Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

UNIDAD 4: TEXTO EXPOSITIVO

Contextualización y justificación
Toda vez que ponemos en práctica el lenguaje estamos frente a una actividad que
no solamente es comunicativa, sino que también lo es, al mismo tiempo, cognitiva y
reflexiva. El lenguaje constituye un medio a través del cual todos participamos de la vida
social, a la vez que constituye una instancia significativa para la construcción de la
individualidad.
El lenguaje es el recurso a través del cual expresamos nuestras ideas, sostenemos
nuestros derechos, argumentamos frente a los demás, entablamos relaciones afectivas y
muchas otras acciones a través de las cuales entablamos relaciones sociales que forman
parte de nuestra vida como seres sociales. En conjunto, todas estas competencias
lingüísticas nos ayudan a organizar nuestro pensamiento y a entender el mundo y, en
consecuencia, forman parte sustancial de nuestra vida en sociedad.
Hablar un lenguaje implica estar inmerso en una manera de organizar y entender el
mundo que nos lleva a la apasionante tarea de preguntarse cómo es esa manera de ver el
mundo. Pero a su vez, “el lenguaje” no puede ser tomado como una sola cosa homogénea y
estable: en la medida en que se trata de un hecho social, todas las complejidades,
variaciones, cambios, que enfrenta el hombre como miembro de una sociedad y de una
cultura, tienen su correlato en el discurso.
Por lo tanto, denominamos ​prácticas del lenguaje a las diferentes formas de
relación social que se llevan a cabo haciendo uso del lenguaje. Lo que nos proponemos es
trabajar con nuestros estudiantes el dominio práctico del lenguaje en el marco de las
situaciones sociales reales tanto en lo que hace a la lengua oral como a la escrita.
Siendo esto así, las prácticas del lenguaje involucran algunas reflexiones en torno a
los intercambios orales, así como en la apropiación del mundo que conocemos a través de
los textos escritos. Para poder entender con profundidad un texto (y nos vamos a referir en
esta cursada a diferentes tipos de textos), es necesario que nuestros estudiantes tengan en
cuenta el contexto en el cual éste es producido, en el que circula y el ámbito donde ese
texto se usa.
En tanto las prácticas comunicacionales están orientadas por una finalidad y un
propósito específicos, todas las prácticas del lenguaje están constituidas por reglas
particulares que provienen de los usos y costumbres, es decir, de la historia que tiene el
discurso y de cómo éstas nos condicionan a la vez que nos proveen de un marco de
referencia que lo enriquecen.
En la medida en que los estudiantes se enfrentan con esas formas que adquieren
las prácticas del lenguaje propias del ámbito social en el que se desempeñan, se apropian a
través de ellas de un repertorio que es a la vez léxico, estructural, sintáctico y conceptual.

