Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Capitulo I

Preliminar
Las teorías políticas constituyen un modo arriesgado de pensar; el teórico político no puede
confinarse solamente a un mero catalogo de varias formas de estados en este sentido podemos
decir que la teoría política es el esfuerzo mental para resolver el mejor modo de organizar la vida de
los seres humanos.
Como consecuencia la teoría política tiene límites constituidos en primer lugar por el ambiente físico
y en segundo lugar por el ambiente humano es decir social ya que el ambiente social posibilita el
poder entender la ser humano y es así que sin este es como vivir sin aire.
Tenemos que considerar a la política como un aspecto de la vida en una época determinada y la
teoría política como un aspecto del pensamiento en esa época.
Es Así que debemos tener en cuenta el proceso histórico para poder estudiar las diferentes ideas
políticas, podríamos decir que las ideas que mueven realmente a la gente no son teorías
perfectamente delineadas, por el contrario es la amalgama de ideas económica, éticas, sociales,
religiosas y preferencias personales.
También la historia nos ha demostrado que han surgido hombres que han tratado de ordenar, dar
forma a las diferentes ideas como por ejemplo Napoleón o Lenin. En si el pensamiento es el mejor
modo de ordenar las relaciones humanas tomando encuentra a los grandes pensadores y al
contexto en que vivimos, por consiguiente tenemos que tratar de entender nuestra confusión y darle
unorden para poder distinguir claramente las cosas
Capitulo II
Los comienzos del Estado Moderno
1. Nación y estado
El Estado o los estados modernos se diferencian si vemos por ejemplo la democracia, el fascismo y
el comunismo entre si porque cada uno guarda características específicas. Por otro lado podemos
decir que guardan también similitud y comparten características que los complementan, es decir son
análogos. La técnica de producción en este modernismo que vivimos es la misma en todas partes:
sistemas de fabricación racionalizada para la producción en masa. Son también comunes los medios
para mantener o destruir la vida humana, o los modos de diversión y recreo.
Todas nuestras formas occidentales de gobierno en la actualidad son una especie de Estado-nación,
¿qué es una nación y que es un estado? Una pregunta que el autor responde mediante algunas
definiciones que son para él insatisfactorias, y una satisfactoria de lo que es la nación. Las
insatisfactorias dicen que la nación es, un pueblo que pertenece al mismo linaje biológico(Nazi), un
pueblo unido por lazos históricos, filológicos y culturales(ingles), una reunión libre de individuos que,
sin consideración alguna respecto a la raza o el lenguaje, desean vivir unidos bajo el mismo
gobierno(norte americano).
Hablemos ahora de la definición que resulta satisfactoria la cual a la letra dice que la nación es un
pueblo que vive bajo un único gobierno central lo suficientemente fuerte para mantener su
independencia frente a otras potencias.
Lo antes mencionado orienta a la conexión entre nación y Estado modernos. Nación y Estado son
dos aspectos del orden social occidental, y cada uno es ininteligible sin el otro. Un Estado debe
poseer o surgir de la base de una nacionalidad, y una nación debe someterse a una forma de control
centralizado, si es que cualquiera de ambas organizaciones quiere perdurar.
El Estado-nación, sobre el cuál se han vertido el capitalismo, el nacionalismo y la democracia, no se
basa en principios perfectamente definidos, sino originados por determinados cambios económicos y
sociales que ocurrieron en Europa entre los siglos XIII y XVI.

