Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

Funciones motoras de la

médula´espinal y
reflejos medulares.
Dra. González
Funciones motoras de
la médula espinal

u La información sensorial se
integra en todos los niveles del
sistema nervioso y causa las
correspondientes respuestas
motoras, empezando en la
médula espinal con reflejos
relativamente simples,
extendiéndose al tallo cerebral
con respuestas más complejas y
finalmente llegando al cerebro
donde se controlan las respuestas
más complicadas.
u Organización de la médula espinal para
funciones motoras:
La sustancia gris medular es la zona de integración
para reflejos medulares y otras funciones motoras.
Las señales sensitivas penetran en la médula por
las raíces posteriores y luego sigue 2 destinos: 1ro
Funciones en el mismo segmento medular o en segmentos
vecinos, el nervio termina en la sustancia gris de la
motoras de la médula y desencadena respuestas segmentarias
locales. En 2do lugar las señales viajan hacía
médula espinal niveles más altos del sistema nervioso (niveles más
altos de la propia médula, tallo, incluso de la
corteza cerebral.
Cada segmento de la médula tiene varios cientos
de miles de neuronas en su sustancia gris. Además
de las neuronas de relevo sensorial están 2 tpos:
Las motoneuronas anteriores y las interneuronas.
Funciones motoras de la médula espinal

u Las motoneuronas anteriores localizadas en cada


segmento de las astas anteriores de la sustancia gris
medular; estas originan las fibras nerviosas que
abandonan la médula por las raíces anteriores y van a
inervar las fibras musculares esqueléticas. Pueden
dividirse en2: Alfa y gamma.
u Las motoneuronas alfa: siguen los nervios raquídeos
hasta inervar las fibras musculares esqueléticas.
u Las motoneuronas gamma:Intervienen en la
contracción voluntaria del músculo esquelético y en el
mantenimiento del tono muscular. Forman parte del
huso muscular.
u Las interneuronas o integradoras: son generalmente
pequeña y de axón corto, que interconecta con otras
neuronas, pero nunca con receptores sensoriales o
fibras musculares, permitiendo realizar funciones más
complejas.
Funciones motoras de la médula espinal

u Papel del huso muscular en el


control motor:
Músculos y tendones tienen gran
abundancia de 2 tipos de receptores:
Huso musculares descubren cambios en
la longitud de las fibras musculares y
ritmo de este cambio, transmiten esa
información al sistema nervioso central
a través de neuronas sensoriales.
Órgano tendinoso de Golgi que descubre
la tensión aplicada al tendón durante la
contracción o tracción del músculo.
Funciones motoras de la médula espinal y reflejos
medulares
u Reflejo de estiramiento:
Al estirar un músculo, las fibras sensitivas primarias del huso neuromuscular
responden tanto a cambios en la longitud del músculo como a la velocidad,
trasmitiendo esta actividad a la médula espinal en forma de cambios en el ritmo
de potenciales de acción. Asimismo, las fibras sensitivas secundarias responden a
cambios en la longitud muscular (pero con un componente velocidad-sensibilidad
más pequeño) y trasmiten esta señal a la médula espinal. Las señales aferentes
se transmiten a muchas motoneuronas alfa del músculo correspondiente. La
actividad evocada de forma refleja en las motoneuronas alfa se transmite
entonces a través de los axones eferentes a las fibras extrafusales del músculo,
que generan fuerza y, de este modo, resisten el estiramiento. La señal de las
aferentes Ia también se transmiten polisinápticamente a través de las
interneuronas (células de Renshaw) que inhiben las motoneuronas alfa de los
músculos antagonistas, relajándolas.
Reflejos medulares

v Reflejo de tracción o miotático:


Es la respuesta que produce el cuerpo frente al estiramiento de un músculo.
Normalmente dicho reflejo se produce tras golpear un tendón con un martillo
(destacando, por ejemplo, el reflejo rotuliano). Dicho estímulo, el golpe, provocará
una contracción muscular automática.
v Reflejo Rotuliano: es la contracción involuntaria del músculo cuádriceps femoral
por la flexión del tendón rotuliano. Es un reflejo de tipo miotático o de
estiramiento. Puede desencadenarse percutiendo el tendón rotuliano con un
martillo de reflejos, que hace que la parte baja de la pierna se extienda hacía
adelante.
v Reflejo tendinoso:
En el momento que los órganos de golgi de un músculo son estimulados debido a un
aumento de la tensión muscular, este trasmite señales hacia la medula espinal
provocando efectos reflejos en el músculo respectivo, este reflejo es totalmente
inhibidor.
Reflejo rotuliano
Reflejos medulares

v Reflejo extensor cruzado


Es un tipo de respuesta motora que se produce ante la estimulación táctil de una
extremidad inferior.0.2 a 0.5 seg después que un estímulo desencadena un reflejo
flexor en una extremidad, empieza a extenderse la extremidad opuesta.
v Reflejos de postura y locomoción:
Aquellos que permiten mantener una postura determinada, especialmente la bípeda.
Son reflejos miotáticos. Si no actuaran los músculos extensores del tronco y de las
piernas, un individuo en posición erecta acabaría plegándose sobre sí mismo.
v Reflejo de rascado:
Se inicia por la sensación de prurito, luego sentido de propiocepción hasta encontrar
el punto exacto de la superficie corporal donde se produjo la irritación y luego
movimientos de oscilación de una extremidad.
Reflejo de extensor cruzado
Reflejo de postura
Reflejo de rascado
uPreguntas?????
FISIOLOGÍA
ENDOCRINOLOGÍA
Dra. González
Competencias
• Que el estudiante aprenda a analizar la función tiroidea.
• Comprender la importancia del eje Hipotálamo-hipófisis
• Conocer la correlación entre la producción y regulación de las Hormonas.
• Evaluar la producción de las hormonas tiroideas.
• Conocer la función y los mecanismos de acción de TRH, T4 y T3.
• Aprender la interpretación de los resultados en los sujetos estudios de
acuerdo al perfil tiroideo.
Definiciones
• Endocrinología: Rama de la medicina que estudia las glándulas de secreción interna, sus
efectos en el organism y las patologías que las afectan.
• Glándulas: Tejido especializado que produce sustancias de naturaleza química que actúan
en lugares distantes, cercanos o sobre las mismas estructuras donde se producen llamadas
hormonas.
• Hormonas:Estimulan o inhibin los órganos o tejidos sobre los cuales actúan.
• Receptores: Son sustancias qui´micas sobre las cuales actúan las hormonas, se encuentran
en los organos dianas.
• órgano blanco o diana: Son tejidos u órganos sobre los cuales actúa una hormona
especifica.
• Segundo mensajeros:Las hormonas no actúan directamente sobre los tejidos, sino que
los hacen a traves de otras sustancias, llamadas Segundo mensajero.
FAMILIA QUÍMICA DE LAS HORMONAS
PÉPTIDOS O
PROTEÍNAS
• FSH
• LH
• HGH

DERIVADOS DE ESTEROIDEAS
TIROSINA
• CORTISOL
• HORMONAS
• TESTOSTERONA
TIROIDEAS
• ESTRÓGENOS
• CATECOLAMINAS
HAMBRE SACIEDAD

Tº ENDOCRINO
Funciones generales que regulan las hormonas
Reproduccion Ciclo menstrual, ovulacion, spermatogenesis, embarazo y
lactancia

