,
modificando sus estructuras e incluyendo un pareado en los versos 19 y 20.

ESTRUCTURA INTERNA
-Este poema se divide en dos partes:

- La primera parte va del verso 1 al 34 y dentro de esta se diferencian dos partes: visión negativa de la España del
presente (1-7) y pesimismo por el futuro (7-34).

La España de charanga y pandereta, (1-7) Se describe la situación actual del país que lo representa mediante
cerrado y sacristía, “El vano ayer” (estribillo que se verá de nuevo en el verso 25)
devota de Frascuelo y de María, Hay dos temas principales que son la burla hacia un país de mofa, dormido
de espíritu burlón y alma inquieta, y fiestero, y de una religiosidad excesiva.
ha de tener su mármol y su día, Mármol simbolismo=tumba/charanga y pandereta= fiesta
su infalible mañana y su poeta. Repetición, mañana
En vano ayer engendrará un mañana Antítesis Encabalgamiento

- El segundo apartado va del verso 7 al 34 y describe los rasgos del futuro de España

vacío y por ventura pasajero. 8 esa España inferior que ora y embiste,
Será un joven lechuzo y tarambana, 9 cuando se digna usar la cabeza,
un sayón con hechuras de bolero, aún tendrá luengo parto de varones
a la moda de Francia realista amantes de sagradas tradiciones
un poco al uso de París pagano y de sagradas formas y maneras;
y al estilo de España especialista florecerán las barbas apostólicas,
en el vicio al alcance de la mano. 14 y otras calvas en otras calaveras
Esa España inferior que ora y bosteza, brillarán, venerables y católicas.
vieja y tahúr, zaragatera y triste; 16

Personificación Paralelismo

-verso 8 hace ref. al deseo del autor de que el pasado de España sea conciso y con suerte poder lograr una regeneración próxima.
-versos 9 al 14 Mechado hace ver el futuro cambio del país muy superficial, es decir, vacío de regeneración profunda.
-verso 14 al 16, se aprecia una de las características de Machado: la adjetivación mediante variados adjetivos de similar
significado. Machado critica un país basado en las tradiciones, y de darse un cambio, este será imposible por su absoluto
tradicionalismo y religiosidad.

El vano ayer engendrará un mañana de vino malo, un rojo sol corona


vacío y ¡por ventura! pasajero, de heces turbias las cumbres de granito;
la sombra de un lechuzo tarambana, hay un mañana estomagante escrito
de un sayón con hechuras de bolero; en la tarde pragmática y dulzona.
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto simbolismo= Fin de la vida Antítesis Símil, comparación

-A continuación, se repite un verso, un estribillo que le da al poema un aire de cantar, esto marca un atisbo del siguiente libro de
cantares de Machado “Nuevas Canciones”. Por último, desde el verso 30 al 34, el autor presenta un feísmo mediante una serie de
adjetivos y una clara sinestesia entre la vista y el gusto. De esta manera, Machado se refiere a España con asco, criticando el
futuro como algo nauseabundo, muy contrario a como describe anteriormente los paisajes españoles embellecidos.

-Este segundo apartado va del verso 35 al 42, sirve como conclusión y el autor muestra su deseo de otra España renovada,
viendo luz y esperanza.

Mas otra España nace, Habla de una posible regeneración de España, que debe
la España del cincel y de la maza, llevar a cabo la clase trabajadora conjunto con la juventud.
con esa eterna juventud que se hace También dice que este futuro está al llegar y será vengativa
del pasado macizo de la raza. y fuerte. Termina con idea de un futuro que no solo vendrá
Una España implacable y redentora, por la fuerza, la regeneración también será ideológica.
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora, Cincel y maza simbolismo= trabajo duro
España de la rabia y de la idea.

CONCLUSIÓN
-Este poema sitúa a Machado como hombre en su tiempo, en otras palabras, se da en él un cambio de orientación, de los temas
idealizados y fantásticos del modernismo a los temas patrióticos, preocupantes y actuales de España. Machado es ahora un
escritor unido al colectivo, a los escritores que se preocupan por el país y su figura será significativa en el movimiento
regeneracionista del 98. La influencia de su educación en la Institución Libre Enseñanza es clave para los ideales que Machado
persigue ahora, siendo la república, el anticlericalismo y la reforma general del país.
NOCHE DE VERANO
LOCALIZACIÓN
-El poema pertenece al libro de poemas “Campos de Castilla” publicado en 1912 por Antonio Machado.
-En esta etapa Antonio Machado sigue utilizando símbolos para expresar sus sentimientos como, por ejemplo, la plaza, donde ve
reflejada su infancia, la noche, la muerte o el símbolo del reloj, el cual representa el paso del tiempo. Además, también emplea el
yo del poema. Por otro lado, el paisaje es lo que domina en este libro de poemas. En este caso, proyecta sobre este viejo pueblo su
sentimiento de soledad.

TEMA
La soledad y el vacío que el poeta siente en su interior reflejados en un viejo pueblo, en una noche de verano.

ESTRUCTURA EXTERNA
El poema está compuesto por 12 versos endecasílabos (11 sílabas, arte mayor) y heptasílabos (7 sílabas, arte menor) combinados
libremente, con rima asonante en los pares quedando libres los impares, es decir, es una silva-romance o silva arromanzada.

