Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Poesía

(Género lírico)
¿Para qué leer poesía?

Ray Bradbury recomienda:


Lea usted poesía todos los días. La poesía es buena porque
ejercita músculos que se usan poco. Expande los sentidos y los
mantiene en condiciones óptimas. Conserva la conciencia de
la nariz, el ojo, la oreja, la lengua y la mano. Y, sobre todo, la
poesía es metáfora o símil condensado […] a veces las
metáforas se abren a formas gigantescas. En los libros de
poesía hay ideas por todas partes.(Bradbury, 2008, p. 37)
Poesía

Las definiciones académicas de la poesía


dicen que es la manifestación íntima de las
emociones y sentimientos del poeta,
expresados de manera bella, imprimiendo
cierta musicalidad y ritmo.(, año)
¿Qué dicen algunos poetas?

OLIVERIO GIRONDO OCTAVIO PAZ


“La poesía siempre es lo “La poesía es conocimiento,
salvación, poder, abandono.
otro, aquello que todos Operación capaz de cambiar al
ignoran hasta que lo mundo, la actividad poética es
revolucionaria por naturaleza;
descubre un verdadero ejercicio espiritual, es un método de
poeta” (Girondo, 1999, p. liberación interior. La poesía revela
73) este mundo; crea otro.” (Paz, 1986, p.)
Algunas 
consideraciones 
sobre la
Poesía

Utiliza
Puede  Expresa
Se caracteriza
escribirse en

• Diversidad  Estados de  Lenguaje 


de temas Prosa o en  ánimo,  figurado/ 
• Ritmo que  verso: soneto,  sentimientos y  simbólico a 
produce  himno,  emociones del  través del uso 
musicalidad canción,  poeta/autor de figuras 
• Verso  égloga,  literarias
libre/verso  elegía… etc.
rimado
Clasificación de poemas por
su estructura
• Soneto: composición poética que consta de 14 versos
endecasílabos divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Su
rima es consonante y la estructura es ABBA ABBA CDC DCD
(abrazada).
• Canción: poema sencillo que trata cualquier tema, contiene
una estofa que se repite llamada estribillo.
• Madrigal: su tema es amoroso, es breve y sus versos son de 7
y 11 sílabas.
• Décima: aborda cualquier tema, el requisito es que
contenga 10 versos octosílabos.
Clasificación de poemas por
su tema
• Himno: se hace para alabar a dioses o seres superiores,
hombres ilustres o naciones.
• Oda: alaba o exalta cualidades de cualquier persona,
animal, objeto, situación.
• Elegía: se escribe como lamentación que provoca la muerte
de un ser amado, destaca el dolor mismo o las cualidades
del muerto.
• Égloga: describe y resalta las cualidades del campo o de los
campesinos.
• Sátira: se hace para burlarse de las personas o situaciones,
resalta los vicios y defectos. Su recurso es el humor.
Un poema puede tener:
ESTRUCTURA DEFINIDA ESTRUCTURA LIBRE

• Métrica • Carece de todo lo que


• Rima exige la poesía clásica o
tradicional.
• Ritmo
Métrica

Es la medida y estructura de los versos de un poema, se


establece a partir del número de sílabas que tiene cada verso,
se aplican algunas leyes y licencias. Lee los siguienes versos de
Quevedo sobre el amor:
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Métrica
Ahora observa la forma en que se establecería la métrica de
esos mismos versos:

Es hie lo a bra sa dor, es fue go he la do,


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
es he ri da que due le y no se sien te,
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
es un so ña do bien, un mal pre sen te,
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
es un bre ve des can so muy can sa do.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Para medir un verso es necesario:

• Dividir las palabras en sílabas y considerar:

• Ley del acento final

• Licencias métricas
Ley del acento final

• Si la última palabra del verso es:

• Aguda +1 sílaba
• Grave= queda igual
• Esdrújula -1 sílaba

sin ver que sois la oca sión +1 (es aguda)


1 2 3 4 5 6 7
Licencias métricas

Es hie lo a bra sa dor, es fue go he la do,


1     2         3       4       5       6       7      8           9      10    11

Sinalefa:  Unión de dos sílabas, cuando una palabra termina en vocal
y la primera de la siguiente empieza con un sonido vocálico. 

Sinéresis: si se necesita una sílaba menos, se unen dos vocales fuertes para 
crear un diptongo: 
po‐ e‐ ta poe‐ta

Diéresis:  si se necesita, separar dos vocales que forman un diptongo:
puen‐ te     pü‐en‐ te
Verso: forma literaria que consisten en unir palabras sujetas a un 
ritmo y medidas determinadas. 