Crecimiento y desarrollo Diferenciacion sexual, carcteristicas sexuales secundarias,


aumento de masa osea y muscular, velocidad de crecimiento
linear
Homeostasis o equilibrio medio interno Volumen extracellular, TA, equilibrio electrolitico y de los
iones plasmaticos como el calcio, glicogenos y proteinas

Suministro energia Deposito, distribucion y gasto de calorias, termogenesis

Conducta y sueno vigilia Ingestion de agua y comida, libido y estado de animo

Se requiere la integración de varias vías hormonales


Reproducciòn
LH, FSH, ESTROGENOS,
Diferenciación sexual
PROGESTERONA

PROLACTINA, ESTEROIDES
maduración sexual ADRENALES
menopausia

Concepción y
lactancia
embarazo
Mantenimiento de homeostasis

Las hormonas tiroideas controlan el 25% metabolismo basal en la mayoría tejidos


Cortisol ejerce una acción permisiva sobre glucagón, catecolaminas, antagoniza a la
insulina
Vasopresina regula osmolaridad sérica controlando la diuresis de agua libre
Mineralocorticoides controlan el volumen vascular y electrolitos séricos, Na y K.
Insulina regula glicemia en estado de ayuna y postprandial
PTH y vitamina D intervienen equilibrio calcio y fosforo
Catecolaminas hormonas de stress
Crecimiento

GH, Hormonas tiroides lo estimulan.


Esteroides sexuales, cortisol cierran epífisis
TRH TSH

FSH
CRH
LH

GRH GH

PlF-TRH ACTH

PROLACTINA
GrtRH
Composición Tiroides La glándula está constituida por folículos
cerrados de tamaño variable
revestidos de células epiteliales
cilíndricas y conteniendo la sustancia
coloide. El principal elemento del
coloide es una glucoproteína, la
tiroglobulina, cuya molécula contiene
las hormonas tiroideas. Cuando la
secreción de hormonas ha entrado en
los folículos, la sangre debe
absorberla de nuevo a través del
epitelio folicular para llevarla a la
circulación sistémica. Junto a las
células foliculares pueden identificarse
otro tipo de células denominadas
células C o parafoliculares, secretoras de
calcitonina.

16
Las hormonas tiroideas son determinantes para el
desarrollo tanto mental como somático del niño y para la
actividad metabólica del adulto. Existen dos tipos de
hormonas tiroideas: la tiroxina (T4), que corresponde
al 93% de hormona secretada por la glándula tiroides, y
Síntesis de las la triyodotironina (T3). La T3 es 4 veces más potente que la
T3. Para formar una cantidad normal de tiroxina se
hormonas precisan de yodo unos 150mg/día en adultos; siendo
mayor en embarazadas, unos 220 mg/día, y en niños
tiroideas varía con la edad. Si las cantidades ingeridas son
crónicamente inferiores aparece bocio (aumento del
tamaño de la glándula). Para evitar el déficit de yodo se ha
añadido yoduro sódico a la sal común. Los yoduros ingeridos
por vía oral se absorben desde el tubo digestivo hasta la
sangre. La mayoría se excreta vía renal, en condiciones
normales, 1/5 parte es retirada por las células tiroideas
para la síntesis de hormonas tiroideas.

17
Síntesis de las hormonas tiroideas
El primer paso en la formación de hormonas tiroideas consiste en el trasporte de los
yoduros desde la sangre hasta las células y folículos tiroideos. La tiroglobulina(TG) es una
glucoproteína de gran peso molecular. Se encuentra mayormente en el lumen de los folículos
tiroideos. Cada molécula de Tiroglobulina contiene unos 110-120 residuos del aminoácido tirosina,
que es el sustrato principal que se combina con el yodo en un proceso denominado
organificación de la tiroglobulina para dar lugar a las hormonas tiroideas. Las hormonas tiroideas se
forman dentro de la molécula de tiroglobulina. Para que los iones yoduro se puedan unir a la
tirosina han de pasar a una forma oxidada del yodo. Este proceso de oxidación tiene lugar gracias a
la enzima peroxidasa. En el proceso de síntesis hormonal, el primer producto es la
monoyodotirosina (MIT). Ésta se une con un nuevo yodo para formar diyodotirosina (DIT). Las
moléculas de DIT y MIT se unen entre sí mediante un proceso denominado reacción de
acoplamiento. El principal producto hormonal de la reacción de acoplamiento es la molécula
de tiroxina (T4), que resulta de la unión de 2 moléculas de DIT, y que aún forma parte de
la molécula de tiroglobulina. En otras ocasiones DIT se une a MIT para formar
triyodotironina (T3).

18
Funciones de las hormonas tiroideas

Aumentan él flujo sanguíneo, GC, la TA, la FR, la


Estimulan el metabolismo de los hidratos
motilidad del tubo digestivo, la función cerebral,
de carbono y de los lípidos estimula la función muscular.

Estimula la formación de hueso y la


Estimulan el crecimiento en los niños. velocidad de desactivación hepática de los
glucocorticoides suprarrenales
Alteraciones de hormonas tiroideas

Déficit de hormonas tiroideas: pérdida


de líbido en varones
Exceso disfunción eréctil.

Deficiencia produce desde menorragia


y polimenorrea, hasta amenorrea
Exceso disminución de la libido.
Hipotiroidismo
congénita
Glándulas paratiroides
Normalmente existen cuatro glándulas paratiroides,
localizadas por detrás de la glándula tiroides. Su forma
es elipsoide plana y su color marrón, con la edad son
más amarillentas por un mayor contenido graso, que en
los adultos no sobrepasa el 50% y en los ancianos
puede llegar al 60-70% del peso glandular.

La glándula paratiroides contiene principalmente


células principales que secretan la mayoría de
paratohormona.

La principal función de las glándulas paratiroides es la


secreción de la hormona paratiroide (PTH), hormona
que, junto con el 1,25(OH)2D3 (metabolito activo de
la vitamina D) y la calcitonina, integran un complejo
sistema endocrino que controla la homeostasis del calcio
y del fósforo.
27
Hormonas paratiroides
La (PTH) representa un potente mecanismo para el control de las concentraciones
extracelulares de calcio y fosfato al regular la reabsorción intestinal, la excreción
renal y el intercambio de estos iones entre el liquido extracelular y el hueso. La
hipersecreción de PTH causa una reabsorción rápida de sales de calcio en los huesos,
produciendo hipercalcemia en el líquido extracelular; por el contrario, la hipofunción
de las paratiroides da lugar a hipocalcemia.
El principal regulador de la secreción de PTH es la concentración sérica del ion calcio. Las
elevaciones séricas del Ca2+ suprimen la secreción de PTH, mientras que
concentraciones bajas inducen su liberación máxima.
El efecto del magnesio sobre la secreción de PTH es complejo, las hipermagnesemias
agudas inhiben la PTH, mientras que las hipomagnesemias agudas estimulan su
secreción. Sin embargo, paradójicamente la hipomagnesemia crónica disminuye la
secreción de PTH.
La PTH estimula la reabsorción ósea incrementando la actividad y el número de
osteoclastos. También estimula la formación de hueso nuevo, pero su efecto neto es
aumentar la liberación de calcio y fosfato a la sangre.
La PTH no actúa de forma directa sobre el intestino. Al estimular la síntesis renal de
1,25-dihidroxivitamina D, favorecería indirectamente la absorción intestinal de calcio y
fósforo.
28
Calcitonina
Es una hormona polipeptídica secretada por las células parafoliculares,
también conocidas como células C o células claras, de la glándula
tiroides en respuesta a la hipercalcemia. Esta hormona se encarga de
reducir los niveles de calcio y para ello inhibe la reabsorción osteoclástica.
Estas células, que constituyen sólo alrededor del 0,1 % de la glándula tiroides,
tienen un núcleo grande y claro, con numerosos gránulos finos de
calcitonina, y predominan en la parte media interna de los lóbulos tiroideos.
La semivida de la calcitonina es de unos 10 minutos, y su degradación se
produce por vía renal, hepática y ósea principalmente. La calcitonina es segregada
en respuesta al aumento de la concentración plasmática de calcio. La disminución
de este ión inhibe la secreción de calcitonina La hipercalcemia o hipocalcemia
agudas provocan una liberación o frenación rápida de la hormona.