2. El orden medieval
Como sabemos la sociedad medieval estaba eminentemente sesgada (feudalismo) y se
caracterizaba por un marcado localismo y por ser eminentemente agrícola. La expresión de la
economía agrícola localizada fue el sistema feudal. Generando luego una jerarquía de clases
sociales en la cuál cada grado tenia su grado de manera jerárquica siendo sometida a lo superior.
Esta pirámide no se basaba sólo en la obediencia sino también en el derecho a la propiedad. El
sistema legal se concretaba en una cuestión de costumbre y tradición.
En este sentido podemos decir que la sociedad feudal dependía del poder de los señores para
mantener el orden a través del país, combatiendo al propio tiempo los avances del poder real.
En esta época la Iglesia católica tenia el control sobre el arte, la educación, la literatura, la filosofía y
la ciencia de la cristiandad occidental. En todas las materias espirituales reinaba la Iglesia. A la
creencia en la fe cristiana contribuyó la naturaleza universal de la ley, que no era fruto de la
soberanía de un pueblo o un dictador, sino de Dios. La institución política que corresponde a esta
noción de la ley era el Sacro Imperio Romano Germánico.
la cultura universal cristiana serviría de bagaje al nuevo Estado. La política no existía como una
rama separada de la filosofía, sino que era un aspecto más de la teología. Así, se creía que el
gobierno espiritual del alma, tarea que correspondía a la Iglesia, debía separarse del gobierno
temporal del cuerpo, tarea que correspondía al rey. Ante tal dicotomía, y tal ansia de unos por
abastar el gobierno del otro, quedaba claro que dicho sistema estaba llamado a destruirse en cuanto
la balanza del poder se inclinase decididamente en favor de los reyes.
Se vino pronto el Renacimiento y la Reforma, con esto los hombres pasaron a una edad nueva. El
término de Edad Media trajo una declinación en el poder real del Papa y del Sacro Imperio Romano
Germánico, combinado con un aumento de sus demandas universales. Los hombres buscaban
unidad y autoridad central; el papa y el emperador aseveraban, cada uno por su parte, la legitimidad
de su dominio mundial porque estaban en peligro de perderlo y entonces apareció en Italia
Maquiavelo, un hombre que habló un nuevo lenguaje y descubrió nuevos conceptos y definiciones,
que le sirvieron para describir hechos.

3. El Monarca Absoluto. Maquiavelo.

En el siglo XVI, la expansión del comercio y la existencia de mejores comunicaciones requerían de


un sistema político más centralizado que el existente bajo el feudalismo. Lo que durante siglos
parecía ser una protección de salarios justos, de la justicia social y de la salvación espiritual,
aparecía ahora como un estorbo y una barrera para la iniciativa humana. En consecuencia, los reyes
comenzaron a ejercitar más y más prerrogativas y, con el apoyo financiero de las nuevas clases
económicas que iban apareciendo, a ejercer la autoridad sobre los barones feudales. Maquiavelo
entendió que cualesquiera que fuesen sus intenciones, humanas o inhumanas, cristianas o paganas,
el gobierno que vaya a subsistir debe poseer poder para ejercerlo, y debe entender la teórica de
emplear dicho poder. Así, lo más importante es ver que la humanidad y la justicia son sólo posibles
en una sociedad donde alguna autoridad central puede lograr obediencia. La filosofía de Maquiavelo
puede resumirse en dos puntos:

1) en todos los Estados existe un poder supremo, el soberano. Este punto remarca la necesidad de
rechazar cualquier limitación de la autoridad nacional por un poder exterior. Par él estos poderes
debían ser o bien organizaciones voluntarias y por tanto someterse a obediencia, o bien parte
integrante del propio estado. A partir de aquí el mundo se dividió en territorios cuyas leyes debían
promulgarse por un único gobierno central.
2) El control del poder es la justificación de la soberanía. El hombre que proclama Maquiavelo es un
hombre independiente, no limitado por la Iglesia o la sociedad. Este ser lograba su engrandecimiento
mediante el comercio, la ciencia y la estrategia militar. El soberano estaba por encima de las leyes, y
éstas eran solo un instrumento de su soberanía. Era el gobernante nacional y libre que no busca la
salvación de su alma sino la conquista del mundo y la capacidad de moldearlo según su deseo. Al
mantener a sus súbditos en abyección, y ser libres de mandato de Dios, era un monarca el que
podía mantener a las masas sujetas gracias a la religión y la moral.
Sin embargo, este príncipe encontraría dos problemas: cómo educar a las masas en la religión y la
moral, y qué hacer con los hombres libres.