ESTRUCTURA INTERNA
-El poema se puede dividir en dos partes.
En la primera, en los diez primeros versos, el poeta describe el viejo pueblo donde observa las altas casas, la anchurosa plaza con
sus bancos de piedra, etc. Mientras que en los últimos dos, aparece el yo del poema expresando la soledad que siente en su
interior.

Es una hermosa noche de verano. simétricos dibujan


Tienen las altas casas sus negras sombras en la arena blanca.
abiertos los balcones En el cénit, la luna, y en la torre,
del viejo pueblo a la anchurosa plaza. la esfera del reloj iluminada.
En el amplio rectángulo desierto, Yo en este viejo pueblo paseando
bancos de piedra, evónimos y acacias solo, como un fantasma.

Simbolismos. Noche → muerte. Plaza → su infancia. Reloj → el paso del tiempo.


Adjetivos
Epítetos. Negras sombras, arena blanca.
Primera persona del singular.
Símil. Yo en este viejo pueblo paseando solo, como un fantasma.
Elipsis. En el cénit, (está) la luna, y en la torre, (está) la esfera.

CONCLUSIÓN
-Es un poema que da gran importancia sobre todo a los símbolos (la noche, la plaza y el reloj) y al paisaje (describe con muchos
detalles como es el lugar donde se encuentra). Muestra fuertes sentimientos sobre la soledad y el vacío de su interior, el tiempo y
la muerte con los que consigue conmover al lector.
A UN OLMO SECO
LOCALIZACIÓN
- El poema pertenece al libro de poemas “Campos de Castilla” que Antonio Machado publicó en 1912, poco antes de la muerte de
su joven esposa Leonor. La fecha en la que se escribió este poema fue el 4 de mayo de 1912.
- Es una obra noventayochista, en la que refleja su admiración por las tierras de Castilla. Machado va alejándose del Modernismo,
así, se acerca más al Realismo que caracteriza a la generación del 98.
- En la obra expresa también su preocupación por el estado de Leonor, y más tarde, el dolor por su muerte.
- Pertenece al género lírico y está escrito en verso.
- En este libro, continúa utilizando elementos del modernismo y esto se puede ver en el uso de símbolos como el camino, en el que
expresa el curso de la vida, la vida que se aleja, a la búsqueda de su sentido. También utiliza los símbolos del mar, que representa
a la muerte, y el del fuego. Por otra parte, en el modernismo es muy común el paisaje.

TEMA
Desazón desmesurado por la enfermedad de Leonor y la situación política de España.

ESTRUCTURA EXTERNA
Es un poema formado por 30 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante, sin seguir ninguna regla. Se trata de una
silva, serie poética ilimitada basada en endecasílabos y heptasílabos combinados libremente.
El análisis métrico es la siguiente:

Al olmo viejo, hendido por el rayo 11A te convierta en melena de campana, 11G
y en su mitad podrido, 7b lanza de carro o yugo de carreta; 11H
con las lluvias de abril y el sol de mayo, 11A antes que rojo en el hogar, mañana, 11G
algunas hojas nuevas le han salido. 11B ardas de alguna mísera caseta, 11H
¡El olmo centenario en la colina 11C al borde de un camino; 7i
que lame el Duero! Un musgo amarillento 11D antes que te descuaje un torbellino 11I
le mancha la corteza blanquecina 11C y tronche el soplo de las sierras blancas; 11H
al tronco carcomido y polvoriento. 11D antes que el río hasta la mar te empuje 11J
No será, cual los álamos cantores 11E por valles y barrancas, 7g
que guardan el camino y la ribera, 11F olmo, quiero anotar en mi cartera 11H
habitado de pardos ruiseñores. 11E la gracia de tu rama verdecida. 11J
Ejército de hormigas en hilera 11F Mi corazón espera 7h
va trepando por él, y en sus entrañas 11G también, hacia la luz y hacia la vida, 11J
urden sus telas grises las arañas. 11G otro milagro de la primavera. 11H
Antes que te derribe, olmo del Duero, 11H
con su hacha el leñador, y el carpintero 11H

ESTRUCTURA INTERNA: Este poema se divide en tres partes:

- En la primera parte, que se extiende hasta el verso 14, nos describe al olmo viejo, comparándolo con los álamos, y nos aclara
que a pesar de su podredumbre le han salido algunas hojas verdes. Utiliza la 3a persona.

Al olmo viejo, hendido por el rayo Hipérbaton


y en su mitad podrido, Símil, compara al olmo con el álamo
con las lluvias de abril y el sol de mayo Metáfora
algunas hojas verdes le han salido. Campo semántico: Color
¡El olmo centenario en la colina Antítesis
que lame el Duero! Un musgo amarillento Adjetivación
le mancha la corteza blanquecina Símbolos: El olmo→ la enfermedad. Álamo→ la vitalidad
al tronco carcomido y polvoriento. Sinestesia
No será, cual los álamos cantores Personificación
que guardan el camino y la ribera, 3a Persona
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

-En la segunda parte, versos 15-27, nos presenta una reflexión acerca del destino del olmo, destacando otra vez las ramas
verdes que han brotado. Utiliza la 2a persona

Antes que te derribe, olmo del Duero, antes que te descuaje un torbellino
con su hacha el leñador, y el carpintero y tronche el soplo de las sierras blancas;
te convierta en melena de campana, antes que el río hasta la mar te empuje
lanza de carro o yugo de carreta; por valles y barrancas,
antes que rojo en el hogar, mañana, olmo, quiero anotar en mi cartera
ardas en alguna mísera caseta, la gracia de tu rama verdecida.
al borde de un camino;

Anáfora Encabalgamiento Metáfora Símbolos: Rio→ El paso del tiempo. Mar→ La muerte 2a Persona Enumeración Campo
semántico
Descuaje, tronche- no seas nada

- Esta tercera y última parte, los tres últimos versos 27-30, Machado nos hace ver que hay esperanza de la curación de Leonor,
ya que el olmo la representa.

