Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

-1-

ANEXO

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado Maestría en Estudios Literarios


Denominación del Título que otorga Magíster de la Universidad de Buenos Aires en
Estudios Literarios
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado Facultad de Filosofía y
Letras
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado Facultad de
Filosofía y Letras

II. FUNDAMENTACION DE LA MODIFICACION DEL POSGRADO


Explicitar:
a) razones que determinan la necesidad de modificación del proyecto de
posgrado.

Habiendo transcurrido ya más de 10 años de su aprobación (Res. CS N° 112/2010), el


presente plan, renovado y actualizado, da cuenta de las transformaciones y avances
tanto en el campo de los estudios literarios como en la coyuntura política actual. Fiel a
la perspectiva culturalista e interdisciplinaria que caracteriza a la maestría, este nuevo
plan incorpora teorías y perspectivas de análisis procedentes de diferentes áreas del
saber que tienen plena vigencia en los debates del presente, como la biopolítica, los
estudios descoloniales y de género; objetos de interés, como la violencia -que parece
no cesar-, los márgenes o los migrantes, y los diferentes abordajes y representaciones
a los que estos problemas dieron lugar suscitando polémicas y debates no sólo de orden
estético sino también ético.

III. ITEMS A MODIFICAR

En el nuevo plan se reorganizaron los seminarios de cada ciclo atendiendo a su grado


de especificidad. En este sentido, se destinaron los seminarios que ofrecen un marco
más general en el abordaje de la teoría, crítica y análisis literarios al Primer ciclo de la
Maestría.
Asimismo, se quitó el seminario “Metodología de la investigación y de la enseñanza de
la literatura” del Plan de estudios. En la medida en que no hay una metodología común
para las distintas ramas u orientaciones dentro del vasto campo de los estudios
literarios, se optó por reforzar en los distintos seminarios de la maestría, las teorías,
métodos y herramientas concretas de análisis propios de cada área (el análisis y la
crítica textual, el comparatismo, la traductología, las perspectivas socioculturales de la
literatura, las teorías de género, las teorías de la colonialidad y las teorías biopolíticas).
El “Seminario de elaboración del Plan de tesis”, que se dictaba en el primer cuatrimestre
del segundo año de la Maestría, se pasó al Primer ciclo. La experiencia y evaluación del
desempeño de las distintas cohortes nos llevaron a adelantar el dictado de este
seminario-taller a los fines de que los estudiantes puedan avanzar en el desarrollo de
su plan una vez finalizado el primer año de cursada y aprovechen mejor el “Seminario-
taller de preparación de la tesis” previsto para el segundo cuatrimestre del segundo año
de la Maestría.
-2-

En el segundo ciclo, se quitaron del Plan los seminarios “Crítica de las literaturas
comparadas” y “Literaturas nacionales: perspectivas teóricas e históricas” para reunir y
concentrar los contenidos vinculados con las teorías del comparatismo en un único
seminario: “Literaturas comparadas: perspectivas teóricas e históricas”.
Por otro lado, se modificaron las materias electivas. Bajo este nuevo plan, los/las
estudiantes deben optar por hacer “El arte de editar textos: cuestiones de ecdótica y
crítica textual” o “Las culturas del texto: oralidad, manuscritura, imprenta,
hipertextualidad” en el Primer ciclo y en el Segundo ciclo deben optar entre
“Traductología y crítica de la traducción” y ““Literaturas comparadas: perspectivas
teóricas e históricas”.
El cambio más sustancial de este nuevo plan es la incorporación de tres seminarios que
priorizan el enfoque interdisciplinario de la maestría a la vez que ofrecen perspectivas
teóricas insoslayables en el panorama actual de los Estudios Literarios: “Las
perspectivas de género en la investigación literaria”, “Las perspectivas biopolíticas del
poder. Literatura y vida” y “Las perspectivas de la colonialidad. Estudios
pos/descoloniales”.

