Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

MÉTRICA Y FIGURAS RETÓRICAS

MÉTRICA

La métrica se ocupa de la especial conformación rítmica de un poema.

Poema: obra poética normalmente en verso.

La estrofa: es el orden inferior al poema y superior al verso y constituye el período rítmico.


Una estrofa sola puede constituir un poema si el poeta lo quiere.

El verso: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el


poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos,
formando parte primero de la estrofa y luego del poema.

Hay dos categorías de rima:

RIMA CONSONANTE: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se
encuentran a partir de la última vocal acentuada.

RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se
encuentran a partir de la última vocal acentuada.

VERSO LIBRE: carece de rima.

¿Cómo contar las sílabas de un verso?

Cuando un verso no termina por una palabra llana, se aplica la llamada ley de compensación
silábica, que debemos tener en cuenta siempre:

 Si un verso termina con una palabra aguda (con el golpe de voz en la última sílaba),
debemos sumar una sílaba a las que tenga el verso (es la sílaba que le faltaría al verso
para acabar con una palabra llana). Ejemplo:

Hora de mi corazón: Ho – ra – de – mi – co – ra – zón = 7+1 sílabas: el verso es octosílabo (de arte


menor)

Pero yo ya no soy yo: pe – ro – yo – ya – no – soy – yo = 7+1 sílabas: verso octosílabo (de arte
menor)

 Si un verso termina con una palabra esdrújula (con el golpe de voz en la antepenúltima
sílaba), debemos restar una sílaba a las que tenga el verso (si no tuviera la última sílaba,
esa palabra habría sido llana):

Amor, amor: catástrofe: A – mor, – a – mor: – ca – tás – tro – fe = 8-1 sílabas: el verso es
heptasílabo (de arte menor)

 Si la última palabra de un verso es llana, se considera que no debe restarse ni sumarse


ninguna sílaba. Ejemplo:
¡El mar, el mar, y no pensar en nada!: ¡El – mar, – el – mar, – y – no – pen – sar – en – na – da! =
11 sílabas: endecasílabo (arte mayor).

Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se
unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa se hace incluso cuando las dos
palabras están separadas por signos de puntuación. Ejemplo:

Era un aire suave de pausados giros: E – raun – ai – re – sua – ve – de – pau – sa – dos – gi – ros =
12 (dodecasílabo)

Hiato: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la


primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes:

sin ninguna noticia de mi hado.

CLASIFICACIÓN DE VERSOS:

Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 a 11 sílabas.

Versos de ARTE MENOR: cuando tienen 8 sílabas o menos.

Versos de arte menor:

-De dos sílabas: bisílabo

-De tres sílabas: trisílabo

-De cuatro sílabas: tetrasílabo

-De cinco sílabas: pentasílabo

-De seis sílabas: hexasílabo

-De siete sílabas: heptasílabo

-De ocho sílabas: octosílabo

Versos de arte mayor:

-De nueve sílabas: eneasílabo

-De diez sílabas: decasílabo

-De once sílabas: endecasílabo


-De doce sílabas: dodecasílabo

-De trece sílabas: tridecasílabo

-De catorce sílabas: alejandrino

FORMAS ESTRÓFICAS:

2 versos: PAREADO (tiene una sola rima)

3 versos: TERCETO (3 versos de arte mayor, rima ABA-BCB-CDC …)

SOLEDAD (arte menor, rima asonante)

4 versos: CUARTETO (arte mayor, ABBA …)

REDONDILLA (arte menor, 8 sílabas, abba …)

CUARTETA (como la redondilla, pero abab …)

SERVENTESIO (arte menor, 7-5-7-5, rima asonante en los versos pares)

5 versos: QUINTETO (arte mayor, varias combinaciones de rimas)

QUINTILLA (arte menor)

LIRA (versos alternando 7-11-7-7-11, aBabB …)

6 versos: SEXTETO (7-11-7-11-7-11, aBaBcC …)

SEXTILLA (arte menor, varias combinaciones de rimas)

SEXTA RIMA (arte mayor, 11 sílabas, ABABCC …)

7 versos: SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5-5-7-5, rima no fija)

8 versos: OCTAVA REAL (arte mayor, 11 sílabas, ABABABCC …)

10 versos: DÉCIMA (arte menor, 8 sílabas, abbaaccddc …)


FIGURAS RETÓRICAS

Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que,
aunque se emplean con sus acepciones habituales, se acompañan de algunas particularidades
fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por
resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque no
exclusivamente, de las obras literarias.

Principales figuras retóricas:

Anáfora: Repetición de una palabra o grupo de palabras de un verso o enunciado.

Ejemplo: “Por ti el silencio de la selva umbrosa,

por ti la esquividad y apartamiento”

Garcilaso de la Vega

Aliteración: Repetición de un sonido que puede sugerir la realidad a la que se alude.

Ejemplo: “En el silencio sólo se escuchaba

un susurro de abejas que sonaba”

Garcilaso de la Vega

Antítesis: Contraposición de palabras o frases con el fin de destacar una idea.

Ejemplo: “Al brillar un relámpago nacemos,

y aún dura su fulgor cuando morimos;

¡tan corto es el vivir!”

Bécquer

Apóstrofe o invocación: Llamar la atención de alguien.