4. La Revolución Económica y la Reforma

Las naciones occidentales europeas habían comenzado su carrera imperial, descubriendo nuevos
continentes, despojándolos de sus tesoros y ofreciéndoles un cambio al credo católico. Como
resultado inmediato, la casta occidental de Europa se convirtió en el centro económico del mundo.
Las nuevas empresas mercantiles necesitaban capital, ya que las rápida expansión del comercio no
podía adaptarse al sistema económico localista feudal. Así pues, un nuevo sistema bancario
comenzó a desarrollarse para satisfacer las crecientes necesidades del comercio. Con la aparición
de banqueros y comerciantes surgió una nueva clase burguesa poderosa capaz de controlar los
medios de circulación, financiar las campañas militares de los reyes y establecer sus casas como
sede del tráfico de mercaderías en Europa.
Los cambios sociales y económicos que acompañaron a la aparición del Estado-nación, fueron
cuatro: el descubrimiento de nuevas fuentes de riqueza más allá de los mares, el desarrollo de las
finanzas internacionales, una revolución en los métodos de cultivo de la tierra y en la distribución de
la propiedad territorial y la Reforma.
La aparición del capitalismo minaba, dondequiera que llegara, el orden existente, al sostener que el
lujo y el disfrute de la riqueza terrenal era carrera respetable para los cristianos. Así fue como la
propiedad individual acabó con el equilibrio moral en el mundo.
La Reforma y sus impulsores empezaron entonces a atacar el poder espiritual de la Iglesia,
denunciando su secularización, sus riquezas y la corrupción de sus costumbres. Así, se dieron
cuenta de que el individuo podía sólo llevar una vida cristiana si se liberaba del dominio.
La columna vertebral de esta reforma fue la nueva clase media y las dos fuerzas motoras la Biblia,
como fuente de verdad, y la Nación, como fuente de poder. Este protestantismo acabó como un
departamento de Estado, mandando que se obedeciera a las autoridades, y aplastando sin
compasión las revoluciones campesinas.
Uno de los efectos indirectos de la Reforma fue la liberalización de la riqueza de la Iglesia, que
convirtió la tierra en un bien acumulable y movilizadle, dejando de ser ésta una señal de privilegio
una vez desaparecidas las clases sociales feudales.
Mientras la propiedad privada, la ciencia y los métodos bancarios avanzaban implacablemente, el
hombre europeo necesitaba acomodar su religión, su ley y su moral social a estas nuevas
condiciones. Esto lo conseguiría el movimiento calvinista, que moldaría la mente de las nuevas
clases sociales de negociantes, sin entregarla al poder de los príncipes seculares como hizo Lutero.
Uno de los puntos claves fue el posicionamiento respeto a la usura, haciendo una distinción vital
entre lo que debía entenderse por aquella operación prohibida y la ganancia legítima de capital.
Cada individuo logró disciplinar su ética, dado el marco de predestinación en que el calvinismo puso
a gran parte de los hombres europeos.
5. Teoría Política del Absolutismo
Aparición de un Estado-Nación después de un proceso largo y dificultoso. Europa en el s.XVI está
dividida en estados católicos y protestantes.
 Paises Protestantes: Burguesía con poder permanente que amenaza la
Supremacía absoluta de los reyes (Inglaterra, Paises Bajos)

Las primeras teorías políticas del Estado-Nación reflejaban claramente el carácter transitorio
de los compromisos entre el despotismo centralizado y el nuevo capitalismo financiero de la
Burguesía. El Estado Moderno se basa definitivamente en una fuerza centralizada y que sin el
respaldo de esa fuerza no puede prevalecer justicia, ni moralidad de clase alguna. Las más
influyentes de las teorías fue “la del derecho divino de los reyes”, y el correspondiente deber de
obediencia pacifica. La cita se basa en la Biblia, Jesucristo: Dadle al Cesar lo que es del Cesar.
San Pablo ordenó aceptar la autoridad del estado a los cristianos. Jacobo I de
Inglaterra nos dice que los reyes son las imágenes de Dios vivientes en la tierra. El gobierno no
podía poner en dudas que la consciencia religiosa pusiese en día sus argumentos. De manera
que el derecho divino de los reyes se convirtió en la justificación del statu quo en
una época destrozada por la sucesión de guerras religiosas.

Se hizo necesario volver a la antigua noción medieval de un pacto entre el Rey y su pueblo,
tratando de demostrar que aunque el poder divino se derivaba de Dios, también
dependía del convenio que hubiese establecido para mantener la religión verdadera. Esto
suponía la tolerancia cero al resto de sectas religiosas, solo el poseedor de la religión
verdadera era el que tenía derecho a la rebelión.

Teorías políticas, se negaban a secular la política, ya que reclamaban el derecho de la religión a


controlar todos los gobiernos. Esto hacía imposible la democracia o libertad. Por tanto el
absolutismo es totalitario ya que impone la religión. Maquiavelo cree que la cuestión religiosa hay
que dejarla al arbitrio de la consciencia individual.
La Reforma, Iglesia Universal. La teoría política se convierte en instrumento totalmente
oportunista. Un instrumento de propaganda que se podía utilizar en pro o en contra del orden
establecido, pero todos buscaban la uniformidad religiosa.