Mi corazón espera Campo semántico → La vida


también, hacia la luz y hacia la vida, Símbolo: Corazón→ esperanza
otro milagro de la primavera. Personificación 1a Persona

CONCLUSIÓN
- La muerte que tanto atormenta al poeta está presente en este poema. Debido a su sufrimiento y al estado de desánimo en que
se encuentra, Machado pone su atención en un olmo seco y podrido. Lamenta la condición del olmo y desea su recuperación y
vida, al igual que la de su esposa Leonor, que sufre de tuberculosis.
- Su situación le recuerda al estado de salud delicado en el que ésta se encuentra y las hojas verdes del árbol le hacen pensar que
quizás se recupere, representando así la esperanza. Pero esto se trata de un deseo imposible al que él mismo llama en el poema un
milagro.
A ORILLAS DE DUERO
LOCALIZACIÓN
- El poema pertenece al libro “Campos de Castilla” que escribió Antonio Machado en 1912, posteriormente en 1917 saco su
segunda versión.
- Pertenece al movimiento literario de la generación del 98, ya que el tema principal es su preocupación por España, la patria del
autor. Durante el poema se puede ver cómo se va alejando del modernismo
- En este poema Machado recrea paisajes reales. Mediante una objetividad, utilizando adjetivos duros, pobres, tristes o austeros. -
Con este poema sigue en la línea del regeneracionismo y apreciamos en él su visión crítica de Castilla y España.

TEMA
Critica a la decadencia de Castilla, símbolo de España, recuerda la gloria obtenida en el pasado (influente- miserable)

ESTRUCTURA EXTERNA
El poema está formado por 78 versos alejandrinos, 14 sílabas métricas, de arte mayor, que riman entre sí en consonante.

ESTRUCTURA INTERNA El poema está dividido en tres apartados.

- El primer apartado corresponde a los versos 1-33. Que a su vez está dividido en otros dos apartados. Lo más importante es que
las descripciones que hace son subjetivas usando adjetivos para resaltarlas. Es una narración con la que comienza describiendo.
Termina con un estribillo dándole comienzo a la segunda parte.
- Versos 1-12: Machado se describe recorriendo los paisajes de Soria en un mes de julio soleado, adentrándose en el paisaje.
- Versos 13-33: El poeta describe el paisaje más detalladamente, que cambia de prospectiva. Es decir, el paisaje lo ve de manera
subjetiva empleando adjetivación.

Mediaba el mes de julio. Era un hermoso -harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra-.
Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía, las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero
buscando los recodos de sombra, lentamente. para formar la corva ballesta de un arquero
A trechos me paraba para enjugar mi frente en torno a Soria. -Soria es una barbacana,
y dar algún respiro al pecho jadeante; hacia Aragón, que tiene la torre castellana-.
o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante Veía el horizonte cerrado por colinas
y hacia la mano diestra vencido y apoyado oscuras, coronadas de robles y de encinas;
en un bastón, a guisa de pastoril cayado, desnudos peñascales, algún humilde prado
trepaba por los cerros que habitan las rapaces donde el merino pace y el toro, arrodillado
aves de altura, hollando las hierbas montaraces sobre la hierba, rumia; las márgenes de río
de fuerte olor -romero, tomillo, salvia, espliego-. lucir sus verdes álamos al claro sol de estío,
Sobre los agrios campos caía un sol de fuego. y, silenciosamente, lejanos pasajeros,
¡tan diminutos! -carros, jinetes y arrieros-.
Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo cruzar el largo puente, y bajo las arcadas
cruzaba solitario el puro azul del cielo de piedra ensombrecerse las aguas plateadas
Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo del Duero.
y una redonda loma cual recamado escudo, El Duero cruza el corazón de roble
y cárdenos alcores sobre la parda tierra de Iberia y de Castilla

Adjetivación Asíndeton Hipérbole Hipérbaton 1 persona Símil (con el escudo) Metáfora


Epíteto: azul cielo / verdes álamos Personificación Enumeración Campo semántico: colores / atmosfera

- Esta segunda parte, versos 33-69: Reflexión crítica sobre la historia de España, aunque también se puede ver aprecio por esta
tierra. Se puede observar como Machado hace hincapié en la pobreza y el atraso del país, y se contradice con la España medieval.

