1 Repaso de Conceptos Basicos y Normativa Sobre Igualdad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

U1.

Repaso de conceptos básicos y normativa sobre


igualdad

IN TR ODUCCIÓN Y CON CEPTOS B ÁSICOS

Repaso de conceptos básicos

Roles de género

La igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y hombres

Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder

OR GAN ISMOS Y N OR MATIVA ESTATAL SOB R E IGUALDAD

Organismos del Estado Español: Ministerio de igualdad

Organismos del Estado Español: Instituto de las Mujeres y para la Igualdad de Oportunidades

Organismos del Estado Español: Observatorios

Normativa estatal
Apartado 1 de 8

Repaso de conceptos básicos

Vamos a hacer un repaso de los conceptos básicos relacionados con igualdad:

Sexo

Según la OMS[1] “El sexo está asociado principalmente con las características físicas y fisiológicas (cromosomas,
genes, nivel de hormonas, etc.) así como la anatomía sexual y reproductiva.

[1] Definiciones consultadas a 09/11/2022

Género

Según la OMS “el género se refiere a características socialmente construidas de las personas, tales como normas,
roles y relaciones de y entre grupos de mujeres y hombres.”
Las diferencias de género han ido cambiando a lo largo de la historia y cambian de una sociedad a otra, como por
ejemplo poder vestir determinadas prendas, poder estudiar ciertas disciplinas, el uso de maquillaje, etc.

Patriarcado

En su sentido más estricto se trata del gobierno del padre sobre el resto de miembros de la familia. Proviene de la
figura romana del PATER FAMILIAS, figura que era siempre y en todo caso un hombre dentro de la familia, nunca
una mujer, y solo podía serlo uno de los hombres, que era quien legalmente tenía la patria potestad de todos los
bienes y personas de la casa niñas/os, mujeres y hombres (mientras viviesen en la casa familiar) y esclavo/as.

El patriarcado presenta aquí su origen y es pues, un sistema jerarquizado, en el que se establece al hombre
como figura de poder frente a la mujer. Al primero se le otorgan privilegios por el simple hecho de serlo y a la
segunda se le ha venido otorgando un papel subordinado a este, tanto en la esfera pública, como privada, que ha
tenido que aceptar.
En algunas sociedades este papel está cambiando, pero aún se perciben ciertas reticencias al cambio.

Conciliación

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, consiste en la posibilidad de compatibilizar el trabajo
remunerado, con el trabajo doméstico y con el tiempo propio.
Esto no parte solamente de una cuestión puramente organizativa personal, sino que es una cuestión social transversal
que precisa de medidas y acciones desde el ámbito empresarial, político y social, así como la participación por igual
de mujeres y hombres de una manera corresponsable.

Corresponsabilidad

Consiste en el reparto equitativo de las tareas y trabajos domésticos dentro del hogar, así como de los cuidados
que pudiera haber a menores o personas dependientes, permitiendo tanto una conciliación en quienes
desempeñan un trabajo remunerado fuera del hogar, como evitando una sobrecarga de trabajo de quienes se ocupan
de los trabajos domésticos.

Doble jornada

La doble jornada laboral se da cuando, debido a una falta de conciliación y sobre todo corresponsabilidad, por lo
general la mujer se ve obligada a desarrollar su jornada laboral remunerada y en el domicilio, donde debe
desarrollar los trabajos domésticos y de cuidados.

Machismo

Es la forma de pensar, actitudes y formas de relacionarse de quién sostiene que el hombre es superior a la
mujer por naturaleza. Estas tendencias pueden ser conscientes o inconscientes, en la reproducción de la propia
cultura aprendida.

Androcentrismo

Es la visión del mundo que sitúa al hombre (individuo masculino) como centro y medida de todas las cosas.
Un ejemplo claro lo vemos en el relato de la historia y como se nos a contado a través de la historia de los hombres,
obviando figuras históricas femeninas o directamente eliminándolas del relato histórico.
Feminismo

Nuria Varela, en su libro Feminismo para principiantes define el feminismo como:

“El feminismo es un discurso político que se basa en la justicia. El feminismo es una teoría y una práctica política
articulada por mujeres que tras analizar la realidad en la que viven toman conciencia de las discriminaciones que
sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad.
[...] el feminismo se articula como filosofía política y, al mismo tiempo, como movimiento social.”

A grandes rasgos podríamos definir el feminismo como un movimiento social y político, una filosofía, que está
basada en la justicia y que promueve la igualdad entre los sexos y la no superioridad de ninguno. Pretende
hacernos tomar consciencia de las discriminaciones que se producen en nuestra sociedad para así poder actuar sobre
ellas y eliminarlas.

Sexismo

el Consejo Europa, a través de la Recomendación CM/Rec(2019)1 del Comité de Ministros a los Estados miembros
para prevenir y combatir el sexismo[2], entre otras cosas presenta una definición de sexismo para los Estados:

A los efectos de esta Recomendación, se entiende por sexismo:

Cualquier acto, gesto, representación visual, manifestación oral o escrita, práctica o comportamiento, basado en la
idea de que una persona o grupo de personas es inferior por razón de su sexo, que tenga lugar en el ámbito público
o privado, en línea o fuera de ella, cuyo propósito o efecto sea:

1. Vulnerar la dignidad intrínseca o los derechos de una persona o grupo de personas; o

2. Provocar daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o socioeconómico a una persona o grupo de personas.

3. Crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

4. Constituir un obstáculo a la autonomía y la plena realización de los derechos humanos de una persona o
grupo de personas.

5. Preservar y reforzar los estereotipos de género.


[2] https://search.coe.int/cm/pages/result_details.aspx?objectid=090000168093b26a

Roles y estereotipos de género



Los roles y estereotipos de género son elementos que están estrechamente relacionados al sexo y el género.
Podríamos decir que el género se forma de estos.

