Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 411

PERFIL SAN 1

2015
ANÍBAL GAVIRIA CORREA
Alcalde de Medellín

JUAN CARLOS GIRALDO SALINAS


Vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia

HÉCTOR FABIÁN BETANCUR MONTOYA


Secretario de Inclusión Social y Familia

PEDRO FERNANDO HOYOS GRACIA


Director Unidad de Seguridad Alimentaria
MAURICIO ALVIAR RAMÍREZ
Rector

GILDARDO DE JESÚS URIBE GIL


Director
Escuela de Nutrición y Dietética

GLORIA MARCELA HOYOS GÓMEZ


Jefe Centro de investigación en Alimentación y Nutrición –CIAN–
Escuela de Nutrición y Dietética
Directora General Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín y sus Corregimientos 2015

UBER ALBERTO ISAZA AGUDELO


Coordinador de Extensión
Escuela de Nutrición y Dietética
Coordinador General Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín y sus Corregimientos 2015
Primera edición, 2015

Perfil de seguridad alimentaria y nutricional de Medellín y sus corregimientos 2015


Hoyos Gómez, Gloria Marcela. Editora
Colombia: Alcaldía de Medellín - Universidad de Antioquia

ISBN electrónico: 978-958-8888-68-2


1. Generalidades, 2. Publicación institucional, 3. Seguridad Alimentaria y Nutricional, 4. Medellín, Antioquia.

ALCALDÍA DE MEDELLÍN
ALCALDÍA DE MEDELLÍN
UNIDAD DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
DIRECIÓN: calle 44ª N° 75 -104
TELÉFONO: 385 54 44
SITIO WEB: www.medellin.gov.co

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA


ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DIRECIÓN: Carrera 75 65-87
TELÉFONO: 2199230
SITIO WEB E-MAIL: www.udea.edu.co

CORRECCIÓN DE ESTILO
Leider Restrepo Monsalve

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Leider Restrepo Monsalve
Contenido

Presentación ............................................................................................................................................. 7

Capítulo I. Metodologia .............................................................................................................................. 11


Capítulo II. Caracterización demográfica y socieconómica de los hogares de Medellín y sus corregimientos .... 52
Capítulo III. Lactancia materna en niños con 2 años o menos ..................................................................... 165
Capítulo IV. Seguridad alimentaria de los hogares de Medellín y sus corregimientos ...................................... 185
Capítulo V. Evaluación de consumo alimentario .......................................................................................... 218
Capítulo VI. Evaluación antropométrica ...................................................................................................... 294
Capítulo VII. Estado nutricional de los adultos mayores de los hogares de Medellín y sus corregimientos ....... 340
Capítulo VIII. Variables bioquímicas de riesgo cardiometabólico en muestra a menores de edad
pertenecientes a los hogares de Medellín y sus corregimientos .................................................................... 376

Parte II Cadena de suministros


Capítulo I.
Capítulo II.
Capítulo III.
Capítulo IV.

Parte III
Prospectiva.
PRESENTACIÓN

La dirección general del Perfil de seguridad sumos requeridos para la formulación de dicho
alimentaria y nutricional de Medellín y sus co- Plan y para la toma de decisiones en cuanto a
rregimientos 2015, estuvo a cargo del Centro su puesta en marcha y evaluación.
de Investigación en Alimentación y Nutrición
(CIAN) de la Escuela de Nutrición y Dietética En la Cumbre Mundial de Alimentación del
de la Universidad de Antioquia. Dicho Perfil es año 1996, se invitó a los países a establecer
el producto del esfuerzo conjunto entre la Uni- mecanismos para reunir información sobre la
dad de Seguridad Alimentaria, perteneciente a situación alimentaria de las poblaciones, con el
la Secretaría de Inclusión Social y Familia de fin de vigilar y mejorar la seguridad alimentaria
la Alcaldía de Medellín, la Escuela de Nutri- de los hogares. Así mismo, cinco años más tar-
ción y Dietética de la Universidad de Antioquia de, se reafirmó esta necesidad cuando se pidió
y la Institución Universitaria Esumer, entes que a todos los asociados interesados en el desa-
comparten la preocupación por la situación de rrollo, que hicieran cuanto fuera necesario para
seguridad alimentaria y nutricional del munici- alcanzar las metas internacionales declaradas
pio de Medellín y de sus corregimientos, pero por la ONU en los Objetivos de Desarrollo del
principalmente como respuesta de la Unidad de Milenio.
Seguridad Alimentaria, instancia encargada de
implementar y desarrollar las políticas munici- En septiembre del presente año se llevó a
pales en temas relacionados con lo alimentario cabo la Cumbre de las Naciones Unidas sobre
y nutricional, y que posee el compromiso de te- el Desarrollo Sostenible, la cual constituyó una
ner información periódica y actualizada sobre oportunidad que reunió a los Estados Miembros
estos aspectos, para tomar decisiones en pro de todo el mundo, para decidir y emprender una
del mejoramiento de la calidad de vida de la po- “agenda de desarrollo sostenible” que permita
blación medellinense. promover la prosperidad y el bienestar común,
de cara a los próximos quince años, constituida
La Administración Municipal, buscando ge- por diecisiete objetivos de desarrollo sostenible
nerar una propuesta de atención coherente y (ODS) basados en los ocho Objetivos de Desa-
pertinente con la realidad de la ciudad, tanto en rrollo del Milenio.
su área urbana, como rural, se propuso la for-
mulación de un Plan de Seguridad Alimentaria Así mismo en el mes de octubre de 2015, la
y Nutricional para el periodo 2016-2028, en el Alcaldía de Medellín participó y firmó el pacto
marco de un Plan Nacional de Desarrollo que celebrado en Milán dedicado al tema “Alimentar
considera como uno de sus principales objeti- el Planeta, Energía para la Vida”, en el cual se
vos la equidad, centrando el interés en el pleno ratifica el compromiso de los alcaldes y los go-
ejercicio de los derechos fundamentales de la bernantes firmantes, con relación a la seguridad
población de Medellín, con atención priorita- alimentaria y nutricional de las localidades.
ria a los grupos poblacionales que presenten
las mayores inequidades injustas y evitables. Lo anterior hace necesario contar con herra-
Lo anterior implica por tanto, contar con infor- mientas para el monitoreo y análisis del desarro-
mación oportuna y eficiente con relación a las llo de las políticas en el municipio de Medellín y
características de la población y los territorios de su cumplimiento, para evidenciar la garantía
que habitan y en consecuencia, generar los in- del derecho a la alimentación de la población.

PERFIL SAN 7
2015
Con este, ya son dos perfiles poblacionales importancia para algunos grupos poblacionales
con los cuales cuenta Medellín; el primero Per- en especial.
fil Alimentario y Nutricional 2010 y el segundo,
Perfil de seguridad alimentaria y nutricional de Se espera entonces que estos resultados y la
Medellín y sus corregimientos 2015. Este últi- amplia información que se brinda, sean de gran
mo fue realizado en 3008 hogares de Medellín utilidad para toda la población del Municipio, en
y sus corregimientos, con representatividad es- especial para los planificadores de la agenda
tadística por área y estrato, para una serie de pública en seguridad alimentaria y nutricional y
indicadores demográficos, socioeconómicos los tomadores de decisión. Así mismo, se tie-
y de acceso a los alimentos. Esta información ne la expectativa de que las universidades, los
es estratégica para la planeación de la agenda investigadores y la población en general hagan
pública y para la toma de decisiones a nivel mu- de esta información una herramienta para el
nicipal. desarrollo de líneas de trabajo que orienten de
manera eficaz la consolidación de la política pú-
Los resultados de este proyecto brindan in- blica para la población, a través de la ejecución
formación importante sobre los hogares y los del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional
integrantes de los mismos, describen además, de Medellín para los próximo doce años.
cómo aumentan las desigualdades económi-
cas, sociales, nutricionales y de salud de la GLORIA MARCELA HOYOS GÓMEZ
población, así mismo develan una nueva con- Directora General, Perfil SAN 2015
formación de los hogares, entre otros datos de Noviembre, 2015

8 PERFIL SAN
2015
INTRODUCCIÓN

Para el diseño metodológico de este pro- más aún cuando la ciudad viene presentando
yecto, que tuvo como objetivo “realizar una ca- un aumento superior al nacional, en la tasa de
racterización demográfica, socioeconómica, de envejecimiento.
salud y de seguridad alimentaria y nutricional de
los hogares de Medellín y sus corregimientos”, De igual manera, la evaluación de algunas va-
se conformó un Comité Técnico-Académico riables cardiometabólicas como el perfil lipídico,
con los investigadores de algunos de los as- la glicemia, la insulina y la circunferencia de cin-
pectos investigados, con los cuales se estable- tura en los menores de edad, devela cómo un
cieron los protocolos de investigación y quienes porcentaje importante de la población preesco-
tuvieron a su cargo el seguimiento técnico de lar, escolar y adolescente de la ciudad, presen-
los mismos, incluyendo la capacitación y super- ta algunas alteraciones importantes, sumado
visión del personal requerido. a que esta evaluación se convierte en posible
línea base que permita realizar un seguimiento
Los resultados develan una nueva conforma- de estas variables a largo plazo para establecer
ción de los hogares de Medellín y exponen cómo acciones en torno a la prevención y el aumento
el municipio y sus corregimientos continúan con de estas alteraciones en edades tempranas.
grandes desigualdades económicas, sociales y
de salud entre sus pobladores; exhibe cómo
a pesar de las múltiples campañas y acciones
municipales que promueven la lactancia mater-
na, el promedio de edad en niños con esta prác-
tica exclusiva, continúa siendo extremadamen-
te bajo; evidencia una dieta desbalancedada en
un alto porcentaje de la población, que se tra-
duce en no cumplimiento de los requerimientos
de energía y nutrientes; presenta una tendencia
creciente de obesidad en la población adulta y
cómo esta incrementa a medida que aumenta la
edad, especialmente en las mujeres.

Uno de los aspectos que hace singular esta


investigación, es la inclusión de la población
adulta mayor en la caracterización antropomé-
trica, pues las encuestas poblacionales realiza-
das en el país y en la ciudad, para identificar la
situación alimentaria y nutricional de la pobla-
ción desde diferentes perspectivas, sólo han te-
nido en cuenta a las personas hasta los 64 años
de edad, situación que desfavorece la planifica-
ción y el avance de la agenda en salud pública,

PERFIL SAN 9
2015
CAPÍTULO I
Metodología

Investigadores

Gloria Marcela Hoyos Gómez Luis Fernando Restrepo Betancur


ND, Magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana, Estadístico, Especialista en Estadística y Biomatemática
Candidata a Magíster en Salud Pública Profesor Facultad de Ciencias Agrarias
Jefe Centro de Investigación en Alimentación y Nutrición Universidad de Antioquia
Universidad de Antioquia Grupo de investigación socioeconómica en emprendimiento
y ruralidad
Martha Cecilia Álvarez Uribe
ND, Esp Sistemas de Información, Catalina Castaño Díez
Magíster en Desarrollo Social y Educativo Profesional Técnica y Administrativa Perfil SAN

Jennifer Cristina Andrade Pineyro


Luz Mariela Manjarrés Correa
Profesional de apoyo administrativo y logístico Perfil SAN
ND, Especialista en Nutrición Humana,
Magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana
Héctor Darío Isaza Contreras
Profesora Escuela de Nutrición y Dietética
Auxiliar Administraitvo General
Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana
Universidad de Antioquia

Rosa Magdalena Uscátegui Peñuela


ND, Magíster en Nutrición Humana

Para citar este capítulo


Hoyos GM, Álvarez MC, Manjarrés LM, Uscátegui RM. Metodología. En: Hoyos GM (Ed.). Perfil de seguridad alimentaria y nutricional de Medellín y sus
corregimientos 2015. Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia. Medellín; 2015. pp. 11-51
Contenido

1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 13
1.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 13
1.2 Objetivos específicos .................................................................................................................... 13
2. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 13
2.1 Tipo de estudio .............................................................................................................................. 13
2.1.1 Población bajo estudio ................................................................................................................... 13
2.2 Diseño muestral ............................................................................................................................ 13
2.2.1 Muestra de hogares ....................................................................................................................... 13
2.2.2 Muestra alcanzada ........................................................................................................................ 14
2.2.3 Personas o integrantes de los hogares seleccionados ...................................................................... 15
2.2.4 Muestra para pruebas bioquímicas ................................................................................................. 15
2.3 Gestión del trabajo de campo y técnicas de recolección de la información .............................. 15
2.3.1 Plan de comunicaciones y sensibilización ........................................................................................ 15
2.3.2 Fuente de información ................................................................................................................... 16
2.3.3 Capacitación ................................................................................................................................. 16
2.3.4 Instrumentos ................................................................................................................................. 17
2.3.5 Trabajo de campo .......................................................................................................................... 18
2.3.6 Prueba piloto ................................................................................................................................. 18
2.4 Control de calidad del dato ........................................................................................................... 18
3. CONSIDERACIONES ÉTICAS .................................................................................................................. 18
4. CRONOGRAMA ...................................................................................................................................... 19
5. ANEXOS ................................................................................................................................................ 20
6. REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 51

12 PERFIL SAN
2015
1. OBJETIVOS menores de edad pertenecientes a los hoga-
res de Medellín y sus corregimientos
1.1 Objetivo general

Realizar una caracterización demográfica, 2. METODOLOGÍA


socioeconómica, de salud y de seguridad ali-
mentaria y nutricional de los hogares de Mede- 2.1 Tipo de estudio
llín y sus corregimientos. Estudio descriptivo, de corte transversal.

1.2 Objetivos específicos 2.1.1 Población bajo estudio


El Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional
• Caracterizar los hogares de Medellín por de Medellín y sus Corregimientos 2015, es un es-
área, zona, comuna y corregimiento según tudio con representatividad estadística por área
aspectos demográficos, socioeconómicos y estrato de los hogares del municipio de Medellín.
de acceso a los alimentos
El marco muestral estuvo constituido por el
• Describir la práctica de lactancia materna en listado de las viviendas urbanas y rurales regis-
los niños de 0 a 24 meses de edad que ha- tradas en la base de datos de la Oficina de Ca-
cían parte de los hogares que participaron en tastro Municipal de Medellín en el año 2015.
el Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricio-
nal de Medellín y sus Corregimientos 2015, La unidad de observación fue el hogar, para
por área, zona, comuna, corregimiento, edad el cual, en una primera visita se captó informa-
en meses y sexo ción sobre las características demográficas,
sociales, económicas y de seguridad alimenta-
• Describir por zona, comuna y corregimiento ria del mismo. Para los menores 0 a 24 meses
la situación de seguridad alimentaria en los se registró información sobre las prácticas de
hogares de Medellín según algunas caracte- lactancia materna. En visitas posteriores, a los
rísticas demográficas, sociales y económi- integrantes del hogar se les evaluó algunas me-
cas, y de acceso a los alimentos didas antropométricas y se les indagó sobre el
consumo de alimentos. Posteriormente se rea-
• Evaluar el consumo de alimentos, energía y lizaron pruebas bioquímicas a una muestra de
nutrientes de los integrantes de los hogares menores de edad, integrantes de los hogares
que participaron en el Perfil de Seguridad Ali- encuestados.
mentaria y Nutricional por área, zona, comu-
na y corregimiento según aspectos demográ- 2.2 Diseño muestral
ficos, socioeconómicos y estado fisiológico 2.2.1 Muestra de hogares
Para la elección de la muestra, se eligió la
• Establecer el estado nutricional mediante in- técnica denominada muestreo aleatorio de pro-
dicadores antropométricos de los integran- porciones doblemente estratificado, teniendo
tes de la muestra de hogares de la ciudad de como factor de estratificación la condición so-
Medellín cioeconómica de las viviendas y su ubicación
dentro del sector urbano o rural; se tuvo como
• Describir el estado nutricional de los adultos base un error máximo permisible del 3% y un
mayores integrantes de los hogares de Me- nivel de confiabilidad del 95%. El valor de P se
dellín y sus corregimientos la escala de valo- estimó con base en investigaciones pasadas
ración nutricional geriátrica MNA efectuadas en la misma población objetivo,
dando como valor 0,58. Se realizó un ajuste por
• Evaluar algunas variables bioquímicas de no respuesta y se aplicó un efecto del diseño
riesgo cardiometabólico en una muestra de (Deff) de 2. El tamaño definitivo de la muestra
fue de 3040 viviendas.

PERFIL SAN 13
2015
La elección de las viviendas se realizó de La muestra estuvo distribuida en los seis es-
manera aleatoria teniendo en cuenta el área (ur- tratos socioeconómicos mediante los cuales se
bana, rural), el estrato dentro del área, el barrio clasifica las viviendas en la ciudad de Medellín.
y la manzana. El estudio logró la cobertura propuesta para
los cuatro primeros estratos socioeconómicos.
2.2.2 Muestra alcanzada Para el estrato cinco la cobertura alcanzada fue
Con el propósito de alcanzar la muestra de de 90,8% y para el seis de 42,1%, para un fal-
3040 hogares, se realizaron 3858 visitas, en las tante de ocho y cuarenta y cuatro encuestas,
cuales se ubicó la vivienda, se informó sobre el respectivamente, situación que se presentó por
estudio al jefe(a) de hogar, esposo(a) o compa- rechazo del estudio o por ausencia de los en-
ñero(a) o la persona mayor de 18 años que se cuestados (Tabla 1).
encontraba en el hogar y se solicitó la partici-
pación del hogar en el mismo. En este proce-
so se obtuvo 5,6% de rechazo (n=216), 16,3%
(n=630) de ausencia de personas en el hogar y
78,8% (n=3008) encuestas efectivas.

Tabla 1. Muestra de hogares por estrato socioeconómico de la vivienda

Muestra
% de cumplimiento
Programada Realizadas
Estrato
n n %
Uno 1002 1040 104
Dos 857 885 103
Tres 609 611 100
Cuatro 268 270 101
Cinco 152 138 91
Seis 152 64 42
Total 3040 3008 99

En todas las comunas se logró la cobertu- encontrar por dirección inexistente y en otras,
ra esperada o muy cerca de ella, a diferencia en las múltiples visitas realizadas no se encon-
de la comuna El Poblado, en la cual se alcanzó traban habitadas, al parecer funcionan como
una cobertura del 50%, debido a un alto recha- fincas de recreo. En el corregimiento de Santa
zo de participación en el estudio por parte de Elena, se logró la cobertura de las encuestas
los administradores de los edificios o unidades correspondientes a los estratos uno y tres; las
cerradas, de las juntas administradoras y de los viviendas clasificadas en los estratos cinco y
habitantes de las unidades residenciales. En to- seis corresponden a la parte suburbana del co-
tal se visitaron 31 unidades residenciales. rregimiento, ubicadas en límites con la comuna
El Poblado y en la vía las Palmas, allí se visita-
En los corregimientos se alcanzó la cobertu- ron a trece unidades residenciales y en todas se
ra en tres de ellos. En el corregimiento de San obtuvo rechazo de participación en el estudio
Cristóbal, se trató de ubicar las viviendas clasi- (Tabla 2).
ficadas en estrato cinco, registradas en la base
de datos suministrada por la Oficina de Catas- La muestra final alcanzada en la zona urba-
tro Municipal, algunas de ellas no se pudieron na fue de 100% (n=2543), en la zona rural de

14 PERFIL SAN
2015
93%(n=465), para una cobertura total 98,9% 2.2.4 Muestra para pruebas bioquímicas:
(n=2921) (Tabla 2). El marco muestral estuvo constituido por el
listado de los integrantes de hogar evaluados
2.2.3 Personas o integrantes de los hogares selec- antropométricamente, con edad mayor o igual a
cionados 2 años y menor o igual a 18 años.
Para los aspectos investigados que requerían
evaluación de los integrantes del hogar selec- La muestra fue aleatoria y comprendió un to-
cionado en la muestra, se evaluaron la totalidad tal de 708 niños, con base en un nivel de con-
de los integrantes del mismo, cuya cifra global fiabilidad del 95% y un error máximo permisible
fue de 11499 en 2921 hogares encuestados. de 3,68%, con valores asociados de P=Q=0,5.

La cobertura de evaluación alcanzada para


consumo alimentario y antropometría fue de n=z2*P*Q/(e2)=(1.962*0.5*0.5)/(0.03682)=708
78% y 69%, respectivamente. (Tabla 2).

Tabla 2. Muestra de hogares y personas o integrantes evaluados por comunas, corre-


gimientos y área

Muestra de Hogares Integrantes de los Hogares


Calculada Alcanzada Alcanzado
Comuna Programado
Consumo Antropometría
N n %
n % n %
Popular 241 245 101,7 970 843 86,9 714 73,6
Santa Cruz 90 95 105,6 375 327 87,2 271 72,3
Manrique 162 223 137,7 962 842 87,5 800 83,2
Aranjuez 50 52 104,0 237 192 81,0 158 66,7
Castilla 109 110 100,9 405 339 83,7 258 63,7
Doce de Octubre 177 174 98,3 715 579 81,0 533 74,5
Robledo 279 277 99,3 1068 814 76,2 784 73,4
Villa Hermosa 230 227 98,7 880 769 87,4 641 72,8
Buenos Aires 203 213 104,9 791 632 79,9 426 53,9
La Candelaria 110 108 98,2 308 222 72,1 199 64,6
Laureles estadio 55 55 100,0 158 101 63,9 63 39,9
La América 82 86 104,9 289 197 68,2 176 60,9
San Javier 235 236 100,4 938 736 78,5 683 72,8
El Poblado 149 74 49,7 247 70 28,3 80 32,4
Guayabal 90 90 100,0 354 277 78,2 258 72,9
Belén 279 278 99,6 998 676 67,7 557 55,8
Cobertura área urbana muestra 2541 2543 100,1 9695 7616 78,6 6601 68,6
Corregimientos
San Sebastián de Palmitas 20 20 100,0 81 67 82,7 59 72,8
San Cristóbal 210 204 97,1 775 592 76,4 516 66,6
Alta vista 90 90 100,0 342 285 83,3 291 85,1
San Antonio 61 60 98,4 225 171 76,0 179 79,6
Santa Elena 118 91 77,1 381 277 72,7 243 63,8
Cobertura área rural muestra 499 465 93,2 1804 1392 77,2 1288 71,4
COBERTURA TOTAL 3040 3008 98,9 11499 9008 78,3 7889 87,6

2.3 Gestión del trabajo de campo y técnicas de desarrollo del mismo y en la finalización del pro-
recolección de la información yecto, con la divulgación de resultados.

2.3.1 Plan de comunicaciones y sensibilización Antes de iniciar el trabajo de campo, en cada


uno de los barrios y corregimientos, se llevaron
Durante la ejecución del proyecto se realizó a cabo reuniones de tipo informativo con líderes,
un plan de comunicaciones que incluyó activi- coordinadores de vacunación, administradores
dades previas al trabajo de campo, durante el de edificios o unidades cerradas, integrantes de

PERFIL SAN 15
2015
juntas administradoras, entre otros, con el fin de 2.3.3 Capacitación
presentar la investigación, sus objetivos, meto- Esta actividad tuvo como objetivo, capacitar
dología, las instituciones participantes y los da- y estandarizar a los diferentes grupos de per-
tos de contacto para la respuesta a inquietudes sonas que intervinieron en la recolección de los
y verificación de legalidad de los encuestado- datos como encuestadores, evaluadores, ano-
res.Estos últimos estuvieron, en todo momento, tadores, digitadores, críticos de campo y auxi-
debidamente identificados con chaleco y carnet liares de investigación sobre: la identificación
de la Alcaldía de Medellín. de las viviendas y hogares, el diligenciamiento
del consentimiento informado, las diferentes
Sumado a lo anterior se les entregó a los ho- técnicas de la entrevista, el diligenciamiento
gares seleccionados para participar en el proyec- de los diferentes cuestionarios; la utilización de
to, la carta “Ábrale la puerta al Perfil”, como una aplicativos (software), el reporte de encuestas,
invitación del Secretario de Despacho de la Se- el proceso de medición, la aplicación de la he-
cretaría de Inclusión Social y Familia de la Alcal- rramienta de valoración nutricional geriátrica, la
día de Medellín (Anexo 1), la cual, previo a la visi- gestión de citas para las muestras bioquímicas,
ta de los encuestadores, se depositó por debajo la obtención de las muestras de sangre, el ma-
de la puerta de los hogares. Adicionalmente, los nejo del material biológico según las normas de
hogares seleccionados fueron identificados con bioseguridad y la entrega de material en el La-
una calcomanía del proyecto, que permitía hacer boratorio para el análisis.
seguimiento a las visitas de los evaluadores en
los diferentes momentos (Anexo 2). Para la caracterización de hogares se capa-
citó a catorce encuestadores y dos auxiliares de
En un primer momento de la evaluación reci- investigación, los cuales tenían formación profe-
bieron una visita en la cual se recolectó la infor- sional o técnica, con experiencia como encues-
mación de los aspectos de caracterización so- tadores en estudios realizados por la Facultad
cioeconómica y demográfica, lactancia materna Nacional de Salud Pública de la Universidad de
y seguridad alimentaria del hogar (Anexo 3). Antioquia y el Departamento Administrativo Na-
cional de Estadística (Dane), y dos auxiliares de
En un segundo momento se recolectó la in- trabajo de campo estudiantes del pregrado de
formación correspondiente a la evaluación de Nutrición y Dietética de la Universidad de An-
consumo alimentario (Anexo 4) y en un tercer tioquia.
momento, la valoración del estado nutricional
por indicadores antropométricos y la escala de Para la evaluación de consumo alimentario
valoración nutricional geriátrica respectivamen- se capacitó a veinticinco encuestadores, diez
te (Anexo 5). Para estos aspectos investigados digitadores, dos críticos de campo y dos auxilia-
puesto que implicaban la evaluación o valora- res de investigación; todos estudiantes del pre-
ción de la totalidad de los integrantes del hogar, grado de Nutrición y Dietética de la Universidad
fue necesario realizar varias visitas, con el ob- de Antioquia, quienes como requisito, debían
jetivo de lograr la evaluación y valoración de la
haber cursado y aprobado el curso Fundamen-
mayoría o totalidad de integrantes.
tos de una Alimentación Saludable y conocer el
Método de Evaluación de Ingesta por medio del
En un cuarto y último momento se realizó
Recordatorio de 24 horas (R24h)
una visita a los hogares que tenían integrantes
menores de edad, que fueron seleccionados en
Para la evaluación antropométrica y aplica-
la muestra para evaluación de variables bioquí-
ción de la escala de valoración nutricional ge-
micas.
riátrica en población adulta mayor, se capaci-
tó y estandarizó a dieciséis profesiones que se
2.3.2 Fuente de información
desempañaron como evaluadores y veinticinco
La fuente de información fue primaria y se
bachilleres, técnicos o estudiantes del pregra-
obtuvo mediante la técnica de encuesta y eva-
do de Nutrición y Dietética de la Universidad
luación a las unidades de análisis.

16 PERFIL SAN
2015
de Antioquia, quienes se desempeñaron, dos IV. Características de la vivienda, V. Caracteriza-
como auxiliares de investigación y veintitrés ción de los hogares, VI. Información sobre cada
como anotadores antropométricos. uno de los integrantes del hogar. VII. Acceso del
hogar a los alimentos, VIII. Lactancia materna,
Para la evaluación de algunas variables bio- IX. Hábitos alimentarios, y X. Seguridad alimen-
químicas de riesgo cardiometabólico, se con- taria en el hogar (Anexo 6). Para la medición de
tó con diecinueve auxiliares de enfermería, los la seguridad alimentaria en el hogar se utilizó la
cuales tenían formación técnica, con amplia ex- escala ELCSA (1).
periencia como auxiliares en diferentes institu-
ciones de salud de la ciudad. • Evaluación de consumo alimentario en los in-
tegrantes de los hogares de Medellín
Puesto que cada aspecto investigado con-
tó con diferente personal, se realizaron capa- Se aplicó una encuesta física, conformada
citaciones a los diferentes grupos, las cuales por 38 preguntas divididas en cuatro capítulos;
tuvieron una duración de cuarenta horas, tanto I. Identificación, II: Datos de Control, III. Evalua-
para el personal encargado de recolectar la in- ción de Consumo, y IV. Preguntas y Observa-
formación de caracterización socioeconómica y ciones (Anexo 7). La evaluación de consumo se
demográfica, lactancia materna y seguridad ali- realizó por medio del Recordatorio 24 horas (2,
mentaria, como el encargado de la recolección 3, 4). Adicional a esto, se utilizaron juegos de
de consumo alimentario en los integrantes de modelos de alimentos y figuras geométricas, y
los hogares. un álbum de fotografías en tamaño real de uten-
silios con medidas caseras.
A diferencia de las anteriores, la capacita-
ción y estandarización del personal que realizó • Valoración del estado nutricional por indica-
la evaluación antropométrica y que aplicó la es- dores antropométricos y una escala de valo-
cala de valoración geriátrica, fue de 182 horas. ración nutricional geriátrica:
Y el personal encargado de realizar el sangrado
para la evaluación de algunas variables bioquí- Se tuvieron equipos de trabajo de campo
micas recibió capacitación durante dieciséis conformados por evaluador antropométrico y
horas, puesto que se contó con personal de alta anotador. Cada equipo contó con un dispositivo
experiencia en toma de muestras de sangre. electrónico el cual contenía la instalación de un
aplicativo con parámetros de control. El aplica-
2.3.4 Instrumentos: tivo estaba dividido en dos apartados cada uno
Según las particularidades y necesidades de dos capítulos. El primer apartado contenía
del aspecto investigado, se utilizaron diferentes los capítulos: I. Identificación y II. Evaluación
instrumentos de medición y de recolección de Antropométrica (Anexo 8), y el segundo conte-
datos, los cuales se describen a continuación: nía los capítulos. I. Identificación y II. Cribado
nutricional geriátrico. El cribado nutricional ge-
• Caracterización demográfica y socioeconó- riátrico utilizado fue el Mini Nutritional Assess-
mica de los hogares, lactancia materna en ment® (MNA) (Anexo 9) (5).
niños 0 a 24 meses y seguridad alimentaria
en el hogar Para la generación del dato antropométrico
se utilizó la Báscula Digital Seca referencia 813,
Cada encuestador contó con un dispositivo con capacidad de 150 kg y 0,1 kg de sensibi-
electrónico que contenía un aplicativo que fue lidad. Infantómetro Seca referencia 417, pre-
diseñado para desarrollar la encuesta con pa- cisión de 1 mm y una capacidad de 100 cm.
rámetros de control. La encuesta estuvo con- Tallímetro portátil Seca referencia 206 con cin-
formada por cien preguntas divididas en nueve ta métrica metálica, cuerpo en pasta, pieza fija
capítulos. I. Identificación, II. Control de la en- y escuadra móvil, con una longitud de 200 cm
cuesta, III. Ubicación geográfica de la vivienda, y una sensibilidad de 0,1 cm. Cinta métrica no

PERFIL SAN 17
2015
extensible, de 150 cm de longitud y una sensi- sistemático de datos, concordancia entre algu-
bilidad de 0,1 cm. nas medidas, valores extremos, atípicos y de
respuestas de variables relacionadas.
• Evaluación de algunas variables bioquímicas
Para los aspectos investigados en los que la
El registro del dato bioquímico estuvo a car- captura de los datos se realizó en el aplicativo,
go del personal del laboratorio contratado. en el diseño de estos se implementaron varios
controles. Para el caso de consumo alimentario,
2.3.5 Trabajo de campo puesto que la recolección se hizo en instrumen-
Para el desarrollo del trabajo de campo, los to físico; al 20% de estos se les verificó el cum-
investigadores de cada aspecto investigado plimiento de criterios de calidad establecidos y
elaboraron un manual, en el cual incluyeron as- al 10% de encuestas digitadas, se les verificó la
pectos relacionados con: información general correspondencia con el R24h físico. Todas las
del proyecto, ubicación de las viviendas y hoga- encuestas o R24h revisadas se seleccionaron
res, diligenciamiento de lo consentimientos in- de manera aleatoria.
formados, técnicas de entrevista, manejo de los
aplicativos, diligenciamiento de los diferentes
cuestionarios de acuerdo a la definición ope- 3. CONSIDERACIONES ÉTICAS
rativa y categorización de las variables, manejo
ético de la información, gestión de citas, obten- El presente proceso investigativo, tuvo en
ción de muestras, manejo y entrega de material cuenta los siguientes aspectos éticos por parte
biológico, entre otros. de la Dirección General del proyecto, los inves-
tigadores y todas las personas que participaron
La gestión del trabajo de campo de cada as- en el mismo.
pecto investigado se desarrolla en detalle en el
capítulo correspondiente a cada uno. Con el objetivo de velar por la integridad, el
bienestar, el cumplimiento de los derechos, la
2.3.6 Prueba piloto dignidad y el respeto de quienes participaron en
La prueba piloto se realizó en sesenta hoga- la investigación, buscando además la tranquili-
res, distribuidos en los seis estratos socioeco- dad de los acudientes de los menores de edad
nómicos, y tuvo como objetivo valorar la agili- y adultos mayores que participaron en el mismo,
dad en la ubicación de las viviendas, explicación se tuvo en cuenta para el diseño de la metodolo-
y firma del consentimiento informado, duración gía y de los consentimientos informados del pre-
y aplicación de la encuesta, funcionamiento del sente estudio, las consideraciones y principios
aplicativo, reporte de encuestas e integración establecidos en la declaración de Helsinki y en la
de encuestas, logística de trabajo de campo y Resolución Nº 008430 de 1993, del Ministerio de
reporte diario de encuestas realizadas. Los re- Salud de la República de Colombia.
sultados de la prueba piloto fueron utilizados
para mejorar los diferentes procesos relaciona- El diligenciamiento del consentimiento in-
dos con la captura del dato, remisión del dato y formado confirmó que el jefe de hogar aceptó
conformación de la base de datos. de forma escrita las condiciones, necesidades
y requerimientos de la investigación, y que ad-
2.4 Control de calidad del dato mitió de forma voluntaria que su hogar o algún
Se verificó el cumplimiento de los criterios integrante menor de edad o adulto mayor parti-
de inclusión y se motivó a los participantes a cipara del estudio. De igual manera se dio cla-
suministrar la información lo más clara posible ridad sobre el derecho de tomar la decisión de
y de forma fidedigna, sumado a lo anterior los retirarse de la investigación en el momento que
investigadores de cada aspecto investigado lo consideraran necesario, para lo cual su de-
realizaron un plan operativo que incluyó super- cisión fue respetada, y no tuvo ningún tipo de
visión en campo, verificación telefónica, control repercusión.

18 PERFIL SAN
2015
La explicación y firma del consentimiento in- tipo de eventos, sumado a esto se tuvieron en
formado estuvo a cargo de los encuestadores y cuenta todas las precauciones de bioseguridad
evaluadores de los diferentes aspectos inves- necesarias, el uso de jeringas y agujas limpias,
tigados. Para el caso del consentimiento infor- estériles y desechables, y el personal a cargo de
mado de los hogares, este estuvo a cargo de los la toma de la muestra fue personal experto en
encuestadores de caracterización demográfica esta actividad.
y socioeconómica (Anexo 10), el consentimien-
to informado de la población adulta mayor estu- Después de obtener las muestras de sangre,
vo a cargo de los evaluadores antropométricos estas fueron manejadas teniendo en cuenta to-
(Anexo 11) y el consentimiento para las mues- das las normas de bioseguridad requeridas, los
tras de sangre estuvo a cargo de los evaluado- residuos biológicos fueron eliminados de mane-
res bioquímicos (Anexo 12). ra adecuada y cumpliendo con las normas esta-
blecidas para ello.
Aunque esta investigación es considerada
por la ley colombiana como de riesgo mínimo Finalmente la Dirección General, los investi-
por los procesos que se desarrollaron, princi- gadores y todas las personas que participaron
palmente por el tipo de estudio y la metodología en el estudio, asumieron como compromisos
empleada para la ejecución de la misma, vale desarrollarlo dentro de los más exigentes cri-
la pena aclarar que los sujetos no fueron so- terios de ética y calidad, respondiendo todas
metidos a procedimientos experimentales ni de las inquietudes que se presentaron durante el
intervención que pusieran en riesgo su salud e mismo y garantizando la confidencialidad de los
integridad física y emocional. participantes en los resultados, sumado a esto
se comprometieron con que los resultados del
Para la evaluación de variables bioquímicas, estudio sólo se presentarían en eventos y publi-
aunque la obtención de las muestras de san- caciones académico-científicas y se utilizarían
gre pudo presentar un riesgo mínimo para los como fundamentación de política pública para
menores de edad, debido a la probabilidad de el mejoramiento de las condiciones de la pobla-
aparición de infecciones o hematoma en el lu- ción.
gar de punción; en ningún caso se reportó este

4. CRONOGRAMA
Mes
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Revisión bibliográfica
Fase precontractual
Alistamiento

Entrenamiento y estandarización del personal de campo

Trabajo de campo
Limpieza y depuración de datos
Elaboración de cuadros de salida
Análisis de la información
Elaboración de informe
Corrección de estilo y edición
Divulgación de resultados
Seguimiento

PERFIL SAN 19
2015
5. ANEXOS
Anexo 1. Carta “Ábrele la puerta al Perfil”

¡Ábrale la puerta al perfil!

La Alcaldía de Medellín inicia el estudio “Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional


2015” en convenio con la Universidad de Antioquia

La Alcaldía de Medellín en convenio con la Universidad de Antioquia, iniciará el estudio


“Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015”. El objetivo es conocer cuál es la
situación alimentaria y nutricional actual de la ciudad, este será la base para la formulación de
programas y proyectos para los próximos 12 años que respondan a la realidad y necesidades
de nuestra población en materia de seguridad alimentaria y nutricional, aportando así al
bienestar y equidad de nuestra población que cada día vive más orgullosa de nuestra
Nueva Medellín.

Cada vivienda seleccionada se visitará en tres oportunidades por nuestros encuestadores que
estarán debidamente identificados con el chaleco y carnet de la Alcaldía de Medellín, estos
entrevistaran a los integrantes de la familia para recoger datos sobre la alimentación en el
hogar y conocer el estado nutricional de sus integrantes a través de la aplicación de una
encuesta a 3000 hogares a partir del 20 de abril hasta el 30 de junio en el área urbana y rural
de la ciudad. Gracias a su colaboración continuamos disfrutando esta Nueva Medellín, una
ciudad sinónimo de inspiración y acción.

Contamos con su apoyo!

Héctor Fabián Betancur Montoya


Secretario de Despacho
Secretaría de Inclusión Social y Familia

20 PERFIL SAN
2015
Anexo 2. Sticker base

Anexo 3. Sticker caracterización de hogares

Anexo 4. Sticker consumo alimentario

Anexo 5. Sticker Antropometría

PERFIL SAN 21
2015
Anexo 6. Instrumento de recolección de información caracterización de hogares

PERFIL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE MEDELLÍN


Y SUS CORREGIMIENTOS 2015
Caracterización de los hogares.

I. Identificación de la vivienda

Dirección de la vivienda_____________________________________________

Id vivienda

Teléfono 1

Teléfono 2

Celular

II. Control de la encuesta

Fecha de realización
Día Mes

Número de vistas

Completa 1
Incompleta 2
Rechazo 3
Ausente 4

Código del encuestado: _______________________________________________


Código del encuestador: __________________________________________________
Código del auxiliar de trabajo de campo: ______________________________________________

III. Ubicación geográfica de la vivienda

1. Nombre del barrio o vereda: ___________________________________

Urbana 1 Rural 2
2. Área:
(En caso de que la respuesta sea 2 saltar a la pregunta 5)

Nororiental 1 Sur oriental 5


3. Zona:
Noroccidental 2 Sur occidental

Centro oriental 3 6

Centro 4 Rural 7
occidental

4. Comuna Popular 1 Buenos Aires 9


Santa Cruz 2 La Candelaria 10
Manrique 3 Laureles Estadio 11
Aranjuez 4 La América 12
22 Castilla 5 San Javier 13 PERFIL SAN
2015
Doce de 6 El Poblado 14
Octubre
Robledo 7 Guayabal 15
Centro oriental 3 6

Centro 4 Rural 7
occidental

4. Comuna Popular 1 Buenos Aires 9


Santa Cruz 2 La Candelaria 10
Manrique 3 Laureles Estadio 11
Aranjuez 4 La América 12
Castilla 5 San Javier 13
Doce de 6 El Poblado 14
Octubre
Robledo 7 Guayabal 15
Villa Hermosa 8 Belén 16

5. Corregimiento
Palmitas 50 San Antonio de prado 80
San Cristóbal 60

Alta vista 70 Santa Elena 90

IV. Caracterización de la vivienda

6. Estrato de la vivienda
0 4
1 5
2 6
3
7. Tipo de vivienda

Casa 1 Inquilinato 3
Apartamento 2 Ranchos 4

8. La vivienda ocupada por este hogar es:

Propia totalmente pagada 1 En usufructo 4


2 Ocupación de hecho 5
Propia la esta pagando
3
En arriendo o subarriendo

9. Cuantos cuartos o piezas tiene esta vivienda

10. Número de cuartos disponibles para dormir

¿ En la vivienda se encuentran los siguientes servicios públicos ?

11. Agua Si 1 17.Alcantarillado Si 1


No 2 No 2

12.¿Servicio de agua prepago? Si 1 18.Recolección de Si 1


basuras
No 2 No 2

13.¿ Este hogar cuenta con el Si 1 19.Teléfono fijo Si 1


beneficio del mínimo vital de
No 2 No 2
agua?

14.Energia Si 1 20. Servicio de Si 1


teléfono prepago
No 2 No 2
PERFIL SAN 23
2015

15.¿El servicio de energía es Si 1 21.Internet Si 1


prepago?
No 2 No 2

13.¿ Este hogar cuenta con el Si 1 19.Teléfono fijo Si 1


beneficio del mínimo vital de
No 2 No 2
agua?

14.Energia Si 1 20. Servicio de Si 1


teléfono prepago
No 2 No 2

15.¿El servicio de energía es Si 1 21.Internet Si 1


prepago?
No 2 No 2

16.Gas natural conectado a red Si 1 22.Servicio de TV por Si 1


pública por cable o antena
No 2 No 2
parabólica

23.¿ Cuale(s )de los siguientes servicios domiciliarios en el día de hoy no están funcionando por corte del
servicio.

RM
Agua 1 Teléfono fijo 5
Energía 2
Servicio de Tv por
6
3 cable o antena
Gas parabólica.

4 Ninguno de los
Internet anteriores 7

24. ¿ Que tipo de servicios sanitarios tiene la vivienda?

Inodoro conectado al alcantarilladlo 1 Letrina 4

Inodoro conectado a pozo séptico 2 Bajamar 5

Inodoro sin conexión 3 No tiene 6


servicio
sanitario

25. ¿ El servicio sanitario es compartido con otros Si 1


hogares ? No 2

26. ¿La vivienda cuenta con cocina para preparar Si 1


alimentos?
No 2

27. ¿La cocina dispone de agua? Si 1


No 2

28. ¿De donde obtiene el agua que se usa para la preparación y/o lavado de los
alimentos?
RM
Acueducto 1
Acueducto comunal o vereda 2
Pozo con bomba 3
Pozo sin bomba 4
Agua lluvia 5
Rio quebrada manantial o nacimiento. 6
Pila pública 7
Carro tanque 8
Aguatero 9
10
Agua embotellada o en bolsa

29. ¿El agua al hogar llega todos los días Si 1


de la semana?
24 No 2 PERFIL SAN
2015
30.Si la respuesta anterior es negativa ¿cuantos días llega?
Pila pública 7
Carro tanque 8
Aguatero 9
10
Agua embotellada o en bolsa

29. ¿El agua al hogar llega todos los días Si 1


de la semana?
No 2

30.Si la respuesta anterior es negativa ¿cuantos días llega?

31. ¿ El agua utilizada para preparar los alimentos presenta: ? RM


1
Sedimentos
2
Mal sabor
3
Mal olor
4
Mal color
5
Ninguna de la anteriores

32. Combustible para cocinar RM


Energía eléctrica 1 Leña 4
Gas 2 Productos de 5
desecho
Carbón 3 Petróleo, gasolina, 6
kerosene, ACPM

No cocina 7

33. ¿ La cocina cuenta con la siguiente dotación ?

RM

Nevera 1 Fogón eléctrico 5

2 6
Licuadora Microondas
Fogón de gas 3 Fogón de leña 7
Horno 4 Ninguno de los anteriores 8

34. Eliminación principal de basuras


RM
Recoge servicios de aseo 1 Queman 5
La tira a una fuente agua 2 Entierra 6
La tira a un terreno o lote cercano 3 La recoge zorra o carreta 7
La lleva a un recolector de basura 4

V Caracterización de los hogares

Jefe del hogar.

35. Nombre del jefe de hogar _______________________________________

35.1 Edad del jefe del hogar

35.2 Sexo jefe del hogar M 1 F 2

PERFIL
36.SAN
Rol del jefe del hogar 25
2015

1
Padre
Jefe del hogar.

35. Nombre del jefe de hogar _______________________________________

35.1 Edad del jefe del hogar

35.2 Sexo jefe del hogar M 1 F 2

36. Rol del jefe del hogar

1
Padre
2
Madre
3
Hijo(a)
4
Abuelo(a)
Otro familiar 5
Otra persona no familiar 6

37. Tipo documento de identidad del jefe del hogar

1
Tarjeta de identidad

Cedula de ciudadanía 2

3
Cedula de extranjería.
4
No sabe

38. Número de identificación del jefe del hogar

SI 1
39. ¿El jefe de hogar tiene Sisbén?

NO 2

NO SABE 3
39.1 Puntaje
Sisbén jefe del
hogar

40. ¿A que régimen de SGSS esta afiliado el jefe de hogar?

Contributivo 1 No tiene 4
Subsidiado 2 No sabe 99
Especial 3

41. ¿El jefe del hogar fue victima de desplazamiento forzado? Si


No

42. Número de personas que viven de manera permanente en el hogar

VI. Información sobre cada uno de los integrantes del hogar.

26 PERFIL SAN
2015
41. ¿El jefe del hogar fue victima de desplazamiento forzado?
VI. Información sobre cada uno de los integrantes
Si del hogar.
No

42. Número de personas que viven de manera permanente en el hogar

años o más 48. Ocupación 5

51. Condiciones
años o más 47. Estado civil,
12 años o más.
Número Orden Número Orden

49.Trabajo, 12

Educativo 5
VI. Información sobre cada uno de los integrantes del hogar.

años o más

años o más
años o más
45.Edad 46.Sexo

especiales
50. Nivel
43. Parentesco
44. Nombres y
con jefe del
apellidos
hogar
Años Meses M F

48. Ocupación 5

51. Condiciones
47. Estado civil,
12 años o más.

49.Trabajo, 12

Educativo 5
años o más
45.Edad 46.Sexo

especiales
50. Nivel
43. Parentesco
44. Nombres y
con jefe del
apellidos
hogar
Años Meses M F

Convenciones para diligenciar la tabla anterior RM

Ocupación
Convenciones para diligenciar la tabla anterior RM
Tipo de Trabajo personas Nivel de Condiciones
Parentesco con el jefe del hogar Estado civil personas con
con 12 años o más escolaridad especiales
5 años o más
Ocupación
Tipo de Trabajo personas Nivel de Condiciones
Parentesco con el jefe del hogar Estado civil personas con
con 12 años o más escolaridad especiales
5 años o más
1. No aplica 1. Educación
1. Ninguna de1. No aplica 1. Educación
inicial
1. Soltero
1) Esposa(o), compañera(o): cuando el 1. Ninguna las
de anteriores 2. Obrero
inicial menores de 1. Incapacidad
1. Soltero
jefe
1) del hogar
Esposa(o), tenga cónyuge
compañera(o): o el
cuando las anteriores 2. Obrero menores de 5 años
1. Incapacidad física
compañera(o) quecónyuge
jefe del hogar tenga vive eno el hogar 5 años física permanente
compañera(o) que vive en el hogar 3. Empleado de empresa permanente
2. Casado 2. Trabajando
3. Empleado de empresa
2. Casado 2. Trabajando particular
particular
2. Primaria
2. Primaria

4. gobierno
4. Empleado del Empleado del gobierno
2. Ceguera total 2. Ceguera total
3. Buscando3. Buscando 3. 3.
2)
2) Hijos(a)
Hijos(a) 3. Viudo3. Viudo
trabajo Secundaria
trabajo
5. Empleado(a) domestica Secundaria
5. Empleado(a) domestica 3. Sordera
grave 3. Sordera
grave
6. Trabajador independiente o
por su propia cuenta
6. Trabajador independiente o
3) Hijastro (a) del jefe del hogar
4. Técnico
por su propia cuentao 4. Mudez total
4. Separado 4. Estudiando
3) Hijastro (a) del jefe del hogar tecnológico
4. Técnico o
4. Separado 4. Estudiando
7. Patron o empleador 4. Mudez total
tecnológico

4) Otros familiares: Nieto(a), padre, 7. Patron o empleador


madre, nueras, yernos, padrastro, 8. Trabajador de su propia
madrastra, tíos. Padre, madre, finca o de finca en arriendo o
4) Otros familiares: Nieto(a), padre, 5. En oficios aparcería 5. 5. Mujer
padrastro, madrastra del jefe, suegra(a), 5. Unión libre
madre, nueras, yernos, padrastro, del hogar 8. Trabajador deUniversitaria
su propia gestante
cuñado(a)
madrastra, tíos. Padre, madre, 9. Trabajador finca
familiaro sin
de finca en arriendo o
5. En oficios aparcería
remuneración 5. 5. Mujer
padrastro, madrastra del jefe, suegra(a), 5. Unión libre
5) Otras personas no parientes: del hogar Universitaria gestante
cuñado(a)
personas que no tengan ningún grado 9. Trabajador
10.Trabajador sin familiar sin
6. Mujer
de consanguinidad con el jefe de hogar: 6. Jubilado, en empresas o 6. Posgrado
remuneraciónremuneración
lactante
empleadas domesticas, hijos (a) de la pensionado, negocios de otros hogares
5) Otras personas
empleada domestica, no parientes:
trabajadores rentista
personas que
(jardineros, no tengan
choferes, peones,ningún
amigos,grado 6. No sabe 10.Trabajador sin
11. Jornalero o peón 6. Mujer
de consanguinidad
entre otros). con el jefe de hogar: 6. Jubilado, remuneración en empresas
7. Sin o 6. Posgrado
lactante
empleadas domesticas, hijos (a) de la pensionado, negocios de otros hogares 6. No aplica
estudios
12. Ama de casa
empleada domestica, trabajadores 7. Incapacidad rentista
6. Jefe de hogar
permanente
(jardineros, choferes, peones, amigos, 6. No sabe 8. No sabe
11. Jornalero o peón
13. Desempleado
entre otros). 7. Sin
estudios
12. Ama de casa 6. No aplica
7. Incapacidad
6. Jefe de hogarhogar
52. Tipología
Nucleada biparental 1 permanente
Unipersonal 6
8. No sabe
13. Desempleado
Nucleada biparental-madre 2 Mixta 7

PERFIL
Nucleada SAN
biparental-padre 3 Superpuesta 8 27
2015
52. Tipología hogar 4 Parejas del mismo 9
Nuclear
Nucleadapareja sin hijos
biparental 1 sexo Unipersonal 6
5
Extensa
5. Empleado(a) domestica
3. Sordera
grave

6. Trabajador independiente o
por su propia cuenta
3) Hijastro (a) del jefe del hogar
4. Técnico o
4. Separado 4. Estudiando 4. Mudez total
tecnológico
7. Patron o empleador

Convenciones para diligenciar la tabla anterior RM


4) Otros familiares: Nieto(a), padre,
madre, nueras, yernos, padrastro, 8. Trabajador de su propia
madrastra, tíos. Padre, madre, Ocupación finca o de finca en arriendo o
5. En oficios aparcería
Tipo de Trabajo personas 5. Nivel de 5. Mujer
Condiciones
padrastro, madrastra
Parentesco con eldel jefe,
jefe delsuegra(a),
hogar 5. Unióncivil
Estado libre personas con
del hogar con 12 años o más Universitaria
escolaridad gestante
especiales
cuñado(a) 5 años o más
9. Trabajador familiar sin
remuneración
5) Otras personas no parientes: 1. No aplica 1. Educación
personas que no tengan ningún grado 1. Ninguna de 10.Trabajador sin inicial
1. Soltero 6. Mujer
deEsposa(o),
consanguinidad con el jefecuando
de hogar: 6. Jubilado, remuneración en empresas o 6. Posgrado
1) compañera(o): el las anteriores 2. Obrero menores de 1. Incapacidad
lactante
empleadas domesticas, hijos (a) pensionado,
jefe del hogar tenga cónyuge o de la negocios de otros hogares 5 años física
empleada domestica, rentista
compañera(o) que vivetrabajadores
en el hogar permanente
(jardineros, choferes, peones, amigos, 6. No sabe 11.3.Jornalero
Empleado de empresa
o peón
entre otros). 2. Casado 2. Trabajando
particular 7. Sin
2. Primaria
estudios
12. Ama de casa 6. No aplica
7. Incapacidad 4. Empleado del gobierno
6. Jefe de hogar
permanente
8. No sabe 2. Ceguera total
3. Buscando 13. Desempleado 3.
2) Hijos(a) 3. Viudo
trabajo Secundaria
5. Empleado(a) domestica
3. Sordera
52. Tipología hogar grave
Nucleada biparental 1 Unipersonal 6
6. Trabajador independiente o
Nucleada biparental-madre 2 Mixtapor su propia cuenta 7
3) Hijastro (a) del jefe del hogar
Nucleada biparental-padre 3 Superpuesta 4. Técnico
8 o
4. Separado 4. Estudiando 4. Mudez total
tecnológico
4 Parejas del mismo
7. Patron o empleador 9
Nuclear pareja sin hijos sexo
5
4) Otros familiares: Nieto(a), padre,
Extensa
madre, nueras, yernos, padrastro, 8. Trabajador de su propia
madrastra, tíos. Padre, madre, finca o de finca en arriendo o
5. En oficios aparcería 5. 5. Mujer
padrastro, madrastra del jefe, suegra(a), 5. Unión libre

No sabe
53. Asistencia a programas alimentarios y nutricionales. del hogar
cuñado(a)
Universitaria
RM gestante
9. Trabajador familiar sin 54.
remuneración Si No Cuantos
5) Otras personas
Paquete no parientes:
alimentario mujer Gestante y Lactante de Buen Comienzo 1 2 4
personas que no tengan ningún grado 10.Trabajador sin
Complemento con paraellajefe
Primera Infancia 1 2 6. Mujer 4
de consanguinidad de hogar: 6. Jubilado, remuneración en empresas o 6. Posgrado
lactante
empleadas domesticas, hijos (a) de la pensionado, negocios de otros hogares
Restaurante Escolar (desayuno, almuerzo o Vaso de Leche) rentista 1 2 4
empleada domestica, trabajadores
(jardineros, choferes, peones, amigos,
Paquete alimentario Familias Vulnerables 6. No sabe 1 2 4
11. Jornalero o peón
entre otros). 7. Sin
Paquete alimentario Adulto Mayor 1
estudios2 4
12. Ama de casa 6. No aplica
7. Incapacidad
6. Jefe de hogar
Hogares comunitarios (ICBF) 1 2 4
permanente
8. No sabe
13. Desempleado 1 2 4
Otros programas de alimentación ICBF

52. Tipología hogar


¿Algún miembro
Nucleada del hogar frecuentemente?
biparental 1 Unipersonal 6

Nucleada
55. Fuma biparental-madre Si 21 Mixta
56. Consume bebidas alcohólicas7 Si 1
No 2 No 2
Nucleada biparental-padre 3 Superpuesta 8
58. Ludopata
4 Parejas del mismo 9
57. pareja
Nuclear Consumesin sustancias
hijos Si 1
sexo
psicoactivas Si 51 No 2
Extensa No 2

59. ¿El hogar cuenta con niños de 5 a 12 años?


Si 1
No sabe

53. Asistencia a programas alimentarios


No y nutricionales.
2 RM
54.
Si No Cuantos
60. ¿Cuántos niños menores de 5 a 12 años tiene el hogar?
Paquete alimentario mujer Gestante y Lactante de Buen Comienzo 1 2 4

Complemento para la Primera Infancia 1 2 4

Restaurante Escolar (desayuno, almuerzo o Vaso de Leche) 1 2 4


En la última semana cuánto tiempo invirtió cada integrante del hogar en edad entre 5 a 12 años a ver televisión
Paquete alimentario Familias Vulnerableso jugar videojuegos. 1 2 4
62. Vio TV o jugó

Paquete alimentario Adulto Mayor 1 2 4


video juegos

ntas horas al día


63. Cuántos días

ica a ver TV y/o


Número orden

ar video juegos

28 Hogares comunitarios (ICBF) 1 2 4


PERFIL SAN
Usualmente

2015
61. Nombre del integrante del hogar 1 2 4
Otros programas de alimentación ICBF
59. ¿El hogar cuenta con niños de 5 a 12 años?
Si 1
No 2

60. ¿Cuántos niños menores de 5 a 12 años tiene el hogar?

En la última semana cuánto tiempo invirtió cada integrante del hogar en edad entre 5 a 12 años a ver televisión
o jugar videojuegos.

62. Vio TV o jugó


video juegos

cuántas horas al día


63. Cuántos días

dedica a ver TV y/o


Número orden

jugar video juegos


64. Usualmente
61. Nombre del integrante del hogar

Si No
1 2
1 2
1 2
1 2
1 2
1 2
1 2

VII. Acceso a los alimentos en el hogar

65. ¿Cuántas personas que vivien en este hogar aportan


mensualmente a los ingresos del hogar?

65.1 ¿Cuántas personas que NO viven en este hogar aportan


mensualmente a los ingresos del hogar?

65.2. Total del aporte mensual

En la siguiente tabla señale las personas que aportan dinero para el sustento del hogar, la frecuencia del aporte y valor
RM
RM
Cód. 67. Frecuencia del aporte y 68. El valor del aporte en pesos
66. Quienes aportan
Diario Dos veces semana Semanal Quincenal Mensual
Jefe (a) de hogar 1
Esposo o compañero 2
Esposa o compañera 3
Hijos(a) o hijastros 4
Hermanos(a) y/ o hermanastros 5
Otro familiar 6
Otra persona no familiar 7
Otras personas personas que no viven en el hogar 8

69. Valor en pesos de los ingresos mensuales en el hogar $ _____________________

70. Equivalencia de los ingresos del hogar en SMLV

<1 1 4.1 a 6 4
1-2 2 6.1 a 8 5
2.1 a 4 3 >8 6

71. Fuentes de alimentos para el hogar

RM
Compra Programas de complementación
1 5
alimentaría
Autoconsumo 2
Trueque o cambio 3 Recorrido 6
Donaciones 4 Basuras 7

72. Lugar de compra de alimentos hogares rurales

RM
Medellín 1 En otra vereda de Medellín 4
Cabecera corregimiento donde
2
vive En la cabecera de otro municipio 5
Vereda donde vive 3 En la vereda de otro municipio 6

No compra 7

PERFIL SAN 76. Lugar 29


2015
73. Grupo de alimentos Cód. 74. Frecuencia de compra 75. Valor de la compra de la
compra
Leches y productos lácteos 1
Carnes 2
Compra Programas de complementación
1 5
alimentaría
Autoconsumo 2
Trueque o cambio 3 Recorrido 6
Donaciones 4 Basuras 7

72. Lugar de compra de alimentos hogares rurales

RM
Medellín 1 En otra vereda de Medellín 4
Cabecera corregimiento donde
2
vive En la cabecera de otro municipio 5
Vereda donde vive 3 En la vereda de otro municipio 6

No compra 7

76. Lugar
73. Grupo de alimentos Cód. 74. Frecuencia de compra 75. Valor de la compra de la
compra
Leches y productos lácteos 1
Carnes 2
Pescados y productos de mar 3
Carnes frías (salchicha, salchichón, mortadela, jamón,
4
chorizo)
Pollo 5
Huevos 6
Frutas 7
Verduras 8
Tubérculos papas y plátanos. 9
Granos (lentejas, fríjoles, garbanzos) 10
Cereales (arroz, pastas, maíz, arepas) 11
Azucares (azúcar, dulces, panela, miel, bebidas
12
azucaradas )
Grasas (aceite, mantequilla, manteca, salsas) 13

Otras bebidas (café, chocolate, aromática) 14


Productos de panadería 15

Convenciones
Frecuencia de compra Valor de la compra Lugar de compra
Anotar el valor que paga por la compra
Diario Tienda
del grupo de alimento
Semanal Mini mercado
2 Veces por semana Plazas minoristas
Quincenal Plaza mayorista
Mensual Supermercado
No compra Ventas ambulantes
Carnicería, pesquera, pollo
No compran

77. Valor en pesos del gasto alimentario mensual del hogar $ _____________________

RM
80.
Lugar de compra Cód. 78. Calidad de 79. Razones Percepción
alimentos de elección Costo
Tienda de barrio o vereda 1
Mini mercado de barrio o vereda 2
Plaza minoristas 3
Plaza mayorista 4
Supermercado 5
Ventas ambulantes 6
Carnicería 7

Calidad de alimentos Razones de elección. Costo


Cercanía
Bueno Calidad Bajo

Precios
Variedad
Regular Adecuado
30 Tamaño del empaque PERFIL SAN
2015
Facilidad del transporte
Atención
Plaza minoristas 3
Plaza mayorista 4
Supermercado 5
Ventas Calidad de alimentos
ambulantes Razones6 de elección. Costo
Carnicería Cercanía
7
Bueno Calidad Bajo

Precios
Calidad de alimentos Variedad
Razones de elección. Costo
Regular Tamaño del empaque
Cercanía Adecuado
Bueno Facilidad del transporte
Calidad Bajo

Atención
Precios
Infraestructura
Variedad
Malo Alto
Regular Facilidad
Tamaño del de pago
empaque Adecuado

Inocuidad
Facilidad del transporte
Atención
Infraestructura
Malo Alto
Facilidad de pago
Inocuidad

81. Los medios de pago usado para la compra de alimentos es

RM
Efectivo 1
Tarjeta de crédito 2
Fiado 3
Redención
81. de bonos
Los medios de pago usado para la compra de4alimentos es
No aplica 5
RM
Efectivo 1
Tarjeta de crédito 2
Fiado 3
Redención de bonos 4
No aplica 5

83. En el
último
mercado lo
encontró en el
sitio de
RM compra
Grupo de alimentos 82. De los siguientes 83. En el
alimentos ¿cuáles último
considera que son mercado lo
Código del
alimento

indispensables encontró en el
llevarlos en el mercado sitio de
del hogarRM? Si compraNo
Leches
Grupo yde
productos
alimentos Cuajada
82. De los siguientes 1 1 2
lácteos alimentos
Leche liquida ¿cuáles 2 1 2
considera que son
Código del

Leche en polvo 3 1 2
alimento

Kumisindispensables 4 1 2
llevarlos en el mercado
Queso o quesito 5 1 2
Quesodel hogar ?
parmesano 6
Si
1
No
2
Leches y productos Cuajada 1 1 2
Otros quesos
lácteos Leche liquida 27 11 22
Yogurt en polvo
Leche 38 11 22
Carnes Carne de res
Kumis 49 11 22
Queso
Carne deo quesito
cerdo 5
10 11 22
Queso parmesano
Carne de pollo 11
6 11 22
Productos cárnicos Chorizos
Otros quesos 12
7 11 22
Jamón 13
Yogurt 8 11 22
Mortadela 14
Carnes Carne de res 9 11 22
Morcilla
Carne de cerdo 15
10 11 22
Salchichón
Carne de pollo 16
11 11 22
Productos cárnicos Menudencias(Callo,
Chorizos 12 1 2
corazón, hígado, riñón,
Jamón 13 1 2
pajarilla) 17 1 2
Mortadela 14 1 2
Salchichas
Morcilla 18
15 11 22
Pescados y productos Salchichón
Atún 19
16 11 22
de mar Mariscos 20 1 2
Menudencias(Callo,
Pescado hígado, riñón,
corazón, 21 1 2
Sardina
pajarilla) 22
17 11 22
PERFIL SAN
Huevos 2015 Huevo de gallina 31
Salchichas 23 1 2
18 1 2
Frutas Aguacate 24 1 2
Pescados y productos Atún 19 1 2
Banano 25
de mar Mariscos 20 11 22
Mortadela 14 1 2
Morcilla 15 1 2
Salchichón 16 1 2
Menudencias(Callo,
corazón, hígado, riñón,
pajarilla) 17 1 2
Salchichas
18 1 2
Pescados y productos Atún 19 1 2
de mar Mariscos 20 1 2
Pescado 21 1 2
Sardina 22 1 2
Huevos Huevo de gallina 23 1 2
Frutas Aguacate 24 1 2
Banano 25 1 2
Ciruelas 26 1 2
Coco 27 1 2
Curuba 28 1 2
Durazno 29 1 2
Fresas 30 1 2
Guayaba 31 1 2
Guanaba 32 1 2
Granadilla 33 1 2
Kiwi 34 1 2
Limón 35 1 2
Lulo 36 1 2
Manzana 37 1 2
Mango 38 1 2
Moras 39 1 2
Mandarina 40 1 2
Maracuyá 41 1 2
Naranja 42 1 2
Papaya 43 1 2
Parpayuela 44 1 2
Pera 45 1 2
Piña 46 1 2
Tomate de árbol 47 1 2
Uvas 48 1 2
Uchuva 49 1 2
Verduras Arveja 50 1 2
Apio 51 1 2
Ahuyama 52 1 2
Berenjena 53 1 2
Aceitunas 54 1 2
Acelgas 55 1 2
Ahuyama 56 1 2
Ajo 57 1 2
Brócoli 58 1 2
Cebolla cabezona 59 1 2
Cebolla de rama 60 1 2
Cilantro 61 1 2
Coliflor 62 1 2
Champiñón 63 1 2
Col 64 1 2
Espinaca 65 1 2
Espárragos 66 1 2
Habichuela 67 1 2
Lechuga 68 1 2
Rábano 69 1 2
Remolacha 70 1 2
Repollo 71 1 2
Tomate 72 1 2
Pepino 73 1 2
Pimentón 74 1 2
Zanahoria 75 1 2
Tubérculos, papas y Arracacha 76 1 2
plátanos Guineo 77 1 2
Papa 78 1 2
Papa criolla 79 1 2
Plátano verde 80 1 2
Plátano maduro 81 1 2
Yuca 82 1 2
Ñame 83 1 2
Granos Blanquillo 84 1 2
Garbanzos 85 1 2
Frijol 86 1 2
Lenteja 87 1 2
Soya 88 1 2
Cereales Arepa 89 1 2
Arroz 90 1 2
32 PERFIL SAN
Avena 91 1 2 2015
Cereales listos para
comer 92 1 2
Cebada 93 1 2
Plátano maduro 81 1 2
Yuca 82 1 2
Ñame 83 1 2
Granos Blanquillo 84 1 2
Garbanzos 85 1 2
Frijol 86 1 2
Lenteja 87 1 2
Soya 88 1 2
Cereales Arepa 89 1 2
Arroz 90 1 2
Avena 91 1 2
Cereales listos para
comer 92 1 2
Cebada 93 1 2
Galletas 94 1 2
Harina de trigo o maíz 95 1 2
Maíz 96 1 2
Pastas 97 1 2
Dulces, postres y Azúcar 98 1 2
azucares Bocadillo 99 1 2
Confites 100 1 2
Chocolatinas 101 1 2
Endulzante 102 1 2
Jugos de cajita 103 1 2
Gaseosa 104 1 2
Galletas dulces 105 1 2
Gelatina 106 1 2
Mermelada 107 1 2
Miel 108 1 2
Panela 109 1 2
Panelita 110 1 2
Refrescos en
polvo(Fresco royal,
Frutiño,Tan) 111 1 2
Grasas Aceite 112 1 2
Aceite de soya 113 1 2
Crema de leche 114 1 2
Mantequilla 115 1 2
Manteca 116 1 2
Margarina 117 1 2
Mayonesa 118 1 2
Tocino 119 1 2
Tocineta 120 1 2
Queso crema 121 1 2
Bebidas Café 122 1 2
Cocoa 123 1 2
Chocolate 124 1 2
Chocolisto 125 1 2
Milo 126 1 2
Salsas Aderezos 127 1 2
Mostaza 128 1 2
Salsa de tomate 129 1 2
Vinagretas 130 1 2
Condimentos Color (Azafran) 131 1 2
Pimienta 132 1 2
Sal 133 1 2
Productos de Almojabas 134 1 2
panadería Biscocho 135 1 2
Buñuelos 136 1 2
Croissants 137 1 2
Pan 138 1 2
Pandequeso 139 1 2
Ponqué o tortas 140 1 2
Tostadas 141 1 2
Productos en Nachos 142 1 2
paquetes Papitas 143 1 2
Platanitos 144 1 2
Rosquitas 145 1 2
Otro 146 1 2

PERFIL SAN 33
2015
VIII. Lactancia
VIII. Lactancia materna y materna y complementación
complementación alimentaría. alimentaría.
VIII. Lactancia materna y complementación alimentaría.
84. ¿En
84. ¿Enelel
hogar hayhay
hogar niños menores
niños de dos años?
menores de dos años? Si 1 Si 1
84. ¿En el hogar hay niños menores de dos años? No 2 Si 1
No 2
No 2

85. ¿Cuántos niños menores de 0 a 2 años tiene el hogar?


85.85. ¿Cuántos
¿Cuántos niños
niños menores
menores dede00aa2 2años
añostiene
tieneelelhogar?
hogar?

meses 91. Edad en meses

92. Edad en meses


90. ¿Edad (meses)
cuando

iniciado como papilla, puré


blandos
87. ¿Le dio leche

89. ¿Aún le está

de darle
materna alguna

recuerda leches diferentes


sabe/no leche materna?
88. Razón de no

meses

meses
(meses)
vez

vez
cuando

como papilla, puré


alimentos blandos
87. ¿Le dio leche

dado leche

recibió

cuando recibió
meses

meses
(meses)

comosopa
cuando

u otras

iniciado como papilla, puré


está

alimentos blandos
darle
No sabe materna alguna

como
materna?

materna?
87. ¿Le dio leche

está

darle
materna alguna

nono

(semisólidos
agua y jugos
materna?

vez

por primera vez


leche

recibió

recibió
vez?

compota, sopa
primera

primera
materna?

vez

por primera vez


tenía
leche

recibió

recibió

compota, sopa
No ha (semisólidos
y jugos
de

alimentos
le

a la leche
compota,
como
materna?
lactancia
vez?

de de
le dejó

por primera
en

en en
lelíquidos

portenía
90.cuando
¿Aún

(semisólidos
jugos
de

le

¿Edad

y espesa
88. Razón
vez?
86. Nombres de los niños 0-2 ños

dado
No lactancia

ha primera
en
dejó

Edad

92. Edad
líquidos

que tenía
89.que

cuando

cuando
Sí 89. ¿Aún

ha¿Edad

leche
88. Razón

91. por
86. Nombres de los niños 0-2 ños

dado
lactancia

le dejó

91. Edad

92. Edad
aguaagua
mesesmeses que

líquidos

cuando

cuando
leche
86. Nombres de los niños 0-2 ños

recuerda

recuerda
sabe/no

sabe/no
iniciado
meses

meses
Sí No

No

No No

No
recuerda

recuerda
No sabe

por
sabe/no

sabe/no

90.

iniciado

iniciado
mesesmeses

mesesmeses
No ha No ha
No

No
No

No

No
1

recuerda

recuerda
No sabe

sabe/no

sabe/no
iniciado
1 2

No ha
No

No

No

No

No


2 3
3
1
2
CONVENCIONES
3
Dio leche materna Razones para no lactar CONVENCIONES Aún da leche materna
Dio leche materna Razones
1. Enfermedad depara no lactar
la madre Aún da leche materna
1. Enfermedad
2. Enfermedad del niño de la madre
2. Enfermedad
3. Problemas de succióndel niño
del niño
SÍ SÍ
3. Problemas
4. Problemas de succión
en el pezón del niño
CONVENCIONES
SÍ SÍ
Dio leche materna 5. No 4. Problemas
le bajo la leche en el pezón
Razones para no lactar Aún da leche materna
6. Niño
5.rehusó
No le bajo la leche
6.1.
7. La madreEnfermedad
Niñono rehusó
quiso de la madre
7.2.
La
8. Trabajo Enfermedad
demadre del niño
la madreno quiso
No 8. Trabajo
9. Se ponían desenos
feos los la madre No
3. Problemas de succión del niño
NoSÍ 10. Se9. Se ponían
afecta feosde
la sexualidad los senos
la madre SÍ
No
4.
11. Esposo Problemas
10. Se afecta la en
o compañero se el pezón de la madre
opone
sexualidad
5.Esposo
11. No le bajo la leche
o compañero se opone
6. Niño rehusó
IX. Algunos asuntos sobre hábitos alimentarios.
7. La
IX. madre no
Algunos quiso sobre hábitos alimentarios.
asuntos
94. ¿Quién toma la decisión de compra de alimentos en de
8. Trabajo el hogar?
la madre
94. ¿Quién toma la decisión de compra de alimentos en el hogar?
No 9. Se ponían feos los senos No
Jefe de hogar 1
10. Se afectala sexualidad de la madre
Jefe de hogar
Esposo (a), cónyuge, compañero (a) del jefe del hogar 2 1
11. Esposo o compañero se opone
Esposo
Hijos (a), cónyuge, compañero (a) del jefe del hogar 3 2
Hijos
Padre o madre del jefe del hogar 4 3
Padre o madre del jefe del hogar 5 4
Otra persona IX. Algunos asuntos sobre hábitos alimentarios.
Otra 5
Nopersona
compra 6
No94. 6
¿Quién
compra toma la decisión de compra de alimentos en el hogar?

95. ¿Quién compra los alimentos en el hogar? RM


95.Jefe
¿Quiénde hogar
compra los alimentos en el hogar? 1
RM
El jefe del hogar 1
Esposo (a), cónyuge, compañero (a) del jefe del hogar 2
Conyugue,
El jefe esposa o compañera del jefe del hogar
del hogar 2 1
Hijos
Madre o padre
Conyugue, del jefe
esposa o del hogar
compañera del jefe del hogar 3 3
2
El hijo(a)
Madre o padre del jefe del hogar 4 3
Padre o madre del jefe del hogar 4
Otro familiar
El hijo(a) 5 4
Otro familiar
Empleada
Otra de servicio
persona 6 5
5
Una vecina
Empleada deo servicio
amiga 7 6
UnaNovecina
compra o amiga 6
7

96. ¿En este hogar usualmente quién prepara los alimentos?


96.El jefe este
¿En del hogar
hogar usualmente quién prepara los alimentos? 1
Conyugue,
El jefe esposa o compañera del jefe del hogar
del hogar 2 1
95.
Madre
¿Quién
o padre
compra
del jefe
loshogar
alimentos en el hogar? RM
Conyugue, esposa o del
compañera del jefe del hogar 3 2
El hijo(a)
Madre o padre del jefe del hogar 4 3
Otro familiar
El jefe del hogar
El hijo(a) 5 1
4
Empleada
Otro familiar de servicio 6 5
Conyugue, esposa o compañera del jefe del hogar 2
Empleada de servicio 6
Madre o padre del jefe del hogar 3
El hijo(a)
97. Las recetas que se utiliza para la preparación de alimentos las aprendió de
4
97.Otro
Las familiar
recetas que se utiliza para la preparación de alimentos las aprendió de RM 5
Empleada
Abuela de servicio 1 6
RM
34Una
Mamávecina o amiga
Abuela 2 7
1 PERFIL SAN
2015
Mamá
Otros familiares 3 2
Otros familiares
Vecinos-amigos 4 3
Vecinos-amigos
Revistas libros 5 4
96. ¿En este hogar usualmente quién prepara los alimentos?
El jefe del hogar 1
Conyugue, esposa o compañera del jefe del hogar 2
Madre o padre del jefe del hogar 3
El hijo(a) 4
Otro familiar 5
Empleada de servicio 6

97. Las recetas que se utiliza para la preparación de alimentos las aprendió de
RM
Abuela 1
Mamá 2
Otros familiares 3
Vecinos-amigos 4
Revistas libros 5
Medios masivos de comunicación 6
Programas de la alcaldía de Medellín 7
Iniciativa propia 8

98. ¿Método de preparación preferido?

Asado 1 Frito 3
Cocido 2 Horno 4
Otro 5

¿Cuáles de las siguientes comidas principales son compartidas en familia?

100. Frecuencia

99.Tipo de comida Siempre Casi siempre Nunca


Desayuno
Almuerzo
Comida o cena

VIII Seguridad alimentaria en el hogar

Si 1
1. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted se preocupó
porque los alimentos se acabaran en su hogar?
No 0

2. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez en su hogar se
quedaron sin alimentos? Si 1
No 0

3. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez en su hogar
dejaron de tener una alimentación saludable? Si 1
No 0

Si 1
4. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted o algún
adulto en su hogar tuvo una alimentación basada en poca variedad de alimentos? No 0

Si 1
5. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted o algún adulto
en su hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar? No 0

6. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted o algún adulto Si 1
en su hogar comió menos de lo que debía comer?
No 0

7. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted o algún Si 1
adulto en su hogar sintió hambre pero no comió?
No 0

8. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted o algún adulto Si 1
en su hogar solo comió una vez al día o dejó de comer durante todo un día?
No 0

Si 1
¿En este hogar hay personas menores de 18 años?
No 0
(En caso de que la respuesta sea No, terminar la encuesta)

9. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor de Si 1
18 años en su hogar dejó de tener una alimentación saludable?
No 0

10. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor de 18 Si 1
años en su hogar tuvo una alimentación basada en poca variedad de alimentos?
No 0
PERFIL SAN 35
2015
11. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor de 18 Si 1
años en su hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar?
No 0
Si 1
¿En este hogar hay personas menores de 18 años?
No 0
(En caso de que la respuesta sea No, terminar la encuesta)

9. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor de Si 1
18 años en su hogar dejó de tener una alimentación saludable?
No 0

10. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor de 18 Si 1
años en su hogar tuvo una alimentación basada en poca variedad de alimentos?
No 0

11. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor de 18 Si 1
años en su hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar?
No 0

12. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor de 18 Si 1
años en su hogar comió menos de lo que debía?
No 0

13. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez tuvieron que Si 1
disminuir la cantidad servida en las comidas a algún menor de 18 años en su hogar? No 0

14. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor de 18 Si 1
años en su hogar sintió hambre pero no comió? No 0

Si 1
15. En el último mes, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor de 18
No 0
años en su hogar sólo comió una vez al día o dejó de comer durante todo un día?

36 PERFIL SAN
2015
PERFIL SAN
PERFIL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

2015
CONFIDENCIAL
DE MEDELLÍN Y SUS CORREGIMIENTOS 2015
EVALUACIÓN DE LA INGESTA La información solicitada en este cuestionario es confidencial y
sólo se utilizará con fines estadísticos
RECORDATORIO DE 24 HORAS

I. IDENTIFICACIÓN Código Alterno 18 Peso (kg) ,

1 Código de la vivienda 2 Número de familia 19 Estatura (mt) ,

3 NOMBRE
II. DATOS DE CONTROL
4 No.Individuo 5 Nombre de la Zona
20 Recordatorio número
6 Comuna 7 Barrio
21 Total recordatorios
8 Área 1 Urbana 2 Rural
22 Día de la semana 1 2 3 4 5 6 7
9 Estrato 10 Teléfono Dom Lun Mart Mier Juev Vier Sab

11 Fecha de la entrevista Día Mes Año


23 Resultado de la entrevista 1 2 3
12 Fecha de nacimiento Día Mes Año 13 Edad Meses Completa Rechazo Ausente
Años 24 Código entrevistador
14 Sexo 1 Hombre 2 Mujer
25 Número del paquete
15 Estado fisiológico 0 No aplica 16 Trimestre o 1 Primer trimestre o semestre
1 Gestante Semestre 2 Segundo trimestre o semestre 26 Código de la investigación
2 Lactante 3 Tercer trimestre
27 Código del crítico
17 Actividad física 1 Poco activo
2 Activo 28 Código del digitador
3 Muy activo

III. RECORDATORIO DE 24 HORAS


A continuación le voy a preguntar acerca de los alimentos que usted consumió durante todo el día de ayer.

MEDIDA PESO
T.C. LUGAR NOMBRE DE LA PREPARACIÓN INGREDIENTES CÓDIGO CANTIDAD
CASERA GRAMOS

TC= TIPO DE COMIDA 1. ANTES DEL DESAYUNO 2. DESAYUNO 3. ENTRE DESAYUNO Y ALMUERZO 4. ALMUERZO 5. ENTRE EL ALMUERZO Y LA COMIDA 6, COMIDA 7, DESPUÉS DE LA COMIDA 8, EN CUALQUIER MOMENTO DEL DÍA
LUGAR = 1. COMIDA DEL HOGAR 2. COMIDA DE RESTAURANTE 3. COMIDA CALLEJERA 4. COMIDA DE PROGRAMA INSTITUCIONAL
Anexo 7. Instrumento de recolección de información consumo alimentario

MEDIDA PESO
T.C. LUGAR NOMBRE DE LA PREPARACIÓN INGREDIENTES CÓDIGO CANTIDAD
CASERA GRAMOS

37
MEDIDA PESO
T.C. LUGAR NOMBRE DE LA PREPARACIÓN INGREDIENTES CÓDIGO CANTIDAD
CASERA GRAMOS

38
TC= TIPO DE COMIDA 1. ANTES DEL DESAYUNO 2. DESAYUNO 3. ENTRE DESAYUNO Y ALMUERZO 4. ALMUERZO 5. ENTRE EL ALMUERZO Y LA COMIDA 6, COMIDA 7, DESPUÉS DE LA COMIDA 8, EN CUALQUIER MOMENTO DEL DÍA
LUGAR = 1. COMIDA DEL HOGAR 2. COMIDA DE RESTAURANTE 3. COMIDA CALLEJERA 4. COMIDA DE PROGRAMA INSTITUCIONAL

MEDIDA PESO
T.C. LUGAR NOMBRE DE LA PREPARACIÓN INGREDIENTES CÓDIGO CANTIDAD
CASERA GRAMOS

TC= TIPO DE COMIDA 1. ANTES DEL DESAYUNO 2. DESAYUNO 3. ENTRE DESAYUNO Y ALMUERZO 4. ALMUERZO 5. ENTRE EL ALMUERZO Y LA COMIDA 6, COMIDA 7, DESPUÉS DE LA COMIDA 8, EN CUALQUIER MOMENTO DEL DÍA
LUGAR = 1. COMIDA DEL HOGAR 2. COMIDA DE RESTAURANTE 3. COMIDA CALLEJERA 4. COMIDA DE PROGRAMA INSTITUCIONAL

IV. PREGUNTAS Y OBSERVACIONES


29 ¿El día de ayer usted consumió algún complemento o suplemento alimenticio que no haya SI 1 .............................................................................................
Registre en el recordatorio de 24 horas.

PERFIL SAN
mencionado anteriormente? NO 2 ...............................................................................................

2015
30 ¿El día de ayer comió o bebió en la casa o fuera de ella algún producto que no haya mencionado? SI 1 Registre en el recordatorio de 24 horas.
.............................................................................................
NO 2 ...............................................................................................

31 ¿El día de ayer consumio alguna bebida alcoholica? SI 1 .............................................................................................


Registre en el recordatorio de 24 horas.
NO 2 ...............................................................................................

32 ¿Usted aiciona sal a las preparaciones antes de ingerirlas? SI 1 .............................................................................................


NO 2 ...............................................................................................

SI 1 .............................................................................................
TC= TIPO DE COMIDA 1. ANTES DEL DESAYUNO 2. DESAYUNO 3. ENTRE DESAYUNO Y ALMUERZO 4. ALMUERZO 5. ENTRE EL ALMUERZO Y LA COMIDA 6, COMIDA 7, DESPUÉS DE LA COMIDA 8, EN CUALQUIER MOMENTO DEL DÍA
LUGAR = 1. COMIDA DEL HOGAR 2. COMIDA DE RESTAURANTE 3. COMIDA CALLEJERA 4. COMIDA DE PROGRAMA INSTITUCIONAL

PERFIL SAN
2015
IV. PREGUNTAS Y OBSERVACIONES
29 ¿El día de ayer usted consumió algún complemento o suplemento alimenticio que no haya SI 1 .............................................................................................
Registre en el recordatorio de 24 horas.
mencionado anteriormente? NO 2 ...............................................................................................

30 ¿El día de ayer comió o bebió en la casa o fuera de ella algún producto que no haya mencionado? SI 1 Registre en el recordatorio de 24 horas.
.............................................................................................
NO 2 ...............................................................................................

31 ¿El día de ayer consumio alguna bebida alcoholica? SI 1 .............................................................................................


Registre en el recordatorio de 24 horas.
NO 2 ...............................................................................................

32 ¿Usted aiciona sal a las preparaciones antes de ingerirlas? SI 1 .............................................................................................


NO 2 ...............................................................................................

33 ¿Su consumo de frutas en la última semana fue diario? SI 1 .............................................................................................


NO 2

34 ¿Su consumo de verduras en la última semana fue diario? SI 1 .............................................................................................


NO 2 ...............................................................................................

¿Usted usualmente queda satisfecho con la alimentación que consume? SI 1 .............................................................................................


35
NO 2 ...............................................................................................

SI 1 .............................................................................................
36 ¿Considera que los alimentos que comió el día de ayer son saludables?
NO 2 ...............................................................................................

37 ¿Alguna vez ha recibido información sobre cómo alimentarse de manera saludable? SI 1 .............................................................................................
NO 2 ...............................................................................................

38 ¿Normalmente, usted deja sobras de los alimentos que le sirven? SI 1 .............................................................................................


NO 2 ...............................................................................................

OBSERVACIONES

39
Anexo 8. Instrumento de recolección de información antropometría

PERFIL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CONFIDENCIAL


Y NUTRICIONAL DE MEDELLÍN
La información solicitada en este cuestionario es confidencial y
Y SUS CORREGIMIENTOS 2015
sólo se utilizará con fines estadísticos
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

Código DEL HOGAR

Código del individuo Teléfono

Fecha de la entrevista Día Mes Año 2 0 1 5

Código encuestador Código anotador

Menores de 2 años

NOMBRE

CÓDIGO

Fecha de Nacimiento Día Mes Año Edad* Meses


Años

Peso al nacer *Si son niños y niñas nacidos a partir del 01 de enero del año 2013 pregunte este dato

Sexo 1 Hombre 2 Mujer

Medida 1 Medida 2 Medida 3 Promedio

Peso (kg)

Longitud (m)

Variabilidad aceptada

Peso 0,1 kg Longitud/Estatura 0,5 cm

*Este procedimiento se repetirá si hay mas de un niño menor de dos años.

De 2 a 17 años Hombres y mujeres adolescentes no gestantes

NOMBRE

CÓDIGO

Fecha de Nacimiento Día Mes Año Edad Meses


Años

Sexo 1 Hombre 2 Mujer

Medida 1 Medida 2 Medida 3 Promedio

Peso (kg)

Estatura (m)

Circunferencia
de Cintura (cm)

Variabilidad aceptada

Peso 0,1 kg Longitud/Estatura 0,5 cm Circunferencia de Cintura 0,5 cm

*Este procedimiento se repetirá tantas veces sea necesario dependiendo de la cantidad de integrantes del hogar

40 PERFIL SAN
De 18 a 64 años Hombres y mujeres no gestantes 2015

NOMBRE
Peso 0,1 kg Longitud/Estatura 0,5 cm Circunferencia de Cintura 0,5 cm

*Este procedimiento se repetirá tantas veces sea necesario dependiendo de la cantidad de integrantes del hogar

De 18 a 64 años Hombres y mujeres no gestantes

NOMBRE

CÓDIGO

Fecha de Nacimiento Día Mes Año Edad Meses


Años

Sexo 1 Hombre 2 Mujer

Medida 1 Medida 2 Medida 3 Promedio

Peso (kg)

Estatura (m)

Circunferencia
de Cintura (cm)

Variabilidad aceptada

Peso 0,1 kg Longitud/Estatura 0,5 cm Circunferencia de Cintura 0,5 cm

*Este procedimiento se repetirá tantas veces sea necesario dependiendo de la cantidad de integrantes del hogar

Gestantes

NOMBRE

CÓDIGO

Fecha de Nacimiento Dìa Mes Año Edad Meses


Años
Edad Gestacional Semanas

Medida 1 Medida 2 Medida 3 Promedio

Peso (kg)

Estatura (m)

Variabilidad aceptada

Peso 0,1 kg Longitud/Estatura 0,5 cm

*Este procedimiento se repetirá tantas veces sea necesario dependiendo de la cantidad de gestantes del hogar

PERFIL SAN 41
2015
Anexo 9. Instrumento de recolección de información adulto mayor
PERFIL ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL CONFIDENCIAL
DE LOS HOGARES DE MEDELLÍN 2015
La información solicitada en este cuestionario es confidencial y
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA sólo se utilizará con fines estadísticos
DEL ADULTO MAYOR

Código DEL HOGAR VISITA N°

Código del individuo Teléfono

Fecha de la visita 1 Día Mes Año 2 0 1 5

Número de integrantes del hogar

Resultado de la encuesta 1 Completa

2 Incompleta

Código encuestador Código anotador

Código DEL HOGAR

Código del individuo Teléfono

Fecha de la visita 2 Día Mes Año 2 0 1 5

Número de integrantes del hogar

Resultado de la encuesta 1 Completa

2 Incompleta

Código encuestador Código anotador

Mayores o iguales a 60 años Hombres y mujeres

NOMBRE

CÓDIGO

SE EVALÚA 1 Si 2 No

Fecha de Nacimiento Día Mes Año Edad Meses


Años

Sexo 1 Hombre 2 Mujer

Promedio

Peso (kg)

Estatura (m)

Circunferencia
de Cintura (cm)

Circunferencia
del Brazo (cm)

Circunferencia
de la Pantorrilla (cm)

Variabilidad aceptada

Peso 0,1 kg Longitud/Estatura 0,5 cm Circunferencia de Cintura 0,5 cm

Circunferencia del Brazo 0,1 cm Circunferencia de la Pantorrilla 0,1 cm

OBSERVACIONES

*Este procedimiento se repetirá tantas veces sea necesario dependiendo de la cantidad de integrantes del hogar

42 FORMULARIO N°: PERFIL SAN


2015

Apellidos: Nombre:
Circunferencia del Brazo 0,1 cm Circunferencia de la Pantorrilla 0,1 cm

OBSERVACIONES

*Este procedimiento se repetirá tantas veces sea necesario dependiendo de la cantidad de integrantes del hogar

FORMULARIO N°:

Apellidos: Nombre:

Género: Edad Peso (kg): Talla (cm): IMC (kg/talla m2):

CRIBAJE

A J
¿Cuántas comidas completas toma el paciente diariamente?
¿Ha disminuido la ingesta de alimentos en los últimos tres meses
Puntuación
debido a la pérdida de apetito, problemas digestivos o dificultades
0 = 1 comida
para masticar o tragar?
1 = 2 comida
Puntuación
3 = 3 comida
0 = ha comido mucho menos
1 = ha comido menos K
2 = ha comido igual
Seleccione los indicadores de ingesta proteica. Seleccione todos los que
B aplican.
• ¿Al menos una porción de productos lácteos (leche, queso, yogurt) al
¿Ha perdido peso de forma involuntaria en los últimos 3 meses? día? Si No
Puntuación • ¿Dos o más porciones de legumbres o huevos a la semana?
0 = pérdida de peso superior a 3 kg (6,6 lb) Si No
1 = no lo sabe • ¿Carne, pescado o aves a diario? Si No
2 = pérdida de peso entre 1 y 3 kg (2,2 y 6,6 lb) Puntuación
3 = sin pérdida de peso 0,0 = si hay 0 o 1 respuestas afirmativas
0,5 = si hay 2 respuestas afirmativas
C
1,0 = si hay 3 respuestas afirmativas
¿Movilidad?
Puntuación L
0 = en cama o silla de ruedas ¿Consume dos o más porciones de frutas y verduras al día?
1 = es capaz de levantarse de la cama/silla, pero no sale a la calle Puntuación
2 = sale a la calle 0 = no
1 = si
D M
¿Ha sufrido el paciente estrés psicológico o enfermedad aguda en los ¿Cuánto líquido (agua, zumo, café, té, leche) bebe al día?
últimos tres meses? Puntuación
Puntuación 0,0 = menos de 3 tazas
0 = si 0,5 = 3 a 5 tazas
2 = no 1,0 = más de 5 tazas
E
N
¿Ha sufrido el paciente estrés psicológico o enfermedad aguda en los
¿Modo de alimentarse?
últimos tres meses?
Puntuación 0 = incapaz de comer sin ayuda*
Puntuación
1 = come solo con alguna difi- cultad**
0 = si
2 = come solo sin problemas
2 = no

F O
Opinión sobre el propio estado nutricional
¿Índice de masa corporal (IMC)?(peso en kg / estatura en m ) 2
Puntuación
Puntuación 0 = se considera desnutrido
0 = IMC inferior a 19 1 = no está seguro de cuál es su estado nutricional
1 = IMC entre 19 y menos de 21 2 = opina que no tiene proble- mas nutricionales
2 = IMC entre 21 y menos de 23
3 = IMC 23 o superior P
En comparación con otras personas de la misma edad, ¿cómo valora el
Sume los puntos para obtener la puntuación indicadora paciente su estado de salud?
de desnutrición. Puntuación
Puntuación indicadora de desnutrición (máx. 14 puntos) 0,0 = no tan bueno
12-14 puntos: estado nutricional normal 0,5 = no lo sabe
8-11 puntos: riesgo de desnutrición 1,0 = igual de bueno
0-7 puntos: desnutrición 2,0 = mejor
Q
G
¿Vive de forma independiente (no en una residencia)? Perímetro del brazo (PBr) en cm
Puntuación Puntuación
0 = no 0,0 = PBr inferior a 21
1 = si 0,5 = PBr de 21 a 22
1,0 = PBr 22 o mayor
H R
¿Toma más de 3 medicamentos recetados al día?
Perímetro de la pantorrilla (PPa) en cm
Puntuación
Puntuación
0 = si
0 = PPa inferior a 31
1 = no
1 = PPa 31 o mayor
I
¿Tiene úlceras o lesiones cutáneas?
Puntuación
0 = si
PERFIL
1 = no
SAN 43
2015

Evaluación del estado nutricional


Evaluación (G-R máx 16 puntos)
8-11 puntos: riesgo de desnutrición 1,0 = igual de bueno
0-7 puntos: desnutrición 2,0 = mejor
Q
G
¿Vive de forma independiente (no en una residencia)? Perímetro del brazo (PBr) en cm
Puntuación Puntuación
0 = no 0,0 = PBr inferior a 21
1 = si 0,5 = PBr de 21 a 22
1,0 = PBr 22 o mayor
H R
¿Toma más de 3 medicamentos recetados al día?
Perímetro de la pantorrilla (PPa) en cm
Puntuación
Puntuación
0 = si
0 = PPa inferior a 31
1 = no
1 = PPa 31 o mayor
I
¿Tiene úlceras o lesiones cutáneas?
Puntuación
0 = si
1 = no

Evaluación del estado nutricional


Evaluación (G-R máx 16 puntos)
Estado nutricional normal (24-30 puntos)

Cribaje Riesgo de malnutrición (17-23,5 puntos)

Malnutrición (< 17 puntos)


Evaluación global

44 PERFIL SAN
2015
Anexo 10. Consentimiento informado caracterización
CONSENTIMIENTO INFORMADO

PERFIL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE MEDELLIN


Y SUS CORREGIMIENTOS 2015
Estimado(a) Jefe de hogar
La Unidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional perteneciente a la Secretaría de Inclusión
Social y Familia de la Alcaldía de Medellín, es la instancia responsable de implementar y desarro-
llar las Políticas municipales en temas relacionados con lo alimentario y nutricional, así mismo de
formular, implementar y desarrollar un Plan Docenal de Seguridad Alimentaria y Nutricional para
Medellín, para lo cual la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, fue elegida
por su idoneidad para realizar el proyecto de investigación titulado “Perfil de Seguridad Alimentaria
y Nutricional de Medellín y sus Corregimientos 2015”, justificado en la necesidad de contar con
información que aporte de manera oportuna y eficiente los insumos requeridos para la formulación
de dicho Plan y para la toma de decisiones en cuanto a su diseño, puesta en marcha y evaluación.

Su hogar ha sido elegido aleatoriamente junto con otros 3.040 hogares de Medellín y sus corre-
gimientos para ser visitado en esta investigación, para lo cual será necesario indagar sobre algunas
características del hogar como; los alimentos consumidos por los integrantes, algunas medidas
corporales como peso, talla, estatura y perímetro de cintura, razón por la cual requerimos su con-
sentimiento para que su hogar y los integrantes del mismo participen en este estudio.

• Propósito del Proyecto:

El objetivo principal del estudio es conocer el estado de la seguridad alimentaria y nutricional de


los habitantes de la ciudad de Medellín y de sus corregimientos. El estudio está bajo la Dirección
General del Centro de Investigación en Alimentación y Nutrición (CIAN) y tiene como investigadoras
para el componente de hogares a las Nutricionistas Dietistas Martha Cecilia Álvarez, Rosa Magda-
lena Uscategüi, Luz Mariela Manjarrés, Beatriz Elena Gil Gil, Marcela Escobar y Diana Cárdenas.

• Información general del proyecto:

Si usted acepta que su hogar participe en el proyecto, se le realizarán entre tres a cuatro visitas;
una primera visita ahora y las demás en los próximos quince días.

• Primera Visita:

Se le realizaran una serie de preguntas para conocer características generales de la vivienda,


aspectos sociodemográficos, económicos y de alimentación del hogar. La duración aproximada de
esta primera visita es de 60 minutos.

• Segunda visita:

Se realizara evaluación antropométrica a todos los miembros del hogar, esto considera la toma
de peso, talla/longitud, perímetro de cintura y en algunos casos la toma de perímetro de brazo y/o
perímetro de pantorrilla. La duración aproximada de esta evaluación es de 15 minutos por cada
integrante del hogar.

• Tercera visita:

Se realizará evaluación de ingesta dietaria mediante la técnica del recordatorio 24 horas, para lo
cual se indagara por los alimentos consumidos el día anterior por cada uno de los integrantes del
hogar. La duración aproximada de esta evaluación es de 30 minutos por cada integrante del hogar.

• Cuarta visita:

La cuarta visita se realizará solo a los hogares con población menor de 18 años que en la eva-
luación antropométrica hayan clasificado con obesidad.

En esta visita se tomará una muestra de sangre de los menores en condición de obesidad, para
realizar algunos análisis bioquímicos de interés. Para esta visita el hogar será visitado por personal
entrenado y experto en este tipo de evaluación. Las muestras de sangre serán enviadas a un labo-

PERFIL SAN 45
2015
ratorio para el análisis bioquímico y el sobrante será guardado en forma anónima para análisis futuros,
posiblemente de material genético.

• Riesgos:

La participación en el estudio no trae ningún riesgo de salud, ni psicológico y/o social directo o indi-
recto; sin embargo, para el caso de los integrantes a quienes se les realice la toma de las muestras de
sangre, es probable se presente un moretón en el lugar donde se tomó la muestra, el cual desaparece en
pocos días. No obstante, esto no implica ningún tipo de riesgo de adquirir enfermedades, vale la pena
referir que cada una de las agujas utilizadas serán nuevas y estériles.

• Beneficios:

Con su participación en el estudio, usted y los integrantes de su hogar obtendrán información actuali-
zada de su salud. El día de la visita antropométrica se les compartirá verbalmente los resultados del peso,
talla/estatura y perímetros.

Usted no recibirá pago alguno por su participación en el estudio, pero tampoco ésta le ocasionará nin-
gún gasto. La información del estudio permitirá conocer el estado de la seguridad alimentaria y nutricional
de los habitantes de la ciudad de Medellín y de sus corregimientos actualmente.

• Información adicional:

La Dirección General y la Coordinación Técnica y Administrativa del proyecto, están en la mejor dispo-
sición de responder todas sus preguntas e inquietudes en el teléfono 2500516. Para consultas adicionales
puede escribir al correo [email protected]

La participación de su hogar y de los miembros del mismo en este estudio es voluntaria, por lo tanto
tienen el derecho de negarse a participar o a descontinuar su participación en cualquier momento, sin
que ello signifique algún perjuicio para usted o algún miembro de su hogar. Sumado a lo anterior, su par-
ticipación en este estudio es confidencial, por lo tanto los resultados podrían aparecer en una publicación
científica o ser divulgados en una reunión científica pero de una manera anónima. Para mantener el ano-
nimato, se le asignará un número de identificación con el cual se operarán todos los datos y las muestras.
Esta hoja de consentimiento será el único documento con su nombre y éste siempre se mantendrá sepa-
rado de los datos. Una copia de este consentimiento quedará en su poder para su uso personal.

Finalmente las muestras obtenidas para esta investigación podrían transferirse a otros investigadores
bajo el Acuerdo de Transferencia de Material Biológico (MTA).

Consentimiento

He leído o se me ha leído, la información descrita en este documento llamado consentimiento infor-


mado antes de firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido contes-
tadas en forma adecuada, razón por la cual Yo __________________________________________________
___, identificado(a) con C.C.___________ como Jefe de hogar acepto para que mi hogar participe de
la investigación “Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín y sus corregimientos 2015” y
autorizo la toma y uso de registros fotográficos.

Finalmente reconozco que mi participación y la de los integrantes de mi hogar, no trae ningún riesgo
físico, psicológico y/o social directo o indirecto.

Día ________ Mes_______ Año ______ ­­­

Firma del Jefe de hogar o quien


hace sus veces:

Comuna

Barrio

Dirección
Teléfonos:

Nombre del encuestador:

46 PERFIL SAN
2015
Anexo 11. Consentimiento informado adulto mayor
CONSENTIMIENTO INFORMADO

PERFIL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE MEDELLIN


Y SUS CORREGIMIENTOS 2015
COMPONENTE ADULTO MAYOR
La Unidad de Seguridad Alimentaria, perteneciente a la Secretaría de Inclusión Social y Familia
de la Alcaldía de Medellín, es la instancia responsable de implementar y desarrollar las Políticas mu-
nicipales en temas relacionados con lo alimentario y nutricional, así mismo de formular, implementar
y desarrollar un Plan Docenal de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Medellín, para lo cual la
Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, fue elegida por su idoneidad para
realizar el proyecto de investigación titulado “Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Mede-
llín y sus Corregimientos 2015”, justificado en la necesidad de contar con información que aporte
de manera oportuna y eficiente los insumos requeridos para la formulación de dicho Plan y para la
toma de decisiones en cuanto a su diseño, puesta en marcha y evaluación.

Le recordamos que su hogar ha sido elegido aleatoriamente, junto con otros 3.040 hogares de
Medellín y sus corregimientos para ser visitado en dicha investigación, no obstante, al hacer parte
de sus integrantes un adulto mayor, su hogar se convierte en un hogar de interés especial para no-
sotros, puesto que el rápido proceso de envejecimiento de la población de Medellín, hace de este
grupo poblacional, el grupo con mayor crecimiento, fenómeno que representa un cambio demográ-
fico para Medellín importante, donde los adultos mayores de hoy deben ser tenidos en cuenta no
solo en la planificación sanitaria, sino además en planificación y construcción de política pública.

• Nombre del Sub-Proyecto:

Estado nutricional de la población adulta mayor de Medellín y sus corregimientos.

• Investigadores:

Nubia Amparo Giraldo G: Nutricionista Dietista, Magister en Epidemiología. Docente Escuela de


Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia. Grupo de investigación en Alimentación y Nutrición
Humana

Gloria Cecilia Deossa R: Nutricionista Dietista, Especialista en Nutrición Humana. Magister en


Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana. Docente Universidad de Antioquia.

Alejandro Estrada Restrepo: Gerente en Sistemas de Información en Salud, Magister en Epide-


miología. Docente Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia. Grupo de investiga-
ción Demografía y Salud.

• Propósito del Sub-proyecto:

El objetivo del estudio es determinar el estado nutricional de la población adulta mayor de Me-
dellín y sus corregimientos.

Información general del sub-proyecto:


Si usted como adulto mayor, o como acudiente o representante del mismo acepta participar en
este sub-proyecto, en la segunda visita del proyecto “Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional
de Medellín y sus Corregimientos 2015”, se le realizará un test denominado Mini Nutritional Asses-
ment (MNA) que sirve para identificar el riesgo de desnutrición en los adultos mayores. Dicho test
tiene quince preguntas y algunas medidas antropométricas como el peso, la talla y los perímetros
de brazo, pantorrilla y de cintura.

• Riesgos:
La participación en el sub-proyecto, al igual que en el macro-proyecto no trae ningún riesgo de
salud, ni psicológico y/o social directo o indirecto.

PERFIL SAN 47
2015
• Beneficios:

Usted no recibirá ninguna compensación ni en dinero ni en especie por participar en este


sub-proyecto, pero podrá conocer su estado nutricional, además la información suministrada por
usted será útil para plantear nuevas alternativas de atención y de formulación en política pública.

• Información adicional:

La Dirección General y la Coordinación Técnica y Administrativa del macro-proyecto, están en


la mejor disposición de responder todas sus preguntas e inquietudes en el teléfono 2500516. Para
consultas adicionales puede escribir al correo [email protected]

Su participación en este estudio es voluntaria, por lo tanto tiene el derecho de negarse a parti-
cipar o a interrumpir su participación en cualquier momento, sin que ello signifique algún perjuicio
para usted o algún miembro de su hogar. Sumado a lo anterior, su participación en este estudio es
confidencial, por lo tanto los resultados podrían aparecer en una publicación científica o ser divul-
gados en una reunión científica pero de una manera anónima. Para mantener el anonimato, se le
asignará un número de identificación con el cual se operarán todos los datos y las muestras. Esta
hoja de consentimiento será el único documento con su nombre y éste siempre se mantendrá se-
parado de los datos. Una copia de este consentimiento quedará en su poder para su uso personal.

Consentimiento

He leído o se me ha leído, la información descrita en este documento llamado consentimiento


informado antes de firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido
contestadas en forma adecuada, razón por la cual Yo _____________________________________
________________, identificado(a) con C.C._______________ como adulto mayor del hogar selec-
cionado en la muestra del proyecto “Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín y sus
corregimientos 2015”, acepto a participar en este sub-proyecto y autorizo la toma y uso de registros
fotográficos.

Finalmente reconozco que mi participación, no trae ningún riesgo físico, psicológico y/o social
directo o indirecto.

Día ________ Mes_______ Año ______

Firma del adulto mayor, acudiente o


representante:

Parentesco con el Jefe de Hogar:

Cédula:

Dirección:

Teléfonos:

Nombre del encuestador:

48 PERFIL SAN
2015
Anexo 12. Consentimiento informado bioquímicos
CONSENTIMIENTO INFORMADO

PERFIL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE MEDELLIN


Y SUS CORREGIMIENTOS 2015
COMPONENTE BIOQUÍMICO

Estimado (a) acudiente,

La Unidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional perteneciente a la Secretaría de Inclusión


Social y Familia de la Alcaldía de Medellín, es la instancia responsable de implementar y desa-
rrollar las Políticas municipales en temas relacionados con lo alimentario y nutricional, así mismo
de formular, implementar y desarrollar un Plan Docenal de Seguridad Alimentaria y Nutricional
para Medellín, para lo cual la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, fue
elegida por su idoneidad para realizar el proyecto de investigación titulado “Perfil de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de Medellín y sus Corregimientos 2015”, justificado en la necesidad de
contar con información que aporte de manera oportuna y eficiente los insumos requeridos para
la formulación de dicho Plan y para la toma de decisiones en cuanto a su diseño, puesta en
marcha y evaluación.

Su hogar fué elegido al azar junto con otros 3.040 hogares de Medellín y sus corregimientos y
ya fue visitado en esta investigación, para lo cual se indagó sobre algunas características del hogar
como; los alimentos consumidos por los integrantes, algunas medidas corporales como peso,
talla, estatura y perímetro de cintura, entre otros.

Realizadas las visitas en las cuales se evaluaron los aspectos anteriormente referidos, viene
un último momento para el cual fueron elegidos 1012 menores de edad, entre 2 y 18 años de
los hogares visitados, a los cuales se les realizarán unos exámenes de sangre, para evaluar
algunas variables de interés como el perfil lipídico, la glicemia, insulina, entre otros.

En esta visita, el hogar está siendo visitado por personal entrenado y experto en este tipo de
evaluación. Las muestras de sangre recolectadas serán enviadas a un laboratorio para el análisis
bioquímico y el sobrante será guardado en forma anónima para análisis futuros, posiblemente de
material genético y/o estado de algunos micronutrientes.

• Riesgos:

La participación en el estudio no trae ningún riesgo de salud, ni psicológico y/o social directo o
indirecto; sin embargo, es probable se presente un moretón en el lugar donde se tomó la muestra,
el cual desaparece en pocos días. No obstante, esto no implica ningún tipo de riesgo de adquirir
enfermedades, vale la pena referir que cada una de las agujas utilizadas son nuevas y estériles.

• Beneficios:

Con la participación de los menores en el estudio, obtendrán información actualizada del estado
de algunas variables de riesgo cardiométabólico como son el perfil lipídico, la glicemia e insulina.
Los participantes no recibirán pago alguno por su participación en el estudio, pero tampoco ésta
le ocasionará ningún gasto.

• Información adicional:

La Dirección General y la Coordinación Técnica y Administrativa del proyecto, están en la


mejor disposición de responder todas sus preguntas e inquietudes en el teléfono 2500516. Para
consultas adicionales puede escribir a los correos [email protected] y cinutricion@
udea.edu.co

La participación del menor de su hogar y de los miembros del mismo en este estudio es volun-
taria, por lo tanto tienen el derecho de negarse a participar o a descontinuar su participación en

PERFIL SAN 49
2015
cualquier momento, sin que ello signifique algún perjuicio para él, para usted o algún miembro
de su hogar. Sumado a lo anterior, su participación en este estudio es confidencial, por lo tanto los
resultados podrían aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión científica
pero de una manera anónima. Para mantener el anonimato, se le asignará un número de identifica-
ción con el cual se operarán todos los datos y las muestras. Esta hoja de consentimiento será el
único documento con su nombre y éste siempre se mantendrá separado de los datos. Una copia
de este consentimiento quedará en su poder para su uso personal.

Finalmente las muestras obtenidas para esta investigación podrían transferirse a otros inves-
tigadores bajo el Acuerdo de Transferencia de Material Biológico (MTA).

Consentimiento

He leído o se me ha leído, la información descrita en este documento llamado consentimiento


informado antes de firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han
sido contestadas en forma adecuada, razón por la cual
Yo___________________________________________________________________________________
______________, identificado(a)
con C.C.______________________,como acudiente del me-
nor____________________________________________________,acepto
para que mi hijo(a) o menor a cargo, participe del componente bioquímico de la investiga-
ción “Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín y sus corregimientos 2015” y auto-
rizo la toma y uso de registros fotográficos.