¡Oh, tierra triste y noble, cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía,
la de los altos llanos y yermos y roquedas ufano de su nueva fortuna, y su opulencia,
de campos sin arados, regatos ni arboledas; a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;
decrépitas ciudades, caminos sin mesones, o que, tras la aventura que acreditó sus bríos,
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones pedía la conquista de los inmensos ríos
que aún van, abandonando el mortecino indianos a la corte, la madre de soldados,
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar guerreros y adalides que han de tornar, cargados
Castilla miserable, ayer dominadora, de plata y oro, a España, en regios galeones,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. para la presa cuervos, para la lid leones.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada Filósofos nutridos de sopa de convento
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada? contemplan impasibles el amplio firmamento;
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira y si les llega en sueños, como un rumor distante,
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira. clamor de mercaderes de muelles de Levante,
¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerra no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra. Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa
La madre en otro tiempo fecunda en capitanes, Castilla miserable, ayer dominadora
madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes. envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora.
Castilla no es aquella tan generosa

Personificación Apóstrofe Polifonía Adjetivación Metáfora (fantasma yerra) Antítesis (madre-madrasta/ otro
tiempo-hoy) Polisíndeton Paradoja y estribillo Subjetividad Símbolos: camino→ vida/ Mar→ muerte/ Río→ vida

-En la tercera parte, versos 69-76: Se refleja el transcurso del tiempo, un elemento esencial en la poesía de Antonio Machado,
refiriéndose así a la fugacidad de la vida.

El sol va declinando. De la ciudad lejana me miran y se alejan, huyendo, y aparecen


me llega un armonioso tañido de campana de nuevo, ¡tan curiosas!... Los campos se obscurecen.
ya irán a su rosario las enlutadas viejas-. Hacia el camino blanco está el mesón abierto
De entre las peñas salen dos lindas comadrejas; al campo ensombrecido y al pedregal desierto

Perífrasis Polisíndeton Antítesis Símbolos Sol va declinando → tarde, final del tiempo Campo semántico: oscuridad
Adjetivación

CONCLUSIÓN:
- Esté poema es muy típico de la segunda etapa machadiana, que pertenece a la Generación del 98, y en él podemos apreciar la
importancia de la descripción del paisaje castellano con fines críticos respecto a la situación del país.
- Su estilo modernista se queda atrás, pesé a que mantiene varios rasgos como la sensorialidad del paisaje.
- Durante el poema podemos apreciar la importancia de la descripción del paisaje castellano con fines críticos respecto a la
situación del país.
-Se refleja el transcurso del tiempo, un elemento esencial en la poesía de Machado, reflejándose así la realidad de la vida.
SOÑÉ QUE TÚ ME LLEVABAS
LOCALIZACIÓN
- El poema pertenece al libro de poemas “Campos de Castilla”, que Antonio Machado publicó en 1912, antes de la muerte de
Leonor, su esposa. Este poema tiene una segunda versión, que esta añadida en la segunda edición de “Campos de Castilla”.
- Los paisajes descritos en este poema son correspondientes a los paisajes castellanos, que hacen referencia a su tierra, del que
está muy orgulloso y avergonzado a la vez. Deja atrás los paisajes exóticos del modernismo.
- En este poema aparecen diversos símbolos, como, por ejemplo; el sueño, haciendo referencia a los recuerdos vividos Leonor y
Antonio a lo largo de su relación, los momentos felices de la relación. La tierra, la relaciona con una realidad solitaria sin su
amada.

TEMA
Recuerdo a Leonor y deseo que vuelva a la vida.

ESTRUCTURA EXTERNA
El poema está formado por 3 estrofas, de 16 versos octosílabos. Dividido en dos sextetos y en un cuarteto. Tiene una rima
asonante en los versos pares. Se trata de un romance.

Soñé que tú me llevabas 8- tu voz de compañera en mi oído, 8-


por una blanca vereda, 8a como una campana nueva, 8a
en medio del campo verde 8- como una campana virgen 8-
hacia el azul de las sierras, 8a de un alba de primavera 8a
hacia los montes azules, 8- ¡Eran tu voz y tu mano, 8-
una mañana serena. 8a en sueños, tan verdaderas!... 8a
Sentí tu mano en la mía, 8- Vive, esperanza, ¡quién sabe 8-
tu mano de compañera, 8a lo que se traga la tierra 8a

ESTRUCTURA INTERNA
El poema está dividido en tres partes.

-En la primera parte, versos 1-6. Se aprecia un sueño en el que el poeta esta junto a su amada caminando por un paisaje
idealizado. Describe un lugar y un momento idealizado. Está contando recuerdos de momentos ya vividos.

Soñé que tú me llevabas 1a persona 2a persona


por una blanca vereda, Adjetivación Símbolos vereda→ la vida
en medio del campo verde Encabalgamiento suave
hacia el azul de las sierras, Anáfora
hacia los montes azules, Epíteto: blanca vereda/ campo verde/ mañana serena
una mañana serena. Campo semántico: la naturaleza/ colores

-En la segunda parte, versos 6-12. Antonio Machado utiliza los sentidos para describir a Leonor, el tacto (la mano) y el sonido (la
voz y la campana). Eleva las virtudes y actitudes de su amada Leonor. La idealiza como una figura femenina y delicada,
alcanzando la perfección. Machado les da mucha importancia a los sentidos.