Desde el momento de nuestro nacimiento la sociedad nos inculca ciertos valores, actitudes, creencias, etc. que
dicta como apropiados para nosotras/os.
Apartado 2 de 8

Roles de género

Los roles de género son el conjunto de normas, comportamientos y expectativas, socialmente impuestas y
diferentes para mujeres y hombres, marcando la desigualdad en relación a como ser, sentir y actuar. Estas
distinciones sociales son subjetivas, es decir, no existen por una razón que lo justifique, si no que se han ido creando
e imponiendo socialmente a lo largo de la historia.

Estos roles pueden distinguirse en diferentes ámbitos (familiar, educativo, laboral, social, etc.). A consecuencia de
ello, las personas se desarrollan mediante la identificación de los roles asignados según su sexo.

Roles femeninos Roles masculinos

Ámbito doméstico Ámbito público

Cuidadora Sustento económico

Trabajo sin valor social Trabajo con calor social

Doble/Triple jornada Jornada simple

Sin tiempo propio Tiempo Propio

Subordinación Autoridad

Heterosexualidad Heterosexualidad
 Los estereotipos de género marcan la existencia de todas las personas condicionando nuestros
gustos (juegos y deportes), expectativas de vida (aún se inculca más en niñas que en niños tener
familia en futuro) e incluso sus profesiones (aún existen profesiones altamente masculinizadas o
feminizadas).

Los estereotipos de género se transmiten y refuerzan mediante el proceso de socialización, en la

familia, en la escuela, con las amistades, en los medios de comunicación y mediante el lenguaje.

A través de los agentes de socialización se aprenden e interiorizan las normas, valores y formas de percibir la
realidad de acuerdo con la sociedad en la que vivimos, lo cual nos permite desarrollar las capacidades necesarias para
interrelacionarnos.

Como resultado de este proceso, aún sin darnos cuenta en la mayoría de los casos, según seamos mujeres u hombres

ponemos en práctica una serie de comportamientos aceptados como femeninos y/o masculinos, que van a ser

considerados como apropiados o no.

La aceptación de estos comportamientos favorecerá nuestra inserción como miembros de la sociedad a la que
pertenecemos o provocará reacciones adversas (mecanismos que la sociedad tiene para “corregir” a quien se sale de
la norma y reconducirlo/la al rol que debería desempeñar).
Antes de continuar avanzando, visiona el siguiente vídeo:

Revelando estereotipos que no nos representan | Yolanda Domínguez |


TEDxMadrid
Apartado 3 de 8

La igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres


y hombres

Entendemos por concepto de igualdad el fundamento en que todo ser humano se considera que tiene los mismos
derechos, deberes y oportunidades que otro. Así, la igualdad de género es considerar que hombres y mujeres
comparten estos derechos, deberes y oportunidades, tanto ante la ley, como en el funcionamiento de la propia
sociedad.

La igualdad es un valor que se lleva persiguiendo desde hace mucho, ya recogida como derecho humano
fundamental en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en su artículo primero:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

- Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Igualdad formal
La igualdad formal es aquella que está recogida y reconocida en las leyes de un Estado. Casi todos los países
occidentales incluyen en sus constituciones el principio de igualdad como un derecho fundamental de las personas
que no puedan ser discriminadas por razón de sexo.

En nuestro país es en la Constitución Española de 1978, en su artículo 14, donde manifiesta:

“Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento,
raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”

- Constitución Española
Una vez establecido el principio de igualdad formal, lo deseable es que se traslade al día a día de la ciudadanía y que

exista una igualdad de hecho y no solo de derecho, es decir, que todas las personas que componen una

sociedad tengan los mismos derechos, deberes y oportunidades.

Sin embargo, la realidad demuestra, a través de múltiples indicadores, que la inclusión dentro de un texto legal del
principio de igualdad entre mujeres y hombres no es suficiente por sí sola para eliminar las discriminaciones por
razón de sexo.
Es por ello que se necesita la intervención constante de los diferentes poderes públicos y el

establecimiento de indicadores y controles, así como el desarrollo legislativo hasta conseguir realmente una sociedad
igualitaria.

En este sentido, el mayor impulso en nuestro país quedó se materializado en la Ley Orgánica, de 22 de marzo de
2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que en su Artículo 1.1 recoge:

“Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. Esta ley tiene por
objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular
mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en
cualesquiera de los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y
cultural para, en el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución, alcanzar una sociedad más democrática,
más justa y más solidaria.”
- Ley Orgánica, de 22 de marzo de 2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Igualdad real

Igualdad real es la que se da cuando, de facto, la igualdad ha permeado en la sociedad de un lugar.

Las costumbres, las creencias, los roles y estereotipos, los micromachismos, etc., aún tienen mucho peso en las
sociedades y existe aún cierta reticencia al cambio y, aunque a veces la ley es precursora del cambio, puede pasar que
estos usos y costumbres sociales aún tengan demasiado peso: Por ello, aunque existiese una igualdad formal no
implicaría que existiese una igualdad real.
 Son las personas, las entidades y organizaciones y en especial los poderes públicos quienes tienen
que trabajar en cambiar ideas y formas de actuar de modo que podamos disfrutar cada vez más de
una sociedad más igualitaria.

Resulta imprescindible garantizar que mujeres y hombres puedan acceder y participar en las diferentes esferas
(económica, política, participación social y de toma de decisiones) y actividades (educación, formación y empleo)
sobre bases de igualdad.

Equidad de género

Un concepto que deberíamos diferenciar del de igualdad de género, que suele confundirse o usarse como sinónimo,
es el de equidad de género. El termino equidad de género hace hincapié en las diferencias que existen entre las
personas, para así poder abordarlas y eliminarlas.

La equidad es necesaria para lograr la igualdad, ya que la equidad lo que busca es dar a cada persona lo que necesita
para que se encuentre en igualdad de condiciones al resto, es reconocer la diversidad sin que suponga discriminación.