IV. TEXTO ORDENADO

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado Maestría en Estudios Literarios


Denominación del Título que otorga Magíster de la Universidad de Buenos Aires en
Estudios Literarios
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado Facultad de Filosofía y
Letras
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado Facultad de
Filosofía y Letras

II. MODALIDAD:

Presencial Distancia

III. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

a. Antecedentes

a.1) La Maestría en Estudios Literarios se caracteriza por una marcada impronta teórica.
En sintonía con la formación que brinda la Carrera de Letras de la Universidad de
Buenos Aires, la teoría literaria constituye un eje vertebral de esta carrera de posgrado.
Desde sus inicios, se ha orientado a generar instancias de actualización de los distintos
enfoques del fenómeno literario atendiendo a la formación tanto en el campo de la
investigación como de la docencia. El protagonismo que adquirieron los estudios
literarios para las ciencias sociales y las humanidades en general, el surgimiento de una
crítica con fundamentos teóricos de diferente procedencia y el valor otorgado a las
perspectivas multiculturales constituyeron en un comienzo estímulos fundamentales
-3-

para la creación de la maestría. Asimismo, las nuevas condiciones de circulación de los


discursos requirieron la elaboración de una propuesta que procurase acompañar,
reflexionar e incorporar configuraciones textuales nacidas de las tecnologías que están
impactando en las prácticas de lectura y escritura.
Pero la Maestría en Estudios Literarios se concibió además como una respuesta a una
demanda muy concreta que se refleja en el interés creciente por los estudios de
posgrado para una mejor calificación e inserción laboral. Atendiendo al perfil de los
egresados de las carreras de Letras que suelen procurar su inserción laboral tanto en la
docencia en el nivel medio y superior como en la carrera de investigador, la maestría
ofrece un espacio propicio para la renovación y puesta al día de materiales,
textualidades y abordajes.
Antes que en un objeto, esta Maestría, entonces, hace hincapié en el desarrollo de un
conjunto de herramientas, prácticas y una disposición analítica que puedan volcarse en
el estudio de cualquier literatura. En este sentido, sus seminarios se organizan en torno
a cuatro grandes ejes indispensables en toda instancia genuina de introducción a la
investigación: a) las perspectivas teóricas y metodológicas propias de nuestro campo
del saber, b) los diferentes enfoques para el análisis de los textos, c) las relaciones
interdisciplinarias de los estudios literarios con la estética, la sociología, la filosofía, la
historia, y d) el acompañamiento en el proceso de escritura de la tesis.
a.2) En el ámbito nacional existen algunos programas de posgrado y maestría en
universidades públicas que tienen puntos de contacto con nuestra propuesta, tales como
la Carrera de especialización en Enseñanza de la lengua y de la literatura (Universidad
Nacional de Córdoba), la Maestría en Lengua y Literatura (Universidad Nacional de
Tucumán) y las Maestrías en Enseñanza de la lengua y la literatura y en Teoría y
metodología de la investigación literaria (Universidad Nacional de Rosario). La
diferencia más importante de la presente maestría es el énfasis en la apertura
interdisciplinaria y su conjunción con cuestiones metodológicas y prácticas concretas de
la investigación y de la enseñanza.
En el ámbito internacional, las maestrías en estudios literarios proveen una formación
más elemental y general (mediante el sistema de decenas de cursos brevísimos sobre
temas monográficos, propio de la Carrera de Alta Especialización en Filología Hispánica,
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España) o poseen una compleja
organización que articula muchos campos de conocimiento, como es el caso de la
Maestría en Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, que contempla tres
áreas (Estudios teóricos, Estudios literarios, Estudios interdisciplinarios) y seis campos
(letras clásicas, letras españolas, letras latinoamericanas, letras mexicanas, letras
modernas y literatura comparada). En este último modelo, la gran cantidad de
orientaciones produce una dispersión que va en desmedro del cumplimiento de los
objetivos en los plazos establecidos; en cambio, el programa de maestría que
proponemos está concentrado en las áreas de investigación y enseñanza, lo cual
permitirá contar con un número razonable de maestrandos asistentes y facilitará el logro
efectivo de la titulación.
a.3) El plan de estudios de la presente maestría incluye seminarios compartidos con la
Maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y Literaturas Comparadas y contempla
asimismo la posibilidad de articulación con otras ofertas ya existentes en nuestra
Facultad, mediante la solicitud de una equivalencia que se otorgará de acuerdo con la
afinidad disciplinar y similar carga horaria. Por otra parte, el Doctorado en Literatura
constituye una instancia de continuación y culminación de los estudios de Posgrado.
-4-

b. Justificación:
La presente propuesta se encuadra en el marco de la normativa vigente para las
maestrías de la Universidad de Buenos Aires, Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20 y
resolución CS 562/2014.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO


1- Proporcionar una formación académica de alto grado de profesionalización en el
campo de los estudios literarios con énfasis en los aspectos teórico-críticos.
2- Brindar una actualización de los enfoques teórico-metodológicos de la investigación
literaria y cultural.
3- Promover el desarrollo de competencias docentes para la labor educativa en el campo
de la literatura.
4- Proveer de herramientas teórico-críticas adecuadas para el desarrollo de proyectos
de investigación multidisciplinarios sobre nuevos objetos de estudio.

V. PERFIL DEL EGRESADO


El graduado de la Maestría:
1- Contará con competencia para la investigación literaria y cultural.
2- Será apto para un desempeño actualizado y creativo como docente y como
investigador.
3- Estará capacitado para construir nuevos objetos de estudio tanto para la investigación
como para la enseñanza.
4- Contará con las herramientas necesarias para la producción escrita de diferentes
géneros discursivos académicos.

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional:
1. Modalidad de designación de las autoridades de la Maestría
La Comisión de Maestría, en acuerdo con la resolución (CS) 562/14 estará integrada
como mínimo por CINCO (5) miembros designados por el Consejo Directivo de los
cuales al menos TRES (3) deberán ser profesores regulares, interinos con una
antigüedad en el cargo superior a CUATRO (4) años, eméritos, consultos u honorarios
de la Facultad de Filosofía y Letras. Los restantes podrán ser graduados de la Facultad
de Filosofía y Letras con título de magíster o doctor y/o egresados de las respectivas
maestrías.
2. Funciones de las autoridades
La Comisión de Maestría en Estudios Literarios tendrá las siguientes funciones:
a. evaluar los antecedentes de los aspirantes,
b. proponer al Consejo Directivo:
 la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento
de prerrequisitos/requisitos complementarios cuando sea necesario,
 la aprobación de los programas analíticos de los cursos,
 la designación de los docentes de la Maestría,
 la designación de Directores y Codirectores, si correspondiese, de tesis,
 la designación de los integrantes de los jurados de tesis,
 la aprobación del Plan de Estudios de cada maestrando,
c. supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de
su modificación,
-5-

d. supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis o trabajos finales.

El/la Director/a de la carrera será designado/a por el Consejo Directivo de la Facultad a


propuesta del Decano.
Sus funciones son:
1. Presidir la Comisión.
2. Ejercer la representación institucional de la Maestría.
3. Coordinar los mecanismos académicos y administrativos para el desarrollo de la
maestría.

La Comisión de maestría propondrá al Consejo Directivo la designación de un/a


Secretario/a Académico/a que realizará las tareas de organización, supervisión y
seguimiento para la adecuada interrelación entre los maestrandos, los profesores y
directores de tesis, así como la coordinación de las actividades con la Secretaría de
Posgrado de la Facultad.

3. Modalidad de selección y designación de docentes y directores de tesis

1. Docentes
Podrá cumplir la función aquel que sea:
1. Profesor regular titular o asociado o adjunto;
2. Docente investigador con categorías I, II o III del Programa de Incentivos;
3. Investigador con nivel equivalente perteneciente al CONICET u otros organismos
similares;
4. Docente con Maestría otorgada por Universidades argentinas o extranjeras de
reconocido prestigio;
5. Docente con doctorado otorgado por Universidades argentinas o extranjeras de
reconocido prestigio;
6. Docentes de posgrados académicos del país o de universidades extranjeras de
reconocido prestigio;
7. Director de proyecto UBACYT.

2. Directores y codirectores de tesis


1. Podrán ser Directores/Codirectores de Tesis los profesores regulares, eméritos,
consultos u honorarios de la Universidad de Buenos Aires, los docentes con título
de magister o superior de la misma Universidad u otros reconocidos especialistas
que tengan investigaciones relevantes en el área de conocimiento de la maestría.
Si el Director propuesto es extranjero el maestrando deberá proponer un Codirector
local (Art. 5°, Resolución CS N° 562/14).