Finalmente reconozco que su participación, no trae ningún riesgo físico, psicológico y/o social
directo o indirecto.
Día______Mes________Año________

Firma del acudiente o adulto


responsable del menor

Comuna

Barrio

Dirección

Teléfonos:

Correo electrónico para envío de los


resultados de los exámenes

Nombre del evaluador:

50 PERFIL SAN
2015
6. BIBLIOGRAFÍA

1. Segall, AM, Álvarez, MC, Melgar_Quiñonez, H, Pérez_Escamilla, R, Escala Latinoamericana


y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Manual de uso y aplicación. Santiago de Chi-
le: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); 2012.
78 p.
2. Serra L, Aranceta J, Mataix L. Nutrición y salud pública: métodos, bases científicas y aplica-
ciones. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP. Manual de instrumentos
de evaluación dietética. Barcelona: Masson; 2006.
3. Biro G, Hulshof K, Ovesen L, Amorim-Cruz J. EFCOSUM Group. Selection of methodology
to assess food intake. Eur J Clin Nutr 2002;56(2):S25-32.
4. Buzzard M. 24-hour dietary recall and food record methods. Nutritional epidemiology New
York: Oxford University: 2 ed: Willet W; 1998. p. 50-73.
5. Guigoz Y, Vellas B, Garry PJ. Assessing the nutritional status of the elderly: The Mini Nu-
tritional Assessment as part of the geriatric evaluation. Nutr Rev [Internet]. 1996 Jan
[citado 2015 Sep 29]; 54(1 Pt 2):S59-65. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/8919685

PERFIL SAN 51
2015
CAPÍTULO II
Caracterización demográfica
y socieconómica de los hogares de Medellín
y sus corregimientos

Investigadores Procesamiento de datos

Martha Cecilia Álvarez Uribe Dalila Patricia García Rojas


ND, Esp Sistemas de Información Magíster en Desarrollo Social Gerente de Sistemas de Información en Salud
y Educativo
Laura Catalina Velasco Daza
Beatriz Elena Gil Gil Liliana Yepes Buitrago
ND, Candidata a Magíster en Ciencias de la Alimentación y Auxiliares administrativas
Nutrición Humana con énfasis en Nutrición Pública

Para citar este capítulo


Álvarez MC, Gil BE. Caracterización demográfica y socioeconómica de los hogares de Medellín y sus corregimientos. En: Hoyos GM (Ed.). Perfil de seguridad
alimentaria y nutricional de Medellín y sus corregimientos 2015. Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia. Medellín; 2015. pp. 52-164
Evaluadores

Alejandro Montoya Castaño


Magíster en Economía, Universidad del Rosario
Economista, Universidad de Antioquia

Dora Nicolasa Gómez Cifuentes


ND, Educadora, Magíster en Desarrollo Educativo y Social
Directora de Regionalización Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Harold Cardona Trujillo


Magíster en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana
Administrador del Medio Ambiente, Universidad Tecnológica de Pereira

Encuestadores
Álvaro Andrés Guzmán Vázquez * Daniel Alejandro Marulanda León * Leidy Yuliana Zapata Zapata * Luis Fernando Mejía Muñoz * Jenny
Muñoz Pérez * Diego Alberto Restrepo Blandón * Edwin David Restrepo Grajales * Adriana Amparo Gómez Rojo * Yuri Andrea Giraldo
Ciro * Michelle Aguirre Restrepo * Martha Liliana Yepes Buitrago * Christian Sebastián Muñoz Obregón
Contenido
1. REFERENTE CONCEPTUAL .................................................................................................................... 59
1.1 División político administrativa de la ciudad de Medellín ....................................................................... 59
1.2 Hogar, vivienda y estratificación socioeconómica de la vivienda y puntaje de Sisbén ............................... 59
1.3 Cambios demográficos en Colombia .................................................................................................. 59
1.4 Algunas consideraciones socioeconómicas de Medellín ....................................................................... 60
1.5 Acceso a los alimentos por los hogares y sistemas de abastecimiento de alimentos ............................... 62
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 63
2.1 Objetivo general ............................................................................................................................... 63
2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................ 63
3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 63
3.1 Variables .......................................................................................................................................... 63
3.2 Recolección y control de calidad de los datos .................................................................................... 64
3.3 rocesamiento de datos y análisis estadístico ....................................................................................... 64
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................ 65
4.1 Características demográficas y socioeconómicas del jefe del hogar ...................................................... 65
4.1.1 Edad del jefe del hogar según sexo, estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna
y corregimiento ................................................................................................................................. 65
4.1.2 Sexo del jefe del hogar según estrato socioeconómico de la vivienda, desplazamiento, área,
zona, comuna y corregimiento ............................................................................................................ 66
4.1.3 Rol del jefe de hogar según estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna
y corregimiento ................................................................................................................................. 66
4.1.4 Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud del jefe de hogar según sexo
y desplazamiento, estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna y corregimiento ............... 67
4.1.5 Puntaje de Sisbén del jefe del hogar según estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona,
comuna y corregimiento ..................................................................................................................... 67
4.1.6 Nivel educativo del jefe del hogar según sexo, estrato socioeconómico de la vivienda, área,
zona, comuna y corregimiento ............................................................................................................ 68
4.1.7 Estado civil del jefe del hogar según sexo, área, zona, comuna y corregimiento ............................. 69
4.1.8 Ocupación del jefe de hogar la semana anterior a la entrevista según sexo,
estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna y corregimiento ........................................... 70
4.1.9 Trabajo del jefe de hogar la semana anterior a la entrevista según sexo, estrato socioeconómico
de la vivienda, área, zona, comuna y corregimiento ............................................................................... 70
4.2 Características demográficas y socioeconómicas de los residentes habituales de los hogares ............... 71
4.2.1 Distribución de los hogares por estrato socioeconómico, área, zona, comuna y corregimiento ......... 71
4.2.2 Edad y sexo de los integrantes habituales del hogar según estrato socioeconómico de la vivienda,
área, zona, comuna y corregimiento .................................................................................................... 71
4.2.3 Nivel educativo de los integrantes habituales del hogar con cinco años o más según sexo, edad,
estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna y corregimiento ........................................... 72
4.2.4 Estado civil de los integrantes habituales del hogar con doce años o más según sexo,
estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna y corregimiento ........................................... 73
4.2.5 Ocupación de los residentes habituales en el hogar según sexo, estrato socioeconómico, área,
zona, comuna y corregimiento ............................................................................................................ 74
4.2.6 Trabajo de los residentes habituales en el hogar según sexo, estrato socioeconómico, área,
zona, comuna y corregimiento ............................................................................................................ 74
4.2.7 Tipología del hogar según estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna y
corregimiento ................................................................................................................................... 75
4.2.8 Tamaño promedio y número de integrantes del hogar según estrato socioeconómico
de la vivienda, área, zona, comuna y corregimiento ............................................................................... 75
4.2.9 Asistencia de algún miembro del hogar a programas de alimentación y nutrición según estrato
socioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna y corregimiento ...................................................... 76
4.2.10 Consumo de sustancias aditivas y ludopatía según área, zona, comuna y corregimiento .............. 76
4.2.11 Tiempo dedicado a ver TV y/o jugar videos juegos por niños de 5 a 12 años según algunas
características socioeconómicas ........................................................................................................ 76
4.3 Características de las viviendas ......................................................................................................... 77
4.3.1 Tipo y tenencia de vivienda según estrato socioeconómico, área, zona comuna y corregimiento ..... 77
4.3.2 Hacinamiento en el hogar según estrato socioeconómico, área, zona, comuna y corregimiento ....... 77
4.3.3 Servicios domiciliarios en la vivienda según estrato socioeconómico, área, zona, comuna
y corregimiento ................................................................................................................................ 78
4.3.4 Servicios de telecomunicaciones en la vivienda según estrato socioeconómico, área,
zona, comuna y corregimiento ........................................................................................................ 78
4.3.5 Servicios domiciliarios con condiciones especiales y suspendidos según estrato socioeconómico,
área, zona, comuna y corregimiento .................................................................................................... 80
4.3.6 Servicio sanitario presente en la vivienda según estrato socioeconómico, área, zona,
comuna y corregimiento ..................................................................................................................... 80
4.3.7 Características de la cocina, calidad del agua, combustible para cocinar según estrato
socioeconómico, área, zona, comuna y corregimiento ........................................................................... 81
4.3.8 Dotación de la cocinas según estrato socioeconómico, área, zona, comuna y corregimiento ........... 81
4.4 Acceso de los hogares a los alimentos ................................................................................................ 81
4.4.1 Personas que aportan e ingresos del hogar en SMMLV en Colombia según estrato socioeconómico
de la vivienda, puntaje de Sisbén, algunas características del jefe del hogar, área, zona, comuna
y corregimiento ................................................................................................................................. 81
4.4.2 Fuentes de alimentos en el hogar y lugar de compra según ingresos del hogar, estrato
socioeconómico de la vivienda, algunas características del jefe de hogar, área, zona, comuna
y corregimiento ................................................................................................................................. 83
4.4.3 Lugar de compra de los alimentos según razones de elección, calidad, precio
e ingresos del hogar .......................................................................................................................... 84
4.4.4 Grupos de alimentos adquiridos por el hogar según frecuencia y lugar de compra,
ingresos del hogar, estrato socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sisbén, desplazamiento
y sexo del jefe de hogar ...................................................................................................................... 86
4.4.5 Gasto alimentario mensual de los hogares y medios de pago ........................................................ 88
4.4.6 Alimentos indispensables para el hogar según estrato socioeconómico de la vivienda, ingresos
y gasto alimentario del hogar, desplazamiento y sexo del jefe de hogar y lugar de residencia .................. 90
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................................. 91
5.1 Características demográficas y socioeconómicas de los hogares y de la población ................................ 91
5.2 Consumo de cigarrillo y sustancias psicoactivas por los integrantes de los hogares............................... 93
5.3 Tiempo invertido en ver televisión y en jugar videojuegos por los niños de seis a doce años ................... 94
5.4 Características de las viviendas, acceso de los hogares a los servicios públicos domiciliarios
y a las telecomunicaciones ...................................................................................................................... 94
5.5 Acceso de los hogares a los alimentos según características socioeconómicas ...................................... 96
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................ 97
Tablas ................................................................................................................................................. 100
REFERENCICAS ....................................................................................................................................... 162

Lista de tablas
JEFE DEL HOGAR 113 Tabla 13. Estado civil de los integrantes del hogar
101 Tabla 1. Edad del jefe de hogar por estrato socioe- mayores de doce años según estrato socioeconómi-
conómico de la vivienda, sexo, área, zona, comuna y co de la vivienda, sexo, área, zona, comuna y corregi-
corregimiento miento
102 Tabla 2. Sexo del jefe de hogar por estrato socioe- 114 Tabla 14. Actividad en la cual los integrantes del ho-
conómico de la vivienda, sexo, área, zona, comuna y gar ocuparon la mayor parte del tiempo la semana
corregimiento anterior a la entrevista según, estrato socioeconómi-
103 Tabla 3. Rol del jefe de hogar por estrato socioeco- co de la vivienda, sexo, área, zona, comuna y corregi-
nómico de la vivienda, área, zona, comuna y corregi- miento
miento 115 Tabla 15. Trabajo realizado por los integrantes del ho-
104 Tabla 4. Afiliación al SGSS del jefe de hogar por es- gar en la semana anterior a la entrevista según, estra-
trato socioeconómico de la vivienda, sexo, desplaza- to socioeconómico de la vivienda, sexo, área, zona,
miento, área, zona, comuna y corregimiento comuna y corregimiento
105 Tabla 5. Puntaje de Sisbén del jefe de hogar por es- 116 Tabla 16. Tipología del hogar según estrato socioe-
trato socioeconómico de la vivienda, área, zona, co- conómico de la vivienda, área, zona, comuna y corre-
muna y corregimiento gimiento
106 Tabla 6. Nivel educativo del jefe de hogar por estrato 117 Tabla 17. Número de integrantes del hogar según
socioeconómico de la vivienda, sexo, área, zona, co- estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona,
muna y corregimiento comuna y corregimiento
107 Tabla 7. Estado civil del jefe del hogar según sexo, 118 Tabla 18. Asistencia de algún miembro del hogar a
área, zona, comuna y corregimiento programas de alimentación y nutrición según área,
108 Tabla 8. Actividad en la cual el jefe de hogar ocupó zona, comuna y corregimiento
la mayor parte del tiempo la semana anterior a la en- 119 Tabla 19. Algunas características socioeconómicas
trevista según estrato socioeconómico de la vivienda de los hogares beneficiarios de programas de alimen-
sexo, área, zona y corregimiento tación y nutrición y coberturas
109 Tabla 9. Trabajo realizado por el jefe de hogar en la 120 Tabla 20. Consumo frecuente de sustancias adictivas
semana anterior a la entrevista según estrato socioe- y juegos de azar por los integrantes del hogar según
conómico de la vivienda, sexo, área, zona, comuna y estrato socioeconómico, sexo, área, zona, comuna y
corregimiento corregimiento
121 Tabla 21. Número de días y promedio de horas al día
dedicadas a ver TV y jugar video juegos por niños de
ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS cinco a doce años de edad según algunas caracterís-
110 Tabla 10. Estrato socioeconómico de la vivienda por ticas socioeconómicas
área, zona, comuna y corregimiento
111 Tabla 11. Edad de los integrantes del hogar por
estrato socioeconómico de la vivienda, sexo, área, VIVIENDA
zona, comuna y corregimiento 122 Tabla 22. Tipo de viviendas según estrato socioeco-
112 Tabla 12. Nivel educativo de los integrantes del hogar nómico, área, zona, comuna y corregimiento
con cinco años o más por estrato socioeconómico de 123 Tabla 23. Tenencia de la vivienda según estrato so-
la vivienda, sexo, área, zona, comuna y corregimiento cioeconómico, área, zona, comuna y corregimiento
de la vivienda 124 Tabla 24. Hacinamiento según estrato socioeconó-
mico de la vivienda, área, zona, comuna y corregi- 140 Tabla 39. Lugar de compra de alimentos según área,
miento zona, comuna y corregimiento
125 Tabla 25. Servicios domiciliarios en la vivienda según 141 Tabla 40. Lugar de compra de los alimentos según
estrato socioeconómico, área, zona, comuna y corre- ingresos del hogar, estrato socioeconómico de la vi-
gimiento vienda, puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo del
126 Tabla 26. Sistema de eliminación de basuras según jefe del hogar
estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona, 142 Tabla 41. Lugar de compra de alimentos según ingre-
comuna y corregimiento sos del hogar, estrato socioeconómico de la vivienda,
127 Tabla 27. Servicios de telecomunicaciones en la vi- puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo del jefe del
vienda según estrato socioeconómico, área, zona, hogar y corregimiento
comuna y corregimiento 143 Tabla 42. Lugar de compra de los alimentos según
128 Tabla 28. Servicios domiciliarios en la vivienda con razones de elección, calidad y precio
condiciones especiales según estrato socioeconómi- 144 Tabla 43. Grupos de alimentos adquiridos por el ho-
co, área, zona, comuna y corregimiento gar según sus ingresos, estrato socioeconómico de
129 Tabla 29. Servicios domiciliarios en la vivienda sus- la vivienda, puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo
pendidos según estrato socioeconómico, área, zona, del jefe del hogar, área, zona, comuna y corregimiento
comuna y corregimiento 146 Tabla 44. Grupos de alimentos adquiridos por el ho-
130 Tabla 30. Servicio sanitario en la vivienda, según es- gar según frecuencia y lugar de compra
trato socioeconómico, área, zona, comuna y corregi- 147 Tabla 45. Descripción del gasto alimentario mensual
miento en pesos colombianos por grupos de alimentos, es-
131 Tabla 31. Cocina, agua en la cocina y calidad del trato socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sis-
agua para cocinar según estrato socioeconómico de bén, desplazamiento y sexo del jefe del hogar, área,
la vivienda, área, zona, comuna y corregimiento zona, comuna y corregimiento
132 Tabla 32. Procedencia del agua para lavar o preparar 149 Tabla 46. Gasto alimentario mensual del hogar en
alimentos y frecuencia semanal del servicio de agua SMMLV en Colombia según estrato socioeconómico
según estrato socioeconómico de la vivienda, área, de la vivienda, puntaje de Sisbén, desplazamiento y
zona, comuna y corregimiento sexo del jefe del hogar, área, zona, comuna y corregi-
133 Tabla 33. Frecuencia semanal del servicio de agua miento
según estrato socioeconómico de la vivienda, área, 151 Tabla 47. Proporción del gasto alimentario mensual
zona, comuna y corregimiento del hogar con relación a los ingresos según estrato
134 Tabla 34. Combustible utilizado para cocinar, proce- socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sisbén,
dencia del agua para lavar o preparar alimentos y fre- desplazamiento y sexo del jefe del hogar, área, zona,
cuencia semanal del servicio de agua según estrato comuna y corregimiento
socioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna y 153 Tabla 48. Medios de pago de alimentos según estra-
corregimiento to socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sisbén,
135 Tabla 35. Dotación de la cocina, procedencia del desplazamiento y sexo del jefe del hogar, área, zona,
agua para lavar o preparar alimentos y frecuencia comuna y corregimiento
semanal del servicio de agua según estrato socioe- 155 Tabla 49. Alimentos indispensables para el hogar se-
conómico de la vivienda, área, zona, comuna y corre- gún estrato socioeconómico de la vivienda y disponi-
gimiento bilidad en el último mercado en el sitio de compra
156 Tabla 50. Alimentos indispensables para el hogar se-
gún sus ingresos en SMMLV en Colombia y disponibi-
ACCESO A LOS ALIMENTOS lidad en el último mercado en el sitio de compra
136 Tabla 36. Frecuencia del aporte monetario para el 157 Tabla 51. Alimentos indispensables para el hogar
sostenimiento del hogar según rol, estrato socioeco- según su gasto alimentario en SMMLV en Colombia
nómico de la vivienda, área, zona, comuna y corregi- y disponibilidad en el último mercado en el sitio de
miento compra
137 Tabla 37. Ingresos del hogar en SMMLV en Colombia 158 Tabla 52. Alimentos indispensables para el hogar se-
según estrato socioeconómico de la vivienda, puntaje gún sexo y desplazamiento del jefe del hogar
de Sisbén, desplazamiento y sexo del jefe del hogar, 159 Tabla 53. Alimentos indispensables para el hogar se-
tamaño del hogar, área, zona, comuna y corregimien- gún zona y área
to 160 Tabla 54. Alimentos indispensables para el hogar se-
138 Tabla 38. Fuentes de alimentos en el hogar según gún comuna
sus ingresos, estrato socioeconómico de la vivienda, 161 Tabla 55. Alimentos indispensables para el hogar se-
puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo del jefe del gún corregimiento
hogar, área, zona, comuna y corregimiento
Listado de figuras
65 Figura 1. Distribución porcentual de la edad del jefe 82 Figura 13. Distribución porcentual del aporte mon-
de hogar por estrato socioeconómico de la vivienda etario de los integrantes del hogar según estrato so-
66 Figura 2. Distribución porcentual del sexo del jefe de cioeconómico de la vivienda
hogar por estrato socioeconómico de la vivienda 83 Figura 14. Distribución porcentual de los hogares por
67 Figura 3. Distribución porcentual de la afiliación al ingresos en SMMLV en Colombia según estrato so-
SGSS del jefe de hogar por estrato socioeconómico cioeconómico de la vivienda
de la vivienda 84 Figura 15. Distribución porcentual de la frecuencia
68 Figura 4. Distribución porcentual del máximo nivel del lugar de compra de alimentos por los hogares se-
educativo alcanzado por el jefe de hogar por sexo gún estrato socioeconómico de la vivienda
69 Figura 5. Distribución porcentual del estado civil del 85 Figura 16. Distribución porcentual de las razones por
jefe de hogar por sexo las cuales los hogares seleccionan el lugar de compra
72 Figura 6. Pirámide poblacional según quinquenios de 85 Figura 17. Distribución porcentual de las razones por
edad y sexo las cuales los hogares seleccionan el lugar de compra
73 Figura 7. Distribución porcentual del nivel educativo 86 Figura 18. Distribución porcentual de la apreciación
de los residentes habituales de los hogares mayores de los hogares sobre los precios de los alimentos se-
de 5 años por grupos de edad gún lugar de compra
74 Figura 8. Distribución porcentual del estado civil de 87 Figura 19. Distribución porcentual de hogares que
los residentes habituales de los hogares con 12 años compran huevos, carnes y productos cárnicos según
o más según estrato socioeconómico de la vivienda estrato socioeconómico de la vivienda
75 Figura 9. Distribución porcentual de la tipología del 87 Figura 20. Distribución porcentual de hogares que
hogar según estrato socioeconómico de la vivienda compran frutas y verduras según estrato socioeconó-
78 Figura 10. Distribución porcentual de hogares haci- mico de la vivienda
nados según estrato socioeconómico de la vivienda 88 Figura 21. Distribución porcentual de hogares que
79 Figura 11. Distribución porcentual del acceso de los compran leche y productos lácteos
hogares a las telecomunicaciones según estrato so- según estrato socioeconómico de la vivienda
cioeconómico de la vivienda 89 Figura 22. Distribución porcentual del gasto mensual
80 Figura 12. Distribución porcentual de los hogares en alimentos en SMMLV según estrato socioeconó-
con Mínimo Vital de Agua y energía prepago según mico de la vivienda
estrato socioeconómico de la vivienda 90 Figura 23. Distribución porcentual de los medios de
pago de los alimentos utilizados por los hogares se-
gún estrato socioeconómico de la vivienda
1. REFERENTE CONCEPTUAL subsidios y cobrar sobrecostos o contribucio-
nes. Los estratos socioeconómicos en los que
1.1 División político administrativa de la ciu- se pueden clasificar las viviendas son seis, de-
dad de Medellín nominados así: 1) Bajo-bajo, 2) Bajo, 3) Me-
Medellín es la capital del departamento de dio-bajo, 4) Medio, 5) Medio-alto y 6) Alto. De
Antioquia y está ubicada en el centro del Valle estos, los estratos uno, dos y tres corresponden
de Aburrá, con una extensión de 380,64 km², a estratos bajos que albergan a los usuarios con
comparte espacio con otros municipios que ha- menores recursos, los cuales son beneficiarios
cen parte del Área Metropolitana, en el norte li- de subsidios en los servicios públicos domici-
mita con Bello, Copacabana y San Jerónimo; al liarios; los estratos cinco y seis corresponden a
sur con Envigado, Itagüí, La Estrella y El Retiro; estratos altos que albergan a los usuarios con
al oriente con Guarne y Rionegro, y por el occi- mayores recursos económicos, los cuales de-
dente con Angelópolis, Ebéjico y Heliconia. ben pagar sobrecostos sobre el valor de los ser-
vicios públicos domiciliarios. El estrato cuatro
Según proyecciones del Departamento Ad- no es beneficiario de subsidios, ni debe pagar
ministrativo Nacional de Estadística –Dane–, sobrecostos, paga exactamente el valor de la
Medellín cuenta en 2015 con una población de prestación del servicio. La clasificación en cual-
2 464 322 habitantes (1), situándose en la se- quiera de los seis estratos es una aproximación
gunda ciudad más poblada de Colombia. Tiene a la diferencia socioeconómica jerarquizada (3).
una división político-administrativa en dieciséis
comunas: Popular, Santa Cruz, Manrique, Aran- El Sisbén es un sistema técnico de informa-
juez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Villa ción diseñado por el Departamento Nacional de
Hermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Laure- Planeación DNP que informa sobre las condi-
les Estadio, La América, San Javier, El Poblado, ciones de vida de cada uno de los hogares que
Guayabal y Belén respectivamente, y cinco co- habitan en el territorio colombiano e identifica a
rregimientos: Palmitas, San Cristóbal, Altavista, la población pobre y vulnerable, potencialmente
San Antonio de Prado y Santa Elena. Su casco
beneficiaria de los distintos programas sociales
urbano tiene un total de 249 barrios oficiales.
del gobierno nacional. Adicionalmente, permite
identificar a los hogares, familias o individuos
1.2 Hogar, vivienda y estratificación socioeco-
que por sus condiciones de empleo, ingresos
nómica de la vivienda y puntaje de Sisbén
y características de las viviendas que habitan,
Para la caracterización demográfica y so-
califican para recibir subsidios (4).
cioeconómica de los hogares de Medellín y sus
corregimientos, esta investigación acogió la
definición de hogar establecida por el Depar- 1.3 Cambios demográficos en Colombia
tamento Nacional de Planeación “el hogar está En Colombia entre 1905 y 1951, la pirámide
constituido por una persona o un grupo de per- de población presenta cambios al pasar de una
sonas, parientes o no, que ocupan la totalidad pirámide clásica a una pirámide trunca, para
o parte de una unidad de vivienda; atienden ne- 2015 se espera que entre la base y los 29 años
cesidades básicas con cargo a un presupuesto no se encuentren diferencias importantes en los
común y generalmente comparten las comidas” grupos de edad. La proporción de niños y de los
(2). Esta definición de hogar hace alusión a cua- jóvenes han perdido presencia mientras que los
tro factores importantes: la residencia en co- ancianos la han ganado (5).
mún, la olla común, la inclusión de parientes y
no parientes, y establece al hogar como unidad A principios del siglo xxi, las familias de Amé-
de consumo. rica Latina mostraban una notable heterogenei-
dad, rompiendo el patrón biparental clásico que
La estratificación socioeconómica es una prevalecía hasta finales del siglo xx. En ese mo-
clasificación en estratos de los inmuebles resi- delo, ambos progenitores estaban presentes, el
denciales que deben recibir servicios públicos, jefe del hogar era hombre, trabajaba y proveía
para el cobro diferencial, es decir, para asignar de todas las necesidades materiales de la fa-

PERFIL SAN 59
2015
milia y su cónyuge desarrollaba labores domés- educativo sobre la igualdad de oportunidades
ticas no remuneradas. En el año 2002, sólo el es muy significativo. Dos individuos exactamen-
36% de las familias latinoamericanas respondía te iguales en capacidad y esfuerzo, pero que no
a ese patrón. Estos cambios se relacionan con tengan el mismo acceso a la educación en fun-
las etapas de la transición demográfica y con ción del ingreso de sus padres, se encontrarán
los niveles de desarrollo en los que se encuen- en años posteriores en lugares muy distintos de
tran los países. Entre los aspectos que explican la curva de Gini. Cerca del 56% de las perso-
este fenómeno está la participación de la mujer nas que están en el quintil inferior de ingresos
en el trabajo y el aumento de los hogares con han cursado estudios secundarios y 9% cuenta
jefaturas femeninas. con educación terciaria, en cambio, las propor-
ciones son 87% y 46% respectivamente, entre
En América Latina hay un aumento de los quienes están en el quintil de ingresos más ele-
hogares no familiares y unipersonales, y se de- vado (10).
tecta una caída en los hogares familiares, prin-
cipalmente en los biparentales con hijos (6,7). El empleo reviste particular importancia para
el análisis de la seguridad alimentaria y nutricio-
1.4 Algunas consideraciones socioeconómi- nal, no sólo respecto del número total de em-
cas de Medellín pleados, sino también por sus características,
Hoy existe consenso en que el objetivo del especialmente los salarios, ya que son el princi-
desarrollo es proporcionar oportunidades a toda pal medio con el cual los trabajadores acceden
la población para que alcance sus metas como a los alimentos (8). En Medellín A.M, entre 2007
seres humanos, lo que implica entre otras, sa- y 2013 el crecimiento de los ocupados fue cer-
tisfacer las necesidades básicas como salud, ca de 3% promedio anual y se redujo levemen-
educación, alimentación y vivienda, además te la informalidad al pasar de 47,3% en 2012 a
participar de manera activa y libre en la cons- 46,4% en 2013 (823 327 personas del total de
trucción de la sociedad. El crecimiento econó- la población ocupada en la ciudad y el Valle de
mico alcanzado en la mayoría de los países no Aburrá) (11). Según reporte del Departamento
se ha traducido en el mejoramiento de las con- Administrativo Nacional de Estadística (Dane),
diciones de vida de toda la población, porque para el trimestre comprendido entre septiem-
no se ha logrado distribuir de manera equitativa bre y noviembre de 2014, Medellín se ubicó en
sus beneficios. el primer puesto de las ciudades con más baja
tasa de informalidad, con un índice del 43,6%
El crecimiento económico es necesario pero (790 724 personas), 2,7 puntos porcentuales
no es suficiente para la reducción del hambre y menos, respecto al mismo periodo del año an-
la pobreza, para ello se requiere de políticas re- terior. A pesar de este liderazgo en el país, el
distributivas y sociales que garanticen mejores índice es alto y preocupante, sobre todo por los
dotaciones para la población (8). Entre los prin- efectos que tiene el trabajo informal en la cali-
cipales factores estructurales asociados con la dad de vida del trabajador y sus familias, y en el
desigualdad y la pobreza, se encuentra la poca acceso a bienes y servicios básicos, entre ellos
difusión de los avances tecnológicos, el bajo ni- los alimentarios que les garantice un estado de
vel educativo de la población, el bajo dinamis- salud y nutrición adecuados.
mo de demanda de trabajo en los sectores mo-
dernos de la economía y la concentración del La informalidad laboral es un reflejo de la cali-
patrimonio físico y financiero (9,10). dad del empleo caracterizada por: bajos niveles
de cobertura en seguridad social, bajos niveles
La ciudad de Medellín no es ajena a la si- de educación e ingresos menores con respecto
tuación descrita. Según el Censo de Población al empleo formal. La mayoría de las unidades
2005, 31,4% de la población había alcanzado de producción carecen de registros, tienen baja
el nivel básica primaria; 37,3% la secundaria, productividad, así como bajo acceso al sector
17,1% el nivel superior y posgrado, y 6,3% sin financiero y no llevan registros contables (12).
ningún nivel educativo. El impacto del sistema En Colombia, el Dane considera empleados in-

60 PERFIL SAN
2015
formales a empleados particulares y a los obre- caramanga (8,4%), y para pobreza extrema la
ros que laboran en establecimientos, negocios incidencia fue mayor con respecto a la encon-
o empresas que ocupan hasta cinco personas trada para estas dos ciudades (13).
en todas sus agencias y sucursales, incluyendo
al patrono o socio; los trabajadores familiares El Índice Multidimensional de Condiciones
sin remuneración, los trabajadores sin remune- de Vida (IMCV) para el Medellín urbano, tuvo un
ración en empresas o negocios de otros hoga- incremento del 2% entre 2010 y 2013 al pasar
res, los empleados domésticos, los jornaleros o de 47,26 a 48,25. Las diferencias entre comu-
peones, los trabajadores por cuenta propia que nas siguen siendo apreciables y muestran con-
laboran en establecimientos de hasta cinco per- diciones dispares en los cuatro años para los
sonas, excepto los independientes profesiona- cuales se cuenta con el indicador; las comunas
les y los patrones o empleadores en empresas Poblado, Laureles y América son las únicas
de cinco trabajadores o menos. que han mostrado valores del IMCV por encima
de 60/100. Las comunas Popular, Santa Cruz,
Para contextualizar el Perfil de seguridad ali- Manrique, Villa Hermosa, San Javier y Doce de
mentaria y nutricional de Medellín y sus corre- Octubre han estado por debajo de valores de
gimientos 2015, es importante analizar el índice 40/100 en todos estos años. La desigualdad no
de Gini de la ciudad, el cual expresa la desigual- sólo se da entre comunas, sino también entre
dad en el ingreso por personas y hogares, y es ellas y los corregimientos. El promedio para los
el reflejo de diversos factores que impactan la cinco corregimientos estuvo muy por debajo
calidad de vida y el bienestar de sus habitantes. del correspondiente para Medellín urbano, en-
Medellín A.M logró en el periodo 2008-2013 la tre 8/100 y 9/100, aunque esta brecha se vie-
segunda mayor reducción en la desigualdad en ne acortando, es así como entre 2010 y 2013 el
el país, al pasar de un índice de Gini de 0,544 IMCV promedio para los corregimientos aumen-
a 0,506. Entre 2012 y 2013 la desigualdad de tó un 5% (11).
ingresos para Medellín A.M mostró un leve re-
troceso al pasar de 0,500 a 0,506, lo cual re- Las dimensiones que más pesan en el IMCV
presentó un aumento porcentual de 1,2% en y que presentan las mayores diferencias son la
este índice, y para el año 2014 el incremento vulnerabilidad, el entorno, la calidad de la vi-
fue notable, al situarse en 0,526, valor mayor vienda y el capital físico del hogar. En la dimen-
a los reportados por el Dane para 23 ciudades sión de vulnerabilidad se incluyen las variables
de Colombia (13), situando a Medellín como la de hacinamiento, alimentación de niños y adul-
ciudad más desigual del país. Para el acceso a tos, número de niños, número de mayores de
los alimentos el problema de las desigualdades 70 años, mujeres cabeza de hogar por estrato,
es fundamental. La Cepal encuentra una expli- deserción escolar de menores entre 6 y 12 años
cación a dicho problema en la región latinoa- y deserción de menores entre 13 y 18 años. La
mericana, considerando que la subnutrición se dimensión del entorno y la calidad de la vivienda
explica principalmente por las desigualdades están conformadas por las variables de estrato
debido a la insuficiente capacidad de compra y materiales inadecuados de la vivienda. La di-
de alimentos que tienen las personas de los es- mensión del capital físico del hogar comprende
tratos más bajos. las variables de número de vehículos con cinco
años o menos, número de celulares, número de
Situación contraria muestra la incidencia de electrodomésticos y tenencia de la vivienda por
la pobreza monetaria y pobreza monetaria ex- estrato (11).
trema. La primera pasó de 22,0% en el 2010 a
14,7% en el 2014, y la segunda en el mismo La acción del Estado puede incidir en los ni-
periodo se situó en 5,6% y 2,6%, respectiva- veles de desigualdad de ingresos mediante el
mente. Al comparar estas cifras con las reporta- establecimiento de mínimos salariales, la ne-
das para las 23 ciudades de Colombia, Medellín gociación entre trabajadores y empresas, y la
para pobreza, presenta una de las más bajas, regulación de los grados de concentración en
estando por debajo sólo Bogotá (10,1%) y Bu- los mercados de bienes y servicios. Las inter-

PERFIL SAN 61
2015
venciones públicas redefinen la distribución ge- bles al incremento en los precios de los alimen-
nerada por el mercado por medio de instrumen- tos. Estos incrementos tienen impactos directos
tos como los impuestos y las transferencias, sobre el bienestar de los hogares ya que redu-
mecanismos que tienen una incidencia directa cen el poder adquisitivo, afectando la cantidad
en la distribución del ingreso disponible de los y calidad de los alimentos adquiridos, de mane-
hogares y mediante mecanismos que pueden ra especial en los hogares más pobres (8).
considerarse indirectos, como el gasto público
en educación y salud, que no afectan el ingre- Cualquier tendencia hacia una distribución
so disponible actual de los hogares, pero que equitativa del ingreso, incrementaría significati-
tienen un impacto muy relevante, diferido en el vamente la demanda de productos alimenticios
tiempo, en la medida en que promueven las ca- y servicios de mercadeo de alimentos (16), dado
pacidades humanas y facilitan la inserción futu- que los segmentos más grandes de la población
ra en el mercado de trabajo (14). tienen un limitado poder de compra y sólo pue-
den permitirse pocos servicios de comercializa-
1.5 Acceso a los alimentos por los hogares y ción de alimentos. La migración rural hacia las
sistemas de abastecimiento de alimentos ciudades y el crecimiento de los centros urba-
nos contribuye a que una proporción importante
Un factor decisivo para la seguridad ali-
de gastos en alimentos del consumidor urbano,
mentaria de los hogares es el acceso a los ali-
se destine a los servicios de comercialización,
mentos, situación que refiere su capacidad de
tales como transporte, almacenamiento, proce-
producir o comprar alimentos suficientes para
samiento, empaque y selección de productos
satisfacer sus necesidades. Los principales fac-
(17).
tores que inciden en el acceso a los alimentos
son: el crecimiento económico, el nivel de ingre-
La distribución de alimentos también con-
sos, los precios, la condición de vulnerabilidad y
diciona su acceso. Los expendios de estos
la operación de los sistemas de abastecimiento
conforman los sistemas de abastecimiento y
y distribución en el ámbito urbano y rural (15),
distribución de alimentos (SADA), los cuales de-
la información sobre los alimentos, las ayudas sarrollan su actividad comercial mediante com-
alimentarias y la distribución intrafamiliar de los binaciones complejas de actividades, funcio-
mismos. nes y relaciones de producción, manipulación,
almacenamiento, transporte, procesamiento,
Para el análisis del acceso a los alimentos por embalaje, ventas al por mayor y menor, entre
parte de los hogares e individuos se debe con- otras. Actividades que son desempeñadas por
siderar: a) las características de la creación de diferentes agentes económicos: productores,
ingresos cuyos indicadores son el crecimiento acopiadores, importadores, transportistas, ven-
económico y la situación del empleo, b) los con- dedores mayoristas, minoristas, procesadores,
dicionantes coyunturales que pueden modificar tenderos y vendedores ambulantes (15).
el acceso a los alimentos, como las variaciones
en los precios de los alimentos respecto de los La plaza de mercado minorista se compone
ingresos, y c) los condicionantes estructurales de todos aquellos actores cuyo abastecimien-
al acceso de los alimentos que conciernen a la to depende mayoritariamente de un eslabón
pobreza y la desigualdad en la distribución del anterior al mayorista, y cuya comercialización
ingreso (8). contempla el rompimiento de presentaciones
agregadas de producto y la venta en unidades
En los hogares de los estratos más bajos, por individuales de menor volumen; estas ventas
el bajo ingreso promedio y la desigual distribu- por lo general se dan en consumidores directos
ción de este, el porcentaje del ingreso dedicado o en otros minoristas de menor capacidad de
a la compra de alimentos es mayor comparado negociación. Los mini mercados o micro merca-
con el de los hogares de los estratos altos, en dos de ámbito barrial dan lugar al autoservicio.
consecuencia tienen el mayor riesgo a la inse- El área del negocio es de 100 a 600 m2 y tie-
guridad alimentaria y también son más sensi- nen de una a cinco cajas registradoras, bode-

62 PERFIL SAN
2015
ga para el almacenamiento de los productos y • Describir por área, zona, comuna, corregi-
sección de refrigerados. miento y estrato socioeconómico de la vi-
vienda el uso de sustancias psicoactivas de
Las tiendas de barrio son establecimientos los integrantes del hogar
atendidos por una o más personas detrás de
un mostrador, en donde el consumidor no tie- • Describir por área, estrato socioeconómico
ne al alcance los productos y más del 50% de de la vivienda, puntaje de Sisbén del jefe del
las ventas son para consumo fuera del estable- hogar e ingresos del hogar, la proporción de
cimiento. Su objeto es el de comercializar, de menores de 5 a 12 años de edad que ven te-
manera regular, productos de consumo masivo levisión y/o juegan videojuegos, días a la se-
(18). Además, son unidades urbanas muy cer- mana y promedio de horas por semana que
canas a los consumidores finales, que cubren emplean en esta actividad.
las necesidades inmediatas en zonas de barrio.
Presentan una vinculación directa con el consu- • Describir por área, zona, comuna y corre-
midor manejando un componente alto de la dis- gimiento el estrato socioeconómico de la
tribución en los barrios de estratos uno, dos y vivienda, tipo y tenencia de la vivienda, ha-
tres, con mecanismos como el menudeo y uni- cinamiento, servicios sanitarios, servicios
dades de medida no cubiertas en otras formas domiciliarios, cocina, fuente y calidad del
de distribución de alimentos, con manejo de agua
crédito inmediato basado en la confianza que
genera la vecindad (19). • Describir por área, zona, comuna, corregi-
miento y estrato socioeconómico de la vi-
Otras formas de distribución de alimentos vienda, sexo del jefe del hogar y tamaño del
son los vendedores ambulantes que se ubican hogar los ingresos y gasto alimentario del
en sitios especiales de las ciudades, pero que hogar
diariamente cambian de ubicación.
• Describir por área, zona, comuna, corregi-
miento y estrato socioeconómico de la vi-
2. OBJETIVOS vienda fuente de alimentos, lugar y frecuen-
cia de compra de alimentos, razones de
2.1 Objetivo general elección de los sitios de compra y medios de
Caracterizar los hogares de Medellín por pago
área, zona, comuna y corregimiento según as-
pectos demográficos, socioeconómicos y de • Describir por área, zona, comuna y corregi-
acceso a los alimentos. miento según estrato socioeconómico de la
vivienda los ingresos y gasto alimentario del
hogar y los alimentos indispensables para el
2.2 Objetivos específicos
hogar
• Describir por área, zona, comuna, corregi-
miento y estrato socioeconómico de la vi-
vienda la edad, sexo, estado civil, ocupación,
trabajo, asistencia a programas de alimenta- 3. METODOLOGÍA
ción y nutrición, número de integrantes y ti-
pología del hogar 3.1 Variables
Las variables definidas para la caracteri-
• Describir por área, zona, comuna, corregi- zación demográfica y socioeconómica de los
miento y estrato socioeconómico de la vi- hogares fueron definidas de acuerdo a los ob-
vienda la edad, sexo, estado civil, rol, ocupa- jetivos y agrupadas en tres aspectos: demográ-
ción, trabajo, afiliación a la seguridad social ficos y socioeconómicos; vivienda y acceso a
en salud, desplazamiento y puntaje de Sis- los alimentos.
bén del jefe del hogar

PERFIL SAN 63
2015
3.2 Recolección y control de calidad de los 3.3 Procesamiento de datos y análisis estadístico
datos Los datos que se capturaron en el aplicativo
Para la recolección de datos se diseñó una fueron exportados e integrados en el programa
encuesta (Anexo 6 Capítulo I), se elaboró un Microsoft Excel, en el que se construyó la base
manual con todas las instrucciones para el tra- de datos. Antes de iniciar el procesamiento se
bajo de campo, y para la captura de los datos exploró el comportamiento de cada variable.
se diseñó un aplicativo (software). Para el con- Posteriormente, de acuerdo a los objetivos de
trol de calidad de los datos se desarrollaron las la investigación se construyeron los siguientes
siguientes actividades: capacitación y estan- indicadores: 1) tipología del hogar, definida de
darización de encuestadores, supervisión en acuerdo al parentesco o relación de los inte-
campo a encuestadores, verificación aleatoria grantes del hogar con el jefe del hogar (20) (Cua-
en hogares sobre la aplicación de la encuesta y dro 1), 2) hacinamiento en el hogar, el cual se
respuestas a algunas variables, control sistemá- construyó mediante la relación entre el número
tico de valores extremos, atípicos y de respues- de cuartos utilizados para dormir y el número de
tas de variables relacionadas. integrantes del hogar (Cuadro 2), utilizando los
puntos de corte definidos por CELADE-UFRO y
citados por el Ministerio de Vivienda y Urbanis-
mos de Chile (21). Los datos fueron procesados
en el programa SPSS versión 21.0.

Cuadro 1. Tipología del hogar


Tipología Composición
Unipersonales Una sola persona
Nuclear sin hijos Jefe de hogar y esposa(o) o compañera(o)

Nuclear con hijos Jefe de hogar, esposa(o) o compañera(o) e hijos(a) del jefe del
hogar y esposa(o) o compañera(o)
Nuclear monoparental padre Jefe de hogar hombre e hijos(a)
Nuclear monoparental madre Jefe de hogar mujer e hijos(a)
Extensas Jefe de hogar y esposa(o) o compañera(o), y otros familiares:
nieto(a), padre, madre, nueras, yernos, padrastro, madrastra, tíos,
padre, madre, padrastro, madrastra del jefe, suegra(a), cuñado(a)
Compuestas Jefe de hogar y esposa(o) o compañera(o) y otras personas no
parientes. Personas que no tengan ningún grado de consanguinidad
con el jefe de hogar: empleadas domésticas, hijos(a) de la
empleada doméstica, trabajadores (jardineros, choferes, peones,
amigos, entre otros).
Superpuestas Jefe de hogar y esposa(o) o compañera(o), hijastro(a) del jefe del
hogar o del esposa(o), compañera(o).
Parejas del mismo sexo Conformada por dos hombres o dos mujeres
Fuente: CELADE / CEPAL, Naciones Unidas. Transición Demográfica, Políticas Sociales y las Cuentas Nacio-
nales de Transferencias. 2008

Cuadro 2. Clasificación del hacinamiento


Categorías Indicador
Sin hacinamiento 2 personas por cuarto

Hacinamiento medio 2,1 a 3 personas por cuarto


Hacinamiento crítico Más de 3 personas por cuarto
Fuente. (CELADE-UFRO, 1 990)

64 PERFIL SAN
2015
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS tercera parte de los jefes de hogar eran ≥ 60
años (29.8%). Por estrato socioeconómico se
4.1 Características demográficas y socioeco- observó que a medida que este incrementa de-
nómicas del jefe del hogar creció la proporción de jefes de hogar con 18 a
26 años, pasando de 7,1% en el estrato socioe-
4.1.1 Edad del jefe del hogar según sexo, estrato conómico uno a 3,1% en el estrato socioeco-
nómico seis. En el grupo de edad ≥ 60 años se
socioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna
presentó una situación contraria, a medida que
y corregimiento
el estrato asciende se incrementó la proporción
de jefes de hogar, con un 24,2% en el estrato
Por grupos de edad, los Jefes de hogar se
socioeconómico uno y 42,2% en el estrato so-
ubicaron en menor y mayor proporción entre 18
cioeconómico seis (Tabla 1. Figura 1)
a 26 años (5,8%) y 41 a 59 años (43,9%). Una

Figura 1. Distribución porcentual de la edad del jefe de hogar


100
por estrato socioeconómico de la vivienda

90

80

70

60

50
%

47
44
43 42
41
39
40 37 37
35 37

30 28
24 24
21
19 19
20 18
16

10 7 6 5
4 4 3

0
1 2 3 4 5 6
Estrato socioeconómico de la vivienda

18-26 27-40 41-59 >=60

La edad de los jefes de hogar hombres y mu- y Belén (35,6%). En todos los corregimientos
jeres se distribuyó de manera similar en todos en el grupo de edad de 41 a 59 años se ha-
los grupos de edad. Igual situación se encon- lló una proporción mayor de jefes de hogar a
tró según lugar de residencia, excepto en el la encontrada en el promedio general (43,9%) y
grupo de edad ≥ 60 años, en el área urbana la estas estuvieron muy cercanas al promedio del
proporción fue 31,3% y en la rural 21,3%. Villa área rural (49,9%). En todos los corregimientos
Hermosa fue la comuna que reportó la mayor se reportó menores porcentajes con respecto
proporción de jefes de hogar con 18 a 26 años al promedio general en el grupo de edad ≥ 60
(10,1%). Las comunas con mayor proporción años, aunque en todos ellos las proporciones
de jefes de hogar ≥ 60 años fueron: El Pobla- fueron similares a la hallada para el área rural
do (41,9%), Laureles Estadio (41,8%), Castilla (21,3%) (Tabla 1).
(38,2%), La América (38,4%), Guayabal (38,9%)

PERFIL SAN 65
2015
4.1.2 Sexo del jefe del hogar según estrato so- bre (60,9%), Robledo (61,7%) y Villa Hermosa
cioeconómico de la vivienda, desplazamiento, área, (61,7%), y con menores El Poblado (40,5%), La
zona, comuna y corregimiento América (52,3%) y Belén (51,4%). En todos los
corregimientos, el porcentaje de jefes de hogar
La jefatura femenina fue ejercida en 57,7% mujeres fue menor al reportado en el promedio
de los hogares. Por estrato socioeconómico general y para el área rural (58,3%), excepto
se encontró que esta proporción decrece, así: en los corregimientos de San Antonio de Pra-
60,0% y 40,6%, en los estratos uno y seis, res- do (58,3%) que fue igual, y Santa Elena (64,8%)
pectivamente. Las comunas con mayores pro- que fue mayor. Se halló 20,6% (n=602) de jefes
porciones de jefatura femenina fueron: Popular de hogar desplazados y entre estos 65,9% eran
(63,7%), Santa cruz (69,5%), Doce de Octu- mujeres (Tabla 2. Figura 2).

Figura 2. Distribución porcentual del sexo del jefe de hogar


por estrato socioeconómico de la vivienda
100

90

80

70
62
60 59
60
55
52
51
49
50 48
%

45
40 41
40 38

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6
Estrato socioeconómico de la vivienda
Mujeres Hombres

4.1.3 Rol del jefe de hogar según estrato socioeco- En el área rural se encontró mayor proporción
nómico de la vivienda, área, zona, comuna y corre- de jefes de hogar madres (56,3%). La mayor
gimiento proporción de jefatura ejercida por la madre se
encontró en la comuna Santa Cruz (62,1%) y la
Según el rol que ejercía el jefe de hogar, menor en El Poblado (37,8%); y en los corregi-
52,3% eran madres, 39,0% padres, 6,1% hijos mientos la menor en Palmitas (45,0%) y la ma-
y abuelos, y otros 2,7% (familiares y no familia- yor en Santa Elena (62,5%) (Tabla 3).
res). Por estrato socioeconómico de la vivienda,
a medida que este asciende se incrementó la
proporción de jefes de hogar padres pasando
de 37,6% en el estrato uno a 56,3% en el seis.

66 PERFIL SAN
2015
4.1.4 Afiliación al Sistema General de Seguridad de los jefes de hogar desplazados (20,6%).
Social en Salud del jefe de hogar según sexo y des- Por comunas las mayores proporciones de je-
plazamiento, estrato socioeconómico de la vivienda, fes de hogar afiliados al régimen subsidiado se
área, zona, comuna y corregimiento presentaron en: Popular (53,9%), Santa Cruz
(62,1%), Aranjuez (57,7%) y Manrique (51,6%).
Los jefes de hogar estaban afiliados en ma- Para el régimen contributivo los mayores por-
yor proporción al régimen contributivo (59,0%). centajes se hallaron en las comunas Laureles
Por estrato socioeconómico de la vivienda se Estadio (100%), El Poblado (93,2%), La América
observó que a medida que este asciende, des- (89,5%), Belén (80,9%) y Guayabal (71,1%). En
ciende la proporción de jefes de hogar vincula- los corregimientos la mayor proporción de jefes
dos al régimen subsidiado, así, 58,5% y 3,1% de hogar afiliados al régimen subsidiado se ha-
para los estratos uno y seis, respectivamente. lló en Palmitas (70%) y al contributivo en en San
Estaban afiliados al régimen subsidiado 61.3% Antinio de Prado (65%) (Tabla 4. Figura 3).

Figura 3. Distribución porcentual de la afiliación al SGSS del jefe de hogar


por estrato socioeconómico de la vivienda
100
96
94
91
90

80
75

70

60 58
54

50
%

43

40 39

30

19
20

10
3 2 3 3 3 3
2 1 1 2 1 2 1 1
0
1 2 3 4 5 6
Estrato socioeconómico de la vivienda

Subsidiado Contributivo Especial

4.1.5 Puntaje de Sisbén del jefe del hogar según Sisbén, según el estrato socioeconómico de la
estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona, vivienda, se ubicaron en los siguientes rangos:
comuna y corregimiento estrato uno entre 21 y 50 puntos, estrato dos
entre 31 y 50 puntos, estrato tres y cuatro entre
Estaban registrados en la base de datos de 41 y > 60 puntos, estrato cinco y seis entre 51 y
Sisbén nacional 76,4% (n=2299) de los jefes de > 60 puntos. Los jefes de hogar con puntajes de
hogar. La distribución de estos por puntaje del Sisbén de 0 a 20 puntos en mayor proporción
Sisbén, fue: de 0 a 30 puntos 25,2%, de 31 a pertenecían a los estratos socioeconómicos
50 puntos 45,3%, de 51 a 60 puntos 17,2% y > uno y dos (Tabla 5).
60 puntos 12,4%. Los mayores porcentajes de

PERFIL SAN 67
2015
Los puntajes de Sisbén correspondientes a (9,6%), universitaria (9,8%) y posgrado (2,6%).
los jefes de hogar del área urbana, se ubicaron Por estrato socioeconómico se observó que
con mayores porcentajes entre 31 a 50 pun- a medida que este asciende se incrementó el
tos. En el área rural la distribución porcentual nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar.
fue similar a partir de 21 puntos. Por comunas, La mayor proporción de jefes de hogar con pri-
los puntajes de Sisbén asignados a los jefes de maria se halló en el estrato uno (50,6%) y dos
hogar en mayor proporción estuvieron ubicados (46,5 %), secundaria en el estrato tres (42,9%),
entre 31 a 50 puntos, excepto en Laureles Esta- técnica o tecnología en el estrato tres (14,7 %)
dio en donde 57,1% de los jefes de hogar tenían y cuatro (17,9%). A partir del estrato socioeco-
> 60 puntos. Los jefes de hogar pertenecientes nómico tres se encontraron jefes de hogar que
a las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique, habían alcanzado algún nivel de educación uni-
Aranjuez, Villa Hermosa y San Javier, obtuvieron versitaria, y a medida que asciende el estrato la
en mayor proporción puntaje ≤ 30 puntos. En proporción fue mayor, al pasar de 13,6% en el
los corregimientos de Palmitas, San Cristóbal y tres a 53,1% en el seis. La mayor proporción de
Altavista se hallaron los mayores porcentajes de jefes de hogar con nivel educativo de posgra-
jefes de hogar con puntajes entre 31 y 50. En dos se encontró en los estratos cinco (21,0%) y
Santa Elena la mayor proporción estuvo entre seis (29,7 %) (Tabla 6).
11 y 30 puntos y en San Antonio de Prado en >
60 puntos (Tabla 5). De acuerdo al sexo del jefe de hogar, las mu-
jeres con este rol habían alcanzado en mayor
4.1.6 Nivel educativo del jefe del hogar según sexo, proporción la primaria (41%) con respecto a
estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona, los hombres (32,5%). En el nivel de secundaria,
comuna y corregimiento técnica o tecnológica, la distribución por sexo
fue similar y en el universitario y de posgrado,
Los jefes de hogar, en mayor proporción ha- la proporción de hombres que habían alcanza-
bían alcanzado algún grado de educación pri- do estos grados con respecto a las mujeres, fue
maria (37,4%) y secundaria (35,5%), seguido de casi el doble para ambos niveles educativos
algún grado
100 de educación técnica o tecnológica (Tabla 6. Figura 4).

90
Figura 4. Distribución porcentual del máximo nivel educativo
alcanzado por el jefe de hogar por sexo
80

70

60

50
%

41
40 36
35
32
30

20
13
9 10
10 7 6
4 4
2
0
Primaria Secundaria Técnico o Universitario Posgrado Sin estudios
tecnológico

Nivel Educativo
Mujer Hombre

68 PERFIL SAN
2015
En la zona rural, el nivel educativo de los je- al promedio general (9,6%) y al del área rural
fes de hogar fue menor, 49,9% de ellos había (6,5%) (Tabla 6).
cursado algún grado de primaria y sólo 15,5%
habían alcanzado un nivel técnico o superior a 4.1.7 Estado civil del jefe del hogar según sexo,
este, en contraste con los jefes de hogar en la área, zona, comuna y corregimiento
zona urbana, en donde 35,1% tenían primaria
y 29,2% habían alcanzado algún grado técnico Estaban casados 33,9% de los jefes de ho-
o superior.En Santa Cruz 17,9% de los jefes de gar, en unión libre 21,7%, solteros 20,9 %, viu-
hogar no tenían ningún grado de escolaridad, dos 12,3% y separados o divorciados 11,2%.
y esta comuna reportó el mayor porcentaje de Las mujeres jefes de hogar en mayor proporción
jefes de hogar con primaria (61,1%). En Laure- estaban solteras (29,0%), seguidas por las ca-
les Estadio y El Poblado se hallaron las mayo- sadas (20,6%) y viudas (19,5%). Entre los hom-
res proporciones de jefes de hogar que habían bres que ejercían este rol, el estado civil con
alcanzado algún grado universitario y de pos- mayor frecuencia fue casado (51,9%), seguido
grado, 58,2% y 83,8% respectivamente. En los por unión libre (30,1%). Según área, el estado
corregimientos se halló proporciones similares civil de los jefes de hogar se distribuyó de ma-
de jefes de hogar con algún nivel primaria y se- nera similar entre las diferentes categorías, ex-
cundaria. El corregimientos de San Antonio de cepto en unión libre, que fue mayor en el área
Prado, en el nivel técnico o tecnológico repor- rural (25,4%) y en casado, que fue mayor en el
tó un porcentaje mayor (11,7%) con respecto área urbana (34,3%) (Tabla 7. Figura 5).

Figura 5. Distribución porcentual del estado civil del jefe de hogar por sexo

100

90

80

70

60

52
50
%

40

30 29
30

21 19
20
16 15

10
10
6
3

0
Unión libre Casado Viudo Separado o divorciado Soltero
Estado Civil

Mujer Hombre

PERFIL SAN 69
2015
La distribución en todos los estados civiles gar en mayor proporción estuvieron trabajan-
por comunas fue similar, excepto para los jefes do y los mayores porcentajes se reportaron en
de hogar en unión libre y casados. En unión li- Aranjuez (55,8%) y El Poblado (63,5%). El mayor
bre las comunas que mostraron porcentajes por porcentaje de jefes de hogar buscando trabajo
debajo del promedio general fueron El Pobla- se halló en Aranjuez (11,5%) y estudiando en
do (6,8%), Laureles Estadio (9,1%), Guayabal Laureles Estadio (7,3%) y La Candelaria (5,6%).
(10%), La América (11,6%) y Belén (15,8%). Las Las proporciones de jefes de hogar dedicados a
mayores proporciones de jefes de hogar casa- oficios del hogar se distribuyeron de forma simi-
dos se hallaron en las comunas Laureles Esta- lar entre todas las comunas, excepto en Santa
dio (43,6%), La América (45,3 %), El Poblado Cruz que fue mayor (50,5%) y menores en El
(66,2%), Guayabal (37,8%) y Belén (47,5%). Poblado (4,1%) y Laureles Estadio (10,9%). En
Los corregimientos con mayores porcentajes las comunas Laureles Estadio (32,7%), La Amé-
de jefes de hogar en unión libre fueron Altavis- rica (31,4%) y El Poblado (31,1%), cerca de una
ta (30%) y Santa Elena (40,7%) y casados en tercera parte de los jefes de hogar estaban ju-
San Antonio de Prado (50,0%). En Palmitas, una bilados, eran pensionados, o rentistas y en esta
quinta parte de los jefes de hogar se reportaron actividad se ubicaron por debajo del promedio
como viudos y en igual proporción separados; general (13%), Robledo (11,2%), Doce de Oc-
para ambos estados civiles se encontraron por- tubre (10,9%), Manrique (9,4%), Villa Hermosa
centajes por encima del promedio del área rural (9,3%), Santa Cruz (7,4%) y Popular (7,3%) (Ta-
y general (Tabla 7). bla 8).

4.1.8 Ocupación del jefe de hogar la semana an- En todos los corregimientos, se reportaron
terior a la entrevista según sexo, estrato socioe- mayores proporciones con respecto al prome-
conómico de la vivienda, área, zona, comuna y dio general (48,8%) de jefes de hogar que la
corregimiento semana anterior a la entrevista se dedicaron a
trabajar, excepto en San Antonio de Prado que
Las actividades en las cuales ocupó el jefe fue menor (33,3%). En Palmitas y San Antonio
de hogar la mayor parte del tiempo la semana de Prado, estuvieron buscando trabajo 10,0%
anterior a la entrevista, fueron: trabajo (48,8%), y 8,3% de los jefes de hogar respectivamen-
oficios del hogar (28,8%), jubilado o pensiona- te, proporciones mayores al promedio general
do (13%), buscó trabajo (5%), estudio (1,6%), (5,0%). Para la actividad oficios del hogar, los
incapacidad permanente (1%). Los hombres corregimientos se mantuvieron cerca del prome-
se ocuparon en mayor proporción a traba- dio del área rural (31%), excepto en San Antonio
jar (68,4%), y las mujeres en oficios del hogar de Prado (43,3%) que fue mayor y en Palmitas
(49,5%). La ocupación del jefe de hogar presen- (5,0%) menor. En el corregimiento de Palmitas,
tó diferencias por estrato socioeconómico, los se registró la mayor proporción de jefes de ho-
de estrato uno, en menor proporción, estaban gar jubilados, pensionados y rentistas (15%) y la
trabajando (49,4%) o eran jubilados o eran ren- menor en Santa Elena (3,3%) (Tabla 8).
tistas (6,1%) y, en mayor proporción, eran amas
de casa (33,8%) o estaban buscando traba- 4.1.9 Trabajo del jefe de hogar la semana anterior
jo (6,2%), mientras que en los de estrato seis, a la entrevista según sexo, estrato socioeconómico
las proporciones halladas fueron de de 62,5%, de la vivienda, área, zona, comuna y corregimiento
29,7%, 6,3%, 0,0%, respectivamente (Tabla 8).
El trabajo realizado por los jefes de hogar la
Por área, se encontraron porcentajes si- semana anterior a la entrevista fue, en mayores
milares en todas las actividades, excepto en proporciones, ama de casa (36,4%), trabajador
aquellos jefes de hogar que estaban jubilados, independiente o por su propia cuenta (24,9%) y
pensionados o rentistas donde se halló casi el empleado de empresa particular (23,2%). Estos
doble en el área urbana (14%) frente a la rural tres trabajos tuvieron un comportamiento simi-
(7,7%). En todas las comunas, los jefes de ho- lar en el área rural y urbana, mas no así en es-

70 PERFIL SAN
2015
trato socioeconómicos, donde se observó que 4.2.2 Edad y sexo de los integrantes habituales del
a medida que asciende el estrato, los jefes de hogar según estrato socioeconómico de la vivienda,
hogar trabajaban, en menor proporción, como área, zona, comuna y corregimiento
amas de casa y, en mayor proporción, eran em-
pleados de empresas particulares, trabajado- Los hogares encuestados estaban integra-
res independientes o por su cuenta propia. Las dos por 11 499 personas de las cuales el 84,3%
mujeres trabajaron en mayor proporción como vivían en la zona urbana y el 15,6% en la rural.
amas de casa (58,7%) y los hombres en las dos Entre estos, el 26,9 % tenían < 18 años de edad
últimas categorías, 36,7% y 40,1%, respectiva- y el 14% tenían ≥ 60 años. A medida que se
mente. incrementa el estrato socioeconómico decreció
la proporción de integrantes con edades < 18
Por comunas la mayor proporción de jefes años; en el estrato uno fue del 33,7% y en el es-
de hogar trabajadores en empresas particulares trato seis del 16,5%, situación contraria se pre-
se encontró en El Poblado (45,8%) y la menor sentó en la edad ≥ 60 años, estas fueron 10,3%
en Santa Cruz (11,1%). Cerca de una tercera y 21,6%, en los estratos uno y seis respectiva-
parte los jefes de hogar de Laureles Estadio, La mente.
América, Guayabal, Belén y El Poblado eran tra-
bajadores independientes o por su propia cuen- Por comunas, las mayores proporciones de
ta. Las menores proporciones de jefes de hogar integrantes con < 18 años se hallaron en Aran-
trabajando bajo esta modalidad se hallaron en juez (34,6%), Popular (33,9%), Villa Hermosa
las comunas Castilla, Popular y Santa Cruz. En (32,8%), Manrique (32,0%), Santa Cruz (28,5%),
los corregimientos de Palmitas (36,8%) y Alta- Doce de Octubre (28,7%) y San Javier (27,5%),
vista (31,6%) se encontraron las mayores pro- y las mayores proporciones de integrantes con
porciones de jefes de hogar trabajando como ≥ 60 se registraron en La América (23,5%), El
empleados de empresas particulares y, con tra- Poblado (23,1%), Laureles Estadio (21,5%), y
bajo independiente o su propia empresa en San La Candelaria (21,1%). En los corregimientos
Cristóbal (28,5%) y Altavista (27,8%). Palmitas (38,3%) y Santa Elena (35,4%), se en-
contraron los mayores porcentajes de integran-
Se halló un 6,6% de desempleo, con ma- tes con < 18 años. En Altavista (11,7%) y San
yor proporción en los jefes de hogar hombres Antonio de Prado (11,6%) se hallaron los ma-
(11,3%), en el área urbana (6,9%), en las comu- yores porcentajes de personas con ≥ 60 años
nas Aranjuez (12%) y Villa Hermosa (11,8%) y el (Tabla 11).
corregimiento de Palmitas (10,5%) (Tabla 9).
La pirámide poblacional que representa la
estructura etaria de los residentes habituales
del hogar, muestra una base estrecha para los
4.2 Características demográficas y socioeco-
dos primeros quinquenios. El que tuvo mayor
nómicas de los residentes habituales de los ho-
representación fue el de 20 a 24 años, a partir
gares. de este la pirámide vuelve a mostrar una estruc-
tura rectangular hasta el quinquenio de 54 a 59
4.2.1 Distribución de los hogares por estrato socioe- años, y se angosta en los quinquenios posterio-
conómico, área, zona, comuna y corregimiento res. En todos se observó mayor proporción de
mujeres, de manera especial en edades de 20 a
Se encuestaron 3008 hogares, distribuidos 24 años (Figura 6).
en los seis estratos socioeconómicos de las
viviendas, con una contribución porcentual en
cada uno de ellos de acuerdo a la muestra esta-
blecida (Tabla 10).

PERFIL SAN 71
2015
Figura 6. Pirámide poblacional según quinquenios de edad y sexo

85 y más 0.42 0.6


80-84 0.30 0.7
75-79 0.72 1.0
70-74 0.93 1.4
65-69 1.56 1.8
60-64 1.99 2.5
55-59 2.43 2.9
50-54 2.95 3.4
45-49 2.71 3.5
40-44 2.75 3.4
35-39 2.35 3.4
30-34 2.83 4.0
25-29 3.66 4.9
20-25 4.10 6.0
15-19 3.50 5.5
10-14 3.20 5.1
5-9 2.64 4.3
0-4 2.50 4.0
6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0
Mujer Hombre

4.2.3 Nivel educativo de los integrantes habituales superiores. Las personas con ≥ 50 años, con
del hogar con cinco años o más según sexo, edad, mayor frecuencia habían alcanzado algún grado
estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona, de primaria (48,1%) (Tabla 12. Figura 7).
comuna y corregimiento
Según el estrato socioeconómico de la vi-
El nivel educativo de los integrantes del ho- vienda, se observó que la proporción de per-
gar fue evaluado en los residentes habituales sonas que tenían algún nivel educativo sólo
que tenían ≥ 5 años de edad (n=10 731). Los de primaria o secundaria decrece a medida
porcentajes más altos se ubicaron en primaria que aumenta el estrato, en el uno se encontró
(31,0%) y secundaria (42,3%), seguidos del uni- 39,6% y 46,4%, y en el seis 9,0% y 20,8%, res-
versitario (11,2%) y técnico o tecnólogo (9,5%), pectivamente. Los mayores porcentajes para
y se encontró en menor proporción, personas el nivel de técnico o tecnólogo se hallaron en
sin estudios (3,5%), con posgrado (1,5%) y edu- los estratos socioeconómicos dos (10,2%), tres
cación inicial (0,9%). El nivel educativo más fre- (14,2%) y cuatro (13,6%). En el nivel universi-
cuente alcanzado por las personas según grupo tario y de posgrado se encontró que, a medi-
de edad, tuvo el siguiente comportamiento: de da que incrementa el estrato socioeconómico,
5 a 10 años algún grado de primaria (88,5%); a aumentó la proporción de integrantes del hogar
partir de los 11 años hasta los 50, con mayor con estos niveles educativos. Sólo el 1,8% de
frecuencia fue algún grado de secundaria, con las personas del estrato uno habían alcanzado
las siguientes proporciones: de 11 a 15 años el nivel unversitario, frente al 43,9% del estrato
81,5%, de 16 a 20 años 65,0%, de 21 a 25 años seis, y ninguna persona del estrato uno tenía
48,5%, de 26 a 30 años 49,9% y entre 31 y 50 posgrado en contraste con el 21,7% del es-
años 44,7%. En este último grupo de edad el trato seis. Por sexo y estrato socioeconómico
26,9% había cursado algún grado de estudios se observó una situación similar, aunque para

72 PERFIL SAN
2015
Figura 7. Distribución porcentual del nivel educativo de los residentes habituales
de los hogares mayores de 5 años por grupos de edad
Primaria Educaciòn inicial Secundaria Técnico o tecnológo Universitaria Posgrado Sin estudios
100

90 89

82
80

70
65

60

50
50 49 48
%

45

40

30 27
25
23
21
18 18 19
20 18

11 12 12
10 9
10 8
7 6
5
1
0
5-10 años 11-15 años 16-20 años 21-25 años 26-30 años 31-50 años >= 51 años
Edad

el nivel universitario la brecha fue mayor en los 4.2.4 Estado civil de los integrantes habituales del
hombres que en las mujeres, en los del estrato hogar con doce años o más según sexo, estrato so-
uno fue de 1,8% y en los del seis de 54,5%, en cioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna y
contraste con las mujeres que fue de 1,9% y corregimiento
36,6%, respectivamente (Tabla 12).
El 48,1% de los integrantes de los hoga-
En mayor proporción habían cursado algún res estaban solteros, 22,6 casados y 17,2%
grado de primaria, las personas residentes en las en unión libre. Las mujeres estaban en mayor
comunas Santa Cruz (43,3%), Popular (40,2%), proporción viudas (9,1%) y divorciadas (8,3%)
Aranjuez (39,1%), Manrique (38,9%), Doce de con respecto a los hombres, en ellos se encon-
Octubre (35,3%), y Villa Hermosa (35,2%). Para tró 1,3% y 4,2% en estas condiciones respec-
el nivel técnico o tecnólogo los mayores por- tivamente. En las comunas Popular (22,0%),
centajes se encontraron en Belén (14,7%), La Villa Hermosa (21,2%) y San Javier (20,0%) se
América (13,6%), Buenos Aires (12,8%), Castilla encontraron las mayores proporciones de per-
(12,3%) y Doce de Octubre (12,2%). Para el ni- sonas en unión libre y las menores en Laureles
vel universitario fueron mayores en El Poblado Estadio (7,2%), La América (7,7%) y El Pobla-
(45,6%), Laureles Estadio (44,0%), La América do (3,9%); también en estas tres comunas se
(38,2%), La Candelaria (31,9%), Belén (23,6%) hallaron las mayores proporciones de personas
y Guayabal (19,1%), y para posgrado en El Po- casadas. Los corregimientos con las mayores
blado (22,8%) y Laureles Estadio (8,7%). En los proporciones de personas en unión libre fueron
corregimientos se obtuvo resultados similares
Santa Elena (34,5%) y Altavista (21,5%), y casa-
para todos los niveles de educación, aunque
das en San Antonio de Prado (34,4%) (Tabla 13.
en Palmitas el 7,9% y San Antonio de Prado el
Figura 8).
6,6% de las personas tenían algún grado uni-
versitario (Tabla 12).

PERFIL SAN 73
2015
Figura 8. Distribución porcentual del estado civil de los residentes habituales de los hogares
con 12 años o más según estrato socioeconómico de la vivienda
60

51
50 48 49 48
44
40
40 39
37
35

30
%

25
24
20
20 17
16
12
10 8
10 6 6 7 8 6 6
7
5 5 5 5 5 5

0
1 2 3 4 5 6
Estrato socioeconómico
Soltero Casado Unión libre Separado Viudo

4.2.5 Ocupación de los residentes habituales en el y el menor en Popular (32,2%). Así mismo se
hogar según sexo, estrato socioeconómico, área, halló que el mayor porcentaje de integrantes
zona, comuna y corregimiento buscando trabajo se halló en Popular (9,5%)
y Santa Cruz (9,7%) y el menor en El Poblado
Las actividades en las cuales los integrantes (1,2%). Las mayores proporciones de los inte-
del hogar ocuparon la mayor parte del tiempo grantes dedicados a oficios del hogar se encon-
la semana anterior a la entrevista fueron: traba- traron en las comunas Popular (21,0%) y Santa
jo (38,8%), estudio (27,1%) y oficios del hogar Cruz (20,9% y la menor en El Poblado (7,1%).
(18,2%). Los hombres se ocuparon en mayor Los mayores porcentajes de personas jubila-
proporción al trabajo (49,8%) y las mujeres a das, pensionadas, o rentistas se hallaron en
los oficios del hogar (32,8%). La ocupación pre- Laureles Estadio (15,3%), La América (14,6%),
sentó diferencias por estrato socioeconómico, y El Poblado (16,2%). En los corregimientos se
los integrantes del estrato uno en menor pro- hallaron proporciones similares en las diferentes
porción estaban trabajando (36%) o estaban actividades (Tabla 14).
jubilados, pensionados o eran rentistas (2,1%)
y en mayor proporción se ocuparon en oficios 4.2.6 Trabajo de los residentes habituales en el
del hogar (19,6%) o estaban buscando trabajo hogar según sexo, estrato socioeconómico, área,
(7,4%), en cambio las personas de estrato seis zona, comuna y corregimiento
estaban trabajando (52,4%), eran jubiladas,
pensionadas o rentistas (13,2%), se ocuparon Entre los trabajos realizados por los integran-
en oficios del hogar (8,5%) y estaban buscando tes del hogar la semana anterior a la entrevista,
trabajo (0,5%) (Tabla 14). los que obtuvieron las mayores proporciones
fueron ama de casa (29,4%) y empleado de em-
Por área se encontraron porcentajes de ocu- presa particular (29,5%), y estaban desemplea-
pación similares en todas las actividades, ex- dos 11,1%. Las comunas con mayor desempleo
cepto en aquellos integrantes que estaban ju- fueron Popular (17,1%), Santa Cruz (16,2%) y
bilados, pensionados o rentistas, quienes en Aranjuez (15,0%) y con menor Laureles Estadio
mayor proporción vivían el área urbana (5,6%). (5,2%), La América (4,7%) y El Poblado (1,9%).
En todas las comunas, los jefes de hogar, en En todos los corregimientos estuvo por debajo
mayor proporción, estuvieron trabajando; el ma- del promedio general (11,1%), excepto en Alta-
yor porcentaje se reportó en El Poblado (50,6%) vista que fue mayor (12,7%) (Tabla 15).

74 PERFIL SAN
2015
En los trabajos desempeñados por los in- 4.2.7 Tipología del hogar según estrato socioeco-
tegrantes del hogar se encontraron diferencias nómico de la vivienda, área, zona, comuna y corre-
según sexo y estrato socioeconómico. Entre los gimiento
hombres de estrato uno, se halló que 12,3%
trabajan como obreros, 36,2% como emplea- Las tipologías de hogar con mayor frecuen-
dos de empresas particulares y 18,1% estaba cia fueron: extensa (37,3%), nucleada biparental
desempleado, en contraste con los hombres (25,6%) y nucleada monoparental madre (12,5%).
del estrato seis, ninguno de ellos trabajó como En menor proporción se encontraron hogares de
obrero, 60,7% eran empleados de empresas tipologías unipersonales (7,3%), compuestas
particulares y 1,8% estaban desempleados. (6,6%), nucleadas de parejas sin hijos (6,7%),
Entre las mujeres de estrato uno, se halló que superpuestas (2,6%), nucleada monoparental
16,3% estaban trabajando como empleadas de padre (1,3%) y parejas del mismo sexo (0,2%).
empresas particulares, 52,8% como amas de Por área urbana y rural la distribución de la tipo-
casa y el 9,7% estaba desempleadas; las mu- logía del hogar fue similar. A medida que ascien-
jeres del estrato seis que tenían estos trabajos de el estrato socioeconómico se incrementó la
las proporciones fueron: 28,7% empleadas de proporción de hogares nucleados biparentales,
empresas particulares, 31,0% amas de casa y nucleados sin hijos y unipersonales, y disminuye-
ninguna desempleada (Tabla 15). ron los hogares nucleados monoparental madre
y extensos (Tabla 16. Figura 9).

Figura 9. Distribución porcentual de la tipología del hogar según estrato socioeconómico de la vivienda
30
2
6 11
9
41
6
9
14
5 12
5
36
18
7
Compuesta
Estrato socioeconómico

15
4 11
10 Unipersonal
29
25
6 Nuclear pareja
6
3 5 Nucleada monoparental-
14 madre
27
36 Nucleado biparental
6
6 Extensa
2 5
13
24
42
6
7
1 6
13
23
41
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Las comunas con mayores porcentajes de excepto en San Antonio de Prado que fueron
hogares nucleados biparentales fueron Laureles los nucleados biparentales (41,7%) (Tabla 16).
Estadio (30,9%), La América (32,6%) y El Pobla-
do (37,8%); y con hogares extensos Aranjuez 4.2.8 Tamaño promedio y número de integrantes del
(46,2%), Doce de Octubre (45,4%) y Guayabal hogar según estrato socioeconómico de la vivienda,
(57,8%). Los hogares unipersonales se hallaron área, zona, comuna y corregimiento
con mayor frecuencia en La Candelaria (25,0%)
y Laureles Estadio (21,0%) y los compuestos en En promedio, los hogares estaban integra-
El Poblado (27,0%). En los corregimientos, los dos por 3,8 personas, el cual, a medida que
hogares extensos fueron los más frecuentes, asciende el estrato socioeconómico, fue menor,

PERFIL SAN 75
2015
tanto para el promedio general como para el con algún miembro participante de los progra-
área urbana y rural (Cuadro 3). mas de alimentación y nutrición se ubicaron en
dos o menos SMMLV, excepto en restaurantes
Cuadro 3. Tamaño promedio de los hogares por escolares donde 12,8% de los hogares tenían
estrato socioeconómico de la vivienda y área ingresos de tres o más SMMLV (Tabla 19).
Promedio Las coberturas de los diferentes programas
Estrato General Urbano Rural fueron: 63,1% en Paquete Alimentario Mujer
1 4.1 4.1 4.2 Gestante y Lactante de Buen Comienzo, 50%
2 4.0 3.9 3.7 Complemento para la Primera Infancia, 66,7%
3.7 3.4 Restaurante Escolar (desayuno, almuerzo o
3 3.7
3.2 Vaso de Leche), 46,9% Paquete Alimentario
4 3.2
Adulto Mayor y 73,1% Hogares Comunitarios
5 2.9 2.9
(ICBF) (Tabla 19).
3.4
6 3.4
Total 3.8 3.8 3.9 4.2.10 Consumo de sustancias aditivas y ludopatía
según área, zona, comuna y corregimiento
El 7,3% de los hogares estaban integrados
por una sola persona, 63% de dos a cuatro, De manera frecuente, en 23,7% de los ho-
22,3% de cinco a seis y 7,4% por siete o más gares alguna persona fumaba, en 7,8% consu-
personas. Las proporciones de número de inte- mía sustancias psicoactivas, en 2,2% bebidas
grantes del hogar en las diferentes categorías alcohólicas y en 1,0% jugaba juegos de azar.
fueron similares en el área urbana y rural. Los Según estrato socioeconómico, la frecuencia
mayores porcentajes de hogares integrados de hogares con alguna persona fumadora fue
por dos a cuatro personas se hallaron en las mayor en el estrato uno (26,2%) y decreció has-
comunas América (68,6%), El Poblado (77,0% ta10,9% en el estrato seis. Con respecto al con-
) y Belén (69,4%), de cinco a seis en Aranjuez sumo de sustancias psicoactivas la mayor pro-
(32,7%) y Guayabal (28,9%) y con siete o más porción se encontró en los hogares de estrato
en Manrique (14,3%) y Aranjuez (15,4). En todos dos (10,2%) y la menor en los de estrato cuatro
los corregimientos la mayor proporción fue de (4,1%). Las comunas con menor proporción de
dos a cuatro personas (Tabla 17).
hogares donde alguna persona fuma fueron La
Candelaria (10,2%), Laureles Estadio (9,1%) y El
4.2.9 Asistencia de algún miembro del hogar a pro- Poblado (12,2%); y con mayor consumo de sus-
gramas de alimentación y nutrición según estrato tancias psicoactivas Castilla (13,6%) y Doce de
socioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna Octubre (13,8%). En los corregimientos las ma-
y corregimiento yores proporciones de hogares con algún miem-
bro fumador, se hallaron en Palmitas (35%), San
El programa con mayor participación de Cristóbal (38,9%) y Santa Elena (33%), y con
hogares, bajo las modalidades de desayuno, consumo de sustancias psicoactivas en Palmi-
almuerzo o vaso de leche fue Restaurante Es- tas (10%) y Altavista (11,1%) (Tabla 20).
colar, con el 33,3%. Las comunas con mayor
participación de hogares, con algún integran- 4.2.11 Tiempo dedicado a ver TV y/o jugar videos
te en este programa, fueron Popular (47,8%),
juegos por niños de 5 a 12 años según algunas ca-
Manrique (54,3%) y Villa Hermosa (46,7%), y de
los corregimientos, Palmitas (80,0%). Adicional- racterísticas socioeconómicas
mente También, en éste corregimiento 45% de
los hogares pertenecíanal programa Paquete El 97,3% de los niños entre los cinco y los
Alimentario Familias Vulnerables (Tabla 18). doce años ven televisión o jugaban videojue-
gos, de los cuales 91,2% lo hacía todos los días
Según los ingresos del hogar, en Salarios Mí- de la semana, con una duración promedio al día
nimos Legales Vigentes (SMMLV), los hogares de 3,0±1,4 horas. Los niños del área rural tenían

76 PERFIL SAN
2015
esta actividad en menor proporción (96,2%) que El 58,9% de los hogares tenían vivienda pro-
los del área urbana (97,6%), pero lo hacían to- pia y totalmente pagada, siendo los estratos
dos los días en mayor proporción (95,1%) en uno y seis los de mayores porcentajes con esta
comparación con sus pares del área urbana tenencia de la vivienda, 65,2% y 68,8% respec-
(90,4%), aunque en el promedio de las horas al tivamente. En la comuna El Poblado se encon-
día fueron iguales (X=3±1,4). En todas las co- tró el mayor porcentaje de hogares con vivienda
munas y corregimientos el promedio fue de tres totalmente pagada (71,6%) y en La Candelaria
horas, excepto en Aranjuez, Castilla, Laureles el menor (39,8%). En los corregimientos las ma-
Estadio, La América, San Javier, Belen y San yores proporciones se reportaron en Altavista
Cristóbal, donde fue de dos horas (Tabla 21). (73,3%), San Cristóbal (65,2%) y Santa Elena
(67,0%), y la más baja en San Antonio de Pra-
Por puntaje de Sisbén del jefe de hogar y por do (46,7%). Una tercera parte de los hogares
estrato socioeconómico las proporciones de ni- habitan viviendas arrendadas o subarrendadas,
ños que tenían esta conducta fue similar, excep- siendo los hogares de los estratos tres, cuatro y
to en el estrato seis que fue menor (86,7%). A cinco los que presentaron las mayores propor-
medida que ascendió el puntaje de Sisbén del ciones, y en el estrato seis la menor (14,1%).
jefe de hogar decreció la proporción de niños En las comunas La Candelaria (52,8%), Castilla
que tenían esta actividad siete días a la semana; (42,7%) y Aranjuez (38,5%) se presentaron los
para un puntaje de 0 a 10 lo hacían 96,8% de los mayores porcentajes de hogares que vivían en
menores y cuando era igual o mayor a 61 puntos arriendo, al igual que los hogares de los corre-
88,6%. En el rango de dos a tres horas diarias se gimientos de Palmitas (30%) y San Antonio de
ubicó la mayor proporción de niños (57,0%), con Prado (31,7%) (Tabla 23).
mayor frecuencia en el área rural (64,7%) que en
la urbana (55,4%), y en los estratos socioeconó- 4.3.2 Hacinamiento en el hogar según estrato so-
micos del tres y cinco (Tabla 21). cioeconómico, área, zona, comuna y corregimiento

El 82,7% de los hogares disponian de un


4.3 Características de las viviendas adecuado número de cuartos para dormir con
relación al número de personas que los confor-
4.3.1 Tipo y tenencia de vivienda según estrato so- man. Se encontró hacinamiento medio 12,1%
cioeconómico, área, zona comuna y corregimiento de los hogares y crítico 5,2%. En los estratos
socioeconómicos uno y dos, se reportaron los
La casa fue el tipo de vivienda con mayor mayores porcentajes de hacinamiento medio
frecuencia habitada por los hogares (63,6%), y 19,5% y 14,2% y crítico de 10,7% y 4,7%,
en mayor proporción entre los hogares de es- respectivamente. Las comunas con mayores
trato uno (72,4%) y dos (73,6), y en el área ru- porcentajes de hogares en hacinamiento me-
ral (67,1%). Las comunas que reportaron me- dio fueron Aranjuez (26,9%) y Popular (22,0%)
nor proporción de hogares con este tipo de y con hacinamiento crítico Manrique (11,2%) y
viviendas fueron: Laureles Estadio (5,5%), La Popular (10,2%). Entre los corregimientos, San-
Candelaria (29,6%), La América (22,1%) y Be- ta Elena fue el que presentó hogares con las
lén (38,8%). Los corregimientos con un alto mayores proporciones de hacinamiento medio
porcentaje de hogares que tenían este tipo y crítico, de 22,0% y 12,1%, respectivamente
de vivienda fueron Palmitas (85,0%), Altavista (Tabla 24. Figura 10).
(83,3%) y Santa Elena (92,3%). El 34,9% de lo
hogares habitan en apartamentos, y con menor
frecuencia los estratos socioeconómicos más
bajos. Mientras que 23,6% de los hogares cla-
sificados en estrato uno viven en apartamentos
67,2% le correspondían a los hogares de estra-
to seis (Tabla 22).

PERFIL SAN 77
2015
Figura 10. Distribución porcentual de hogares hacinados según estrato socioeconómico de la vivienda
100
100 98 97
95

90
81
80

70
70
%

60

50

40

30

20
20
14
11
10
5 5
2 3
0
1 2 3 4 5 6

Estrato Socioecónomico

Sin hacinamiento Medio Critico

4.3.3 Servicios domiciliarios en la vivienda según de hallarón en el estrato uno (9,7%), en las co-
estrato socioeconómico, área, zona, comuna y munas Doce de Octubre (9,2%) y La America
corregimiento (10,5%), y en el corregimiento de Santa Elena
(38,5%) (Tabla 26).
En las viviendas, se encontró una cobertura
del 96% o más de los servicios públicos domi- El 65,2% de las viviendas tenían servicio de
ciliarios de agua, energía, alcantarillado y reco- gas natural o conexión a la red pública, porcen-
lección de basuras, con porcentajes similares taje que se incrementó a medida que ascendió el
en los diferentes estratos socioeconómicos y estrato socioeconómico, entre las viviendas de
comunas, excepto en la conexión de alcanta- estrato uno fue 42,3% y entre las de estrato seis
rillado, dado que en el estrato uno se halló un 96,9%. Las comunas con menor cobertura de
porcentaje menor (93,9%), al igual que en la co- este servicio fueron Popular (28,6%), Aranjuez
muna Santa Cruz (76,8%). En el área rural se (44,2%) y Villa Hermosa (51,1%). Las viviendas
registró menor proporción de viviendas con al- del área rural disponían en menor proporción
cantarillado (88,2%) con respecto a las del área de este tipo de conexión; en todos los corre-
urbana (97,7%). En los corregimientos de Pal- gimientos se reportaron coberturas muy bajas,
mitas 50% de las viviendas tenían alcantarillado excepto en San Antonio de Prado (88,3%) y San
y en Santa Elena (68,1%) (Tabla 25). Cristóbal (55,9%) (Tabla 25).

Las basuras eran recolectadas por el servi- 4.3.4 Servicios de telecomunicaciones en la


cio de aseo en 96,0% de las viviendas, sin em- vivienda según estrato socioeconómico, área,
bargo se reportaron las menores proporciones zona, comuna y corregimiento
de viviendas con este servicio en el estrato uno
(91,4%) y en el corregimiento de Santa Elena Los servicios de telecomunicación en las vi-
(61,5%). Las basuras fueron eliminadas en re- viendas tenían la siguiente cobertura: teléfono
colectores de basuras por 4,4% de los hoga- fijo 77,9%, internet 54,4%, televisión por cable
res, los mayores porcentajes con este sistema o antena parabólica 71,4%. La proporción de

78 PERFIL SAN
2015
viviendas con teléfono fijo ascendió con el es- Las viviendas del área rural tenían en menor
trato socioeconómico, 66,7% en el uno y 92,2% proporción internet (38,7%), al igual que en los
en el seis. En la comuna Aranjuez se halló la corregimientos de Palmitas (25,0%), Altavista
menor proporción de viviendas con teléfono (30,0%) y Santa Elena (15,5%) (Tabla 27. Figura
fijo (59,6%) y en El Poblado la mayor (94,5%). 11).
Las viviendas del área rural poseían en menor
proporción teléfono fijo (65,8%) con respecto a Al igual que los servicios de telecomunica-
las urbanas (80,1%), y se hallaron las menores ciones anteriormente descritos, el servicio de
proporciones en los corregimientos de Palmitas televisión por cable o antena parabólica se
(55,0%) y Santa Elena (51,6%) (Tabla 27). registró en menor proporción en el estrato uno
(54,6%) frente al estrato seis (100%). Las meno-
El porcentaje de viviendas con conexión a res proporciones de viviendas con este servicio
internet incrementó con el estrato socioeconó- se hallaron en las comunas Popular (51,0%),
mico. El 35,4% de las viviendas de estrato uno Santa Cruz (43,2%), Manrique (46,2%) y Aran-
contaban con este servicio y 98,4% del estrato juez (46,2%). En el área rural el porcentaje fue
seis. Las coberturas menores se presentaron menor (60,2%) con respecto a las viviendas del
en las comunas Popular (33,5%), Santa Cruz área urbana (73,5%), al igual que en los cor-
(36,8%), Manrique (37,2%) y Doce de Octubre regimientos de Palmitas (30%) y Santa Elena
(47,7%) y las mayores en El Poblado (100%), (36,3%) (Tabla 27. Figura 11).
La America (91,9%) y Laureles Estadio (87,3%).

Figura 11. Distribución porcentual del acceso de los hogares a las telecomunicaciones
según estrato socioeconómico de la vivienda

100 99 98 100
96
91 92 92
90 91
90 88
85

80
74
71
70 68
67
65

60
53 55

50
%

47 45

40
35
33
32
30 29
26

20
15
12
10 9 9
10 8 8
4
1 2

si no si no si no
Tiene teléfono Tiene internet Tiene TV Cable/Antena

PERFIL SAN 79
2015
4.3.5 Servicios domiciliarios con condiciones espe- El 17,8% de los hogares contaban con en-
ciales y suspendidos según estrato socioeconómico, ergía prepagada, proporción que decreció con
área, zona, comuna y corregimiento el incremento del estrato socioeconómico, pas-
ando de de 32,3% en el estrato uno a 4,3%
Una quinta parte de los hogares contaban en el estrato tres. Igual situación se presentó
con el beneficio del Mínimo Vital de Agua, distri- según el puntaje de Sisbén del jefe de hogar,
buido en los tres primeros estratos socioeconó- ya que utilizaron este medio de pago el 38,1%
micos, con proporciones mayores en el estrato de los hogares cuyo puntaje era ≤ 10 y el 7,6%
uno (30,5%), y dos (28,6%), y en la zona urba- cuyo puntaje era ≥ 51. Según ingresos del hog-
na (22,9%). Por puntaje de Sisbén del jefe de ar en SMMLV, contaban con energía prepagada
hogar, se hallaron proporciones similares hasta 29,8% de los hogares con < 1SMMLV y 2,0%
el rango de 21 a 30 puntos, a partir de este la en quienes percibían ≥ 5SMMLV (Tabla 28).
proporción
100
descendió un poco. Por ingresos del
jefe de hogar, la mayor proporción de hogares
90
con el beneficio fue de hasta 2SMMLV (Tabla
28. Figura 12).
80

Figura 12. Distribución porcentual de los hogares con Mínimo Vital de Agua y energía prepago
70 según estrato socioeconómico de la vivienda

60

50
%

40

32
30
30 29

19
20
15

10
4

0
1 2 3
Estracto Socioecónomico

Mínimo vital de agua Energia prepago

Un bajo porcentaje de hogares de los tres respectivamente. En el área rural la proporción


primeros estratos socioeconómicos tenían sus- fue menor (88,4%) con respecto al área urbana
pendidos, por falta de pago, los servicios de (97,7%). Por comunas en Santa Cruz se reportó
agua, energía, gas, teléfono o internet (Tabla 29). la menor proporción (76,8%), al igual que en los
corregimientos Palmitas (50%) y Santa Elena
4.3.6 Servicio sanitario presente en la vivienda (69,2%) (Tabla 30).
según estrato socioeconómico, área, zona, comuna
y corregimiento Sólo el 3% de los hogares (n=91) compartían
el servicio sanitario. Los mayores porcentajes
El 96,3% de las viviendas contaban con ino- fueron reportados en el estrato socioeconómi-
doro conectado al alcantarillado. En los estra- co uno (4,5%), en el área urbana (3,2%) y en
tos socioeconómicos uno, dos y tres se halla- las comunas Popular (7,3%), Santa Cruz (6,3%),
ron los porcentajes más bajos de viviendas con Aranjuez (9,6%) y Villa Hermosa (5,3%) (Tabla
este sistema sanitario, 94%, 95,8% y 97,9%, 30).

80 PERFIL SAN
2015
4.3.7 Características de la cocina, calidad del agua, cinas dotadas con neveras (89,0%), al igual que
combustible para cocinar según estrato socioeconó- en el corregimiento de Santa Elena (88,8%). El
mico, área, zona, comuna y corregimiento 87,0% de las cocinas disponían de licuadora,
electrodoméstico que existe en menor propor-
El 99,7% de las viviendas poseían cocinaLos ción en las cocinas de las comunas Popular
porcentajes son similares en las comunas y co- (76,4%) y Aranjuez (78,4%) y en el corregimien-
rregimientos, y en 95,7% de ellas se disponía de to de Santa Elena (74,2%) (Tabla 35).
agua. Situación contraria ocurrió en 10,0% de
las viviendas del estrato socioeconómico uno, Estaban dotadas con horno y horno microon-
en 10,1%de las viviendas de la comuna Popu- das 26,6% y 42,6% de las cocinas, respectiva-
lar, 11,3% de Villa Hermosa y en 27,8% del co- mente. Para ambas dotaciones, el porcentaje
rregimiento de Santa Elena. La calidad del agua incrementó a medida que se asciende el estrato
para cocinar fue catalogada como buena por el socioeconómico, en el estrato uno en 8,2% de
94,8% de los hogares. Esta apreciación fue re- las cocinas había horno y en 20,5% horno mi-
portada en menor proporción por los hogares croondas, en comparación con el estrato seis,
del estrato socioeconómico uno (91,2%), y de donde los porcentajes fueron 92,2% y 95,3%,
los corregimientos Altavista (87,8%) y Santa respectivamente. Las comunas con menores
Elena (47,3%). El 45,1% de los hogares de San- porcentajes de cocinas que contaban con estos
ta Elena reportaron el agua con sedimentos, y electrodomésticos fueron Popular, Santa Cruz
36,6% de los hogares en en este mismo corre- y Manrique. En los corregimientos los menores
gimiento informó que tenía mal color (Tabla 31). porcentajes de cocinas dotadas con horno se
reportaron en San Cristóbal, Altavista y Santa
El 90,3% de las viviendas recibían agua que Elena, y las menores para horno microondas
provenía del acueducto. Este tipo de servicio lo en Palmitas y Santa Elena. El 93,8% contaban
tenían en menor proporción las viviendas de es- con fogón de gas y en todos los estratos so-
trato socioeconómico uno (78,0%). Proceden- cioeconómicos, comunas y corregimientos se
te de acueducto comunal o veredal le llegaba reportaron porcentajes mayores de 85% de co-
9,0% de las viviendas, con mayor proporción en cinas que disponían de él. Tenían fogón eléc-
las del área rural (29,0%) (Tabla 32). Al 97,3% de trico 22,3% de las cocinas, proporción que fue
las viviendas les llegaba el agua todos los días, menor en el estrato uno (15,5%) con respecto al
con una frecuencia menor en las del estrato so- seis (31,3%); en las comunas Santa Cruz (9,7%)
cioeconómico uno (92,7%) y en el corregimien- y Manrique (9,5%), y en los corregimientos San
to de Santa Elena (57,1%) (Tabla 33). Cristóbal (17,1%), Altavista (12,6%) y San Anto-
nio de Prado (18,3%) (Tabla 35).
El gas fue el combustible más utilizado por
los hogares para cocinar (92,7%). Para esta
misma actividad la energía eléctrica fue utiliza- 4.4 Acceso de los hogares a los alimentos
da por 11,2% de los hogares, y quienes más lo
usaron fueron los del estrato seis (20,3%), y en
4.4.1 Personas que aportan e ingresos del hogar
las comunas La América (20,9%) y El Poblado
en SMMLV en Colombia según estrato socioeconó-
(29,7%) (Tabla 34).
mico de la vivienda, puntaje de Sisbén, algunas ca-
4.3.8 Dotación de la cocinas según estrato socioe- racterísticas del jefe del hogar, área, zona, comuna
conómico, área, zona, comuna y corregimiento y corregimiento

El 95,5% de cocinas contaban con nevera, Entre los residentes habituales del hogar,
con porcentajes iguales o mayores en todos los 40,8% (n=4814) hacían aportes monetarios
estratos socioeconómicos, excepto en el estra- para los gastos del mismo. También aportaban
to uno que fue menor (92,2%). En la comuna 531 personas que no habitaban la vivienda. Se-
Popular se encontró el menor porcentaje de co- gún la periodicidad del aporte, las personas lo

PERFIL SAN 81
2015
hacían con mayor frecuencia de manera men- tro al seis del área urbana (70,0%) y las residen-
sual (68,7%). Con esta periodicidad aportaban tes en las comunas Laureles Estadio (87,2%),
en mayor proporción los jefes de hogar (72,5%) La Candelaria (87,0%), El Poblado (90,4%),
y otra persona no familiar (71,6%), las pertene- Guayabal (83,0%) y Belén (82,6%), y el corre-
cientes a los estratos socioeconómicos del cua- gimiento San Antonio de Prado (91,2%) (Tabla
36. Figura 13).

Figura 13. Distribución porcentual del aporte monetario de los integrantes del hogar
según estrato socioeconómico de la vivienda
100

92
90
90
85

79
80

70
65

60
56

50
%

40

30
25
21
20
15
12
10
10 8,4 8
7
5,0 5
3 3 3
1,0 1,3 2,0 2
0,3 0,2 0,4
0
1 2 3 4 5 6
Estrato socioeconómico

Mensual Quincenal Semanal Diario Dos veces semana

El aporte quincenal fue hecho por 19,0% de zados (52,7%), hogares con jefatura femenina
las personas, con mayor frecuencia de los es- (37,2%) y hogares de la zona rural (44,5%). En
tratos socioeconómicos uno y dos, por los hijos las comunas donde se reportó el mayor por-
(25,9%) e hijastros (26,2%) y los habitantes del centaje de hogares con estos ingresos fueron
área rural (24,5%). El aporte diario fue realizado Popular (58,8%) y Santa Cruz (63,2%), y el co-
por 4,7% de las personas, con mayor frecuen- rregimiento de Santa Elena (70,3%) (Tabla 37).
cia en los dos primeros estratos socioeconómi-
cos, en las comunas Popular (7,4%), Santa Cruz En el rango de ingresos entre uno y dos SM-
(8,6%), Manrique (9,4%), Aranjuez (9,0%) y Villa MLV, se presentó la mayor proporción de hoga-
Hermosa (8,1%), y en el corregimiento Palmitas res (55,6%), los cuales se ubicaron con mayores
(9,7%) (Tabla 36). porcentajes en el estrato socioeconómico tres
(77,4%), en hogares donde el jefe de hogar es-
El 33,0% de los hogares percibían menos de taba clasificado en el Sisbén con ≥ 60 puntos
un SMMLV, los cuales pertenecen en mayor pro- (73,9%), el jefe de hogar no había sido despla-
porción al estrato socioeconómico uno (54,2%), zado (58,3%) y con jefatura masculina (58,4%).
a hogares donde el jefe de hogar tiene puntaje Ingresos entre tres y cuatro SMMLV fueron re-
de Sisbén ≤ 20 (60,8%), jefes de hogar despla- portado por 7,9% de los hogares, ubicados en

82 PERFIL SAN
2015
mayor proporción en el estrato socioeconómi- reportados por 3,5% de los hogares, ubicados
co cinco (43,5%), con jefe de hogar hombres en el estrato socioeconómico seis (40,6%), con
(9,3%), vivían en el área urbana (9,2%). Ingresos jefatura masculina (4,9%) y en la comuna del El
iguales o mayores a cinco SMMLV sólo fueron Poblado (48,6%) (Tabla 37. Figura 14).

Figura 14. Distribución porcentual de los hogares por ingresos en SMMLV en Colombia
según estrato socioeconómico de la vivienda
100

90

80 77

70
63
60 58
54

50
%

44 43
40,6
40 39

31
29 28
30 27,5
24

20
12
10 9 7,8
6
1 3 1,8
0,3 0,6
0
1 2 3 4 5 6
Estrato socioeconómico

< 1 SMLV 1-2 SMLV 3-4 SMLV ≥ 5 SMLV

4.4.2 Fuentes de alimentos en el hogar y lugar de los corregimientos Palmitas (70%), Altavista
compra según ingresos del hogar, estrato socioeco- (68,9%) y Santa Elena (65,9%) (Tabla 39). Tam-
nómico de la vivienda, algunas características del bién se hallaron proporciones altas en aque-
jefe de hogar, área, zona, comuna y corregimiento llos hogares con ingresos < 1 SMMLV (58,5%),
pertenecientes a los estratos socioeconómicos
Los hogares en su gran mayoría adquirían uno (55,6%) y dos (51,0%), cuyo jefe de hogar
los alimentos mediante la compra (98,7%), sin tenía un puntaje de Sisbén ≤ 10, había sido des-
diferencias importantes por las características plazado (56,0%) o es mujer (43,2%) (Tabla 40).
estudiadas (Tabla 38).
El 22,7% de los hogares compraban alimen-
El 41,2% de los hogares compraban alimen- tos en mini mercados 22,7% (n=684), siendo
tos en las tiendas de barrio (n=1239), en este las mayores proporciones en el área urbana
sentido, las mayores proporciones se hallaron (23,1%), en las zonas Nororiental (29,4%) y
en el área rural (46,7%), en la zona Nororiental Noroccidental (28,9%), y en las comunas San-
(61,1%) y Noroccidental (40,3%), en las comu- ta Cruz (36,8%) y Manrique (32,3%) (Tabla 39).
nas Popular (71,8%) y Aranjuez (69,2%), y en Además, con altos porcentajes se reportaron

PERFIL SAN 83
2015
hogares con ingresos entre uno y dos SMMLV El segundo lugar preferido por estos hogares
(26,1%), y en el estrato socioeconómico uno para comprar los alimentos fue las cabeceras
(26,5%) (Tabla 40). de los corregimientos (42,3%). Compraban allí
con mayor frecuencia los hogares con ingresos
El 44,4% (n=1337) de los hogares compraban ≥ 1SMMLV, de estratos socioeconómicos uno y
alimentos en supermercados. siendo las mayo- dos, cuyo jefe de hogar tenía ≥ 51 puntos en la
res proporciones en el área urbana (46,6%), en clasificación de Sisbén (52,9%), y en el corregi-
la zona Suroriental (94,6%), en las comunas El miento de Palmitas (80,0%) (Tabla 41).
Poblado (94,6%), Laureles Estadio (80,0%) y La
América (77,9%), y en el corregimiento de San 4.4.3 Lugar de compra de los alimentos según razo-
Antonio de Prado (61,7%) (Tabla 39). Las mayo- nes de elección, calidad, precio e ingresos del hogar
res proporciones de hogares que compraban en
supermercados se hallaron en aquellos con in- La principales razones para elegir los sitios
gresos ≥ 3SMMLV y a partir del estrato socioe- de compra fueron: cercanía, para tienda de ba-
conómico cuatro (Tabla 40). rrio (87,3%) y mini mercado (68,0%); precios,
para la plaza minorista (76,5%) y ventas ambu-
Cerca de dos terceras partes de los hogares lantes (63,4%); y calidad, para la plaza mayoris-
rurales compraban los alimentos en Medellín ta (73,6%), supermercados (62,2%) y carnice-
(58,3%), y lo hicieron con mayor frecuencia los rías (57,8%). Para todos los lugares de compra
que vivían en San Cristóbal (66,2) y en Santa de alimentos, un alto porcentaje de hogares
Elena (65,9%); los de estrato socioeconómi- consideraron que la calidad de estos era buena
co uno (69,6%), con jefe de hogar desplaza- y que los precios eran adecuados (Tabla 42. Fi-
do (65,5%) y con jefatura masculina (61,9%). gura 15-17).

Figura 15. Distribución porcentual de la frecuencia del lugar de compra de alimentos por los hogares
100
según estrato socioeconómico de la vivienda

9192
90

80
76

70
64

59
60
56 56
54
51
50
%

40
40
36

30 28
27 26
25
2424
20
20
13 13
10 11
9 9
10 7 7
5 6 6 65 5
3 43 3
2 2 2
11
0
Carniceria Tienda Mini mercado Supermercado Plaza minorista Plaza mayorista Ventas
ambulantes
Lugar de compra
1 2 3 4 5 6

84 PERFIL SAN
2015
Figura 16. Distribución porcentual de las razones por las cuales los hogares seleccionan el lugar de compra
100

90 87

80

70 68
63

60 58
55

50
%

43 44
Tienda de Barrio
40 Mini mercado
33 Carniceria
32 31
29 29 30
30 Ventas ambulantes
24
20
20 18 19
16 16
13
11 11 11
10 7
5 5 5
3 4
2 3
11 1 1
0

Razones

Figura 17. Distribución porcentual de las razones por las cuales los hogares seleccionan el lugar de compra
90

80 76
74

70 68

62
60
60 57
%

54

50
43
40 39
40
Plaza mayorista
30 Supermercado
30 28
24 Plaza minorista

19
20

12
9 9 10
10 8
6 5
4 3
2 2 2 1 1
0

Razones

PERFIL SAN 85
2015
Para todos los lugares de compra de alimen- que los precios eran adecuados, excepto para
tos, un alto porcentaje de hogares consideraron ventas ambulantes (Tabla 42. Figura 18).

Figura 18. Distribución porcentual de la apreciación de los hogares sobre los precios de los alimentos
según lugar de compra
100

90

80
75 76
73

70
64
62
60 57

49
50
%

42
40 38
34

30 28

20 18
16
14
11 11
9 10
10 6
5
2
0
Ventas ambulantes Plaza minorista Plaza mayorista Mini mercado de Supermercado Tienda de barrio o Carnicería
barrio o vereda vereda

Lugares de compra

Bajo Adecuado Alto

4.4.4 Grupos de alimentos adquiridos por el hogar hogares del estrato uno y 84,4% del estrato
según frecuencia y lugar de compra, ingresos del seis. Pollo lo adquirieron 76,0% hogares del
hogar, estrato socioeconómico de la vivienda, pun- estrato uno y 96,9% del estrato seis (Tabla 43.
taje de Sisbén, desplazamiento y sexo del jefe de Figura 19).
hogar

La mayoría de los grupos de alimentos fueron


adquiridos por una menor proporción de hoga-
res con ingresos < 1SMMLV, con jefes de hogar
con puntaje de Sisbén ≤ 10 puntos y de estrato
socioeconómicos uno y dos. Las proporciones
incrementaron a medida que mejoran las condi-
ciones económicas del hogar.

La leche y productos lácteos los adquirie-


ron 78,5% hogares del estrato uno y 98,4% del
estrato seis. Carnes las adquirieron 82,5% ho-
gares del estrato uno y 95,3% del estrato seis.
Pescado y productos de mar los adquirieron
34,7% hogares del estrato uno y 90,6% del es-
trato seis. Carnes frías las adquirieron 60,8%

86 PERFIL SAN
2015
Figura 19. Distribución porcentual de hogares que compran huevos, carnes y productos cárnicos
según estrato socioeconómico de la vivienda
100 97 98
97 96 97
95 96 95
92 93
92
90 90 91
90 89
84 84
83 83
80
79
80
76 76
73

70 68
66

61 60
60
Huevos
Carnes
50
%

Pollo
Carnes frías
Pescados y productos de mar
40 39
35

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6
Estrato socioeconómico

Frutas las adquirieron 59,7% de los hogares ras por 91,6% hogares del estrato uno y100%
del estrato uno y 96,9% del estrato seis; verdu- del estrato seis (Tabla 43. Figura 20).

Figura 20. Distribución porcentual de hogares que compran frutas y verduras


según estrato socioeconómico de la vivienda
100
100 95 97 97
96 96 96
94
92
90 85

80

70 67
%

Frutas
60 60 Verduras

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6
Estrato socioeconómico

PERFIL SAN 87
2015
Un alto porcentajes de hogares pertenecien- proporción lo realizan los hogares de los dos
tes a los estratos socioeconómicos del tres al primeros estratos (Tabla 43. Figura 21).
cinco compran productos lácteos, en menor

Figura 21. Distribución porcentual de hogares que compran leche y productos lácteos
según estrato socioeconómico de la vivienda

100 98
97 97
93

90
84

80 78

70

60
%

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6
Estrato socioeconómico

En los hogares cuyo jefe de hogar había sido 4.4.5 Gasto alimentario mensual de los hogares y
desplazado o era mujer, las proporciones de medios de pago
adquisición de los diferentes grupos de alimen-
tos es menor con respecto a los hogares que Respecto al gasto por grupos de alimentos,
no tienían estas condiciones, excepto para los los hogares de Medellín gastaron más en carnes
huevos, leguminosas, azúcares y grasas, cuyas ($ 83 719), cereales ($ 55 688), leche y produc-
proporciones fueron iguales o similares. En los tos lácteos ($ 49 999), y menos en la compra
hogares rurales se observó una situación seme- de huevos ($ 20 705) y bebidas (café, chocola-
jante a la anterior, excepto en carnes frías y be- te y aromáticas) ($ 18 236). En los hogares, el
bidas, donde se hallaron proporciones un poco promedio mensual del gasto alimentario incre-
mayores con respecto a los hogares del área ur- menta a medida que asciende el estrato socioe-
bana (Tabla 43). Las frecuencias de compra más conómico, pasando de $ 340 979 en el estrato
usuales de los diferentes grupos de alimentos, uno a $ 1 095 272 en el seis. Igual situación se
fueron semanal y quincenal, adquiridos en ma- halló según nivel de Sisbén del jefe de hogar, en
yor proporción en supermercados, tiendas de aquellos donde el puntaje era ≤ 10 fue de $ 330
barrio y mini mercados (Tabla 44). 073 y con puntaje > 60 de $ 491 155. En prome-
dio el menor gasto alimentario es de los hogares

88 PERFIL SAN
2015
cuyo jefe de hogar ha sido desplazado ($ 341 jefe de hogar desplazado (92,4%), mujer cabe-
700), los encabezados por mujeres ($ 412 858), za de hogar (85,5%), en la zona rural (93,1%), y
los integrados por una persona ($ 238 028), los en las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique,
de zona rural ($ 362 366) y los de las comunas Doce de Octubre y en todos los corregimientos.
Popular, Aranjuez, Manrique, Doce de Octubre y Entre los hogares que gastaban 1SMMLV, los
Villa Hermosa, y de los corregimientos Altavista mayores porcentajes se hallaron en los estratos
y Santa Elena (Tabla 45). socioeconómicos cinco (46,4%) y seis (50,0%),
en los cuales el jefe de hogar estaba clasificado
El 81,7% de los hogares gastaban < 1SMMLV en el Sisbén con > 60 puntos, el jefe de hogar
en la alimentación. Los mayor porcentaje de ho- no había sido desplazado (18,9%), con jefatu-
gares con este gasto se ubicaron en el estrato ra masculina (21,1%), en hogares integrados
socioeconómico uno (93,8%), en aquellos cuyo por cinco o más personas, y en las comunas
jefe de hogar tenía ≤ 40 puntos de Sisbén, con La América, El Poblado y Guayabal (Tabla 46.
Figura 22).

Figura 22. Distribución porcentual del gasto mensual en alimentos en SMMLV


según estrato socioeconómico de la vivienda
100
93,8

89,2
90

80
75,5

70

60,0
60

50,0
50
%

46,4
42,8

40 36,7
32,8

30
23,9

20 17,2

10,7 10,9
10
6,1
3,3

0
1 2 3 4 5 6
Estrato socioeconómico

< 1SMLV 1SMLV ≥ 2SMLV

La proporción del gasto alimentario con res- del gasto alimentario es inversamente propor-
pecto a los ingresos monetarios de los hogares, cional. Gastaron más del 70% de sus ingresos
se comportó así: 18,8% gastaron ≤30%, 31,6% 26,9% de los jefes de hogar desplazados, y
entre 31 y 50%, 29,7% entre 51% y 70% y 31,2% de los hogares rurales, porcentajes ma-
19,8% invirtieron en alimentos más del 70% de yores a los reportados para jefes de hogar no
sus ingresos. Con respecto a las dos categorías desplazados (18,1%) y hogares de la zona ur-
extremas, por estrato socioeconómico, se halló bana (17,8%) (Tabla 47).
que a medida que este asciende la proporción

PERFIL SAN 89
2015
El medio de pago para el mercado, utilizado pertenecían en mayor proporción a los dos pri-
con mayor frecuencia fue el dinero en efectivo meros estratos socioeconómicos, vivían en el
(97,5%), de manera especial en los tres prime- área rural, el jefe de hogar no había sido despla-
ros estratos socioeconómicos, en los hogares zado, eran encabezados por mujeres o vivían en
con jefe de hogar no desplazado y mujer, y en las comunas Popular y Manrique. Pagaban con
aquellos que vivían en la zona urbana. El 12,6% tarjeta de crédito, y son en mayor proporción a
de los hogares fiaban el mercado, y son los que partir del estrato tres y de las comunas El Po-
blado y Belén (Tabla 48. Figura 23).

Figura 23. Distribución porcentual de los medios de pago de los alimentos utilizados por los hogares
según estrato socioeconómico de la vivienda
100

90

80

70

60 57
%

50

40
34 35
33
30 29
30

21 20
20

13
8 9
10
5 4
2 2 2 2 2 2 2
0
1 2 3 4 5 6
Estrato socioeconómico de la vivienda

Fiado Efectivo Redención de bonos Tarjeta de Credito

4.4.6 Alimentos indispensables para el hogar según seis, con ingresos ≥ 3SMMLV y con un gasto
estrato socioeconómico de la vivienda, ingresos y alimentario ≥ 1SMMLV, la leche y los diferentes
gasto alimentario del hogar, desplazamiento y sexo tipos de carnes (Tabla 49-52).
del jefe de hogar y lugar de residencia
Según el lugar de residencia, en las comunas
de las zonas Nororiental, Noroccidental y Cen-
En los hogares de los estratos socioeconómi- tro oriental el arroz fue catalogado como el pri-
cos uno y dos, con ingresos ≤ 2SMMLV, con un mer alimento más indispensable, seguido de la
gasto alimentario < 1SMMLV y con jefe de ho- panela y el huevo. En las de la zona Centro oc-
gar desplazado, el arroz fue catalogado como el cidental, el arroz, la panela y la leche. En las de
primer alimento más indispensable, seguido de la zona Suroriental y Suroccidental la leche y los
la panela y el huevo. En el estrato tres, el arroz, diferentes tipos de carnes, además de la panela
seguido del huevo y diferentes tipos de carnes. en la Suroccidental. Por comunas los alimentos
En los hogares de los estratos cuatro, cinco y indispensables catalogados por el 30% o más

90 PERFIL SAN
2015
de los hogares fueron en: Santa Cruz, Popular femenina/hogares jefatura masculina). El 57,7%
y Aranjuez el arroz, la panela, el huevo, la papa de los hogares de Medellín está encabezados
y el aceite; en Manrique y Castilla el arroz, la por mujeres, cifra superior a la hallada en la
panela, el huevo y la papa; En Doce de Octubre, ENDS de 2010 (22) y en el Perfil Alimentario y
Villa Hermosa y San Javier el arroz, la panela, Nutricional de Medellín 2010 (38,3%) (25). Esto
el huevo; en Robledo el arroz, el huevo, la le- se traduce en una disminución de los hogares
che y la carne de res; en Buenos Aires el arroz, nucleados biparentales, que en el 2010 repre-
la panela, el huevo y la leche; en La Candelaria sentaron 41,2% (25) y en el 2015 descendieron
el arroz, el huevo, la leche y la carne de pollo; al 25,6%, mientras que los hogares nucleados
en Laureles Estadio, La América y El Poblado la monoparentales madres permanecen estables
leche y los diferentes tipos de carnes; en Belén (12,5%) con respecto al 2010 (12,8%) (25). Se
el arroz, el huevo, la leche y los diferentes tipos argumenta, que las mujeres responsables de los
de carnes (Tabla 53-54). Por corregimientos en: hogares monoparentales, como una estrategia
Palmitas el arroz, la panela, el huevo, la papa y de solidaridad o para enfrentar las adversidades
la carne de res; en San Cristóbal y Santa Ele- tienden a formar hogares extendidos, como pa-
na el arroz, la panela y el huevo; en Altavista el rece suceder en Medellín donde 37,7% de los
arroz y la panela; y en San Antonio de Prado el hogares son extensos, con un incremento del
Arroz (Tabla 55). 7,0% respecto al año 2010 (25). Esta proporción
también es mayor a la reportada para Colombia
en el mismo año (33,6%) (22).
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El estado conyugal es uno de los determi-
5.1 Características demográficas y socioeco- nantes para que una mujer llegue a ser jefa de
hogar. La posición de las mujeres dentro del ho-
nómicas de los hogares y de la población
gar es resultado del cambio en las relaciones
En Colombia, los datos sobre la evolución
de poder y sociales; sin embargo este cambio
por sexo de la jefatura de los hogares muestran
suele darse frente a otros miembros diferentes
tendencia al incremento de la jefatura femenina,
al cónyuge. Por lo tanto es más factible que una
como lo demuestran las versiones de la Encues-
mujer llegue a ser jefa del hogar cuando no exis-
ta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). En
te un cónyuge que cuando está presente (26).
el año 1990 la jefatura femenina era 24,8% y en
En 2015 el 63,7% de las mujeres de Medellín
el 2010 ascendió a 34,0% (22). Esta situación
jefes de hogar son viudas (19,5%), separadas
puede estar asociada con la creciente autono-
(15,2%) o solteras (29,0%), proporción menor a
mía de la mujer, su participación económica y
la reportada en la Encuesta de Calidad de Vida
educativa, las tendencias de separación y divor-
de Colombia para los años 2013 y 2014, donde
cio, y la superación paulatina de la concepción
la jefatura femenina sin cónyuge era del 78,5%
tradicional de los roles de género al interior de
y 79,5%, respectivamente, del total nacional de
hogar (23). Estudios plantean que existen víncu-
los hogares (27).
los entre las variables económicas y el aumento
de la jefatura femenina, por la caída de los in-
Estudios han relacionado la jefatura feme-
gresos del hogar y de los salarios de los hom-
nina con un mayor nivel de pobreza o vulnera-
bres, y por la pérdida de empleos masculinos
bilidad de los hogares, que puede explicarse
(24). Al respecto, este Perfil reporta el 11,3% de
porque los salarios medios son menores por ser
desempleo para los jefes de hogar hombres y
mujeres, poseen menos bienes y tienen menor
3,7% para los jefes de hogar mujeres.
acceso a empleos bien remunerados y recursos
productivos que los hombres (24). Arriagada en-
El Perfil de seguridad alimentaria y nutricio-
contró en trece de diecisiete países de América
nal de Medellín y sus corregimientos 2015, en-
Latina, que los hogares indigentes eran con ma-
cuentra en Medellín un mayor número de ho-
yor frecuencia encabezados por mujeres (28), y
gares con jefatura femenina, lo cual se refleja
el programa estratégico de la Alcaldía de Mede-
en una relación de 1,3:1 (Hogares con jefatura

PERFIL SAN 91
2015
llín para la atención a población en situación de se en un medio urbano, tienen pocas posibili-
extrema pobreza, denominado Medellín Solida- dades de llegar a ser autónomas para acceder
ria, informa que 68% de los hogares inscritos a los bienes y servicios que les permitan llevar
en él tienen jefatura femenina (29). Esta situa- una vida digna.
ción, que se ratifica en este Perfil, el cual repor-
ta que 61,1% de los hogares pertenecientes a En América Latina, han surgido nuevas con-
los estratos socioeconómicos uno y dos tienen figuraciones de hogares propias de la moder-
jefatura femenina. Aunque se ha demostrado nidad, como parejas sin hijos o unipersonales,
que cuando hay un mayor control de las muje- y a la vez continúan aumentando los hogares
res sobre los recursos del hogar, dicho control monoparentales, especialmente los de jefatura
conduce a una mayor inversión en el capital hu- femenina (28). En Medellín, 6,7% de los hogares
mano de los hijos, con efectos positivos en el están constituidos por parejas sin hijos y 7,3%
crecimiento económico de los países, al igual son unipersonales. Estos porcentajes son simi-
que en el estado nutricional, supervivencia e in- lares a los reportados para Colombia en el año
cremento en los años de escolarización de los 2010 (6,7%, 7,7%, respectivamente) (22), y se
hijos (30). encuentra un leve incremento de los hogares
unipersonales con respecto al Perfil Alimentario
En al año 2012, el Dane reportó que en Co- y Nutricional de Medellín 2010 (6,4%) (25).
lombia 12,3% de las personas que pertenecían
a hogares con jefes mujeres eran pobres fren- Desde 1960 Colombia ha experimentado un
te al 9,9% pertenecientes a hogares con jefes descenso en las tasas globales de fecundidad,
hombres (31). Situación similar se halla para lo cual ha tenido como resultado una disminu-
Medellín, en dond a medida que se incrementa ción en el tamaño promedio de los hogares. En
el estrato socioeconómico decrece la propor- el año 2012 un hogar promedio estaba consti-
ción de hogares con jefatura femenina. En este tuido por 3,5 personas, en las cabeceras por 3,5
estudio, se encuentra una proporción similar de y en el resto por 3,7 (32). Estos promedios son
jefatura femenina en el estrato socioeconómico similares a los encontrados en Medellín para
uno (60%) a la hallada para la jefatura masculina 2015, y la distribución porcentual del núme-
en el estrato socioeconómico seis (59,4%). Esta ro de integrantes del hogar continúa igual con
situación se puede explicar, en parte, porque las respecto al año 2010 (25). Desde el punto de
mujeres jefes de hogar de Medellín tienen me- vista de la seguridad alimentaria en el hogar, el
nor dotación educativa que los hombres, 41% número de integrantes es importante porque el
de ellas ha cursado algún grado de primaria y tamaño promedio del hogar guarda una relación
8,9% tiene algún grado universitario o de pos- inversa con su ingreso per cápita (32).
grado, mientras que para los hombres estas ci-
fras son del 32,5% y 17,2%, respectivamente, La proyección de población para Medellín
lo cual incide en la calidad del empleo, como se en el año 2015 es de 2 464 322 habitantes, de
evidencia en este estudio. los cuales 47,1% serán hombres y 52,9% mu-
jeres (33). Este Perfil encuentra que el 45,5% de
El Perfil 2015 reporta además una alta pro- los integrantes del hogar son hombres y 54,5%
porción de jefes de hogar desplazados (20,0%), mujeres; las diferencias en estas cifras pueden
y entre ellos 65,9% (n=397) son mujeres. Esto estar dadas por las metodologías empleadas,
no sólo influye en la estructura del hogar, sino dado que las primeras proceden de proyeccio-
que conlleva a elevadas pérdidas de activos, nes del censo de población de Colombia del
destrucción de las redes sociales y dificultad año 2005.
para insertarse en una ciudad como Medellín,
dado que las personas desplazadas, por tener El Perfil 2015 reporta que 26,9% de las per-
menor dotación educativa, menor capacitación sonas residentes habituales del hogar tiene<18
y menor experiencia en oficios que demanda la años de edad, 59,0% entre 18 a 59 años y
ciudad, además de no conocer cómo movilizar- 14,0% tienen ≥60 años. Esta estructura etaria

92 PERFIL SAN
2015
tiene implicaciones económicas y sociales, da- familias y comunidades. La vulnerabilidad per-
das las diferencias por edad de los perfiles de sistente refleja profundas deficiencias en las po-
ingreso y de consumo de los principales bienes líticas públicas y las instituciones que no dirigen
y servicios sociales como educación, salud y acciones contundentes para cerrar las brechas
pensiones, y por los perfiles por edad de los in- entre los grupos sociales (35), como lo refleja
gresos laborales y de otras fuentes. A medida este estudio, que reporta mayor desempleo en
que la transición demográfica produce una con- los integrantes de los hogares de estrato so-
centración de la población en las edades pro- cioeconómico uno (13,3%) en comparación con
ductivas, se presenta la oportunidad para que las personas de estrato socioeconómico cinco
se produzca un superávit mayor para atender y seis, en quienes sólo se encontró una tasa de
las edades deficitarias y generar ahorro e inver- desempleo del 2,8%. El desempleo se asocia
sión, aunque a su vez plantea el reto de una po- con el aumento de la delincuencia, suicidio, vio-
lítica de empleo efectiva (34). lencia, abuso de drogas y con otros problemas
sociales que pueden aumentar la inseguridad
En el nivel educativo alcanzado por los inte- (35), la inseguridad alimentaria y la malnutrición,
grantes de los hogares de Medellín, se revela consecuencias de las cuales no es ajena la ciu-
que en la ciudad persisten las brechas educa- dad de Medellín.
tivas según lugar de residencia, sexo, edad y
estrato socioeconómico. El nivel educativo al- 5.2 Consumo de cigarrillo y sustancias psi-
canzado es menor para los habitantes del área coactivas por los integrantes de los hogares
rural, las mujeres, las personas > 50 años y per- Los resultados de este estudio sobre el con-
tenecientes a los estratos socioeconómicos más sumo de cigarrillo, responden a la pregunta
bajos. Aún son mayores las brechas al compa- ¿frecuentemente algún miembro de este hogar
rar el nivel educativo alcanzado por las mujeres fuma?. Se obtuvo una respuesta afirmativa en
o los hombres según estrato socioeconómico. 23,7% hogares donde alguna(s) persona(s) ha-
Sin embargo, se observan cambios positivos bían asumido este comportamiento. El estudio
en el nivel educativo alcanzado por las perso- sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en
nas de 21 a 30 años, pues el 42,1% de ellas Colombia 2013, reportó una tasa de consumo
han alcanzado algún grado técnico, tecnológi- de cigarrillo de 12.9% para la población de 12 a
co, universitario o de posgrado. La educación 65 años, para hombres de 18,8% y para muje-
es un instrumento para lograr mayor equidad, res de 7,4%. Para Medellín A.M, reportó la ma-
mediante ella se aumenta la autoestima de las yor prevalencia en el contexto nacional (19.5%)
personas, permite acceder a mejores trabajos, (36). Los efectos del tabaquismo sobre la sa-
participar en debates públicos y exigir respues- lud, tanto activo como pasivo, como por el uso
tas al gobierno sobre atención en salud, segu- del tabaco no fumado, han sido ampliamente
ridad social y otros derechos. El nivel educativo fundamentados; los componentes tóxicos del
de las personas también tiene efectos sobre el tabaco se han vinculado como causantes de
estado de salud y nutricional, y en la seguridad diferentes tipos de cáncer, enfermedades car-
alimentaria y nutricional. diovasculares y pulmonares, y a los efectos ad-
versos en la reproducción y el feto. La carga de
El perfil 2015 encuentra que 11,1% es la cifra las enfermedades provocadas por el tabaquis-
de desempleo en los integrantes del hogar ≥ 12 mo es muy alta y es una de las causas de mayor
años de edad, y que es similar a la reportada pérdida de vidas en las personas de mediana
por el Dane para Medellín, correspondiente al edad (37).
trimestre móvil diciembre 2014 a febrero 2015
(11,9%), y mayor a la reportada para Colombia En el Perfil 2015 el consumo de sustancias
(9,8%) para este mismo período. La imposibili- psicoactivas también responde a la pregunta
dad de conseguir un empleo se constituye en ¿frecuentemente algún miembro de este hogar
una fuente importante de vulnerabilidad con re- consume sustancias psicoactivas, tales como
percusiones duraderas para los individuos, sus marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis, heroína,

PERFIL SAN 93
2015
morfina, alucinógenos (LSD, hongos) u otras? Corporal (IMC) (42). En el Perfil 2015 se hallaron
Se obtuvo una respuesta positiva en el 7,8% de altas prevalencias de sobrepeso y obesidad en
los hogares. El estudio sobre Consumo de Sus- niños de 5 a 12 años, situación que en parte se
tancias Psicoactivas en Colombia 2013, reportó puede explicar por la inactividad de los niños,
una prevalencia en el consumo de estas sustan- dado el tiempo que los escolares pasan viendo
cias durante el último año de 3.6% y para los úl- TV o jugando videojuegos.
timos treinta días con respecto a la entrevista de
2.3%, además halla para Medellín A.M la mayor Por otra parte, un estudio longitudinal con niños
tasa de consumo en el país, del 8,2% (36). confirma el impacto negativo de la televisión en
el rendimiento académico y las dificultades en
5.3 Tiempo invertido en ver televisión y en ju- la atención y el aprendizaje, en el caso de los
gar videojuegos por los niños de seis a doce años adolescentes. Los que diariamente veían tele-
La televisión (TV) es un medio de comunica- visión una hora o más a los 14 años de edad,
ción eficaz para trasmitir y modificar la conduc- mostraron, ocho años más tarde, mayor dificul-
ta alimentaria de la audiencia, mediante la pro- tad para realizar el trabajo escolar y manifesta-
moción del sedentarismo, del mayor consumo ron actitudes más negativas hacia la escuela.
alimentos y poco saludables (38-40). Los niños Además, los que pasaban más de tres horas
de Medellín tienen una alta exposición a la pro- diarias delante del televisor tenían mayor riesgo
gramación, publicidad, información o entreteni- de padecer problemas asociados a la atención
miento que provee la TV, además a jugar video- y al fracaso escolar (43).
juegos. Este comportamiento puede desplazar
las actividades escolares, lúdicas, deportivas y 5.4 Características de las viviendas, acceso de
de socialización, entre otras, lo cual tiene impli- los hogares a los servicios públicos domiciliarios
caciones negativas para el desarrollo integral de y a las telecomunicaciones
los menores, como lo sustentan varios estudios En la ciudad, por falta de terrenos para cons-
truir en el perímetro urbano, se ha privilegiado la
El tiempo promedio al día que invierten los ni- construcción de altura en las comunas de ma-
ños de Medellín, entre los 5 y los 12 años, a ver yor desarrollo urbanístico y donde viven las per-
TV y jugar videosjuegos fue mayor (3±1,4 horas sonas con mayores ingresos, aun con las im-
día) al promedio reportado por la ENSIN 2010 plicaciones que esto acarrea, de alta densidad
para Colombia, que fue de 2,4 horas (IC:2,3-2,4) poblacional y vehicular. Los hogares de estratos
y para Medellín A.M que fue de 2,7 horas (IC: socioeconómicos altos se ubican en condomi-
2,5-2,9). La proporción de niños que tienen esta nios, urbanizaciones o conjuntos residencia-
actividad entre dos a tres horas al día fue similar les, que por lo general tienen cerramientos que
(57,0%) a la hallada por la ENSIN 2010 (57,9%) crean barreras de integración con sus vencimos
(IC: 56,8- 59,0). Por área, el Perfil 2015, tam- y la sociedad en general. Este comportamiento
bién reporta mayor tiempo promedio invertido no ocurre en los hogares de los estratos bajos,
en ver TV o en jugar videosjuegos, en los niños los cuales por la arquitectura de las viviendas
del área urbana (3±1,4 horas día) y rural (3±1,3 y la proximidad entre ellas, se integran a la co-
horas día), con respecto a las cifras halladas en munidad. Allí es más factible encontrar redes de
la ENSIN 2010 (41). apoyo y de solidaridad, y participación en pro-
yectos de ciudad.
Un estudio realizado con estudiantes chinos
de 12 a 18 años, encuentra que aquellos que Para los antioqueños, tener vivienda propia
ven televisión por más de siete horas a la sema- es una de las metas económicas, y en Medellín
na tienen un 1,5 veces más probabilidades de dos terceras partes de los hogares de estrato
padecer sobrepeso en comparación con quie- socioeconómico uno (65,2%), tiene vivienda
nes ven siete horas o menos a la semana. Ade- propia totalmente pagada, porcentaje mayor al
más, encuentra una relación lineal positiva entre reportado en el Perfil 2010 (57,8%) (25), y a los
el tiempo de ver la televisión y el Índice de Masa reportados para los estratos socioeconómicos

94 PERFIL SAN
2015
tres y cuatro, quienes en mayor proporción vi- contempla una provisión mensual 2500 litros
ven en arriendo y deben invertir parte de los in- de agua potable (2,5 m3) por persona, cantidad
gresos en el alquiler de vivienda. Sin embargo, mínima estimada que cada persona debe con-
las viviendas de los estratos socioeconómicos sumir para atender sus necesidades básicas.
más bajos, en un porcentaje alto, no disponen Mediante esta estrategia, los hogares beneficia-
del número adecuado de cuartos para dormir rios pueden ahorrar en promedio el 12% de su
con relación al número de personas que las ingreso mensual (29).
ocupan, por lo que una tercera parte de estos
hogares presenta hacinamiento, y en el estrato La proporción de hogares con gas natural
dos, cerca de una quinta parte. El hacinamien- conectados a la red pública (65.2%) fue mayor a
to, además de tener efectos adversos para la la reportada en la Encuesta de Calidad de Vida
salud física y psicosocial, constituye uno de los 2014 para Colombia (61,5%) y menor a la repor-
principales factores explicativos del bajo des- tada para Bogotá (92,1%) (44). En este servicio
empeño y logro escolar, que afecta a los niños la ciudad muestra grandes disparidades por es-
pobres. La corrección de esta carencia favorece trato socioeconómico; en el uno tiene una co-
la construcción de capital educativo y contribu- bertura de 42,3% y en el seis de 96,9%, siendo
ye a romper la transmisión intergeneracional de el gas el combustible más usado para cocinar
la pobreza (10). por una proporción alta de hogares de Mede-
llín (92,7%). Otros combustibles como carbón,
En este estudio se evidencia que Medellín leña, petróleo, gasolina, kerosene o ACPM, ya
ha logrado altas coberturas de servicios públi- prácticamente no se usan para cocinar y lo que
cos domiciliarios de agua, energía y recolección reduce el riesgo de que los integrantes del ho-
de basuras, en todos los estratos socioeconó- gar contraigan enfermedades respiratorias o
micos, en el área urbana y rural. Se crean así que sufran accidentes por quemaduras e intoxi-
mejores condiciones de vida para la población caciones.
y se incide en la disminución de enfermedades
infecciosas cuyos factores de riesgo se han El 77,9% de los hogares cuenta con teléfono
encontrado asociados con el saneamiento am- fijo. Hay mayor cobertura en el área urbana, y
biental. Además, en la ciudad, para promover el menor disponibilidad en la zona rural y en los
acceso de los hogares más pobres a los servi- estratos socioeconómicos uno y dos. La cober-
cios de agua, energía y teléfono, se establece el tura en Medellín es superior con respecto a la
servicio prepago como una modalidad de pago. disponibilidad de este servicio en los hogares
En este Perfil se evidencia que una proporción colombianos para el año 2014 (33,9%) y ma-
importante de hogares del estrato socioeconó- yor a la de Bogotá para el 2015 (61,7%) (44).
mico uno (32,2%) y del área rural (26,6%), utiliza Por otro lado, en muchos hogares el servicio de
la modalidad de energía prepago, lo cual esti- telefonía fija se ha remplazado por la telefonía
mula el control de gasto en el hogar para este móvil. En Colombia en el año 2000 sólo habían
servicio, promoviendo que sea utilizado en las cinco suscriptores a telefonía celular por cada
actividades y horas del día que más se requiere. 100 habitantes, y en el 2013 la relación fue de
1:13. La telefonía móvil ha penetrado tanto el
El reconocimiento de que el agua es un bien sector urbano como el rural, reduciendo, en
sin el cual la vida humana no se puede dar, con- gran parte, las desigualdades en comunicación
dujo a que Medellín generara la política en pro que existían cuando se dependía exclusivamen-
del acceso al agua potable por los hogares de te de la telefonía fija (45).
los estratos uno,dos y tres mediante la oferta
del mínimo de agua potable en condiciones gra- En cuanto a conexión a internet este Perfil
tuitas. En el año 2011, la ciudad fue pionera en encuentra 54,4% de las viviendas gozan de este
garantizar el acceso de un mínimo vital de agua servicio, pero con grandes diferencias entre el
potable, con el programa denominado Plan li- área urbana y rural, y en estratos socioeconó-
tros de amor de la Alcaldía de Medellín, que micos. Para el año 2014, en Colombia 52,1%

PERFIL SAN 95
2015
de las personas > 5 años de edad reportaron La Ley de Engel, establece una relación in-
utilizar internet desde cualquier dispositivo y lu- versa entre el ingreso de los hogares y el por-
gar (44). En el mundo globalizado y en la era de centaje de gasto dedicado a compra de alimen-
la información digital, el buen uso del internet tos. En Medellín se observa una disminución
ofrece oportunidades para el trabajo, adquisi- en la proporción del gasto alimentario a medi-
ción de conocimientos, ampliación de informa- da que el estrato socioeconómico asciende. El
ción, finanzas personales y entretenimiento. 61,3% y 12,3%, de los hogares de estrato uno y
cinco, respectivamente, invierten > 50% de sus
5.5 Acceso de los hogares a los alimentos se- ingresos en alimentación. En el año 2006, en
gún características socioeconómicas Uruguay, la proporción del gasto alimentario fue
El 98,7% de los hogares de Medellín obtie- de 23%, en el decil uno de ingresos representó
nen los alimentos mediante la compra, porcen- el 34% y en el decil diez descendió al 12,0%
taje que fue similar en todos los estratos socioe- (48). En España y Reino Unido el nivel de estu-
conómicos, lo cual demuestra que su acceso dios del jefe de hogar se comportó como una
está determinado principalmente por el ingreso variable explicativa de las diferencias de gas-
del hogar. La gran disparidad en los ingresos to, aquellos con niveles educativos por debajo
de los hogares, nuevamente devela cómo las de los superiores, especialmente con estudios
personas de los estratos socioeconómicos ba- primarios, destinaban más porcentaje de gasto
jos tienen menos posibilidades de acceder a la a la alimentación del hogar (49). En nuestro es-
cantidad y calidad de alimentos que requieren tudio, 39,6% y 1,8% de los jefes de hogar ubi-
para llevar una vida sana y productiva, y para lo- cados en el estrato socioeconómico uno, tienen
grar la seguridad alimentaria del hogar. Esta si- primaria y estudios universitarios, respectiva-
tuación, en parte, sustenta las diferencias en las mente, en contraste con 9,2% y 42,2%, repor-
prevalencias de Inseguridad Alimentaria (ISAH) tado para los jefes de hogar del estrato cinco.
según ingresos en SMMLV en Colombia y su
disminución a medida que ascienden los ingre- Además del ingreso del hogar, es necesario
sos monetarios: 74,3% de ISAH en hogares con considerar el impacto en la proporción del gasto
ingresos < 1SMMLV y 12,5% en hogares con alimentario que tiene el costo de los alimentos y
ingresos ≥ 5SMMLV. de manera especial su incremento en periodos
de tiempo relativamente cortos. El Dane reporta
El Perfil 2010 recomendó para hogares un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de
constituidos por cuatro personas, una canasta alimentos de 3,11 para junio de 2014 y de 6,20
básica de alimentos con un costo equivalente a para junio de 2015 (50), mientras los ingresos
1,5 SMMLV ($751 339) (46). Al llevar este valor al de los hogares permanecen estables, y en
año 2015, en pesos colombianos es equivalente ocasiones se deterioran o se pierden.
a $966 472,50. En consecuencia con lo anterior
y bajo la consideración de que los hogares En el análisis de las diferentes variables
consuman la canasta básica recomendada que inciden en el acceso de los alimentos,
y que la proporción del gasto alimentario del es necesario considerar el lugar de compra,
hogar tiende a estabilizarse alrededor del 30%, por estar fuertemente arraigado al estrato
cuando la alimentación deja de ser un problema socioeconómico y a los ingresos de los hogares,
(47), en Medellín, para reducir las actuales lo cual produce una evidente segregación
prevalencias de ISAH y de manera especial la espacial de los canales de comercialización de
moderada y severa, los hogares conformados alimentos al menudeo. Las tiendas de barrio se
en promedio por cuatro personas, deben tener ubican en los vecindarios de los estratos más
ingresos ≥ $3 221 575 (5SMMLV 2015). Este bajos y los supermercados están más próximos
valor es confirmado por el Perfil 2015, el cual a los estratos medios y altos.
reporta una alta prevalencia de SAH (87,5%) en
hogares con ingresos ≥ 5 SMMLV. En Medellín, la tienda de barrio y el mini mer-
cado se posicionan como el lugar de compra

96 PERFIL SAN
2015
de los hogares pertenecientes en los estratos Altas proporciones de hogares de estratos
socioeconómicos uno y dos, sitios que ofrecen socioeconómicos uno y dos consideran que
menos variedad de alimentos, tamaños muy pe- son esenciales el arroz y la panela. Los de es-
queños y en los que pueden comprar “fiado”, trato tres se aproximan proporcionalmente a los
Las tiendas de barrio han logrado posicionarse alimentos reportados con mayores porcentajes
en el mercado por tres motivaciones de los ho- por los hogares de estrato cinco y seis, aunque
gares: cercanía (87,3%), calidad (29,2%) y cos- también reportan para algunos alimentos indis-
tos (31,6%). También, los hogares de estratos pensables, proporciones similares a los dos pri-
bajos con ingresos quincenales, hacen el mer- meros estratos. Esto puede deberse a que sus
cado en los supermercados pero la reposición ingresos no son suficientes para cambiar radi-
de alimentos la hacen en las tiendas, y los ho- calmente los patrones de consumo (52).
gares con ingreso diario, acuden a las tiendas
con el fin de conseguir cada día los productos Los hogares de los estratos cuatro, cinco y
frescos y en tamaños personales (51). El Perfil seis, muestran una mayor homogeneidad al re-
2015 encontró que 25,7% y 39,5% de los hoga- ferir los alimentos indispensables. Ellos repor-
res de los primeros estratos socioeconómicos tan en primer lugar la leche y productos lácteos
compran alimentos en supermercados, pero y todo tipo de carnes. Estos hogares gastan
también lo hacen en tiendas, 55,6% y 51,0%, menos en la compra de cereales y tubérculos
respectivamente. y más en carnes, frutas, verduras y alimentos
procesados (52).
Por tender a una cultura global del consumo
(52), los hogares de estratos cinco y seis, repor-
tan los supermercados como sitio preferido para
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
la compra de alimentos; en ellos buscan mayor
variedad de alimentos, diferentes procedencias,
6.1 En la ciudad de Medellín el perfil del jefe
marcas, empaques, tamaños, presentaciones
de hogar se configura, de manera predominan-
(congelados, frescos, enlatados, deshidratados,
al vacío, entre otros), entre otras características. te, con jefatura femenina, adultos con edades
Además pueden pagar con tarjetas de crédito y medias y con una alta tendencia hacia adultos
débito. En Medellín el 55,6% de los hogares de mayores, de manera especial en los estratos
estrato uno compran en tiendas de barrio y 92% socioeconómicos altos. En mayor proporción
de estrato seis en supermercados. En la ciudad casados y una quinta parte de ellos en unión li-
de Cali Colombia, en el año 2009, el 45% de las bre o solteros. En los estratos socioeconómicos
familias con ingreso más bajos compraban los bajos, este rol es ejercido en mayor proporción
alimentos en tiendas y 88% con ingresos me- por la madre y en los altos por el padre. En el
dios y altos lo hacían en supermercados (53). nivel educativo alcanzado, se observan fuertes
diferencias entre los estratos socioeconómicos,
Además de las variables socioeconómicas, la formación primaria se presenta con mayor
la decisión y hábitos en la compra de alimentos frecuencia en los estratos bajos y la universitaria
repercuten en la calidad y cantidad que los ho- y de posgrado en los altos. La condición ante-
gares compran, y de alguna manera establece rior brinda a los jefes de hogar oportunidades
una rutina de compra, que en este estudio he- diferentes para acceder a los bienes y servicios
mos denominado alimentos indispensables, lo que requiere el hogar para llevar una vida sana
que ha permitido observar que la alimentación y productiva, y garantizar su seguridad alimen-
de los hogares de Medellín y sus corregimiento taria y nutricional.
es poco variada, condición que se presenta en
todos los estratos socioeconómicos. Una dieta Medellín, debe implementar políticas públi-
variada es más saludable y está asociada con cas que fomenten la igualdad de género y la
mayor longevidad, y con la reducción del riesgo dotación de capacidades a las mujeres, que las
de padecer alteraciones cardiovasculares y al- habiliten para tener mejor desempeño en la so-
gunos tipos de cáncer. ciedad. Elevar el nivel educativo de las mujeres

PERFIL SAN 97
2015
de los estratos socioeconómicos más bajos, 6.3 El Perfil 2015 muestra que Medellín con-
reducirá las brechas en las oportunidades con tinúa siendo una ciudad con profundas brechas
respecto a las mujeres de los estratos socioe- económicas y sociales entre sus habitantes.
conómicos más altos. Para ello se recomienda Como lo sustentan las diferencias halladas por
seguir los lineamientos de la política pública de estrato socioeconómico para la mayoría de los
Equidad de Género para las Mujeres, enmar- indicadores estudiados, como nivel educativo,
cada en el Conpes 161 de 2013, que plantea hacinamiento, ocupación, trabajo, desempleo,
en sus estrategias la plena participación de las ingresos, gasto alimentario, entre otros.
mujeres en el mercado laboral con igualdad de
oportunidades, y la promoción y fortalecimiento La expansión del empleo debería guiar a la
del acceso a la propiedad y a los recursos pro- política pública. Los programas de generación
ductivos; y el marco normativos de la Ley 1413 de empleo pueden integrarse plenamente en
de 2010 por medio de la cual se regula la inclu- los objetivos de políticas más amplios, como la
sión de la economía del cuidado en el sistema construcción de infraestructura y la conectivi-
de cuentas nacionales, con el objeto de medir dad, la expansión de los programas de obras
la contribución de la mujer al desarrollo econó- públicas y suministro de dinero en efectivo a
mico y social del país y como herramienta fun- cambio de trabajo para las personas en situa-
damental para la definición e implementación ción de pobreza y de desempleo (34, 35).
de políticas públicas; y en la Ley 1496 de 2011,
por medio de la cual se garantiza la igualdad
salarial y de retribución laboral entre hombres 6.4 Medellín ha logrado para todos los estra-
y mujeres. tos socioeconómicos en el área urbana y rural,
altas coberturas de servicios públicos domici-
liarios. El Programa Mínimo Vital de Agua y la
6.2 Medellín presenta cambios progresivos estrategia de algunos servicios prepago han
en la estructura etárea. La ciudad se debe pre- contribuido a un mayor acceso por parte de los
parar para atender las necesidades sociales y hogares de estratos socioeconómicos bajos al
de consumos propios de cada uno de los gru- agua potable y al servicio telefonía. Aunque las
pos de edad, y de manera especial para aten- proporciones de hogares sin estos servicios son
der las demandas específicas de las personas bajas, sí son preocupantes porque se ubican
adultas mayores; para ello debe adecuar los en los estratos socioeconómicos bajos, lo cual
sistemas de salud, pensiones y apoyo a los ho- afecta la calidad de vida e incide en la percep-
gares que se encargan de sus cuidados. Para ción de exclusión.
afrontar los desafíos demográficos, es necesa-
rio elevar los logros en educación, ampliar las Medellín debe garantizar a toda su pobla-
oportunidades de empleo productivo, reducir ción, el acceso a los servicios públicos domi-
el desempleo, fomentar la productividad labo- ciliarios esenciales como son la energía eléc-
ral y aumentar la participación de la fuerza de trica, el agua potable, la adecuada eliminación
trabajo, particularmente de las mujeres y de los de aguas negras y la recolección de basuras,
trabajadores mayores. como estrategia para revertir las desigualdades,
que además reportan las encuestas nacionales
Para que las políticas sociales y económicas y locales, y diferentes estudios sobre la ciudad.
tengan el impacto esperado se debe analizar su
pertinencia y alcance, la asignación de recur-
sos, la cobertura alcanzada, las estrategias, los 6.5La conectividad a internet en las vivien-
programas, las metodologías e instrumentos de das, presenta diferencias muy marcadas por
focalización, y el sistema de seguimiento, con- estrato socioeconómico, área urbana y rural,
trol y evaluación. ratificándo aún más las inequidades entre los
habitantes de la ciudad.