Un ejemplo de medidas de equidad son las acciones positivas, el sistema de cuotas, etc.

REALIDAD
IGUALDAD (Dar a todas/os por igual)

EQUIDAD (A cada quién según sus necesidades)


Apartado 4 de 8

Caracterización del sistema patriarcal y la distribución


del poder

El sistema patriarcal es un sistema que se caracteriza porque esta instaurado prácticamente en la totalidad de
culturas del mundo. En ellas se han creado un conjunto de prácticas que favorecen que sean los hombres los que
ejerzan el poder de toma de decisiones, ya hablemos a nivel de lo privado o de lo público y por extensión lo político.

A medida que nos encontramos en países con niveles de económicos y sociales más altos, vemos como esta forma de
dominación pasa de ser más explícita, pudiendo incluso estar reconocida la sumisión de la mujer al hombre en la
propia constitución o leyes del país; a ser más sutiles, pues aunque no este reconocida de una forma legal, sigue
existiendo en la práctica.

Este sistema de jerarquización del poder ha excluido


tradicionalmente a las mujeres del espacio público, que es el
espacio de la participación, el reconocimiento social, de la
producción económica, la política.
Se trata del espacio donde se desarrollan las actividades económicas y productivas que son

visibles y valoradas por la sociedad.

Este es el espacio que históricamente ha estado reservado a los hombres mientras que a las mujeres se les ha relegado
al ámbito doméstico, el ámbito reproductivo, el de la crianza, el de los cuidados de las personas y el hogar, el de la
reproducción de la cultura, el considerado de la inactividad dado que en apariencia no tiene un valor económico y
con ello no tiene una visibilidad ni reconocimiento social.
Podemos hablar de un último ámbito del que las mujeres han sido limitadas y/o excluidas y es ámbito privado, el
lugar de lo “propio”, que como lo define Soledad Murillo:

“Es el lugar del tiempo singular, de lo propio, la condición de estar consigo mismo de manera crítica y reflexiva, es
el culto a la individualidad y responde a la cualidad de ocuparse de sí mismo.”

- Soledad Murillo

Sobre este ámbito no solamente sería analizable si las mujeres tienen la posibilidad de disfrutar de él como los
hombres, si no también las condiciones en que hacen uso de él, en tiempo y en forma. Es decir, si tienen
posibilidad de hacer uso de él al menos durante tanto tiempo al día como los hombres y si pueden disfrutarlo de igual
modo.

 Pensemos en una pareja con hijos/as, en una reunión social, ¿si los niños y niñas están por ahí
jugando por lo general quién suele esta más pendiente, el padre o la madre? En este caso ambos
están disfrutando de tiempo de ocio, pero no de la misma calidad.

Ámbito Público Ámbito Doméstico Ámbito Privado

PRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN DIFERENCIACIÓN EN LAS


POSIBILIDADES DE SU
UTILIZACIÓN
VISIBLE INVISIBLE
Ámbito Público Ámbito Doméstico Ámbito Privado

RECONOCIDO INFRAVALORADO

REMUNERADO NO REMUNERADO

Todas estas situaciones terminan en un claro desequilibrio de poder entre mujeres y hombres. Este desequilibrio
viene produciéndose largo tiempo, de tal forma que incluso podemos verlo en cuanto a representantes políticos
(quizás observemos cierta paridad si hablamos de representantes del Congreso, pero pensamos cuantas mujeres hay a
la cabeza de un partido político).

Esto deriva en un desequilibrio que hace que las mujeres no estén realmente representadas, y este desequilibrio, en
general, podemos hablar de él tanto a nivel doméstico, como público.
Apartado 5 de 8

Organismos del Estado Español: Ministerio de igualdad

Ministerio de igualdad

Fuente: https://www.igualdad.gob.es/Paginas/index.aspx

Corresponde al Ministerio de Igualdad la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de


igualdad y de las políticas dirigidas a hacer real y efectiva la igualdad entre mujeres y hombres, la prevención y
erradicación de las distintas formas de violencia contra la mujer y la eliminación de toda forma de discriminación por
razón de sexo, origen racial o étnico, religión o ideología, orientación sexual, identidad de género, edad, discapacidad
o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Le corresponde, en particular, la elaboración y desarrollo de las normas, actuaciones y medidas dirigidas a
asegurar la igualdad de trato y de oportunidades, especialmente entre mujeres y hombres, el fomento de la
participación social y política de las mujeres, y la prevención y erradicación de cualquier forma de violencia contra la
mujer

 El Ministerio de Igualdad se estructura en los siguientes órganos superiores y directivos: la


Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género y la Delegación del Gobierno
contra la Violencia de Género.

Secretaría de Estado de Igualdad y contra la violencia de género


Funciones de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la violencia de género.
Función 1

El impulso y desarrollo de la aplicación transversal de los principios de igualdad de trato y oportunidades


entre mujeres y hombres en la actuación de los poderes públicos y, especialmente, en la Administración
General del Estado.
Función 2

El seguimiento de la aplicación y desarrollo normativo de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la


igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Función 3

El seguimiento de la aplicación y desarrollo normativo de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de


Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Función 4

El impulso y seguimiento del cumplimiento de las medidas contempladas en el Pacto de Estado contra la
Violencia de Género, así como la puesta en marcha de las medidas necesarias para la prevención y
erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer, en colaboración con las instituciones del
Estado y Administraciones Públicas con competencias en la materia, así como con las organizaciones de la
sociedad civil.
Función 5

La propuesta de normas y medidas para la lucha contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual,
así como su coordinación, seguimiento y evaluación.
Función 6

La coordinación de las políticas de la Administración General del Estado en materia de igualdad de trato y
de oportunidades, con especial referencia a la igualdad entre mujeres y hombres, así como el desarrollo de
políticas de cooperación con las administraciones de las comunidades autónomas y entidades locales en
materias de su competencia, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros departamentos.
Función 7

