Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Modelo Educativo de la

Universidad de Cuenca

MODELO EDUCATIVO DE LA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

2015

Cuenca - Ecuador

1
Modelo Educativo de la Universidad de Cuenca

Vicerrectora
Mc. Silvana Fabiola Larriva González

Comisión Técnica Curricular:


Mc. Carmela Marianita Loyola Illescas (coordinadora)
Mc. Freddy Patricio Cabrera Ortiz
Mc. Luis Humberto Chacón Quizhpe
Mc. Washington Germán Luzuriaga Vásconez

Colaborador:
Dr. Nicolás Campoverde A.

Revisión y corrección:
Mc. Eugenia Washima

Tiraje:
3.000 ejemplares

Impresión y Diagramación:
Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca

2
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

PRESENTACIÓN

Las tendencias en un mundo global altamente competitivo,


generan interdependencias e interacciones sociales, culturales, políticas
económicas y ambientales; las Universidades asumen el reto de proyectar
sus programas educativos - investigativos, de vinculación con la sociedad,
así como la formación de profesionales con capacidades, competencias
científicas y humanas de excelencia que permitan enfrentar un entorno
dominado por la tecnología de la información en vertiginoso crecimiento.

En este contexto, la Universidad de Cuenca con el propósito de


seguir consolidándose como referente en las diferentes áreas estratégicas
que definen sus dominios, actualiza su Modelo Educativo, con la convicción
de contar con un referente teórico, conceptual, filosófico, epistémico claro
que contribuya a alcanzar el fin y los objetivos institucionales, basados en
la riqueza de su historia y en la responsabilidad compartida de cada uno
de los sujetos que conforman la comunidad universitaria, para atender de
mejor manera las tareas que la sociedad le tiene encomendada en el marco
del cumplimiento de sus funciones sustanciales: docencia, investigación
y vinculación con la sociedad, lo que implica la resignificación de la tarea
del docente universitario y de la formación académica profesional misma.

El Modelo Educativo, permitirá direccionar y articular la


toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y desarrollo de los
planes de carrera, la generación y evaluación de los aprendizajes que
potencialicen los programas de formación e investigación de acuerdo a
políticas internas, regionales y nacionales en la constante búsqueda del
mejoramiento de la educación superior de nuestro país.

La correcta implementación del presente Modelo Educativo se


convertirá en uno de los mayores desafíos que la Universidad de Cuenca
tendrá que llevar a cabo con el compromiso institucional y el de cada
una de las personas que conforman la misma, por ello extendemos la
más cordial invitación a todos ustedes y comprometemos a asumir
conjuntamente esta tarea, pues solamente con el involucramiento y la
generosa participación de toda la comunidad universitaria podremos
continuar con nuestra misión de formar ciudadanos - profesionales de
excelencia, aportando al desarrollo de nuestro país.

Cordialmente,
Silvana Larriva González
VICERRECTORA

3
INTRODUCCIÓN

El recorrido histórico de la sociedad, referenciado a través de las


diversas transformaciones logradas por las instituciones, organizaciones
y grupos sociales durante el siglo xx y la primera década del xxi, evidencia
el tránsito de la modernidad como expresión del triunfo de la libertad y
la razón desde la lógica organizacional industrial liberal –manifestación
específica del capitalismo contemporáneo y moderno­– hacia otros
triunfos de la misma libertad, pero junto a la justicia social, a la inclusión
de saberes, al respeto al otro, a los valores, etc., que aspiran a cohesionar
a la sociedad y a sus instituciones de acuerdo con variados y creativos
modelos de gestión post/industrial y post/neoliberales en contextos
globales de creciente complejidad e incertidumbre.

Las expectativas históricas con respecto a las transformaciones


de la sociedad y sus instituciones de educación superior requieren de
otra mirada, no solo como escenario de los aconteceres temporalizados
sino, fundamentalmente, como un momento histórico dentro del proceso
orientado al análisis, comprensión y aplicación prospectiva, articulando
tiempo -pasado, presente y futuro-, territorialidad y contexto bajo los
alcances significativos de la complejidad y lo holístico.

Las universidades, desde las que fueron creadas antes del año
1500, hasta la actualidad, se han constituido como instituciones sociales
para el desarrollo y reflexión del conocimiento, de acuerdo con tres líneas
de acción estratégica, que se han renovado permanentemente con el fin
de responder a las exigencias de la sociedad: docencia, investigación y
extensión.

En el siglo xx el mundo experimentó cambios que eran


impensables en épocas anteriores. El desarrollo de la ciencia y la
tecnología incrementó el conocimiento en proporciones nunca antes
vistos y, con ello, su influencia en la realidad, en las dimensiones sociales,
antropológicas, biológicas, económicas, psicológicas, etc.

Desde las últimas décadas del siglo xx, vivimos en un mundo


del riesgo global (Beck, 2002), en el que se encuentran comprometidos
el planeta y todas las formas de vida que en este residen, sobre todo por
ciertas formas de intervención del ser humano que atienden a modelos
de desarrollo reñidos con la sustentabilidad, la justicia, la equidad y
la interculturalidad, generando riesgos y peligros (Giddens, 1994).
En tal situación, se han suscitado lecturas críticas que nos conducen a
desarrollar procesos diferentes, desde otras miradas y prácticas en torno a
las humanidades, la ciencia y la tecnología.

4
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

América Latina no está al margen del avance y desarrollo de


la ciencia y la tecnología, de sus efectos en la calidad de vida, de las
exclusiones, con grandes contrastes y problemas sociales.

Es una de las regiones del mundo con un mayor


ahondamiento de las brechas del conocimiento, esto
es particularmente evidente en relación con las áreas
tecnológicas más competitivas, pues los cambios en
la velocidad y escala de las innovaciones generan un
círculo vicioso en el cual los países que están atrasados
retroceden todavía más, a medida que las naciones
industrializadas con recursos financieros y una
fuerza laboral científica-técnica sofisticada explotan
el nuevo conocimiento y tecnologías más rápida e
intensivamente. (Vessuri, 2006).

Ante esta situación, las sociedades exigen a las universidades


propuestas académicas alternativas, participativas e identitarias para
lograr su transformación y la de la sociedad como un todo, en la
producción, difusión y aprovechamiento creativo (reconfiguración) del
conocimiento generado en distintas partes del mundo, y que pueden y
deben ser aplicadas en las realidades latinoamericanas cuando así lo
ameriten.

Trascurrida ya la primera década del siglo xxi, las universidades


están redefiniendo sus itinerarios académicos para liderar la reflexión
propositiva y prospectiva acerca de las humanidades, la ciencia y la
tecnología, en el marco de una cada vez más potente globalización,
caracterizada como post/neoliberal.

Las actuales elaboraciones y aplicaciones de las humanidades, la


ciencia y la tecnología, que frecuentemente suceden en las universidades,
sustentan los procesos de transformación de la sociedad, de acuerdo
con dinámicas e innovaciones insospechadas en el pasado próximo.
Somos testigos vivenciales de la configuración de nuevas identidades,
de renovados procesos socioculturales, económicos y ambientales, de
nuevos riesgos, de impensables formas de vulnerabilidad. De nuevas,
efímeras y variadas formas de existencia que requieren ser comprendidas,
explicadas y evaluadas desde otras miradas y otros procedimientos; que
estratégicamente han de ser creativos e incluyentes, que permitan, con
su potencial heurístico, sostener las nuevas exigencias de los dominios
humanistas y científico-tecnológicos (Larrea, 2013).

5
El tiempo académico actual, en correspondencia con las
exigencias de la sociedad del siglo xxi, requiere con urgencia la
renovación, e incluso configuración, de nuevos referentes epistemológicos,
metodológicos, axiológicos y conceptuales acerca de las humanidades, de
la ciencia en general, de las ciencias regionales y de las relaciones entre
estas, identificadas como multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad; pero siempre a partir de una rigurosa comprensión
y aplicación de las disciplinas.

La universidad ecuatoriana, desde hace algunas décadas,


impulsa novedosas propuestas con el fin de trascender hacia múltiples y
cada vez más complejos procesos académicos, diferentes a los anteriores,
ingresando al mundo de la producción y la divulgación-aplicación del
conocimiento en interacción con otros agentes como la industria, los
gobiernos, entre otros. Por tanto, nuevos criterios de calidad académica de
sus procesos y de pertinencia de sus productos están marcando el rumbo
de la universidad ecuatoriana, incluida la nuestra, a partir de 2010.

El modelo educativo de la Universidad de Cuenca es el resultado


de un esfuerzo colectivo liderado por sus autoridades, bajo la coordinación
de la Comisión Técnico Curricular. Intenta ser la concreción integral de
un todo diverso en el marco de las funciones sustantivas de la docencia,
la investigación, la vinculación con la colectividad y la gestión; ofrece
nuevos horizontes filosóficos y conceptuales a los servicios educativos
que entrega a la sociedad, en correspondencia con los retos y escenarios
educativos y sociales de los nuevos tiempos, para que profesores,
investigadores y estudiantes puedan explorar la realidad de su entorno
y ofrecer soluciones propositivas a los problemas sensibles de nuestra
sociedad.

6
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

Diversidad Cultural

7
1. FIN Y OBJETIVOS, EJES FUNDAMENTALES DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR - 2010

Ecuador ha redefinido el proceso académico de las universidades


y escuelas politécnicas, tal como lo indica la Constitución de la República
en los artículos 350 al 353; ahí delega al Sistema de Educación Superior,
a través de las Universidades y Escuelas Politécnicas, la formación
académica y profesional con visión científica y humanista: la investigación
científica y tecnológica; la innovación, la promoción, el desarrollo
y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones
para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (Constitución
del Ecuador, 2008).

Para garantizar el cumplimiento de sus objetivos, la Constitución


del Ecuador compromete a la universidad con los principios de autonomía
responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia,
integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento
y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, del pensamiento
universal y producción científica tecnológica global; incorporando un
proceso técnico para la acreditación-evaluación de las universidades y
escuelas politécnicas, de las carreras y programas académicos, a través
del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior (CEAACES).

En tal contexto, el trabajo académico que se realiza en los


institutos de educación superior (IES), sus derechos y obligaciones
se rigen por la Ley de Educación Superior, que identifica como fin la
construcción de una educación de carácter humanista, cultural y científica
como derecho de las personas y como un bien público, en el marco de la
calidad y la pertinencia.

En el art. 93 de la Ley Orgánica de Educación Superior


(2010) se define a la calidad como “la búsqueda constante y sistemática
de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del
conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la
crítica externa y el mejoramiento permanente”.

En el art. 107 se define a la pertinencia como la capacidad de la


educación superior para responder

8
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

“a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación


nacional y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo
científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad
cultural. Para ello, las instituciones de educación superior
articularán su oferta docente, de investigación y actividades
de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a
las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la
innovación y diversificación de profesiones y grados académicos,
a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y
nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y
regionales, a la vinculación con la estructura productiva actual y
potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales
de ciencia y tecnología” (Ley Orgánica de Educación Superior,
2010).

La gestión académica de las universidades, de acuerdo con la


normativa actualmente vigente, se estructura de acuerdo con las fortalezas
o dominios académicos científicos, tecnológicos, humanísticos y artísticos
demostrados, con base en su trayectoria académica e investigativa, personal
académico altamente calificado, infraestructura científica y gestión
pertinente del conocimiento. Para los fines académicos, los dominios
podrán ser de carácter disciplinar e interdisciplinar consolidando las
transformaciones en la organización del conocimiento, en la organización
académica y en la organización de los aprendizajes, propiciando el pleno
encuentro entre las funciones sustantivas de la Educación Superior,
formación, investigación y vinculación con la colectividad.

1.1 La Universidad de Cuenca: fines, objetivos y funciones.

Creada el 15 de octubre de 1867, forma parte del Sistema


de Educación Superior del Ecuador, con “personería jurídica propia,
autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, de derecho
público, de carácter laico, sin fines de lucro, pluralista y abierta a todas
las corrientes y formas del pensamiento universal” (2014. pág. 1), como
lo indica el Estatuto de la Universidad de Cuenca, aprobado por el H
Consejo Universitario.

1.1.1 Fines de la Universidad de Cuenca.

El trabajo académico de la Universidad de Cuenca tiene


como finalidad la configuración de ciudadanos éticos, interculturales,
inclusivos, con capacidad innovadora y actitud crítica para comprender

9
y transformar los acontecimientos del “mundo de la vida” (sociedad,
cultura y personalidad), sin afectar la dignidad del ser humano, respetando
a la naturaleza en sus manifestaciones, incorporando los aportes de todo
tipo de conocimientos y saberes, siempre priorizando la razón histórica
habermasiana por sobre la razón instrumental weberiana (Larrea, 2013).

Las expectativas institucionales de la Universidad de Cuenca,


con respecto de sus funciones sustantivas –docencia, investigación y
vinculación con la colectividad–, son: mantener el compromiso de pensar
y repensar con creatividad la relación entre ellas, estar pertinentemente
territorializadas y propiciar un ejercicio académico “estructural-
estructurante” (Bourdieu, 2007).

Para los fines académicos, es prioritaria la comprensión


y transformación de la realidad desde sus lógicas relacionales; la
Universidad de Cuenca, que hace suyo el trabajo académico desde y con
el conocimiento y los saberes, tiene como finalidad configurar redes de
complementariedad y respeto mutuo entre las ciencias, las humanidades
y las artes, cuidando de no afectar ideológicamente o invisibilizar los
núcleos epistémicos, procesos metodológicos y formas comunicacionales
de sus productos.

En tal sentido, el compromiso del trabajo académico de grado y


postgrado que se desarrolla en la Universidad de Cuenca, y que incorpora
la formación, la investigación – formativa y científica –; la vinculación
con la colectividad, los procesos pedagógicos centrados en los estudiantes
y su aprendizaje, es garantizar la incorporación de buenas prácticas de
trabajo disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, de acuerdo
con las expectativas del desarrollo de la ciencia de frontera a nivel
mundial, con las necesidades de la sociedad local, que prioritariamente
se encuentran inscritas en la planificación regional y nacional, y con las
tendencias de la demanda.

10
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

Clínica Odontológica
Facultad de Odontología

11
1.1.2 Objetivo de la Universidad de Cuenca.