Ejemplo: “Divina Elisa, pues agora el cielo

con inmortales pies pisas y mides,

y su mudanza ves, estando queda,

¿por qué de mí te olvidas?”

Garcilaso de la Vega

Asíndeton: Consiste en la supresión de conjunciones, lo que produce un efecto de rapidez.


Ejemplo: “Mi amado las montañas,

los valles solitarios nemorosos,

las ínsulas extrañas,

los ríos sonorosos,

el silbo de los aires amorosos,(…)

San Juan de la Cruz

Comparación: Consiste en relacionar dos términos (un término real y otro imaginario) que
aluden a realidades diferentes, entre las cuales se establece una relación de semejanza.

Ejemplo: “Me dio un beso y era suave como la bruma” Pere Gimferrer

Enumeración: Sucesión de palabras.

Ejemplo: “Corrientes aguas puras, cristalinas,

árboles que os estáis mirando en ellas,

verde prado de fresca sombra lleno,

aves que aquí sembráis vuestras querellas,

hiedra que por los árboles caminas, (…)

Garcilaso de la Vega

Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad del sustantivo sin aportar una información esencial.
Puede ir antes o después del sustantivo.

Ejemplo: “(…) sueñan los árboles verdes al ir lloroso del agua.” Juan Ramón Jiménez

Hipérbaton: Alteración del orden habitual de los elementos de la oración.

Ejemplo: “Era del año la estación florida (…)” Luis de Góngora

Hipérbole: Exageración.

Ejemplo: “Con la sangre hasta la cintura, algunas veces

con la sangre hasta el borde de la boca,

voy avanzando

lentamente, con la sangre hasta el borde de los labios (…) Blas de Otero
Metáfora: Consiste en relacionar dos términos (uno real y otro imaginario) que aluden a
realidades diferentes, entre las que se establece una relación de semejanza. A diferencia de la
comparación, los nexos (como, cual…) o elementos comparativos (parecer) desaparecen.

Ejemplo: “Dos cuerpos frente a frente

son a veces raíces

en la noche enlazadas”.

Octavio Paz

Preguntas retóricas: Pregunta que se formula sin esperar respuesta.

Ejemplo: “¿Qué se hicieron las damas,

sus tocados, sus vestidos, sus olores?

Jorge Manrique

Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica.

Ejemplo: “Los suspiros son aire y van al aire.

las lágrimas son agua y van al mar.”

Bécquer

Personificación: Atribuir cualidades humanas a un animal o ser inanimado.

Ejemplo: “El Duero corre, terso y mudo, mansamente.

el campo parece, más que joven, adolescente.

Antonio Machado
FORMAS DE LOS POEMAS LÍRICOS
Principales tipos de poemas líricos tradicionales:
 CUADRO: son poemas que presentan cierta objetividad. Expresan lo que siente el
poeta ante lo que ve: un objeto, un paisaje, una idea, etcétera.
 IDILIO: poema breve que ofrece una visión pastoril, bucólica, erótica de la
Naturaleza. Autores: Virgilio, Horacio, Lope de Vega, entre otros.
 ÉGLOGA: poema más extenso, de tema campestre o pastoril, bucólico, donde dos
pastores dialogan entre sí. El máximo exponente fue Virgilio.
 LETRILLA: poema fácil, gracioso, de fondo burlesco, amatorio o religioso.
 EPIGRAMA: composición poética breve en que con precisión y agudeza se expresa
un solo pensamiento principal, por lo común festivo y satírico. Autores: Safo,
Anacreonte y todos los renacentistas y poetas clásicos modernos.
 EPITAFIO: composición poética breve y densa dedicada a la memoria de un
difunto.
 EPITALAMIO: poema para exaltar la solemnidad de una boda y el amor de los
esposos.
 ODA: tiene como característica la presencia del “tú” en la conciencia del poeta,
que desencadena la situación, el afecto, la emoción, que produce el poema.
Expresa la emoción lírica que produce la vida de los seres humanos: la amabilidad,
la gracia, el mérito, la belleza, la perfección… Autores: Safo, Píndaro, Fray Luis de
León, Lamartine.
 HIMNO: si ese “tú” que ha conmovido al poeta se concreta en las fuerzas
superiores, los ideales de un pueblo, el triunfo de los artistas, de los soldados, la
forma lirica que se produce es un himno, y en su tono suele tener profunda
emoción y solemnidad.
- DITIRAMBO: es una variedad de himno, cantado en las fiestas de Baco; son
vehementes, delirantes, orgiásticos.
Himnos religiosos son los Salmos bíblicos dirigidos a Yaveh, Dios hebreo.
 MADRIGAL: poesía delicada, afectiva, que canta la gracia y el amor de una persona.
Invención propia de Renacimiento italiano.
 SÁTIRA: la emoción lírica se vuelve negativa, llena de indignación; el sentimiento se
desliza por el ataque, la crítica y el odio. Otras veces se contesta con el humor, el
ridículo y lo cómico.
 ELEGÍA: etimológicamente significa “llanto”. Es el poema compuesto ante la
muerte o la desgracia de seres estimados.
 CANCIÓN: es una composición lírica, de mucho sentimiento y destinada al canto.
Es una de las composiciones más hondamente líricas, subjetivas y sintéticas.

También podría gustarte