Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

BLOQUE 2 ANÁLISIS DEL GÉNERO LÍRICO

MODALIDADES DE PRESENTACIÓN.

La poesía lírica puede estructurarse en verso o en prosa. Ambas formas de expresión


lingüística poseen sus propios mecanismos y se rigen conforme a determinadas normas, las
cuáles sufren variaciones en cada lengua.

En general llamamos PROSA a la forma del lenguaje que no tiene una medida fija y que se
rige por el orden lógico de las ideas. Es la forma de expresión más común, empleada por la
mayoría de los escritores, literatos o no, que permite comunicar, comentar, describir,
explicar y dar ejemplos sin más limitantes que el orden sintáctico.
Se reconoce a simple vista porque no tiene cortes específicos, excepto los que marca el
punto y aparte

Contrario a la prosa, el VERSO es una forma de expresión medida, según el proyecto del
escritor, y dividida en segmentos rítmicos de acentuación. Significa que las ideas no pueden
expresarse con toda libertad y extensión de la prosa, porque cada verso consta de un
número preciso de sílabas y acentos. Esto es lo que establece la medida y el ritmo de los
versos.
En resumen verso es cada una de las líneas que conforma un poema sujetos a ritmo, rima y
medida.
EJEMPLOS:
PROSA

La reinas que aparecen en los cuentos, siempre magníficas, fuertes y fabulosas, tenían los
ojos negros y con ellos enamoraban, pero también podían provocar la muerte de sus
enamorados al abandonarlos

VERSO

Los ojos de las reinas fabulosas,


de las reinas magníficas y fuertes,
tenían las pupilas tenebrosas
que daban los amores y las muertes.

Todo texto lírico posee una forma o Valor Estético si predomina en su


estructura verbal la función poética. Y un fondo o valor comunicativo.
VALOR ESTÉTICO: ( FORMA)

La palabra además de servir como medio de comunicación, sirve también para crear
belleza. Eso se logra cuando el poeta elige términos (categorías gramaticales, expresiones),
modalidades (prosa-verso), prototipos textuales (diálogos, descripciones…), recursos
literarios (figuras retóricas, licencias poéticas)que más se adecuan al mensaje que quiere
expresar para provocar en el lector u oyente una emoción estética, que hable de su
sensibilidad y le permita captar el mensaje de manera más firme y contundente.

VALOR COMUNICATIVO (FONDO)

Además de producir efectos estéticos, la poesía, que es el arte de la palabra, tiene como
primera función comunicar a otros lo que se piensa, se desea o se siente; es pues, una
forma de relacionar a todos los seres humanos entre sí. Y logra este objetivo con mucha
eficacia, pues los recursos que utiliza le imprimen mayor fuerza expresiva.

Sin embargo el mensaje de la poesía no es preciso sino ambiguo. Por ello, cada quien
entiende el poema como puede y de acuerdo con sus conocimientos y experiencias.

UN BESO NADA MÁS (Manuel M. Flores)

Bésame con el beso de tu boca,


cariñosa mitad del alma mía: VALOR ESTÉTICO (FORMA):
un solo beso el corazón invoca, El poeta utiliza versos de la misma medida:
que la dicha de dos... me mataría. endecasílabos. Los agrupa en cuartetos; rima el
primero con el tercero y el segundo con el
¡Un beso nada más! Ya su perfume cuarto. Alguna figura retóricas que utiliza es la
en mi alma derramándose la embriaga prosopopeya, hipérbole, aliteración
y mi alma por tu beso se consume
y por mis labios impaciente vaga.
VALOR COMUNICATIVO (FONDO):
¡Júntese con la tuya! Ya no puedo El sujeto Lírico habla al Destinatario Poético.
lejos tenerla de tus labios rojos... Se trata de un hombre que se dirige a una mujer
¡Pronto... dame tus labios! ¡Tengo miedo para pedirle un beso; éste significa la necesidad
de ver tan cerca tus divinos ojos! imperiosa que tiene su alma de ella. Utiliza
exclamaciones para acentuar el contenido: ¡un
Hay un cielo, mujer en tus abrazos, beso nada más! ¡Pronto!
siento de dicha el corazón opreso...
¡Oh! ¡Sosténme en la vida de tus brazos
para que no me mates con tu beso!
ANALIZA LOS ELEMENTOS MORFOSINTÁCTICO DE UN TEXTO LÍRICO.
Se relaciona con la forma y con el orden y función de las palabras dentro del enunciado.
La morfología estudia las clases de palabras que existen, y la sintaxis, el orden de las
palabras en la oración.
Las licencias poéticas del nivel morfosintáctico explican la existencia del verso y de la
estrofa como estructuras básicas del poema que también tienen relación con la sonoridad.
Verso: son cada una de las líneas que componen un poema, sujetos a ritmo, rima y medida.
Estrofa: es un conjunto de versos con características de métrica, rima y ritmo, que se
agrupan para formar un poema.
Encabalgamiento: cuando la construcción gramatical de una frase rebasa el límite de un
verso; es decir continúa en el siguiente. Para su estudio se han establecido tres tipos de
encabalgamiento que son:
a) Supermétrica: cuando la frase continúa sólo ocupando una parte del siguiente verso.