El impulso de medidas de fomento de la igualdad de trato y de oportunidades, con especial referencia a la


igualdad entre mujeres y hombres, y la ampliación de garantías y derechos ciudadanos, mediante el
desarrollo de políticas que aborden problemas concretos de desigualdad adaptados a las necesidades
propias de distintos grupos de personas, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros departamentos.
Función 8

La propuesta de las medidas necesarias para consolidar la presencia de mujeres en cualesquiera ámbitos de
la vida, garantizando la presencia equilibrada de mujeres y hombres, de forma progresiva, en los términos
recogidos en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, en los organismos y órganos públicos y en los
consejos de administración de las sociedades públicas y privadas.
Función 9

La participación, junto a los órganos correspondientes del Ministerio de Trabajo y Economía Social, en la
promoción de políticas dirigidas a garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres en el empleo y la ocupación, y a reducir la discriminación laboral y el desempleo femenino,
teniendo como objetivo el pleno empleo y la reducción de las diferencias existentes entre las percepciones
salariales de hombres y mujeres mediante, entre otras medidas, el apoyo y facilitación de la implantación
de planes de igualdad en las empresas.
Función 10

El fomento de las medidas que favorezcan la conciliación del trabajo con la vida personal y familiar, así
como la corresponsabilidad en las responsabilidades familiares, impulsando, entre otras, la equiparación de
los permisos de paternidad y maternidad y el desarrollo de programas para fomentar la paternidad
responsable.
Función 11

La puesta en marcha de actuaciones de formación, información y sensibilización destinadas a hacer


efectivo el principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en cualesquiera ámbitos
de la vida.
Función 12

El impulso y desarrollo de la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación


de las personas por razón de sexo, origen racial o étnico, orientación sexual, identidad de género, religión o
creencias, ideología, edad, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Función 13

La propuesta de medidas normativas destinadas a garantizar la igualdad de trato y no discriminación de las


personas, con independencia de su sexo, origen racial o étnico, orientación sexual, identidad de género,
religión o creencias, ideología, edad, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social.
Función 14

En coordinación con otros departamentos ministeriales, proponer e impulsar la aplicación de medidas


destinadas a realizar un diagnóstico para la prevención y erradicación de los delitos de odio y del discurso
de odio en el ámbito público y privado.
Función 15

En coordinación con otras Administraciones Públicas, el impulso de medidas destinadas a reconocer y


proteger la heterogeneidad del hecho familiar.
Función 16

En colaboración con los órganos correspondientes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación, la supervisión y el seguimiento de los acuerdos internacionales en materia de igualdad y no
discriminación, la organización y participación de España en las cumbres y eventos internacionales en la
materia, la elaboración de informes para las instituciones internacionales y el seguimiento de los proyectos
y encuentros internacionales relacionados con la igualdad impulsados por el Gobierno de España, sin
perjuicio de las competencias de la Secretaría General Técnica del departamento en esta materia.

Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, con rango de


Dirección General

La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (https://violenciagenero.igualdad.gob.es/) es el órgano


encargado de proponer la política del Gobierno contra las distintas formas de violencia contra las mujeres e
impulsar, coordinar y asesorar en todas las medidas que se lleven a cabo en esta materia.

En su web se puede encontrar información útil pera a nivel civil conocer los recursos de cada territorio, cómo actuar
y a quién dirigirse. También hay información destinada a profesionales que atienden a las víctimas, materiales de
sensibilización y concienciación para toda la sociedad, y todos los datos estadísticos oficiales y estudios científicos
acerca de la violencia contra las mujeres en España y en otras partes del mundo.
Apartado 6 de 8

Organismos del Estado Español: Instituto de las


Mujeres y para la Igualdad de Oportunidades

Fuente: https://www.inmujeres.gob.es/

Nace el Instituto de la Mujer


Por medio de la Ley 16/1983, de 24 de octubre, publicada en el Boletín del Estado el día 26 de octubre, se crea el
Instituto de la Mujer, como organismo autónomo adscrito al Ministerio de Cultura, y con la finalidad primordial,
en cumplimiento y desarrollo de los principios constitucionales recogidos en los artículos 9.2 y 14, de promover y
fomentar las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos y la participación de las mujeres en la
vida política, cultural, económica y social.

Se establecieron dos líneas de actuación bien diferenciadas:

Impulsar la creación de servicios de


información y de atención y el
1
desarrollo de programas de
formación a las mujeres.

Fomento de actuaciones para


promover y coordinar políticas
2
específicas dirigidas a las mujeres
desde la Administración.
El trabajo del Instituto en sus inicios se centró en la realización de campañas de información sobre los derechos de
las mujeres y para difundir los cambios que se habían producido en el ordenamiento jurídico, fundamentales
para que las mujeres pudieran ejercer y reivindicar esos derechos que muchas todavía no conocían. También sacó a la
luz el problema de los malos tratos y realizó estudios sobre la situación de las mujeres en España, cuyos resultados
fueron difundidos.

Pronto esas acciones se vieron complementadas con una importante actividad internacional, reforzada, sin duda,
por la adhesión de España a la Comunidad Europea.

Funciones

Estudia la situación de las mujeres españolas en los ámbitos legal, social, económico, educativo,
cultural y sanitario.

Recopila información y documentación relativa a las mujeres.

Lleva a cabo iniciativas para sensibilizar sobre la igualdad de género.

Es agente activo en la formación en materia de igualdad entre mujeres y hombres, realizando


directamente acciones formativas y promoviendo su desarrollo por parte de otros agentes.

Gestiona los datos estadísticos sobre la situación de las mujeres españolas. Estos datos se obtienen de
acuerdo con el Sistema Estatal de Indicadores de Género diseñado por el propio Instituto de
Mujer.

Elabora informes e impulsa medidas que contribuyan a eliminar las discriminaciones existentes
respecto a las mujeres en la sociedad.
Fomenta relaciones con las instituciones de análoga naturaleza y similares de las Comunidades
Autónomas y de la Administración Local, en especial a través de la Conferencia Sectorial y demás
órganos de cooperación existentes en éste ámbito material.