2. Son funciones del Director/Codirector de tesis (Resolución CS N° 562/14))


3. Supervisar el Plan de Tesis,
4. Presentar la aprobación de dicho Plan a la Comisión de Maestría,
5. Orientar y supervisar el trabajo de investigación y elaboración de la tesis.

El Director de Tesis será designado por el Consejo Directivo a propuesta de la Comisión


de Maestría
-6-

b. Convenios: el posgrado no requiere de convenios para su funcionamiento ni


tiene convenios vigentes.

c. Académica:

El plan contempla el cursado de QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas de


clases presenciales correspondientes a TREINTA Y CUATRO (34) créditos y CIENTO
SESENTA (160) horas (DIEZ (10) créditos) de clases presenciales correspondientes a
actividades académicas (seminario y taller) de apoyo para la realización de la tesis.

Tabla horas-créditos
Actividad Horas/unidad Horas Créditos/unidad Créditos
totales
Seminarios (8) 48 384 3 24
Seminarios (5) 32 160 2 10
Seminario de 80 80 5 5
elaboración del
plan de tesis
Seminario- 80 80 5 5
taller de
escritura de la
tesis
- 704 - 44

La Maestría en Estudios Literarios prevé el cursado de los seminarios en CUATRO (4)


cuatrimestres, durante DOS (2) años

Los alumnos deberán optar por el cursado y la aprobación del seminario “El arte de
editar textos: cuestiones de ecdótica y crítica textual” o “Las culturas del texto: oralidad,
manuscritura, imprenta, hipertextualidad”, de TREINTA Y DOS (32) horas cada uno.
Asimismo, deberán elegir entre los seminarios “Traductología y crítica de la traducción”
y “Literaturas comparadas: perspectivas teóricas e históricas”, que tienen una carga
horaria de CUARENTA Y OCHO (48) horas.

Actividades de preparación de la tesis.


El maestrando deberá cursar en el Primer ciclo un Seminario de elaboración del Plan de
tesis y en el Segundo ciclo, un Seminario-taller de preparación de la Tesis de OCHENTA
(80) horas cada uno.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios.


Asignatura Carga horaria Correlatividades* - 7 -
Teórica Práctica
PRIMER CICLO
El arte de editar textos: 32 hs
cuestiones de ecdótica y
crítica textual (electiva)
Las culturas del texto: 32 hs
oralidad, manuscritura,
imprenta, hipertextuali-
Dad (electiva)
Problemas y perspectivas 48 hs
de la teoría literaria
Análisis y enseñanza de 24 hs 24 hs
textos contemporáneos en
lengua española
Artes visuales y 48 hs
representación literaria
Retórica y Poética 32 hs
La crítica literaria en las 32 hs
contiendas culturales
Seminario de elaboración 32 hs 48 hs
del Plan de tesis
SEGUNDO CICLO
Traductología y crítica de 48 hs
la traducción (electiva)
Literaturas comparadas: 48 hs
perspectivas teóricas e
históricas (electiva)
Literatura popular y cultura 48 hs
de masas
Enfoques filosóficos de la 48 hs
literatura y el arte
La literatura y las tramas 32 hs
de la contemporaneidad.
Historia, cultura y
sociedad.
Las perspectivas de 32 hs
género en la investigación
literaria
Las perspectivas 48 hs
biopolíticas del poder.
Literatura y vida
Las perspectivas de la 48 hs
colonialidad. Estudios
pos/descoloniales
Seminario-taller de 32 hs 48 hs
preparación de la Tesis
SUBTOTAL 584 hs 120 hs
TOTAL 704 hs
* No hay correlatividades.
-8-

En todos los casos se corresponde la unidad 16 horas: 1 crédito.


