Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

Doctorado en Tecnología e Innovación en la Educación

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TAREA 5

CUESTIONARIO

CAROLINA GEMA JUÁREZ TOLEDO

ASESOR: Roberto Aguilar Espinosa

San Martín Texmelucan, Pue. Junio 2020.

SESIÓN 5 EPISTEMOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA


UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

1.- ¿Qué es lo que diferencia un conocimiento “común y corriente” de un


conocimiento científico?
El conocimiento común o cotidiano, es todo aquel que se obtiene de manera
informal, se basa en la negociación y la aceptación mutua, no es sistemático, se
le conoce como popular o corriente. El conocimiento científico es que trata de
explicar a través de la razón los fenómenos, es sistemático y necesita de la
comprobación de los hechos. Ambos emplean la razón, sin embargo, el común
pasa desapercibido al no ser metódico.
¿Por qué conocimiento “común y corriente” no es un conocimiento científico?
El conocimiento común o corriente, no se considera científico ya que se emplea
en la vida diaria, no tiene un método y no necesita validar a la hipótesis. Por otra
parte, si conserva objetivos y normas derivado del uso. Se obtiene a través de la
experiencia directa cotidiana.
¿Y por qué un conocimiento científico no es un conocimiento “común y
corriente”?
Por el método empleado para llegar a la obtención del conocimiento. Crea una
sensación de veracidad o eficacia, se basa en teorías. Necesita validar la
información a través de la observación y experimentación. Debido a ello no
permite que un conocimiento empírico pueda ser científico.

2.- ¿Qué se requiere decir cuando se habla de sostener, pensar, creer,


expresar, plantear y comentar, por mencionar solo algunos infinitivos que
demarcan actividades ligadas al conocimiento?
A la transferencia del conocimiento, visto como el conjunto de actividades
dirigidas a la difusión de conocimientos, experiencia y habilidades con el fin de
facilitar el uso, la aplicación y la explotación del conocimiento y las capacidades.
El concepto de transferencia de conocimiento es diferente del de transmisión de
conocimiento, puesto que mientras que en el caso de la transferencia se
persigue incorporar el conocimiento a una cadena de valor para que genere un
retorno económico, en el caso de la transmisión solo se busca la publicación, la
divulgación o la docencia.
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
3.- ¿Qué sucede si ese “sujeto trascendental de conocimiento”, caracterizado
por sus relaciones con el origen y la infinitud, además posicionado en la propia
racionalidad, colapsa o desaparece?
El sujeto trascendental es aquel que tiene la conciencia del yo en una
percepción propia y empírica. Conciencia que suele llamarse sentido interno o
apercepción empírica. El sujeto hace propio el conocimiento a través de la
experiencia, la adquisición de conocimientos es la representación del objeto y al
dar validez a la suposición trascendental.
Si el conocimiento no trasciende a la práctica se vuelve estéril, la epistemología
es el problema de la trascendencia, se debe ser justificar y clarificar a partir del
método de la reducción.
Entre las trascendencias se halla el mundo con todas las cosas materiales que
lo constituyen, pero también se halla el ser humano visto como un individuo
psicofísico, como un hecho o ser humano empírico; el ser humano y su cuerpo,
son una trascendencia que debe ser esclarecida y descrita a partir de sus
elementos constitutivos desde la fenomenología trascendental.
La propia racionalidad al enfrentarse a lo científico no desaparece, solo se
convierte en un ideal.

Si es así: ¿Dónde habría que ir a buscar el carácter fundamental del


conocimiento para determinar que no estamos en presencia de “genios
malignos” que puedan engañarnos con nuestro propio conocimiento, sino,
precisamente, en presencia de un conocimiento también verdadero y legítimo?
La propia razón del individuo entre más conocimiento científico adquiera,
buscará la comprobación del hecho. Por supuesto que el individuo puede ser
engañado a través de la fantasía y el deseo. Creer en errores sin ser verdades.
Hay que recordar que la filosofía considera verdad la realidad del sujeto.

También podría gustarte