La Universidad de Cuenca ofrece a las generaciones jóvenes


de la sociedad local, regional y nacional: una formación académica
integral de tercer y cuarto nivel, diversas opciones y oportunidades, la
posibilidad de construir conocimientos y saberes territorializados y
aplicados estratégicamente de acuerdo con las nuevas tendencias de las
ciencias, la tecnología, la filosofía y las artes, con potencial heurístico y
pragmático, para resolver los problemas de la ciencia y de la realidad en
el marco de un permanente proceso de ciudadanización académica eco/
cognitiva, deliberativa, democrática y emancipadora, puesta al servicio de
la sociedad y la sustentabilidad.

Su orientación pedagógica centra la dinámica del proceso,


priorizando los derechos, pero cuidando el cabal cumplimiento de
las obligaciones en los estudiantes y su capacidad para aprender en el
marco de propuestas curriculares actualizadas, flexibles y pertinentes,
con énfasis en las bases científicas, en los fundamentos epistemológico-
metodológicos y en la práctica pre/profesional.

1.1.3 Funciones académicas.

En correspondencia con el literal “b” del art. 2 del Reglamento


de Régimen Académico (2013), que identifica como funciones sustantivas
de la educación superior a la investigación, la formación académica y
profesional, y la vinculación con la sociedad, la Universidad de Cuenca
las asume como funciones sustantivas, incorporando a ellas la gestión.
Sin embargo, los cambios que suceden en el ámbito del conocimiento y
las exigencias de la sociedad, exigen a la universidad una permanente
redefinición del alcance, sentido y significado de las funciones, a fin de
lograr legitimidad, calidad y pertinencia.

El estado de situación del desarrollo de la sociedad mundial,


regional y local; del conocimiento y de la información durante la segunda
década del siglo xxi, sin perder la perspectiva histórica, demandan
la aplicación de propuestas integrales y holísticas que cohesionen la
gestión académica universitaria en el marco de un nuevo constructo
epistemológico, una reforma del pensamiento de carácter sistémico
y complejo, con potencial heurístico para transformar “las matrices
de organización del conocimiento, organización académica y de los
aprendizajes, propiciando otros criterios de relación entre las funciones
sustantivas de la Educación Superior (LOES, 2010).

1.1.3.1 Docencia, investigación y vinculación en la Universidad de


Cuenca.

El trabajo académico es un proceso que integra las funciones


sustantivas de la Universidad de Cuenca, que tienen como referente de

12
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

identidad y criterio relacional el conocimiento y los saberes. A partir


de estos, se originan las especificidades de la formación profesional,
la investigación y la vinculación con la colectividad y sus respectivas
relaciones al interior del sistema académico; y de este con el campo
entendido como el escenario de la vida social, como el espacio del
juego históricamente constituido y que se encuentra compuesto por las
especificidades propias de las instituciones, con determinadas reglas.
Dentro del campo, los agentes académicos y de gestión tienen determinadas
posiciones, entre las que se establecen una serie de relaciones.

Las funciones de la Universidad, que residen en el campo


específico de lo académico, son susceptibles de ser identificadas de
acuerdo con el concepto de habitus –formación profesional, investigación
y vinculación–, que es un todo integrado de disposiciones que los agentes
–académicos– incorporan a lo largo del desarrollo de su cotidianidad
social; es la construcción subjetiva de los individuos en el marco de sus
propias experiencias. Se trata de aquello que se conoce como estructuras
sociales internalizadas; es lo social hecho cuerpo, o sea incorporado al
agente académico (Bourdieu, 1976), sea como docente o investigador.

La docencia, que asume el carácter de formación general orientada


al aprendizaje de una carrera profesional y académica, incorpora para el
ejercicio profesional los aportes científicos, tecnológicos, metodológicos
y los saberes ancestrales y globales.
De acuerdo con lo que dispone el Reglamento de Régimen Académico
(RRA):

La formación académica en la Universidad de Cuenca en el tercer


nivel es de tres tipos: licenciaturas y afines, ingenierías y arquitectura, y
medicina humana, odontología y medicina veterinaria. En tanto que, en
el cuarto nivel o de postgrado, en orden ascendente, ofrece programas de
especialización, maestría y doctorado.

La investigación en la Universidad de Cuenca se desarrolla


como proceso integrado a la formación profesional tanto en el nivel
de grado como de postgrado; y como proceso destinado al desarrollo
de conocimientos y actitudes para la innovación científica, tecnológica,
humanística y artística.

La investigación en educación superior de grado se desarrolla


en el campo formativo de la epistemología y la metodología de la
investigación de una profesión, mediante el desarrollo de proyectos de
investigación de carácter exploratorio y descriptivo.

13
La investigación en educación superior de posgrado se realiza en
el marco del campo formativo de investigación avanzada, y tiene carácter
analítico, explicativo y correlacional, inter y transdisciplinario.

La vinculación con la sociedad desarrolla programas y proyectos


que responden a las necesidades del desarrollo local, regional y nacional;
y que permiten poner en evidencia el alcance práctico de los resultados
de aprendizaje de las y los estudiantes, en coordinación y armonía con las
funciones de la docencia y la investigación.

Las instituciones de educación superior deberán crear,


obligatoriamente, instancias específicas para planificar y coordinar la
vinculación con la sociedad, a fin de generar proyectos de interés público.

Laboratorio de Microbiología
Facultad de Ciencias Químicas

14
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS, ANTROPOLÓGICOS


Y FILOSÓFICOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA

2.1 Fundamentos epistemológicos.

En concordancia con los retos planteados en los actuales


momentos a la Universidad de Cuenca, y reconociendo que hoy
sabemos más de algo y menos de todo, a través de la especialización,
superespecialización e hiperespecialización, la ciencia, como está
organizada, no ofrece respuestas satisfactorias a las exigencias sociales
de un mundo globalizado; por ello, integra a su organización el enfoque
sistémico y las epistemologías contemporáneas que prestan importancia
a la diversidad, interculturalidad y complejidad, entre otras, como
referentes que permitirán nuevas formas de producir, difundir y aprender
los conocimientos.

La ciencia actualmente se enfrenta a múltiples retos, uno de ellos


tiene que ver con las nuevas y diversas miradas frente a los conocimientos,
que anteriormente se mostraban como absolutamente ciertos; ahora, se
trabaja a partir de elaboraciones conceptuales en constante proceso de
validación.

Igualmente, el reto actual de la ciencia es trabajar en los umbrales


de las disciplinas, lo que está propiciando una ruptura de las antiguas
fronteras entre las ciencias, dando paso a la configuración de campos de
trabajo interdisciplinarios.

Esta perspectiva, acompañada de un dinámico desarrollo


de la informática y su impacto en las comunicaciones, convoca a
las universidades a trabajar procesos académicos de acuerdo con los
referentes epistemológicos, metodológicos y lógicos de la investigación
como proceso ideal para la construcción del conocimiento.

2.1.1 Enfoque sistémico.

La sistémica contribuye a una explicación de toda realidad


conocida como un sistema, esto es, como asociación combinatoria
de elementos diferentes en interacción, en el que pueden encontrarse
subsistemas; todos ellos colaboran con las características que les
corresponden para cumplir con el o los objetivos del proceso para el cual
están presentes. Esta forma de entender implica la existencia de entrada
de energía, el proceso y la salida del producto, bien o servicio.

15
Se trata de una constante retroalimentación, o en otros casos como
recursividades en donde lo producido vuelve a ser energía de entrada y
se vuelve productor de lo que se producirá, en el que hay cabida para la
autorganización, la autoproducción de sí mismo, esto es la generación
de la emergencia, de lo nuevo como producto de nuevas estructuras y
organizaciones de los componentes y elementos de un sistema dinámico
abierto.

Esto implica a nivel del conocimiento el cuestionamiento


a lo disciplinario de las ciencias, así como a la forma de obtención,
organización, valoración de lo que es científico o no; y el reconocimiento
de que el conocimiento está abierto, inconcluso, siempre relativo y en
permanente reconstrucción.

2.1.2 La complejidad.

Pretende otras miradas acerca del conocimiento, lo comprende


como multidimensional, algo así como una gama de tejidos constituyentes
heterogéneos, inseparablemente asociados a través de un pensamiento
con capacidad para tratar, dialogar y negociar con lo real, sin eliminar
la simplicidad, sino más bien integrando todo aquello que pone orden,
claridad, distinción, precisión al conocimiento, sin pretender un
conocimiento completo que es imposible, reconociendo el principio de
incompletitud.

Las aplicaciones de la teoría de la complejidad en el ámbito


académico son pertinentes al momento de explicar las dinámicas
complejas de los diversos objetos de estudio, como referentes de un nuevo
método para el desarrollo del pensamiento interesado en comprender la
naturaleza, la vida y la sociedad para reorganizarlas, pero sobre todo para
buscar soluciones a las complicadas situaciones de la sociedad actual.

Edgar Morin (2001) aplica tres principios: el dialógico, el de


recursividad organizacional y el hologramático, a los que adiciona la
epistemología de segundo orden, que considera al sujeto observador
como parte integrada al proceso de investigación, con su objetividad
y subjetividad, sin ser neutral porque se integra con su constitución
biológica, cultural y social. La complejidad permite trascender de la
disciplina a la multi o polidisciplinariedad1, a la interdisciplinariedad2, y a
la transdisciplinariedad3.
1 La polidisciplinariedad constituye una asociación de disciplinas en virtud de un proyecto o de un
objeto que les es común; aportan con las explicaciones desde su campo de saber sin perder su estatus de
disciplina (Morin, 2013).
2 La interdisciplinariedad significa intercambio y cooperación, que puede devenir en algo nuevo
(Morin, 2013).
3 La transdisciplinariedad trata a menudo de esquemas cognitivos que pueden atravesar las

16
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

Esta propuesta integra al observador a la escena de la investigación


como productor y parte del conocimiento que produce; reconoce que la
ciencia no es la única que sirve para explicar y accionar sobre la realidad,
que incorpora los saberes superando la visión unidireccional, mecanicista,
objetiva, parcelaria de la ciencia clásica, para traspasar a otra integradora y
cada vez más completa y compleja que permita producir el conocimiento
emergente, inacabado, que rebasa a la disciplina.

2.1.3 Epistemologías del sur o de la diversidad.

Las miradas epistemológicas de la diversidad amplían el


horizonte de posibilidades y alternativas de futuro, considerando al
individuo como producto de comunidades autónomas, que asumen ser
parte de la madre tierra y estar en armonía con ella, como forma de
sostenibilidad de la vida, en donde la libertad no sea una trampa para
continuar con el colonialismo.

La mirada desde el sur de las epistemologías de la diversidad


pretende ser emancipadora con la intención de reconstruir, formular y
legitimar alternativas para una sociedad más justa y libre, en la que sean
posibles otras respuestas identificadas con la urgencia de los cambios y
la transformación civilizatoria, en la que la simetría entre teoría y práctica
disminuya o no exista.

Por ello, las epistemologías de la diversidad sustentan la búsqueda


de nuevos procesos de producción, de valorización de conocimientos váli­
dos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes
tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos
sociales que han sufrido, de manera sistemática, destrucción, opresión y
discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo y todas las
naturalizaciones de la desigualdad (De Souza, 2012).

2.2 Fundamentos filosóficos.

La filosofía, al ocuparse del ser o de la realidad en sí misma, no


debe soslayar la crisis de toda índole en que se debate la humanidad, y
que se profundiza sin presentar soluciones grandes que den un sentido de
tranquilidad.

Las soluciones están planteadas desde los ámbitos de interés,


desde quienes impulsaron procesos que han generado esta crisis, de
quienes no se puede esperar que salgan soluciones que beneficien
a la mayoría de la población mundial, o desde otros espacios sociales
disciplinas, a veces con una virulencia tal que las coloca en dificultades (Morin, 2013).

17
preocupados por las injusticias sociales, por cuestiones medioambientales,
el trabajo, la distribución de la riqueza, las cuestiones de género, la inter y
pluriculturalidad, y otras más que requieren formas diferentes de entender
las realidades, en las que se incorporen los “otros conocimientos,
sabidurías, costumbres, se reconozcan otras formas de gobernar, otras
formas de democracia, en fin otras formas de vivir”, desarrollando
un pensamiento alternativo de alternativas, con formas plurales de
conocimiento (De Souza, 2004).
2.3 Fundamentos pedagógicos.

La universidad asume sus funciones y propone la excelencia


académica, superando los conceptos y prácticas educativas que priorizan
la enseñanza, poniendo énfasis en el aprendizaje y el estudiante como
sujeto/actor con capacidades para el desarrollo del aprendizaje autónomo,
continuo y permanente; de carácter co-creativo, desarrollando el
pensamiento crítico, en un trabajo de construcción y de-construcción
de los nuevos saberes, en estrecha vinculación con el desarrollo del
conocimiento y las tecnologías, así como para dar respuestas a los
problemas y necesidades de la producción económica, social y humanos.
Se pretende que el estudiante y ciudadano desarrolle formas propias de
adquirir, procesar y asimilar los nuevos conocimientos y capacidades.

La universidad requiere implementar procesos para fomentar,


facilitar y aplicar las redes de aprendizaje de los estudiantes; de allí la
importancia de la transferencia de tecnología desde la periferia al centro
mismo de la universidad, a través de múltiples y diversas asociaciones,
en una dinámica que entraña una combinación de competencia y
colaboración.

La universidad establece distintos tipos de vinculaciones con la


sociedad, con el desarrollo de la conectividad al sistema distribuido de
producción de conocimiento, con una pertinente utilización de los recursos
de este sistema, para fortalecer los conocimientos y saberes, pero también
para reforzar las funciones de servicio a la sociedad que contribuyan
a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el
hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, mediante
un planeamiento que puede ir desde la multidisciplina, interdisciplina y
culminar con una propuesta transdisciplinaria (Tünnermann, 2008). Para
ello, aplicará los modelos psicopedagógicos que destaquen el aprender a
aprender, que posibiliten un formato de autoaprendizaje para toda la vida,
fomenten el pensamiento crítico, ejerciten la atención, la memoria y el
pensamiento (Delors J. 1996).

18
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

Aprender a aprender es el proceso que involucra responsabilidad


durante el proceso educativo, a fin de formar estudiantes altamente
comprometidos durante la construcción de sus conocimientos; siempre
considerando sus aprendizajes y experiencias anteriores y sus capacidades
para la autorreflexión, la colaboración, la participación.

En coherencia con la excelencia académica, se aspira al mayor


logro posible por parte de todos los estudiantes y el mayor grado de
equidad y calidad por parte del sistema educativo de la Universidad de
Cuenca.

Actividades prácticas
Facultad de Ingeniería

19
2.4 Interculturalidad.