.
Contenidos Mínimos:

PRIMER CICLO
1. El arte de editar textos: cuestiones de ecdótica y crítica textual:
Trayectoria histórica de la crítica textual (Alejandría, Humanismo, Filología romántica,
modelos disciplinares del siglo XX). La transmisión del texto y la crítica textual.
Conceptos básicos de los principales modelos ecdóticos (neo-lachmannismo,
bédierismo, escripturalismo, crítica genética). Operaciones de la constitución del texto
crítico.
2. Las culturas del texto: oralidad, manuscritura, imprenta, hipertextualidad:
Relación entre soporte material y textualidad. Modos de producción verbal en culturas
orales primarias, secundarias y mixtas. Historia de la inscripción manual de signos
lingüísticos. Cuestiones codicológicas y bibliológicas del objeto libro. Textualidades en
plataformas informáticas.
3. Problemas y perspectivas de la teoría literaria: Relevamiento de los
principales aportes de la teoría a los estudios literarios. Abordaje de problemas teóricos
específicos y sus diferentes enfoques. Cuestiones históricas e institucionales de la
producción teórica. La especificidad latinoamericana de la reflexión teórica sobre la
literatura.
4. Análisis y enseñanza de textos contemporáneos en lengua española:
Tendencias literarias del presente y diferentes modalidades de escritura. Nuevas
poéticas y géneros híbridos. Requerimientos institucionales sobre el aprendizaje de la
literatura. Metodología y recursos pedagógicos.
5. Artes visuales y representación literaria: Herramientas de análisis
iconológico. Historia del arte e historia literaria. Instancias de escritura en las artes
audiovisuales, préstamos mutuos, nuevas tecnologías. Formatos no convencionales de
lo literario y sus modalidades de circulación.
6. Retórica y Poética: Las formulaciones de la Retórica y la Poética en las
culturas griega y latina. Su reapropiación en la Antigüedad cristiana y su puesta en
relación en la Edad Media con las artes liberales, ars dictaminis, ars predicandi. Los
studia humanitatis. Las poéticas normativas. Bellas artes y Estética. La Retórica y la
Poética en su relación con las Teorías literarias.
7. La crítica literaria en las contiendas culturales: La emergencia del concepto
de crítica como institución. El carácter polémico de la crítica literaria y estética respecto
tanto de sus condiciones históricas como de las operaciones que produce sobre
materiales concretos. La historicidad de los conceptos de autor, obra y público. Límites,
bordes y fronteras de los materiales literarios en las epistemologías críticas de lucha
contra el colonialismo, la xenofobia, el sexismo, la violencia de géneros y diversidades
no heterocisnormativas, los discursos y prácticas de odio. Los debates teóricos y críticos
respecto de los modos de formular problemas de investigación y docencia.
8. Seminario de elaboración del Plan de tesis: Construcción del objeto de
estudio. Elaboración de las hipótesis. Búsqueda y diseño del "estado de la cuestión".
Etapas de la investigación. Selección de la bibliografía pertinente.

SEGUNDO CICLO
9. Traductología y crítica de la traducción: Traducción e interculturalidad.
Historia de la traducción y de las reflexiones sobre la traducción: estudios teóricos,
-9-

descriptivos y aplicados. Discusiones en torno al concepto de equivalencia. Las nuevas