Cimientos del Estado Moderno, estados territoriales delimitados, con burocracia, ejercito y Rey
absoluto. Nuevo sistema financiero y derecho de propiedad privada.
Capitulo III

La Revolución Inglesa.
1. El Escenario
Podemos aquí evidenciar que el desarrollo de las ideas políticas por parte de Inglaterra ha sido
siempre ligeramente diferente del que presenta en el continente europeo. La conquista normanda
impuso el sistema feudal en Inglaterra, pero la clase gobernante era muy pequeña, el
poder estaba centralizado en el rey que se constituía como el principal y autentico propietario de la
tierra. Por tanto el rey era considerado como el defensor del pueblo frente los abusos del poder de
los señores feudales. Principios del Estado-Nación El Rey Juan que ataco a la Iglesia, terratenientes
y comerciantes se vio obligado afirmar la Carta Magna, el poder real limitado por los derechos
tradicionales y prohibía expresamente el establecimiento de impuestos arbitrarios. Inicio del
Parlamento, los que pagan los impuestos tienen derecho de establecerlos.

La clase media va creciendo de forma progresiva, una clase compuesta por pequeños propietarios y
comerciantes. La existencia de dos clases se ve en el Parlamento, dividido en dos cámaras: Los
Lores y los Comunes. El crecimiento de la clase media, hacia que la dependencia de los reyes de
esta clase, aumentara. Con la perdida de las provincias francesas, Inglaterra se da cuenta de la
necesidad del desarrollo de los recursos de la propia isla. Inglaterra comienza a ser un país
mercantil, el país está listo para los cambios políticos. Pero el absolutismo de los Tudor y la
subsiguiente Reforma, no causaron tan radicales convulsiones como en otros países. El rey
había ejercido siempre más poder que el papa.

Ya se distinguía un comercio cada vez más porque iba apareciendo la idea de los comerciantes

Antes ley y religión impedían la acumulación de dinero, ahora Estado e Iglesia


cooperan para facilitar el progreso, la ley es protectora y auxiliar de la iniciativa
particular. Aunque hay una gran intervención estatal, que es el máximo regulador de todas las
actividades. En el asunto religioso existe una limitación de la libertad. La Iglesia
mantiene la organización episcopal y gran parte del ceremonial romano, la diferencia únicamente
reside en la cabeza de la Iglesia, en vez del Papa, lo es el rey. Los cambios
económicos se ven favorecidos por las políticas de los Tudor, la reforma moral era combatida por la
nueva Iglesia nacional. Con la creación de esta iglesia nacional (ni católica, ni protestante) se
consigue que la lucha por la tolerancia religiosa no tenga consecuencias diplomáticas.

2. Contraste de personalidades

Gran transformación entre la subida al trono de Jacobo I (1603) y la huida de Jacobo II(1688), la
observábamos en los dos teóricos políticos más importantes que ha producido Inglaterra:
Thomas Hobbes. Escribió el Leviatan que es el último gran ejemplo de una obra intelectual del
renacimiento. Abandonó la sofistería de la escuela para estudiar los clásicos, sentía admiración por
los griegos y romanos donde la teología y sacerdotes no regían la razón del hombre.
Quería construir un sistema de principios abstractos que se demostrarían por la razón humana.

Hobbes pertenece a la época en que los hombres intentan destruir la supremacía de la


teología mediante argumentos filosóficos. Vivió en el mundo de la aristocracia. Fue el primer filosofo
académico (su pensamiento estaba muy distante de la política)
John Locke. Escribió el ensayo sobre el gobierno civil, es el primer precursor de la ilustración. Está
en contacto con los estudios de las ciencias naturales. Método experimental: hipótesis,
observación y comprobación. Locke pertenece a la época de Newton. No intenta construir un
edificio monumental sobre la razón humana. Es un científico en lo que respecta al método y sus
puntos de vista.

3. El Leviatán
Aquí nos desarrollamos en el sistema político pues el pesimismo que impregna la obra de
Hobbes se debe fundamentalmente a su experiencia con dos guerras civiles. Maquiavelo había
intentado presentar al hombre despojado de sus vestiduras teológicas, considerándolo
simplemente como un ser humano, interesado únicamente en la vida terrenal. Los dos son realistas
pero ven realidades diferentes. En el Leviatan, la perspectiva anatómica del Renacimiento se
desarrolla en un perfecto sistema político que abarca todas las cuestiones. El hombre como un
autómata (Maquina que se mueve por si misma). El Leviatan es la república o Estado que no es sino
un hombre artificial. El hombre es algo que la razón puede concebir como una maquinaria o como
una combinación química. Trabaja como una máquina y no hay nada sobrenatural en él. La sociedad
humana es también racional, una maquinaria más elaborada, pero en el fondo nada más que un
producto de la actividad humana. Existen leyes que regulan ambas y sin necesidad de acudir a los
dogmas religiosos, sino a la naturaleza de los seres humanos.

Las contradicciones lógicas del Leviatán se derivan de las luchas internas Estado-Nación. Aunque la
teoría de Hobbes es una mala teoría, sirve para describir la política de la época. Destruida el antiguo
orden estamental, todos los hombres eran iguales, solo la cantidad de bienes materiales les
separaba.

Un sistema de libertad que no garantice la seguridad personal, puede ser remplazado por un Estado
totalitario, y ganar el consentimiento de las masas. La libertad política es un lujo que solo puede ser
disfrutado en circunstancias favorables. Una vez que la situación degenere en anarquía,
cualquier democracia puede democráticamente decretarse a si misma la muerte. Hobbes no nos
ofrece la justificación del dictador para su despotismo, sino las razones que obligan a sus
súbditos a aceptarlo. El Leviatán es el primer ataque democrático que recibió la democracia.

4. El gobierno civil
El gobierno civil (Locke), en el encontramos la justificación de la democracia
representativa. Hobbes llegó a la conclusión de que el despotismo era la única forma de gobernar
en Europa. Pero al tratar a todos los individuos por igual, no se dio cuenta que todo gobierno, para
mantenerse necesita contar con el apoyo de la mayoría. Si no necesitáramos un Leviatán
como el que Locke describe no lo hubiéramos mantenido. Este proclama que para lograr la
paz y la prosperidad, era necesaria la tolerancia a las diversas religiones. Esta demanda
es recogida y defendida por Locke. Locke ya no habla de la guerra de todos contra todos como lo
hacia el Leviatán, sino que habla de la guerra del déspota contra sus súbditos. Locke dice que
ningún hombre razonable sería capaz de colocarse totalmente en poder del Estado para
que le defendiera del vecino. La libertad, ante el poder absoluto es necesaria para la preservación
del hombre, y no podría separarse de ella por circunstancias que no conllevaran a la perdida de su
derecho a la preservación y a la vida. Por tanto la limitación de la soberanía debe de ser el primer
objetivo del hombre racional. Locke trata de encontrar una salvaguardia para el hombre nacional
contra la omnipresencia de los príncipes. 1688- La Gloriosa. Cuando el estado cayo, el hombre no
regreso al estado de guerra, sino que se había levantado unido en un propósito común, defendiendo
sus derechos constitucionales contra los abusos del rey. Locke concibe una nación unida por un
interés común. Aparte del temor a la policía, los hombres respetan los derechos civiles respectivos
por sentido común, la policía solo castiga a los criminales y el ejercito té defiende de un poder
extranjero. El estado es considerado únicamente como una maquina conveniente para facilitar la
protección de nuestras actividades específicas. Locke dice que la propiedad privada no se deriva del
estado, sino de los propios derechos individuales. Una vez que el hombre se ha mezclado con su
trabajo la propiedad es suya. Concebia a Inglaterra como una nación de propietarios libres
dedicados a acumular sus riquezas y disfrutarlas. Para este estado el leviatán era una carga.
Locke decreta la abolición de la soberanía tal y como se entendía y la reemplaza con una división
de poderes entre el legislativo y el ejecutivo (Monarca Constitucional) tiene la finalidad de que ningún
poder sea tan fuerte como para limitar los derechos del pueblo. El Gobierno Civil se basa en
la presunción que los ciudadanos del Estado eran propietarios que consienten ser
gobernados porque reconocen su utilidad en la medida que esta sea efectiva. Desde el momento en
que la unanimidad no es posible, la mayoría debe prevalecer (Gobierno de las mayorías). La
nación puede conceder tolerancia porque la nación tiene un interés común: puede
permitir libertad de pensamiento y de palabra, mientras no perturben el interés de todos. El
principal problema de la teoría de Locke es que una parte de la sociedad no tenia derechos
naturales para defender, ya que Locke solo tiene en cuenta a los propietarios y no a los
trabajadores, y a partir de su teoría de los derechos naturales los desposeídos podrían
querer derrocar el sistema civil. Pero Locke dice que una vez redactada el pueblo no puede
modificar ni acabar con la Constitución.

La democracia propugnara la igualdad de los ciudadanos ante la ley, pero al hacer intervenir al
pueblo en el gobierno deberá cambiar las instituciones. Locke presupone la existencia de una clase
superior ilustrada que gobierna al interés de todos. Aunque la democracia puede lograse a través
de las instituciones representativas, estas no las representa. El gobierno civil puede
transformarse en gobierno popular, pero siempre será un gobierno de la elite.

También podría gustarte