Verso rimado/verso libre

Versos de arte menor: tiene máximo 8 sílabas
Versos de arte mayor: tiene nueve o más sílabas

Por el número de sílabas que tienen los versos, se llaman:


Arte menor Arte mayor
2 sílabas= bisílabo 9 sílabas= eneasílabo
3 sílabas= trisílabo 10 sílabas= decasílabo
4 sílabas= tetrasílabo 11 sílabas= endecasílabo*
5 sílabas= pentasílabo 12 sílabas= dodecasílabo
6 sílabas=hexasílabo 13 sílabas= tridecasílabo
7 sílabas= heptasílabo 14 sílabas= alejandrino*
8 sílabas= octosílabo* * Los más comunes
A mi retrato
Lee 
Sor Juana
atentamente 
el poema,  Este que ves, engaño colorido                  
trata de  que, del arte ostentando los primores,  
comprender su  con falsos silogismos de colores,              
contenido. En  es cauteloso engaño del sentido;             
las siguientes 
diapositivas se  Éste, en quien la lisonja ha pretendido   
establecerá la 
excusar de los años los horrores               
métrica de 
cada verso. 
y venciendo del tiempo los rigores           
Observa  triunfar de la vejez y del olvido:                
cuidadosamen
te: Es un vano artificio del cuidado,               
es una flor al viento, delicada,                   
es un resguardo inútil para el hado,         

Es una necia inteligencia errada,              
es un afán caduco y, bien mirado,            
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada. 
Métrica (medida de los versos)
o o o Observa que 
Es te que ves, en ga ño co lo ri do las últimas 
palabras de los 
1 2      3         4       5    6     7        8   9   10   11 versos son 
graves, por lo 
o o o tanto no se 
que, del ar te os ten tan do los pri mo res, suma ni se 
resta sílaba 
1       2     3        4        5       6     7      8     9     10      11 alguna.

o Los círculos 
o o
que están 
con fal sos si lo gis mos de co lo res, sobre algunas 
sílabas marcan 
1        2     3       4   5   6       7         8      9    10   11 el ritmo del 
verso, se 
o o o intensifica un 
poco esa sílaba 
es cau te lo so en ga ño del sen ti do; al leerse.
1       2    3    4        5       6    7      8       9     10   11
o o o
És te, en  quien la li son ja  ha pre ten di do
1         2              3        4   5   6          7         8       9     10   11

o o o
ex cu sar de los a ños los ho rro res
1     2    3        4      5     6    7        8       9     10     11
o o o
y ven cien do del tiem po los ri go res
1      2       3        4     5        6        7     8     9   10   11

o o o
triun far de la ve jez y del ol vi do:
1         2     3     4   5     6    7    8     9   10   11
o o o
Es un va no ar ti fi cio del cui da do,
1     2       3       4      5  6   7      8       9    10     11
o o o
es u na flor  al vien to,  de li ca da,
1    2   3        4       5     6        7      8    9   10   11

o o o
es un res guar do i nú til pa ra el ha do,
1        2      3       4          5     6     7      8        9      10   11
o o o
Es u na ne cia in te li gen cia e  rra da,
1    2   3    4    5       6   7   8         9     10     11
o o o
es un a fán ca du co y,  bien mi ra do,
1    2    3   4       5   6        7        8      9   10   11
o o o
es ca dá ver,  es pol vo, es  som bra, es  na da.
1    2    3    4       5      6       7           8            9      10   11  

Poema con versos endecasílabos (de arte mayor), divididos en 
dos cuartetos y dos tercetos. Es un soneto.
Un conjunto de versos forma estrofas y según el
número de versos que contiene, se llama:

• Pareado: 2 versos
• Terceto: 3 versos
• Cuarteto: 4 versos
• Quinteto: 5 versos (quintilla si es arte menor)
• Sexteto: 6 versos (pie quebrado si es arte menor)
• Octava real: 8 versos (octavilla si es arte menor)
• Décima: 10 versos
A mi retrato
Sor Juana

Este que ves, engaño colorido                  
que, del arte ostentando los primores,  
Cuarteto
con falsos silogismos de colores,              
es cauteloso engaño del sentido;             

Éste, en quien la lisonja ha pretendido   
excusar de los años los horrores               
y venciendo del tiempo los rigores            Cuarteto
triunfar de la vejez y del olvido:                

Es un vano artificio del cuidado,               
es una flor al viento, delicada,                    Terceto
es un resguardo inútil para el hado,         

Es una necia inteligencia errada,              
es un afán caduco y, bien mirado,             Terceto
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada. 
Rima

• Cuando la palabra final de dos o más versos terminan con el


mismo sonido (puede coincidir toda la terminación o solo las
vocales):
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Tipos de rima

• Consonante: coincide toda la terminación de la palabra


(ejemplo de la diapositiva anterior)

• Asonante: solo coinciden los sonidos vocálicos:


Y he pensado en sus ojos
y en sus pies numerosos
César Vallejo
La estructura de la rima se establece 
A mi retrato alfabéticamente,
al primer verso se le asigna una A 
Este que ves, engaño colorido                  A (minúscula si el verso
que, del arte ostentando los primores,  B es de arte menor), y a todos los que 
con falsos silogismos de colores,              B coincidan con esa terminación.
es cauteloso engaño del sentido;             A El siguiente que aparezca con una 
terminación diferente llevará una 
B y así sucesivamente. Observa el 
Éste, en quien la lisonja ha pretendido   A
ejemplo.
excusar de los años los horrores               B
y venciendo del tiempo los rigores           B
triunfar de la vejez y del olvido:                A

Es un vano artificio del cuidado,               C
es una flor al viento, delicada,                   D
es un resguardo inútil para el hado,         C

Es una necia inteligencia errada,              D
es un afán caduco y, bien mirado,            C
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada. D
Fondo y forma

Como toda obra de arte, el poema tiene fondo y forma, estos


dos elementos se complementan y lo ideal sería que la forma
estableciera el fondo, pero, como dice Octavio Paz (1986):
Y así es: no todo poema –o para ser más exactos: no
toda obra construida bajo las leyes del metro- contiene
poesía […] Un soneto no es un poema, sino una forma
literaria, excepto cuando ese mecanismo retórico –
estrofas, metros y rimas- ha sido tocado por la poesía […]
hay poesía sin poemas (p.14).
Fondo

• Es lo que comunica el poema, lo que le transmite al lector a


través de las palabras elegidas y la disposición de ellas, las
figuras y metáforas contribuyen a llenar de sentido los
poemas.
¿Qué entendiste del poema de Sor Juana?, ¿qué comunica?,
¿en dónde radica su belleza además de la perfección de la
forma?
A mi retrato
Sor Juana Vuelve a leer 
el poema.
Este que ves, engaño colorido                   Recuerda que 
que, del arte ostentando los primores,   le habla a su 
retrato y 
con falsos silogismos de colores,              
resalta la 
es cauteloso engaño del sentido;              belleza del 
cuadro, pero 
Éste, en quien la lisonja ha pretendido    también la 
excusar de los años los horrores                falsedad y 
y venciendo del tiempo los rigores            poca relación 
triunfar de la vejez y del olvido:                 con la realidad 
del tiempo 
Es un vano artificio del cuidado,                implacable; 
reclama que la 
es una flor al viento, delicada,                   
pintura no 
es un resguardo inútil para el hado,          envejecerá 
como lo hará 
Es una necia inteligencia errada,               ella.
es un afán caduco y, bien mirado,            
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada. 
Figuras literarias

• Son elementos construidos con las palabras para intensificar


sus significados, sonidos e imágenes, por eso se utilizan sobre
todo en la poesía, pero no son exclusivamente suyas.
• Existen muchas y su clasificación es muy amplia, aquí solo
veremos las más comunes y sencillas para ampliar el
conocimiento y apropiación de la poesía.

Metáfora, símil, anáfora, aliteración, hipérbaton, hipérbole y


retruécano.
Nombre Definición Ejemplo
Anáfora o repetición Dos o más versos (o estrofas) inician con la misma  Es hielo abrasador, es fuego helado,
palabra es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Quevedo
Símil o comparación Es una comparación entre dos o más elementos que  ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno/ se 
comparten características. Se mencionan los dos  abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa
elementos y un nexo comparativo Juan Ramón Jiménez
Metáfora Es una comparación que carece del element real y  Al octavo mes ríes
del nexo comparativo, solo se menciona el element  Con cinco azahares.
evocado Con cinco diminutas 
ferocidades.
Miguel Hernández
Aliteración Es la repetición de un sonido a lo largo de uno o  No es que muera de amor, muero de ti, amor de 
más versos, se utiliza para resaltar la musicalidad de  amor de ti.
las palabras. No se debe confundir con la rima. Jaime Sabines
Hipérbaton Invierte el orden lógico de las palabras en la oración De verdes sauces hay una espesura
→ Lo lógico sería: "Hay una espesura de verdes 
sauces“
Dámaso Alonso
Hipérbole Es una exageración (aumenta o disminuye) Érase un hombre a una nariz pegado
Quevedo
Referencias

Bradbury, R. (2008). Cómo alimentar a la musa y conservarla.


En Zen en el arte de escribir. España: Minotauro.
Ferrer, J. y Cañuelo, S. (2002). Historia de la literatura
universal. Barcelona: Óptima.
García, M. T. y García, C. (2004). Literatura universal. México:
Esfinge.
Girondo, O. (1999). Obra completa. España: ALLCA XX.
Paz, O. (1986). El arco y la lira. México: FCE.
Teresa de, A. y Prieto, M.A. (1992). Literatura Universal.
México: Mc Graw Hill.
Derechos Reservados 2017 Tecnológico de Monterrey
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra 
sin expresa autorización del Tecnológico de Monterrey.

También podría gustarte