De acuerdo con la Constitución, la Universidad de Cuenca


reconoce que el Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, y por ello
desarrolla estructuras para que en el proceso de aprender se reconozcan
las distintas expresiones culturales, que implica aprender y cambiar
en el contacto con el otro, encontrando elementos de empatía y puntos
de convergencia, con la finalidad de construir en libertad formas de
interpretación y propuestas de acción más ricas y complejas. Reconociendo
que la apertura al otro no es renuncia de lo propio, sino, al contrario,
afirmación y transformación en el encuentro con los otros saberes, y
con los otros-otras, en un ambiente de respeto, de escucha mutua, de
diálogo, de concertación y de sinergias. La educación intercultural debe
reformular nuestras formas de aprender, incorporándonos a los otros e
incorporando lo nuevo (Ansion, 2014). Se trata de configurar ambientes
de aprendizaje en los que la interculturalidad y el diálogo de saberes
propicien reconocimiento al otro y condiciones de respeto, creatividad y
colaboración, así como la validación de una diversidad de construcciones
epistemológicas, conceptuales y procedimentales, elaboradas en los
diversos ambientes socioculturales.

Enfoque de género.

Las actividades académicas de la Universidad de Cuenca, en el


marco de un modelo educativo inclusivo, enfatiza de manera responsable
el respeto y reconocimiento del enfoque de género durante el cumplimiento
de sus funciones sustantivas: docencia, investigación y vinculación con la
sociedad.

20
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

Prácticas Odontológicas
Facultad de Odontología

21
3. EJES MISIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

3.1 La misión.

La Universidad de Cuenca es una universidad pública,


cuya misión es formar profesionales y científicos
comprometidos con el mejoramiento de la calidad de
vida, en el contexto de la interculturalidad y en armonía
con la naturaleza. La Universidad fundamenta en la
calidad académica, en la creatividad y en la innovación,
su capacidad para responder a los retos científicos y
humanos de la época y sociedad regional, nacional e
internacional equitativa, solidaria y eficiente.

“Formar profesionales y científicos comprometidos con el


mejoramiento de la calidad de vida”

La Universidad de Cuenca comprende que la masa crítica


responsable del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la
población, en épocas de cambios cada vez más dinámicos e impensables,
requiere de verdaderas transformaciones en el modo de pensar; por lo
que permanentemente desarrolla e incorpora nuevos sustentos lógicos
y epistemológicos con el fin de configurar paradigmas pedagógicos
amigables con el principio de gestión del conocimiento, de complejidad,
de diversidad cultural, de acuerdo con los nuevos criterios de pertinencia.

“En el contexto de la interculturalidad y en armonía con la


naturaleza”

El desarrollo de la gestión académica en la Universidad de


Cuenca es un proceso de interacción social democrático cognitivo, en el
marco de una constante configuración y reconfiguración de redes sociales
orientadas a la convivencia y encuentro armónico de los imaginarios
simbólico-culturales con capacidad para construir ambientes académicos
interculturales, y de estos con la naturaleza.

Nuestras políticas universitarias y los programas académicos


que llevamos adelante incorporan explícita o implícitamente acciones
para garantizar la cohesión socio-ambiental en el territorio que nos
corresponde. Estamos incorporando nuevos referentes de organización

22
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

política, económica, social, cultural y tecnológica sustentados en el


bio-conocimiento y la interdisciplinariedad. Con mayor frecuencia
reflexionamos y actuamos de acuerdo con la propuesta paradigmática del
bio-conocimiento, del bio-poder, de la bio-cultura, de la bio-convivencia
y de la bio-diversidad (Senescyt, 2013).

“Fundamenta la calidad académica en la creatividad y en la


innovación”

Ser generadora de innovación con elevados niveles de


creatividad es una constante académica para la Universidad de Cuenca,
por lo que actualmente transforma su gestión académica como expresión
concreta de las sociedades basadas en el conocimiento, jugando un
papel preponderante en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la
integración y la vinculación, generando cambios en la organización
del trabajo académico, para transitar con rigurosidad metodológica
desde lo disciplinar a lo interdisciplinar y transdisciplinar en contextos
de aprendizaje de los saberes y las ciencias en escenarios de mayor
complejidad e incertidumbre.
3.2 La Visión

La Universidad de Cuenca se proyecta como una


institución con reconocimiento nacional e internacional
por su excelencia en docencia con investigación y
vinculación con la colectividad, comprometida con los
planes de desarrollo regional y nacional; que impulsa y
lidera un modelo de pensamiento crítico en la sociedad.

“Se proyecta como una institución con reconocimiento nacional


e internacional por su excelencia en docencia con investigación y
vinculación con la colectividad”

La calidad es la marca de lo que hacemos en la Universidad


de Cuenca; constantemente estamos renovando nuestros procesos de
docencia con investigación al servicio de la colectividad. Garantizamos
el futuro académico de la Universidad de Cuenca a través de buenas
prácticas actuales centradas en la construcción crítica y contextual del
conocimiento y el desarrollo autocrítico del pensamiento.

“Comprometida con los planes de desarrollo regional y nacional;


que impulsa y lidera un modelo de pensamiento crítico en la
sociedad”

23
Los servicios que ofrece la Universidad de Cuenca, a través de
sus funciones sustantivas, están en correspondencia con los criterios y
expectativas de desarrollo de la sociedad, que se encuentran sistematizados
con sentido estratégico en el Plan Nacional del Buen vivir y en los planes
de desarrollo y ordenamiento territorial de las provincias que integran
la zona 6, según la SENPLADES, y el correspondiente a la ciudad de
Cuenca, prioritariamente. Los servicios de docencia, la investigación y la
vinculación con la colectividad, están originalizadas con sentido crítico y
responsabilidad académica de acuerdo con las características de nuestro
contexto sociocultural y ambiental.

Clínica Veterinaria
Facultad de Ciencias Agropecuarias

24
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

4. LA UNIVERSIDAD DE CUENCA, CONSTRUYENDO CALIDAD


Y EXCELENCIA ACADÉMICA CON PERTINENCIA

De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación Superior


(2010), las universidades en el Ecuador gestionan sus procesos de
docencia, investigación y vinculación con la colectividad en el marco del
reconocimiento de la autonomía responsable; bajo la figura jurídica de
libertad de cátedra e investigación, planteada en el literal “a” del artículo
18. Igualmente las universidades tienen libertad para expedir sus estatutos
tal como se indica en el literal “b”, y tienen libertad en la elaboración
de sus planes y programas de estudio, como lo indica el literal “c”; sin
embargo, este debe suceder bajo los principios de calidad y pertinencia
desarrollados en los artículos 93 y 107 de la misma ley.

Art. 93.- Principio de calidad.- Consiste en la búsqueda


constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia,
producción óptima, transmisión del conocimiento y
desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la
crítica externa y el mejoramiento permanente.

Art. 107.- Principio de pertinencia.- Consiste en que


la educación superior responda a las expectativas y
necesidades de la sociedad, a la planificación nacional,
y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo
científico, humanístico y tecnológico mundial, y a
la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de
educación superior articularán su oferta docente,
de investigación y actividades de vinculación con la
sociedad, a la demanda académica, a las necesidades
de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación
y diversificación de profesiones y grados académicos, a
las tendencias del mercado ocupacional local, regional
y nacional, a las tendencias demográficas locales,
provinciales y regionales; a la vinculación con la
estructura productiva actual y potencial de la provincia
y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y
tecnología (Reglamento de Régimen Académico,
2013).

El Reglamento de Régimen Académico (RRA) de las


Universidades en Ecuador, expedido el 21 de noviembre de 2013 y
reformado mediante Resolución RPC-SQ-13-No.146-2014, de 09 de
abril de 2014, determina el alcance de la pertinencia en el ámbito de la
Educación Superior. En el artículo 77, dice:

25
“Se entenderá como pertinencia de carreras y programas
académicos a la articulación de la oferta formativa, de
investigación y de vinculación con la sociedad, con el régimen
constitucional del Buen Vivir, el Plan Nacional de Desarrollo,
los planes regionales y locales, los requerimientos sociales en
cada nivel territorial y las corrientes internacionales científicas
y humanísticas de pensamiento” ( 2013).

En tal escenario normativo, la Universidad de Cuenca, en


ejercicio pleno del principio de la autonomía responsable y de acuerdo
con las recomendaciones específicas de los procesos académicos de
las ciencias, la filosofía, las artes y los saberes sistematizados, define
los lineamientos básicos que sustenten el quehacer universitario en la
construcción de una propuesta académica de excelencia con pertinencia,
y los correspondientes a sus carreras y programas específicos.

5. DOMINIOS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

La pertinencia de las carreras y programas académicos que se


desarrollan en la Universidad de Cuenca se sustenta en elevados niveles
de correspondencia y de respuesta a los problemas del territorio, entendido
como un sistema de múltiples interacciones de carácter social, productivo
y cultural.

La universidad, a través de su dirección de planificación, define


metodologías y ejecuta acciones para lograr una mayor articulación
entre las funciones sustantivas de la institución con las expectativas
provenientes del mundo exógeno bajo la forma de problemas, dilemas y
tensiones.
La universidad está empeñada en formar profesionales y científicos
comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida, en el contexto
de la interculturalidad y en armonía con la naturaleza, de acuerdo con las
exigencias de los planes de desarrollo local, regional y nacional, siempre
por la senda de la excelencia y el desarrollo del pensamiento crítico, y en
búsqueda del reconocimiento nacional e internacional.

Es prioridad institucional la planificación y organización de las


funciones sustantivas de la universidad: producción de conocimiento,
desarrollo de los aprendizajes, innovaciones sociales y tecnológicas, en
correspondencia con las expectativas del territorio, de acuerdo con el
principio constitucional del Buen Vivir.

Para garantizar excelentes niveles de pertinencia y


correspondencia entre los aspectos antes indicados, la Universidad de
Cuenca asume lo legislado en el artículo 107 de la LOES que direcciona

26
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

la planificación académica basada en los llamados dominios científicos,


tecnológicos y humanísticos de las IES ecuatorianas.

Al respecto, el artículo 78 del Reglamento de Régimen


Académico, que desarrolla el tema de las fortalezas y dominios académicos
de las instituciones de educación superior, indica que:

“Un dominio académico consiste en las fortalezas


científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas
demostradas a través de sus fortalezas por una
Institución de Educación Superior -IES-, con base en
su trayectoria académica e investigativa, personal
académico altamente calificado, infraestructura
científica y gestión pertinente del conocimiento”
(Reglamento de Régimen Académico. 2013. pág 11).

Por tanto, los dominios universitarios son sistemas complejos de


conocimientos científicos y tecnológicos que se integran a cosmovisiones,
saberes y prácticas sociales y culturales de las IES, para posibilitar la
unidad de las funciones universitarias articuladas a los ejes y sectores
estratégicos del Plan Nacional del Buen Vivir a nivel nacional y regional,
y a los planes sectoriales y locales, cuya pertinencia está orientada a
dar respuestas en redes prospectivas e innovadoras, a los problemas y
tensiones que presenta la realidad.

De acuerdo con el marco legal vigente, la planificación académica


de la Universidad de Cuenca ocurre a partir de los principios rectores
de autonomía responsable, de calidad (excelencia) y de pertinencia
académica, sobre la base de la identificación de sus fortalezas académicas
a nivel institucional y de los niveles específicos de las carreras y programas
académicos de investigación y vinculación con la colectividad.

5.1 Fortalezas científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas


de la Universidad de Cuenca.

De acuerdo con la información existente en el Plan de Desarrollo


Estratégico Institucional para el periodo 2012-2017, elaborado por la
dirección de planificación de la Universidad de Cuenca, en el componente
del análisis situacional se sistematizan las fortalezas de la universidad, que
para los fines del modelo educativo se organizan a partir de los siguientes
criterios: trayectoria académica e investigativa, personal académico
altamente calificado, infraestructura científica y gestión pertinente del
conocimiento.

27
5.1.1 Trayectoria académica e investigativa

La Universidad de Cuenca:

• Ha desarrollado políticas institucionales, normativas, procedimientos


y capacidad instalada para promover el desarrollo de la ciencia, la
tecnología y la innovación.
• Es considerada como referente académico regional, nacional e
internacional, por sus políticas y logros académicos alcanzados

• Tiene programas y proyectos disciplinarios e interdisciplinarios de


vinculación con la colectividad.

• Es parte de redes académicas nacionales e internacionales que dan


soporte técnico y académico.

• Equipos de investigadores de la Universidad de Cuenca asumen


investigaciones y trabajos de consultoría en temas de interés nacional,
de acuerdo a las demandas del sector productivo, gubernamental y
social.

5.1.2 Personal académico altamente calificado.

• Dispone de planta docente con formación de cuarto nivel (diplomado,


especialidad, maestría, doctorado), con experiencia en el ámbito
público y privado.

• Dispone de personal académico con trayectoria investigativa,


capacidad de gestión y formación de maestría y doctorado.

5.1.3 Infraestructura científica.

• Cuenta con infraestructura y equipamiento para investigación,


facilita la conformación de alianzas para esta tarea. La infraestructura
y la capacidad instalada facilitan la realización de los programas de
capacitación y actualización profesional.

28
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

5.1.4 Gestión pertinente del conocimiento

• Ha desarrollado un modelo educativo que prioriza el autoaprendizaje,


que promueve como parte de la formación profesional la vinculación
con la colectividad, la investigación y el desarrollo de un pensamiento
crítico.

• Tiene una oferta académica amplia y diversa, las mallas curriculares


de sus carreras están organizadas por créditos y responden a las
demandas sociales; están alineadas a las necesidades de formación
de capacidades humanas.Dispone de medios y normas institucionales
para publicar la producción científica de la Universidad de Cuenca.

• Los profesionales acceden con facilidad a becas y programas de


postgrados internacionales, así como al trabajo.

• Desarrolla un sistema de planificación institucional.

• Ha logrado automatizar algunos procesos académicos y


administrativos, agilitando la prestación de servicios institucionales.

• Ha suscrito convenios institucionales con los sectores gubernamental,


productivo, organizacional y comunitario.

• El personal directivo y operativo de las dependencias administrativas


tiene experiencia y formación en gestión universitaria.

• Existe decisión política del gobierno universitario para apoyar los


procesos de mejora continua en la gestión institucional.

5.2 Políticas institucionales.

• Fortalece el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación,


con enfoque disciplinario e interdisciplinario, promoviendo la
inclusión de conocimientos y saberes ancestrales, y en respuesta a las
necesidades sociales.