¿Y hemos de llorar porque algún día


supiéramos? Sobre los amantes
da vuelta el sol, y con sus brazos

b) Inframètrica: cuando la frase inicia sólo parte del verso y continúa en el siguiente
completo.
Vuela una montaña marina
hacia las islas, una luna
de aves que van hacia el sur,
sobre las islas fermentadas
del Perú.

c) Equivalencia: cuando la frase ocupa dos versos en igual forma

Hombres necios que acusáis


a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.

SUSTANTIVOS: (NOMBRES) Designan una persona, animal, cosa u objeto.


ARTICULOS: Son los que determinan al sustantivo (el, la, los, las, un, unos )
ADJETIVOS: Indican las cualidades y características del sustantivo.
PRONOMBRES: Sustituyen al nombre (sustantivo)
ADVERBIOS: Es el que indica las circunstancias de la acción.
VERBO: Es el que indica la acción.
PREPOSICIONES ( a, ante, bajo, cabe…) Y CONJUNCIONES ( y, o, ni, que )
Partículas invariables que enlazan las categorías gramaticales.
La oración es una estructura sintáctica que establece una relación lógica entre sus dos
miembros: sujeto y predicado.
El Sujeto es alguien de quien se habla o que realiza algo;
El Predicado es todo lo que se dice o realiza el sujeto.
ANALIZA TEXTOS LÍRICOS DESDE EL NIVEL FÓNICO FONOLÓGICO..

En el aná lisis poético es necesario destacar quien emite el poema. Aquí al autor se le
llama sujeto lírico con el fin de evitar en él una funció n ficticia, sino que expone sus
propios sentimientos, sensaciones, experiencias y estados de á nimo. El poema no se
dirige al pú blico sino a sí mismo, al momento de crearlo, a partir de sus propias
experiencias, pero fundamentalmente al término de su creació n lo dirige a un
destinatario al momento de publicarlo.
Por lo que el emisor y el destinatario son diferentes; ambos son partícipes del acto de
creació n, el autor al escribirlo y el destinatario al leerlo
Para poder entender la estructura de la creació n poética se identificará n tres niveles
de los cuales se componen, que son:
Nivel fó nico-fonoló gico.
Nivel morfosintá ctico.
Nivel léxico –semá ntico y retó rico.

2.3.1 NIVEL FÓNICO-FONOLÓGICO.


La fonética es una disciplina que estudia las características físicas y fisioló gicas de los
sonidos.
La fonología es una rama de la lingü ística que estudia la funció n de los sonidos dentro
del lenguaje; es decir, el tono, el acento, y la entonació n de la lengua al combinarse los
fonemas.
Métrica: Es la forma en que se dividen los versos, cada verso se divide en un nú mero
determinado de sílabas.
Rima: Es la semejanza que existe entre los sonidos finales de las palabras. Se
establece al ú ltimo de la vocal acentuada en cada verso.
Existen dos tipos de rima.
a) Consonante o perfecta: cuando todos los sonidos son iguales
Ejemplo: estrella, bella, botella, Marsella
b) Asonante o imperfecta: Cuando solo coinciden los sonidos vocá licos.
Ejemplo: estrella - peñ a - perla – cartera
Ritmo: es el esfuerzo que resulta de la repetició n de los acentos de entonació n de
cada verso. Esta repetició n se sucede en estrofas de manera regular.
METRICA O METRO
Consiste en la medida de los versos lograda por la combinación de sílabas y acentuación.
Esta se refiere a la energía especial con que se desarrolla un fonema.
Los o Jos de Las rei nas Fa bu lo Sas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
te ní An las Pu pi las Te ne bro Sas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Los dos versos tienen exactamente el mismo número de sílabas (aunque el primero tiene
seis palabras y el segundo cuatro.
En la métrica se habla de sílabas poéticas pero NO de sílabas gramaticales, ya que en
poesía se toman 2 importantes aspectos:
A) Licencias Poéticas B) Ley del Acento final.

