Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL DERECHO DE LA GUERRA

Una guerra puede empezar-SEGN EL DERECHO INTERNACIONAL COMUN 1-CON UNA DECLARACION DE GUERRA 2-COMIENZO EFECTIVO DE HOSTILIDADES

-HOSTLIDADES: ENEMISTADES, DAR PRINCIPIO A LAS GUERRAS A TACANDO EL ENEMIGO

-CONVENIO III DE LA HAYA DEL 18 DE OCTUBRE DE 1907 OBLIGA A LAS PARTES A NO NICIAR HOSTILIDADES, SIN UN AVISO PREVIO E INEQUIVOCO . -LAS GUERRAS SUELEN TERMINAR CON UN TRATADO DE PAZ Se denomina beligerancia a la participacin contendora dentro de un conflicto determinado, o a dar la suficiente importancia a alguien como para acceder o reconocer contender con l. Generalmente es un concepto usado en el Derecho internacional pblico para designar a la nacin o sujeto poltico que est en guerra, o en poltica a los participantes ms visibles en algn conflicto social.

-Derecho de guerra Ms especficamente, la beligerancia designa la situacin jurdica internacional en que un grupo (potencia, nacin, grupo armado, etc.) se encuentra autorizado por el Derecho de los conflictos armados o Derecho de guerra para realizar acciones blicas contra el grupo enemigo, dndoles iguales garantas internacionales a ambos (o ms). Para ser beligerante es necesario: 1. Ser sujeto de Derecho internacional. 2. Someterse al Derecho de guerra. Esta calidad de sujetos de Derecho internacional tiene como condicin imprescindible para su existencia el haber recibido el reconocimiento jurdico internacional por parte de Estados o de organismos internacionales gubernamentales. Se determina segn el tipo de conflicto: 1. En un conflicto armado internacional la condicin de beligerante en general pueden obtenerla los Estados (responsabilidad internacional del Estado) y los movimientos de liberacin nacional. 2. En un conflicto armado interno el estatus de beligerancia puede concederse tambin a un grupo alzado en armas que en guerra civil adquiere, en parte del territorio caractersticas similares a las de un gobierno regular (comunidad beligerante). Ser sujetos de derecho internacional les impone obligaciones y deben hacer valer responsabilidades, incluyendo el derecho de guerra, a las cuales debern someterse para preservar tal estatus. -Los
conflictos armados son tan antiguos como la humanidad misma. En la guerra siempre existieron las

prcticas consuetudinarias, pero los Estados empezaron a formular normas internacionales destinadas a limitar los efectos de los conflictos armados por razones humanitarias slo en los ltimos 150 aos. Los Convenios de Ginebra y los Convenios de La Haya son los ejemplos principales de esas normas. Esta rama del

derecho, habitualmente denominada derecho internacional humanitario (DIH), se conoce tambin como derecho de la guerra o derecho de los conflictos armados. El derecho internacional humanitario forma parte del cuerpo de derecho internacional que rige las relaciones entre los Estados. El DIH tiene por objeto limitar los efectos de los conflictos armados por razones humanitarias. Su finalidad es proteger a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades, a los enfermos y heridos y a los prisioneros y las personas civiles, y definir los derechos y las obligaciones de las partes en un conflicto en relacin con la conduccin de las hostilidades. En su calidad de ley, el DIH impone obligaciones a las partes en los conflictos armados. No slo deben respetar la ley, sino que tienen la obligacin de hacer que se respete. No es aceptable desentenderse de la cuestin. La piedra angular del DIH est formada por los Convenios de Ginebra. El primero fue suscrito por 16 pases en 1864. En los siglos anteriores, se haban aplicado normas a la conduccin de la guerra, pero esas normas estaban basadas en las costumbres y tradiciones, y eran locales o meramente transitorias. En el ao 1864, ese estado de cosas cambi y se puso en marcha el proceso de construccin de un cuerpo jurdico que no ha dejado de evolucionar hasta el da de hoy. La iniciativa del primer convenio provino de cinco ciudadanos de Ginebra. Uno de ellos, Henry Dunant, fue testigo casual de la batalla Solferino, en 1859. Horrorizado al observar la ausencia de toda ayuda para los heridos, organiz a los residentes locales para que les brindaran asistencia. Este acto dio origen a uno de los elementos clave del primer convenio: el trato humano de las personas que han dejado de participar en los enfrentamientos, independientemente del bando al que pertenezcan. Tambin en este momento, se adopt un signo protector neutral para quienes ayudaban a las vctimas de los conflictos: una cruz roja sobre fondo blanco, que forma la inversin exacta de la bandera suiza. En el siglo y medio siguiente, el cuerpo del derecho internacional humanitario fue creciendo. En 1906 y 1929, se ampli el Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaa y definir nuevas normas sobre la proteccin de los prisioneros de guerra. En 1899 y 1907, tambin se adoptaron los Convenios de La Haya, cuyo objetivo bsico era reglamentar la conduccin de la guerra. En agosto de 1949 se adoptaron los cuatro Convenios de Ginebra tal como se conocen hoy. Esta vez, tambin abarcaron la proteccin de las personas civiles, en respuesta a la terrible experiencia de la Segunda Guerra Mundial. En 1977 y 2005, se aadieron Protocolos a los Convenios de Ginebra; por otra parte, una serie de otros convenios y protocolos internacionales, que abarcan mbitos especficos como las armas convencionales, las armas qumicas, las minas antipersonal, las armas lser, las municiones en racimo y la proteccin de los nios en los conflictos armados, han ampliado el alcance del DIH, como lo ha hecho tambin la codificacin del derecho consuetudinario. Sin embargo, su ncleo siguen siendo los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, que establecen obligaciones jurdicas claras y consagran los principios humanitarios fundamentales.

Los soldados que se rinden o que estn fuera de combate tienen derecho a que se respete su vida y su integridad moral y fsica. Est prohibido darles muerte o herirlos.

La Parte en conflicto en cuyo poder estn recoger y prestar asistencia a los heridos y a los enfermos. Tambin se proteger al personal sanitario, los establecimientos, los medios de transporte y el material

sanitarios. El emblema de la cruz roja, la media luna roja o el cristal rojo es el signo de esa proteccin, y debe respetarse.

Los combatientes capturados tienen derecho a que se respeten su vida, su dignidad, sus derechos personales y sus convicciones. Sern protegidas contra todo acto de violencia y de represalia. Tendrn derecho a intercambiar noticias con sus familiares y a recibir socorros.

Los civiles que se encuentren bajo la autoridad de una parte en el conflicto o de una potencia ocupante de la cual no sean nacionales tienen derecho a que se respeten su vida, su dignidad, sus derechos personales y sus convicciones.

Cualquier persona se beneficiar de las garantas judiciales fundamentales. Nadie ser condenado salvo en virtud de una sentencia previa pronunciada por un tribunal legtimamente constituido. No se considerar a nadie responsable de un acto que no haya cometido, ni se someter a nadie a tortura fsica o mental ni a castigos corporales o a tratos crueles o degradantes.

Las partes en conflicto y los miembros de las respectivas fuerzas armadas no tienen derecho ilimitado por lo que respecta a la eleccin de los mtodos y de los medios de guerra. Se prohbe emplear armas o mtodos de guerra que puedan causar prdidas intiles o sufrimientos excesivos.

Las partes en conflicto harn distincin, en todo tiempo, entre poblacin civil y combatientes, protegiendo a la poblacin y los bienes civiles. En tal sentido, antes de lanzar un ataque se tomarn las precauciones adecuadas. El Comit Internacional de la Cruz Roja es considerado el "guardin" de los Convenios de Ginebra y de los otros tratados que conforman el derecho internacional humanitario. Sin embargo, no puede actuar como polica ni como juez. Esas funciones incumben a los gobiernos, es decir, a las partes en los tratados internacionales que tienen la obligacin de prevenir y poner fin a las infracciones del DIH. Tambin se les exige castigar a las personas responsables de lo que se conoce como "infracciones graves" del DIH o crmenes de guerra.

-EL TRATADIO DE PAZ NO SE LIMITA A PONER FIN A LAS GUERRAS, SI NO A REGULAR LAS FUTURAS RELACIONES PACIFICAS ENTRE LOS ANTIGUOS BELIGERANTES. - LA IDEA FUNDAMENTAL ES LA DE HUMANIZAR LA GUERRA: OSEA EN LA UNION DE LAS PARTES EN CONFLICTO, LEVANTAR PUNTES DE COMUNICACIN ENTRE ELLAS. exige el
respeto por los otros, sin perder de vista el fin del conflicto, pero sin caer en tratos inhumanos. En palabras de Kant los vnculos de la humanidad no se rompen con la guerra y esto solo puede ocurrir con una cultura de humanizacin.

TRES GRANDES PRINCIPIOS 1- Que las acciones combatientes solo pueden dirigirsen directamente contra combatientes y objetivos militares 2- Estn prohibidos todos los medios de lucha que causen sufrimientos o daos, es decir que no sean necesarios para la derrota del enemigo 3- Estn prohibidos los medios de luchas perfidios, osea desleales, traidores, que atenten al honor militar

FUENTES DEL DERECHO DE LA GUERRA

-LA FUENTE MAS ANTIGUA DEL DERECHO INTERNACIONAL ES : LA COSTUMBRE

CONSECUENCIAS DEL ESTADO DE GUERRA

-EL ESTALLIDO DE LA GUERRA INTERRUMPE TODAS LAS RELACIONES PACIFICAS ENTRE LOS BELIGERANTES, ESTADOS EN GUERRA -SE SUSPENDEN LOS TRATADOS REALIZADOS ENTRE LOS BELIGERANTES PARA LUEGO APLICARSEN LOS CONVENIOS DE ESOS HECHOS Y SITUACIONES EN CURSO (TRATADOS DE GUERRA) -EL DESARROLLO DE LA GUERRA INTERRUMPE EL DESARROLLO DIPLOMATICO Y CONSULARES ENTRE LAS PARTES EN GUERRA.

CONDICION DE COMBATIENTES LEGITIMOS

EL DERECHO A LA GUERRA AUTORIZA: 1-SOLO A DETERMINADOS GRUPOS PUEDEN REALIZR ACCIONES BELICAS: SON AQUELLOS ENFRENTAMIENTOS ARMADOS ENTRE DISTINTOS GRUPOS ARMADOS QUE PUEDEN PERTENECER AL MISMO PAIS O DIFERENTE PAIS EN CASO DE GUERRA CIVIL. OSEA ENTRE GRUPOS DETERMINADOS OSEA LLAMADOS BELIGERANTES O COMBATIENTES LEGITIMOS. GRUPOS: -LAS MILICIAS Y LOS CUERPOS DE VOLUNTARIOS: SI HAY UNA PERSONA RESPONSABLE Y LLEVE UN SIGNO QUE LO DISTINGA. -LA TRIPULACION DE UN BUQUE MERCANTE TRANSFORMADO EN UN NAVIO DE GUERRA. -EL LEVANTAMIENTO EN MASA (TERRITORIO NO OCUPADO) -LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA ORGANIZADOS, AUNQUE ACTUEN EN TERRITORIO YA OCUPADO. -LAS FUERZAS ARMADAS REGULARES DE UN GOBIERNO O UNA AUTORIDAD NO RECONOCIDOS POR LA POTENCIA EN CUYO PODER HAN CAIDO.

PROTECCION DE LAS VICTIMAS EN GUERRA Segn los cuatro cenvenios de Ginebra para la proteccin de las victimas de guerra, son personas no beligerantes -tripulaciones de la marina mercante, la aviacin civil, enfermos o heridos, sin tener en cuenta su religin, nacionalidad ideologa poltica, las mujeres sern tratadas con miramientos especiales (respeto) -el personal sanitario exclusivamente para la bsqueda de heridos y enfermos, los capellanes castrense, las formaciones sanitarias mviles , ejrcitos en campaa, establecimientos fijos de servicio de sanidad, los medios de trasporte de heridos y enfermos o de material sanitario, ni los buques, hospitales militares, ni las sociedades de auxilio oficialmente reconocidas podrn ser capturados o atacados, los votes salvavidas han de ser protegidos y respetados.

PRISIONEROS DE GUERRA son todas las personas con calidad Beligerante que caen en poder del enemigo, que estn sanos, enfermos, heridos son prisioneros de guerra

TEATRO DE HOSTILIDADES

ES CUALQUIER ZONA TERRESTRE, MARITIMA O AEREA QUE NO PERTENEZCA AL AMBITO ESPACIAL DE UN ESTADO NEUTRAL NI ESTE NEUTRALIZADA.

SANCIONES DEL DERECHO DE LA GUERRA

EL ART 3 DE LA HAYA DISPONE QUE LOS ESTADO BELIGERANTES SERAN RESPONSABLES DE TODOS LOS ACTOS ILICITOS COMETIDOS POR PERSONAS PERTENECIENTES A SUS FUERZAS ARMADAS , SI SE DA UNA VILOACION DEL DERECHO INTERNACIONAL FORMAS DEL DERECHO DE LA GUERRA OBLIGAN A LOS ESTADOS A CASTIGAR AQUELLAS PERSONAS BAJO SU AUTORIDAD RESPONSABLES DE ACCIONES ILICITAS.

MEDIOS BELICOS PROHIBIDOS

Segn el art 22 del RGT: NO TIENE DERECHO ILIMITADO EN CUANTO A LA ELECCION DE LOS MEDIOS PARA DAAR AL ANEMIGO -SE PROHIBE UTILIZAR ARMAS VENENOSAS, O ENVENENADAS, ARMAS QUE PUEDAN CAUSAR SUFRIMIENTO INNECESARIOAS, PROYECTILES .

-SE PROHIBE MATAR O HERIR A TRAICION, MATAR A PERSONAS QUE SE HAN RENDIDO A DISCRECION. -SE PROHIBE ADEMAS: ATACAR O BOMBARDEAR CIUDADES O ALDEAS, LUGARES HABITADOS O EDIFICIOS NO DEFINIDOS. QUEDA PROHIBIDO EL SAQUEO DE CIUDADES O LOCALIDADES DEL ENEMIGO.

OCUPACION BELICA Segn el art 42 de RGT se considera ocupado un territorio cuando se encuentra de hecho colocado bajo la autoridad del ejercito enemigo -la ocupacin belica se diferencia de la invasin en territorio enemigo, da lugar a una autoridad trnasitoria sobre el territorio ocupado, el territorio ocupado sigue siendo territorio del estado ocupado. EL DERECHO DE LA NEUTRALIDAD

Es neutral un estado que no participa en una guerra dada, solo puede haber estados neutrales en us estado civil si la organizacin insurgente ha sido reconocida como beligerante. El derecho de la neutralidad susrgio coo derecho consuetudnario: son hechos como la costumbre que se han repetido varias veces. DEBEREN BELIGERANTES 1-DE ABSTENCION : no puede existir apoyo militar por parte del gobierno neutral 2-DE IMPEDIMENTO: el gobierno tiene derecho y el deber de impedir en el mbito de su soberana en tierra mar y aire toda accin de guerra de loa beligerantes y todas aquellas que guarden relacin con la guerra. 3-IMPARCIALIDAD: Los estados neutrales tienen obligacin de tratar de igual manera a los estados beligerantes. 4-EL DERECHO DE PRESA: el derecho de neutralidad quebranta el principio de libertad de los mares y permite a los estados beligerantes execeopcionalmente confiscar los buques mercantes nuutrales en alta mar en caso de violacin de bloqueo, transporte contrabando o auxilio contrario a los deberes de neutralidad. 5-SANCIONES_ : UN BELIGERANTE SOLO PUEDE TOMAR REPRESALIAS CONTRA UN NEUTRAL CUANDO ESTE MISMO NEUTRAL HAYA INFRINGIDO EL DERECHO DE LA NEUTRALIDAD PERO NO CUANDO LO HAYA INFRINGIDO EL ADVERSARIO. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Es el conjunto de normas jurdicas interncionales escrits o consuetudinarias que buscan la solucin a los conflictos de los pueblos armados garantizando el respeto a la persona humana y aseguran el desarrollo completo a la individulaidad

FUENTES: COMPRENDE DEL DERECHO DE LA HAYA Y EL DERECHO DE GINEBRA -EL DERECHO DE LA HAYA: determina los derechos y deberes de las partes beligerantes en la condicin de las hostilidades fijando limites en la eleccin de los medios destinados a causar dao al adversario -EL DERECHO DE GINEBRA: Se refiere al trato humanitario de las personas que toman parte en el combate y las que no participan en las hostiliades., se basa en el auxilio desinteresado y prestado sin descriminacion a las vctimas.

-APLICACIN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO COMO COSTUMBRE INTRNACIONAL: H SIDO SOSTENIDA POR LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA EN EL CASO QUE ENFRENTO A NICARAGUA CON LOS EE.UU

-LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO HUMANITARIO FORMAN PARTE DEL DERECHO INTERNACIONAL EN GENERAL. PRINCIPIOS: 1-INVIOLAVILIDAD: TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO AL RESPETO A SU VIDA DE SU INTEGRIDAD FISICA Y MORAL, IGUAL QUE LOS ATTRIBUTOS INSEPARABLES DE SU PERSONALIDAD 2-PRINCIPIO DE INDISCRIMINACION: NO PERMITE DIFERENCIAS BASADAS EN LA RAZA EL SEXO LA NACIONALIDAD LA LENGUA LA POSICION SOCIAL LA RIQUEZA LAS OPINIONES POLITICAS RELIGIOSAS. 3-PRINCIPIO DE SEGURIDAD PERSONAL: ES LA GARANTIA DE QUE NADIE ES RESPONSABLE DEL ACTO QUE NO HA COMETIDO QUE ESTAN PROHIBIDAS LAS REPRESALIAS LOS CASTIGOS COLECTIVOS. 4-PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD: POR EL CUAL EN UN CONFLICTO LA ASISTENCIAS HUMANITARIA JAMAS PUEDE SER INTERFERIDA. 5-PRINCIPIO DE NORMALIDAD: TODA PERSONA EN CAUTIVERIO O INTERNADA DEBERA LLEVAR UNA VIDA TAN NORMAL COMO SEA POSIBLE 6-PRINCIO DE PRETECCION: HCE EL ESTADO RESPONSABLE, NACIONAL O INTERNACIONALMENTE DE LAS GARANTIAS OTORGADAS A LAS PERSONAS SOMETIDAS A SUS PODERES .

También podría gustarte