Promueve la prestación de servicios en favor de las mujeres y, en particular, los dirigidos a aquéllas
que tengan una especial situación de vulnerabilidad.

Recibe y canaliza, en el orden administrativo, denuncias formuladas por mujeres en casos concretos de
discriminación de hecho o de derecho por razón de sexo.

Facilita información sobre los derechos de las mujeres y asesoramiento contra la discriminación
por razón de sexo.

Promueve la participación plena de las mujeres en la Sociedad de la información.

Contribuye a recuperar y conservar la memoria histórica de las mujeres.

Gestiona los Fondos europeos del Fondo Social Europeo.

Impulsa y participa en el diseño de las políticas públicas encaminadas a mejorar la empleabilidad y


permanencia en el empleo de las mujeres, y su promoción profesional a puestos de responsabilidad
y dirección.

Desarrolla programas y acciones que fomenten la actividad emprendedora de las mujeres en


diferentes ámbitos (empresarial, rural, etc.).

Elabora y desarrolla políticas y medidas que fomenten y sensibilicen en materia de


corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, personal y familiar.

Impulsa la inclusión de la igualdad en la negociación colectiva, para favorecer el acceso de las mujeres
al empleo y la aplicación del principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de
trabajo entre mujeres y hombres.

Contribuye a la promoción, impulso, fomento y evaluación de la implantación de planes de


igualdad en las empresas, y de manera especial en las PYME.

Gestiona la concesión del distintivo empresarial en materia de igualdad.


Apartado 7 de 8

Organismos del Estado Español: Observatorios

Los observatorios de igualdad son órganos especializados en materia de género e igualdad de oportunidades
cuyo objetivo fundamental es el de asesorar, analizar, evaluar y difundir toda la información relativa a las
políticas transversales que sobre igualdad de género se están llevando a cabo en los distintos Departamentos
Ministeriales, organismos autónomos y otras entidades, tanto públicas como privadas.

Consolidar, potenciar y difundir el trabajo desarrollado por estos observatorios es uno de los objetivos estratégicos
del Plan de Igualdad de Oportunidades (2008-2011).

Fuente: https://www.inmujeres.gob.es/observatorios/portada/home.htm

El Instituto de la Mujer gestiona dos observatorios de género, el Observatorio de Igualdad de Oportunidades y el


Observatorio de la Imagen de las Mujeres. Junto a ellos es preciso hacer referencia a otros observatorios que están
adscritos a distintos organismos públicos, como el Observatorio de Violencia, que está adscrito al Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género,
dependiente de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

El Observatorio de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y


Hombres

Se creó para dar respuesta a esta necesidad mediante el Real Decreto 1686/2000, de 6 de octubre y entró en
funcionamiento en 2001.

Es un órgano gestionado por el Instituto de la Mujer, al asumir las funciones de Secretaría, que le atribuye el Real
Decreto de creación, y tiene por objeto la construcción de un sistema de información con capacidad para
conocer la situación de las mujeres, respecto a la de los hombres, y el efecto de las políticas institucionales puestas
en marcha, para promover la participación de las mujeres, en todos los ámbitos, en un plano de igualdad.
El observatorio cuenta en su composición con una presidencia, dos vicepresidencias, cuarenta y cuatro vocales y una
secretaría.

A través del Observatorio de igualdad se pretende, por una parte, hacer una valoración de la situación de la mujer en
diversas áreas, como Empleo, Educación, Reparto de responsabilidades, Poder y toma de decisiones, Salud y
Exclusión social y, de otra, evaluar los efectos producidos por las políticas de igualdad puestas en marcha, en los
aspectos más generales y, probablemente, más importantes de esas políticas.
Los objetivos del Observatorio son, por una parte, recabar, analizar y difundir información periódica y
sistemática sobre la situación de las mujeres y de los hombres, en cada momento y a lo largo del tiempo, con el
fin de conocer los cambios socio laborales registrados y, por otra, proponer políticas tendentes a mejorar la
situación de las mujeres en distintos ámbitos.

Observatorio de la Imagen de las Mujeres

El Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM), en sus inicios el Observatorio de la Publicidad Sexista, se creó
en 1994 para dar cumplimiento de los compromisos legales, tanto europeos como nacionales, de fomentar una
imagen equilibrada y no estereotipada de las mujeres.

Fuente: https://www.inmujeres.gob.es/observatorios/observImg/home.htm
Se gestiona desde el Instituto de las Mujeres y su objeto es analizar la representación de las mujeres en la
publicidad y en los medios de comunicación, ver cuáles son los roles más significativos que se les atribuyen y, en el
caso de que éstos sean sexistas, realizar acciones que contribuyan a suprimir las imágenes estereotipadas. Para
cumplir sus objetivos el OIM tiene encomendadas las siguientes funciones:

Recogida de las quejas ciudadanas y seguimiento de oficio de los contenidos considerados sexistas.

Análisis y clasificación de los contenidos detectados o denunciados con el fin de obtener una visión
del tratamiento actual de la imagen de las mujeres en la publicidad y los medios de comunicación.

Actuación frente a los emisores de los mensajes discriminatorios, solicitando la modificación o


retirada de las campañas más estereotipadas o denigrantes para las mujeres, o requiriéndoles un
cambio de línea en sus acciones futuras.

Difusión de la información obtenida con el fin de continuar fomentando el rechazo social al


tratamiento discriminatorio a través de la comunicación mediática .

Participación en actividades de formación y sensibilización sobre la influencia que el tratamiento


discriminatorio en los medios y la publicidad tiene en la desigualdad.