Competencias que nos proponemos que adquiera el estudiante


A nivel general, esperamos que los estudiantes…
● Desarrollen prácticas propias del lenguaje oral orientadas a que éstas se constituyan
cada vez en espacios más formales, orientados a diversos propósitos y distintos
destinatarios posibles: desde exposiciones orales de situaciones que forman parte
de su vida cotidiana (más cercanas en su significatividad) hasta temas de estudio a
los que se acercaron por primera vez o de otros vinculados a las obras literarias
abordadas en clase y a las películas trabajadas en clase.
● Se desempeñen como miembros activos de una comunidad de lectores, recurriendo
a diversas fuentes y seleccionando las estrategias adecuadas para los propósitos
lectores: informarse, disfrutar de un texto literario, interpretar instructivos, etc.
● Se integren a la comunidad de lectores literarios abordando una amplia gama de
textos de diversos géneros y autores del patrimonio cultural tanto en formato
bibliográfico como digital.
● Determinen las estrategias adecuadas para la búsqueda y selección del material
atendiendo a los objetivos que se plantean en clase: estudiar, seleccionar,
jerarquizar y organizar la información, registrarla y poder dar cuenta de lo aprendido
tanto en forma oral como en forma escrita, realizar una lectura crítica de las noticias
y crónicas periodísticas, logrando distinguir hechos de opiniones y tomando frente a
la información una postura personal.
● Reflexionen, en todas las situaciones comunicacionales que se les presenten en la
clase, permanentemente acerca de las condiciones del uso del lenguaje en su más
amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, léxico, pragmático.
Metodología de la enseñanza por parte del docente
Nos planteamos que el docente:
● Proponga situaciones didácticas que orienten a los estudiantes a que tomen
conciencia de que cuando hablan, escuchan, leen y escriben están poniendo en
juego constantemente estructuras sintácticas particulares, categorías gramaticales,
estructuras textuales, etc.
● Estimule la producción de diferentes tipos de textos (orales o escritos) planteados en
diferentes contextos y para variadas finalidades.
● Ayude a los estudiantes a descubrir que para comprender y producir cualquier
discurso oral o escrito es condición necesaria poder darle sentido a cierta
información que suele apoyarse en la estructura gramatical.
● Oriente a los estudiantes para que se enfrenten con las estrategias de aprendizaje y
cognitivas que les permitan comprender la relación que existe entre los elementos
gramaticales y los contextos enunciativos donde estos cobran sentido,
presentándoles variadas situaciones que resulten significativas para ellos.
● Guíe a los estudiantes en la reflexión acerca de las regularidades propias de una
serie de convenciones gramaticales (como las irregularidades de los verbos, el orden
sintáctico de determinadas construcciones, determinados complementos regidos por
ciertos verbos) que deben conocer y usar. Y proponerles situaciones reales de
producción textual en las que las deban poner en funcionamiento.
● Ofrezca variedad de devoluciones en sus producciones a la vez que rúbricas que les
permitan a los estudiantes conocer con anticipación los criterios desde los cuales el
docente va a considerar sus producciones lingüísticas a la hora de evaluar sus
producciones.
● Proponga situaciones de lectura entre pares de sus respectivas producciones
escritas e instancias de reflexión sobre sus propios trabajos, a partir de la evaluación
formativa a través de comentarios intermedios dados tanto por el docente como por
un compañero.

Respecto del diseño de esta unidad didáctica “Texto expositivo”


Los textos expositivos forman parte de la vida cotidiana y, más de lo que creemos,
estamos expuestos a ellos constantemente y los utilizamos con frecuencia: los noticieros de
la televisión, los manuales escolares, los textos informativos de páginas web de diarios y
revistas, Wikipedia, entre muchos otros.
En este sentido, la unidad propone realizar un recorrido general por este tipo de
textos, atendiendo a sus características y su intencionalidad, la estructura interna y los
recursos que utilizan para explicar, de distintas formas, el tema sobre el que informan. Pero
además, hay una mirada enfocada especialmente en identificar qué propiedades lingüísticas
son claves para producir y comprender estos discursos, ya que es este conocimiento el que
les permitirá a los/as estudiantes apropiarse de ellos, aprender a interpretarlos y moverse
con soltura crítica en la sociedad.
Finalmente, y de manera transversal a la unidad, se plantea un acercamiento a
aspectos ortográficos de relevancia: específicamente, veremos las reglas para el uso de la
C (ce), la S (ese) y la Z (zeta).

Competencias que nos proponemos que adquiera el estudiante a partir del trabajo
específico en esta unidad temática
A nivel específico de esta unidad, se espera que los estudiantes:
● Reconozcan textos expositivos por su intencionalidad y sus características.
● Conozcan la estructura y los recursos de los textos expositivos.
● Reconozcan y utilicen conectores.
● Se familiaricen con textos expositivos en formato web. 