corrientes traductológicas: incorporación de elementos de la lingüística, la teoría
literaria, el análisis del discurso, los estudios culturales, etc. El lugar de las traducciones
en la producción literaria. Aspectos sociológicos de la traducción. Condicionamiento
histórico del trabajo del traductor.
10. Literaturas comparadas: perspectivas teóricas e históricas: El concepto
de literatura nacional en las tradiciones nacionales: Littérature générale, Weltliteratur,
Comparative Literature. Nacionalidad y supranacionalidad. Instancias de desarrollo del
comparatismo en la literatura moderna: Ilustración, Romanticismo, Realismo,
Vanguardias, Post-modernismo. Problematización de instancias históricas particulares.
Genealogía, morfología, tematología, historiología.
11. Literatura popular y cultura de masas: Distinción clásica entre alta cultura,
cultura popular y sus modalidades y alternativas en el presente. Desarrollo del proceso
de dicotomización entre literatura alta y trivial. Principales géneros en la literatura de
masas. Literatura de masas e industria cultural. Periodización histórica de la literatura
trivial. Literatura trivial y mass media. Tensiones entre cosificación y utopía en la cultura
de masas. Concretismo y personalización (Adorno). Fetichismos y mistificaciones en la
era neoliberal y en la cultura postmoderna. La “estética de la mercancía”.
12. Enfoques filosóficos de la literatura y el arte: Conceptos fundamentales de
la reflexión filosófica y su incidencia en la indagación de problemas del arte y la literatura.
Reflexiones en torno de la poesía y de la estética desde Kant hasta el presente.
13. La literatura y las tramas de la contemporaneidad. Historia, cultura y
sociedad: La literatura y las tramas del presente. Su relación con la historia, la cultura
y la sociedad. Problemas y límites de la representación. La memoria. Redefinición de
los géneros. Configuraciones de márgenes, fronteras y migraciones. Aparición de
nuevas subjetividades. Narrar la violencia.
14. Las perspectivas de género en la investigación literaria: Recorrido histórico
por los movimientos feministas y los estudios de género. Los debates y desafíos al
interior del feminismo en la actualidad. Feminismo, epistemología y producción de
conocimiento: las contiendas con los discursos del saber (medicina, derecho, gramática,
etc.). Las esferas de lo público y lo privado: sexualidad, familia, vida cotidiana, intimidad,
acción colectiva y agenda pública. La deconstrucción de estereotipos: nuevos modos de
representación en la literatura y el arte feministas.
15. Las perspectivas biopolíticas del poder. Literatura y vida: El debate en
torno a la biopolítica: ontologías de base. Vida sin más y formas de vida. Debates en
torno a la soberanía: de la teoría del poder soberano a la biopolítica. El estado de
excepción. Los campos de exterminio como paradigma biopolítico. Biopolítica y
tánatopolítica: la producción de muerte. La cuestión animal como problema filosófico y
literario: las “vidas que no importan”. Reciclado de vidas humanas y animales en el
biocapitalismo.
16. Las perspectivas de la colonialidad. Estudios pos/descoloniales:
Violencia conquistadora, ocupación territorial y colonización de los cuerpos,
sexualidades, lenguas, cosmovisiones, espacios y recursos. Organización espacial del
colonialismo: la geografía del antagonismo entre centro y periferia y del intercambio
desigual. Paisaje y topografía urbana del apartheid. Características de las sociedades
híbridas y racializadas. Modos de representación y prácticas vinculadas a la violencia
colonial. Estrategias y formas de la resistencia, la negociación y la rebelión. La
experiencia de América.
- 10 -

17. Seminario-taller de preparación de la Tesis: Diseño y distribución de los


capítulos. Organización según se vaya de lo más simple a lo más complejo o viceversa.
Manejo de la bibliografía, la erudición, las notas. El cuidado de la escritura: corrección,
claridad, demostración de los puntos propuestos.

Descripción del Trabajo Final o Tesis:


La Tesis consistirá en el análisis crítico y actualizado de una problemática de un área
temática de la especialidad, sustentada en un trabajo de investigación, que incluya un
estado de la cuestión, el tratamiento de la información recopilada y la presentación de
las conclusiones a las que se haya arribado. Podrán utilizarse materiales previamente
publicados por el tesista, con indicación de la fuente, y que en su publicación anterior
hayan señalado su condición de trabajos parciales destinados a la producción de la
Tesis. El texto tendrá un mínimo de CUARENTA MIL (40.000) palabras
(aproximadamente CIEN [100] páginas) y un máximo de SETENTA Y CUATRO MIL
(74.000) palabras (aproximadamente CIENTO OCHENTA [180] páginas). Los
apéndices que se consideren indispensables no deberán tomarse en cuenta para el
establecimiento de estas extensiones máximas.

VII. ESTUDIANTES

a. requisitos de admisión:
Son requisitos para solicitar la admisión:

a. ser graduado de esta Universidad con título de grado correspondiente a una carrera
de CUATRO (4) años de duración como mínimo,
b. ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente
a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo,
c. ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan
de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación
equivalente a master de nivel I,
d. ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de
duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la
Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las
exigencias del posgrado al que aspira;
e. aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales
relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán
ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la
Comisión de Maestría correspondiente y con la aprobación del Consejo Directivo de la
Unidad Académica que tiene a su cargo la administración de la Maestría o del Consejo
Superior, si correspondiere.
La Maestría podrá realizarse en un área diferente a la del título de grado. La comisión
directiva de la Maestría establecerá las condiciones específicas adicionales que debe
reunir el aspirante para acceder a ella, si correspondiese.
En todos los casos en que el postulante no sea hispanoparlante, se le solicitará que
acredite conocimiento del idioma español rindiendo el examen CEI
(http://www.idiomas.filo.uba.ar) o certificando nivel de lengua B2.