• Mejora progresivamente la calidad de la educación superior con


visión científica y humanista, fortaleciendo el modelo educativo
centrado en el aprendizaje del estudiante, con la aplicación de
estándares internacionales de calidad, y articulada a los objetivos del
Plan Nacional para el Buen Vivir.

29
• Fortalece los vínculos institucionales con organizaciones públicas,
privadas y comunitarias, identificando campos de acción prioritarios
para la colaboración y cooperación mutua.

• Impulsa procesos de mejora continua en la gestión institucional


como actividades de soporte a la gestión académica, operativa y de
direccionamiento estratégico.

5.3 Organización de la Universidad de Cuenca por dominios.

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 78 y 79 del


Reglamento de Régimen Académico, las instituciones de educación
superior organizan de manera integral sus funciones sustantivas bajo la
figura jurídica, conceptual y metodológica de los dominios académicos.

Artículo 78.- Fortalezas o dominios académicos de


las instituciones de educación superior.- Un dominio
académico consiste en las fortalezas científicas,
tecnológicas, humanísticas y artísticas demostradas
por una IES, con base en su trayectoria académica e
investigativa, personal académico altamente calificado,
infraestructura científica y gestión pertinente del
conocimiento. Las IES formularán su planificación
institucional considerando los dominios académicos,
los cuales podrán ser de carácter disciplinar e inter
disciplinar. La referida planificación deberá ser
informada a la sociedad.

Artículo 79.- Dominios académicos y planificación


territorial.- Las IES deberán coordinar su planificación
académica y de investigación con las propuestas
definidas por los Comités Regionales Consultivos de
Planificación de la Educación Superior establecidos en
la LOES (CES, 2013).

Para los fines organizativos y de gestión académica, en la Universidad de


Cuenca se asume que los dominios son:

• Sistemas complejos de conocimientos científicos y tecnológicos que


se integran a cosmovisiones, saberes y prácticas sociales y culturales
de las IES.

• Propuestas metodológicas que posibilitan la unidad de las funciones


universitarias articuladas a los ejes y sectores estratégicos del Plan
Nacional de Desarrollo, de los planes sectoriales y locales.

30
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

• Referentes de acción académica pertinentes orientados a dar


respuestas, en redes prospectivas e innovadoras, a los problemas y
tensiones que presenta la realidad.

• Escenarios adecuados a la producción de un conocimiento abierto,


distribuido, solidario, justo, intercultural y participativo.

5.4 La organización académica de la Universidad de Cuenca de


acuerdo con los dominios científicos-tecnológicos y humanísticos

* Respuestas en redes prospectivas e innovadoras a los problemas y


tensiones que se presentan en la realidad bajo el concepto de nodos.

Los dominios académicos constituyen una renovada propuesta


epistémica interesada en propiciar procesos actualizados y contextuales
para la construcción del conocimiento y formación profesional, que se
configura como práctica relacional permanente del habitus con el campo,
proceso que requiere del permanente ejercicio planificador y prospectivo
de la gestión académica de la Universidad de Cuenca, en correspondencia
plena con las exigencias de las instituciones sociales, económicas y
culturales residentes en el territorio de su influencia.

Bajo esta propuesta organizacional del trabajo académico,


considerando las especificidades y requerimientos de complementariedad,
la Universidad de Cuenca, para promover y potenciar las funciones de
investigación, docencia y vinculación con la sociedad, se constituye en

31
un escenario abierto y flexible para la conformación de redes académicas
territoriales, en común acuerdo con lo establecido por los comités
consultivos de planificación de la educación superior.

32
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

El proceso académico en la Universidad de Cuenca y su


organización de acuerdo con el alcance conceptual y metodológico de
los dominios, está sucediendo en medio de cambios significativos en el
cumplimiento de las funciones de investigación, docencia y vinculación
con la colectividad, para lo que, desde la gestión universitaria integral, se
está propiciando:

• La construcción de dominios científicos, tecnológicos y humanistas


adecuadamente territorializados, con estructuras de planificación
que articulan las funciones sustantivas (formación, investigación
y vinculación con la sociedad), centradas en competencias y
trayectorias diferenciadas de saberes.

• Nuevas concepciones de la calidad desarrolladas desde la perspectiva


del conocimiento que posibilita sistemas de gestión universitaria
que actúan como impulsadores de organizaciones inteligentes y de
aprendizaje, que reconocen la diversidad de contextos, historias y
trayectorias institucionales.

• El fortalecimiento del talento humano a partir de la movilidad de


científicos expertos, personal académico y estudiantes que participan
en los procesos de producción y gestión del conocimiento y los
saberes.

• La consolidación de infraestructura científica y académica, lo que


convertirá a la Universidad de Cuenca en nodo de dinamización del
conocimiento a nivel territorial y nacional.

• La optimización de los recursos del Estado destinados a las


universidades, ya que sus flujos financieros, políticas de
fortalecimiento del talento humano (becas, Prometeos), inversiones
en investigación, entre otras, estarían articulados a dominios, evitando
la dispersión y el riesgo de reducidos impactos.

• La conformación de redes que actúan como escenarios sinérgicos que


impulsan el desarrollo de la Universidad de Cuenca en función de las
interacciones con otras instituciones, sectores y actores de desarrollo,
para la producción y distribución solidaria del conocimiento.

Los dominios académicos incorporan, desde las aplicaciones


metodológicas de la transversalidad, aspectos como:

• Aprendizajes profesionales y profesionalización de los aprendizajes


• Investigación en contextos de aplicación

33
• Gestión del talento humano
• Infraestructura científica, de conectividad y gestión
• Organización para la innovación
• Articulación con la sociedad
• Comunicación y gestión de la información

5.5 Los dominios académicos de la Universidad de Cuenca.

A partir de las consideraciones indicadas y la aplicación del


principio de pertinencia, la Universidad de Cuenca, a través de diálogos
permanentes de las unidades de planificación y de currículo con los
actores académicos de cada una de las facultades y carreras, definió los
siguientes dominios académicos:
• Sociedad, ciudadanía y derechos.
• Humanidades, ciencias sociales, políticas y de la comunicación,
administración de justicia, gestión pública.
• Hábitat sustentable y servicios básicos.
• Ciencias económicas, administrativas e inversión pública, inclusión
económica y social.

• Soberanía y seguridad alimentaria.

• Biotecnología y tecnología de los alimentos; agroecología,


producción y consumo.

• Nutrición, salud y bienestar humanos.

• Ciencias de la vida, médicas y neurociencias, genómica y medicinas


alternativas, riesgos asociados al ciclo de vida.

• Talento humano y educación.

• Neurociencias, ciencias cognitivas, pedagogía, gestión social del


conocimiento, innovación y emprendimiento.

• Ambiente y biodiversidad.

• Ciencias del agua, de la tierra y del aire, gestión y riesgos ambientales,


producción agroecológica y cadenas productivas.

• Territorio y patrimonio (natural y cultural).

• Ciencias de los materiales, gestión de las ciudades, movilidad


humana, logística y transporte.

34
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

Laboratorio de Prácticas
Facultad de Ciencias Químicas

35
6.- EL CURRÍCULO Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL

El desafío de la Universidad de Cuenca es configurar en la


práctica una propuesta de currículo institucional que oriente a directivos
académicos y profesores en sus respectivos niveles, para que tomen las
decisiones adecuadas dentro del proceso de aprendizaje en los niveles de
grado y postgrado.

El currículo es un proceso en el que es posible visibilizar


tres niveles: el macro, el meso y el micro; el primero, relacionado con
el carácter general de la docencia desde la relación sociedad-política
pública-universidad; el segundo se concentra en el proyecto curricular de
las carreras que ofrece la universidad a la sociedad; en tanto que el tercer
nivel corresponde a los procesos de concreción pedagógica a nivel de aula
de clases o entorno de aprendizaje.

En este proceso de concreción del currículo en la Universidad de


Cuenca, es indispensable establecer relaciones de coherencia entre:

Resultados de aprendizaje que determinan el perfil de egreso con


el modelo académico y pedagógico.
El perfil de egreso expresado en resultados de aprendizaje con el diseño
de la malla curricular y los programas de las asignaturas.

Las guías de laboratorio (insumos, equipamiento, horarios,


grupos de trabajo) vinculadas a los programas de las asignaturas con el
alcance práctico de los resultados de aprendizaje.

6.1 Nivel macro curricular.

6.1.1 Reforma del pensamiento en la Universidad de Cuenca.

Las expectativas que tiene la sociedad sobre lo que realizará la


Universidad de Cuenca, siempre de acuerdo con una lectura crítica de
las políticas públicas propuestas por el Consejo de Educación Superior,
pero, sobre todo, considerando la relación campos/funciones sustantivas
(un sistema estructurado de posiciones sociales y a la vez un sistema de
relaciones de fuerza entre esas posiciones) (Bourdieu, Wacquant, 2005),
requieren del tratamiento e incorporación pertinente en el nivel macro
curricular de prácticas académicas y prioritariamente pedagógicas en el
marco de las actuales construcciones conceptuales sobre la democracia
cognitiva, la complejización del conocimiento y la integración de saberes.

36
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

6.1.2 Democracia cognitiva.

Las funciones de la Universidad de Cuenca se encuentran


transitando desde una práctica académica en la que el horizonte del
trabajo ha estado condicionado por la simplificación y la disyunción,
paradigma que tendencialmente indujo a profesores e investigadores a
“separar, fragmentar, oponer conceptos, términos, modos de comprensión
de la realidad que no predisponen favorablemente para comprender el
funcionamiento de la democracia” (Riera, 2009: pág. 4), a otra que nos
convoca a la construcción de conocimientos a partir de la articulación e
integración complementaria, plural y abierta de los saberes, con capacidad
para comprender proactivamente el complejo desafío de los problemas
y tensiones; que considere la importancia de las interrelaciones e
implicaciones mutuas de la multidimensionalidad de los acontecimientos
(incluido el ser humano) o fenómenos de la realidad.
La democracia debe partir del respeto a lo diferente y
articularlo para crear un nuevo espacio dialogal en el
que la articulación de las diferencias fomente la igualdad
y la solidaridad entre seres humanos.

El reto propuesto por la universidad es convertirse, en el menor


tiempo posible, en la institución académica superior con capacidad
proactiva y prospectiva para liderar la construcción de nuevos
conocimientos que se complementen y se nutran mutuamente,
configurando una propuesta epistémica que refunde la forma de pensar la
complejidad: que rompa la dicotomía y antagonismo entre sujeto y objeto;
que considere el límite en el saber, y que recupere al ser humano como el
sujeto en la ciencia, la responsabilidad y solidaridad en el marco del
quehacer académico universitario.

Las funciones académicas, a través de lo que hacen sus


actores fundamentales (profesores, investigadores y estudiantes), están
comprometidas a desarrollar las múltiples facetas de la condición
humana; esto llevará a tomar conciencia de la riqueza de la diversidad de
los individuos, pueblos, culturas. Es responsabilidad de la Universidad de
Cuenca propiciar el desarrollo del pensamiento y los saberes de acuerdo
con procedimientos comprensivos y dialógicos que permitan situar en un
mismo espacio de pensamiento a múltiples procesos, que podrían ser a la
vez complementarios y antagónicos.

37
El compromiso académico de la Universidad de Cuenca es con
el desarrollo de las ciencias y saberes, con la renovación histórica de
su espíritu humanista; con la necesaria comprensión del ser humano
contextual en su complejidad, en sus múltiples interrelaciones; pero,
sobre todo, para orientar a la humanidad en favor de la vida, el desarrollo
y la sustentabilidad; con el aporte concreto de nuestros profesionales
problematizadores e innovadores, pero sobre todo creativos, tolerantes
y solidarios, con un excelente potencial heurístico para relacionar
información y conocimiento.

En esto, la Universidad de Cuenca concuerda en la acción con


el pensamiento de Edgar Morin (1997): estamos abriendo el paso, con
responsabilidad institucional y con sentido crítico hacia nuevas formas
de democracia, una de ellas, la cognitiva, para propiciar la formación
ciudadana en los contextos de culturas políticas de paz con capacidad
para autorreflexionar y optar por la solidaridad como forma de vida.

Centro de Documentación
Juan Bautista Vásquez

38
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

6.1.3 La complejización del conocimiento e integración de saberes.

Los cambios que suceden actualmente en la realidad global


y contextual son cada vez más dinámicos e impredecibles; son un
permanente reto a las ciencias que, para atender a tales exigencias,
hace suya la búsqueda de nuevos horizontes, de novedosos y creativos
procedimientos y de renovados criterios estructural/estructurantes de
las ciencias, las filosofías, las artes y la tecnología, a fin de ofrecer
explicaciones dinámicas que superen los procedimientos reduccionistas,
que relacionen el conocimiento actual con los saberes tradicionales, que
sean cada vez más heterogéneas, y que tengan como visión próxima la
práctica de la interdisciplinariedad como momento previo a la utopía de
la transdisciplinariedad.

La Universidad de Cuenca considera que el conocimiento


actual es profundamente complejo, con nuevas características que
deben ser asumidas con responsabilidad por los actores educativos. El
conocimiento actual es abierto, cambiante y flexible; cuestionante y
cuestionado; caótico, incierto e impredecible; procesual y sistémico; y,
planetario, transformador; y, por tanto, desde la lectura de las ciencias,
transdisciplinario.

Sin embargo, y más allá del reconocimiento del carácter


sistémico y complejo del conocimiento, los académicos han de mostrar
su capacidad heurística para aprehender a reconocer los referentes
epistémicos propios de estos momentos académicamente exigentes. Así,
es necesario propiciar respuestas novedosas y creativas, por lo menos, a
las siguientes preguntas:

• ¿Cómo están sucediendo los encuentros entre la teoría y la práctica?


(conocer para hacer y hacer para conocer, o a la inversa).

• ¿Cómo se está procediendo para construir nuevos conocimientos,


siempre que éstos se localicen más allá del tecno-pragmatismo?
(conocer para innovar).

• ¿Cómo se está epistemologizando el conocimiento, qué


procedimientos se están elaborando y aplicando para comprobar las
categorías con las que los académicos trabajan para hacer inteligible
la situación de la realidad que se pretende estudiar o intervenir,
en escenarios de mayor incertidumbre (conocer para repensar lo
conocido y lo pensado).

39
Es de esperar que las respuestas sean un todo complejo sistémico
y diverso, similar al jardín de los senderos que se bifurcan, y que cada
uno de ellos sea un futuro posible de lecturas académicas rigurosas,
interdisciplinarias, interculturales, inclusivas (Rama, 2011).