Secuencia didáctica
● Introducción
● Objetivos
● Hoja de ruta
● ¿Qué es un texto expositivo?
● Recursos de la exposición
● Más recursos
● Actividad de recursos
● La sustitución
● Actividades de sustitución
● Conectores
● Ortografía: usos de c, s y z
● Actividad de ortografía
● Actividad integradora I
● ¡Sigamos creando!
● Actividad integradora II

Otra vuelta de tuerca


Una propuesta posible para seguir trabajando en torno a las particularidades de los
textos expositivos es que los/as estudiantes produzcan un video explicativo sobre géneros,
autores o temáticas que estén viendo en clase, y luego lo compartan en las redes, lo suban
a ​YouTube o a la página de la escuela (si tienen). A priori puede parecer sencillo, pero para
llegar al resultado esperado deben realizar varios pasos previos: definir el tema, investigar
sobre él y redactar un texto/guión que responda a los condicionamientos del medio
audiovisual (por ejemplo no debería ser muy extenso), decidir quién será la voz en off que
explique, qué imágenes usarán (pueden recurrir a repositorios como Pixabay, Freepik o
Pexels, que tienen material de uso libre), si habrá música de fondo, etc. Luego, hay que
pensar en la grabación de la locución (hacerlo con el celular es una buena opción) y en la
edición completa del video (Avidemux es una herramienta adecuada).
Una variante de esta actividad es que en lugar de video produzcan piezas gráficas
breves sobre la temática elegida para ser publicadas y compartidas en las redes sociales
que utilicen o en la página de la escuela, aprovechando las herramientas que ofrezcan
estas plataformas y adaptándose a sus dinámicas de participación. Como consigna
complementaria, los/as estudiantes deben comentar las publicaciones incluyendo datos y
links que aporten más información sobre el tema para ampliar.

Evaluación de los aprendizajes


Toda evaluación requiere, antes de ser llevada a cabo, de la formulación y
explicitación de los criterios que se utilizarán para dar cuenta del nivel de producción
esperado de los estudiantes. Para ello, es necesario que los criterios sean conocidos y
compartidos con los estudiantes puesto que se trata no solo de que aprendan determinados
contenidos, sino de que sean capaces de identificar en qué medida los han alcanzado o en
qué etapa se encuentran en el proceso de lograrlo.
Toda actividad que se realiza en las aulas informa acerca del avance y de los
obstáculos de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en su conjunto, por lo cual es
importante disponer de instrumentos para evaluar esta información.
Los distintos instrumentos de evaluación informan parcialmente acerca de lo
aprendido por los estudiantes. Las diferentes producciones escritas de los estudiantes, las
presentaciones orales o la escritura de ensayos argumentativos, por ejemplo, dan
herramientas al docente para analizar ciertos aspectos de los aprendizajes de los
estudiantes.

Reflexionemos acerca de la evaluación


Te sugerimos que, atentos al hecho de que la información en nuestra plataforma se
presenta en diferentes formatos y tipos textuales, haciendo uso de herramientas
informáticas y audiovisuales puedas pensar en cuáles van a ser los recursos de evaluación
de los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Esta modalidad de presentación de los
contenidos a lo largo de la unidad da lugar a que utilices diferentes instrumentos de
evaluación.
Para pensar
● ¿Cuáles son los recursos de evaluación de los aprendizajes que pusiste en juego en
esta unidad?
● ¿Trabajaste a partir de una rúbrica que compartiste con los estudiantes? ¿Cuáles
fueron las dimensiones y los criterios que definiste para esa rúbrica?
● ¿Hubo instancias de evaluación entre pares? ¿Cómo fueron?
● A partir de la experiencia realizada en esta unidad, ¿qué instrumentos de evaluación
utilizarías en la próxima oportunidad de desarrollo de esta unidad?

Evaluación: cómo (re)aprovechar algunos recursos


La Hoja de ruta es más que una herramienta para presentarle la unidad a los
estudiantes. A la hora de evaluar, puede servir como una aliada para diseñar las rúbricas.
También, puede funcionar como un termómetro del aprendizaje: al finalizar la unidad, por
ejemplo, se le puede pedir a los estudiantes que reproduzcan la hoja de ruta, para dar
cuenta del recorrido global de la unidad, y luego compararla con el video original.
No se trata simplemente de enumerar contenidos y menos de copiarlos literalmente,
​ ue le permita al estudiante un proceso metacognitivo y
sino de ​hilarlos en una línea lógica q
de autoevaluación y al docente, conocer el grado de conceptualización alcanzado por cada
uno de ellos.
Bibliografía y recursos
● Alcalde Cuevas Luis, “Operaciones implicadas en el proceso de escritura” (En
Revista Textos Nº 5, Graó, Barcelona, julio de 1995)
● Alonso, J., “La evaluación de la comprensión lectora”, en La lengua escrita en el
aula, Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, No 5. Barcelona, Graó,
1995, pp. 63-69.
● Barrientos C., “Claves para una didáctica de la poesía”, en La poesía en el aula,
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, No 21. Barcelona, Graó, 1999,
pp. 17-34.
● Bronckart, J.P y Scheuwly, “La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una
utopía indispensable”, en Las otras literaturas. Textos de Didáctica de la Lengua y
de la Literatura, No 9. Barcelona, Graó, 1996, pp. 61-78.
● Cañado, M.L, Gómez; Villalba, E y Pérez González, “La evaluación de la
composición escrita”, en Las otras literaturas. Textos de Didáctica de la Lengua y de
la Literatura, No 9. Barcelona, Graó, 1996, pp. 107-114.
● Eco Umberto, Lector in fábula. Barcelona, Lumen, 1981.
● Gómez Picapeo, J, “La comprensión de textos escritos: reflexiones y propuestas
para su enseñanza”, en Hablar en clase. Textos de Didáctica de la Lengua y de la
Literatura, No 3, Barcelona, Graó, 1995, pp. 109-118.
● Gómez Vilasó, J y Quirós, J, “Criterios para el análisis y la producción de materiales
didácticos en el área de lengua y Literatura”, en Imagen, lengua y comunicación.
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, No 7. Barcelona, Graó, 1996,
pp. 85-98.
● Jitrik, Noé, La lectura como actividad. México, Premia, 1982. Latorre Morant, Pilar y
otros, “Una propuesta de revisión y corrección de textos”, en Textos de Didáctica de
la Lengua y la Literatura, No 5. Ed. Barcelona, Graó, 1995.
● Lomas, C, “La programación en el aula de lengua y literatura”, en Textos de
Didáctica de la Lengua y de la Literatura, No 11. Barcelona, Graó, 1997, pp. 5-6.
Ribas Seix, T, “Evaluar en la clase de lengua: cómo el alumno gestiona su proceso
de escritura”, en La programación en el aula de lengua y literatura. En Textos de
Didáctica de la Lengua y de la Literatura, No 11. Barcelona, Graó, 1997, pp. 53-66.
● Rodríguez, C, Martínez, A, Zayas, F, “La reflexión gramatical en un proyecto de
escritura: Manual de procedimientos narrativos”, en La lengua escrita en el aula.
Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, No 5. Barcelona, Graó, 1995,
pp. 37-46.
● Zayas Hernando, Felipe, “La reflexión gramatical en la enseñanza de la Lengua”, en
Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, No 1. Barcelona, Graó, 1994.

Recursos digitales
Libros digitales: ​http://www.lanzadera.com/libros
Literatura argentina: ​http://www.literatura.org
Bibliomania: ​http://www.bibliomania.com
Portal del Libro ​http://www.portaldellibro.com

Bibliotecas virtuales
Biblioteca del Congreso: ​http://www.bcnbib.gov.ar
Biblioteca Nacional: ​http://www.bibnal.edu.ar

Ferias del libro


Feria Internacional del Libro de Buenos Aires: ​http://www.el-libro.org.ar/
Feria de Editores: ​https://feriadeeditores.com.ar/

También podría gustarte