b. criterios de selección:
- 11 -

Al momento de su postulación, los/las postulantes deberán:


a. Presentar un curriculum vitae con sus antecedentes académicos y profesionales
acompañados por los comprobantes pertinentes y acreditación del título de grado en
original y copia.
b. Los antecedentes de los/las aspirantes serán evaluados por miembros de la Comisión
de la Maestría y de ser necesario serán entrevistados por los mismos, quienes evaluarán
los siguientes aspectos:
a) características de la formación de grado;
b) posibilidades de cumplir con los requisitos de cursada; c) expectativas profesionales
y académicas de la/el aspirante y d) áreas de interés en investigación. Sobre la base de
la evaluación de antecedentes y, cuando ello sea necesario, de las entrevistas se
elaborará un orden de mérito para definir las admisiones.

c. vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:


La Maestría iniciará una cohorte con un mínimo de TREINTA (30) y un máximo de
SESENTA (60) inscriptos.

d. criterios de regularidad:
Para mantener la regularidad, los/las estudiantes deberán:
- Cumplir con la asistencia al SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases
programadas.
- Aprobar las actividades de evaluación (monografía final, informe, proyecto de
investigación, etc.) de las asignaturas. El/la estudiante contará con un plazo máximo
SEIS (6) meses después de finalizada la actividad para presentar el trabajo final. En
caso de que los/las docentes determinen plazos menores de entrega de trabajos finales,
el/la estudiante deberá ajustarse a ellos.
- Proponer un/a Director/a de Tesis
- Presentar un Plan de Tesis al finalizar la cursada de los seminarios del primer año de
la Maestría. El Plan deberá contar con el aval del Director/a y el visto bueno de la
Comisión de Maestría para su presentación y deberá ser aprobado por el Consejo
Directivo de la Facultad.
- Presentar su tesis dentro de los CINCO (5) años de que su inscripción a la Maestría
haya sido aprobada por el Consejo Directivo. Ante un pedido justificado, se podrá
otorgar una prórroga excepcional de UN (1) año por única vez.

e. requisitos para la graduación:


Para graduarse los/las maestrandos/as deberán aprobar las QUINCE (15) asignaturas
del Plan de estudios y entregar y aprobar una tesis en una defensa oral y pública ante
un jurado designado por el Consejo Directivo.
La calificación de la Tesis se ajustará a lo establecido en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-
20
La confección y expedición del diploma de Magíster se ajustará a lo establecido en el
Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO


La Maestría dispone de la infraestructura edilicia, académica y administrativa de la
Facultad de Filosofía y Letras. Para el desarrollo de sus actividades requiere de:
- 12 -

- Aulas para el cursado de asignaturas, seminarios o talleres, con capacidad suficiente


para CINCUENTA (50) inscriptos.
- Equipamiento audiovisual a través de la solicitud de los docentes a la oficina
correspondiente.
- Acceso a la Biblioteca Central de la Facultad y a las bibliotecas especializadas de los
Institutos de investigación de la Facultad.
- Uso de los gabinetes de computación.
- Acceso a las bases bibliográficas suscriptas por la Universidad.
- Espacio en el campus virtual de la Facultad para facilitar la comunicación con los/las
maestrandos/as y la circulación de materiales e información.

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Y DE SEGUIMIENTO DE


EGRESADOS
Con el fin de llevar a cabo un seguimiento permanente que permita mejorar de forma
gradual el funcionamiento de la Maestría, se prevén los siguientes mecanismos de
autoevaluación:
a) Realización de encuestas anónimas a los/las estudiantes al finalizar cada asignatura,
seminario o taller a fin de que evalúen sus aspectos centrales (actividades realizadas,
desempeño docente, bibliografía empleada, evaluación del curso).
b) Evaluación conjunta de la marcha de los cursos, seminarios y talleres por parte de
los/las docentes de la Maestría.
c) Realización de reuniones periódicas de la Comisión de Maestría con la finalidad de a
partir de los datos surgidos de los puntos a) y b) identificar posibles dificultades surgidas
durante el desarrollo de las actividades y sugerir acciones que permitan solucionarlas.
d) Evaluación del desarrollo de la maestría por parte de los/las graduados/as.

También podría gustarte