 Información de interés:

Correo postal: Condesa de Venadito, 24. 28027-Madrid

Teléfono de contacto: 914528648 - 914528612

E-mail: [email protected]
Apartado 8 de 8

Normativa estatal

La Constitución Española de 1978


El 6 de diciembre de 1978 es ratificada en referéndum popular la Constitución Española y que para algunas/os
autores marca el final del período conocido como la Transición Española, que comienza des la muerte del dictador
Francisco Franco hasta esta fecha.

Con la promulgación de la Constitución Española se logra el consenso de todos los partidos políticos de la época de
todo el arco político y la superación de las diferencias, se trata de una constitución compuesta por un preámbulo, un
título preliminar, diez títulos y 169 artículos.
La Constitución Española en sí misma, no utiliza un lenguaje totalmente inclusivo pues hace uso del
masculino genérico (Los Españoles, los ciudadanos, etc.) pero ya en su redacción se incluían diferentes
artículos dirigidos al logro de la igualdad de género entre ellos podemos destacar:
Punto 1

Artículo 1

1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político
Punto 2

Artículo 9

2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del
individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o
dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,
cultural y social.
Punto 3

Artículo 14

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Punto 4

Artículo 23

1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.

2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con
los requisitos que señalen las leyes.
Punto 5

Artículo 32

1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.

2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de
los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.
Punto 6

Artículo 35

1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u
oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y
las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.

2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores.


Punto 7

Artículo 39

1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.

2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley
con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la
investigación de la paternidad.

Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la


vida familiar y laboral de las personas trabajadoras

Esta ley aprobada en 1995 supuso un gran avance en cuanto a derechos de conciliación se trata, la incorporación de
las mujeres al ámbito laboral provocó un cambio del paradigma en el ámbito de los cuidados por el que sea hacia
necesaria una cierta flexibilidad entre ámbito laboral y familiar que permitiese conciliar.

Pese a que en si mismo el concepto era acertado no lo fue su puesta en práctica ya que esta conciliación recayó
predominantemente sobre las mujeres lo que ha hecho que la carga de trabajo sea mayor en general para ellas, con
la doble jornada laboral, los hombres no han respondido en igual manera que las mujeres se han incorporado al
ámbito laboral a incorporarse al ámbito doméstico y de cuidados, lo que hace que se necesite aún avanzar en este
terreno.
Los puntos fuertes de esta ley fueron:

Modifica los permisos retribuidos por maternidad y paternidad.

Se amplía el derecho a la reducción de jornada por motivos familiares.

Se amplía el derecho a la excedencia.

Se amplía el permiso por maternidad en dos semanas por cada hijo/a.

Se recoge el permiso de lactancia.

Declara nulo el despido por embarazo.

 Como punto débil recalcar que esta ley indirectamente estaba mas dirigida hacia un modelo de
cuidados típicamente patriarcal, es decir, se orienta más hacia el de cuidadora de la madre y
no trata tanto de involucrar al padre como cuidador, sin embargo como decimos esta ley fue un
gran avance de cara a la incorporación de las mujeres al mercado laboral.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de


mujeres y hombres

La Ley es aprobada el 22 de marzo de 2007, se trata de una ley que en su momento resultó muy ambiciona y una de
las más avanzadas de su entorno. La ley se desarrolla principalmente en base a los artículos 9.2 y 14 de la
constitución española, además de fundamentarse en toda una seria de normas y recomendaciones internacionales
desde la Declaración de los Derechos Humanos hasta las plataforma de Beijing o distintas directivas Europeas.
La propia ley en su preámbulo nos realiza ya un resumen de lo que encontraremos en su cuerpo:
Punto 1

La Ley se estructura en un Título preliminar, ocho Títulos, treinta y una disposiciones adicionales, once
disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y ocho disposiciones finales.
Punto 2

El Título Preliminar establece el objeto y el ámbito de aplicación de la Ley.


Punto 3

El Título Primero define, siguiendo las indicaciones de las Directivas de referencia, los conceptos y
categorías jurídicas básicas relativas a la igualdad, como las de discriminación directa e indirecta, acoso
sexual y acoso por razón de sexo, y acciones positivas. Asimismo, determina las consecuencias jurídicas de
las conductas discriminatorias e incorpora garantías de carácter procesal para reforzar la protección judicial
del derecho de igualdad.
Punto 4

En el Título Segundo, Capítulo Primero, se establecen las pautas generales de actuación de los poderes
públicos en relación con la igualdad, se define el principio de transversalidad y los instrumentos para su
integración en la elaboración, ejecución y aplicación de las normas.

También se consagra el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en las listas electorales y
en los nombramientos realizados por los poderes públicos, con las consiguientes modificaciones en las
Disposiciones adicionales de la Ley Electoral, regulándose, asimismo, los informes de impacto de género y
la planificación pública de las acciones en favor de la igualdad, que en la Administración General del
Estado se plasmarán en un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades.
Punto 5

El Título III contiene medidas de fomento de la igualdad en los medios de comunicación social, con reglas
específicas para los de titularidad pública, así como instrumentos de control de los supuestos de publicidad
de contenido discriminatorio.
Punto 6

El Título IV se ocupa del derecho al trabajo en igualdad de oportunidades, incorporando medidas para
garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en el acceso al empleo, en la formación y en la promoción
profesionales, y en las condiciones de trabajo. Se incluye además, entre los derechos laborales de los
trabajadores y las trabajadoras, la protección frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.
Punto 7

El Título V, en su Capítulo I regula el principio de igualdad en el empleo público, estableciéndose los


criterios generales de actuación a favor de la igualdad para el conjunto de las Administraciones públicas y,
en su Capítulo II, la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los nombramientos de órganos
directivos de la Administración General del Estado, que se aplica también a los órganos de selección y
valoración del personal y en las designaciones de miembros de órganos colegiados, comités y consejos de
administración de empresas en cuya capital participe dicha Administración.