Sentí tu mano en la mía, Sentidos Adjetivación


tu mano de compañera, 1 persona 2a persona
tu voz de compañera en mi oído, Metáfora la juventud
como una campana nueva, Anáfora
como una campana virgen
de un alba de primavera Paralelismo y Símil (comparación de la voz nueva y la vieja)

-En la tercera parte, versos 13-16. El autor explica que todo era un sueño y se aferra a la esperanza de que Leonor siga viva en
sus sueños y que la tierra, en este caso la muerte, no se trague los sueños en los que ella aparece. Una vez más idealiza a su
amada.

¡Eran tu voz y tu mano, Sentidos 2a persona


en sueños, tan verdaderas!... Símbolos tierra→ muerte de la soledad
Vive, esperanza, ¡quién sabe Adjetivación Encabalgamiento suave
lo que se traga la tierra Personificación

CONCLUSIÓN:
- Machado escribe este poema en la etapa en que conoce a Leonor y llegada de su enfermedad, que causo su temprana muerte.
- El poema consta de diversos símbolos, por ejemplo, el sueño, el camino o la tierra.
- Describe un paisaje detallado, transportando al lector a una realidad que está relatando.
- Al finalizar el poema representa el final del sueño y la vuelta a la realidad.
RETRATO
LOCALIZACIÓN
- El poema está escrito por Antonio Machado en 1906, perteneciendo a la primera edición del libro de poemas “Campos de
Castilla” que fue publicado en 1912.
- Pertenece a la segunda etapa de “Campos de Castilla”, ya que intenta ser objetivo, aunque en este poema usa símbolos.
- Machado usa símbolos como el mar, que representa la muerte; el patio, el huerto y el limonero que hace referencia a su infancia
de Sevilla, estos últimos tres símbolos son muy típicos de Machado.
- Por último, encontramos la importancia del paisaje, un patio de Sevilla, tierra de cartilla...

TEMA
Es una descripción de sí mismo, con distanciamiento hace el sujeto que describe, parece que se observa desde fuera ya
que usa un lenguaje objetivo, aunque a veces aparezca la subjetividad “algunos casos que recordar no quiero”

ESTRUCTURA EXTERNA
El poema está compuesto por 9 estrofas de serventesios de 4 versos alejandrinos (catorce sílabas) de arte mayor. Tiene una rima
consonante que se repite en todos los versos. Su análisis métrico es el siguiente: 14A-14B-14A-14B- 14C-14D-14C-14D... en los
cuartetos, habiendo una excepción en el verso 26, que está compuesto por 12 sílabas.

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, 14A y el coro de los grillos que cantan a la luna. 14J
y un huerto claro donde madura el limonero; 14B A distinguir me paro las voces de los ecos, 14I
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; 14A y escucho solamente, entre las voces, una. 14J
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. 14B ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera 14K
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido 14C mi verso, como deja el capitán su espada: 14L
¿ya conocéis mi torpe aliño indumentario?, 14D famosa por la mano viril que la blandiera, 14K
más recibí la flecha que me asignó Cupido, 14C no por el docto oficio del forjador preciada. 14L
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. 14D Converso con el hombre que siempre va conmigo 14M
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, 14E quien habla solo espera hablar a Dios un día; 14N
pero mi verso brota de manantial sereno; 14F mi soliloquio es plática con ese buen amigo 14M
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, 14E que me enseñó el secreto de la filantropía. 14N
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. 14F Y al cabo,nada os debo;debéisme cuanto he escrito. 14Ñ
Adoro la hermosura, y en la moderna estética 14G A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
14O
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; 14H el traje que me cubre y la mansión que habito, 14Ñ
mas no amo los afeites de la actual cosmética, 14G el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. 14O
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. 14H Y cuando llegue el día del último viaje, 14P
Desdeño las romanzas de los tenores huecos 14I y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, 14Q
me encontraréis a bordo ligero de equipaje, 14P
casi desnudo, como los hijos de la mar. 14Q

ESTRUCTURA INTERNA El poema se divide en tres partes.


-La primera parte se extiende hasta el verso 12, es decir, los versos 1-12. Hace un pequeño resumen mencionando los
acontecimientos más importantes de su vida. En la primera estrofa, versos 1-4, hace un resumen sobre los acontecimientos más
importantes de su vida. En la segunda estrofa, veros 5-8, niega ser un seductor y un galán, aunque se enamoró (de Leonor). En la
tercera estrofa, versos 9-12: dice que algunos de sus antepasados fueron jacobinos, haciendo referencia a valores anticlericales,
antimonárquicos y republicanos. Pero, aun así, deja claro que no es ningún revolucionario, su poesía es pura.

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, Anáfora


y un huerto claro donde madura el limonero; Símbolos Patio/ huerto/ limonero→ infancia.
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; Hipérbaton(no quiero record. algunos casos)ref. a Cervantes
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Nombre de un seductor
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido Fantástico
¿Ya conocéis mi torpe aliño indumentario?, Personificación
más recibí la flecha que me asignó Cupido, Perífrasis (forma indirecta que se enamoró).
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Metafora asignó Cupido: del amor, se enamoró.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, Aliño indumentario: que no se prepara mucho.
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

-En la segunda parte, versos 13-24, Estrofa 4-6 estética literaria del poeta. 4 estrofa, expresa su gusto por las descripciones
bellas, nombra a Ronsard, referencia a la poesía francesa. 5 estrofa: crítica de la poesía vacía del modernismo. Estrofa 6: solo
busca conmover con su poesía.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética y escucho solamente, entre las voces, una.
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mas no amo los afeites de la actual cosmética, mi verso, como deja el capitán su espada:
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. famosa por la mano viril que la blandiera,
Desdeño las romanzas de los tenores huecos no por el docto oficio del forjador preciada.
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,

