Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Comentario de texto del

Soneto XXIX de Garcilaso de la


Vega

Pasando el mar Leandro el animoso,


en amoroso fuego todo ardiendo,
esforzó el viento, y fuese embraveciendo
el agua con un ímpetu furioso.
Vencido del trabajo presuroso,
contrastar a las ondas no pudiendo,
y más del bien que allí perdía muriendo,
que de su propia vida congojoso,
como pudo, esforzó su voz cansada
y a las ondas habló de esta manera,
mas nunca fue su voz de ellas oída:
«Ondas, pues no se excusa que yo muera,
dejadme allá llegar, y a la tornada
vuestro furor esecutá en mi vida».

Por Arnau Muñoz Manzanero


Correo: [email protected]
Asignatura: Lengua y literatura
Nivel académico y grupo: 1.º de Bachillerato A
Índice
1. Resumen 2
2. Estructura externa 2
3. Estructura interna 3
4. Tema 3
5. Figuras estilísticas 3
6. Conclusión 4

1. Resumen

En este Soneto XXIX Garcilaso narra el final trágico de Leandro, un


personaje de un mito griego, el cual muere ahogado en una noche de
tempestad mientras iba al encuentro de su amada, Hero.

2. Estructura externa

Este poema es un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos de versos
endecasílabos con rima consonante, con estructura ABBA ABBA CDE DCE.

3. Estructura interna

El poema se puede dividir en tres partes:


● La primera parte, que corresponde al primer cuarteto. El autor nos
cuenta como Leandro está cruzando el mar nadando, por amor (“en
amoroso fuego todo ardiendo”), mientras el viento agitaba el mar
(“esforzó el viento, y fuese embraveciendo/el agua con un ímpetu
furioso”).
● La segunda parte, que corresponde al segundo cuarteto y al primer
terceto. El autor narra cómo el agitado mar va ganándole a Leandro
(“contrastar a las ondas no pudiendo”), quien está más triste de perder
su amor a su vida (“y más del bien que allí perdía muriendo /que de su
propia vida congojoso”). Al final se rinde y hace un último esfuerzo
para hablarles a las olas, pero estas no le escuchan (“mas nunca fue
su voz de ellas oída”).
● La tercera parte, que corresponde al último terceto. Leandro le pide a
las olas que le dejen llegar a ver su amada por última vez, y a la vuelta
ya se cobren su vida (“dejadme allá llegar, y a la tornada/vuestro furor
esecutá en mi vida”).

4. Tema

El tema central de este poema es la mitología griega, el mito de Hero y


Leandro, que eran dos enamorados cuyas familias estaban enfrentadas y
decidieron separarlos. Hero encendía todas las noches una antorcha en su
torre y Leandro cruzaba el Helesponto (actual Estrecho de los Dardanelos)
nadando para encontrarse con ella. Una noche, la tempestad apagó la
antorcha de Hero y Leandro murió ahogado, esta parte es la que corresponde
al soneto.
El tema secundario es el amor, que como todos los amores del renacimiento
es insaciable, difícil, y en este caso, también trágico.
Otro tema secundario es el de la naturaleza, que se interpone en el camino
del protagonista.

5. Figuras estilísticas

En este poema encontramos diferentes figuras literarias:


● Hipérbaton (“Pasando el mar Leandro el animoso”/Leandro el animoso
pasaba el mar) para embellecer el lenguaje y para facilitar la rima al
autor.
● La metáfora “en amoroso fuego todo ardiendo” que sirve para expresar
y exagerar (hipérbole) el amor de Leandro.
● Personificación de algunos elementos de la naturaleza para
humanizarlos (“y fuese embraveciendo / el agua con un ímpetu
furioso”).
● Una antítesis “Pasando el mar Leandro el animoso, /en amoroso fuego
todo ardiendo” donde se hace contraposición del fuego y del mar.
6. Conclusión

En conclusión, el Soneto XXIX de Garcilaso de la Vega es un ejemplo


destacado de la poesía renacentista española del siglo XVI, que se
caracteriza por su sofisticación formal, una temática muy marcada, y por su
capacidad para expresar las emociones humanas más complejas. En este
poema Garcilaso refleja la sensación de un amor imposible, en su caso fue
Isabel Freire, en el que al final sentimos que nos ahogamos.
Pese al gran esplendor literario del siglo de oro, la sociedad española estaba
en plena ruina moral y social; esto se puede ver reflejado en el poema con el
tono pesimista que adopta el autor.

También podría gustarte