Las licencias poéticas son recursos que un poeta puede emplear, si lo desea o necesita para
regularizar la métrica de sus versos. Estas licencias le permiten añadir o restar sílabas al
verso. No desde el punto de vista gramatical, sino desde el punto de vista fonético; es
decir aplicado a la pronunciación del verso, algunos mecanismos que manejamos
espontáneamente en nuestra producción de sonidos u omitiéndolos de manera deliberada.

LAS LICENCIAS POÉTICAS QUE DESMINUYEN SÍLABAS SON:

a) SINALEFA: Es la licencia de uso má s frecuente. Consiste en unir la ú ltima sílaba de una


palabra que termina en vocal, con la primera sílaba de la siguiente palabra. Como
resultado de la unió n de dos sílabas gramaticales se crea una sílaba poética.

Tu boca que es tuya y mía tu – bo – ca – quees – tu - yay – mí – a


1 2 3 4 5 6 7 8
Tu boca no se equivoca tu – bo – ca – no – see – qui – vo - ca
1 2 3 4 5 6 7 8

b) SINÉRESIS: consiste en hacer un falso diptongo, uniendo en una sola sílaba dos
sílabas de una palabra.

Vi- van- los - he- ro- es Vi – van - los – he – roes

2) LICENCIAS QUE AUMENAN SÍLABAS.

A) HIATO: Consiste en no hacer sinalefa, aunque las sílabas ú ltima y primera de dos
palabras contiguas terminen y comiencen en vocal, respectivamente . El hiato se
maca con el símbolo

Fuis- te – cruel – a - mi – ga es – tre – lla a –man –te = 12

si no se aplicara el hiato la sinalefa reduciría la métrica a 10 sílabas.

B) DIERESIS: Es la licencia que se emplea para destruir diptongos verdaderos, añ adiendo


una sílaba al conteo métrico, y se marca con el signo ( ¨ ) sobre la vocal débil,
gramaticalmente equivale a un diptongo.

Buen – via – je – te – de – se – o = 7 Buen – vï – a – je – te – de – se - o = 8


Ma – no – de – sua – ve – nie – ve = 7 Ma – no – de – sü – a – ve – nie - ve = 8

LEY DEL ACENTO FINAL.

La ley del acento final como su nombre lo indica es una ley que se aplica a todos los versos
y no solo cuando el poeta lo requiere. Debe tomarse en cuenta siempre y consiste en añadir
o restar una sílaba al conteo métrico de cada verso, según la acentuación de la última
palabra. La aplicación de ésta licencia es independiente de la ley de acento final.

Palabra Aguda + 1 Ce – rro – los – o – jos – al –fin 7 + 1 =8


Palabra Grave = An – to – nio – To – rres – He – re – dia 8
Palabra esdrújula -1 Lo – es – tan – ve – lan – do – los – án – ge – les 9 – 1 = 8
Cer – ca – de – gua – dal – qui – vir 7 + 1 = 8

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS POR SU MÉTRICA

Una vez hecho el conteo silábico de los versos y habiendo considerando la ley del acento
final y las posibles licencias empleadas por el poeta, podemos clasificar los versos en dos
grandes grupos:
Los de Arte Menor que tienen de 2 a 8 sílabas y los de Arte mayor que tienen de 9 o más
sílabas.

VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR


2 Bisílabo o disílabo 9 eneasílabo
3 trisílabo 10 decasílabo
4 tetrasílabo 11 endecasílabo
5 pentasílabo 12 dodecasílabo
6 hexasílabo 13 tredecasílabo
7 heptasílabo 14 tetradecasílabo o Alejandrino
8 octosílabo

 El verso má s corto tiene necesariamente dos sílabas, pues cualquier monosílabo


sería agudo, por lo que aumentaría una sílaba al conteo.
 Los versos mayores al Alejandrino se describen citando su nú mero de sílabas.

También podría gustarte