El Capítulo III de este Título se dedica a las medidas de igualdad en el empleo en el ámbito de la
Administración General del Estado, en sentido análogo a lo previsto para las relaciones de trabajo en el
sector privado, y con la previsión específica del mandato de aprobación de un protocolo de actuación
frente al acoso sexual y por razón de sexo.
Punto 8

Los Capítulos IV y V regulan, de forma específica, el respeto del principio de igualdad en las Fuerzas
Armadas y en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Punto 9

El Título VI de la Ley está dedicado a la igualdad de trato en el acceso a bienes y servicios, con especial
referencia a los seguros.
Punto 10

El Título VII contempla la realización voluntaria de acciones de responsabilidad social por las empresas
en materia de igualdad, que pueden ser también objeto de concierto con la representación de los
trabajadores y trabajadoras, las organizaciones de consumidores, las asociaciones de defensa de la igualdad
o los organismos de igualdad. Específicamente, se regula el uso de estas acciones con fines publicitarios.
Punto 11

El Título VIII de la Ley establece una serie de disposiciones organizativas, con la creación de una
Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres y de las Unidades de Igualdad en cada
Ministerio. Junto a lo anterior, la Ley constituye un Consejo de participación de la mujer, como órgano
colegiado que ha de servir de cauce para la participación institucional en estas materias.

Como primer punto importante encontramos la definición que se hace de igualdad en su artículo tercero:

Artículo 3. El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres.

El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda discriminación, directa o
indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares
y el estado civil.

Otro punto importante es la vigilancia a las normas que pretende para que se integre el principio de igualdad
y no se cree de este modo una discriminación indirecta:

Artículo 4. Integración del principio de igualdad en la interpretación y aplicación de las normas.


La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador del ordenamiento
jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas.

Así como el establecimiento de la igualdad de trato en el ámbito laboral y el acceso al empleo:

Artículo 5. Igualdad de trato y de oportunidades en el acceso al empleo, en la formación y en la promoción


profesionales, y en las condiciones de trabajo.

El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, aplicable en el ámbito del empleo
privado y en el del empleo público, se garantizará, en los términos previstos en la normativa aplicable, en el acceso al
empleo, incluso al trabajo por cuenta propia, en la formación profesional, en la promoción profesional, en las
condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de despido, y en la afiliación y participación en las
organizaciones sindicales y empresariales, o en cualquier organización cuyos miembros ejerzan una profesión
concreta, incluidas las prestaciones concedidas por las mismas.

Artículo 6. Discriminación directa e indirecta.

1 Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que se encuentra una persona
que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en
situación comparable.

2 Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que una disposición, criterio o
práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a
personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en
atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y
adecuados.

3 En cualquier caso, se considera discriminatoria toda orden de discriminar, directa o indirectamente,


por razón de sexo.

Artículo 7. Acoso sexual y acoso por razón de sexo.


1 Sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal, a los efectos de esta Ley constituye acoso sexual
cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el
efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno
intimidatorio, degradante u ofensivo.

2 Constituye acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una
persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio,
degradante u ofensivo.

3 Se considerarán en todo caso discriminatorios el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.

4 El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de una situación


constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo se considerará también acto de
discriminación por razón de sexo.

Artículo 8. Discriminación por embarazo o maternidad.

1 Constituye discriminación directa por razón de sexo todo trato desfavorable a las mujeres relacionado
con el embarazo o la maternidad.

Una herramienta fundamental de la equidad de género son las Acciones Positivas, que son introducidas y definidas
en esta ley.

Artículo 11. Acciones positivas.

1 Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán
medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho
respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones,
habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso.

También incluye novedades en el ámbito legal como entre otras la inversión de la carga de la prueba:
Artículo 13. Prueba.

1 De acuerdo con las Leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte
actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo, corresponderá a la persona
demandada probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad.

Otro elemento de gran importancia sobre el que legisla es la conciliación, y el reconocimiento de un permiso
paternal.

CAPÍTULO II: Igualdad y conciliación



Artículo 44. Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

1. Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral se reconocerán a los trabajadores y las
trabajadoras en forma que fomenten la asunción equilibrada de las responsabilidades familiares, evitando toda
discriminación basada en su ejercicio.

2. El permiso y la prestación por maternidad se concederán en los términos previstos en la normativa laboral y de
Seguridad Social.

3. Para contribuir a un reparto más equilibrado de las responsabilidades familiares, se reconoce a los padres el
derecho a un permiso y una prestación por paternidad, en los términos previstos en la normativa laboral y de
Seguridad Social.

CAPÍTULO III: Los planes de igualdad de las empresas y otras medidas de promoción
de la igualdad

Artículo 45. Elaboración y aplicación de los planes de igualdad.

1. Las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta
finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y
hombres, medidas que deberán negociar, y en su caso acordar, con los representantes legales de los trabajadores en
la forma que se determine en la legislación laboral.

Artículo 46. Concepto y contenido de los planes de igualdad de las empresas.


1. Los planes de igualdad de las empresas son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un
diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo.
Los planes de igualdad fijarán los concretos objetivos de igualdad a alcanzar, las estrategias y prácticas a adoptar
para su consecución, así como el establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos
fijados.

2. Los planes de igualdad contendrán un conjunto ordenado de medidas evaluables dirigidas a remover los
obstáculos que impiden o dificultan la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Con carácter previo se elaborará un
diagnóstico negociado, en su caso, con la representación legal de las personas trabajadoras, que contendrá al menos
las siguientes materias:

a) Proceso de selección y contratación.


b) Clasificación profesional.
c) Formación.
d) Promoción profesional.
e) Condiciones de trabajo, incluida la auditoría salarial entre mujeres y hombres.
f) Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral.
g) Infrarrepresentación femenina.
h) Retribuciones.
i) Prevención del acoso sexual y por razón de sexo.

La elaboración del diagnóstico se realizará en el seno de la Comisión Negociadora del Plan de Igualdad, para lo
cual, la dirección de la empresa facilitará todos los datos e información necesaria para elaborar el mismo en relación
con las materias enumeradas en este apartado, así como los datos del Registro regulados en el artículo 28, apartado 2
del Estatuto de los Trabajadores.

3. Los planes de igualdad incluirán la totalidad de una empresa, sin perjuicio del establecimiento de acciones
especiales adecuadas respecto a determinados centros de trabajo.

4. Se crea un Registro de Planes de Igualdad de las Empresas, como parte de los Registros de convenios y acuerdos
colectivos de trabajo dependientes de la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y
Seguridad Social y de las Autoridades Laborales de las Comunidades Autónomas.

5. Las empresas están obligadas a inscribir sus planes de igualdad en el citado registro.

6. Reglamentariamente se desarrollará el diagnóstico, los contenidos, las materias, las auditorías salariales, los
sistemas de seguimiento y evaluación de los planes de igualdad; así como el Registro de Planes de Igualdad, en lo
relativo a su constitución, características y condiciones para la inscripción y acceso.

Otros artículos de interés



Artículo 23. La educación para la igualdad de mujeres y hombres.

El sistema educativo incluirá entre sus fines la educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y
en la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
Asimismo, el sistema educativo incluirá, dentro de sus principios de calidad, la eliminación de los obstáculos que
dificultan la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y el fomento de la igualdad plena entre unas y otros.

Artículo 27. Integración del principio de igualdad en la política de salud.

1. Las políticas, estrategias y programas de salud integrarán, en su formulación, desarrollo y evaluación, las distintas
necesidades de mujeres y hombres y las medidas necesarias para abordarlas adecuadamente.

2. Las Administraciones públicas garantizarán un igual derecho a la salud de las mujeres y hombres, a través de la
integración activa, en los objetivos y en las actuaciones de la política de salud, del principio de igualdad de trato,
evitando que por sus diferencias biológicas o por los estereotipos sociales asociados, se produzcan discriminaciones
entre unas y otros.

3. Las Administraciones públicas, a través de sus Servicios de Salud y de los órganos competentes en cada caso,
desarrollarán, de acuerdo con el principio de igualdad de oportunidades.

Artículo 30. Desarrollo rural.

1. A fin de hacer efectiva la igualdad entre mujeres y hombres en el sector agrario, el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales desarrollarán la figura jurídica de la titularidad
compartida, para que se reconozcan plenamente los derechos de las mujeres en el sector agrario, la correspondiente
protección de la Seguridad Social, así como el reconocimiento de su trabajo.

2. En las actuaciones encaminadas al desarrollo del medio rural, se incluirán acciones dirigidas a mejorar el nivel
educativo y de formación de las mujeres, y especialmente las que favorezcan su incorporación al mercado de trabajo
y a los órganos de dirección de empresas y asociaciones.

3. Las Administraciones públicas promoverán nuevas actividades laborales que favorezcan el trabajo de las mujeres
en el mundo rural
TÍTULO III: Igualdad y medios de comunicación

Artículo 36. La igualdad en los medios de comunicación social de titularidad pública.
Los medios de comunicación social de titularidad pública velarán por la transmisión de una imagen igualitaria,
plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, y promoverán el conocimiento y la difusión del
principio de igualdad entre mujeres y hombres.

TÍTULO IV: El derecho al trabajo en igualdad de oportunidades



CAPÍTULO I: Igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral
Artículo 42. Programas de mejora de la empleabilidad de las mujeres.

1. Las políticas de empleo tendrán como uno de sus objetivos prioritarios aumentar la participación de las mujeres
en el mercado de trabajo y avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Para ello, se mejorará la
empleabilidad y la permanencia en el empleo de las mujeres, potenciando su nivel formativo y su adaptabilidad a los
requerimientos del mercado de trabajo.
2. Los Programas de inserción laboral activa comprenderán todos los niveles educativos y edad de las mujeres,
incluyendo los de Formación Profesional, Escuelas Taller y Casas de Oficios, dirigidos a personas en desempleo, se
podrán destinar prioritariamente a colectivos específicos de mujeres o contemplar una determinada proporción de
mujeres.

CAPÍTULO IV: Distintivo empresarial en materia de igualdad


Artículo 50. Distintivo para las empresas en materia de igualdad.

1. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales creará un distintivo para reconocer a aquellas empresas que
destaquen por la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades con sus trabajadores y trabajadoras,
que podrá ser utilizado en el tráfico comercial de la empresa y con fines publicitarios.

2. Con el fin de obtener este distintivo, cualquier empresa, sea de capital público o privado, podrá presentar al
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales un balance sobre los parámetros de igualdad implantados respecto de las
relaciones de trabajo y la publicidad de los productos y servicios prestados.

TÍTULO V: El principio de igualdad en el empleo público



CAPÍTULO I: Criterios de actuación de las Administraciones públicas

CAPÍTULO II: El principio de presencia equilibrada en la Administración General del Estado y en los
organismos públicos vinculados o dependientes de ella

CAPÍTULO III: Medidas de Igualdad en el empleo para la Administración General del Estado y para los
organismos públicos vinculados o dependientes de ella

CAPÍTULO IV: Fuerzas Armadas


Artículo 65. Respeto del principio de igualdad.

Las normas sobre personal de las Fuerzas Armadas procurarán la efectividad del principio de igualdad entre mujeres
y hombres, en especial en lo que se refiere al régimen de acceso, formación, ascensos, destinos y situaciones
administrativas.

CAPÍTULO V: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado


Artículo 67. Respeto del principio de igualdad.

Las normas reguladoras de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado promoverán la igualdad efectiva entre
mujeres y hombres, impidiendo cualquier situación de discriminación profesional, especialmente, en el sistema de
acceso, formación, ascensos, destinos y situaciones administrativas.
 Lectura de interés:

Ley 1/2022, de 3 de marzo, de segunda modificación de la Ley para la Igualdad de Mujeres y


Hombres.

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-4849

También podría gustarte