98 PERFIL SAN
2015
Se recomienda a la Alcaldía de Medellín, salud, sociales y económicos para los hogares
asumir la Agenda Nacional de Competitividad y para quienes asumen estas conductas, e im-
(ANC) lanzada por el Presidente de la república pone carga a los sistemas de salud.
Juan Manuel Santos en julio de 2012, que inclu-
ye una serie de acciones encaminadas a incen- Se recomienda que la Alcaldía de Medellín,
tivar la adopción de tecnologías por parte de acoja el convenio Marco de la OMS, para el
los hogares, y analizar la viabilidad y factibilidad control del tabaco, cuyos puntos centrales son:
de las recomendaciones dadas por el Conse- a) todas las personas deben estar informados
jo Privado de Competitividad, de acoger como de las consecuencias sanitarias, la naturaleza
política de Estado que todas las viviendas de adictiva y la amenaza mortal del consumo de
interés social y prioritario sean entregadas con tabaco y de la exposición al humo de tabaco,
acceso a internet, y preferiblemente con otor- b) el nivel gubernamental debe contemplar me-
gamiento de equipos para su aprovechamiento. didas legislativas, ejecutivas, administrativas
Esta estrategia debe incluir mecanismos para para proteger a todas las personas del humo
hacer sostenibles los subsidios entregados en de tabaco, c) regular los precios e impuestos al
los primeros años y para que los servicios de tabaco, d) en todo empaquetado y etiquetado
internet sean accesibles para los estratos uno, externos de los paquetes y envases del tabaco
dos y tres (45). debe esta escrito los efectos nocivos del tabaco
y e) promover investigaciones sobre control del
tabaco (54).
6.6 La ciudad de Medellín ha logrado unas
coberturas importantes con los programas de Se debe fortalecer las intervenciones en
alimentación y nutrición, que además del com- prevención del consumo de drogas y movilizar
plemento alimentario, realizan otras actividades acciones que den respuesta al problema. No
que contribuyen al bienestar, salud y nutrición sólo se debe atender la situación del consumo
de las personas beneficiarias. de sustancias psicoactivas que revela el Perfil
2015, también se requiere trabajar en la preven-
Si bien, los programas de alimentación y nu- ción del consumo de ellas, asunto que trascien-
trición no son suficientes para resolver el pro- de la esfera del Gobierno e involucra a la familia,
blema de acceso a los alimentos de la población el barrio, la escuela, la universidad, los medios
más vulnerable, sí son necesarios, de manera de comunicación y a la sociedad en general.
especial en los adultos mayores, cuyos hoga-
res muestran indicadores sociales y económi-
cos muy precarios, y muchos de ellos los únicos 6.8 Es alto el tiempo destinado a ver TV y a
ingresos que perciben provienen del Programa jugar videojuegos por parte de los niños de 5
Paquete Alimentario del Adulto Mayor. a 12 años, lo cual fomenta la inactividad física,
el desplazamiento de otras actividades lúdicas
Se recomienda a la Alcaldía de Medellín di- propias de estas edades que promueven el cre-
señar un programa de atención integral dirigido cimiento y desarrollo integral de los niños, ade-
a los adultos mayores en condiciones de vulne- más de una menor interacción social.
rabilidad, y trazar una estrategia para su identi-
ficación y vigilancia de las condiciones de vida Se recomienda diseñar e implementar estra-
de este grupo poblacional. tegias de intervención que atenúen los efectos
negativos de la exposición excesiva a la televi-
sión y a los videojuegos en los niños de Mede-
6.7 En una quinta parte de los hogares al- llín. Además, realizar estudios que identifiquen
guna(s) persona(s) fuma con frecuencia, y en los factores asociados a este hábito, con el fin
el 7,8% de ellos consume sustancias psicoac- de poder trazar acciones efectivas que permitan
tivas, cifras más altas a las reportadas para el su control o reducción.
contexto nacional, lo cual acarrea problemas de

PERFIL SAN 99
2015
Con el propósito de prevenir la exposición
de los niños a anuncios de alimentos que pro-
mocionan una dieta no sana, se recomienda
acoger y adaptar las normas de regularización
alimentaria a nivel internacional establecidas
por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las recomendaciones principales que realiza
este organismo son: reducir la exposición de
los niños a la publicidad y promoción de ali-
mentos ricos en grasas saturadas, ácidos gra-
sos de tipo trans, azúcares libres o sal. La OMS
también recomienda que se vigilen las políticas
mediante indicadores pertinentes que cuantifi-
quen el efecto de la exposición y el poder de
los mensajes publicitarios (55). Para revertir el
tiempo dedicado a ver TV o jugar videojuegos,
la recomendación es promover, entre los niños
de 5 a 12 años, la actividad física mediante
juegos, deportes, desplazamientos, activida-
des recreativas, educación física o ejercicios
programados; en el contexto de la familia, la
escuela o actividades sociales.

6.9 Los ingresos monetarios de los hogares


son el principal factor que incide en el acceso
a los alimentos, en este sentido, los hogares
de Medellín, para acceder a la cantidad y cali-
dad de los alimentos que necesitan para llevar
una vida sana y productiva, requieren ingresos
monetarios mayores, disminución de los cos-
tos de los alimentos básicos e indispensables,
reducción del peso relativo que tiene el costo
de estos con respecto al ingreso del hogar y
estrategias gubernamentales que doten a sus
integrantes de capacidades para que, de mane-
ra autónoma, puedan garantizarse la seguridad
alimentaria.

6.10 Entre los canales de comercialización de


alimentos, las tiendas de barrio además de ser
fuente de ingresos, facilitan el acceso a los ali-
mentos por parte de los hogares más pobres, que
por su cercanía, precios y calidad las prefieren. La
Alcaldía de Medellín en el Plan Maestro de Abas-
tecimiento, debe fortalecer las tiendas de barrio y
protegerlas de las amenazas que representan los
intentos de las grandes cadenas comercializado-
ras por apoderarse de este mercado.

100 PERFIL SAN


2015
Tablas
JEFE DEL HOGAR
Tabla 1. Edad del jefe de hogar por estrato socioeconómico de la
Tabla 1. Edad delvivienda, sexo, por
jefe de hogar área,estrato
zona, comuna y corregimiento.
socioeconómico Perfil desexo, área, zona,
de la vivienda,
Seguridad Alimentaria y Nutricional
comuna y corregimiento Medellín 2015

Edad del jefe de hogar

Jefe
18-26 27-40 41-59 >=60
Característica n n % n % n % n %
Total 3008 174 5,8 618 20,5 1321 43,9 895 29,8
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 74 7,1 252 24,2 462 44,4 252 24,2
Dos 885 53 6,0 166 18,8 414 46,8 252 28,5
Tres 611 27 4,4 107 17,5 264 43,2 213 34,9
Cuatro 270 13 4,8 57 21,1 100 37,0 100 37,0
Cinco 138 5 3,6 26 18,8 56 40,6 51 37,0
Seis 64 2 3,1 10 15,6 25 39,1 27 42,2
Sexo
Mujer 1736 89 5,1 353 20,3 766 44,1 528 30,4
Hombre 1272 85 6,7 265 20,8 555 43,6 367 28,9
Área
Urbana 2543 146 5,7 512 20,1 1089 42,8 796 31,3
Rural 465 28 6,0 106 22,8 232 49,9 99 21,3
Zona Área Urbana
Nororiental 615 38 6,2 145 23,6 271 44,1 161 26,2
Noroccidental 561 36 6,4 106 18,9 245 43,7 174 31,0
Centro Oriental 548 35 6,4 123 22,4 222 40,5 168 30,7
Centro Occidental 377 18 4,8 73 19,4 158 41,9 128 34,0
Sur Oriental 74 2 2,7 10 13,5 31 41,9 31 41,9
Sur Occidental 368 17 4,6 55 14,9 162 44,0 134 36,4
Comuna
Popular 245 17 6,9 59 24,1 114 46,5 55 22,4
Santa Cruz 95 5 5,3 19 20,0 39 41,1 32 33,7
Manrique 223 13 5,8 51 22,9 94 42,2 65 29,1
Aranjuez 52 3 5,8 16 30,8 24 46,2 9 17,3
Castilla 110 7 6,4 17 15,5 44 40,0 42 38,2
Doce de Octubre 174 9 5,2 38 21,8 77 44,3 50 28,7
Robledo 277 20 7,2 51 18,4 124 44,8 82 29,6
Villa Hermosa 227 23 10,1 52 22,9 90 39,6 62 27,3
Buenos Aires 213 9 4,2 34 16,0 98 46,0 72 33,8
La candelaria 108 3 2,8 37 34,3 34 31,5 34 31,5
Laureles Estadio 55 5 9,1 10 18,2 17 30,9 23 41,8
La América 86 2 2,3 13 15,1 38 44,2 33 38,4
San Javier 236 11 4,7 50 21,2 103 43,6 72 30,5
El Poblado 74 2 2,7 10 13,5 31 41,9 31 41,9
Guayabal 90 4 4,4 12 13,3 39 43,3 35 38,9
Belén 278 13 4,7 43 15,5 123 44,2 99 35,6
Corregimiento
Palmitas 20 0 0,0 6 30,0 10 50,0 4 20,0
San Cristóbal 204 13 6,4 44 21,6 104 51,0 43 21,1
Altavista 90 5 5,6 19 21,1 45 50,0 21 23,3
San Antonio de Prado 60 5 8,3 13 21,7 28 46,7 14 23,3
Santa Elena 91 5 5,5 24 26,4 45 49,5 17 18,7

PERFIL SAN 101


2015
Tabla 2. Sexo del jefe de hogar por estrato
socioeconómico de la vivienda, sexo, área, zona,
comuna y corregimiento. Perfil de Seguridad
Tabla 2. Sexo del jefe de hogar por estrato socioeconómico de la vivienda, sexo, área, zona,
Alimentaria y Nutricional Medellín 2015
comuna y corregimiento

Sexo del jefe de hogar

Jefe
Mujeres Hombres
Característica n n % n %
Total 3008 1736 57,7 1272 42,3
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 624 60,0 416 40,0
Dos 885 553 62,5 332 37,5
Tres 611 336 55,0 275 45,0
Cuatro 270 129 47,8 141 52,2
Cinco 138 68 49,3 70 50,7
Seis 64 26 40,6 38 59,4
Desplazamiento
Si 602 397 65,9 205 34,1
No 2406 1339 55,7 1067 44,3
Área
Urbana 2543 1465 57,6 1078 42,4
Rural 465 271 58,3 194 41,7
Zona Área Urbana
Nororiental 615 373 60,7 242 39,3
Noroccidental 561 340 60,6 221 39,4
Centro Oriental 548 317 57,8 231 42,2
Centro Occidental 377 211 56,0 166 44,0
Sur Oriental 74 30 40,5 44 59,5
Sur Occidental 368 194 52,7 174 47,3
Comuna
Popular 245 156 63,7 89 36,3
Santa Cruz 95 66 69,5 29 30,5
Manrique 223 122 54,7 101 45,3
Aranjuez 52 29 55,8 23 44,2
Castilla 110 63 57,3 47 42,7
Doce de Octubre 174 106 60,9 68 39,1
Robledo 277 171 61,7 106 38,3
Villa Hermosa 227 140 61,7 87 38,3
Buenos Aires 213 119 55,9 94 44,1
La candelaria 108 58 53,7 50 46,3
Laureles Estadio 55 31 56,4 24 43,6
La América 86 45 52,3 41 47,7
San Javier 236 135 57,2 101 42,8
El Poblado 74 30 40,5 44 59,5
Guayabal 90 51 56,7 39 43,3
Belén 278 143 51,4 135 48,6
Corregimiento
Palmitas 20 10 50,0 10 50,0
San Cristóbal 204 116 56,9 88 43,1
Altavista 90 51 56,7 39 43,3
San Antonio de Prado 60 35 58,3 25 41,7
Santa Elena 91 59 64,8 32 35,2

102 PERFIL SAN


2015
Tabla 3. Rol del jefe de hogar por estrato socioeconómico de la
Tabla 3. Rol
vivienda, del jefe
área, de comuna
zona, hogar poryestrato socioeconómico
corregimiento. de Seguridad
Perfil de la vivienda,
área, zona, comuna y corregimiento
Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

Rol

Jefe
Padre Madre Hijo(a) Abuelo(a) Otro

Característica n n % n % n % n % n %
Total 3008 1174 39,0 1572 52,3 132 4,4 50 1,7 80 2,7
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 391 37,6 578 55,6 31 3,0 18 1,7 22 2,1
Dos 885 307 34,7 497 56,2 37 4,2 26 2,9 18 2,0
Tres 611 246 40,3 305 49,9 30 4,9 5 0,8 25 4,1
Cuatro 270 128 47,4 108 40,0 24 8,9 1 0,4 9 3,3
Cinco 138 66 47,8 60 43,5 8 5,8 0 0,0 4 2,9
Seis 64 36 56,3 24 37,5 2 3,1 0 0,0 2 3,1
Área
Urbana 2543 988 38,9 1310 51,5 123 4,8 48 1,9 74 2,9
Rural 465 186 40,0 262 56,3 9 1,9 2 0,4 6 1,3
Zona Área Urbana
Nororiental 615 224 36,4 339 55,1 21 3,4 20 3,3 11 1,8
Noroccidental 561 203 36,2 310 55,3 26 4,6 7 1,2 15 2,7
Centro Oriental 548 205 37,4 281 51,3 30 5,5 9 1,6 23 4,2
Centro Occidental 377 157 41,6 182 48,3 22 5,8 7 1,9 9 2,4
Sur Oriental 74 42 56,8 28 37,8 2 2,7 0 0,0 2 2,7
Sur Occidental 368 157 42,7 170 46,2 22 6,0 5 1,4 14 3,8
Comuna
Popular 245 84 34,3 142 58,0 7 2,9 8 3,3 4 1,6
Santa Cruz 95 27 28,4 59 62,1 3 3,2 3 3,2 3 3,2
Manrique 223 93 41,7 113 50,7 9 4,0 6 2,7 2 0,9
Aranjuez 52 20 38,5 25 48,1 2 3,8 3 5,8 2 3,8
Castilla 110 45 40,9 59 53,6 4 3,6 0 0,0 2 1,8
Doce de Octubre 174 61 35,1 99 56,9 6 3,4 4 2,3 4 2,3
Robledo 277 97 35,0 152 54,9 16 5,8 3 1,1 9 3,2
Villa Hermosa 227 80 35,2 127 55,9 8 3,5 2 0,9 10 4,4
Buenos Aires 213 85 39,9 103 48,4 11 5,2 7 3,3 7 3,3
La candelaria 108 40 37,0 51 47,2 11 10,2 0 0,0 6 5,6
Laureles Estadio 55 24 43,6 23 41,8 5 9,1 0 0,0 3 5,5
La América 86 38 44,2 39 45,3 6 7,0 1 1,2 2 2,3
San Javier 236 95 40,3 120 50,8 11 4,7 6 2,5 4 1,7
El Poblado 74 42 56,8 28 37,8 2 2,7 0 0,0 2 2,7
Guayabal 90 33 36,7 42 46,7 7 7,8 1 1,1 7 7,8
Belén 278 124 44,6 128 46,0 15 5,4 4 1,4 7 2,5
Corregimiento
Palmitas 20 10 50,0 9 45,0 0 0,0 1 5,0 0 0,0
San Cristóbal 204 85 41,7 112 54,9 4 2,0 1 0,5 2 1,0
Altavista 90 37 41,1 50 55,6 1 1,1 0 0,0 2 2,2
San Antonio de Prado 60 23 38,3 34 56,7 1 1,7 0 0,0 2 3,3
Santa Elena 91 31 34,1 57 62,6 3 3,3 0 0,0 0 0,0

PERFIL SAN 103


2015
Tabla 4. Afiliación al SGSS del jefe de hogar por estrato socioeconómico de la
Tabla 4. Afiliación al SGSS del jefe de hogar por estrato socioeconómico de la vivienda,
vivienda, sexo, desplazamiento, área, zona, comuna y corregimiento. Perfil de
sexo, desplazamiento, área, zona, comuna y corregimiento
Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

Afiliación SGSS

Jefe
Subsidiado Contributivo Especial No tiene No sabe
Característica n n % n % n % n % n %
Total 3008 1115 37,1 1775 59,0 35 1,2 51 1,7 32 1,1
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 608 58,5 401 38,6 3 0,3 18 1,7 10 1,0
Dos 885 377 42,6 477 53,9 4 0,5 11 1,2 16 1,8
Tres 611 119 19,5 458 75,0 18 2,9 14 2,3 2 0,3
Cuatro 270 9 3,3 247 91,5 4 1,5 6 2,2 4 1,5
Cinco 138 0 0,0 132 95,7 4 2,9 2 1,4 0 0,0
Seis 64 2 3,1 60 93,8 2 3,1 0 0,0 0 0,0
Sexo
Mujer 1736 770 44,4 909 52,4 9 0,5 30 1,7 18 1,0
Hombre 1272 345 27,1 866 68,1 26 2,0 21 1,7 14 1,1
Desplazamiento
Si 602 369 61,3 207 34,4 2 0,3 16 2,7 8 1,3
No 2406 746 31,0 1568 65,2 33 1,4 35 1,5 24 1,0
Área
Urbana 2543 892 35,1 1545 60,8 33 1,3 42 1,7 31 1,2
Rural 465 223 48,0 230 49,5 2 0,4 9 1,9 1 0,2
Zona Área Urbana
Nororiental 615 336 54,6 251 40,8 2 0,3 12 2,0 14 2,3
Noroccidental 561 209 37,3 335 59,7 6 1,1 7 1,2 4 0,7
Centro Oriental 548 185 33,8 333 60,8 12 2,2 7 1,3 11 2,0
Centro Occidental 377 101 26,8 268 71,1 3 0,8 3 0,8 2 0,5
Sur Oriental 74 0 0,0 69 93,2 5 6,8 0 0,0 0 0,0
Sur Occidental 368 61 16,6 289 78,5 5 1,4 13 3,5 0 0,0
Comuna
Popular 245 132 53,9 101 41,2 0 0,0 6 2,4 6 2,4
Santa Cruz 95 59 62,1 34 35,8 1 1,1 0 0,0 1 1,1
Manrique 223 115 51,6 98 43,9 1 0,4 4 1,8 5 2,2
Aranjuez 52 30 57,7 18 34,6 0 0,0 2 3,8 2 3,8
Castilla 110 37 33,6 67 60,9 4 3,6 1 0,9 1 0,9
Doce de Octubre 174 80 46,0 92 52,9 0 0,0 1 0,6 1 0,6
Robledo 277 92 33,2 176 63,5 2 0,7 5 1,8 2 0,7
Villa Hermosa 227 113 49,8 107 47,1 3 1,3 2 0,9 2 0,9
Buenos Aires 213 60 28,2 136 63,8 7 3,3 3 1,4 7 3,3
La candelaria 108 12 11,1 90 83,3 2 1,9 2 1,9 2 1,9
Laureles Estadio 55 0 0,0 55 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
La América 86 4 4,7 77 89,5 3 3,5 2 2,3 0 0,0
San Javier 236 97 41,1 136 57,6 0 0,0 1 0,4 2 0,8
El Poblado 74 0 0,0 69 93,2 5 6,8 0 0,0 0 0,0
Guayabal 90 24 26,7 64 71,1 0 0,0 2 2,2 0 0,0
Belén 278 37 13,3 225 80,9 5 1,8 11 4,0 0 0,0
Corregimiento
Palmitas 20 14 70,0 5 25,0 0 0,0 1 5,0 0 0,0
San Cristóbal 204 97 47,5 102 50,0 1 0,5 4 2,0 0 0,0
Altavista 90 38 42,2 50 55,6 0 0,0 1 1,1 1 1,1
San Antonio de Prado 60 18 30,0 39 65,0 1 1,7 2 3,3 0 0,0
Santa Elena 91 56 61,5 34 37,4 0 0,0 1 1,1 0 0,0

104 PERFIL SAN


2015
Tabla 5. Puntaje de Sisbén del jefe de hogar por estrato socioeconómico de la vivienda,
Tabla
área, 5. Puntaje
zona, comunade Sisbén del jefe Perfil
y corregimiento. de hogar por estrato Alimentaria
de Seguridad socioeconómico de la vivienda,
y Nutricional Medellín
área, zona, comuna2015 y corregimiento

Puntaje SISBEN

Jefe
0 -10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 >60
Característica n n % n % n % n % n % n % n %
Total 2299 42 1,8 199 8,7 338 14,7 512 22,3 529 23,0 395 17,2 284 12,4
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 951 28 2,9 130 13,7 206 21,7 235 24,7 210 22,1 106 11,1 36 3,8
Dos 801 9 1,1 57 7,1 102 12,7 186 23,2 199 24,8 147 18,4 101 12,6
Tres 450 2 0,4 12 2,7 27 6,0 76 16,9 102 22,7 119 26,4 112 24,9
Cuatro 87 3 3,4 0 0,0 2 2,3 15 17,2 18 20,7 19 21,8 30 34,5
Cinco 9 0 0,0 0 0,0 1 11,1 0 0,0 0 0,0 3 33,3 5 55,6
Seis 1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 100,0 0 0,0
Área
Urbana 1879 34 1,8 154 8,2 272 14,5 443 23,6 452 24,1 319 17,0 205 10,9
Rural 420 8 1,9 45 10,7 66 15,7 69 16,4 77 18,3 76 18,1 79 18,8
Zona Área Urbana
Nororiental 559 21 3,8 70 12,5 102 18,2 163 29,2 137 24,5 55 9,8 11 2,0
Noroccidental 480 3 0,6 28 5,8 59 12,3 98 20,4 117 24,4 100 20,8 75 15,6
Centro Oriental 417 6 1,4 36 8,6 62 14,9 96 23,0 86 20,6 82 19,7 49 11,8
Centro Occidental 237 2 0,8 14 5,9 40 16,9 56 23,6 62 26,2 36 15,2 27 11,4
Sur Oriental 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Sur Occidental 186 2 1,1 6 3,2 9 4,8 30 16,1 50 26,9 46 24,7 43 23,1
Comuna
Popular 221 10 4,5 24 10,9 40 18,1 72 32,6 54 24,4 20 9,0 1 0,5
Santa Cruz 92 3 3,3 18 19,6 14 15,2 21 22,8 23 25,0 9 9,8 4 4,3
Manrique 200 6 3,0 18 9,0 36 18,0 62 31,0 49 24,5 23 11,5 6 3,0
Aranjuez 46 2 4,3 10 21,7 12 26,1 8 17,4 11 23,9 3 6,5 0 0,0
Castilla 97 0 0,0 5 5,2 10 10,3 21 21,6 24 24,7 21 21,6 16 16,5
Doce de Octubre 158 1 0,6 12 7,6 15 9,5 35 22,2 36 22,8 36 22,8 23 14,6
Robledo 225 2 0,9 11 4,9 34 15,1 42 18,7 57 25,3 43 19,1 36 16,0
Villa Hermosa 200 4 2,0 27 13,5 42 21,0 53 26,5 33 16,5 27 13,5 14 7,0
Buenos Aires 159 1 0,6 9 5,7 18 11,3 31 19,5 39 24,5 40 25,2 21 13,2
La candelaria 58 1 1,7 0 0,0 2 3,4 12 20,7 14 24,1 15 25,9 14 24,1
Laureles Estadio 7 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 14,3 1 14,3 1 14,3 4 57,1
La América 30 0 0,0 0 0,0 2 6,7 5 16,7 8 26,7 6 20,0 9 30,0
San Javier 200 2 1,0 14 7,0 38 19,0 50 25,0 53 26,5 29 14,5 14 7,0
El Poblado 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Guayabal 51 1 2,0 0 0,0 1 2,0 13 25,5 18 35,3 11 21,6 7 13,7
Belén 135 1 0,7 6 4,4 8 5,9 17 12,6 32 23,7 35 25,9 36 26,7
Corregimiento
Palmitas 20 0 0,0 1 5,0 0 0,0 9 45,0 5 25,0 3 15,0 2 10,0
San Cristóbal 191 2 1,0 15 7,9 24 12,6 29 15,2 37 19,4 45 23,6 39 20,4
Altavista 78 1 1,3 7 9,0 11 14,1 8 10,3 24 30,8 16 20,5 11 14,1
San Antonio de Prado 48 0 0,0 3 6,3 5 10,4 7 14,6 4 8,3 6 12,5 23 47,9
Santa Elena 83 5 6,0 19 22,9 26 31,3 16 19,3 7 8,4 6 7,2 4 4,8

PERFIL SAN 105


2015
Tabla 6. Nivel educativo del jefe de hogar por estrato socioeconómico de la vivienda,
Tabla 6. Nivel educativo del jefe de hogar por estrato socioeconómico de la vivienda, sexo, área,
sexo, área, zona, comuna y corregimiento
zona, comuna y corregimiento. Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

Nivel Educativo

Jefe
Técnico o
Primaria Secundaria Universitario Posgrado Sin estudios
tecnológico

Característica n n % n % n % n % n % n %
Total 3005 1123 37,4 1067 35,5 288 9,6 294 9,8 78 2,6 155 5,2
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 526 50,6 363 34,9 51 4,9 6 0,6 0 0,0 94 9,0
Dos 884 411 46,5 313 35,4 79 8,9 31 3,5 1 0,1 49 5,5
Tres 611 153 25,0 262 42,9 90 14,7 83 13,6 13 2,1 10 1,6
Cuatro 268 28 10,4 89 33,2 48 17,9 86 32,1 16 6,0 1 0,4
Cinco 138 5 3,6 32 23,2 17 12,3 54 39,1 29 21,0 1 0,7
Seis 64 0 0,0 8 12,5 3 4,7 34 53,1 19 29,7 0 0,0
Sexo
Mujer 1736 711 41,0 604 34,8 162 9,3 125 7,2 29 1,7 105 6,0
Hombre 1269 412 32,5 463 36,5 126 9,9 169 13,3 49 3,9 50 3,9
Área
Urbana 2540 891 35,1 906 35,7 258 10,2 285 11,2 77 3,0 123 4,8
Rural 465 232 49,9 161 34,6 30 6,5 9 1,9 1 0,2 32 6,9
Zona Área Urbana
Nororiental 615 325 52,8 197 32,0 31 5,0 6 1,0 0 0,0 56 9,1
Noroccidental 561 211 37,6 208 37,1 64 11,4 41 7,3 9 1,6 28 5,0
Centro Oriental 547 170 31,1 217 39,7 58 10,6 65 11,9 15 2,7 22 4,0
Centro Occidental 377 104 27,6 136 36,1 44 11,7 67 17,8 14 3,7 12 3,2
Sur Oriental 74 0 0,0 10 13,5 2 2,7 40 54,1 22 29,7 0 0,0
Sur Occidental 366 81 22,1 138 37,7 59 16,1 66 18,0 17 4,6 5 1,4
Comuna
Popular 245 127 51,8 79 32,2 16 6,5 2 0,8 0 0,0 21 8,6
Santa Cruz 95 58 61,1 17 17,9 3 3,2 0 0,0 0 0,0 17 17,9
Manrique 223 115 51,6 79 35,4 11 4,9 4 1,8 0 0,0 14 6,3
Aranjuez 52 25 48,1 22 42,3 1 1,9 0 0,0 0 0,0 4 7,7
Castilla 110 40 36,4 40 36,4 10 9,1 14 12,7 0 0,0 6 5,5
Doce de Octubre 174 78 44,8 65 37,4 18 10,3 6 3,4 0 0,0 7 4,0
Robledo 277 93 33,6 103 37,2 36 13,0 21 7,6 9 3,2 15 5,4
Villa Hermosa 227 90 39,6 95 41,9 18 7,9 10 4,4 1 0,4 13 5,7
Buenos Aires 212 67 31,6 83 39,2 28 13,2 20 9,4 7 3,3 7 3,3
La candelaria 108 13 12,0 39 36,1 12 11,1 35 32,4 7 6,5 2 1,9
Laureles Estadio 55 3 5,5 15 27,3 5 9,1 25 45,5 7 12,7 0 0,0
La América 86 7 8,1 32 37,2 16 18,6 24 27,9 7 8,1 0 0,0
San Javier 236 94 39,8 89 37,7 23 9,7 18 7,6 0 0,0 12 5,1
El Poblado 74 0 0,0 10 13,5 2 2,7 40 54,1 22 29,7 0 0,0
Guayabal 90 22 24,4 46 51,1 9 10,0 10 11,1 1 1,1 2 2,2
Belén 276 59 21,4 92 33,3 50 18,1 56 20,3 16 5,8 3 1,1
Corregimiento
Palmitas 20 11 55,0 8 40,0 1 5,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
San Cristóbal 204 99 48,5 76 37,3 12 5,9 5 2,5 0 0,0 12 5,9
Altavista 90 52 57,8 24 26,7 5 5,6 0 0,0 0 0,0 9 10,0
San Antonio de Prado 60 25 41,7 23 38,3 7 11,7 2 3,3 1 1,7 2 3,3
Santa Elena 91 45 49,5 30 33,0 5 5,5 2 2,2 0 0,0 9 9,9

106 PERFIL SAN


2015
Tabla 7. Estado civil del jefe del hogar según sexo, área, zona, comuna y
Tabla 7. Estado civil Perfil
corregimiento. del jefede
delSeguridad
hogar según sexo, área,
Alimentaria zona, comuna
y Nutricional y corregimiento
Medellín 2015

Estado civil

Jefe
Separado o
Unión libre Casado Viudo Soltero
divorciado

Característica n n % n % n % n % n %

Total 3007 654 21,7 1018 33,9 370 12,3 337 11,2 628 20,9
Sexo
Mujer 1735 271 15,6 358 20,6 338 19,5 264 15,2 504 29,0
Hombre 1272 383 30,1 660 51,9 32 2,5 73 5,7 124 9,7
Área
Urbana 2542 536 21,1 871 34,3 313 12,3 285 11,2 537 21,1
Rural 465 118 25,4 147 31,6 57 12,3 52 11,2 91 19,6
Zona Área Urbana
Nororiental 615 178 28,9 163 26,5 81 13,2 77 12,5 116 18,9
Noroccidental 560 111 19,8 198 35,4 63 11,3 66 11,8 122 21,8
Centro Oriental 548 117 21,4 155 28,3 75 13,7 55 10,0 146 26,6
Centro Occidental 377 72 19,1 140 37,1 47 12,5 43 11,4 75 19,9
Sur Oriental 74 5 6,8 49 66,2 6 8,1 6 8,1 8 10,8
Sur Occidental 368 53 14,4 166 45,1 41 11,1 38 10,3 70 19,0
Comuna
Popular 245 70 28,6 63 25,7 28 11,4 31 12,7 53 21,6
Santa Cruz 95 25 26,3 20 21,1 15 15,8 15 15,8 20 21,1
Manrique 223 62 27,8 68 30,5 29 13,0 28 12,6 36 16,1
Aranjuez 52 21 40,4 12 23,1 9 17,3 3 5,8 7 13,5
Castilla 110 20 18,2 36 32,7 17 15,5 18 16,4 19 17,3
Doce de Octubre 173 38 22,0 61 35,3 17 9,8 17 9,8 40 23,1
Robledo 277 53 19,1 101 36,5 29 10,5 31 11,2 63 22,7
Villa Hermosa 227 63 27,8 44 19,4 33 14,5 29 12,8 58 25,6
Buenos Aires 213 37 17,4 73 34,3 30 14,1 20 9,4 53 24,9
La candelaria 108 17 15,7 38 35,2 12 11,1 6 5,6 35 32,4
Laureles Estadio 55 5 9,1 24 43,6 9 16,4 4 7,3 13 23,6
La América 86 10 11,6 39 45,3 11 12,8 7 8,1 19 22,1
San Javier 236 57 24,2 77 32,6 27 11,4 32 13,6 43 18,2
El Poblado 74 5 6,8 49 66,2 6 8,1 6 8,1 8 10,8
Guayabal 90 9 10,0 34 37,8 9 10,0 6 6,7 32 35,6
Belén 278 44 15,8 132 47,5 32 11,5 32 11,5 38 13,7
Corregimiento
Palmitas 20 2 10,0 7 35,0 4 20,0 4 20,0 3 15,0
San Cristóbal 204 45 22,1 72 35,3 23 11,3 21 10,3 43 21,1
Altavista 90 27 30,0 22 24,4 15 16,7 10 11,1 16 17,8
San Antonio de Prado 60 7 11,7 30 50,0 5 8,3 4 6,7 14 23,3
Santa Elena 91 37 40,7 16 17,6 10 11,0 13 14,3 15 16,5

PERFIL SAN 107


2015
Tabla 8. Actividad en la cual
Tabla 8. Actividad enellajefe
cualde hogar
el jefe de ocupó la mayor
hogar ocupo parteparte
la mayor del del
tiempo la semana
tiempo la semanaanterior
anterioraala
la entrevista
entrevista según estrato socioeconómico de la vivienda sexo, área, zona y corregimiento.
según estrato socioeconómico de la vivienda sexo, área, zona y corregimiento Perfil de
Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

Ocupación
Jubilado Ninguna de

Jefe
Buscó Oficios del Incapacidad
Trabajó Estudió pensionado las
trabajo hogar permanente
rentista anteriores
Característica n n % n % n % n % n % n % n %
Total 3008 1467 48,8 151 5,0 48 1,6 866 28,8 392 13,0 30 1,0 54 1,8
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 514 49,4 64 6,2 9 0,9 352 33,8 61 5,9 15 1,4 25 2,4
Dos 885 413 46,7 51 5,8 12 1,4 286 32,3 96 10,8 11 1,2 16 1,8
Tres 611 287 47,0 28 4,6 13 2,1 153 25,0 120 19,6 4 0,7 6 1,0
Cuatro 270 129 47,8 5 1,9 11 4,1 56 20,7 63 23,3 0 0,0 6 2,2
Cinco 138 84 60,9 3 2,2 3 2,2 15 10,9 33 23,9 0 0,0 0 0,0
Seis 64 40 62,5 0 0,0 0 0,0 4 6,3 19 29,7 0 0,0 1 1,6
Sexo
Hombre 1736 597 34,4 58 3,3 29 1,7 860 49,5 182 10,5 4 0,2 6 0,3
Mujer 1272 870 68,4 93 7,3 19 1,5 6 0,5 210 16,5 26 2,0 48 3,8
Área
Urbana 2543 1223 48,1 132 5,2 42 1,7 722 28,4 356 14,0 22 0,9 46 1,8
Rural 465 244 52,5 19 4,1 6 1,3 144 31,0 36 7,7 8 1,7 8 1,7
Zona Área Urbana
Nororiental 615 276 44,9 43 7,0 3 0,5 226 36,7 48 7,8 8 1,3 11 1,8
Noroccidental 561 258 46,0 27 4,8 10 1,8 171 30,5 73 13,0 6 1,1 16 2,9
Centro Oriental 548 276 50,4 35 6,4 9 1,6 142 25,9 75 13,7 6 1,1 5 0,9
Centro Occidental 377 179 47,5 14 3,7 11 2,9 90 23,9 74 19,6 1 0,3 8 2,1
Sur Oriental 74 47 63,5 0 0,0 1 1,4 3 4,1 23 31,1 0 0,0 0 0,0
Sur Occidental 368 187 50,8 13 3,5 8 2,2 90 24,5 63 17,1 1 0,3 6 1,6
Comuna
Popular 245 110 44,9 16 6,5 1 0,4 91 37,1 18 7,3 4 1,6 5 2,0
Santa Cruz 95 30 31,6 8 8,4 0 0,0 48 50,5 7 7,4 1 1,1 1 1,1
Manrique 223 107 48,0 13 5,8 2 0,9 73 32,7 21 9,4 3 1,3 4 1,8
Aranjuez 52 29 55,8 6 11,5 0 0,0 14 26,9 2 3,8 0 0,0 1 1,9
Castilla 110 46 41,8 5 4,5 2 1,8 32 29,1 23 20,9 1 0,9 1 0,9
Doce de Octubre 174 85 48,9 9 5,2 3 1,7 51 29,3 19 10,9 2 1,1 5 2,9
Robledo 277 127 45,8 13 4,7 5 1,8 88 31,8 31 11,2 3 1,1 10 3,6
Villa Hermosa 227 113 49,8 20 8,8 1 0,4 65 28,6 21 9,3 4 1,8 3 1,3
Buenos Aires 213 107 50,2 10 4,7 2 0,9 54 25,4 37 17,4 2 0,9 1 0,5
La candelaria 108 56 51,9 5 4,6 6 5,6 23 21,3 17 15,7 0 0,0 1 0,9
Laureles Estadio 55 26 47,3 1 1,8 4 7,3 6 10,9 18 32,7 0 0,0 0 0,0
La América 86 36 41,9 0 0,0 1 1,2 22 25,6 27 31,4 0 0,0 0 0,0
San Javier 236 117 49,6 13 5,5 6 2,5 62 26,3 29 12,3 1 0,4 8 3,4
El Poblado 74 47 63,5 0 0,0 1 1,4 3 4,1 23 31,1 0 0,0 0 0,0
Guayabal 90 40 44,4 1 1,1 3 3,3 28 31,1 16 17,8 1 1,1 1 1,1
Belén 278 147 52,9 12 4,3 5 1,8 62 22,3 47 16,9 0 0,0 5 1,8
Corregimiento
Palmitas 20 14 70,0 2 10,0 0 0,0 1 5,0 3 15,0 0 0,0 0 0,0
San Cristóbal 204 106 52,0 7 3,4 2 1,0 66 32,4 15 7,4 5 2,5 3 1,5
Altavista 90 55 61,1 2 2,2 2 2,2 20 22,2 8 8,9 1 1,1 2 2,2
San Antonio de Prado 60 20 33,3 5 8,3 0 0,0 26 43,3 7 11,7 1 1,7 1 1,7
Santa Elena 91 49 53,8 3 3,3 2 2,2 31 34,1 3 3,3 1 1,1 2 2,2

108 PERFIL SAN


2015
Tabla 9. Tabla 9.realizado
Trabajo Trabajoporrealizado por
el jefe de el jefe
hogar en ladesemana
hogaranterior
en la semana anterior
a la entrevista a laestrato
según entrevista según estrato
socioeconómico de la vivienda,
socioeconómico
sexo, área, zona, comuna yde la vivienda,Perfil
corregimiento. sexo, área, zona,
de Seguridad comunay Nutricional
Alimentaria y corregimiento
Medellín 2015

Trabajo

Trabajador
Empleado Empleado
Jefe Obrero de empresa del
Empleado(a) independiente o Jornalero Ama de
Desempleado Otros
domestica por su propia o peón casa
particular gobierno
cuenta

Característica n n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Total 2606 59 2,3 605 23,2 66 2,5 86 3,3 650 24,9 4 0,2 949 36,4 173 6,6 14 0,5
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 954 45 4,7 203 21,3 5 0,5 50 5,2 213 22,3 0 0,0 360 37,7 76 8,0 2 0,2
Dos 787 11 1,4 178 22,6 13 1,7 33 4,2 177 22,5 3 0,4 312 39,6 57 7,2 3 0,4
Tres 498 2 0,4 117 23,5 33 6,6 3 0,6 132 26,5 1 0,2 177 35,5 30 6,0 3 0,6
Cuatro 205 1 0,5 53 25,9 7 3,4 0 0,0 68 33,2 0 0,0 67 32,7 7 3,4 2 1,0
Cinco 111 0 0,0 30 27,0 8 7,2 0 0,0 43 38,7 0 0,0 24 21,6 3 2,7 3 2,7
Seis 51 0 0,0 24 47,1 0 0,0 0 0,0 17 33,3 0 0,0 9 17,6 0 0,0 1 2,0
Sexo
Mujer 1604 2 0,1 237 14,8 28 1,7 84 5,2 248 15,5 0 0,0 941 58,7 60 3,7 4 0,2
Hombre 1002 57 5,7 368 36,7 38 3,8 2 0,2 402 40,1 4 0,4 8 0,8 113 11,3 10 1,0
Área
Urbana 2184 45 2,1 504 23,1 59 2,7 66 3,0 550 25,2 0 0,0 795 36,4 151 6,9 14 0,6
Rural 422 14 3,3 101 23,9 7 1,7 20 4,7 100 23,7 4 0,9 154 36,5 22 5,2 0 0,0
Zona Área Urbana
Nororiental 559 24 4,3 106 19,0 4 0,7 33 5,9 109 19,5 0 0,0 234 41,9 47 8,4 2 0,4
Noroccidental 482 5 1,0 121 25,1 12 2,5 12 2,5 104 21,6 0 0,0 189 39,2 33 6,8 6 1,2
Centro Oriental 476 7 1,5 113 23,7 27 5,7 14 2,9 119 25,0 0 0,0 154 32,4 40 8,4 2 0,4
Centro Occidental 305 8 2,6 67 22,0 7 2,3 4 1,3 92 30,2 0 0,0 108 35,4 17 5,6 2 0,7
Sur Oriental 59 0 0,0 27 45,8 0 0,0 0 0,0 20 33,9 0 0,0 10 16,9 0 0,0 2 3,4
Sur Occidental 303 1 0,3 70 23,1 9 3,0 3 1,0 106 35,0 0 0,0 100 33,0 14 4,6 0 0,0
Comuna
Popular 223 10 4,5 43 19,3 3 1,3 13 5,8 40 17,9 0 0,0 95 42,6 18 8,1 1 0,4
Santa Cruz 90 3 3,3 10 11,1 0 0,0 2 2,2 16 17,8 0 0,0 50 55,6 9 10,0 0 0,0
Manrique 196 9 4,6 44 22,4 1 0,5 13 6,6 40 20,4 0 0,0 74 37,8 14 7,1 1 0,5
Aranjuez 50 2 4,0 9 18,0 0 0,0 5 10,0 13 26,0 0 0,0 15 30,0 6 12,0 0 0,0
Castilla 90 1 1,1 28 31,1 3 3,3 0 0,0 13 14,4 0 0,0 38 42,2 5 5,6 2 2,2
Doce de Octubre 149 1 0,7 40 26,8 3 2,0 5 3,4 34 22,8 0 0,0 54 36,2 10 6,7 2 1,3
Robledo 243 3 1,2 53 21,8 6 2,5 7 2,9 57 23,5 0 0,0 97 39,9 18 7,4 2 0,8
Villa Hermosa 203 7 3,4 46 22,7 6 3,0 11 5,4 43 21,2 0 0,0 66 32,5 24 11,8 0 0,0
Buenos Aires 182 0 0,0 43 23,6 14 7,7 3 1,6 51 28,0 0 0,0 60 33,0 10 5,5 1 0,5
La candelaria 91 0 0,0 24 26,4 7 7,7 0 0,0 25 27,5 0 0,0 28 30,8 6 6,6 1 1,1
Laureles Estadio 39 0 0,0 10 25,6 2 5,1 0 0,0 13 33,3 0 0,0 12 30,8 1 2,6 1 2,6
La América 62 0 0,0 10 16,1 5 8,1 0 0,0 21 33,9 0 0,0 26 41,9 0 0,0 0 0,0
San Javier 204 8 3,9 47 23,0 0 0,0 4 2,0 58 28,4 0 0,0 70 34,3 16 7,8 1 0,5
El Poblado 59 0 0,0 27 45,8 0 0,0 0 0,0 20 33,9 0 0,0 10 16,9 0 0,0 2 3,4
Guayabal 73 1 1,4 14 19,2 1 1,4 0 0,0 25 34,2 0 0,0 31 42,5 1 1,4 0 0,0
Belén 230 0 0,0 56 24,3 8 3,5 3 1,3 81 35,2 0 0,0 69 30,0 13 5,7 0 0,0
Corregimiento
Palmitas 19 0 0,0 7 36,8 1 5,3 0 0,0 3 15,8 3 15,8 3 15,8 2 10,5 0 0,0
San Cristóbal 186 6 3,2 38 20,4 5 2,7 5 2,7 53 28,5 0 0,0 72 38,7 7 3,8 0 0,0
Altavista 79 2 2,5 25 31,6 0 0,0 7 8,9 22 27,8 0 0,0 20 25,3 3 3,8 0 0,0
San Antonio de Prado 52 1 1,9 12 23,1 1 1,9 0 0,0 6 11,5 0 0,0 27 51,9 5 9,6 0 0,0
Santa Elena 86 5 5,8 19 22,1 0 0,0 8 9,3 16 18,6 1 1,2 32 37,2 5 5,8 0 0,0

PERFIL SAN 109


2015
Tabla 10. Estrato socioeconómico de la vivienda por área, zona, comuna y
ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS
corregimiento. Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015.
Tabla 10. Estrato socioeconómico de la vivienda por área, zona, comuna y corregimiento

Estrato socioeconómico de las viviendas

Hogares
1 2 3 4 5 6

Característica n n % n % n % n % n % n %
Total 3008 1040 34,6 885 29,4 611 20,3 270 9,0 138 4,6 64 2,1
Área
Urbana 2543 826 32,5 697 27,4 548 21,5 270 10,6 138 5,4 64 2,5
Rural 465 214 46,0 188 40,4 63 13,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Zona Área Urbana
Nororiental 615 378 61,5 237 38,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Noroccidental 561 147 26,2 217 38,7 170 30,3 11 2,0 10 1,8 6 1,1
Centro Oriental 548 157 28,6 121 22,1 191 34,9 53 9,7 26 4,7 0 0,0
Centro Occidental 377 124 32,9 43 11,4 81 21,5 89 23,6 40 10,6 0 0,0
Sur Oriental 74 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 16 21,6 58 78,4
Sur Occidental 368 20 5,4 79 21,5 106 28,8 117 31,8 46 12,5 0 0,0
Comuna
Popular 245 122 49,8 123 50,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Santa Cruz 95 51 53,7 44 46,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Manrique 223 164 73,5 59 26,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Aranjuez 52 41 78,8 11 21,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Castilla 110 0 0,0 30 27,3 80 72,7 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Doce de Octubre 174 78 44,8 67 38,5 29 16,7 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Robledo 277 69 24,9 120 43,3 61 22,0 11 4,0 10 3,6 6 2,2
Villa Hermosa 227 157 69,2 40 17,6 30 13,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Buenos Aires 213 0 0,0 71 33,3 113 53,1 23 10,8 6 2,8 0 0,0
La Candelaria 108 0 0,0 10 9,3 48 44,4 30 27,8 20 18,5 0 0,0
Laureles Estadio 55 0 0,0 0 0,0 0 0,0 30 54,5 25 45,5 0 0,0
La América 86 0 0,0 0 0,0 41 47,7 30 34,9 15 17,4 0 0,0
San Javier 236 124 52,5 43 18,2 40 16,9 29 12,3 0 0,0 0 0,0
El Poblado 74 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 16 21,6 58 78,4
Guayabal 90 10 11,1 20 22,2 20 22,2 40 44,4 0 0,0 0 0,0
Belén 278 10 3,6 59 21,2 86 30,9 77 27,7 46 16,5 0 0,0
Corregimiento
Palmitas 20 0 0,0 10 50,0 10 50,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
San Cristóbal 204 84 41,2 89 43,6 31 15,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Altavista 90 40 44,4 50 55,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
San Antonio de Prado 60 10 16,7 39 65,0 11 18,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Santa Elena 91 80 87,9 0 0,0 11 12,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0

110 PERFIL SAN


2015
Tabla 11. Edad de los integrantes del hogar por estrato socioeconómico de la vivienda,
sexo, área, zona, comuna y corregimiento

Integrantes
Edad en años

< 18 18-26 27-40 41-59 >=60

Característica n n % n % n % n % n %
Total 11499 3097 26,9 2060 17,9 2124 18,5 2604 22,6 1614 14,0
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 4312 1452 33,7 791 18,3 783 18,2 841 19,5 445 10,3
Dos 3471 936 27,0 661 19,0 621 17,9 790 22,8 463 13,3
Tres 2241 475 21,2 376 16,8 428 19,1 578 25,8 384 17,1
Cuatro 851 145 17,0 148 17,4 174 20,4 208 24,4 176 20,7
Cinco 406 53 13,1 53 13,1 82 20,2 119 29,3 99 24,4
Seis 218 36 16,5 31 14,2 36 16,5 68 31,2 47 21,6
Sexo
Mujer 6263 1516 24,2 1073 17,1 1154 18,4 1537 24,5 983 15,7
Hombre 5236 1581 30,2 987 18,9 970 18,5 1067 20,4 631 12,1
Área
Urbana 9695 2553 26,3 1709 17,6 1805 18,6 2187 22,6 1441 14,9
Rural 1804 544 30,2 351 19,5 319 17,7 417 23,1 173 9,6
Zona Área Urbana
Nororiental 2544 826 32,5 472 18,6 452 17,8 503 19,8 291 11,4
Noroccidental 2188 553 25,3 400 18,3 409 18,7 515 23,5 311 14,2
Centro Oriental 1979 534 27,0 330 16,7 406 20,5 413 20,9 296 15,0
Centro Occidental 1385 332 24,0 246 17,8 250 18,1 325 23,5 232 16,8
Sur Oriental 247 36 14,6 37 15,0 39 15,8 78 31,6 57 23,1
Sur Occidental 1352 272 20,1 224 16,6 249 18,4 353 26,1 254 18,8
Comuna
Popular 970 329 33,9 189 19,5 155 16,0 201 20,7 96 9,9
Santa Cruz 375 107 28,5 64 17,1 75 20,0 71 18,9 58 15,5
Manrique 962 308 32,0 175 18,2 173 18,0 186 19,3 120 12,5
Aranjuez 237 82 34,6 44 18,6 49 20,7 45 19,0 17 7,2
Castilla 405 98 24,2 58 14,3 80 19,8 98 24,2 71 17,5
Doce de Octubre 715 205 28,7 125 17,5 124 17,3 165 23,1 96 13,4
Robledo 1068 250 23,4 217 20,3 205 19,2 252 23,6 144 13,5
Villa Hermosa 880 289 32,8 154 17,5 170 19,3 157 17,8 110 12,5
Buenos Aires 791 187 23,6 133 16,8 163 20,6 187 23,6 121 15,3
La Candelaria 308 58 18,8 43 14,0 73 23,7 69 22,4 65 21,1
Laureles Estadio 158 29 18,4 23 14,6 30 19,0 42 26,6 34 21,5
La América 289 45 15,6 57 19,7 47 16,3 72 24,9 68 23,5
San Javier 938 258 27,5 166 17,7 173 18,4 211 22,5 130 13,9
El Poblado 247 36 14,6 37 15,0 39 15,8 78 31,6 57 23,1
Guayabal 354 69 19,5 65 18,4 67 18,9 84 23,7 69 19,5
Belén 998 203 20,3 159 15,9 182 18,2 269 27,0 185 18,5
Corregimiento
Palmitas 81 31 38,3 12 14,8 17 21,0 16 19,8 5 6,2
San Cristóbal 775 218 28,1 149 19,2 149 19,2 184 23,7 75 9,7
Altavista 342 100 29,2 69 20,2 52 15,2 81 23,7 40 11,7
San Antonio de Prado 225 60 26,7 38 16,9 48 21,3 53 23,6 26 11,6
Santa Elena 381 135 35,4 83 21,8 53 13,9 83 21,8 27 7,1

PERFIL SAN 111


2015
Tabla 12. Nivel educativo de los integrantes del hogar con cinco años o más por estrato socioeconómico de la
Tabla 12. Nivel sexo,
vivienda, educativo de los
área, zona, integrantes
comuna del hogar
y corregimiento decon cinco años
la vivienda. Perfilodemás por estrato
Seguridad socioeconómico
Alimentaria y Nutricional de la
Medellín 2015.
vivienda, sexo, área, zona, comuna y corregimiento de la vivienda

Nivel Educativo

Integrantes
Educación Técnico o
Primaria Secundaria Universitario Posgrado Sin estudios
inicial tecnológico

Característica n n % n % n % n % n % n % n %
Total 10731 99 0,9 3329 31,0 4542 42,3 1024 9,5 1203 11,2 157 1,5 377 3,5
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 3937 42 1,1 1561 39,6 1825 46,4 232 5,9 72 1,8 0 0,0 205 5,2
Dos 3244 36 1,1 1127 34,7 1432 44,1 330 10,2 187 5,8 2 0,1 130 4,0
Tres 2141 14 0,7 477 22,3 892 41,7 305 14,2 393 18,4 26 1,2 34 1,6
Cuatro 807 4 0,5 109 13,5 258 32,0 110 13,6 291 36,1 31 3,8 4 0,5
Cinco 390 2 0,5 36 9,2 91 23,3 38 9,7 167 42,8 52 13,3 4 1,0
Seis 212 1 0,5 19 9,0 44 20,8 9 4,2 93 43,9 46 21,7 0 0,0
Mujer 5892 47 0,8 1831 31,1 2453 41,6 636 10,8 617 10,5 75 1,3 233 4,0
1 2144 23 1,1 832 38,8 977 45,6 150 7,0 40 1,9 0 0,0 122 5,7
2 1807 14 0,8 632 35,0 777 43,0 206 11,4 97 5,4 0 0,0 81 4,5
3 1174 5 0,4 273 23,3 470 40,0 181 15,4 210 17,9 11 0,9 24 2,0
4 423 3 0,7 59 13,9 141 33,3 66 15,6 138 32,6 13 3,1 3 0,7
5 220 1 0,5 18 8,2 56 25,5 26 11,8 87 39,5 29 13,2 3 1,4
6 124 1 0,8 17 13,7 32 25,8 7 5,6 45 36,3 22 17,7 0 0,0
Hombre 4839 52 1,1 1498 31,0 2089 43,2 388 8,0 586 12,1 82 1,7 144 3,0
1 1793 19 1,1 729 40,7 848 47,3 82 4,6 32 1,8 0 0,0 83 4,6
2 1437 22 1,5 495 34,4 655 45,6 124 8,6 90 6,3 2 0,1 49 3,4
3 967 9 0,9 204 21,1 422 43,6 124 12,8 183 18,9 15 1,6 10 1,0
4 384 1 0,3 50 13,0 117 30,5 44 11,5 153 39,8 18 4,7 1 0,3
5 170 1 0,6 18 10,6 35 20,6 12 7,1 80 47,1 23 13,5 1 0,6
6 88 0 0,0 2 2,3 12 13,6 2 2,3 48 54,5 24 27,3 0 0,0
Edad
5-10 años 992 99 10,0 878 88,5 7 0,7 0 0,0 0 0,0 0 0,0 8 0,8
11-15 años 958 0 0,0 172 18,0 781 81,5 0 0,0 1 0,1 0 0,0 4 0,4
16-20 años 1130 0 0,0 59 5,2 734 65,0 127 11,2 203 18,0 0 0,0 7 0,6
21-25 años 1101 0 0,0 74 6,7 534 48,5 226 20,5 253 23,0 6 0,5 8 0,7
26-30 años 916 0 0,0 84 9,2 457 49,9 163 17,8 175 19,1 26 2,8 11 1,2
31-50 años 2854 0 0,0 725 25,4 1276 44,7 354 12,4 340 11,9 74 2,6 85 3,0
>= 51 años 2780 0 0,0 1337 48,1 753 27,1 154 5,5 231 8,3 51 1,8 254 9,1
Área
Urbana 9071 77 0,8 2679 29,5 3818 42,1 900 9,9 1138 T5112,5
indispensables
154 1,7 305 gasto
3,4 alimen
Rural 1660 22 1,3 650 39,2 724 43,6 124 7,5 65 3,9 3 0,2 72 4,3
Zona Área Urbana
Nororiental 2346 20 0,9 941 40,1 1064 45,4 163 6,9 42 1,8 0 0,0 116 4,9
Noroccidental 2066 15 0,7 613 29,7 902 43,7 243 11,8 202 9,8 17 0,8 74 3,6
Centro Oriental 1830 19 1,0 524 28,6 776 42,4 192 10,5 236 12,9 25 1,4 58 3,2
Centro Occidental 1307 15 1,1 314 24,0 525 40,2 127 9,7 261 20,0 27 2,1 38 2,9
Sur Oriental 241 2 0,8 18 7,5 49 20,3 7 2,9 110 45,6 55 22,8 0 0,0
Sur Occidental 1281 6 0,5 269 21,0 502 39,2 168 13,1 287 22,4 30 2,3 19 1,5
Comuna
Popular 885 9 1,0 357 40,3 397 44,9 66 7,5 9 1,0 0 0,0 47 5,3
Santa Cruz 349 2 0,6 151 43,3 145 41,5 16 4,6 9 2,6 0 0,0 26 7,4
Manrique 897 5 0,6 349 38,9 414 46,2 70 7,8 23 2,6 0 0,0 36 4,0
Aranjuez 215 4 1,9 84 39,1 108 50,2 11 5,1 1 0,5 0 0,0 7 3,3
Castilla 389 5 1,3 110 28,3 170 43,7 48 12,3 42 10,8 1 0,3 13 3,3
Doce de Octubre 662 2 0,3 234 35,3 291 44,0 78 11,8 33 5,0 1 0,2 23 3,5
Robledo 1015 8 0,8 269 26,5 441 43,4 117 11,5 127 12,5 15 1,5 38 3,7
Villa Hermosa 802 8 1,0 282 35,2 377 47,0 66 8,2 38 4,7 2 0,2 29 3,6
Buenos Aires 730 8 1,1 192 26,3 302 41,4 92 12,6 103 14,1 11 1,5 22 3,0
La Candelaria 298 3 1,0 50 16,8 97 32,6 34 11,4 95 31,9 12 4,0 7 2,3
Laureles Estadio 150 1 0,7 17 11,3 42 28,0 11 7,3 66 44,0 13 8,7 0 0,0
La América 280 1 0,4 34 12,1 83 29,6 38 13,6 107 38,2 14 5,0 3 1,1
San Javier 877 13 1,5 263 30,0 400 45,6 78 8,9 88 10,0 0 0,0 35 4,0
El Poblado 241 2 0,8 18 7,5 49 20,3 7 2,9 110 45,6 55 22,8 0 0,0
Guayabal 335 3 0,9 72 21,5 161 48,1 29 8,7 64 19,1 1 0,3 5 1,5
Belén 946 3 0,3 197 20,8 341 36,0 139 14,7 223 23,6 29 3,1 14 1,5
Corregimiento
Palmitas 76 1 1,3 28 36,8 35 46,1 5 6,6 6 7,9 0 0,0 1 1,3
San Cristóbal 718 12 1,7 270 37,6 320 44,6 59 8,2 31 4,3 1 0,1 25 3,5
Altavista 317 2 0,6 130 41,0 138 43,5 21 6,6 6 1,9 0 0,0 20 6,3
San Antonio de Prado 211 2 0,9 81 38,4 89 42,2 19 9,0 14 6,6 1 0,5 5 2,4
Santa Elena 338 5 1,5 141 41,7 142 42,0 20 5,9 8 2,4 1 0,3 21 6,2

112 PERFIL SAN


2015
Tabla 13. Estado civil del los integrantes del hogar mayores de 12 años
Tabla 13. Estadosegún
civil de estrato
los integrantes del hogar de
socioeconómico mayores de doce
la vivienda, años
sexo, según
área, estrato
zona, socioeconómico
comuna y de la
vivienda, sexo, área, zona, comuna y corregimiento
corregimiento. Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

Estado civil

Integrantes
Separado o
Unión libre Casado Viudo Soltero
divorciado

Característica n n % n % n % n % n %
Total 9555 1639,0 17,2 2163 22,6 537 5,6 616 6,4 4600 48,1
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 3388 804 23,7 558 16,5 180 5,3 215 6,3 1631 48,1
Dos 2883 487 16,9 590 20,5 158 5,5 181 6,3 1467 50,9
Tres 1953 241 12,3 494 25,3 131 6,7 134 6,9 953 48,8
Cuatro 763 61 8,0 279 36,6 38 5,0 49 6,4 336 44,0
Cinco 369 36 9,8 147 39,8 20 5,4 22 6,0 144 39,0
Seis 199 10 5,0 95 47,7 10 5,0 15 7,5 69 34,7
Sexo
Mujer 5317 837,0 15,7 1113 20,9 483 9,1 440 8,3 2444 46,0
Hombre 4238 802,0 18,9 1050 24,8 54 1,3 176 4,2 2156 50,9
Área
Urbana 8098 1345,0 16,6 1857 22,9 469 5,8 534 6,6 3893 48,1
Rural 1457 294,0 20,2 306 21,0 68 4,7 82 5,6 707 48,5
Zona Área Urbana
Nororiental 2052 444,0 21,6 345 16,8 112 5,5 130 6,3 1021 49,8
Noroccidental 1845 288,0 15,6 420 22,8 94 5,1 118 6,4 925 50,1
Centro Oriental 1630 286,0 17,5 325 19,9 114 7,0 107 6,6 798 49,0
Centro Occidental 1168 184,0 15,8 303 25,9 69 5,9 86 7,4 526 45,0
Sur Oriental 228 9,0 3,9 102 44,7 11 4,8 18 7,9 88 38,6
Sur Occidental 1175 134,0 11,4 362 30,8 69 5,9 75 6,4 535 45,5
Comuna
Popular 769 169,0 22,0 128 16,6 35 4,6 47 6,1 390 50,7
Santa Cruz 321 64,0 19,9 40 12,5 24 7,5 21 6,5 172 53,6
Manrique 782 156,0 19,9 151 19,3 39 5,0 56 7,2 380 48,6
Aranjuez 180 55,0 30,6 26 14,4 14 7,8 6 3,3 79 43,9
Castilla 354 48,0 13,6 76 21,5 21 5,9 28 7,9 181 51,1
Doce de Octubre 581 95,0 16,4 128 22,0 25 4,3 35 6,0 298 51,3
Robledo 910 145,0 15,9 216 23,7 48 5,3 55 6,0 446 49,0
Villa Hermosa 693 147,0 21,2 93 13,4 54 7,8 54 7,8 345 49,8
Buenos Aires 661 103,0 15,6 151 22,8 45 6,8 41 6,2 321 48,6
La Candelaria 276 36,0 13,0 81 29,3 15 5,4 12 4,3 132 47,8
Laureles Estadio 138 10,0 7,2 47 34,1 12 8,7 11 8,0 58 42,0
La América 261 20,0 7,7 86 33,0 14 5,4 19 7,3 122 46,7
San Javier 769 154,0 20,0 170 22,1 43 5,6 56 7,3 346 45,0
El Poblado 228 9,0 3,9 102 44,7 11 4,8 18 7,9 88 38,6
Guayabal 308 29,0 9,4 74 24,0 18 5,8 17 5,5 170 55,2
Belén 867 105,0 12,1 288 33,2 51 5,9 58 6,7 365 42,1
Corregimiento
Palmitas 64 7,0 10,9 15 23,4 4 6,3 5 7,8 33 51,6
San Cristóbal 630 109,0 17,3 148 23,5 28 4,4 29 4,6 316 50,2
Altavista 284 61,0 21,5 45 15,8 17 6,0 18 6,3 143 50,4
San Antonio de Prado 189 17,0 9,0 65 34,4 6 3,2 7 3,7 94 49,7
Santa Elena 290 100,0 34,5 33 11,4 13 4,5 23 7,9 121 41,7

PERFIL SAN 113


2015
Tabla 14. Actividad en la cual los integrantes del hogar ocuparon la mayor parte del tiempo la semana
anterior a la entrevista
Tabla 14. Actividad según,
en la cual estrato socioeconómico,
los integrantes sexo,laárea,
del hogar ocuparon mayorzona, comuna
parte y corregimiento.
del tiempo Perfil a
la semana anterior
de Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015
la entrevista según, estrato socioeconómico de la vivienda, sexo, área, zona, comuna y corregimiento

Ocupación

Integrantes
Jubilado Ninguna de
Buscó Oficios del Incapacidad
Trabajó pensionado Estudió las
trabajo hogar permanente
rentista anteriores
Característica n n % n % n % n % n % n % n %
Total 10747 4175 38,8 687 6,4 1954 18,2 560 5,2 178 1,7 2913 27,1 280 2,6
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 3941 1417 36,0 292 7,4 772 19,6 82 2,1 83 2,1 1179 29,9 116 2,9
Dos 3250 1248 38,4 236 7,3 620 19,1 133 4,1 56 1,7 863 26,6 94 2,9
Tres 2143 860 40,1 126 5,9 353 16,5 173 8,1 35 1,6 551 25,7 45 2,1
Cuatro 810 341 42,1 21 2,6 144 17,8 91 11,2 2 0,2 189 23,3 22 2,7
Cinco 391 198 50,6 11 2,8 47 12,0 53 13,6 1 0,3 79 20,2 2 0,5
Seis 212 111 52,4 1 0,5 18 8,5 28 13,2 1 0,5 52 24,5 1 0,5
Sexo
Mujer 5899 1761 29,9 298 5,1 1934 32,8 278 4,7 58 1,0 1481 25,1 89 1,5
Hombre 4848 2414 49,8 389 8,0 20 0,4 282 5,8 120 2,5 1432 29,5 191 3,9
Área
Urbana 9086 3531 38,9 589 6,5 1617 17,8 512 5,6 158 1,7 2440 26,9 239 2,6
Rural 1661 644 38,8 98 5,9 337 20,3 48 2,9 20 1,2 473 28,5 41 2,5
Zona Área Urbana
Nororiental 2349 829 35,3 198 8,4 452 19,2 67 2,9 47 2,0 688 29,3 68 2,9
Noroccidental 2069 797 38,5 132 6,4 375 18,1 106 5,1 47 2,3 540 26,1 72 3,5
Centro Oriental 1833 708 38,6 122 6,7 342 18,7 94 5,1 38 2,1 496 27,1 33 1,8
Centro Occidental 1307 499 38,2 75 5,7 217 16,6 112 8,6 14 1,1 355 27,2 35 2,7
Sur Oriental 241 122 50,6 3 1,2 17 7,1 39 16,2 1 0,4 59 24,5 0 0,0
Sur Occidental 1287 576 44,8 59 4,6 214 16,6 94 7,3 11 0,9 302 23,5 31 2,4
Comuna
Popular 887 286 32,2 84 9,5 186 21,0 22 2,5 17 1,9 261 29,4 31 3,5
Santa Cruz 349 125 35,8 34 9,7 73 20,9 12 3,4 7 2,0 89 25,5 9 2,6
Manrique 897 334 37,2 61 6,8 159 17,7 31 3,5 18 2,0 274 30,5 20 2,2
Aranjuez 216 84 38,9 19 8,8 34 15,7 2 0,9 5 2,3 64 29,6 8 3,7
Castilla 389 143 36,8 26 6,7 67 17,2 35 9,0 7 1,8 100 25,7 11 2,8
Doce de Octubre 665 244 36,7 46 6,9 130 19,5 28 4,2 16 2,4 180 27,1 21 3,2
Robledo 1015 410 40,4 60 5,9 178 17,5 43 4,2 24 2,4 260 25,6 40 3,9
Villa Hermosa 803 284 35,4 61 7,6 154 19,2 26 3,2 19 2,4 244 30,4 15 1,9
Buenos Aires 732 303 41,4 47 6,4 138 18,9 46 6,3 14 1,9 168 23,0 16 2,2
La Candelaria 298 121 40,6 14 4,7 50 16,8 22 7,4 5 1,7 84 28,2 2 0,7
Laureles Estadio 150 68 45,3 5 3,3 17 11,3 23 15,3 0 0,0 37 24,7 0 0,0
La América 280 100 35,7 6 2,1 49 17,5 41 14,6 1 0,4 78 27,9 5 1,8
San Javier 877 331 37,7 64 7,3 151 17,2 48 5,5 13 1,5 240 27,4 30 3,4
El Poblado 241 122 50,6 3 1,2 17 7,1 39 16,2 1 0,4 59 24,5 0 0,0
Guayabal 336 143 42,6 17 5,1 67 19,9 23 6,8 3 0,9 77 22,9 6 1,8
Belén 951 433 45,5 42 4,4 147 15,5 71 7,5 8 0,8 225 23,7 25 2,6
Corregimiento
Palmitas 76 27 35,5 5 6,6 12 15,8 3 3,9 0 0,0 29 38,2 0 0,0
San Cristóbal 719 286 39,8 42 5,8 151 21,0 21 2,9 10 1,4 199 27,7 10 1,4
Altavista 317 123 38,8 24 7,6 54 17,0 10 3,2 6 1,9 88 27,8 12 3,8
San Antonio de Prado 211 82 38,9 10 4,7 48 22,7 10 4,7 1 0,5 52 24,6 8 3,8
Santa Elena 338 126 37,3 17 5,0 72 21,3 4 1,2 3 0,9 105 31,1 11 3,3

114 PERFIL SAN


2015
Tabla15.
Tabla 15.Trabajo
Trabajo realizado
realizado porintegrantes
por los los integrantes
del hogardel hogar
en la semanaenanterior
la semana anteriorsegún,
a la entrevista a la entrevista según, estrato
estrato socioeconómico de la
vivienda, socioeconómico de lay corregimiento.
sexo, área, zona, comuna vivienda, sexo, área,
Perfil zona, comuna
de Seguridad y ycorregimiento
Alimentaria Nutricional Medellín 2015

Trabajo

Integrantes
Trabajador
Empleado de Empleado
Empleado(a) independiente o Jornalero o Ama de
Obrero empresa del Desempleado Otros
domestica por su propia peón casa
particular gobierno
cuenta

Característica n n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Total 7045 209 3,0 2081 29,5 157 2,2 211 3,0 1486 21,1 16 0,2 2074 29,4 781 11,1 30 0,4
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 2535 138 5,4 626 24,7 14 0,6 105 4,1 516 20,4 8 0,3 781 30,8 336 13,3 11 0,4
Dos 2166 63 2,9 645 29,8 39 1,8 66 3,0 424 19,6 7 0,3 650 30,0 266 12,3 6 0,3
Tres 1392 7 0,5 482 34,6 64 4,6 8 0,6 300 21,6 1 0,1 389 27,9 138 9,9 3 0,2
Cuatro 534 1 0,2 181 33,9 19 3,6 9 1,7 132 24,7 0 0,0 161 30,1 29 5,4 2 0,4
Cinco 275 0 0,0 88 32,0 18 6,5 5 1,8 83 30,2 0 0,0 65 23,6 11 4,0 5 1,8
Seis 143 0 0,0 59 41,3 3 2,1 18 12,6 31 21,7 0 0,0 28 19,6 1 0,7 3 2,1
Mujer 4143 9 0,2 914 22,1 78 1,9 206 5,0 547 13,2 2 0,0 2054 49,6 325 7,8 8 0,2
Uno 1466 6 0,4 239 16,3 5 0,3 103 7,0 195 13,3 1 0,1 774 52,8 142 9,7 1 0,1
Dos 1294 1 0,1 292 22,6 23 1,8 63 4,9 154 11,9 1 0,1 646 49,9 112 8,7 2 0,2
Tres 821 2 0,2 229 27,9 33 4,0 8 1,0 108 13,2 0 0,0 384 46,8 56 6,8 1 0,1
Cuatro 303 0 0,0 80 26,4 8 2,6 9 3,0 38 12,5 0 0,0 159 52,5 9 3,0 0 0,0
Cinco 172 0 0,0 49 28,5 7 4,1 5 2,9 38 22,1 0 0,0 64 37,2 6 3,5 3 1,7
Seis 87 0 0,0 25 28,7 2 2,3 18 20,7 14 16,1 0 0,0 27 31,0 0 0,0 1 1,1
Hombre 2902 200 6,9 914 22,1 78 1,9 5 0,2 939 32,4 14 0,5 20 0,7 456 15,7 22 0,8
Uno 1069 132 12,3 387 36,2 9 0,8 2 0,2 321 30,0 7 0,7 7 0,7 194 18,1 10 0,9
Dos 872 62 7,1 353 40,5 16 1,8 3 0,3 270 31,0 6 0,7 4 0,5 154 17,7 4 0,5
Tres 571 5 0,9 253 44,3 31 5,4 0 0,0 192 33,6 1 0,2 5 0,9 82 14,4 2 0,4
Cuatro 231 1 0,4 101 43,7 11 4,8 0 0,0 94 40,7 0 0,0 2 0,9 20 8,7 2 0,9
Cinco 103 0 0,0 39 37,9 11 10,7 0 0,0 45 43,7 0 0,0 1 1,0 5 4,9 2 1,9
Seis 56 0 0,0 34 60,7 1 1,8 0 0,0 17 30,4 0 0,0 1 1,8 1 1,8 2 3,6
Área
Urbana 5941 157 2,6 1787 30,1 142 2,4 168 2,8 1257 21,2 8 0,1 1725 29,0 672 11,3 25 0,4
Rural 1104 52 4,7 294 26,6 15 1,4 43 3,9 229 20,7 8 0,7 349 31,6 109 9,9 5 0,5
Zona Área Urbana
Nororiental 1512 89 5,9 364 24,1 16 1,1 69 4,6 279 18,5 8 0,5 461 30,5 223 14,7 3 0,2
Noroccidental 1353 23 1,7 439 32,4 36 2,7 24 1,8 263 19,4 0 0,0 398 29,4 158 11,7 12 0,9
Centro Oriental 1208 27 2,2 358 29,6 43 3,6 29 2,4 254 21,0 0 0,0 358 29,6 136 11,3 3 0,2
Centro Occidental 836 15 1,8 268 32,1 20 2,4 15 1,8 179 21,4 0 0,0 247 29,5 89 10,6 3 0,4
Sur Oriental 159 0 0,0 60 37,7 3 1,9 19 11,9 41 25,8 0 0,0 30 18,9 3 1,9 3 1,9
Sur Occidental 873 3 0,3 298 34,1 24 2,7 12 1,4 241 27,6 0 0,0 231 26,5 63 7,2 1 0,1
Comuna
Popular 572 40 7,0 127 22,2 5 0,9 24 4,2 86 15,0 2 0,3 189 33,0 98 17,1 1 0,2
Santa Cruz 241 12 5,0 49 20,3 3 1,2 8 3,3 54 22,4 0 0,0 76 31,5 39 16,2 0 0,0
Manrique 559 26 4,7 155 27,7 5 0,9 29 5,2 113 20,2 3 0,5 161 28,8 65 11,6 2 0,4
Aranjuez 140 11 7,9 33 23,6 3 2,1 8 5,7 26 18,6 3 2,1 35 25,0 21 15,0 0 0,0
Castilla 250 4 1,6 90 36,0 9 3,6 2 0,8 37 14,8 0 0,0 75 30,0 31 12,4 2 0,8
Doce de Octubre 430 8 1,9 123 28,6 8 1,9 8 1,9 90 20,9 0 0,0 134 31,2 53 12,3 6 1,4
Robledo 673 11 1,6 226 33,6 19 2,8 14 2,1 136 20,2 0 0,0 189 28,1 74 11,0 4 0,6
Villa Hermosa 509 19 3,7 131 25,7 12 2,4 21 4,1 100 19,6 0 0,0 156 30,6 69 13,6 1 0,2
Buenos Aires 505 8 1,6 166 32,9 19 3,8 5 1,0 109 21,6 0 0,0 145 28,7 52 10,3 1 0,2
La Candelaria 194 0 0,0 61 31,4 12 6,2 3 1,5 45 23,2 0 0,0 57 29,4 15 7,7 1 0,5
Laureles Estadio 97 0 0,0 30 30,9 6 6,2 4 4,1 26 26,8 0 0,0 24 24,7 5 5,2 2 2,1
La América 169 0 0,0 51 30,2 11 6,5 0 0,0 39 23,1 0 0,0 60 35,5 8 4,7 0 0,0
San Javier 570 15 2,6 187 32,8 3 0,5 11 1,9 114 20,0 0 0,0 163 28,6 76 13,3 1 0,2
El Poblado 159 0 0,0 60 37,7 3 1,9 19 11,9 41 25,8 0 0,0 30 18,9 3 1,9 3 1,9
Guayabal 235 1 0,4 72 30,6 4 1,7 0 0,0 67 28,5 0 0,0 72 30,6 19 8,1 0 0,0
Belén 638 2 0,3 226 35,4 20 3,1 12 1,9 174 27,3 0 0,0 159 24,9 44 6,9 1 0,2
Corregimiento
Palmitas 46 0 0,0 12 26,1 3 6,5 0 0,0 6 13,0 6 13,0 14 30,4 5 10,9 0 0,0
San Cristóbal 488 18 3,7 125 25,6 9 1,8 10 2,0 121 24,8 0 0,0 158 32,4 43 8,8 4 0,8
Altavista 204 4 2,0 61 29,9 2 1,0 12 5,9 44 21,6 0 0,0 54 26,5 26 12,7 1 0,5
San Antonio de Prado 143 4 2,8 49 34,3 1 0,7 6 4,2 21 14,7 0 0,0 50 35,0 12 8,4 0 0,0
Santa Elena 223 26 11,7 47 21,1 0 0,0 15 6,7 37 16,6 2 0,9 73 32,7 23 10,3 0 0,0

PERFIL SAN 115


2015
Tabla
Tabla 16. Tipología 16. Tipología
del hogar del hogar
según estrato según estrato
socioeconómico socioeconómico
de la vivienda, área, zona, de la vivienda,
comuna y corregimiento. Perfil de
área, zona, comuna y corregimiento
Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

Tipología

Hogares
Nucleada Nucleada
Nuclear Parejas
Nucleada mono mono
pareja sin Extensa Unipersonal Compuesta Superpuesta del mismo
biparental parental- parental-
hijos sexo
madre padre

Característica n n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Total 3008 769 25,6 377 12,5 39 1,3 201 6,7 1121 37,3 219 7,3 200 6,6 77 2,6 5 0,2
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 240 23,1 137 13,2 6 0,6 67 6,4 428 41,2 68 6,5 64 6,2 30 2,9 0 0,0
Dos 885 214 24,2 117 13,2 9 1,0 48 5,4 375 42,4 51 5,8 49 5,5 19 2,1 3 0,3
Tres 611 163 26,7 84 13,7 16 2,6 31 5,1 221 36,2 38 6,2 38 6,2 20 3,3 0 0,0
Cuatro 270 77 28,5 26 9,6 4 1,5 31 11,5 68 25,2 41 15,2 18 6,7 5 1,9 0 0,0
Cinco 138 49 35,5 7 5,1 3 2,2 17 12,3 25 18,1 20 14,5 12 8,7 3 2,2 2 1,4
Seis 64 26 40,6 6 9,4 1 1,6 7 10,9 4 6,3 1 1,6 19 29,7 0 0,0 0 0,0
Área
Urbana 2543 642 25,2 312 12,3 34 1,3 170 6,7 957 37,6 183 7,2 175 6,9 66 2,6 4 0,2
Rural 465 127 27,3 65 14,0 5 1,1 31 6,7 164 35,3 36 7,7 25 5,4 11 2,4 1 0,2
Zona
Nororiental 615 150 24,4 86 14,0 3 0,5 32 5,2 246 40,0 37 6,0 38 6,2 22 3,6 1 0,2
Noroccidental 561 139 24,8 76 13,5 6 1,1 32 5,7 228 40,6 36 6,4 35 6,2 9 1,6 0 0,0
Centro Oriental 548 123 22,4 70 12,8 12 2,2 37 6,8 205 37,4 50 9,1 34 6,2 15 2,7 2 0,4
Centro Occidental 377 100 26,5 42 11,1 2 0,5 30 8,0 128 34,0 38 10,1 26 6,9 11 2,9 0 0,0
Sur Oriental 74 28 37,8 5 6,8 3 4,1 8 10,8 7 9,5 3 4,1 20 27,0 0 0,0 0 0,0
Sur Occidental 368 102 27,7 33 9,0 8 2,2 31 8,4 143 38,9 19 5,2 22 6,0 9 2,4 1 0,3
Comuna
Popular 245 56 22,9 38 15,5 2 0,8 13 5,3 92 37,6 17 6,9 12 4,9 14 5,7 1 0,4
Santa Cruz 95 20 21,1 17 17,9 0 0,0 1 1,1 39 41,1 8 8,4 6 6,3 4 4,2 0 0,0
Manrique 223 64 28,7 25 11,2 1 0,4 14 6,3 91 40,8 11 4,9 14 6,3 3 1,3 0 0,0
Aranjuez 52 10 19,2 6 11,5 0 0,0 4 7,7 24 46,2 1 1,9 6 11,5 1 1,9 0 0,0
Castilla 110 22 20,0 18 16,4 3 2,7 6 5,5 43 39,1 8 7,3 5 4,5 5 4,5 0 0,0
Doce de Octubre 174 42 24,1 21 12,1 1 0,6 7 4,0 79 45,4 10 5,7 11 6,3 3 1,7 0 0,0
Robledo 277 75 27,1 37 13,4 2 0,7 19 6,9 106 38,3 18 6,5 19 6,9 1 0,4 0 0,0
Villa Hermosa 227 48 21,1 35 15,4 5 2,2 13 5,7 94 41,4 11 4,8 14 6,2 7 3,1 0 0,0
Buenos Aires 213 53 24,9 28 13,1 6 2,8 10 4,7 84 39,4 12 5,6 15 7,0 4 1,9 1 0,5
La Candelaria 108 22 20,4 7 6,5 1 0,9 14 13,0 27 25,0 27 25,0 5 4,6 4 3,7 1 0,9
Laureles Estadio 55 17 30,9 4 7,3 0 0,0 5 9,1 10 18,2 12 21,8 5 9,1 2 3,6 0 0,0
La América 86 28 32,6 9 10,5 1 1,2 6 7,0 23 26,7 10 11,6 6 7,0 3 3,5 0 0,0
San Javier 236 55 23,3 29 12,3 1 0,4 19 8,1 95 40,3 16 6,8 15 6,4 6 2,5 0 0,0
El Poblado 74 28 37,8 5 6,8 3 4,1 8 10,8 7 9,5 3 4,1 20 27,0 0 0,0 0 0,0
Guayabal 90 21 23,3 4 4,4 0 0,0 3 3,3 52 57,8 3 3,3 5 5,6 2 2,2 0 0,0
Belén 278 81 29,1 29 10,4 8 2,9 28 10,1 91 32,7 16 5,8 17 6,1 7 2,5 1 0,4
Corregimiento
Palmitas 20 5 25,0 3 15,0 3 15,0 0 0,0 6 30,0 1 5,0 1 5,0 1 5,0 0 0,0
San Cristóbal 204 53 26,0 31 15,2 2 1,0 14 6,9 75 36,8 15 7,4 5 2,5 8 3,9 1 0,5
Altavista 90 20 22,2 18 20,0 0 0,0 6 6,7 32 35,6 8 8,9 4 4,4 2 2,2 0 0,0
San Antonio de Prado 60 25 41,7 3 5,0 0 0,0 3 5,0 24 40,0 5 8,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Santa Elena 91 24 26,4 10 11,0 0 0,0 8 8,8 27 29,7 7 7,7 15 16,5 0 0,0 0 0,0

116 PERFIL SAN


2015
Tabla 17. Número de integrantes del hogar según
estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona,
comuna y corregimiento. Perfil de Seguridad Alimentaria
Tabla 17. Número de integrantes del hogar según estrato socioeconómico de la vivienda,
y Nutricional Medellín 2015
área, zona, comuna y corregimiento

Hogares
Número de miembros del hogar

1 2-4 5-6 7 y más


Característica n n % n % n % n %
Total 3008 219 7,3 1895 63,0 670 22,3 224 7,4
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 68 6,5 588 56,5 272 26,2 112 10,8
Dos 885 51 5,8 551 62,3 206 23,3 77 8,7
Tres 611 38 6,2 427 69,9 115 18,8 31 5,1
Cuatro 270 41 15,2 176 65,2 49 18,1 4 1,5
Cinco 138 20 14,5 103 74,6 15 10,9 0 0,0
Seis 64 1 1,6 50 78,1 13 20,3 0 0,0
Área
Urbana 2543 183 7,2 1613 63,4 559 22,0 188 7,4
Rural 465 36 7,7 282 60,6 111 23,9 36 7,7
Zona Área Urbana
Nororiental 615 37 6,0 360 58,5 148 24,1 70 11,4
Noroccidental 561 36 6,4 355 63,3 126 22,5 44 7,8
Centro Oriental 548 50 9,1 353 64,4 110 20,1 35 6,4
Centro Occidental 377 38 10,1 237 62,9 79 21,0 23 6,1
Sur Oriental 74 3 4,1 57 77,0 14 18,9 0 0,0
Sur Occidental 368 19 5,2 251 68,2 82 22,3 16 4,3
Comuna
Popular 245 17 6,9 147 60,0 59 24,1 22 9,0
Santa Cruz 95 8 8,4 58 61,1 21 22,1 8 8,4
Manrique 223 11 4,9 129 57,8 51 22,9 32 14,3
Aranjuez 52 1 1,9 26 50,0 17 32,7 8 15,4
Castilla 110 8 7,3 76 69,1 20 18,2 6 5,5
Doce de Octubre 174 10 5,7 107 61,5 39 22,4 18 10,3
Robledo 277 18 6,5 172 62,1 67 24,2 20 7,2
Villa Hermosa 227 11 4,8 143 63,0 56 24,7 17 7,5
Buenos Aires 213 12 5,6 143 67,1 45 21,1 13 6,1
La Candelaria 108 27 25,0 67 62,0 9 8,3 5 4,6
Laureles Estadio 55 12 21,8 36 65,5 7 12,7 0 0,0
La América 86 10 11,6 59 68,6 16 18,6 1 1,2
San Javier 236 16 6,8 142 60,2 56 23,7 22 9,3
El Poblado 74 3 4,1 57 77,0 14 18,9 0 0,0
Guayabal 90 3 3,3 58 64,4 26 28,9 3 3,3
Belén 278 16 5,8 193 69,4 56 20,1 13 4,7
Corregimiento
Palmitas 20 1 5,0 11 55,0 6 30,0 2 10,0
San Cristóbal 204 15 7,4 131 64,2 43 21,1 15 7,4
Altavista 90 8 8,9 53 58,9 24 26,7 5 5,6
San Antonio de Prado 60 5 8,3 39 65,0 12 20,0 4 6,7
Santa Elena 91 7 7,7 48 52,7 26 28,6 10 11,0

PERFIL SAN 117


2015
Tabla 18.
Tabla 18.Asistencia
Asistenciade
de algún miembro
algún miembro deldel hogar
hogar a programas
a programas de alimentación
de alimentación y nutrición
y nutrición según
según área, zona,área, zona,
comuna y
corregimiento. Perfil decomuna y corregimiento
Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

Asistencia

Paquete Restaurante

Hogares
Paquete Paquete Otros
alimentario mujer Complemento Escolar Hogares
alimentario alimentario programas de
Gestante y para la Primera (desayuno, comunitarios
familias Adulto alimentación
Lactante de Buen Infancia almuerzo o Vaso (ICBF)
vulnerables Mayor ICBF
Comienzo de Leche)

Característica n n % n % n % n % n % n % n %
Total 3008 98 3,3 57 1,9 1003 33,3 67 2,2 69 2,3 80 2,7 7 0,2
Área
Urbana 2543 77 3,0 47 1,8 805 31,7 41 1,6 60 2,4 62 2,4 5 0,2
Rural 465 21 4,5 10 2,2 198 42,6 26 5,6 9 1,9 18 3,9 2 0,4
Zona Área Urbana
Nororiental 615 20 3,3 26 4,2 306 49,8 14 2,3 27 4,4 23 3,7 5 0,8
Noroccidental 561 17 3,0 7 1,2 183 32,6 13 2,3 14 2,5 19 3,4 0 0,0
Centro Oriental 548 22 4,0 8 1,5 163 29,7 10 1,8 7 1,3 12 2,2 0 0,0
Centro Occidental 377 15 4,0 5 1,3 95 25,2 3 0,8 7 1,9 4 1,1 0 0,0
Sur Oriental 74 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Sur Occidental 368 3 0,8 1 0,3 58 15,8 1 0,3 5 1,4 4 1,1 0 0,0
Comuna
Popular 245 9 3,7 13 5,3 117 47,8 5 2,0 10 4,1 11 4,5 0 0,0
Santa Cruz 95 1 1,1 3 3,2 37 38,9 3 3,2 3 3,2 5 5,3 0 0,0
Manrique 223 7 3,1 8 3,6 121 54,3 6 2,7 9 4,0 7 3,1 2 0,9
Aranjuez 52 3 5,8 2 3,8 31 59,6 0 0,0 5 9,6 0 0,0 3 5,8
Castilla 110 2 1,8 0 0,0 35 31,8 4 3,6 0 0,0 3 2,7 0 0,0
Doce de Octubre 174 5 2,9 3 1,7 61 35,1 4 2,3 6 3,4 11 6,3 0 0,0
Robledo 277 10 3,6 4 1,4 87 31,4 5 1,8 8 2,9 5 1,8 0 0,0
Villa Hermosa 227 16 7,0 1 0,4 106 46,7 6 2,6 5 2,2 7 3,1 0 0,0
Buenos Aires 213 5 2,3 5 2,3 40 18,8 3 1,4 2 0,9 5 2,3 0 0,0
La Candelaria 108 1 0,9 2 1,9 17 15,7 1 0,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Laureles Estadio 55 0 0,0 0 0,0 2 3,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
La América 86 1 1,2 0 0,0 7 8,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
San Javier 236 14 5,9 5 2,1 86 36,4 3 1,3 7 3,0 4 1,7 0 0,0
El Poblado 74 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Guayabal 90 0 0,0 0 0,0 16 17,8 1 1,1 1 1,1 2 2,2 0 0,0
Belén 278 3 1,1 1 0,4 42 15,1 0 0,0 4 1,4 2 0,7 0 0,0
Corregimiento
Palmitas 20 2 10,0 2 10,0 16 80,0 9 45,0 0 0,0 1 5,0 0 0,0
San Cristóbal 204 13 6,4 2 1,0 85 41,7 9 4,4 0 0,0 6 2,9 1 0,5
Altavista 90 3 3,3 0 0,0 40 44,4 0 0,0 5 5,6 1 1,1 0 0,0
San Antonio de Prado 60 0 0,0 0 0,0 18 30,0 0 0,0 0 0,0 1 1,7 1 1,7
Santa Elena 91 3 3,3 6 6,6 39 42,9 8 8,8 4 4,4 9 9,9 0 0,0

118 PERFIL SAN


2015
Tabla 19. Algunas características socioeconómicas de los hogares beneficiarios de programas de alimentación y nutrición y coberturas.
Tabla 19. Algunas características socioeconómicas
Perfil de losyhogares
de Seguridad Alimentaria Nutricionalbeneficiarios
Medellín 2015 de programas de alimentación
y nutrición y coberturas

Programas

Paquete Restaurante

Hogares
Paquete Otros
alimentario mujer Complemento Escolar Paquete Hogares
alimentario programas de
gestante y para la Primera (desayuno, alimentario comunitarios
familias alimentación
lactante de Buen Infancia almuerzo o vaso Adulto Mayor (ICBF)
vulnerables ICBF
Comienzo de leche)

Característica n n % n % n % n % n % n % n %
Hogares
Total 3008 98 3,3 57 1,9 1003 33,3 67 2,2 69 2,3 80 2,7 7 0,2
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 55 5,3 30 2,9 525 50,5 46 4,4 44 4,2 46 4,4 4 0,4
Dos 885 34 3,8 23 2,6 329 37,2 17 1,9 23 2,6 21 2,4 3 0,3
Tres y más 1083 9 1,7 4 0,9 149 29,4 4 0,7 2 0,3 13 2,5 0 0,0
Puntaje de Sisbén del jefe del hogar
0-10 42 6 14,3 1 2,4 23 54,8 5 11,9 4 9,5 3 7,1 0 0,0
11-20 199 14 7,0 8 4,0 100 50,3 21 10,6 17 8,5 14 7,0 2 1,0
21-30 338 19 5,6 12 3,6 164 48,5 6 1,8 21 6,2 13 3,8 0 0,0
31-40 512 21 4,1 17 3,3 239 46,7 21 4,1 18 3,5 19 3,7 4 0,8
41 y más 1208 33 7,9 16 3,6 386 90,2 11 2,4 9 1,8 26 6,2 1 0,2
Ingreso del hogar
< 1 SMLV 994 37 3,7 22 2,2 406 40,8 36 3,6 54 5,4 40 4,0 3 0,3
1 - 2 SMLV 1673 60 3,6 33 2,0 573 34,2 31 1,9 14 0,8 38 2,3 4 0,2
3 SMLV y más 341 1 0,4 2 0,8 24 12,8 0 0,0 1 0,4 2 0,8 0 0,0
Gasto alimentario
< 1 SMLV 2457 90 3,7 49 2,0 895 36,4 62 2,5 66 2,7 70 2,8 7 0,3
1 - 2 SMLV 544 8 1,5 8 1,5 108 19,9 5 0,9 3 0,6 10 1,8 0 0,0
Personas
Criterios¹ Puntaje de Puntaje de
Puntaje de Sisbén Sisbén jefe de Sisbén jefe de
jefe de hogar hogar hasta 48 hogar hasta 48
Personas hasta 48 puntos. Niños de 5 a17 puntos. puntos, estrato 3².
Puntaje de Sisbén Niños de 0 a 5 años hasta el Personas 60 Niños de 0 a 5
hasta 48 puntos años estrato 4 ² años o más años
N° de personas con el programa 101 67 1518 82 98
N° de personas en la
2277
investigación 160 134 175 134
% de cobertura 63,1 50,0 66,7 46,9 73,1
¹ http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/
¹http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/
² Hasta
²Hasta el estrato
el estrato que la investigación
que la investigación reportóbeneficiarias
reportó personas personas beneficiarias
del programa del programa

PERFIL SAN 119


2015
Tabla 20. Consumo frecuente de sustancias adictivas y juegos de
azar por los integrantes del hogar según estrato socioeconómico,
sexo, área, zona, comuna y corregimiento. Perfil de Seguridad
Tabla 20. Consumo frecuente deAlimentaria
sustancias adictivas y juegos
y Nutricional de azar
Medellín por los integrantes del hogar según
2015
estrato socioeconómico, sexo, área, zona, comuna y corregimiento
Asistencia

Hogares
Consumo de Consumo de
Característica Fuma bebidas sustancias Ludopatía
alcohólicas psicoactivas

n n % n % n % n %
Total 3008 713 23,7 65 2,2 236 7,8 30 1,0
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 272 26,2 31 3,0 80 7,7 10 1,0
Dos 885 228 25,8 23 2,6 90 10,2 8 0,9
Tres 611 140 22,9 9 1,5 43 7,0 11 1,8
Cuatro 270 43 15,9 1 0,4 11 4,1 0 0,0
Cinco 138 23 16,7 1 0,7 8 5,8 1 0,7
Seis 64 7 10,9 0 0,0 4 6,3 0 0,0
Sexo del jefe de hogar
Mujer 1736 424 24,4 48 2,8 152 8,8 19 1,1
Hombre 1272 289 22,7 17 1,3 84 6,6 11 0,9
Área
Urbana 2543 575 22,6 52 2,0 205 8,1 28 1,1
Rural 465 138 29,7 13 2,8 31 6,7 2 0,4
Zona Área Urbana
Nororiental 615 157 25,5 20 3,3 52 8,5 10 1,6
Noroccidental 561 148 26,4 14 2,5 65 11,6 4 0,7
Centro Oriental 548 99 18,1 11 2,0 25 4,6 10 1,8
Centro Occidental 377 84 22,3 0 0,0 31 8,2 2 0,5
Sur Oriental 74 9 12,2 0 0,0 6 8,1 0 0,0
Sur Occidental 368 78 21,2 7 1,9 26 7,1 2 0,5
Comuna
Popular 245 61 24,9 5 2,0 20 8,2 4 1,6
Santa Cruz 95 23 24,2 4 4,2 10 10,5 0 0,0
Manrique 223 59 26,5 7 3,1 20 9,0 4 1,8
Aranjuez 52 14 26,9 4 7,7 2 3,8 2 3,8
Castilla 110 24 21,8 1 0,9 15 13,6 2 1,8
Doce de Octubre 174 48 27,6 5 2,9 24 13,8 1 0,6
Robledo 277 76 27,4 8 2,9 26 9,4 1 0,4
Villa Hermosa 227 47 20,7 7 3,1 16 7,0 6 2,6
Buenos Aires 213 41 19,2 2 0,9 5 2,3 4 1,9
La Candelaria 108 11 10,2 2 1,9 4 3,7 0 0,0
Laureles Estadio 55 5 9,1 0 0,0 4 7,3 1 1,8
La América 86 21 24,4 0 0,0 6 7,0 0 0,0
San Javier 236 58 24,6 0 0,0 21 8,9 1 0,4
El Poblado 74 9 12,2 0 0,0 6 8,1 0 0,0
Guayabal 90 14 15,6 1 1,1 6 6,7 0 0,0
Belén 278 64 23,0 6 2,2 20 7,2 2 0,7
Corregimiento
Palmitas 20 7 35,0 0 0,0 2 10,0 0 0,0
San Cristóbal 204 51 25,0 6 2,9 16 7,8 0 0,0
Altavista 90 35 38,9 3 3,3 10 11,1 0 0,0
San Antonio de Prado 60 15 25,0 0 0,0 1 1,7 2 3,3
Santa Elena 91 30 33,0 4 4,4 2 2,2 0 0,0

120 PERFIL SAN


2015
Tabla
Tabla 21. 21. Número
Número de días
de días y horas promedio
y promedio día al
de horas dedicada a ver TV yajugar
día dedicadas video
ver TV juegovideo
y jugar por niños 5 a 12
juegos años
por niños de
según algunas características socioeconómicas. Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015
cinco a doce años de edad según algunas características socioeconómicas

Vió TV y Horas
Número de días a la semana Horas de televisión y/o video
promedio /día

Niños
jugó
juegos
videos
juegos 1 2-4 5-6 7
D.e Promedio <2 2-3 ≥4
Característica n n % n % n % n % n % n % n % n %
Total 1351 1315 97,3 13 1,0 81 6,2 22 1,7 1199 91,2 1,4 3 262 19,4 770 57,0 319 23,6
Área
Urbana 1116 1089 97,6 12 1,1 72 6,6 21 1,9 984 90,4 1,4 3 225 20,2 618 55,4 273 24,5
Rural 235 226 96,2 1 0,4 9 4,0 1 0,4 215 95,1 1,3 3 37 15,7 152 64,7 46 19,6
Zona
Nororiental 344 335 97,4 3 0,9 31 9,3 9 2,7 292 87,2 1,7 3 78 22,7 174 50,6 92 26,7
Noroccidental 250 244 97,6 2 0,8 17 7,0 5 2,0 220 90,2 1,4 3 40 16,0 152 60,8 58 23,2
Centro Oriental 227 224 98,7 1 0,4 11 4,9 5 2,2 207 92,4 1,4 3 34 15,0 130 57,3 63 27,8
Centro Occidental 156 153 98,1 2 1,3 4 2,6 0 0,0 147 96,1 1,1 2 42 26,9 84 53,8 30 19,2
Sur Oriental 14 12 85,7 0 0,0 1 8,3 1 8,3 10 83,3 1,4 3 2 14,3 8 57,1 4 28,6
Sur Occidental 125 121 96,8 4 3,3 8 6,6 1 0,8 108 89,3 1,1 2 29 23,2 70 56,0 26 20,8
Comuna
Popular 139 135 97,1 2 1,5 14 10,4 3 2,2 116 85,9 1,6 3 26 18,7 71 51,1 42 30,2
Santa Cruz 33 33 100,0 1 3,0 0 0,0 2 6,1 30 90,9 2,0 3 5 15,2 20 60,6 8 24,2
Manrique 134 129 96,3 0 0,0 16 12,4 2 1,6 111 86,0 1,7 3 37 27,6 58 43,3 39 29,1
Aranjuez 38 38 100,0 0 0,0 1 2,6 2 5,3 35 92,1 1,2 2 10 26,3 25 65,8 3 7,9
Castilla 43 40 93,0 0 0,0 2 5,0 1 2,5 37 92,5 1,1 2 6 14,0 29 67,4 8 18,6
Doce de Octubre 90 88 97,8 2 2,3 12 13,6 4 4,5 70 79,5 1,8 3 22 24,4 42 46,7 26 28,9
Robledo 117 116 99,1 0 0,0 3 2,6 0 0,0 113 97,4 1,1 3 12 10,3 81 69,2 24 20,5
Villa Hermosa 128 125 97,7 0 0,0 6 4,8 2 1,6 117 93,6 1,4 3 17 13,3 78 60,9 33 25,8
Buenos Aires 71 71 100,0 1 1,4 3 4,2 3 4,2 64 90,1 1,4 3 13 18,3 37 52,1 21 29,6
La Candelaria 28 28 100,0 0 0,0 2 7,1 0 0,0 26 92,9 1,5 3 4 14,3 15 53,6 9 32,1
Laureles Estadio 15 15 100,0 2 13,3 1 6,7 0 0,0 12 80,0 ,6 2 7 46,7 8 53,3 0 0,0
La América 21 21 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 21 100,0 1,1 2 5 23,8 13 61,9 3 14,3
San Javier 120 117 97,5 0 0,0 3 2,6 0 0,0 114 97,4 1,1 2 30 25,0 63 52,5 27 22,5
El Poblado 14 12 85,7 0 0,0 1 8,3 1 8,3 10 83,3 1,4 3 2 14,3 8 57,1 4 28,6
Guayabal 33 33 100,0 3 9,1 2 6,1 0 0,0 28 84,8 1,1 3 6 18,2 21 63,6 6 18,2
Belén 92 88 95,7 1 1,1 6 6,8 1 1,1 80 90,9 1,1 2 23 25,0 49 53,3 20 21,7
Corregimiento
Palmitas 15 15 100,0 0 0,0 1 6,7 0 0,0 14 93,3 2,5 3 5 33,3 6 40,0 4 26,7
San Cristóbal 101 98 97,0 1 1,0 2 2,0 1 1,0 94 95,9 1,0 2 12 11,9 78 77,2 11 10,9
Altavista 39 36 92,3 0 0,0 1 2,8 0 0,0 35 97,2 1,3 3 7 17,9 24 61,5 8 20,5
San Antonio de
24 23 95,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 23 100,0 ,8 3 3 12,5 18 75,0 3 12,5
Prado
Santa Elena 56 54 96,4 0 0,0 5 9,3 0 0,0 49 90,7 1,4 3 10 17,9 26 46,4 20 35,7
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 632 615 97,3 6 1,0 38 6,2 9 1,5 562 91,4 1,4 3 119 18,8 357 56,5 156 24,7
Dos 413 401 97,1 3 0,7 28 7,0 8 2,0 362 90,3 1,7 3 89 21,5 218 52,8 106 25,7
Tres 210 207 98,6 2 1,0 9 4,3 4 1,9 192 92,8 1,1 2 36 17,1 139 66,2 35 16,7
Cuatro 59 57 96,6 0 0,0 2 3,5 0 0,0 55 96,5 1,1 3 11 18,6 34 57,6 14 23,7
Cinco 22 22 100,0 2 9,1 3 13,6 0 0,0 17 77,3 1,1 2 5 22,7 14 63,6 3 13,6
Seis 15 13 86,7 0 0,0 1 7,7 1 7,7 11 84,6 1,3 3 2 13,3 8 53,3 5 33,3
Puntaje de SISBEN del jefe del hogar
0-10 32 31 96,9 0 0,0 1 3,2 0 0,0 30 96,8 1,5 2 12 37,5 14 43,8 6 18,8
11-20 131 122 93,1 0 0,0 17 13,9 3 2,5 102 83,6 1,6 3 24 18,3 66 50,4 41 31,3
21-30 210 203 96,7 2 1,0 8 3,9 2 1,0 191 94,1 1,4 3 46 21,9 109 51,9 55 26,2
31-40 285 280 98,2 6 2,1 17 6,1 7 2,5 250 89,3 1,5 3 50 17,5 170 59,6 65 22,8
41-50 253 249 98,4 1 0,4 14 5,6 3 1,2 231 92,8 1,2 2 54 21,3 150 59,3 49 19,4
51-60 145 142 97,9 1 0,7 7 4,9 4 2,8 130 91,5 1,7 3 27 18,6 82 56,6 36 24,8
>61 80 79 98,8 1 1,3 6 7,6 2 2,5 70 88,6 1,1 2 13 16,3 51 63,8 16 20,0
Ingreso del hogar
< 1 SMLV 469 449 95,7 4 0,9 35 7,8 9 2,0 401 89,3 1,4 3 91 19,4 250 53,3 128 27,3
1 - 2 SMLV 786 772 98,2 6 0,8 40 5,2 12 1,6 714 92,5 1,5 3 153 19,5 460 58,5 173 22,0
3-4 SMLV 70 70 100,0 1 1,4 6 8,6 0 0,0 63 90,0 1,1 2 12 17,1 48 68,6 10 14,3
5 SMLV y más 26 24 92,3 2 8,3 0 0,0 1 4,2 21 87,5 1,3 2 6 23,1 12 46,2 8 30,8

PERFIL SAN 121


2015
VIVIENDA
Tabla 22. Tipo de viviendas según estrato socioeconómico de la vivienda,
área,de
Tabla 22. Tipo zona, comuna
viviendas y corregimiento.
según Perfil de área,
estrato socioeconómico, Seguridad Alimentaria
zona, comuna y
y corregimiento
Nutricional Medellín 2015

Viviendas
Tipo de vivienda

Casa Apartamento Inquilinato Ranchos

Característica n n % n % n % n %
Total 3008 1912 63,6 1049 34,9 2 0,1 45 1,5
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 753 72,4 245 23,6 0 0,0 42 4,0
Dos 885 651 73,6 231 26,1 0 0,0 3 0,3
Tres 611 354 57,9 256 41,9 1 0,2 0 0,0
Cuatro 270 117 43,3 152 56,3 1 0,4 0 0,0
Cinco 138 16 11,6 122 88,4 0 0,0 0 0,0
Seis 64 21 32,8 43 67,2 0 0,0 0 0,0
Área
Urbana 2543 1600 62,9 912 35,9 2 0,1 29 1,1
Rural 465 312 67,1 137 29,5 0 0,0 16 3,4
Zona Área Urbana
Nororiental 615 440 71,5 166 27,0 0 0,0 9 1,5
Noroccidental 561 408 72,7 146 26,0 0 0,0 7 1,2
Centro Oriental 548 344 62,8 192 35,0 1 0,2 11 2,0
Centro Occidental 377 208 55,2 166 44,0 1 0,3 2 0,5
Sur Oriental 74 20 27,0 54 73,0 0 0,0 0 0,0
Sur Occidental 368 180 48,9 188 51,1 0 0,0 0 0,0
Comuna
Popular 245 180 73,5 59 24,1 0 0,0 6 2,4
Santa Cruz 95 70 73,7 25 26,3 0 0,0 0 0,0
Manrique 223 159 71,3 61 27,4 0 0,0 3 1,3
Aranjuez 52 31 59,6 21 40,4 0 0,0 0 0,0
Castilla 110 68 61,8 42 38,2 0 0,0 0 0,0
Doce de Octubre 174 145 83,3 26 14,9 0 0,0 3 1,7
Robledo 277 195 70,4 78 28,2 0 0,0 4 1,4
Villa Hermosa 227 174 76,7 42 18,5 0 0,0 11 4,8
Buenos Aires 213 138 64,8 75 35,2 0 0,0 0 0,0
La candelaria 108 32 29,6 75 69,4 1 0,9 0 0,0
Laureles Estadio 55 3 5,5 51 92,7 1 1,8 0 0,0
La América 86 19 22,1 67 77,9 0 0,0 0 0,0
San Javier 236 186 78,8 48 20,3 0 0,0 2 0,8
El Poblado 74 20 27,0 54 73,0 0 0,0 0 0,0
Guayabal 90 72 80,0 18 20,0 0 0,0 0 0,0
Belén 278 108 38,8 170 61,2 0 0,0 0 0,0
Corregimiento
Palmitas 20 17 85,0 3 15,0 0 0,0 0 0,0
San Cristóbal 204 107 52,5 93 45,6 0 0,0 4 2,0
Altavista 90 75 83,3 10 11,1 0 0,0 5 5,6
San Antonio de Prado 60 29 48,3 31 51,7 0 0,0 0 0,0
Santa Elena 91 84 92,3 0 0,0 0 0,0 7 7,7

122 PERFIL SAN


2015
Tabla 23. Tenencia de la viviendas según estrato socioeconómico de la vivienda, área,
Tabla 23.comuna
zona, Tenenciay de la vivienda según
corregimiento. estrato
Perfil socioeconómico,
de Seguridad área,yzona,
Alimentaria comuna
Nutricional y corregimiento
Medellín 2015

Tenencia de la vivienda

Viviendas
Propia
Propia la esta En arriendo o Ocupación de
totalmente En usufructo
pagando subarriendo hecho
pagada

Característica n n % n % n % n % n %
Total 3008 1773 58,9 196 6,5 908 30,2 112 3,7 19 0,6
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 678 65,2 24 2,3 272 26,2 51 4,9 15 1,4
Dos 885 521 58,9 70 7,9 249 28,1 41 4,6 4 0,5
Tres 611 309 50,6 54 8,8 234 38,3 14 2,3 0 0,0
Cuatro 270 146 54,1 18 6,7 101 37,4 5 1,9 0 0,0
Cinco 138 75 54,3 20 14,5 43 31,2 0 0,0 0 0,0
Seis 64 44 68,8 10 15,6 9 14,1 1 1,6 0 0,0
Área
Urbana 2543 1476 58,0 161 6,3 807 31,7 82 3,2 17 0,7
Rural 465 297 63,9 35 7,5 101 21,7 30 6,5 2 0,4
Zona Área Urbana
Nororiental 615 395 64,2 15 2,4 166 27,0 28 4,6 11 1,8
Noroccidental 561 313 55,8 43 7,7 187 33,3 18 3,2 0 0,0
Centro Oriental 548 301 54,9 28 5,1 202 36,9 14 2,6 3 0,5
Centro Occidental 377 220 58,4 25 6,6 120 31,8 10 2,7 2 0,5
Sur Oriental 74 53 71,6 9 12,2 11 14,9 1 1,4 0 0,0
Sur Occidental 368 194 52,7 41 11,1 121 32,9 11 3,0 1 0,3
Comuna
Popular 245 166 67,8 5 2,0 60 24,5 10 4,1 4 1,6
Santa Cruz 95 65 68,4 2 2,1 19 20,0 7 7,4 2 2,1
Manrique 223 135 60,5 8 3,6 67 30,0 9 4,0 4 1,8
Aranjuez 52 29 55,8 0 0,0 20 38,5 2 3,8 1 1,9
Castilla 110 58 52,7 1 0,9 47 42,7 4 3,6 0 0,0
Doce de Octubre 174 106 60,9 17 9,8 44 25,3 7 4,0 0 0,0
Robledo 277 149 53,8 25 9,0 96 34,7 7 2,5 0 0,0
Villa Hermosa 227 139 61,2 7 3,1 65 28,6 13 5,7 3 1,3
Buenos Aires 213 119 55,9 13 6,1 80 37,6 1 0,5 0 0,0
La candelaria 108 43 39,8 8 7,4 57 52,8 0 0,0 0 0,0
Laureles Estadio 55 37 67,3 3 5,5 14 25,5 1 1,8 0 0,0
La América 86 51 59,3 6 7,0 29 33,7 0 0,0 0 0,0
San Javier 236 132 55,9 16 6,8 77 32,6 9 3,8 2 0,8
El Poblado 74 53 71,6 9 12,2 11 14,9 1 1,4 0 0,0
Guayabal 90 53 58,9 2 2,2 32 35,6 2 2,2 1 1,1
Belén 278 141 50,7 39 14,0 89 32,0 9 3,2 0 0,0
Corregimiento
Palmitas 20 9 45,0 1 5,0 6 30,0 4 20,0 0 0,0
San Cristóbal 204 133 65,2 20 9,8 42 20,6 9 4,4 0 0,0
Altavista 90 66 73,3 6 6,7 13 14,4 5 5,6 0 0,0
San Antonio de Prado 60 28 46,7 8 13,3 19 31,7 5 8,3 0 0,0
Santa Elena 91 61 67,0 0 0,0 21 23,1 7 7,7 2 2,2

PERFIL SAN 123


2015
Tabla 24. Hacinamiento según estrato socioeconómico de la
vivienda, área, zona, comuna y corregimiento. Perfil de
Seguridad
Tabla 24. Hacinamiento según estratoAlimentaria y Nutricional
socioeconómico Medellín
de la vivienda, 2015 comuna y corregimiento
área, zona,

Hacinamiento

Hogares
Sin
Medio Critico
hacinamiento

Característica n n % n % n %
Total 3008 2488 82,7 364 12,1 156 5,2
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 726 69,8 203 19,5 111 10,7
Dos 885 717 81,0 126 14,2 42 4,7
Tres 611 580 94,9 28 4,6 3 0,5
Cuatro 270 265 98,1 5 1,9 0 0,0
Cinco 138 138 100,0 0 0,0 0 0,0
Seis 64 62 96,9 2 3,1 0 0,0
Área
Urbana 2543 2131 83,8 291 11,4 121 4,8
Rural 465 357 76,8 73 15,7 35 7,5
Zona Área Urbana
Nororiental 615 440 71,5 112 18,2 63 10,2
Noroccidental 561 485 86,5 58 10,3 18 3,2
Centro Oriental 548 467 85,2 61 11,1 20 3,6
Centro Occidental 377 324 85,9 38 10,1 15 4,0
Sur Oriental 74 73 98,6 1 1,4 0 0,0
Sur Occidental 368 342 92,9 21 5,7 5 1,4
Comuna
Popular 245 166 67,8 54 22,0 25 10,2
Santa Cruz 95 72 75,8 15 15,8 8 8,4
Manrique 223 169 75,8 29 13,0 25 11,2
Aranjuez 52 33 63,5 14 26,9 5 9,6
Castilla 110 95 86,4 12 10,9 3 2,7
Doce de Octubre 174 146 83,9 21 12,1 7 4,0
Robledo 277 244 88,1 25 9,0 8 2,9
Villa Hermosa 227 171 75,3 39 17,2 17 7,5
Buenos Aires 213 194 91,1 16 7,5 3 1,4
La candelaria 108 102 94,4 6 5,6 0 0,0
Laureles Estadio 55 54 98,2 1 1,8 0 0,0
La América 86 86 100,0 0 0,0 0 0,0
San Javier 236 184 78,0 37 15,7 15 6,4
El Poblado 74 73 98,6 1 1,4 0 0,0
Guayabal 90 84 93,3 5 5,6 1 1,1
Belén 278 258 92,8 16 5,8 4 1,4
Corregimiento
Palmitas 20 17 85,0 2 10,0 1 5,0
San Cristóbal 204 158 77,5 30 14,7 16 7,8
Altavista 90 71 78,9 14 15,6 5 5,6
San Antonio de Prado 60 51 85,0 7 11,7 2 3,3
Santa Elena 91 60 65,9 20 22,0 11 12,1

124 PERFIL SAN


2015
Tabla 25. Servicios domiciliarios en la viviendas según estrato socioeconómico de la vivienda , área, zona, comuna y
corregimiento.
Tabla 25. Perfil de Seguridad
Servicios domiciliarios en la Alimentaria y Nutricional
vivienda según estratoMedellín 2015
socioeconómico,
área, zona, comuna y corregimiento
Servicios domiciliarios

Viviendas
Gas natural
Recolección de
Agua Energía conectado a red Alcantarilladlo
basura
pública
Si No Si No Si No Si No Si No
Característica n n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Total 3008 2979 99,0 29 1,0 2989 99,4 19 0,6 1962 65,2 1046 34,8 2895 96,2 113 3,8 2970 98,7 38 1,3
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 1018 97,9 22 2,1 1033 99,3 7 0,7 440 42,3 600 57,7 977 93,9 63 6,1 1002 96,3 38 3,7
Dos 885 880 99,4 5 0,6 880 99,4 5 0,6 577 65,2 308 34,8 848 95,8 37 4,2 885 100,0 0 0,0
Tres 611 609 99,7 2 0,3 604 98,9 7 1,1 512 83,8 99 16,2 598 97,9 13 2,1 611 100,0 0 0,0
Cuatro 270 270 100,0 0 0,0 270 100,0 0 0,0 240 88,9 30 11,1 270 100,0 0 0,0 270 100,0 0 0,0
Cinco 138 138 100,0 0 0,0 138 100,0 0 0,0 131 94,9 7 5,1 138 100,0 0 0,0 138 100,0 0 0,0
Seis 64 64 100,0 0 0,0 64 100,0 0 0,0 62 96,9 2 3,1 64 100,0 0 0,0 64 100,0 0 0,0
Área
Urbana 2543 2519 99,1 24 0,9 2527 99,4 16 0,6 1781 70,0 762 30,0 2485 97,7 58 2,3 2531 99,5 12 0,5
Rural 465 460 98,9 5 1,1 462 99,4 3 0,6 181 38,9 284 61,1 410 88,2 55 11,8 439 94,4 26 5,6
Zona Área Urbana
Nororiental 615 607 98,7 8 1,3 610 99,2 5 0,8 301 48,9 314 51,1 574 93,3 41 6,7 611 99,3 4 0,7
Noroccidental 561 556 99,1 5 0,9 558 99,5 3 0,5 434 77,4 127 22,6 557 99,3 4 0,7 561 100,0 0 0,0
Centro Oriental 548 539 98,4 9 1,6 544 99,3 4 0,7 381 69,5 167 30,5 539 98,4 9 1,6 540 98,5 8 1,5
Centro Occidental 377 376 99,7 1 0,3 374 99,2 3 0,8 270 71,6 107 28,4 373 98,9 4 1,1 377 100,0 0 0,0
Sur Oriental 74 74 100,0 0 0,0 74 100,0 0 0,0 72 97,3 2 2,7 74 100,0 0 0,0 74 100,0 0 0,0
Sur Occidental 368 367 99,7 1 0,3 367 99,7 1 0,3 323 87,8 45 12,2 368 100,0 0 0,0 368 100,0 0 0,0
Comuna
Popular 245 241 98,4 4 1,6 243 99,2 2 0,8 70 28,6 175 71,4 231 94,3 14 5,7 244 99,6 1 0,4
Santa Cruz 95 92 96,8 3 3,2 94 98,9 1 1,1 73 76,8 22 23,2 73 76,8 22 23,2 95 100,0 0 0,0
Manrique 223 223 100,0 0 0,0 221 99,1 2 0,9 135 60,5 88 39,5 219 98,2 4 1,8 220 98,7 3 1,3
Aranjuez 52 51 98,1 1 1,9 52 100,0 0 0,0 23 44,2 29 55,8 51 98,1 1 1,9 52 100,0 0 0,0
Castilla 110 108 98,2 2 1,8 109 99,1 1 0,9 85 77,3 25 22,7 108 98,2 2 1,8 110 100,0 0 0,0
Doce de Octubre 174 173 99,4 1 0,6 173 99,4 1 0,6 153 87,9 21 12,1 173 99,4 1 0,6 174 100,0 0 0,0
Robledo 277 275 99,3 2 0,7 276 99,6 1 0,4 196 70,8 81 29,2 276 99,6 1 0,4 277 100,0 0 0,0
Villa Hermosa 227 218 96,0 9 4,0 227 100,0 0 0,0 116 51,1 111 48,9 220 96,9 7 3,1 219 96,5 8 3,5
Buenos Aires 213 213 100,0 0 0,0 210 98,6 3 1,4 179 84,0 34 16,0 213 100,0 0 0,0 213 100,0 0 0,0
La candelaria 108 108 100,0 0 0,0 107 99,1 1 0,9 86 79,6 22 20,4 106 98,1 2 1,9 108 100,0 0 0,0
Laureles Estadio 55 55 100,0 0 0,0 55 100,0 0 0,0 52 94,5 3 5,5 55 100,0 0 0,0 55 100,0 0 0,0
La América 86 86 100,0 0 0,0 84 97,7 2 2,3 79 91,9 7 8,1 86 100,0 0 0,0 86 100,0 0 0,0
San Javier 236 235 99,6 1 0,4 235 99,6 1 0,4 139 58,9 97 41,1 232 98,3 4 1,7 236 100,0 0 0,0
El Poblado 74 74 100,0 0 0,0 74 100,0 0 0,0 72 97,3 2 2,7 74 100,0 0 0,0 74 100,0 0 0,0
Guayabal 90 90 100,0 0 0,0 89 98,9 1 1,1 79 87,8 11 12,2 90 100,0 0 0,0 90 100,0 0 0,0
Belén 278 277 99,6 1 0,4 278 100,0 0 0,0 244 87,8 34 12,2 278 100,0 0 0,0 278 100,0 0 0,0
Corregimiento
Palmitas 20 20 100,0 0 0,0 20 100,0 0 0,0 1 5,0 19 95,0 10 50,0 10 50,0 20 100,0 0 0,0
San Cristóbal 204 204 100,0 0 0,0 201 98,5 3 1,5 114 55,9 90 44,1 191 93,6 13 6,4 202 99,0 2 1,0
Altavista 90 89 98,9 1 1,1 90 100,0 0 0,0 12 13,3 78 86,7 89 98,9 1 1,1 90 100,0 0 0,0
San Antonio de Prado 60 60 100,0 0 0,0 60 100,0 0 0,0 53 88,3 7 11,7 58 96,7 2 3,3 60 100,0 0 0,0
Santa Elena 91 87 95,6 4 4,4 91 100,0 0 0,0 1 1,1 90 98,9 62 68,1 29 31,9 67 73,6 24 26,4

PERFIL SAN 125


2015
Tabla 26. Sistema de eliminación de basuras según estrato
socioeconómico de la vivienda , área, zona, comuna y
Tabla 26. Sistema de eliminación
corregimiento. dede
Perfil basuras segúnAlimentaria
Seguridad estrato socioeconómico de la vivienda,
y Nutricional
área, zona, comuna y corregimiento
Eliminación de basura

Viviendas
Servicios de Recolector
Queman
aseo de basura

Característica n n % n % n %
Total 3008 2889 96,0 133 4,4 5 0,2
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 951 91,4 101 9,7 5 0,5
Dos 885 874 98,8 13 1,5 0 0,0
Tres 611 595 97,4 16 2,6 0 0,0
Cuatro 270 270 100,0 0 0,0 0 0,0
Cinco 138 138 100,0 0 0,0 0 0,0
Seis 64 61 95,3 3 4,7 0 0,0
Área
Urbana 2543 2469 97,1 83 3,3 1 0,0
Rural 465 420 90,3 50 10,8 4 0,9
Zona
Nororiental 615 602 97,9 12 2,0 1 0,2
Noroccidental 561 529 94,3 33 5,9 0 0,0
Centro Oriental 548 538 98,2 19 3,5 0 0,0
Centro Occidental 377 361 95,8 16 4,2 0 0,0
Sur Oriental 74 71 95,9 3 4,1 0 0,0
Sur Occidental 368 368 100,0 0 0,0 0 0,0
Comuna
Popular 245 244 99,6 0 0,0 1 0,4
Santa Cruz 95 91 95,8 4 4,2 0 0,0
Manrique 223 215 96,4 8 3,6 0 0,0
Aranjuez 52 52 100,0 0 0,0 0 0,0
Castilla 110 103 93,6 7 6,4 0 0,0
Doce de Octubre 174 159 91,4 16 9,2 0 0,0
Robledo 277 267 96,4 10 3,6 0 0,0
Villa Hermosa 227 217 95,6 18 7,9 0 0,0
Buenos Aires 213 213 100,0 1 0,5 0 0,0
La candelaria 108 108 100,0 0 0,0 0 0,0
Laureles Estadio 55 55 100,0 0 0,0 0 0,0
La América 86 77 89,5 9 10,5 0 0,0
San Javier 236 229 97,0 7 3,0 0 0,0
El Poblado 74 71 95,9 3 4,1 0 0,0
Guayabal 90 90 100,0 0 0,0 0 0,0
Belén 278 278 100,0 0 0,0 0 0,0
Corregimiento
Palmitas 20 20 100,0 0 0,0 0 0,0
San Cristóbal 204 197 96,6 12 5,9 0 0,0
Altavista 90 87 96,7 3 3,3 0 0,0
San Antonio de Prado 60 60 100,0 0 0,0 0 0,0
Santa Elena 91 56 61,5 35 38,5 4 4,4

126 PERFIL SAN


2015
Tabla 27. Servicios de telecomunicación en la viviendas según estrato
Tabla 27. Servicios de
socioeconómico detelecomunicaciones
la vivienda , área, en la vivienda
zona, comuna según estrato socioeconómico,
y corregimiento. Perfil de
área, zona, comuna y corregimiento
Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015
Servicios