Esta creciente complejización del conocimiento y las nuevas


políticas públicas diseñadas para la educación superior en el país,
comprometen a los actores académicos de la Universidad de Cuenca
a ensayar otras concepciones acerca de los conocimientos y saberes,
considerando la potencia de estos para comprender y ofrecer respuestas
pertinentes y fiables a las incertidumbres y riesgos del efímero presente;
y la capacidad para integrar el caos y la desorganización en el marco de
nuevas lógicas; esto es, como saberes con capacidad de autogeneración
o autoproducción. Algo parecido a lo que propone González (2014) en
el marco de un proceso de desaprendizaje-reaprendizaje-aprendizaje y
complejización.

La reforma del pensamiento en la Universidad de Cuenca

6.2 Nivel meso curricular.

La Universidad de Cuenca analiza y ejecuta sus funciones


sustantivas de acuerdo con su experiencia y la territorialización de
las recomendaciones paradigmáticas acerca de las ciencias y de la
producción de conocimiento en el siglo xxi; con pertinencia y profunda

40
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

mirada crítica para comprender e intervenir en la realidad como sujetos


sociales altamente comprometidos con la sociedad, la sostenibilidad, la
sustentabilidad y las expectativas ciudadanas de la época.

Para lograrlo con éxito, la Universidad de Cuenca asume


como procesos vinculados a la calidad y a la pertinencia: cambios en
la organización del conocimiento, en la organización académica y en la
organización de los aprendizajes.

6.2.1 La organización del conocimiento y los saberes/aprendizajes.

Las diferentes formas de conocimiento están identificadas con


lo que sucede en los contextos de quienes lo producen; la Universidad de
Cuenca, desde más de un siglo, se ha configurado en el escenario académico
de calidad y pertinencia de las funciones sustantivas durante la producción
y aprendizaje de conocimientos, siendo su reto actual la transformación
del proceso académico con énfasis en los sujetos que conocen, aprenden,
resuelven los problemas de su entorno y construyen sus identidades en
el marco de todos los encuentros académicamente posibles entre una
multiplicidad de convergencias y divergencias, propiciando el desarrollo
de nuevas subjetividades en los actores del proceso educativo, que a partir
de la aplicación del principio de reflexividad configuren experiencias de
auto y exoreferencia, autoorganización y conciencia académica frente a
los problemas de la sociedad local y del mundo.

Esta mirada del trabajo académico universitario preserva y


alimenta, bajo los principios de sistemas complejos y del diálogo de
saberes, los referentes epistémicos, los procesos metodológicos, las
elaboraciones conceptuales y el potencial heurístico del conocimiento en
sus diversas manifestaciones: científico, tecnológico, humanístico, social,
artístico.

La Universidad de Cuenca ofrece los ambientes y condiciones


académicas requeridos para propiciar una adecuada contextualización y
complejización de los saberes y aprendizajes en el marco de la integración
equitativa del conocimiento, los saberes y la cultura, y de la formación
crítica del talento humano y de la sostenibilidad.

Para ello, sin dejar de ofrecer importancia a las disciplinas y al


primer nivel de cooperación entre ellas, los sistemas académicos en la
Universidad de Cuenca han de posicionarse en los niveles de encuentro
inter y transdisciplinario como práctica abierta al encuentro de lo
heterogéneo y lo diverso con responsabilidad y reflexividad social, desde
una perspectiva compleja.

41
La interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, junto
con la complejidad, ofrecen renovadas opciones epistemológicas y
metodológicas para la comprensión de los problemas y conflictos sociales
y científicos, así como para sus soluciones, dando sentido a una propuesta
curricular universitaria sistémica, abierta y de convergencias complejas,
que trascienda el paradigma positivista, hacia otro, abierto a la reflexión,
a la transferibilidad entre saberes, a la criticidad, a las interacciones
dialógicas y culturales a través de la investigación formativa y científica.

42
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

6.2.2 La organización académica.

La experiencia del sujeto que comprende, interpreta y resuelve los


problemas de la realidad, apoya los procesos de organización académica
en la Universidad de Cuenca, razón por la que se están implementando
otras formas de organización, que se sustentan en la investigación,
interpretación y sistematización de las experiencias de aprendizaje de
los estudiantes, incorporando procesos de reflexividad, contrastación y
argumentación.

La autorreflexión, autorregulación y autoorganización son las


características de los procesos académicos de la Universidad de Cuenca
que se integran en las funciones sustantivas con renovadas capacidades,
valores y actitudes que ofrecen otros horizontes para el desarrollo de
las actividades universitarias y para la toma de decisiones al momento
de comprender y transformar la realidad; promoviendo una experiencia
armónica, imaginativa y creativa entre los sujetos académicos, la historia
y la cultura, y entre el conocimiento y los saberes.

Para que esta propuesta académica destinada a facilitar los


aprendizajes sea exitosa, es pertinente configurar nuevos contextos o
ambientes de aprendizaje en los que suceda con creatividad y rigurosidad
la integración de la teoría con la práctica. En tal sentido:

• Facilitarán la integración y construcción de saberes, conocimientos


científicos, humanísticos, culturales y tecnológicos.

• Garantizarán el respeto y desarrollo del ser humano como un todo


biopsicosocial y espiritual de acuerdo con sus experiencias de vida
desarrolladas en la especificidad de sus territorios como parte del
mundo global.

• Posibilitarán la aplicación renovada de métodos que permitan organizar


el conocimiento desde las recomendaciones epistemológicas y
ontológicas de la inter y transdiciplinaridad, propiciando aprendizajes
integrados y transversales.

• Propiciarán el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la


imaginación sociológica durante todos los momentos de la gestión
actual y futura del conocimiento; y su distribución equitativa, de
acuerdo con las nuevas formas de organización de la sociedad.

• Orientarán la creación de oportunidades y potencialidades


académicas, de tal forma que, a través de sus funciones sustantivas,

43
la Universidad de Cuenca se vincule con los objetivos territoriales y
sectoriales de acuerdo con lo establecido por la SENPLADES y el
Plan Nacional para el Buen Vivir.

• Garantizarán el aprendizaje práctico y autónomo de los estudiantes,


a través de la incorporación didáctica de los aportes metodológicos
desarrollados por las teorías del caos, de la complejidad, la rizomática,
etc., con el fin de propiciar la construcción de significados relevantes
con base en sus propias experiencias, potenciando sus habilidades y
competencias para gestionar el conocimiento y ponerlo en práctica al
momento de resolver los problemas de la sociedad.

• Incorporarán el concepto y las buenas prácticas del aprendizaje


en red, propiciando la constitución de cadenas de conocimiento a
partir de renovadas y creativas unidades de investigación y análisis
temático, con capacidad para interactuar y debatir exitosamente con
otros núcleos académicos, convirtiendo a la Universidad de Cuenca
en una interesante comunidad de aprendizaje.

6.2.3 El aporte de los modelos pedagógicos para la gestión docente.

Bajo estas consideraciones, la organización de los aprendizajes


requiere de una propuesta pedagógica que responda a las expectativas
del aprendizaje centrado en las potencialidades y expectativas de los
estudiantes. Para lo que de manera sistémica integral se recuperan los
aportes de las corrientes actuales de la pedagogía constructivista /
conectivista, sistémica, ecológica y compleja.

Del paradigma constructivista se recupera el carácter socio-


cultural e interactivo-comunicativo que sustenta la naturaleza de los
procesos educativos, bajo el principio de que la realidad se encuentra
en permanente cambio; y que su conocimiento jamás puede ser una
representación exacta y estática de la realidad. Académicamente son
rigurosos (teóricos, lógicos y metódicos) abordajes e interpretaciones
realizados por investigadores, estudiantes y profesores que interaccionan
con el entorno, pero no son únicos, ni verdaderos.

Se trata de aproximaciones a la realidad bajo la lógica relacional


piagetiana asimilación-acomodación-equilibrio que genera estructuras
mentales que organizan el pensamiento; que de acuerdo con Vigotsky,
son de carácter histórico - cultural, siendo igualmente significativas y con
elevado sentido práctico, según Ausubel.

44
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

El paradigma de la complejidad convoca a que seamos co-


constructores de la realidad como proceso y ofrece nuevas formas de
concebir e interactuar con el entorno. La educación universitaria ha de
promover la auto-eco-organización de sus actores y de las instituciones.

Por otro lado, desde esta perspectiva, los actores del proceso
educativo fortalecen la autonomía, el desarrollo de pensamientos globales
bajo el principio de relacionalidad e integración, así como la organización
de los procesos, la superación de las tensiones bajo el principio de
creatividad en ambientes de incertidumbre cada vez más creciente.


“La Ecología del Desarrollo Humano comprende el estudio científico
de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en
desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos
en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve
afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos, y
por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos”
(Bronfenbrenner, 1987: 40).

Del paradigma ecológico es importante recuperar el principio


relacional y el de coexistencia de la diversidad con la diferencia
durante el proceso de aprendizaje, entendido como un todo integrado
de interacciones socioculturales generadoras de tensiones y múltiples
perspectivas que esperan ser encauzadas en el marco de un armonioso
compromiso entre la ética y la epistemología, la ciencia y la cultura, el
conocimiento y los saberes.

Del paradigma conectivista es pertinente recuperar el principio


de que los aprendizajes no están fragmentados ni separados, sino que, al
contrario, su integración sucede en niveles crecientes de complejidad e
incertidumbre de la realidad y de los saberes, por lo que, en la era digital
actual y futura, el aprendizaje sucede y sucederá en ambientes sociales
subyacentes, altamente tecnologizados, a través de comunidades de
práctica, redes de expertos que están propiciando transformaciones en los
sistemas de relaciones y conexiones mentales con efectos significativos
en el desarrollo del pensamiento y en la gestión de la vida tanto individual
como organizacional.


De la teoría de los sistemas complejos se recupera prioritariamente
el principio de interconexión de las partes con el todo en el marco de las
funciones académicas de la universidad, de tal forma que se propicie

45
una adecuada comprensión de las interrelaciones existentes entre
conocimientos diversos y fragmentados de las disciplinas, propiciando
procesos de reconfiguración en la práctica académica de acuerdo con
las expectativas y requerimientos del entorno, configurando una serie de
sistemas y subsistemas dinámicos y no lineales, con alcance didáctico
tanto explicativos como predictivos.

Organización de los aprendizajes: Una propuesta pedagógica


inter/paradigmática y relacional

El modelo pedagógico propuesto para la organización académica


de la Universidad de Cuenca, epistémica y metodológicamente es
interparadigmático, de aplicación flexible y contextual. Pretende:

Recuperar al ser humano como sujeto de aprendizaje en todas


sus dinámicas, dimensiones y expectativas, poniendo a su disposición los
aportes metodológicos, contenidos y didácticas que orienten el desarrollo
de las trayectorias personales basadas en la experiencia del aprendiz.
Integrar de manera consustancial la práctica de valores, la dimensión
ética y la intersubjetividad durante el desarrollo de todos los procesos
académicos, a fin de construir, de manera permanente, ambientes de paz
y convivencia armoniosa.

46
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

Desarrollar procesos mentales-cognitivos y culturales


equilibrados y armónicos, con capacidad para identificar la importancia
que tiene integrarse con la naturaleza, la sociedad y la historia.

6.2.4 Rol de los docentes.

En este proceso de búsqueda de la excelencia académica, la


universidad necesita educadores críticos y abiertos a la creatividad
académicamente guiada, por ello garantizará la profesionalización de los
docentes, a través de la actualización y formación pedagógica, con el fin de
ofrecer a la sociedad docentes innovadores, creativos, provocadores, pero
esencialmente mediadores, capaces de acoger, acompañar y adaptarse a
la diversidad de caracteres y estilos de aprendizaje de sus estudiantes,
quienes toman el control de su propio aprendizaje, con el fomento de
la investigación y el trabajo en redes del conocimiento. De esa manera,
contribuyen a forjar una persona libre, autónoma, capaz de vivir en la
sociedad del conocimiento, con actitudes para construir un mundo mejor
y de paz.
Dentro de esta concepción el docente requiere competencias profesionales
que ayude a aprender, a educarse mediante procesos que faciliten obtener
información, construir significados y comprender los procesos complejos
que se desarrollan dentro de las disciplinas y del contexto profesional –
laboral. La tutoría es el espacio en donde el estudiante se identifica como
un sujeto crítico, activo, autónomo y singular acompañado del docente
que asume la naturaleza tutorial.

6.2.4.1 La tutoría y el aprendizaje de los estudiantes.

El trabajo académico que se realiza en la universidad de Cuenca


no se realiza con exclusividad en las aulas universitarias, se extiende
a otros espacios formativos que suceden en el mundo de la vida de
las personas en el marco de sus particularidades sociales, culturales,
ambientales y económicas propias de cada momento histórico.

El trabajo con los estudiantes asume otra relación, diferente


a la centrada en la transmisión del conocimiento. Ahora, bajo la lógica
de la relación profesor/tutoría, el docente asume su trabajo como guía
académico, formador, orientador, coach.

Siguiendo a Pérez Gómez “[…] aprender cómo aprender se


convierte en la competencia fundamental de los ciudadanos en la era de
la información, para afrontar de forma creadora una realidad compleja,
incierta y cambiante” (2009, pág. 19). Por su parte, los estudiantes
universitarios, acostumbrados a ser consumidores pasivos de información
tienen que re-aprender también su nuevo rol, esto es, ser los protagonistas
principales en su proceso de aprendizaje.

47
El trabajo tutorial tiene como finalidad pedagógica el
acompañamiento docente para la comprensión de conocimientos,
la aplicación de metodologías y técnicas, así como de las actitudes
sociales y procedimentales; éstas atienden al desarrollo de las siguientes
competencias:

1. Conceptuales: dominio del conjunto de conocimientos teóricos (apoyo


académico).

2. Metodológicas: maneras, procedimientos, métodos y técnicas


especializadas que requiere en el desempeño profesional.

3. Humanas: desarrollo de habilidades de comunicación e interacción.

Este proceso genera cambios en la organización, planificación y


evaluación de la docencia universitaria; pero, igualmente, compromete a
que los estudiantes desarrollen mayor autonomía y responsabilidad en su
propio proceso formativo.

De acuerdo con nuestro modelo educativo, la acción tutorial se


convierte en el referente y práctica pedagógica articuladora de la docencia
universitaria que propiciará una práctica educativa centrada en aprender
cómo aprender, con el fin de:

• Inducir al estudiante para que conozca el contexto en el cual se va a


desenvolver, conozca sus derechos y obligaciones.

• Apoyar los cursos regulares explicando contenidos de los cursos,


aclarando dudas y permitiendo que el alumno por sí mismo desarrolle
competencias conceptuales, metodológicas y humanas. Apoya a los
estudiantes para regularizarlos en los temas de la asignatura que
presenta problemas.

• Identificar estudiantes con necesidades especiales para canalizarlos a


instancias de servicios de bienestar estudiantil.


Desde esta lógica, cada una de las carreras definirá sus planes
de acción tutorial con el fin de mejorar la calidad formativa durante
los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos planes son programas de
acompañamiento académico sistemático a los estudiantes durante el
tiempo en que realicen sus estudios.

48
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

De acuerdo con las características y niveles de complejidad de


cada uno de los procesos académicos curriculares, para estimular a los
estudiantes hacia la autoorganización y tratando de mantener armonía en
los procesos de aprendizaje, se aplicarán:

6.2.4.2 Tutoría académica o formativa.

Este término se emplea para referirse a la labor informativa


y formativa que realiza el profesorado en el marco de la asignatura o
de procesos académicos como la investigación formativa, práctica
preprofesional, vinculación con la sociedad, entre otros, con el objeto de
realizar un seguimiento del proceso formativo de cada estudiante o grupo
de estudiantes a los que imparte docencia.

Podríamos definirla como un proceso de intercambio continuo


entre el docente y el estudiante para el asesoramiento y seguimiento del
proceso de aprendizaje en un ámbito de estudio concreto.

6.2.4.3 Tutoría de carrera o de itinerario.

Esta modalidad corresponde a un planteamiento más integral de


la intervención tutorial en la Universidad, donde la labor orientadora de
los docentes no se restringe puramente a lo académico y al desarrollo de
su asignatura, sino que se extiende más allá, haciendo un seguimiento del
proceso educativo en su globalidad.
El tutor de carrera acompaña y guía a un estudiante o grupo de estudiantes
desde su ingreso en la Universidad hasta que termina los estudios. El
tutor se convierte en un mediador entre las necesidades de los estudiantes,
las oportunidades de aprendizaje, recursos teóricos, metodológicos y
tecnológicos que la universidad le proporciona. Dentro de esta modalidad,
algunos autores hablan de la tutoría de itinerario curricular (Zabalza,
2003; Villar & Alegre, 2004), en la que el tutor realiza no solo una labor
de intermediación entre el grupo y el docente, sino también lleva a cabo
una coordinación con los demás docentes del curso y responsables de la
titulación.

6.2.4.4 Tutoría personal.

Esta modalidad de tutoría está centrada en el estudio y resolución


de problemas personales de índole fundamentalmente psicológico y
relacional que afectan al rendimiento académico del estudiante.

49
6.2.5 Relación docente/estudiante.

La relación docente/estudiante se desarrolla en el marco de una


serie de procesos interactivos, apoyados por los medios pedagógicos,
didácticos y de las TICs.

Las relaciones entre los actores fundamentales del proceso


educativo, en la actualidad, se enfocan prioritariamente al logro de los
objetivos educacionales; en tal sentido, es pertinente integrar formas de
aprendizaje, considerando estratégicamente las que faciliten el desarrollo
de habilidades, aquellas que propicien las mejores conexiones posibles
entre ideas y conceptos para la creación de conocimientos, en la gestión y
para desarrollar redes de aprendizaje.

6.2.6 Interacción entre estudiantes.

La interacción entre estudiantes permite la conformación de


comunidades de aprendizaje. Conjuntamente con las fuentes de información
y las personas, pueden considerarse nodos o puntos de conexión en una
red, cuyo fomento es de fundamental importancia en las formas de
aprendizaje actuales, al reconocer que el aprendizaje es construido entre
todos, en un colectivo de opiniones individuales, necesarios de compartir,
crear, relacionar conceptos, porque el conocimiento se encuentra en cada
persona que al colaborar en las redes pone a disposición de quien lo
necesite y cuando lo necesite.

50
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

Carrera de Instrucción Musical

51
6.2.7 El currículo y las carreras de grado

Es una propuesta sistémica integrada que lleva a la consecución


de los resultados de aprendizaje, como propósitos educativos, bajo ciertos
lineamientos estratégicos. Es una propuesta dinámica de organización de
los aprendizajes que prepara a los estudiantes de tal forma que su ejercicio
profesional sea flexible, diverso y multidimensional, considerando la
volatilidad de los acontecimientos de la sociedad, de nuevos y exigentes
problemas, que requieren de novedosas, rigurosas y creativas soluciones.

Según el artículo 20 del Reglamento de Régimen Académico


(2013), “las unidades de organización curricular son formas de
ordenamiento de las asignaturas, cursos o sus equivalentes, que permiten
integrar el aprendizaje en cada periodo académico, articulando los campos
de formación teórica, profesional e investigativa”.

El referente fundamental de la organización curricular es el


aprendizaje, por lo que es conveniente definir su alcance en términos
generales:

• Debemos partir de la premisa de que quien aprende es responsable


de su propio aprendizaje como condición necesaria del proceso
de autotransformación en el marco de una realidad cada vez más
integrada y colectiva.

• Los estudiantes como sujetos de aprendizaje construyen significados,


en el marco de diversos esquemas cognitivos, convirtiéndose en
portadores de nuevos conocimientos, saberes, actitudes y habilidades;
y, en agentes dinámicos en las comunidades de aprendizaje.

• Se debe generar conciencia en los estudiantes de su capacidad


de producir nuevas ideas, de acuerdo con los procedimientos
centrados en la lógica de los conflictos cognitivos; dichas ideas
serán inteligibles, verosímiles y funcionales si se pretende provocar
cambios conceptuales (proceso que sucede en los esquemas mentales
de los estudiantes y profesores).

• Todo este proceso debe suceder en el contexto socio-cultural y


ambiental de los estudiantes; es decir, en el marco de una dinámica
relacional de los estudiantes de la Universidad de Cuenca con
su entorno, configurando una relación de mutuo beneficio,
aproximándose estratégicamente en la búsqueda de la metacognición.

Las propuestas curriculares de cada una de las carreras que ofrece

52
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

la Universidad de Cuenca deben considerar que los aprendizajes tienden


a ser autónomos y autosugestivos, que los procesos de colaboración
entre los diferentes actores del proceso educativo son necesarios, que
el aprendizaje es creativo e implica un permanente diálogo para crear y
transferir conocimiento. Que es significativo, con atención a la diversidad,
y cuida los valores y actitudes en la organización y ejecución de las
actividades de aprendizaje.

6.2.8 Unidades de organización curricular y campos de formación.

La universidad de Cuenca, en correspondencia con lo


establecido en el artículo 21 del Reglamento de Régimen Académico,
organiza sus propuestas curriculares de acuerdo con tres unidades de
organización curricular: unidad básica (aprendizaje de las ciencias y
disciplinas que sustentan la carrera, sus metodologías e instrumentos,
así como la contextualización de los estudios profesionales), unidad
profesional (campo de estudio y área de actuación de la carrera a
través de la integración de las teorias correspondientes y de la práctica
preprofesional), y unidad de titulación (incluyen asignaturas, cursos o sus
equivalentes que permiten la validación académica de los conocimientos,
habilidades y desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de
problemas, diles o desafíos de una profesión).
Los campos de formación del curriculo que se integran de acuerdo con
las recomendaciones epistemológicas de lo holístico y la complejidad,
prioritariamente, y del Reglamento de Régimen Académico en el
artículo 26, son formas progresivas y planificadas de clasificación de los
conocimientos y saberes para desarrollar de modo integrado e innovador
el perfil profesional y académico de los estudiantes al final de la carrera.
Estos campos son: los fundamentos teóricos (conocimiento de principios,
lenguajes y métodos de las disciplinas que sustentan la formación
profesional); la praxis profesional (conocimientos teórico-metodológicos
y técnico-instrumentales de la formación profesional); la epistemología
y metodología de la investigación (integra procesos de indagación,
exploración y organización del conocimiento profesional); la integración
de saberes, contextos y cultura (perspectivas teóricas, culturales y
de saberes que complementan la formación profesional); y, el de la
comunicación y lenguajes.

6.2.9 Los ambientes de aprendizaje.

Construir ambientes de aprendizaje con capacidad para inspirar


a los estudiantes en sus procesos de comprensión de la realidad a través
de la práctica, incorporando sus expectativas personales y sociales, así

53
como sus valores actitudes y emociones, esto es, ambientes con capacidad
para dinamizar el ser, estar, pertenecer y permanecer; es lo que propone el
Reglamento de Régimen Académico en el artículo 8.

Los ambientes de aprendizaje integran al conjunto de


percepciones de los diferentes miembros o grupos acerca de la estructura,
pero, sobre todo, del funcionamiento pedagógico de los espacios en los
que se generan actitudes, creencias, posicionamientos, formas de pensar
y de actuar con niveles cualitativamente crecientes de participación,
responsabilidad y compromiso, aportando significativamente en la
construcción de identidades pedagógicas grupales, con la activa, flexible
y renovada participación del docente.

Con similar perspectiva, Pérez Gómez (2012) enfatiza su


reflexión acerca del conocimiento como uno de los componentes
cognitivos estructurales del ser humano, que le permite estar en el mundo
como sujeto social y cultural, a través de la reflexión, comprensión y
acción.

El Consejo de Educación Superior entiende a los ambientes


de aprendizaje como “escenarios dinámicos para la generación de
aprendizajes curriculares, que por sus características de relevancia,
pertinencia y significación, deben estar contextualizados, conectados,
abiertos y producidos con creatividad, en entornos colaborativos e
interculturales”. (Larrea, 2010).

La creación y organización de ambientes de aprendizaje deben


integrar las funciones sustantivas de la educación superior: la formación,
la investigación y la vinculación con la sociedad (gestión social del
conocimiento), bajo los siguientes referentes:

a) Ambientes de generación de conocimientos y saberes científicos,


tecnológicos y culturales.
b) Ambientes de preservación de la cultura y la ciudadanía,
afianzando las humanidades, el fortalecimiento de la condición
humana y la comunicación.
c) Ambientes de reconstrucción del conocimiento a través de los
aprendizajes integrados y transversales.
d) Ambientes de gestión productiva, cultural, ambiental y social de
los conocimientos para la innovación y el desarrollo (Cobo y
Moravec, 2011).

Se trata de otra mirada, diferente a la tradicional, acerca de


la organización de los aprendizajes en función de la multiplicidad de

54
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

ambientes cada vez más complejos y dinámicos, que suceden en contextos


y épocas diferentes (Gibbons, citado por Larrea, 2010); o, como afirma
Pérez Gómez (2012).

“El pensamiento, la acción y los sentimientos humanos


crecen anidados en contextos sociales, culturales
y lingüísticos, vinculados a prácticas sociales que
caracterizan cada entorno. El significado de los
conceptos y las teorías han de situarse en las prácticas
de la vida real… en donde se constituyen recursos de
comprensión y actuación para los aprendices” (39).

Bajo esta lógica, se recupera el planteamiento de Ausubel, quien


indica que todo aprendizaje, especialmente el significativo y duradero,
se produce ligado a las vivencias que han tomado significado en el
individuo. Asumiremos que se desarrolla en entornos sociales, por lo que
el ambiente de aprendizaje es visto como espacio ordinario de punto de
encuentro de alumnos y docentes, que constituyen un escenario vivo de
interacciones sociales donde educador y educando intercambian, explícita
o tácitamente, ideas, valores e intereses (Sacristán, 2008).

6.2.10 Los itinerarios académicos de las carreras.

Se los entiende como “trayectorias de aprendizaje que


complementan la formación profesional, mediante la agrupación
secuencial de asignaturas, cursos o sus equivalentes, en los siguientes
ámbitos: a) estudios de intervención de la profesión; b) multidisciplinares;
d) interculturales; y, e) investigativos” (Reglamento de Régimen
Académico, pág. 27). Pueden ser tomados por los estudiantes, sea de una
misma o de diferente carrera, de acuerdo con la normativa establecida en
el artículo 55 del Reglamento de Régimen Académico de la Educación
Superior en Ecuador.

55
Prácticas Facultad de Ciencias Médicas

56
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

7. INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (GDC)

Para hacer hallazgos o descubrimientos se requieren capacidades


concurrentes para hacer conexiones, interpretar datos y trascender las
fronteras de la universidad y de las disciplinas.
La universidad, por su naturaleza, está ligada a la búsqueda, desarrollo
y difusión del conocimiento desde la investigación, de acuerdo con los
requerimientos de la sociedad y la cultura en sus contextos; por ello, la
misión investigativa de la universidad no es aséptica.

Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones,


la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el
conocimiento, razón de que la educación superior y la
investigación formen hoy en día parte fundamental del
desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente
sostenible de los individuos, las comunidades y las
naciones (Unesco. 1998).

La investigación entendida como gestión social del conocimiento


(Peluffo & Catalan, 2002), se refiere a la organización académica para
la búsqueda, reflexión, deconstrucción, (re) organización, elaboración,
validación y difusión de nuevos conocimientos a partir de la aplicación de
procesos, métodos y metodologías interdisciplinares y multiprofesionales
en contextos y situaciones reales para el diseño, validación y aplicación
de soluciones a problemáticas y demandas de la institución, la ciudad, la
zona y la región.

El conocimiento, la ciencia y los saberes constituyen requisitos


para la innovación; y la innovación es un instrumento decisivo para
potenciar el desarrollo económico y social de los territorios.
La Conferencia Mundial de la Educación Superior (Unesco,1998) otorga
especial importancia a la promoción del saber mediante la investigación,
como función sustancial de la educación superior.

Artículo 5. Promoción del saber mediante la


investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las
humanidades y la difusión de sus resultados.
a) El progreso del conocimiento mediante la
investigación es una función esencial de todos
los sistemas de educación superior que tienen
el deber de promover los estudios de postgrado.
Deberían fomentarse y reforzarse la innovación,
la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad
en los programas, fundando las orientaciones a

57
largo plazo en los objetivos y necesidades sociales
y culturales. Se debería establecer un equilibrio
adecuado entre la investigación fundamental y la
orientada hacia objetivos específicos.
b) Promover, generar y difundir conocimientos
por medio de la investigación y, como parte de
los servicios que ha de prestar a la comunidad,
proporcionar las competencias técnicas
adecuadas para contribuir al desarrollo cultural,
social y económico de las sociedades, fomentando
y desarrollando la investigación científica y
tecnológica a la par que la investigación en el
campo de las ciencias sociales, las humanidades
y las artes creativas.

La investigación en el marco de la gestión del conocimiento es un


proceso dinámico, reforzativo, multiplicador, etc., que define y refuerza
líneas de investigación en torno a problemáticas pertinentes, a la vez que
construye comunidades de aprendizaje del conocimiento y los saberes,
impactando en el ejercicio reflexivo de la docencia y la construcción
del saber pedagógico (Schön, 2010) a través de la implementación de
programas de investigación y agendas programáticas en diferentes niveles
(grado y posgrado) y con diferente alcance (exploratorio y descriptivo).

En la sociedad del conocimiento la calidad de la


educación superior está íntimamente asociada con
la práctica de la investigación, práctica que se
manifiesta de dos maneras: enseñar a investigar
y hacer investigación. La primera hace alusión al
ejercicio de la docencia investigativa, esto es, a utilizar
la investigación en la docencia, tanto para darle
pertinencia científica a ésta, como para familiarizar
a los estudiantes con la lógica de la investigación
e iniciarlos en su práctica, es decir para adelantar
formación investigativa. La segunda hace alusión a la
producción o generación sistemática de conocimiento
y a su aplicación para resolver problemas del contexto
(Restrepo, 2003).

7.1 Investigación en la Universidad de Cuenca.

La investigación ocupa un lugar central en la gestión académica


en la Universidad de Cuenca; entendida como proceso dinámico,
permanente y creativo en la búsqueda de nuevos conocimientos, se
caracteriza por la indagación, el cuestionamiento y la innovación de ideas,

58
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

la rigurosidad de los métodos, la autocrítica y la validación y juicio crítico


de pares académicos, actores sociales y contrapartes institucionales.

La creatividad y la innovación configuran el proceso de


formación para la investigación y el acto mismo de investigar; de este
modo los resultados de la investigación son el producto de la reflexión y de
la incorporación de nuevas formas de pensamiento para la producción de
conocimiento útil para el abordaje y solución de problemáticas sociales,
institucionales, académicas, etc.

Las líneas de investigación.

Las líneas de investigación configuran procesos del quehacer


académico continuo, reflexivo y práctico, alrededor de las diferentes
áreas de interés, con criterios de continuidad, rigurosidad y exigencia que
permitan, tanto a docentes como estudiantes, apropiarse de los diferentes
enfoques metodológicos y tipos de investigación que les faciliten una
mejor lectura de la realidad social, empresarial y tecnológica, propiciando
de forma gradual la construcción de una cultura investigativa en la
institución.

Las líneas de investigación se definen en función del estudio


permanente de las problemáticas del conocimiento y la realidad social,
económica, política, tecnológica, entre otras, y se refuerzan con la práctica
cotidiana de la investigación (formativa y generativa) en relación con los
campos de conocimiento y de formación identificados por la carrera;
procesos de fundamentación, elaboración, sistematización y difusión de
los resultados de la investigación, conforman la actividad investigadora,
pensada desde una lógica de fortalecimiento mutuo y continuidad de los
esfuerzos de una o más personas, equipos, instituciones colaboradoras.

Finalmente, de acuerdo con lo que indica el Consejo de


Educación Superior (2013), las líneas de investigación se adscriben
a los dominios institucionales (comprenden las fortalezas científicas,
tecnológicas, humanísticas y artísticas demostradas por la Universidad,
con base en su trayectoria académica e investigativa, personal académico
altamente calificado, infraestructura científica y gestión pertinente
del conocimiento, en relación a los procesos de generación y gestión
pertinente y relevante del conocimiento científico, tecnológico y cultural,
dada en redes académicas y científicas producidas desde, por y para las
necesidades y dinámicas de los territorios locales, zonales, nacionales,
regionales y mundiales (Larrea, 2014).

59
Investigación formativa y científica.

La Universidad de Cuenca integra el trabajo de investigación


desde una doble perspectiva:

La investigación formativa como eje articulador de las carreras


de grado, se orienta al aprendizaje de los fundamentos, las técnicas
y los procedimientos básicos de la investigación durante la formación
profesional, cuyo producto, el trabajo de titulación, constituye el resultado
de la indagación, aplicación, evaluación y sistematización rigurosa del
aprendizaje práctico y la práctica pre profesional a lo largo de la carrera
(praxis). Investigar para aprender y, al hacerlo, aprender a investigar.

La investigación científica (propiamente dicha) se sustenta en el


conocimiento profundo de las problemáticas del contexto, en el manejo
de los fundamentos teóricos del conocimiento y los saberes que respaldan
la formación y los modelos y métodos profesionales, y en el dominio de
las herramientas y procesos metodológicos.

La investigación puede ser vista desde la pedagogía y


desde el ejercicio misional de generar conocimiento,
propio de la educación superior. Desde la función
pedagógica centramos la atención en la investigación
formativa; desde la visión de la misión universitaria
de generar conocimiento teórico y conocimiento
sobre la aplicación de conocimiento (conocimiento
tecnológico), centramos la atención en la investigación
científica en sentido estricto (Restrepo, 2003).

En el currículo se integran y articulan en torno a la investigación


(formativa y científica) las demandas del contexto (pertinencia), el
conocimiento y los saberes (campos de conocimiento), la praxis profesional
(campos de actuación), los ambientes de aprendizaje-enseñanza (campos
de formación), con procesos sustanciales de la formación profesional:
prácticas pre profesionales, vinculación con la colectividad y elaboración
del trabajo de titulación, entre otros.

Por ello, es necesario que el proyecto pedagógico-


curricular favorezca y esté centrado en la indagación,
la investigación y la experimentación, para que
los estudiantes puedan construir ideas y modelos
metodológicos, esquemas y estructuras cognoscitivas,
conjeturas y argumentaciones que les permitan
aprendizajes relevantes (Larrea, 2013a).

60
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

7.2 Modelo de investigación de las carreras de grado y programas de


posgrado.

El modelo de investigación es el mecanismo de integración,


articulación y operacionalización en las Unidades de Organización
Curricular (UOC) de los componentes fundamentales del currículo:
asignaturas-cursos, líneas estratégicas, procesos, programas y proyectos
de investigación (formativa y científica) e innovación, de aprendizaje
práctico y práctica pre profesional y vinculación con la colectividad,
entre otros, con respecto a los campos de formación del currículo:
a) Fundamentos teóricos, b) Praxis Profesional, c) Epistemología y
metodología de la investigación, d) Integración de saberes, contextos y
cultura, y, e) Comunicación y Lenguajes.
La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a)
producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver
problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos
de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es
una herramienta para conocer el mundo que nos rodea y su carácter es
universal.

La investigación científica se concibe como un conjunto


de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede manifestar
de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica
combinar las dos primeras. Cada una es importante, valiosa y respetable
por igual (Hernandez, Fernandez - Collado, & Baptista Lucio, 2008).

Para la Universidad de Cuenca, la investigación se estructura


y ejecuta de acuerdo con lo establecido en los objetivos de la formación
profesional, de posgrado profesionalizante o de investigación, que se
derivan de las problemáticas identificadas en el análisis de pertinencia
en relación a los campos de formación y actuación profesional y
la correspondiente formulación del perfil de salida y resultados de
aprendizaje.

Investigación “formativa” en las carreras de grado.

Para el Consejo de Educación Superior (2013), comprende la


búsqueda y ampliación del conocimiento hasta un nivel exploratorio y
descriptivo requerido en y para la formación profesional, utilizando los
elementos fundamentales del método científico; se orienta a generar una
“cultura de investigación” con base en procesos de involucramiento,
fortalecimiento y mejoramiento de las prácticas investigativas.

61
La investigación formativa y la formación para la investigación
se desarrollan en interacción continua. La investigación formativa
propicia en los estudiantes las capacidades de interpretación, de análisis
y de síntesis de la información, y de búsqueda de problemas no resueltos,
pensamiento crítico y otras capacidades como la observación, descripción
y comparación; todas directamente relacionadas también con la formación
para la investigación.

La finalidad de la investigación formativa es difundir información


existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento,
es decir, desarrolla las capacidades necesarias para la indagación y el
aprendizaje permanente, necesario para la actualización del conocimiento
y del desarrollo y fortalecimiento de habilidades profesionales.

De acuerdo a esto, la investigación es una función fundamental


de la universidad; constituye un elemento importante en el proceso
educativo porque a través de ella se genera conocimiento y se propicia
el aprendizaje para la generación de nuevo conocimiento; además,
la investigación vincula a la universidad con la sociedad. Al ser una
función sustantiva, la investigación es un deber ser. Por esta razón,
deberá desarrollar capacidades para la investigación en los estudiantes e
incorporar la investigación como estrategia de enseñanza-aprendizaje en
el currículo.

Artículo 71.- Investigación para el aprendizaje.- La


organización de los aprendizajes en cada nivel de
formación de la educación superior se sustentará
en el proceso de investigación correspondiente y
propenderá al desarrollo de conocimientos y actitudes
para la innovación científica, tecnológica, humanística
y artística… (Consejo de Educación Superior CES,
2013).

La investigación formativa se refiere a la investigación como


herramienta del proceso de aprendizaje y enseñanza, es decir, su finalidad
es difundir información existente y favorecer que el estudiante la
incorpore como conocimiento (aprendizaje) de conocimiento, del método
y del propio aprendizaje (metacognición).

La enseñanza a través de la investigación, o enseñar usando el


método de investigación, investigación formativa, tiene dos características
adicionales fundamentales: es una investigación dirigida y orientada por

62
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

un profesor, como parte de su función docente, y los agentes investigadores


no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación.

La investigación formativa favorece la incorporación al


conocimiento (aprendizaje) del estudiante y a su aplicación práctica
mediante el desarrollo de procesos de acercamiento a la realidad a través
de la observación programada y estructurada, la búsqueda y captura
de información, análisis y procesamiento de datos, identificación de
problemas y ensayo de soluciones, validación académica y social,
socialización y difusión de resultados, sistematización de procesos de
aplicación, metodologías de intervención y evaluación de resultados e
impactos.

La investigación de carácter formativa como actividad vinculada


en la cotidianidad de la práctica pedagógica y desde el enfoque curricular,
está orientada a estructurar actitudes y habilidades investigativas en los
estudiantes de un programa, lo cual se facilita desde la construcción de
ensayos, análisis de problemas, estudios de caso, y desde el mismo proceso
pedagógico del trabajo dentro y fuera del aula, potenciando la estrategia
metodológica que ofrece la política, trabajo académico presencial, con
seguimiento tutorial y trabajo independiente del estudiante.

La investigación formativa sirve para integrar datos con


precisión, para el análisis estadístico descriptivo y comparativo. Nos
permite informar sobre situaciones o eventos, especificar sus propiedades,
a la vez que permite la (re)construcción de conocimiento ya existente
(Restrepo, 2003) (apropiación), relacionándose con el contexto del objeto
de aprendizaje, produciendo conocimiento local subjetivamente nuevo
orientado al saber-hacer profesional.

Finalmente, la formación investigativa está plenamente integrada


al desarrolla la cultura investigativa, del pensamiento crítico y autónomo
que permite a estudiantes y profesores desarrollar competencias de alto
nivel para el análisis, comprensión y aplicación del conocimiento, en el
marco de la ciencia y sus respectivos métodos, técnicas y protocolos.

La investigación formativa en la organización curricular.

La organización curricular de las carreras toma como eje el


campo de formación de epistemología y metodología de la investigación,
que se constituye en el referente articulador de los demás campos de
formación: por una parte, los campos de formación de fundamentación
teórica y praxis profesional, y, por otra, los campos de formación de
saberes y contextos, y comunicación y lenguajes.

63
En torno al campo de formación epistemología y metodología de
la investigación se articulan –de manera vertical– los campos de estudio
del currículo en correspondencia con sus contextos y con el desarrollo de
capacidades de contextualización y sistematización, con los componentes
fundamentales de la organización curricular, tales como la investigación
formativa, la praxis profesional en su componente de aprendizaje práctico
y práctica preprofesional propiamente dicha, así como con la unidad de
titulación y su producto, el trabajo de titulación.

Enfoques para el desarrollo de implementación del proceso de


investigación formativa.

En este sentido, se identifican tres enfoques para el desarrollo e


implementación del proceso de investigación formativa a lo largo de la
formación profesional, con sus correspondientes estrategias y resultados:

• Enfoque exploratorio: realiza un acercamiento al objeto de estudio,


desde una perspectiva de integración de conocimiento nuevo a los
saberes previos, valoraciones y expectativas de los estudiantes,
haciendo uso de métodos y técnicas de investigación básicas como
la observación, el análisis documental, la historia de vida, etc.,
tendientes a la exploración, contextualización y sistematización
(preliminar) del objeto de estudio y de sus condiciones evidentes.

• Enfoque descriptivo: se orienta a la identificación diagnóstica del


objeto de estudio, en referencia a sus características fundamentales.
Implica recoger información y datos que respondan a las preguntas:
¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo? de los hechos, situaciones,
acontecimientos motivo de la indagación. La investigación en el nivel
descriptivo trabaja con uno o varios elementos, pero sin establecer
relaciones; utiliza técnicas como el registro, la encuesta, la entrevista,
el estudio etnográfico, ente otras, que permiten desarrollar procesos
de análisis, distinción, organización y caracterización, logrando
especificar características, propiedades y perfiles de los hechos o
fenómenos investigados.
• Enfoque transformacional: integra los conocimientos adquiridos
en torno al objeto de estudio con sus posibilidades concretas de
aplicación, a través de propuestas, estrategias, planes de acción,
de mejora, emergentes, etc., que permiten poner a prueba el
conocimiento obtenido por la vía de la indagación en contextos
concretos de aplicación. Contrasta situaciones en relación a los
comportamientos y resultados de la modificación de los eventos,
describiendo el fenómeno, clasificando y sistematizando sus
resultados. Las técnicas que se emplean dentro de este enfoque son

64
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

las propias de la indagación, validación y sistematización, a través de


planes de acción, estrategias de intervención, informes de validación,
entre otras, que permiten la elaboración de planteamientos teóricos
(provisionales).

De acuerdo con lo indicado por el Consejo de Educación


Superior (2013), es pertinente que las carreras identifiquen y definan en
la organización curricular un itinerario investigativo como mecanismo
fundamental de articulación –de manera secuencial y en distintos
momentos de avance de la carrera– de los procesos de investigación
formativa con respecto a los otros campos de formación profesional,
tendiente a la elaboración de conocimiento pertinente, integral, articulado
y contextualizado, y a su sistematización permanente.

A la vez que, de manera vertical, articule y cohesione los


momentos de la investigación –de carácter formativa– con los componentes
y procesos de la práctica pre profesional (aprendizaje práctico y práctica
pre profesional propiamente dicha) y el trabajo de titulación, dentro de
los enfoques exploratorio, descriptivo y transformador, correspondiente a
cada una de las unidades de organización curricular.

El modelo de investigación de las carreras se operacionaliza


mediante “proyectos de integración de saberes”, los cuales definen los
fines y propósitos de formación, las orientaciones metodológicas, las
integraciones curriculares y los mecanismos de gestión de la investigación
en sus diferentes momentos y niveles.

Los “proyectos de integración de saberes” son el resultado de la


sistematización de la dinámica contextual de identificación, creación y
refuerzo de las líneas de investigación a partir de problemas y situaciones
concretas que deberán resolver los futuros profesionales; toma como
referencia los “núcleos problémicos” identificados en el análisis de
pertinencia que sustenta la organización curricular de la carrera y que se
constituye en uno de sus referentes fundamentales.
El proyecto de integración de saberes organiza y articula las orientaciones
metodológicas, las integraciones curriculares entre los componentes
fundamentales del currículo y los procesos de construcción de redes
y comunidades institucionales y territoriales de aprendizaje, de
investigación, de prácticas, entre otras; se adscribe y fortalece –en
tal sentido– a los dominios científicos, tecnológicos, humanísticos y
artísticos de la Universidad.

El trabajo de titulación es, en tal sentido, el resultado investigativo


de un proceso de integración de saberes que lo fundamentan teóricamente,

65
que con rigor metodológico y técnico explora, contextualiza y sistematiza
nuevo conocimiento –bajo una perspectiva general de validación social
del conocimiento–, proponiendo soluciones pertinentes, relevantes y
socialmente útiles, incorporando valor social al conocimiento desarrollado
a lo largo de la formación profesional.

Investigación “estratégica y generativa”.

De acuerdo con lo propuesto por Larrea (2013b) y por el CES


(2013) la producción y aplicación del conocimiento, en un nivel analítico,
explicativo y correlacional, se sustenta en la reflexión epistemológica, el
método científico y la especialización metodológica; ligada al posgrado
fundamenta y operacionaliza la aplicación de la investigación según
los requerimientos de la formación a nivel de especialización, maestría
profesionalizante o de investigación, en el marco de la integración
disciplinar.

Laboratorio de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias

66
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

8. VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

La  Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 27, establece


que:

“La educación se centrará en el ser humano y


garantizará su desarrollo holístico, en el marco del
respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará
el sentido crítico, el arte y la cultura física, la
iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar.
(2008)

En el art. 350 afirma que “el Sistema de Educación Superior


tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión
científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas;
la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con
los objetivos del régimen de desarrollo”.
La Ley Orgánica de Educación Superior (2010), en el Título I,
correspondiente al Ámbito, Objeto, Fines y Principios del Sistema de
Educación Superior, art. 8, literal c), expresa: “Contribuir al conocimiento,
preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura
nacional”. Y en el literal h): “Contribuir en el desarrollo local y nacional
de manera permanente,  a través del trabajo comunitario o extensión
universitaria”.

En el art. 13. Correspondiente a las Funciones del Sistema de


Educación Superior, indica que “Son funciones del Sistema de Educación
Superior: a. Garantizar el derecho a la educación superior mediante la
docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar
crecientes niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia. b.
Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la
técnica, la tecnología y la cultura…”

El art. 82 del Reglamento de Régimen Académico indica que


“la vinculación con la sociedad hace referencia a los programas de
educación continua, investigación y desarrollo; y gestión académica, en
tanto correspondan, a través de proyectos específicos, a las necesidades
del desarrollo local, regional y nacional” (2013, pág. 37).

67
El estatuto vigente de la Universidad de Cuenca, en la Sección
Quinta, correspondiente a la vinculación con la colectividad; artículo 80,
indica que “la dirección de vinculación con la colectividad es el órgano
académico encargado de coordinar, difundir y evaluar los programas y
proyectos que vinculen la actividad académica de la universidad con la
comunidad, los sectores sociales y productivos”. (2012)

Para la Universidad de Cuenca la vinculación con la colectividad


se sustenta en el principio de interacción con la sociedad y con los múltiples
procesos que sus integrantes desarrollan en un territorio específico.

Desde la perspectiva universitaria, es el proceso que le permite


participar en la transformación y desarrollo de la sociedad y en el medio,
de acuerdo con lo que las instituciones de educación superior desarrollan
en la docencia y la investigación. Las acciones estratégicamente
ejecutadas por la universidad a través de la vinculación con la sociedad
vitalizan una forma específica de comunicación con los diversos sectores
de la sociedad, con el fin de abordar a través del conocimiento los nodos
críticos y potencialidades del desarrollo económico, social y cultural en el
ámbito territorial de influencia de la Universidad de Cuenca; siempre en
correspondencia con la Constitución de la República, la Ley de Educación
Superior, el Plan Nacional para el Buen Vivir, los planes zonales y
locales de desarrollo, los requerimientos de los actores institucionales,
productivos y ciudadanos, y los lineamientos definidos en los territorios
correspondientes a los Comités Regionales Consultivos de Planificación
de la Educación Superior.

La vinculación con la colectividad, como función sustantiva de


la universidad, se sustenta en los referentes epistémicos y conceptuales
desarrollados para la docencia y la investigación, siendo específico su
proceso metodológico que se da entre los sujetos que participan en los
diagnósticos, en la promoción de cultura y desarrollo para la comunidad, y
en la colaboración para coadyuvar a la solución de la problemática social,
siempre con la mirada puesta en la necesidad de contribuir al desarrollo
de la comunidad.

Es un proceso en el que los estudiantes y profesores se involucran


en la cultura acumulada de la sociedad y en su desarrollo, a través de
la participación activa dentro de la sociedad, en el marco de procesos
planificados en el tiempo, observando y respetando las estructuras
organizativas e institucionales; con ayuda de ciertos medios y de los
indicadores que permitan medir la calidad del trabajo de vinculación,
cuyo movimiento está determinado por las relaciones causales entre sus 
componentes, y de ellos con la sociedad.

68
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

Las aplicaciones metodológicas aplicadas al proceso de


vinculación con la colectividad serán de alta efectividad a fin de validar y
generar el conocimiento a través de la práctica social transformadora, en
un proceso social adecuado para evaluar de manera práctica la situación
de los componentes académicos del perfil de egreso en cada una de las
carreras que ofrece la Universidad de Cuenca a la sociedad.

Graduación de la Carrera de Enfermería


Facultad de Ciencias Médicas

69
Referencias bibliográficas

Ansión, J. (2000). Educar en la interculturalidad. Revista de la Pontificia


Universidad Católica del Perú. Vol. xxv.

Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitución de la Republica del


Ecuador. Quito.

Asamblea Nacional del Ecuador (2010). Ley Orgánica de Educación


Superior del Ecuador. Quito.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad.


México: Editorial Paidos.

Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Madrid: Siglo xxi.

Bourdieu, P. (1976). Algunas Propiedades de los campos. Ficha de la


Exposición de la Escuela Novial Superior. París.

Bourdieu, P y Wacquant, Loïc J.D. (2005). Una invitación a la sociología


reflexiva. Buenos Aires, Argentina: Editores siglo xxi.

Bronfembrenner, U (1987). La ecología del desarrollo humano,


experimentos en entornos naturales. Paidós-España.

Cobo C., Moravec J. (2011). El aprendizaje invisible. Hacia una nueva


ecología de la educación. Colección Transmedia XXI. España: Editorial
Creative Commons.

Registro Oficial (2008) La   Constitución de la República del Ecuador.


Quíto

Consejo de Educación Superior (2013). Reglamento de Régimen


Académico. RPC-SE-13-No.051-2013. Quito.

De Sousa Santos, B (2004). La Universidad en el siglo xxi. Para una


reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Bogotá:
Corporación Viva la democracia.

De Sousa Santos, B (2012). La Universidad en el siglo xxi. Para una


reforma democrática y emancipadora de la universidad. Revista Umbrales.
Sao Paulo-Brasil.

Delors, J (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana. Ediciones

70
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

UNESCO. Sector de Educación Unidad de la Educación para el siglo


XXI. París- Francia.

Giddens, A (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Editorial


Alianza.

González Agudelo, E (2014). El proyecto de aula o Acerca de la formación


en investigación. Universidad de Antioquia. Doc. Digital, sin fecha de
realización.

Hernández, R., Fernández - Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008).


Metodología de la investigación. México - DF: Mc. Graw Hill.

Larrea, E (2010). El curriculum desde una visión sistémica. Quito: CES.

---------- (2013). El curriculo de la educación superior desde la


complejidad sistémica. Quito - Ecuador: s/e.

---------- (2014). Modelo de organización del conocimiento por dominios


científicos, tecnológicos y humanísticos. Quito - Ecuador: s/e.

Larrea, E y Granados r (2013). (Tesis de maestría). El sistema de educación


superior para la sociedad del buen vivir basada en el conocimiento: el
caso ecuatoriano. Universidad Santiago de Guayaquil, Ecuador.

Morín, E (2007). Sobre la reforma de la universidad. Ciudad de México.


Multiversidad mundo real.

Morin, E (2001). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Peluffo M y Catalán E (2002). Introducción a la gestión del


conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile:
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social – ILPES. CEPAL-ECLAC.

Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. España: Ed. Morata.

Rama, C (2011). Paradigmas emergentes, competencias profesionales y


modelos universitarios en América Latina. México: Ediciones Educación
y Cultura.

Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva


de conocimiento en la Universidad. Bogotá - Colombia: Redalyc.

71
Riera, E (2009). La Democracia cognitiva: una tarea pendiente. En
Comunidad de pensamiento complejo. Argentina: Universidad Nacional
de Santiago del Estero.

Sacristán J. (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo?


España: Ed. Morata.

Schön, D. (2010). La formación de profesionales reflexivos. Hacia


un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones.
Barcelona: PAIDOS.

Senescyt (2013). El diálogo de saberes en los estados multinacionales.


Colección cuadernos de trabajo. Quito: Dirección de comunicación de la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia Tecnología e innovación.

Tünnermann, C (Editor) (2008). La educación superior en América


Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998.
Medellín Colombia.

Unesco (1998). Conferencia Mundial de Educación Superior. Paris -


Francia: Unesco.

Vessuri, H (2006). Conocimiento y necesidades de las sociedades


latinoamericanas. Venezuela: Ediciones IVIC, Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas.

Villar, L. M. y Alegre, O. M. (2004). Manual para la excelencia en la


enseñanza superior. Madrid McGraw Hill.

Zabalza, M A. (2003). Curriculum universitario innovador. ¿Nuevos


planes de estudio en moldes y costumbres viejas? España: Universidad
politécnica de Valencia.

72
Modelo Educativo de la
Universidad de Cuenca

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 4

1. FIN Y OBJETIVOS, EJES FUNDAMENTALES DE


LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR - 2010 ...................... 8
1.1 La Universidad de Cuenca: fines, objetivos y funciones ................ 9
1.1.1 Fines de la Universidad de Cuenca .............................................. 9
1.1.2 Objetivo de la Universidad de Cuenca ......................................... 10
1.1.3 Funciones académicas .................................................................. 11

2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS, ANTROPOLÓGICOS


Y FILOSÓFICOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA .......................... 14
2.1 Fundamentos epistemológicos ........................................................ 14
2.1.1 Enfoque sistémico ........................................................................ 14
2.1.2 La complejidad ............................................................................. 15
2.1.3 Epistemologías del sur o de la diversidad .................................... 16
2.2 Fundamentos filosóficos .................................................................. 16
2.3 Fundamentos pedagógicos .............................................................. 17
2.5 Interculturalidad .............................................................................. 18

3. EJES MISIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA ....... 20


3.1 La misión ........................................................................................ 20
3.2 La Visión ........................................................................................ 21

4. LA UNIVERSIDAD DE CUENCA, CONSTRUYENDO


CALIDAD Y EXCELENCIA ACADÉMICA CON PERTINENCIA .. 24

5. DOMINIOS ACADÉMICOS DE LA
UNIVERSIDAD DE CUENCA ............................................................ 25
5.1 Fortalezas científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas
de la Universidad de Cuenca ................................................................. 26
5.1.1 Trayectoria académica e investigativa ...........................................27
5.1.2 Personal académico altamente calificado ......................................27
5.1.3 Infraestructura científica ............................................................... 27
5.1.4 Gestión pertinente del conocimiento ............................................. 28
5.2 Políticas institucionales ................................................................... 28
5.3 Organización de la Universidad de Cuenca por dominios ............... 29
5.4 La organización académica de la Universidad de Cuenca
de acuerdo con los dominios científicos-tecnológicos y humanísticos ..30
5.5 Los dominios académicos de la Universidad de Cuenca ................ 33

73
6.- EL CURRÍCULO Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL .............. 36
6.1 Nivel macro curricular .................................................................... 36
6.1.1 Reforma del pensamiento en la Universidad de Cuenca ............. 36
6.1.2 Democracia cognitiva .................................................................. 37
6.1.3 La complejización del conocimiento e integración de saberes .....38
6.2 Nivel meso curricular ...................................................................... 40
6.2.1 La organización del conocimiento y los saberes/aprendizajes ...... 40
6.2.2 La organización académica .......................................................... 43
6.2.3 El aporte de los modelos pedagógicos para la gestión docente ... 44
6.2.4 Rol de los docentes ...................................................................... 47
6.2.4.1 La tutoría y el aprendizaje de los estudiantes ........................... 47
6.2.4.2 Tutoría académica o formativa ................................................... 49
6.2.4.3 Tutoría de carrera o de itinerario ................................................ 49
6.2.4.4 Tutoría personal ......................................................................... 49
6.2.5 Relación docente/estudiante ........................................................ 50
6.2.6 Interacción entre estudiantes ........................................................ 50
6.2.7 El currículo y las carreras de grado .............................................. 52
6.2.8 Unidades de organización curricular y campos de formación ...... 53
6.2.9 Los ambientes de aprendizaje ....................................................... 53
6.2.10 Los itinerarios académicos de las carreras ................................. 55

7. INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (GDC) .. 57


7.1 Investigación en la Universidad de Cuenca ..................................... 58
7.2 Modelo de investigación de las carreras de grado y
programas de posgrado .......................................................................... 61

8 VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD .................................. 67


Referencias bibliográficas ..................................................................... 70

74

También podría gustarte