29
Calcitonina
La calcitonina inhibe la
reabsorción ósea
disminuyendo el número y
actividad de los osteoclastos.
La calcitonina aumenta la
excreción urinaria de calcio,
fósforo, sodio, cloro, potasio
y magnesio.

30
PREGUNTAS?
Dra. González

Glándula suprarrenal
Glucosa-Insulina
Histología de la corteza suprarrenal

Fasciculada
• Mineralocorticoides O celulas claras • DHEA
• aldosterona • Androstenediona
• Cortisol
• costicosterona

glomerulosa reticular
Glucocorticoides
• Incrementan la salida de la glusosa
hepática
• Activan la lipólisis, degradación protéica
que
• proporciona sustratos para la
gluconeogenesis.

• Ayudan a regular el metabolismo de


carbohidratos, proteínas y lípidos

• Actuan prácticamente en todo el cuerpo

• Se presenta libres o unidas a la


transcortina o globulina fijadora de
corticoesteriodes (CBG) y a la albúmina.
cortisol
• El cortisol es una hormona esteroidea, o
glucocorticoide, producida por la glándula suprarrenal.
Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de
glucocorticoides en la sangre. Llamada hidrcortisona.
• Metabolismo cortisol:
• Hepático
• Se conjugan a glucorónidos o grupos sulfatos

• Se excretan en orina y heces

• El metabolismo es menor en lactancia, senectud,


• Embarazo, enfermedad hepática crónica,
hipotiroidismo.
• Se incrementa en hipertiroidismo.
v Ritmos episódico y feedback

v ACTH se excreta en brotes episódicos durante todo el día-


• Control SNC.
• Mayores en la mañana
• Concentración maxima de cortisol entre 6 y 8 am.
• Mínima 11 pm

v Se altera el ritmo circadiano por:


Cambios en los patrones del sueño
Regulación de la

• De exposición luz – oscuridad
• Ingestion de alimentos.

secresión v Stress físico

cortisol •

Cirugía
Traumatismo mayores
• Emanciación.

v Stress psicológico: ansiedad, depresión, mania.

v Respuesta al stress

Incrementa 10 veces la secreción de cortisol mediada por ACTH


• Mayor parte de los tejidos: efectos catabólicos, al promover las
degradaciones de proteínas y grasas, ayudando a conservar la glucosa
plasmática

MECANISMO • En hígado efecto sintético al promover la captación y utilización de


carbohidratos para la síntesis de glusosa y glucógeno.
• Aminoacidos en la síntesis de RNA y enzimas protéicas y ácidosgrasos

DE ACCION como fuente de energía .


• En los tejidos periféricos antagoniza los efectos de la insulina, inhiben
la captación de glucosa en músculo y tejido adiposo.

DEL CORTISOL • Acción permisiva sobre otros procesos metabólicos:


Efecto calorigénico, lipolítico, vasopresor y broncodilatador

• Efectos en el glucagon aumentando la gluconeogénesis

• Sobrevivir a situaciones de stress


Efectos de los glucocorticoides
Sistema Órgano Acción fisiológica Sistema Supresión Reduce el numero de
linfocitos, monocitos,
inmunitario eosinófilos y basófilos
Inhibe interleucina 2,
interfiere con la
Metabolismo Hígado gluconeogénesis transformación de antígeno
intermediario y producción de anticuerpos

Antinflamatorio Reduce migración de


neutrófilos, monocitos y
linfocitos al sitio de lesión
Tejido Accion lipolitca
Otros Aumenta liberación de
adiposo Catecolaminas
neutrófilos de la media ósea.
y GH

Musculo Degradación de
Cardiovascular Aumenta el gasto
esquelético proteínas cardiaco y tono vascular

Renal Aumenta filtración


glomerular, interviene en
el equilibrio de electrolitos
Glucosa Acción anti
y agua
plasmática hipoglicemias en
ayunas- aumenta Metabolismo Aumenta síntesis de Disminuye osteoblasto y
osteoclastos activación de vitamina D
glucosa en stress mineral
ALDOSTERONA
• Principal mineralocorticoide

• Regula la excresión de sodio y conserva el volumen vascular.


• Aumenta la excesión renal de potasio

• Vida media corta 2 a 30 minutos

• Regulación por SRAA

• Su secreción es estimulada por estímulos fisiológicos: disminución


en la
• perfusión renal (depleción de volumen extracelular, restricción
dietética
• de sodio. Disminución de TA)
• Estados patológicos con disminución de la perfusión renal (estenosis
de la
• Arteria renal, ICC, estado hipoproteinémicos como cirrosis y
síndrome
• Nefrótico. Trastornos de pérdida de sal.
• Aumento de K plasmático
Aldosterona
Principal sitio de acción es en nefrona distal

También actúa en glándulas sudoríparas y tracto gastrointestinal.

Es estimulada por el eje renina, angiotensina, en respuesta en caída del


Volumen plasmático.

Es inhibida por el péptido atrial natriurético, y dopamina.

Efectos:

Células blanco: riñón, colon, duodeno, glándulas salivares y sudoríparas

En túbulos distales y colectores promueven el intercambio de de NA por K e H,


Produciendo retención de sodio, excreción de potasio e incremento de acidez
urinaria
Reabsorción de sodio en colon, sudoríparas
MEDULA
SUPRARRENAL

• CORRESPONDE A LA PORCION CENTRAL


DE LA GLANDULA
• ADRENAL. ES DE COLOR ROJIZO CAFÉ.

• A VECES SE ENCUENTRA TEJIDO


MEDULAR ACCESORIO
• EN RETROPERITONEO, CERCA DE LOS
GANGLIOS SIMPATICOS
• A LO LARGO DE LA AORTA ABDOMINAL.
FISIOLOGIA DE SECRETA 3 CATECOLAMINAS: ADRENALINA,
NORADRENALINA Y DOPAMINA, A PARTIR DE LA LIBERACION

LA MEDULA DE ACETILCOLINA A PARTIR DE LAS NEURONAS


PREGANGLIONARES QUE INERVAN LA MEDULA.

ADRENAL 80% DE LA SECRESION CORRESPONDE A ADRENALINA.

LA NORADRENALINA SE PRESENTA EN LAS TERMINACIONES


NERVIOSAS DEL SN.SIMPATICO Y EN EL SNC DONDE
FUNCIONA COMO SU PRINCIPAL NEUROTRASMISOR.
FISIOLOGIA DE • 70% DE ADRENALINA Y NORADRENALINA Y
95% DE LA DOPAMINA ESTAN CONJUGADOS
CON SULFATOS Y SON INACTIVAS
LA MEDULA • SU VIDA MEDIA ES DE 2 MINUTOS. SE

ADRENAL METABOLIZAN POR METOXILACION A


METANEFRINA Y NORMETANEFRINA Y POR
OXIDACION A ACIDO 3 METOXI-4HIDROXI
MANDELICO (AVM), ACIDO
VANILILMANDELICO .
• SE EXCRETAN EN LA ORINA COMO
METANEFRINA Y NORMETANEFRINA(50%) Y
COMO AVM 35%.
REGULACION LA SECRESION ES ESCASA EN ESTADO BASAL Y
DISMINUYE CON EL SUENO.
DE LA
SECRESION EN SITUACIONES DE URGENCIA AUMENTA COMO
PARTE DE UNA DESCARGA SIMPATICA GENERALIZADA
QUE SIRVE PARA PREPARAR AL INDIVIDUO PARA EL
STRESS (RESPUESTA DE LUCHA O HUIR)

LA HIPOGLUCEMIA Y CIERTOS FARMACOS ESTIMULAN


LA SECRESION
ESTAN MEDIADOS POR LAS ACCIONES
SOBRE 2 TIPOS DE RECEPTORES: a, b.

MECANISMOS DE a1- CONTRACCION DE MUSCULO LISO EN


LOS VASOS SANGUINEOS Y VIAS
ACCION DE LAS GENITOURINARIAS, AUMENTAN LA
CATECOLAMINAS GLUCOGENOLISIS.

a2-RELAJACION DEL MUSCULO LISO EN VIAS


GASTROINTESTINALES Y VASOCONTRICCION
EN ALGUNOS VASOS SANGUINEOS.
DISMINUYEN SECRESION DE INSULINA
b1- AUMENTAN LA FRECUENCIA Y FUERZA DE
CONTRACCION MIOCARDICA, ESTIMULAN LA

MECANISMOS DE
LIPOLISIS Y LIBERACION DE RENINA
b2- RELAJACION DEL MUSCULO LISO EN LOS

ACCION DE LAS
BRONQUIOS, LOS VASOS SANGUINEOS, LAS
VIAS GENITOURINARIAS Y
GASTROINTESTINALES, INCREMENTA LA

CATECOLAMINAS GLUCOGENOLISIS HEPATICA Y MUSCULAR,


GLUCONEOGENESIS Y LIBERACIONES DE
INSULINA Y GLUCAGON
b3- AUMENTAN LA LIPOLISIS.
LOS RECEPTORES a1y b1 SE LOCALIZAN EN
ORGANOS Y TEJIDOS (CORAZON E
INTESTINO), MUY INERVADOS POR EL
SISTEMA SIMPATICO. SON ESTIMULADOS
SOBRE TODO POR NORADRENALINA
MECANISMOS DE
ACCION DE LAS
CATECOLAMINAS a2 Y b2 SE LOCALIZAN EN SITIOS
POSTUNION EN ORGANOS Y TEJIDOS
(MUSCULO UTERINO, BRONQUIAL Y
ESQUELETICO, LEJANOS A LA LIBERACION
DE NORADRENALINA, SON ESTIMULADOS
SOBRE TODO POR ADRENALINA
EFECTOS DE CATECOLAMINAS

SE DENOMINAN HORMONAS DE LUCHA DEBIDO A SUS EFECTOS SOBRE


EL CORAZON, MUSCULO LISO, VASOS SANGUINEOS Y EL METABOLISMO,
QUE AYUDAN AL ORGANISMO A RESPONDER AL STRESS.

LA NORADRENALINA PRODUCE VASONCONSTRICCION EN LA


CIRCULACION PERIFERICA EN LA MAYOR PARTE DE LOS ORGANOS
(RECEPTORES a1)

LA ADRENALINA VASODILATA (RECEPTORES B2, EN MUSCULO


ESQUELETICO E HIGADO Y VASOCONSTRICCION EN EL RESTO
EFECTOS DE LAS CATECOLAMINAS

SE DESCONOCE EL EFECTO
FISIOLOGICO DE LA DOPAMINA.
A NIVEL CENTRAL INHIBE
EFECTOS METABOLICOS: PROLACTINA. EN LA PERIFERIA
EFECTOS SOBRE LA INYECCION DE DOSIS
GLUCOGENOLISIS, SECRESION PEQUENAS PRODUCE
DE INSULINA Y LIPOLISIS VASODILATACION RENAL, DOSIS
LA NORADRENALINA AUMENTA
(ADRENALINA); AUMENTA LA MODERADAS VASODILATACION
LAS PRESIONES SISTOLICAS Y
GLUCOSA Y ACIDOS LIBRES MESENTERICA Y CORONARIAS Y
DIASTOLICA.
CIRCULANTES, AYUDANDO A VASOCONTRICCION
SUMINISTRAR COMBUSTIBLE PERIFERICA. EFECTO
METABOLICO DURANTE EL INOTROPICO POSITIVO SOBRE
STRESS FISIOLOGICO EL CORAZON (EFECTO SOBRE
RECEPTORES B1). DOSIS
GRANDES AUMENTA TA
SISTOLICA.
Glucosa
insulina
Glucosa- insulina
• En un individuo normal la administración de una
sobrecarga de glucosa, va seguida de
una liberación rápida de insulina por las células beta
del páncreas.
• Estas células situadas en los islotes de Langerhans,
responden al aumento de la glucosa sanguínea con
una liberación de insulina.
• Una vez en la sangre la insulina desciende la
glucemia, haciendo que la glucosa entre en las
células y sea utilizada dentro de éstas para producir
energía.
• Cuando las células beta no producen suficiente
cantidad de insulina o cuando ésta no
realiza la acción requerida, la glucosa tarda en
desaparecer de la sangre, persistiendo
elevados niveles glucémicos mucho tiempo después de
haber ingerido glucosa.
Glucagón - Insulina
• Los niveles normales de glucosa en sangre en condicionas basales oscilan entre 70 y 110 mg/dl.
• El organismo es capaz de mantener un estrecho control de la glucemia, no llegando
a sobrepasar de 180 mg/dl aún después de las comidas.
• Ante la elevación de glucosa en la sangre las células beta del páncreas responden con la liberación de
insulina.
• En cambio, para evitar que en situaciones de ayuno prolongado la glucemia descienda demasiado,
con lo que órganos como el cerebro y el sistema nervioso periférico, que se nutren principalmente de
glucosa, no sufran por la ausencia de este energético, el organismo dispone de diversos medios
metabólicos y de una serie de hormonas para combatir la hipoglucemia.
• El glucagón es una hormona que, igual que la insulina, también se produce en el páncreas, por las
células alfa de los islotes de Langerhans. La principal diferencia la encontramos en el efecto que
produce, siendo contrario precisamente al de la insulina: aumentar las niveles de glucosa en sangre,
degradando el glucógeno( glucogenólisis), este es el efecto más importante y ocurre en el hígado; otro
efecto es el aumento de la gluconeogénesis( aumenta la conversión de aminoácidos en precursores de
glucosa) .
Glucagón
• Regulación de la secreción de Glucagón.-Una disminución de la
glicemia aumenta la secreción de glucagón:
o Ejercicio.- al ejercitarse la glicemia disminuye.
oInanición.-Al no ingerir alimentos, disminuiría la glicemia.
oFalta de insulina.- mantiene la glucosa elevada en liquido extracelular
y la del glucagón también; indicando que la baja concentración de
glucosa dentro de la célula es lo que activa el glucagón.
oAminoácidos.- Los aminoácidos de las proteínas aumenta la secreción
de la insulina y por lo tanto disminuye la glicemia.
Glucagón-Insulina
Acciones metabólicas de diversas hormonas
en los tejidos.
TEJIDOS HORMONAS
Hígado Glucagón
GLUCOGENÓLISIS
Músculo Catecolaminas
Cortisol
Hígado
GLUCONEOGÉNESIS Glucagón
Riñón
Catecolaminas

Glucagón, Cortisol
ACTH, TSH H.
Tejido adiposo
de crecimiento
LIPÓLISIS Hígado
Músculo Adrenalina, T3, T4
Vasopresina
Lactógeno placentario
Glucosa- Insulina
• Ante una hipoglucemia, primero puede liberarse glucosa almacenada en forma de glucógeno por medio de
la glucogenólisis hepática, por la acción del glucagón y las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). Sin
embargo, esta reserva es limitada porque el organismo emplea en la mayoría de los casos de otras reservas
para suministrar energía, como son gluconeogénesis y la lipólisis. Por medio de la gluconeogénesis se
convierten ciertos aminoácidos en glucosa tanto en el hígado como en el riñón, por la acción principalmente
del cortisol, en menor medida del glucagón y las catecolaminas.
• En la glucólisis se convierte la glucosa en ácido pirúvico y en este estado se transforma en CO2 y H2O
por medio de la oxidación. En este proceso se produce ATP. Se puede concluir que la glucolisis y
gluconeogénesis son procesos contrarios y no se pueden producir a la misma vez ya que una inhibe a la otra
por medio de efectores celulares. Al final la glucólisis es la degradación de la glucosa y comprende la
degradación de los hidratos de carbono en los organismos vivos desde glucosa o glucógeno hasta ácido
láctico en ausencia de oxígeno para el caso del músculo y en aerobiosis hasta ácido pirúvico en la mayoría
de los tejidos.
Gluconeogénesis-Glicolisis
Metabolismo de la glucosa
• Las grasas constituyen la mayor reserva
energética del organismo, pudiendo obtenerse
esta energía por medio del desdoblamiento de
los lípidos almacenados. Por medio de lipólisis
se liberan ácidos grasos de las reservas grasas
que son utilizadas para proporcionar energía,
glucagón, cortisol, adrenalina y durante el
embarazo el lactógeno placentario.
• Las hormonas que intervienen en la lipólisis
son: cortisol, ACTH, hormona de
crecimiento, TSH, todos estos mecanismos
metabólicos para mantenimiento de la
glucemia son regulados como hemos visto por
diversas hormonas, que en última instancia son
dirigidas por el sistema nervioso central.
METABOLISMO DE LA GLUCOSA
• Los hidratos de carbono de nuestra dieta, sólo se absorben en forma de monosacáridos y en el caso
de la glucosa por medio de tres mecanismos:
• 1. Absorción pasiva: en el proceso de la digestión hay un momento en que se hidrolizan los
polisacáridos y esto da lugar a una elevada concentración de glucosa que al ser superior a la de las
células pasa a través de la membrana sin necesidad de energía, sin embargo, a diferencia de las
pentosas requiere un transportador especifico que se mantiene mientras haya esta diferencia de
gradiente.
• 2. Absorción activa: el transporte de glucosa por la membrana requiere energía metabólica, iones de
sodio y una proteína transportadora. Esos iones provocan una diferencia de gradiente que libera
energía aprovechada por la glucosa para atravesar la membrana. Luego, la glucosa es transportada a
los capilares sanguíneos de forma pasiva.
• 3. Posteriormente la glucosa es metabolizada en las células intestinales de toda la que
entra cerca del 50% se transforma en lactato, antes de pasar a la sangre, por medio de un proceso
llamado glucólisis y sirve para mantener el gradiente adecuado para su absorción por transporte pasivo.
El proceso se completará en el hígado cuando mediante la gluconeogénesis el lactato se vuelve a
convertir en glucosa con el aporte de energía en forma de ATP.
Glucosa- Insulina
Es tiempo de
estudiar.
Funciones
reproductoras y
hormonas
sexuales
masculinas
Dra. González
Funciones reproductoras
masculinas
• Las funciones reproductoras masculinas se dividen en 3 partes:
• Espermatogénesis.
• Ejecución del acto sexual.
• Regulación de las funciones sexuales a través de las hormonas.
Anatomía fisiológica de los órganos sexuales
masculinos

• El testículo está formado por un


gran número de tubos seminíferos,
en los cuales se produce los
espermatozoides, los
espermatozoides pasan al
epidídimo, este sigue con el
conducto deferente que se
ensancha constituyendo la
ampolla inmediatamente antes de
penetrar en el cuerpo de la
próstata.
Anatomía de los órganos
sexuales masculinos

• Una vesícula seminal a cada lado de la


próstata que se vacía en el extremo
prostático de la ampolla; el contenido de
la ampolla y la vesícula prostática pasan
al conducto eyaculador, que atraviesa el
cuerpo de la glándula prostática para
vaciarse en la uretra interna. Los
conductos prostáticos se vacían en el
conducto eyaculador.
• La uretra constituye la
última etapa de unión
entre el testículo y el
exterior. Esta esta
provista de moco
Anatomía de producido por numerosas
los órganos pequeñas glándulas de
Litre localizadas en toda
sexuales su extensión y también
masculinos por las glándulas
bulbouretrales
voluminosas y laterales (
glándulas de Cowper)
localizadas cerca del
origen de la uretra.
Espermatogénesis

• Se produce en todos los túbulos


seminíferos durante la vida sexual
activa, iniciando a los 13 años, por
estimulación de las hormonas
gonadotrópicas.
• Etapas de la espermatogénesis:
• espermatogonia͢s espermatocitos
primario͢s espermatocitos secundario͢s
espermermátides͢ espermatozoo.
Espermatozoide

• Formado por cabeza, cuello, cuerpo y cola; en la


cabeza está el acrosoma (ayuda en la penetración al
ovulo), en el cuello los centriolos, en el cuerpo las
mitocondrias y en la cola micro túbulos y grandes
cantidades de fosfato de adenosina que le
proporciona la energía para moverse.
• El espermatozoo se forma en los túbulos seminíferos
luego pasan al epidídimo, ahí luego de 18 horas a 10
días desarrollan la capacidad de moverse y fertilizar.
La mayor parte se almacena en el conducto
deferente, una pequeña cantidad en la ampolla.
• Los espermatozoos se mueve a una velocidad de 1 a
4mm por minutos, viajan en línea recta, su actividad
aumenta en medio neutro o ligeramente alcalino y se
deprime en medios ácidos.
Glándulas

Seminales Prostáticas
• Se encuentran localizadas detrás de la vejiga, • secreta un líquido alcalino claro de
delante del recto, tienen aspecto de bolsa aspecto lechoso que promueve la
alargada, son glandulas secretoras de un material fertilización del huevo.
rico en levulosa, ácido ascórbico, inositol,
aminoácidos, prostaglandinas y otras que
representan un factor nutritivo y protector para los
espermatozoo.
Semen

Liquido eyaculado durante el acto sexual masculino, proviene de


los conductos deferentes, vesículas seminales, glándulas
prostáticas y glándulas mucosas, especialmente las
bulbouretrales.

El semen contiene el ácido cítrico, los aminoácidos libres, la


fructosa, las enzimas, phosphorylcholine, la prostaglandina, el
potasio, y el zinc.
Acto sexual masculino

• La fuente más importante de impulsos para iniciar el acto sexual es el glande


del pene, que contiene un sistema sensitivo que transmiten al sistema
nervioso central, llamado sensación sexual; las sensaciones sexuales a su vez
siguen por los nervios pudendo, de allí a través del plexo sacro hacia la
porción sacra de la medula espinal y finalmente subiendo por la medula a
zonas indefinidas del cerebro. Pueden penetrar también impulsos en la
medula espinal procedentes de zonas vecinas del pene para ayudar a
estimular el acto sexual. El acto sexual resulta de mecanismos reflejos
integrados en la medula espinal y lumbar, que pueden iniciarse por
estimulación síquica o estimulación sexual verdadera.
• Erección.-producidas por impulsos parasimpáticos
que sigue por los nervios erectores desde la porción sacra
de la medula al pene; estos impulsos dilatan las arterias del
pene, llevando la sangre a gran presion a los senos
cavernosos, haciendo a su vez que se dilate el tejido eréctil
del pene.

Etapas del • Lubricación.-La estimulación parasimpática estimula


acto sexual la secreción de moco por las glándulas de Littré y las
bulbouretrales; la mayor parte de lubricación durante el coito

masculino
lo aporta la órganos sexuales femeninos.

• Emisión y eyaculación.-Cuando el estímulo sexual es


intenso, los centros reflejos de la medula empiezan a
mandar impulsos simpáticos que abandonan la medula en
L1-L2 y pasan a los órganos genitales siguiendo el plexo
hipogástrico y así causar la eyaculación.
Hormonas sexuales
masculinas
o Secreción de testosterona por las células
intersticiales del testículo.- Es la más abundante y
potente; producida por las células intersticiales de
Leidig, situadas entre los túbulos seminíferos.
o Secreción de andrógenos en otras partes del
cuerpo.- El termino andrógenos se refiere a hormonas
sexuales masculinas producidas en otras partes del
cuerpo, fuera de los testículos, ej. Las glándulas
suprarrenales secreta por lo menos 5 andrógenos
diferentes, aunque el efecto de todos ellos es
normalmente tan pequeño que no producen
características masculinas importantes, ni en la mujer.
Hormonas sexuales masculinas

o Química de los andrógenos.-. Todos los andrógenos son compuestos esteroideos que
se sintetizan a partir del colesterol o directamente por acetil coA.

o Metabolismo de la testosterona.- Una vez secretada por los testículos la testosterona


circula en sangre 15 a 30 minutos, luego se fija en los tejidos transformada dentro de las
células en Dihidrotestosterona.
o Desdoblamiento y excreción de la testosterona.- La testosterona que no es fijada en
los tejidos se transforma en Androstenediona y Dihidroepiandrosterona, que se excretaran por
la bilis o la orina.
o Producción de estrógenos por el testículo.- Se produce a nivel del epitelio germinal de
los túbulos seminíferos, también a partir de la testosterona y células intersticiales de los
testículos; no tiene función.
Funciones de la Testosterona

• Durante el desarrollo fetal.-La testosterona es el factor determinante


para el desarrollo de órganos genitales masculinos o femeninos y de las
características correspondientes; también origina el desarrollo de glándula
prostática, vesículas seminales y conductos genitales, al mismo tiempo que
suprime la formación de órganos genitales femeninos.
• Efecto sobre el descenso del testículo.-Suele ocurrir en los 2 últimos
meses del embarazo.
Funciones de la Testosterona

Sobre el desarrollo de
las características sexuales -Sobre la voz.- Se produce
-Sobre la distribución del pelo -Calvicie.- Disminuye el
primarios y secundarios: Hace hipertrofia de la mucosa y
corporal.- Más abundante y en crecimiento del pelo en la
que pene, escroto y testículos agrandamiento del órgano,
el abdomen, cara y tórax. parte alta de la cabeza.
multipliquen su tamaño hasta haciéndola ronca y grave.
los 20 años.

-Sobre la piel.-Mayor espesor,


Sobre la retención Sobre el crecimiento
mayor melanina, mayor
nitrogenada y desarrollo óseo y la retención de calcio.- Sobre el metabolismo
secreción de glándulas basal.-Lo aumenta.
muscular.-Mayor desarrollo Mayor tamaño y espesor de
sebáceas, mayor
muscular. los huesos
predisposición a acné,

Sobre el equilibrio de
electrolitos y agua.-Retención
Sobre los glóbulos
rojos.- Lo aumenta en un 20%. de sodio pero en menor
proporción que los
mineralocorticoides.
• Efecto sobre el testículo fetal.- Estimula
Control de las la formación de las células intersticiales en el
funciones sexuales testículo del feto, seguida de producción de
masculinas por testosterona.
hormonas • Regulación de la espermatogénesis por
gonadotrópicas la FSH.- Esta promueve la conversión de los
(FSH y LH) espermtaocitos primarios a secundarios.
Preguntas ?
Funciones
reproductoras
y hormonas
sexuales
femeninas.
Dra. González
Las funciones sexuales y reproductivas de la
mujer se divide en 2 fases:
• 1-Preparar el cuerpo para la concepción y gestación.
• 2-El embarazo.
Anatomía y fisiología
de los órganos
sexuales femeninos.
• La reproducción comienza con
el desarrollo de huevos en los
ovarios; un solo huevo es
expulsado de un folículo ovárico
hacia la cavidad abdominal a
mitad de cada ciclo sexual
mensual; este huevo sigue
luego por una de las trompas de
Falopio hasta el útero, si ha sido
fecundado por un
espermatozoo se implanta en el
útero, donde se desarrolla
formando un feto.
Anatomía y fisiología de los órganos sexuales
femeninos
• Durante la vida fetal la superficie externa del ovario está cubierta por un epitelio
germinativo, cuando el feto se desarrolla, los huevos primordiales se diferencian del epitelio
germinativo. Cuando el huevo está rodeado de una sola capa de células granulosas
epiteloides se denomina folículo primordial. Al nacer en los 2 ovarios hay 750 000 folículos
primordiales, este número disminuye rápido, de tal manera que al llegar a la pubertad solo
persisten unos 400 000; en todos los años reproductores de la mujer solo se desarrollan
unos 450 de estos folículos.
Sistema hormonal femenino.-

•Factores de liberación hipotalámicos.-


Factor liberador de la hormona folículo
estimulante, factor liberador de la
hormona luteinizante.

•Hormonas hipofisiarias.- Folículo


estimulante(FSH), Luteinizante(LH).

•Hormonas ováricas.- Estrógeno y


progesterona, secretada por los ovarios.
Ciclo ovárico mensual y función de las hormonas
gonadotrópicas
• Los años reproductores normales de la hembra se caracteriza por cambios mensuales
rítmicos en la intensidad de secreción de hormonas femeninas y los correspondientes
cambios en los órganos sexuales, esta conducta rítmica se llama ciclo sexual femenino; el
cual dura un promedio de 28 días, puede ser tan breve como 20 días y tan largo como 45
días, durante este ciclo se libera un solo huevo maduro y se prepara el endometrio del
útero para implantarse el huevo fertilizado.
Hormonas gonadotrópicas
• A los 8 años la hipófisis anterior empieza a secretar progresivamente
cantidades crecientes de FSH y LH, culminando en la pubertad 11 a 15
años, cuando se secretan grandes cantidades de FSH desarrollando los
ovarios y madurando los folículos. La LH es necesaria para el crecimiento
final del folículo y la ovulación, sin esta aunque se disponga de grandes
cantidades de FSH, el folículo no progresa hasta la etapa de ovulación. La
LH también tiene acción sobre las células luteínicas que secretan
progesterona, pero poco estrógeno. El ritmo de secreción de estrógeno
empieza a disminuir un día antes de la ovulación, mientras que comienzan
a secretarse pequeñas cantidades de progesterona.
La ovulación

• En una mujer que tiene un ciclo normal de 28 días tiene lugar 14 días después de iniciada la
menstruación. Ocurren 2 acontecimientos necesarios para la ovulación:
• 1-La teca externa( capsula del folículo) empieza a formar enzimas proteolíticas que
disuelven la pared capsular y la debilitan originando una hinchazón mayor de todo el folículo
y degeneración de la estigma.
• 2-El proceso luteinizante de las células de la teca y granulosa se acompaña de crecimiento de
nuevos vasos sanguíneos de la pared folicular. Esto a su vez provoca trasudación del plasma
que penetra en el folículo contribuyendo también a su aumento de volumen. Finalmente el
folículo que se hincha y simultáneamente muestra degeneración del estigma se rompe y
expulsa el huevo.
Fase luteínica

• Las siguientes horas de expulsión del huevo, las células


residuales sufren rápidos cambios físicos y químicos,
llamado latinización en la que la masa de células se
convierten en un cuerpo amarillo (contiene inclusiones
lipoides que le dan ese color), que secreta las
hormonas progesterona y estrógeno. Ese cuerpo
amarillo llega a medir 1.5 cm a los 8 días de producirse
la ovulación; más tarde comienza a involucionar, pierde
sus funciones secretoras y lipoides a 12 días,
transformándose en el corpus albicans, durante la
semana siguiente, este degenera aun hasta quedar
sustituido por tejido conectivo.
Las hormonas ováricas
Estrógeno y progesterona
• Los estrógenos provocan principalmente proliferación de células específicas en el cuerpo y son causa de
crecimiento de la mayor parte de caracteres sexuales secundarios en la mujer. La progesterona se relaciona casi
totalmente con la preparación del útero para el embarazo o de las mamas para la lactancia.

• Estrógenos: Se secreta principalmente en los ovarios y una pequeña cantidad por la corteza suprarrenal;
durante el embarazo a partir de la placenta hasta 50 veces más que la secretada por los ovarios durante un ciclo
normal. Sintetizado a partir de acetil coA.
• Progesterona: En la mujer no embarazada casi toda proviene del cuerpo amarillo, una pequeña cantidad por las
suprarrenales; urante el embarazo se forman grandes cantidades a partir de la placenta, especialmente después
del 4to mes de gestación. Se sintetiza a partir del acetil coA, pero también a partir del colesterol.
• La principal función de los estrógenos es provocar proliferación
celular y crecimiento de los tejidos de los órganos sexuales y de
otros tejidos relacionados con la reproducción.

•Efecto sobre los órganos sexuales.- Después de la pubertad la


secreción de estrógenos aumenta hasta 20 veces más por influencia
Funciones de los de las gonadotrópicas hipofisiarias; aumentando de volumen las
tropas de Falopio, el útero, la vagina, monte de venus, labios
estrógenos: mayores y menores. El epitelio vaginal cambia de cubico a
estratificado; en el útero ocurre gran proliferación del endometrio
efectos sobre los con desarrollo de glándulas adecuadas que más tarde ayudan a la
implantación del huevo.
caracteres sexuales
primarios y •Efecto sobre las trompas de Falopio.- Sus células glandulares
proliferan y el número de células epiteliales aumentan.
secundarios
•Efecto sobre las mamas.- Provocan depósito de grasa, desarrollo
del estroma y crecimiento de un amplio sistema de conductos, los
lobulillos y alveolos mamarios se desarrollan en grado variable; pero
son la progesterona y prolactina las que estimulan el crecimiento y
función de estas estructuras.
•Efecto sobre el esqueleto.- Aumenta la actividad osteoblástica, al llegar a la
pubertad el crecimiento se hace rápido por unos años; pero también
provocan soldadura de las epífisis, este efecto es mucho más intenso en la
mujer que el de la testosterona en el hombre.
•Efecto sobre la pelvis.- La ensancha.
•Efecto sobre la retención de calcio y fósforo.- Provoca retención de calcio y
Funciones de los fosforo con lo que provocan el crecimiento de los huesos.
•Efecto sobre el depósito de proteína.- Aumenta ligeramente las proteínas
estrógenos: totales

efectos sobre los


•Efecto sobre el metabolismo y el depósito de grasas.- Provocan depósito de
grandes cantidades de grasa en el tejido subcutáneo, mamas, glúteos y muslo.

caracteres sexuales •Efecto sobre la distribución del pelo.-No modifican considerablemente su


distribución, el crecimiento del pelo después de la pubertad probablemente

primarios y dependa más de los andrógenos producidos por la suprarrenales.


•Efecto sobre la piel.-La torna blanda, lisa pero más gruesa y vascular; los
secundarios andrógenos después de la pubertad provocan aumento de las glándulas
sudoríparas axilares y acné.
•Efecto sobre el balance de agua y electrolitos.- Provocan retención de sodio
y cloro y agua, efecto que es más importante durante el embarazo.
•Funciones intracelulares de los estrógenos.- efecto anabólico proteínico.
Efecto sobre el útero.- Provoca cambios secretorios en el endometrio.

Efectos sobre las trompas de Falopio.-Estimula los cambios secretores en la


mucosa de las trompas.

Funciones de la Efectos sobre las mamas.- Estimula el desarrollo final de los lobulillos y alveolos
de las mamas, haciendo que las células alveolares proliferen, aumenten de
progesterona volumen y adopten carácter secretor.

Efecto sobre el balance de agua y electrolitos.-Reabsorben sodio, cloro y agua.

Efecto catabólico proteínico.-Efecto necesario durante el embarazo.


Menstruación
• El ciclo endometrial pasa por las siguientes etapas:
1-Proliferacion del endometrio.-Por influencia de los estrógenos secretados en cantidades crecientes
por el ovario durante la primera parte del ciclo, las células de estroma y las células epiteliales proliferan
rápidamente, durante las 2 primeras semanas del ciclo sexual, el endometrio aumenta de espesor
conjuntamente con el desarrollo de las glándulas del endometrio y vasos sanguíneos.
2-Cambios secretorios.-A partir de la 2da semana estrógenos y progesterona son secretados en grandes
cantidades por el cuerpo amarillo, los estrógenos producen ligera proliferación celular y la progesterona
causa hinchazón considerable del mismo. Las glándulas aumentan, acumulan y secretan liquido
endometrial.
3-Descamacion del endometrio (menstruación).- Días antes del término del ciclo las hormonas
gonadotrópicas y las hormonas ováricas disminuyen sus valores bruscamente, generando una
involución del endometrio de hasta 65 % de su espesor; los vasos sanguíneos de las capas mucosas del
endometrio sufren espasmo que provoca necrosis del endometrio.
• Durante la menstruación se pierde 35 ml de sangre y 35 ml de líquido seroso; este líquido menstrual
normalmente no coagula. La menstruación tarda unos 3 a 7 días.
Acto sexual femenino

Depende de estimulación síquica y estimulación sexual local. Las hormonas sexuales y las cortico suprarrenales tienen influencia directa.

La estimulación sexual local se da por el masaje, irritación y otros tipos de estimulación de la región perianal, órganos sexuales y vías urinarias.
El clítoris es particularmente sensible.

Las sensaciones sexuales se transmiten a la medula por los nervios pudendos y el plexo sacro; de la medula espinal se transmiten al cerebro.

La erección y lubricación en la mujer se localiza alrededor del vestíbulo y se extiende hasta el clítoris.

El orgasmo femenino es análogo a la eyaculación en el varón y tiene importancia para la fecundación del ovulo. Durante el orgasmo la
musculatura perineal de la hembra sufre contracción rítmica, lo cual depende de reflejos espinales, estos aumentan la motilidad del útero y de
las trompas de Falopio durante el orgasmo ayudando a transportar el esperma hacia el huevo.
Fertilidad femenina
• El huevo se conserva viable y capaz de ser fecundado
después de ser expulsado del ovario no más de 24 horas.
Unos cuantos espermatozoos pueden conservarse viables
en las vías genitales femeninas hasta 72 horas, la mayor
parte no más de 24 horas; con capacidad máxima de
fertilización durante 8 a 12 horas. Por lo tanto para que
ocurra la fecundación el contacto sexual suele tener que
ocurrir en cualquier momento desde 1 día antes de la
ovulación hasta 1 día después de la misma.
Embarazo

• Después del coito, los espermatozoos pasan a través del útero hasta el extremo ovárico de las tropas de Falopio en 5
minutos. El coito provoca la secreción de oxitocina, la cual estimula las contracciones uterinas; además el esperma
contiene una prostaglandina que podría aumentar aún más esas contracciones, aun así solo 100 a 3000 llegan a la
proximidad del huevo. Solo se necesita u espermatozoide para fecundar el ovulo y lo usual es que solo uno pueda
penetrarlo. Cuando un espermatozoide penetra el ovulo, su cabeza empieza a hincharse hasta formar el pronúcleo
macho; más tarde los 23 cromosomas de dicho pronúcleo y los 23 del pronúcleo hembra se combinan para volverá
formar un juego completo de 46 cromosomas (23 pares).
• El sexo del niño depende del tipo de espermatozoide que fecunda el ovulo.
• El huevo fertilizado se implanta en el endometrio, luego ocurre la secreción de más progesterona, seguida de la
hinchazón de las células del endometrio y acumulación de elementos nutritivas de las mismas. La implantación suele
ocurrir el 7mo-8vo día después de la fecundación. La implantación se debe a la acción de las células trofoblásticas que
se desarrollan sobre la superficie del blastocito. Estas células secretan enzimas proteolíticas que digieren y licuan las
células del endometrio. Las células trofoblásticas proliferan con rapidez y forman en combinación con células del
endometrio la placenta. La mayor parte de la nutrición inicial del feto se logra por digestión trofoblástica y absorción de
elementos nutritivos del endometrio; prácticamente toda la nutrición tardía se logra a través de la placenta.
Embarazo
Factores hormonales del embarazo
Durante el embarazo, la placenta produce grandes cantidades de gonadotropina corionica, estrógenos, progesterona y lactógeno placentario,
siendo indispensables para el sostenimiento del embarazo.

Gonadotropina corionica.-En el momento de la invasión trofoblástica del endometrio por parte del blastocito en desarrollo, las células
trofoblásticas sincitiales secretan Gonadotropina corionica en los líquidos maternos; comienza a secretarse a los 8 dias después de la ovulación,
precisamente cuando el huevo se implanta en el endometrio. Despues el ritmo de secreción aumenta rápidamente, para alcanzar el valor
máximo a las 7 semanas después de la ovulación y disminuye hasta un valor relativamente bajo a las 16 semanas después de la ovulación.

La gonadotropina es una glucoproteina con estructura similar a la de la hormona luteinizante, su función principal es evitar la involución normal
del cuerpo amarillo y en su lugar hace que este secrete mayores cantidades de progesterona y estrógeno. A su vez estas hormonas hacen que el
endometrio siga creciendo y almacenando grandes cantidades de elementos nutritivos.

Por influencia de la gonadotropina el cuerpo amarillo alcanza 2 veces su tamaño inicial en 1 mes, después de iniciado el embarazo; su secreción
continua de estrógenos y progesterona preserva la naturaleza decidual del endometrio, necesaria para el desarrollo de la placenta y otros
tejidos fetales.
Factores hormonales del embarazo
• Secreción de estrógenos por la placenta.- Al igual que el cuerpo amarillo, la placenta secreta tanto estrógenos como progesterona, a partir
de los trofoblastos sincitiales, junto con la gonadotropina coriónica y lactógeno placentaria. Su función es: provocar el crecimiento del
útero, crecimiento de las mamas y su tejido glandular, crecimiento de los genitales externos femeninos, relajan los ligamentos pélvicos para
que las articulaciones sacroilíacas se tornen flexibles y faciliten el paso del feto por el conducto obstétrico.

• Secreción de progesterona por la placenta.-Es indispensable en el embarazo, provoca la aparición en el endometrio de células deciduales
que desempeñan un papel importante en las primeras etapas de la nutrición del embrión. Es efecto especial de la progesterona disminuir la
actividad del útero grávido, impidiendo que las contracciones uterinas provoquen aborto espontáneo. Participa en el desarrollo del huevo,
incluso antes de su implantación. Prepara también las mamas para la lactancia.

• Lactógeno placentario.-Se secreta a partir de la 5ta semana del embarazo y su secreción aumenta progresivamente durante el embarazo.
Provoca depósitos de tejidos proteínicos; también estimula el crecimiento de las mamas y puede originar la producción de leche cuando las
mamas se han preparado adecuadamente con estrógenos y progesterona.

• Otras hormonas en el embarazo.-Durante el embarazo aumentan la corticotropina( glucocorticoides, mineralocorticoides), tirotropina,


parathormona( mas durante la lactancia) y la hormona de crecimiento. Disminuye la FSH y LH.
Lactancia
• Durante el embarazo el estrógeno hace crecer y ramificarse el sistema de conductos de
las mamas; también aumenta el estroma de las mamas. Hormona del crecimiento,
lactógeno placentario y progesterona también serán necesarios para estos cambios.
• La prolactina es la más necesaria para la secreción de leche después del parto.
• Además de la prolactina se necesitan 3 hormonas para lograr el metabolismo básico
adecuado antes que se desarrollen las mamas: hormonas tiroideas, corticosteroides
suprarrenales e insulina; ejerciendo un efecto permisivo en lugar de una acción
específica.
• Al final del embarazo solo se produce unos pocos mililitros de leche llamado calostro, la
producción de leche es 100 veces menor que la que se instalara después.
Lactancia
• Inmediatamente después de nacer el niño, la suspensión brusca de la
secreción placentaria tanto de estrógenos como de progesterona suprime
los efectos inhibitorios de estas hormonas, permitiendo que la hipófisis
anterior produzca grandes cantidades de prolactina. La prolactina estimula
la síntesis de grandes cantidades de grasa, lactosa y caseína por las células
de las glándulas mamarias. Durante la lactancia se suprime la formación
del factor inhibidor de la prolactina(PIF). Para que la leche sea eyectada de
los alveolos a los conductos se necesitan de reflejos neurógenos y de la
hormona oxitocina. Cuando el niño chupa el pezón, se transmiten
impulsos sensitivos a lo largo de los nervios somáticos, hacia la medula y
de allí al hipotálamo, donde desencadenan la secreción de oxitocina y en
menor proporción de vasopresina.
• De 1 litro y medio de leche que debe formarse en el momento de máxima
producción, entran a formar parte 50 g de grasas, 100g de lactosa y 2 a 3 g
de fosfato de calcio.
Preguntas ?

También podría gustarte