Viviendas
Servicio de TV por
Teléfono fijo Internet cable o antena
parabólica
Si No Si No Si No
Característica n n % n % n % n % n % n %
Total 3008 2344 77,9 664 22,1 1635 54,4 1373 45,6 2148 71,4 860 28,6
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 694 66,7 346 33,3 368 35,4 672 64,6 568 54,6 472 45,4
Dos 885 658 74,4 227 25,6 412 46,6 473 53,4 603 68,1 282 31,9
Tres 611 552 90,3 59 9,7 436 71,4 175 28,6 536 87,7 75 12,3
Cuatro 270 245 90,7 25 9,3 229 84,8 41 15,2 245 90,7 25 9,3
Cinco 138 136 98,6 2 1,4 127 92,0 11 8,0 132 95,7 6 4,3
Seis 64 59 92,2 5 7,8 63 98,4 1 1,6 64 100,0 0 0,0
Área
Urbana 2543 2038 80,1 505 19,9 1455 57,2 1088 42,8 1868 73,5 675 26,5
Rural 465 306 65,8 159 34,2 180 38,7 285 61,3 280 60,2 185 39,8
Zona Área Urbana
Nororiental 615 429 69,8 186 30,2 219 35,6 396 64,4 300 48,8 315 51,2
Noroccidental 561 460 82,0 101 18,0 337 60,1 224 39,9 463 82,5 98 17,5
Centro Oriental 548 432 78,8 116 21,2 303 55,3 245 44,7 394 71,9 154 28,1
Centro Occidental 377 317 84,1 60 15,9 242 64,2 135 35,8 311 82,5 66 17,5
Sur Oriental 74 70 94,6 4 5,4 74 100,0 0 0,0 74 100,0 0 0,0
Sur Occidental 368 330 89,7 38 10,3 280 76,1 88 23,9 326 88,6 42 11,4
Comuna
Popular 245 159 64,9 86 35,1 82 33,5 163 66,5 125 51,0 120 49,0
Santa Cruz 95 62 65,3 33 34,7 35 36,8 60 63,2 41 43,2 54 56,8
Manrique 223 177 79,4 46 20,6 83 37,2 140 62,8 103 46,2 120 53,8
Aranjuez 52 31 59,6 21 40,4 19 36,5 33 63,5 31 59,6 21 40,4
Castilla 110 86 78,2 24 21,8 66 60,0 44 40,0 88 80,0 22 20,0
Doce de Octubre 174 138 79,3 36 20,7 83 47,7 91 52,3 144 82,8 30 17,2
Robledo 277 236 85,2 41 14,8 188 67,9 89 32,1 231 83,4 46 16,6
Villa Hermosa 227 154 67,8 73 32,2 96 42,3 131 57,7 133 58,6 94 41,4
Buenos Aires 213 186 87,3 27 12,7 129 60,6 84 39,4 168 78,9 45 21,1
La candelaria 108 92 85,2 16 14,8 78 72,2 30 27,8 93 86,1 15 13,9
Laureles Estadio 55 51 92,7 4 7,3 48 87,3 7 12,7 52 94,5 3 5,5
La América 86 83 96,5 3 3,5 79 91,9 7 8,1 83 96,5 3 3,5
San Javier 236 183 77,5 53 22,5 115 48,7 121 51,3 176 74,6 60 25,4
El Poblado 74 70 94,6 4 5,4 74 100,0 0 0,0 74 100,0 0 0,0
Guayabal 90 78 86,7 12 13,3 66 73,3 24 26,7 76 84,4 14 15,6
Belén 278 252 90,6 26 9,4 214 77,0 64 23,0 250 89,9 28 10,1
Corregimiento
Palmitas 20 11 55,0 9 45,0 5 25,0 15 75,0 6 30,0 14 70,0
San Cristóbal 204 143 70,1 61 29,9 101 49,5 103 50,5 140 68,6 64 31,4
Altavista 90 60 66,7 30 33,3 27 30,0 63 70,0 58 64,4 32 35,6
San Antonio de Prado 60 45 75,0 15 25,0 33 55,0 27 45,0 43 71,7 17 28,3
Santa Elena 91 47 51,6 44 48,4 14 15,4 77 84,6 33 36,3 58 63,7

PERFIL SAN 127


2015
Tabla 28. Servicios domiciliarios en la vivienda con condiciones especiales según estrato socioeconómico de la vivienda ,
Tabla 28. Servicios domiciliarios
área, zona, en la vivienda
comuna y corregimiento. con
Perfil decondiciones especiales
Seguridad Alimentaria según estrato
y Nutricional Medellínsocioeconómico,
2015
área, zona, comuna y corregimiento
Condiciones especiales
Prepago
Mínimo vital de agua
Agua Energía Teléfono
Total Si No Total Si No Total Si No Total Si No
Característica n n % n % n n % n % n n % n % n n % n %
Total 2979 655 22,0 2324 78,0 2978 18 0,6 2960 99,4 2984 530 17,8 2454 82,2 2344 17 0,7 2327 99,3
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1017 310 30,5 707 69,5 1017 8 0,8 1009 99,2 1032 333 32,3 699 67,7 694 7 1,0 687 99,0
Dos 881 252 28,6 629 71,4 880 5 0,6 875 99,4 880 170 19,3 710 80,7 658 6 0,9 652 99,1
Tres 609 93 15,3 516 84,7 609 5 0,8 604 99,2 604 26 4,3 578 95,7 552 4 0,7 548 99,3
Cuatro 270 0 0,0 270 100,0 270 0 0,0 270 100,0 270 1 0,4 269 99,6 245 0 0,0 245 100,0
Cinco 138 0 0,0 138 100,0 138 0 0,0 138 100,0 134 0 0,0 134 100,0 136 0 0,0 136 100,0
Seis 64 0 0,0 64 100,0 64 0 0,0 64 100,0 64 0 0,0 64 100,0 59 0 0,0 59 100,0
Puntaje de SISBEN del jefe del hogar
< = 10 39 11 28,2 28 71,8 39 0 0,0 39 100,0 42 16 38,1 26 61,9 17 0 0,0 17 100,0
11-20 193 56 29,0 137 71,0 193 1 0,5 192 99,5 198 79 39,9 119 60,1 113 2 1,8 111 98,2
21-30 330 100 30,3 230 69,7 330 3 0,9 327 99,1 332 107 32,2 225 67,8 209 2 1,0 207 99,0
31-40 508 134 26,4 374 73,6 508 8 1,6 500 98,4 511 121 23,7 390 76,3 376 3 0,8 373 99,2
41-50 527 141 26,8 386 73,2 527 1 0,2 526 99,8 523 109 20,8 414 79,2 419 4 1,0 415 99,0
>= 51¹ 676 141 20,9 535 79,1 675 3 0,4 672 99,6 674 51 7,6 623 92,4 598 3 0,5 595 99,5
Ingreso del hogar
< 1 SMLV 975 262 26,9 713 73,1 974 6 0,6 968 99,4 987 294 29,8 693 70,2 634 5 0,8 629 99,2
1 - 2 SMLV 1663 365 21,9 1298 78,1 1663 12 0,7 1651 99,3 1659 229 13,8 1430 86,2 1387 11 0,8 1376 99,2
3-4 SMLV 237 25 10,5 212 89,5 237 0 0,0 237 100,0 236 5 2,1 231 97,9 223 1 0,4 222 99,6
5 SMLV y má s 104 3 2,9 101 97,1 104 0 0,0 104 100,0 102 2 2,0 100 98,0 100 0 0,0 100 100,0
Área
Urbana 2520 577 22,9 1943 77,1 2519 16 0,6 2503 99,4 2522 407 16,1 2115 83,9 2038 15 0,7 2023 99,3
Rural 459 78 17,0 381 83,0 459 2 0,4 457 99,6 462 123 26,6 339 73,4 306 2 0,7 304 99,3
Zona Área Urbana
Nororiental 607 189 31,1 418 68,9 607 8 1,3 599 98,7 609 207 34,0 402 66,0 429 5 1,2 424 98,8
Noroccidental 556 146 26,3 410 73,7 556 0 0,0 556 100,0 557 73 13,1 484 86,9 460 4 0,9 456 99,1
Centro Oriental 540 94 17,4 446 82,6 539 4 0,7 535 99,3 544 71 13,1 473 86,9 432 2 0,5 430 99,5
Centro Occidental 376 87 23,1 289 76,9 376 3 0,8 373 99,2 374 32 8,6 342 91,4 317 2 0,6 315 99,4
Sur Oriental 74 0 0,0 74 100,0 74 0 0,0 74 100,0 74 0 0,0 74 100,0 70 0 0,0 70 100,0
Sur Occidental 367 61 16,6 306 83,4 367 1 0,3 366 99,7 364 24 6,6 340 93,4 330 2 0,6 328 99,4
Comuna
Popular 241 84 34,9 157 65,1 241 2 0,8 239 99,2 242 84 34,7 158 65,3 159 0 0,0 159 100,0
Santa Cruz 92 17 18,5 75 81,5 92 1 1,1 91 98,9 94 35 37,2 59 62,8 62 2 3,2 60 96,8
Manrique 223 67 30,0 156 70,0 223 3 1,3 220 98,7 221 72 32,6 149 67,4 177 2 1,1 175 98,9
Aranjuez 51 21 41,2 30 58,8 51 2 3,9 49 96,1 52 16 30,8 36 69,2 31 1 3,2 30 96,8
Castilla 108 28 25,9 80 74,1 108 0 0,0 108 100,0 109 19 17,4 90 82,6 86 1 1,2 85 98,8
Doce de Octubre 173 47 27,2 126 72,8 173 0 0,0 173 100,0 173 29 16,8 144 83,2 138 1 0,7 137 99,3
Robledo 275 71 25,8 204 74,2 275 0 0,0 275 100,0 275 25 9,1 250 90,9 236 2 0,8 234 99,2
Villa Hermosa 219 54 24,7 165 75,3 218 1 0,5 217 99,5 227 52 22,9 175 77,1 154 1 0,6 153 99,4
Buenos Aires 213 39 18,3 174 81,7 213 3 1,4 210 98,6 210 19 9,0 191 91,0 186 0 0,0 186 100,0
La candelaria 108 1 0,9 107 99,1 108 0 0,0 108 100,0 107 0 0,0 107 100,0 92 1 1,1 91 98,9
Laureles Estadio 55 0 0,0 55 100,0 55 0 0,0 55 100,0 55 0 0,0 55 100,0 51 0 0,0 51 100,0
La América 86 0 0,0 86 100,0 86 2 2,3 84 97,7 84 1 1,2 83 98,8 83 0 0,0 83 100,0
San Javier 235 87 37,0 148 63,0 235 1 0,4 234 99,6 235 31 13,2 204 86,8 183 2 1,1 181 98,9
El Poblado 74 0 0,0 74 100,0 74 0 0,0 74 100,0 74 0 0,0 74 100,0 70 0 0,0 70 100,0
Guayabal 90 22 24,4 68 75,6 90 0 0,0 90 100,0 89 12 13,5 77 86,5 78 1 1,3 77 98,7
Belén 277 39 14,1 238 85,9 277 1 0,4 276 99,6 275 12 4,4 263 95,6 252 1 0,4 251 99,6
Corregimiento
Palmitas 20 0 0,0 20 100,0 20 0 0,0 20 100,0 20 1 5,0 19 95,0 11 0 0,0 11 100,0
San Cristóbal 204 45 22,1 159 77,9 204 1 0,5 203 99,5 201 27 13,4 174 86,6 143 0 0,0 143 100,0
Altavista 89 32 36,0 57 64,0 89 1 1,1 88 98,9 90 35 38,9 55 61,1 60 1 1,7 59 98,3
San Antonio de Prado
60 1 1,7 59 98,3 60 0 0,0 60 100,0 60 5 8,3 55 91,7 45 0 0,0 45 100,0
Santa Elena 86 0 0,0 86 100,0 86 0 0,0 86 100,0 91 55 60,4 36 39,6 47 1 2,1 46 97,9
1
Hogares clasificados en estratos socioeconómicos uno, dos y tres
¹. Hogares clasificados en los estratos socioeconómicos 1,2 y3

128 PERFIL SAN


2015
Tabla 29. Servicios domiciliarios en la vivienda suspendidos según estrato socioeconómico de la vivienda , área, zona, comuna y corregimiento. Perfil de
Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

PERFIL SAN
2015
Servicios domiciliarios suspendidos por corte de servicio el día de la entrevista

Agua Energía Gas Teléfono TV Internet

Viviendas
Si No Si No Si No Si No Si No Si No
Característica n n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Total 3008 53 1,8 2955 98,2 14 0,5 2994 99,5 46 1,5 2962 98,5 76 2,5 2932 97,5 40 1,3 2968 98,7 36 1,2 2972 98,8
Área
Urbana 2543 48 1,9 2495 98,1 10 0,4 2533 99,6 38 1,5 2505 98,5 57 2,2 2486 97,8 31 1,2 2512 98,8 27 1,1 2516 98,9
Rural 465 5 1,1 460 98,9 4 0,9 461 99,1 8 1,7 457 98,3 19 4,1 446 95,9 9 1,9 456 98,1 9 1,9 456 98,1
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 20 1,9 1020 98,1 7 0,7 1033 99,3 19 1,8 1021 98,2 40 3,8 1000 96,2 18 1,7 1022 98,3 20 1,9 1020 98,1
Dos 885 30 3,4 855 96,6 6 0,7 879 99,3 17 1,9 868 98,1 27 3,1 858 96,9 14 1,6 871 98,4 12 1,4 873 98,6
Tres 611 3 0,5 608 99,5 1 0,2 610 99,8 7 1,1 604 98,9 9 1,5 602 98,5 7 1,1 604 98,9 4 0,7 607 99,3
Cuatro 270 0 0,0 270 100,0 0 0,0 270 100,0 2 0,7 268 99,3 0 0,0 270 100,0 1 0,4 269 99,6 0 0,0 270 100,0
Cinco 138 0 0,0 138 100,0 0 0,0 138 100,0 1 0,7 137 99,3 0 0,0 138 100,0 0 0,0 138 100,0 0 0,0 138 100,0
Seis 64 0 0,0 64 100,0 0 0,0 64 100,0 0 0,0 64 100,0 0 0,0 64 100,0 0 0,0 64 100,0 0 0,0 64 100,0
Puntaje de SISBEN del jefe del hogar
0-10 42 2 4,8 40 95,2 1 2,4 41 97,6 2 4,8 40 95,2 3 7,1 39 92,9 1 2,4 41 97,6 2 4,8 40 95,2
11-20 199 7 3,5 192 96,5 3 1,5 196 98,5 3 1,5 196 98,5 7 3,5 192 96,5 2 1,0 197 99,0 3 1,5 196 98,5
21-30 338 9 2,7 329 97,3 1 0,3 337 99,7 6 1,8 332 98,2 11 3,3 327 96,7 7 2,1 331 97,9 8 2,4 330 97,6
área, zona, comuna y corregimiento

31-40 512 14 2,7 498 97,3 2 0,4 510 99,6 10 2,0 502 98,0 8 1,6 504 98,4 8 1,6 504 98,4 5 1,0 507 99,0
41-50 529 9 1,7 520 98,3 4 0,8 525 99,2 7 1,3 522 98,7 16 3,0 513 97,0 9 1,7 520 98,3 8 1,5 521 98,5
50-60 395 4 1,0 391 99,0 0 0,0 395 100,0 7 1,8 388 98,2 10 2,5 385 97,5 6 1,5 389 98,5 6 1,5 389 98,5
>60 284 1 0,4 283 99,6 0 0,0 284 100,0 1 0,4 283 99,6 6 2,1 278 97,9 3 1,1 281 98,9 1 0,4 283 99,6
Ingreso del hogar
< 1 SMLV 994 34 3,4 960 96,6 12 1,2 982 98,8 23 2,3 971 97,7 14 1,4 980 98,6 43 4,3 951 95,7 16 1,6 978 98,4
1 - 2 SMLV 1673 18 1,1 1655 98,9 2 0,1 1671 99,9 23 1,4 1650 98,6 21 1,3 1652 98,7 30 1,8 1643 98,2 24 1,4 1649 98,6
3-4 SMLV 237 1 0,4 236 99,6 0 0,0 237 100,0 0 0,0 237 100,0 1 0,4 236 99,6 3 1,3 234 98,7 0 0,0 237 100,0
5 SMLV y más 104 0 0,0 104 100,0 0 0,0 104 100,0 0 0,0 104 100,0 0 0,0 104 100,0 0 0,0 104 100,0 0 0,0 104 100,0
Tabla 29. Servicios domiciliarios en la vivienda suspendidos según estrato socioeconómico,

129
Servicios sanitarios en la vivienda, según estrato socioeconómico de la vivienda,
Tabla 30. Servicio
área, zona, comuna sanitario en
y corregimiento. la vivienda,
Perfil segúnAlimentaria
de Seguridad estrato socioeconómico,
y Nutricional Medellín
área, zona, comuna y corregimiento
2015
Tipo de servicio sanitario Compartido
Inodoro

Viviendas
Inodoro
conectado
conectado al Otros Si No
a pozo
alcantarillado
séptico
Característica n % n % n % n % n %
Total 3008 2896 96,3 36 1,2 76 2,5 86 2,9 2922 97,1
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 978 94,0 21 2,0 41 3,9 47 4,5 993 95,5
Dos 885 848 95,8 4 0,5 33 3,7 26 2,9 859 97,1
Tres 611 598 97,9 11 1,8 2 0,3 12 2,0 599 98,0
Cuatro 270 270 100,0 0 0,0 0 0,0 1 0,4 269 99,6
Cinco 138 138 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 138 100,0
Seis 64 64 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 64 100,0
Área
Urbana 2543 2485 97,7 9 0,4 49 1,9 82 3,2 2461 96,8
Rural 465 411 88,4 27 5,8 27 5,8 4 0,9 461 99,1
Zona Área Urbana
Nororiental 615 574 93,3 5 0,8 36 5,9 41 6,7 574 93,3
Noroccidental 561 557 99,3 0 0,0 4 0,7 16 2,9 545 97,1
Centro Oriental 548 539 98,4 4 0,7 5 0,9 15 2,7 533 97,3
Centro Occidental 377 373 98,9 0 0,0 4 1,1 8 2,1 369 97,9
Sur Oriental 74 74 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 74 100,0
Sur Occidental 368 368 100,0 0 0,0 0 0,0 2 0,5 366 99,5
Comuna
Popular 245 231 94,3 1 0,4 13 5,3 18 7,3 227 92,7
Santa Cruz 95 73 76,8 2 2,1 20 21,1 6 6,3 89 93,7
Manrique 223 219 98,2 2 0,9 2 0,9 12 5,4 211 94,6
Aranjuez 52 51 98,1 0 0,0 1 1,9 5 9,6 47 90,4
Castilla 110 108 98,2 0 0,0 2 1,8 3 2,7 107 97,3
Doce de Octubre 174 173 99,4 0 0,0 1 0,6 5 2,9 169 97,1
Robledo 277 276 99,6 0 0,0 1 0,4 8 2,9 269 97,1
Villa Hermosa 227 220 96,9 4 1,8 3 1,3 12 5,3 215 94,7
Buenos Aires 213 213 100,0 0 0,0 0 0,0 1 0,5 212 99,5
La candelaria 108 106 98,1 0 0,0 2 1,9 2 1,9 106 98,1
Laureles Estadio 55 55 100,0 0 0,0 0 0,0 1 1,8 54 98,2
La América 86 86 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 86 100,0
San Javier 236 232 98,3 0 0,0 4 1,7 7 3,0 229 97,0
El Poblado 74 74 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 74 100,0
Guayabal 90 90 100,0 0 0,0 0 0,0 1 1,1 89 98,9
Belén 278 278 100,0 0 0,0 0 0,0 1 0,4 277 99,6
Corregimiento
Palmitas 20 10 50,0 2 10,0 8 40,0 0 0,0 20 100,0
San Cristóbal 204 191 93,6 0 0,0 13 6,4 3 1,5 201 98,5
Altavista 90 89 98,9 0 0,0 1 1,1 0 0,0 90 100,0
San Antonio de Prado 60 58 96,7 0 0,0 2 3,3 0 0,0 60 100,0
Santa Elena 91 63 69,2 25 27,5 3 3,3 1 1,1 90 98,9

130 PERFIL SAN


2015
Tabla 31. Cocina, agua en la cocina y calidad del agua para cocinar según estrato socioeconómico
Tabla 31. Cocina en la viviendas, agua en la cocina y calidad del agua para cocinar según estrato socioeconómico de la vivienda , área, zona,
de la vivienda,
comuna y corregimiento. área,
Perfil zona, comuna
de Seguridad y corregimiento
Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

Cocina en la
Agua en la cocina Calidad del agua para cocinar

Viviendas
vivienda

Si No Si No Buena Sedimentos Mal sabor Mal olor Mal color

Característica n n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Total 3008 3000 99,7 8 0,3 2843 95,8 125 4,2 2852 94,8 84 2,8 49 1,6 41 1,4 81 2,7
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 1036 99,6 4 0,4 920 90,0 102 10,0 948 91,2 65 6,3 25 2,4 25 2,4 58 5,6
Dos 885 881 99,5 4 0,5 846 97,4 23 2,6 868 98,1 3 0,3 8 0,9 4 0,5 7 0,8
Tres 611 611 100,0 0 0,0 606 100,0 0 0,0 585 95,7 9 1,5 11 1,8 5 0,8 8 1,3
Cuatro 270 270 100,0 0 0,0 269 100,0 0 0,0 257 95,2 3 1,1 3 1,1 6 2,2 5 1,9
Cinco 138 138 100,0 0 0,0 138 100,0 0 0,0 132 95,7 3 2,2 2 1,4 1 0,7 2 1,4
Seis 64 64 100,0 0 0,0 64 100,0 0 0,0 62 96,9 1 1,6 0 0,0 0 0,0 1 1,6
Área
Urbana 2543 2537 99,8 6 0,2 2423 96,5 89 3,5 2455 96,5 30 1,2 33 1,3 25 1,0 36 1,4
Rural 465 463 99,6 2 0,4 420 92,1 36 7,9 397 85,4 54 11,6 16 3,4 16 3,4 45 9,7
Zona Área Urbana
Nororiental 615 613 99,7 2 0,3 550 91,5 51 8,5 597 97,1 8 1,3 6 1,0 8 1,3 11 1,8
Noroccidental 561 561 100,0 0 0,0 551 98,9 6 1,1 544 97,0 6 1,1 5 0,9 3 0,5 6 1,1
Centro Oriental 548 546 99,6 2 0,4 513 95,4 25 4,6 525 95,8 6 1,1 12 2,2 5 0,9 10 1,8
Centro Occidental 377 376 99,7 1 0,3 371 98,9 4 1,1 359 95,2 6 1,6 7 1,9 5 1,3 6 1,6
Sur Oriental 74 74 100,0 0 0,0 74 100,0 0 0,0 71 95,9 2 2,7 0 0,0 0 0,0 1 1,4
Sur Occidental 368 367 99,7 1 0,3 364 99,2 3 0,8 359 97,6 2 0,5 3 0,8 4 1,1 2 0,5
Comuna
Popular 245 245 100,0 0 0,0 213 89,9 24 10,1 241 98,4 0 0,0 0 0,0 2 0,8 2 0,8
Santa Cruz 95 94 98,9 1 1,1 88 94,6 5 5,4 94 98,9 1 1,1 0 0,0 0 0,0 1 1,1
Manrique 223 222 99,6 1 0,4 203 92,3 17 7,7 210 94,2 7 3,1 6 2,7 6 2,7 8 3,6
Aranjuez 52 52 100,0 0 0,0 46 90,2 5 9,8 52 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Castilla 110 110 100,0 0 0,0 108 99,1 1 0,9 104 94,5 2 1,8 4 3,6 1 0,9 0 0,0
Doce de Octubre 174 174 100,0 0 0,0 171 98,8 2 1,2 171 98,3 1 0,6 0 0,0 1 0,6 3 1,7
Robledo 277 277 100,0 0 0,0 272 98,9 3 1,1 269 97,1 3 1,1 1 0,4 1 0,4 3 1,1
Villa Hermosa 227 225 99,1 2 0,9 196 88,7 25 11,3 218 96,0 3 1,3 4 1,8 2 0,9 5 2,2
Buenos Aires 213 213 100,0 0 0,0 210 100,0 0 0,0 204 95,8 1 0,5 6 2,8 3 1,4 3 1,4
La candelaria 108 108 100,0 0 0,0 107 100,0 0 0,0 103 95,4 2 1,9 2 1,9 0 0,0 2 1,9
Laureles Estadio 55 55 100,0 0 0,0 55 100,0 0 0,0 54 98,2 1 1,8 1 1,8 0 0,0 0 0,0
La América 86 86 100,0 0 0,0 86 100,0 0 0,0 82 95,3 2 2,3 1 1,2 3 3,5 1 1,2
San Javier 236 235 99,6 1 0,4 230 98,3 4 1,7 223 94,5 3 1,3 5 2,1 2 0,8 5 2,1
El Poblado 74 74 100,0 0 0,0 74 100,0 0 0,0 71 95,9 2 2,7 0 0,0 0 0,0 1 1,4
Guayabal 90 90 100,0 0 0,0 90 100,0 0 0,0 89 98,9 0 0,0 1 1,1 1 1,1 1 1,1
Belén 278 277 99,6 1 0,4 274 98,9 3 1,1 270 97,1 2 0,7 2 0,7 3 1,1 1 0,4
Corregimiento
Palmitas 20 20 100,0 0 0,0 19 95,0 1 5,0 19 95,0 1 5,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
San Cristóbal 204 203 99,5 1 0,5 195 98,0 4 2,0 196 96,1 3 1,5 1 0,5 4 2,0 4 2,0
Altavista 90 89 98,9 1 1,1 82 94,3 5 5,7 79 87,8 9 10,0 7 7,8 8 8,9 8 8,9
San Antonio de Prado 60 60 100,0 0 0,0 59 98,3 1 1,7 60 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Santa Elena 91 91 100,0 0 0,0 65 72,2 25 27,8 43 47,3 41 45,1 8 8,8 4 4,4 33 36,3

PERFIL SAN 131


2015
Tabla 32. Procedencia del agua para lavar o preparar alimentos según estrato
socioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna y corregimiento. Perfil de Seguridad
Tabla 32. Procedencia del agua para lavar o preparar alimentos y frecuencia semanal del servicio
Alimentaria y Nutricional
de agua según estrato socioeconómico Medellín
de la vivienda, área,2015
zona, comuna y corregimiento

Procedencia del agua para lavar o preparar alimentos

Viviendas
Rio
Acueducto
quebrada Carro
Acueducto comunal o Otro
manantial, tanque
veredal
nacimiento

Característica n n % n % n % n % n %
Total 3008 2717 90,3 272 9,0 39 1,3 23 0,8 17 0,6
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 811 78,0 209 20,1 38 3,7 23 2,2 14 1,3
Dos 885 836 94,5 48 5,4 1 0,1 0 0,0 3 0,3
Tres 611 598 97,9 15 2,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Cuatro 270 270 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Cinco 138 138 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Seis 64 64 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Área
Urbana 2543 2411 94,8 137 5,4 12 0,5 18 0,7 4 0,2
Rural 465 306 65,8 135 29,0 27 5,8 5 1,1 13 2,8
Zona Área Urbana
Nororiental 615 530 86,2 87 14,1 10 1,6 0 0,0 1 0,2
Noroccidental 561 555 98,9 6 1,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Centro Oriental 548 509 92,9 43 7,8 2 0,4 18 3,3 1 0,2
Centro Occidental 377 375 99,5 1 0,3 0 0,0 0 0,0 2 0,5
Sur Oriental 74 74 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Sur Occidental 368 368 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Comuna
Popular 245 200 81,6 46 18,8 9 3,7 0 0,0 0 0,0
Santa Cruz 95 90 94,7 4 4,2 1 1,1 0 0,0 0 0,0
Manrique 223 193 86,5 33 14,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Aranjuez 52 47 90,4 4 7,7 0 0,0 0 0,0 1 1,9
Castilla 110 108 98,2 2 1,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Doce de Octubre 174 174 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Robledo 277 273 98,6 4 1,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Villa Hermosa 227 188 82,8 43 18,9 2 0,9 18 7,9 1 0,4
Buenos Aires 213 213 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
La candelaria 108 108 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Laureles Estadio 55 55 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
La América 86 86 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
San Javier 236 234 99,2 1 0,4 0 0,0 0 0,0 2 0,8
El Poblado 74 74 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Guayabal 90 90 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Belén 278 278 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Corregimiento
Palmitas 20 8 40,0 14 70,0 0 0,0 0 0,0 1 5,0
San Cristóbal 204 183 89,7 21 10,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Altavista 90 48 53,3 38 42,2 0 0,0 0 0,0 7 7,8
San Antonio de Prado 60 59 98,3 2 3,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Santa Elena 91 8 8,8 60 65,9 27 29,7 5 5,5 5 5,5

132 PERFIL SAN


2015
Tabla 33. Frecuencia semanal del servicio de agua según estrato
socioeconómico de la vivienda , área, zona, comuna y
corregimiento.
Tabla 33. Frecuencia semanal Perfil de Seguridad
del servicio Alimentaria
de agua según y Nutricional de la vivienda,
estrato socioeconómico
Medellín 2015
área, zona, comuna y corregimiento

Viviendas
Frecuencia en días del servicio de agua

1-2 3-4 5-6 7

Característica n n % n % n % n %
Total 3008 31 1,0 27 0,9 23 0,8 2927 97,3
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 30 2,9 26 2,5 20 1,9 964 92,7
Dos 885 1 0,1 1 0,1 3 0,3 880 99,4
Tres 611 0 0,0 0 0,0 0 0,0 611 100,0
Cuatro 270 0 0,0 0 0,0 0 0,0 270 100,0
Cinco 138 0 0,0 0 0,0 0 0,0 138 100,0
Seis 64 0 0,0 0 0,0 0 0,0 64 100,0
Área
Urbana 2543 19 0,7 1 0,0 13 0,5 2510 98,7
Rural 465 12 2,6 26 5,6 10 2,2 417 89,7
Zona Area Urbana
Nororiental 615 1 0,2 1 0,2 4 0,7 609 99,0
Noroccidental 561 0 0,0 0 0,0 1 0,2 560 99,8
Centro Oriental 548 18 3,3 0 0,0 2 0,4 528 96,4
Centro Occidental 377 0 0,0 0 0,0 6 1,6 371 98,4
Sur Oriental 74 0 0,0 0 0,0 0 0,0 74 100,0
Sur Occidental 368 0 0,0 0 0,0 0 0,0 368 100,0
Comuna
Popular 245 1 0,4 1 0,4 1 0,4 242 98,8
Santa Cruz 95 0 0,0 0 0,0 1 1,1 94 98,9
Manrique 223 0 0,0 0 0,0 2 0,9 221 99,1
Aranjuez 52 0 0,0 0 0,0 0 0,0 52 100,0
Castilla 110 0 0,0 0 0,0 0 0,0 110 100,0
Doce de Octubre 174 0 0,0 0 0,0 0 0,0 174 100,0
Robledo 277 0 0,0 0 0,0 1 0,4 276 99,6
Villa Hermosa 227 18 7,9 0 0,0 2 0,9 207 91,2
Buenos Aires 213 0 0,0 0 0,0 0 0,0 213 100,0
La candelaria 108 0 0,0 0 0,0 0 0,0 108 100,0
Laureles Estadio 55 0 0,0 0 0,0 0 0,0 55 100,0
La America 86 0 0,0 0 0,0 0 0,0 86 100,0
San Javier 236 0 0,0 0 0,0 6 2,5 230 97,5
El Poblado 74 0 0,0 0 0,0 0 0,0 74 100,0
Guayabal 90 0 0,0 0 0,0 0 0,0 90 100,0
Belén 278 0 0,0 0 0,0 0 0,0 278 100,0
Corregimiento
Palmitas 20 0 0,0 0 0,0 0 0,0 20 100,0
San Cristobal 204 0 0,0 2 1,0 5 2,5 197 96,6
Altavista 90 0 0,0 0 0,0 0 0,0 90 100,0
San Antonio de Prado 60 0 0,0 0 0,0 2 3,3 58 96,7
Santa Elena 91 12 13,2 24 26,4 3 3,3 52 57,1

PERFIL SAN 133


2015
Tabla 34. Combustible utilizado para cocinar, según estrato socioeconómico de
Tabla 34. Combustible
la viviendautilizado para cocinar,
, área, zona, comuna procedencia del agua
y corregimiento. parade
Perfil lavar o prepararAlimentaria
Seguridad alimentos y frecuencia
semanal del servicio de agua según estrato socioeconómico de la vivienda,
y Nutricional Medellín 2015 área, zona, comuna y corregimiento

Combustible para cocinar

Viviendas
Petróleo,
Energía gasolina,k No
Gas Carbón Leña
eléctrica erosene, cocina
ACPM
Característica n % n % n % n % n % n %
Total 3008 338 11,2 2789 92,7 2 0,1 17 0,6 1 0,0 11 0,4
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 114 11,0 945 90,9 0 0,0 13 1,3 0 0,0 5 0,5
Dos 885 90 10,2 814 92,0 2 0,2 4 0,5 1 0,1 5 0,6
Tres 611 64 10,5 580 94,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Cuatro 270 32 11,9 256 94,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,4
Cinco 138 25 18,1 132 95,7 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Seis 64 13 20,3 62 96,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Área
Urbana 2543 276 10,9 2369 93,2 2 0,1 8 0,3 1 0,0 8 0,3
Rural 465 62 13,3 420 90,3 0 0,0 9 1,9 0 0,0 3 0,6
Zona Área Urbana
Nororiental 615 62 10,1 567 92,2 1 0,2 4 0,7 0 0,0 2 0,3
Noroccidental 561 40 7,1 541 96,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,2
Centro Oriental 548 66 12,0 499 91,1 0 0,0 4 0,7 0 0,0 2 0,4
Centro Occidental 377 49 13,0 346 91,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 0,5
Sur Oriental 74 22 29,7 71 95,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Sur Occidental 368 37 10,1 345 93,8 1 0,3 0 0,0 1 0,3 1 0,3
Comuna
Popular 245 36 14,7 214 87,3 1 0,4 1 0,4 0 0,0 1 0,4
Santa Cruz 95 7 7,4 90 94,7 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 1,1
Manrique 223 12 5,4 215 96,4 0 0,0 3 1,3 0 0,0 0 0,0
Aranjuez 52 7 13,5 48 92,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Castilla 110 12 10,9 104 94,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Doce de Octubre 174 8 4,6 168 96,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,6
Robledo 277 20 7,2 269 97,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Villa Hermosa 227 30 13,2 198 87,2 0 0,0 4 1,8 0 0,0 2 0,9
Buenos Aires 213 23 10,8 201 94,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
La candelaria 108 13 12,0 100 92,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Laureles Estadio 55 2 3,6 53 96,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
La América 86 18 20,9 81 94,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
San Javier 236 29 12,3 212 89,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 0,8
El Poblado 74 22 29,7 71 95,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Guayabal 90 7 7,8 86 95,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Belén 278 30 10,8 259 93,2 1 0,4 0 0,0 1 0,4 1 0,4
Corregimiento
Palmitas 20 5 25,0 17 85,0 0 0,0 2 10,0 0 0,0 0 0,0
San Cristóbal 204 30 14,7 179 87,7 0 0,0 1 0,5 0 0,0 1 0,5
Altavista 90 10 11,1 81 90,0 0 0,0 2 2,2 0 0,0 2 2,2
San Antonio de Prado 60 5 8,3 57 95,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Santa Elena 91 12 13,2 86 94,5 0 0,0 4 4,4 0 0,0 0 0,0

134 PERFIL SAN


2015
Tabla 35. Dotación de la cocina según estrato socioeconómico de la vivienda , área, zona,
Tabla 35. Dotación de la cocina, procedencia del agua para lavar o preparar alimentos y frecuencia semanal del
comuna y corregimiento. Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015
servicio de agua según estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona, comuna y corregimiento

Dotación de la cocina

Viviendas
Fogón
Fogón de Fogón
Nevera Licuadora Horno Microondas de
gas eléctrico
leña
Característica n n % n % n % n % n % n % n %
Total 2966 2834 95,5 2581 87,0 2782 93,8 789 26,6 660 22,3 1263 42,6 13 0,4
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1021 941 92,2 801 78,5 940 92,1 84 8,2 158 15,5 209 20,5 9 0,9
Dos 869 827 95,2 738 84,9 812 93,4 148 17,0 138 15,9 311 35,8 3 0,3
Tres 606 597 98,5 575 94,9 580 95,7 214 35,3 149 24,6 358 59,1 0 0,0
Cuatro 268 267 99,6 265 98,9 255 95,1 173 64,6 129 48,1 203 75,7 1 0,4
Cinco 138 138 100,0 138 100,0 133 96,4 111 80,4 66 47,8 121 87,7 0 0,0
Seis 64 64 100,0 64 100,0 62 96,9 59 92,2 20 31,3 61 95,3 0 0,0
Área
Urbana 2511 2410 96,0 2215 88,2 2368 94,3 725 28,9 576 22,9 1145 45,6 7 0,3
Rural 455 424 93,2 366 80,4 414 91,0 64 14,1 84 18,5 118 25,9 6 1,3
Zona Área Urbana
Nororiental 601 553 92,0 473 78,7 566 94,2 48 8,0 85 14,1 135 22,5 3 0,5
Noroccidental 557 539 96,8 495 88,9 540 96,9 147 26,4 103 18,5 233 41,8 1 0,2
Centro Oriental 538 514 95,5 476 88,5 499 92,8 127 23,6 119 22,1 244 45,4 2 0,4
Centro Occidental 374 368 98,4 345 92,2 347 92,8 141 37,7 106 28,3 216 57,8 0 0,0
Sur Oriental 74 74 100,0 74 100,0 71 95,9 71 95,9 30 40,5 71 95,9 0 0,0
Sur Occidental 367 362 98,6 352 95,9 345 94,0 191 52,0 133 36,2 246 67,0 1 0,3
Comuna
Popular 237 211 89,0 181 76,4 213 89,9 23 9,7 45 19,0 46 19,4 3 1,3
Santa Cruz 93 88 94,6 76 81,7 90 96,8 7 7,5 9 9,7 23 24,7 0 0,0
Manrique 220 208 94,5 176 80,0 216 98,2 12 5,5 21 9,5 58 26,4 0 0,0
Aranjuez 51 46 90,2 40 78,4 47 92,2 6 11,8 10 19,6 8 15,7 0 0,0
Castilla 109 106 97,2 95 87,2 103 94,5 27 24,8 21 19,3 43 39,4 0 0,0
Doce de Octubre 173 164 94,8 148 85,5 168 97,1 32 18,5 19 11,0 57 32,9 1 0,6
Robledo 275 269 97,8 252 91,6 269 97,8 88 32,0 63 22,9 133 48,4 0 0,0
Villa Hermosa 221 203 91,9 176 79,6 196 88,7 37 16,7 46 20,8 60 27,1 1 0,5
Buenos Aires 210 204 97,1 194 92,4 202 96,2 58 27,6 48 22,9 109 51,9 0 0,0
La candelaria 107 107 100,0 106 99,1 101 94,4 32 29,9 25 23,4 75 70,1 1 0,9
Laureles Estadio 54 54 100,0 54 100,0 53 98,1 46 85,2 21 38,9 45 83,3 0 0,0
La América 86 86 100,0 86 100,0 81 94,2 45 52,3 34 39,5 74 86,0 0 0,0
San Javier 234 228 97,4 205 87,6 213 91,0 50 21,4 51 21,8 97 41,5 0 0,0
El Poblado 74 74 100,0 74 100,0 71 95,9 71 95,9 30 40,5 71 95,9 0 0,0
Guayabal 90 87 96,7 84 93,3 86 95,6 31 34,4 25 27,8 50 55,6 0 0,0
Belén 277 275 99,3 268 96,8 259 93,5 160 57,8 108 39,0 196 70,8 1 0,4
Corregimiento
Palmitas 20 20 100,0 19 95,0 17 85,0 5 25,0 8 40,0 3 15,0 2 10,0
San Cristóbal 199 188 94,5 165 82,9 176 88,4 28 14,1 34 17,1 57 28,6 1 0,5
Altavista 87 80 92,0 61 70,1 79 90,8 8 9,2 11 12,6 18 20,7 1 1,1
San Antonio de Prado 60 57 95,0 55 91,7 57 95,0 14 23,3 11 18,3 26 43,3 0 0,0
Santa Elena 89 79 88,8 66 74,2 85 95,5 9 10,1 20 22,5 14 15,7 2 2,2

PERFIL SAN 135


2015
ACCESO A LOS ALIMENTOS

Tabla 36. Frecuencia del36.aporte


Tabla monetario
Frecuencia del aportepara el sostenimiento
monetario del hogar
para el sostenimiento según
del hogar según rol, estrato socioeconómico
rol, estrato
socioeconómico dedela vivienda,
la vivienda, área, zona, comuna y corregimiento Alimentaria y
área, zona, comuna y corregimiento. Perfil de Seguridad
Nutricional Medellín 2015.

Frecuencia
Integrantes
que aportan
Dos veces
Diario Semanal Quincenal Mensual
semana

Característica n n % n % n % n % n %
Total 4814 226 4,7 37 0,8 331 6,9 913 19,0 3307 68,7
Rol aportantes
Jefe (a) de hogar 2140 130 6,1 20 0,9 133 6,2 306 14,3 1551 72,5
Esposo (a) o compañero 826 31 3,8 5 0,6 68 8,2 162 19,6 560 67,8
Hijastros 42 2 4,8 0 0,0 2 4,8 11 26,2 27 64,3
Hijos del Jefe (a) del hogar 1197 41 3,4 9 0,8 92 7,7 310 25,9 745 62,2
Otro familiar 514 19 3,7 3 0,6 30 5,8 106 20,6 356 69,3
Otra persona no familiar 95 3 3,2 0 0,0 6 6,3 18 18,9 68 71,6
Otra persona que no vive en el hogar 531 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 531 100,0
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1576 132 8,4 15 1,0 157 10,0 391 24,8 881 55,9
Dos 1424 71 5,0 19 1,3 116 8,1 296 20,8 922 64,7
Tres 1044 21 2,0 3 0,3 36 3,4 156 14,9 828 79,3
Cuatro 429 1 0,2 0 0,0 15 3,5 50 11,7 363 84,6
Cinco 237 1 0,4 0 0,0 4 1,7 13 5,5 219 92,4
Seis 104 0 0,0 0 0,0 3 2,9 7 6,7 94 90,4
Área
Urbana 4127 191 4,6 32 0,8 270 6,5 745 18,1 2889 70,0
Rural 687 35 5,1 5 0,7 61 8,9 168 24,5 418 60,8
Zona
Nororiental 954 81 8,5 15 1,6 111 11,6 202 21,2 545 57,1
Noroccidental 914 29 3,2 7 0,8 47 5,1 168 18,4 663 72,5
Centro Oriental 888 43 4,8 5 0,6 55 6,2 163 18,4 622 70,0
Centro Occidental 611 16 2,6 1 0,2 39 6,4 134 21,9 421 68,9
Sur Oriental 125 0 0,0 0 0,0 3 2,4 9 7,2 113 90,4
Sur Occidental 635 22 3,5 4 0,6 15 2,4 69 10,9 525 82,7
Comuna
Popular 363 27 7,4 5 1,4 44 12,1 82 22,6 205 56,5
Santa Cruz 139 12 8,6 6 4,3 14 10,1 27 19,4 80 57,6
Manrique 363 34 9,4 3 0,8 39 10,7 68 18,7 219 60,3
Aranjuez 89 8 9,0 1 1,1 14 15,7 25 28,1 41 46,1
Castilla 178 3 1,7 5 2,8 6 3,4 22 12,4 142 79,8
Doce de Octubre 268 18 6,7 1 0,4 21 7,8 57 21,3 171 63,8
Robledo 468 8 1,7 1 0,2 20 4,3 89 19,0 350 74,8
Villa Hermosa 360 29 8,1 4 1,1 29 8,1 89 24,7 209 58,1
Buenos Aires 374 12 3,2 1 0,3 24 6,4 58 15,5 279 74,6
La candelaria 154 2 1,3 0 0,0 2 1,3 16 10,4 134 87,0
Laureles Estadio 86 0 0,0 0 0,0 4 4,7 7 8,1 75 87,2
La América 145 0 0,0 0 0,0 9 6,2 28 19,3 108 74,5
San Javier 380 16 4,2 1 0,3 26 6,8 99 26,1 238 62,6
El Poblado 125 0 0,0 0 0,0 3 2,4 9 7,2 113 90,4
Guayabal 159 4 2,5 1 0,6 7 4,4 15 9,4 132 83,0
Belén 476 18 3,8 3 0,6 8 1,7 54 11,3 393 82,6
Corregimiento
Palmitas 31 3 9,7 0 0,0 2 6,5 9 29,0 17 54,8
San Cristóbal 299 14 4,7 1 0,3 24 8,0 78 26,1 182 60,9
Altavista 124 8 6,5 2 1,6 12 9,7 39 31,5 63 50,8
San Antonio de prado 91 1 1,1 0 0,0 3 3,3 4 4,4 83 91,2
Santa Elena 142 9 6,3 2 1,4 20 14,1 38 26,8 73 51,4

136 PERFIL SAN


2015
Tabla 37. Ingresos del hogar en SMLV en Colombia según estrato
socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo del
Tabla 37. Ingresos deldel
jefe hogar en SMMLV
hogar, en Colombia
tamaño del según
hogar, área, estrato
zona, comunasocioeconómico de Perfil
y corregimiento. la vivienda, puntaje de
Sisbén, desplazamiento ydesexo del jefe Alimentaria
Seguridad del hogar, tamaño del hogar,
y Nutricional área, zona,
Medellín 2015 comuna y corregimiento

Ingresos del hogar en SMLV

Hogares
<1 1-2 3-4 ≥5

Característica n n % n % n % n %
Total 3008 994 33,0 1673 55,6 237 7,9 104 3,5
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 564 54,2 458 44,0 15 1,4 3 0,3
Dos 885 341 38,5 515 58,2 24 2,7 5 0,6
Tres 611 74 12,1 473 77,4 53 8,7 11 1,8
Cuatro 270 15 5,6 169 62,6 65 24,1 21 7,8
Cinco 138 0 0,0 40 29,0 60 43,5 38 27,5
Seis 64 0 0,0 18 28,1 20 31,3 26 40,6
Puntaje de Sisbén del jefe del hogar
< = 10 42 28 66,7 14 33,3 0 0,0 0 0,0
11-20 199 121 60,8 75 37,7 3 1,5 0 0,0
21-30 338 188 55,6 145 42,9 4 1,2 1 0,3
31-40 512 220 43,0 276 53,9 15 2,9 1 0,2
41-50 529 195 36,9 310 58,6 19 3,6 5 0,9
51-60 395 97 24,6 265 67,1 27 6,8 6 1,5
> 60 284 44 15,5 210 73,9 23 8,1 7 2,5
Jefe de hogar desplazado
Si 602 317 52,7 271 45,0 11 1,8 3 0,5
No 2406 677 28,1 1402 58,3 226 9,4 101 4,2
Sexo del jefe de hogar
Mujer 1736 645 37,2 930 53,6 119 6,9 42 2,4
Hombre 1272 349 27,4 743 58,4 118 9,3 62 4,9
Tamaño del hogar
1 219 115 52,5 96 43,8 6 2,7 2 0,9
2-4 1895 599 31,6 1062 56,0 158 8,3 76 4,0
5-6 670 205 30,6 389 58,1 57 8,5 19 2,8
7 o más 224 75 33,5 126 56,3 16 7,1 7 3,1
Área
Urbana 2543 787 30,9 1419 55,8 235 9,2 102 4,0
Rural 465 207 44,5 254 54,6 2 0,4 2 0,4
Zona
Nororiental 615 337 54,8 265 43,1 11 1,8 2 0,3
Noroccidental 561 169 30,1 359 64,0 27 4,8 6 1,1
Centro oriental 548 155 28,3 332 60,6 50 9,1 11 2,0
Centro occidental 377 85 22,5 217 57,6 50 13,3 25 6,6
Suroriental 74 0 0,0 17 23,0 21 28,4 36 48,6
Suroccidental 368 41 11,1 229 62,2 76 20,7 22 6,0
Comuna
Popular 245 144 58,8 99 40,4 2 0,8 0 0,0
Santa Cruz 95 60 63,2 33 34,7 2 2,1 0 0,0
Manrique 223 112 50,2 103 46,2 7 3,1 1 0,4
Aranjuez 52 21 40,4 30 57,7 0 0,0 1 1,9
Castilla 110 31 28,2 74 67,3 5 4,5 0 0,0
PERFIL SAN 137
2015 Doce de Octubre 174 66 37,9 105 60,3 3 1,7 0 0,0
Robledo 277 72 26,0 180 65,0 19 6,9 6 2,2
Villa Hermosa 227 99 43,6 123 54,2 4 1,8 1 0,4
Suroriental 74 0 0,0 17 23,0 21 28,4 36 48,6
Suroccidental 368 41 11,1 229 62,2 76 20,7 22 6,0
Comuna
Popular 245 144 58,8 99 40,4 2 0,8 0 0,0
Santa Cruz 95 60 63,2 33 34,7 2 2,1 0 0,0
Manrique 223 112 50,2 103 46,2 7 3,1 1 0,4
Aranjuez 52 21 40,4 30 57,7 0 0,0 1 1,9
Castilla 110 31 28,2 74 67,3 5 4,5 0 0,0
Doce de Octubre 174 66 37,9 105 60,3 3 1,7 0 0,0
Robledo 277 72 26,0 180 65,0 19 6,9 6 2,2
Villa Hermosa 227 99 43,6 123 54,2 4 1,8 1 0,4
Buenos Aires 213 43 20,2 139 65,3 24 11,3 7 3,3
La Candelaria 108 13 12,0 70 64,8 22 20,4 3 2,8
Laureles Estadio 55 1 1,8 23 41,8 18 32,7 13 23,6
La América 86 3 3,5 54 62,8 19 22,1 10 11,6
San Javier 236 81 34,3 140 59,3 13 5,5 2 0,8
El Poblado 74 0 0,0 17 23,0 21 28,4 36 48,6
Guayabal 90 14 15,6 61 67,8 14 15,6 1 1,1
Belén 278 27 9,7 168 60,4 62 22,3 21 7,6
Corregimiento
Palmitas 20 7 35,0 13 65,0 0 0,0 0 0,0
San Cristóbal 204 84 41,2 118 57,8 1 0,5 1 0,5
Altavista 90 43 47,8 46 51,1 1 1,1 0 0,0
San Antonio de prado 60 9 15,0 51 85,0 0 0,0 0 0,0
Santa Elena 91 64 70,3 26 28,6 0 0,0 1 1,1

Tabla 38. Fuentes de alimentos en el hogar según ingresos del hogar, estrato socioeconómico de la
Tabla 38. Fuentes de puntaje
vivienda, alimentos
de en el hogar
Sisbén, según sus ingresos,
desplazamiento y sexo del estrato
jefe del socioeconómico
hogar, área, zona, de la vivienda,
comuna y puntaje
de Sisbén,corregimiento.
desplazamiento y de
Perfil sexo del jefe Alimentaria
Seguridad del hogar, área, zona, comuna
y Nutricional Medellín y2015
corregimiento

Fuentes de alimentos en el hogar


Hogares

Programas
Compra Autoconsumo Donaciones complementación Recorrido
alimentaría

Característica n n % n % n % n % n %
Total 3008 2968 98,7 46 1,5 190 6,3 63 2,1 20 0,7
Ingresos del hogar SMLV
<1 SMLV 994 961 96,7 18 1,8 125 12,6 36 3,6 17 1,7
1-2 SMLV 1673 1667 99,6 21 1,3 61 3,6 27 1,6 3 0,2
3-4 SMLV 237 237 100,0 5 2,1 3 1,3 0 0,0 0 0,0
5 SMLV y más 104 103 99,0 2 1,9 1 1,0 0 0,0 0 0,0
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 1018 97,9 15 1,4 88 8,5 39 3,8 16 1,5
Dos 885 875 98,9 9 1,0 67 7,6 16 1,8 4 0,5
Tres 611 607 99,3 9 1,5 24 3,9 8 1,3 0 0,0
Cuatro 270 267 98,9 4 1,5 8 3,0 0 0,0 0 0,0
Cinco 138 137 99,3 2 1,4 3 2,2 0 0,0 0 0,0
Seis 64 64 100,0 7 10,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Puntaje de Sisbén del jefe del hogar
< = 10 42 39 92,9 0 0,0 10 23,8 5 11,9 2 4,8
11-20 199 194 97,5 5 2,5 26 13,1 16 8,0 5 2,5
21-30 338 333 98,5 3 0,9 26 7,7 10 3,0 4 1,2
31-40 512 506 98,8 7 1,4 45 8,8 10 2,0 5 1,0
41-50 529 517 97,7 7 1,3 35 6,6 11 2,1 3 0,6
51-60 395 392 99,2 5 1,3 13 3,3 6 1,5 1 0,3
> 60 284 282 99,3 4 1,4 14 4,9 2 0,7 0 0,0
Jefe de hogar desplazado
Si 602 591 98,2 9 1,5 59 9,8 30 5,0 15 2,5
No 2406 2377 98,8 37 1,5 131 5,4 33 1,4 5 0,2
Sexo del jefe de hogar
Mujer 1736 1708 98,4 17 1,0 142 8,2 40 2,3 16 0,9
Hombre 1272 1260 99,1 29 2,3 48 3,8 23 1,8 4 0,3
Área
Urbana 2543 2513 98,8 26 1,0 141 5,5 52 2,0 15 0,6
Rural 465 455 97,8 20 4,3 49 10,5 11 2,4 5 1,1
138 Zona PERFIL SAN
2015
Nororiental 615 604 98,2 8 1,3 48 7,8 20 3,3 8 1,3
Noroccidental 561 553 98,6 4 0,7 36 6,4 14 2,5 2 0,4
Centro oriental 548 544 99,3 3 0,5 26 4,7 12 2,2 5 0,9
> 60 284 282 99,3 4 1,4 14 4,9 2 0,7 0 0,0
Jefe de hogar desplazado
Si 602 591 98,2 9 1,5 59 9,8 30 5,0 15 2,5
No 2406 2377 98,8 37 1,5 131 5,4 33 1,4 5 0,2
Sexo del jefe de hogar
Mujer 1736 1708 98,4 17 1,0 142 8,2 40 2,3 16 0,9
Hombre 1272 1260 99,1 29 2,3 48 3,8 23 1,8 4 0,3
Área
Urbana 2543 2513 98,8 26 1,0 141 5,5 52 2,0 15 0,6
Rural 465 455 97,8 20 4,3 49 10,5 11 2,4 5 1,1
Zona
Nororiental 615 604 98,2 8 1,3 48 7,8 20 3,3 8 1,3
Noroccidental 561 553 98,6 4 0,7 36 6,4 14 2,5 2 0,4
Centro oriental 548 544 99,3 3 0,5 26 4,7 12 2,2 5 0,9
Centro occidental 377 373 98,9 2 0,5 15 4,0 6 1,6 0 0,0
Suroriental 74 74 100,0 6 8,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Suroccidental 368 365 99,2 3 0,8 16 4,3 0 0,0 0 0,0
Comuna
Popular 245 243 99,2 3 1,2 17 6,9 4 1,6 2 0,8
Santa Cruz 95 91 95,8 0 0,0 11 11,6 3 3,2 1 1,1
Manrique 223 219 98,2 4 1,8 19 8,5 10 4,5 4 1,8
Aranjuez 52 51 98,1 1 1,9 1 1,9 3 5,8 1 1,9
Castilla 110 107 97,3 0 0,0 6 5,5 3 2,7 1 0,9
Doce de Octubre 174 172 98,9 1 0,6 13 7,5 7 4,0 0 0,0
Robledo 277 274 98,9 3 1,1 17 6,1 4 1,4 1 0,4
Villa Hermosa 227 224 98,7 1 0,4 18 7,9 7 3,1 5 2,2
Buenos Aires 213 213 100,0 2 0,9 7 3,3 4 1,9 0 0,0
La candelaria 108 107 99,1 0 0,0 1 0,9 1 0,9 0 0,0
Laureles Estadio 55 54 98,2 1 1,8 3 5,5 0 0,0 0 0,0
La América 86 86 100,0 0 0,0 2 2,3 0 0,0 0 0,0
San Javier 236 233 98,7 1 0,4 10 4,2 6 2,5 0 0,0
El Poblado 74 74 100,0 6 8,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Guayabal 90 89 98,9 1 1,1 3 3,3 0 0,0 0 0,0
Belén 278 276 99,3 2 0,7 13 4,7 0 0,0 0 0,0
Corregimiento
Palmitas 20 20 100,0 9 45,0 7 35,0 2 10,0 0 0,0
San Cristóbal 204 200 98,0 1 0,5 15 7,4 6 2,9 2 1,0
Altavista 90 88 97,8 0 0,0 12 13,3 1 1,1 0 0,0
San Antonio de prado 60 59 98,3 1 1,7 4 6,7 1 1,7 0 0,0
Santa Elena 91 88 96,7 9 9,9 11 12,1 1 1,1 3 3,3

Nota: por ser respuestas múltiples, los porcentajes de esta tabla se establecieron con respecto al número de cada categoría repor-
Nota: para
tados Por ser respuestas
cada variable múltiples losse
con la cual porcentaje de estaeltabla
está analizando sede
lugar establecieron
compra con respecto al número de hogares de cada categoría
reportados para cada variable con la cual se esta analizando el lugar de compra

PERFIL SAN 139


2015
Tabla 39. Lugar de compra de alimentos por los hogares según área,zona,comuna y corregimiento. Perfil
de Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015
Tabla 39. Lugar de compra de alimentos según área, zona, comuna y corregimiento
Lugar de compra

Hogares
Tienda de
Minimercado de Plaza Plaza Ventas
barrio o Supermercado Carnicería
barrio o vereda minoristas mayorista ambulantes
vereda

n n % n % n % n % n % n % n %
Característica
Total 3008 1239 41,2 684 22,7 221 7,3 53 1,8 1337 44,4 112 3,7 1683 56,0
Área
Urbana 2543 1022 40,2 588 23,1 183 7,2 50 2,0 1186 46,6 105 4,1 1442 56,7
Rural 465 217 46,7 96 20,6 38 8,2 3 0,6 151 32,5 7 1,5 241 51,8
Zona
Nororiental 615 376 61,1 181 29,4 39 6,3 5 0,8 193 31,4 41 6,7 406 66,0
Noroccidental 561 226 40,3 157 28,0 28 5,0 3 0,5 236 42,1 25 4,5 340 60,6
Centro oriental 548 211 38,5 109 19,9 74 13,5 3 0,5 266 48,5 26 4,7 288 52,6
Centro occidental 377 117 31,0 71 18,8 32 8,5 8 2,1 207 54,9 8 2,1 197 52,3
Suroriental 74 1 1,4 5 6,8 2 2,7 10 13,5 70 94,6 1 1,4 10 13,5
Suroccidental 368 91 24,7 65 17,7 8 2,2 21 5,7 214 58,2 4 1,1 201 54,6
Comuna
Popular 245 176 71,8 70 28,6 18 7,3 3 1,2 79 32,2 20 8,2 178 72,7
Santa Cruz 95 51 53,7 35 36,8 4 4,2 0 0,0 26 27,4 3 3,2 41 43,2
Manrique 223 113 50,7 72 32,3 7 3,1 1 0,4 65 29,1 13 5,8 156 70,0
Aranjuez 52 36 69,2 4 7,7 10 19,2 1 1,9 23 44,2 5 9,6 31 59,6
Castilla 110 41 37,3 32 29,1 4 3,6 0 0,0 48 43,6 9 8,2 67 60,9
Doce de Octubre 174 90 51,7 35 20,1 4 2,3 0 0,0 67 38,5 7 4,0 119 68,4
Robledo 277 95 34,3 90 32,5 20 7,2 3 1,1 121 43,7 9 3,2 154 55,6
Villa Hermosa 227 124 54,6 51 22,5 31 13,7 1 0,4 72 31,7 19 8,4 144 63,4
Buenos Aires 213 70 32,9 36 16,9 19 8,9 1 0,5 119 55,9 4 1,9 114 53,5
La candelaria 108 17 15,7 22 20,4 24 22,2 1 0,9 75 69,4 3 2,8 30 27,8
Laureles Estadio 55 9 16,4 7 12,7 8 14,5 1 1,8 44 80,0 2 3,6 17 30,9
La América 86 5 5,8 21 24,4 8 9,3 5 5,8 67 77,9 1 1,2 27 31,4
San Javier 236 103 43,6 43 18,2 16 6,8 2 0,8 96 40,7 5 2,1 153 64,8
El Poblado 74 1 1,4 5 6,8 2 2,7 10 13,5 70 94,6 1 1,4 10 13,5
Guayabal 90 21 23,3 21 23,3 1 1,1 12 13,3 37 41,1 0 0,0 56 62,2
Belén 278 70 25,2 44 15,8 7 2,5 9 3,2 177 63,7 4 1,4 145 52,2
Corregimiento
Palmitas 20 14 70,0 2 10,0 0 0,0 0 0,0 4 20,0 0 0,0 12 60,0
San Cristóbal 204 67 32,8 58 28,4 15 7,4 0 0,0 79 38,7 2 1,0 127 62,3
Altavista 90 62 68,9 9 10,0 9 10,0 0 0,0 20 22,2 3 3,3 48 53,3
San Antonio de prado 60 14 23,3 14 23,3 0 0,0 2 3,3 37 61,7 1 1,7 22 36,7
Santa Elena 91 60 65,9 13 14,3 14 15,4 1 1,1 11 12,1 1 1,1 32 35,2

Nota: por ser respuestas múltiples, los porcentajes de esta tabla se establecieron con respecto al número de cada categoría reportados para cada
variable
Nota: Porcon
serlarespuestas
cual se está analizando
múltiples el lugar dede
los porcentaje compra
esta tabla se establecieron con respecto al número de hogares de cada categoría reportados para
cada variable con la cual se esta analizando el lugar de compra

140 PERFIL SAN


2015
Tabla 40. Lugar de compra de los alimentos según ingresos del hogar, estrato socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sisbén,
desplazamiento y sexo del jefe del hogar. Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015
Tabla 40. Lugar de compra de los alimentos según ingresos del hogar, estrato socioeconómico de la vivienda,
puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo del jefe del hogar
Lugar de compra

Hogares
Tienda de Minimercado
Plaza Plaza Ventas
Característica barrio o de barrio o Supermercado Carnicería
minorista mayorista ambulantes
vereda vereda
n n % n % n % n % n % n % n %
Total 3008 1239 41,2 684 22,7 221 7,3 53 1,8 1337 44,4 112 3,7 1683 56,0
Ingresos del hogar SMLV
< 1 SMLV 994 581 58,5 205 20,6 52 5,2 4 0,4 267 26,9 41 4,1 563 56,6
1 - 2 SMLV 1673 611 36,5 437 26,1 141 8,4 29 1,7 793 47,4 61 3,6 990 59,2
3-4 SMLV 237 35 14,8 32 13,5 22 9,3 11 4,6 184 77,6 9 3,8 100 42,2
5 SMLV y más 104 12 11,5 10 9,6 6 5,8 9 8,7 93 89,4 1 1,0 30 28,8
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 578 55,6 276 26,5 77 7,4 6 0,6 267 25,7 53 5,1 670 64,4
Dos 885 451 51,0 208 23,5 49 5,5 6 0,7 350 39,5 32 3,6 525 59,3
Tres 611 172 28,2 149 24,4 65 10,6 11 1,8 330 54,0 21 3,4 342 56,0
Cuatro 270 27 10,0 36 13,3 15 5,6 15 5,6 205 75,9 1 0,4 98 36,3
Cinco 138 10 7,2 12 8,7 13 9,4 7 5,1 126 91,3 4 2,9 35 25,4
Seis 64 1 1,6 3 4,7 2 3,1 8 12,5 59 92,2 1 1,6 13 20,3
Puntaje de Sisbén del jefe del hogar
< = 10 42 31 73,8 8 19,0 3 7,1 0 0,0 8 19,0 1 2,4 21 50,0
11-20 199 113 56,8 51 25,6 11 5,5 2 1,0 48 24,1 11 5,5 118 59,3
21-30 338 197 58,3 80 23,7 19 5,6 1 0,3 88 26,0 16 4,7 200 59,2
31-40 512 263 51,4 134 26,2 34 6,6 7 1,4 165 32,2 24 4,7 313 61,1
41-50 529 239 45,2 137 25,9 41 7,8 3 0,6 200 37,8 22 4,2 332 62,8
51-60 395 165 41,8 94 23,8 35 8,9 4 1,0 183 46,3 18 4,6 247 62,5
>60 284 92 32,4 59 20,8 26 9,2 6 2,1 155 54,6 4 1,4 143 50,4
Jefe de hogar desplazado
Si 602 337 56,0 146 24,3 48 8,0 4 0,7 172 28,6 38 6,3 372 61,8
No 2406 902 37,5 538 22,4 173 7,2 49 2,0 1165 48,4 74 3,1 1311 54,5
Sexo del jefe de hogar
Mujer 1736 750 43,2 418 24,1 109 6,3 26 1,5 710 40,9 73 4,2 940 54,1
Hombre 1272 489 38,4 266 20,9 112 8,8 27 2,1 627 49,3 39 3,1 743 58,4

Nota: por ser respuestas múltiples, los porcentajes de esta tabla se establecieron con respecto al número de cada categoría reportados para cada
Nota: Por ser respuestas múltiples los porcentaje de esta tabla se establecieron con respecto al número de hogares de cada categoría reportados para
variable con la cual se está analizando el lugar de compra
cada variable con la cual se esta analizando el lugar de compra

PERFIL SAN 141


2015
Tabla 41. Lugar de compra de alimentos según ingresos del hogar, estrato
socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo del
jefe del hogar y corregimiento. Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Tabla 41. Lugar de compra de alimentos según ingresos2015
Medellín del hogar, estrato socioeconómico de la vivienda,
puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo del jefe del hogar y corregimiento

Lugar de compra hogares rurales

Hogares
Cabecera Vereda
Medellín corregimiento donde No compra
donde vive vive
Característica n n % n % n % n %
Total 465 271 58,3 198 42,6 25 5,4 13 2,8
Ingresos del hogar SMLV
<1 SMLV 207 120 58,0 79 38,2 14 6,8 10 4,8
1 SMLV o mas 258 151 58,5 119 46,1 11 4,3 3 1,2
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 214 149 69,6 56 26,2 15 7,0 6 2,8
Dos 188 91 48,4 107 56,9 8 4,3 6 3,2
Tres 63 31 49,2 35 55,6 2 3,2 1 1,6
Puntaje de Sisbén del jefe del hogar
< = 10 8 1 12,5 5 62,5 1 12,5 2 25,0
11-20 45 27 60,0 17 37,8 5 11,1 0 0,0
21-30 66 50 75,8 15 22,7 3 4,5 0 0,0
31-40 69 41 59,4 29 42,0 7 10,1 2 2,9
41-50 77 43 55,8 32 41,6 1 1,3 3 3,9
51-60 76 45 59,2 38 50,0 3 3,9 1 1,3
> 60 79 37 46,8 45 57,0 3 3,8 2 2,5
Jefe de hogar desplazado
Si 140 91 65,0 47 33,6 8 5,7 3 2,1
No 325 180 55,4 151 46,5 17 5,2 10 3,1
Sexo del jefe de hogar
Mujer 271 151 55,7 124 45,8 15 5,5 8 3,0
Hombre 194 120 61,9 74 38,1 10 5,2 5 2,6
Corregimiento
Palmitas 20 2 10,0 16 80,0 8 40,0 2 10,0
San Cristóbal 204 135 66,2 74 36,3 0 0,0 4 2,0
Altavista 90 51 56,7 48 53,3 0 0,0 2 2,2
San Antonio de prado 60 23 38,3 31 51,7 5 8,3 2 3,3
Santa Elena 91 60 65,9 29 31,9 12 13,2 3 3,3

Nota: por ser respuestas múltiples, los porcentajes de esta tabla se establecieron con respecto al número de hoga-
res de cada
Nota: categoría
Por ser reportados
respuestas para cada
múltiples variable con de
los porcentaje la cual
estasetabla
está analizando el lugar de
se establecieron concompra
respecto al
número de hogares de cada categoría reportados para cada variable con la cual se esta analizando el
lugar de compra

142 PERFIL SAN


2015
Tabla 42. Lugar de compra de los alimentos según razones de eleccion, calidad y precio de los alimentos.
Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

PERFIL SAN
2015
Lugar de compra
Minimercado
Tienda de barrio o Plaza Plaza Ventas
de barrio o Supermercado Carnicería
vereda minorista mayorista ambulantes
vereda
Característica n % n % n % n % n % n % n %
Total hogares 1239 41,2 684 22,7 221 7,3 53 1,8 1337 44,4 112 3,7 1683 56,0
Razones de elección
Cercanía 1082 87,3 465 68,0 54 24,4 16 30,2 724 54,2 37 33,0 931 55,3
Calidad 362 29,2 292 42,7 126 57,0 39 73,6 832 62,2 33 29,5 973 57,8
Precios 391 31,6 299 43,7 169 76,5 36 67,9 578 43,2 71 63,4 514 30,5
Variedad 226 18,2 204 29,8 87 39,4 32 60,4 529 39,6 18 16,1 314 18,7
Tamaño del empaque 6 0,5 2 0,3 4 1,8 0 0,0 30 2,2 1 0,9 10 0,6
Facilidad del transporte 26 2,1 26 3,8 18 8,1 1 1,9 62 4,6 8 7,1 45 2,7
Atención 200 16,1 163 23,8 27 12,2 10 18,9 370 27,7 12 10,7 344 20,4
Infraestructura 8 0,6 74 10,8 21 9,5 5 9,4 116 8,7 0 0,0 89 5,3
Facilidad de pago 134 10,8 35 5,1 7 3,2 3 5,7 50 3,7 15 13,4 57 3,4
Inocuidad 2 0,2 4 0,6 2 0,9 0 0,0 9 0,7 0 0,0 83 4,9
Calidad de los alimentos
Buena 1100 88,8 638 93,3 211 95,5 53 100,0 1283 96,0 92 82,1 1540 91,5
Regular 133 10,7 44 6,4 9 4,1 0 0,0 53 4,0 20 17,9 137 8,1
Malo 6 0,5 2 0,3 1 0,5 0 0,0 1 0,1 0 0,0 6 0,4
Precios de los alimentos
Bajo 120 9,7 110 16,1 85 38,5 18 34,0 145 10,8 55 49,1 106 6,3
Adecuado 770 62,1 498 72,8 126 57,0 34 64,2 1001 74,9 47 42,0 1274 75,7
Alto 349 28,2 76 11,1 10 4,5 1 1,9 191 14,3 10 8,9 303 18,0

Nota: por ser respuestas múltiples, los porcentajes de esta tabla se establecieron con respecto al número de hogares de cada categoría reportados para cada variable con la cual se está
analizando el lugar de compra
Nota: Por ser respuestas múltiples los porcentaje de esta tabla se establecieron con respecto al número de hogares de cada categoría reportados para cada variable con la
cual se esta analizando el lugar de compra
Tabla 42. Lugar de compra de los alimentos según razones de elección, calidad y precio

143
Tabla 43. Grupos de alimentos adquiridos por el hogar según ingresos del hogar, estrato socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo del jefe del hogar, área, zona, comuna y corregimiento. Perfil de
Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

Grupo de alimentos

144
Leches y Pescados y Tubérculos Bebidas (café,
Productos de
productos Carnes productos Carnes frías Pollo Huevos Frutas Verduras papas y Leguminosas Cereales Azucares Grasas chocolate,

Hogares
panadería
lácteos de mar plátanos. aromática)

Característica n n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Ingresos del hogar
< 1 SMLV 994 725 72,9 734 73,8 276 27,8 520 52,3 667 67,1 927 93,3 512 51,5 881 88,6 916 92,2 852 85,7 945 95,1 933 93,9 926 93,2 801 80,6 775 78,0
1 - 2 SMLV 1673 1530 91,5 1546 92,4 935 55,9 1150 68,7 1449 86,6 1636 97,8 1343 80,3 1627 97,3 1635 97,7 1548 92,5 1650 98,6 1629 97,4 1641 98,1 1537 91,9 1527 91,3
3-4 SMLV 237 233 98,3 222 93,7 195 82,3 187 78,9 224 94,5 232 97,9 226 95,4 233 98,3 228 96,2 220 92,8 234 98,7 222 93,7 234 98,7 230 97,0 224 94,5
5 SMLV y más 104 102 98,1 100 96,2 90 86,5 87 83,7 101 97,1 101 97,1 101 97,1 103 99,0 102 98,1 96 92,3 103 99,0 97 93,3 103 99,0 100 96,2 100 96,2
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 816 78,5 858 82,5 361 34,7 632 60,8 790 76,0 989 95,1 621 59,7 953 91,6 985 94,7 921 88,6 1001 96,3 998 96,0 984 94,6 882 84,8 853 82,0
Dos 885 744 84,1 746 84,3 341 38,5 534 60,3 674 76,2 858 96,9 589 66,6 845 95,5 851 96,2 813 91,9 872 98,5 864 97,6 862 97,4 772 87,2 761 86,0
Tres 611 571 93,5 565 92,5 405 66,3 418 68,4 542 88,7 595 97,4 522 85,4 590 96,6 597 97,7 566 92,6 600 98,2 593 97,1 599 98,0 570 93,3 565 92,5
Cuatro 270 262 97,0 248 91,9 217 80,4 197 73,0 244 90,4 259 95,9 258 95,6 260 96,3 259 95,9 238 88,1 264 97,8 253 93,7 263 97,4 253 93,7 254 94,1
Cinco 138 134 97,1 124 89,9 114 82,6 109 79,0 129 93,5 132 95,7 130 94,2 132 95,7 127 92,0 119 86,2 131 94,9 120 87,0 133 96,4 129 93,5 131 94,9
Seis 64 63 98,4 61 95,3 58 90,6 54 84,4 62 96,9 63 98,4 62 96,9 64 100,0 62 96,9 59 92,2 64 100,0 53 82,8 63 98,4 62 96,9 62 96,9
Puntaje de Sisbén del jefe del hogar
0-10 42 24 57,1 28 66,7 11 26,2 26 61,9 29 69,0 35 83,3 19 45,2 32 76,2 34 81,0 33 78,6 36 85,7 39 92,9 36 85,7 28 66,7 31 73,8
11-20 199 161 80,9 160 80,4 49 24,6 112 56,3 139 69,8 190 95,5 101 50,8 177 88,9 186 93,5 177 88,9 193 97,0 193 97,0 187 94,0 167 83,9 159 79,9
21-30 338 254 75,1 270 79,9 101 29,9 212 62,7 241 71,3 326 96,4 186 55,0 315 93,2 324 95,9 300 88,8 330 97,6 328 97,0 325 96,2 287 84,9 277 82,0
31-40 512 418 81,6 430 84,0 197 38,5 296 57,8 391 76,4 491 95,9 319 62,3 479 93,6 489 95,5 467 91,2 502 98,0 493 96,3 495 96,7 437 85,4 437 85,4
41-50 529 442 83,6 452 85,4 231 43,7 330 62,4 422 79,8 512 96,8 374 70,7 500 94,5 506 95,7 482 91,1 510 96,4 506 95,7 504 95,3 463 87,5 449 84,9
51-60 395 364 92,2 357 90,4 218 55,2 258 65,3 337 85,3 386 97,7 316 80,0 384 97,2 389 98,5 367 92,9 392 99,2 389 98,5 388 98,2 369 93,4 360 91,1
>60 284 259 91,2 266 93,7 181 63,7 197 69,4 253 89,1 273 96,1 246 86,6 274 96,5 274 96,5 258 90,8 279 98,2 276 97,2 279 98,2 263 92,6 260 91,5
Jefe de hogar desplazado
Si 602 466 77,4 492 81,7 219 36,4 353 58,6 443 73,6 577 95,8 360 59,8 546 90,7 570 94,7 546 90,7 584 97,0 583 96,8 579 96,2 491 81,6 487 80,9
No 2406 2124 88,3 2110 87,7 1277 53,1 1591 66,1 1998 83,0 2319 96,4 1822 75,7 2298 95,5 2311 96,1 2170 90,2 2348 97,6 2298 95,5 2325 96,6 2177 90,5 2139 88,9
Sexo del jefe de hogar
Mujer 1736 1440 82,9 1450 83,5 776 44,7 1074 61,9 1372 79,0 1664 95,9 1187 68,4 1637 94,3 1655 95,3 1558 89,7 1690 97,4 1659 95,6 1669 96,1 1521 87,6 1486 85,6
Hombre 1272 1150 90,4 1152 90,6 720 56,6 870 68,4 1069 84,0 1232 96,9 995 78,2 1207 94,9 1226 96,4 1158 91,0 1242 97,6 1222 96,1 1235 97,1 1147 90,2 1140 89,6
Área
Urbana 2543 2204 86,7 2210 86,9 1300 51,1 1634 64,3 2069 81,4 2458 96,7 1860 73,1 2412 94,8 2437 95,8 2300 90,4 2484 97,7 2433 95,7 2459 96,7 2247 88,4 2219 87,3
Rural 465 386 83,0 392 84,3 196 42,2 310 66,7 372 80,0 438 94,2 322 69,2 432 92,9 444 95,5 416 89,5 448 96,3 448 96,3 445 95,7 421 90,5 407 87,5
Zona
Nororiental 615 468 76,1 494 80,3 164 26,7 353 57,4 434 70,6 589 95,8 317 51,5 561 91,2 582 94,6 558 90,7 597 97,1 590 95,9 590 95,9 498 81,0 492 80,0
Noroccidental 561 485 86,5 494 88,1 262 46,7 352 62,7 454 80,9 541 96,4 418 74,5 540 96,3 541 96,4 503 89,7 548 97,7 547 97,5 544 97,0 502 89,5 500 89,1
Centro oriental 548 486 88,7 476 86,9 303 55,3 343 62,6 452 82,5 531 96,9 407 74,3 517 94,3 522 95,3 488 89,1 536 97,8 526 96,0 528 96,4 488 89,1 474 86,5

Centro occidental 377 348 92,3 336 89,1 250 66,3 260 69,0 330 87,5 366 97,1 319 84,6 363 96,3 365 96,8 341 90,5 366 97,1 357 94,7 364 96,6 342 90,7 339 89,9
Suroriental 74 73 98,6 70 94,6 67 90,5 63 85,1 73 98,6 73 98,6 73 98,6 74 100,0 72 97,3 68 91,9 74 100,0 61 82,4 73 98,6 70 94,6 70 94,6

Suroccidental 368 344 93,5 340 92,4 254 69,0 263 71,5 326 88,6 358 97,3 326 88,6 357 97,0 355 96,5 342 92,9 363 98,6 352 95,7 360 97,8 347 94,3 344 93,5

Comuna
Popular 245 191 78,0 200 81,6 54 22,0 142 58,0 175 71,4 237 96,7 125 51,0 226 92,2 234 95,5 222 90,6 242 98,8 241 98,4 237 96,7 199 81,2 202 82,4
Santa Cruz 95 64 67,4 65 68,4 22 23,2 49 51,6 58 61,1 88 92,6 43 45,3 82 86,3 86 90,5 84 88,4 90 94,7 87 91,6 89 93,7 73 76,8 75 78,9
Manrique 223 175 78,5 186 83,4 71 31,8 132 59,2 160 71,7 213 95,5 117 52,5 205 91,9 213 95,5 201 90,1 214 96,0 212 95,1 213 95,5 189 84,8 180 80,7
Aranjuez 52 38 73,1 43 82,7 17 32,7 30 57,7 41 78,8 51 98,1 32 61,5 48 92,3 49 94,2 51 98,1 51 98,1 50 96,2 51 98,1 37 71,2 35 67,3
Castilla 110 95 86,4 95 86,4 58 52,7 62 56,4 90 81,8 106 96,4 82 74,5 103 93,6 103 93,6 96 87,3 107 97,3 107 97,3 106 96,4 101 91,8 99 90,0
Doce de Octubre 174 152 87,4 156 89,7 64 36,8 97 55,7 139 79,9 169 97,1 123 70,7 169 97,1 168 96,6 155 89,1 169 97,1 170 97,7 168 96,6 158 90,8 144 82,8
Robledo 277 238 85,9 243 87,7 140 50,5 193 69,7 225 81,2 266 96,0 213 76,9 268 96,8 270 97,5 252 91,0 272 98,2 270 97,5 270 97,5 243 87,7 257 92,8
Villa Hermosas 227 185 81,5 187 82,4 105 46,3 147 64,8 178 78,4 219 96,5 136 59,9 209 92,1 216 95,2 201 88,5 221 97,4 220 96,9 217 95,6 195 85,9 193 85,0

Buenos Aires 213 198 93,0 193 90,6 126 59,2 136 63,8 184 86,4 210 98,6 173 81,2 208 97,7 209 98,1 200 93,9 211 99,1 210 98,6 209 98,1 197 92,5 187 87,8
La Candelaria 108 103 95,4 96 88,9 72 66,7 60 55,6 90 83,3 102 94,4 98 90,7 100 92,6 97 89,8 87 80,6 104 96,3 96 88,9 102 94,4 96 88,9 94 87,0

Laureles estadio 55 52 94,5 48 87,3 46 83,6 39 70,9 47 85,5 51 92,7 50 90,9 51 92,7 51 92,7 44 80,0 51 92,7 44 80,0 52 94,5 49 89,1 50 90,9

La América 86 83 96,5 78 90,7 73 84,9 68 79,1 82 95,3 85 98,8 83 96,5 84 97,7 84 97,7 79 91,9 84 97,7 84 97,7 85 98,8 82 95,3 83 96,5
Tabla 43. Grupos de alimentos adquiridos por el hogar según sus ingresos, estrato socioeconómico

San Javier 236 213 90,3 210 89,0 131 55,5 153 64,8 201 85,2 230 97,5 186 78,8 228 96,6 230 97,5 218 92,4 231 97,9 229 97,0 227 96,2 211 89,4 206 87,3

PERFIL SAN
El Poblado 74 73 98,6 70 94,6 67 90,5 63 85,1 73 98,6 73 98,6 73 98,6 74 100,0 72 97,3 68 91,9 74 100,0 61 82,4 73 98,6 70 94,6 70 94,6
Guayabal 90 84 93,3 85 94,4 61 67,8 56 62,2 83 92,2 89 98,9 82 91,1 87 96,7 87 96,7 85 94,4 89 98,9 87 96,7 89 98,9 84 93,3 85 94,4

2015
de la vivienda, puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo del jefe del hogar, área, zona, comuna y corregimiento

Belén 278 260 93,5 255 91,7 193 69,4 207 74,5 243 87,4 269 96,8 244 87,8 270 97,1 268 96,4 257 92,4 274 98,6 265 95,3 271 97,5 263 94,6 259 93,2
Corregimiento
Palmitas 20 16 80,0 20 100,0 6 30,0 12 60,0 16 80,0 19 95,0 13 65,0 16 80,0 20 100,0 19 95,0 20 100,0 19 95,0 20 100,0 19 95,0 15 75,0

San Cristóbal 204 172 84,3 172 84,3 93 45,6 138 67,6 162 79,4 195 95,6 151 74,0 194 95,1 196 96,1 180 88,2 198 97,1 198 97,1 197 96,6 186 91,2 187 91,7
Alta vista 90 69 76,7 74 82,2 31 34,4 55 61,1 68 75,6 85 94,4 47 52,2 86 95,6 86 95,6 83 92,2 86 95,6 87 96,7 85 94,4 79 87,8 75 83,3

San Antonio 60 56 93,3 53 88,3 29 48,3 44 73,3 51 85,0 57 95,0 52 86,7 57 95,0 57 95,0 58 96,7 59 98,3 59 98,3 59 98,3 57 95,0 57 95,0
Santa Elena 91 73 80,2 73 80,2 37 40,7 61 67,0 75 82,4 82 90,1 59 64,8 79 86,8 85 93,4 76 83,5 85 93,4 85 93,4 84 92,3 80 87,9 73 80,2

¹ Número y porcentajes de hogares que no compran el grupo de alimentos


21-30 338 254 75,1 270 79,9 101 29,9 212 62,7 241 71,3 326 96,4 186 55,0 315 93,2 324 95,9 300 88,8 330 97,6 328 97,0 325 96,2 287 84,9 277 82,0
31-40 512 418 81,6 430 84,0 197 38,5 296 57,8 391 76,4 491 95,9 319 62,3 479 93,6 489 95,5 467 91,2 502 98,0 493 96,3 495 96,7 437 85,4 437 85,4
41-50 529 442 83,6 452 85,4 231 43,7 330 62,4 422 79,8 512 96,8 374 70,7 500 94,5 506 95,7 482 91,1 510 96,4 506 95,7 504 95,3 463 87,5 449 84,9
51-60 395 364 92,2 357 90,4 218 55,2 258 65,3 337 85,3 386 97,7 316 80,0 384 97,2 389 98,5 367 92,9 392 99,2 389 98,5 388 98,2 369 93,4 360 91,1
>60 284 259 91,2 266 93,7 181 63,7 197 69,4 253 89,1 273 96,1 246 86,6 274 96,5 274 96,5 258 90,8 279 98,2 276 97,2 279 98,2 263 92,6 260 91,5
Jefe de hogar desplazado
Si 602 466 77,4 492 81,7 219 36,4 353 58,6 443 73,6 577 95,8 360 59,8 546 90,7 570 94,7 546 90,7 584 97,0 583 96,8 579 96,2 491 81,6 487 80,9
No 2406 2124 88,3 2110 87,7 1277 53,1 1591 66,1 1998 83,0 2319 96,4 1822 75,7 2298 95,5 2311 96,1 2170 90,2 2348 97,6 2298 95,5 2325 96,6 2177 90,5 2139 88,9
Sexo del jefe de hogar
Mujer 1736 1440 82,9 1450 83,5 776 44,7 1074 61,9 1372 79,0 1664 95,9 1187 68,4 1637 94,3 1655 95,3 1558 89,7 1690 97,4 1659 95,6 1669 96,1 1521 87,6 1486 85,6
Hombre 1272 1150 90,4 1152 90,6 720 56,6 870 68,4 1069 84,0 1232 96,9 995 78,2 1207 94,9 1226 96,4 1158 91,0 1242 97,6 1222 96,1 1235 97,1 1147 90,2 1140 89,6
Área
Urbana 2543 2204 86,7 2210 86,9 1300 51,1 1634 64,3 2069 81,4 2458 96,7 1860 73,1 2412 94,8 2437 95,8 2300 90,4 2484 97,7 2433 95,7 2459 96,7 2247 88,4 2219 87,3
Rural 465 386 83,0 392 84,3 196 42,2 310 66,7 372 80,0 438 94,2 322 69,2 432 92,9 444 95,5 416 89,5 448 96,3 448 96,3 445 95,7 421 90,5 407 87,5
Zona
Nororiental 615 468 76,1 494 80,3 164 26,7 353 57,4 434 70,6 589 95,8 317 51,5 561 91,2 582 94,6 558 90,7 597 97,1 590 95,9 590 95,9 498 81,0 492 80,0

PERFIL SAN
Noroccidental 561 485 86,5 494 88,1 262 46,7 352 62,7 454 80,9 541 96,4 418 74,5 540 96,3 541 96,4 503 89,7 548 97,7 547 97,5 544 97,0 502 89,5 500 89,1

2015
Centro oriental 548 486 88,7 476 86,9 303 55,3 343 62,6 452 82,5 531 96,9 407 74,3 517 94,3 522 95,3 488 89,1 536 97,8 526 96,0 528 96,4 488 89,1 474 86,5

Centro occidental 377 348 92,3 336 89,1 250 66,3 260 69,0 330 87,5 366 97,1 319 84,6 363 96,3 365 96,8 341 90,5 366 97,1 357 94,7 364 96,6 342 90,7 339 89,9
Suroriental 74 73 98,6 70 94,6 67 90,5 63 85,1 73 98,6 73 98,6 73 98,6 74 100,0 72 97,3 68 91,9 74 100,0 61 82,4 73 98,6 70 94,6 70 94,6

Suroccidental 368 344 93,5 340 92,4 254 69,0 263 71,5 326 88,6 358 97,3 326 88,6 357 97,0 355 96,5 342 92,9 363 98,6 352 95,7 360 97,8 347 94,3 344 93,5

Comuna
Popular 245 191 78,0 200 81,6 54 22,0 142 58,0 175 71,4 237 96,7 125 51,0 226 92,2 234 95,5 222 90,6 242 98,8 241 98,4 237 96,7 199 81,2 202 82,4
Santa Cruz 95 64 67,4 65 68,4 22 23,2 49 51,6 58 61,1 88 92,6 43 45,3 82 86,3 86 90,5 84 88,4 90 94,7 87 91,6 89 93,7 73 76,8 75 78,9
Manrique 223 175 78,5 186 83,4 71 31,8 132 59,2 160 71,7 213 95,5 117 52,5 205 91,9 213 95,5 201 90,1 214 96,0 212 95,1 213 95,5 189 84,8 180 80,7
Aranjuez 52 38 73,1 43 82,7 17 32,7 30 57,7 41 78,8 51 98,1 32 61,5 48 92,3 49 94,2 51 98,1 51 98,1 50 96,2 51 98,1 37 71,2 35 67,3
Castilla 110 95 86,4 95 86,4 58 52,7 62 56,4 90 81,8 106 96,4 82 74,5 103 93,6 103 93,6 96 87,3 107 97,3 107 97,3 106 96,4 101 91,8 99 90,0
Tabla 43. Grupos
Doce de Octubre
de alimentos
174 152 87,4
adquiridos
156 89,7
por64el hogar
36,8
según
97
ingresos
55,7 139
del 79,9 estrato
hogar,169 socioeconómico
97,1 123 70,7
de la vivienda,
169 97,1
puntaje
168
de Sisbén,
96,6 155
desplazamiento
89,1 169
sexo del jefe
y 97,1 170
del hogar,
97,7
área,
168
zona,96,6 y corregimiento.
comuna 158 90,8 144
Perfil de82,8
Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015
Robledo 277 238 85,9 243 87,7 140 50,5 193 69,7 225 81,2 266 96,0 213 76,9 268 96,8 270 97,5 252 91,0 272 98,2 270 97,5 270 97,5 243 87,7 257 92,8
Villa Hermosas 227 185 81,5 187 82,4 105 46,3 147 64,8 178 78,4 219 96,5 136 59,9 209 92,1 216 95,2 201 88,5 221 97,4 220 96,9 217 95,6 195 85,9 193 85,0

Buenos Aires 213 198 93,0 193 90,6 126 59,2 136 63,8 184 86,4 210 98,6 173 81,2 208 97,7 209 98,1 200 93,9 211 99,1 210 98,6 209 98,1 197 92,5 187 87,8
Grupo de alimentos
La Candelaria 108 103 95,4 96 88,9 72 66,7 60 55,6 90 83,3 102 94,4 98 90,7 100 92,6 97 89,8 87 80,6 104 96,3 96 88,9 102 94,4 96 88,9 94 87,0

Laureles estadio 55 52 94,5 48 87,3 46 83,6 39 70,9 47 85,5 51 92,7 50 90,9 51 92,7 51 92,7 44 80,0 51 92,7 44 80,0 52 94,5 49 89,1 50 90,9
Leches y Pescados y Tubérculos Bebidas (café,
La América 86 83 96,5 78 90,7 73 84,9 68 79,1 82 95,3 85 98,8 83 96,5 84 97,7 84 97,7 79 91,9 84 97,7 84 97,7 85 98,8 82 95,3 83 96,5
Productos de
productos Carnes productos Carnes frías Pollo Huevos Frutas Verduras papas y Leguminosas Cereales Azucares Grasas chocolate,

Hogares
San Javier 236 213 90,3 210 89,0 131 55,5 153 64,8 201 85,2 230 97,5 186 78,8 228 96,6 230 97,5 218 92,4 231 97,9 229 97,0 227 96,2 211 89,4 206 87,3
panadería
lácteos de mar plátanos. aromática)
El Poblado 74 73 98,6 70 94,6 67 90,5 63 85,1 73 98,6 73 98,6 73 98,6 74 100,0 72 97,3 68 91,9 74 100,0 61 82,4 73 98,6 70 94,6 70 94,6
Guayabal 90 84 93,3 85 94,4 61 67,8 56 62,2 83 92,2 89 98,9 82 91,1 87 96,7 87 96,7 85 94,4 89 98,9 87 96,7 89 98,9 84 93,3 85 94,4
BelénCaracterística 278
n 260
n 93,5
% 255
n 91,7
% 193
n 69,4
% 207
n 74,5
% 243
n 87,4
% 269
n 96,8
% 244
n 87,8
% 270
n 97,1
% 268
n 96,4
% 257
n 92,4
% 274
n 98,6
% 265
n 95,3
% 271
n 97,5
% 263
n 94,6
% 259
n 93,2
%
Corregimiento
Ingresos del hogar
< 1 SMLV
Palmitas 994
20 725
16 72,9
80,0 734
20 73,8
100,0 276
6 27,8
30,0 520
12 52,3
60,0 667
16 67,1
80,0 927
19 93,3
95,0 512
13 51,5
65,0 881
16 88,6
80,0 916
20 92,2
100,0 852
19 85,7
95,0 945
20 95,1
100,0 933
19 93,9
95,0 926
20 93,2
100,0 801
19 80,6
95,0 775
15 78,0
75,0
1 - 2 SMLV 1673 1530 91,5 1546 92,4 935 55,9 1150 68,7 1449 86,6 1636 97,8 1343 80,3 1627 97,3 1635 97,7 1548 92,5 1650 98,6 1629 97,4 1641 98,1 1537 91,9 1527 91,3
San Cristóbal 204 172 84,3 172 84,3 93 45,6 138 67,6 162 79,4 195 95,6 151 74,0 194 95,1 196 96,1 180 88,2 198 97,1 198 97,1 197 96,6 186 91,2 187 91,7
3-4 SMLV 237 233 98,3 222 93,7 195 82,3 187 78,9 224 94,5 232 97,9 226 95,4 233 98,3 228 96,2 220 92,8 234 98,7 222 93,7 234 98,7 230 97,0 224 94,5
Alta vista 90 69 76,7 74 82,2 31 34,4 55 61,1 68 75,6 85 94,4 47 52,2 86 95,6 86 95,6 83 92,2 86 95,6 87 96,7 85 94,4 79 87,8 75 83,3
5 SMLV y más 104 102 98,1 100 96,2 90 86,5 87 83,7 101 97,1 101 97,1 101 97,1 103 99,0 102 98,1 96 92,3 103 99,0 97 93,3 103 99,0 100 96,2 100 96,2
San Antonio
Estrato socioeconómico de 56 93,3
60 la vivienda 53 88,3 29 48,3 44 73,3 51 85,0 57 95,0 52 86,7 57 95,0 57 95,0 58 96,7 59 98,3 59 98,3 59 98,3 57 95,0 57 95,0
Santa Elena
Uno 91
1040 73
816 80,2
78,5 73
858 80,2
82,5 37
361 40,7
34,7 61
632 67,0
60,8 75
790 82,4
76,0 82
989 90,1
95,1 59
621 64,8
59,7 79
953 86,8
91,6 85
985 93,4
94,7 76
921 83,5
88,6 85
1001 93,4
96,3 85
998 93,4
96,0 84
984 92,3
94,6 80
882 87,9
84,8 73
853 80,2
82,0
Dos 885 744 84,1 746 84,3 341 38,5 534 60,3 674 76,2 858 96,9 589 66,6 845 95,5 851 96,2 813 91,9 872 98,5 864 97,6 862 97,4 772 87,2 761 86,0
¹ Número
Tres y porcentajes
¹ Número de hogares
611
y porcentajes que no
571 decompran
93,5 565el grupo
hogares 92,5
que alimentos
de 405 66,3
no compran 68,4
418 el grupo 542
de 88,7 595
alimentos 97,4 522 85,4 590 96,6 597 97,7 566 92,6 600 98,2 593 97,1 599 98,0 570 93,3 565 92,5
Cuatro 270 262 97,0 248 91,9 217 80,4 197 73,0 244 90,4 259 95,9 258 95,6 260 96,3 259 95,9 238 88,1 264 97,8 253 93,7 263 97,4 253 93,7 254 94,1
Cinco Por ser respuestas
Nota: Nota: 138
Por ser múltiples los porcentaje
134
respuestas 97,1 124
múltiples, tabla
de esta89,9 establecieron
se114
los porcentaje82,6 109
de respecto
con esta
79,0tablanúmero
al 129 de hogares
se 93,5 132 de 95,7
establecieron categoría
cadacon 130 reportados
respecto para
94,2 al132 cada
número variable
95,7 de 127
hogares cual se
con la92,0 esta
de119 analizando
cada 86,2 la adquisición
categoría de los grupos
94,9
131 reportados 120
parade alimentos
cada 133
87,0variable con 96,4
la cual se
129 está 93,5 131
analizando 94,9
Seis
la 63
adquisición de los64grupos de 61 95,3
98,4 alimentos 58 90,6 54 84,4 62 96,9 63 98,4 62 96,9 64 100,0 62 96,9 59 92,2 64 100,0 53 82,8 63 98,4 62 96,9 62 96,9
Puntaje de Sisbén del jefe del hogar
0-10 42 24 57,1 28 66,7 11 26,2 26 61,9 29 69,0 35 83,3 19 45,2 32 76,2 34 81,0 33 78,6 36 85,7 39 92,9 36 85,7 28 66,7 31 73,8
11-20 199 161 80,9 160 80,4 49 24,6 112 56,3 139 69,8 190 95,5 101 50,8 177 88,9 186 93,5 177 88,9 193 97,0 193 97,0 187 94,0 167 83,9 159 79,9
21-30 338 254 75,1 270 79,9 101 29,9 212 62,7 241 71,3 326 96,4 186 55,0 315 93,2 324 95,9 300 88,8 330 97,6 328 97,0 325 96,2 287 84,9 277 82,0
31-40 512 418 81,6 430 84,0 197 38,5 296 57,8 391 76,4 491 95,9 319 62,3 479 93,6 489 95,5 467 91,2 502 98,0 493 96,3 495 96,7 437 85,4 437 85,4
41-50 529 442 83,6 452 85,4 231 43,7 330 62,4 422 79,8 512 96,8 374 70,7 500 94,5 506 95,7 482 91,1 510 96,4 506 95,7 504 95,3 463 87,5 449 84,9
51-60 395 364 92,2 357 90,4 218 55,2 258 65,3 337 85,3 386 97,7 316 80,0 384 97,2 389 98,5 367 92,9 392 99,2 389 98,5 388 98,2 369 93,4 360 91,1
>60 284 259 91,2 266 93,7 181 63,7 197 69,4 253 89,1 273 96,1 246 86,6 274 96,5 274 96,5 258 90,8 279 98,2 276 97,2 279 98,2 263 92,6 260 91,5
Jefe de hogar desplazado
Si 602 466 77,4 492 81,7 219 36,4 353 58,6 443 73,6 577 95,8 360 59,8 546 90,7 570 94,7 546 90,7 584 97,0 583 96,8 579 96,2 491 81,6 487 80,9
No 2406 2124 88,3 2110 87,7 1277 53,1 1591 66,1 1998 83,0 2319 96,4 1822 75,7 2298 95,5 2311 96,1 2170 90,2 2348 97,6 2298 95,5 2325 96,6 2177 90,5 2139 88,9
Sexo del jefe de hogar
Mujer 1736 1440 82,9 1450 83,5 776 44,7 1074 61,9 1372 79,0 1664 95,9 1187 68,4 1637 94,3 1655 95,3 1558 89,7 1690 97,4 1659 95,6 1669 96,1 1521 87,6 1486 85,6
Hombre 1272 1150 90,4 1152 90,6 720 56,6 870 68,4 1069 84,0 1232 96,9 995 78,2 1207 94,9 1226 96,4 1158 91,0 1242 97,6 1222 96,1 1235 97,1 1147 90,2 1140 89,6
Área
Urbana 2543 2204 86,7 2210 86,9 1300 51,1 1634 64,3 2069 81,4 2458 96,7 1860 73,1 2412 94,8 2437 95,8 2300 90,4 2484 97,7 2433 95,7 2459 96,7 2247 88,4 2219 87,3

145
Rural 465 386 83,0 392 84,3 196 42,2 310 66,7 372 80,0 438 94,2 322 69,2 432 92,9 444 95,5 416 89,5 448 96,3 448 96,3 445 95,7 421 90,5 407 87,5
Zona
Nororiental 615 468 76,1 494 80,3 164 26,7 353 57,4 434 70,6 589 95,8 317 51,5 561 91,2 582 94,6 558 90,7 597 97,1 590 95,9 590 95,9 498 81,0 492 80,0
Noroccidental 561 485 86,5 494 88,1 262 46,7 352 62,7 454 80,9 541 96,4 418 74,5 540 96,3 541 96,4 503 89,7 548 97,7 547 97,5 544 97,0 502 89,5 500 89,1
Centro oriental 548 486 88,7 476 86,9 303 55,3 343 62,6 452 82,5 531 96,9 407 74,3 517 94,3 522 95,3 488 89,1 536 97,8 526 96,0 528 96,4 488 89,1 474 86,5

Centro occidental 377 348 92,3 336 89,1 250 66,3 260 69,0 330 87,5 366 97,1 319 84,6 363 96,3 365 96,8 341 90,5 366 97,1 357 94,7 364 96,6 342 90,7 339 89,9
Suroriental 74 73 98,6 70 94,6 67 90,5 63 85,1 73 98,6 73 98,6 73 98,6 74 100,0 72 97,3 68 91,9 74 100,0 61 82,4 73 98,6 70 94,6 70 94,6

Suroccidental 368 344 93,5 340 92,4 254 69,0 263 71,5 326 88,6 358 97,3 326 88,6 357 97,0 355 96,5 342 92,9 363 98,6 352 95,7 360 97,8 347 94,3 344 93,5

Comuna
146
Tabla 44. Grupos de alimentos adquiridos por el hogar según frecuencia y lugar de compra.Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

Grupo de alimentos

Bebidas
Leches y Pescados y Tubérculos
Leguminosa (café, Productos de
productos Carnes productos de Carnes frías Pollo Huevos Frutas Verduras papas y Cereales Azucares Grasas
s chocolate, panadería
lácteos mar plátanos.
aromática)

Característica n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Compran 2590 100,0 2602 100,0 1496 100,0 1944 100,0 2441 100,0 2896 100,0 2182 100,0 2844 100,0 2881 100,0 2716 100,0 2932 100,0 2881 100,0 2904 100,0 2668 100,0 2626 100,0
Frecuencia de compra
Diario 280 10,8 77 3,0 0 0,0 11 0,6 2 0,1 163 5,6 43 2,0 135 4,7 122 4,2 13 0,5 190 6,5 99 3,4 11 0,4 65 2,4 77 2,9
Semanal 804 31,0 698 26,8 190 12,7 441 22,7 501 20,5 704 24,3 719 33,0 1002 35,2 934 32,4 605 22,3 715 24,4 756 26,2 511 17,6 504 18,9 734 28,0
2 veces semana 143 5,5 61 2,3 0 0,0 16 0,8 22 0,9 32 1,1 38 1,7 32 1,1 41 1,4 15 0,6 50 1,7 58 2,0 13 0,4 18 0,7 26 1,0
Quincenal 921 35,6 1147 44,1 682 45,6 952 49,0 1173 48,1 1385 47,8 1006 46,1 1258 44,2 1280 44,4 1310 48,2 1228 41,9 1246 43,2 1320 45,5 1242 46,6 1232 46,9

Mensual 442 17,1 619 23,8 624 41,7 524 27,0 743 30,4 612 21,1 376 17,2 417 14,7 504 17,5 773 28,5 749 25,5 722 25,1 1049 36,1 839 31,4 557 21,2

No compran¹ 418 13,9 406 13,5 1512 50,3 1064 35,4 567 18,8 112 3,7 826 27,5 164 5,5 127 4,2 292 9,7 76 2,5 127 4,2 104 3,5 340 11,3 382 12,7
Lugar de la compra
Tienda 867 33,5 116 4,5 211 14,1 511 26,3 462 18,9 964 33,3 536 24,6 951 33,4 990 34,4 845 31,1 954 32,5 968 33,6 905 31,2 813 30,5 814 31,0
Mini mercado 506 19,5 144 5,5 249 16,6 404 20,8 419 17,2 591 20,4 396 18,1 567 19,9 572 19,9 579 21,3 612 20,9 605 21,0 611 21,0 564 21,1 567 21,6
Plazas minoristas 77 3,0 80 3,1 83 5,5 69 3,5 106 4,3 114 3,9 151 6,9 173 6,1 169 5,9 113 4,2 113 3,9 108 3,7 112 3,9 100 3,7 92 3,5
Plaza mayorista 21 0,8 25 1,0 23 1,5 22 1,1 28 1,1 28 1,0 39 1,8 38 1,3 39 1,4 27 1,0 27 0,9 30 1,0 30 1,0 27 1,0 24 0,9
Supermercado 1115 43,1 613 23,6 771 51,5 911 46,9 999 40,9 1195 41,3 1005 46,1 1071 37,7 1081 37,5 1150 42,3 1226 41,8 1168 40,5 1246 42,9 1162 43,6 1123 42,8
Ventas ambulantes 4 0,2 0 0,0 6 0,4 14 0,7 11 0,5 3 0,1 55 2,5 44 1,5 30 1,0 1 0,0 0 0,0 2 0,1 0 0,0 2 0,1 6 0,2
Carnicería 0 0,0 1624 62,4 153 10,2 13 0,7 416 17,0 1 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Por ser respuestas


Nota:Nota: por ser múltiples
respuestas de esta tabla se establecieron
los porcentajemúltiples, los porcentajecon respecto
deal número
esta de
tabla
hogaresse cada categoría reportados
de establecieron con cada variable con
pararespecto cual se esta analizando
allanúmero de hogares la frecuencia lugar de compra de los grupos de alimentos
de ycada
categoría reportados para cada variable con la cual se está analizando la frecuencia y lugar de compra de los grupos de alimentos
Tabla 44. Grupos de alimentos adquiridos por el hogar según frecuencia y lugar de compra

PERFIL SAN
2015
Tabla 45. Descripción del gasto alimentario mensual en pesos colombianos por grupos
de alimentos, estrato socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sisbén,
desplazamiento y sexo del jefe del hogar, área,zona,comuna y corregimiento. Medellín
Tabla 45. Descripción del gasto alimentario mensual 2015
en pesos colombianos por grupos de alimentos, estrato
socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo del jefe del hogar, área, zona,
comuna y corregimiento
Descripción gasto alimentario mensual en pesos
colombianos
Característica Promedio SD P 25 P 50 P 75
Grupos de alimentos
Leches y productos lácteos 49.999 48.425 20.000 38.000 60.000
Carnes 83.719 78.665 30.000 60.000 100.000
Pescados y productos de mar 31.358 37.772 12.000 20.000 40.000
Carnes frías 26.405 23.858 12.000 20.000 32.000
Pollo 32.032 27.721 15.000 24.000 40.000
Huevos 20.705 14.925 12.000 17.000 28.000
Frutas 44.727 48.194 20.000 30.000 60.000
Verduras 37.738 35.635 16.000 30.000 48.000
Tubérculos papas y plátanos. 24.858 18.771 12.000 20.000 30.000
Leguminosas 21.247 17.571 10.000 17.000 26.000
Cereales 55.688 37.992 30.000 50.000 72.000
Azucares 26.778 29.920 12.000 20.000 32.000
Grasas 23.648 17.963 12.000 20.000 30.000
Bebidas (café, chocolate, aromática) 18.236 16.483 8.600 14.000 22.600
Productos de panadería 22.144 20.858 10.000 16.000 28.000
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 340.979 180.751 214.700 314.700 439.500
Dos 383.745 209.439 236.000 349.000 499.000
Tres 506.595 240.924 343.000 482.000 643.500
Cuatro 619.770 308.648 401.200 575.000 775.000
Cinco 788.212 427.687 505.600 703.000 1.013.000
Seis 1.095.272 503.473 700.000 971.250 1.387.000
Puntaje de Sisbén del jefe del hogar
< = 10 330.073 213.714 210.350 311.400 412.500
11-20 315.892 182.223 185.200 282.900 413.600
21-30 325.288 174.759 205.200 303.000 425.200
31-40 373.102 204.560 225.050 340.300 490.200
41-50 405.595 223.159 258.000 376.700 520.500
51-60 453.148 225.091 291.600 413.000 572.000
> 60 491.155 241.616 318.600 459.000 635.200
Jefe de hogar desplazado
Si 341.700 207.820 198.200 301.500 439.000
No 475.785 294.715 281.600 418.000 605.000
Sexo del jefe de hogar
Mujer 412.858 268.145 236.400 358.000 527.000
Hombre 498.406 298.760 300.000 436.000 634.000
Tamaño del hogar
1 238.028 163.073 117.200 218.000 323.000
2-4 447.973 279.480 270.000 395.100 565.000
5-6 502.835 294.499 299.000 449.500 644.000
7 o más 488.820 296.454 281.400 416.200 634.600
Área
Urbana 464.842 296.878 268.000 405.400 596.600
Rural 362.366 181.777 227.000 337.600 470.200
PERFIL SAN Zona 147
2015
Nororiental 337.548 189.231 204.700 313.000 438.650
Noroccidental 420.043 230.591 255.800 385.000 542.000
Tabla 45.
No Descripción del gasto alimentario
475.785mensual
294.715en pesos colombianos
281.600 418.000 por605.000
grupos
Sexo del
dejefe de hogar
alimentos, estrato socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sisbén,
desplazamiento y sexo del jefe del hogar,
Mujer área,zona,comuna
412.858 y corregimiento.
268.145 236.400 358.000 Medellín
527.000
Hombre 2015 298.760
498.406 300.000 436.000 634.000
Tamaño del hogar
1 238.028 163.073 117.200 218.000 323.000
2-4 447.973 279.480
Descripción 270.000
gasto alimentario 395.100 en 565.000
mensual pesos
5-6 502.835 294.499colombianos
299.000 449.500 644.000
7 o más Característica Promedio
488.820 SD
296.454 P 25
281.400 P 50
416.200 P 75
634.600
Área
Grupos de alimentos
Urbana y productos lácteos
Leches 464.842
49.999 296.878
48.425 268.000
20.000 405.400
38.000 596.600
60.000
Rural
Carnes 362.366
83.719 181.777
78.665 227.000
30.000 337.600
60.000 470.200
100.000
Zona
Pescados y productos de mar 31.358 37.772 12.000 20.000 40.000
Nororiental 337.548 189.231 204.700 313.000 438.650
Carnes frías 26.405 23.858 12.000 20.000 32.000
Noroccidental 420.043 230.591 255.800 385.000 542.000
Pollo 32.032 27.721 15.000 24.000 40.000
Centro oriental 438.931 257.244 261.000 391.000 572.800
Huevos 20.705 14.925 12.000 17.000 28.000
Centro occidental 504.629 288.539 310.400 448.500 643.250
Frutas 44.727 48.194 20.000 30.000 60.000
Suroriental 1.102.331 540.649 692.500 1.003.000 1.419.800
Verduras
Suroccidental 37.738
614.141 35.635
298.565 16.000
406.000 30.000
579.200 48.000
754.000
Comuna papas y plátanos.
Tubérculos 24.858 18.771 12.000 20.000 30.000
Leguminosas
Popular 21.247
324.637 17.571
166.590 10.000
200.300 17.000
310.000 26.000
412.000
Cereales
Santa Cruz 55.688
303.114 37.992
172.243 30.000
192.500 50.000
293.800 72.000
394.500
Azucares
Manrique 26.778
343.417 29.920
182.770 12.000
198.800 20.000
326.800 32.000
456.600
Grasas
Aranjuez 23.648
433.865 17.963
291.421 12.000
249.500 20.000
372.550 30.000
554.100
Bebidas (café, chocolate, aromática)
Castilla 18.236
422.791 16.483
237.595 8.600
268.000 14.000
394.200 22.600
516.000
Productos
Doce de panadería
de Octubre 22.144
370.861 20.858
192.361 10.000
236.800 16.000
340.600 28.000
501.200
Estrato socioeconómico de la vivienda
Robledo 449.993 244.956 278.800 420.600 582.000
Uno Hermosa
Villa 340.979
357.146 180.751
188.083 214.700
216.100 314.700
318.200 439.500
472.600
Dos
Buenos Aires 383.745
486.958 209.439
273.733 236.000
284.000 349.000
439.300 499.000
645.000
Tres
La candelaria 506.595
513.841 240.924
299.989 343.000
346.650 482.000
450.050 643.500
629.050
Cuatro
Laureles Estadio 619.770
635.594 308.648
343.081 401.200
419.100 575.000
572.000 775.000
740.500
Cinco
La América 788.212
639.401 427.687
307.838 505.600
396.500 703.000
595.900 1.013.000
830.000
Seis
San Javier 1.095.272
425.095 503.473
234.584 700.000
286.400 971.250
373.500 1.387.000
538.000
Puntaje
El de Sisbén del jefe del hogar
Poblado 1.102.331 540.649 692.500 1.003.000 1.419.800
< = 10
Guayabal 330.073
646.659 213.714
292.949 210.350
445.000 311.400
558.000 412.500
858.000
11-20
Belén 315.892
603.656 182.223
300.126 185.200
388.500 282.900
586.900 413.600
733.100
21-30
Corregimiento 325.288 174.759 205.200 303.000 425.200
31-40
Palmitas 373.102
426.570 204.560
198.806 225.050
272.600 340.300
356.600 490.200
598.000
41-50
San Cristóbal 405.595
373.399 223.159
194.124 258.000
234.000 376.700
335.000 520.500
496.800
51-60
Altavista 453.148
311.386 225.091
146.015 291.600
202.000 413.000
284.550 572.000
411.000
> 60 Antonio de Prado
San 491.155
440.131 241.616
173.876 318.600
329.000 459.000
425.000 635.200
571.800
Jefe de
Santa hogar desplazado
Elena 321.464 162.777 204.400 315.300 410.000
Si 341.700 207.820 198.200 301.500 439.000
No 475.785 294.715 281.600 418.000 605.000
Sexo del jefe de hogar
Mujer 412.858 268.145 236.400 358.000 527.000
Hombre 498.406 298.760 300.000 436.000 634.000
Tamaño del hogar
1 238.028 163.073 117.200 218.000 323.000
2-4 447.973 279.480 270.000 395.100 565.000
5-6 502.835 294.499 299.000 449.500 644.000
7 o más 488.820 296.454 281.400 416.200 634.600
Área
Urbana 464.842 296.878 268.000 405.400 596.600
Rural 362.366 181.777 227.000 337.600 470.200
Zona
Nororiental 337.548 189.231 204.700 313.000 438.650
Noroccidental 420.043 230.591 255.800 385.000 542.000
Centro oriental 438.931 257.244 261.000 391.000 572.800
148 PERFIL SAN
2015
Centro occidental 504.629 288.539 310.400 448.500 643.250
Suroriental 1.102.331 540.649 692.500 1.003.000 1.419.800
Suroccidental 614.141 298.565 406.000 579.200 754.000
Tabla 46. Gasto alimentario mensual del hogar en SMLV en
Colombia según estrato socioeconómico de la vivienda, puntaje
de Sisbén, desplazamiento y sexo del jefe del hogar, área, zona,
comuna y corregimiento. . Perfil de Seguridad Alimentaria y
Tabla 46. Gasto alimentario mensual del hogar en SMMLV
Nutricional en Colombia
Medellín 2015 según estrato socioeconómico de la
vivienda, puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo del jefe del hogar, área, zona, comuna y corregimiento

Gasto alimentario mensual en


SMLV

Hogares
<1 1 ≥2

Característica n n % n % n %
Total 3008 2458 81,7 499 16,6 51 1,7
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 976 93,8 63 6,1 1 0,1
Dos 885 789 89,2 95 10,7 1 0,1
Tres 611 461 75,5 146 23,9 4 0,7
Cuatro 270 162 60,0 99 36,7 9 3,3
Cinco 138 59 42,8 64 46,4 15 10,9
Seis 64 11 17,2 32 50,0 21 32,8
Puntaje de Sisbén del jefe del hogar
< = 10 42 39 92,9 3 7,1 0 0,0
11-20 199 187 94,0 12 6,0 0 0,0
21-30 338 321 95,0 17 5,0 0 0,0
31-40 512 461 90,0 51 10,0 0 0,0
41-50 529 462 87,3 65 12,3 2 0,4
51-60 395 327 82,8 65 16,5 3 0,8
>60 284 216 76,1 67 23,6 1 0,4
Jefe de hogar desplazado
Si 602 556 92,4 45 7,5 1 0,2
No 2406 1902 79,1 454 18,9 50 2,1
Sexo del jefe de hogar
Mujer 1736 1485 85,5 231 13,3 20 1,2
Hombre 1272 973 76,5 268 21,1 31 2,4
Tamaño del hogar
1 219 215 98,2 4 1,8 0 0,0
2-4 1895 1568 82,7 293 15,5 34 1,8
5-6 670 503 75,1 154 23,0 13 1,9
7 o más 224 172 76,8 48 21,4 4 1,8
Área
Urbana 2543 2025 79,6 467 18,4 51 2,0
Rural 465 433 93,1 32 6,9 0 0,0
Zona
Nororiental 615 575 93,5 39 6,3 1 0,2
Noroccidental 561 479 85,4 80 14,3 2 0,4
Centro oriental 548 448 81,8 94 17,2 6 1,1
Centro occidental 377 285 75,6 85 22,5 7 1,9
Suroriental 74 14 18,9 35 47,3 25 33,8
Suroccidental 368 224 60,9 134 36,4 10 2,7
Comuna
Popular 245 234 95,5 11 4,5 0 0,0
Santa Cruz 95 91 95,8 4 4,2 0 0,0
Manrique 223 207 92,8 16 7,2 0 0,0

PERFIL SAN Aranjuez 52 43 82,7 8 15,4 1 1,9


2015
149
Castilla 110 95 86,4 14 12,7 1 0,9
Doce de Octubre 174 158 90,8 16 9,2 0 0,0
de Sisbén, desplazamiento
2-4 y sexo
1895 del82,7
1568 jefe del
293hogar,
15,5 área,
34 zona,
1,8
5-6comuna y corregimiento.
670. Perfil
503de75,1
Seguridad
154 Alimentaria
23,0 13 y
1,9
7 o más Nutricional
224 Medellín
172 76,82015
48 21,4 4 1,8
Área
Urbana 2543 2025 79,6 467 18,4 51 2,0
Rural 465 Gasto93,1
433 alimentario
32 mensual
6,9 0 en
0,0
SMLV

Hogares
Zona
Nororiental 615 575 93,5 39 6,3 1 0,2
Noroccidental 561 479< 185,4 80 1 14,3 2 ≥20,4
Centro oriental 548 448 81,8 94 17,2 6 1,1
CentroCaracterística
occidental n
377 n 75,6
285 % n
85 %
22,5 n
7 %
1,9
Total
Suroriental 3008
74 2458 81,7
14 18,9 499
35 16,6
47,3 51
25 1,7
33,8
Estrato socioeconómico de
Suroccidental la vivienda
368 224 60,9 134 36,4 10 2,7
Uno
Comuna 1040 976 93,8 63 6,1 1 0,1
Dos
Popular 885
245 789
234 89,2
95,5 95
11 10,7
4,5 1
0 0,1
0,0
Tres
Santa Cruz 611
95 461
91 75,5
95,8 146
4 23,9
4,2 4
0 0,7
0,0
Cuatro
Manrique 270
223 162
207 60,0
92,8 99
16 36,7
7,2 9
0 3,3
0,0
Cinco
Aranjuez 138
52 59
43 42,8
82,7 64
8 46,4
15,4 15
1 10,9
1,9
Seis
Castilla 64
110 11
95 17,2
86,4 32
14 50,0
12,7 21
1 32,8
0,9
Puntaje
Doce de Sisbén del jefe
de Octubre del hogar
174 158 90,8 16 9,2 0 0,0
< = 10
Robledo 42
277 39
226 92,9
81,6 3
50 7,1
18,1 0
1 0,0
0,4
11-20Hermosa
Villa 199
227 187
206 94,0
90,7 12
21 6,0
9,3 0 0,0
21-30 Aires
Buenos 338
213 321
159 95,0
74,6 17
50 5,0
23,5 0
4 0,0
1,9
31-40
La candelaria 512
108 461
83 90,0
76,9 51
23 10,0
21,3 0
2 0,0
1,9
41-50
Laureles Estadio 529
55 462
34 87,3
61,8 65
18 12,3
32,7 2
3 0,4
5,5
51-60
La América 395
86 327
49 82,8
57,0 65
35 16,5
40,7 3
2 0,8
2,3
>60
San Javier 284
236 216
202 76,1
85,6 67
32 23,6
13,6 1
2 0,4
0,8
Jefe
El de hogar desplazado74
Poblado 14 18,9 35 47,3 25 33,8
Si
Guayabal 602
90 556 92,4
53 58,9 45
36 7,5
40,0 1 0,2
1,1
No
Belén 2406
278 1902 79,1
171 61,5 454
98 18,9
35,3 50
9 2,1
3,2
Sexo del jefe de hogar
Corregimiento
Mujer
Palmitas 1736
20 1485
17 85,5
85,0 231
3 13,3
15,0 20
0 1,2
0,0
Hombre
San Cristóbal 1272
204 973
186 76,5
91,2 268
18 21,1
8,8 31
0 2,4
0,0
Tamaño del hogar
Altavista 90 88 97,8 2 2,2 0 0,0
1
San Antonio de Prado 219
60 215 98,2
54 90,0 4
6 1,8
10,0 0 0,0
2-4 Elena
Santa 1895
91 1568 82,7
88 96,7 293
3 15,5
3,3 34
0 1,8
0,0
5-6 670 503 75,1 154 23,0 13 1,9
7 o más 224 172 76,8 48 21,4 4 1,8
Área
Urbana 2543 2025 79,6 467 18,4 51 2,0
Rural 465 433 93,1 32 6,9 0 0,0
Zona
Nororiental 615 575 93,5 39 6,3 1 0,2
Noroccidental 561 479 85,4 80 14,3 2 0,4
Centro oriental 548 448 81,8 94 17,2 6 1,1
Centro occidental 377 285 75,6 85 22,5 7 1,9
Suroriental 74 14 18,9 35 47,3 25 33,8
Suroccidental 368 224 60,9 134 36,4 10 2,7
Comuna
Popular 245 234 95,5 11 4,5 0 0,0 PERFIL SAN
150 2015
Santa Cruz 95 91 95,8 4 4,2 0 0,0
Manrique 223 207 92,8 16 7,2 0 0,0
Tabla 47. Proporción del gasto alimentario mensual del hogar con relación a
los ingresos según estrato socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sisbén,
desplazamiento y sexo del jefe del hogar, área,zona,comuna y corregimiento.
Tabla 47. ProporciónPerfil
del gasto alimentarioAlimentaria
de Seguridad mensual dely Nutricional
hogar con relación a los
Medellín ingresos según estrato
2015
socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo del jefe del hogar, área, zona,
comuna y corregimiento

Proporción del gasto

Hogares
≤30 31-50 51-70 >70

Característica n n % n % n % n %
Total 3008 567 18,8 950 31,6 894 29,7 597 19,8
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 138 13,3 264 25,4 355 34,1 283 27,2
Dos 885 124 14,0 298 33,7 271 30,6 192 21,7
Tres 611 130 21,3 217 35,5 174 28,5 90 14,7
Cuatro 270 84 31,1 97 35,9 63 23,3 26 9,6
Cinco 138 69 50,0 52 37,7 12 8,7 5 3,6
Seis 64 22 34,4 22 34,4 19 29,7 1 1,6
Puntaje de Sisbén del jefe del hogar
< = 10 42 4 9,5 10 23,8 18 42,9 10 23,8
11-20 199 33 16,6 52 26,1 56 28,1 58 29,1
21-30 338 42 12,4 101 29,9 109 32,2 86 25,4
31-40 512 64 12,5 182 35,5 152 29,7 114 22,3
41-50 529 91 17,2 151 28,5 173 32,7 114 21,6
51-60 395 76 19,2 120 30,4 123 31,1 76 19,2
>60 284 54 19,0 94 33,1 81 28,5 55 19,4
Jefe de hogar desplazado
Si 602 86 14,3 174 28,9 180 29,9 162 26,9
No 2406 481 20,0 776 32,3 714 29,7 435 18,1
Sexo del jefe de hogar
Mujer 1736 338 19,5 556 32,0 496 28,6 346 19,9
Hombre 1272 229 18,0 394 31,0 398 31,3 251 19,7
Tamaño del hogar
1 219 76 34,7 68 31,1 42 19,2 33 15,1
2-4 1895 371 19,6 609 32,1 557 29,4 358 18,9
5-6 670 91 13,6 206 30,7 217 32,4 156 23,3
7 o más 224 29 12,9 67 29,9 78 34,8 50 22,3
Área
Urbana 2543 512 20,1 823 32,4 756 29,7 452 17,8
Rural 465 55 11,8 127 27,3 138 29,7 145 31,2
Zona
Nororiental 615 81 13,2 185 30,1 221 35,9 128 20,8
Noroccidental 561 100 17,8 186 33,2 166 29,6 109 19,4
Centro oriental 548 114 20,8 185 33,8 152 27,7 97 17,7
Centro occidental 377 104 27,6 104 27,6 103 27,3 66 17,5
Suroriental 74 33 44,6 23 31,1 17 23,0 1 1,4
Suroccidental 368 80 21,7 140 38,0 97 26,4 51 13,9
Comuna
Popular 245 25 10,2 76 31,0 87 35,5 57 23,3
PERFIL SAN Santa Cruz 95 15 15,8 34 35,8 32 33,7 14 14,7 151
2015
Manrique 223 38 17,0 59 26,5 84 37,7 42 18,8
Aranjuez 52 3 5,8 16 30,8 18 34,6 15 28,8
7 olos ingresos según estrato
más 224socioeconómico
29 12,9 67 de la29,9
vivienda,
78 puntaje
34,8 de Sisbén,
50 22,3
desplazamiento y sexo del jefe del hogar, área,zona,comuna y corregimiento.
Área
Urbana Perfil de Seguridad
2543 Alimentaria
512 20,1 y823
Nutricional Medellín
32,4 756 29,7 2015
452 17,8
Rural 465 55 11,8 127 27,3 138 29,7 145 31,2
Zona
Nororiental 615 81 13,2 185 30,1 221
Proporción del 35,9
gasto 128 20,8

Hogares
Noroccidental 561 100 17,8 186 33,2 166 29,6 109 19,4
Centro oriental 548 114 20,8 185 33,8 152 27,7 97 17,7
≤30 31-50 51-70 >70
Centro occidental 377 104 27,6 104 27,6 103 27,3 66 17,5
Característica
Suroriental n
74 n
33 %
44,6 n
23 %
31,1 n 23,0
17 % n
1 %
1,4
Total
Suroccidental 3008
368 567
80 18,8
21,7 950
140 31,6
38,0 894 29,7
97 26,4 597
51 19,8
13,9
Estrato
Comunasocioeconómico de la vivienda
Uno
Popular 1040
245 138
25 13,3
10,2 264
76 25,4
31,0 355
87 34,1
35,5 283
57 27,2
23,3
Dos
Santa Cruz 885
95 124
15 14,0
15,8 298
34 33,7
35,8 271
32 30,6
33,7 192
14 21,7
14,7
Tres
Manrique 611
223 130
38 21,3
17,0 217
59 35,5
26,5 174
84 28,5
37,7 90
42 14,7
18,8
Cuatro
Aranjuez 270
52 84
3 31,1
5,8 97
16 35,9
30,8 63
18 23,3
34,6 26
15 9,6
28,8
Cinco
Castilla 138
110 69
15 50,0
13,6 52
44 37,7
40,0 12
36 8,7
32,7 5
15 3,6
13,6
Seis
Doce de Octubre 64
174 22
32 34,4
18,4 22
49 34,4
28,2 19
55 29,7
31,6 1
38 1,6
21,8
Puntaje de Sisbén del jefe
Robledo del hogar
277 53 19,1 93 33,6 75 27,1 56 20,2
< = 10
Villa Hermosa 42
227 4
33 9,5
14,5 10
69 23,8
30,4 18
76 42,9
33,5 10
49 23,8
21,6
11-20
Buenos Aires 199
213 33
48 16,6
22,5 52
72 26,1
33,8 56
61 28,1
28,6 58
32 29,1
15,0
21-30
La candelaria 338
108 42
33 12,4
30,6 101
44 29,9
40,7 109 32,2
15 13,9 86
16 25,4
14,8
31-40
Laureles Estadio 512
55 64
28 12,5
50,9 182
15 35,5
27,3 152 29,7
12 21,8 114
0 22,3
,0
41-50
La América 529
86 91
31 17,2
36,0 151
28 28,5
32,6 173
19 32,7
22,1 114
8 21,6
9,3
51-60
San Javier 395
236 76
45 19,2
19,1 120
61 30,4
25,8 123
72 31,1
30,5 76
58 19,2
24,6
>60
El Poblado 284
74 54
33 19,0
44,6 94
23 33,1
31,1 81 28,5
17 23,0 55
1 19,4
1,4
Jefe de hogar desplazado90
Guayabal 5 5,6 29 32,2 37 41,1 19 21,1
Si
Belén 602
278 86
75 14,3
27,0 174
111 28,9
39,9 180
60 29,9
21,6 162
32 26,9
11,5
No
Corregimiento 2406 481 20,0 776 32,3 714 29,7 435 18,1
Sexo del jefe de hogar 20
Palmitas 2 10,0 5 25,0 6 30,0 7 35,0
Mujer
San Cristóbal 1736
204 338
20 19,5
9,8 556
69 32,0
33,8 496
56 28,6
27,5 346
59 19,9
28,9
Hombre
Altavista 1272
90 229
18 18,0
20,0 394
22 31,0
24,4 398
26 31,3
28,9 251
24 19,7
26,7
Tamaño
San del
Antonio dehogar
Prado 60 6 10,0 14 23,3 23 38,3 17 28,3
1
Santa Elena 219
91 76
9 34,7
9,9 68
17 31,1
18,7 42 29,7
27 19,2 33
38 15,1
41,8
2-4 1895 371 19,6 609 32,1 557 29,4 358 18,9
5-6 670 91 13,6 206 30,7 217 32,4 156 23,3
7 o más 224 29 12,9 67 29,9 78 34,8 50 22,3
Área
Urbana 2543 512 20,1 823 32,4 756 29,7 452 17,8
Rural 465 55 11,8 127 27,3 138 29,7 145 31,2
Zona
Nororiental 615 81 13,2 185 30,1 221 35,9 128 20,8
Noroccidental 561 100 17,8 186 33,2 166 29,6 109 19,4
Centro oriental 548 114 20,8 185 33,8 152 27,7 97 17,7
Centro occidental 377 104 27,6 104 27,6 103 27,3 66 17,5
Suroriental 74 33 44,6 23 31,1 17 23,0 1 1,4
Suroccidental 368 80 21,7 140 38,0 97 26,4 51 13,9
Comuna
Popular 245 25 10,2 76 31,0 87 35,5 57 23,3
Santa Cruz 95 15 15,8 34 35,8 32 33,7 14 14,7
Manrique 223 38 17,0 59 26,5 84 37,7 42 18,8
Aranjuez 52 3 5,8 16 30,8 18 34,6 15 28,8
152 Castilla 110 15 13,6 44 40,0 36 32,7 15 13,6 PERFIL SAN
2015
Doce de Octubre 174 32 18,4 49 28,2 55 31,6 38 21,8
Robledo 277 53 19,1 93 33,6 75 27,1 56 20,2
Tabla 48. Medios de pago de alimentos según estrato socioeconómico de
la vivienda, puntaje de Sisbén, desplazamiento y sexo del jefe del hogar,
área, zona, comuna y corregimiento. Perfil de Seguridad Alimentaria y
Nutricional Medellín 2015
Tabla 48. Medios de pago de alimentos según estrato socioeconómico de la vivienda, puntaje de Sisbén,
desplazamiento y sexo del jefe del hogar, área, zona, comuna y corregimiento

Medios de pago

Tarjeta de Redención
Efectivo Fiado
crédito de bonos

Característica n % n % n % n %
Total 2933 100,0 157 100,0 370 100,0 24 100,0
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1007 34,3 3 1,9 212 57,3 5 20,8
Dos 872 29,7 10 6,4 128 34,6 8 33,3
Tres 599 20,4 31 19,7 30 8,1 7 29,2
Cuatro 262 8,9 49 31,2 0 0,0 0 0,0
Cinco 132 4,5 37 23,6 0 0,0 1 4,2
Seis 61 2,1 27 17,2 0 0,0 3 12,5
Puntaje de Sisben del jefe del hogar
< = 10 40 1,8 0 0,0 6 1,7 1 7,1
11-20 191 8,5 0 0,0 37 10,6 0 0,0
21-30 332 14,8 2 5,1 68 19,5 2 14,3
31-40 500 22,2 7 17,9 89 25,6 5 35,7
41-50 513 22,8 10 25,6 82 23,6 0 0,0
50-60 391 17,4 7 17,9 49 14,1 4 28,6
>60 281 12,5 13 33,3 17 4,9 2 14,3
Jefe de hogar desplazado
Si 585 19,9 6 3,8 117 31,6 7 29,2
No 2348 80,1 151 96,2 253 68,4 17 70,8
Sexo del jefe de hogar
Mujer 1697 57,9 62 39,5 233 63,0 11 45,8
Hombre 1236 42,1 95 60,5 137 37,0 13 54,2
Tamaño del hogar
1 202 6,9 5 3,2 19 5,1 2 8,3

2-4 1846 62,9 121 77,1 218 58,9 19 79,2


5-6 663 22,6 29 18,5 80 21,6 1 4,2
7 o más 222 7,6 2 1,3 53 14,3 2 8,3
Área
Urbana 2483 84,7 154 98,1 282 76,2 24 100,0
Rural 450 15,3 3 1,9 88 23,8 0 0,0
Zona
Nororiental 599 20,4 2 1,3 126 34,1 7 29,2
Noroccidental 553 18,9 17 10,8 61 16,5 4 16,7
Centro oriental 535 18,2 34 21,7 42 11,4 5 20,8
Centro occidental 365 12,4 28 17,8 30 8,1 3 12,5
Suroriental 71 2,4 32 20,4 0 0,0 3 12,5

Suroccidental 360 12,3 41 26,1 23 6,2 2 8,3

Comuna
Popular 240 8,2 1 0,6 54 14,6 2 8,3
Santa Cruz 89 3,0 0 0,0 16 4,3 2 8,3
Manrique 218 7,4 1 0,6 47 12,7 1 4,2
Aranjuez 52 1,8 0 0,0 9 2,4 2 8,3
Castilla 106 3,6 2 1,3 15 4,1 0 0,0
PERFIL SAN Doce de Octubre 173 5,9 3 1,9 25 6,8 1 4,2 153
2015
Robledo 274 9,3 12 7,6 21 5,7 3 12,5
Villa Hermosa 222 7,6 1 0,6 36 9,7 2 8,3
2-4 1846 62,9
la vivienda, puntaje de Sisbén, 121 77,1 y sexo
desplazamiento 218 del
58,9jefe 19 79,2
del hogar,
5-6área, zona, comuna y corregimiento.
663 22,6 Perfil18,5
29 de Seguridad
80 21,6 Alimentaria
1 y
4,2
7 o más Nutricional
222 7,6 Medellín
2 2015 53
1,3 14,3 2 8,3
Área
Urbana 2483 84,7 154 98,1 282 76,2 24 100,0
Rural 450 15,3 3 Medios
1,9 de
88pago
23,8 0 0,0
Zona
Tarjeta de Redención
Nororiental Efectivo
599 20,4 2 Fiado
1,3 126 34,1 7 29,2
crédito de bonos
Noroccidental 553 18,9 17 10,8 61 16,5 4 16,7
CentroCaracterística
oriental n
535 %
18,2 n
34 %
21,7 n
42 %
11,4 n
5 %
20,8
Total occidental
Centro 2933
365 100,0
12,4 157
28 100,0
17,8 370
30 100,0
8,1 24
3 100,0
12,5
Estrato socioeconómico
Suroriental de71la vivienda
2,4 32 20,4 0 0,0 3 12,5
Uno 1007 34,3 3 1,9 212 57,3 5 20,8
Suroccidental 360 12,3 41 26,1 23 6,2 2 8,3
Dos 872 29,7 10 6,4 128 34,6 8 33,3
Comuna
Tres 599 20,4 31 19,7 30 8,1 7 29,2
Popular 240 8,2 1 0,6 54 14,6 2 8,3
Cuatro 262 8,9 49 31,2 0 0,0 0 0,0
Santa Cruz 89 3,0 0 0,0 16 4,3 2 8,3
Cinco 132 4,5 37 23,6 0 0,0 1 4,2
Manrique 218 7,4 1 0,6 47 12,7 1 4,2
Seis 61 2,1 27 17,2 0 0,0 3 12,5
Aranjuez 52 1,8 0 0,0 9 2,4 2 8,3
Puntaje de Sisben del jefe del hogar
Castilla 106 3,6 2 1,3 15 4,1 0 0,0
< = 10 40 1,8 0 0,0 6 1,7 1 7,1
Doce de Octubre 173 5,9 3 1,9 25 6,8 1 4,2
11-20 191 8,5 0 0,0 37 10,6 0 0,0
Robledo 274 9,3 12 7,6 21 5,7 3 12,5
21-30 332 14,8 2 5,1 68 19,5 2 14,3
Villa Hermosa 222 7,6 1 0,6 36 9,7 2 8,3
31-40 500 22,2 7 17,9 89 25,6 5 35,7
Buenos
41-50 Aires 207
513 7,1
22,8 16
10 10,2
25,6 4
82 1,1
23,6 1
0 4,2
0,0
La candelaria
50-60 106
391 3,6
17,4 17
7 10,8
17,9 2
49 0,5
14,1 2
4 8,3
28,6
Laureles
>60 Estadio 52
281 1,8
12,5 9
13 5,7
33,3 0
17 0,0
4,9 1
2 4,2
14,3
La América
Jefe de hogar desplazado85 2,9 14 8,9 1 0,3 1 4,2
San
Si Javier 228
585 7,8
19,9 5
6 3,2
3,8 29
117 7,8
31,6 1
7 4,2
29,2
El Poblado
No 71
2348 2,4
80,1 32
151 20,4
96,2 0
253 0,0
68,4 3
17 12,5
70,8
Guayabal
Sexo del jefe de hogar 88 3,0 3 1,9 4 1,1 0 0,0
Belén
Mujer 272
1697 9,3
57,9 38
62 24,2
39,5 19
233 5,1
63,0 2
11 8,3
45,8
Corregimiento
Hombre 1236 42,1 95 60,5 137 37,0 13 54,2
Palmitas
Tamaño del hogar 20 0,7 0 0,0 6 1,6 0 0,0
San Cristóbal
1 199
202 6,8
6,9 2
5 1,3
3,2 32
19 8,6
5,1 0
2 0,0
8,3
Altavista 85 2,9 0 0,0 28 7,6 0 0,0
2-4 1846 62,9 121 77,1 218 58,9 19 79,2
San Antonio de Prado 58 2,0 0 0,0 1 0,3 0 0,0
5-6 663 22,6 29 18,5 80 21,6 1 4,2
Santa Elena 88 3,0 1 0,6 21 5,7 0 0,0
7 o más 222 7,6 2 1,3 53 14,3 2 8,3
Área
Urbana 2483 84,7 154 98,1 282 76,2 24 100,0
Rural 450 15,3 3 1,9 88 23,8 0 0,0
Zona
Nororiental 599 20,4 2 1,3 126 34,1 7 29,2
Noroccidental 553 18,9 17 10,8 61 16,5 4 16,7
Centro oriental 535 18,2 34 21,7 42 11,4 5 20,8
Centro occidental 365 12,4 28 17,8 30 8,1 3 12,5
Suroriental 71 2,4 32 20,4 0 0,0 3 12,5

Suroccidental 360 12,3 41 26,1 23 6,2 2 8,3

Comuna
Popular 240 8,2 1 0,6 54 14,6 2 8,3
Santa Cruz 89 3,0 0 0,0 16 4,3 2 8,3

154 Manrique 218 7,4 1 0,6 47 12,7 1 4,2 PERFIL SAN


2015
Aranjuez 52 1,8 0 0,0 9 2,4 2 8,3
Castilla 106 3,6 2 1,3 15 4,1 0 0,0
Tabla 49. Alimentos indispensables para el hogar según estrato socioeconómico de la vivienda.
Tabla 49. Alimentos indispensables
Perfil de para el hogar
Seguridad según estrato
Alimentaria socioeconómico
y Nutricional de la vivienda y disponibilidad
Medellín 2015
en el último mercado en el sitio de compra

Estrato Socioeconómico de la vivienda

1 2 3 4 5 6
20 Alimentos con
mayor frecuencia n % n % n % n % n % n %
Total 1038 100,0 885 100,0 611 100,0 270 100,0 138 100,0 64 100,0
Arroz 802 77,3 643 72,7 366 59,9 112 41,5 31 22,5 11 17,2
Panela 461 44,4 356 40,2 161 26,4 30 11,1 4 2,9 1 1,6
Huevo de gallina 358 34,5 323 36,5 203 33,2 69 25,6 42 30,4 18 28,1
Leche líquida 148 14,3 182 20,6 193 31,6 135 50,0 80 58,0 38 59,4
Papa 289 27,8 246 27,8 145 23,7 52 19,3 16 11,6 4 6,3
Carne de res 155 14,9 183 20,7 203 33,2 101 37,4 51 37,0 29 45,3
Carne de pollo 123 11,8 148 16,7 180 29,5 95 35,2 53 38,4 34 53,1
Carne de cerdo 129 12,4 158 17,9 180 29,5 88 32,6 41 29,7 22 34,4
Aceite 282 27,2 205 23,2 91 14,9 20 7,4 11 8,0 3 4,7
Arepa 161 15,5 184 20,8 141 23,1 60 22,2 33 23,9 10 15,6
Frijol 145 14,0 121 13,7 63 10,3 13 4,8 8 5,8 6 9,4
Sal 142 13,7 77 8,7 34 5,6 8 3,0 3 2,2 1 1,6
Tomate 62 6,0 58 6,6 69 11,3 29 10,7 21 15,2 19 29,7
Zanahoria 59 5,7 61 6,9 64 10,5 23 8,5 16 11,6 12 18,8
Café 62 6,0 64 7,2 54 8,8 23 8,5 11 8,0 5 7,8
Cebolla cabezona 62 6,0 42 4,7 59 9,7 22 8,1 17 12,3 12 18,8
Queso o quesito 33 3,2 44 5,0 40 6,5 35 13,0 20 14,5 8 12,5
Chocolate 62 6,0 63 7,1 30 4,9 14 5,2 4 2,9 1 1,6
Azúcar 62 6,0 69 7,8 31 5,1 5 1,9 1 0,7 1 1,6
Lentejas 72 6,9 65 7,3 27 4,4 3 1,1 0 0,0 1 1,6

PERFIL SAN 155


2015
Tabla 50. Alimentos indispensables para el hogar según ingresos del hogar en
SMLVsegún
Tabla 50. Alimentos indispensables para el hogar en Colombia.
sus ingresos en SMMLV en Colombia y disponibilidad
Perfil deen el últimoAlimentaria
Seguridad mercado eny el sitio de compra
Nutricional Medellín 2015

Ingresos del hogar en SMLV


20 Alimentos con <1 1-2 3-4 ≥5
mayor frecuencia n % n % n % n %
Total 993 100,0 1672 100,0 237 100,0 104 100,0
Arroz 725 73,0 1106 66,1 100 42,2 34 32,7
Panela 434 43,7 537 32,1 32 13,5 10 9,6
Huevo de gallina 351 35,3 568 34,0 67 28,3 27 26,0
Leche líquida 136 13,7 467 27,9 118 49,8 55 52,9
Papa 256 25,8 435 26,0 45 19,0 16 15,4
Carne de res 117 11,8 450 26,9 106 44,7 49 47,1
Carne de pollo 85 8,6 393 23,5 105 44,3 50 48,1
Carne de cerdo 95 9,6 395 23,6 82 34,6 46 44,2
Aceite 246 24,8 335 20,0 26 11,0 5 4,8
Arepa 190 19,1 324 19,4 55 23,2 20 19,2
Frijol 140 14,1 185 11,1 21 8,9 10 9,6
Sal 117 11,8 136 8,1 10 4,2 2 1,9
Tomate 63 6,3 143 8,6 32 13,5 20 19,2
Zanahoria 57 5,7 141 8,4 21 8,9 16 15,4
Café 71 7,2 124 7,4 18 7,6 6 5,8
Cebolla cabezona 53 5,3 125 7,5 25 10,5 11 10,6
Queso o quesito 37 3,7 93 5,6 39 16,5 11 10,6
Chocolate 55 5,5 109 6,5 7 3,0 3 2,9
Azúcar 58 5,8 106 6,3 3 1,3 2 1,9
Lentejas 73 7,4 88 5,3 4 1,7 3 2,9

156 PERFIL SAN


2015
Tabla 51. Alimentos indispensables para el hogar según gasto alimentario
del hogar en SMLV en Colombia.
Tabla 51. Alimentos indispensables para el hogar según su gasto alimentario en SMMLV en Colombia
Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015
y disponibilidad en el último mercado en el sitio de compra

Gasto alimentario mensual en SMLV

20 Alimentos
con mayor <1 1 ≥2
frecuencia n % n % n %
Total 2458 100,0 499 100,0 51 100,0
Arroz 1699 69,1 251 50,3 15 29,4
Panela 909 37,0 99 19,8 5 9,8
Huevo de gallina 852 34,7 147 29,5 14 27,5
Leche líquida 530 21,6 215 43,1 31 60,8
Papa 643 26,2 99 19,8 10 19,6
Carne de res 478 19,4 222 44,5 22 43,1
Carne de pollo 402 16,4 204 40,9 27 52,9
Carne de cerdo 406 16,5 193 38,7 19 37,3
Aceite 539 21,9 69 13,8 4 7,8
Arepa 471 19,2 103 20,6 15 29,4
Frijol 303 12,3 50 10,0 3 5,9
Sal 238 9,7 25 5,0 2 3,9
Tomate 186 7,6 62 12,4 10 19,6
Zanahoria 173 7,0 54 10,8 8 15,7
Café 183 7,4 35 7,0 1 2,0
Cebolla cabezona 159 6,5 50 10,0 5 9,8
Queso o quesito 120 4,9 49 9,8 11 21,6
Chocolate 141 5,7 30 6,0 3 5,9
Azúcar 149 6,1 19 3,8 1 2,0
Lentejas 151 6,1 17 3,4 0 0,0

PERFIL SAN 157


2015
Tabla 52. Alimentos indispensables para el hogar según sexo y
desplazamiento del jefe del hogar. Perfil de Seguridad Alimentaria y
Tabla 52. Alimentos indispensables Nutricional Medellín
para el hogar 2015y desplazamiento del jefe del hogar
según sexo

Sexo del jefe de hogar Desplazamiento

20 Alimentos con Mujer Hombre Si No


mayor frecuencia n % n % n % n %
Total 1736 100,0 1270 100,0 602 100,0 2404 100,0
Arroz 1142 65,8 823 64,8 449 74,6 1516 63,1
Panela 618 35,6 395 31,1 278 46,2 735 30,6
Huevo de gallina 598 34,4 415 32,7 226 37,5 787 32,7
Leche líquida 411 23,7 365 28,7 97 16,1 679 28,2
Papa 425 24,5 327 25,7 148 24,6 604 25,1
Carne de res 352 20,3 370 29,1 93 15,4 629 26,2
Carne de pollo 307 17,7 326 25,7 77 12,8 556 23,1
Carne de cerdo 304 17,5 314 24,7 81 13,5 537 22,3
Aceite 376 21,7 236 18,6 168 27,9 444 18,5
Arepa 343 19,8 246 19,4 105 17,4 484 20,1
Frijol 179 10,3 177 13,9 82 13,6 274 11,4
Sal 148 8,5 117 9,2 77 12,8 188 7,8
Tomate 135 7,8 123 9,7 42 7,0 216 9,0
Zanahoria 130 7,5 105 8,3 35 5,8 200 8,3
Café 136 7,8 83 6,5 35 5,8 184 7,7
Cebolla cabezona 114 6,6 100 7,9 29 4,8 185 7,7
Queso o quesito 95 5,5 85 6,7 23 3,8 157 6,5
Chocolate 103 5,9 71 5,6 34 5,6 140 5,8
Azúcar 102 5,9 67 5,3 43 7,1 126 5,2
Lentejas 96 5,5 72 5,7 43 7,1 125 5,2

158 PERFIL SAN


2015
Tabla 53. Alimentos
Tabla 53 Alimentos indispensables para el hogarindispensables para
según zona y área. Perfilelde
hogar según
Seguridad zona y área
Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

Zona Área

Centro Centro
Nororiental Noroccidental Suroriental Suroccidental Urbano Rural
oriental occidental
20 Alimentos con
mayor frecuencia n % n % n % n % n % n % n % n %
Total 614 100,0 561 100,0 547 100,0 377 100,0 74 100,0 368 100,0 2541 100,0 465 100,0
Arroz 478 77,9 388 69,2 327 59,8 218 57,8 13 17,6 190 51,6 1614 63,5 351 75,5
Panela 305 49,7 176 31,4 175 32,0 91 24,1 0 0,0 75 20,4 822 32,3 191 41,1
Huevo de gallina 232 37,8 208 37,1 191 34,9 116 30,8 22 29,7 106 28,8 875 34,4 138 29,7
Leche líquida 68 11,1 139 24,8 159 29,1 135 35,8 42 56,8 160 43,5 703 27,7 73 15,7
Papa 206 33,6 136 24,2 131 23,9 91 24,1 5 6,8 70 19,0 639 25,1 113 24,3
Carne de res 98 16,0 147 26,2 117 21,4 106 28,1 33 44,6 139 37,8 640 25,2 82 17,6
Carne de pollo 77 12,5 115 20,5 103 18,8 103 27,3 36 48,6 126 34,2 560 22,0 73 15,7
Carne de cerdo 86 14,0 126 22,5 104 19,0 84 22,3 23 31,1 123 33,4 546 21,5 72 15,5
Aceite 181 29,5 117 20,9 118 21,6 60 15,9 5 6,8 47 12,8 528 20,8 84 18,1
Arepa 125 20,4 124 22,1 110 20,1 81 21,5 14 18,9 79 21,5 533 21,0 56 12,0
Frijol 103 16,8 68 12,1 43 7,9 44 11,7 6 8,1 28 7,6 292 11,5 64 13,8
Sal 106 17,3 36 6,4 54 9,9 21 5,6 1 1,4 17 4,6 235 9,2 30 6,5
Tomate 41 6,7 49 8,7 46 8,4 53 14,1 21 28,4 33 9,0 243 9,6 15 3,2
Zanahoria 36 5,9 47 8,4 56 10,2 42 11,1 13 17,6 25 6,8 219 8,6 16 3,4
Café 44 7,2 38 6,8 48 8,8 29 7,7 5 6,8 25 6,8 189 7,4 30 6,5
Cebolla cabezona 35 5,7 45 8,0 45 8,2 37 9,8 14 18,9 27 7,3 203 8,0 11 2,4
Queso o quesito 24 3,9 18 3,2 40 7,3 32 8,5 11 14,9 34 9,2 159 6,3 21 4,5
Chocolate 48 7,8 25 4,5 40 7,3 23 6,1 1 1,4 18 4,9 155 6,1 19 4,1
Azúcar 47 7,7 35 6,2 30 5,5 24 6,4 1 1,4 11 3,0 148 5,8 21 4,5
Lentejas 49 8,0 27 4,8 19 3,5 23 6,1 1 1,4 14 3,8 133 5,2 35 7,5

PERFIL SAN 159


2015
160
Tabla 54 Alimentos indispensables para el hogar según comuna. Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional Medellín 2015

Comunas

Doce de La Laureles
Popular Santa Cruz Manrique Aranjuez Castilla Robledo Villa Hermosa Buenos Aires La América San Javier El Poblado Guayabal Belén
Octubre Candelaria estadio
20 Alimentos con
mayor frecuencia n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Total 244 100,0 95 100,0 223 100,0 52 100,0 110 100,0 174 100,0 277 100,0 226 100,0 213 100,0 108 100,0 55 100,0 86 100,0 236 100,0 74 100,0 90 100,0 278 100,0
Arroz 187 76,6 71 74,7 175 78,5 45 86,5 78 70,9 134 77,0 176 63,5 157 69,5 127 59,6 43 39,8 11 20,0 32 37,2 175 74,2 13 17,6 59 65,6 131 47,1
Panela 115 47,1 49 51,6 107 48,0 34 65,4 38 34,5 70 40,2 68 24,5 94 41,6 65 30,5 16 14,8 5 9,1 4 4,7 82 34,7 0 0,0 23 25,6 52 18,7
Huevo de gallina 88 36,1 39 41,1 72 32,3 33 63,5 46 41,8 77 44,3 85 30,7 87 38,5 73 34,3 31 28,7 15 27,3 20 23,3 81 34,3 22 29,7 23 25,6 83 29,9
Leche líquida 28 11,5 10 10,5 21 9,4 9 17,3 21 19,1 37 21,3 81 29,2 40 17,7 72 33,8 47 43,5 32 58,2 43 50,0 60 25,4 42 56,8 42 46,7 118 42,4
Papa 90 36,9 25 26,3 74 33,2 17 32,7 32 29,1 50 28,7 54 19,5 62 27,4 47 22,1 22 20,4 6 10,9 17 19,8 68 28,8 5 6,8 17 18,9 53 19,1
Carne de res 38 15,6 7 7,4 40 17,9 13 25,0 28 25,5 33 19,0 86 31,0 34 15,0 55 25,8 28 25,9 15 27,3 31 36,0 60 25,4 33 44,6 32 35,6 107 38,5
Carne de pollo 31 12,7 5 5,3 30 13,5 11 21,2 22 20,0 23 13,2 70 25,3 23 10,2 46 21,6 34 31,5 15 27,3 30 34,9 58 24,6 36 48,6 29 32,2 97 34,9
Carne de cerdo 33 13,5 6 6,3 37 16,6 10 19,2 16 14,5 32 18,4 78 28,2 32 14,2 51 23,9 21 19,4 14 25,5 24 27,9 46 19,5 23 31,1 30 33,3 93 33,5
Aceite 74 30,3 32 33,7 55 24,7 20 38,5 13 11,8 47 27,0 57 20,6 78 34,5 30 14,1 10 9,3 1 1,8 6 7,0 53 22,5 5 6,8 8 8,9 39 14,0
Arepa 54 22,1 18 18,9 41 18,4 12 23,1 30 27,3 34 19,5 60 21,7 35 15,5 53 24,9 22 20,4 18 32,7 18 20,9 45 19,1 14 18,9 17 18,9 62 22,3
Frijol 44 18,0 12 12,6 34 15,2 13 25,0 12 10,9 20 11,5 36 13,0 17 7,5 18 8,5 8 7,4 4 7,3 6 7,0 34 14,4 6 8,1 11 12,2 17 6,1
Sal 39 16,0 21 22,1 36 16,1 10 19,2 8 7,3 15 8,6 13 4,7 32 14,2 18 8,5 4 3,7 0 0,0 3 3,5 18 7,6 1 1,4 5 5,6 12 4,3
Tomate 13 5,3 7 7,4 14 6,3 7 13,5 13 11,8 13 7,5 23 8,3 16 7,1 14 6,6 16 14,8 13 23,6 16 18,6 24 10,2 21 28,4 9 10,0 24 8,6
Zanahoria 20 8,2 3 3,2 10 4,5 3 5,8 10 9,1 11 6,3 26 9,4 20 8,8 20 9,4 16 14,8 7 12,7 14 16,3 21 8,9 13 17,6 5 5,6 20 7,2
Café 17 7,0 9 9,5 14 6,3 4 7,7 13 11,8 5 2,9 20 7,2 17 7,5 21 9,9 10 9,3 7 12,7 8 9,3 14 5,9 5 6,8 10 11,1 15 5,4
Cebolla cabezona 16 6,6 3 3,2 11 4,9 5 9,6 11 10,0 10 5,7 24 8,7 17 7,5 15 7,0 13 12,0 7 12,7 14 16,3 16 6,8 14 18,9 8 8,9 19 6,8
Queso o quesito 8 3,3 6 6,3 8 3,6 2 3,8 4 3,6 5 2,9 9 3,2 10 4,4 19 8,9 11 10,2 9 16,4 12 14,0 11 4,7 11 14,9 6 6,7 28 10,1
Chocolate 20 8,2 13 13,7 14 6,3 1 1,9 7 6,4 8 4,6 10 3,6 16 7,1 20 9,4 4 3,7 3 5,5 7 8,1 13 5,5 1 1,4 1 1,1 17 6,1
Azúcar 20 8,2 10 10,5 15 6,7 2 3,8 8 7,3 5 2,9 22 7,9 17 7,5 11 5,2 2 1,9 0 0,0 5 5,8 19 8,1 1 1,4 3 3,3 8 2,9
Lentejas 22 9,0 7 7,4 12 5,4 8 15,4 5 4,5 9 5,2 13 4,7 9 4,0 6 2,8 4 3,7 1 1,8 4 4,7 18 7,6 1 1,4 2 2,2 12 4,3
Tabla 54. Alimentos indispensables para el hogar según comuna

PERFIL SAN
2015
Tabla 55 Alimentos indispensables para el hogar según corregimiento. Perfil de
Tabla 55. Alimentos indispensables
Seguridad para el hogar
Alimentaria y Nutricional según
Medellín 2015corregimiento

Corregimientos

San San Antonio


Palmitas Alta vista Santa Elena
Cristóbal de Prado
20 Alimentos con
mayor frecuencia n % n % n % n % n %
Total 20 100,0 204 100,0 90 100,0 60 100,0 91 100,0
Arroz 15 75,0 161 78,9 70 77,8 42 70,0 63 69,2
Panela 10 50,0 76 37,3 48 53,3 13 21,7 44 48,4
Huevo de gallina 4 20,0 66 32,4 24 26,7 16 26,7 28 30,8
Leche líquida 1 5,0 44 21,6 10 11,1 12 20,0 6 6,6
Papa 12 60,0 52 25,5 22 24,4 12 20,0 15 16,5
Carne de res 7 35,0 37 18,1 10 11,1 19 31,7 9 9,9
Carne de pollo 4 20,0 36 17,6 9 10,0 14 23,3 10 11,0
Carne de cerdo 7 35,0 37 18,1 10 11,1 11 18,3 7 7,7
Aceite 5 25,0 31 15,2 19 21,1 14 23,3 15 16,5
Arepa 1 5,0 24 11,8 8 8,9 14 23,3 9 9,9
Frijol 4 20,0 29 14,2 11 12,2 6 10,0 14 15,4
Sal 2 10,0 10 4,9 9 10,0 0 0,0 9 9,9
Tomate 2 10,0 9 4,4 1 1,1 1 1,7 2 2,2
Zanahoria 1 5,0 9 4,4 1 1,1 3 5,0 2 2,2
Café 3 15,0 9 4,4 9 10,0 2 3,3 7 7,7
Cebolla cabezona 2 10,0 7 3,4 1 1,1 1 1,7 0 0,0
Queso o quesito 1 5,0 11 5,4 2 2,2 5 8,3 2 2,2
Chocolate 1 5,0 9 4,4 3 3,3 5 8,3 1 1,1
Azúcar 1 5,0 6 2,9 9 10,0 2 3,3 3 3,3
Lentejas 1 5,0 20 9,8 8 8,9 3 5,0 3 3,3

PERFIL SAN 161


2015
BIBLIOGRAFÍA

1. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Perfil sociodemo-


gráfico de Medellín 2005-2010. Medellín 2010.
2. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Conceptos Bási-
cos de Indicadores Demográficos Bogotá D.C; 2007.
3. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Preguntas fre-
cuentes [internet]. Bogotá; (año) [citado 5 de mayo 2015]. Disponible en: http://
www.dane.gov.co/index.php/estratificacion-socioeconomica/preguntas-frecuen-
tes
4. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Guía para el uso del Sisbén III.
Versión 2.0. Bogotá; 2011.
5. Carmona-Fonseca J. Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia du-
rante el siglo xx. Biomédica. 2005;25(4):464-480.
6. Leiva-Brosius A. Transición Demográfica, Políticas Sociales y las Cuentas Naciona-
les de Transferencias. CELADE / CEPAL, Naciones Unidas; 2008.
7. Cienfuegos J. Tendencias familiares en América Latina: diferencias y entrelaza-
mientos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CELADE / CEPAL, Naciones Unidas; 2014.
8. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Pano-
rama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina y el Caribe. Ob-
jetivos de Desarrollo del Milenio. La región logró la meta del hambre. Roma 2014.
9. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Condiciones de vida y des-
igualdad social. Una propuesta de Indicadores. Santiago de Chile; CEPAL; 2003.
10. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Familias, hogares, dinámica
demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua. Santiago de Chile: CEPAL;
2006.
11. Medellín Cómo Vamos. Informe de calidad de vida Medellín 2014. Pobreza, des-
igualdad y demografía. Medellín 2014.
12. Bustamante J. Los retos de la economía informal en Colombia. Bogotá: Ministerio
de Hacienda y Crédito Público; 2011.
13. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Gran encuesta
integrada de hogares 2008-2014. Bogotá: Dane; 2014.
14. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Estudio Económico de Amé-
rica Latina y el Caribe 2015: desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras
a reactivar el crecimiento. Santiago de Chile: CEPAL; 2015.
15. Argenti OM, Cecilia. Abastecimiento y distribución de alimentos en las ciudades de
los países en desarrollo y de los países en transición. Santiago de Chile: FAO; 2007.
16. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas. Panorama
Social de América Latina 2002-2003. Santiago de Chile 2004.
17. Harrison K, Henley D, Riley H, Shaffer J. Mejoramiento de los sistemas de comer-
cialización de alimentos en los países en desarrollo. Experiencias en América latina:
Costa Rica: Instituto Interamericano de Ciencias Agropecuarias IICA; 1976.
18. Universidad Nacional de Colombia. Síntesis del diagnóstico y diseño del Plan de
Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la ciudad de Medellín. Medellín;
2011.
19. Betancur M. La seguridad alimentaria nutricional –SAN– Un acercamiento a la polí-
tica pública. Cuadernos de administración. 2006 (36-37):392-439.
20. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Transición Demográfica, Polí-
ticas Sociales y las Cuentas Nacionales de Transferencias. Santiago de Chile 2008.
21. Chile. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Focalización en la Vivienda Social. San-
tiago de Chile; 1995
22. Profamilia. Características generales de los hogares y la población. Encuesta Na-
cional de Demografía y Salud 2010. Bogotá: (Printex Impresora Ltda); 2010.

162 PERFIL SAN


2015
23. Profamilia. Descenso de la fecundidad, participación laboral de la mujer y reduc-
ción de la pobreza en Colombia, 1990-2010. Bogotá; 2013.
24. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La vulnerabilidad de los ho-
gares con jefatura femenina: Preguntas y opciones de políticas para América Latina
y el Caribe. Santiago de Chile; 1991.
25. Álvarez LS, Mancilla LP, González L, Isaza UA. Condiciones sociales y económicas-
de la población. Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010. Medellín: Alcaldía
de Medellín y Universidad de Antioquia; 2010.
26. Velázquez S. Ser mujer jefa de hogar en Colombia. Revista IB [Internet] año [fecha
de consulta] 4(2):1. Disponible en: https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/ar-
ticulo4.html
27. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Nacio-
nal de Calidad de Vida (ECV) Año 2012-2013. Bogotá D.C; 2014.
28. Arriagada I. Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoameri-
canas. Papeles de Población. 2004; 40:1-26.
29. Alcaldía de Medellín. Programa Medellín Solidaria. Atención a población en situa-
ción de extrema pobreza. Medellín; 2008.
30. Banco Mundial. Igualdad de género y desarrollo. Washington, DC:; 2012.
31. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín de pren-
sa. Género. Bogotá D.C; 2012.
32. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Pobreza moneta-
ria y multidimensional. Bogotá D.C; 2013.
33. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Municipio de Me-
dellín proyecciones de Población 2006-2015. Medellín: (Litografia Dinamical); 2009.
34. Profamilia. Descenso de la fecundidad, bono demográfico y crecimiento económi-
co en Colombia, 1990-2010. Bogotá D.C; 2013.
35. Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sos-
tener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva
York 2014.
36. Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia, Minis-
terio de Salud y Protección Social. Estudio Nacional del Consumo de Sustancias
Psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá D.C: (Armada digital e impresión); 2013.
37. Samet J. Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. salud pública de méxico
2002;44(1):S144-S60.
38. Robinson TN. Television viewing and childhood obesity. Pediatr Clin North Am.
2001;48(4):1017-25.
39. Kelly B, Halford JC, Boyland EJ, Chapman K, Bautista-Castano I, Berg C, et al.
Television food advertising to children: a global perspective. Am J Public Health.
2011;100(9):1730-6.
40. Harris JL, Bargh JA, Brownell KD. Priming effects of television food advertising on
eating behavior. Health Psychol. 2009;28(4):404-13.
41. Profamilia. Instituto Colombiano de Bienestar familiar. Tiempo Dedicado a Ver Tele-
visión o Jugar con Videojuegos. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en
Colombia 2010. Bogotá D.C: (Da Vinci EDITORES & CÍA. SNC); 2011.
42. Xu F, Li J, Ware RS, Owen N. Associations of television viewing time with excess
body weight among urban and rural high-school students in regional mainland Chi-
na. Public Health Nutr. 2008;11(9):891-6.
43. Johnson JG, Cohen P, Kasen S, Brook JS. Extensive television viewing and the
development of attention and learning difficulties during adolescence. Arch Pediatr
Adolesc Med. 2007; 161(5):480-6.
44. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Nacio-
nal de Calidad de Vida (ECV) Año 2014. Bogotá D.C:; 2014.
45. Consejo Privado de Compectividad. Informe Nacional de Conectividad 2013-2014.
Tecnologíala Información y las Comunicaciones 2013-2014. Bogotá D.C; 2014.

PERFIL SAN 163


2015
46. Álvarez LS, Mancilla LP, González L, Isaza UA. Canasta Básica de Alimentos Perfil
Alimentario y Nutricional de Medellín 2010. Medellín: Alcaldía de Medellín y Univer-
sidad de Antioquia; 2010.
47. Figueroa D. Acceso a los alimentos como factor determinante de la seguridad ali-
mentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Rev costarric salud pública
2005;14(27):77-86
48. Instituto Nacional de Estadísticas de Uruguay. Encuesta Nacional de Gastos e In-
gresos de los Hogares 2005-2006. Uruguay; 2008.
49. Díaz-Méndez CG-E, I. Tendencias en la homogeneización del gasto alimentario en
España y Reino Unido. Reis 2012;139:21-44.
50. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Colombia, vari-
ación mensual del Índice de Precios al Consumidor 2014-2015. [Internet]. Bogotá
D.C; 2015 [citado 10 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.dane.gov.
co/index.php/indices-de-precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc
51. Universidad de Manizales. Descripción de la cadena de abastecimiento de la tienda
tradicional de barrio manizaleña. Manizales:; 2010.
52. Guarín AK, P. Powers: Responsible Consumption and Private Standards. Paris
2013.
53. Secretaría de Salud de Santiago de Cali. Estudio exploratorio de percepción de
seguridad alimentaria en el municipio de Santiago de Cali, año 2009. Santiago de
Cali; 2009.
54. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del
tabaco. Ginebra; 2005.
55. Organización Mundial de la Salud. Conjunto de recomendaciones sobre la promo-
ción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños. Ginebra; 2010.

164 PERFIL SAN


2015
CAPÍTULO III
Lactancia materna en niños
con 2 años o menos

Investigadores Procesamiento de datos

Martha Cecilia Álvarez Uribe Dalila Patricia García Rojas


ND, Esp Sistemas de Información Magíster en Desarrollo Social Gerente de Sistemas de Información en Salud
y Educativo
Laura Catalina Velasco Daza
Beatriz Elena Gil Gil Liliana Yepes Buitrago
ND, Candidata a Magíster en Ciencias de la Alimentación y Auxiliares administrativas
Nutrición Humana con énfasis en Nutrición Pública

Para citar este capítulo


Álvarez MC, Gil BE. Lactancia Materna en niños con 2 años o menos. En: Hoyos GM (Ed.). Perfil de seguridad alimentaria y nutricional de Medellín y sus
corregimientos 2015. Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia. Medellín; 2015. pp. 165-184
Evaluadores

Gilma Aurora Olaya Vega


ND, MSc en nutrición, Ph.D en Salud Infantil
Directora Departamento de Nutrición y Bioquímica
Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana

María Rosa Curutchet


Licenciada en Nutrición, Magíster en Nutrición
Presidente de la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas –AUDYN
Coordinadora Nacional para la lactancia materna Unicef
Responsable del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Instituto Nacional de Alimentación

Encuestadores
Álvaro Andrés Guzmán Vázquez * Daniel Alejandro Marulanda León * Leidy Yuliana Zapata Zapata * Luis Fernando Mejía Muñoz * Jenny
Muñoz Pérez * Diego Alberto Restrepo Blandón * Edwin David Restrepo Grajales * Adriana Amparo Gómez Rojo * Yuri Andrea Giraldo
Ciro * Michelle Aguirre Restrepo * Martha Liliana Yepes Buitrago * Christian Sebastián Muñoz Obregón
Contenido
1. REFERENTE CONCEPTUAL ................................................................................................................. 169
1.1. Contexto para el estímulo de la lactancia materna ........................................................................... 169
1.1.1. Contexto internacional ........................................................................................................... 169
1.1.2. Referente nacional ................................................................................................................. 171
1.1.3. Alimentación del lactante y del niño pequeño ........................................................................... 172
1.1.4. Beneficios de la lactancia materna ........................................................................................... 173
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 173
2.1. Objetivo general ............................................................................................................................. 173
2.2. Objetivos específicos ...................................................................................................................... 173
3. METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 173
3.1. Obtención del dato ......................................................................................................................... 173
3.2. Variable ......................................................................................................................................... 174
3.3. Indicadores ................................................................................................................................... 174
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................................... 175
4.1. Lactancia materna en niños de 0 a 24 meses según edad y sexo en el momento de la visita,
estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona y corregimiento ............................................................ 175
4.2 Promedio en meses de lactancia materna exclusiva, predominante y de introducción
de otros alimentos en niños de 0 a 24 meses según edad y sexo, estrato socioeconómico de la vivienda,
área, zona y corregimiento ..................................................................................................................... 176
4.3. Razones por las cuales no se suministró lactancia materna a los niños de 0 a 24 meses
según estrato socioeconómico y área ..................................................................................................... 176
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................... 177
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 179
Tablas ................................................................................................................................................. 180
REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 183
Lista de tablas Lista de figuras
180 Tabla 1. Proporción de niños de 0 a 24 meses que 177 Figura 1. Distribución porcentual de las razones de
fueron lactados alguna vez, que aún están siendo lac- no lactancia materna en niños de 0 a 24 meses
tado, proporción lactancia materna exclusiva, predo-
minante según edad y sexo del niño en el momento
de la visita,
181 Tabla 2. Promedio en meses de lactancia materna
exclusiva, predominante y de introducción de otros
alimentos en niños de 0 a 24 según edad y sexo del
niño, estrato socioeconómico de la vivienda, área,
zona y corregimiento.
182 Tabla 3. Razones por las cuales no se suministro
lactancia materna a los niños de 0 a 24 meses según
estrato socieconomico, area , zona, comuna y corre-
gimiento.
1. REFERENTE CONCEPTUAL dos exclusivamente con leche materna desde
su nacimiento hasta los 4 a 6 meses de edad.
1.1. Contexto para el estímulo de la lactancia De ahí en adelante los niños deben continuar
materna siendo alimentados al pecho y recibir además
alimentación complementaria adecuada y apro-
piada hasta los dos años de edad. Este ideal de
1.1.1. Contexto internacional
alimentación infantil será alcanzado creando un
ambiente apropiado de conciencia y apoyo para
Las primeras acciones en pro de la lactancia
que las mujeres puedan lactar de esta forma (3).
materna las inician la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas
Posteriormente en Roma, en la Conferencia
para la Infancia (Unicef). En 1979, estos organis-
Internacional de Nutrición (CIN), se ratifica la im-
mos convocan a una reunión en Ginebra para
portancia de que la lactancia materna sea una
tratar temas sobre la alimentación del lactante
política de Estado. En 1990, en la Cumbre Mun-
y del niño pequeño. A partir de esta reunión se
dial en favor de la Infancia efectuada en Nueva
establece la necesidad de crear un código para
York, se promulga la Declaración Mundial sobre
controlar las prácticas inadecuadas de comer-
la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo
cialización de alimentos infantiles. En 1981, la
del Niño, donde se plantean estrategias y metas
Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Código
que preserven el futuro de la sociedad median-
Internacional para la Comercialización de Su-
te el aseguramiento de la supervivencia, pro-
cedáneos de la Leche Materna, con el objetivo
tección y desarrollo de los niños, y entre éstas
de proteger y fomentar el amamantamiento me-
metas se encuentra disminuir la desnutrición y
diante el suministro de información acerca de
capacitar a las madres acerca de la lactancia
la alimentación adecuada de los lactantes y la
materna exclusiva.
regulación de la comercialización de los suce-
dáneos de la leche materna, los biberones y las
En el año 1992, en Roma, se realiza la Con-
tetinas (1).
ferencia Internacional sobre Nutrición y se pro-
mulga la Declaración Mundial sobre Nutrición y
Antes de terminar la década de los noventa,
el Plan de Acción para la Nutrición, que contiene
la OMS y Unicef hacen una declaración conjun-
nueve temas prioritarios para reducir o acabar
ta por la Promoción, Protección y Apoyo de la
con el hambre, y uno de ellos es la promoción
Lactancia Natural, en la cual proponen diez pa-
de la lactancia materna (4). En 1996 se lleva a
sos para una lactancia feliz: 1) disponer de una
cabo la Cumbre Mundial sobre la Alimentación,
política, 2) capacitar al personal y a las madres
cuyo objetivo principal fue renovar el compro-
gestantes sobre lactancia materna, 3) iniciar la
miso de los gobiernos de eliminar el hambre y la
lactancia durante la hora siguiente al parto, 4)
malnutrición y garantizar la seguridad alimenta-
enseñar a las madres técnicas y 5) cómo man-
ria sostenible para la población mundial (5).
tener la lactancia, 6) amamantar de forma exclu-
siva al recién nacido, 7) facilitar el alojamiento
En el año 2001, se publica la Estrategia mun-
conjunto, 8) fomentar la lactancia a libre deman-
dial para la alimentación del lactante y niño pe-
da, 9) no dar a los niños biberones y chupos
queño. Duración optima de la lactancia materna
y 10) fomentar el establecimiento de grupos de
exclusiva. En ella se expresa que unas prácticas
apoyo(2).
de alimentación adecuadas son fundamentales
para la supervivencia, el crecimiento, el desa-
En 1990, en Florencia Italia, se produce la
rrollo, la salud y la nutrición de los lactantes y ni-
Declaración de Innocenti sobre la protección,
ños en cualquier lugar del mundo. Partiendo de
promoción y apoyo de la lactancia materna, y se
este principio, la duración óptima de la lactan-
establece como una meta global para una ópti-
cia materna exclusiva es uno de los aspectos
ma salud y nutrición materna e infantil, permitir
cruciales de salud pública que la OMS estudia
a todas las mujeres practicar lactancia materna
continuamente (6).
exclusiva y que todos los niños sean alimenta-

PERFIL SAN 169


2015
En el año 2002, en la 55ª Asamblea Mundial reporta varios beneficios al lactante y a la ma-
de la Salud, todos los Estados miembros de la dre. En los niños reduce la mortalidad infantil
Organización Mundial de la Salud (OMS) adop- por enfermedades de la infancia, como la dia-
tan la Estrategia Mundial para la Alimentación rrea o la neumonía, y favorece un pronto res-
del Lactante y del Niño Pequeño, la cual propor- tablecimiento en caso de enfermedad. En las
ciona las bases para las iniciativas de salud que madres La lactancia materna exclusiva funciona
protejan, promuevan y ayuden a la lactancia (7). como un método natural (aunque no totalmen-
te seguro) de control de la natalidad, reduce el
En la Estrategia Mundial se parte de un exa- riesgo de cáncer de mama y de ovario, ayuda
men sistemático de las pruebas científicas so- a las mujeres a recuperar más rápidamente su
bre la duración óptima de la lactancia materna peso anterior al embarazo y reduce las tasas de
exclusiva, que permitió identificar y resumir es- obesidad(6). Sin embargo, este tipo de alimen-
tudios comparativos entre la lactancia materna tación puede dar lugar a un déficit de hierro en
exclusiva durante cuatro a seis meses y durante los niños susceptibles. Además, los datos dis-
seis meses, en términos de crecimiento, nivel ponibles no son suficientes para excluir otros
de hierro en el organismo, morbilidad, enferme- riesgos potenciales asociados a la lactancia ex-
dades atópicas, desarrollo motor, pérdida de clusiva durante seis meses, como las deficien-
peso después del parto y amenorrea (6). cias del crecimiento y de otros micronutrientes
en niños con deprivaciones socioeconómicas,
En este estudio, la evidencia científica no y recomiendan que se debe sopesar esos ries-
parece indicar que la lactancia materna exclusi- gos en función de los beneficios que reportaría
va durante seis meses produzca ningún efecto la lactancia exclusiva, y más en particular la po-
adverso sobre el crecimiento del lactante en el sible reducción de la morbilidad y de la morta-
conjunto de la población, es decir, en prome- lidad (6).
dio. Sin embargo, una de las pruebas, realizada
en Honduras, arrojó un contenido de hierro más En el año 2005, en la reunión para celebrar el
deficiente en lactantes exclusivamente ama- 15° Aniversario de la Declaración de Innocenti
mantados durante seis meses que en lactantes sobre la Protección, Promoción y Fomento de
amamantados durante cuatro meses en régimen
la Lactancia Materna, se declaró que estas ac-
exclusivo y subsiguientemente en régimen par-
ciones de promoción y fomento de la lactancia
cial durante otros seis meses. Esta conclusión
materna son urgentes y necesarias para velar
es probablemente válida para las poblaciones
por un mejor comienzo en la vida de nuestros
donde el nivel de hierro en el organismo de la
niños, para lograr los Objetivos de Desarrollo
madre y las reservas endógenas de ese mineral
del Milenio para el año 2015, y para el logro de
en el lactante no son óptimas (6).
los derechos humanos de generaciones pre-
sentes y futuras, y se reconoce que la lactancia
Los expertos en alimentación del lactante y
materna y la alimentación complementaria óp-
niños pequeños, consultados para la definición
tima son esenciales para lograr la salud física,
de la estrategia Mundial sobre Lactancia Mater-
intelectual y emocional a largo plazo de todas
na, consideraron que en los países en desarro-
las poblaciones (8).
llo, la ventaja potencialmente más importante
de la lactancia exclusiva durante seis meses
“En la estrategia se hace un llamado a la ac-
frente a la práctica de ese mismo régimen du-
ción en las siguientes áreas” (6):
rante cuatro meses seguida de un amamanta-
miento parcial durante seis meses se manifiesta
• T
odos los gobiernos deberían formular y apli-
en la morbilidad y mortalidad por enfermedades
car una política integral sobre alimentación
infecciosas, especialmente las gastrointestina-
del lactante y del niño pequeño, en el con-
les (6).
texto de las políticas nacionales de nutrición,
salud infantil y reproductiva y reducción de la
La consulta de expertos concluyó que la lac-
pobreza.
tancia materna exclusiva hasta los seis meses

170 PERFIL SAN


2015
• Todas las madres deberían tener acceso a un quier sujeto que entre en relación con la prácti-
apoyo especializado para iniciar y mantener ca adecuada de la lactancia materna (9).
la lactancia materna exclusiva durante 6 me-
ses e introducir en la dieta del niño alimentos El Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-
complementarios adecuados e inocuos en el 2020, se inserta en un amplio marco de políticas
momento oportuno, sin abandonar la lactan- públicas orientadas a la protección y garantía
cia materna hasta los dos años de edad o de derechos de los niños, en especial los me-
más. nores de dos años. Se enmarca igualmente en
el logro de importantes compromisos interna-
• Los profesionales sanitarios deberían estar cionales y nacionales, como son los Objetivos
capacitados para proporcionar asesoría efi- de Desarrollo del Milenio y la Estrategia Mundial
caz sobre la alimentación y sus servicios de- para la Alimentación del Lactante y del Niño Pe-
berían extenderse a la comunidad a través de queño (9).
asesores capacitados, profesionales o legos.
El Plan tiene como fines directos la disminu-
• Los gobiernos deberían examinar los pro- ción de la mortalidad infantil evitable por desnu-
gresos de la aplicación nacional del Código trición, disminución de los índices de desnutri-
Internacional de Comercialización de Suce- ción en menores de 2 años, disminución de los
dáneos de la Leche Materna y considerar la años de vida perdidos relacionados con la des-
posibilidad de promulgar nuevas leyes o me- nutrición en menores de 2 años; y como fines
didas adicionales para proteger a las familias indirectos que los niños y niñas en Colombia re-
de las influencias comerciales negativas. ciban lactancia materna exclusiva hasta los seis
meses de edad, y que a partir de los seis meses
• Los gobiernos deberían promulgar leyes ima- sigan siendo amamantados hasta los dos años,
ginativas para proteger el derecho a la lac- simultáneamente con una alimentación comple-
tancia materna de las mujeres trabajadoras y mentaria adecuada (9).
establecer medios para aplicar esas leyes de
conformidad con las normas laborales inter- En el Conpes Social 91 de 2005, Metas y es-
nacionales. trategias de Colombia para el logro de los Obje-
tivos de Desarrollo del Milenio-2015, el país se
compromete en el “Objetivo 1 a erradicar la po-
1.1.2. Referente nacional
breza extrema y el hambre, a reducir la desnutri-
ción global en los niños menores de cinco años
En Colombia, el Plan Decenal Lactancia Ma-
de edad y a mejorar el indicador de consumo de
terna 2010-2020. Un imperativo público para la
energía mínima. Metas que se podrán alcanzar
protección y alimentación de los niños y niñas
mediante la adecuada alimentación del lactante
menores de dos años, se constituye en el refe-
y el niño pequeño”.
rente para la protección, promoción y apoyo de
la lactancia materna en la ciudad de Medellín.
La Política Pública Nacional de Primera In-
Se espera que con la implementación de este,
fancia, Colombia por la Primera Infancia, pro-
se logre: el mejoramiento significativo de los ín-
mulga un nuevo significado a la temática de
dices de la lactancia –iniciación, exclusividad
oportunidades efectivas de desarrollo de la pri-
y duración–, transformaciones en las prácticas
mera infancia en el país y refuerza la garantía
sociales relacionadas con la lactancia materna
efectiva de lo promulgado en la Convención
y la alimentación complementaria adecuada de
Internacional sobre los Derechos de los Niños.
los menores de dos años de edad, la institucio-
En el Conpes Social 109 de 2007, se resalta la
nalidad con capacidades efectivas de promo-
importancia de invertir para favorecer el desa-
ción, apoyo y protección de la lactancia mater-
rrollo de los niños y niñas menores de seis años
na y la adecuada alimentación de niños y niñas,
de edad, al reconocer en ello que los beneficios
amplio compromiso social, aportes concretos a
esperados se darán durante toda la vida de esta
mejores condiciones de calidad de vida de cual-

PERFIL SAN 171


2015
población, con grandes impactos en el corto, tado, son”: a) practicar la lactancia materna
mediano y largo plazo. exclusiva desde el nacimiento hasta los seis
meses de edad, b) introducir los alimentos com-
1.1.3. Alimentación del lactante y del niño pequeño plementarios a partir de los seis meses de edad
(180 días) y continuar con la lactancia materna
Las prácticas óptimas de alimentación del frecuente y a demanda hasta los dos años de
lactante y del niño pequeño, son las interven- edad o más, c) practicar la alimentación percep-
ciones con mayor efectividad para la salud de tiva, aplicando los principios de cuidado psi-
la niñez. Las recomendaciones de la OMS y co-social, d) ejercer buenas prácticas de higie-
Unicef para una alimentación infantil óptima, tal ne y manejo de los alimentos, e) comenzar a los
como se encuentran establecidas en la Estrate- seis meses de edad con cantidades pequeñas
gia Mundial, son: “lactancia materna exclusiva de alimentos y aumentar la cantidad conforme
durante los primeros seis meses de vida (180 crece el niño, mientras se mantiene la lactancia
días) e iniciar la alimentación complementaria materna, f) aumentar la consistencia y la varie-
adecuada y segura, a partir de los seis meses de
dad de los alimentos gradualmente conforme
edad, manteniendo la lactancia materna hasta
crece el niño, adaptándose a los requisitos y ha-
los dos años de edad o más” (6). Si la técnica de
bilidades de los niños, g) aumentar el número de
la lactancia materna es satisfactoria, la lactan-
veces que el niño consume los alimentos com-
cia materna exclusiva durante los primeros seis
meses de vida cubre las necesidades de ener- plementarios, de acuerdo a su crecimiento, h)
gía y de nutrientes para la gran mayoría de ni- dar una variedad de alimentos ricos en nutrien-
ños. La leche materna, que está compuesta por tes para asegurarse de cubrir las necesidades
un 88% de agua, es suficiente para satisfacer nutricionales, i) utilizar alimentos complemen-
la sed del lactante. Para la madre la lactancia tarios fortificados o suplementos de vitaminas
materna exclusiva puede demorar el reinicio de y minerales para los lactantes de acuerdo a
la fertilidad y acelerar la recuperación del peso sus necesidades, j) aumentar la ingesta de lí-
que tenía antes del embarazo (10). quidos durante las enfermedades incluyendo
leche materna, y alentar al niño a comer alimen-
A partir de los seis meses de edad, las ne- tos suaves, variados, apetecedores y que sean
cesidades de energía y nutrientes del lactante sus favoritos, k) después de la enfermedad, dar
comienzan a exceder lo aportado por la leche alimentos con mayor frecuencia de lo normal y
materna; por consiguiente la alimentación com- alentar al niño a que coma más de acuerdo a
plementaria se vuelve necesaria para satisfacer sus necesidades y aumentar la ingesta de líqui-
las necesidades de energía y de nutrientes. Si dos durante las enfermedades incluyendo leche
no se introducen alimentos complementarios materna y lactancia más frecuente y alentar al
a esta edad o se administran de manera ina- niño a comer alimentos suaves, variados, ape-
propiada, el crecimiento del lactante se puede tecedores y que sean sus favoritos (7).
ver afectado. Cabe resaltar que además de los
alimentos complementarios, la lactancia mater- En la reunión de expertos se definieron tres
na es una fuente esencial de nutrientes para el prácticas alimentarias infantiles: lactancia ma-
niño pequeño porque aporta 50% de las nece- terna exclusiva, lactancia materna predominan-
sidades de energía del lactante hasta el año de te y alimentación complementaria, así:
edad y hasta un tercio durante el segundo año
de vida. La leche materna continúa aportando “Lactancia materna exclusiva significa que el
nutrientes de mayor calidad que los aportados lactante, recibe solamente leche del pecho de
por los alimentos complementarios y también su madre o de una nodriza, o recibe leche ma-
aporta factores protectores. Por lo tanto, se re- terna extraída del pecho y no recibe ningún tipo
comienda que la lactancia materna a demanda
de líquidos o sólidos, ni siquiera agua, con ex-
continúe hasta los dos años de edad o más (10).
cepción de solución de rehidratación oral, gotas
o jarabes de suplementos de vitaminas o mine-
“Las recomendaciones para una buena ali-
rales o medicamentos” (11).
mentación complementaria del niño amaman-

172 PERFIL SAN


2015
“Lactancia materna predominante significa 2. OBJETIVOS
que los seis primeros meses la fuente predomi-
nante de alimentación del lactante es la leche 2.1. Objetivo general
materna, incluida la leche extraída o de nodriza. Describir la práctica de lactancia materna
El niño puede recibir además líquidos –agua y en niños de 0 a 24 meses de edad por área,
bebidas a base de agua, jugos de fruta–, líqui- zona, comuna y corregimiento y edad en meses
dos rituales y sales de rehidratación oral, gotas y sexo de los niños que hacían parte de los ho-
o jarabes –vitaminas, minerales y medicamen- gares que participaron en el Perfil de Seguridad
tos” (11). Alimentaria y Nutricional de Medellín y sus Co-
rregimientos 2015.
“Alimentación complementaria es definida
como el proceso que se inicia cuando la leche 2.2. Objetivos específicos
materna no es suficiente para cubrir los reque- • Describir las proporciones de niños que fue-
rimientos nutricionales del lactante, por lo tanto ron lactados alguna vez, que aún reciben
son necesarios otros alimentos y líquidos, ade- lactancia materna, que reciben o recibieron
más de la leche materna. El rango etario para lactancia materna exclusiva y lactancia ma-
la alimentación complementaria, generalmente terna predominante hasta los seis meses de
es considerado desde los seis a los veintitrés edad según edad y sexo de los niños, estrato
meses de edad, aun cuando la lactancia mater- socioeconómico de la vivienda, área, zona,
na debería continuar más allá de los dos años. comuna y corregimiento.
Estas recomendaciones pueden ser adaptadas
de acuerdo a las necesidades de los lactantes • Describir la duración promedio y mediana en
y niños pequeños que viven en circunstancias meses de lactancia materna exclusiva, pre-
excepcionalmente difíciles, como es el caso de dominante y complementaria según edad y
prematuros o lactantes con bajo peso al nacer; sexo del niño, estrato socioeconómico de la
niños con desnutrición grave y en situaciones vivienda, área, zona, comuna y corregimien-
de emergencia “(11). to.

1.1.4. Beneficios de la lactancia materna • Describir las razones de no lactancia mater-


na según estrato socioeconómico de la vi-
La lactancia materna ofrece al niño benefi- vienda y área.
cios. Estudios realizados en países en desarrollo
muestran que los niños que no reciben lactancia 3. METODOLOGÍA
materna tienen una probabilidad de seis a diez
veces más de morir durante los primeros meses
3.1. Obtención del dato
de vida, en comparación con los niños que son
Las variables relacionadas con lactancia ma-
alimentados con leche materna. La mayoría de
terna se indagaron en los niños de 0 a 24 meses
estas muertes son causadas por diarrea y neu-
que hacían parte del hogar en el momento de la
monía, que son más frecuentes y se presentan
entrevista. Las respuestas fueron suministradas
con mayor gravedad en los niños que son ali-
por el jefe del hogar o por la esposa o compa-
mentados de manera artificial (10).
ñera del jefe del hogar o por una persona mayor
de 18 años que conociera la dinámica del hogar.
A largo plazo, los niños alimentados de ma- Las situaciones indagadas por los encuestado-
nera artificial tienen un riesgo mayor de pade- res previa capacitación, se refirieron al momento
cer enfermedades que tienen una base inmuno- en el cual la madre o responsable del niño asu-
lógica, como es la enfermedad celíaca, colitis mió la conducta con respecto a la alimentación
ulcerativa y enfermedad de Crohn. También es- del menor, y las respuestas estuvieron sujetas a
tudios sugieren que la obesidad durante la niñez
la memoria del encuestado (Anexo 3).
tardía y la adolescencia, es menos frecuente en
los los niños que fueron amamantados (10).

PERFIL SAN 173


2015
3.2. Variable 3.3. Indicadores
Las variables mediante las cuales se analizó Para la descripción de la lactancia materna
la práctica de la lactancia materna, se tomaron en los niños de 0 a 24 meses, se construyeron
de la base de datos del capítulo II, Caracteriza- los siguientes indicadores: a) lactancia mater-
ción Sociodemográfica y Económica de los Ho- na, b) aún recibe lactancia materna, c) lactancia
gares de Medellín y sus corregimientos. materna exclusiva hasta los seis meses de edad
y d) lactancia materna predominante hasta los
seis meses de edad. (Cuadro 1).

Cuadro 1. Indicadores de prácticas de la lactancia materna en niños de 0 a 24 meses que


hacían parte del hogar en el momento de la visita.
Práctica Grupos
Indicador Cálculo de edad
alimentaria
en meses
Lactados Proporción de niños de 0 a 24 Niños de 0 a 24 meses que 0a1
alguna vez meses que en el momento de la hacían parte del hogar en 2a3
visita hacían parte del hogar y que el momento de la visita y 4a5
fueron amamantados alguna vez que fueron amamantados 6a7
alguna vez / Niños de 0 a 8a9
24 meses que en el 10 a 11
momento de la visita 12 a 15
hacían parte del hogar 16 a 19
20 a 24
Aún está Niños de 0 a 24 meses que hacían Niños de 0 a 24 meses que 0a1
siendo parte del hogar y que en el hacían parte del hogar en 2a3
lactado momento de la visita recibían el momento de la visita y 4a5
lactancia materna que estaban siendo 6a7
amamantados / Niños de 0 8a9
a 24 meses que en el 10 a 11
momento de la visita 12 a 15
hacían parte del hogar y 16 a 19
que recibieron lactancia 20 a 24
materna alguna vez
Lactancia Proporción de niños de 0 a 24 Niños de 0 a 24 meses que 0a1
materna meses que en el momento de la hacían parte del hogar en 2a3
exclusiva visita hacían parte del hogar y que el momento de la visita y 4a5
hasta los la persona responsable del niño en que estaban recibiendo o 6a7
seis meses el momento de la entrevista reportó habían recibido lactancia 8a9
que estaba recibiendo lactancia materna exclusiva / Niños 10 a 11
materna exclusiva o que la había de 0 a 24 meses que en el 12 a 15
recibido momento de la visita 16 a 19
hacían parte del hogar y 20 a 24
que recibieron lactancia
materna alguna vez
Lactancia Proporción de niños de 0 a 24 Niños de 0 a 24 meses que 0a1
materna meses que en el momento de la hacían parte del hogar en 2a3
predominan visita hacían parte del hogar y que el momento de la visita y 4a5
te hasta los la persona responsable del niño en que estaban recibiendo o 6a7
seis meses el momento de la entrevista reportó habían recibido lactancia 8a9
que estaba recibiendo o había materna predominante / 10 a 11
recibido lactancia materna Niños de 0 a 24 meses que 12 a 15
predominante en el momento de la visita 16 a 19
hacían parte del hogar y 20 a 24
que recibieron lactancia
materna alguna vez

174 PERFIL SAN


2015
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS de lactancia materna predominante también fue
similar en los tres primeros estratos las cuales
4.1. Lactancia materna en niños de 0 a 24 me- fluctuaron entre 17,0% y 19,0%, y en el estrato
ses según edad y sexo en el momento de la visita, cuatro fue menor (8,3%) (Tabla 1).
estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona
Por área urbana y rural se encontraron pro-
y corregimiento
porciones similares de niños que recibieron al-
Entre los niños de 0 a 24 meses que ha-
guna vez lactancia, que estaban siendo lacta-
cían parte de los hogares encuestados, 94,3%
dos en el momento de la encuesta, que estaban
de ellos fueron lactados alguna vez, de estos
o que habían recibido lactancia materna exclu-
45,2% (n=164) aún recibían lactancia mater-
siva hasta los seis meses. La proporción de ni-
na, 56,2% (n=204) y 17,9% (n=65) estaban o
ños que estaban o recibieron lactancia materna
habían recibido lactancia materna exclusiva y
predominante hasta los seis meses fue mayor
predominante, respectivamente, hasta los seis
en el área rural (23,2%) que en el área urbana
meses de edad (Tabla 1).
(16,7%) (Tabla 1).
La proporción por edad de niños entre 0 a
En todas las comunas la proporción de ni-
24 meses que alguna vez fueron lactados osci-
ños que alguna vez recibió lactancia mater-
ló entre 91,5% y 100%, sin grandes diferencias
na estuvo por encima del promedio general
por grupos de edad. La proporción de niños que
(94,3%), excepto en Laureles Estadio (75%) y
en el momento de la visita estaban siendo lac-
Belén (88,0%). La proporción de niños que en
tados disminuyó a medida que se incrementó
el momento de la entrevista aún estaban reci-
la edad, pasando del 100% en niños de 0 a 1
biendo lactancia materna en todas las comunas
mes a 12,3% en niños de 20 a 24 meses. Las
fue superior al promedio general (45%), excepto
mayores proporciones de lactancia materna
en Santa Cruz (25%), Castilla (33%), Doce de
exclusiva y lactancia materna predominante se
Octubre (14,3%), Robledo (37,5%), San Javier
encontraron en los niños de 0 a 1 mes de edad
(38,5%), y Guayabal (22,2%) (Tabla 1).
(80,8% y 19,2%, respectivamente) y de 2 a 3
meses (72% y 24 %, respectivamente) (Tabla 1).
La proporción de niños que en el momento
de la entrevista estaban o habían recibido lac-
Según el sexo la proporción de niños entre
tancia materna exclusiva en todas las comunas
0 a 24 meses que alguna vez fueron lactados
estuvo por encima del promedio general (56%)
y los niños que en el momento de la encuesta
excepto en Popular (52,8%), Doce de Octubre
estaban siendo lactados fue similar entre mu-
(47,6%), La América (25%), El Poblado (25%)
jeres y hombres. Sin embargo el reporte de la
y Guayabal (44%). La proporción de niños que
proporción de niños lactados exclusivamente
en el momento de la entrevista que estaban o
fue mayor en mujeres (63,3%) que en hombres
habían recibido lactancia materna predominan-
(49,5%). Con la lactancia predominante hasta
te en todas las comunas estuvo por encima del
los seis meses de edad, los entrevistados repor-
promedio general (17,9%) excepto en Doce de
taron cerca del doble de hombres (23,1%) con
Octubre (4,8 %), Robledo (6,3%), Buenos Aires
lactancia predominante en comparación con las
(7,4%) y Belén (9,1%) (Tabla 1).
mujeres (12,4% (Tabla 1).
En los corregimientos la proporción de niños
En los estratos socioeconómicos uno y dos,
de 0 a 24 meses que alguna vez fueron lactados
cerca de la mitad de los niños aún recibían lac-
osciló entre 93,0% y 100%, excepto en Altavis-
tancia materna, esta práctica se presentó en
ta que fue menor (76,9%). En todos los corregi-
38,3% de los niños de estrato tres y 37,4% en
mientos, cerca de la mitad de los niños estaba
estrato cuatro. La proporción de lactancia ma-
recibiendo o recibieron lactancia materna exclu-
terna exclusiva en los tres primeros estratos fue
siva hasta los seis meses de edad, menos en
similar y osciló entre 55,9% y 57,4%, y en el
Atlavista que reportó 40% (Tabla 1).
estrato cuatro fue mayor (62,5%). La proporción

PERFIL SAN 175


2015
4.2 Promedio en meses de lactancia mater- mayor en las comunas Castilla (6±3,1 meses) y
na exclusiva, predominante y de introducción de Laureles Estadio (seis meses) (Tabla 2). La edad
otros alimentos en niños de 0 a 24 meses según para la introducción de alimentos semisólidos
edad y sexo, estrato socioeconómico de la vivien- reportada por los cuidadores fue similar entre
da, área, zona y corregimiento las comunas oscilando entre 5,5±1,5 meses y
La edad promedio de lactancia materna ex- 6,5±0,9 meses, a excepción de la comuna El
clusiva fue 3,4±2,0 meses (IC: 3,2-3,5) y de lac- Poblado donde se reportó una edad promedio
tancia materna predominante 2,9±1,5 meses de 4,7±1,2 meses. La edad promedio para la
(IC: 2,6-3,2). La edad promedio de introducción introducción de alimentos sólidos reportada por
de alimentos líquidos como agua y jugos de fru- los cuidadores osciló entre los seis y los nueve
tas fue 4,3±2,1 meses (IC: 4,4-4,8), semisólidos meses (Tabla 2).
5,9±1,5 meses (IC: 5,8-6,1) y sólidos 7,8±2,6
meses (IC: 7,6-8,0). Por sexo y por área estos En el corregimiento de Altavista se halló el
promedios fueron similares (Tabla 2). menor promedio en meses de duración de lac-
tancia materna exclusiva (2,8±1,7 meses) y de
En los cinco primeros estratos el promedio lactancia materna predominante (tres meses), y
en meses de lactancia materna exclusiva fue si- en el corregimiento de San Antonio se encontró
milar, el cual osciló entre 3,2 y 3,7 meses, y la el mayor (4,8±1,8 meses).
mediana se situó en cuatro meses en los tres
primeros estratos, en 4,5 meses en el estrato En cuanto a la introducción de alimentos lí-
cuatro y 3,5 meses en el estrato cinco. En los quidos y semisólidos en el corregimiento de
tres primeros estratos el promedio de lactancia Palmitas se reportó la edad promedio más tem-
materna predominante fue igual (2,9 meses), prana para ambas categorías (un mes). La edad
también fue igual la hallada en los estratos cua- promedio de inicio de alimentos sólidos fue de
tro y cinco (3,5 meses) (Tabla 2). 7,8±2,6 meses, promedio similar entre la zona
urbana y rural, entre las comunas y corregi-
La edad promedio para la introducción de lí- mientos (Tabla 2).
quidos en los tres primeros estratos y el estrato
cinco fue similar (4,6 meses) y mayor en el estra- 4.3. Razones por las cuales no se suministró
to cuatro (5,1 meses), la de semisólidos estuvo lactancia materna a los niños de 0 a 24 meses
alrededor de seis meses en todos los estratos según estrato socioeconómico y área
socioeconómicos y la introducción de los sólidos Los cuidadores de niños entre 0 y 24 meses
estuvo cercano a los ocho meses (Tabla 2). de edad, reportaron que veintidós niños no fue-
ron lactados alguna vez, los cuales estaban dis-
Por comunas el menor promedio en meses tribuidos dieciséis en el área urbana y seis en el
de lactancia materna exclusiva se halló en las área rural. Además se observó que disminuye
comunas Aranjuez (1,4±1,3 meses) y La América el número de niños no lactados a medida que
(1,8±2,2 meses), mientras las comunas con ma- aumenta el estrato socioeconómico presentán-
yor promedio fueron Santa Cruz (4±1,4 meses) dose siete niños no lactados en el estrato uno y
Castilla (4±2,1 meses) y Laureles Estadio (4±1,7 sólo un niño no lactado en el estrato socioeco-
meses). Las comunas con menor promedio en nómico seis, donde la razón de la no lactancia
meses de lactancia materna predominante fue- es enfermedad de la madre (Tabla 3).
ron Doce de Octubre (un mes) y La América (1,5
meses) (0,7 SD), y el mayor se encontró en El Entre las razones por las cuales el niño no fue
Poblado (5 ±1,4 meses) (Tabla 2). lactado se encontró en mayor proporción: no
bajó la leche (45,5%), el niño se rehusó (22,7%),
La edad promedio reportada para la introduc- enfermedad del niño (13,6%), enfermedad de la
ción de alimentos líquidos diferentes a la leche madre (13,6%) y trabajo de la madre (4,5%) (Ta-
materna, fue menor en las comunas La América bla 3. Figura1).
(2,8±2,2 meses) y Aranjuez (2,3±1,3 meses) y

176 PERFIL SAN


2015
Figura 1. Distribución porcentual de las razones de no lactancia materna en niños de 0 a 24 meses

Trabajo de la madre
4%

Enfermedad de la
madre
14%

Niño rehusó
23%

Enfermedad del niño


14%

No le bajo la leche
45%

La enfermedad de la madre, como razón de en el estrato socioeconómico uno (14,3%), y en


no lactancia, estuvo presente en mayor porcen- el área rural (16,7%) (Tabla 3).
taje en el estrato cinco (100%) seguido de los es-
tratos uno y dos (14,3%), y esta razón sólo fue
reportada en el área urbana (18,8%) (Tabla 3). 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Por enfermedad del niño sólo se reportaron En Medellín, la proporción de niños de 0 a
proporciones en los primeros tres estratos so- 24 meses de edad que fueron alimentados con
cioeconómicos, 14,3% en los estratos socioe- leche materna alguna vez (94,3%), es similar a
conómico uno y dos, y 25% en el estrato so- la hallada en el año 2010 para Colombia 96%
cioeconómico tres, y en el área rural se presentó (IC: 95,6-96,3) y Medellín A.M 96,4% (IC: 93,9-
la mayor proporción (33,3%) (Tabla 3). 97,9). Esta proporción en niños de Medellín que
viven en la zona urbana (94,8%) es similar a la
La razón: no le bajó la leche, estuvo presente reportada para la zona urbana del país 96,2 (IC:
en los estratos del uno al cuatro; el mayor por- 95,4-96,9%) y menor para niños del área rural
centaje se halló en el estrato cuatro (66,7%) y el (92,0%) pues la ENSIN 2010 reporta 96,2% (IC:
menor en el estrato dos (28,6%), y se presentó 95,4-96,9) (12).
en mayor proporción en el área urbana (50%)
que en el área rural (33,3%). La razón de no lac- En Medellín, la proporción de niños de 0 a 24
tancia por trabajo de la madre sólo se presentó meses que estaban o habían sido amamanta-

PERFIL SAN 177


2015
dos de manera exclusiva hasta los seis meses e inmunológico más grande del que dispone el
es de 56,2%, mayor a la reportada para Lati- ser humano, ubicado a nivel intestinal (17).
noamérica y el Caribe, excluyendo Brasil y Mé-
xico, donde la proporción de niños alimentados La OMS recomienda la introducción de la ali-
con lactancia materna exclusiva en el año 2006 mentación complementaria a partir de los seis
era alrededor de 45% (13). meses. Sin embargo, en Medellín la edad me-
diana de introducción de alimentos semisólidos
En Medellín, la duración promedio de la (6 meses), indica que 50% de los niños tienen
lactancia materna exclusiva es 3,4 meses (IC: una introducción temprana de la alimentación
3,2-3,5), similar a la hallada en niños de estra- complementaria, conducta inadecuada, dado
to socioeconómico bajo de Calarcá Colombia que aproximadamente a los seis meses de edad,
que reportó 3,8 meses (IC: 3,5-4,1) (14). La in- el lactante alcanza el desarrollo suficiente para
terrupción prematura de la lactancia materna recibir otros alimentos, el sistema digestivo está
exclusiva, contribuye al aporte insuficiente de suficientemente maduro para digerir el almidón,
nutrientes y de energía para los lactantes, a la proteínas y grasas de una dieta no láctea. Ade-
introducción temprana de la alimentación com- más, entre los seis y nueve meses el niño puede
plementaria y priva al niño de los beneficios de recibir y mantener los alimentos en la boca con
la lactancia materna exclusiva como es la dismi- mayor facilidad, a una edad menor los lactantes
nución del riesgo de diarrea y de infección res- expulsan los alimentos con la lengua (15).
piratoria aguda (15).
Son muy pocas las situaciones que contrain-
En el presente estudio la duración mediana dican la lactancia. El padecimiento de algunas
de la lactancia materna exclusiva (cuatro me- enfermedades por parte de la madre o el niño
ses), fue mayor a la reportada para Colombia en requiere una valoración individualizada antes de
el año 2010 (1,8 meses) (12) e igual a la hallada tomar la decisión de no lactar, considerando los
en el Perfil 2010 (cuatro meses) (16). La duración grandes beneficios de la alimentación con leche
mediana de la alimentación materna predomi- materna frente a los posibles riesgos (18).
nante (tres meses), es similar a la reportada para
Colombia por la ENDS 2010 (2,7 meses) (12). En Colombia, entre 4% de las madres que
Con respecto a Colombia, Medellín presenta nunca amamantaron las razones para no hacer-
mejores promedios de lactancia materna exclu- lo fueron porque no les bajó leche (23%), el niño
siva, sin embargo aún persiste el abandono pre- falleció (21%), el niño rehusó la leche materna
maturo de ella, con repercusiones en la salud y (18%), el niño estaba enfermo (11%), la madre
supervivencia del niño, como lo demuestra una enferma o débil (8%), problemas del pezón (7%)
revisión de estudios que reportó que niños me- y problemas de succión del niño (4%). El 58%
nores de seis años alimentados con lactancia de los motivos para no amamantar se relacionó
materna parcial presentan un riesgo de muerte con el niño y el 42% con la madre (12). Causas
por diarrea de 8,6 veces mayor en comparación similares se hallaron en Medellín, entre 5,7% de
con niños alimentados con lactancia materna las madres que nunca lactaron.
exclusiva (15).
En Medellín no haberle bajado la leche a la
Con frecuencia los alimentos complemen- madre (45,0%), es el principal motivo para no
tarios son de baja calidad nutricional, su con- haber amantado al bebé, igual porcentaje se re-
sistencia y densidad energética y nutricional no portó en un estudio realizado entre mujeres que
es adecuada con repercusiones en la salud y participaron en un programa social de Medellín
nutrición del niño (15). Además, cuando esta y que abandonaron la práctica de la lactancia
se introduce de manera precoz, se promueven materna antes de los seis meses (19). Lo ante-
cambios en la microbiota intestinal, específi- rior puede deberse a que las madres descono-
camente, en las especies protectoras con una cen que el bebé mediante succión estimula las
posible repercusión sobre el sistema de barrera terminaciones nerviosas de la areola que pasan

178 PERFIL SAN


2015
el mensaje a la hipófisis que inmediatamente li- en los niños afectados por galactosemia y en-
bera la prolactina y posteriormente la oxitocina, fermedad de orina en jarabe de arce (15), 15).
la cual permite la salida de la leche y que a más En casos de presentarse fenilcetonuria y otros
tiempo de succión por parte del bebé, más pro- errores congénitos se puede suministrar lactan-
ducción de prolactina, por lo tanto mayor pro- cia materna parcial, monitorizando los niveles
ducción de leche (15, 20). sanguíneos de estos aminoácidos (15).

La segunda causa fue que el bebé se rehusó


(23,0%), causa de rechazo también reportada 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
por 17% de madres de Santa Marta Colombia
(21). Esto puede verse en niños que recibieron En Medellín, a muy temprana edad se aban-
chupetes y fórmulas lácteas en los primeros dona la lactancia materna exclusiva y se in-
días de nacidos, los cuales aprenden que el mo- troduce la alimentación complementaria. Con
vimiento de su boca facilita la alimentación con consecuencias negativas para el desarrollo, nu-
chupete, más no así al mamar porque el pezón trición y salud en los niños que no tienen una
se sale de la boca, produciendo frustración al adecuada alimentación de manera especial en
niño y la madre. Otras causas de rechazo a ma- los seis primeros meses de vida.
mar pueden ser enfermedad del niño, obstruc-
ción nasal, dolor o situación extrema de estrés Las causas de no lactancia materna referidas
materno (22). Camargo y colaboradores, encon- al niño y la madre están relacionadas con des-
traron asociados al abandono de la lactancia conocimiento de esta sobre la importancia de
materna exclusiva los conocimientos deficien- la lactancia materna y adecuadas técnicas de
tes de la madre, el uso de biberón, el estrato amantamiento.
socioeconómico bajo y la información recibida
durante la estancia hospitalaria (23).
Para mejorar esta situación, las madres y las
familias requieren de apoyo y consejería para
Enfermedad de la madre (14%), fue otra de iniciar y mantener prácticas apropiadas de ali-
las razones por la cual los niños no fueron lacta- mentación del lactante y del niño pequeño. Las
dos. Al respecto la OMS, plantea que casi todas cuales deben estar disponibles de manera ruti-
las madres pueden amamantar exitosamente, lo naria durante el cuidado prenatal para iniciar la
que significa iniciar la lactancia materna duran- preparación de las madres; en el momento del
te la primera hora de vida, dar lactancia mater- nacimiento, para ayudarles a iniciar la lactancia
na exclusiva durante los primeros seis meses y materna y en el período postnatal para asegu-
continuar la lactancia además de alimentación rar que la lactancia materna se ha establecido
complementaria apropiada hasta los dos años completamente.
de edad o más. Es una causa permanente de
no lactancia cuando la madre este infectada
La Alcaldía de Medellín, mediante las secre-
por VIH. Algunas afecciones maternas podrían
tarías que tienen injerencia en la promoción de la
justificar que se evite la lactancia temporalmen-
adecuada alimentación del niño pequeño, debe
te, como es enfermedad grave que hace que la
asumir El Plan Decenal de Lactancia Materna
madre no pueda cuidar a su bebé, septicemia,
2010-2020 de Colombia, donde se encuentra el
Herpes simplex Tipo I (HSV-1) y alguna medica-
marco político, técnico y operativo para llevarlo
ción materna (15).
a cabo.
En Medellín, 13,6% de los niños no fueron
lactados por enfermedad del niño, situación
que debe valorarse dado que en esta investiga-
ción no se preguntó por las enfermedades que
estos padecían. La literatura reporta que sola-
mente esta contraindicada la lactancia materna

PERFIL SAN 179


2015
Tablas
Tabla 1. Proporción de niños de 0 a 24 meses que fueron lactados alguna vez, que aún están siendo lactado,
proporción lactancia materna exclusiva, predominante según edad y sexo del niño en el momento de la visita,
estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona y corregimiento.

Lactancia materna Lactancia materna


Niños de 0 a 24 Alguna vez recibió Aún recibe lactancia
exclusiva hasta los 6 predominante hasta los 6
meses lactancia materna materna
meses de edad meses de edad

Característica n n % n % n % n %
385 363 94,3 164 45,2 204 56,2 65 17,9
Total
Edad en meses en el momento de la visita
0a1 26 26 100,0 26 100,0 21 80,8 5 19,2
2a3 26 25 96,2 24 96,0 18 72,0 6 24,0
4a5 21 21 100,0 15 71,4 9 42,9 3 14,3
6a7 22 21 95,5 14 66,7 12 57,1 2 9,5
8a9 32 31 96,9 18 58,1 18 58,1 5 16,1
10 a 11 25 23 92,0 12 52,2 9 39,1 3 13,0
12 a 15 51 48 94,1 29 60,4 23 47,9 9 18,8
16 a 19 40 38 95,0 10 26,3 19 50,0 8 21,1
20 a 24 142 130 91,5 16 12,3 75 57,7 24 18,5
Sexo
Mujer 186 177 95,2 81 45,8 112 63,3 22 12,4
Hombre 199 186 93,5 83 44,6 92 49,5 43 23,1
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 186 179 96,2 81 45,3 100 55,9 34 19,0
Dos 111 104 93,7 50 48,1 57 54,8 19 18,3
Tres 51 47 92,2 18 38,3 27 57,4 8 17,0
Cuatro 27 24 88,9 9 37,5 15 62,5 2 8,3
Cinco 7 6 85,7 3 50,0 3 50,0 2 33,3
Seis 3 3 100,0 3 100,0 2 66,7 0 0,0
Área
Urbana 310 294 94,8 132 44,9 167 56,8 49 16,7
Rural 75 69 92,0 32 46,4 37 53,6 16 23,2
Zona
Nororiental 86 85 98,8 39 45,9 42 49,4 20 23,5
Noroccidental 65 62 95,4 18 29,0 37 59,7 3 4,8
Centro oriental 71 67 94,4 40 59,7 42 62,7 11 16,4
Centro occidental 49 45 91,8 20 44,4 28 62,2 9 20,0
Suroriental 4 4 100,0 2 50,0 1 25,0 1 25,0
Suroccidental 35 31 88,6 13 41,9 17 54,8 5 16,1
Comuna
Popular 37 36 97,3 18 50,0 19 52,8 7 19,4
Santa Cruz 8 8 100,0 2 25,0 5 62,5 2 25,0
Manrique 32 32 100,0 14 43,8 18 56,3 6 18,8
Aranjuez 9 9 100,0 5 55,6 0 0,0 5 55,6
Castilla 10 9 90,0 3 33,3 7 77,8 0 0,0
Doce de Octubre 22 21 95,5 3 14,3 10 47,6 1 4,8
Robledo 33 32 97,0 12 37,5 20 62,5 2 6,3
Villa Hermosa 39 37 94,9 27 73,0 23 62,2 7 18,9
Buenos Aires 29 27 93,1 11 40,7 18 66,7 2 7,4
La Candelaria 3 3 100,0 2 66,7 1 33,3 2 66,7
Laureles estadio 4 3 75,0 3 100,0 3 100,0 0 0,0
La América 4 4 100,0 2 50,0 1 25,0 2 50,0
San Javier 41 38 92,7 15 39,5 24 63,2 7 18,4
El Poblado 4 4 100,0 2 50,0 1 25,0 1 25,0
Guayabal 10 9 90,0 2 22,2 4 44,4 3 33,3
Belén 25 22 88,0 11 50,0 13 59,1 2 9,1
Corregimiento
Palmitas 2 2 100,0 0 0,0 1 50,0 0 0,0
San Cristóbal 30 28 93,3 13 46,4 15 53,6 8 28,6
Altavista 13 10 76,9 6 60,0 4 40,0 1 10,0
San Antonio 6 6 100,0 4 66,7 5 83,3 1 16,7
Santa Elena 24 23 95,8 9 39,1 12 52,2 6 26,1

180 PERFIL SAN


2015
Lactancia materna Edad de inicio de alimentos Edad de inicio de alimentos Edad de inicio de alimentos
Lactancia materna exclusiva
predominante líquidos semisolidos solidos

PERFIL SAN
Característica Promedio SD IC Mediana
Promedio SD IC Mediana
PromedioSD IC Mediana
PromedioSD IC Mediana
PromedioSD IC Mediana

2015
Total 3,4 2,0 3,2 3,5 4,0 2,9 1,5 2,6 3,2 3,0 4,6 2,1 4,4 4,8 6,0 5,9 1,5 5,8 6,1 6,0 7,8 2,6 7,6 8,0 7,0
Sexo
Mujer 3,5 1,8 3,3 3,8 4,0 2,8 1,4 2,3 3,3 3,0 4,9 1,4 4,7 5,1 6,0 5,9 1,6 5,8 6,1 6,0 7,6 2,6 7,3 7,9 8,0
Hombre 3,2 2,1 3,0 3,5 3,0 3,0 1,6 2,6 3,4 3,0 4,4 1,6 4,2 4,6 5,0 6,0 1,5 5,8 6,1 6,0 7,9 2,5 7,6 8,2 7,0
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 3,4 2,0 3,2 3,6 4,0 2,9 1,5 2,5 3,3 3,0 4,6 2,0 4,4 4,8 6,0 5,9 1,4 5,7 6,1 6,0 7,7 2,4 7,4 8,0 7,0
Dos 3,4 2,1 3,0 3,7 4,0 2,9 1,5 2,4 3,5 3,0 4,6 2,3 4,2 4,9 5,0 6,0 1,5 5,8 6,2 6,0 7,6 2,6 7,2 8,0 8,0
Tres 3,2 2,0 2,7 3,7 4,0 2,8 1,8 1,7 3,8 2,5 4,5 2,1 4,0 5,0 6,0 5,9 1,5 5,6 6,3 6,0 8,0 2,8 7,4 8,7 8,0
Cuatro 3,7 1,9 3,1 4,3 4,5 3,5 2,1 1,0 6,0 3,5 5,1 2,5 4,3 5,9 6,0 6,1 2,4 5,3 6,9 6,0 8,7 3,3 7,7 9,7 8,0
Cinco 3,3 1,6 2,3 4,3 3,5 3,5 2,1 1,0 6,0 3,5 4,6 1,7 3,6 5,6 5,0 5,8 1,1 5,1 6,5 6,0 8,8 1,9 7,6 10,0 8,0
Seis 1,7 1,2 0,6 2,8 1,0 . . 6,0 . 6,0 4,0 . 4,0 8,0 . 8,0
Área
Urbana 3,4 2,0 3,2 3,5 4,0 2,9 1,6 2,6 3,3 3,0 4,6 2,1 4,5 4,8 6,0 5,9 1,5 5,8 6,0 6,0 7,7 2,5 7,5 8,0 7,0
Rural 3,4 2,0 3,0 3,8 4,0 2,9 1,3 2,4 3,5 3,0 4,5 2,1 4,1 4,9 5,0 6,1 1,8 5,8 6,4 6,0 8,0 2,6 7,5 8,5 8,0
Zona
Nororiental 3,2 1,9 2,8 3,5 3,0 2,9 1,4 2,4 3,4 3,5 4,2 2,0 3,9 4,6 4,0 5,9 1,1 5,7 6,1 6,0 7,8 2,2 7,4 8,2 7,0
Noroccidental 3,5 2,4 3,1 4,0 4,5 2,7 1,5 1,2 4,1 3,0 4,9 2,6 4,3 5,4 6,0 5,8 2,0 5,4 6,2 6,0 8,3 2,6 7,7 8,8 8,0
Centro oriental 3,5 1,9 3,1 3,9 4,0 2,7 1,7 1,9 3,6 2,0 4,8 1,9 4,4 5,1 6,0 5,9 1,2 5,7 6,2 6,0 7,3 2,3 6,8 7,7 7,0
Centro occidental 3,5 1,8 3,1 3,9 4,0 3,0 1,8 2,0 4,0 2,0 5,0 2,0 4,5 5,5 6,0 5,9 1,3 5,6 6,2 6,0 7,4 2,4 6,8 7,9 7,0
Suroriental 2,8 1,3 1,7 3,8 4,0 5,0 . 5,0 5,0 1,0 4,2 5,8 5,0 4,7 1,2 3,7 5,6 4,0 7,7 0,6 7,2 8,1 8,0
Suroccidental 3,1 2,0 2,6 3,7 4,0 3,0 2,0 1,5 4,5 3,0 4,6 2,1 4,0 5,2 6,0 6,2 1,6 5,7 6,6 6,0 8,0 3,8 7,0 9,1 8,5
Comuna
corregimiento.

Popular 2,9 2,0 2,4 3,4 3,0 2,9 1,6 1,9 3,8 3,0 4,0 2,1 3,5 4,6 4,0 5,7 1,2 5,4 6,0 6,0 7,4 1,8 6,9 7,9 7,0
Santa Cruz 4,0 1,4 3,2 4,8 5,0 3,5 0,7 2,7 4,3 3,5 5,0 1,4 4,2 5,8 6,0 6,5 0,9 6,0 7,0 6,0 7,5 2,8 5,9 9,1 6,0
Manrique 3,8 1,8 3,3 4,3 5,0 2,8 1,5 1,8 3,8 3,5 4,8 1,7 4,3 5,3 6,0 6,0 1,1 5,6 6,3 6,0 8,3 2,4 7,6 8,9 8,0
Aranjuez 1,4 1,3 0,7 2,2 1,0 2,8 1,6 1,6 4,0 4,0 2,3 1,3 1,6 3,1 2,0 5,7 0,8 5,2 6,1 6,0 7,8 2,2 6,6 9,1 7,5
Castilla 4,0 2,1 2,9 5,1 5,0 . . 6,0 3,1 4,4 7,6 6,0 6,4 1,2 5,8 7,0 6,5 7,9 2,1 6,8 9,0 8,0
Doce de Octubre 3,0 2,1 2,3 3,8 3,0 1,0 . 1,0 3,9 2,1 3,2 4,7 3,0 5,5 1,5 5,0 6,0 6,0 8,0 2,7 7,0 9,0 7,0
Robledo 3,8 2,6 3,0 4,5 4,5 3,5 0,7 2,7 4,3 3,5 5,1 2,6 4,4 5,9 6,0 5,9 2,5 5,2 6,6 6,0 8,6 2,7 7,8 9,4 8,0
Villa Hermosa 3,3 1,8 2,8 3,8 4,0 2,9 1,8 1,8 4,0 2,0 4,6 1,9 4,1 5,1 5,0 6,0 1,3 5,7 6,4 6,0 7,2 2,1 6,6 7,7 7,0
Buenos Aires 3,9 1,8 3,3 4,4 5,0 3,0 2,8 * * 3,0 5,1 1,7 4,6 5,6 6,0 5,8 1,2 5,5 6,2 6,0 7,4 2,6 6,6 8,1 7,5
La Candelaria 2,3 2,3 0,1 4,5 1,0 2,0 0,0 2,0 2,0 2,0 3,3 2,3 1,1 5,5 2,0 6,0 . 6,0 7,0 1,4 5,7 8,3 7,0
Laureles estadio 4,0 1,7 2,6 5,4 5,0 . . 6,0 . 6,0 6,0 . 6,0 6,0 . 6,0
La América 1,8 2,2 * * 1,0 1,5 0,7 0,7 2,3 1,5 2,8 2,2 0,9 4,6 2,0 6,0 0,8 5,3 6,7 6,0 8,0 0,8 7,3 8,7 8,0
San Javier 3,6 1,7 3,2 4,1 4,0 3,4 1,8 2,3 4,6 4,0 5,3 1,9 4,8 5,7 6,0 5,9 1,4 5,5 6,3 6,0 7,3 2,6 6,7 8,0 7,0
El Poblado 2,8 1,3 1,7 3,8 3,0 5,0 . 5,0 5,0 1,0 4,2 5,8 5,0 4,7 1,2 3,7 5,6 4,0 7,7 0,6 7,2 8,1 8,0
Guayabal 2,6 2,1 1,5 3,6 3,0 3,7 2,3 1,5 5,9 5,0 3,6 2,4 2,3 4,8 5,0 6,3 0,5 6,1 6,6 6,0 9,0 2,7 7,6 10,4 9,0
Belén 3,4 2,0 2,7 4,0 3,5 2,0 1,4 0,4 3,6 2,0 5,0 1,9 4,4 5,6 6,0 6,1 1,9 5,5 6,7 6,0 7,7 4,2 6,3 9,1 8,0
Corregimiento
Palmitas 3,5 4,9 * * 3,5 . . 4,5 4,9 * * 4,5 4,5 4,9 * * 4,5 10,5 2,1 8,0 13,0 10,5
San Cristóbal 3,4 1,9 2,8 3,9 4,0 3,3 1,3 2,5 4,0 3,5 4,4 2,0 3,8 5,0 5,0 6,1 1,7 5,6 6,6 6,0 8,0 2,0 7,4 8,7 8,0
Altavista 2,8 1,7 2,0 3,6 2,5 3,0 . 3,0 4,0 1,8 3,2 4,8 4,0 5,9 1,7 5,1 6,6 6,0 7,3 1,5 6,6 8,0 7,0
Tabla 2. Promedio en meses de lactancia materna exclusiva, predominante y de introducción

San Antonio 4,8 1,8 3,6 6,1 4,5 5,0 . 5,0 6,8 1,5 5,7 7,8 7,0 7,5 1,0 6,8 8,2 8,0 7,0 4,1 4,3 9,7 9,0
Santa Elena 3,3 1,9 2,7 4,0 4,0 2,2 1,2 1,4 2,9 3,0 4,4 2,0 3,8 5,1 6,0 6,0 1,7 5,5 6,6 6,0 8,1 3,2 7,0 9,2 6,0

181
de otros alimentos en niños de 0 a 24 según edad y sexo del niño, estrato socioeconómico de la vivienda, área, zona y
Tabla 3. Razones por las cuales no se suministro lactancia materna a los niños de 0 a 24 meses
según estrato socieconomico, area , zona, comuna y corregimiento.

Niños No Enfermedad Enfermedad No le bajo la Trabajo de


Niño rehusó
lactados de la madre del niño leche la madre
Característica n n % n % n % n % n %
Total 22 3 13,6 3 13,6 10 45,5 5 22,7 1 4,5
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 7 1 14,3 1 14,3 4 57,1 0 ,0 1 14,3
Dos 7 1 14,3 1 14,3 2 28,6 3 42,9 0 0,0
Tres 4 0 ,0 1 25,0 2 50,0 1 25,0 0 ,0
Cuatro 3 0 0,0 0 0,0 2 66,7 1 33,3 0 0,0
Cinco 1 1 100,0 0 ,0 0 ,0 0 ,0 0 ,0
Área
Urbana 16 3 18,8 1 6,3 8 50,0 4 25,0 0 ,0
Rural 6 0 0,0 2 33,3 2 33,3 1 16,7 1 16,7

182 PERFIL SAN


2015
REFERENCIAS
1. World Health Organization. International Code of Marketing of Breast-milk Subs-
titutes. Geneva;1981.
2. Organización Mundial de la Salud. Los diez pasos para una lactancia feliz Ginebra
1998 Contract No.: Document Number|.
3. Organización Mundial de la Salud, United Nations International Children’s Emer-
gency Fund. Alimentación de Lactantes y Niños Pequeños Declaración de Inno-
centi del 1990. Florencia; 1990.
4. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO).
Conferencia Internacional sobre Nutrición Roma; 1992
5. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO).
Cumbre mundial sobre la alimentación Roma; 2006
6. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del
lactante y niño pequeño. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva. Gi-
nebra: OMS; 2001.
7. Organización Mundial de la Salud. 55ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra
2002.
8. Organización Mundial de la Salud. United Nations International Children’s Emer-
gency Fund. Alimentación de Lactantes y Niños Pequeños Declaración de Inno-
centi del 2005. Florencia; 2005
9. Ministerio de la Protección Social, Acción Social, Unicef y Programa Mundial de
Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas. Plan Decenal Lactancia Materna 2010-
2020. Bogotá; 2009.
10. Organización Mundial de la Salud Organización, Panamericana de Salud. La im-
portancia de la alimentación del lactante y del niño pequeño y las prácticas reco-
mendadas. La alimentación del lactante y niño pequeño. Washington, D.C.; 2010
11. WHO, Unicef, IFPR, UC Davis., FANTA, AED, et al. Indicadores para evaluar las
prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Ginebra: World Health
Organization; 2008
12. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS. Bogotá; 2010.
13. United Nations International Children’s Emergency Fund. Progress for children: a
world fit for children. Statistical Review. 2007; 6.
14. Londoño, A. Mejía MS. Factores relacionados con lactancia materna exclusiva e
introducción temprana de leche entera en comunidades de estrato socioeconó-
mico bajo. Rev Gerenc Polit Salud. 2010; 9:124-37.
15. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de Salud. La ali-
mentación del lactante y del niño pequeño Capítulo Modelo para libros de texto
dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Washington;
2010
16. Álvarez LS, Mancilla LP, González L, Isaza UA. Lactancia materna. En: Perfil Ali-
mentaria y Nutricional de Medellín 2010. Medellín: Alcaldía de Medellín y Univer-
sidad de Antioquia; 2010:317-320
17. Daza, W. Dadá, S. Alimentación complementaria en el primer año de vida. CCAP.
(Electrónica); 8 (4):2-10
18. Díaz-Gómez M. ¿En qué situaciones está contraindicada la lactancia materna?
Acta Pediatr Esp. 2005; 63:321-7.
19. López B ML, Zapata N. Motivos del abandono temprano de la lactancia materna
exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín. Rev
Fac Nac Salud Pública. 2013; 31(1):117-26.
20. Republica de Chile. Gobierno de Chile. Lactancia materna contenidos técnicos
para profesionales de la salud. [Internet]. (Agregar Santiago de Chile; 2010) [Cita-
do 3 de sept de 2015. Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/
manual_lactancia_materna.pdf
21. González Ruiz G, Reyes Ríos LA, Borré Ortiz YM, Oviedo Córdoba H, Barrios L,

PERFIL SAN 183


2015
Carbonó L, et al. Factores que inciden en el destete temprano en un grupo de ma-
dres de Santa Marta, Colombia. Investig Enferm Imagen Desarr. 2015; 17(2):37-50.
22. Gorrita R, Bárcenas Y. Gorrita Y. Brito Y. Estrés y ansiedad materna y su relación
con el éxito de la lactancia materna. Revista Cubana de Pediatría. 2013; 86(2):179-
88.
23. Camargo F LJ, Porras J. Factores asociados al abandono de la lactancia materna
exclusiva. Hacia la Promoción de la Salud 2011;16 (1):56-72.

184 PERFIL SAN


2015
CAPÍTULO IV
Seguridad alimentaria de los hogares de
Medellín y sus corregimientos

Investigadores Procesamiento de datos

Martha Cecilia Álvarez Uribe Dalila Patricia García Rojas


ND, Esp Sistemas de Información Magíster en Desarrollo Social Gerente de Sistemas de Información en Salud
y Educativo
Laura Catalina Velasco Daza
Beatriz Elena Gil Gil Liliana Yepes Buitrago
ND, Candidata a Magíster en Ciencias de la Alimentación y Auxiliares administrativas
Nutrición Humana con énfasis en Nutrición Pública

Para citar este capítulo


Álvarez MC, Gil BE. Seguridad alimentaria en los hogares de Medellín y sus corregimientos. En: Hoyos GM (Ed.). Perfil de seguridad alimentaria y nutricional
de Medellín y sus corregimientos 2015. Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia. Medellín; 2015. pp. 185-217
Evaluadores

Hugo Ramiro Melgar-Quiñonez


Médico, Ph.D en Ciencias
Director del Institute for Global Food Security
Margaret A. Gilliam Faculty Scholar in Food Security
School of Dietetics and Human Nutrition
Macdonald Campus, McGill University

Ana Maria Segall Corrêa.


Médica, Magíster en Salud Pública y Ph.D en Salud Colectiva
Prof. Livre Docente-Epidemiologia
Prof. Colaboradora - PósGraduaçãoemSaúdeColetiva-FCM-UNICAMP

Encuestadores
Álvaro Andrés Guzmán Vázquez * Daniel Alejandro Marulanda León * Leidy Yuliana Zapata Zapata * Luis Fernando Mejía Muñoz * Jenny
Muñoz Pérez * Diego Alberto Restrepo Blandón * Edwin David Restrepo Grajales * Adriana Amparo Gómez Rojo * Yuri Andrea Giraldo
Ciro * Michelle Aguirre Restrepo * Martha Liliana Yepes Buitrago * Christian Sebastián Muñoz Obregón
Contenido

1 REFERENTE CONCEPTUAL .................................................................................................................. 189


1.1. Referente político, conceptual y operativo de la seguridad alimentaria en Colombia y Medellín ............ 189
1.2 Medición de la seguridad alimentaria mediante la Escala Latinoamericana y Caribeña
para la Medición de la Seguridad Alimentaria en el Hogar –ELCSA– ......................................................... 190
1.3 Derecho a la alimentación, inseguridad alimentaria y hambre ............................................................ 190
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 192
2.1 Objetivo general .............................................................................................................................. 192
2.2 Objetivos específicos ....................................................................................................................... 192
3. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 192
3.1 Muestra ......................................................................................................................................... 192
3.2 Variables ........................................................................................................................................ 192
3.3 Escala para la medición de la seguridad alimentaria en el hogar ....................................................... 193
3.4 Procesamiento de datos .................................................................................................................. 194
3.5 Análisis estadístico .......................................................................................................................... 195
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................................... 195
4.1 Seguridad alimentaria en el hogar clasificada con puntos de corte ELCSA 2010 ................................... 195
4.1.1 Seguridad alimentaria en el hogar por área, zona, comunas y corregimientos ............................... 195
4.1.2. Seguridad alimentaria en el hogar según algunas características del hogar ................................. 196
4.1.3. Seguridad alimentaria en los hogares según algunas características demográficas y
socioeconómicas del jefe del hogar ................................................................................................... 197
4.1.4 Seguridad alimentaria en los hogares según algunas características económicas del hogar ......... 198
4.2 Seguridad alimentaria en el hogar clasificada con puntos de corte ELCSA 2015 ................................... 200
4.2.1. Seguridad alimentaria en el hogar por áreas, zonas, comunas y corregimientos ......................... 200
4.2.2. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado según algunas características demográficas
y socioeconómicas del jefe de hogar ................................................................................................. 200
4.2.3 Seguridad alimentaria en el hogar según algunas características demográficas
y socioeconómicas del jefe de hogar .................................................................................................. 201
4.2.4. Seguridad alimentaria en el hogar según algunas características económicas del hogar ............. 201
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................... 202
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 206
REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 216
Lista de figuras
195 Figura 1. Comparación de la seguridad alimentaria 198 Figura 4. Comparación de los grados de inseguridad
en el hogar con el Perfil 2010 y los dos sistemas de alimentaria en el hogar según desplazamiento del jefe
clasificación utilizados en el año 2015 de hogar y los dos sistemas de clasificación utilizados
196 Figura 2. Comparación de los grados de inseguridad en el año 2015
alimentaria en el hogar según área por los dos siste- 199 Figura 5. Comparación de los grados de inseguridad
mas de clasificación utilizados en el año 2015 alimentaria en el hogar según estrato socioeconómi-
197 Figura 3. Comparación de los grados de inseguridad co de la vivienda con el Perfil 2010 y con el sistema
alimentaria en el hogar según tipo de hogar y los dos de clasificación utilizado en el 2010
sistemas de clasificación utilizados en el año 2015

Lista de tablas

Tablas con punto de corte ELCSA 2010 Tablas con punto de corte ELCSA 2015
208 Tabla 1. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado 212 Tabla 5. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado
con puntos de corte ELCSA 2010 por área, zona, co- con puntos de corte ELCSA 2015 por área, zona, co-
munas y corregimientos munas y corregimientos
209 Tabla 2. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado 213 Tabla 6. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado
con puntos de corte ELCSA 2010 por composición, con puntos de corte ELCSA 2015 por composición,
número de personas, tipología del hogar, estrato so- número de personas, tipología del hogar, estrato so-
cioeconómico de la vivienda, asistencia a programas cioeconómico de la vivienda, asistencia a programas
de alimentación y nutrición de algún miembro del ho- de alimentación y nutrición de algún miembro del ho-
gar gar
210 Tabla 3. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado 214 Tabla 7. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado
con puntos de corte ELCSA 2010 por características con puntos de corte ELCSA 2015 por características
demográficas y socioeconómicas del jefe del hogar demográficas y socioeconómicas del jefe del hogar
211 Tabla 4. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado 215 Tabla 8. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado
con puntos de corte ELCSA 2010 según algunas ca- con puntos de corte ELCSA 2015 según algunas ca-
racterísticas económicas del hogar racterísticas económicas del hogar
1 REFERENTE CONCEPTUAL canasta básica, se genere algún cambio en las
dotaciones de ingresos o de activos físicos y
1.1. Referente político, conceptual y operativo humanos, cuando ocurre un cambio en su po-
de la seguridad alimentaria en Colombia y Me- der adquisitivo y cuando no tiene la posibilidad
dellín de transformar los medios e instrumentos dis-
La Política Nacional de Seguridad Alimen- ponibles para alimentarse de manera adecua-
taria y Nutricional (PSAN) de Colombia, esta- da. La Política nacional considera que los as-
blecida mediante el documento Conpes Social pectos fundamentales en esta dimensión están
113 de 2008, define la Seguridad alimentaria y relacionados con la conducta alimentaria de las
nutricional como “la disponibilidad suficiente y personas, las familias o las comunidades, la
estable de alimentos, el acceso y el consumo educación, la salud y el saneamiento básico (1).
oportuno y permanente de los mismos en can-
tidad, calidad e inocuidad por parte de todas Esta Política se enmarca en el manejo social
las personas, bajo condiciones que permitan su del riesgo, lo que implica que las acciones del
adecuada utilización biológica, para llevar una Estado y la sociedad deben estar dirigidas prin-
vida saludable y activa” (1). cipalmente a la población en mayor grado de
vulnerabilidad y exposición a amenazas concre-
“El concepto anterior tiene implícitos los si- tas de padecer inseguridad alimentaria, hambre
guientes ejes: 1) disponibilidad de alimentos, y desnutrición(1).
establecida por la cantidad de alimentos exis-
tentes en el ámbito nacional, regional y local; 2) Como instrumento operativo de la Política
acceso a los alimentos, situación que se expresa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricio-
como la posibilidad de todas las personas para nal, Colombia establece el Plan Nacional de
alcanzar una alimentación adecuada y sosteni- Seguridad Alimentaria y Nutricional –PNSAN
ble; 3) consumo de alimentos que se refiere a los 2012-2019–, con el objetivo de contribuir al
alimentos que ingieren las personas y que está mejoramiento de la situación alimentaria y nu-
relacionado con la selección de los mismos, las tricional de toda la población colombiana, en
creencias, las actitudes y las prácticas alimen- especial, de la más pobre y vulnerable. “Para
tarias; 4) aprovechamiento o utilización biológi- su implementación traza las siguientes líneas de
ca de los alimentos y 5) calidad e inocuidad de acción: 1) estabilidad en el suministro y desa-
los alimentos, entendidas como el conjunto de rrollo del mercado agroalimentario; 2) impulso
características que garantizan que sean aptos a las formas asociativas y empresariales para
para el consumo humano, que exigen el cumpli- la generación de empleo e ingresos que con-
miento de una serie de condiciones y medidas tribuyan a la disponibilidad y acceso a los ali-
necesarias durante la cadena agroalimentaria mentos; 3) mejoramiento de la capacidad para
hasta el consumo y el aprovechamiento de los acceder a los factores productivos por parte de
mismos, asegurando que una vez ingeridos no la población vulnerable; 4) garantía de acceso
representen un riesgo biológico, físico o quími- a los alimentos; 5) promoción y protección de
co que menoscabe la salud” (1). la salud y la nutrición, y fomento de estilos de
vida saludable; 6) mejoramiento de los servicios
La Política nacional establece que una per- públicos, saneamiento ambiental y entornos sa-
sona está en privación alimentaria cuando care- ludables; 7) aseguramiento de la calidad e ino-
ce de la posibilidad de alcanzar una canasta de cuidad de los alimentos; 8) Desarrollo científico
alimentos que incluya los niveles mínimos nece- y tecnológico de los cinco ejes de la seguridad
sarios para una alimentación suficiente, inocuos alimentaria y nutricional y 9) desarrollo de las
y de calidad para el consumo, mediante el uso capacidades, potencialidades y competencias
de diferentes canales legales de acceso, como humanas” (2).
el mercado y autoconsumo, entre otros (1).
Medellín
Una persona es vulnerable al hambre cuando El Concejo del municipio de Medellín, me-
en su entorno existe escasez de alimentos de la diante el acuerdo municipal 038 de 2005, es-

PERFIL SAN 189


2015
tablece la Política Pública de Soberanía y Se- alguna de las comidas diarias, o la presencia
guridad Alimentaria y Nutricional, con el fin de de hambre en alguno(s) de los integrantes del
garantizar el acceso de la población a una ali- hogar sin poder satisfacerlo, hasta llegar a no
mentación suficiente, equilibrada y sana para comer durante todo un día por falta de dinero u
todos sus habitantes (3). otros recursos (4).

Para la implementación de esta Política se Para la medición de la seguridad alimentaria


crea el Plan Municipal de Seguridad y Sobera- en el hogar se han definido cuatro categorías:
nía Alimentaria y Nutricional, que debe articular 1) Seguridad alimentaria: el hogar muestra un
todas las instituciones municipales comprome- mínimo o nada de evidencia de inseguridad ali-
tidas con ella y para su desarrollo establece sie- mentaria. 2) Inseguridad alimentaria leve: se evi-
te estrategias: 1) complementación alimentaria, dencia en las preocupaciones de los miembros
2) desarrollo rural sostenible, 3) agricultura ur- del hogar por el abastecimiento suficiente de
bana, 4) comercialización y transformación de alimentos, también en los ajustes alimentarios
alimentos, 5) mejoramiento de ingresos para las como la disminución en la calidad de los mis-
familias y 6) educación e investigación (3). mos y se reporta poca o ninguna reducción en
la cantidad que usualmente consume el hogar.
El acuerdo municipal define la creación de 3) Inseguridad alimentaria moderada: la inges-
una Gerencia del Plan Municipal de Seguridad ta de alimentos por los adultos en las familias
y Soberanía Alimentaria y Nutricional en Me- ha sido reducida, de tal modo que implica una
dellín, para que coordine el Plan y gestione la experiencia psicológica constante de sensación
articulación interinstitucional, intersectorial y de hambre, en la mayoría de los hogares. No
la cooperación internacional. En respuesta a se observa este comportamiento en los niños.
este planteamiento se creó, en el año 2009, la 4) Inseguridad alimentaria severa: en este nivel,
Unidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional todos los miembros del hogar han reducido la
(USAN), adscrita en ese momento a la Secre- ingesta de alimentos hasta el extremo en que
taría de Bienestar Social de la Alcaldía de Me- los niños experimentan hambre (4-6).
dellín, hoy denominada Secretaría de Inclusión
Social y Familia (3). 1.3 Derecho a la alimentación, inseguridad ali-
mentaria y hambre
1.2 Medición de la seguridad alimentaria me- El Plan de Desarrollo “Medellín un hogar para
diante la Escala Latinoamericana y Caribeña para la vida 2012-2015”, entre sus enfoques esta-
la Medición de la Seguridad Alimentaria en el Ho- blece el de derechos y capacidades, mediante
gar –ELCSA– el cual se orientan las acciones de promoción,
ELCSA es una escala compuesta por varias prevención, protección de la vulnerabilidad y
preguntas que se refieren a situaciones que los restitución de derechos de la población, con el
hogares enfrentan durante un período de tiem- objetivo de abordar las desigualdades sociales
po, relacionadas con la cantidad y calidad de y las problemáticas del desarrollo. La expansión
los alimentos disponibles en el hogar y con las de capacidades se refiere a potenciarlas des-
estrategias que ellos utilizan en procura de ali- de la perspectiva de las libertades civiles y de
viar las carencias alimentarias de sus integran- las capacidades individuales, y de esta manera
tes. Además, indagan sobre la experiencia de propiciar la participación de la población en el
hambre en personas menores de 18 años y desarrollo social, cultural, económico, ambien-
adultos, situación más extrema de la inseguri- tal y político de la ciudad (8). Este enfoque es
dad alimentaria. La medición de la inseguridad muy pertinente para trazar las acciones ten-
alimentaria en el hogar con ELCSA va más allá dientes a mejorar la situación de inseguridad
de la percepción, dado que todas las preguntas alimentaria de muchos hogares de la ciudad de
se refieren a situaciones objetivas y manifiestas Medellín, dado que el derecho a la alimentación
que el hogar experimenta, como tener que re- ha sido promulgado en declaraciones de orga-
ducir la cantidad de alimentos servidos, omitir nismos internacionales, nacionales y locales, en

190 PERFIL SAN


2015
los cuales han participado los gobernantes del ria deben distinguirse de sus factores de riesgo
país y de la ciudad. como son la pobreza y el bajo nivel socioeconó-
mico, dado que la inseguridad alimentaria inte-
El derecho a la alimentación, “es el derecho a ractúa con ellos e incide de manera negativa en
tener acceso, de manera regular, permanente y el estado nutricional y de salud, y en la calidad
libre a una alimentación adecuada y suficiente, de vida de los individuos (13).
que corresponda a las tradiciones culturales de
la población y que garantice una vida psíquica La inseguridad alimentaria en el hogar tiene
y física, individual y colectiva libre de angustias, implicaciones físicas que conlleva sufrimientos
satisfactoria y digna” (8). Es un derecho huma- psicológicos y ocasiona perturbaciones so-
no, reconocido por la legislación internacional, cio-familiares. Entre las manifestaciones físi-
que protege el derecho de todos los seres hu- cas cabe destacar el hambre, la depleción, la
manos a alimentarse con dignidad, ya sea pro- enfermedad, el bajo rendimiento laboral y es-
duciendo sus alimentos o adquiriéndolos me- colar. El sufrimiento psicológico se expresa en
diante la compra, trueque u otros medios. Para estrés, sensación de exclusión en el acceso a
poder producir los alimentos se necesita tierra, bienes y servicios alimentarios y baja autoes-
semillas, agua y otros recursos, y para comprar- tima. Las perturbaciones socio-familiares oca-
lo se requiere dinero y la posibilidad de acce- sionan modificación de los patrones y rituales
der al mercado. Para garantizar el derecho a la alimentarios, disminución del número de co-
alimentación, los Estados deben propiciar un midas, cambio de alimentos de buena calidad
entorno en el que las personas puedan desa- por alimentos de baja calidad, reducción de la
rrollar plenamente su potencial para procurarse cantidad de alimentos, trastornos en la dinámi-
una alimentación adecuada para sí y para sus ca familiar –estrés, irritabilidad, rabia, agresión
familias, y garantizar políticas salariales y redes y ruptura de la comunicación en el hogar–, en
de seguridad social. la utilización de estrategias negativas para ad-
quirir alimentos –hurto, prostitución, trabajo de
La inseguridad alimentaria es “la disponibi- los niños, pedir limosna, buscar alimentos en la
lidad limitada o incierta de alimentos nutricio- basura, ingreso a grupos armados, narcotráfi-
nalmente adecuados e inocuos, o la capacidad co, entre otras–, migración hacia los cordones
limitada e incierta de adquirir alimentos ade- de miseria de las cabeceras municipales o de
cuados en formas socialmente aceptables” (9). las grandes ciudades, y emigración ilegal hacia
Investigaciones han demostrado que los hoga- otros países (14, 16).
res más expuestos a la inseguridad alimentaria
son los encabezados por campesinos pobres El hambre es a la vez causa y efecto de la po-
con producción de alimentos marginal o inade- breza y tiene impacto negativo en el crecimiento
cuada, o por mujeres pobres, también los com- económico con pérdidas anuales de al menos
puestos por un alto número de personas, los 10,6% en la productividad del trabajo y por lo
que viven en áreas ecológicamente de riesgo y tanto en el Producto Interno Bruto (PIB). Las
los que tienen ingresos muy bajos (10-11). personas pobres y hambrientas se enfrentan
a la exclusión social y política, tienen poco ac-
Entre los factores que se han identificado ceso a la educación, servicios de salud y agua
como determinantes de la inseguridad alimen- potable. El reto de reducir a la mitad el hambre,
taria del hogar se encuentran: insuficiencia de está estrechamente ligado con la consecución
alimentos en el mercado y otros canales de de los otros Objetivos de Desarrollo del Milenio
comercialización de estos; inestabilidad de los (ODM) (17).
suministros alimentarios; e incapacidad de los
hogares para adquirir los alimentos que ofrece El informe Panorama de la Situación de Se-
el mercado, lo cual depende de los niveles de guridad Alimentaria y Nutricional en América
ingresos y de los precios de los alimentos (12). Latina, estima que Colombia pasó de una pre-
Las consecuencias de la inseguridad alimenta- valencia de subalimentación de 21,6% (7,3 mi-

PERFIL SAN 191


2015
llones de personas) entre 1990-1992 a 11,4% • Describir por zona, comuna y corregimiento
(5,5 millones) entre 2012-2014. La subalimen- la situación de seguridad alimentaria en los
tación es un indicador de privación de energía hogares según estrato socioeconómico de la
alimentaria y estima el porcentaje de personas vivienda, ingresos del hogar y gasto alimen-
que no alcanzan a cubrir sus requerimientos tario.
energéticos mínimos diarios para llevar una vida
saludable (18). 3. METODOLOGÍA
2. OBJETIVOS 3.1 Muestra
Para la caracterización de la SAH, la mues-
2.1 Objetivo general tra estuvo constituida por 3008 hogares, 84,5%
(n=2543) vivían en el área urbana distribuidos
Describir por zona, comuna y corregimiento en las dieciséis comunas y 15,5% (n=465) en
la situación de seguridad alimentaria en los ho- la rural, distribuidos en los cinco corregimien-
gares de Medellín según algunas características tos. La distribución porcentual de los hogares
demográficas, sociales y económicas, y de ac- por estrato socioeconómico de la vivienda fue:
ceso a los alimentos. 34,6% en el estrato uno, 29,4% en el estrato
dos, 20,3% en el estrato tres, 9,0% en el estrato
cuatro, 4,6% en el estrato cinco y 2,1% en el
2.2 Objetivos específicos estrato seis.
• Describir por zona, comuna y corregimiento
la situación de seguridad alimentaria en los
3.2 Variables
hogares según composición, tipología y nú-
Las variables para analizar la situación de se-
mero de integrantes del hogar. guridad alimentaria en el hogar se tomaron de
la base de datos del capítulo II, caracterización
• Describir por zona, comuna y corregimiento la demográfica y socioeconómica de los hogares
situación de seguridad alimentaria en los hoga- de Medellín y sus corregimientos (Cuadro 1).
res según sexo, puntaje de Sisbén, ocupación,
trabajo y nivel educativo del jefe de hogar.

Cuadro 1. Variables utilizadas para la caracterización de la seguridad alimentaria de los hogares


Variables

Lugar Características del Jefe de hogar Económicas


hogar
Área Composición Sexo Estrato
Zona Número de Puntaje de socioeconómico
Comuna integrantes Sisbén de la vivienda
Corregimiento Tipología Desplazamiento Ingresos del
Hacinamiento Ocupación hogar
Asistencia a Trabajo Gasto alimentario
programas de Nivel de
alimentación y escolaridad
nutrición Afiliación al
SGSS
Régimen de
afiliación a
SGSSS

192 PERFIL SAN


2015
3.3 Escala para la medición de la seguridad aplica bajo la premisa de que, por falta de dine-
alimentaria en el hogar ro u otros recursos en el último mes, en el ho-
Para establecer las prevalencias de la segu- gar se presentó algunas de las situaciones que
ridad alimentaria se utilizó la Escala Latinoame- enuncian los quince ítems que la componen, de
ricana y Caribeña para la medición de la Seguri- los cuales los primeros ocho se refieren al hogar
dad Alimentaria en el Hogar (ELCSA), la cual se o las personas mayores de 18 años y los restan-
tes a personas menores de 18 años (4).

Escala Latinoamericana y Caribeña para la medición de la Seguridad Alimentaria


en el Hogar (ELCSA)
Pregunta Sí No
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez
1 0
usted se preocupó porque los alimentos se acabaran en su hogar?
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
en su hogar se quedaron sin alimentos?
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
en su hogar dejaron de tener una alimentación saludable?*
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
usted o algún adulto en su hogar tuvo una alimentación basada en poca
variedad de alimentos?
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
usted o algún adulto en su hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar?
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
usted o algún adulto en su hogar comió menos de lo que debía comer?
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
usted o algún adulto en su hogar sintió hambre pero no comió?
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
usted o algún adulto en su hogar sólo comió una vez al día o dejó de comer
durante todo un día?
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
algún menor de 18 años en su hogar dejó de tener una alimentación
saludable?
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
algún menor de 18 años en su hogar tuvo una alimentación basada en poca
variedad de alimentos?
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
algún menor de 18 años en su hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar?
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
algún menor de 18 años en su hogar comió menos de lo que debía?
En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
tuvieron que disminuir la cantidad servida en las comidas a algún menor de
18 años en su hogar?
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
algún menor de 18 años en su hogar sintió hambre pero no comió?
En los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1 0
algún menor de 18 años en su hogar sólo comió una vez al día o dejó de
comer durante todo un día?

Fuente: Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), Co-


mité Científico de la ELCSA, FAO. Mayo de 2012(4).

PERFIL SAN 193


2015
3.4 Procesamiento de datos 2010, en la Encuesta Nacional de la Situación
Nutricional en Colombia 2010 (ENSIN) y en la
En Colombia, hasta el año 2010 se usó la Es- ENSIN 2015, y con otros estudios internaciona-
cala para la medición de la Seguridad Alimen- les que apliquen la ELCSA armonizada (4), se
taria validada por Álvarez y colaboradores, apli- presentan, en este capítulo, los resultados con
cada en el Perfil 2010 y ENSIN 2010. En el año los puntos de corte que proponen ambas es-
2012, con el objetivo de unificar que, los ítems calas, los cuales se describen a continuación
que conforman la Escala tuvieran el mismo con- (Cuadro 2 y 3).
tenido teórico y lingüístico, y de disponer de una
sola Escala para ser aplicada en América Latina La escala ELCSA tiene únicamente como op-
y el Caribe, se definió, a partir de las Escalas ciones de respuesta Sí o No. A las preguntas
utilizadas en Colombia y Brasil, la denominada con respuestas negativas se les asignó un pun-
ELCSA armonizada, al igual que los puntos de taje igual a cero y a las preguntas con respues-
corte para la clasificación de la SAH (4). tas positivas se les asignó un puntaje igual a 1.
Posteriormente se sumó el puntaje obtenido en
Con el objetivo de comparar los resultados cada hogar y se procedió a clasificarlo de acu-
de seguridad alimentaria en el hogar obtenidos erdo a los puntos de corte que se presentan a
en el Perfil 2015, con los reportados en el Perfil continuación.

Cuadro 2. Puntos de corte para la clasificación de la Seguridad Alimentaria en el Hogar.


Análisis psicométrico de ELCSA 2009

Tipo de hogar
Clasificación
Adultos Adultos y niños

Seguridad alimentaria 0 0
Inseguridad alimentaria leve 1-4 1-6
Inseguridad alimentaria moderada 5-7 7-11
Inseguridad alimentaria severa 8-9 12-15
Nota. Puntos de corte utilizados Perfil de Alimentación y Nutricional 2010 y ENSIN 2010

Cuadro 3. Puntos de corte para la clasificación de la Seguridad Alimentaria en el Hogar. ELCSA


armonizada 2012

Tipo de hogar
Operación
Adultos Adultos y niños

Seguridad alimentaria 0 0
Inseguridad alimentaria leve 1-3 1-5
Inseguridad alimentaria moderada 4-6 6-10

Inseguridad alimentaria severa 7-8 11-15

Fuente: Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), Comité Científico de la


ELCSA, FAO. Mayo de 2012 (4).
Nota. Puntos de corte utilizados Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015

194 PERFIL SAN


2015
3.5 Análisis estadístico 4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
El análisis de la SAH y de las variables rela- 4.1 Seguridad alimentaria en el hogar clasifi-
cionadas, se realizó mediante el cálculo de por- cada con puntos de corte ELCSA 2010
centajes, diferencias de proporciones e Interva-
los de Confianza (IC) del 95%. 4.1.1 Seguridad alimentaria en el hogar por área,
zona, comunas y corregimientos

En Medellín y sus corregimientos, 46,4%


(IC:44,6-48,2) de los hogares se encontraba con
seguridad alimentaria (SAH) y 53,6% (IC:51,8-
55,4) con inseguridad alimentaria (ISAH), distri-
buida así: leve 26,8%, moderada 15,4% y seve-
ra 11,4% (Tabla 1. Figura 1).

Figura 1. Comparación de la seguridad alimentaria en el hogar con el Perfil 2010 y los dos
sistemas de clasificación utilizados en el año 2015

100

90

80

70

60

50
%

40

30 59
54 54
46 46
20 41
37

27
10 23
15 17 14
13 11
8
0
Seguro Inseguro Leve Moderado Severa

Perfil 2010 Perfil 2015_Punto de corte 2010 Perfil 2015_Punto de corte 2015

PERFIL SAN 195


2015
La prevalencia de ISAH fue menor en el área urbana (52,3%) que en el área rural (60,6%) (p<0.05)
(Figura 2).

Figura 2. Comparación de los grados de inseguridad alimentaria en el hogar según área por los dos sistemas
de clasificación utilizados en el año 2015

100

90

80

70

60

50
%

40

30

20

27
25 23
10 21 22 22
16 18
14 14 14
11

0
Punto de corte 2010 Punto de corte 2015 Punto de corte 2010 Punto de corte 2015 Punto de corte 2010 Punto de corte 2015
Leve Moderada Severa
Urbana Rural

Por zonas, las mayores prevalencias de 4.1.2. Seguridad alimentaria en el hogar según
ISAH se encontraron en la Nororiental (75,4%) algunas características del hogar
y la Noroccidental (56,5%) (Tabla 1). Las comu-
nas con mayores prevalencias de ISAH fueron Se presentó mayor prevalencia de ISAH en
Santa Cruz (77,9%), Aranjuez (76,9%), Popular los hogares conformados por adultos y niños
(75,1%) y Manrique (74,4%); en estas mismas (61,9%) con respecto a los integrados sólo por
comunas se presentaron las mayores preva- adultos (42,4%) (p<0.05), al igual que ISAH mo-
lencias de ISAH severa; 31,6%, 25%, 21,2% y derada y severa. En ambos tipos de hogar se
19,7%, respectivamente, y las comunas con las observó mayor prevalencias de ISAH cuando
menores prevalencias de ISAH fueron El Pobla- tenían jefatura femenina; estas fueron 68,0%
do (8,1%), Laureles Estadio (14,5%) y La Améri- en hogares con niños y 49,1% en hogares con
ca (24,4%) (p<0.05) (Tabla 1). adultos, y en los encabezados por hombres
52,9% y 34,3%, respectivamente (p<0.05) (Ta-
Los corregimientos que presentaron prev- bla 2. Figura 3).
alencia de ISAH superiores al promedio rural
fueron San Cristóbal (65,2%) y Altavista (74,4%) A medida que se incrementó el número de
y de ISAH severa Santa Elena (24,2%) y Altavis- integrantes del hogar aumentó la prevalencia de
ta (18,9 %) (Tabla 1). ISAH, pasando de 42,5% en hogares con una
persona a 78,1% en hogares con siete o más
(p<0.05), y en estos últimos se encontró el ma-

196 PERFIL SAN


2015
yor porcentaje de ISAH severa (25,9%). Según res prevalencias de ISAH moderada (21,0 %) y
la tipología del hogar, la prevalencia de ISAH fue severa (17,0%) (Tabla 2) (p>0.05).
mayor en los hogares nucleados monoparental Las prevalencias de ISAH, tanto en los hoga-
madre (64,7%) y extensa (61,1%), sin diferen- res hacinados (75,0%) como los que estaban en
cias estadísticas (p>0,05). Los hogares nuclea- hacinamiento crítico (83,3%), fueron mayores
dos monoparental madre presentaron las mayo- frente a los hogares sin hacinamiento (48,6%)
(p<0.05), al igual que ISAH moderada y severa.

Figura 3. Comparación de los grados de inseguridad alimentaria en el hogar según tipo de hogar y los dos
sistemas de clasificación utilizados en el año 2015
100

90

80

70

60

50
%

40

30

20

28
25 25
10 19 18 19 18
14 15
11 10
6
0
Punto de corte 2010 Punto de corte 2015 Punto de corte 2010 Punto de corte 2015 Punto de corte 2010 Punto de corte 2015
Leve Moderada Severa
Integrado por adultos y niños Integrado por adultos

Los hogares que reportaron algún miembro 4.1.3. Seguridad alimentaria en los hogares según
usuario de programas alimentarios y nutricio- algunas características demográficas y socioeconó-
nales (n=1381), presentaron altas prevalencias micas del jefe del hogar
de ISAH, las cuales oscilaron entre 71,3% y
80,6%; la mayor prevalencia correspondió a los Se presentó mayor prevalencia de ISAH en
hogares que recibían el Paquete Alimentario a hogares encabezados por mujeres (60,4%)
Familias Vulnerables. Las mayores prevalencias frente a los hogares encabezados por hom-
de ISAH severa se hallaron en los hogares con bres (44,4%) (p<0.05) (Tabla 3). En los hogares
usuarios del Paquete Alimentario de Adulto Ma- donde el jefe manifestó ser víctima de despla-
yor (31,9 %) y de Hogares Comunitarios (ICBF) zamiento, la prevalencia de ISAH fue mayor
(27,5%) (Tabla 2). (74,9%) en comparación con quienes no fueron
desplazados (48,3%) (p<0.05); la ISAH severa
estuvo presente en más del doble en aquellos
hogares con jefe de hogar desplazado (22,1%)
frente a los hogares donde el jefe de hogar no
había sido desplazado (8,8%) (p<0,05) (Tabla 3.
Figura 4).

PERFIL SAN 197


2015
Figura 4. Comparación de los grados de inseguridad alimentaria en el hogar según desplazamiento del jefe de
hogar y los dos sistemas de clasificación utilizados en el año 2015
100

90

80

70

60

50
%

40

30

20

27 27 29
26 25
21 23 22
10
13 14
9 11
0
Punto de corte 2010 Punto de corte 2015 Punto de corte 2010 Punto de corte 2015 Punto de corte 2010 Punto de corte 2015
Leve Moderada Severa

Si No

De acuerdo a la ocupación las mayores pre- no tuvo estudios presentaron la mayor propor-
valencias de ISAH se hallaron en los hogares ción de ISAH (72,3%) y a su vez la prevalencia
donde el jefe de hogar la semana anterior a la más alta de ISAH moderada (20,0%) y severa
encuesta estuvo buscando trabajo (81,5%), en (25,8%) (p>0,05) (Tabla 3).
situación de incapacidad permanente (70%) o
se dedicó a oficios del hogar (64,4%) (p<0,05); Se observó mayor prevalencia de ISAH cuan-
a su vez, estos hogares presentaron las propor- do el jefe del hogar no tenía afiliación al SGSSS
ciones más altas de ISAH moderada (p<0,05) y (58,8%) frente a los que sí presentan afiliación
severa (p>0,05). Por tipo de trabajo del jefe de (53,6%), sin embargo no presenta diferencias
hogar, las proporciones más altas de ISAH se significativas (p>0,05). De acuerdo al tipo de
presentaron en los hogares donde este estuvo afiliación los hogares con jefe de hogar perte-
desempleado (76,9%), era empleado(a) domés- neciente al régimen subsidiado presentaron la
tico(a) (68,6%), obrero (64,4%) o ama de casa mayor proporción de ISAH (73%), y a la vez la
(62,7%) (p<0,05); a su vez, estos presentaron mayor proporción de ISAH moderada (23,9%) y
las mayores proporciones de ISAH moderada severa (21,8%) con respecto a los hogares cuyo
(p<0,05) e ISAH severa (p<0,05) (Tabla 3). jefe de hogar estaba afiliado al régimen contri-
butivo (p<0,05) (Tabla 3).
Según el nivel educativo del jefe de hogar,
las proporciones de ISAH disminuyeron a me- 4.1.4 Seguridad alimentaria en los hogares según
dida que aumentó el nivel de escolaridad. Estas
algunas características económicas del hogar
fueron de 65,3% en los hogares cuyo jefe te-
nía algún grado de primaria frente a un 11,5%
Según el estrato socioeconómico de la vivien-
cuando habían cursado algún nivel de posgra-
da, las prevalencias de ISAH decrecen a medida
do (p<0.05). Los hogares cuyo jefe de hogar
que asciende el estrato, pasando de 69,1% en

198 PERFIL SAN


2015
el estrato uno a 4,7% en el seis (p<0.05). Igual sentó en los estratos socioeconómicos cinco y
situación se presentó para ISAH leve, moderada seis, y la severa a partir del estrato cuatro (Tabla
y severa (p<0,05). La ISAH moderada no se pre- 4. Figura 5).

Figura 5. Comparación de los grados de inseguridad alimentaria en el hogar según estrato socioeconómico
de la vivienda con el Perfil 2010 y con el sistema de clasificación utilizado en el 2010
100

90

80

70

60

50
%

40

30

43
20 39 40
32
28 29 27
10 22 21 21 20
19 19
12 15 14
10 9 10 8
7 2 2 4
0
perfil2010 Perfil 2015_Punto de Perfil 2010 Perfil 2015_Punto de Perfil 2010 Perfil 2015_Punto de
corte 2010 corte 2010 corte 2010
Leve Moderada Severa

1 2 3 4 5 6

De acuerdo al puntaje de Sisbén del jefe de e ISAH severa (23,6%) fueron de mayor preva-
hogar, se observó que a medida que este se lencia en los hogares con < 1SMMLV (p<0,05),
incrementó, disminuyó la prevalencia de ISAH. mientras que en los hogares con > 5SMMLV no
Se reportó 83,3% para hogares cuyos jefes te- presentaron ISAH moderada ni severa (Tabla 4).
nían puntaje ≤ 10 frente a 41,2% en los clasifi-
cados con ≥ 60 puntos (p<0.05). Las mayores Según el gasto alimentario de los hogares,
prevalencias de ISAH moderada (23,8%) y se- las prevalencias de ISAH decrecieron a medida
vera (31%) se presentaron en los hogares con que ascendió en el gasto, pasando de 60,3%
puntaje de Sisbén del jefe de hogar ≤ 10 puntos en hogares con un gasto < 1SMMLV a 6,8% en
(p<0,05) (Tabla 4). aquellos con 2SMMLV (p<0.05). No se encon-
tró presencia de ISAH en hogares cuyo gasto
A medida que se incrementó el ingreso del alimentario era ≥ 3SMMLV y sólo se presenta
hogar, se observó una menor proporción de ISAH moderada y severa en hogares con gasto
ISAH, pasando de una prevalencia de 74,3% en alimentario ≤ 1SMMLV (Tabla 4).
hogares con < 1SMMLV a 12,5% de ISAH en ho-
gares con ≥ 5SMMLV (p<0.05). El mismo com- De acuerdo al porcentaje del ingreso des-
portamiento se presentó en la clasificación de tinado al gasto alimentario se encontró que,
la severidad, donde la ISAH moderada (24,9%) a medida que aumentó la proporción destina-

PERFIL SAN 199


2015
da a la compra de alimentos, también lo hizo 4.2.2. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado
la prevalencia de ISAH, pasando de 60,6% en según algunas características demográficas y so-
hogares con gasto > 70% de sus ingresos, a cioeconómicas del jefe de hogar
49,6% de ISAH en hogares que destinan ≤ 30%
(p<0.05). La ISAH moderada (17,4%) y severa Se presentó mayor prevalencia de ISAH en
(15,7%) fue más prevalente en los hogares que los hogares conformados por adultos y niños
destinan > 70% de sus ingresos en la compra (61,9%) con respecto a los integrados sólo por
de alimentos (p<0.05) (Tabla 4). adultos (42,4%) (p<0.05), al igual que ISAH mo-
derada y severa (p<0,05). En ambos tipos de
4.2 Seguridad alimentaria en el hogar clasifi- hogar se observó mayor prevalencia de ISAH
cada con puntos de corte ELCSA 2015 cuando tenían jefatura femenina, estas fueron
Para la clasificación de la SAH, se utilizó dos en los encabezados por mujeres: 68,0% en ho-
puntos de cortes los cuales sólo difieren en la gares con niños y 49,1% en hogares con adul-
clasificación de ISAH leve, moderada y severa. tos (p<0.05); y en los encabezados por hombres
Por tal razón aquellas descripciones relaciona- fue 52,9% y 34,3%, respectivamente (p<0.05)
das con SAH e ISAH, son iguales en el numeral (Tabla 6. Figura3).
4.1 y 4.2, y diferentes en ambos apartados para
ISAH leve, moderada y severa. A medida que se incrementó el número de
integrantes del hogar se aumentó la prevalen-
4.2.1. Seguridad alimentaria en el hogar por áreas, cia de ISAH, pasando de 42,5% en hogares con
una sola persona a 78,1% en hogares con siete
zonas, comunas y corregimientos
o más (p<0.05), y en estos últimos se encon-
tró el mayor porcentaje de ISAH severa (29,9%)
En Medellín y sus corregimientos, 46,4%
(p<0,05). Según la tipología del hogar, la preva-
(IC:44,6-48,2) de los hogares se encontraba
lencia de ISAH fue mayor en los nucleados mo-
con seguridad alimentaria (SAH) y 53,6% (IC:
noparental madre (64,7%) y extensa (61,1%),
51,8-55,4) con inseguridad alimentaria (ISAH),
presentando los nucleados monoparental ma-
distribuida así: leve 22,6%, moderada 16,6% y
dre las mayores prevalencias de ISAH mode-
severa 14,5% (Tabla 5. Figura 1).
rada (20,7%) y severa (21,2%), sin diferencias
estadísticas (p>0.05) (Tabla 6).
La prevalencia de ISAH fue menor en el área
urbana (52,3%) que en el área rural (60,6%)
Las prevalencias de ISAH, tanto en los ho-
(p<0.05) (Figura 2). Por zonas, las mayores pre-
gares hacinados (75,0%) como los que estaban
valencias de ISAH se encontraron en la Noro-
en hacinamiento crítico (83,3%) fueron mayores
riental (75,4%) y Noroccidental (56,5%) (p<0,05).
frente a los hogares sin hacinamiento (48,6%)
Las comunas con mayores prevalencias de ISAH
(p<0.05), al igual que la ISAH moderada y seve-
fueron Santa Cruz (77,9%), Aranjuez (76,9%),
ra (p<0,05).
Popular (75,1%) y Manrique (74,4%), en estas
mismas comunas se presentaron las mayores
Los hogares que reportaron algún miembro
prevalencias de ISAH severa; 35,8%, 26,9%,
usuario de programas alimentarios y nutricio-
24,9 %, 24,2%, respectivamente. Las comunas
nales (n=1381) presentaron altas prevalencias
con las menores prevalencias de ISAH fueron
de ISAH, las cuales oscilaron entre 71,3% y
El Poblado (8,1%), Laureles Estadio (14,5%) y
80,6%; la mayor prevalencia correspondió a los
La América (24,4%) (p<0.05). Los corregimien-
hogares que recibían el Paquete Alimentario a
tos que presentaron prevalencia de ISAH su-
Familias Vulnerables. Las mayores prevalencias
periores al promedio rural fueron San Cristóbal
de ISAH severa se hallaron en los hogares con
(65,2%) y Altavista (74,4%) (p<0,05) y de ISAH
usuarios del Paquete Alimentario de Adulto Ma-
severa Santa Elena (28,6%) y Altavista (24,4%)
yor (36,2%) y de Hogares Comunitarios (ICBF)
(p<0,05) (Tabla 5).
(31,3%) (Tabla 6).

200 PERFIL SAN


2015
4.2.3 Seguridad alimentaria en el hogar según al- (58,8%) frente a los afiliados (53,6%) (p>0.05).
gunas características demográficas y socioeconó- De acuerdo al tipo de afiliación los hogares con
micas del jefe de hogar jefe perteneciente al régimen subsidiado pre-
sentaron la mayor proporción de ISAH (73%), y
Se presentó mayor prevalencia de ISAH en a la vez la mayor proporción de ISAH moderada
hogares encabezados por mujeres (60,4%) (24,1%) y severa (26,5%) (p>0.05) (Tabla7).
frente a los hogares encabezados por hombres
(44,4%) (p<0.05) (Tabla 7). 4.2.4. Seguridad alimentaria en el hogar según algunas
características económicas del hogar
En los hogares donde el jefe de hogar ma-
nifestó ser víctima de desplazamiento, la pre- Según el estrato socioeconómico de la vi-
valencia de ISAH fue mayor (74,9%) en com- vienda, las prevalencias de ISAH decrecen a
paración con quienes no fueron desplazados medida que se asciende en el estrato, pasando
(48,3%) (p<0.05); la ISAH severa estuvo presen- de 69,1% en el estrato uno a 4,7% en el seis
te en más del doble de los hogares con des- (p<0.05). Igual situación se presentó para ISAH
plazamiento (28,9%) frente a los que no fueron leve, moderada y severa. La moderada no se
desplazados (10,8%) (p<0.05) (Tabla 7. Figura presentó en los estratos socioeconómicos cin-
4). co y seis, y la severa a partir del cuatro (Tabla8).

De acuerdo a la ocupación las mayores pre- De acuerdo al puntaje de Sisbén del jefe de
valencias de ISAH se hallaron en los hogares hogar, se observó que a medida que este se
donde el jefe de hogar la semana anterior a la incrementó, disminuyó la prevalencia de ISAH.
encuesta estuvo buscando trabajo (81,5%), en Se reportó 83,3% para los hogares cuyos jefes
situación de incapacidad permanente (70%) o tenían puntaje ≤ 10 frente a 41,2% en los clasifi-
se dedicó a oficios del hogar (64,4%) (p<0,05); cados con > 60 (p<0.05). Las mayores prevalen-
a su vez, estos hogares presentaron las propor- cias de ISAH moderada (31%) y severa (35,7%)
ciones más altas de ISAH moderada y severa se presentaron en los hogares con puntaje de
(p<0,05). Por tipo de trabajo del jefe de hogar, Sisbén del jefe de hogar ≤ 10 (p<0,05) (Tabla8).
las proporciones más altas de ISAH se presen-
taron en los hogares donde este estuvo desem- A medida que se incrementó el ingreso del
pleado (76,9%), era empleado(a) doméstico(a) hogar se observó una menor proporción de
(68,6%), obrero (64,4%) o ama de casa (62,7%) ISAH, pasando de una prevalencia de 74,3%
(p<0,05); a su vez, estos presentaron las mayo- en hogares con < 1SMMLV a 12,5% de ISAH
res proporciones de ISAH moderada y de ISAH en hogares con ≥ 5 (p<0,05). El mismo compor-
severa (p<0,05) (Tabla7). tamiento se presentó en la clasificación de la
severidad. Las prevalencias de ISAH moderada
Según el nivel educativo del jefe de hogar, (24,8%) y severa (29,8%) fueron mayores en los
las proporciones de ISAH disminuyeron a me- hogares con < 1SMMLV (p<0.05). Los hogares
dida que aumentó el nivel de escolaridad. Estas con > 5SMMLV no presentaron ISAH moderada
fueron de 65,3% en los hogares cuyo jefe te- ni severa.
nía algún grado de primaria frente a un 11,5%
cuando habían cursado algún nivel de posgra- Según el gasto alimentario de los hogares,
do (p<0.05). Los hogares cuyo jefe de hogar las prevalencias de ISAH decrecieron a medida
no tuvo estudios presentaron la mayor propor- que ascendió en el gasto, pasando de 60,3%
ción de ISAH (72,3%) y a su vez la prevalencia en gasto < 1SMMLV a 6,8 % en hogares con
más alta de ISAH moderada (21,3%) y severa 2SMMLV; no se encontró presencia de ISAH en
(30,3%) (p>0,05) (Tabla7). hogares cuyo gasto alimentario fue ≥ 3SMMLV
y sólo se presenta ISAH moderada y severa en
Se observó mayor prevalencia de ISAH cuan- aquellos con ≤ 1SMMLV (p<0.05).
do el jefe del hogar no tenía afiliación al SGSSS

PERFIL SAN 201


2015
De acuerdo al porcentaje del ingreso destina- brepeso y la obesidad en población con vulne-
do al gasto alimentario se encontró que, a me- rabilidad nutricional como son niños y mujeres.
dida que aumentó la proporción destinada a la En un estudio realizado en México se encontró
compra de alimentos, también lo hizo la preva- que niños en hogares con inseguridad alimen-
lencia de ISAH, pasando de 60,6% en hogares taria tenían 2,53 más probabilidades de tener
con gasto > 70% de sus ingresos en alimentos a sobrepeso en comparación con aquellos en se-
49,6% de ISAH en hogares que destinan ≤ 30% guridad alimentaria (p=0,02). Hallazgos simila-
(p<0.05). La ISAH moderada (18,3%) (p>0.05) y res reportan otros estudios que explican que la
severa (19,3%) (p<0.05) fue más prevalente en malnutrición por exceso puede deberse al con-
los hogares que destinan > 70% de sus ingre- sumo desmesurado de carbohidratos y grasas,
sos en la compra de alimentos. que son alimentos económicos y por tanto de
más fácil acceso y con mayor nivel de saciedad.
Sin embargo, estos alimentos brindan una alta
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS carga de energía, bajo nivel de proteína y micro-
nutrientes que contribuyen a mayor predisposi-
El Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricio- ción del sobrepeso y obesidad por inseguridad
nal de Medellín 2015, muestra una mayor pre- alimentaria de los integrantes de un hogar (21,
valencia de SAH 46,4% (IC:44,6-48,2%) con 24).
respecto al mismo estudio para el año 2010
(41,4%) (19). A pesar de la disminución general El incremento de la ISAH severa 11,4%
de ISAH, la prevalencia de ISAH severa se in- (IC:10,3-12,6%) con respecto al Perfil 2010
crementó 11,4% (IC:10,3-12,3%) con respecto (8,2%) se puede explicar en parte por el alza
al Perfil 2010 (8,2%); lo cual puede deberse a la en el costo de los alimentos, que restringe aún
interacción de determinantes socioeconómicos más el acceso a los mismos por parte de los
en estos hogares, como el bajo nivel educativo, hogares con bajos ingresos. En Colombia en el
bajo estrato socioeconómico y baja capacidad último año, el Índice de Precios al Consumidor
adquisitiva de alimentos, los cuales determinan (IPC) para alimentos, pasó de 3,26 en julio de
el acceso a la cantidad, calidad, variedad y pre- 2014 a 5,67 para julio de 2015 (25), situación
ferencia de alimentos por el hogar (21-22). que conlleva a un aumento cerca del doble en
el costo de la canasta básica de alimentos, y un
Cuando no se puede acceder a la cantidad incremento en la proporción del gasto alimen-
y calidad de alimentos necesarios, los integran- tario, de manera especial, en los hogares de
tes del hogar pueden padecer malnutrición, estratos socioeconómicos bajos (26), situación
bien sea por déficit o por exceso (23). En con- coherente con los resultados del Perfil 2015,
secuencia la inseguridad alimentaria por acceso que demuestra que a medida que aumentan
a los alimentos puede relacionarse tanto con el los ingresos, disminuye la proporción del gasto
bajo peso como con el sobrepeso y la obesidad, alimentario. En Medellín 34,4% de los hogares
lo que predispone a una mayor morbilidad que de estrato socioeconómico seis tienen una pro-
disminuye la capacidad de las personas para el porción del gasto alimentario con relación a sus
trabajo y la producción de ingresos (23). ingresos ≤ 30% y 27,2% de los hogares de es-
trato uno que invierten > 70%.
Con el incremento de la obesidad que han
tenido los países en desarrollo en los últimos Desde el punto de vista de la SAH, la anterior
años, situación de la cual no es ajena Colom- situación evidencia un deterioro en la posibili-
bia y Medellín, como lo reporta el capítulo VI, dad de los hogares con menores ingresos, para
Estado nutricional, en el cual se evidencia una acceder a la cantidad y calidad de alimentos
prevalencia de sobrepeso y obesidad en meno- que requieren para garantizar la SAH de sus in-
res de 5 años de 21,3% y en población adulta tegrantes. El Perfil 2015 muestra altas prevalen-
de 51,5%, se ha estudiado de forma amplia la cias de ISAH severa en hogares con ingresos
inseguridad alimentaria y su relación con el so- menores de 1SMMLV, 23,6% (IC:21,0-26,4), si-

202 PERFIL SAN


2015
tuación que no se presenta en hogares con in- ción de calidad de vida e ingresos (29). Cuando
gresos ≥ 2SMMLV, y las prevalencias de ISAH se examinan cada una de las dimensiones que
severa son muy bajas en hogares con ingreso conforman el índice se encuentra que parte de
de 2SMMLV, 3,2% (IC:1,8 5,3). la población evaluada no logró un avance en las
dimensiones en las que se encontró mejoría a
Los ingresos inciden en la proporción del nivel general en la ciudad. Una de las dimensio-
gasto alimentario y en la SAH, de manera es- nes que tuvo retroceso fue la del ingreso, donde
pecial en la severidad de la misma. Los hogares se encontró el mayor nivel de desigualdad en
con un gasto alimentario < 1SMMLV presen- la ciudad (29), lo cual pudo haber incidido en la
tan una alta prevalencia de ISAH severa 13,6% desigualdad de las prevalencias de ISAH, dado
(IC:12,3-15,0), situación que sólo se reporta en que el presente estudio evidencia el ingreso del
baja proporción en hogares con un ingreso igual hogar como factor determinante de la ISAH.
a 1SMMLV 2% (IC:1,0 3,7), lo cual indica que en Los hogares con ingresos < 1SMMLV repor-
Medellín, la pobreza continúa siendo un deter- tan 74,3% y con ≥ 5SMMLV la prevalencia es
minante de ISAH (26-28). 12,5%, y en estos últimos no se presenta ISAH
moderada ni severa.
Las diferencias en las prevalencias de ISAH
severa, también pueden deberse a la desigual- Con respecto a los ingresos y la capacidad de
dad en la distribución de los ingresos. Mede- adquirirlos Amartya Sen destaca la importancia
llín, según el Informe de Calidad de vida 2014, de considerar aspectos como la edad, el sexo
muestra un retroceso en el índice de Gini el cual y las capacidades en poblaciones con bajos in-
pasó de 0,506 en el año 2013 a 0,526 en el año gresos, siendo entre las anteriores la condición
2014, siendo la ciudad con mayor aumento de de discapacidad permanente y la enfermedad,
la desigualdad en el país para el año 2014 (29). causas que disminuyen las capacidades para el
Es necesario resaltar que las desigualdades en trabajo y demandan mayor dinero para el cu-
la distribución del ingreso conllevan a la pertur- brimiento de sus necesidades (30). Varios es-
bación de las relaciones familiares y sociales, tudios demuestran que la ocupación del jefe de
aumento en la exclusión social y pérdida de la hogar está relacionada con la ISAH (19, 31, 32),
motivación para el trabajo, entre otras afecta- situación que confirma el Perfil 2015: las ma-
ciones a nivel individual, como daños psicológi- yores prevalencias de ISAH se presentaron en
cos y aumento de las enfermedades (30). los hogares en los cuales el jefe de hogar busca
trabajo (81.5%), tiene incapacidad permanente
Además del índice de Gini para la medición (70%) o se ocupa en oficios del hogar (64,4%).
de la desigualdad, en Medellín se evalúa el Ín-
dice Multidimensional de Condiciones de Vida También el nivel educativo del jefe de hogar
(IMCV), el cual mostró una mejoría en la ciudad influye en sus ingresos y por ende en el acceso
con respecto al periodo anterior, sin embargo se a los alimentos, como se evidencia en este es-
presentó una diferencia marcada entre la comu- tudio, donde a medida que disminuye el nivel
na El Poblado (75,9) y la comuna Popular (31,5) de escolaridad es mayor el porcentaje de ISAH.
que fue la de menor índice seguido de la comu- Es así como en hogares cuyos jefes no tienen
na Santa Cruz (35,9). Este índice fue construido ningún nivel educativo la prevalencia de ISAH
con datos de la Encuesta de Calidad de vida de es 72,3% (IC:64,5-79,1) comparado con los ho-
Medellín. Va de cero a cien, siendo cero el menor gares cuyo jefe tiene algún estudio universita-
nivel de condiciones de vida y cien el de mayor rio 20,1% (IC:15,6-25,1). Resultados similares
nivel. Las dimensiones que lo conforman son: se hallaron en el Estudio de Caracterización de
entorno y calidad de la vivienda, acceso a ser- la SAH de los hogares colombianos en el año
vicios públicos, medio ambiente, escolaridad, 2008, donde se reportó 78,4% de hogares en
desescolarización, movilidad, capital físico del ISAH cuando el jefe de hogar no tenía ningún
hogar, participación, libertad y seguridad, vul- nivel educativo y 27,7% en aquellos donde el
nerabilidad, salud, trabajo, recreación, percep- jefe de hogar tenía títulos universitarios (32). El

PERFIL SAN 203


2015
Perfil Alimentario y Nutricional 2010 en Mede- de presentar ISAH cuando los hogares tienen
llín reportó 75,1 % de ISAH en hogares con jefe menores de edad y expone que esto puede de-
de hogar sin ningún nivel educativo, comparado berse a que el ingreso per cápita tiende a ser in-
con 28,5% de prevalencia de ISAH en aquellos ferior en los hogares conformados por menores
cuyo jefe de hogar había cursado algún nivel de de 18 años (33).
educación superior (19). Lo anterior evidencia el
nivel educativo como un determinante vigente En Medellín, los hogares integrados con ma-
en la ISAH de Medellín y Colombia. yor número de personas se ubican en los dos
primeros estratos socioeconómicos, los cuales
En Brasil, Ferreira relacionó el bajo nivel edu- presentan los peores indicadores económicos y
cativo del jefe de familia con una dieta poco por ende per cápita, lo cual se refleja en las pre-
variada y bajo acceso a conocimientos para la valencias de ISAH, pues a medida que aumenta
elección adecuada en el momento de la compra el número de personas en el hogar esta se in-
de alimentos. Este autor también relacionó la crementa, siendo mayor la ISAH en hogares con
ISAH en hogares con jefatura ejercida por mu- ≥ 7 integrantes, quienes presentan una preva-
jeres, las cuales reportaron menor ingreso per lencia de 78,1% (IC:72,1-83,4) en comparación
cápita en comparación con los hombres (33). La con los hogares integrados sólo por una per-
diferencia en los ingresos puede deberse a que sona donde la ISAH es 42,5% (IC:35,8-49,4%).
las mujeres presentan menor dotación básica Resultados similares se encontraron en el Perfil
para la generación de estos y la participación en 2010 donde 80,6% de los hogares con ≥ 7 in-
el mercado laboral como es la educación y se tegrantes tenían ISAH y 17,4% tenían ISAH se-
ven obligadas a tomar trabajos que les permita vera (19). En Brasil Ferreira refiere mayor ISAH
el cuidado de los hijos, pero estos suelen estar en hogares con ≥ 4 personas (45,4%) que en
mal remunerados (32). hogares con < 4 personas (31,9%) (33).

Los anteriores hallazgos son consistentes En un estudio para Colombia, Álvarez y co-
con el reporte del Perfil 2015, donde la prevalen- laboradores encontraron que, a medida que au-
cia de ISAH en hogares con jefatura femenina es menta la gravedad del hacinamiento aumenta la
60,4% (IC:58,0-62,7%) y la ISAH severa 14,8% prevalencia de ISAH (hacinamiento crítico: ISAH
(IC:13,1-16,5%), y cuando este rol es ejerci- 81,5% ISAH severa: 18,4%) y resalta que esta
do por el hombre, la ISAH es 44,4% (IC:41,7- puede agravar el estado de ISAH y sus conse-
47,2%) y la ISAH severa es 6,8% (IC:5,5-8,3). cuencias por el riesgo que existe de contraer
enfermedades infecciosas (32). En el presente
En el presente estudio se encuentra que los estudio se observa un comportamiento simi-
hogares integrados por adultos y menores de lar, para los hogares con hacinamiento crítico
edad, muestran mayores proporciones de ISAH se reporta una prevalencia de ISAH de 83,3%
61,9% (IC:59,2-64,2%) y de ISAH severa 15,3% (IC:76,5-88,8%) y 35,3% (IC:27,7-43,2%) de
(IC:13,6-17,0%), frente aquellos hogares inse- ISAH severa, en comparación con 48,6%
guros que están conformados sólo por adul- (IC:4,7-50,6%) de hogares sin hacinamiento.
tos donde la prevalencia de ISAH fue 42,4% Situación similar presentó la ENSIN 2010, en
(IC:39,7-45,2%) y de ISAH severa 6,3% (IC:4,9- Colombia los hogares con hacinamiento crítico
7,7%), lo que reafirma mayor vulnerabilidad en presentaron 63,5% de ISAH y 5,8% de ISAH
hogares donde hay mayor dependencia econó- severa frente a 38,3% de ISAH en hogares sin
mica. Aunque en menor proporción, estas cifras hacinamiento y 2,6% de ISAH severa (20).
son coherentes con los resultados nacionales
de la ENSIN 2010, donde 45,7% de los hogares De acuerdo a la tipología del hogar en el Per-
con menores están en ISAH, en comparación fil 2015, se observan cambios con respecto al
con 32,7% de los hogares sin niños (20). Ferrei- Perfil 2010, donde se presentaron mayores pro-
ra encontró que en poblaciones con bajo índice porciones de ISAH en los hogares con tipología
de desarrollo humano existe mayor posibilidad superpuesta (75%) y extensa (70,2%), a dife-

204 PERFIL SAN


2015
rencia del presente estudio donde los hogares 78,3%). Adicional a la condición de desplaza-
nuclear monoparental madre 64,7% (IC:59,7- miento, las personas que han sido víctimas de
69,5) son los que presentan mayor ISAH segui- ello cuentan con precarias dotaciones, lo cual
dos de los hogares con tipología extensa 61,1% disminuye la posibilidad de adquirir un empleo
(IC:58,2, 64,0), esto puede ser consecuencia del en la ciudad y de obtener ingresos suficientes
incremento de la proporción de hogares con je- que les posibiliten el acceso a bienes y servicios
fatura femenina, que en alto porcentaje son mu- alimentarios. Se evidencia así la necesidad de
jeres con bajo nivel educativo, bajos ingresos y brindar a la población desplazada capacitación
que sufren discriminación por ser mujer. para el trabajo en el área urbana.

El estudio realizado en el año 2015 sobre Es- Machado encontró, en un estudio realizado
tado de la Seguridad Alimentaria en el Mundo, en población campesina desplazada, que aún
plantea que las mujeres presentan menor opor- entre ellos se encuentran diferencias socioeco-
tunidad para el acceso a medios económicos nómicas importantes que inciden en la SAH. El
como las propiedades y facilidades de crédito autor reporta asociación estadísticamente sig-
en comparación con los hombres, lo que dismi- nificativa entre los hogares con ISAH y el nivel
nuye en ellas la capacidad productiva e impide educativo del padre con educación secundaria
el acceso económico a los alimentos, en espe- (p=0,007), hogares con más de una persona
cial cuando estos, por la crisis económica, pre- desempleada (p=0,014), aporte mensual fami-
sentan altos costos. Además, la FAO expresa liar para alimentos menor a $ 150 000 (p=0,004)
que el bajo nivel educativo y de conocimiento y gasto alimentario entre 1SMMLV y 2SMMLV
de las mujeres sobre sus derechos y las obliga- (p=0,012) (36).
ciones referentes al cuidado de los hijos dismi-
nuye el tiempo que puede dedicarse a la gene- Los hogares con algún miembro(s) vincula-
ración de ingresos. Todo lo anterior repercute dos a los programas de alimentación y nutri-
de forma negativa en la ISAH (34). ción, presentan en el Perfil 2015 proporciones
de ISAH entre 71,3% y 80,6%; condición en-
El Perfil 2015 muestra mayor prevalencia contrada también en estudios realizados para
de ISAH severa en los hogares que viven en el los hogares usuarios del programa MANÁ en el
área rural 14,2% (IC:11,2-17,7%), con respec- departamento de Antioquia (ISAH 81,6%) (28),
to a lo encontrado en el Perfil 2010 (9,3%) (19). y en la ENSIN 2010 (ISAH 54,9%) (20). Por lo
La crisis alimentaria y económica referente a la tanto es necesario incorporar en los planes de
desigualdad de los ingresos y el alza de los pre- complementación alimentaria estrategias que
cios de alimentos parece haber mantenido un fomenten la adecuada utilización de los progra-
impacto negativo en la seguridad alimentaria de mas y la optimización de los recursos del hogar,
los hogares del área rural (27, 35). Situación que además de la capacitación para la generación
se agrava por la falta de tierra propia, las dificul- de ingresos, con el objetivo de disminuir la de-
tades de los agricultores para la compra de agro pendencia de las ayudas municipales.
insumos y la comercialización de la producción
por medio de terceros que dejan pocas ganan- Los hogares con adultos mayores usuarios
cias al pequeño agricultor para el sustento del del paquete alimentario Adulto Mayor presentan
hogar (34). la prevalencia más alta de ISAH severa 31,9%
(IC:21,7- 44,2%) entre la población usuaria de
La condición de desplazamiento del jefe de los Programas de Asistencia Alimentaria y Nu-
hogar, es un factor que contribuye con la pre- tricional en Medellín y sus corregimientos. Esta
sencia de ISAH. En el presente estudio, a pe- situación puede deberse a los factores de vul-
sar de haber una disminución en la proporción nerabilidad que caracterizan a los adultos ma-
de ISAH en hogares con jefes desplazados, de yores de estrato socioeconómico bajo, como
acuerdo al Perfil 2010 (81,1%), la prevalencia es la falta de garantías pensionales y de salud,
de ISAH continúa siendo alta 74,9% (IC:71,3- la disminución de la fuerza de trabajo y mayor

PERFIL SAN 205


2015
presencia de morbilidad, que conlleva a un ma- ta la comercialización de sus cosechas sin in-
yor gasto en salud (30). Marín y colaboradores, termediaros y por ende mayor ganancia para
en un estudio realizado en Brasil en hogares el campesino. Además, se debe mejorar la in-
con adultos mayores, encontraron que la ISAH fraestructura del transporte que comunica el
(33%) se relacionaba con el bajo nivel educativo área rural con el área urbana y los puntos de
y bajo nivel de ingresos, además de presentar venta de las cosechas agrícolas (34).
dietas poco variadas. Sin embargo aclaran que
no se encontraron diferencias estadísticamente Se recomienda continuar con el fortaleci-
significativas con hogares en ISAH sin adultos miento de los Bancos de Alimentos, como una
mayores (37). de las estrategias de solidaridad alimentaria
que incrementa la disponibilidad de alimentos
en los programas de complementación alimen-
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES taria y en instituciones que realizan labor social
en la ciudad. Además los Bancos contribuyen a
la disminución de pérdidas de alimentos en los
6.1 Uno
sitios de producción y en los centros de comer-
A pesar de la mejoría en la prevalencia de
cialización.
SAH en Medellín en los últimos cinco años, la
ISAH continua presente en más de la mitad de
Fortalecer la educación alimentaria y nutri-
los hogares, con el agravante de que la severi-
cional, la cual debe estar dirigida a la población
dad sólo afecta a los estratos socioeconómicos
en general, con el propósito de que las personas
más bajos, situación que puede deberse al de-
incorporen en su cotidianidad una alimentación
terioro de algunos índices que miden el acceso
saludable, optimicen los recursos con los cua-
económico a los alimentos, como el IPC en el
les cuentan los hogares, por ejemplo aprendan
último año en Colombia y el índice de Gini en
a planear la compra de alimentos y la realicen
Medellín.
en lugares donde los costos sean más econó-
micos (39).
Se debe dar a conocer a todos los entes to-
madores de decisiones, líderes comunitarios y
comunidad en general, el estado de la insegu- 6.2 Dos
ridad alimentaria de la ciudad, los factores que En Medellín se continúa evidenciando la des-
se atribuyen a este fenómeno y las estrategias igualdad en la distribución de la ISAH y su rela-
que se planteen en los planes municipales de ción con el estrato socioeconómico. La ISAH,
Medellín y los corregimientos tendientes a con- se relaciona de manera inversa con factores
trolar o disminuir la ISAH, con el fin de que toda como el estrato socioeconómico, el puntaje del
la comunidad se empodere de las acciones de Sisbén y el nivel de ingreso, mostrándose ma-
mejora dirigidas a erradicar la inseguridad ali- yor prevalencia de ISAH en hogares pobres que
mentaria y el hambre. presentan jefatura femenina, desplazamiento y
pueden estar conformados por ≥ 7 integrantes,
La Unidad de Seguridad Alimentaria de la Al- condición que puede llevar a hacinamiento y
caldía de Medellín, debe evaluar las estrategias hacinamiento crítico.
que tiene planteado el Acuerdo 100 de 2013
(38) para dar cumplimiento a los primeros cin- Por lo anterior la ciudad debe incursionar en
co artículos, mediante los cuales se sustenta la un modelo de desarrollo económico inclusivo,
Política Pública de Seguridad y Soberanía Ali- que a su vez promueva el desarrollo social y la
mentaria y Nutricional en Medellín y fortalecer disminución de la desigualdad que garantice un
los programas agrícolas que buscan mejorar la crecimiento económico y social con equidad.
productividad del sector, e implementar nuevas
tendencias del mercado como es el comercio Es necesario el fortalecimiento de las capa-
justo que benefician los hogares de la área rural cidades de las personas y la incorporación en
que producen sus propios alimentos y fomen- actividades económicas que permitan tener una

206 PERFIL SAN


2015
generación estable de ingresos. Al igual que la Es necesario elevar el nivel educativo de la
mejoría de las condiciones laborales de las per- población en condiciones de vulnerabilidad,
sonas que se dedican al trabajo informal, los para que puedan enfrentarse con equidad e
obreros y empleados(as) domésticos(as). igualdad de oportunidades al mercado laboral
Se requiere una ampliación en la cobertura y con salarios dignos (30). Sin importar el nivel
de los subsidios de vivienda para su adquisición de educación de las mujeres, se deben empo-
y mejoramiento. Los hogares necesitan espa- derar para que reconozcan sus derechos y las
cios suficientes y adecuados para el desarrollo vías para acceder a los programas y proyectos
de las diferentes actividades que promuevan dirigidos a incrementar la participación de ellas
una vida sana, y resolver la situación de haci- en el mejoramiento de las condiciones de vida
namiento encontrada en este estudio, para de que se relacionan con ISAH (34).
esta manera aliviar una de las situaciones que
se han encontrado asociadas con ISAH. 6.4 Cuatro
Los programas de asistencia alimentaria es-
6.3 Tres tán focalizados en población con condiciones
Los hogares en ISAH severa que están en vulnerables, sin embargo no son suficientes por
condición de hambre son claramente diferen- si mismos para la disminución de la ISAH, lo
ciados en Medellín. Son hogares con jefes de cual indica la necesidad de realizar estudios a
hogar con muy bajas dotaciones e ingresos, profundidad en los hogares beneficiarios, para
desplazados, en su mayoría mujeres, están en identificar los factores que potencien la dismi-
situación de incapacidad permanente o desem- nución de la ISAH.
pleados. La Alcaldía de Medellín, debe implemen-
tar estudios que demuestren el impacto de las
La ciudad debe resolver los factores determi- diferentes estrategias para la resolución de la
nantes de la ISAH severa, como una estrategia problemática de la ISAH. Además, implementar
efectiva para mejorar las prevalencias de ISAH. el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nu-
Por lo tanto la Alcaldía de Medellín, mediante las tricional y el Sistema de Vigilancia Alimentaria
diferentes Secretarías debe establecer estrate- y Nutricional y de sus factores determinantes,
gias coordinadas y holísticas tendientes a sacar definidos en el Acuerdo 100 de 2013. Dado que
de la pobreza, la exclusión y el hambre a los la administración municipal necesita evidencia
hogares y personas que por su condición son oportuna, clara y veraz para la toma de deci-
incapaces de manera autónoma de garantizarse siones.
las necesidades básicas y por ende romper el
círculo vicioso de pobreza-hambre-pobreza.

PERFIL SAN 207


2015
208
Grado de inseguridad alimentaria (%)
Seguros Inseguridad alimentaria
Leve Moderada Severa

Hogares
Características na n % IC b e pc n % IC b e pc n % Ic b e pc n % IC b e pc n % IC b e pc
Medellín 3008 1395 46,4 44,6 48,2 0,009 1613 53,6 51,8 55,4 0,009 806 26,8 25,2 28,4 0,008 463 15,4 14,1 16,7 0,007 344 11,4 10,3 12,6 0,006
Área
Urbano 2543 1212 47,7 45,7 49,6 0,010 1331 52,3 50,4 54,3 0,010 691 27,2 25,5 28,9 0,009 362 14,2 12,9 15,7 0,007 278 10,9 9,7 12,2 0,006
0,0010 0,0010 0,2740 0,0001 0,0420
Rural 465 183 39,4 34,9 44,0 0,023 282 60,6 56,0 65,1 0,023 115 24,7 20,9 28,9 0,020 101 21,7 18,1 25,8 0,019 66 14,2 11,2 17,7 0,016
Zona
Nororiental 615 151 24,6 21,2 28,2 0,017 464 75,4 71,8 78,8 0,017 193 31,4 27,7 35,2 0,019 132 21,5 18,3 24,9 0,017 139 22,6 19,4 26,1 0,017
Noroccidental 561 244 43,5 39,3 47,7 0,021 317 56,5 52,3 60,7 0,021 159 28,3 24,6 32,3 0,019 98 17,5 14,4 20,9 0,016 60 10,7 8,3 13,6 0,013
Centro oriental 548 279 50,9 46,6 55,2 0,021 269 49,1 44,8 53,4 0,021 152 27,7 24,0 31,7 0,019 72 13,1 10,4 16,3 0,014 45 8,2 6,1 10,8 0,012
0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Centro occidental 377 216 57,3 52,1 62,3 0,025 161 42,7 37,7 47,9 0,025 107 28,4 23,9 33,2 0,023 31 8,2 5,7 11,5 0,014 23 6,1 3,9 9,0 0,012
Suroriental 74 68 91,9 83,2 97,0 0,032 6 8,1 3,0 16,8 0,032 6 8,1 3,0 16,8 0,032 0 0,0 0,0 0,0 0,000 0 0,0 0,0 0,0 0,000
Suroccidental 368 254 69,0 64,0 73,7 0,024 114 31,0 26,3 36,0 0,024 74 20,1 16,1 24,6 0,021 29 7,9 5,3 11,1 0,014 11 3,0 1,5 5,3 0,009
Comuna
Popular 245 61 24,9 19,6 30,8 0,028 184 75,1 69,2 80,4 0,028 79 32,2 26,4 38,5 0,030 53 21,6 16,6 27,3 0,026 52 21,2 16,3 26,9 0,026
Santa Cruz 95 21 22,1 14,2 31,8 0,043 74 77,9 68,2 85,8 0,043 25 26,3 17,8 36,4 0,045 19 20,0 12,5 29,5 0,041 30 31,6 22,4 41,9 0,048
Manrique 223 57 25,6 20,0 31,8 0,029 166 74,4 68,2 80,0 0,029 73 32,7 26,6 39,3 0,031 49 22,0 16,7 28,0 0,028 44 19,7 14,7 25,6 0,027
Aranjuez 52 12 23,1 12,5 36,8 0,058 40 76,9 63,2 87,5 0,058 16 30,8 18,7 45,1 0,064 11 21,2 11,1 34,7 0,057 13 25,0 14,0 38,9 0,060
Castilla 110 40 36,4 27,4 46,1 0,046 70 63,6 53,9 72,6 0,046 42 38,2 29,1 47,9 0,046 17 15,5 9,3 23,6 0,034 11 10,0 5,1 17,2 0,029

Doce de Octubre 174 58 33,3 26,4 40,9 0,036 116 66,7 59,1 73,6 0,036 55 31,6 24,8 39,1 0,035 35 20,1 14,4 26,8 0,030 26 14,9 10,0 21,1 0,027

Robledo 277 146 52,7 46,6 58,7 0,030 131 47,3 41,3 53,4 0,030 62 22,4 17,6 27,8 0,025 46 16,6 12,4 21,5 0,022 23 8,3 5,3 12,2 0,017

Villa Hermosas 227 90 39,6 33,2 46,3 0,032 137 60,4 53,7 66,8 0,032 65 28,6 22,8 35,0 0,030 43 18,9 14,1 24,7 0,026 29 12,8 8,7 17,8 0,022
TABLAS

0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001


Buenos Aires 213 111 52,1 45,2 59,0 0,034 102 47,9 41,0 54,8 0,034 65 30,5 24,4 37,2 0,032 24 11,3 7,4 16,3 0,022 13 6,1 3,3 10,2 0,016
La Candelaria 108 78 72,2 62,8 80,4 0,043 30 27,8 19,6 37,2 0,043 22 20,4 13,2 29,2 0,039 5 4,6 1,5 10,5 0,020 3 2,8 0,6 7,9 0,016
nas y corregimientos

Laureles Estadio 55 47 85,5 73,3 93,5 0,048 8 14,5 6,5 26,7 0,048 7 12,7 5,3 24,5 0,045 1 1,8 0,0 9,7 0,018 0 0,0 0,0 0,0 0,000
La América 86 65 75,6 65,1 84,2 0,046 21 24,4 15,8 34,8 0,046 17 19,8 12,0 29,8 0,043 2 2,3 0,3 8,1 0,016 2 2,3 0,283 8,1 0,016
San Javier 236 104 44,1 37,6 50,7 0,032 132 55,9 49,3 62,4 0,032 83 35,2 29,1 41,6 0,031 28 11,9 8,0 16,7 0,021 21 8,9 5,6 13,3 0,019
El Poblado 74 68 91,9 83,2 97,0 0,032 6 8,1 3,0 16,8 0,032 6 8,1 3,0 16,8 0,032 0 0,0 0,0 0,0 0,000 0 0,0 0,000
Guayabal 90 63 70,0 59,4 79,2 0,048 27 30,0 20,8 40,6 0,048 13 14,4 7,9 23,4 0,037 8 8,9 3,9 16,8 0,030 6 6,7 2,5 13,9 0,026
Belén 278 191 68,7 62,9 74,1 0,028 87 31,3 25,9 37,1 0,028 61 21,9 17,2 27,3 0,025 21 7,6 4,7 11,3 0,016 5 1,8 0,6 4,1 0,008
Corregimiento
Tablas con punto de corte ELCSA 2010

Palmitas 20 10 50,0 27,2 72,8 0,112 10 50,0 27,2 72,8 0,112 6 30,0 11,9 54,3 0,102 3 15,0 3,2 37,9 0,080 1 5,0 0,1 24,9 0,049
San Cristóbal 204 71 34,8 28,3 41,8 0,033 133 65,2 58,2 71,7 0,033 59 28,9 22,8 35,7 0,032 52 25,5 19,7 32,0 0,031 22 10,8 6,9 15,9 0,022
Altavista 90 23 25,6 16,9 35,8 0,046 0,0001 67 74,4 64,2 83,1 0,046 0,0001 27 30,0 20,8 40,6 0,048 0,0275 23 25,6 16,9 35,8 0,046 0,1120 17 18,9 11,4 28,5 0,041 0,0411
San Antonio de Prado 60 40 66,7 53,3 78,3 0,061 20 33,3 21,7 46,7 0,061 9 15,0 7,1 26,6 0,046 7 11,7 4,8 22,6 0,041 4 6,7 1,8 16,2 0,032
Santa Elena 91 39 42,9 32,5 53,7 0,052 52 57,1 46,3 67,5 0,052 14 15,4 8,7 24,5 0,038 16 17,6 10,4 27,0 0,040 22 24,2 15,8 34,3 0,045

a
a
El número de observaciones
El número de observaciones
b b
Intervalo de confianza
Intervalo de confianza
c
C Valor de p para comparar las prevalencias de inseguridad alimentaria entre categorías.
Valor de p para comparar las prevalencias de inseguridad alimentaria entre categorias

PERFIL SAN
2015
Tabla 1. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado con puntos de corte ELCSA 2010 por área, zona, comu-
PERFIL SAN
2015
Grado de inseguridad alimentaria (%)
Seguros Inseguridad alimentaria

Hogares
Leve Moderada Severa

Características na n % IC b e pc n % IC b e pc n % Ic b e pc n % IC b e pc n % IC b e pc
Composición del hogar
Integrado por adultos y niños 1728 658 38,1 35,8 40,4 0,012 1070 61,9 59,5 64,2 0,012 487 28,2 26,071 30,369 0,011 319 18,5 16,657 20,372 0,009 264 15,3 13,613 17,062 0,009
Jefe de hogar Mujer 1034 331 32,0 29,2 35,0 0,015 703 68,0 65,0 70,8 0,015 278 26,9 24,204 29,700 0,014 224 21,7 19,188 24,302 0,013 201 19,4 17,068 21,985 0,012
1E-04 1E-04 0,144 0,1120 0,041
Jefe de hogar Hombre 694 327 47,1 43,4 50,9 0,019 367 52,9 49,1 56,6 0,019 209 30,1 26,721 33,680 0,017 95 13,7 11,218 16,473 0,013 63 9,1 7,046 11,465 0,011
Integrado por adultos 1280 737 57,6 54,8 60,3 0,014 543 42,4 39,7 45,2 0,014 319 24,9 22,573 27,387 0,012 144 11,3 9,570 13,110 0,009 80 6,3 4,987 7,719 0,007
Jefe de hogar Mujer 702 357 50,9 47,1 54,6 0,019 345 49,1 45,4 52,9 0,019 196 27,9 24,629 31,398 0,017 93 13,2 10,828 15,982 0,013 56 8,0 6,082 10,234 0,010
0,0001 0,0001 0,0630 0,0126 0,0049
Jefe de hogar Hombre 578 380 65,7 61,7 69,6 0,020 198 34,3 30,4 38,3 0,020 123 21,3 18,011 24,846 0,017 51 8,8 6,640 11,438 0,012 24 4,2 2,678 6,115 0,008
Número de personas que integran el hogar
1 219 126 57,5 50,7 64,2 0,033 93 42,5 35,8 49,3 0,033 36 16,4 11,787 22,024 0,025 29 13,2 9,051 18,461 0,023 28 12,8 8,667 17,946 0,023
2-4 1895 961 50,7 48,4 53,0 0,011 934 49,3 47,0 51,6 0,011 513 27,1 25,081 29,133 0,010 259 13,7 12,152 15,297 0,008 162 8,5 7,328 9,899 0,006
0,0001 0,0001 0,0029 0,0003 0,0001
5-6 670 259 38,7 35,0 42,5 0,019 411 61,3 57,5 65,0 0,019 190 28,4 24,972 31,936 0,017 125 18,7 15,776 21,817 0,015 96 14,3 11,763 17,213 0,014
>=7 224 49 21,9 16,6 27,9 0,028 175 78,1 72,1 83,4 0,028 67 29,9 23,994 36,368 0,031 50 22,3 17,045 28,346 0,028 58 25,9 20,287 32,149 0,029
Tipología de hogar
Unipersonal 219 126 57,5 50,7 64,2 0,033 93 42,5 35,8 49,3 0,033 36 16,4 11,787 22,024 0,025 29 13,2 9,051 18,461 0,023 28 12,8 8,667 17,946 0,023
Nuclear sin hijos 201 111 55,2 48,1 62,2 0,035 90 44,8 37,8 51,9 0,035 60 29,9 23,616 36,691 0,032 17 8,5 5,004 13,196 0,020 13 6,5 3,488 10,806 0,017
Nuclear con hijos 769 428 55,7 52,1 59,2 0,018 341 44,3 40,8 47,9 0,018 202 26,3 23,188 29,531 0,016 90 11,7 9,517 14,189 0,012 49 6,4 4,751 8,337 0,009
Nuclear monoparental padre 39 23 59,0 42,1 74,4 0,079 16 41,0 25,6 57,9 0,079 12 30,8 17,020 47,569 0,074 2 5,1 0,627 17,324 0,035 2 5,1 0,627 17,324 0,035
Nuclear monoparental madre 377 133 35,3 30,5 40,3 0,025 0,1014 244 64,7 59,7 69,5 0,025 0,0631 101 26,8 22,385 31,565 0,023 0,0987 79 21,0 16,956 25,417 0,021 0,0889 64 17,0 13,326 21,154 0,019 0,1115
Extensas 1121 436 38,9 36,0 41,8 0,015 685 61,1 58,2 64,0 0,015 331 29,5 26,869 32,293 0,014 207 18,5 16,235 20,863 0,012 147 13,1 11,192 15,231 0,010
Compuestas 200 102 51,0 43,9 58,1 0,035 98 49,0 41,9 56,1 0,035 45 22,5 16,910 28,924 0,030 25 12,5 8,255 17,897 0,023 28 14,0 9,509 19,595 0,025
Superpuesta 77 33 42,9 31,6 54,6 0,056 44 57,1 45,4 68,4 0,056 18 23,4 14,482 34,406 0,048 14 18,2 10,312 28,620 0,044 12 15,6 8,320 25,641 0,041
Parejas del mismo sexo 5 3 60,0 14,7 94,7 0,219 2 40,0 5,3 85,3 0,219 1 20,0 0,505 71,642 0,179 0 0,0 0,000 0,000 0,000 1 20,0 0,505 71,642 0,179
Hacinamiento en el hogar
Sin hacinamiento 2488 1278 51,4 49,4 53,3 0,010 1210 48,6 46,7 50,6 0,010 660 26,5 24,801 28,309 0,009 337 13,5 12,224 14,953 0,007 213 8,6 7,491 9,730 0,006
Hacinamiento 364 91 25,0 20,6 29,8 0,023 1E-04 273 75,0 70,2 79,4 0,023 1E-04 104 28,6 23,948 33,511 0,024 0,713 93 25,5 21,146 30,355 0,023 0,0001 76 20,9 16,818 25,421 0,021 1E-04
Hacinamiento crítico 156 26 16,7 11,2 23,5 0,030 130 83,3 76,5 88,8 0,030 42 26,9 20,143 34,601 0,036 33 21,2 15,031 28,405 0,033 55 35,3 27,785 43,299 0,038
Asistencia a programas alimentarios y nutricionales
Paquete alimentario mujer Gestante y Lactante de Buen Comienzo 98 22 22,4 14,6 32,0 0,042 76 77,6 68,0 85,4 0,042 34 34,7 25,360 44,980 0,048 17 17,3 10,442 26,315 0,038 25 25,5 17,239 35,314 0,044
Complemento para la Primera Infancia 57 16 28,1 16,9 41,5 0,060 41 71,9 58,5 83,0 0,060 15 26,3 15,538 39,663 0,058 12 21,1 11,379 33,887 0,054 14 24,6 14,127 37,761 0,057
Restaurante Escolar (desayuno, almuerzo o Vaso de Leche) 1003 288 28,7 25,9 31,6 0,014 715 71,3 68,4 74,1 0,014 307 30,6 27,767 33,564 0,015 223 22,2 19,695 24,936 0,013 185 18,4 16,090 20,986 0,012
Paquete alimentario Familias Vulnerables 67 13 19,4 10,8 30,9 0,048 54 80,6 69,1 89,2 0,048 20 29,9 19,279 42,272 0,056 19 28,4 18,015 40,691 0,055 15 22,4 13,106 34,223 0,051
Paquete alimentario Adulto Mayor 69 16 23,2 13,9 34,9 0,051 53 76,8 65,1 86,1 0,051 19 27,5 17,463 39,615 0,054 12 17,4 9,322 28,409 0,046 22 31,9 21,175 44,205 0,056
Hogares comunitarios (ICBF) 80 19 23,8 14,9 34,6 0,048 61 76,3 65,4 85,1 0,048 20 25,0 15,988 35,936 0,048 19 23,8 14,945 34,578 0,048 22 27,5 18,104 38,624 0,050
Otros programas de alimentación ICBF 7 2 28,6 3,7 71,0 0,171 5 71,4 29,0 96,3 0,171 3 42,9 9,899 81,595 0,187 0 0,0 0,000 0,000 0,000 2 28,6 3,669 70,958 0,171
alimentación y nutrición de algún miembro del hogar

a
El número de observaciones
b
Intervalo de confianza
c
Valor de p para comparar las prevalencias de inseguridad alimentaria entre categorías.
mero de personas, tipología del hogar, estrato socioeconómico de la vivienda, asistencia a programas de
Tabla 2.Seguridad alimentaria en el hogar clasificado con puntos de corte ELCSA 2010 por composición, nú-

209
210
Grado de inseguridad alimentaria (%)
Seguros Inseguridad alimentaria
Leve Moderada Severa

Hogares
na n % IC b e pc n % IC b e pc n % Ic b e pc n % IC b e pc n % IC b e pc
Características
Sexo del jefe del hogar
Mujer 1736 688 39,6 37,321 41,977 0,012 1048 60,4 58,0 62,7 0,012 474 27,3 25,219 29,466 0,011 317 18,3 16,469 20,160 0,009 257 14,8 13,165 16,563 0,009
0,0001 0,0001 0,4617 0,0001 0,0001
Hombre 1272 707 55,6 52,802 58,336 0,014 565 44,4 41,7 47,2 0,014 332 26,1 23,705 28,607 0,012 146 11,5 9,778 13,359 0,009 87 6,8 5,514 8,368 0,007
Desplazamiento
Si 602 151 25,1 21,667 28,746 0,018 451 74,9 71,3 78,3 0,018 161 26,7 23,247 30,472 0,018 157 26,1 22,614 29,782 0,018 133 22,1 18,840 25,623 0,017
0,0001 0,0001 0.9748 0,0001 0,0001
No 2406 1244 51,7 49,686 53,718 0,010 1162 48,3 46,3 50,3 0,010 645 26,8 25,046 28,626 0,009 306 12,7 11,412 14,116 0,007 211 8,8 7,669 9,972 0,006
Ocupación del jefe del hogar
Jubilado, pensionado, rentista 392 251 64,0 59,060 68,787 0,024 141 36,0 31,2 40,9 0,024 98 25,0 20,789 29,593 0,022 28 7,1 4,799 10,158 0,013 15 3,8 2,157 6,233 0,010
Estudio 48 30 62,5 47,351 76,048 0,070 18 37,5 24,0 52,6 0,070 14 29,2 16,953 44,063 0,066 4 8,3 2,317 19,983 0,040 0 0,0 0,000 0,000 0,000
Trabajo 1467 741 50,5 47,920 53,101 0,013 726 49,5 46,9 52,1 0,013 389 26,5 24,273 28,855 0,012 202 13,8 12,046 15,640 0,009 135 9,2 7,772 10,799 0,008
0,0001 0,0001 0,1653 0,0001 0,0921
Oficios del hogar 866 308 35,6 32,373 38,857 0,016 558 64,4 61,1 67,6 0,016 234 27,0 24,088 30,111 0,015 176 20,3 17,690 23,160 0,014 148 17,1 14,641 19,766 0,013
Incapacidad permanente 30 9 30,0 14,735 49,396 0,084 21 70,0 50,6 85,3 0,084 9 30,0 14,735 49,396 0,084 8 26,7 12,279 45,889 0,081 4 13,3 3,755 30,722 0,062
Buscó trabajo 151 28 18,5 12,690 25,672 0,032 123 81,5 74,3 87,3 0,032 53 35,1 27,518 43,278 0,039 34 22,5 16,126 30,018 0,034 36 23,8 17,291 31,447 0,035
Trabajo del jefe del hogar
Obrero 59 21 35,6 23,554 49,132 0,062 38 64,4 50,9 76,4 0,062 20 33,9 22,081 47,393 0,062 12 20,3 10,975 32,833 0,052 6 10,2 3,824 20,832 0,039
Empleado de empresa particular 605 331 54,7 50,647 58,728 0,020 274 45,3 41,3 49,4 0,020 164 27,1 23,602 30,838 0,018 65 10,7 8,390 13,488 0,013 45 7,4 5,477 9,826 0,011
Empleado del gobierno 66 46 69,7 57,148 80,410 0,057 20 30,3 19,6 42,9 0,057 10 15,2 7,512 26,104 0,044 5 7,6 2,506 16,801 0,033 5 7,6 2,506 16,801 0,033
Empleado(a) domestica 86 27 31,4 21,812 42,303 0,050 59 68,6 57,7 78,2 0,050 26 30,2 20,790 41,083 0,050 13 15,1 8,302 24,461 0,039 20 23,3 14,821 33,606 0,046
0,0001 0,0001 0,0512 1E-04 1E-04
Trabajador independiente o por su propia cuenta 650 324 49,8 45,934 53,760 0,020 326 50,2 46,2 54,1 0,020 162 24,9 21,641 28,435 0,017 107 16,5 13,691 19,540 0,015 57 8,8 6,709 11,212 0,011
Ama de casa 949 354 37,3 34,216 40,468 0,016 595 62,7 59,5 65,8 0,016 261 27,5 24,682 30,463 0,014 183 19,3 16,819 21,940 0,013 151 15,9 13,640 18,397 0,012
Desempleado 173 40 23,1 17,061 30,126 0,032 133 76,9 69,9 82,9 0,032 57 32,9 26,003 40,489 0,036 37 21,4 15,528 28,254 0,031 39 22,5 16,548 29,504 0,032
Otro 18 7 38,9 17,299 64,255 0,115 11 61,1 35,7 82,7 0,115 8 44,4 21,530 69,243 0,117 1 5,6 0,141 27,294 0,054 2 11,1 1,375 34,712 0,074
Nivel de escolaridad del(la) jefe del hogar
Sin estudios 155 43 27,7 20,860 35,495 0,036 112 72,3 64,5 79,1 0,036 41 26,5 19,699 34,128 0,035 31 20,0 14,012 27,171 0,032 40 25,8 19,121 33,441 0,035
Primaria 1123 390 34,7 31,942 37,595 0,014 733 65,3 62,4 68,1 0,014 313 27,9 25,266 30,594 0,013 231 20,6 18,241 23,054 0,012 189 16,8 14,686 19,149 0,011
Secundaria 1067 474 44,4 41,414 47,464 0,015 593 55,6 52,5 58,6 0,015 331 31,0 28,255 33,894 0,014 163 15,3 13,169 17,577 0,011 99 9,3 7,605 11,180 0,009
0,0001 0,0001 0,1450 0,1350 0,0821
Técnico o tecnológico 288 182 63,2 57,338 68,777 0,028 106 36,8 31,2 42,7 0,028 65 22,6 17,872 27,841 0,025 29 10,1 6,848 14,141 0,018 12 4,2 2,171 7,165 0,012
Universitaria 294 235 79,9 74,891 84,358 0,023 59 20,1 15,6 25,1 0,023 47 16,0 11,989 20,685 0,021 8 2,7 1,182 5,291 0,009 4 1,4 0,372 3,447 0,007
Posgrado 78 69 88,5 79,223 94,586 0,036 9 11,5 5,4 20,8 0,036 9 11,5 5,414 20,777 0,036 0 0,0 0,000 0,000 0,000 0 0,0 0,000 0,000 0,000
Afiliación al SGSSS por parte del jefe del hogar
Si 2925 1357 46,4 44,573 48,220 0,009 1568 53,6 51,8 55,4 0,009 783 26,8 25,171 28,414 0,008 447 15,3 13,996 16,638 0,007 338 11,6 10,419 12,770 0,006
0,4590 0,4590 0,8380 0,046 0,4110
No 51 21 41,2 27,584 55,831 0,069 30 58,8 44,2 72,4 0,069 13 25,5 14,326 39,633 0,061 13 25,5 14,326 39,633 0,061 4 7,8 2,178 18,881 0,038
Régimen de afiliación del jefe del hogar
Subsidiado 1115 301 27,0 24,408 29,705 0,013 814 73,0 70,3 75,6 0,013 304 27,3 24,669 29,981 0,013 267 23,9 21,468 26,563 0,013 243 21,8 19,403 24,335 0,012
Contributivo 1775 1031 58,1 55,749 60,393 0,012 0,0001 744 41,9 39,6 44,3 0,012 0,0001 472 26,6 24,548 28,713 0,010 0,6110 179 10,1 8,722 11,580 0,007 1E-04 93 5,2 4,249 6,380 0,005 0,0001
Especial 35 25 71,4 53,696 85,365 0,076 10 28,6 14,6 46,3 0,076 7 20,0 8,441 36,938 0,068 1 2,9 0,072 14,917 0,028 2 5,7 0,700 19,157 0,039

a
El número de observaciones
demográficas y socioeconómicas del jefe del hogar

b
Intervalo de confianza
c
Valor de p para comparar las prevalencias de inseguridad alimentaria entre categorías.

PERFIL SAN
Tabla 3. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado con puntos de corte ELCSA 2010 por características

2015
PERFIL SAN
2015
Grado de inseguridad alimentaria (%)
Seguros Inseguridad alimentaria
Características Leve Moderada Severa

Hogares
na n % IC b e pc n % IC b e pc n % Ic b e pc n % IC b e pc n % IC b e pc
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 321 30,9 28,1 33,8 0,014 719 69,1 66,2 71,9 0,014 303 29,1 26,4 32,0 0,014 222 21,3 18,9 24,0 0,013 194 18,7 16,3 21,2 0,012
Dos 885 299 33,8 30,7 37,0 0,016 586 66,2 63,0 69,3 0,016 286 32,3 29,2 35,5 0,016 177 20,0 17,4 22,8 0,013 123 13,9 11,7 16,4 0,012
Tres 611 361 59,1 55,1 63,0 0,020 250 40,9 37,0 44,9 0,020 165 27,0 23,5 30,7 0,018 58 9,5 7,3 12,1 0,012 27 4,4 2,9 6,4 0,008
0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Cuatro 270 224 83,0 77,9 87,2 0,023 46 17,0 12,8 22,1 0,023 40 14,8 10,8 19,6 0,022 6 2,2 0,8 4,8 0,009 0 0,0 0,0 0,0 0,000
Cinco 138 129 93,5 88,0 97,0 0,021 9 6,5 3,0 12,0 0,021 9 6,5 3,0 12,0 0,021 0 0,0 0,0 0,0 0,000 0 0,0 0,0 0,0 0,000
Seis 64 61 95,3 86,9 99,0 0,026 3 4,7 1,0 13,1 0,026 3 4,7 1,0 13,1 0,026 0 0,0 0,0 0,0 0,000 0 0,0 0,0 0,0 0,000
Puntaje de SISBEN del jefe del hogar
< = 10 42 7 16,7 7,0 31,4 0,058 35 83,3 68,6 93,0 0,058 12 28,6 15,7 44,6 0,070 10 23,8 12,1 39,5 0,066 13 31,0 17,6 47,1 0,071
11-20 199 42 21,1 15,7 27,4 0,029 157 78,9 72,6 84,3 0,029 52 26,1 20,2 32,8 0,031 60 30,2 23,9 37,0 0,033 45 22,6 17,0 29,1 0,030
21-30 338 81 24,0 19,5 28,9 0,023 257 76,0 71,1 80,5 0,023 106 31,4 26,4 36,6 0,025 78 23,1 18,7 27,9 0,023 73 21,6 17,3 26,4 0,022
31-40 512 178 34,8 30,6 39,1 0,021 0,0001 334 65,2 60,9 69,4 0,021 0,0001 152 29,7 25,8 33,9 0,020 0,7678 113 22,1 18,6 25,9 0,018 0,0001 69 13,5 10,6 16,7 0,015 0,0001
41-50 529 215 40,6 36,4 45,0 0,021 314 59,4 55,0 63,6 0,021 159 30,1 26,2 34,2 0,020 87 16,4 13,3 19,9 0,016 68 12,9 10,1 16,0 0,015
51-60 395 178 45,1 40,1 50,1 0,025 217 54,9 49,9 59,9 0,025 128 32,4 27,8 37,3 0,024 56 14,2 10,9 18,0 0,018 33 8,4 5,8 11,5 0,014
> 60 284 167 58,8 52,8 64,6 0,029 117 41,2 35,4 47,2 0,029 80 28,2 23,0 33,8 0,027 24 8,5 5,5 12,3 0,017 13 4,6 2,5 7,7 0,012
Ingreso del hogar
< 1 SMLV 994 255 25,7 23,0 28,5 0,014 739 74,3 71,5 77,0 0,014 256 25,8 23,1 28,6 0,014 248 24,9 22,3 27,8 0,014 235 23,6 21,0 26,4 0,013
1 SMLV 1237 578 46,7 43,9 49,6 0,014 659 53,3 50,4 56,1 0,014 385 31,1 28,6 33,8 0,013 180 14,6 12,6 16,6 0,010 94 7,6 6,2 9,2 0,008
2 SMLV 436 277 63,5 58,8 68,1 0,023 159 36,5 31,9 41,2 0,023 111 25,5 21,4 29,8 0,021 34 7,8 5,5 10,7 0,013 14 3,2 1,8 5,3 0,008
0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
3 SMLV 176 146 83,0 76,6 88,2 0,028 30 17,0 11,8 23,4 0,028 30 17,0 11,8 23,4 0,028 0 0,0 0,0 0,0 0,000 0 0,0 0,0 0,0 0,000
4 SMLV 61 48 78,7 66,3 88,1 0,052 13 21,3 11,9 33,7 0,052 11 18,0 9,4 30,0 0,049 1 1,6 0,0 8,8 0,016 1 1,6 0,0 8,8 0,016
5 SMLV y más 104 91 87,5 79,6 93,2 0,032 13 12,5 6,8 20,4 0,032 13 12,5 6,8 20,4 0,032 0 0,0 0,0 0,0 0,000 0 0,0 0,0 0,0 0,000
Gasto alimentario SMLV
< 1 SMLV 2458 977 39,7 37,8 41,7 0,010 1481 60,3 58,3 62,2 0,010 707 28,8 27,0 30,6 0,009 440 17,9 16,4 19,5 0,008 334 13,6 12,3 15,0 0,007
1 SMLV 499 370 74,1 70,1 77,9 0,020 129 25,9 22,1 29,9 0,020 96 19,2 15,9 23,0 0,018 23 4,6 2,9 6,8 0,009 10 2,0 1,0 3,7 0,006
0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
2 SMLV 44 41 93,2 81,3 98,6 0,038 3 6,8 1,4 18,7 0,038 3 6,8 1,4 18,7 0,038 0 0,0 0,0 0,0 0,000 0 0,0 0,0 0,0 0,000
3 SMLV y más 7 7 100,0 0,0 0,0 0,000 0 0,0 0,0 0,0 0,000 0 0,0 0,000 0 0,0 0,0 0,0 0,000 0 0,0 0,0 0,0 0,000
Porcentaje del ingreso en gasto alimentario
características económicas del hogar

30 567 286 50,4 46,2 54,6 0,021 281 49,6 45,4 53,8 0,021 147 25,9 22,4 29,7 0,018 70 12,3 9,8 15,3 0,014 64 11,3 8,8 14,2 0,013
31-50 950 457 48,1 44,9 51,3 0,016 493 51,9 48,7 55,1 0,016 255 26,8 24,0 29,8 0,014 147 15,5 13,2 17,9 0,012 91 9,6 7,8 11,6 0,010
0,0008 0,0008 0,9486 0,037 0,002
51-70 894 417 46,6 43,3 50,0 0,017 477 53,4 50,0 56,7 0,017 240 26,8 24,0 29,9 0,015 142 15,9 13,5 18,5 0,012 95 10,6 8,7 12,8 0,010
>70 597 235 39,4 35,4 43,4 0,020 362 60,6 56,6 64,6 0,020 164 27,5 23,9 31,2 0,018 104 17,4 14,5 20,7 0,016 94 15,7 12,9 18,9 0,015
a
El número de observaciones
b
Intervalo de confianza
c
Valor de p para comparar las prevalencias de inseguridad alimentaria entre categorías.
Tabla 4. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado con puntos de corte ELCSA 2010 según algunas

211
212
Grado de inseguridad alimentaria (%)
Seguros Inseguridad alimentaria

Hogares
Leve Moderada Severa
Características na n % IC b e pc n % IC b e pc n % Ic b e pc n % IC b e pc n % IC b e pc
Medellín 3008 1395 46,4 44,6 48,2 0,009 1613 53,6 51,8 55,4 0,009 679 22,6 21,1 24,1 0,008 499 16,6 15,3 18,0 0,007 435 14,5 13,2 15,8 0,006
Área
Urbano 2543 1212 47,7 45,7 49,6 0,010 1331 52,3 50,4 54,3 0,010 583 22,9 21,3 24,6 0,008 396 15,6 14,2 17,0 0,007 352 13,8 12,5 15,2 0,007
0,0010 0,0010 0,2790 0,0005 0,0230
Rural 465 183 39,4 34,9 44,0 0,023 282 60,6 56,0 65,1 0,023 96 20,6 17,1 24,6 0,019 103 22,2 18,5 26,2 0,019 83 17,8 14,5 21,6 0,018
Zona
Nororiental 615 151 24,6 21,2 28,2 0,017 464 75,4 71,8 78,8 0,017 157 25,5 22,1 29,2 0,018 144 23,4 20,1 27,0 0,017 163 26,5 23,1 30,2 0,018
Noroccidental 561 244 43,5 39,3 47,7 0,021 317 56,5 52,3 60,7 0,021 132 23,5 20,1 27,3 0,018 104 18,5 15,4 22,0 0,016 81 14,4 11,6 17,6 0,015
Centro oriental 548 279 50,9 46,6 55,2 0,021 269 49,1 44,8 53,4 0,021 134 24,5 20,9 28,3 0,018 73 13,3 10,6 16,5 0,015 62 11,3 8,8 14,3 0,014
0,0001 0,0001 0,0019 0,0001 0,0001
Centro occidental 377 216 57,3 52,1 62,3 0,025 161 42,7 37,7 47,9 0,025 90 23,9 19,7 28,5 0,022 42 11,1 8,1 14,8 0,016 29 7,7 5,2 10,9 0,014
Suroriental 74 68 91,9 83,2 97,0 0,032 6 8,1 3,0 16,8 0,032 6 8,1 3,0 16,8 0,032 0 0,0 0,0 0,0 0,000 0 0,0 0,0 0,0 0,000
Suroccidental 368 254 69,0 64,0 73,7 0,024 114 31,0 26,3 36,0 0,024 64 17,4 13,7 21,7 0,020 33 9,0 6,3 12,4 0,015 17 4,6 2,7 7,3 0,011
Comuna
Popular 245 61 24,9 19,6 30,8 0,028 184 75,1 69,2 80,4 0,028 61 24,9 19,6 30,8 0,028 62 25,3 20,0 31,2 0,028 61 24,9 19,6 30,8 0,028
Santa Cruz 95 21 22,1 14,2 31,8 0,043 74 77,9 68,2 85,8 0,043 21 22,1 14,2 31,8 0,043 19 20,0 12,5 29,5 0,041 34 35,8 26,2 46,3 0,049
Manrique 223 57 25,6 20,0 31,8 0,029 166 74,4 68,2 80,0 0,029 62 27,8 22,0 34,2 0,030 50 22,4 17,1 28,5 0,028 54 24,2 18,7 30,4 0,029
Aranjuez 52 12 23,1 12,5 36,8 0,058 40 76,9 63,2 87,5 0,058 13 25,0 14,0 38,9 0,060 13 25,0 14,0 38,9 0,060 14 26,9 15,6 41,0 0,062
Castilla 110 40 36,4 27,4 46,1 0,046 70 63,6 53,9 72,6 0,046 36 32,7 24,1 42,3 0,045 18 16,4 10,0 24,6 0,035 16 14,5 8,5 22,5 0,034
Doce de Octubre 174 58 33,3 26,4 40,9 0,036 116 66,7 59,1 73,6 0,036 44 25,3 19,0 32,4 0,033 39 22,4 16,5 29,3 0,032 33 19,0 13,4 25,6 0,030
Robledo 277 146 52,7 46,6 58,7 0,030 131 47,3 41,3 53,4 0,030 52 18,8 14,4 23,9 0,023 47 17,0 12,7 21,9 0,023 32 11,6 8,0 15,9 0,019
Villa Hermosas 227 90 39,6 33,2 46,3 0,032 137 60,4 53,7 66,8 0,032 57 25,1 19,6 31,3 0,029 39 17,2 12,5 22,7 0,025 41 18,1 13,3 23,7 0,026
0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Buenos Aires 213 111 52,1 45,2 59,0 0,034 102 47,9 41,0 54,8 0,034 60 28,2 22,2 34,7 0,031 25 11,7 7,7 16,8 0,022 17 8,0 4,7 12,5 0,019
La Candelaria 108 78 72,2 62,8 80,4 0,043 30 27,8 19,6 37,2 0,043 17 15,7 9,4 24,0 0,035 9 8,3 3,9 15,2 0,027 4 3,7 1,0 9,2 0,018
nas y corregimientos

Laureles Estadio 55 47 85,5 73,3 93,5 0,048 8 14,5 6,5 26,7 0,048 7 12,7 5,3 24,5 0,045 1 1,8 0,0 9,7 0,018 0 0,0 0,0 0,0 0,000
La América 86 65 75,6 65,1 84,2 0,046 21 24,4 15,8 34,8 0,046 15 17,4 10,1 27,1 0,041 3 3,5 0,7 9,9 0,020 3 3,5 0,7 9,9 0,020
San Javier 236 104 44,1 37,6 50,7 0,032 132 55,9 49,3 62,4 0,032 68 28,8 23,1 35,0 0,029 38 16,1 11,7 21,4 0,024 26 11,0 7,3 15,7 0,020
El Poblado 74 68 91,9 83,2 97,0 0,032 6 8,1 3,0 16,8 0,032 6 8,1 3,0 16,8 0,032 0 0,0 0,0 0,0 0,000 0 0,0 0,0 0,0 0,000
Guayabal 90 63 70,0 59,4 79,2 0,048 27 30,0 20,8 40,6 0,048 13 14,4 7,9 23,4 0,037 7 7,8 3,2 15,4 0,028 7 7,8 3,2 15,4 0,028
Belén 278 191 68,7 62,9 74,1 0,028 87 31,3 25,9 37,1 0,028 51 18,3 14,0 23,4 0,023 26 9,4 6,2 13,4 0,017 10 3,6 1,7 6,5 0,011
Corregimiento
Palmitas 20 10 50,0 27,2 72,8 0,112 10 50,0 27,2 72,8 0,112 6 30,0 11,9 54,3 0,102 3 15,0 3,2 37,9 0,080 1 5,0 0,1 24,9 0,049
San Cristóbal 204 71 34,8 28,3 41,8 0,033 133 65,2 58,2 71,7 0,033 50 24,5 18,8 31,0 0,030 53 26,0 20,1 32,6 0,031 30 14,7 10,1 20,3 0,025
Altavista 90 23 25,6 16,9 35,8 0,046 0,0001 67 74,4 64,2 83,1 0,046 0,0001 20 22,2 14,1 32,2 0,044 0,0823 25 27,8 18,9 38,2 0,047 0,0603 22 24,4 16,0 34,6 0,045 0,0009
Tablas con punto de corte ELCSA 2015

San Antonio de Prado 60 40 66,7 53,3 78,3 0,061 20 33,3 21,7 46,7 0,061 7 11,7 4,8 22,6 0,041 9 15,0 7,1 26,6 0,046 4 6,7 1,8 16,2 0,032
Santa Elena 91 39 42,9 32,5 53,7 0,052 52 57,1 46,3 67,5 0,052 13 14,3 7,8 23,2 0,037 13 14,3 7,8 23,2 0,037 26 28,6 19,6 39,0 0,047

a
El número de observaciones
b
Intervalo de confianza
c
Valor de p para comparar las prevalencias de inseguridad alimentaria entre categorías.

PERFIL SAN
2015
Tabla 5. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado con puntos de corte ELCSA 2015 por área, zona, comu-
PERFIL SAN
2015
Grado de inseguridad alimentaria (%)
Seguros Inseguridad alimentaria

Hogares
Leve Moderada Severa

Características na n % IC b e pc n % IC b e pc n % IC b e pc n % IC b e pc n % IC b e pc
Composición del hogar
Integrado por adultos y niños 1728 658 38,1 35,8 40,4 0,012 1069 61,9 59,5 64,2 0,012 435 25,2 23,1 27,3 0,010 325 18,8 17,0 20,7 0,009 310 17,9 16,2 19,8 0,009
Jefe de hogar Mujer 1034 331 32,0 29,2 35,0 0,015 703 68,0 65,0 70,8 0,015 248 24,0 21,4 26,7 0,013 220 21,3 18,8 23,9 0,013 235 22,7 20,2 25,4 0,013
0,0001 0,0001 0,1647 0,0013 0,0009
Jefe de hogar Hombre 694 327 47,1 43,4 50,9 0,019 367 52,9 49,1 56,6 0,019 187 26,9 23,7 30,4 0,017 105 15,1 12,5 18,0 0,014 75 10,8 8,6 13,4 0,012
Integrado por adultos 1280 737 57,6 54,8 60,3 0,014 543 42,4 39,7 45,2 0,014 244 19,1 16,9 21,3 0,011 174 13,6 11,8 15,6 0,010 125 9,8 8,2 11,5 0,008
Jefe de hogar Mujer 702 357 50,9 47,1 54,6 0,019 345 49,1 45,4 52,9 0,019 149 21,2 18,3 24,4 0,015 113 16,1 13,5 19,0 0,014 83 11,8 9,5 14,4 0,012
0,0001 0,0001 0,0300 0,0040 0,0062
Jefe de hogar Hombre 578 380 65,7 61,7 69,6 0,020 198 34,3 30,4 38,3 0,020 95 16,4 13,5 19,7 0,015 61 10,6 8,2 13,4 0,013 42 7,3 5,3 9,7 0,011
Número de personas que integran el hogar
1 219 126 57,5 50,7 64,2 0,033 93 42,5 35,8 49,3 0,033 28 12,8 8,7 17,9 0,023 31 14,2 9,8 19,5 0,024 34 15,5 11,0 21,0 0,024
2-4 1895 961 50,7 48,4 53,0 0,011 934 49,3 47,0 51,6 0,011 417 22,0 20,2 23,9 0,010 300 15,8 14,2 17,6 0,008 217 11,5 10,1 13,0 0,007
0,0001 0,0001 0,0002 0,1169 0,0001
5-6 670 259 38,7 35,0 42,5 0,019 411 61,3 57,5 65,0 0,019 173 25,8 22,5 29,3 0,017 121 18,1 15,2 21,2 0,015 117 17,5 14,7 20,6 0,015
>=7 224 49 21,9 16,6 27,9 0,028 175 78,1 72,1 83,4 0,028 61 27,2 21,5 33,6 0,030 47 21,0 15,8 26,9 0,027 67 29,9 24,0 36,4 0,031
Tipología de hogar
Unipersonal 219 126 57,5 50,7 64,2 0,033 93 42,5 35,8 49,3 0,033 28 12,8 8,7 17,9 0,023 31 14,2 9,8 19,5 0,024 34 15,5 11,0 21,0 0,024
Nuclear sin hijos 201 111 55,2 48,1 62,2 0,035 90 44,8 37,8 51,9 0,035 47 23,4 17,7 29,9 0,030 22 10,9 7,0 16,1 0,022 21 10,4 6,6 15,5 0,022
Nuclear con hijos 769 428 55,7 52,1 59,2 0,018 341 44,3 40,8 47,9 0,018 166 21,6 18,7 24,7 0,015 113 14,7 12,3 17,4 0,013 62 8,1 6,2 10,2 0,010
Nuclear monoparental padre 39 23 59,0 42,1 74,4 0,079 16 41,0 25,6 57,9 0,079 11 28,2 15,0 44,9 0,072 3 7,7 1,6 20,9 0,043 2 5,1 0,6 17,3 0,035
Nuclear monoparental madre 377 133 35,3 30,5 40,3 0,025 0,0842 244 64,7 59,7 69,5 0,025 0,0701 86 22,8 18,7 27,4 0,022 0,0952 78 20,7 16,7 25,1 0,021 0,0952 80 21,2 17,2 25,7 0,021 0,0743
Extensas 1121 436 38,9 36,0 41,8 0,015 685 61,1 58,2 64,0 0,015 283 25,2 22,7 27,9 0,013 217 19,4 17,1 21,8 0,012 185 16,5 14,4 18,8 0,011
Compuestas 200 102 51,0 43,9 58,1 0,035 98 49,0 41,9 56,1 0,035 42 21,0 15,5 27,3 0,029 19 9,5 5,8 14,4 0,021 37 18,5 13,4 24,6 0,027
Superpuesta 77 33 42,9 31,6 54,6 0,056 44 57,1 45,4 68,4 0,056 15 19,5 11,3 30,1 0,045 16 20,8 12,4 31,5 0,046 13 16,9 9,3 27,1 0,043
Parejas del mismo sexo 5 3 60,0 14,7 94,7 0,219 2 40,0 5,3 85,3 0,219 1 20,0 0,5 71,6 0,179 0 0,0 0,0 0,0 0,000 1 20,0 0,5 71,6 0,179
Hacinamiento en el hogar
Sin hacinamiento 2488 1278 51,4 49,4 53,3 0,010 1210 48,6 46,7 50,6 0,010 552 22,2 20,6 23,871 0,008 374 15,0 13,7 16,5 0,007 284 11,4 10,2 12,73 0,006
Hacinamiento 364 91 25,0 20,6 29,8 0,023 0,0001 273 75,0 70,2 79,4 0,023 0,0001 91 25,0 20,6 29,778 0,023 0,4817 95 26,1 21,7 30,9 0,023 0,0001 87 23,9 19,6 28,622 0,022 0,0001
Hacinamiento crítico 156 26 16,7 11,2 23,5 0,030 130 83,3 76,5 88,8 0,030 36 23,1 16,7 30,489 0,034 30 19,2 13,4 26,3 0,032 64 41,0 33,2 49,174 0,039
Asistencia a programas alimentarios y nutricionales.
Paquete alimentario mujer Gestante y Lactante de Buen Comienzo 98 22 22,4 14,6 32,0 0,042 76 77,6 68,0 85,4 0,042 30 30,6 21,7 40,735 0,047 18 18,4 11,2 27,5 0,039 28 28,6 19,9 38,583 0,046
Complemento para la Primera Infancia 57 16 28,1 16,9 41,5 0,060 41 71,9 58,5 83,0 0,060 12 21,1 11,4 33,887 0,054 15 26,3 15,5 39,7 0,058 14 24,6 14,1 37,761 0,057
Restaurante Escolar (desayuno, almuerzo o Vaso de Leche) 1003 288 28,7 25,9 31,6 0,014 715 71,3 68,4 74,1 0,014 274 27,3 24,6 30,189 0,014 226 22,5 20,0 25,2 0,013 215 21,4 18,9 24,107 0,013
Paquete alimentario Familias Vulnerables 67 13 19,4 10,8 30,9 0,048 54 80,6 69,1 89,2 0,048 14 20,9 11,9 32,566 0,050 24 35,8 24,5 48,5 0,059 16 23,9 14,3 35,863 0,052
Paquete alimentario Adulto Mayor 69 16 23,2 13,9 34,9 0,051 53 76,8 65,1 86,1 0,051 12 17,4 9,3 28,409 0,046 16 23,2 13,9 34,9 0,051 25 36,2 25,0 48,691 0,058
Hogares comunitarios (ICBF) 80 19 23,8 14,9 34,6 0,048 61 76,3 65,4 85,1 0,048 18 22,5 13,9 33,209 0,047 18 22,5 13,9 33,2 0,047 25 31,3 21,3 42,589 0,052
Otros programas de alimentación ICBF 7 2 28,6 3,7 71,0 0,171 5 71,4 29,0 96,3 0,171 3 42,9 9,9 81,595 0,187 0 0,0 0,0 0,0 0,000 2 28,6 3,7 70,958 0,171

a
El número de observaciones
b
Intervalo de confianza
de alimentación y nutrición de algún miembro del hogar

c
Valor de p para comparar las prevalencias de inseguridad alimentaria entre categorías.
número de personas, tipología del hogar, estrato socioeconómico de la vivienda, asistencia a programas
Tabla 6. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado con puntos de corte ELCSA 2015 por composición,

213
214
Grado de inseguridad alimentaria (%)

Seguros Inseguridad alimentaria


Leve Moderada Severa

Hogares
na n % IC b e pc n % IC b e pc n % IC b e pc n % IC b e pc n % IC b e pc
Características
Sexo del jefe del hogar
Mujer 1736 688 39,6 37,3 42,0 0,012 1048 60,4 58,0 62,7 0,012 397 22,9 20,9 24,9 0,010 333 19,2 17,4 21,1 0,009 318 18,3 16,5 20,2 0,009
0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Hombre 1272 707 55,6 52,8 58,3 0,014 565 44,4 41,7 47,2 0,014 282 22,2 19,9 24,6 0,012 166 13,1 11,2 15,0 0,009 117 9,2 7,7 10,9 0,008
Desplazamiento
Si 602 151 25,1 21,7 28,7 0,018 451 74,9 71,3 78,3 0,018 126 20,9 17,7 24,4 0,017 151 25,1 21,7 28,7 0,018 174 28,9 25,3 32,7 0,018
0,0001 0,0001 0,2811 0,0001 0,0001
No 2406 1244 51,7 49,7 53,7 0,010 1162 48,3 46,3 50,3 0,010 553 23,0 21,3 24,7 0,009 348 14,5 13,1 15,9 0,007 261 10,8 9,6 12,2 0,006
Ocupación del jefe del hogar
Jubilado, pensionado, rentista 392 251 64,0 59,1 68,8 0,024 141 36,0 31,2 40,9 0,024 82 20,9 17,0 25,3 0,021 38 9,7 7,0 13,1 0,015 21 5,4 3,3 8,0 0,011
Estudio 48 30 62,5 47,4 76,0 0,070 18 37,5 24,0 52,6 0,070 13 27,1 15,3 41,8 0,064 5 10,4 3,5 22,7 0,044 0 0,0 0,0 0,000
Trabajo 1467 741 50,5 47,9 53,1 0,013 726 49,5 46,9 52,1 0,013 336 22,9 20,8 25,1 0,011 217 14,8 13,0 16,7 0,009 173 11,8 10,2 13,6 0,008
0,0001 0,0001 0,0040 0,0001 0,0001
Oficios del hogar 866 308 35,6 32,4 38,9 0,016 558 64,4 61,1 67,6 0,016 193 22,3 19,6 25,2 0,014 184 21,2 18,6 24,1 0,014 181 20,9 18,2 23,8 0,014
Incapacidad permanente 30 9 30,0 14,7 49,4 0,084 21 70,0 50,6 85,3 0,084 4 13,3 3,8 30,7 0,062 11 36,7 19,9 56,1 0,088 6 20,0 7,7 38,6 0,073
Buscó trabajo 151 28 18,5 12,7 25,7 0,032 123 81,5 74,3 87,3 0,032 48 31,8 24,5 39,9 0,038 32 21,2 15,0 28,6 0,033 43 28,5 21,4 36,3 0,037
Trabajando del jefe del hogar
Obrero 59 21 35,6 23,55 49,13 0,062 38 64,4 50,9 76,4 0,062 16 27,1 16,4 40,3 0,058 15 25,4 15,0 38,4 0,057 7 11,9 4,91 22,9 0,042
Empleado de empresa particular 605 331 54,7 50,65 58,73 0,020 274 45,3 41,3 49,4 0,020 146 24,1 20,8 27,7 0,017 74 12,2 9,7 15,1 0,013 54 8,9 6,78 11,5 0,012
Empleado del gobierno 66 46 69,7 57,15 80,41 0,057 20 30,3 19,6 42,9 0,057 10 15,2 7,51 26,1 0,044 4 6,1 1,7 14,8 0,029 6 9,1 3,41 18,7 0,035
Empleado(a) domestica 86 27 31,4 21,81 42,3 0,050 59 68,6 57,7 78,2 0,050 18 20,9 12,9 31,0 0,044 16 18,6 11,0 28,4 0,042 25 29,1 19,8 39,9 0,049
0,0001 0,0001 0,0711 0,0001 0,0001
Trabajador independiente o por su propia cuenta 650 324 49,8 45,93 53,76 0,020 326 50,2 46,2 54,1 0,020 140 21,5 18,4 24,9 0,016 106 16,3 13,5 19,4 0,014 80 12,3 9,88 15,1 0,013
Ama de casa 949 354 37,3 34,22 40,47 0,016 595 62,7 59,5 65,8 0,016 217 22,9 20,2 25,7 0,014 192 20,2 17,7 22,9 0,013 186 19,6 17,1 22,3 0,013
Desempleado 173 40 23,1 17,06 30,13 0,032 133 76,9 69,9 82,9 0,032 50 28,9 22,3 36,3 0,034 35 20,2 14,5 27 0,031 48 27,7 21,2 35,1 0,034
Otro 18 7 38,9 17,3 64,26 0,115 11 61,1 35,7 82,7 0,115 7 38,9 17,3 64,3 0,115 2 11,1 1,4 34,7 0,074 2 11,1 1,38 34,7 0,074
Nivel de escolaridad del(la) jefe del hogar
Sin estudios 155 43 27,7 20,9 35,5 0,036 112 72,3 64,5 79,1 0,036 32 20,6 14,6 27,9 0,033 33 21,3 15,1 28,6 0,033 47 30,3 23,2 38,2 0,037
Primaria 1123 390 34,7 31,9 37,6 0,014 733 65,3 62,4 68,1 0,014 252 22,4 20,0 25,0 0,012 247 22,0 19,6 24,5 0,012 234 20,8 18,5 23,3 0,012
Secundaria 1067 474 44,4 41,4 47,5 0,015 593 55,6 52,5 58,6 0,015 286 26,8 24,2 29,6 0,014 173 16,2 14,1 18,6 0,011 134 12,6 10,6 14,7 0,010
0,0 0,0 0,1 0,1 0,1
Técnico o tecnológico 288 182 63,2 57,3 68,8 0,028 106 36,8 31,2 42,7 0,028 58 20,1 15,7 25,2 0,024 32 11,1 7,7 15,3 0,019 16 5,6 3,2 8,9 0,013
Universitaria 294 235 79,9 74,9 84,4 0,023 59 20,1 15,6 25,1 0,023 43 14,6 10,8 19,2 0,021 12 4,1 2,1 7,0 0,012 4 1,4 0,4 3,4 0,007
Posgrado 78 69 88,5 79,2 94,6 0,036 9 11,5 5,4 20,8 0,036 8 10,3 4,5 19,2 0,034 1 1,3 0,0 6,9 0,013 0 0,0 0,0 0,0 0,000
Afiliación al SGSSS por parte del jefe del hogar
Si 2925 1357 46,4 44,6 48,2 0,009 1568 53,6 51,8 55,4 0,009 658 22,5 21,0 24,1 0,008 486 16,6 15,3 18,0 0,007 424 14,5 13,2 15,8 0,007
0,5 0,5 0,6 0,8 0,8
No 51 21 41,2 27,6 55,8 0,069 30 58,8 44,2 72,4 0,069 13 25,5 14,3 39,6 0,061 9 17,6 8,4 30,9 0,053 8 15,7 7,0 28,6 0,051
Régimen de afiliación del jefe del hogar
Subsidiado 1115 301 27,0 24,4 29,7 0,013 814 73,0 70,3 75,6 0,013 249 22,3 19,9 24,9 0,012 269 24,1 21,6 26,7 0,013 296 26,5 24,0 29,2 0,013
Contributivo 1775 1031 58,1 55,7 60,4 0,012 0,0 744 41,9 39,6 44,3 0,012 0,0 402 22,6 20,7 24,7 0,010 0,9 216 12,2 10,6 13,8 0,008 0,0 126 7,1 5,9 8,4 0,006 0,0
Especial 35 25 71,4 53,7 85,4 0,076 10 28,6 14,6 46,3 0,076 7 20,0 8,4 36,9 0,068 1 2,9 0,1 14,9 0,028 2 5,7 0,7 19,2 0,039
demográficas y socioeconómicas del jefe del hogar

a
El número de observaciones
b
Intervalo de confianza
c
Valor de p para comparar las prevalencias de inseguridad alimentaria entre categorías

PERFIL SAN
Tabla 7. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado con puntos de corte ELCSA 2015 por características

2015
PERFIL SAN
2015
Grado de inseguridad alimentaria (%)
Seguros Inseguridad alimentaria
Características n Leve Moderada Severa
na % IC b e pc n % IC b e pc n % Ic b e pc n % IC b e pc n % IC b e pc
Estrato socioeconómico de la vivienda
Uno 1040 321 30,9 28,1 33,8 0,014 719 69,1 66,2 71,9 0,014 253 24,3 21,747 27,053 0,013 224 21,5 19,1 24,2 0,013 242 23,3 20,732 25,959 0,013
Dos 885 299 33,8 30,7 37,0 0,016 586 66,2 62,992 69,329 0,016 238 26,9 23,996 29,944 0,015 198 22,4 19,7 25,265 0,014 150 16,9 14,534 19,586 0,013
Tres 611 361 59,1 55,1 63,0 0,020 250 40,9 36,988 44,933 0,020 139 22,7 19,482 26,283 0,017 68 11,1 8,7 13,895 0,013 43 7,0 5,140 9,363 0,010
0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Cuatro 270 224 83,0 77,9 87,2 0,023 46 17,0 12,751 22,063 0,023 37 13,7 9,836 18,391 0,021 9 3,3 1,5 6,233 0,011 0 0,0 0,000 0,000 0,000
Cinco 138 129 93,5 88,0 97,0 0,021 9 6,5 3,025 12,019 0,021 9 6,5 3,025 12,019 0,021 0 0,0 0,0 0 0,000 0 0,0 0,000 0,000 0,000
Seis 64 61 95,3 86,9 99,0 0,026 3 4,7 0,977 13,094 0,026 3 4,7 0,977 13,094 0,026 0 0,0 0,0 0 0,000 0 0,0 0,000 0,000 0,000
Puntaje de SISBEN del jefe del hogar
< = 10 42 7 16,7 7,0 31,4 0,058 35 83,3 68,636 93,026 0,058 7 16,7 6,974 31,364 0,058 13 31,0 17,622 47,086 0,071 15 35,7 21,551 51,974 0,074
11-20 199 42 21,1 15,7 27,4 0,029 157 78,9 72,562 84,345 0,029 45 22,6 16,998 29,063 0,030 56 28,1 22,010 34,935 0,032 56 28,1 22,010 34,935 0,032
21-30 338 81 24,0 19,5 28,9 0,023 257 76,0 71,12 80,489 0,023 85 25,1 20,610 30,127 0,024 84 24,9 20,335 29,816 0,024 88 26,0 21,437 31,059 0,024
31-40 512 178 34,8 30,6 39,1 0,021 0,0001 334 65,2 60,933 69,359 0,021 0,0001 132 25,8 22,044 29,801 0,019 0,77 110 21,5 18,002 25,299 0,018 1E-04 92 18,0 14,739 21,574 0,017 0,0001
41-50 529 215 40,6 36,4 45,0 0,021 314 59,4 55,035 63,575 0,021 129 24,4 20,784 28,277 0,019 98 18,5 15,304 22,103 0,017 87 16,4 13,388 19,885 0,016
51-60 395 178 45,1 40,1 50,1 0,025 217 54,9 49,882 59,917 0,025 106 26,8 22,527 31,495 0,022 70 17,7 14,083 21,852 0,019 41 10,4 7,552 13,817 0,015
> 60 284 167 58,8 52,8 64,6 0,029 117 41,2 35,415 47,165 0,029 68 23,9 19,100 29,340 0,025 32 11,3 7,836 15,533 0,019 17 6,0 3,525 9,411 0,014
Ingreso del hogar
< 1 SMLV 994 255 25,7 23,0 28,5 0,014 739 74,3 71,511 77,036 0,014 196 19,7 17,287 22,330 0,013 247 24,8 22,190 27,658 0,014 296 29,8 26,949 32,729 0,015
1 SMLV 1237 578 46,7 43,9 49,6 0,014 659 53,3 50,448 56,084 0,014 333 26,9 24,465 29,485 0,013 208 16,8 14,771 19,018 0,011 118 9,5 7,959 11,314 0,008
2 SMLV 436 277 63,5 58,8 68,1 0,023 159 36,5 31,94 41,18 0,023 99 22,7 18,856 26,932 0,020 41 9,4 6,833 12,541 0,014 19 4,4 2,644 6,722 0,010
0,0001 0,0001 1E-04 1E-04 0,0001
3 SMLV 176 146 83,0 76,6 88,2 0,028 30 17,0 11,806 23,43 0,028 28 15,9 10,839 22,166 0,028 2 1,1 0,138 4,044 0,008 0 0,0 0,000 0,000 0,000
4 SMLV 61 48 78,7 66,3 88,1 0,052 13 21,3 11,864 33,681 0,052 10 16,4 8,152 28,089 0,047 1 1,6 0,041 8,799 0,016 2 3,3 0,400 11,347 0,023
5 SMLV y más 104 91 87,5 79,6 93,2 0,032 13 12,5 6,827 20,427 0,032 13 12,5 6,827 20,427 0,032 0 0,0 0,000 0 0,0 0,000 0,000 0,000
Gasto alimentario SMLV
< 1 SMLV 2458 977 39,7 37,8 41,7 0,010 1481 60,3 58,286 62,194 0,010 585 23,8 22,128 25,534 0,009 476 19,4 17,820 20,984 0,008 420 17,1 15,619 18,634 0,008
1 SMLV 499 370 74,1 70,1 77,9 0,020 129 25,9 22,063 29,929 0,020 91 18,2 14,945 21,910 0,017 23 4,6 2,944 6,836 0,009 15 3,0 1,692 4,910 0,008
0,0001 0,0001 1E-04 1E-04 0,0001
2 SMLV 44 41 93,2 81,3 98,6 0,038 3 6,8 1,429 18,656 0,038 3 6,8 1,429 18,656 0,038 0 0,0 0,000 0,000 0,000 0 0,0 0,000 0,000 0,000
3 SMLV y más 7 7 100,0 0,000 0 0,0 0 0 0,000 0 0,0 0,000 0,000 0,000 0 0,0 0,000 0,000 0,000 0 0,0 0,000 0,000 0,000
Porcentaje del ingreso en gasto alimentario
! 30 567 286 50,4 46,2 54,6 0,021 281 49,6 45,367 53,756 0,021 123 21,7 18,367 25,317 0,017 82 14,5 11,670 17,630 0,015 76 13,4 10,708 16,488 0,014
31-50 950 457 48,1 44,9 51,3 0,016 493 51,9 48,663 55,114 0,016 215 22,6 20,006 25,428 0,014 155 16,3 14,021 18,822 0,012 123 12,9 10,877 15,250 0,011
características económicas del hogar

894 417 46,6 43,3 50,0 0,017


0,0008 477 53,4 50,023 56,666 0,017
0,0008 203 22,7 19,998 25,597 0,014
0,948 153 17,1 14,701 19,746 0,013
0,35 121 13,5 11,359 15,953 0,011
0,0029
51-70
>70 597 235 39,4 35,4 43,4 0,020 362 60,6 56,589 64,578 0,020 138 23,1 19,790 26,709 0,017 109 18,3 15,239 21,595 0,016 115 19,3 16,174 22,659 0,016
a
El número de observaciones
b
Intervalo de confianza
c
Valor de p para comparar las prevalencias de inseguridad alimentaria entre categorías.
Tabla 8. Seguridad alimentaria en el hogar clasificado con puntos de corte ELCSA 2015 según algunas

215
Referencias
1. República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Depar-
tamento Nacional de Planeación. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nu-
tricional (PSAN). Bogotá D.C. 2008.
2. República de Colombia. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-
2019 (PNSAN); Bogotá D.C. 2008.
3. Concejo Municipio de Medellín. Política Pública de Seguridad y Soberanía Alimen-
taria y Nutricional en Medellín. Medellín; 2005.
4. Segall AM, Álvarez MC, Melgar_Quiñonez H, Pérez_Escamilla R, Escala Latinoame-
ricana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Manual de uso y aplicación.
Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO); 2012.
5. Coates J, Frongillo EA, Rogers BL, Webb P, Wilde PE, Houser R. Commonalities
in the experience of household food insecurity across cultures: what are measures
missing? J Nutr. 2006;136(5):1438S-48S.
6. Radimer KL, Olson CM, Campbell CC. Development of indicators to assess hunger.
J Nutr. 1990;120 Suppl 11:1544-8.
7. Correa A. Plan de Desarrollo “Medellín un hogar para la vida 2012-2015”. Medellín:
Alcaldía de Medellín; 2012.
8. Ziegler J. Comisión, El derecho a la alimentación. Informe presentado por el Sr.
Jean Ziegler, relator especial sobre el derecho a la alimentación (7 de febrero de
2001), Doc. E/CN.4/2001/53, párrafo 14.; 2001.
9. Pelletier D, Olso C, Fronguillo E. Inseguridad alimentaria hambre y desnutrición. En:
Conceptos Actuales sobre Nutrición. Octava edición. Washington D.C.; 2003. p.
762-75.
10. Álvarez MC, López A, Monsalve J, Giraldo N, Zapata O, Vélez O, et al. Seguridad
alimentaria en los hogares de los niños que participan en el programa de comple-
mentación alimentaria alianza MANÁ ICBF. Medellín; 2007; 131-56.
11. Pérez-Escamilla R, Segall-Correa AM, Kurdian Maranha L, Sampaio Md Mde F,
Marín-León L, Panigassi G. An adapted versión of the U.S. Department of Agricul-
ture Food Insecurity module is a valid tool for assessing household food insecurity
in Campinas, Brazil. J Nutr. 2004; 134(8):1923-8.
12. Dehollaín P. Conceptos y factores condicionantes de la seguridad alimentaria en
hogares. Arch Latinoamericanos de Nutrición. 1995;45(1):338-40.
13. Olson CM. Nutrition and health outcomes associated with food insecurity and hun-
ger. J Nutr. 1999; 129(2S Suppl):521S-4S.
14. Hamelin AM, Habicht JP, Beaudry M. Food insecurity: consequences for the house-
hold and broader social implications. J Nutr. 1999; 129(2S Suppl):525S-8S.
15. Webb P, Coates J, Frongillo EA, Rogers BL, Swindale A, Bilinsky P. Measuring
household food insecurity: why it’s so important and yet so difficult to do. J Nutr.
2006; 136(5):1404S-8S.
16. Huddleston-Casas C, Charnigo R, Simmons LA. Food insecurity and maternal de-
pression in rural, low-income families: a longitudinal investigation. Public Health
Nutr. 2009; 12(8):1133-40.
17. Sánchez P, Swaminathan M, Dobie P, Yukse N. UN Millennium Project 2005. Halving
Hunger: It Can Be Done. Summary version of the report of the Task Force on Hun-
ger. The Earth Institute at Columbia University, New York, USA.2005.
18. FAO. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina y el
Caribe. Panorama de la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe 2013.
Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los Objetivos del Milenio.
Roma; 2014.
19. Álvarez LS, Mancilla LP, González L, Isaza UA. Medición de la seguridad alimentaria
en el hogar. En: Perfil Alimentaria y Nutricional de Medellín 2010. Medellín: Alcaldía
de Medellín y Universidad de Antioquia; 2010.

216 PERFIL SAN


2015
20. Ministerio de Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia.
Seguridad alimentaria en el hogar. En: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSIN
2010. p 341-381
21. Borda M. La paradoja de la malnutrición. Salud Uninorte. 2007; 23(2):276-91.
22. Álvarez LG, D. Carreño, C. Factores sociales y económicos asociados a la obesidad:
los efectos de la inequidad y de la pobreza. Rev Gerenc Polit Salud. Bogotá: 2012;
11(23):98-110.
23. Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura. Panorama de
la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe 2013. [Internet]. 2014. [citado 10
de Sept 2015]. Disponible en :http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf
24. Ortiz LR, M. Melgar-Quiñónez, H. Obesidad, conducta alimentaria e inseguridad ali-
mentaria en adolescentes de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex 2012;
69(6):431-441.
25. Departamento Nacional de Estadística, Dane. Variación mensual del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) por grupos de bienes y servicios 2014-2015. Bogotá; 2015.
26. Figueroa D. Acceso a los alimentos como factor determinante de la seguridad alimenta-
ria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Rev costarric salud pública [Internet].
2005 [citado 5 Sept 2015];14(27). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200009&lang=pt
27. Uribe M. FZ, Hugo L., Ayala D. Situación alimentaria y nutricional en Colombia bajo el
enfoque de determinantes sociales. (Bogotá); 2014.
28. Hackett M, Melgar-Quiñonez H, Taylor CA, Álvarez-Uribe MC. Factors associated with
household food security of participants of the MANÁ food supplement program in Co-
lombia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2010; 60:42-7.
29. Medellín Cómo Vamos. Informe de Calidad de Vida de Medellín 2014. [Internet]. Me-
dellín; 2015. [citado 31 Ago 2015]. Disponible en: http://www.medellincomovamos.org/
30. Sen A. La Pobreza como privación de capacidades. En: Desarrollo y Libertad. Planeta
E, editor. Buenos Aires; 2000. p. 114-141.
31. Mundo-Rosas V, Shamah-Levy T, Rivera-Dommarco JA. Epidemiología de la inseguri-
dad alimentaria en México. Salud Pública de México. 2013;55:S206-S13.
32. Álvarez-Uribe MC, Estrada-Restrepo A, Fonseca-Centeno ZY. Caracterización de los
hogares colombianos en inseguridad alimentaria según calidad de vida. Revista de Sa-
lud Pública. 2010;12:877-88.
33. Ferreira H, Souza, M, Moura F, Horta B, Prevalência e fatores associados à Insegurança
Alimentar e Nutricional em famílias dos municípios do norte de Alagoas, Brasil, 2010.
Ciência & Saúde Coletiva. 2014;19:1533-42.
34. Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura. El estado de
la inseguridad alimentaria en el mundo 2015. Roma: FAO; 2015.
35. Pico Fonseca SM, Pachón H. Factores asociados con la seguridad alimentaria en un
Municipio Rural del norte del Cauca, Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutri-
ción. 2012;62:227-33.
36. Machado-Duque ME, Calderón-Flórez V. Determinantes socioeconómicos, inseguridad
alimentaria y desnutrición crónica en población desplazada de primera infancia, Pereira,
Colombia. Revista Médica de Risaralda. 2014;20:3-8.
37. Marín-León L, Segal-Corrêa AM, Panigassi G, Maranha LK, Sampaio MdFA, Pérez-Es-
camilla R. A percepção de insegurança alimentar em famílias com idosos em Campinas,
São Paulo, Brasil. Cadernos de Saúde Pública. 2005;21:1433-40.
38. Concejo de Medellín. Acuerdo 100 de 2013, mediante el cual se complementa la Polí-
tica de Soberanía Alimentaria y Nutricional de Medellín. Medellín: Concejo de Medellín;
2013.
39. Vega N, La inseguridad alimentaria y sus consecuencias para la salud. Universidad de
California, Agricultura y recursos naturales 2013. [Internet]. 2013. [citado 20 Sept]. Dis-
ponible en: http://ucanr.edu/sites/Spanish/Noticias/?uid=5322&ds=199

PERFIL SAN 217


2015
CAPÍTULO V
Evaluación de consumo alimentario

Investigadores
Luz Mariela Manjarrés Correa
ND, Especialista en Nutrición Humana,
Magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana
Profesora Escuela de Nutrición y Dietética
Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana
Universidad de Antioquia

Diana Liseth Cárdenas Sánchez


Nutricionista Dietista
Universidad de Antioquia

Para citar este capítulo


Manjarrés LM, Cárdenas DL. Evaluación de consumo alimentario. En Hoyos GM (Ed.). Perfil de seguridad alimentaria y nutricional de Medellín y sus corregimientos
2015. Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia: Medellín; 2015. pp. 218-293
Evaluadores
Alicia Carriquiry
Ph.D, Distinguished Professor of Statistics, Iowa State University

María Eliza Zapata


Licenciada en Nutrición, Magíster en Nutrición Humana y Calidad de los Alimentos
Ph.D en Nutrición
Investigadora adjunta de CESNI

Teresa Shamah Levy


Directora de Vigilancia de la Nutrición
CINyS-INSP
Presidenta del Capítulo Intercolegiado de Doctores en Salud Pública

Auxiliares administrativos
Nathalia Correa Guzmán * John Freddy López Tabares * Alejandra Valencia Naranjo * Daniel García Manjarrés

Encuestadores
Catherine Johana Oquendo López * Daniela Tobón Bedoya * David Herrera Graciano * Deisy Carolina Ramírez Morales * Diana Cristina Serna Vidales
* Erika Patricia Giraldo Puentes * Erika Andrea Vargas Guzmán * Fabián Alejandro López Cardona * Girlesa Valencia Gómez * Jennifer Ocampo
Acevedo * Leidy Johana Giraldo Castrillón * Juliana Arias Mejía * Laura Muriel Bustamante * Manuela Varela Giraldo * Mariana Sánchez Rave * Meliza
Soto Bustamante * Jennifer Lopez Tobón * Jeny Maritza Henao Jiménez * Karen Eliana Giraldo Moreno * Kenny Sánchez Díaz * Laura Castañeda
Gaviria * Saidy Alejandra Copete Pino

Digitadores
Daniela Cardona Sánchez * Eliana María Muñoz Torres * Katerine López Londoño * Yuliana Pineda Quintero * Mayra Alejandra Toledo Rodríguez *
Eliana Marcela Usma Ramírez * Katherine Castaño Murillo * Sandra Ivonne Pérez Sierra * Susana Buitrago Foronda * Vivian Marcela Cepeda Pachón
* Luz Adriana Castaño Toro * Angie Alejandra Herrera González * Deisy Alejandra Chica Vásquez * Elmer Ferney Duque Marín * Jenny Dahiana Yepes
Zuluaga * John Edison Giraldo Vallejo * Juan Fernando Aristizábal Martínez * Katerine Giraldo Arcila * Liliana Monsalve Marín * Maria Paulina Gómez
Carmona * Scheherazada Zuluaga Serna
Contenido

1. REFERENTE CONCEPTUAL ............................................................................................................................ 223


2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 224
2.1 Objetivo general ............................................................................................................................................ 224
2.2 Objetivos específicos ..................................................................................................................................... 224
3. METODOLOGÍA .............................................................................................................................................. 224
3.1 Variables ...................................................................................................................................................... 225
3.2 Recolección y control de calidad de los datos ................................................................................................. 225
3.3 Procesamiento de datos y análisis estadístico ................................................................................................. 227
3.4 Supervisión ................................................................................................................................................... 227
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS NUTRIENTES ........................................................................................ 228
4.1 Energía ......................................................................................................................................................... 228
4.2 Macronutrientes ............................................................................................................................................ 231
4.3 Vitaminas y minerales .................................................................................................................................... 231
5. DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................. 233
5.1 Energía ......................................................................................................................................................... 233
5.2 Macronutrientes ............................................................................................................................................ 234
5.3 Vitaminas ..................................................................................................................................................... 237
5.4 Minerales ..................................................................................................................................................... 240
5.5 Alimentos ..................................................................................................................................................... 243
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 251
Anexos .............................................................................................................................................................. 252
Referencias ........................................................................................................................................................ 292
Lista de figuras
233 Figura 1. Adecuación de la ingesta usual de energía por 242 Figura 9. Prevalencia del riesgo de deficiencia en la inges-
grupos de edad ta usual de hierro (mg) por estrato
234 Figura 2. Adecuación de la ingesta usual de energía por 244 Figura 10. Tendencia en la ingesta promedio/día de lác-
estrato teos por grupos de edad
235 Figura 3. Prevalencia de la deficiencia en la ingesta usual 244 Figura 11. Tendencia en la ingesta promedio/día de lác-
de proteína (g) por grupos de edad teos por estrato
238 Figura 4. Prevalencia del riesgo de deficiencia en la in- 245 Figura 12. Tendencia en la ingesta promedio/día de carne
gesta usual de vitamina A (ER) por estrato por estrato
238 Figura 5. Prevalencia del riesgo de deficiencia en la ingesta 246 Figura 13. Tendencia en la ingesta promedio/día de legu-
usual de vitamina C (mg) por grupos de edad minosas por estrato
239 Figura 6. Prevalencia del riesgo de deficiencia en la inges- 247 Figura 14. Tendencia en la ingesta promedio/día de verdu-
ta usual de folatos (mcgEFD) por estrato ras por estrato
240 Figura 7. Prevalencia del riesgo de deficiencia en la inges- 248 Figura 15. Tendencia en la ingesta promedio/día de frutas
ta usual de zinc (mg) por estrato por estrato
241 Figura 8. Prevalencia del riesgo de deficiencia en la inges-
ta usual de calcio (mg) por grupos de edad

Lista de tablas

225 Tabla 1. Operacionalización de variables componente de 256 Tabla 12. Porcentaje de individuos que se encuentran
consumo de alimentos por debajo del rango de distribución aceptable para la
228 Tabla 2. Recomendación de energía (Kcal/día) por sexo grasa monoinsaturada (%AMDR) y distribución de los
para menores de un año percentiles (g) por total de la población, sexo, grupos de
229 Tabla 3. Recomendación de energía (Kcal/día) para los edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento,
niños de 2 a 18 años según actividad física estrato y área
229 Tabla 4. Recomendación de energía (Kcal/día) para las 257 Tabla 13. Porcentaje de individuos que se encuentran
niñas de 3 a 18 años según actividad física por debajo del rango de distribución aceptable para la
230 Tabla 5. Cantidad de energía (Kcal/día) que se adiciona grasa poliinsaturada (%AMDR) y distribución de los per-
en las mujeres gestantes y lactantes centiles (g) por total de la población, sexo, grupos de
231 Tabla 6. Requerimiento promedio de proteínas estimado edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento,
(EAR) ajustado por digestibilidad y score aminoacídico, estrato y área
propuesto para la dieta mixta de la población colombiana 258 Tabla 14. Porcentaje de individuos que se encuentran
232 Tabla 7. Valores de referencia del requerimiento prome- por debajo o por encima del rango de distribución acep-
dio estimado de vitaminas y minerales table para los carbohidratos totales (%AMDR) y distribu-
252 Tabla 8. Prevalencia del riesgo de deficiencia y distribu- ción de los percentiles (g) por total de la población, sexo,
ción de la energía (Kcal) para el total de la población por grupos de edad, estado fisiológico, zona, comuna, corre-
sexo, grupos de edad, estado fisiológico, zona, comuna, gimiento, estrato y área
corregimiento, estrato y área 259 Tabla 15. Porcentaje de individuos con bajo riesgo de
253 Tabla 9. Porcentaje de individuos que se encuentran por deficiencia en la ingesta usual de fibra dietaría (g) y per-
debajo o por encima del rango de distribución acepta- centiles por total de la población, sexo, grupos de edad,
ble para la proteína (%AMDR), prevalencia de la deficien- estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato
cia en la ingesta usual de proteínas (g) y distribución de y área
percentiles (g) por total de la población, sexo, grupos de 260 Tabla 16. Prevalencia de riesgo de deficiencia en la in-
edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, gesta usual de vitamina A (ER) y distribución de los per-
estrato y área centiles por total de la población, sexo, grupos de edad,
254 Tabla 10. Porcentaje de individuos que se encuentran estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato
por debajo o por encima del rango de distribución acep- y área
table para la grasa total (%AMDR) y distribución de los 261 Tabla 17. Prevalencia de riesgo de deficiencia en la inges-
percentiles (g) por total de la población, sexo, grupos de ta usual de vitamina C (mg) y distribución de los percentiles
edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, por total de la población, sexo, grupos de edad, estado
estrato y área fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y área
255 Tabla 11. Porcentaje de individuos que se encuentran 262 Tabla 18. Prevalencia de riesgo de deficiencia en la in-
por encima del rango de distribución aceptable para la gesta usual de Folatos (mcgEFD) y distribución de los
grasa saturada (%AMDR) y distribución de percentiles (g) percentiles por total de la población, sexo, grupos de
por total de la población, sexo, grupos de edad, estado edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento,
fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y área estrato, y área
263 Tabla 19. Prevalencia de riesgo de deficiencia en la in- 275 Tabla 31. Frecuencia y cantidad promedio de los prime-
gesta usual de Zinc (mg) y distribución de los percentiles ros 51 alimentos ingeridos por niños y niñas de 1-3 años
por total de la población, sexo, grupos de edad, estado 276 Tabla 32. Frecuencia y cantidad promedio de los prime-
fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y área ros 51 alimentos ingeridos por niños y niñas de 4-8 años
264 Tabla 20. Prevalencia de riesgo de deficiencia en la in- 277 Tabla 33. Frecuencia y cantidad promedio de los prime-
gesta usual de Calcio (mg) y distribución de los percen- ros 51 alimentos ingeridos por niños y niñas de 9-13 años
tiles por total de la población, sexo, grupos de edad, es- 278 Tabla 34. Frecuencia y cantidad promedio de los prime-
tado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y ros 51 alimentos ingeridos por jóvenes de 14-18 años
área 279 Tabla 35. Frecuencia y cantidad promedio de los pri-
265 Tabla 21. Prevalencia de riesgo de deficiencia en la in- meros 51 alimentos ingeridos por hombres y mujeres de
gesta usual de Hierro (mg) y distribución de los percen- 19-30 años
tiles por total de la población, sexo, grupos de edad, es- 280 Tabla 36. Frecuencia y cantidad promedio de los prime-
tado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y ros 51 alimentos ingeridos por hombres y mujeres de 31-
área 50 años
266 Tabla 22. Frecuencia y porcentaje del lugar de proce- 281 Tabla 37. Frecuencia y cantidad promedio de los pri-
dencia del desayuno por total de la población, grupos de meros 51 alimentos ingeridos por hombres y mujeres de
edad, zona, estrato y área 51-70 años
267 Tabla 23. Frecuencia y porcentaje del lugar de proceden- 282 Tabla 38. Frecuencia y cantidad promedio de los prime-
cia de la media mañana por total de la población, grupos ros 51 alimentos ingeridos por hombres y mujeres mayo-
de edad, zona, estrato y área res de 70 años
268 Tabla 24. Frecuencia y porcentaje del lugar de proce- 283 Tabla 39. Frecuencia y cantidad promedio de los prime-
dencia del almuerzo por total de la población, grupos de ros 51 alimentos ingeridos por la población de estrato 1
edad, zona, estrato y área 284 Tabla 40. Frecuencia y cantidad promedio de los prime-
269 Tabla 25. Frecuencia y porcentaje del lugar de proceden- ros 51 alimentos ingeridos por la población de estrato 2
cia del algo por total de la población, grupos de edad, 285 Tabla 41. Frecuencia y cantidad promedio de los prime-
zona, estrato y área ros 51 alimentos ingeridos por la población de estrato 3
270 Tabla 26. Frecuencia y porcentaje del lugar de proceden- 286 Tabla 42. Frecuencia y cantidad promedio de los prime-
cia de la cena por total de la población, grupos de edad, ros 51 alimentos ingeridos por la población de estrato 4
zona, estrato y área 287 Tabla 43. Frecuencia y cantidad promedio de los prime-
271 Tabla 27. Frecuencia y porcentaje de preparaciones tra- ros 51 alimentos ingeridos por la población de estrato 5
dicionales consumidas por el total de la población, gru- 288 Tabla 44. Frecuencia y cantidad promedio de los prime-
pos de edad, zona, estrato y área ros 51alimentos ingeridos por la población de estrato 6
272 Tabla 28. Frecuencia y cantidad promedio de los prime- 289 Tabla 45. Frecuencia total y porcentaje de métodos de
ros 51 alimentos ingeridos por total de la población cocción de la carne por total de la población, grupos de
273 Tabla 29. Frecuencia y cantidad promedio de alimentos edad y estrato
ingeridos por niños y niñas de 0-5 meses 290 Tabla 46. Cantidad y porcentaje de la forma de consumo
274 Tabla 30. Frecuencia y cantidad promedio de los pri- de frutas y verduras por total de la población, grupos de
meros 51 alimentos ingeridos por niños y niñas de 6-11 edad, estrato
meses 291 Tabla 47. Frecuencia total y porcentaje de métodos de
cocción de los tubérculos por total de la población, gru-
pos de edad y estrato
1. REFERENTE CONCEPTUAL Además se halló que menos de 50% de los
hogares estudiados alcanzó a cubrir las nece-
La mayoría de los países del mundo consi- sidades de energía, calcio, vitamina A, tiami-
deran muy importante y necesario los estudios na, riboflavina y niacina; con respecto al hierro
de consumo de alimentos, porque le permiten a 47,5% de los hogares ingirieron menos de su
los planificadores de programas institucionales recomendación y se presentaron diferencias
o de gobierno, conocer los hábitos alimentarios marcadas por estrato económico y regiones del
y la población que está en riesgo de padecer país (1).
enfermedades asociadas a déficit o excesos
de energía y de nutrientes, información útil para En el año 2005 se realizó la Encuesta Nacio-
plantear soluciones alimentarias viables, adap- nal de la Situación Nutricional de Colombia (EN-
tadas a las realidades locales y además, para SIN 2005) (2), en la que se incluyó componentes
posteriormente evaluar los resultados de las ac- sociodemográficos, indicadores bioquímicos,
ciones emprendidas. percepción de la seguridad alimentaria, activi-
dad física y evaluación de la ingesta dietética,
En Colombia se han realizado tres encuestas entre otros.
nacionales que incluyen la evaluación de la in-
gesta alimentaria. La primera se llevó a cabo en La muestra fue polietápica, estratificada por
1981 y se llamó encuesta nacional de alimenta- conglomerados, se seleccionaron 50000 hoga-
ción, nutrición y vivienda, y estuvo a cargo del res. En esta ocasión se aplicó el recordatorio
doctor Franz Pardo Téllez (1). El propósito fue de 24 horas (R24h) a 39413 personas entre 2
y 64 años y un segundo R24h a una submues-
“proveer información científica para tra del 9% seleccionada de manera aleatoria y
una mejor planificación de los progra- recolectada en días no consecutivos. Para este
mas de alimentación y nutrición del componente la muestra fue representativa has-
país y se buscó actualizar y completar
ta departamento y áreas metropolitanas (2).
el diagnóstico de la situación alimen-
taria y nutricional de la población, a fin
de contar con una línea de base para Dentro de los aspectos más relevantes del
la evaluación de la eficiencia en dichos área metropolitana de Medellín se destacó que
programas”. 41% de las personas presentó riesgo de defi-
ciencia en la ingesta de energía; 25,8% de pro-
En esta ocasión una encuestadora permane- teína; 21,5% exceso de carbohidratos, y si bien
cía durante todo el día en los hogares, pesando la grasa total estuvo dentro de los rangos esta-
los alimentos que se ingerían y las sobras. blecidos, se evidenció un exceso en la ingesta
de grasa saturada. Otros riesgos de deficiencia
La muestra fue probabilística, estratificada, importantes fueron calcio, zinc y vitamina C, sin
de conglomerados desiguales y polietápica, en embargo la información obtenida no da cuenta
la cual se incluyó la población de cinco grandes de la realidad de la ciudad de Medellín (2).
regiones del país y del área urbana y rural, pero
se descartaron los territorios nacionales por su Posteriormente, en el año 2010 se realizó la
baja proporción de población y por el difícil ac- tercera Encuesta Nacional de la Situación Nu-
ceso. Dentro de los resultados se destacaron tricional de Colombia, ENSIN 2010; de igual
los siguientes: el promedio de duración de la manera fue un diseño muestral complejo, con
lactancia en los menores de 5 años fue de 6,6 representatividad hasta departamento. Espe-
meses, siendo superior en la zona rural donde cíficamente para el componente de consumo
alcanzó un promedio de 9 meses; los quince ali- llamado en esta ocasión “prácticas de alimen-
mentos de mayor demanda fueron en su orden: tación de interés en nutrición y salud pública”,
leche líquida, plátano, papa, arroz, carne de va- se aplicó una frecuencia simple a 17897 perso-
cuno, panela, yuca, maíz, azúcar, naranja, acei- nas de 5 a 64 años. Esta metodología permitió
tes y grasas, banano, pan, tomate y cebolla (1). concluir que los colombianos no ingieren ali-

PERFIL SAN 223


2015
mentos saludables con la frecuencia que re- 2.2 Objetivos específicos
quiere, pero no permite cuantificar los nutrientes
ni definir el riesgo de deficiencia en la ingesta. • Determinar la proporción de la población a
No se obtuvo información desagregada para el riesgo en el consumo de energía, fibra die-
municipio de Medellín (3). taría y las principales vitaminas y minerales.
• Identificar el balance nutricional mediante el
En el año 2010, Medellín realizó el primer aporte de proteínas, grasas y carbohidratos
Perfil Alimentario y Nutricional de la ciudad, la a la ingesta energética total.
metodología empleada fue la definición de la • Describir el patrón de consumo consideran-
canasta de alimentos y los resultados fueron do el lugar de preparación de la comida, ali-
entre otros que los ingresos tuvieron incidencia mentos, preparaciones y método de cocción.
en la calidad y cantidad de los alimentos utiliza- • Identificar la frecuencia en el consumo de ali-
dos en el hogar. Los estratos cinco y seis dobla- mentos, y el tamaño promedio de las porcio-
ron el número de alimentos de los estratos uno nes de alimentos.
y dos. En promedio las canastas de la ciudad
estuvieron conformadas por 49 alimentos. Esta 3. METODOLOGÍA
metodología no permite establecer el riesgo de
deficiencia en la ingesta de energía y nutrientes Se seleccionó el recordatorio de 24 horas
de los habitantes de la ciudad (4). (R24h), ya que se caracteriza porque el tiempo
de administración es corto, el procedimiento
En el año 2013 se realizó el estudio sobre no altera la ingesta habitual del individuo, se
cultura alimentaria en 384 hogares de la zona puede usar en personas iletradas y su costo es
urbana de la ciudad de Medellín, en el cual se relativamente moderado, además permite el lo-
aplicó una frecuencia simple de alimentos, que gro de los objetivos en cuanto a determinar la
si bien no permite cuantificar la cantidad de nu- prevalencia de riesgo en la ingesta de energía
trientes ni desagregarlo por las variables de in- y nutrientes e identificar la frecuencia del con-
terés, hace un aporte muy interesante sobre as- sumo de alimentos, preparaciones, lugar don-
pectos que se deben considerar al momento del de se preparan los alimentos y los métodos de
formular el Plan de Desarrollo para Medellín (5). cocción (6, 8).

Dadas las condiciones actuales cabe pre-


guntarse ¿Cuál es la población con riesgo nu-
tricional por déficit y por exceso en el consumo
de energía y de nutrientes? y ¿Cuáles son los
alimentos que con mayor frecuencia consumen
los Medellinenses?

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Identificar las características del consumo


de alimentos, energía y nutrientes de los habi-
tantes de la ciudad de Medellín, desagregado
por sexo, grupos de edad, estado fisiológico,
zonas, comunas, corregimientos, nivel socioe-
conómico y área.

224 PERFIL SAN


2015
3.1 Variables

Tabla 1. Operacionalización de variables componente de consumo de alimentos


Variable Descripción Indicadores
Nombre claro y completo
que recibe las
Nombre de la preparaciones que con
• Lista de preparaciones y forma decocción
preparación y mayor frecuencia se
desagregadas por nivel socioeconómico
método de cocción reportaron el día anterior y
su respectivo método de
cocción

• Lista de alimentos que incluye nombre,


Descripción de los grupos personas y porcentaje que lo consume,
Nombre del
de y alimentos que ingieren cantidad promedio ingerida, desagregada
alimento
los habitantes de Medellín total, zonas, estrato socioeconómico,
grupos de edad

• Proporción de individuos a riesgo por


Consumo de Cantidad de kilocalorías deficiencia o exceso por grupo poblacional
energía ingeridas. • Cantidad promedio de consumo de energía
por grupo poblacional

Rango de
Distribución Proporción de grasas y • Grasas <20, > 40% AMDR, <3 años
Aceptable de CHO con relación a la • Grasas <20, > 35% AMDR, ≥3 años
Macronutrientes, ingesta de energía • CHO <50, > 65% AMDR
AMDR
• Consumo promedio por grupos
poblacionales.
Consumo de
• Proporción de individuos a riesgo de
vitaminas
deficiencia, utilizando como punto de corte
(Vitamina A, C,
Cantidades ingeridas la EAR., excepto para la fibra que se
Folatos) Minerales
considera los que ingirieron por encima de
(Calcio hierro,
IA.
Zinc) y fibra
• Percentiles de distribución de las los
nutrientes.

• Consumo promedio de grasa


Cantidad ingerida de grasa
monoinsaturada, poli-insaturada, saturada y
Consumo de total, monoinsaturada, poli-
colesterol.
lípidos insaturada, saturada y
• Percentiles de distribución de los diferentes
colesterol.
tipos de grasa.

• Consumo promedio de proteínas.


• Porcentaje de individuos a riesgo de
Consumo de Cantidad ingerida de
deficiencia
proteínas proteínas
• Percentiles de distribución de los diferentes
tipos de grasa
• Frecuencia de personas que sólo realizaron
una comida principal al día
Número de • Frecuencia de personas que realizaron dos
Momento de la comida
comidas por día comidas principales al día
• Frecuencia de personas que realizaron tres
comidas principales al día
Descripción del lugar de
Tipo y lugar de • Frecuencia del sitio de origen de cada una
origen de las comidas
comida de las comidas
realizadas en el día

3.2 Recolección y control de calidad de los datos tió ajustar la variabilidad interindividual. Ade-
más, del total de encuestados se seleccionaron
En total se entrevistaron 9008 medellinenses aleatoriamente 1147 (12,8%) para un segundo
de todos los grupos de edad y estados fisio- recordatorio de 24 horas, distribuidos en cada
lógicos distribuidos equitativamente a lo largo uno de los grupos de edad, realizados a lo largo
de los siete días de la semana, lo cual permi-

PERFIL SAN 225


2015
de la semana y en días no consecutivos, esto En el cuestionario se incluyó la ingesta de al-
con el fin de ajustar la variabilidad intraindivi- cohol, complementos y suplementos del día
dual, procedimiento que permite obtener la dis- anterior.
tribución de la ingesta usual de los nutrientes y
estimar de manera más acertada la proporción Para precisar la cantidad ingerida, cada en-
de individuos a riesgo de deficiencia (9). cuestador portaba un juego con modelos de
alimentos y figuras geométricas y un álbum de
La tasa de respuesta general fue 78%. En el fotografías con utensilios de medidas caseras
estrato seis no fue posible obtener la muestra en tamaño real, previamente codificados, cuya
establecida por el alto número de rechazos, la aplicación ha sido probada en Colombia (10,
tasa de respuesta fue 26,6%, por tanto se debe 11). Los alimentos y preparaciones nuevas se
tener precaución al analizar los resultados pre- estandarizaron y codificaron.
sentados.
Por otro lado se incluyeron las siguientes
Se realizó el R24h en formato escrito (Anexo preguntas dicotómicas de interés del estudio:
7, Capítulo I), en el cual se registraron los datos
de identificación y los siguientes aspectos so- ¿Usted usualmente queda satisfecho con la
bre el consumo de alimentos. alimentación que consume?
¿Considera que los alimentos que comió el
• Tipo de comida: antes de desayuno, desayu- día de ayer son saludables?
no, antes del almuerzo, almuerzo, antes de ¿Alguna vez ha recibido información de cómo
la cena, cena, antes de acostarse y en cual- alimentarse de manera saludable?
quier momento. ¿Su consumo de verduras la última semana
• El lugar donde se preparó la comida con los fue diario?
siguientes criterios: ¿Su consumo de frutas en la última semana
Comida en casa: cuando por lo menos la fue diario?
mitad de los alimentos que se ingirieron ¿Normalmente, usted deja sobras de los
fueron preparados en el hogar. alimentos que le sirven?
Comida de restaurante: cuando 75% ¿Usted adiciona sal a las preparaciones
o más de los alimentos ingeridos fueron antes de ingerirlas?
preparados en un restaurante o alguno de
ellos es de tipo industrializado. Y las siguientes preguntas de control:
Comida callejera: cuando 75% o más de ¿El día de ayer usted consumió algún com-
los alimentos ingeridos fueron preparados plemento o suplemento alimenticio que no haya
en el puesto de comida callejera. mencionado?
Comida de programa institucional: ¿El día de ayer consumió alguna bebida
cuando se recibe una comida por ser be- alcohólica?
neficiario de un programa gubernamental. ¿El día de ayer comió o bebió en la casa
No aplica: cuando todos los alimentos o fuera de ella algún alimento que no haya
ingeridos en un momento del día son pro- mencionado?
ducidos industrialmente.
• Nombre de las preparaciones especificando Al final del formulario se contempla un espa-
el tipo de cocción. cio para escribir todas las observaciones que
Ingredientes: se escribió de manera detalla- son útiles para el proceso de digitación.
da el nombre del alimento y si era posible, la
marca. Durante la recolección de la información, y
• Cantidad ingerida: se utilizaron los códigos siempre que fue necesario, estuvieron presen-
de alimentos y el número ue precisaba la tes la persona que preparaba los alimentos y la
cantidad ingerida. persona seleccionada en la muestra; además,
cuando se trataba de niños que realizaron una

226 PERFIL SAN


2015
de las comidas fuera del hogar, se visitó la insti- Para hacer los ajustes estadísticos de este
tución para completar y precisar la información. componente se calcularon las respectivas pon-
deraciones.
3.3 Procesamiento de datos y análisis esta-
3.4 Supervisión
dístico
Para garantizar la calidad del dato se llevaron
Los formularios diligenciados fueron envia-
a cabo los siguientes procedimientos:
dos a la sala de sistemas para que estudiantes
Los encuestadores en diferentes ocasiones
de Nutrición y Dietética, bajo la supervisión y
estuvieron acompañados por críticos de campo
asesoría permanente de un nutricionista dietis-
quienes verificaron que se cumplieran los crite-
ta, los ingresaran al programa de Evaluación de
rios establecidos en el manual de procedimien-
Ingesta Dietética de la Escuela de Nutrición y
to.
Dietética de la Universidad de Antioquia Evindi
v5 (12). Este último estima el aporte de energía
Se revisó 20% de los cuestionarios, selec-
y nutrientes para cada individuo en cada uno
cionados de manera aleatoria; en caso de no
de los recordatorios a partir de las siguientes
cumplir con los criterios establecidos se visita-
tablas de composición de alimentos: prepara-
ba de nuevo el hogar para ajustar o repetir la
ciones consumidas en Bucaramanga (13), ali-
recolección.
mentos colombianos del ICBF (14) Latin foods
(15) y Hanbook 8 (16) y los valores de algunos
Se llamó a 10% de las personas encuesta-
alimentos y suplementos reportados por las
das para verificar que se cumpliera con los cri-
empresas productoras. La información esta
terios de la selección de la muestra y que los
compilada en una base de datos que cumple
encuestadores llevaran a cabo los procedimien-
con los siguientes criterios: el alcohol está en
tos establecidos.
gramos y no en porcentaje; no existen espacios
en blanco, pues ello hace que se sobreestime el
Los errores en los formularios que fueron de-
riesgo de deficiencia en la ingesta de energía y
tectados durante el proceso de digitación se in-
nutrientes; y se dispone de información nutricio-
formaron de inmediato a los responsables para
nal de preparaciones, de alimentos autóctonos,
su corrección. No se digitó ninguna encuesta
complementos y suplementos de uso común en
que no cumpliera con los criterios establecidos.
la ciudad. El Evindi además establece indicado-
res básicos y permite conocer la frecuencia del
Se revisó la calidad del procesamiento de
consumo de alimentos a partir del primer R24h
los datos confrontando 10% de las encuestas
y el aporte de energía y nutrientes de cada uno
digitadas, tomadas al azar, contra el formato
de los R24h obtenidos para los individuos.
enviado y en caso de encontrar errores se repi-
tió el proceso de digitación y la revisión de las
Las bases de datos de energía y nutrientes se
encuestas.
enviaron al programa PC-SIDE (Personal Com-
puter Version of Software for Intake Distribution
Se depuró la base de datos para detectar
Estimation), versión 1.0, de junio de 2004, dispo-
posibles valores extremos de los nutrientes y
nible en el departamento de estadística en Iowa
estos se corrigieron con base a la información
State University Statistical Laboratory, Ames IA,
de origen, se excluyeron aquellos valores extre-
USA, que se basa en el método estadístico de-
mos (outliers), después de revisar el cuestiona-
sarrollado en la ISU (Iowa State University), el
rio original y verificar la posibilidad de la ingesta.
cual estima la distribución de la ingesta usual
con buenas propiedades estadísticas y además
permite comparar con cada requerimiento pro-
medio estimado (EAR, Estimated Average Re-
quirement). Los detalles de este procedimiento
se encuentran en Nusser et al. 1996 (17).

PERFIL SAN 227


2015
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS NUTRIEN- Para cada uno de los individuos se deter-
TES minó la Recomendación Energética Deseable
(RED), la cual se entiende como la energía ne-
A continuación se describe la metodología cesaria para mantener el peso en los adultos
que se empleó para definir la proporción de in- dentro del rango adecuado del índice de masa
dividuos a riesgo de cada uno de los nutrientes corporal (IMC 18,5 y 24,9 kg/m2), y en los ni-
seleccionados y la ingesta de alimentos. ños, las mujeres gestantes y lactantes como la
cantidad de energía establecida para realizar los
4.1 Energía procesos fisiológicos propios de cada estado. A
Para establecer la proporción de individuos continuación se detallan los cálculos que realiza
con ingesta usual de energía inadecuada se lle- el programa basados en la metodología de la
vó a cabo el siguiente procedimiento: Organización Panamericana de la Salud, FAO
(18).
Se determinó la cantidad de energía metabo-
lizable ingerida, la cual se obtuvo a partir de los Menores de 12 meses: se tiene definida la
factores de Atwater, es decir, los gramos totales cantidad diaria de energía por sexo para cada
de proteína y de carbohidratos se multiplicaron uno de los meses. No es necesario definir la ac-
por 4 Kcal, los de grasa por 9 Kcal y los de al- tividad física. (Tabla 2)
cohol por 7 Kcal.

Tabla 2. Recomendación de energía (Kcal/día) por sexo para menores de un año


Edad en meses Niños Niñas
0a1 518 464
2 570 517
3 596 550
4 569 537
5 608 571
6 639 599
7 653 604
8 680 629
9 702 652
10 731 676
11 752 694

Fuente: FAO, 2001

Entre 1 y 17 años: se cuenta con el valor es- go cuando no es posible, se recomiendan utili-
tablecido para cada edad, sexo y clasificación zar los valores de energía establecidos para la
de la actividad física. El investigador debe hacer clasificación moderada. (Tablas 3 y 4).
la clasificación de la actividad física, sin embar-

228 PERFIL SAN


2015
Tabla 3. Recomendación de energía (Kcal/día) para los niños de 2 a 18 años según actividad física

Edad/años Sedentario Poco activo Activo Muy activo


2 - 1,050 - -
3 1,162 1,324 1,485 1,683
4 1,215 1,390 1,566 1,783
5 1,275 1,466 1,658 1,894
6 1,328 1,535 1,742 1,997
7 1,393 1,617 1,840 2,115
8 1,453 1,692 1,931 2,225
9 1,530 1,787 2,043 2,359
10 1,601 1,875 2,149 2,486
11 1,691 1,985 2,279 2,640
12 1,798 2,113 2,428 2,817
13 1,935 2,276 2,618 3,038
14 2,090 2,459 2,829 3,283
15 2,223 2,618 3,013 3,499
16 2,320 2,736 3,152 3,663
17 2,366 2,796 3,226 3,754
18 2,383 2,823 3,263 3,804

Fuente: FAO, 2001

Tabla 4. Recomendación de energía (Kcal/día) para las niñas de 3 a 18 años según actividad física

Edad/años Sedentario Poco activo Activo Muy activo


2 - - 997 -
3 1,080 1,243 1,395 1,649
4 1,133 1,310 1,475 1,750
5 1,189 1,379 1,557 1,854
6 1,247 1,451 1,642 1,961
7 1,298 1,515 1,719 2,058
8 1,360 1,593 1,810 2,173
9 1,415 1,660 1,890 2,273
10 1,470 1,729 1,972 2,376
11 1,538 1,813 2,071 2,500
12 1,617 1,909 2,183 2,640
13 1,684 1,992 2,281 2,762
14 1,718 2,036 2,334 2,831
15 1,731 2,057 2,362 2,870
16 1,729 2,059 2,368 2,883
17 1,710 2,042 2,353 2,871
18 1,690 2,024 2,336 2,858
Fuente: FAO, 2001

PERFIL SAN 229


2015
Hombres adultos de 18 o más años: se cal- terior se considera el peso que tuvo el indivi-
cula el requerimiento individual aplicando la duo, cuando está dentro del rango de índice de
fórmula establecida por la FAO. Para definir la masa corporal normal (IMC: 18,5 – 24,9 kg/m2),
energía se requiere disponer de la siguiente in- en caso contrario se calcula el peso que corres-
formación: ponde a un IMC de 21,0 kg/m2, valor recomen-
dado por los expertos de la FAO. Para estable-
Edad en años cumplidos. cer el rango de peso adecuado en las mujeres
Clasificación de la actividad física: los exper- gestantes y lactantes se consideró como valor
tos de la FAO recomiendan que se haga en tres mínimo un IMC de 19,5 kg/m2. Se usó el peso y
niveles: sedentaria, activa y vigorosa, en la cual estatura reportados por el componente de an-
se considere el estilo de vida de las personas y tropometría; cuando no se dispuso de los valo-
se tenga en cuenta la actividad habitual ocupa- res se estimó para cada grupo de edad el pro-
cional y discrecional. medio de ambos parámetros y a partir de ello se
Peso en kilogramos y estatura en cm, para realizaron los cálculos correspondientes.
definir el IMC, parámetro indispensable para es-
tablecer el peso de referencia. Una vez obtenida la TMB se multiplicó por
el factor de la actividad física. Los valores míni-
La fórmula que se aplica es: mos de los múltiplos de la actividad física (PAL)
Cálculo la Tasa Metabólica Basal a partir de establecidos por los expertos de la FAO son los
las ecuaciones de Schofield 1985, así: siguientes:

Hombres Estilo de vida sedentaria: 1,40


18 a 30 años (15,057 x peso) + 692,2 Estilo de vida activa o moderadamente acti-
30 a 60 años (11,472 x peso) + 873,1 va: 1,70
>60 años (11,711 x peso) + 587,7 Estilos de vida vigorosa o vigorosamente ac-
tiva: 2,00
Mujeres:
18 a 30 años (14,818 x peso) + 486,6 Mujeres gestantes y lactantes: se estimó la
30 a 60 años (8,126 x peso) + 845,6 energía teniendo en cuenta los criterios mencio-
>60 años (9,082 x peso) + 658,5 nados y luego se adicionó las kilocalorías esta-
blecidas para cada trimestre o semestre según
Es de anotar que para aplicar la fórmula an- fuera el caso (Tabla 5).

Tabla 5. Cantidad de energía (Kcal/día) que se adiciona en las mujeres gestantes y lactantes

Trimestre/ Semestre Gestante Lactante


Primero 85 505
Segundo 285 400*
Tercero 475
Fuente: FAO, 2001

Para obtener la prevalencia de riesgo de de- Es importante aclarar que no se ha encon-


ficiencia o exceso en el consumo de energía se trado correlación entre la ingesta reportada de
calculó el cociente de la división entre la canti- energía y el IMC. En la actualidad se propone
dad ingerida y la estimación del requerimiento evaluar la adecuación de la energía a partir del
individual. Los datos se normalizaron el en PC_ IMC ya que este se considera un indicador bio-
SIDE y se estableció la proporción de individuos lógico alternativo de fácil obtención y bajo cos-
con ingesta inferior al 90% y la proporción de to. Su interpretación es la siguiente: personas
los que ingirieron más de 110% de la energía con un IMC por debajo del parámetro estable-
total requerida. cido reflejan una ingesta insuficiente de energía

230 PERFIL SAN


2015
y, al contrario, las personas con IMC por encima Se determinó el requerimiento promedio es-
del valor de referencia, evidencian una ingesta tablecido, ajustado por calidad biológica de la
superior al requerimiento energético (19). proteína de la dieta latinoamericana (Tabla 5).

Se obtuvo un cociente de la división entre la


4.2 Macronutrientes
cantidad ingerida y la estimación del requeri-
miento individual.
Proteínas: Para establecer la proporción de
individuos con ingesta usual de proteínas inade-
Los datos se normalizaron en el programa
cuada se llevó a cabo el siguiente procedimiento:
PC_SIDE y los individuos con una ingesta in-
ferior a 1,0 fueron la proporción de individuos
Se cuantificó la cantidad de proteínas de
a riesgo en la ingesta usual de proteínas. Es de
cada uno de los recordatorios de 24 horas.
anotar que para los menores de 6 meses no se
ha establecido EAR.
Tabla 6. Requerimiento promedio de proteínas estimado (EAR) ajustado por digestibilidad y score aminoacídico,
propuesto para la dieta mixta de la población colombiana
Ambos sexos Hombres Mujeres
Edad EAR* g/Kg/día Edad/años EAR* g/Kg/día Edad/años EAR* g/Kg/día
7 a 11 meses 1,39
1 a 3 años 1,21 14 a 18 1,01 14 a 18 0,99
4 a 13 años 1,10 <19 años 0,92 19 a 64 0,92
Gestantes 29
Lactantes 29

*Proteínas ajustadas por Digestibilidad 80 y Cómputo aminoacídico de 90 según datos de la dieta mixta de los países
latinoamericanos, según información de la Fundación CAVENDES (1988).
No se utilizó el Rango de Distribución de Macronutrientes Aceptable (AMDR) para este nutriente ya que fue impre-
ciso.

Lípidos: dentro de este grupo se analizaron la Los puntos de corte establecidos fueron: in-
grasa total, la grasa saturada, la grasa monoin- gestas inferiores a 50% del AMDR y superiores
saturada y la grasa poliinsaturada. Para hacer el a 65% del AMDR.
análisis de este nutriente se cuantificó la canti-
dad en gramos ingerida y AMDR que aportaban 4.3 Vitaminas y minerales
en cada uno de los individuos. Para establecer la proporción de individuos
a riesgo de deficiencia en el consumo de vita-
Los puntos de corte establecidos para de- minas y minerales (Tabla 7) se consideró el por-
terminar la proporción de individuos a riesgo centaje de individuos que estuvo por debajo del
propuestos para Colombia en la grasa total es Requerimiento Promedio Estimado (EAR). Ex-
la siguiente: en los niños de 1 a 3 años ingesta cepto en la fibra que se considera el porcentaje
superior a 40% AMDR y a partir de los 4 años de individuos con bajo riesgo que corresponde
mayor a 35% del AMDR. Para la grasa saturada: a los que estuvieron por encima la ingesta ade-
ingesta mayor al 10% AMDR, para la grasa po- cuada (AI).
liinsaturada, y monoinsaturada ingesta menor a
10% AMDR.

Carbohidratos: para hacer el análisis de este


nutriente se cuantificó la cantidad en gramos in-
geridos y el porcentaje de la energía total que
aportaba en cada uno de los individuos.

PERFIL SAN 231


2015
Tabla 7. Valores de referencia del requerimiento promedio estimado de vitaminas y minerales

Calcio Hierro (a) Vitamina A Zinc Folato Vitamina C Fibra


Grupos / Edad EAR EAR EAR EAR EAR EAR IA (b)
mg/d mg/d ER/d mg/d mg FDE/d mg/d g/d
Hombres
0-5 m N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D
6-11 m N.D 6,9 N.D 2,5 N.D N.D N.D
1 - 3 años 500 4,5 210 2,5 120 13 19
4 - 8 años 800 6,2 275 3,0 160 22 25
9 - 13 años 1.100 8,9 445 5,0 250 39 31
14 - 18 años 1.100 11,6 630 11,0 330 63 38
19 - 30 años 800 9,0 625 12,0 320 75 38
31 - 50 años 800 9,0 625 12,0 320 75 38
51 - 70 años 800 9,0 625 12,0 320 75 30
> 70 años 1.000 9,0 625 12,0 320 75 30
Mujeres
0-5m N.D N.D N.D ND N.D N.D N.D
6 - 11 m N.D 6,9 N.D 2,5 N.D N.D N.D
1 - 3 años 500 4,5 210 2,5 120 13 19
4 - 8 años 800 6,2 275 3,0 160 22 25
9 - 13 años 1.100 8,5 420 5,0 250 39 26
14 - 18 años 1.100 11,9 485 6,0 330 56 26
19 - 30 años 800 11,7 500 6,5 320 60 25
31 - 50 años 800 11,7 500 6,5 320 60 25
51 - 70 años 1.000 7,5 500 6,5 320 60 21
> 70 años 1.000 7,5 500 6,5 320 60 21
Gestante
14 - 18 1.000 34,0 530 8,5 520 66 28
19 - 30 800 33,0 550 9,0 520 70 28
31 - 50 800 33,0 550 9,0 520 70 28
Lactante
14 a 18 1.000 10,5 885 9,0 450 96 29
19 a 30 800 9,8 900 10,0 450 100 29
31 a 50 800 9,8 900 10,0 450 100 29
(a) Se consideró el ajuste teniendo en cuenta la baja biodisponibilidad de este nutriente en la dieta colombiana
(b) AI Ingesta Adecuada
Fuente: Dietray Reference Intakes The essential Guide to Nutrient Requeriments 2011, Calcio y Vitamina D reportes
2011

Puesto que el EAR está definido como el Llamando yi el consumo observado del nu-
requerimiento medio de un nutriente según el triente para el individuo i-ésimo de la
grupo de edad y el sexo, cuando se requiere muestra y ri el requerimiento del mismo nutrien-
información agrupada por diferentes variables, te para ese individuo i-ésimo, la probabilidad
es necesario dividir la distribución del consumo del consumo inadecuado del nutriente es:
observado del nutriente por el EAR correspon-
diente, y posteriormente analizar dicha distribu- Pr (consumo inadecuado) = Pr (y < r) @ Pr (y
ción en el PC_SIDE 1.0 (Iowa State University < EAR) = Pr [(y / EAR) < 1,0]
Statistical Laboratory, 1996).

232 PERFIL SAN


2015
Por tanto, la prevalencia de consumo inade- alcohol. Para mantener un estado nutricional
cuado del nutriente (población a riesgo) se ob- adecuado se requiere que exista balance en-
tiene como la proporción de la muestra con co- tre los tres primeros macronutrientes y que la
cientes de consumo habitual menores que 1,0. cantidad total de energía ingerida sea igual a la
gastada. Cuando se presenta un desequilibrio,
Alimentos: se obtuvo una frecuencia simple se produce malnutrición que se refleja, según
de los primeros 51 alimentos reportados en los sea el caso, en un exceso o déficit de peso. Si la
R24 horas de primer día. deficiencia se presenta durante los periodos de
crecimiento se puede disminuir la velocidad y,
Preguntas: se presentan los resultados en en el peor de los casos, detenerse. Sin embargo
frecuencias simples. hay evidencia que no se puede establecer una
relación directa entre el consumo de energía y el
La información de la prevalencia de riesgo de IMC, ya que este indica el consumo crónico de
deficiencia de los nutrientes se presenta des- energía y además es el resultado de la interac-
agregada por sexo, grupos de edad, regiones, ción con los factores ambientales y el potencial
zonas, comunas, corregimientos, estrato, área. genético.

En el análisis de los resultados se encontró


5. DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE RESUL- que, en Medellín, 55,3% (Error estándar EE =
0,01) de los individuos tuvieron riesgo de defi-
TADOS ciencia en la ingesta de energía y que 20,1%
(EE=0,01) superó la recomendación diaria de
5.1 Energía kilocalorías. Las mujeres presentaron mayor
Los seres humanos emplean la energía para riesgo comparadas con los hombres, y los niños
realizar todas las actividades físicas diarias, y niñas entre los 6 meses y 8 años presentaron
mantener la temperatura corporal, transpor- los valores más bajos de riesgo de deficiencia
tar, sintetizar y degradar células u otros com- y más altos de exceso en la ingesta de energía,
puestos. La energía de la dieta proviene de las mientras que los adolescentes presentaron el
grasas, los carbohidratos, las proteínas y el porcentaje de deficiencia más alto (70,1%, EE =
0,13) (Figura 1, Tabla 8).

Figura 1. Adecuación de la ingesta usual de energía por grupos de edad


100
90
80
70
Prevalencia

60
50
40
30
Deficiencia
20
10 Exceso

Grupos de edad

PERFIL SAN 233


2015
La zona con mayor riesgo de deficiencia fue sentó el mayor riesgo (62,6 EE = 0,02), este fue
la Nororiental (60,9% EE=0,04) y la de menor disminuyendo a medida que se ascendió en el
riesgo y más exceso fue la Norocidental (50,1% estrato, mientras que el consumo excesivo fue
EE=0,03 y 25,6% EE = 0,06). El estrato uno pre- similar en todos los estratos. (Tabla 8, Figura 2).

Figura 2. Adecuación de la ingesta usual de energía por estrato

100

90

80

70

60
Prevalencia

50
Deficiencia
40 Exceso

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6
Estrato

Al comparar con los resultados reportados de membrana, el cabello, las uñas, los huesos.
en la Ensin 2005 se encontró, que la prevalencia Además, los aminoácidos sirven como precur-
de riesgo de deficiencia en la ingesta de energía sores de otros compuestos como los ácidos
fue inferior a la reportada para el total de los co- nucleicos, hormonas, coenzimas y otras molé-
lombianos (63,7 Limites 62,6 -64,8%) y para to- culas esenciales para la vida.
dos los estratos socioeconómicos. En Medellín La dieta debe suministrar suficiente cantidad
los grupos de edad de a 2 8 años, comparados de proteínas y un respaldo calórico no proteico
con los mismos grupos de edad a nivel nacional para que ellas puedan cumplir las funciones de
tuvieron menor riesgo de deficiencia y mayor mantenimiento y síntesis de tejidos. Las proteí-
riesgo de exceso en el consumo de energía (2), nas se encuentran tanto en alimentos de origen
lo cual quizás tenga que ver con que este grupo animal como vegetal y las principales fuentes
de población es beneficiaria de los programas son las carnes, el huevo, los lácteos, las legumi-
de la Alcaldía de Medellín. nosas y las nueces.

5.2 Macronutrientes Con respecto a los resultados es importante


Proteínas: son el constituyente principal de aclarar que no fue posible normalizar la preva-
las células, las enzimas, los transportadores lencia de riesgo de deficiencia por algunas va-

234 PERFIL SAN


2015
riables tales como total de la población, sexo, en los demás grupos de edad con respecto a
entre otros. los encontrados en la Ensin 2005 (2).

Por grupos de edad se encontró baja preva- Dado que no se obtuvo la información de los
lencia de riesgo de deficiencia en los niños y individuos que conformaron el grupo de edad
niñas del grupo de 4 a 8 años y en los de 9 a 13 de 1 a 3 años, se estimó la cantidad media
años (2,1% EE = 0,05 y 7,7% EE = 0,24), pero requerida que corresponde a 15,7 g y se ob-
el riesgo aumentó a la par de la edad (Tabla 8, servó que ningún niño o niña incluido dentro de
Figura 3). Los resultados obtenidos fueron infe- este grupo de edad comió menos del valor esti-
riores en los menores de 13 años, pero similares mado como necesario.

Figura 3. Prevalencia de la deficiencia en la ingesta usual de proteína (g) por grupos de edad

100
90
80
70
Prevalencia

60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Grupos de edad

La zona con mayor riesgo de deficiencia fue además son fuente de ácidos grasos esenciales
la Centro Oriental (47,5% EE = 0,03) y la de me- indispensables en la formación de las estructu-
nor riesgo la Suroriental (24,2% EE = 0,84). A ras cerebrales y del sistema visual en los niños
medida que aumentó el estrato socioeconómi- en formación.
co lo hizo la cantidad media ingerida (Tabla 8).
Las grasas se encuentran en una gran diver-
En términos generales se observó que un sidad de alimentos: carnes, lácteos, postres,
alto porcentaje de individuos no consumió la helados, aceites, margarinas y manteca. El
cantidad de proteínas necesarias para llevar a exceso de lípidos se asocia con riesgo cardio-
cabo el proceso de reparación y síntesis, situa- vascular, con diabetes y con obesidad, pero un
ción que es más grave aún en las mujeres en consumo deficiente de grasa también ocasio-
estado de gestación y lactancia, quienes deben na efectos adversos ya que limita la absorción
responder a sus propias demandas y, según sea de vitaminas liposolubles y el aporte de ácidos
el caso, a las demandas del feto y a la síntesis grasos esenciales (α-linolénico y linoléico), los
de la leche materna. cuales tienen un papel fundamental en el cre-
cimiento, el desarrollo puberal, la integridad de
Lípidos: son moléculas heterogéneas lo cual la piel, la formación de eritrocitos y el desarrollo
les confiere una amplia gama de funciones en cognitivo (20, 21).
los seres humanos, entre ellas reserva ener-
gética, componentes de membrana, aislante, Con relación a la grasa total se observó que
formadores de hormonas corticoesteroides (es- de los 4 a los 18 años hubo un porcentaje simi-
trógenos y progesterona), emulsionante (bilis), lar de individuos que estuvieron por encima y

PERFIL SAN 235


2015
por debajo del valor de referencia del %AMDR, Carbohidratos: constituyen la mayor parte
y a medida que se ascendió en la edad se re- de la materia viva de nuestro planeta. Dentro
dujo la prevalencia de individuos que superó el de sus funciones se destacan el aporte de glu-
%AMDR y se mantuvo el que estaba por debajo cosa, la síntesis de ribosa y desoxirribosa que
de él excepto en los mayores de 70 años, que son componentes estructurales de las células.
aumentó (Tabla 10). Además los carbohidratos hacen parte de mar-
cadores celulares para una gran variedad de
La zona Nororiental presentó el mayor por- procesos de reconocimiento como por ejemplo
centaje de personas que estuvieron por debajo la adhesión celular y el transporte de proteínas
del %AMDR (12,3 EE = 0,07), mientras que la a los destinos apropiados. Si bien este nutrien-
zona Suroriental tuvo el porcentaje más alto de te es esencial para la vida, cuando se consu-
individuos que lo superó (22,5% EE= 2,01). Por men en exceso se convierten en grasa corporal
estrato socioeconómico fue similar el porcenta- y promueven el desarrollo del sobrepeso. Las
je de individuos que superó el %AMDR, excep- principales fuentes de carbohidratos son los ce-
to el estrato seis (30,8 EE = 1,62), y los estratos reales, los tubérculos, los plátanos y los dulces.
uno y dos tuvieron el porcentaje más alto de in-
dividuos que estuvieron por debajo de valor de Al analizar los resultados se observó que el
referencia de %AMDR (14,0% EE = 0,04 y 9,7% número de individuos que estuvo por debajo de
EE = 0,05 respectivamente) (Tabla 10). 50% AMDR fue superior al que estuvo por enci-
ma de 65% AMDR (Tabla 14). Con relación a las
Con respecto a la grasa saturada se observó zonas, la Nororiental tuvo el mayor porcentaje
al menos 72% de individuos estuvo por encima de individuos que superó el %AMDR (25,2% EE
del 10% AMDR; por zonas, el menor porcentaje = 0,04), mientras que la Suroriental presentó el
lo presentó la Nororiental (65,5% EE = 0,05) y a más bajo (0,1% EE = 0,49). De otra parte, a me-
medida que se ascendió en el estrato socioe- dida que se ascendió en el estrato socioeconó-
conómico aumentó la prevalencia de individuos mico disminuyó el porcentaje de individuos que
que superaron el 10% AMDR de grasa saturada estuvo por encima del %AMDR y aumentó el
(Tabla 11). que fue inferior a 50% AMDR (Tabla 14).
Los resultados de Medellín difieren de los re-
Al comparar el consumo de carbohidratos de
portados en la Ensin 2005 (2), ya que mientras
los medellinenses con el consumo nacional y el
en la ciudad uno de cada cuatro menores de 18
de los ecuatorianos, se encontró gran diferencia
años superó el 35% AMDR, en Colombia estu-
ya que ambos países reportaron un alto porcen-
vo alrededor de 5%; además el tipo de grasa
taje de individuos que superó el 65% AMDR,
también fue muy diferente ya que el porcentaje
pero los resultados de Medellín fueron similares
de individuos que superó la recomendación de
en cuanto que a medida que se aumentó el in-
grasa saturada fue mucho mayor (Tabla 11), y
greso disminuyó el número de personas con in-
el de la grasa monoinsaturada (Tabla 12) y de la
gestas superiores al %AMDR establecido (2, 22).
poliinsaturada (Tabla 13) fue menor. En los es-
tratos socioeconómicos más pobres la calidad
de la grasa fue inferior a la de los estratos con Al hacer un análisis global del aporte de
más recursos económicos. La cantidad media energía y macronutrientes se observó que un
ingerida de grasa total aumentó a medida que porcentaje importante de individuos no cumplió
se ascendió en el estrato, resultado que coin- con el criterio de dieta adecuada y balancea-
cide con los hallazgos obtenidos en la encues- da, lo cual fue más evidente en los estratos so-
ta de Ecuador, la cual reportó que las personas cioeconómicos más pobres y se convierte en un
ubicadas en los mayores quintiles de ingresos factor de riesgo para el desarrollo de enferme-
consumieron más cantidad de grasa, fenóme- dades crónicas no transmisibles. Esta situación
no, que según ellos, es propio de países que se ha sido probada en varios estudios, tal y como
encuentran en etapas tempranas de la transi- lo demuestran los doctores Darmon y Drew-
ción nutricional (22). nowski (23).

236 PERFIL SAN


2015
Fibra dietaría: está compuesta por fibra solu- desarrollo, y para mantener la integridad del
ble e insoluble. Si se consume la cantidad reco- epitelio celular, la función inmune y la reproduc-
mendada mejora el tránsito intestinal, disminuye ción.
el riesgo de estreñimiento, de divertículos y de
cáncer de colón; además la fibra se ha asociado En la naturaleza la vitamina A está en dos for-
con menor índice glucémico de los alimentos y mas: retinol, cuya principal fuente nutricional es
disminución del colesterol sanguíneo. Los prin- el hígado y los suplementos comerciales, y los
cipales alimentos fuentes de fibra dietaria son carotenos, que está en frutas y verduras de co-
los productos integrales, las frutas, las verdu- lor verde o amarillo intenso como mango, chon-
ras, las leguminosas, la avena, entre otros. taduro, zapote, zanahoria, brócoli, auyama, en-
tre otros.
Se recuerda que para la fibra dietaria no se
ha establecido un valor de EAR, por tanto, el El retinol y los carotenos se encuentran uni-
análisis sólo se puede hacer en términos de la dos a las proteínas y a los lípidos de los ali-
proporción de individuos con bajo riesgo de de- mentos, por tanto el aporte adecuado de estos
ficiencia en la ingesta usual de este componen- nutrientes en la dieta es indispensable para su
te. Al respecto, se encontró que la mayoría de absorción y utilización biológica. La vitamina
los individuos no alcanzó a superar la IA, y que A se almacena en el hígado durante un tiem-
la media de consumo de fibra estuvo alrededor po prolongado, por ello la manifestación de su
de 12 g. Si se considera un valor promedio re- deficiencia se presenta después de un periodo
comendado de 20 g, se evidencia que sólo al- largo de ingesta inadecuada de este nutriente.
rededor de 7% de los individuos lo alcanzó o lo
superó (Tabla 15). La prevalencia de riesgo de deficiencia de vi-
tamina A fue alta en todos los grupos de edad
Al comparar los resultados con la Ensin 2005 excepto en los individuos de 1 a 13 años. Las
se observó que los medellinenses consumieron zonas con mayor riesgo fueron la Nororiental y
un valor inferior, pues la mediana de consumo la Norocidental (43,4% EE = 1,7 y 45,0% 1,4) y
de los colombianos fue 16,8 g y alrededor de la de menor la Centroccidental (21,2% EE = 6,4)
25% comió más de 20 g (2) pero la media fibra (Figura 4). De igual manera que para los otros
de los habitantes de Medellín (10 g EE = 0,0) nutrientes a medida que se ascendió en el es-
fue similar a la obtenida en la Encuesta Nacio- trato socioeconómico se disminuyó el riesgo de
nal de la Situación Nutricional del Ecuador 2012 deficiencia, excepto en el estrato seis, aunque
(ENSANUT-ECU 2012) (22). En países desarro- su análisis debe ser cuidadoso por el tamaño de
llados como en Estados Unidos las encuestas la muestra (Tabla 16).
también han demostrado un bajo consumo de
fibra, condición que se ha asociado con riesgo
cardiovascular, con cáncer y con enfermedades
gastrointestinales (24).

5.3 Vitaminas
Se necesitan pequeñas cantidades, pero
el organismo no puede sintetizarlas, por tanto
deben incluirse en la alimentación diaria para
evitar deficiencias que podrían alterar las reac-
ciones metabólicas durante cualquier etapa del
proceso vital.

Vitamina A: se requiere para el funcionamien-


to normal del sistema visual, el crecimiento y el

PERFIL SAN 237


2015
Figura 4. Prevalencia del riesgo de deficiencia en la ingesta usual de vitamina A (ER) por estrato
100
90
80
70

Prevalencia
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6
Estrato

No fue posible comparar los resultados con Se sabe que el consumo de alimentos fuen-
la ingesta reportada en la Ensin 2005, ya que los te de vitamina C concomitantes con alimentos
datos es este estudio no se pudieron normalizar fuente de hierro, aumenta la absorción de este
ni por los grupos de edad ni por estrato socioe- último, aun en presencia de fitatos y polifenoles,
conómico. considerados como los principales inhibidores
de su absorción.
Vitamina C o ácido ascórbico: tradicional-
mente se reconoce su papel en la prevención Con relación a la vitamina C, uno de cada
del escorbuto, pero también se destacan fun- cinco hombres y mujeres presentó riesgo de de-
ciones durante el estrés o infección, la síntesis ficiencia, sin embargo es de destacar que en los
y la formación de macromoléculas como colá- niños y niñas entre 1 y 8 años no se presentó,
geno, carnitina y norepinefrina, además tiene un pero a partir de los 9 años se incrementó (Fi-
efecto antioxidante hidrosoluble que le confiere gura 5). Las mujeres que lactan presentaron el
la capacidad de contrarrestar radicales oxidati- mayor porcentaje de deficiencia (49,5% EE =
vos de todas las células. 0,54). Las zonas con mayor riesgo fueron la No-
roriental y la Centroccidental (35,4% EE = 0,03
y 36,2 EE = 0,17) y la de menor la Noroccidental
(12,7% EE = 0,16) Tabla 17.
Figura 5. Prevalencia del riesgo de deficiencia en la ingesta usual de vitamina C (mg) por grupos de edad
100
90
80
70
Prevalencia

60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Grupos de edad

238 PERFIL SAN


2015
Los resultados obtenidos por grupos de Las principales fuentes de folato son naran-
edad fueron inferiores a los reportados en la ja, repollo verde, brócoli, leguminosas y el hí-
Ensin 2005, y por estrato socioeconómico se gado; el ácido fólico se encuentra también en
evidenció la misma tendencia, es decir que a los suplementos y alimentos fortificados. Este
medida que se incrementó el nivel disminuyó el nutriente se puede perder fácilmente durante la
porcentaje de individuos a riesgo de deficiencia manipulación y la cocción de los alimentos lo
en la ingesta de vitamina C. cual lleva a que su biodisponibilidad sea baja.

El resultado de Medellín fue ligeramente in- Para establecer la prevalencia de riesgo de


ferior al de la ENSANUT-ECU 2012, donde se deficiencia se convirtió la unidad de medida de
reportó una prevalencia general de riesgo de las TCA de mcg a mcgEFD, utilizando para ello
deficiencia en la ingesta usual de vitamina C de los factores de conversión propuestos por el
27% (EE = 0,6), pero similar por grupos de edad Instituto de Medicina de Estados Unidos (23).
ya que en Ecuador la prevalencia de riesgo de
deficiencia en los niños menores de 8 años fue Los resultados mostraron que la prevalencia
inferior a 3% y hubo un aumento paulatino en el de deficiencia fue mayor en las mujeres (67,4%
riesgo a partir de los 9 años (22). EE = 0,02), que a partir de los 14 años se incre-
mentó el riesgo de deficiencia y que las lactan-
Ácido fólico: participa en múltiples tes tuvieron el mayor riesgo (96,8% EE = 0,91).
reacciones de óxido reducción necesarias para El área rural fue la más afectada (73,5% EE =
la replicación de las células y el mantenimiento 0,07) y la zona menos afectada fue la Centro-
del equilibrio de algunas sustancias oxidativas. riental (51,8% EE = 0,06), sin embargo alrede-
Su deficiencia está asociada a la anemia me- dor de una de cada dos personas presentaron
galoblástica, trastornos del desarrollo del tubo riesgo, igual sucedió con los estratos cinco y
neural y mayor riesgo de enfermedad cardio- seis (44,7% EE = 0,34 y 48,5% EE = 1,30 res-
vascular. pectivamente) (Figura 6, Tabla 18).

Figura 6. Prevalencia del riesgo de deficiencia en la ingesta usual de folatos (mcgEFD) por estrato

100
90
80
70
Prevalencia

60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6
Estrato

PERFIL SAN 239


2015
No fue posible comparar con la Ensin 2005 que está en las carnes y en los alimentos germi-
ya que las unidades que se emplearon en este nados tiene mejor absorción, mientras que el de
momento fueron mcg, tal y como aparecen en los alimentos de origen vegetal como el maíz,
las TCA, en ENSANUT-ECU 2012 no se reporta- el trigo y las leguminosas es de baja absorción.
ron los resultados de este nutriente (22).
Los resultados mostraron que el riesgo de
5.4 Minerales deficiencia en la ingesta usual de zinc fue ma-
Zinc: sus funciones son reguladoras, estruc- yor en hombres (55,9% E = 0,01) que en mu-
turales y funcionales, tales como la participa- jeres (37,8% EE = 0,01). Es importante desta-
ción en varias metaloenzimas, la estabilización car que los niños y niñas entre 1 y 13 años no
de moléculas y la interacción con las proteínas presentaron deficiencia, pero a partir de los 14
nucleares que se unen para establecer secuen- años se incrementó el riesgo a medida que se
cias de genes específicos y regular así la trans- avanzó en la edad. Las mujeres en gestación
cripción. Además participa en el crecimiento y (34,1% EE = 0,98) y lactancia (88,2% EE = 0,65)
reproducción de los seres humanos. tuvieron alto riesgo. La zona más afectada fue la
Nororiental (56,5% EE = 0,03) y la menor afec-
El zinc disponible para la absorción provie- tada la Suroriental (34,5% EE = 0,81), de igual
ne de los alimentos de origen animal y de las manera que en los otros nutrientes, a medida
secreciones pancreáticas y la bilis. La biodispo- que se ascendió en el estrato disminuyó el ries-
nibilidad del zinc de los alimentos depende del go hasta un valor de 5,4% EE = 3,09 en el estra-
origen y puede variar entre 12% y 59%. El zinc to cinco (Figura 7, Tabla 19).

Figura 7. Prevalencia del riesgo de deficiencia en la ingesta usual de zinc (mg) por estrato

100

90

80

70
Prevalencia

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6
Estrato

Con respecto a la Ensin 2005 se encontró Calcio: cumple funciones estructurales y de


que en Medellín hubo menor prevalencia de ries- regulación como la transmisión de estímulos
go de deficiencia (2). La información no permite químicos y eléctricos, la secreción celular y la
comparar con la ENSANUT-ECU 2012, (22). coagulación de la sangre. El organismo es muy
sensible a los cambios mínimos del calcio san-

240 PERFIL SAN


2015
guíneo y para mantener la homeostasis se ac- (77,7% EE = 0,01), la cual fue evidente desde
tivan poderosos mecanismos, cuando la dieta el grupo de edad de 1 a 3 años (22,0% EE =
no suministra el requerimiento de calcio, este 0,21), y a partir de él, se presentó un incremen-
se toma de la reserva ósea y si esta situación to abrupto en todos los demás (Figura 8), sien-
permanece, se incrementa el riesgo de padecer do muy preocupante el porcentaje en las mu-
osteoporosis. jeres en lactancia (76,4% EE = 0,64). La zona
Suroriental (64,0% EE = 1,27) y el estrato cinco
El calcio biodisponible se encuentra en po- (55,6% EE = 0,31) fueron los menos afectados,
cos alimentos y las principales fuentes son la sin embargo, aproximadamente uno de cada
leche, el yogur, el kumis y los quesos. dos habitantes tuvieron riesgo de deficiencia
(Tabla 20).
Ocho de cada diez medellinenses presenta-
ron riesgo de deficiencia en la ingesta de calcio

Figura 8. Prevalencia del riesgo de deficiencia en la ingesta usual de calcio (mg) por grupos de edad

Al comparar con la Ensin 2005 se encontró macenamiento o transporte, dentro de la cual


que para el total y por sexo, la prevalencia de están la ferritina y la hemosiderina (2).
riesgo fue inferior, pero por grupos de edad y
estrato socioeconómico hubo diferencias de El balance corporal del hierro está determi-
acuerdo a la variable seleccionada (2). En Ecua- nado por mecanismos muy finos que regulan su
dor los hallazgos también fueron superiores, al- absorción en el intestino delgado y su utilización
rededor de 97% (22). en el cuerpo. En términos generales, los factores
que mantienen su homeostasis corporal son los
Hierro: es el metal de transición más abun- depósitos, el recambio y la pérdida. Los facto-
dante en el cuerpo humano y uno de los más res dietarios ejercen un doble papel en la absor-
importantes para la vida. Las sustancias que ción del hierro, por un lado lo pueden aumentar
contienen hierro en el cuerpo humano se divi- cuando se comen concomitantemente fuentes
den en dos categorías: la categoría funcional, de vitamina C y productos cárnicos con alimen-
cumple una actividad metabólica o enzimática; tos fuentes de hierro; pero por el otro, pueden
esta categoría comprende la hemoglobina, la disminuir su absorción cuando se ingieren ali-
mioglobina, los citocromos, las catalasas y las mentos fuentes de hierro con lácteos, café, té y
peroxidasas; y la categoría de productos de al- gaseosas tipo cola. Las principales fuentes de

PERFIL SAN 241


2015
hierro dietario son las carnes y las leguminosas, suplemento que proporciona los programas de
(fríjol de toda variedad, lentejas, garbanzos y ar- control prenatal y por tanto se esperaría un me-
veja seca, entre otros) (2). nor porcentaje. Además llama la atención que
17,3% de las mujeres que lactan reportaron
Con respecto a este mineral se halló alta pre- riesgo de deficiencia (Tabla 21).
valencia de riesgo de deficiencia en los peque-
ños de 6 a 11 meses (39,7% EE = 1,05), mien- Las zonas Nororiental (40,4% EE = 0,04) y
tras los niños y niñas entre uno y trece años Noroccidental (36,0% EE = 0,04) presentaron el
tuvieron bajo riesgo, el cual incrementó a partir mayor riesgo, mientras que las zonas Centro-
de esta edad alcanzando el valor más alto en riental (2,1% EE =0,27) y Centroccidental (8,9%
los jóvenes de 14 a 18 años (76,0% EE = 0,16). EE = 0,31) el menor; de igual manera el estrato
Preocupa que una de cada cinco mujeres en dos (36,6% EE = 0,03) presentó la prevalencia
gestación (14,6 EE = 2,74) tuvo ingesta inade- más alta y el estrato seis (5,6% EE = 5,56) la
cuada de hierro, pues ellas son beneficiarias del más baja (Figura 9, Tabla 21).

Figura 9. Prevalencia del riesgo de deficiencia en la ingesta usual de hierro (mg) por estrato
100
90
80
70
Prevalencia

60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6
Estrato

En la Ensin 2005 el análisis de riesgo de de- Un consumo deficiente de hierro es la prin-


ficiencia se realizó por sexo y grupos de edad, cipal causa de anemia y está asociada con
lo que limita la comparación, sin embargo se trastornos en el desarrollo y alteraciones de la
observa que la prevalencia de riesgo de defi- conducta, menor rendimiento académico, dis-
ciencia fue ligeramente menor en Medellín en el minución en la resistencia y capacidad física
grupo de edad de 4 a 8 años. Los resultados laboral y deportiva, menor crecimiento físico, al-
en la ENSANUT-ECU 2012 se presentaron de la teración en la regulación de la temperatura cor-
misma forma como se realizó en Colombia, y se poral y mayor vulnerabilidad a enfermedades
observó que el riesgo de deficiencia en el total infecciosas.
de la población fue 81% (EE = 0,4) y para los
menores de 8 años estuvo alrededor de 92%
(22), valores muy superiores a los encontrados
en Medellín.

242 PERFIL SAN


2015
5.5 Alimentos en las instituciones personas que pertenecían a
los estratos uno, dos y tres.
Para establecer recomendaciones sobre
alimentación adecuada y balanceada es nece- En este estudio se reportó como poco habi-
sario considerar las particularidades relaciona- tual el consumo de las comidas denominadas
das con los hábitos alimentarios, por tal razón “callejeras” (Tablas 22, 23, 24, 25, 26).
a continuación se presentan algunos aspectos
que se preguntaron, tales como momento de la Las preparaciones más tradicionales en las
comida, sitio de origen de la preparación, méto- que se utilizan tubérculos, verduras y hortalizas
do de cocción de algunos alimentos y el consu- fueron las sopas (30,8%) y las cremas (1,9%);
mo individual o por grupos de los mismos. la mayor frecuencia de consumo estuvo en los
menores de un año (66%), y después de los 9
Con respecto a los momentos de la comida años y hasta los 50 con porcentajes entre 25%
se halló que 76,4% de los medellinenses realizó y 30%. A medida que aumentó el estrato dis-
las tres comidas principales el día anterior (de- minuyó el consumo de sopas, pero incrementó
sayuno-almuerzo-cena), y aunque este porcen- la ingesta de cremas. Otras preparaciones tra-
taje fue alto, preocupa que 20,1% realizó dos dicionales fueron el sancocho (7,3%), el mon-
comidas y 2,6% sólo reportó una comida princi- dongo (1,1%) y el ajiaco (0,2%). En el estrato
pal. Las dos últimas situaciones pueden afectar seis fue más frecuente el ajiaco que el sancocho
gravemente la salud de la población porque se y que el mondongo, en los demás estratos los
aumentan las horas de ayuno y además porque porcentajes fueron muy similares en ambas pre-
se puede disminuir el aporte de energía y de nu- paraciones. (Tabla 27).
trientes esenciales.

Sin embargo es importante destacar que en Grupos de alimentos


Medellín también fue frecuente el consumo de
alimentos entre las comidas y los resultados Lácteos: 66,4% de los medellinenses ma-
mostraron que 25% de las personas consumió yores de 1 año consumió algún alimento que
algún alimento antes del desayuno, 34% antes conforma este grupo. En la lista general, la le-
del almuerzo; 49,4% antes de la cena; 19,8% che líquida ocupó el noveno lugar, ingerida por
después de la cena y 21% en cualquier momen- 41,6% de las personas, en una cantidad pro-
to del día. medio de 143,4 g; el queso el décimo cuarto
lugar ingerido por 31,8%, en promedio 35,1 g;
Con relación al lugar donde se realizó la co- la leche en polvo en el puesto 27, consumida
mida se encontró que casi todas las personas por 12,6%, en promedio de 10,9 g; por último el
la realizaron en el hogar; que la mayor propor- yogur, puesto 35, ingerido por el 9,0%, en pro-
ción de personas que consumen alimentos en medio 176,6 g. (Tabla 28).
restaurantes estuvieron entre los 19 y 50 años,
y que 3,1% de los medellinenses desayunó; En el grupo de edad de 0 a 5 meses la leche
7,6% almorzó; 3,5% cenó en un restaurante. Es humana ocupó el primer lugar (82,7% de los in-
de destacar que personas de todos los estra- dividuos), seguida por la leche en polvo (49,3%
tos socioeconómicos, comieron en restaurante, promedio = 22,8 g), y extrañamente aparecen
pero el mayor porcentaje estuvo en los estratos reportados la leche líquida, el queso y yogur (Ta-
tres, cuatro y cinco. bla 29); en el grupo de 6 a 11 meses la leche en
polvo pasa a ocupar el primer lugar (83,6% pro-
Con relación al consumo en las instituciones medio 11,8 g), la leche humana el cuarto (47,5%
1,6% reportó el desayuno; 2,3% la media maña- personas), la leche líquida el trece (23,0% pro-
na; 2,4% el almuerzo; 1,9% la media tarde; los medio 67,3 g) y el yogur el catorce (21,3% pro-
niños de 1 a 3 años tuvieron la mayor frecuencia medio 94 g); el alpinito aparece en el dieciséis
(15%-20%), además sólo reportaron comidas y el queso en el lugar 35 (Tabla 30). A partir del

PERFIL SAN 243


2015
primer año de vida el primer alimento de este de leche. Otros alimentos reportados fueron:
grupo fue la leche líquida, y estuvo ubicada en- queso, yogur, leche en polvo, cuajada y kumis
tre el séptimo y décimo segundo lugar, y la can- (Tablas 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38). Figura 10.
tidad promedio fue inferior a un vaso pequeño

Figura 10. Tendencia en la ingesta promedio/día de lácteos por grupos de edad


700

600
gramos/promedio/día

500

400

300

200

100

0
< 5 meses 6-12 1-3 4-8 9-13 14-18 19-30 31-50 51-70
meses
Edad en años

En los primeros tres estratos socioeconómi- trario y el yogur ocupó un lugar similar en todos
cos la leche líquida estuvo alrededor del pues- los estratos (Tablas 39, 40, 41, 42, 43, 44). La
to nueve y a partir del estrato cuatro ocupó los cantidad ingerida de lácteos incrementó a me-
primeros lugares, el queso también ascendió de dida que se ascendió en el estrato socioeconó-
posición en los estratos más altos, mientras que mico. Figura 11.
la leche en polvo tuvo un comportamiento con-

Figura 11. Tendencia en la ingesta promedio/día de lácteos por estrato


350

300

250
gramos promedio/día

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6
Estrato

244 PERFIL SAN


2015
El porcentaje de medellinenses que consu- carnes frías que ocuparon el puesto diecinueve
mió algún alimento del grupo de lácteos el día (22%, promedio 43,7 g), el pollo el puesto vein-
anterior (66,4%) fue inferior al encontrado en la te, (20,8% promedio 54,2 g) y la carne de cerdo
Ensin 2005 en la cual se fue 70,7% y en la Ensin en el puesto veintitrés, (15,9% promedio 44,6 g)
2010 donde se reportó que 48,7% de los colom- (Tabla 28).
bianos consumió productos lácteos diariamen-
te (2, 3), y en el estudio de cultura alimentaria Es interesante anotar que el porcentaje de
de Medellín reportaron que 75% de los hogares personas que consumieron carne o algún ali-
consumió diariamente leche, kumis y yogur (5); mento cárnico se incrementó a medida que se
con respecto a la leche, alimento que reportó la ascendió de estrato, es así como en el estrato
mayor frecuencia, se encontró que el promedio uno lo reportó 69% de las personas, en el dos
ingerido en Medellín fue inferior al reportado en 76,3%, en el tres 84,2%, y al llegar al estrato
Colombia en el 2005 (235,2 g) (2). seis lo incluyó 91% de los encuestados; una
tendencia similar se observó en la cantidad in-
Carnes y productos cárnicos: 76% de los gerida (Figura 12). Sin embargo no aparece el
medellinenses reportó que el día anterior con- pescado dentro de la lista de alimentos de ma-
sumió por lo menos un alimento de este grupo. yor consumo y las vísceras sólo se reportaron
La carne de res fue el primero en la lista y se en el estrato uno y ocuparonel puesto cincuenta
ubicó en el puesto quince (30,1% de las per- (4,6%, promedio 68,9 g). (Tablas 28, 29, 30, 31,
sonas y promedio de 47,7 g), seguida por las 32, 33, 34, 35, 36, 37,38, 39, 40, 41, 42, 43, 44).

Figura 12. Tendencia en la ingesta promedio/día de carne por estrato

140

120
gramos promedio/día

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6
Estrato

El huevo, aunque no pertenece a este grupo 44). Resultados que coinciden con los reporta-
alimentos, se analizó porque se emplea como dos por Arboleda LM y Zuleta C, en cuanto a la
sustituto de la carne. Todos los grupos de edad frecuencia de consumo de este alimento en los
y estratos socioeconómicos reportaron su con- hogares de Medellín (5).
sumo, en la lista general ocupó el puesto seis
(51,1%), por encima de las carnes y en prome- El porcentaje de medellinenses que reportó
dio se comió un huevo al día. (Tablas 28, 29, 30, haber consumido alimentos del grupo de car-
31, 32, 33, 34, 35, 36, 37,38, 39, 40, 41, 42, 43, nes el día anterior (76%) fue superior al encon-

PERFIL SAN 245


2015
trado en la Ensin 2005 (67,8%), pero el com- cuencia el pollo frito. Aunque el pescado fue re-
portamiento por estrato fue similar (Tablas 39, portado por muy pocas personas, la forma más
40, 41, 42, 43, 44) (2). No es pertinente en este usual de prepararlo fue frito (Tabla 45).
sentido hacer ningún análisis con Ensin 2010,
debido a que la agrupación de los alimentos fue Leguminosas: 26,5% de las personas con-
muy diferente pero vale la pena destacar que sumió leguminosas el día anterior; el fríjol y la
24% de los colombianos refirieron consumir lenteja fueron los únicos alimentos de este gru-
pescado una vez por semana (3), lo cual es muy po que se reportaron. Se observó que todos los
diferente a los hallazgos de este estudio, que grupos de edad incluyendo los menores de 5
coinciden con lo publicado por Arboleda LM y meses consumieron leguminosas, en el grupo
Zuleta C, quienes encontraron frecuencias simi- de 6 a 11 meses 13,1%, en el de 1 a 3 años
lares en los hogares en cuanto al consumo de 36,4% y en los demás estuvieron entre 25% y
alimentos de este grupo (5), y con el Perfil 2010 28% (Tabla 28).
en cuanto a que el pescado no hizo parte de la
canasta de alimentos (3). La ingesta de frijol fue la más habitual 17%
(98,7 g) y se ubicó entre los puestos 17 a 38,
En la preparación de las carnes rojas fue su- seguido de la lenteja ingerida por 8,2% de las
perior el porcentaje de personas que utilizó un personas (97,6 g) y que se ubicó entre los pues-
método de cocción sin adición de grasa (54,2%) tos 21 a 43; a medida que aumentó la edad se
es decir cocido (35,1%) o asado (19,1%), fren- incrementó la cantidad media de leguminosas
te a los métodos de cocción, la utilizó 45,9%, ingeridas. Su consumo se reportó en todos los
es decir salteado (11,5%) y frito (34,4%). Los estratos, sin embargo en el cinco y seis, tanto
estratos más bajos reportaron más la carne co- el porcentaje de individuos como la cantidad
cida mientras que los más altos la carne asada. fue menor (Tablas 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36,
El pollo se prefirió cocido o asado, pero en los 37,38, 39, 40, 41, 42, 43, 44). (Figura 13).
estratos más altos se consumió con mayor fre-

Figura 13. Tendencia en la ingesta promedio/día de leguminosas por estrato

160

140
gramos promedio/día

120

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6
Estrato

En Medellín se encontró un consumo menos bargo coincide con ambas investigaciones en


frecuente de leguminosas (26,5%) comparado que las leguminosas más frecuentes fueron el
con la Ensin 2005 (46%), pero más frecuente fríjol y la lenteja, pero es diferente en cuanto a
comparado con la Ensin 2010 (15,9%), sin em- que la cantidad ingerida de alimentos de este

246 PERFIL SAN


2015
grupo de alimentos fue menor en el estrato uno. más consumidas se encontraron en su ordenla
Los resultados obtenidos el Perfil 2015 coinci- zanahoria en el puesto dieciocho ingerida por
den con los reportados por Arboleda LM y Zule- 22,6% de las personas (20,9 g) tomate, cebo-
ta C, y en el Perfil 2010, en cuanto al tipo de le- lla cabezona, lechuga y repollo, puesto 42 (7 g)
guminosas de mayor consumo y a la frecuencia (Tabla 28).
por estrato socioeconómico (4, 5).
A medida que se ascendió en el estrato so-
Verduras: 34% de las personas respondie- cioeconómico fue mayor el número de indivi-
ron que sí consumieron verduras diariamente duos que incluyó verduras el día anterior, de
durante la última semana, y al evaluar la inges- igual manera la cantidad aumentó sustancial-
ta de alimentos se encontró que 43,3% de los mente, pero en términos generales se consu-
medellinenses incluyó alguna verdura en la ali- mieron las mismas verduras en todos los estra-
mentación del día anterior. Entre las verduras tos. (Tablas 39, 40, 41, 42, 43, 44), (Figura 14).

Figura 14. Tendencia en la ingesta promedio/día de verduras por estrato

140

120
gramos promedio/día

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6
Estrato

La forma más usual de consumir las verduras su consumo diario. Los tres estudios coinciden
fue crudas (89,9%) frente a las cocidas (11,2%), en que se ingieren las mismas verduras y en que
y los grupos de edad que reportan mayor con- la variedad es muy poca (2, 3). Los hallazgos
sumo fueron los menores de 36 meses y los ma- de este estudio coinciden con lo reportado por
yores de 19 años. (Tabla 46). Arboleda LM y Zuleta C. (5), en cuanto a que a
medida que se ascendió en el estrato incremen-
En la Ensin 2005 se encontró que 72% con- tó la frecuencia en el consumo de verduras, sin
sumió alguna verdura el día anterior, pero la embargo la cantidad media ingerida de estas
cantidad fue muy baja, en promedio alrededor por los medellinenses no alcanza la recomenda-
de 25 g, mientras que en Medellín 43,3% de las ción establecida, lo cual puede limitar el aporte
personas consumió verduras el día anterior y la de carotenos, folatos y otros elementos que se
cantidad promedio estuvo alrededor de 70 g, encuentran en estos alimentos.
superando el reporte de Colombia. En la Ensin
2010, se encontró un bajo consumo de verduras Frutas: 26% de los medellinenses respon-
tanto crudas como cocidas en todos los grupos dió que consumió diariamente frutas durante
de edad, y sólo 28,1% de las personas reportó la última semana, pero en el primer R24h se

PERFIL SAN 247


2015
evidenció que 60,9% de los individuos repor- dió en el estrato socioeconómico pasando de
tó el consumo de algún alimento de este gru- 61,5% en el estrato uno, a 91,2% en el estrato
po y la cantidad promedió fue 152 g. Las frutas seis; igual comportamiento tuvo la cantidad in-
que aparecen reportadas fueron las siguientes: gerida (Figura 15). También hubo diferencia en
mango en el puesto 24, seguido por la guayaba, las frutas que se incluyeron, así en los estratos
tomate de árbol, banano, mora y manzana en el uno, dos y tres las más comunes fueron man-
puesto 50, todas con una cantidad media baja go, banano, guayaba y mora; y en los estratos
(Tabla 28). El porcentaje de personas que con- cuatro, cinco y seis, mango, manzana, naranja,
sumió frutas aumentó a medida que se ascen- papaya y mandarina.

Figura 15. Tendencia en la ingesta promedio/día de frutas por estrato

350

300
gramos promedio/día

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6
Estrato

La forma más habitual del consumo de frutas la Ensin 2010 se reportó que 50% de los colom-
en Medellín fue en jugos (63,6%); en todos los bianos ingirió jugo de fruta y 28% comió fruta
grupos de edad se evidenció un porcentaje su- entera; y en las tres investigaciones se eviden-
perior a 50%, el más alto fue en jóvenes de 14 ció que a medida que se ascendió en el estrato,
a 18 años (70%) y en los estratos cuatro, cinco se incrementó la cantidad ingerida (2, 3).
y seis (Tabla 46). Es usual que la cantidad utili-
zada en la preparación de jugos no correspon- Aunque las frutas se consumieron en ma-
da a una porción de fruta y si adicionalmente yor cantidad que las verduras ningún grupo de
son colados se limita su aporte de vitaminas, edad alcanzó la recomendación establecida
minerales y fibra, además hay que considerar que oscila entre 200 y 400 g/día. Además llama
que muchas veces se emplea alta cantidad de la atención que teniendo tantos alimentos de
azúcar incrementando la densidad energética este grupo disponibles en la ciudad, se limite el
de los mismos. 36,4% de las frutas se comió consumo a tan pocos.
enteras y a partir del estrato tres fue más común
encontrar el consumo de la fruta de esta mane- Farináceos: conocidos tradicionalmente
ra (Tabla 46). como harinas, usualmente se han agrupado por
su contenido similar de carbohidratos los ce-
En el primer R24h, la cantidad promedio de reales y sus derivados y los tubérculos y plá-
la suma de frutas y verduras en el total de la tanos. Con relación a este grupo se encontró
población fue de 122 g. que los cereales fueron ingeridos por 98% de
los individuos y los tubérculos y plátanos por
En la Ensin 2005 se reportó que 75% de las 75%, los alimentos más comunes de este gru-
personas consumió frutas el día anterior, valor po fueron arroz, papa, arepa, plátano, galletas,
superior al encontrado en Medellín (60,9%) y en pan y pastas (Tabla 28). Todos los estudios del

248 PERFIL SAN


2015
país reportan un alto consumo de este grupo de Las bebidas alcohólicas ocuparon el puesto
alimentos, principal sustento alimentario de los 41 siendo ingeridas por 7,1% de las personas
colombianos (2, 3, 5). (promedio 626 cc), a partir de los 14 años la
reportaron todos los grupos de edad, excepto
Con respecto a los tubérculos se encontró los mayores de 70 años, siendo más alto en el
que hubo diferencias en cuanto a la forma de grupo de 19 a 30 años 11,8% (659 cc), y más
prepararlos, así la yuca se reportó más cocida, bajo en el grupo de 14 a 18 años 6,2% (535 cc).
el plátano frito y la papa en ambas formas. En (Tablas 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37,38,
los estratos más altos predominaron las prepa- 39, 40, 41, 42, 43, 44).
raciones sin adición de grasa al comparar con
los estratos más bajos donde se reportan más Por estrato socioeconómico se halló que el
las preparaciones fritas. (Tabla 47). porcentaje de personas que consumió licor fue
menor en el estrato uno (5,3%) pero la cantidad
Bebidas: el agua de panela ocupo el primer promedio ingerida fue mayor (864 cc) a diferen-
lugar (67%), esta bebida la reportaron indivi- cia de los estratos cinco y seis donde la pro-
duos de todos los grupos de edad y todos los porción de personas fue mayor (9,5% - 15,8%)
estratos socioeconómicos, pero en el uno, dos pero la cantidad ingerida mucho menor (156
y tres se ubicaron dentro de los cinco primeros cc – 392 cc) (Tablas 39, 40, 41, 42, 43, 44). En
lugares, y a mayor estrato menor fue el porcen- la Ensin 2005, por estrato socioeconómico, un
taje de su consumo. En general, los resultados porcentaje similar de personas tomó licor.
evidencian que los medellinenses aún conser-
van la tradición de consumir agua de panela (Ta- Otras bebidas consumidas que se encuen-
blas 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37,38, 39, tran entre los primeros 51 alimentos fueron el
40, 41, 42, 43, 44). chocolate (41,5%), el café (32,6%) y los refres-
cos en polvo (10,8%). (Tablas 28, 29, 30, 31, 32,
Las gaseosas ocuparon el segundo lugar 33, 34, 35, 36, 37,38, 39, 40, 41, 42, 43, 44).
dentro de las bebidas de mayor consumo,
(32,4% de los individuos promedio = 224,5 cc), Comidas rápidas: 5% de los individuos re-
portó su ingesta el día anterior. Los jóvenes de
la cual fue reportada a partir de los 6 meses por
14 a 18 años y el estrato cuatro reportaron el
todos los grupos de edad; en el grupo de 9 a
porcentaje más alto de consumo, 9,1% y 12,6%
13 años ocupó el puesto ocho (203 cc) despla-
respectivamente. Coincide con un bajo porcen-
zando la leche y el mayor consumo lo reportó
taje de personas que se reportaron en Colombia
el grupo de 14 a 18 años 42% (232 cc) y el de
y en Medellín (2, 5).
19 a 31 45% (254 cc), mientras que el de me-
nor consumo lo hicieron los mayores de 70 años
Complementos y suplementos: 12,9% de los
(10,3% promedio 31 cc). Por estrato socioeco-
individuos ingirió suplementos o complementos
nómico, el consumo de gaseosas fue similar y
el día anterior. Esto se presentó en todos los
el porcentaje de personas que la ingirió estuvo
grupos de edad, el porcentaje más alto estuvo
alrededor de 30%. (Tablas 28, 29, 30, 31, 32, 33, en los mayores de 70 años (20%), seguido por
34, 35, 36, 37,38, 39, 40, 41, 42, 43, 44). los niños de 1 a 3 años (17%). A medida que
incrementó el estrato fue mayor el porcentaje
El porcentaje de personas que consumió ga- de individuos que consumió estos productos y
seosas en este estudio fue 32,4%, superior a pasó de 8,8% en el estrato uno al 27% en el es-
lo reportado en la Ensin 2010 (consumo diario trato cuatro, 32% en el estrato cinco y 24,5% en
de gaseosas y refrescos en 22,1%), en el estu- el estrato seis (Tablas 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34,
dio de cultura alimentaria de la ciudad de Me- 35, 36, 37,38, 39, 40, 41, 42, 43, 44). Los resul-
dellín (17,7% de los hogares) y en la Ensin 2005 tados son similares en cuanto a porcentaje de
(21,8%). Estos estudios coinciden que los jóve- personas que lo ingirieron y al comportamiento
nes colombianos de 14 a 18 años fueron quienes por estrato socioeconómico reportados por la
reportaron mayor consumo de gaseosas (2, 5). Ensin 2005 y la Ensin 2010 (2, 3).

PERFIL SAN 249


2015
Bienestarina y productos institucionales Además 73,7% de las personas considera-
ron que los alimentos consumidos el día ante-
En la frecuencia total de alimentos se encon- rior fueron saludables. El grupo de edad con
tró que 84 personas (1%) consumieron bienes- porcentaje más alto fue el de los mayores de 70
tarina, alimento institucional más frecuente y se años (85%) y el grupo entre 19 y 30 años tuvo el
encontró que el consumo se dio en todos los menor porcentaje de personas que consideran
grupos de edad excepto en los menores de 5 alimentarse forma correcta (66%). A medida que
meses. El grupo que mayor consumo reportó aumentó el estrato, las personas consideraron
de este producto fue el de los niños de 1 a 3 alimentarse mejor, en el estrato uno el porcen-
años (9,4%), seguido de los niños de 4 a 8 años taje fue 73% y creció a 85% en el estrato seis.
(1,5%). En el estrato uno, se reportó el mayor Adicionalmente 54,8% manifestó que alguna
porcentaje de individuos seguidos por los estra- vez recibió información de cómo alimentarse de
tos dos y tres, mientras que en los estratos cua- manera saludable, porcentaje que incrementó a
tro, cinco y seis nadie consumió este alimento. medida que se ascendió en el estrato socioeco-
(Tablas 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37,38, nómico, pasando de 50% en el uno a 82% en el
39, 40, 41, 42, 43, 44). seis; por grupos de edad la cifra fue muy similar
y estuvo alrededor de 59%.
Otros productos que se mencionaron en
menor cantidad fueron la leche en polvo y las El 21,5% de los individuos manifestó dejar
galletas institucionales sobras de las comidas. Los grupos de edad que
reportaron el porcentaje más alto fueron los ni-
Los datos difieren con respecto a lo reporta- ños desde los 6 meses hasta los 4 años (42%
do en la Ensin 2005 en donde el resultado fue y 43%). Por estratos socioeconómicos los por-
que 16% de los colombianos incluyó bienesta- centajes fueron muy similares y estuvieron entre
rina en el consumo de alimentos el día anterior, 16% y 23%.
y a los hallazgos de la Ensin 2010 los cuales re-
fieren que 4,3% de los colombianos consumió El uso de salero en la mesa o la adición de
bienestarina diariamente (2, 3). Si bien en Me- sal a los alimentos después de preparados fue
dellín el consumo fue inferior, todos los estudios reportado por 9,9% de los individuos, desde el
coinciden en que el porcentaje de personas que grupo de 1 a 3 años (3%) donde esta práctica
la ingieren es bajo y este alimento no ha logrado no debería presentarse. El porcentaje más alto
instaurarse en los hábitos alimentarios de la po- estuvo en el grupo de 14 a 18 años (16%). Por
blación, sin que con esta apreciación se desco- estratos socioeconómicos el uno tuvo el menor
nozcan los esfuerzos que se han realizado para porcentaje (8,6%) y el cinco, el mayor (15%).
mejorar la presentación y el aporte de nutrientes
esenciales de la bienestarina.

Otros aspectos importantes encontrados en


este estudio sobre la alimentación fueron que
87,6% de las personas respondió que queda sa-
tisfecha con la comida que ingirió, pero preocupa
que 12,4% manifestó lo contrario. Por grupos de
edad los porcentajes fueron muy similares y van
de 85% a 90%, excepto los niños menores de 5
meses cuyas madres respondieron que 31% de
ellos no quedó satisfecho. Por estratos socioe-
conómicos el uno tuvo el porcentaje más bajo
(85%) de personas que quedaron satisfechas
con la alimentación, mientras que en el estrato
seis todas las personas refirieron sí lo estaban.

250 PERFIL SAN


2015
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES esta forma disminuir el riesgo asociado a las ca-
rencias nutricionales y promover el crecimiento
Un alto porcentaje de medellinenses no cum- y desarrollo del feto, lo cual a su vez se verá
plió con los requerimientos de energía y nutrien- reflejado en el capital humano de la ciudad.
tes. Además, la dieta fue desbalanceada ya que
fue común el riesgo de deficiencia en la ingesta Es lamentable la poca cantidad y variedad de
de proteínas y en un porcentaje importante de frutas y verduras que consumieron las perso-
personas superó la recomendación de grasa to- nas, más aún en una ciudad donde se dispone
tal y predominó la grasa saturada. de ellas a un costo moderado, quizás la razón
es que no hacen parte de los hábitos alimenta-
La deficiencia en la ingesta usual de nutrien- rios o que no se encuentran en las tiendas de
tes tuvo una clara asociación con la pobreza, los barrios.
pues, sin excepción, las mayores prevalen-
cias de deficiencias estuvieron en los estratos Para el caso de las bebidas alcohólicas, la in-
socioeconómicos uno y dos, además los más gesta de estas se inició desde edades tempra-
pobres consumieron menos cantidad de pro- nas, lo cual tiene implicaciones sobre el estado
ductos de origen animal, frutas o verduras, y nutricional de los individuos y sobre el compor-
más farináceos, lo cual afecta el aporte de nu- tamiento social.
trientes esenciales.
Alrededor de la mitad de los medellinenses
Los niños y niñas en la edad escolar presen- ha recibido capacitación sobre alimentación
taron el riesgo más alto en exceso de energía y adecuada y si bien es un esfuerzo importante
más bajo en nutrientes, una de las razones pue- del municipio, esta actividad debe tener mayor
de ser que muchos de ellos son beneficiarios de cobertura y continuar, con el fin de que las per-
los programas del Municipio. Se debe pensar sonas estén en capacidad de seleccionar los
en reajustar estos programas para proporcio- alimentos más indicados para su salud, además
nar mayor cantidad de frutas, verduras y me- debe estar acompañada de políticas de acceso
nos carbohidratos, principalmente los simples, a alimentos saludables, para lograr su incorpo-
lo cual además de promover mejores hábitos ración en la dieta diaria.
alimentarios mejoraría el aporte de nutrientes
esenciales en los menores. Los resultados de este estudio permiten
identificar los productos que hacen parte de los
Se evidencia los esfuerzos que realiza el Mu- hábitos alimentarios de la población y aquellos
nicipio para mejorar el estado nutricional de las que no se han logrado instaurar a pesar de su
personas menos favorecidas, ya que el consu- aporte de nutrientes y de los esfuerzos guber-
mo de alimentos en instituciones fue más co- namentales para incluirlos en los programas de
mún en los estratos uno y dos, y los niños y ni- nutrición. Se recomienda considerar los resul-
ñas de 1 a 8 años, presentaron el menor riesgo tados para optimizar el costo y lograr los obje-
de deficiencia en energía y nutrientes, excepto tivos.
en el calcio, lo cual justifica continuar los pro-
gramas orientados a estas comunidades.

Las mujeres en gestación y lactancia presen-


taron un alto porcentaje de riesgo en la ingesta
de energía y de nutrientes esenciales, incluyen-
do las vitaminas y minerales (hierro, calcio y áci-
do fólico) que están incluidos en los programas
de control prenatal. Se debe indagar las razones
por las cuales no se consumen y hacer los ajus-
tes pertinentes para garantizar la ingesta y, de

PERFIL SAN 251


2015
252
<90% adecuaciòn >110% adecuaciòn Mínimo Máximo Percentil
Variable n Media EE
Ajustado Ajustado
% EE % EE 5 25 50 75 95
Total 9.008 55,3 0,01 20,1 0,01 47,0 8.259,5 859,0 1.289,0 1.644,0 2.065,0 2.853,0 1.722,2 6,54
Sexo
Hombres 3.835 47,3 0,02 24,0 0,03 82,1 8.295,1 1.096,0 1.568,0 1.937,0 2.373,0 3.140,0 2.007,6 10,28
Mujeres 5.173 61,1 0,01 17,8 0,02 47,4 5.594,4 763,0 1.129,0 1.417,0 1.749,0 2.354,0 1.469,3 6,84
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 16,4 0,76 46,8 0,67 172,9 1.414,3 440,0 546,0 624,0 727,0 872,0 639,3 15,70
6 a 11 meses 61 13,1 1,01 61,6 0,96 346,7 2.044,3 571,0 706,0 836,0 1.010,0 1.309,0 874,8 29,18
1 a 3 años 371 12,9 0,21 66,7 0,19 159,3 3.158,4 810,0 1.084,0 1.298,0 1.543,0 1.954,0 1.329,0 18,16
4 a 8 años 720 22,2 0,20 46,5 0,09 178,1 4.466,0 998,0 1.298,0 1.529,0 1.773,0 2.147,0 1.545,2 13,05
9 a 13 años 801 33,2 0,42 18,6 0,62 171,2 5.625,4 1.364,0 1.659,0 1.886,0 2.138,0 2.547,0 1.911,0 12,76
14 a 18 años 841 70,1 0,13 9,2 0,14 189,2 5.721,4 1.240,0 1.619,0 1.935,0 2.289,0 2.858,0 1.977,1 17,20
19 a 30 años 1.784 50,3 0,03 26,1 0,04 114,6 6.871,0 1.044,0 1.535,0 1.958,0 2.469,0 3.396,0 2.055,1 17,36
31 a 50 años 2.116 59,9 0,03 16,2 0,06 79,7 8.192,0 931,0 1.336,0 1.683,0 2.083,0 2.845,0 1.755,5 13,04
51 a 70 años 1.692 * * * * 18,2 5.011,2 781,0 1.157,0 1.455,0 1.783,0 2.336,0 1.493,1 11,62
mayores de 70 años 547 59,4 0,11 16,1 0,17 42,4 4.194,4 791,0 1.119,0 1.384,0 1.682,0 2.218,0 1.426,4 18,73
Estado Fisiológico
Mujeres Gestantes 67 45,6 0,70 30,7 0,77 282,2 5.118,9 1.113,0 1.669,0 2.019,0 2.400,0 3.167,0 2.063,2 76,18
Mujeres Lactantes 113 85,4 0,64 3,8 0,36 168,9 3.857,0 852,0 1.190,0 1.481,0 1.825,0 2.427,0 1.539,4 45,78
Zona
Nororiental 2.204 60,9 0,04 17,7 0,06 80,3 5.368,8 792,0 1.187,0 1.525,0 1.934,0 2.697,0 1.606,4 12,65
Noroccidental 1.732 50,1 0,03 25,6 0,06 115,9 8.650,9 867,0 1.328,0 1.714,0 2.178,0 3.056,0 1.805,1 16,40
Centro Oriental 1.623 52,3 0,04 20,6 0,09 89,6 6.626,7 873,0 1.305,0 1.663,0 2.082,0 2.839,0 1.734,1 15,10
Centro Occidental 1.034 52,1 0,05 22,4 0,07 128,8 6.585,7 919,0 1.352,0 1.697,0 2.112,0 2.889,0 1.773,6 18,99
Sur Oriental 70 56,7 0,90 14,1 1,37 394,7 3.917,4 960,0 1.355,0 1.667,0 2.008,0 2.550,0 1.699,2 58,03
Sur Occidental 953 57,2 0,06 20,7 0,09 119,9 5.651,3 872,0 1.279,0 1.626,0 2.057,0 2.915,0 1.725,1 20,86
Corregimientos 1.392 60,7 0,04 18,4 0,05 47,9 5.376,8 822,0 1.221,0 1.557,0 1.976,0 2.777,0 1.646,5 16,28
Comuna
Popular 843 62,2 0,09 18,6 0,13 110,7 5.282,7 739,0 1.135,0 1.492,0 1.927,0 2.710,0 1.578,0 21,12
Santa Cruz 327 * * * * 37,5 5.294,0 * * * * * *
Manrique 842 55,0 0,07 24,1 0,11 77,8 6.739,7 769,0 1.203,0 1.583,0 2.062,0 2.963,0 1.687,0 23,56
Anexos

Aranjuez 192 * * * * 46,8 5.493,8 * * * * * *


Castilla 339 54,5 0,15 24,0 0,22 184,5 8.308,1 728,0 1.218,0 1.659,0 2.187,0 3.112,0 1.755,0 40,14
Doce de Octubre 579 44,9 0,10 31,3 0,16 144,8 6.611,4 953,0 1.406,0 1.793,0 2.245,0 3.020,0 1.864,3 26,47
Robledo 814 52,3 0,06 23,1 0,11 118,3 6.331,1 880,0 1.312,0 1.695,0 2.157,0 2.980,0 1.781,8 22,84
Villa Hermosa 769 55,9 0,08 22,0 0,12 106,3 6.535,0 788,0 1.200,0 1.577,0 2.044,0 2.905,0 1.676,0 23,84
Buenos Aires 632 46,0 0,15 18,3 0,52 203,9 5.707,0 954,0 1.364,0 1.692,0 2.077,0 2.796,0 1.759,4 22,73
La Candelaria 222 54,0 0,26 20,3 0,59 85,7 4.352,0 796,0 1.301,0 1.716,0 2.179,0 2.924,0 1.769,0 43,71
Laureles-Estadio 101 61,6 0,84 9,1 1,10 457,6 3.387,6 1.050,0 1.361,0 1.610,0 1.886,0 2.334,0 1.639,9 39,09
La America 197 44,2 0,33 21,8 0,59 245,9 4.607,1 1.160,0 1.518,0 1.812,0 2.149,0 2.715,0 1.858,3 34,01
San Javier 736 51,1 0,07 26,7 0,10 111,9 6.635,4 795,0 1.275,0 1.714,0 2.237,0 3.129,0 1.807,7 27,17
El Poblado 70 56,7 0,90 14,1 1,37 394,7 3.919,4 960,0 1.355,0 1.667,0 2.008,0 2.550,0 1.699,2 58,03
Guayabal 277 50,2 0,19 25,5 0,30 281,9 5.547,2 887,0 1.316,0 1.700,0 2.193,0 3.203,0 1.827,5 44,22
Belen 676 59,0 0,09 19,0 0,13 120,0 5.171,8 883,0 1.278,0 1.613,0 2.018,0 2.784,0 1.694,1 22,79
Corregimiento
San Sebastian de Palmitas 67 56,9 1,27 11,5 2,06 435,0 3.467,8 1.103,0 1.408,0 1.658,0 1.942,0 2.417,0 1.695,5 49,28
San Cristobal 592 55,8 0,09 23,4 0,13 130,9 5.408,3 790,0 1.233,0 1.605,0 2.139,0 3.110,0 1.741,0 29,48
Altavista 285 72,9 0,22 11,0 0,21 201,7 4.918,9 844,0 1.185,0 1.474,0 1.827,0 2.518,0 1.550,1 31,06
San Antonio de Prado 171 60,7 0,40 14,0 0,57 151,1 4.248,7 971,0 1.295,0 1.561,0 1.861,0 2.360,0 1.599,3 32,58
Santa Elena 277 79,3 0,26 7,0 0,20 48,9 5.483,1 651,0 1.001,0 1.277,0 1.614,0 2.301,0 1.350,7 31,09
Estrato
Uno 3.719 62,6 0,02 18,0 0,02 46,5 7.194,0 726,0 1.132,0 1.482,0 1.909,0 2.770,0 1.570,9 10,23
Dos 2.789 57,2 0,02 21,6 0,03 108,0 6.048,9 766,0 1.199,0 1.577,0 2.043,0 2.936,0 1.678,2 12,87
Tres 1.682 50,6 0,03 23,6 0,07 91,1 8.675,7 899,0 1.348,0 1.716,0 2.058,0 3.008,0 1.803,6 16,05
sexo, grupos de edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y área

Cuatro 571 49,4 0,10 20,4 0,22 144,5 5.056,4 993,0 1.390,0 1.734,0 2.144,0 2.868,0 1.806,8 24,30
Cinco 190 51,1 0,28 21,1 0,46 423,1 4.200,9 1.025,0 1.404,0 1.687,0 2.001,0 2.550,0 1.723,9 33,89
Seis 57 * * * * 541,1 3.409,6 1.216,0 1.464,0 1.660,0 1.865,0 2.186,0 1.675,0 39,17
Área
Urbana 7.616 54,5 0,01 21,0 0,01 72,6 8.251,0 862,0 1.295,0 1.651,0 2.074,0 2.864,0 1.729,3 7,14
Rural 1.392 60,7 0,04 18,3 0,05 47,9 5.376,8 822,0 1.221,0 1.557,0 1.976,0 2.777,0 1.646,0 16,28

PERFIL SAN
2015
Tabla 8. Prevalencia del riesgo de deficiencia y distribución de la energía (Kcal) para el total de la población por
Prevalencia deficiencia
Mínimo Máximo Percentil
Variable n (a) Media EE
Ajustado Ajustado
% EE 5 25 50 75 95
Total 9.008 * * 0,0 279,0 27,0 43,0 56,0 71,0 100,0 58,6 0,24
Sexo
Hombres 3.835 * * 0,0 284,7 31,0 49,0 63,0 81,0 112,0 66,5 0,40
Mujeres 5.173 * * 0,0 229,8 25,0 39,0 50,0 63,0 84,0 51,7 0,25

PERFIL SAN
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 * * 1,0 33,5 7,5 9,8 11,0 13,6 17,9 11,6 0,43

2015
6 a 11 meses 61 6,5 0,79 4,6 69,0 12,8 18,2 23,0 28,0 39,0 24,0 1,04
1 a 3 años 371 * * 3,7 106,7 24,4 35,5 44,3 53,9 69,2 45,2 0,71
4 a 8 años 720 2,1 0,05 2,7 133,2 27,8 39,7 48,9 59,0 74,7 49,8 0,53
9 a 13 años 801 7,7 0,24 3,2 189,4 37,0 48,2 56,3 65,7 80,3 57,4 0,47
14 a 18 años 841 39,7 0,11 4,5 223,2 38,0 50,5 60,2 70,9 87,7 61,2 0,52
19 a 30 años 1.784 37,5 0,04 0,0 315,5 34,0 52,0 66,0 82,0 113,0 68,7 0,57
31 a 50 años 2.116 48,9 0,03 0,0 272,7 28,0 45,0 59,0 75,0 106,0 61,6 0,74
51 a 70 años 1.692 62,6 0,09 0,0 174,0 30,0 43,0 53,0 64,0 81,0 53,9 0,38
mayores de 70 años 547 61,4 0,11 0,4 146,5 23,0 38,0 51,0 66,0 89,0 53,0 0,86
Estado Fisiológico
Mujeres Gestantes 67 66,9 0,89 9,3 154,8 37,0 53,0 65,0 79,0 99,0 66,3 2,32
Mujeres Lactantes 113 90,3 0,51 3,8 149,0 23,0 36,0 47,0 59,0 83,0 49,1 1,80
Zona
Nororiental 2.204 * * 0,0 260,4 20,0 33,0 43,0 56,0 80,0 45,7 0,40
Noroccidental 1.732 * * 0,0 200,0 29,0 43,0 55,0 69,0 93,0 57,0 0,48
Centro Oriental 1.623 47,5 0,03 1,1 278,4 26,0 42,0 55,0 69,0 96,0 57,1 0,53
Centro Occidental 1.034 40,0 0,05 0,2 227,9 30,0 47,0 60,0 75,0 105,0 66,8 0,73
Sur Oriental 70 24,2 0,84 11,2 196,9 43,0 59,0 71,0 85,0 109,0 73,0 2,40
Sur Occidental 953 46,9 0,05 0,0 212,0 27,0 43,0 56,0 72,0 102,0 58,9 0,76
Corregimientos 1.392 * * 0,5 186,0 24,0 38,0 49,0 62,0 86,0 51,5 0,51
Comuna
Popular 843 59,6 0,06 1,1 250,8 18,0 31,0 42,0 57,0 83,0 45,5 0,70
Santa Cruz 327 72,4 1,45 0,0 163,4 35,0 38,8 41,3 43,9 47,9 41,4 0,21
Manrique 842 * * 0,0 205,6 20,0 34,0 46,0 60,0 88,0 48,9 0,73
Aranjuez 192 50,7 0,25 2,5 234,9 28,0 41,0 52,0 65,0 85,0 53,6 1,28
Castilla 339 50,3 0,16 3,3 180,9 28,0 41,0 52,0 65,0 85,0 53,6 0,96
estrato y área

Doce de Octubre 579 47,5 0,08 0,0 244,8 33,0 46,0 56,0 67,0 87,0 57,5 0,69
Robledo 814 46,1 0,06 0,1 173,5 25,0 42,0 56,0 72,0 100,0 58,4 0,81
Villa Hermosa 769 53,8 0,06 1,7 293,6 22,0 36,0 49,0 65,0 95,0 52,7 0,83
Buenos Aires 632 47,2 0,08 1,2 236,0 29,0 44,0 55,0 68,0 93,0 57,4 0,79
La Candelaria 222 38,0 0,26 1,2 179,3 26,0 46,0 61,0 79,0 106,0 63,0 1,63
Laureles-Estadio 101 24,6 0,86 12,1 146,0 41,0 54,0 65,0 78,0 98,0 66,9 1,76
La America 197 34,7 0,28 5,4 236,2 40,0 53,0 63,0 75,0 98,0 65,3 1,29
San Javier 736 48,9 0,07 0,1 228,1 22,0 30,0 53,0 70,0 104,0 56,9 0,94
El Poblado 70 24,2 0,84 11,2 196,9 43,0 59,0 71,0 85,0 109,0 73,0 2,40
Guayabal 277 42,0 0,19 0,0 182,8 27,0 43,0 57,0 76,0 111,0 61,7 1,56
Belen 676 48,4 0,07 1,9 157,1 27,0 43,0 55,0 70,0 99,0 58,1 0,86
Corregimiento
San Sebastian de Palmitas 67 50,2 0,73 7,4 165,3 39,8 47,3 53,4 60,5 72,4 54,4 1,22
San Cristobal 592 56,4 0,08 0,5 147,0 20,0 35,0 48,0 63,0 89,0 50,6 0,87
Altavista 285 67,2 0,19 4,4 200,6 22,0 32,9 41,9 52,1 68,8 43,2 0,85
San Antonio de Prado 171 48,5 0,28 7,2 108,0 29,0 42,0 53,0 64,0 83,0 53,8 1,25
Santa Elena 277 67,8 0,18 0,8 157,5 16,0 27,0 38,0 50,0 72,0 40,0 1,04
Estrato
Uno 3.719 * * 0,0 193,6 19,0 32,0 43,0 57,0 83,0 46,1 0,33
Dos 2.789 * * 0,0 284,0 22,0 36,0 47,0 61,0 88,0 50,1 0,39
Tres 1.682 46,2 0,03 0,0 220,7 28,0 44,0 57,0 71,0 100,0 59,3 0,54
Cuatro 571 32,7 0,10 0,9 232,9 33,0 49,0 64,0 75,0 109,0 66,2 0,98
Cinco 190 29,4 0,44 3,2 222,0 51,8 61,0 68,1 75,8 88,7 68,9 0,82
Seis 57 19,9 1,64 10,8 171,0 47,0 61,0 71,0 82,0 99,0 71,8 2,09
Área
Urbana 7.616 * * 0,0 280,8 28,0 44,0 57,0 72,0 100,0 59,4 0,26

253
Rural 1.392 * * 0,5 186,0 24,0 38,0 49,0 62,0 86,0 51,1 0,51
ble para la proteína (%AMDR), prevalencia de la deficiencia en la ingesta usual de proteínas (g) y distribución de
percentiles (g) por total de la población, sexo, grupos de edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento,
Tabla 9. Porcentaje de individuos que se encuentran por debajo o por encima del rango de distribución acepta-
< Valor AMDR (a) > Valor AMDR (b) Mínimo Máximo Percentil
Variable n Media EE

254
Ajustado Ajustado
% EE % EE 5 25 50 75 95
Total 9.008 4,8 0,01 15,1 0,02 0,0 399,9 24,0 39,0 53,0 82,0 105,0 57,5 0,27
Sexo
Hombres 3.835 6,6 0,03 16,3 0,04 0,0 405,8 29,0 46,0 63,0 82,0 118,0 66,4 0,45
Mujeres 5.173 3,6 0,02 13,7 0,04 0,0 278,4 21,0 35,0 46,0 61,0 89,0 49,7 0,30
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 * * * * 0,2 60,3 26,8 32,3 35,4 39,3 45,6 35,8 0,67
6 a 11 meses 61 4,4 0,76 21,0 1,25 1,5 91,2 14,5 22,8 31,7 42,3 56,0 33,1 1,68
1 a 3 años 371 0,9 0,06 24,8 0,26 3,4 154,7 25,4 36,6 46,1 57,2 76,3 27,9 0,82
4 a 8 años 720 1,6 0,08 19,3 0,23 0,6 212,5 32,1 43,7 53,3 63,9 80,6 54,4 0,56
9 a 13 años 801 0,6 0,05 25,2 0,28 1,5 302,1 38,0 55,0 68,0 84,0 113,0 70,8 0,81
14 a 18 años 841 3,4 0,09 20,5 0,16 1,1 279,6 34,0 51,0 66,0 84,0 117,0 69,2 0,90
19 a 30 años 1.784 1,0 0,05 12,1 0,18 0,0 409,4 32,0 50,0 66,0 86,0 120,0 69,8 0,66
31 a 50 años 2.116 0,0 * 3,3 0,20 0,0 242,6 25,0 40,0 53,0 70,0 101,0 57,1 0,52
51 a 70 años 1.692 1,0 0,15 0,7 0,11 0,0 200,8 23,0 34,0 45,0 56,0 77,0 46,5 0,40
mayores de 70 años 547 8,8 0,23 8,1 0,22 0,1 190,3 17,0 31,0 43,0 56,0 80,0 45,0 0,84
Estado Fisiológico
Mujeres Gestantes 67 0,2 0,16 13,1 1,70 7,0 224,2 34,0 55,0 71,0 88,0 118,0 72,8 3,26
Mujeres Lactantes 113 * * * * 2,2 160,1 27,0 39,0 49,0 61,0 82,0 50,9 1,61
Zona
Nororiental 2.204 12,3 0,07 13,6 0,07 0,0 277,9 19,0 33,0 46,0 64,0 100,0 51,2 0,55
Noroccidental 1.732 0,0 * 0,9 0,2 0,0 337,5 28,0 43,0 56,0 72,0 103,0 59,2 0,56
Centro Oriental 1.623 7,4 0,07 13,3 0,09 0,3 273,5 21,0 37,0 52,0 71,0 106,0 56,4 0,66
Centro Occidental 1.034 2,7 0,09 17,2 0,19 0,0 239,3 27,0 43,0 57,0 75,0 106,0 60,7 0,77
Sur Oriental 70 1,8 0,80 22,5 2,01 6,6 221,6 30,0 45,0 58,0 73,0 100,0 60,2 2,58
Sur Occidental 953 4,6 0,09 17,1 0,14 0,0 253,3 23,0 38,0 52,0 73,0 116,0 58,6 0,96
Corregimientos 1.392 6,6 0,07 12,5 0,09 0,1 280,0 23,0 37,0 50,0 66,0 94,0 53,2 0,60
Comuna
Popular 843 19,0 0,12 14,2 0,12 0,0 241,6 16,0 30,0 43,0 61,0 100,0 48,8 0,94
Santa Cruz 327 9,8 0,48 13,0 0,51 0,0 222,0 29,3 39,3 47,5 56,9 73,2 48,9 0,75
Manrique 842 9,6 0,24 11,9 0,26 0,0 258,8 19,0 34,0 48,0 68,0 106,0 53,6 0,95
Aranjuez 192 0,0 * 0,0 * 1,2 295,0 26,0 39,0 50,0 63,0 86,0 52,1 1,36
Castilla 339 0,0 * 0,0 * 1,1 210,4 27,0 41,0 54,0 69,0 95,0 56,6 1,14
Doce de Octubre 579 0,0 * 0,0 * 0,0 272,7 27,0 42,0 57,0 75,0 108,0 61,1 1,05
Robledo 814 4,2 0,18 13,2 0,27 0,0 311,9 25,0 41,0 54,0 72,0 107,0 58,8 0,94
Villa Hermosa 769 8,1 0,11 16,0 0,13 2,3 215,2 19,0 34,0 49,0 69,0 107,0 54,4 1,00
Buenos Aires 632 3,0 0,27 9,2 0,46 1,3 235,0 26,0 41,0 55,0 71,0 103,0 58,2 0,95
La Candelaria 222 15,4 0,30 14,4 0,30 0,4 165,8 17,0 35,0 51,0 72,0 108,0 55,7 1,90
Laureles-Estadio 101 0,0 * 8,2 3,98 2,1 214,0 48,0 52,8 56,3 60,0 65,5 56,5 0,53
La America 197 0,0 * 7,0 3,68 7,3 233,0 25,0 45,0 62,0 84,0 123,0 66,7 2,16
San Javier 736 8,0 0,25 12,0 0,28 0,0 236,4 19,0 36,0 52,0 74,0 113,0 57,5 1,08
El Poblado 70 1,9 0,80 22,5 2,01 6,6 221,6 30,0 45,0 58,0 73,0 100,0 60,2 2,58
Guayabal 277 4,2 0,35 9,9 0,50 0,0 205,0 24,0 39,0 54,0 74,0 116,0 59,7 1,77
Belen 676 5,1 0,11 19,7 0,17 0,5 205,9 23,0 38,0 52,0 72,0 115,0 58,2 1,12
Corregimiento
San Sebastian de Palmitas 67 0,0 * 0,2 0,48 9,3 129,4 34,7 43,9 51,7 60,9 76,9 53,2 1,59
San Cristobal 592 10,3 0,15 18,4 0,17 0,2 207,1 22,0 38,0 53,0 73,0 109,0 57,7 1,11
Altavista 285 8,5 0,43 10,4 0,46 2,1 308,1 23,1 34,5 44,3 56,6 81,3 47,2 1,09
San Antonio de Prado 171 2,9 0,47 8,4 0,80 6,8 197,3 28,0 40,0 50,0 61,0 80,0 51,6 1,21
Santa Elena 277 20,1 0,47 4,6 0,31 0,1 181,0 15,0 26,0 36,0 48,0 69,0 38,3 1,00
Estrato
Uno 3.719 14,0 0,04 12,7 0,03 0,0 320,1 17,0 31,0 45,0 63,0 98,0 49,6 0,42
edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y área

Dos 2.789 9,7 0,05 13,1 0,05 0,0 264,8 20,0 35,0 49,0 67,0 102,0 53,6 0,48
Tres 1.682 3,5 0,09 11,2 0,14 0,0 391,4 25,0 41,0 55,0 73,0 109,0 59,5 0,64
Cuatro 571 0,6 0,07 14,5 0,39 0,6 266,0 32,0 47,0 59,0 75,0 104,0 62,7 0,94
Cinco 190 0,0 * 14,5 1,33 2,9 233,6 31,0 45,0 58,0 73,0 100,0 60,8 1,58
Seis 57 3,9 1,14 30,8 1,62 6,3 141,5 34,0 49,0 60,0 73,0 93,0 61,4 2,38
Área
Urbana 7.616 4,5 0,02 15,2 0,03 0,0 398,4 23,0 39,0 53,0 72,0 106,0 57,9 0,30
Rural 1.392 6,6 0,07 12,5 0,09 0,1 280,0 23,0 37,0 50,0 66,0 94,0 53,2 0,60
Valores de referencia AMDR grasa total
(a) < 20%AMDR: Todos los grupos de edad

PERFIL SAN
(b) > 40%AMDR: Menores de 1 año
(b) > 35%AMDR: Los demas grupos de edad

2015
table para la grasa total (%AMDR) y distribución de los percentiles (g) por total de la población, sexo, grupos de
Tabla 10. Porcentaje de individuos que se encuentran por debajo o por encima del rango de distribución acep-
> 10% AMDR Mínimo Máximo Percentil
Variable n Media EE
Ajustado Ajustado
% EE 5 25 50 75 95
Total 9.008 74,6 0,02 0,0 160,7 9,2 15,7 21,7 29,0 42,8 23,3 0,11
Sexo
Hombres 3.835 72,1 0,04 0,0 163,2 11,0 18,3 24,8 32,6 46,9 26,3 0,18
Mujeres 5.173 77,1 0,03 0,0 109,6 8,3 14,1 19,2 25,5 37,3 20,6 0,13

PERFIL SAN
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 97,8 0,29 0,0 31,3 * * * * * * *

2015
6 a 11 meses 61 87.5 1,01 0,1 41,3 5,0 9,3 13,7 19,3 24,3 14,5 0,81
1 a 3 años 371 96,9 0,15 1,4 58,2 11,3 16,1 20,5 25,8 33,7 21,3 0,36
4 a 8 años 720 92,7 0,32 0,3 89,3 13,6 18,3 22,3 26,6 33,3 22,7 0,22
9 a 13 años 801 96,2 0,35 0,6 110,0 16,6 23,0 27,8 33.3 43,6 28,6 0,29
14 a 18 años 841 75,7 0,18 0,3 107,9 12,3 19,2 25,2 32,6 46,0 26,7 0,36
19 a 30 años 1.784 80,8 0,16 0,0 167,7 12,2 19,0 25,9 33,3 47,7 27,3 0,26
31 a 50 años 2.116 72,3 0,13 0,0 92,0 9,3 15,5 21,2 28,4 41,7 22,8 0,22
51 a 70 años 1.692 83,2 1,19 0,0 84,7 10,1 14,7 18,6 23,0 30,3 19,2 0,15
mayores de 70 años 547 73,8 0,17 0,0 93,8 6,8 13,4 18,9 25,2 36,9 20,0 0,41
Estado Fisiológico
Mujeres Gestantes 67 94,3 1,28 2,8 97,1 14,4 23,0 28,8 35,3 48,5 29,8 1,28
Mujeres Lactantes 113 88,2 1,19 0,4 75,5 10,6 16,2 22,1 26,8 36,6 22,0 0,75
Zona
Nororiental 2.204 65,5 0,05 0,0 102,3 7,3 13,2 18,8 26,3 41,1 20,8 0,23
Noroccidental 1.732 88,6 0,48 0,0 138,1 10,6 17,0 22,7 29,6 42,3 24,1 0,24
Centro Oriental 1.623 69,1 0,07 0,0 113,9 8,3 14,9 21,1 28,7 42,5 22,7 0,26
Centro Occidental 1.034 80,6 0,18 0,0 92,3 10,0 17,0 23,2 30,8 44,3 24,6 0,33
Sur Oriental 70 92,2 5,98 1,6 83,7 12,1 17,8 22,7 28,5 38,4 23,7 0,97
Sur Occidental 953 77,6 0,11 0,0 96,7 9,1 15,9 22,1 29,8 45,4 24,0 0,37
Corregimientos 1.392 72,6 0,08 0,0 115,2 9,1 15,0 20,7 27,4 30,9 22,0 0,25
Comuna
Popular 843 57,2 0,08 0,0 96,8 6,2 11,9 17,6 25,1 41,1 19,8 0,39
Santa Cruz 327 71,7 0,69 0,0 85,6 10,0 14,7 18,6 23.3 31,9 19,5 0,38
Manrique 842 69,4 0,24 0,0 98,8 7,5 13,8 19,7 27,8 44,0 21,9 0,39
Aranjuez 192 85,7 2,89 0,3 108,5 18,3 20,0 21,3 22,6 24,6 21,3 0,14
Castilla 339 98,9 3,44 0,4 79,0 11,4 17,2 22,2 28,1 38,2 23,2 0,45
Doce de Octubre 579 0,00 0,0 108,8 11,2 17,9 23,6 30,4 42,6 24,8 0,40
Robledo 814 79,9 0,38 0,0 128,6 9,8 16,4 22,2 29,5 44,4 24,0 0,38
Villa Hermosa 769 71,5 0,10 0,9 104,0 7.8 14,1 20,6 28,7 42,2 22,3 0,39
Buenos Aires 632 90,3 1,67 0,0 80,2 9,4 16,0 22,0 29,3 42,4 23,4 0,41
La Candelaria 222 52,9 0,19 0,2 74,2 6,8 13,6 20,1 28,1 42,5 31,8 0,74
Laureles-Estadio 101 96,3 1,82 1,4 100,4 13,7 19,3 23,9 29,1 37,6 24,5 0,73
La America 197 91,3 1,28 1,4 91,0 15,3 21,0 25,5 30,6 38,4 26,1 0,51
San Javier 736 69,9 0,29 0,0 90,8 7,4 14,6 21,2 29,8 45,7 23,2 0,43
El Poblado 70 92,2 5,98 1,6 83,7 12,1 17,8 22,7 28,5 38,4 23,7 0,97
Guayabal 277 72,9 0,29 0,0 80,1 9,7 16,0 22,6 31,1 47,3 24,7 0,70
Belen 676 79,4 0,19 0,2 85,3 9,3 16,0 22,0 29,5 44,5 23,8 0,43
Corregimiento
San Sebastian de Palmitas 67 0,00 2,2 60,6 18,8 20,4 21,5 22,7 24,6 21,6 0,21
do fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y área

San Cristobal 592 68,0 0,13 0,0 84,1 7,8 14,1 21,5 30,7 44,6 23,3 0,48
Altavista 285 62,6 0,30 0,6 127,0 9,1 13,6 17,8 23,1 33,1 19,0 0,44
San Antonio de Prado 171 78,2 0,54 4,3 72,5 11,1 16,4 21,0 26,3 34,9 21,8 0,57
Santa Elena 277 50,9 0,30 0,0 78,4 6,4 10,9 14,9 19,7 28,0 15,7 0,40
Estrato
Uno 3.719 65,1 0,03 0,0 126,9 6,9 12,8 18,5 25,9 40,3 20,4 0,17
Dos 2.789 67,5 0,04 0,0 103,5 7,7 14,1 20,0 27,7 42,0 21,9 0,20
Tres 1.682 75,7 0,11 0,0 158,2 9,4 16,3 22,5 30,2 44,9 24,2 0,27
Cuatro 571 81,5 0,26 0,1 99,5 13,0 18,7 23,6 29,6 40,8 24,8 0,36
Cinco 190 88,7 0,87 1,0 89,3 12,5 18,8 23,7 30,5 41,0 25,0 0,64
Seis 57 78,8 2,40 1,5 63,2 15,0 19,7 23,5 27,7 34,6 23,9 0,79
Área
Urbana 7.616 75,2 0,02 0,0 160,2 9,2 15,7 21,7 29,3 43,2 23,4 0,12
Rural 1.392 72,6 0,08 0,0 115,2 9,1 15,0 20,7 27,4 39,4 22,0 0,25
Tabla 11. Porcentaje de individuos que se encuentran por encima del rango de distribución aceptable para la

255
grasa saturada (%AMDR) y distribución de percentiles (g) por total de la población, sexo, grupos de edad, esta-
<10% Valor AMDR Mínimo Máximo Percentil
Variable n Media EE

256
Ajustado Ajustado
% EE 5 25 50 75 95
Total 9.008 46,6 0,01 0,0 156,9 * * * * * * *
Sexo
Hombres 3.835 44,6 0,02 0,0 156,9 * * * * * * *
Mujeres 5.173 5,9 0,06 0,0 108,1 * * * * * * *
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 5,9 0,48 0,0 33,0 * * * * * * *
6 a 11 meses 61 43,3 0,87 0,0 43,0 4,3 9,9 14,5 19,4 27,2 15,0 0,90
1 a 3 años 371 36,8 0,20 0,4 61,0 7,9 13,5 18,6 24,8 35,8 19,8 0,45
4 a 8 años 720 35,4 0,21 0,2 85,2 8,0 14,4 20,2 27,2 39,2 21,4 0,36
9 a 13 años 801 28,3 0,23 0,4 104,0 15,9 21,0 25,1 29,8 37,8 25,7 0,24
14 a 18 años 841 35.6 0,18 0,3 108,1 13,5 20,0 25,5 31,8 42,8 26,5 0,31
19 a 30 años 1.784 37,3 0,12 0,0 156,9 12,5 18,6 23,9 30,1 41,2 25,0 0,21
31 a 50 años 2.116 46,3 0,05 0,0 106,5 9,5 14,8 19,5 24,9 34,7 20,4 0,17
51 a 70 años 1.692 67,4 0,63 0,0 83,4 7,8 12,2 15,9 20,3 27,8 16,6 0,15
mayores de 70 años 547 62,4 0,15 0,0 91,2 4,5 9,5 14,5 21,0 33,4 16,1 0,39
Estado Fisiológico
Mujeres Gestantes 67 20,1 3,63 3,3 90,7 7,9 17,4 26,2 36,8 55,2 28,2 1,80
Mujeres Lactantes 113 * * 0,7 79,1 6,3 13,2 19,7 27,6 41,5 21,3 1,03
Zona
Nororiental 2.204 55,8 0,03 0,0 110,2 * * * * * * *
Noroccidental 1.732 45,1 0,13 0,0 149,1 * * * * * * *
Centro Oriental 1.623 56,0 0,05 0,0 100,1 * * * * * * *
Centro Occidental 1.034 44,3 0,07 0,0 104,7 * * * * * * *
Sur Oriental 70 22,5 2,41 1,8 72,5 * * * * * * *
Sur Occidental 953 47,2 0,06 0,0 94,7 * * * * * * *
Corregimientos 1.392 55,6 0,05 0,0 116,2 * * * * * * *
Comuna
Popular 843 64,1 0,13 0,0 99,0 * * * * * * *
Santa Cruz 327 48,5 0,19 0,0 85,1 * * * * * * *
Manrique 842 56,3 0,14 0,0 102,0 * * * * * * *
Aranjuez 192 49,7 0,43 0,3 80,4 * * * * * * *
Castilla 339 52,4 0,30 0,3 80,8 * * * * * * *
Doce de Octubre 579 45,0 0,50 0,0 125,1 * * * * * * *
Robledo 814 46,1 0,11 0,0 139,5 * * * * * * *
Villa Hermosa 769 52,1 0,08 1,0 101,7 * * * * * * *
Buenos Aires 632 56,4 0,16 0,0 97,8 * * * * * * *
La Candelaria 222 59,0 0,23 0,1 70,5 * * * * * * *
Laureles-Estadio 101 33,9 2,98 1,3 66,7 * * * * * * *
La America 197 29,5 2,04 1,5 108,0 * * * * * * *
San Javier 736 54,0 0,11 0,0 87,8 * * * * * * *
El Poblado 70 22,5 2,41 1,8 72,4 * * * * * * *
Guayabal 277 52,3 0,22 0,0 90,1 * * * * * * *
Belen 676 45,9 0,08 1,4 89,8 * * * * * * *
Corregimiento
San Sebastian de Palmitas 67 83,7 5,40 3,1 63,7 20,2 21,4 22,3 23,2 24,8 22,3 0,20
San Cristobal 592 51,6 0,11 0,0 85,2 * * * * * * *
Altavista 285 62,6 0,41 0,9 101,1 * * * * * * *
edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y área

San Antonio de Prado 171 54,3 0,41 0,0 81,0 * * * * * * *


Santa Elena 277 80,5 0,60 0,0 67,4 * * * * * * *
Estrato
Uno 3.719 59,2 0,02 0,0 134,0 * * * * * * *
Dos 2.789 54,9 0,02 0,0 95,0 * * * * * * *
Tres 1.682 49,7 0,04 0,0 155,4 * * * * * * *
Cuatro 571 43,1 0,13 0,1 104,7 * * * * * * *
Cinco 190 39,2 0,32 1,0 93,6 * * * * * * *
Seis 57 13,2 6,65 1,6 67,5 * * * * * * *
Área

PERFIL SAN
Urbana 7.616 45,8 0,01 0,0 156,9 * * * * * * *
Tabla 12. Porcentaje de individuos que se encuentran por debajo del rango de distribución aceptable para la

Rural 1.392 55,6 0,05 0,0 116,2 * * * * * * *

2015
grasa monoinsaturada (%AMDR) y distribución de los percentiles (g) por total de la población, sexo, grupos de
<10% AMDR Mínimo Máximo Percentil
Variable n Media EE
Ajustado Ajustado
% EE 5 25 50 75 95
Total 9.008 99,0 0,01 0,0 81,6 * * * * * * *
Sexo
Hombres 3.835 98,1 0,02 0,0 83,0 4,7 8,2 11,8 16,5 26,3 13,1 0,11
Mujeres 5.173 99,5 0,01 0,0 77,6 3,4 5,9 8,4 11,8 18,9 9,4 0,07

PERFIL SAN
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 88,2 0,77 0,0 14,3 1,5 3,5 4,6 6,1 9,9 5,1 0,27

2015
6 a 11 meses 61 99,2 0,24 0,1 17,3 1,2 2,3 3,5 5,2 8,4 4,0 0,29
1 a 3 años 371 99,8 0,03 0,5 35,6 3,5 5,5 7,5 9,9 14,5 8,0 0,18
4 a 8 años 720 100,0 * 0,1 54,9 5,9 8,2 10,1 12,4 16,2 10,5 0,12
9 a 13 años 801 97,1 0,11 0,3 74,5 5,9 9,5 12,8 17,3 26,5 14,0 0,23
14 a 18 años 841 97,3 0,10 0,4 77,8 6,1 9,8 13,4 18,1 28,3 14,8 0,25
19 a 30 años 1.784 98,8 0,05 0,0 84,8 5,7 9,4 13,1 18,0 27,2 14,4 0,17
31 a 50 años 2.116 100,0 * 0,0 75,9 4,3 7,2 10,0 13,8 21,2 11,0 0,12
51 a 70 años 1.692 99,9 0,09 0,0 53,3 3,4 5,8 7,9 10,7 16,1 8,6 0,10
mayores de 70 años 547 100,0 * 0,0 31,4 2,6 4,4 6,3 8,6 12,9 6,8 0,14
Estado Fisiológico
Mujeres Gestantes 67 100,0 * 0,7 84,3 6,4 10,5 14,0 18,5 28,1 15,2 0,84
Mujeres Lactantes 113 98,7 0,40 0,4 43,3 4,8 6,8 8,7 11,1 15,3 9,2 0,31
Zona
Nororiental 2.204 99,8 0,01 0,0 74,7 3,1 5,1 8,4 12,2 20,1 9,6 0,12
Noroccidental 1.732 100,0 * 0,0 61,6 4,9 7,8 10,5 14,2 21,3 11,5 0,12
Centro Oriental 1.623 98,5 0,03 0,0 107,8 3,4 6,6 9,8 14,3 24,1 11,3 0,17
Centro Occidental 1.034 98,5 0,07 0,0 71,0 4,0 7,4 10,7 15,4 24,5 12,1 0,21
Sur Oriental 70 95,2 0,51 2,6 39,4 4,8 7,5 10,2 13,8 21,9 11,4 0,67
Sur Occidental 953 96,7 0,06 0,0 74,7 3,3 6,1 9,2 14,2 25,7 11,2 0,24
Corregimientos 1.392 99,8 0,01 0,0 75,0 3,9 6,6 9,3 12,9 20,2 10,3 0,14
Comuna
Popular 843 99,4 0,00 0,0 57,0 2,7 5,1 7,7 11,5 19,6 9,0 0,19
Santa Cruz 327 98,9 0,18 0,0 65,9 7,5 8,5 9,2 10,1 11,4 9,3 0,06
Manrique 842 100,0 * 0,0 70,9 3,4 6,2 9,2 13,4 21,5 10,4 0,20
Aranjuez 192 99,0 0,14 0,0 46,2 3,5 6,1 8,6 11,5 17,6 9,3 0,32
Castilla 339 100,0 * 0,3 64,9 4,0 6,9 9,9 14,0 22,1 11,0 0,32
Doce de Octubre 579 100,0 * 0,0 65,3 5,6 8,6 11,3 14,8 21,4 12,1 0,21
Robledo 814 99,2 0,06 0,0 52,3 4,0 7,0 10,0 14,0 22,3 11,1 0,21
Villa Hermosa 769 98,6 0,04 0,8 63,9 2,8 5,5 8,6 13.2 23,4 10,3 0,25
Buenos Aires 632 99,8 0,06 0,0 124,5 4,9 8,0 11,1 15,1 23,4 12,2 0,23
La Candelaria 222 99,0 0,19 0,2 50,9 2,3 5,6 9,4 14,5 25,1 11,0 0,49
Laureles-Estadio 101 100,0 * 1,7 35,7 3,7 6,6 9,8 14,0 20,9 10,7 0,54
La America 197 99,8 0,27 1,3 74,1 9,5 12,0 14,0 16,3 20,1 14,3 0,24
San Javier 736 96,6 0,08 0,0 64,8 3,0 6,2 9,7 14,7 26,0 11,5 0,28
El Poblado 70 95,2 0,50 2,6 39,4 4,8 7,5 10,2 7,8 21,9 11,4 0,67
Guayabal 277 98,7 0,11 0,0 52,8 3,3 6,0 9,1 14,0 24,2 10,8 0,40
Belen 676 96,7 0,09 0,1 70,7 3,3 6,2 9,3 14,2 25,3 11,2 0,28
Corregimiento
San Sebastian de Palmitas 67 98,9 0,72 1,7 35,4 4,9 7,7 10,5 13,9 19,7 11,2 0,56
San Cristobal 592 99,1 0,07 0,0 67,8 3,8 6,7 9,8 14,4 24,8 11,5 0,28
Altavista 285 100,0 * 0,4 59,3 3,9 6,3 8,7 11,6 17,1 9,3 0,24
edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y área

San Antonio de Prado 171 99,8 0,05 0,0 59,2 4,7 7,1 9,2 11,9 176,8 9,8 0,29
Santa Elena 277 100,0 * 0,0 40,1 2,8 4,8 6,6 8,9 13,2 7,1 0,06
Estrato
Uno 3.719 99,3 0,01 0,0 72,0 2,7 5,1 7,8 11,7 20,1 9,1 0,09
Dos 2.789 99,4 0,01 0,0 72,5 3,5 6,2 9,2 13,1 21,5 10,4 0,11
Tres 1.682 99,5 0,03 0,0 73,3 4,4 7,4 10,6 15,0 24,1 11,9 0,15
Cuatro 571 96,9 0,11 0,1 80,4 4,1 7,3 10,6 15,3 25,4 12,2 0,29
Cinco 190 99,4 0,22 1,5 50,7 4,8 7,9 11,1 15,0 22,5 12,0 0,41
Seis 57 94,6 0,60 2,0 26,8 5,6 8,1 10,3 13,4 18,8 11,0 0,54
Área
Urbana 7.616 98,8 0,01 0,0 81,1 3,7 6,8 9,9 14,2 23,4 11,2 0,07
grasa poliinsaturada (%AMDR) y distribución de los percentiles (g) por total de la población, sexo, grupos de

Rural 1.392 99,8 0,01 0,0 75,0 3,9 6,6 9,3 12,9 20,2 10,3 0,14
Tabla 13. Porcentaje de individuos que se encuentran por debajo del rango de distribución aceptable para la

257
<50% AMDR >65% AMDR Mínimo Máximo Percentil
Variable n Media EE

258
Ajustado Ajustado
% EE % EE 5 25 50 75 95
Total 9.008 22,6 0,02 8,5 0,02 0,0 1.057,2 118,0 175,0 222,0 278,0 380,0 232,4 0,86
Sexo
Hombres 3.835 25,2 0,03 8,9 0,03 0,0 1.048,6 147,0 208,0 259,0 318,0 424,0 268,8 1,39
Mujeres 5.173 20,2 0,04 7,9 0,03 2,8 809,0 106,0 155,0 194,0 237,0 313,0 199,6 0,89
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 * * * * 12,4 192,0 44,0 54,0 63,0 77,7 98,7 66,8 2,04
6 a 11 meses 61 26,7 1,13 11,8 1,06 38,9 384,0 74,0 95,0 115,0 142,0 186,0 121,0 4,60
1 a 3 años 371 19,2 0,32 3,0 0,16 16,6 501,8 108,0 146,0 175,0 209,0 263,0 179,2 2,46
4 a 8 años 720 15,4 0,19 7,4 0,16 14,8 612,0 132,0 176,0 210,0 248,0 308,0 213,7 1,99
9 a 13 años 801 9,9 0,40 2,8 0,22 19,2 852,4 217,0 242,0 261,0 281,0 310,0 261,9 1,01
14 a 18 años 841 15,4 0,19 7,5 0,16 16,1 876,4 174,0 226,0 268,0 314,0 392,0 273,4 2,31
19 a 30 años 1.784 27,6 0,07 6,0 0,06 0,0 910,4 144,0 208,0 259,0 320,0 438,0 270,8 2,17
31 a 50 años 2.116 23,6 0,15 4,9 0,11 2,7 1.110,5 120,0 176,0 223,0 279,0 384,0 233,8 1,79
51 a 70 años 1.692 4,4 0,36 2,7 0,27 0,0 759,8 106,0 160,0 199,0 246,0 333,0 207,1 1,70
mayores de 70 años 547 23,4 0,33 10,8 0,33 11,0 572,6 116,0 157,0 187,0 220,0 276,0 190,4 2,10
Estado Fisiológico
Mujeres Gestantes 67 6,0 1,59 1,3 0,70 40,7 701,3 170,0 231,0 275,0 328,0 441,0 286,2 10,31
Mujeres Lactantes 113 3,1 1,23 1,7 0,85 11,7 466,4 126,0 173,0 212,0 257,0 332,0 218,4 5,96
Zona
Nororiental 2.204 13,6 0,05 25,2 0,04 0,0 818,4 116,0 173,0 221,0 279,0 385,0 232,0 1,79
Noroccidental 1.732 10,5 0,23 4,8 0,17 15,4 1.080,0 121,0 184,0 236,0 299,0 412,0 247,5 2,16
Centro Oriental 1.623 12,1 0,13 9,5 0,12 13,1 814,3 132,0 189,0 234,0 286,0 374,0 241,4 1,84
Centro Occidental 1.034 27,0 0,12 6,5 0,10 21,1 798,8 121,0 179,0 223,0 282,0 391,0 326,6 2,66
Sur Oriental 70 57,3 1,11 1,0 0,49 53,2 493,3 108,0 159,0 199,0 242,0 310,0 202,9 7,36
Sur Occidental 953 26,3 0,12 6,5 0,11 15,8 773,3 120,0 174,0 218,0 272,0 371,0 228,5 2,53
Corregimientos 1.392 13,8 0,08 16,2 0,08 8,5 817,4 115,0 172,0 221,0 281,0 394,0 233,5 2,33
Comuna
Popular 843 10,9 0,10 32,3 0,09 15,9 736,7 110,0 171,0 223,0 287,0 405,0 235,8 3,17
Santa Cruz 327 15,9 0,36 20,4 0,35 0,0 748,8 177,0 198,0 213,0 230,0 255,0 214,2 1,32
Manrique 842 14,8 0,13 25,1 0,12 0,0 761,1 109,0 172,0 229,0 297,0 417,0 241,0 3,29
Aranjuez 192 9,7 0,47 15,6 0,52 6,5 547,8 169,0 203,0 228,0 254,0 295,0 229,3 2,77
Castilla 339 12,9 0,98 8,9 0,89 27,9 1.039,6 97,0 169,0 228,0 300,0 447,0 243,8 5,95
Doce de Octubre 579 0,0 * 0,0 * 17,6 880,5 135,0 195,0 246,0 307,0 412,0 256,2 3,53
Robledo 814 19,3 0,22 8,6 0,20 17,5 677,2 119,0 179,0 231,0 294,0 406,0 242,6 3,09
Villa Hermosa 769 14,8 0,16 13,4 0,15 19,4 801,7 115,0 176,0 225,0 282,0 385,0 234,4 2,99
Buenos Aires 632 0,9 0,53 0,4 0,27 22,2 772,4 149,0 200,0 240,0 285,0 363,0 245,6 2,62
La Candelaria 222 18,9 0,39 15,7 0,39 12,4 581,9 113,0 182,0 237,0 298,0 396,0 243,5 5,81
Laureles-Estadio 101 31,7 2,92 0,0 * 79,9 539,8 119,0 166,0 203,0 246,0 324,0 209,2 6,28
La America 197 25,1 1,32 0,4 0,20 39,0 668,3 136,0 185,0 229,0 284,0 388,0 241,2 5,61
San Javier 736 18,5 0,14 18,5 0,14 24,4 814,9 114,0 185,0 242,0 312,0 433,0 354,7 3,67
El Poblado 70 57,2 1,09 1,0 0,49 53,2 493,3 108,0 159,0 199,0 242,0 310,0 201,9 7,36
Guayabal 277 24,6 0,45 5,0 0,32 45,4 680,1 125,0 181,0 231,0 291,0 400,0 242,4 5,15
Belen 676 27,5 0,15 7,7 0,15 15,8 772,9 123,0 174,0 216,0 266,0 354,0 224,4 2,76
Corregimiento
San Sebastian de Palmitas 67 1,4 0,94 7,8 2,54 59,7 503,2 146,0 201,0 244,0 290,0 361,0 247,5 8,01
San Cristobal 592 17,6 0,16 19,4 0,16 32,1 857,7 108,0 168,0 226,0 341,0 445,0 244,8 4,38
Altavista 285 9,7 0,43 20,9 0,47 24,3 653,1 116,0 171,0 218,0 274,0 372,0 227,4 4,68
San Antonio de Prado 171 12,4 0,71 9,8 0,67 16,4 549,2 130,0 180,0 221,0 266,0 341,0 226,2 4,93
Santa Elena 277 5,1 0,27 38,1 0,28 11,1 825,0 103,0 155,0 197,0 246,0 342,0 206,6 4,46
Estrato
Uno 3.719 11,6 0,03 26,0 0,03 0,0 833,1 108,0 168,0 217,0 276,0 382,0 227,5 1,39
Dos 2.789 14,3 0,05 18,8 0,05 0,0 805,6 110,0 172,0 225,0 289,0 408,0 237,8 1,76
sexo, grupos de edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y área

Tres 1.682 14,9 0,17 5,4 0,12 13,6 1.089,2 128,0 188,0 236,0 294,0 401,0 246,8 2,06
Cuatro 571 28,2 0,28 1,3 0,10 31,2 680,5 129,0 181,0 226,0 279,0 374,0 235,3 3,18
Cinco 190 36,5 0,80 0,0 * 41,9 517,2 120,0 174,0 214,0 257,0 334,0 218.3 4,74
Seis 57 59,2 1,54 1,3 0,83 27,4 357,4 125,0 168,0 198,0 227,0 269,0 197,5 5,70
Área

PERFIL SAN
Urbana 7.616 23,4 0,02 7,5 0,02 0,0 1.055,0 118,0 176,0 222,0 277,0 379,0 232,0 0,93
Tabla 14. Porcentaje de individuos que se encuentran por debajo o por encima del rango de distribución

Rural 1.392 13,8 0,08 16,0 0,08 8,5 817,4 115,0 172,0 221,0 281,0 394,0 233,4 2,33

2015
aceptable para los carbohidratos totales (%AMDR) y distribución de los percentiles (g) por total de la población,
Bajo riesgo de
Minimo Máximo Percentil
Variable n deficiencia Media EE
ajustado Ajustado
% EE 5 25 50 75 95
Total 9.008 * * 0,00 117,3 5,2 8,3 11,2 14,8 22,1 12,1 0,06
Sexo
Hombres 3.835 0,5 0,01 0,00 133,6 6,2 9,7 12,8 16,8 24,4 13,7 0,09

PERFIL SAN
Mujeres 5.173 * * 0,00 75,2 4,6 7,3 9,9 13,0 19,0 10,6 0,06
Grupo Edad

2015
0 a 5 meses 75 * * 0,00 5,8 0,0 0,1 0,2 0,3 0,8 0,3 0,03
6 a 11 meses 61 * * 0,00 26,2 2,1 3,4 4,5 5,9 8,9 4,8 0,27
1 a 3 años 371 1,9 0,08 0,00 33,4 4,5 6,9 8,9 11,2 14,9 9,2 0,17
4 a 8 años 720 0,0 * 0,20 69,6 7,9 9,0 9,9 10,8 12,3 10,0 0,05
9 a 13 años 801 * * 0,10 104,7 3,2 6,4 10,1 15,4 27,3 12,0 0,28
14 a 18 años 841 0,7 0,03 0,4 157,3 6,0 8,9 11,6 15,2 23,0 12,7 0,19
19 a 30 años 1.784 0,2 0,01 0,00 68,3 7,0 10,2 12,9 16,2 26,1 13,5 0,11
31 a 50 años 2.116 0,9 0,02 0,00 85,6 5,9 8,9 11,9 15,9 23,9 12,9 0,13
51 a 70 años 1.692 1,1 0,03 0,00 75,7 5,2 8,1 10,7 13,9 19,9 11,4 0,11
mayores de 70 años 547 0,6 0,04 0,00 75,1 4,9 7,5 9,8 12,6 18,0 10,4 0,18
Estado Fisiológico
Mujeres Gestantes 67 1,3 0,35 2,10 51,0 7,2 10,6 13,6 17,2 23,6 14,3 0,62
Mujeres Lactantes 113 0,0 * 1,00 85,2 5,5 7,8 9,8 12,2 16.2 10,2 0,31
Zona
Nororiental 2.204 1,2 0,02 0,00 96,0 4,0 7,0 9,9 13,8 21,9 11,5 0,12
Noroccidental 1.732 0,8 0,02 0,00 82,1 5,6 8,6 11,4 15,0 21,7 12,3 0,12
Centro Oriental 1.623 0,7 0,02 0,00 68,2 6,0 9,0 11,8 15,4 21,7 12,6 0,12
Centro Occidental 1.034 2,8 0,07 0,00 69,2 6,1 9,4 12,4 17,0 24,3 13,6 0,18
Sur Oriental 70 0,4 0,12 0,00 29,3 5,4 8,5 11,3 14,6 20,2 11,9 0,55
Sur Occidental 953 0,3 0,01 0,00 48,1 5,3 8,3 10,9 14,2 20,3 11,6 0,15
Corregimientos 1.392 * * 0,00 117,0 4,2 7,2 9,9 13,3 20,2 10,8 0,14
Comuna
Popular 843 2,0 0,07 0,00 78,8 4,4 7,4 10,5 14,6 23,0 11,7 0,21
Santa Cruz 327 * * 0,00 53,0 7,1 8,3 9,3 10,3 12,0 9,4 0,08
Manrique 842 2,6 0,06 0,00 89,8 4,1 7,5 10,7 15,1 24,6 12,1 0,23
Aranjuez 192 0,0 * 0,00 94,9 7,0 8,4 9,4 10,6 12,5 9,5 0,12
estrato y área

Castilla 339 3,6 0,10 0,00 65,5 3,2 7,0 10,6 15,5 16,6 12,2 0,41
Doce de Octubre 579 * * 0,00 91,0 3,3 7,0 10,9 16,7 30,5 13,1 0,38
Robledo 814 0,8 0,03 0,00 46,7 4,3 7,6 10,6 14,3 21,1 11,4 0,18
Villa Hermosa 769 1,8 0,06 0,00 67,7 4,6 7,8 10,9 14,8 22,5 11,9 0,21
Buenos Aires 632 0,0 * 0,00 63,6 7,3 9,7 11,8 14,4 18,5 12,2 0,14
La Candelaria 222 3,8 0,32 0,00 62,7 5,7 9,4 13,0 17,5 26,2 14,1 0,44
Laureles-Estadio 101 0,0 * 0,00 51,5 5,0 9,4 13,4 18,5 27,6 14,5 0,70
La America 197 4,6 0,21 0,70 65,0 4,8 8,4 11,8 16,5 27,2 13,4 0,52
San Javier 736 2,0 0,08 0,00 76,1 4,6 7,9 11,1 15,2 24,3 12,3 0,23
El Poblado 70 0,4 0,12 0,00 29,4 5,4 8,5 11,3 14,6 20,2 11,9 0,55
Guayabal 277 0,0 * 0,00 48,5 5,6 8,5 11,2 14,6 20,5 11,9 0,28
Belen 676 0,2 0,02 0,00 40,4 5,3 8,3 10,9 14,1 19,5 11,4 0,17
Corregimientos
San Sebastian de Palmitas 67 0,0 0,11 1,90 29,2 5,5 8,4 11,0 14,2 19,8 11,6 0,54
San Cristobal 592 0,7 0,04 0,00 155,7 4,8 7,7 10,3 13,7 21,2 11,4 0,22
Altavista 285 0,0 * 0,00 59,7 2,9 5,4 7,7 10,4 15,2 8,2 0,23
San Antonio de Prado 171 0,0 * 0,00 48,5 5,5 8,3 10,5 13,0 17,9 10,9 0,30
Santa Elena 277 1,0 0,06 0,00 93,7 3,1 5,8 8,3 11,6 19,0 9,3 0,31
Estrato
Uno 3.719 * * 0,00 110,7 4,1 6,9 9,6 13,2 20,4 10,6 0,09
Dos 2.789 1,6 0,01 0,00 80,6 4,0 7,1 10,0 14,0 22,3 11,2 0,11
Tres 1.682 0,7 0,02 0,00 75,0 5,5 8,8 11,7 15,3 22,5 12,6 0,13
Cuatro 571 2,0 0,06 0,00 54,0 5,7 9,1 12,3 16,3 23,5 13,1 0,23
Cinco 190 1,5 0,23 0,70 62,1 8,7 11,0 13,1 25,7 20,2 13,6 0,26
Seis 57 3,5 0,16 0,00 31,5 5,6 8,5 11,2 14,4 20,2 11,8 0,60
Área
Tabla 15. Porcentaje de individuos con bajo riesgo de deficiencia en la ingesta usual de fibra dietaría (g) y

Urbana 7.616 * * 0,00 93,4 5,3 8,5 11,3 14,9 22,1 12,2 0,06
percentiles por total de la población, sexo, grupos de edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento,

Rural 1.392 * * 0,00 117,7 4,2 7,2 9,9 13,3 20,2 10,8 0,14

259
Prevalencia de
Mínimo Máximo Percentil
Variable n deficiencia Media EE

260
Ajustado Ajustado
% E.E 5 25 50 75 95
Total 9.008 * * 0,0 25.568,0 299,0 473,0 647,0 935,0 1.002,0 805,1 5,82
Sexo
Hombres 3.835 29,0 2,10 0,0 25.863,0 318,0 516,0 713,0 1.073,0 2.203,0 910,6 10,51
Mujeres 5.173 30,0 2,10 0,0 23.144,0 287,0 437,0 579,0 810,0 1.586,0 703,4 6,18
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 5.6 7.5 0,0 1.154,5 394,0 480,0 556,0 664,0 841,0 579,6 15,75
6 a 11 meses 61 25,4 7,90 46,8 7.749,8 298,0 497,0 682,0 950,0 1.652,0 791,8 60,09
1 a 3 años 371 0,0 * 0,0 12.645,0 511,0 686,0 841,0 1.035,0 1.421,0 887,3 15,01
4 a 8 años 720 2,3 4,10 0,0 8.865,0 328,0 511,0 687,0 926,0 1.461,0 764,1 13,90
9 a 13 años 801 3,7 27,90 0,0 20.444,0 488,0 583,0 661,0 756,0 930,0 679,0 4,85
14 a 18 años 841 42,6 5,90 0,0 19.147,0 344,0 474,0 591,0 753,0 1.153,0 649,9 9,41
19 a 30 años 1.784 32,0 4,30 0,0 19.560,0 336,0 512,0 692,0 963,0 1.669,0 809,0 11,19
31 a 50 años 2.116 33,1 5,40 0,0 21.977,0 339,0 510,0 683,0 972,0 1.739,0 815,3 10,38
51 a 70 años 1.692 40,9 3,30 0,0 17.726,0 292,0 454,0 621,0 886,0 1.636,0 750,8 12,05
mayores de 70 años 547 44,4 2,70 0,0 25.021,0 231,0 413,0 590,0 873,0 1.976,0 797,7 36,73
Estado Fisiológico
Mujeres Gestantes 67 2,5 8,70 11,7 4.937,8 633,0 924,0 1.176,0 1.473,0 1.990,0 1.225,8 51,24
Mujeres Lactantes 113 92,4 7,00 0,0 9.135,5 217,0 357,0 483,0 645,0 984,0 526,5 23,03
Zona
Nororiental 2.204 43,4 1,70 0,0 13.008,0 257,0 397,0 530,0 719,0 1.180,0 600,2 6,65
Noroccidental 1.732 45,0 1,40 0,0 24.972,0 204,0 371,0 534,0 843,0 2.039,0 751,3 17,47
Centro Oriental 1.623 33,6 2,60 0,0 25.478,0 279,0 464,0 655,0 969,0 2.012,0 845,5 18,00
Centro Occidental 1.034 21,2 6,40 0,0 17.709,0 368,0 566,0 780,0 1.126,0 2.093,0 950,1 19,62
Sur Oriental 70 27,0 10,20 77,2 4.072,7 355,0 537,0 729,0 1.037,0 1.746,0 848,7 54,39
Sur Occidental 953 30,0 4,80 0,0 20.072,0 395,0 534,0 670,0 864,0 1.314,0 738,9 9,93
Corregimientos 1.392 41,3 1,80 0,0 20.696,0 265,0 427,0 607,0 884,0 1.495,0 710,4 11,02
Comuna
Popular 843 33,4 7,20 0,0 11.978,0 321,0 448,0 568,0 734,0 1.101,0 621,5 8,78
Santa Cruz 327 56,9 4,20 0,0 5.486,4 199,0 324,0 450,0 624,0 1.004,0 507,0 14,79
Manrique 842 45,1 2,80 0,0 8.508,7 356,0 460,0 548,0 651,0 836,0 565,5 5,13
Aranjuez 192 * * 0,0 8.583,2 462,0 570,0 658,0 757,0 920,0 670,0 10,13
Castilla 339 44,5 3,70 0,0 22.623,0 246,0 397,0 568,0 879,0 1.989,0 780,6 41,19
estrato y área

Doce de Octubre 579 35,7 4,90 0,0 18.450,0 262,0 443,0 669,0 1.084,0 2.402,0 919,9 34,94
Robledo 814 49,6 1,80 0,0 14.062,0 161,0 339,0 508,0 757,0 1.428,0 623,3 17,44
Villa Hermosa 769 43,8 2,60 0,0 14.403,0 259,0 403,0 442,0 737,0 1.190,0 610,8 11,30
Buenos Aires 632 33,5 4,00 0,0 18.603,0 284,0 473,0 683,0 1.055,0 2.312,0 918,7 33,28
La Candelaria 222 24,7 9,50 0,3 26.112,0 458,0 683,0 912,0 1.256,0 2.135,0 1.056,0 39,09
Laureles-Estadio 101 * * 10,8 15630,0 360,0 610,0 871,0 1292,0 2502,0 1080,9 77,76
La America 197 25,4 8,30 2,7 15.000,0 325,0 544,0 785,0 1.251,0 3.042,0 1.135,2 88,00
San Javier 736 35,4 5,50 0,0 8.199,0 258,0 419,0 569,0 773,0 1.225,0 633,2 11,66
El Poblado 70 27,0 10,20 77,2 4.052,0 355,0 537,0 729,0 1.037,0 1.746,0 848,7 54,39
Guayabal 277 34,4 5,60 0,0 12.017,0 301,0 465,0 630,0 875,0 1.497,0 731,7 25,34
Belen 676 26,1 8,10 0,0 14.087,0 540,0 640,0 715,0 812,0 985,0 732,6 5,31
Corregimiento
San Sebastian de Palmitas 67 40,7 7,50 5,2 2.665,0 192,0 373,0 547,0 764,0 1.159,0 594,4 37,02
San Cristobal 592 44,8 2,30 0,0 22.472,0 222,0 392,0 582,0 937,0 1.842,0 757,4 23,96
Altavista 285 63,5 5,00 0,0 8.902,2 195,0 315,0 431,0 588,0 939,0 482,0 14,65
San Antonio de Prado 171 46,5 3,80 8,2 8.136,4 213,0 387,0 588,0 916,0 1.887,0 764,9 49,94
Santa Elena 277 35,7 12,80 0,0 9.952,2 399,0 478,0 543,0 618,0 795,0 553,6 6,40
Estrato
Uno 3.719 47,4 9,70 0,0 22.630,0 190,0 332,0 473,0 709,0 1.437,0 598,3 7,38
Dos 2.789 42,7 1,20 0,0 19.214,0 221,0 377,0 528,0 779,0 1.621,0 666,6 9,19
Tres 1.682 30,6 4,10 0,0 42.096,0 317,0 491,0 679,0 991,0 1.978,0 857,4 16,02
Cuatro 571 22,3 4,60 0,0 18.026,0 356,0 568,0 814,0 1.266,0 2.828,0 1.114,6 44,21
Cinco 190 0,9 13,30 9,3 5.724,1 798,0 846,0 880,0 916,0 969,0 881,3 3,79
Seis 57 26,9 10,90 75,2 3.680,2 323,0 519,0 724,0 1.071,0 1.872,0 864,3 67,01
Área

PERFIL SAN
Tabla 16. Prevalencia de riesgo de deficiencia en la ingesta usual de vitamina A (ER) y distribución de los

Urbana 7.616 27,0 2,00 0,0 25.862,0 309,0 483,0 655,0 947,0 1.948,0 818,1 6,37
Rural 1.392 41,3 1,80 0,0 20.696,0 265,0 427,0 607,0 884,0 1.495,0 710,4 11,02
percentiles por total de la población, sexo, grupos de edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento,

2015
Prevalencia de
Mínimo Máximo Percentil
Variable n deficiencia Media EE
ajustado ajustado
% E.E 5 25 50 75 95
Total 9.008 * * 0,0 3.654,3 31,0 67,0 113,0 189,0 371,0 145,6 1,21
Sexo
Hombres 3.835 21,4 0,03 0,0 2.826,7 30,0 68,0 114,0 188,0 361,0 145,1 1,85
Mujeres 5.173 19,5 0,02 0,0 5.431,9 30,0 65,0 108,0 187,0 377,0 114,4 1,63

PERFIL SAN
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 23,3 0,82 1,8 376,6 31,5 41,3 51,9 71,1 111,0 60,0 3,43

2015
6 a 11 meses 61 40,0 0,69 8,8 966,7 53,0 86,0 116,0 160,0 266,0 132,4 9,22
1 a 3 años 371 0,1 0,01 0,0 2.362,0 47,0 85,0 126,0 189,0 364,0 156,1 6,05
4 a 8 años 720 0,1 0,02 0,0 3.597,6 44,0 79,0 124,0 195,0 358,0 152,9 3,97
9 a 13 años 801 10,6 0,28 0,0 2.085,0 30,0 58,0 92,0 147,0 297,0 118,6 3,39
14 a 18 años 841 19,1 0,32 0,0 4.017,6 36,0 65,0 100,0 155,0 286,0 123,0 2,97
19 a 30 años 1.784 16,6 0,12 0,0 3.369,6 43,0 86,0 140,0 223,0 392,0 169,8 2,79
31 a 50 años 2.116 16,3 0,14 0,0 1.902,6 43,0 79,0 117,0 171,0 286,0 134,3 1,70
51 a 70 años 1.692 18,7 0,12 0,0 2.003,0 33,0 76,0 125,0 196,0 348,0 149,4 2,50
mayores de 70 años 547 32,7 0,15 0,0 2.109,4 22,0 54,0 93,0 157,0 284,0 117,2 3,82
Estado Fisiológico
Mujeres Gestantes 67 3,5 0,53 0,4 2.534,3 77,0 137,0 196,0 289,0 743,0 291,5 55,54
Mujeres Lactantes 113 49,5 0,54 0,2 6.534,5 23,0 53,0 101,0 211,0 725,0 211,3 37,34
Zona
Nororiental 2.204 35,4 0,03 0,0 3.265,1 17,0 42,0 54,0 122,0 248,0 95,4 1,76
Noroccidental 1.732 12,7 0,16 0,0 3.257,2 58,0 90,0 120,0 161,0 240,0 131,0 1,39
Centro Oriental 1.623 23,5 0,06 0,0 3.192,7 28,0 63,0 113,0 185,0 362,0 143,8 2,94
Centro Occidental 1.034 36,2 0,17 0,0 2.867,0 48,0 92,0 140,0 207,0 358,0 163,2 3,19
Sur Oriental 70 16,1 1,03 0,0 2.507,5 37,0 89,0 149,0 258,0 605,0 213,6 26,03
Sur Occidental 953 22,1 0,09 0,0 2.880,8 30,0 68,0 113,0 181,0 345,0 141,5 3,61
Corregimientos 1.392 32,4 0,06 0,0 1.826,1 23,0 49,0 80,0 130,0 261,0 103,2 2,29
Comuna
Popular 843 38,2 0,08 0,0 3.451,7 15,0 38,0 70,0 123,0 274,0 97,4 3,27
Santa Cruz 327 37,1 0,40 0,0 452,7 25,0 44,0 63,0 87,0 136,0 69,3 1,95
Manrique 842 31,0 0,10 0,0 2.255,8 22,0 51,0 87,0 142,0 273,0 110,0 2,97
Aranjuez 192 * * 0,0 583,7 26,0 54,0 83,0 121,0 188,0 91,8 3,59
Castilla 339 20,1 0,60 0,0 3.796,9 32,0 68,0 112,0 179,0 336,0 138,6 5,58
estrato y área

Doce de Octubre 579 11,1 0,47 0,0 1.636,7 67,0 94,0 118,0 146,0 199,0 123,2 1,70
Robledo 814 14,4 0,32 0,0 1.643,5 61,0 90,0 117,0 150,0 212,0 124,2 1,65
Villa Hermosa 769 32,2 0,09 0,0 4.057,7 20,0 48,0 87,0 155,0 361,0 126,9 4,98
Buenos Aires 632 16,5 0,26 0,0 1.614,1 37,0 75,0 118,0 180,0 312,0 139,1 3,58
La Candelaria 222 25,0 0,33 0,0 1.375,8 17,0 61,0 134,0 241,0 453,0 173,7 10,73
Laureles-Estadio 101 6,7 0,80 5,9 1.854,0 51,0 104,0 166,0 261,0 486,0 204,1 14,63
La America 197 * * 0,1 1.039,0 90,0 116,0 138,0 162,0 203,0 141,1 2,46
San Javier 736 1,3 0,40 0,0 1.976,0 57,0 88,0 118,0 157,0 232,0 127,8 2,05
El Poblado 70 16,1 1,03 0,0 2.507,5 37,0 89,0 149,0 258,0 605,0 213,6 26,03
Guayabal 277 21,4 0,32 0,0 905,3 24,0 62,0 108,0 175,0 319,0 131,4 5,80
Belen 676 24,8 0,11 0,0 2.816,6 29,0 66,0 112,0 184,0 362,0 144,0 4,65
Corregimiento
San Sebastian de Palmitas 67 8,2 1,33 0,4 1.386,5 53,0 100,0 152,0 226,0 382,0 176,1 13,05
San Cristobal 592 24,8 0,19 0,0 1.762,5 30,0 62,0 99,0 158,0 306,0 124,9 3,93
Altavista 285 47,9 0,23 0,0 1.819,0 23,0 40,0 59,0 92,0 182,0 75,7 3,53
San Antonio de Prado 171 32,6 0,47 0,8 784,1 28,0 52,0 76,0 111,0 184,0 87,6 3,95
Santa Elena 277 41,7 0,20 0,0 770,4 16,0 36,0 60,0 97,0 182,0 74,6 3,32
Estrato
Uno 3.719 33,1 0,02 0,0 2.323,5 21,0 46,0 76,0 122,0 228,0 94,2 1,14
Dos 2.789 29,4 0,04 0,0 3.192,7 23,0 51,0 85,0 139,0 272,0 108,3 1,64
Tres 1.682 22,2 0,07 0,0 4.973,2 29,0 65,0 110,0 180,0 359,0 141,7 2,93
Cuatro 571 15,7 0,17 0,0 2.477,7 37,0 84,0 145,0 238,0 471,0 185,6 7,69
Cinco 190 11,1 0,48 1,3 2.549,0 44,0 99,0 155,0 228,0 383,0 176,8 8,05
Seis 57 16,0 1,43 0,0 2.386,7 46,0 98,0 159,0 262,0 559,0 212,7 24,69
Área
Urbana 7.616 17,9 0,02 0,0 3.781,3 34,0 71,0 118,0 195,0 376,0 150,4 1,31
Tabla 17. Prevalencia de riesgo de deficiencia en la ingesta usual de vitamina C (mg) y distribución de los
percentiles por total de la población, sexo, grupos de edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento,

Rural 1.392 32,4 0,06 0,0 1.826,1 23,0 49,0 80,0 130,0 261,0 103,2 2,28

261
Prevalencia deficiencia Mínimo Máximo Percentil
Variable n Media EE

262
Ajustado Ajustado
% EE 5 25 50 75 95
Total 9.008 57,8 0,01 0,0 4.114,9 127,0 195,0 264,0 357,0 551,0 292,0 1,46
Sexo
Hombres 3.835 45,5 0,02 0,0 3.849,0 139,0 219,0 298,0 406,0 637,0 331,6 2,62
Mujeres 5.173 67,4 0,02 0,0 5.565,7 125,0 182,0 238,0 311,0 455,0 257,5 1,48
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 47,4 0,74 0,3 432,0 35,0 50,0 68,0 97,0 165,0 80,5 5,30
6 a 11 meses 61 3,9 1,06 2,6 820,5 84,0 126,0 162,0 203,0 273,0 168,0 7,43
1 a 3 años 371 3,0 0,19 5,8 994,9 131,0 181,0 224,0 276,0 366,0 233,2 3,76
4 a 8 años 720 7,0 0,28 2,8 2.416,4 151,0 213,0 271,0 345,0 490,0 289,1 3,98
9 a 13 años 801 * * 9,1 2.854,4 146,0 218,0 289,0 384,0 576,0 316,1 4,88
14 a 18 años 841 66,3 0,19 14,6 2.848,5 139,0 210,0 278,0 367,0 562,0 304,6 4,74
19 a 30 años 1.784 54,4 0,05 0,0 4.954,8 160,0 239,0 314,0 408,0 615,0 340,2 3,46
31 a 50 años 2.116 64,4 0,16 0,0 2.464,9 150,0 213,0 271,0 345,0 492,0 289,3 2,35
51 a 70 años 1.692 72,4 0,09 0,0 3.031,4 105,0 164,0 232,0 335,0 567,0 272,0 3,91
mayores de 70 años 547 75,2 0,15 0,0 1.955,0 95,0 157,0 221,0 319,0 563,0 260,6 6,69
Estado Fisiológico
Mujeres Gestantes 67 15,6 0,18 32,8 4.468,6 385,0 607,0 819,0 1.079,0 1.519,0 867,9 42,83
Mujeres Lactantes 113 96,8 0,91 7,0 4.945,6 145,0 197,0 244,0 303,0 419,0 258,0 8,15
Zona
Nororiental 2.204 67,9 0,04 0,0 2.646,9 87,0 144,0 205,0 294,0 501,0 237,9 2,92
Noroccidental 1.732 57,6 0,05 0,0 3.758,9 138,0 202,0 263,0 346,0 519,0 287,1 2,93
Centro Oriental 1.623 51,8 0,06 1,2 2.445,9 192,0 242,0 285,0 336,0 425,0 293,9 1,79
Centro Occidental 1.034 52,5 0,05 0,0 2.378,1 126,0 207,0 286,0 395,0 635,0 321,1 5,18
Sur Oriental 70 53,4 0,86 44,0 1.714,8 168,0 237,0 307,0 410,0 662,0 347,6 20,10
Sur Occidental 953 61,4 0,06 0,0 3.710,9 116,0 185,0 253,0 353,0 620,0 296,2 5,83
Corregimientos 1.392 73,5 0,07 0,0 3.234,6 124,0 166,0 215,0 279,0 422,0 234,6 2,71
Comuna
Popular 843 61,5 0,08 9,6 3.686,5 89,0 153,0 224,0 239,0 594,0 167,7 6,05
Santa Cruz 327 * * 0,0 1.412,2 73,0 115,0 171,0 245,0 418,0 199,1 6,54
Manrique 842 68,8 0,09 0,0 2.115,3 81,0 141,0 203,0 298,0 522,0 239,4 4,99
Aranjuez 192 * * 0,0 3.358,5 73,0 134,0 183,0 248,0 405,0 203,7 7,79
Castilla 339 64,1 0,29 15,1 2.309,9 120,0 186,0 250,0 339,0 538,0 279,6 7,51
estrato, y área

Doce de Octubre 579 39,6 0,28 0,0 3.921,4 238,0 283,0 320,0 362,0 432,0 325,6 2,48
Robledo 814 67,2 0,09 0,0 1.525,4 104,0 169,0 232,0 321,0 511,0 260,0 4,59
Villa Hermosa 769 62,3 0,19 2,3 2.121,5 145,0 202,0 254,0 318,0 442,0 268,5 3,47
Buenos Aires 632 43,2 1,04 1,3 1.770,9 165,0 224,0 275,0 337,0 455,0 287,7 3,61
La Candelaria 222 21,4 11,48 11,6 1.357,2 201,0 268,0 326,0 299,0 532,0 341,2 6,90
Laureles-Estadio 101 39,9 0,52 50,4 1.941,9 161,0 256,0 342,0 455,0 708,0 376,0 17,67
La America 197 53,3 0,26 21,9 1.461,0 124,0 211,0 297,0 412,0 643,0 329,0 11,78
San Javier 736 65,0 0,17 0,0 2.287,1 112,0 174,0 236,0 320,0 514,0 264,3 4,90
El Poblado 70 53,4 0,86 44,0 1.714,8 169,0 237,0 307,0 410,0 662,0 347,6 20,10
Guayabal 277 58,3 0,20 0,0 4.495,5 100,0 174,0 259,0 404,0 808,0 332,0 15,23
Belen 676 62,2 0,10 9,7 2.991,4 129,0 192,0 253,0 337,0 537,0 282,6 5,28
Corregimiento
San Sebastian de Palmitas 67 69,9 1,04 9,1 793,6 112,0 157,0 195,0 241,0 321,0 203,2 7,92
San Cristobal 592 67,9 0,18 0,0 3.596,7 137,0 189,0 238,0 304,0 443,0 257,3 4,06
Altavista 285 82,5 0,28 4,4 1.331,2 79,0 125,0 172,0 237,0 401,0 197,8 6,75
San Antonio de Prado 171 75,8 0,50 9,6 1.104,1 100,0 155,0 207,0 275,0 406,0 223,8 7,40
Santa Elena 277 74,5 0,32 5,8 2.393,3 92,0 140,0 186,0 251,0 408,0 209,8 6,45
Estrato
Uno 3.719 66,8 0,03 0,0 2.414,6 101,0 158,0 215,0 295,0 461,0 239,7 1,90
Dos 2.789 66,9 0,03 0,0 3.770,1 96,0 156,0 219,0 310,0 522,0 252,0 2,68
Tres 1.682 58,7 0,05 0,0 3.754,7 122,0 191,0 259,0 356,0 591,0 295,4 4,84
Cuatro 571 50,0 0,09 4,8 4.143,0 130,0 212,0 295,0 415,0 706,0 340,9 8,22
Cinco 190 44,7 0,34 24,7 1.095,4 183,0 259,0 326,0 406,0 559,0 341,0 8,30
Seis 57 48,5 1,30 45,3 1.769,1 169,0 237,0 307,0 413,0 695,0 354,0 24,76
Área
Urbana 7.616 56,2 0,01 0,0 4.115,3 129,0 199,0 270,0 364,0 562,0 297,9 1,62

PERFIL SAN
Rural 1.392 73,5 0,07 0,0 3.235,6 115,0 166,0 215,0 279,0 422,0 234,6 2,71
Tabla 18. Prevalencia de riesgo de deficiencia en la ingesta usual de Folatos (mcgEFD) y distribución de los
percentiles por total de la población, sexo, grupos de edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento,

2015
Prevalencia de
Mínimo Máximo Percentil
Variable n deficiencia Media EE
Ajustado Ajustado
% EE 5 25 50 75 95
Total 9.008 * * 0,0 62,4 3,9 5,9 7,7 10,1 14,9 8,3 0,04
Sexo
Hombres 3.835 55,9 0,01 0,3 46,6 4,6 6,9 8,8 11,4 16,0 9,4 0,06
Mujeres 5.173 37,8 0,01 0,0 62,7 3,5 5,3 6,8 8,9 13,2 7,4 0,04

PERFIL SAN
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 39,0 1,11 0,2 8,6 1,4 1,8 2,2 3,3 5,3 2,7 0,14

2015
6 a 11 meses 61 84,9 1,01 0,4 25,6 2,2 3,4 4,5 6,1 9,2 5,0 0,28
1 a 3 años 371 1,2 0,06 0,6 21,6 3,4 5,1 6,1 8,4 11,7 7,0 0,13
4 a 8 años 720 1,6 0,05 0,4 23,5 3,7 5,4 6,8 8,6 11,8 7,2 0,09
9 a 13 años 801 0,0 * 0,7 29,0 6,9 7,8 8,3 9,0 9,9 8,4 0,03
14 a 18 años 841 52,9 0,08 0,4 32,2 5,4 6,9 8,0 9,4 11,8 8,3 0,07
19 a 30 años 1.784 51,2 0,04 0,0 63,4 4,9 7,0 9,0 11,4 15,9 9,5 0,08
31 a 50 años 2.116 58,2 0,03 0,0 46,8 4,0 6,1 8,0 10,4 14,6 8,5 0,07
51 a 70 años 1.692 67,3 0,19 0,0 62,5 4,6 6,4 7,8 9,5 12,5 8,1 0,06
mayores de 70 años 547 75,5 0,14 0,2 34,5 3,5 5,5 7,0 9,1 12,7 7,5 0,12
Estado Fisiológico
Mujeres Gestantes 67 34,1 0,98 0,8 31,2 5,3 8,2 10,3 12,8 18,3 10,9 0,49
Mujeres Lactantes 113 88,2 0,65 0,8 26,1 3,4 4,9 6,3 8,1 11,9 6,8 0,25
Zona
Nororiental 2.204 56,5 0,03 0,0 31,4 3,0 4,7 6,1 7,9 11,1 6,5 0,05
Noroccidental 1.732 44,9 0,04 0,0 39,1 4,0 5,8 7,5 9,4 13,0 7,8 0,07
Centro Oriental 1.623 48,3 0,03 0,2 44,8 3,7 5,6 7,4 9,6 14,1 7,9 0,08
Centro Occidental 1.034 44,2 0,05 0,3 36,4 4,2 6,4 8,3 10,9 16,4 9,0 0,12
Sur Oriental 70 34,5 0,81 2,2 45,3 5,2 7,4 9,6 12,6 128,6 10,5 0,51
Sur Occidental 953 46,3 0,06 0,0 63,5 4,3 6,2 7,7 9,7 13,6 8,2 0,10
Corregimientos 1.392 51,9 0,03 0,2 41,3 3,4 5,3 7,1 9,2 13,2 7,5 0,08
Comuna
Popular 843 58,4 0,06 0,3 30,9 2,5 4,3 6,0 8,0 11,8 6,4 0,10
Santa Cruz 327 57,5 1,05 0,3 30,5 2,3 4,1 5,6 7,4 11,3 6,1 0,16
Manrique 842 55,2 0,07 0,0 25,5 3,0 4,8 6,4 8,3 11,8 6,7 0,09
Aranjuez 192 * * 0,2 24,2 3,4 5,0 6,2 7,6 9,9 6,4 0,14
Castilla 339 56,1 0,16 0,2 28,1 3,2 5,1 6,8 9,0 12,8 7,3 0,16
Doce de Octubre 579 35,1 0,25 0,0 46,5 4,9 6,5 7,8 9,2 11,7 8,0 0,09
Robledo 814 50,1 0,06 0,4 39,6 3,7 5,8 7,6 9,9 13,9 8,0 0,11
Villa Hermosa 769 53,0 0,07 0,3 49,1 3,2 5,1 6,8 8,8 13,4 7,3 0,12
Buenos Aires 632 44,3 0,12 0,7 30,6 4,6 6,2 7,5 9,1 11,9 7,8 0,09
La Candelaria 222 43,7 0,37 0,2 28,2 3,5 6,0 8,1 10,8 16,4 8,8 0,28
Laureles-Estadio 101 * * 1,1 25,3 6,6 8,2 9,6 11,0 13,4 9,7 0,21
La America 197 47,2 0,25 1,0 33,6 4,9 6,9 8,7 11,3 17,1 9,5 0,28
San Javier 736 53,1 0,06 0,3 40,0 3,1 5,3 7,2 9,6 14,9 7,9 0,14
El Poblado 70 36,5 0,81 2,2 45,3 5,2 7,4 9,6 12,6 18,6 10,5 0,51
Guayabal 277 27,9 0,64 0,0 60,8 5,2 6,9 8,4 10,3 14,2 8,9 0,17
Belen 676 52,1 0,07 0,4 60,2 4,0 5,9 7,4 9,4 13,3 7,9 0,11
Corregimiento
San Sebastian de Palmitas 67 28,8 1,62 1,2 22,5 4,9 6,4 7,8 9,5 12,9 8,2 0,31
San Cristobal 592 58,2 0,09 0,3 28,6 2,4 4,8 6,5 8,9 13,3 7,1 0,13
Altavista 285 58,7 0,18 0,7 28,0 3,6 5,3 6,8 8,5 11,4 7,0 0,14
San Antonio de Prado 171 45,2 0,28 1,6 20,3 4,0 5,9 7,7 9,8 13,5 8,1 0,23
Santa Elena 277 60,8 0,19 0,2 40,2 2,7 4,3 5,7 7,4 11,2 6,1 0,16
Estrato
Uno 3.719 57,9 0,01 0,0 38,7 2,9 4,6 6,1 8,0 11,6 6,5 0,04
Dos 2.789 52,8 0,02 0,0 61,6 3,4 5,2 6,8 8,8 12,6 7,2 0,05
Tres 1.682 48,7 0,03 0,0 46,7 3,9 5,9 7,6 9,7 14,0 8,1 0,08
Cuatro 571 40,6 0,11 0,2 34,1 4,4 6,5 8,4 10,8 15,3 8,9 0,14
Cinco 190 5,4 3,09 0,6 35,7 5,9 8,0 9,8 11,9 15,7 10,2 0,22
Seis 57 27,0 2,42 2,8 44,9 6,3 8,1 9,8 12,2 17,7 10,6 0,50
Área
Urbana 7.616 45,3 0,01 0,0 62,4 4,0 6,0 7,8 10,2 14,9 8,4 0,04
Rural 1.392 51,9 0,03 0,2 41,3 3,4 5,3 7,1 9,2 13,2 7,5 0,08

263
Tabla 19. Prevalencia de riesgo de deficiencia en la ingesta usual de Zinc (mg) y distribución de los percentiles
por total de la población, sexo, grupos de edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y área
Prevalencia deficiencia Mínimo Máximo Percentil
Variable n Media EE

264
Ajustado Ajustado
% EE 5 25 50 75 95
Total 9.008 77,7 0,01 0,0 3.405,0 201,0 385,0 560,0 778,0 1.175,0 606,9 3,20
Sexo
Hombres 3.835 73,2 0,02 0,0 3.272,0 207,0 399,0 584,0 818,0 1.260,0 638,4 5,28
Mujeres 5.173 81,7 0,02 0,0 3.370,3 194,0 370,0 539,0 742,0 1.103,0 578,9 3,92
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 0,4 0,17 139.8 1.351,5 241,0 292,0 350,0 441,0 614,0 379,5 13,79
6 a 11 meses 61 7,0 0,77 71,1 2.290,8 244,0 373,0 513,0 672,0 990,0 549,8 31,39
1 a 3 años 371 22,0 0,21 22,0 2.649,5 317,0 524,0 706,0 923,0 1.299,0 744,0 15,75
4 a 8 años 720 76,0 0,13 10,2 2.001,8 226,0 413,0 586,0 789,0 1.115,0 616,7 10,14
9 a 13 años 801 98,9 0,10 27,0 2.405,7 297,0 455,0 579,0 713,0 935,0 592,4 6,88
14 a 18 años 841 98,2 0,08 13,8 3.423,0 227,0 367,0 495,0 652,0 934,0 527,0 7,64
19 a 30 años 1.784 78,2 0,09 0,0 3.324,8 241,0 417,0 580,0 769,0 1.101,0 613,0 6,34
31 a 50 años 2.116 79,7 0,05 0,0 2.992,9 183,0 360,0 529,0 741,0 1.143,0 577,6 6,48
51 a 70 años 1.692 83,7 0,10 0,0 3.298,1 226,0 409,0 593,0 798,0 1.154,0 621,5 7,02
mayores de 70 años 547 81,4 0,15 13,2 2.502,1 230,0 463,0 681,0 920,0 1.290,0 709,5 13,98
Estado fisiológico
Mujeres Gestantes 67 18,4 1,04 24,8 2.644,6 492,0 925,0 1.231,0 1.507,0 1.850,0 1.208,5 50,05
Mujeres Lactantes 113 76,4 0,64 6,5 3.324,4 175,0 356,0 545,0 794,0 1.329,0 621,3 35,75
Zona
Nororiental 2.204 91,0 0,05 0,0 2.608,3 161,0 281,0 398,0 546,0 817,0 431,0 4,36
Noroccidental 1.732 83,8 0,07 0,0 3.377,0 200,0 356,0 505,0 694,0 1.049,0 549,3 6,42
Centro Oriental 1.623 78,0 0,07 1,4 2.610,3 234,0 403,0 543,0 759,0 1.104,0 601,8 6,70
Centro Occidental 1.034 70,0 0,07 9,8 2.846,1 236,0 452,0 654,0 889,0 1.297,0 695,0 10,28
Sur Oriental 70 64,0 1,27 62,3 2.293,4 437,0 607,0 747,0 906,0 1.167,0 767,4 26,77
Sur Occidental 953 73,4 0,08 0,0 3.053,1 227,0 425,0 611,0 831,0 1.213,0 651,0 9,96
Corregimientos 1.392 83,8 0,1 4,2 3.028,7 169,0 305,0 451,0 651,0 1.052,0 509,7 7,57
Comuna
Popular 843 89,9 0,14 0,0 2.611,6 164,0 275,0 386,0 533,0 810,0 423,2 6,99
Santa Cruz 327 95,7 0,44 0,1 1.822,8 133,0 241,0 341,0 464,0 686,0 366,2 9,52
área

Manrique 842 88,2 0,12 0,0 2.383,4 169,0 303,0 431,0 590,0 867,0 463,2 7,46
Aranjuez 192 93,0 1,32 7,9 3.123,2 175,0 290,0 393,0 527,0 794,0 427,2 14,16
Castilla 339 84,2 0,32 7,4 2.612,8 177,0 331,0 489,0 701,0 1.124,0 548,4 16,43
Doce de Octubre 579 84,4 0,28 0,0 2.881,6 264,0 403,0 524,0 667,0 916,0 548,1 8,36
Robledo 814 83,4 0,11 11,0 3.655,7 159,0 322,0 494,0 712,0 1.141,0 551,6 11,10
Villa Hermosa 769 81,6 0,10 2,4 2.228,9 161,0 314,0 477,0 687,0 1.055,0 525,1 10,07
Buenos Aires 632 78,9 0,35 7,3 2.703,8 286,0 442,0 581,0 750,0 1.050,0 613,1 9,44
La Candelaria 222 72,0 0,61 1,4 3.223,1 228,0 450,0 651,0 883,0 1.320,0 695,4 23,04
Laureles-Estadio 101 44,8 0,73 92,2 2.321,7 503,0 715,0 878,0 1.053,0 1.323,0 890,9 24,85
La America 197 77,3 0,53 13,3 2.298,0 288,0 479,0 640,0 824,0 1.165,0 671,4 19,51
San Javier 736 82,9 0,14 17,5 2.048,8 160,0 316,0 480,0 694,0 1.063,0 530,5 10,51
El Poblado 70 64,3 1,27 62,3 2.298,4 437,0 607,0 747,0 906,0 1.169,0 767,4 26,79
Guayabal 277 71,0 0,31 0,0 2.523,2 249,0 447,0 630,0 856,0 1.271,0 676,1 18,92
Belen 676 73,8 0,10 9,3 3.022,8 210,0 411,0 604,0 829,0 1.222,0 644,7 12,18
Corregimiento
San Sebastian de Palmitas 67 88,0 1,59 27,9 1.538,1 221,0 353,0 476,0 629,0 912,0 509,5 26,38
San Cristobal 592 81,3 0,12 6,3 3.354,2 130,0 269,0 451,0 691,0 1.221,0 535,4 14,64
Altavista 285 92,0 0,23 15,6 2.416,5 144,0 220,0 308,0 429,0 668,0 345,6 10,51
San Antonio de Prado 171 80,6 0,33 14,4 2.146,9 157,0 292,0 462,0 706,0 1.161,0 535,2 24,57
Santa Elena 277 97,8 0,22 4,7 1.537,8 227,0 277,0 317,0 362,0 435,0 322,3 3,82
Estrato
Uno 3.719 90,0 0,02 0,0 3.090,4 138,0 256,0 380,0 544,0 857,0 423,2 3,74
Dos 2.789 86,0 0,03 0,0 3.328,9 149,0 290,0 435,0 628,0 996,0 486,0 5,06
Tres 1.682 78,3 0,08 0,0 3.046,2 247,0 415,0 571,0 763,0 1.100,0 609,2 6,45
Cuatro 571 68,4 0,14 32,2 2.496,0 312,0 512,0 687,0 894,0 1.251,0 721,9 12,13
Cinco 190 55,6 0,31 23,7 3.389,9 404,0 626,0 800,0 980,0 1.261,0 811,6 19,03
Seis 57 67,5 3,31 64,3 2.184,4 390,0 581,0 742,0 928,0 1.243,0 769,4 34,76
Área

PERFIL SAN
Urbana 7.616 77,2 0,01 0,0 3.435,0 210,0 397,0 572,0 786,0 1.174,0 616,1 3,42
Rural 1.392 83,8 0,06 4,2 3.028,7 169,0 305,0 451,0 651,0 1.052,0 509,7 7,57

2015
les por total de la población, sexo, grupos de edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y
Tabla 20. Prevalencia de riesgo de deficiencia en la ingesta usual de Calcio (mg) y distribución de los percenti-
Prevalencia deficiencia
Mínimo Máximo Percentil
Variable n (a) Media DE
Ajustado Ajustado
% EE 5 25 50 75 95
Total 9.008 * * 0,0 137,0 * * * * * * *
Sexo
Hombres 3.835 14,4 0,04 0,0 120,6 7,1 10,0 12,6 16,1 23,2 13,6 0,08
Mujeres 5.173 33,6 0,02 0,0 138,2 * * * * * * *

PERFIL SAN
Grupo Edad

2015
0 a 5 meses 75 * * 0,0 69,4 * * * * * * *
6 a 11 meses 61 39,7 1,05 0,0 45,0 3,1 5,5 7,9 11,1 17,5 8,8 0,59
1 a 3 años 371 0,6 0,04 0,0 106,0 5,6 7,9 9,4 11,5 17,1 10,1 0,20
4 a 8 años 720 4,7 0,16 0,9 77,5 6,3 8,3 10,2 12,6 17,5 10,8 0,14
9 a 13 años 801 6,1 0,52 0,9 107,4 8,4 10,3 11,9 13,9 17,4 12,3 0,45
14 a 18 años 841 76,0 0,16 0,7 102,2 6,3 8,9 11,2 14,2 20,6 12,1 0,16
19 a 30 años 1.784 24,4 0,11 0,0 145,6 7,2 10,1 12,2 16,8 26,1 14,2 0,15
31 a 50 años 2.116 26,8 0,14 0,0 120,0 8,2 10,9 13,0 15,2 19,3 13,3 0,07
51 a 70 años 1.692 24,5 0,12 0,0 154,1 5,6 8,1 10,5 13,9 20,6 11,6 0,12
mayores de 70 años 547 35,1 0,12 0,4 86,8 4,9 7,2 9,3 12,1 20,1 10,5 0,24
Estado fisiológico
Mujeres Gestantes 67 14,6 2,74 1,0 256,6 26,0 39,0 49,0 61,0 80,0 50,5 2,03
Mujeres Lactantes 113 17,3 2,48 0,7 89,0 8,2 10,6 12,7 15,5 20,5 13,4 0,38
Zona
Nororiental 2.204 40,4 0,04 0,0 137,2 4,7 7,2 9,3 12,1 18,6 10,2 0,10
Noroccidental 1.732 36,0 0,04 0,0 137,0 5,6 8,4 11,1 14,8 23,9 12,5 0,15
Centro Oriental 1.623 2,1 0,27 0,0 99,6 7,3 9,5 11,7 14,8 20,3 12,5 0,10
Centro Occidental 1.034 8,9 0,31 0,0 153,0 8,4 11,1 13,8 16,7 21,5 14,2 0,13
Sur Oriental 70 24,6 1,45 2,7 43,3 8,4 10,3 11,8 13,7 17,3 12,2 0,33
Sur Occidental 953 19,5 0,17 0,0 107,1 5,7 8,5 11,3 15,1 23,7 12,6 0,20
Corregimientos 1.392 36,7 0,05 0,0 103,1 5,1 7,8 10,2 13,7 22,7 11,6 0,16
Comuna
Popular 843 40,4 0,08 0,0 102,1 4,8 7,5 10,0 13,7 23,0 11,5 0,22
Santa Cruz 327 49,9 0,48 0,0 87,5 5,5 7,1 8,4 10,0 12,7 8,7 0,12
área

Manrique 842 32,8 0,27 0,0 71,6 4,9 7,4 9,5 12,2 17,3 10,1 0,13
Aranjuez 192 31,4 1,05 0,0 110,4 6,7 8,2 9,3 10,6 13,2 9,6 0,14
Castilla 339 44,4 0,15 0,0 82,1 4,3 7,3 9,8 13,5 24,7 11,6 0,39
Doce de Octubre 579 25,8 0,23 0,0 224,8 8,2 10,6 12,8 15,6 21,2 13,5 0,17
Robledo 814 37,4 0,09 0,0 141,8 5,6 8,3 10,9 14,4 24,0 12,3 0,23
Villa Hermosa 769 10,5 0,57 0,0 88,5 5,8 8,1 10,3 13,4 20,0 11,3 0,17
Buenos Aires 632 13,0 0,69 0,1 102,7 7,3 9,5 11,4 13,8 18,9 12,0 0,15
La Candelaria 222 4,3 3,81 0,0 76,5 8,1 10,9 13,5 16,6 23,0 14,2 0,32
Laureles-Estadio 101 12,2 1,36 2,3 102,5 12,2 13,1 13,8 14,6 15,8 13,9 0,11
La America 197 26,7 0,32 1,3 134,0 6,2 9,2 11,8 15,5 26,1 13,4 0,51
San Javier 736 * * 0,0 120,5 9,1 11,3 13,3 15,7 20,0 13,7 0,13
El Poblado 70 24,6 1,45 2,7 43,3 8,4 10,3 11,8 13,7 17,3 12,2 0,33
Guayabal 277 23,3 0,32 0,0 81,9 6,6 9,8 12,9 16,5 24,7 13,9 0,37
Belen 676 11,5 0,47 0,0 102,9 5,5 8,1 10,6 14,1 23,8 12,1 0,25
Corregimiento
San Sebastian de Palmitas 67 39,5 0,94 2,2 21,3 6,1 8,1 9,8 11,8 15,2 10,1 0,34
San Cristobal 592 30,0 0,21 0,0 105,1 5,5 8,3 10,7 14,1 22,3 11,9 0,23
Altavista 285 44,0 0,18 0,0 77,5 5,1 7,3 9,4 12,0 18,1 10,2 0,27
San Antonio de Prado 171 * * 0,0 75,5 4,6 7,5 9,9 13,7 24,8 11,7 0,54
Santa Elena 277 47,4 0,20 4,0 87,9 4,3 6,6 8,5 11,2 18,1 9.5 0,29
Estrato
Uno 3.719 * * 0,0 140,6 5,3 7,6 9,9 13,1 120,6 11,0 0,09
Dos 2.789 36,6 0,03 0,0 109,9 4,9 7,6 10,0 13,2 21,5 11,2 0,11
Tres 1.682 23,4 0,11 0,0 129,1 5,7 8,4 11,1 14,9 24,4 12,6 0,16
Cuatro 571 17,6 0,24 0,0 117,9 7,4 10,2 13,4 17,6 25,0 14,6 0,25

(a) Con respecto a los valores de referencia propuestos para Colombia según la disponibilidad de hierro.
Cinco 190 21,6 0,65 2,0 65,4 7,0 9,7 12,0 14,8 20,4 12,6 0,30
Seis 57 5,6 5,56 2,7 44,7 10,2 11,5 12,5 13,6 15,5 12,6 0,21
Área
Urbana 7.616 * * 0,0 135,9 * * * * * * *
Rural 1.392 36,7 0,05 0,0 103,6 5,2 7,8 10,2 13,7 22,7 11,6 0,16

265
les por total de la población, sexo, grupos de edad, estado fisiológico, zona, comuna, corregimiento, estrato y
Tabla 21. Prevalencia de riesgo de deficiencia en la ingesta usual de Hierro (mg) y distribución de los percenti-

(a) Con respecto a los valores de referencia propuestos para Colombia según la disponibilidad de hierro.
266
Desayuno
n %
Variable

Personas
8256 91,7
Hogar Callejera Restaurante Programa Ins No aplica
n
n % n % n % n % n %
Total 9.008 7548 83,8 94 1,0 283 3,1 140 1,6 191 2,1
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 8 10,7 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
6 a 11 meses 61 53 86,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0 4 6,6
1 a 3 años 371 288 77,6 2 0,5 1 0,3 56 15,1 7 1,9
4 a 8 años 720 618 85,8 7 1,0 5 0,7 50 6,9 20 2,8
9 a 13 años 801 691 86,1 12 1,5 15 1,9 15 1,9 24 3,0
14 a 18 años 841 696 82,8 13 1,5 22 2,6 8 1,0 22 2,6
19 a 30 años 1.784 1444 80,9 22 1,2 84 4,7 4 0,2 56 3,1
31 a 50 años 2.116 1763 83,3 22 1,0 106 5,0 3 0,1 33 1,6
51 a 70 años 1.692 1478 87,4 15 0,9 42 2,5 4 0,2 21 1,2
mayores de 70 años 547 509 93,4 1 0,2 8 1,5 0 0,0 4 0,7
Zona
Nororiental 2.204 1809 82,1 35 1,6 54 2,5 55 2,5 50 2,3
Noroccidental 1.732 1389 80,2 21 1,2 77 4,4 31 1,8 52 3,0
Centro Oriental 1.623 1376 84,8 13 0,8 42 2,6 27 1,7 45 2,8
Centro
904 87,4 6 0,6 34 3,3 7 0,7 19 1,8
edad, zona, estrato y área

Occidental 1.034
Sur Oriental 70 58 82,9 0 0,0 3 4,3 0 0,0 2 2,9
Sur Occidental 953 817 85,7 10 1,0 39 4,1 4 0,4 11 1,2
Estrato
Uno 3.719 3043 81,8 37 1,0 123 3,3 75 2,0 75 2,0
Dos 2.789 2349 84,2 30 1,1 71 2,5 48 1,7 57 2,0
Tres 1.682 1417 84,2 20 1,2 66 3,9 17 1,0 51 3,0
Cuatro 571 514 90,0 6 1,1 17 3,0 0 0,0 4 0,7
Cinco 190 175 92,1 1 0,5 5 2,6 0 0,0 4 2,1
Seis 57 50 87,7 0 0,0 1 1,8 0 0,0 0 0,0
Área
Urbana 7.616 6353 83,4 85 1,1 249 3,3 124 1,6 179 2,4
Rural 1.392 1195 85,8 9 0,6 34 2,4 16 1,1 12 0,9

PERFIL SAN
2015
Tabla 22. Frecuencia y porcentaje del lugar de procedencia del desayuno por total de la población, grupos de
PERFIL SAN
2015
Entre desayuno y almuerzo
n %
Variable

Personas
3061 34,0
Hogar Callejera Restaurante Programa Ins No aplica
n
n % n % n % n % n %
Total 9.008 1811 20,1 87 1,0 218 2,4 210 2,3 735 8,2
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 1 1,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 1,3
6 a 11 meses 61 29 47,5 0 0,0 0 0,0 2 3,3 12 19,7
1 a 3 años 371 119 32,1 0 0,0 5 1,3 58 15,6 56 15,1
4 a 8 años 720 155 21,5 4 0,6 10 1,4 67 9,3 88 12,2
9 a 13 años 801 113 14,1 14 1,7 20 2,5 48 6,0 99 12,3
14 a 18 años 841 88 10,5 15 1,8 21 2,5 27 3,2 83 9,9
19 a 30 años 1.784 249 14,0 19 1,1 44 2,5 4 0,2 133 7,5
31 a 50 años 2.116 390 18,4 24 1,1 68 3,2 2 0,1 120 5,7
51 a 70 años 1.692 473 28,0 10 0,6 40 2,4 2 0,1 105 6,2
mayores de 70 años 547 194 35,6 1 0,2 10 1,8 0 0,0 38 7,0
Zona
Nororiental 2.204 312 14,2 33 1,5 45 2,0 65 2,9 143 6,5
Noroccidental 1.732 336 19,4 17 1,0 52 3,0 52 3,0 177 10,2
Centro Oriental 1.623 372 22,9 14 0,9 34 2,1 49 3,0 132 8,1
Centro
263 25,4 10 1,0 33 3,2 17 1,6 86 8,3
Occidental 1.034
Sur Oriental 70 28 40,0 2 2,9 1 1,4 0 0,0 6 8,6
pos de edad, zona, estrato y área

Sur Occidental 953 243 25,5 6 0,6 27 2,8 6 0,6 85 8,9


Estrato
Uno 3.719 545 14,7 32 0,9 75 2,0 116 3,1 263 7,1
Dos 2.789 544 19,5 30 1,1 57 2,0 62 2,2 201 7,2
Tres 1.682 438 26,0 17 1,0 56 3,3 31 1,8 171 10,2
Cuatro 571 201 35,2 6 1,1 21 3,7 1 0,2 63 11,0
Cinco 190 64 33,7 0 0,0 8 4,2 0 0,0 34 17,9
Seis 57 19 33,3 2 3,5 1 1,8 0 0,0 3 5,3
Área
Urbana 7.616 1554 20,4 82 1,1 192 2,5 189 2,5 629 8,3
Rural 1.392 257 18,5 5 0,4 26 1,9 21 1,5 106 7,6

267
Tabla 23. Frecuencia y porcentaje del lugar de procedencia de la media mañana por total de la población, gru-
268
Almuerzo
n %
Variable

Personas
8200 91,0
Hogar Callejera Restaurante Programa Ins No aplica
n
n % n % n % n % n %
Total 9.008 7108 78,9 68 0,8 681 7,6 215 2,4 128 1,4
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 4 5,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
6 a 11 meses 61 66 108,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
1 a 3 años 371 257 69,3 1 0,3 10 2,7 81 21,8 7 1,9
4 a 8 años 720 574 79,7 4 0,6 26 3,6 75 10,4 3 0,4
9 a 13 años 801 649 80,8 5 0,6 33 4,1 31 3,9 16 2,0
14 a 18 años 841 690 82,0 9 1,1 42 5,0 7 0,8 16 1,9
19 a 30 años 1.784 1372 76,9 18 1,0 199 11,2 7 0,4 33 1,8
31 a 50 años 2.116 1643 77,6 20 0,9 230 10,9 5 0,2 27 1,3
51 a 70 años 1.692 1388 82,0 7 0,4 115 6,8 7 0,4 17 1,0
mayores de 70 años 547 465 85,3 4 0,7 26 4,8 2 0,4 9 1,7
Zona
Nororiental 2.204 1695 76,9 21 1,0 110 5,0 78 3,5 34 1,5
Noroccidental 1.732 1356 78,3 13 0,8 161 9,3 42 2,4 23 1,3
Centro Oriental 1.623 1291 79,5 7 0,4 117 7,2 51 3,1 26 1,6
Centro
edad, zona, estrato y área

844 81,6 8 0,8 88 8,5 6 0,6 21 2,0


Occidental 1.034
Sur Oriental 70 54 77,1 0 0,0 9 12,9 2 2,9 2 2,9
Sur Occidental 953 761 79,9 13 1,4 97 10,2 7 0,7 7 0,7
Estrato
Uno 3.719 2859 76,9 21 0,6 228 6,1 125 3,4 47 1,3
Dos 2.789 2246 80,5 21 0,8 166 6,0 67 2,4 34 1,2
Tres 1.682 1359 80,8 15 0,9 176 10,5 20 1,2 25 1,5
Cuatro 571 459 80,4 5 0,9 70 12,3 1 0,2 15 2,6
Cinco 190 137 72,1 6 3,2 36 18,9 0 0,0 7 3,7
Seis 57 48 84,2 0 0,0 5 8,8 2 3,5 0 0,0
Área
Urbana 7.616 6001 78,8 62 0,8 582 7,6 186 2,4 113 1,5
Rural 1.392 1107 79,5 6 0,4 99 7,1 29 2,1 15 1,1

PERFIL SAN
Tabla 24. Frecuencia y porcentaje del lugar de procedencia del almuerzo por total de la población, grupos de

2015
PERFIL SAN
2015
Entre almuerzo y comida
n %
Variable

Personas
4451 49,4
Hogar Callejera Restaurante Programa Ins No aplica
n
n % n % n % n % n %
Total 9.008 2337 25,9 134 1,5 357 4,0 175 1,9 1448 16,1
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 4 5,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 1,3
6 a 11 meses 61 26 42,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 15 24,6
1 a 3 años 371 130 35,0 0 0,0 11 3,0 63 17,0 79 21,3
4 a 8 años 720 211 29,3 5 0,7 28 3,9 53 7,4 185 25,7
9 a 13 años 801 198 24,7 13 1,6 36 4,5 28 3,5 194 24,2
14 a 18 años 841 187 22,2 19 2,3 31 3,7 19 2,3 168 20,0
19 a 30 años 1.784 370 20,7 45 2,5 97 5,4 6 0,3 301 16,9
31 a 50 años 2.116 475 22,4 33 1,6 96 4,5 1 0,0 292 13,8
51 a 70 años 1.692 533 31,5 15 0,9 48 2,8 4 0,2 167 9,9
mayores de 70 años 547 203 37,2 4 0,7 10 1,8 1 0,2 46 8,4
Zona
Nororiental 2.204 447 20,3 34 1,5 67 3,0 67 3,0 285 12,9
Noroccidental 1.732 457 26,4 31 1,8 64 3,7 45 2,6 328 18,9
zona, estrato y área

Centro Oriental 1.623 423 26,1 27 1,7 51 3,1 29 1,8 300 18,5
Centro
346 33,5 10 1,0 49 4,7 11 1,1 172 16,6
Occidental 1.034
Sur Oriental 70 30 42,9 1 1,4 2 2,9 0 0,0 13 18,6
Sur Occidental 953 281 29,5 20 2,1 60 6,3 6 0,6 171 17,9
Estrato
Uno 3.719 804 21,6 40 1,1 128 3,4 99 2,7 486 13,1
Dos 2.789 737 26,4 39 1,4 112 4,0 60 2,2 435 15,6
Tres 1.682 485 28,8 41 2,4 76 4,5 14 0,8 358 21,3
Cuatro 571 218 38,2 11 1,9 29 5,1 2 0,4 109 19,1
Cinco 190 70 36,8 2 1,1 10 5,3 0 0,0 49 25,8
Seis 57 23 40,4 1 1,8 2 3,5 0 0,0 11 19,3
Área
Urbana 7.616 1984 26,1 123 1,6 293 3,8 158 2,1 1269 16,7
Rural 1.392 353 25,4 11 0,8 64 4,6 17 1,2 179 12,9

269
Tabla 25. Frecuencia y porcentaje del lugar de procedencia del algo por total de la población, grupos de edad,
270
Comida
n %
Variable

Personas
8036 89,2
Hogar Callejera Restaurante Programa Ins No aplica
n
n % n % n % n % n %
Total 9.008 7241 80,4 257 2,9 318 3,5 16 0,2 204 2,3
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 3 4,0 8 10,7 0 0,0 0 0,0 1 1,3
6 a 11 meses 61 51 83,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 1,6
1 a 3 años 371 321 86,5 2 0,5 5 1,3 0 0,0 6 1,6
4 a 8 años 720 622 86,4 20 2,8 16 2,2 4 0,6 14 1,9
9 a 13 años 801 696 86,7 23 2,9 23 2,9 5 0,6 18 2,2
14 a 18 años 841 666 79,2 40 4,8 33 3,9 2 0,2 26 3,1
19 a 30 años 1.784 1357 76,1 80 4,5 89 5,0 0 0,0 54 3,0
31 a 50 años 2.116 1653 78,1 62 2,9 107 5,1 4 0,2 41 1,9
51 a 70 años 1.692 1416 83,7 20 1,2 38 2,2 0 0,0 29 1,7
mayores de 70 años 547 456 83,7 2 0,4 7 1,3 1 0,2 14 2,6
Zona
Nororiental 2.204 1758 79,8 62 2,8 51 2,3 8 0,4 42 1,9
Noroccidental 1.732 1378 79,6 46 2,7 94 5,4 2 0,1 52 3,0
Centro Oriental 1.623 1339 82,5 46 2,8 42 2,6 5 0,3 38 2,3
Centro
edad, zona, estrato y área

832 80,5 34 3,3 38 3,7 1 0,1 32 3,1


Occidental 1.034
Sur Oriental 70 58 82,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0 5 7,1
Sur Occidental 953 748 78,5 31 3,3 55 5,8 0 0,0 15 1,6
Estrato
Uno 3.719 3004 80,8 97 2,6 95 2,6 11 0,3 57 1,5
Dos 2.789 2217 79,5 87 3,1 102 3,7 2 0,1 73 2,6
Tres 1.682 1378 81,9 48 2,9 67 4,0 3 0,2 49 2,9
Cuatro 571 441 77,2 21 3,7 40 7,0 0 0,0 15 2,6
Cinco 190 149 78,4 4 2,1 14 7,4 0 0,0 8 4,2
Seis 57 52 91,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 3,5
Área
Urbana 7.616 6113 80,3 219 2,9 280 3,7 16 0,2 184 2,4
Rural 1.392 1128 81,0 38 2,7 38 2,7 0 0,0 20 1,4

PERFIL SAN
Tabla 26. Frecuencia y porcentaje del lugar de procedencia de la cena por total de la población, grupos de

2015
PERFIL SAN
2015
Preparaciones

Personas
Variable

sopas Cremas Mondogo Sancocho Ajiaco


n
n % n % n % n % n %
TOTAL 9.008 2.776 30,8 173 1,9 97 1,1 656 7,3 15 0,2
Grupo Edad
0 a 5 meses 75 1 1,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
6 a 11 meses 61 40 65,6 5 8,2 0 0,0 2 3,3 0 0,0
1 a 3 años 371 174 46,9 23 6,2 4 1,1 30 8,1 0 0,0
4 a 8 años 720 274 38,1 20 2,8 4 0,6 44 6,1 1 0,1
9 a 13 años 801 201 25,0 6 0,7 7 0,9 52 6,5 1 0,1
14 a 18 años 841 202 24,0 7 0,8 10 1,2 50 5,9 0 0,0
19 a 30 años 1.784 452 25,3 32 1,8 16 0,9 120 6,7 4 0,2
31 a 50 años 2.116 617 29,2 33 1,6 33 1,6 163 7,7 2 0,1
51 a 70 años 1.692 587 34,7 34 2,0 21 1,2 148 8,7 7 0,4
mayores de 70 años 547 228 41,8 13 2,4 2 0,4 47 8,6 0 0,0
Zona
Nororiental 2.204 761 34,5 28 1,3 18 0,8 146 6,6 0 0,0
Noroccidental 1.732 535 30,9 31 1,8 14 0,8 125 7,2 0 0,0
Centro Oriental 1.623 531 32,7 35 2,2 17 1,0 112 6,9 2 0,1
pos de edad, zona, estrato y área

Centro Occidental 1.034 301 29,1 22 2,1 18 1,7 89 8,6 0 0,0


Sur Oriental 70 13 18,6 13 18,6 2 2,9 3 4,3 4 5,7
Sur Occidental 953 242 25,4 21 2,2 19 2,0 63 6,6 7 0,7
Estrato
Uno 3.719 1.189 32,0 54 1,5 36 1,0 303 8,1 1 0,0
Dos 2.789 910 32,6 38 1,4 26 0,9 215 7,7 0 0,0
Tres 1.682 493 29,3 35 2,1 22 1,3 97 5,8 10 0,6
Cuatro 571 130 22,8 23 4,0 8 1,4 33 5,8 0 0,0
Cinco 190 44 23,2 12 6,3 3 1,6 8 4,2 1 0,5
Seis 57 10 17,5 11 19,3 2 3,5 0 0,0 3 5,3
Área
Urbana 7.616 2.383 31,3 150 2,0 88 1,2 538 7,1 13 0,2
Rural 1.392 393 28,2 23 1,7 9 0,6 118 8,5 2 0,1

271
Tabla 27. Frecuencia y porcentaje de preparaciones tradicionales consumidas por el total de la población, gru-
Tabla 28. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por total de la población

Total
# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Arroz 7.409 82,2 94,8
2 Aceite vegetal 7.329 81,4 3,8
3 Panela 6.033 67,0 23,6
4 Arepa 5.864 65,1 76,5
5 Azúcar 4.642 51,5 8,8
6 Huevo 4.599 51,1 54,3
7 Papa 4.446 49,4 93,5
8 Plátano 3.823 42,4 76,5
9 Leche liquida 3.743 41,6 143,4
10 Chocolate 3.740 41,5 3,3
11 Grasa vegetal 3.292 36,5 4,1
12 Café 2.939 32,6 23,9
13 Gaseosa 2.916 32,4 224,5
14 Queso 2.861 31,8 35,1
15 Carne de res 2.715 30,1 47,7
16 Galletas 2.461 27,3 19,7
17 Pan 2.321 25,8 39,6
18 Zanahoria 2.033 22,6 20,9
19 Carnes Frías 1.984 22,0 43,7
20 Pollo 1.872 20,8 54,2
21 Tomate 1.856 20,6 41,4
22 Frijol 1.534 17,0 98,7
23 Carne de cerdo 1.432 15,9 44,6
24 Mango 1.343 14,9 78,3
25 Complemento 1.234 13,7 6,1
26 Cebolla cabezona 1.195 13,3 21,0
27 Leche en polvo 1.138 12,6 10,9
28 Snack 1.048 11,6 46,9
29 Caldo de carne deshidratado 1.015 11,3 1,4
30 Lechuga 989 11,0 17,1
31 Refresco 972 10,8 32,8
32 Guayaba 903 10,0 54,1
33 Yuca 865 9,6 28,8
34 Aceite de pescado 862 9,6 3,3
35 Yogur 814 9,0 176,6
36 Tomate de árbol 786 8,7 42,4
37 Suplemento 746 8,3 151,4
38 Lentejas 743 8,2 97,6
39 Limón 726 8,1 26,9
40 Banano 639 7,1 73,1
41 Bebida Alcohólica 638 7,1 626,8
42 Repollo 633 7,0 19,1
43 Chorizo 619 6,9 27,0
44 Aguacate 609 6,8 34,1
45 Pasta 604 6,7 107,0
46 Tostada 597 6,6 20,6
47 Hogao 547 6,1 14,8
48 Mora 546 6,1 41,2
49 Torta 520 5,8 76,5
50 Manzana 513 5,7 109,4
51 Cereal procesado 508 5,6 39,5
n= 9.008

272 PERFIL SAN


2015
Tabla 29. Frecuencia y cantidad promedio de alimentos ingeridos por niños y niñas de 0-5 meses

Grupo de Edad 0-5 Meses


# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Leche humana 62 82,7 403,1
2 Leche en polvo 37 49,3 22,8
3 Guayaba 4 5,3 33,9
4 Papa 4 5,3 25,5
5 Compota 4 5,3 79,0
6 Azúcar 3 4,0 2,8
7 Plátano 3 4,0 28,1
8 Zanahoria 2 2,7 15,6
9 Almidón 2 2,7 13,1
10 Mango 2 2,7 73,0
11 Leche liquida 2 2,7 91,5
12 Panela 2 2,7 22,3
13 Canela 1 1,3 2,0
14 Pera 1 1,3 163,0
15 Aceite vegetal 1 1,3 0,5
16 Queso 1 1,3 35,0
17 Yogur 1 1,3 161,0
18 Pollo 1 1,3 9,0
19 Suplemento 1 1,3 50,0
20 Huevo 1 1,3 60,0
21 Lentejas 1 1,3 31,0
22 Complemento 1 1,3 8,5
23 Cebolla cabezona 1 1,3 5,5
24 Tomate 1 1,3 35,0
n= 75

PERFIL SAN 273


2015
Tabla 30. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por niños y niñas de 6-11
meses

Grupo de Edad 6-11 Meses


# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Leche en polvo 51 83,6 11,8
2 Papa 37 60,7 33,5
3 Panela 29 47,5 11,3
4 Leche humana 29 47,5 328,7
5 Galletas 29 47,5 6,7
6 Aceite vegetal 22 36,1 0,5
7 Arroz 20 32,8 11,6
8 Zanahoria 18 29,5 16,1
9 Huevo 17 27,9 24,4
10 Azúcar 17 27,9 2,4
11 Mango 15 24,6 40,6
12 Plátano 15 24,6 35,0
13 Leche liquida 14 23,0 67,3
14 Yogur 13 21,3 94,1
15 Complemento 11 18,0 1,2
16 Alpinito 11 18,0 24,6
17 Carne de res 10 16,4 20,5
18 Pan 9 14,8 13,1
19 Compota 9 14,8 49,2
20 Auyama 8 13,1 33,2
21 Guayaba 8 13,1 24,3
22 Grasa vegetal 7 11,5 0,8
23 Chocolate 7 11,5 1,1
24 Banano 7 11,5 37,1
25 Caldo de carne deshidratado 6 9,8 0,6
26 Gelatina 6 9,8 41,6
27 Carne de cerdo 6 9,8 12,7
28 Pollo 6 9,8 4,2
29 Manzana 5 8,2 60,6
30 Papaya 5 8,2 54,9
31 Almidón 4 6,6 5,3
32 Avena 4 6,6 80,6
33 Tomate 4 6,6 16,0
34 Snack 4 6,6 22,4
35 Queso 4 6,6 13,1
36 Lentejas 4 6,6 36,5
37 Cebolla cabezona 4 6,6 8,2
38 Fríjol 3 4,9 43,0
39 Habichuela 3 4,9 6,5
40 Suplemento 3 4,9 3,3
41 Carnes frías 3 4,9 12,8
42 Refresco 3 4,9 1,3
43 Cereal procesado 3 4,9 6,4
44 Pasta 3 4,9 19,3
45 Gaseosa 3 4,9 55,3
46 Buñuelo 2 3,3 23,7
47 Mandarina 2 3,3 85,0
48 Yuca 2 3,3 12,5
49 Confite 2 3,3 11,4
50 Aceite de pescado 2 3,3 0,4
51 Kumis 2 3,3 37,7
n= 61

274 PERFIL SAN


2015
Tabla 31. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por niños y niñas de 1-3 años

Grupo de Edad 12-36 Meses


# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Aceite vegetal 305 82,2 1,5
2 Arroz 296 79,8 30,4
3 Panela 287 77,4 14,5
4 Azúcar 226 60,9 5,0
5 Huevo 219 59,0 38,3
6 Papa 206 55,5 38,0
7 Leche liquida 201 54,2 102,2
8 Galletas 200 53,9 11,9
9 Leche en polvo 181 48,8 12,4
10 Plátano 160 43,1 41,1
11 Chocolate 156 42,0 1,7
12 Grasa vegetal 129 34,8 2,1
13 Complemento 126 34,0 3,7
14 Queso 116 31,3 24,2
15 Yogur 115 31,0 134,5
16 Zanahoria 110 29,6 15,4
17 Pan 101 27,2 18,6
18 Arepa 99 26,7 28,5
19 Carne de res 95 25,6 21,8
20 Gaseosa 93 25,1 116,9
21 Pollo 81 21,8 24,4
22 Mango 80 21,6 42,2
23 Snack 80 21,6 23,6
24 Carnes frías 77 20,8 30,2
25 Guayaba 75 20,2 30,3
26 Fríjol 73 19,7 38,5
27 Tomate 60 16,2 17,3
28 Carne de cerdo 54 14,6 23,2
29 Banano 48 12,9 52,4
30 Mora 44 11,9 19,6
31 Caldo de carne deshidratado 44 11,9 1,0
32 Tomate de árbol 41 11,1 23,6
33 Leche humana 41 11,1 382,4
34 Cereal procesado 38 10,2 23,1
35 Cebolla cabezona 37 10,0 8,5
36 Refresco 36 9,7 26,3
37 Bienestarina 35 9,4 6,9
38 Repollo 34 9,2 8,0
39 Lentejas 33 8,9 36,2
40 Suplemento 33 8,9 28,6
41 Pasta 32 8,6 30,5
42 Mandarina 31 8,4 96,2
43 Lechuga 30 8,1 7,7
44 Torta 29 7,8 37,4
45 Manzana 27 7,3 75,8
46 Piña 26 7,0 33,0
47 Avena 26 7,0 37,5
48 Naranja 24 6,5 84,9
49 Gelatina 22 5,9 51,1
50 Aceite de pescado 22 5,9 1,3
51 Buñuelo 22 5,9 29,8
n= 371

PERFIL SAN 275


2015
Tabla 32. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por niños y niñas de 4-8 años
Grupo de Edad 4-8 Años
# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Arroz 638 88,6 60,7
2 Aceite vegetal 635 88,2 2,9
3 Panela 544 75,6 18,9
4 Huevo 421 58,5 50,7
5 Azucar 382 53,1 8,3
6 Papa 372 51,7 75,5
7 Arepa 348 48,3 61,4
8 Leche liquida 326 45,3 142,1
9 Platano 313 43,5 65,7
10 Galletas 309 42,9 21,0
11 Chocolate 300 41,7 2,2
12 Grasa vegetal 289 40,1 3,3
13 Gaseosa 282 39,2 167,3
14 Queso 234 32,5 29,6
15 Carne de res 224 31,1 37,3
16 Pan 220 30,6 33,2
17 Carne fria 203 28,2 36,5
18 complemento 182 25,3 4,7
19 Snack 180 25,0 41,3
20 Yogur 171 23,8 190,4
21 Zanahoria 157 21,8 19,4
22 Pollo 154 21,4 40,8
23 Leche en polvo 147 20,4 10,3
24 Tomate 136 18,9 30,1
25 Frijol 118 16,4 77,6
26 Guayaba 113 15,7 45,4
27 Refresco 105 14,6 40,2
28 Mango 104 14,4 74,7
29 Caldo carne deshidratado 100 13,9 1,3
30 lenteja 86 11,9 76,7
31 Carne de cerdo 80 11,1 34,6
32 Cebolla cabezona 78 10,8 15,4
33 Cereal procesado 71 9,9 33,0
34 Confite 68 9,4 16,2
35 Tomate de arbol 67 9,3 33,0
36 Pastas 64 8,9 81,0
37 Torta 59 8,2 62,9
38 Helado suave 58 8,1 81,8
39 Moras 58 8,1 35,7
40 suplemento 57 7,9 53,7
41 Salsa de tomate 57 7,9 12,3
42 Aceite de pescado 54 7,5 2,5
43 Banano 53 7,4 71,8
44 Lechuga 51 7,1 14,1
45 Limon 46 6,4 18,8
46 Repollo 45 6,3 12,1
47 Yuca 42 5,8 24,4
48 Manzana 40 5,6 115,5
49 Hogao 40 5,6 10,0
50 Piña 38 5,3 38,2
51 Café 35 4,9 3,7
n=720

276 PERFIL SAN


2015
Tabla 33. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por niños y niñas de 9-13
años
Grupo de Edad 9-13 Años
# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Arroz 720 89,7 95,5
2 Aceite vegetal 718 89,4 4,0
3 Panela 580 72,2 24,2
4 Arepa 505 62,9 76,3
5 Papa 418 52,1 104,5
6 Azúcar 411 51,2 9,4
7 Huevo 401 49,9 52,8
8 Gaseosa 339 42,2 203,4
9 Grasa vegetal 338 42,1 4,2
10 Plátano 337 42,0 70,3
11 Chocolate 315 39,2 2,4
12 Leche liquida 311 38,7 152,2
13 Queso 282 35,1 34,6
14 Carnes frías 270 33,6 47,9
15 Galletas 251 31,3 22,7
16 Snack 240 29,9 53,1
17 Pan 231 28,8 41,3
18 Carne de res 215 26,8 43,6
19 Pollo 176 21,9 50,5
20 Complemento 162 20,2 5,8
21 Refresco 161 20,0 35,7
22 Zanahoria 144 17,9 21,4
23 Fríjol 128 15,9 93,5
24 Tomate 124 15,4 37,2
25 Carne de cerdo 119 14,8 40,2
26 Confite 118 14,7 15,3
27 Mango 113 14,1 79,4
28 Yogur 98 12,2 188,7
29 Leche en polvo 96 12,0 9,6
30 Lentejas 92 11,5 121,1
31 Chorizo 82 10,2 26,3
32 Salsa de tomate 80 10,0 11,0
33 Tomate de árbol 80 10,0 38,9
34 Cereal procesado 76 9,5 38,6
35 Café 75 9,3 6,3
36 Caldo de carne deshidratado 73 9,1 1,2
37 Guayaba 72 9,0 48,9
38 Cebolla cabezona 69 8,6 24,3
39 Mora 62 7,7 43,4
40 Helado suave 59 7,3 78,8
41 Torta 57 7,1 73,7
42 Pasta 56 7,0 93,2
43 Limón 52 6,5 26,2
44 Aceite de pescado 51 6,4 3,5
45 Suplemento 49 6,1 273,9
46 Banano 47 5,9 77,4
47 Lechuga 47 5,9 16,8
48 Yuca 47 5,9 31,4
49 Bolis 45 5,6 129,5
50 Chocolatina 44 5,5 18,9
51 Lulo 42 5,2 51,2
n= 801

PERFIL SAN 277


2015
Tabla 34. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por jóvenes de 14-18 años

Grupo de Edad 14-18 Años


# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Arroz 754 89,7 124,0
2 Aceite vegetal 739 87,9 4,8
3 Panela 561 66,7 26,1
4 Arepa 542 64,4 78,6
5 Huevo 442 52,6 54,6
6 Papa 423 50,3 118,9
7 Azúcar 399 47,4 9,9
8 Gaseosa 379 45,1 232,5
9 Plátano 363 43,2 83,4
10 Chocolate 340 40,4 2,9
11 Grasa vegetal 331 39,4 5,6
12 Leche liquida 283 33,7 161,5
13 Queso 263 31,3 36,9
14 Carnes frías 254 30,2 48,0
15 Pan 233 27,7 49,7
16 Carne de res 225 26,8 49,1
17 Galletas 220 26,2 25,3
18 Pollo 181 21,5 53,5
19 Snack 177 21,0 49,3
20 Zanahoria 172 20,5 21,1
21 Tomate 165 19,6 36,1
22 Refresco 161 19,1 38,9
23 Carne de cerdo 142 16,9 41,1
24 Fríjol 136 16,2 108,9
25 Complemento 117 13,9 6,5
26 Mango 114 13,6 78,4
27 Café 108 12,8 7,3
28 Cebolla cabezona 107 12,7 14,5
29 Caldo de carne deshidratado 100 11,9 1,2
30 Leche en polvo 99 11,8 11,0
31 Yogur 88 10,5 197,8
32 Lentejas 76 9,0 108,0
33 Aceite de pescado 74 8,8 4,4
34 Tomate de árbol 71 8,4 41,3
35 Helado suave 70 8,3 96,9
36 Guayaba 70 8,3 69,4
37 Pasta 70 8,3 132,4
38 Chorizo 69 8,2 25,8
39 Salsa de tomate 65 7,7 11,7
40 Lechuga 64 7,6 14,2
41 Cereal procesado 63 7,5 42,5
42 Banano 61 7,3 83,2
43 Limón 61 7,3 21,6
44 Torta 60 7,1 91,8
45 Yuca 59 7,0 29,1
46 Mora 59 7,0 35,8
47 Confite 57 6,8 16,8
48 Bebida Alcohólica 52 6,2 535,2
49 Repollo 52 6,2 20,3
50 Pastel 51 6,1 89,1
51 Té 48 5,7 15,7
n= 841

278 PERFIL SAN


2015
Tabla 35. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por hombres y mujeres de
19-30 años
Grupo de Edad 19-30 Años
# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Aceite vegetal 1.539 86,3 4,5
2 Arroz 1.529 85,7 113,6
3 Arepa 1.165 65,3 77,9
4 Panela 1.118 62,7 26,7
5 Azúcar 976 54,7 10,2
6 Huevo 951 53,3 55,9
7 Papa 925 51,8 112,1
8 Plátano 787 44,1 81,0
9 Gaseosa 764 42,8 254,9
10 Chocolate 712 39,9 3,6
11 Grasa vegetal 712 39,9 4,9
12 Leche liquida 688 38,6 161,8
13 Queso 569 31,9 37,9
14 Carne de res 560 31,4 53,0
15 Carnes frías 530 29,7 49,3
16 Pan 464 26,0 43,5
17 Galletas 444 24,9 23,5
18 Pollo 405 22,7 62,9
19 Zanahoria 398 22,3 20,8
20 Café 389 21,8 30,3
21 Tomate 388 21,7 42,5
22 Carne de cerdo 343 19,2 47,2
23 Fríjol 298 16,7 113,3
24 Complemento 266 14,9 8,0
25 Mango 255 14,3 79,7
26 Cebolla cabezona 242 13,6 22,5
27 Lechuga 212 11,9 18,3
28 Bebida Alcohólica 210 11,8 659,0
29 Snack 206 11,5 58,6
30 Refresco 201 11,3 31,4
31 Chorizo 195 10,9 30,1
32 Caldo de carne deshidratado 193 10,8 1,2
33 Leche en polvo 171 9,6 9,9
34 Guayaba 168 9,4 56,5
35 Tomate de árbol 159 8,9 44,7
36 Limón 155 8,7 29,2
37 Yuca 149 8,4 26,5
38 Aceite de pescado 146 8,2 4,5
39 Repollo 145 8,1 21,4
40 Lentejas 143 8,0 105,1
41 Yogur 139 7,8 185,0
42 Pasta 138 7,7 132,2
43 Aguacate 137 7,7 35,2
44 Mora 132 7,4 46,1
45 Suplemento 122 6,8 193,9
46 Hogao 119 6,7 16,1
47 Banano 118 6,6 75,5
48 Piña 111 6,2 56,8
49 Tocino 107 6,0 43,5
50 Torta 107 6,0 85,4
51 Salsa de tomate 106 5,9 13,9
n= 1.784

PERFIL SAN 279


2015
Tabla 36. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por hombres y mujeres de
31-50 años
Grupo de Edad 31-50 Años
# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Arroz 1.740 82,2 105,5
2 Aceite vegetal 1.697 80,2 3,9
3 Arepa 1.468 69,4 79,2
4 Panela 1.390 65,7 26,6
5 Azúcar 1.162 54,9 9,1
6 Huevo 1.079 51,0 58,3
7 Papa 1.057 50,0 100,7
8 Café 937 44,3 29,6
9 Chocolate 884 41,8 3,9
10 Plátano 873 41,3 85,6
11 Leche liquida 864 40,8 152,7
12 Grasa vegetal 786 37,1 4,3
13 Carne de res 709 33,5 53,1
14 Queso 691 32,7 36,7
15 Gaseosa 672 31,8 245,6
16 Pan 530 25,0 43,2
17 Zanahoria 518 24,5 22,6
18 Tomate 517 24,4 49,6
19 Galletas 491 23,2 19,5
20 Pollo 448 21,2 62,8
21 Carnes frías 394 18,6 42,4
22 Fríjol 380 18,0 112,5
23 Carne de cerdo 360 17,0 52,8
24 Cebolla cabezona 335 15,8 24,1
25 Mango 304 14,4 83,3
26 Lechuga 296 14,0 18,6
27 Aceite de pescado 253 12,0 3,2
28 Yuca 249 11,8 31,1
29 Caldo de carne deshidratado 236 11,2 1,6
30 Limón 216 10,2 25,9
31 Bebida Alcohólica 215 10,2 643,4
32 Guayaba 201 9,5 59,7
33 Tomate de árbol 200 9,5 46,9
34 Complemento 193 9,1 5,5
35 Refresco 193 9,1 32,5
36 Aguacate 185 8,7 38,9
37 Suplemento 177 8,4 218,3
38 Leche en polvo 173 8,2 7,5
39 Repollo 161 7,6 21,6
40 Lentejas 157 7,4 109,6
41 Tostada 150 7,1 22,5
42 Hogao 144 6,8 15,4
43 Piña 136 6,4 69,6
44 Chorizo 135 6,4 28,6
45 Banano 135 6,4 75,2
46 Pasta 130 6,1 126,7
47 Tocino 129 6,1 44,9
48 Mora 122 5,8 46,9
49 Manzana 121 5,7 112,8
50 Maíz 114 5,4 98,0
51 Víscera 112 5,3 78,0
n= 2.116

280 PERFIL SAN


2015
Tabla 37. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por hombres y mujeres de
51-70 años

Grupo de Edad 51-70 Años


# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Arroz 1.318 77,9 87,2
2 Arepa 1.316 77,8 80,1
3 Aceite vegetal 1.291 76,3 3,1
4 Panela 1.151 68,0 23,4
5 Café 1.068 63,1 22,9
6 Azucar 854 50,5 8,2
7 Huevo 830 49,1 57,1
8 Leche liquida 775 45,8 138,0
9 Papa 769 45,4 88,8
10 Chocolate 740 43,7 3,9
11 Platano 737 43,6 79,7
12 Grasa vegetal 531 31,4 3,4
13 Queso 518 30,6 36,2
14 Carne de res 510 30,1 49,3
15 Zanahoria 408 24,1 21,8
16 Pan 389 23,0 36,7
17 Galletas 377 22,3 17,9
18 Tomate 361 21,3 42,9
19 Pollo 328 19,4 55,5
20 Gaseosa 328 19,4 217,7
21 Frijol 289 17,1 98,8
22 Mango 276 16,3 87,8
23 Carne de cerdo 259 15,3 45,9
24 Cebolla cabezona 255 15,1 21,8
25 Lechuga 232 13,7 18,5
26 Yuca 230 13,6 31,0
27 Caldo carne deshidratado 205 12,1 1,6
28 Aceite de pescado 199 11,8 3,0
29 Carne fria 197 11,6 37,0
30 suplemento 186 11,0 119,3
31 Tostada 169 10,0 19,5
32 Guayaba 160 9,5 64,3
33 Cuajada de cabra 157 9,3 37,2
34 Aguacate 155 9,2 31,6
35 Limon 151 8,9 35,0
36 Bebida Alcoholica 142 8,4 607,6
37 Tomate de arbol 136 8,0 51,3
38 Banano 136 8,0 76,7
39 Manzana 122 7,2 107,6
40 Leche en polvo 120 7,1 7,8
41 complemento 120 7,1 6,8
42 lenteja 119 7,0 95,7
43 Repollo 118 7,0 19,3
44 Hogao 115 6,8 17,6
45 Maíz 111 6,6 95,5
46 Naranja 111 6,6 190,1
47 Piña 111 6,6 65,5
48 Papaya 106 6,3 96,7
49 Refresco 92 5,4 14,4
50 Pastas 90 5,3 100,2
51 Tocino 90 5,3 40,3
n= 1.692

PERFIL SAN 281


2015
Tabla 38. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por hombres y mujeres ma-
yores de 70 años

Grupo de Edad >70 Años


# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Arepa 421 77,2 75,1
2 Arroz 394 72,3 66,3
3 Aceite vegetal 382 70,1 2,7
4 Panela 371 68,1 22,1
5 Café 324 59,4 16,5
6 Chocolate 286 52,5 2,8
7 Leche liquida 279 51,2 126,3
8 Huevo 238 43,7 50,5
9 Plátano 235 43,1 71,7
10 Papa 235 43,1 67,3
11 Azúcar 212 38,9 7,4
12 Queso 183 33,6 31,0
13 Grasa vegetal 169 31,0 2,8
14 Carne de res 167 30,6 44,4
15 Pan 144 26,4 31,3
16 Galletas 140 25,7 16,9
17 Fríjol 109 20,0 82,5
18 Zanahoria 106 19,4 21,5
19 Tomate 100 18,3 41,9
20 Pollo 92 16,9 49,6
21 Tostada 83 15,2 16,7
22 Mango 80 14,7 86,2
23 Suplemento 78 14,3 82,6
24 Yuca 74 13,6 24,6
25 Cuajada 71 13,0 32,9
26 Carne de cerdo 69 12,7 39,1
27 Cebolla cabezona 67 12,3 23,2
28 Leche en polvo 63 11,6 8,8
29 Aceite de pescado 61 11,2 2,2
30 Caldo de carne deshidratado 58 10,6 1,6
31 Lechuga 57 10,5 13,9
32 Carnes frías 56 10,3 31,4
33 Complemento 56 10,3 12,4
34 Gaseosa 56 10,3 166,0
35 Naranja 48 8,8 150,5
36 Maíz 48 8,8 77,3
37 Papaya 42 7,7 80,9
38 Aguacate 40 7,3 28,8
39 Repollo 37 6,8 21,7
40 Banano 34 6,2 74,2
41 Mandarina 33 6,1 142,3
42 Manzana 32 5,9 93,6
43 Tomate de árbol 32 5,9 46,8
44 Guayaba 32 5,9 59,4
45 Lentejas 32 5,9 96,4
46 Claro 31 5,7 97,6
47 Limón 30 5,5 20,0
48 Hogao 30 5,5 14,5
49 Yogur 29 5,3 173,4
50 Tocino 26 4,8 40,4
51 Avena 26 4,8 17,8
n= 547

282 PERFIL SAN


2015
Tabla 39. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por la población de estrato 1

Estrato 1
# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Aceite vegetal 3.265 87,8 3,7
2 Arroz 3.181 85,5 95,8
3 Panela 2.776 74,6 23,0
4 Arepa 2.261 60,8 77,2
5 Huevo 1.954 52,5 52,0
6 Azúcar 1.809 48,6 9,2
7 Papa 1.782 47,9 90,4
8 Plátano 1.603 43,1 76,3
9 Chocolate 1.558 41,9 3,6
10 Leche liquida 1.227 33,0 129,6
11 Grasa vegetal 1.139 30,6 3,8
12 Gaseosa 1.102 29,6 224,4
13 Queso 998 26,8 34,9
14 Carne de res 989 26,6 43,0
15 Café 972 26,1 17,2
16 Galletas 930 25,0 19,3
17 Pan 825 22,2 41,2
18 Carnes frías 729 19,6 50,6
19 Pollo 713 19,2 51,0
20 Zanahoria 703 18,9 20,7
21 Tomate 670 18,0 36,2
22 Fríjol 656 17,6 98,2
23 Leche en polvo 608 16,3 9,5
24 Caldo de carne deshidratado 504 13,6 1,2
25 Carne de cerdo 494 13,3 40,9
26 Complemento 465 12,5 4,6
27 Refresco 457 12,3 27,1
28 Mango 452 12,2 76,0
29 Cebolla cabezona 426 11,5 21,3
30 Snack 381 10,2 47,6
31 Yuca 371 10,0 27,7
32 Guayaba 367 9,9 47,4
33 Lentejas 360 9,7 103,2
34 Tomate de árbol 333 9,0 38,9
35 Yogur 316 8,5 172,0
36 Limón 263 7,1 25,6
37 Pasta 250 6,7 97,1
38 Chorizo 247 6,6 26,6
39 Lechuga 246 6,6 16,7
40 Repollo 229 6,2 18,7
41 Suplemento 203 5,5 139,0
42 Hogao 203 5,5 12,4
43 Bebida Alcohólica 196 5,3 864,6
44 Tostada 196 5,3 21,0
45 Mora 193 5,2 39,2
46 Banano 193 5,2 67,4
47 Torta 185 5,0 74,1
48 Confite 176 4,7 13,2
49 Salsa de tomate 175 4,7 11,5
50 Víscera 174 4,7 68,9
51 Maíz 170 4,6 99,0
n= 3.719

PERFIL SAN 283


2015
Tabla 40. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por la población de estrato 2

Estrato 2
# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Aceite vegetal 2.339 83,9 3,7
2 Arroz 2.319 83,1 94,2
3 Panela 1.988 71,3 24,4
4 Arepa 1.908 68,4 77,7
5 Huevo 1.449 52,0 54,6
6 Azúcar 1.405 50,4 8,6
7 Papa 1.381 49,5 92,6
8 Plátano 1.224 43,9 78,2
9 Chocolate 1.217 43,6 2,3
10 Leche liquida 1.084 38,9 143,1
11 Grasa vegetal 979 35,1 4,2
12 Gaseosa 930 33,3 224,9
13 Café 898 32,2 21,8
14 Carne de res 898 32,2 48,4
15 Queso 877 31,4 34,6
16 Galletas 765 27,4 19,5
17 Zanahoria 663 23,8 20,4
18 Pan 656 23,5 39,4
19 Carnes frías 636 22,8 42,0
20 Tomate 574 20,6 38,0
21 Fríjol 488 17,5 96,2
22 Pollo 483 17,3 52,6
23 Carne de cerdo 447 16,0 41,9
24 Mango 443 15,9 79,0
25 Cebolla cabezona 391 14,0 18,8
26 Complemento 377 13,5 5,0
27 Snack 347 12,4 42,4
28 Leche en polvo 310 11,1 10,5
29 Caldo de carne deshidratado 308 11,0 1,5
30 Guayaba 305 10,9 53,2
31 Refresco 300 10,8 27,3
32 Yuca 275 9,9 29,8
33 Tomate de árbol 269 9,6 43,4
34 Lechuga 252 9,0 16,4
35 Lentejas 249 8,9 93,7
36 Repollo 241 8,6 17,8
37 Yogur 225 8,1 184,8
38 Aceite de pescado 206 7,4 3,1
39 Bebida Alcohólica 199 7,1 689,9
40 Limón 197 7,1 23,5
41 Tostada 192 6,9 19,8
42 Banano 189 6,8 66,4
43 Pasta 189 6,8 93,1
44 Chorizo 187 6,7 26,2
45 Tocino 175 6,3 39,9
46 Aguacate 171 6,1 31,7
47 Suplemento 165 5,9 83,1
48 Manzana 152 5,5 108,5
49 Cereal procesado 145 5,2 36,8
50 Confite 135 4,8 18,1
51 Torta 135 4,8 75,6
n= 2.789

284 PERFIL SAN


2015
Tabla 41. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por la población de estrato 3

Estrato 3
# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Arroz 1.343 79,8 97,5
2 Aceite vegetal 1.238 73,6 4,1
3 Arepa 1.174 69,8 76,7
4 Azúcar 986 58,6 8,9
5 Panela 982 58,4 24,5
6 Papa 937 55,7 103,3
7 Leche liquida 893 53,1 156,2
8 Huevo 828 49,2 57,5
9 Grasa vegetal 785 46,7 4,5
10 Chocolate 724 43,0 3,9
11 Plátano 697 41,4 75,6
12 Café 675 40,1 30,9
13 Gaseosa 615 36,6 231,9
14 Queso 613 36,4 36,6
15 Pan 537 31,9 40,4
16 Galletas 534 31,7 21,0
17 Carne de res 528 31,4 51,3
18 Pollo 449 26,7 59,0
19 Zanahoria 442 26,3 21,0
20 Carnes frías 421 25,0 39,3
21 Tomate 387 23,0 50,3
22 Carne de cerdo 359 21,3 50,3
23 Mango 303 18,0 78,1
24 Lechuga 289 17,2 18,4
25 Aceite de pescado 283 16,8 3,8
26 Fríjol 263 15,6 109,0
27 Complemento 251 14,9 7,7
28 Cebolla cabezona 242 14,4 25,4
29 Suplemento 230 13,7 191,7
30 Snack 221 13,1 53,8
31 Aguacate 179 10,6 37,1
32 Caldo de carne deshidratado 176 10,5 1,7
33 Yogur 171 10,2 181,4
34 Guayaba 170 10,1 65,3
35 Yuca 161 9,6 28,4
36 Leche en polvo 160 9,5 15,0
37 Bebida Alcohólica 159 9,5 430,8
38 Limón 157 9,3 34,6
39 Banano 156 9,3 85,9
40 Cuajada 154 9,2 40,4
41 Refresco 154 9,2 53,8
42 Hogao 150 8,9 17,9
43 Mora 149 8,9 48,1
44 Piña 143 8,5 67,8
45 Torta 138 8,2 83,6
46 Tostada 137 8,1 22,1
47 Chorizo 133 7,9 28,2
48 Manzana 128 7,6 115,8
49 Cereal procesado 120 7,1 46,6
50 Helado suave 118 7,0 90,0
51 Tomate de árbol 116 6,9 43,5
n= 1.682
PERFIL SAN 285
2015
Tabla 42. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por la población de estrato 4
Estrato 4
# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Arroz 409 71,6 85,7
2 Leche liquida 371 65,0 151,5
3 Arepa 367 64,3 71,5
4 Aceite vegetal 365 63,9 3,6
5 Azúcar 310 54,3 8,1
6 Grasa vegetal 270 47,3 4,4
7 Café 265 46,4 35,2
8 Papa 249 43,6 89,6
9 Huevo 249 43,6 56,5
10 Queso 247 43,3 34,2
11 Panela 231 40,5 22,4
12 Plátano 225 39,4 73,2
13 Pan 200 35,0 33,9
14 Gaseosa 198 34,7 215,3
15 Carne de res 193 33,8 57,9
16 Chocolate 188 32,9 3,7
17 Galletas 160 28,0 19,8
18 Tomate 153 26,8 49,7
19 Pollo 152 26,6 57,5
20 Aceite de pescado 144 25,2 3,1
21 Zanahoria 140 24,5 24,0
22 Lechuga 132 23,1 15,2
23 Carnes frías 126 22,1 30,9
24 Cebolla cabezona 103 18,0 20,0
25 Fríjol 102 17,9 94,0
26 Carne de cerdo 102 17,9 52,6
27 Suplemento 101 17,7 230,4
28 Complemento 101 17,7 9,5
29 Mango 97 17,0 79,1
30 Limón 83 14,5 25,0
31 Naranja 77 13,5 163,4
32 Banano 76 13,3 76,7
33 Yogur 74 13,0 166,7
34 Cuajada 73 12,8 34,4
35 Aguacate 71 12,4 32,4
36 Snack 70 12,3 47,4
37 Cereal procesado 66 11,6 39,8
38 Papaya 61 10,7 75,8
39 Bebida Alcohólica 57 10,0 307,4
40 Té 56 9,8 30,7
41 Manzana 54 9,5 114,3
42 Tostada 54 9,5 18,3
43 Mora 52 9,1 46,0
44 Piña 48 8,4 64,9
45 Hogao 47 8,2 12,1
46 Refresco 46 8,1 56,0
47 Pasta 44 7,7 142,9
48 Leche en polvo 44 7,7 13,5
49 Maíz 43 7,5 79,2
50 Torta 43 7,5 70,6
51 Yuca 42 7,4 32,6
n= 571

286 PERFIL SAN


2015
Tabla 43. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51 alimentos ingeridos por la población de estrato 5
Estrato 5
# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Leche liquida 134 70,5 145,8
2 Arepa 124 65,3 66,9
3 Arroz 118 62,1 77,5
4 Azúcar 105 55,3 6,7
5 Café 100 52,6 25,1
6 Queso 96 50,5 35,8
7 Grasa vegetal 91 47,9 3,8
8 Huevo 90 47,4 64,4
9 Aceite vegetal 88 46,3 3,0
10 Carne de res 80 42,1 48,5
11 Pan 77 40,5 39,1
12 Papa 73 38,4 85,5
13 Galletas 64 33,7 20,8
14 Aceite de pescado 63 33,2 2,8
15 Zanahoria 62 32,6 24,6
16 Plátano 60 31,6 65,3
17 Pollo 57 30,0 58,0
18 Lechuga 54 28,4 19,4
19 Gaseosa 53 27,9 196,7
20 Tomate 51 26,8 56,6
21 Carnes frías 51 26,8 36,2
22 Panela 49 25,8 17,8
23 Chocolate 40 21,1 6,1
24 Suplemento 39 20,5 92,2
25 Mango 35 18,4 105,1
26 Manzana 33 17,4 116,8
27 Complemento 31 16,3 12,5
28 Aguacate 29 15,3 32,8
29 Mandarina 28 14,7 146,7
30 Cebolla cabezona 26 13,7 16,0
31 Carne de cerdo 25 13,2 56,4
32 Piña 25 13,2 88,0
33 Tomate de árbol 25 13,2 46,6
34 Pasta 25 13,2 175,1
35 Yogur 24 12,6 166,0
36 Naranja 24 12,6 253,4
37 Limón 23 12,1 28,1
38 Banano 23 12,1 84,5
39 Guayaba 21 11,1 86,4
40 Té 21 11,1 38,7
41 Helado suave 21 11,1 85,5
42 Snack 19 10,0 40,8
43 Grasa animal 19 10,0 3,2
44 Fríjol 19 10,0 75,6
45 Cereal procesado 18 9,5 42,0
46 Bebida Alcohólica 18 9,5 156,5
47 Salsa de tomate 18 9,5 17,5
48 Repollo 17 8,9 21,9
49 Cuajada 16 8,4 38,2
50 Uva 16 8,4 91,6
51 Yuca 16 8,4 33,2
n= 190

PERFIL SAN 287


2015
Tabla 44. Frecuencia y cantidad promedio de los primeros 51alimentos ingeridos por la población de estrato 6

Estrato 6
# Alimento
n % Cantidad (gr/cc)
1 Arroz 39 68,4 77,8
2 Aceite vegetal 34 59,6 3,1
3 Leche liquida 34 59,6 166,6
4 Queso 30 52,6 30,8
5 Arepa 30 52,6 63,4
6 Huevo 29 50,9 60,3
7 Café 29 50,9 31,7
8 Grasa vegetal 28 49,1 3,4
9 Carne de res 27 47,4 53,2
10 Azúcar 27 47,4 7,8
11 Pan 26 45,6 27,1
12 Papa 24 42,1 84,8
13 Aceite de pescado 23 40,4 3,7
14 Zanahoria 23 40,4 17,2
15 Carnes frías 21 36,8 32,4
16 Tomate 21 36,8 53,0
17 Pollo 18 31,6 64,8
18 Gaseosa 18 31,6 164,3
19 Lechuga 16 28,1 18,8
20 Plátano 14 24,6 80,6
21 Mango 13 22,8 74,1
22 Chocolate 13 22,8 7,3
23 Naranja 12 21,1 159,3
24 Grasa animal 11 19,3 2,8
25 Snack 10 17,5 43,6
26 Aguacate 10 17,5 34,0
27 Auyama 10 17,5 98,8
28 Complemento 9 15,8 22,4
29 Té 9 15,8 18,9
30 Bebida Alcohólica 9 15,8 392,9
31 Hogao 9 15,8 14,9
32 Refresco 8 14,0 1,3
33 Lentejas 8 14,0 97,8
34 Suplemento 8 14,0 101,6
35 Galletas 8 14,0 13,5
36 Papaya 8 14,0 98,8
37 Mora 8 14,0 35,0
38 Cebolla cabezona 7 12,3 27,8
39 Pepino 7 12,3 44,2
40 Chocolatina 7 12,3 58,3
41 Vinagreta 7 12,3 5,2
42 Panela 7 12,3 29,6
43 Torta 6 10,5 102,9
44 Repollo 6 10,5 21,0
45 Maíz 6 10,5 55,5
46 Fríjol 6 10,5 80,5
47 Carne de cerdo 5 8,8 69,0
48 Kumis 5 8,8 158,4
49 Leche en polvo 5 8,8 28,1
50 Crispetas 5 8,8 19,0
51 Piña 5 8,8 91,7
n= 57

288 PERFIL SAN


2015
PERFIL SAN
2015
Carnes rojas Carnes rojas Carnes rojas Carnes rojas Total Pescado
Total preparaciones Pollo cocido Pollo asado Pollo frito Total preparaciones Pescado frito
Variable cocidas asadas salteadas fritas preparaciones de cocido
de carnes rojas de pescado
pollo
n % n % n % n % n % n % n % n % n %
TOTAL 3.454 1.212 35,1 660 19,1 398 11,5 1.184 34,3 1.547 832 53,8 316 20,4 399 25,8 272 91 33,5 181 66,5
Grupo Edad
0-5 meses 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0,0 0 0,0
6-11 meses 10 6 60,0 2 20,0 1 10,0 1 10,0 3 3 100,0 0 0,0 0 0,0 1 1 100,0 0 0,0
12-36 meses 120 64 53,3 17 14,2 10 8,3 29 24,2 54 35 64,8 8 14,8 11 20,4 12 4 33,3 8 66,7
4-8años 260 101 38,8 42 16,2 30 11,5 87 33,5 126 69 54,8 21 16,7 36 28,6 15 4 26,7 11 73,3
9-13 años 295 93 31,5 43 14,6 37 12,5 122 41,4 152 86 56,6 19 12,5 47 30,9 14 2 14,3 12 85,7
14-18 años 316 83 26,3 47 14,9 44 13,9 142 44,9 160 92 57,5 29 18,1 39 24,4 26 4 15,4 22 84,6
19-30 años 749 238 31,8 161 21,5 81 10,8 269 35,9 344 163 47,4 78 22,7 103 29,9 51 18 35,3 33 64,7
31-50 años 882 295 33,4 189 21,4 111 12,6 287 32,5 371 188 50,7 82 22,1 101 27,2 66 26 39,4 40 60,6
51-70 años 627 249 39,7 117 18,7 70 11,2 191 30,5 261 150 57,5 64 24,5 47 18,0 73 24 32,9 49 67,1
> 70 años 195 83 42,6 42 21,5 14 7,2 56 28,7 76 46 60,5 15 19,7 15 19,7 14 8 57,1 6 42,9
de edad y estrato

Estrato
Uno 1.230 422 34,3 162 13,2 126 10,2 520 42,3 618 353 57,1 91 14,7 174 28,2 111 34 30,6 77 69,4
Dos 1.139 412 36,2 172 15,1 145 12,7 410 36,0 394 213 54,1 76 19,3 105 26,6 64 12 18,8 52 81,3
Tres 735 235 32,0 193 26,3 109 14,8 198 26,9 349 179 51,3 94 26,9 76 21,8 57 23 40,4 34 59,6
Cuatro 242 107 44,2 79 32,6 14 5,8 42 17,4 119 59 49,6 37 31,1 23 19,3 32 18 56,3 14 43,8
Cinco 78 28 35,9 36 46,2 3 3,8 11 14,1 52 19 36,5 16 30,8 17 32,7 5 2 40,0 3 60,0
Seis 30 8 26,7 18 60,0 1 3,3 3 10,0 15 9 60,0 2 13,3 4 26,7 3 2 66,7 1 33,3
Tabla 45. Frecuencia total y porcentaje de métodos de cocción de la carne por total de la población, grupos

289
290
Total
Fruta Entera Jugos Total Preparaciones Verduras Crudas Verduras Cocidas
Variable Preparaciones
de verduras
de Frutas n % n % n % n %
TOTAL 7.901 2.877 36,4 5.024 63,6 2.335 2.099 89,9 236 11,2
Grupo Edad
0-5 meses 2 1 50,0 1 50,0 0 0 0,0 0 0,0
6-11 meses 53 26 49,1 27 50,9 2 1 50,0 1 100,0
12-36 meses 460 190 41,3 270 58,7 98 97 99,0 1 1,0
4-8años 682 232 34,0 450 66,0 150 142 94,7 8 5,6
9-13 años 641 196 30,6 445 69,4 129 116 89,9 13 11,2
14-18 años 609 181 29,7 428 70,3 163 148 90,8 15 10,1
19-30 años 1.601 498 31,1 1.103 68,9 496 437 88,1 59 13,5
31-50 años 1.878 664 35,4 1.214 64,6 674 595 88,3 79 13,3
51-70 años 1.520 669 44,0 851 56,0 501 451 90,0 50 11,1
de edad, estrato

> 70 años 455 220 48,4 235 51,6 122 112 91,8 10 8,9
Estrato
Uno 2.686 853 31,8 1.833 68,2 706 636 90,1 70 11,0
Dos 2.335 851 36,4 1.484 63,6 664 598 90,1 66 11,0
Tres 1.800 702 39,0 1.098 61,0 585 527 90,1 58 11,0
Cuatro 726 312 43,0 414 57,0 239 211 88,3 28 13,3
Cinco 282 129 45,7 153 54,3 106 96 90,6 10 10,4
Seis 72 30 41,7 42 58,3 35 31 88,6 4 12,9

PERFIL SAN
2015
Tabla 46. Cantidad y porcentaje de la forma de consumo de frutas y verduras por total de la población, grupos
PERFIL SAN
2015
Total Yuca Cocida Yuca Frita Total Plátano Cocido Plátano Frito Total Papa Cocida Papa Frita
Variable Preparaciones de Preparaciones de Preparaciones
n % n % n % n % n % n %
Yuca Plátano de Papa
TOTAL 124 92 74 32 26 1.873 183 10 1.690 90 2.235 940 42 1.295 58
Grupo Edad !
0-5 meses 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 100 0 0
6-11 meses 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 7 88 1 13
12-36 meses 2 1 50 1 50 73 14 19 59 81 68 39 57 29 43
4-8años 7 4 57 3 43 162 15 9 147 91 200 73 37 127 64
9-13 años 7 3 43 4 57 205 13 6 192 94 282 94 33 188 67
14-18 años 8 5 63 3 38 220 13 6 207 94 276 87 32 189 69
19-30 años 16 11 69 5 31 441 38 9 403 91 557 188 34 369 66
31-50 años 36 28 78 8 22 425 54 13 371 87 517 249 48 268 52
51-70 años 36 29 81 7 19 263 30 11 233 89 261 156 60 105 40
> 70 años 12 11 92 1 8 84 6 7 78 93 65 46 71 19 29
Estrato !
Uno 53 39 74 14 26 767 60 8 707 92 861 361 42 500 58
grupos de edad y estrato

Dos 30 27 90 3 10 574 46 8 528 92 672 248 37 424 63


Tres 24 15 63 9 38 367 38 10 329 90 505 221 44 284 56
Cuatro 14 10 71 4 29 127 29 23 98 77 146 72 49 74 51
Cinco 2 0 0 2 100 30 10 33 20 67 37 29 78 8 22
Seis 1 1 100 0 0 8 0 0 8 100 14 9 64 5 36
Tabla 47. Frecuencia total y porcentaje de métodos de cocción de los tubérculos por total de la población,

291
Referencias

1. Pardo F. La situación socio alimentaria de la población colombiana. Encuesta Nacional de


alimentación, nutrición y vivienda DANE – DNP –DRI– PAN 1981: Bogota: Ministerio de
agricultura DRI PAN; 1984. p. 1-39.
2. ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2005. Bogotá; 2006. p.
237-314.
3. ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. Bogotá; 2012.
4. Alcaldía de Medellín. Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010. Medellín; 2010. p.
96-196.
5. Arboleda M, Zuleta C, Ochoa A, Matute M, Villa P. et al. Cultura alimentaria en la zona
urbana de la ciudad de Medellín, en cuanto a pautas, prácticas y significados: Medellín;
Colegiatura Colombiana Institución Universitaria: 2013.
6. Serra L, Aranceta J, Mataix L. Nutrición y salud pública: métodos, bases científicas y apli-
caciones. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP. Manual de instrumen-
tos de evaluación dietética. Barcelona: Masson; 2006.
7. Biro G, Hulshof K, Ovesen L, Amorim-Cruz J. EFCOSUM Group. Selection of methodology
to assess food intake. Eur J Clin Nutr 2002;56(2):S25-32.
8. Buzzard M. 24-hour dietary recall and food record methods. Nutritional epidemiology New
York: Oxford University: 2 ed: Willet W; 1998. pp.50-73.
9. Instituto of medicine. Minimizing potential errors in assessing group and individul intakes
en: Dietray Reference Intakes Applications in Dietary assessment, Washington DC, National
Academy press. 2000:147-61.
10. Manjarrés L. Métodos para precisar la recolección de la ingesta dietética en estudios po-
blacionales. Persp Nut Hum. 2007;9(2):155-63.
11. Cadavid M, Restrepo M, Rivillas J, Sepulveda M, Manjarrés L, Estrada A. Concordancia
entre el peso directo de porciones de alimentos ingeridas y la estimación de pesos con la
ayuda de figuras geométricas y la técnica de pesos memorizados por el entrevistador, en
niños de 5-9 años. Persp Nut Hum. 2006;15:31-43.
12. Manjarrés L, Hernandez J, Cárdenas D. Programa de Evaluación de Ingesta Dietética.
EVINDI v5. Universidad de Antioquia; 2015.
13. Herran O, Bautista L. Tabla de composición de preparaciones consumidas en Bucaraman-
ga. 2 ed: CIE. Universidad Industrial de Santander; 2003.
14. ICBF. Tabla de composición de alimentos colombianos. Colombia; 1959.
15. FAO. International Network of Food Data System. (INFOODS). 2015. [Internet]. [citado sep-
tiembre 15 de 2015]. Disponible en: http://www.fao.org/infoods/infoods/tables-and-data-
bases/latin-america/en/
16. USDA. National Nutrient Database For Standard Reference 2015. [Internet]. [citado sep-
tiembre 15 de 2015]. Disponible en: http://ndb.nal.usda.gov/ndb/search
17. Nusser SM, Carriquiry AM, Dodd KW, Fuller WA. A semiparametric transformation approach
to estimating usual daily intake distribution. J. Am. Stat. 1996; Assoc. 91:1440-1449
18. FAO. Food and nutricional technical report series. Human energy requirements. Report of
joing FAO/WHO/UNU. Expert consultation. Roma; 2001. 96 p.
19. Dietray Reference Intakes The essential Guide to Nutrient Requeriments 2011. Calcio y
Vitamina D reportes; 2011.
20. Institute of Medicine of the National Academies. Dietary reference intakes for energy, car-
bohydrate, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein and amino acids. Washington DC: The
National Academie Press; 2003. pp.10-30
21. De Caterina R. n-3 fatty acids in cardiovascular disease. N Engl J Med. 2011;364(25):2439-
50.
22. Freire W, Ramírez-Luzuriaga M, Belmont P, Mendieta M, Silva-Jaramillo K, Romero N, et al.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT-ECU 2012 Quito, Ecuador: Ministerio
de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2014.
23. Darmon N, Drewnowski A. Does social class predict diet quality? Am J Clin Nutr
2008;87(5):1107-17.

292 PERFIL SAN


2015
24. Anderson J, Baird P, Davis Jr R, Ferreri S, Knudtson M, Koraym A, et al. Health benefits
of dietary fiber. Nutr Res. 2009;67(4):188-205.

PERFIL SAN 293


2015
CAPÍTULO VI
Evaluación antropométrica de población
menor de 60 años

Investigadores Procesamiento de datos


Rosa Magdalena Uscátegui Peñuela Lina Marcela Patiño Olarte
ND, Magíster en Nutrición Humana Gerente en Sistemas de Información en Salud

Marcela Escobar Palacio Tatiana Carolina Guerrero


ND, Candidata a Magíster en Salud Pública Jorge Mario Ruíz Ramírez
Auxiliares administrativos

Para citar este capítulo


Uscátegui RM, Escobar M. Evaluación antropométrica de población menor de 60 años. En Hoyos GM (Ed.). Perfil de seguridad alimentaria y nutricional de
Medellín y sus corregimientos 2015. Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia: Medellín; 2015. pp. 294-339
Evaluadores
María Victoria Benjumea Rincón
ND, especialista en Economía Cafetera, Ph.D en Ciencias de la Salud
Profesora Titular. Departamento Básico Clínico
Líder Grupo de Investigación Materno Perinatal de Caldas

Sudip Datta Banik


Bachelor en Ciencia, MSc. Anthropology, Ph.D Science Anthropology
CINVESTAV Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN - Mérida (Yucatán), México

Rosa Ma. Ramos Rodríguez


Instituto de Investigaciones Antropológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
Ph.D Antropología

Héctor Antonio Herrera Mogollon


Magíster en Nutrición, Doctor en Ciencias.
Diplomado de Estudios Avanzados en Biología Ambiental y Calidad de Vida.
Docente investigador Universidad Simón Boliva

Antropometristas
Alexander Gamboa Palacios * Carolina Rosa Madrid Pérez * Christian Daniel Mesa Herrera * Cindy Tatiana González Arenas * Daniel Ocampo Mira
Diana Carolina Restrepo Marín * Hanny Luz Mena Moreno * Jennifer Montoya González * Jesús David Hincapié Vanegas * Karla Johana Cano
Vásquez * Leidy Viviana González Vélez * María Paula Moreno Galeano * Paula Andrea Ciro Muñoz * Sara Juliana Marín Ortiz
Yeny Elena Correa Guzmán * Yessica Leandra Herrera Quintero

Anotadores
Ana Cristina Atehortua Osorio * Ana Isabel Gallego Torres * Bibiana lucia Villa Villa * Carolina María Jiménez Hernández * Carolina Toro Henao *
Daniel Felipe Echeverry Londoño * Elizabeth Rúa Rojas * Francy Yuliana Sierra Echeverry * Juliana Andrea Giraldo Beltrán * Katherine Correa Arenas
Katheryn Londoño Oquendo * Laura López Montoya * Leidy Tatiana Correa David * Leonardo Alberto Bernal Echavarría * Lina María Rivas Rúa *
Luisa María Ríos Paniagua * Luz Mary Poso * Paula Andrea Giraldo Sánchez * Robinson Tabares Franco * Susana González Laverde * Valentina
Arango Piedrahita * Wendy Katherine Castrillón Villa
Contenido

1. REFERENTE CONCEPTUAL .................................................................................................................. 298


1.2 Estado nutricional ......................................................................................................................... 298
1.3 Evaluación antropométrica ............................................................................................................ 299
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 301
2.1 Objetivo general ........................................................................................................................... 301
2.2 Objetivos específicos .................................................................................................................... 301
3. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 301
3.1 Medidas e indicadores del estado nutricional .................................................................................. 301
3.2 Procesamiento de datos ................................................................................................................ 303
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................................... 303
4.1 Estado nutricional en la población menor de 5 años ......................................................................... 303
4.2 Estado nutricional en niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años ......................................................... 305
4.3 Estado nutricional de la población adulta de 18 a 59 años ............................................................... 305
4.4 Estado nutricional de mujeres gestantes según índice de masa corporal para la edad gestacional ..... 306
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................... 306
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 309
FIGURAS .............................................................................................................................................. 311
TABLAS ............................................................................................................................................... 313
ANEXOS .............................................................................................................................................. 329
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 337
Lista de figuras

311 Figura 1. Comparación de las medianas de talla/lon- 312 Figura 3. Comparación de las medianas de peso en
gitud en niños de 0 a 17 años de edad Medellín 2015 niños de 0 a 9 años de edad Medellín 2015 con los
con los valores de referencia de la OMS de 2006 valores de referencia de la OMS de 2006
311 Figura 2. Comparación de las medianas de talla/lon- 312 Figura 4. Comparación las medianas de peso en ni-
gitud en niñas de 0 a 17 años de edad Medellín 2015 ñas de 0 a 9 años de edad Medellín 2015, con los
con los valores de referencia de la OMS de 2006 valores de referencia de la OMS 2006

Lista de tablas

313 Tabla 1. Medidas antropométricas y rangos de edad 320 Tabla 12. Estado nutricional según IMC para la edad
y sexo utilizados. Componente de evaluación antro- en población menor de 5 años según sexo, edad,
pométrica área y zona de residencia
313 Tabla 2. Criterios de clasificación del estado nutricio- 321 Tabla 13. Distribución de circunferencia de cintura en
nal en población menor de 5 años población de 2 a 17 años de edad, según sexo
314 Tabla 3. Criterios de clasificación del estado nutricio- 325 Tabla 14. Estado nutricional según talla para la edad
nal en población de 5 a 17 años en población de 5 a 17 años según sexo, edad, á rea
314 Tabla 4. Criterios de clasificación del estado nutricio- y zona de residencia
nal según índice de masa corporal 323 Tabla 15. