MODULO 5 - 8. Perspectiva de Discapacidad y DD. HH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Perspectiva de discapacidad y Derechos Humanos

1. Concepto

El concepto de discapacidad ha experimentado una extraordinaria evolución a lo largo de


nuestra historia.
Remontándonos en el tiempo, en las culturas antiguas se asociaba a intervenciones de
poderes sobrehumanos o castigos divinos. Era una condición que generaba rechazo y
aislamiento.
Esta concepción fue cambiando paulatinamente. Así, en el siglo XV aparecieron las
primeras instituciones denominadas manicomiales, como su propio nombre indica, desde un
punto de vista discriminatorio, segregador y estigmatizante.
A comienzos del siglo XX se percibía la discapacidad desde un enfoque asistencial. El
Estado intervenía y se crearon los primeros centros de educación especial, pero desde una
perspectiva excesivamente paternalista, que reforzaba la dependencia y las actitudes de
discriminación social y laboral.
Esta tendencia a la protección se reforzó tras la II Guerra Mundial, con la aparición de
numerosas discapacidades sobrevenidas: por primera vez, algunas personas con
discapacidad (en adelante PCD) fueron consideradas héroes.
En la segunda mitad del siglo XX se empezaron a forjar los primeros proyectos en los que
asociaciones formadas por PCD y sus familias se unieron para defender sus derechos.
Poco a poco, las PCD se empoderaron y adquirieron más presencia en la agenda política.
A partir de la década del 60 comienza a abandonarse la perspectiva asistencial y
paternalista, que concibe a la PCD como dependiente, inactiva e improductiva, para
evolucionar hacia un nuevo enfoque en el que cuenta con habilidades, competencias,
recursos y potencialidades, si se le brindan los apoyos necesarios.
La discapacidad es un fenómeno complejo que no contempla al individuo de forma aislada,
sino en su interacción con la sociedad en la que vive. Esta definición reconoce, por primera
vez, el contexto social como factor determinante en la discapacidad de una persona.
Como puede notarse, los cambios y transformaciones en la sociedad respecto a la
discapacidad han sido una constante en nuestra historia. Desde la antigüedad los
paradigmas sobre la discapacidad han cambiado conceptualmente y están en constante
proceso de reinterpretación.

1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Existen tres paradigmas o modelos respecto a las PCD en interacción con la sociedad.
Cambiaron a lo largo de la historia hasta la actualidad, pero el pasaje de una instancia de
análisis a otra, no significa que no haya prácticas que sobrevivan en cada período.
• Paradigma tradicional - prescindencia: cuenta con dos ejes importantes. El primero
de ellos es la manera en que se intenta justificar la discapacidad en las personas,
atribuyéndose al ámbito religioso. Se consideraba un castigo de los dioses a causa de los
pecados cometidos por los progenitores de la persona con discapacidad.
El segundo eje, parte de la idea de que las PCD no tienen nada que aportar a la sociedad.
Son consideradas como un ser improductivo, como una carga que será llevada por la familia
o la misma comunidad.
Dentro de este mismo modelo encontramos dos sub modelos: el eugenésico y el de la
marginación. En ambos se elimina a las PCD.
• Paradigma médico- biológico: se lo denomina médico rehabilitador. Desde su
filosofía se considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, sino
científicas (derivadas de limitaciones individuales de las personas). Las PCD ya no son
consideradas inútiles o innecesarias, pero siempre en la medida en que sean rehabilitadas.
Es por ello que el fin primordial que se persigue desde este modelo es normalizar a las
PCD, aunque ello implique forjar la desaparición o el ocultamiento de la diferencia que la
misma discapacidad representa.
El problema principal pasa a ser la persona, con sus diversidades y dificultades, a quien es
imprescindible rehabilitar psíquica, física, mental o sensorialmente.
• Paradigma social: con fundamento en los derechos humanos. Considera que las
causas que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino que son, en
gran medida, sociales.
Desde este posicionamiento se plantea que las PCD pueden aportar a la sociedad en igual
medida que el resto de personas, pero siempre desde la valoración y el respeto de la
diferencia.
Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con la asunción de ciertos valores
propios de los derechos humanos, y aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la
igualdad y la libertad personal. Propicia la inclusión social y parte de determinados
principios: vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del
entorno, diálogo civil, entre otros.
Se entiende que la discapacidad es en parte una construcción y un modo de opresión
social, y el resultado de una sociedad que no considera ni tiene presente a las PCD.

2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Asimismo, apunta a la autonomía de la persona con discapacidad para decidir respecto de


su propia vida, y para ello se centra en la eliminación de cualquier tipo de barrera, a los
fines de brindar una adecuada equiparación de oportunidades.
Este paradigma fue consecuencia de una larga lucha planteada por las propias PCD, que
tuvo sus frutos en diversos ámbitos. Uno de ellos es el del derecho internacional de los
derechos humanos, con sus consecuentes repercusiones en las legislaciones internas de
los Estados.
El 13 de diciembre del año 2006 se aprobó la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y su Protocolo Facultativo, por la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Este instrumento es el resultado de una evolución con origen a partir de la década del 60.
En el año 2008 fue aprobada por la Argentina bajo la Ley 26.3781. Más tarde, mediante la
Ley 27.044 se le otorgó jerarquía constitucional.

Video obligatorio en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ksMykhTP8h8

La Convención fue escrita por representantes de un grupo de países que conforman la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) con intervención de personas con
discapacidad y asociaciones que las representan.
El objetivo de su firma es que las PCD sean respetadas y tengan los mismos derechos y
oportunidades que todas las personas. En este sentido, en su artículo 1, primer párrafo,
establece que su propósito es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por
todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”.
En nuestro país, la Constitución nacional establece que se debe garantizar la igualdad real
de oportunidades y de trato a las PCD: “promover medidas de acción positiva que
garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los
derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes
sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y
las personas con discapacidad” (art. 75, inc. 23).
En el preámbulo, la CDPD define: “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que
resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo
1

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26378-141317/texto

3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad


de condiciones con las demás” 2.
A su vez, la segunda parte del art. 1 de la CDPD establece que “Las personas con
discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

2. Barreras

Las barreras se presentan en diferentes formas en el cotidiano, desde los aspectos físico,
actitudinal y comunicacional.
Si eliminamos los obstáculos del entorno, se garantizan los derechos de todas las personas
con discapacidad.

a) Barreras físicas:

Entendemos por barreras físicas a los obstáculos estructurales o móviles que limitan o
imposibilitan el desplazamiento en la vía pública como en los espacios cerrados, en
contextos laborales o de esparcimiento. Estas barreras no permiten participar en igualdad
de condiciones con las demás personas.
Garantizar el desplazamiento por un edificio requiere contar con un recorrido accesible que
una los diversos espacios. Debe reunir criterios básicos en clave de diseño universal3:
a.1. Igualdad de uso
El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas, independientemente
de sus capacidades y habilidades.
Ni los escalones ni las rampas pronunciadas son aptas para toda la población; si no pueden
ser totalmente llanos, la rampa debe tener una leve inclinación.

2
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD – Preámbulo inc. E –
2006.
3
Se refiere al diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin
necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado. Extraído de Manual de Diseño Universal
de página:
https://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdf

4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Ejemplos:

1. Escalera y rampa con pendiente pronunciada. 2. Entrada al Tribunal Superior de Justicia


de Neuquén – rampa de acceso

a.2. El diseño debe ser capaz de intercambiar información con el usuario.


Esto implica contar con recorridos señalizados correctamente. En caso de que no todos los
itinerarios sean accesibles habrá que utilizar la señalética específica.
En lo posible, es adecuado eliminar complejidades innecesarias. El diseño debería ser
simple en instrucciones e intuitivo en el uso.

Esquema Indicador general, que además de símbolos, flechas y colores está en braille.

b) Barreras actitudinales:

Lo que sucede……

La sociedad se refiere a la persona con discapacidad con terminología inadecuada, como:


persona con necesidades, capacidades especiales o diferentes. Se alude a la persona con
discapacidad en calidad de paciente, asignándole una patología o una enfermedad.
Se define a la persona por su discapacidad (el discapacitado); también se lo llama por la
característica de su discapacidad (el ciego, el sordo).

5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

En el momento de comunicarse, suelen dirigirse a quien lo/a acompaña y no a la persona


con discapacidad.
En muchas oportunidades no se las escucha desde sus saberes, experiencias y
potencialidades. Asimismo, es usual que se vulneren sus derechos sin la posibilidad de
darle voz y participación en la sociedad.
Entonces, ¿cómo podemos intentar eliminar las barreras actitudinales?
Lo que debería suceder……..
- Debemos referirnos a la persona. Es importante que al momento de establecer una
comunicación oral nos dirijamos directamente a ella y no a su acompañante.
- Se debe garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información, teniendo en
cuenta soportes accesibles como Braille, subtitulados y lengua de señas.
- El término correcto para nombrar o dirigirse es persona con discapacidad.

Por lo tanto, para referirnos a una persona que tiene discapacidad:

Sí decimos No decimos

• Persona con discapacidad • Discapacitado/a

• Persona en situación de discapacidad • Incapaz

• Inclusión • Integración

• Persona ciega • No vidente/invidente

• Persona sorda • Sordomudo/a

• Persona con discapacidad intelectual • Discapacidad mental

• Persona con necesidades especiales

• Persona usuaria de silla de ruedas • Inválido o minusválido

• Persona con discapacidad motriz • Persona con capacidades diferentes

• La persona sufre/padece discapacidad

6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Los invitamos a ver el video de Daniela Aza en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/1gucNqXufFn5PsIsxYi36SmJRvmiK8UhY/view

En Instagram la podés encontrar como: @shinebrightamc

c) Barreras comunicacionales

El proceso comunicativo comprende la emisión (manifestación, expresión) de señales


(sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje.
Para que la comunicación sea exitosa, quienes reciben los mensajes deben comprenderlo e
interpretarlo. Resulta significativo pensar en el destinatario.
En este proceso comunicativo interviene directamente el lenguaje, que es la capacidad que
tenemos de expresarnos por medio de signos. El lenguaje puede adoptar múltiples y
diversas formas.
Cuando se utiliza el concepto de comunicación accesible, se refiere al conjunto de ajustes
razonables posibles para que todas las personas, independientemente de si poseen
discapacidad o no, puedan comprender los mensajes.
Por ende, la accesibilidad en la comunicación es la cualidad necesaria para la participación
social democrática de cualquier persona, con o sin discapacidad, y la garantía de la
construcción de un diseño universal para todos y todas.
A continuación, detallaremos diferentes modos de acercarnos a los ajustes razonables
necesarios en la comunicación para que ésta sea accesible a todas las personas.

c.1. Lenguaje claro y lectura fácil.


En este punto nos referiremos puntualmente a la comunicación judicial, más allá de que lo
que aquí comentamos podría hacerse extensivo a todos los ámbitos.
Desde hace un tiempo a esta parte, los/as operadores/as judiciales estamos trabajando en
lo que se da en llamar lenguaje claro y lectura fácil. En algunas provincias se ha avanzado
más que en otras, pero el camino es el mismo. La razón de ser es que existe una gran
diversidad de destinatarios del discurso jurídico.
Por lo general, las sentencias y resoluciones se escribían siempre para que las
comprendan abogados/as de las partes, colegas de tribunales inferiores y superiores,
juristas.
Pocas veces se tenía en cuenta a quienes en definitiva tendrán que soportar las
consecuencias de las decisiones jurisdiccionales -los justiciables-; a quienes tendrían que

7
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

conocer los fundamentos de las sentencias de interés público o gravedad institucional


-ciudadanía en general-; o a quienes cumplen el rol de intermediarios entre las instituciones
y la sociedad -los/as periodistas-.
Es en virtud de esto que la comunicación judicial se encuentra encaminada a modificar sus
formatos para cumplir en forma eficaz su función y adaptar el lenguaje a las competencias
discursivas de la sociedad, con la finalidad de fortalecer la legitimidad social de la
administración de justicia.
La clarificación del lenguaje jurídico adquirió un creciente impulso en la región. La Carta de
Derechos de las Personas ante la Justicia en el Ámbito Judicial Iberoamericano (2002), las
100 Reglas de Brasilia4 (como veremos en el material de estudio), entre otros documentos
de la Cumbre Judicial Iberoamericana, mencionan expresamente la conveniencia de
adecuar los textos jurídicos a los parámetros de comprensión de los ciudadanos.
Ahora bien, ¿qué es el lenguaje claro?.
Es clara toda aquella comunicación que una persona pueda entender la primera vez que la
lee o escucha. Para producir mensajes orales o escritos claros hay que tener en cuenta las
competencias lingüísticas concretas de los destinatarios, sus conocimientos específicos
sobre el tema (cualquiera que se trate) y el contexto socio-histórico desde donde se
interpretan los mensajes.
Para poder lograrlo existen ciertas estrategias discursivas que implican dejar de lado, al
momento de escribir, elementos que sólo complejizan los textos, tales como la construcción
de oraciones y/o párrafos extensos, sintaxis desordenada, arcaísmos, palabras o locuciones
extranjeras (latín, inglés), etc. También, debe tenerse en cuenta el diseño gráfico de las
piezas de comunicación, pues resulta un aspecto fundamental de la composición de
documentos.
Para construir textos jurídicos claros, jueces/zas, funcionarios/as y abogados/as, deben
pensar en sus destinatarios. Con tal foco de atención puesto con anterioridad a comenzar la
comunicación, la tarea puede ser menos compleja para quienes arrastran la costumbre de
sobrecargar el lenguaje para no perder profesionalidad -lo cual, en rigor no sucede-.
¿Y de qué hablamos cuando nos referimos a la “lectura fácil”?
Las comunicaciones de lectura fácil están desarrolladas de manera tal que se garantice su
comprensión por destinatarios y destinatarias que pertenecen a grupos vulnerables.
El lenguaje claro y la lectura fácil son dos técnicas que están relacionadas y tienen muchos
puntos en común. Pero, presentan ciertas diferencias que hay que precisar para no
confundirlas:

4
Reglas de Brasilia, enlace directo a reglas 58, 59, 60 y 77.

8
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Lenguaje claro Lectura fácil

Aplicación de estrategias discursivas (gramaticales, Aplicación de estrategias discursivas orientadas a posibilitar


textuales, gráficas, entre otras) destinadas a facilitar la que los documentos jurídicos sean comprendidos por
comprensión de todos los textos por parte de destinatarios/as que pertenecen a grupos vulnerables.
destinatarios/as concretos/as y potenciales.

Los cambios propuestos se introducen en los documentos Implica una adaptación del texto original, y la construcción
originales. Se redacta una versión única, lo más clara de uno nuevo que lo complementa, pero no lo sustituye.
posible para diversos/as destinatarios/as. Pueden insertarse párrafos de lectura fácil en la resolución
judicial o emitir una comunicación adjunta que no forma
parte del texto jurídico original, con un diseño diferente.

En el ámbito de la redacción judicial, puede contener En el ámbito de la redacción judicial se dejan de lado los
pasajes técnicos, pero debe procurarse que sean pasajes o precisiones técnicas, propias de él, para ganar en
explicados con mayor sencillez para garantizar el derecho a comprensibilidad.
comprender el contenido integral del documento (sentencia,
resolución, proveído).

c. 2. La Lengua de Señas Argentina (LSA).

La Lengua de Señas Argentinas es un sistema de signos (señas) por medio del cual, las
personas Sordas se comunican naturalmente. La LSA es en la Comunidad Sorda argentina
lo que el español hablado en la comunidad oyente.5
El aprendizaje de dicha lengua permite la fluida comunicación entre oyentes y las personas
sordas, beneficiando el desarrollo intelectual y emocional.
La implementación de la Lengua de Señas en instituciones estatales, privadas, educativas,
de salud, comercios y en los ámbitos de la vida social, favorece la accesibilidad a la
información a la comunidad sorda posibilitando la eliminación de barreras de comprensión,
aprendizaje y participación ciudadana.
Por cada idioma existe una Lengua de Señas diferente.

c.3. Subtitulados

5
Definición extraída del informe: “La Lengua de Señas es una lengua natural, es la lengua de la
Comunidad Sorda Argentina y no es universal, es decir que cada país posee su propia lengua de
señas que se adquiere y se transmite de generación en generación. La característica más relevante
es la de utilizar un canal de transmisión alternativo, en lugar del canal auditivo fonológico que usan
las lenguas habladas, utiliza el canal viso-gestual” - Centro de Arte y Comunicación – Elaborado por
la Universidad Federal de Pernambuco - pp 4
http://www.fhycs.unam.edu.ar/carreras/wp-content/uploads/2018/02/Cuaderno-Lengua-de-Se%C3%B1as.pdf

9
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

La accesibilidad en los medios de comunicación audiovisual y en las nuevas tecnologías


favorece a la ampliación y apropiación de la información. Las barreras que limitan el acceso
a los medios audiovisuales para personas Sordas se encuentran sin lugar a dudas en la
falta de información accesible.
La Comunidad Sorda podrá acercarse a la información que circule en piezas de
comunicación del tipo audiovisual6 , siempre y cuando la parte audible (sonora) esté
transcripta por medio de otras formas de lenguaje, como es en este caso el subtitulado
escrito.
Existe una diferencia respecto a la forma de escritura en español, con la transmisión de
mensajes en Lengua de Señas ya que ésta última posee otro tipo de estructuración
gramatical, lo cual no favorece la rápida comprensión de la traducción que suele hacerse en
la transcripción para subtitulado.
Por ejemplo, cuando se escribe la palabra “capitalismo”, es fácil su lectura. Pero al
momento de traducirla con Lengua de Señas, debe componerse gestualmente con
diferentes elementos y palabras para llegar al término que quisimos expresar.

c.4. La audio descripción

La audio descripción se refiere a la narración por medio del uso de la voz, de los sucesos o
acontecimientos de un video, cortometraje, película o cualquier medio que tenga contenido
audiovisual para personas ciegas. Su finalidad es proporcionar información sobre la
situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc.
Estas versiones accesibles incluyen una banda de audio descripción, que es la mezcla de la
banda sonora original con la banda de locuciones de audio descripción, y subtítulos
adaptados para personas sordas.
En la actualidad la mayoría de las plataformas con contenido de películas o series tienen la
opción de audio descripción y el subtitulado.

c.5. El Código Braille.

6
Con relación a la comunicación audiovisual se creó la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual n° 26.522, cuyo artículo 66 de Accesibilidad define que: “… deben incorporar medios de
comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de
señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos
mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL - contenidos (...)”. [En línea - Consulta 21 de junio


de 2022] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

10
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Louis Braille nació en Coupvray, Francia en 1809 y falleció en París en 1852. Fue educador
e inventor del sistema de lectoescritura táctil para personas ciegas que lleva su nombre7.
Este sistema es utilizado a nivel mundial dentro de las instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la vida, posibilitando el acceso a los contenidos.
El código es un sistema de puntos que utilizan las personas ciegas para escribir. Poseen un
sobre-relieve que es perceptible por medio del tacto con los dedos de las manos.
El sistema Braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con éste pueden representarse las
letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos,
la música, etc.
El sistema Braille suele plasmarse en celdas de seis puntos en relieve, organizados como
una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a
abajo y de izquierda a derecha.
La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos. Mediante estos
seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes. La presencia o ausencia de punto en
cada posición determina de qué letra se trata.
Puesto que estas 64 combinaciones resultan claramente insuficientes, se utilizan signos
diferenciadores especiales que, antepuestos a una combinación de puntos, convierten una
letra en mayúscula, bastardilla, número o nota musical.
El sistema Braille puede ser reproducido usando una plancha y un punzón, de forma que
cada punto sea generado desde el dorso de la página, escrito en una imagen a la inversa
(como la que se obtiene al mirar por un espejo): Puede hacerle “a mano” o impreso con una
máquina de escribir Braille, por una impresora Braille conectada a una computadora, o
mediante un dispositivo Braille.

c. 6. La accesibilidad Web

“El poder de la Web está en su universalidad. Que todo el mundo pueda acceder, sin
importar si se tiene o no una discapacidad, es un aspecto esencial” (Tim Berners-Lee,
Director del W3C e inventor de la World Wide Web)”.8
Se refiere a un diseño de los sitios webs que se adapte a ser percibido, entendido y posible
de interacción por medio de cualquier persona.

7
Redinned (red de información educativa) : Biografia de Louis Braille - [en línea – Consulta 18 de
agosto de 2022]
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/82699/00820073001939.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
8
W3C Web Accessibility Initiative (WAI) - [en línea – Consulta 22 de julio de 2022]
https://www.w3.org/WAI/fundamentals/accessibility-intro/es

11
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

La web hoy en día es un recurso muy importante para diferentes aspectos de la vida:
educación, empleo, gobierno, comercio, salud, entretenimiento, etc.
Para tal fin se creó la iniciativa de Accesibilidad de Contenido Web 2.0 que se trata de la
generación de pautas que se denominan Pautas de Accesibilidad de Contenido Web 2.0.
Definen cómo crear un contenido web accesible9 para personas con discapacidad,
considerando diferentes tipos de discapacidades: visuales, auditivas, físicas, del lenguaje,
cognitivas, del habla, de aprendizaje, neurológicas y neuromotoras. Para conseguir el
objetivo de cubrir las necesidades tan variadas de la audiencia, las pautas incluyen una
serie de niveles de guía: principios fundamentales y pautas generales. (perceptibilidad,
operabilidad, comprensibilidad y compatibilidad) 10.

3. Tipos de discapacidad
● Discapacidad sensorial (visual y auditiva): La discapacidad visual está relacionada
con una deficiencia del sistema de la visión que afecta la agudeza visual, campo
visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, afectando la capacidad
de una persona para ver. Puede ser total o parcial.
La discapacidad auditiva es la pérdida auditiva en mayor o menor grado, yendo
desde la sordera profunda a la leve o moderada (hipoacusia).
● Discapacidad física: se puede definir como la resultante de una deficiencia física o
visceral que posee la persona que, al interactuar con el entorno, se ve limitado su
desempeño motor.
Se entiende por visceral a las deficiencias en las funciones y estructuras corporales
de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico, respiratorio, digestivo,
metabólico, endocrino y genitourinario que limitan la realización de tareas o acciones
en un contexto normalizado.
La discapacidad motriz -según la normativa del Servicio Nacional de Rehabilitación-
comprende la valoración de las funciones y estructuras corporales, actividad,
participación y factores contextuales, que incluyen los factores personales y
ambientales.
● Discapacidad mental: Según la Ley nacional de Salud Mental n° 26.657, “se
reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes

9
Con respecto a la Accesibilidad en las páginas web se creó la Ley de Accesibilidad de la Información en las
Páginas Web nº 26.653, cuyo artículo 3 establece qué se entiende por accesibilidad a la posibilidad de que la
información de la página Web pueda ser comprendida y consultada por las personas con discapacidad y por
usuarios/as que posean diversas configuraciones en su equipamiento o en sus programas.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175694/norma.htm
10
Pautas de accesibilidad de contenido web 2.0 - [en línea – Consulta 13 de junio de 2022]
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/325000-329999/329284/disp6-1.pdf

12
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación


y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la
concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”.
La discapacidad con deficiencia mental (discapacidad psicosocial) se define como
un término global que hace referencia a las deficiencias en los procesos cognitivos,
afectivos y/o del comportamiento en las estructuras del sistema nervioso, y en las
limitaciones que presente el individuo al realizar una tarea o acción en un
contexto/entorno normalizado, tomando como parámetro su capacidad o habilidad
real sin que sea aumentada por la tecnología o dispositivos de ayuda o de terceras
personas.
● Discapacidad intelectual: La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones
significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa,
tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y
prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años.

4. Simbología de Accesibilidad 11

A fines de 2015 la Unidad de Diseño Gráfico del Departamento de Información Pública de la


ONU, creó un nuevo logo para simbolizar la accesibilidad universal, cambiando el clásico
símbolo de la persona en silla de ruedas por otra que parece estar en movimiento. Esta
nueva imagen pretende representar la inclusión y poner el foco en la accesibilidad en vez de
en la discapacidad.
Este nuevo símbolo de accesibilidad está compuesto por una figura humana universal con
los brazos abiertos que representa la inclusión para las personas de todos los niveles, en
todas partes.
A su vez, la figura humana está conectada por un círculo que da cuenta del alcance global y
la armonía entre los seres humanos en la sociedad. El símbolo representa la esperanza y la
igualdad de acceso para todos y todas.

Antiguo logo de accesibilidad Nuevo logo de accesibilidad

11
Comunicación Institucional - CONADIS - [en línea – Consulta 22 de agosto de 2022]
https://es-la.facebook.com/AgenciaNacionaldeDiscapacidad/photos/se-cre%C3%B3-el-nuevo-s%C3%ADmbolo-
de-accesibilidad-la-unidad-de-dise%C3%B1o-gr%C3%A1fico-del-depart/1150457818304358/

13
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

5. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Las TIC utilizan la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones para crear


nuevas formas de comunicación a través de herramientas de carácter tecnológico y
comunicacional. Esto con el fin de facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la
información.
La tecnología se ha lanzado al diseño de elementos que eliminen las barreras del entorno,
para que las personas con discapacidad puedan desarrollarse y, de este modo, mejorar su
calidad de vida.
Esta revolución tecnológica está influyendo de manera fundamental en el incremento de las
posibilidades de las personas con discapacidad. Los desarrollos pretenden constituirse
como apoyos.
Por otro lado, la incorporación vertiginosa de las TIC en todos los ámbitos de la vida familiar,
laboral y social está introduciendo cambios en nuestra forma de vivir y comunicarnos.
Por ejemplo, los dispositivos móviles (celulares, tablets, Ipods, e-book, etc.) se adaptan a
las características y necesidades de quien los utilice. Para realizar los ajustes razonables
necesarios para dicho proceso, existen aplicaciones específicas para lograr mayor
accesibilidad.
Para poder tener una idea adecuada respecto a la accesibilidad de las aplicaciones móviles,
es conveniente comentar previamente cuales son las propiedades más relevantes que
caracterizan a este tipo de software:

6. Diseño Universal

El “diseño universal”, también denominado “diseño para todos”, tiene la intención de


incorporar las TIC al diseño de herramientas para que éstas sean lo suficientemente
flexibles como para ser utilizadas sin ayudas técnicas complementarias por el mayor
número posible de usuarios (art. 2 de la CDPD).
Esto atañe a ingenieros, diseñadores, fabricantes y proveedores de servicios, y abarca
sectores como el hardware, software, comercio electrónico, servicios públicos de
información, Internet, servicios interactivos.
Ayudas técnicas son todos los productos, instrumentos, equipos o sistemas (de cualquier
tipo de tecnología), accesibles para personas con discapacidad que mejoran su autonomía
personal y la calidad de vida.
Por ejemplo:
• Los teléfonos con video-llamadas: permiten a las personas con discapacidad auditiva
comunicarse utilizando la lengua de señas.

14
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

• Los lectores: permiten a las personas con discapacidad visual leer sin necesidad de utilizar
el Braille.

• Las tecnologías que permiten a las personas con discapacidad cognitiva o de lenguaje
adquirir conocimientos y acceder a nuevas formas de comunicación.

7. Apoyos y ajustes razonables


- ¿Qué son los APOYOS?
Son recursos y estrategias utilizadas con el objetivo de promover el desarrollo, la educación,
los intereses y el bienestar de una persona y mejorar el funcionamiento individual.
Pueden tener distinta intensidad de acuerdo a las necesidades de su uso para el
desenvolvimiento de la persona con mayor autonomía e independencia en su entorno. Esta
depende de distintas circunstancias con relación a las personas concretas, las situaciones y
etapas de la vida. Los apoyos pueden variar en duración e intensidad.
Hay cuatro tipos de intensidad de los apoyos:
INTERMITENTE: se proporcionan cuando se necesitan. Esto significa que no son siempre
necesarios o que solo son necesarios durante períodos cortos que coinciden con las
transiciones de la vida.
LIMITADO: se caracteriza por su consistencia en el tiempo, por un tiempo limitado pero no
intermitente. Puede exigir un coste inferior y menos personal que otros niveles más intensos
de apoyo.
EXTENSO: se define por la implicación continua y regular. Por ejemplo cada día, en relación
con algunos entornos y sin límite de tiempo.
GENERALIZADO: caracterizado por la constancia y alta intensidad. Se proporciona en
distintos entornos y es, potencialmente, para toda la vida.
- ¿Qué son los ajustes razonables?
De acuerdo a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad -art. 2-, son aquellas modificaciones y adaptaciones necesarias que no
impongan una carga desproporcionada o indebida, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones que los demás, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales.

8. Normativa vigente
A) Marco normativo internacional:

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad -CDPD-
(2006): en el año 2008 fue aprobada por la Argentina bajo la Ley 26.378. En 2014 el
Congreso de la Nación le otorgó rango constitucional mediante Ley 27.044.

15
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

El preámbulo establece la definición de discapacidad en el inciso e) “ …la discapacidad es


un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena
y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”12
Luego, la Convención define conceptos clave como: la comunicación, el lenguaje, la
discriminación por motivos de discapacidad, los ajustes razonables y el diseño universal. No
se facilitan definiciones de las expresiones “personas con discapacidad” ni “discapacidad”,
ya que las consideran conceptos que evolucionan.
El concepto de accesibilidad fue evolucionando desde su primera concepción que la
asociaba a los aspectos netamente del entorno físico. Se avanzó hacia un concepto que
considera a la persona y a su entorno como un todo: abarcando el medio físico, los
transportes, la educación, el deporte, la cultura, espacios de esparcimiento, etc.
Es importante señalar que la CDPD, al diseñar un modelo de toma de decisiones con
apoyo, sostiene el derecho de las personas con discapacidad a asumir sus propios riesgos
en todas las actividades de su vida, sustentada en el reconocimiento de la personalidad
jurídica y la capacidad amplia de las personas con discapacidad (art. 12).

Lectura obligatoria: artículos 2, 3, 6, 7, 9 y 12 de la CDPC. Texto de la Convención


completa en el siguiente enlace:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26378-141317/texto

B) Constitución nacional: El artículo 75 inc. 22 de la Constitución nacional, a partir de


la reforma de 1994, significó un importante avance cualitativo en el reconocimiento de los
derechos humanos. La CDPD pasó a formar parte de la mayor jerarquía constitucional, al
igual que otros tratados de derechos humanos incorporados. Recuérdese que los
instrumentos internacionales mencionados en este artículo -y otros que en el futuro se
incorporen- deben entenderse complementarios de los derechos y garantías reconocidos en
el texto constitucional.

La reforma de 1994 estableció también en el artículo 75 inc. 23, la facultad del Congreso
Nacional de promover, con relación a las personas con discapacidad (entre otros grupos),
medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, así
como el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y los
Tratados Internacionales.

12
La Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Preámbulo. En el siguiente enlace:
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

16
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

C) Constitución provincial: En el artículo 50 se inserta la temática, en el marco del


Título II. Derechos, Capítulo II. Derechos Sociales. Expresamente dice, en su última parte:
[El Estado] “...Promueve y consolida el desarrollo de un hábitat libre de barreras naturales,
culturales, comunicacionales, sociales, arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de
cualquier otro tipo”.
D) Ley provincial 3294 (11/8/21): Creación del programa “Neuquén Concientiza con
Perspectiva de Discapacidad”, con el objetivo de capacitar de manera obligatoria, continua,
permanente y actualizada con perspectiva de discapacidad y enfoque en derechos
humanos, a las personas que desempeñan la función pública en todos los niveles y
jerarquías de los tres poderes del Estado y de los entes donde el Estado provincial sea
titular de la participación total o mayoritaria del capital o posea poder de decisión.
E) En materia de derecho a la accesibilidad existen varios textos legales que lo
regulan en diferentes aspectos. Haremos una enumeración breve de algunos de ellos, en lo
que aquí interesa:

Ley Nacional 26.653 (30/11/10): “Acceso a la información pública” - Accesibilidad de la


información en las páginas web.
Ley Nacional 24.314 (15/03/1994): “Accesibilidad de personas con movilidad reducida”.
Ley Nacional 26.522: “Servicios de comunicación audiovisual”.

F) 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición


de vulnerabilidad: Fueron aprobadas por Acordada 5/2009 por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación y por Acuerdo 4612/2010 punto 19 por el Poder Judicial de la Provincia
del Neuquén.

Son un instrumento guía para la organización y gestión judicial, y para el análisis de los
procedimientos y prácticas cotidianas de los distintos organismos judiciales.
En la sección segunda enumera los beneficiarios de las Reglas, y en materia de
discapacidad establece lo siguiente:
“(7) Se entiende por discapacidad la deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de
naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades
esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y
social.
(8) Se procurará establecer las condiciones necesarias para garantizar la accesibilidad de
las personas con discapacidad al sistema de justicia, incluyendo aquellas medidas
conducentes a utilizar todos los servicios judiciales requeridos y disponer de todos los

17
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

recursos que garanticen su seguridad, movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y


comunicación”.

9. Poder Judicial de Neuquén. Política institucional


a. AJUSPER

El Área de Articulación para el Acceso a la Justicia para las Personas con Discapacidad
(AJUSPER) se creó dentro de la estructura del Ministerio Público Fiscal mediante Acuerdo
Administrativo n° 5496/16, punto 14. Depende directamente del Fiscal General.

Funciones: brindar asesoramiento y asistencia técnica sobre cuestiones de discapacidad a


las fiscalías y otras áreas del organismo; realizar instancias de difusión, sensibilización y
capacitación sobre la temática; articularlas con otras dependencias que traten temas
relativos a las personas con discapacidad; difundir jurisprudencia, efectuar análisis de
información sobre discapacidad, realizar el seguimiento de aspectos vinculados a la
temática; modificar e impulsar prácticas internas inclusivas, elaborar informes y dictar e
impulsar actividades de capacitación e investigación sobre los derechos de las personas
con discapacidad.

b. Área de Inclusión Laboral: empleo con apoyo.

La Ley nacional 22.431 y la Ley provincial 1634, establecen la obligación del Estado a
través de sus organismos centralizados, descentralizado o autárquicos y las empresas del
Estado provincial, a ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de
idoneidad, para el cargo, en una proporción no inferior al 4% del ingreso.
Por su parte, en el artículo 27 de la CDPD se reconoce el derecho a trabajar de las
personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás (de oportunidades y
de remuneración) y, los Estados partes, asumen la obligación de adoptar las medidas
pertinentes para promover el ejercicio del derecho del trabajo.
En esa línea, en el año 2017 se aprobó mediante Acuerdo n° 5619 el llamado a inscripción
para ingreso al Poder Judicial de Neuquén de personas con discapacidad como auxiliares
administrativos.
Más tarde por Acuerdo 5691, el TSJ aprobó la metodología de Empleo con Apoyo, para la
inclusión laboral de personas con discapacidad en el Poder Judicial de Neuquén,
estableciendo la conformación de un equipo.
Actualmente el equipo de empleo con apoyo fue estructurado como Área de Inclusión
Laboral, dependiente jerárquicamente del TSJ. Funciona en coordinación con la Secretaría
de Superintendencia, la Dirección de Gestión Humana, el Departamento de Salud

18
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Ocupacional, el Departamento de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, la Subdirección de


Infraestructura y la Dirección General de Informática.
El Empleo con Apoyo es una metodología específica para la orientación y acompañamiento
individualizado en el puesto de trabajo, que tiene por objeto generar que la persona con
discapacidad se incorpore adecuadamente y desempeñe las tareas de manera autónoma.
Es una herramienta fundamental para el desempeño óptimo de un trabajador/a con
discapacidad en un ambiente laboral no protegido (ordinario).
A partir de ello se confeccionó un Protocolo de inclusión para el ingreso de los agentes a
partir de las vacantes existentes informadas por Gestión Humana. En él se establecen los
procedimientos para el análisis previo al ingreso, incorporación del agente, seguimiento y
valoración.
El uso de esta metodología es de suma utilidad a los efectos de lograr una inclusión laboral
efectiva, a través del acompañamiento y orientación (tanto a los organismos que reciben a
personas con discapacidad como a las propias personas con discapacidad y su entorno)
garantizando que la inclusión sea efectiva.
El 7 de mayo del 2018 juraron los primeros ingresantes con discapacidad, para cumplir
funciones en distintos organismos del Poder Judicial.
Debe resaltarse que en diciembre de 2018 (Acuerdo n° 5774) se aprobó una nueva función
en la órbita de acción del Área de Inclusión, relacionada con la aplicación de un mecanismo
de abordaje para aquellas personas que adquirieron una discapacidad durante su vida
laboral y que necesitan adecuar tareas y lugares de trabajo. El área se encargará de
evaluar las características y posibilidades de las personas.
También interviene en los concursos de ascenso donde participan agentes con
discapacidad, a fin de brindar los ajustes y apoyos necesarios para tales actos, y activa el
Protocolo en los casos en que surjan traslados con asignación de nuevas tareas.

__________________________________________________________________________________
____

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén, con la colaboración de la Dra. Daniela Carrera y la Lic. María Victoria Aichino, integrantes
del Área de Inclusión Laboral (2022).

19

También podría gustarte