Moderna estética. Poesía moderna Hipérbaton Símil Antítesis Encabalgamiento Símbolo hueco→ no dice nada
Metáfora (poemas de Ronsard que le inspiran) Personificación

-En la tercera parte (verso 25 al 36): Machado presenta sus sentimientos sobre su mundo interior y su relación con los demás. En
la estrofa 7, refleja su personalidad y su sentido religioso. Además, expresa su tendencia a comunicarse con su interior y el
acercamiento de amor hacia los demás. En la estrofa 8, explica que todo lo que tiene se lo ha ganado con su trabajo, y que nunca
le han regalado nada, teniendo que conseguir todo con su esfuerzo. En la estrofa 9, explica que cuando se muera se llevará pocas
cosas.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
Converso con el hombre que siempre va conmigo el traje que me cubre y la mansión que habito
quien habla solo espera hablar a Dios un día; el pan que me alimenta y el lecho en donde yago
mi soliloquio es plática con ese buen amigo Y cuando llegue el día del último viaje,
que me enseñó el secreto de la filantropía. y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Paralelismo Enumeración Metáfora (la muerte, la vida,). Símil Símbolo Último viaje/Mar→ muerte.

CONCLUSIÓN
-El poema pertenece a la segunda etapa de Antonio Machado, ya que trata de ser más objetivo a pesar de que no se trata de la
muerte de Leonor ni de la situación de España. Es decir, deja atrás la época modernista, aunque hace uso de diversos símbolos.
UNA NOCHE DE VERANO (II)
LOCALIZACIÓN
- Este poema está escrito por Antonio Machado, pertenece al libro de “Campos de Castilla”, que fue publicado en 1912. Esté
poema está incluido en la segunda edición de “Campos de Castilla”, donde Leonor ya estaba muerta. En el libro se pueden ver
diferentes etapas de la vida de Machado, ya que el tema de los poemas va cambiando según los diferentes acontecimientos de su
vida.
- El poema está situado en el momento en el cual Leonor muere y el poeta expresa su dolor.
- Pertenece al movimiento de la generación del 98 pero Machado continúa utilizando elementos propios del modernismo, uso de
símbolos: noche (muerte), balcón y puerta abiertos (ansiado escape al exterior) e hilo (relación amorosa con Leonor).

TEMA
El dolor sentido del poeta debido a la muerte de Leonor.

ESTRUCTURA EXTERNA
El poema consta de 16 versos octosílabos, con una rima asonante en los versos pares y con rima libre en los impares. El poema es
un romance.

Una noche de verano 8 Silenciosa y sin mirarme, 8


—estaba abierto el balcón 8a la muerte otra vez pasó 8a
y la puerta de mi casa— 8 delante de mí. ¿Qué has hecho? 8
la muerte en mi casa entró 8a La muerte no respondió. 8a
Se fue acercando a su lecho 8 Mi niña quedó tranquila, 8
—ni siquiera me miró— 8a dolido mi corazón. 8a
con unos dedos muy finos, 8 ¡Ay, lo que la muerte ha roto 8
algo muy tenue rompió 8a era un hilo entre los dos! 8a

ESTRUCTURA INTERNA: Este poema se puede dividir en tres partes. Cada uno de estos apartados podemos dividirlo en cuatro
versos cada uno.

-Primera parte (verso 1 al 4): Localiza el poema en un espacio, describiendo el lugar.

Una noche de verano Símbolo noche de verano→ tiempo y alegría-felicidad/ balcón y


-estaba abierto el balcón puerta abierta→ serenidad-seguridad
y la puerta de mi casa- 1 persona Metáfora como la muerte acaba con el amor
la muerte en mi casa entró. EncabalgamientoPersonificación de la muerte

-Segunda parte (verso 4 al 14): La muerte entra en la casa y se lleva a su amada

Se fue acercando a su lecho Símbolo lecho→ muerte


—ni siquiera me miró—, Personificación muerte
con unos dedos muy finos Adjetivación
algo muy tenue rompió. Metáfora hilo de la vida
Silenciosa y sin mirarme, 1 persona
la muerte otra vez pasó Pregunta retórica
delante de mí. ¿Qué has hecho? Anáfora
La muerte no respondió. Antítesis
Mi niña quedó tranquila, Paralelismo
dolido mi corazón, Elipsis

-Tercera parte (verso 11 y 12): La exclamación del dolor que siente el autor.

¡Ay, lo que la muerte ha roto Exclamación


era un hilo entre los dos! Metáfora (relación)
Pasa del yo a nosotros

CONCLUSIÓN
El poema pertenece a Campos de Castilla. Recuerda la muerte que atormenta al poeta y el dolor que sufrió después de la muerte.
Se ve que la muerte de su amada, se aproxima hasta acabar con ella, dejando así un vacío en la vida de Antonio Machado. Es un
poema narrativo, ya que Machado narra una historia con sus personajes y un espacio concreto. Es un
poema muy amoroso y emotivo, utilizando un estilo directo. Se acerca más a la época antirretoricista del 98 que a la sensualidad
moderna.
PROVERBIOS Y CANTARES
LOCALIZACIÓN
- Pertenece al libro de poemas “Nuevas Canciones”, que fue publicado en 1924. Estos poemas están divididos en dos libros,
(Campos de Castilla y Nuevas Canciones), pero los poemas que hay que analizar son de Nuevas Canciones
- Estos poemas son breves y tienen un carácter más filosófico que lirismo.
- Estos poemas son corrientes de pensamientos con distintos temas. En total fueron 53 poemas, pero luego añadió más.

TEMA
El amor, la verdad y las creencias de manera introspectiva.

ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA:

- POEMA I:
Tema: Importancia del ser y sus propiedades independientemente de una percepción externa.
Estructura externa: Es un poema con una estructura llamada soleá, que está formada por 3 versos de arte menor con rima
asonante en el primer y tercer verso.

El ojo que ves no es 8a 2o Persona


ojo porque tú lo veas; 8- Paradoja → durante el poema
es ojo porque te ve. 8a Encabalgamiento

- POEMA XV:
Tema: Complejidad del ser humano por sus propias contradicciones, dejando de lado el “yo” y buscar el otro mediante dialogo.
Estructura externa: Es un poema con una estructura llamada tercerilla, que está formada por 3 versos de arte menor con rima
consonante en el primer y tercer verso. (La soleá es una variante de la tercerilla, tercerilla rima consonante, soleá rima asonante).

Busca a tu complementario, 8a 2o Persona


que marcha siempre contigo, 8- Perífrasis
y suele ser tu contrario. 8a Metáfora marcha→ de la vida
Verbo imperativo

- POEMA LI:
Tema: Crítica hacia el tópico literario de “tempus fugit”, el cual era el estado social actual.
Estructura externa: Es un poema con una estructura llamada soleá, que está formada por 3 versos de arte menor con rima
asonante en el primer y tercer verso.

Demos tiempo al tiempo: 6a Metáfora vaso→ sentido de vivir/ Llenar→ Vivir experiencia
para que el vaso rebose 8- Perífrasis
hay que llenarlo primero. 8a Verbo imperativo

- POEMA LXVI:
Tema: Desacuerdo con la nueva teoría del individualismo y el romanticismo de la sociedad actual.
Estructura externa: Es un poema con una estructura llamada soleá, que está formada por 3 versos de arte menor con rima
asonante en el primer y tercer verso. 1o y 3o verso hexasílabo, y 2o veros octosílabo.

Poned atención: 6a Verbo imperativo


un corazón solitario 8- Símbolo: corazón→ del ser humano
no es un corazón. 6a

- POEMA LXXXIV:
Tema: Crítica hacia el ser humano por adaptarse y así perder su identidad. Crítica a la personalidad
Estructura externa: Es un poema con una estructura llamada soleá, que está formada por 3 versos de arte menor con rima
asonante en el primero y tercero verso. 1o y 2o versos octosílabo, y 3o verso bisílabo.

Entre las brevas soy blando; 8a Anáfora


entre las rocas, de piedra 8- Símbolo: brevas→ blandura/ rocas→ dureza
¡Malo! 2a Elipsis

- POEMA LXXXV:
Tema: La necesidad de tener un conocimiento objetivo superando la subjetividad.
Estructura externa: Es un poema con una estructura llamada soleá, que está formada por 3 versos de arte menor con rima
asonante en el primer y tercer verso. 1o y 3o versos heptasílabos, y 2o verso octosílabo.

¿Tu verdad? No, la Verdad 8a Juega con la mayúscula y la minúscula.


y ven conmigo a buscarla. 8- Subjetividad Objetividad
La tuya, guárdatela. 8a Verbo imperativo

CONCLUSIÓN
- Estos poemas están escritos por Antonio Machado y son agrupaciones de poemas cortos, que se reflejan en el pensamiento de
Antonio Machado respecto a la percepción del ser humano.
- Aparecen en 2 libros distintos, pero todos estos son de Nuevas Canciones.
- Estos poemas no pertenecen a la generación del 98. Son más filosóficos que lirismos.
- Tienen ideas muy avanzadas y progresistas para la época (la diversidad y la aceptación de esta personalmente y socialmente).
EL CRIMEN FUE EN GRANADA
LOCALIZACIÓN
- Este poema está escrito por Antonio Machado, que publicó en el libro “La Guerra”, en el año 1937 en plena Guerra Civil Española.
Este poema es uno de sus últimos poemas.
- Se sitúa en la 3o época de la composición poética de Machado. Intentó convertirse en el autor republicano que él creía que
España necesitaba. Son poesías de guerra.
- Pertenece al movimiento literario de la generación del 98.
- Se trata de una elegía compuesta en honor al poeta Federico García Lorca. Para ello utiliza símbolos lorcanos, haciéndole
referencia. Se describen los últimos momentos del poeta antes de ser fusilado en su país, en Granada. Expresa los sentimientos del
poeta y de Lorca.
- Está obra fue una de sus últimas, ya que, en 1939, Machado tuvo que huir a Francia debido a la persecución del ejército
sublevado.

TEMA
El dolor y la denuncia al fusilamiento de Federico García Lorca. Expresando el destino trágico de la muerte de Lorca.

ESTRUCTURA EXTERNA
Este poema está compuesto por 38 versos. El poema sigue una métrica basada en la silva arromanzada, es decir, hay una
combinación de heptasílabos y endecasílabos, rimando entre sí en asonante los versos pares, quedando los impares libres. Entre
los versos 5-11 son octosílabos, haciendo un romance con rima en los pares y dejando los impares libres, homenajeando a Lorca
que se está recordando su trágica muerte.

I EL CRIMEN
Se le vio, caminando entre fusiles 11- requebrando a la Muerte. Ella escuchaba. 12B
por una calle larga, 7b “Porque ayer en mi verso, compañera, 11-
salir al campo frío, 7- sonaba el eco de tus secas palmas, 11B
aún con estrellas, de la madrugada. 12B y diste el hielo a mi cantar, y el filo 11-
Mataron a Federico 8- a mi tragedia de tu hoz de plata, 10B
cuando la luz asomaba. 8b te cantaré la carne que no tienes, 11-
El pelotón de verdugos 8- los ojos que te faltan, 7b
no osó mirarle a la cara. 8b tus cabellos que el viento sacudía, 10-
Todos cerraron los ojos; 8- los rojos labios donde te besaban... 11B
rezaron: ¡ni Dios te salva! 8b Hoy como ayer, gitana, muerte mía, 11-
Muerto cayó Federico 8- qué bien contigo a solas 7-
- sangre en la frente y plomo en las entrañas. 13B por estos aires de Granada, ¡mi Granada!” 13B
... Que fue en Granada el crimen 7-
sabed - ¡pobre Granada-, en su Granada… 13B III
Se le vio caminar... 7-
II EL POETA Y LA MUERTE Labrad, amigos, 5b
Se le vio caminar solo con Ella, 11- de piedra y sueño, en el Alhambra, 8-
sin miedo a su guadaña. 7b un túmulo al poeta, 7-
- Ya el sol en torre y torre; los martillos 12- sobre una fuente donde llore el agua, 11-
en yunque y yunque de las fraguas. 9B y eternamente diga: 7-
Hablaba Federico, 7- el crimen fue en Granada, ¡en su Granada! 12-

ESTRUCTURA INTERNA
El poema se divide en tres partes:

-Primera parte, versos 1-14: describe el fusilamiento de Lorca, considerándose un crimen a la madrugada en Granada. Es una
narración, y para ello hay verbos de acción. Utiliza la 3a persona para referirse a Lorca

I EL CRIMEN
Se le vio, caminando entre fusiles, Adjetivación
por una calle larga, Asíndeton
salir al campo frío, Encabalgamiento
aún con estrellas de la madrugada. Hipérbole y critica a la religión
Mataron a Federico 3o persona
cuando la luz asomaba. Repetición
El pelotón de verdugos Símbolos caminando →vida hacia la muerte/ Frio→ soledad
no osó mirarle la cara. Luz→ vida/ SANGRE y PLOMO → símbolos lorcanos
Todos cerraron los ojos; Imperativo para llamar la atención del lector
rezaron: ¡ni Dios te salva! Intersección graduada.
Muerto cayó Federico Nombra a Federico García Lorca para mostrar cercanía
-sangre en la frente y plomo en las entrañas- Fusiles → ref. a la muerte.
… Que fue en Granada el crimen Crimen → ref. a que la muerte no fue dulce, sino asesinato
sabed - ¡pobre Granada-, en su Granada ...

-Segunda parte, versos 15-31: el poeta se encuentra con la muerte de Lorca y acepta su destino. Hace referencia a la muerte,
personificada. Machado utiliza las propias citas de Lorca, “Porque ayer mi verso.... ¡Mi Granada!”.

II EL POETA Y LA MUERTE
Se le vio caminar sólo con Ella, Símbolo caminar→ vida hacia la muerte/ sólo→ soledad/
sin miedo a su guadaña. martillo y guadaña (lorcinos)→la muerte
-Ya el sol en torre y torre; los martillos Personificación
en yunque y yunque de las fraguas. Asíndeton
Hablaba Federico, Repetición
requebrando a la muerte. Ella escuchaba Metáfora
“Porque ayer en mi verso, compañera, Repetición
sonaba el golpe de tus secas palmas, Compañera: ref. a la belleza femenina y ref. a la muerte
y diste el hielo a mi cantar, y el filo Rojos labios: epíteto
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes
los ojos que te faltan
tus cabellos que el viento sacudía
los rojos labios donde te besaban ...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!”
-En la tercera parte, versos 32-38: Machado sugiere que se recuerde a Lorca, construyendo un monumento en su honor, para que
así nunca se olvide de lo que le hicieron.

Se le vio caminar… Personificación


Labrad amigos, Imperativo
de piedra y sueño, en la Alhambra, Símbolo caminar→ vida hacia la muerte/ fuente→ la vida
un túmulo al poeta, Metáfora
sobre una fuente donde llore el agua, Repetición
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

CONCLUSIÓN
- Es una elegía a la muerte de Lorca. Antonio Machado quiere denunciar el crimen de Federico García Lorca y hace referencia a la
pérdida que supone la muerte del poeta que fue fusilado.
- En el segundo poema, se puede ver como cita palabras del poeta Lorca.
- Se trata de un poema narrativo.
- Todos los finales es la cuestión del crimen que fue en Granada.

También podría gustarte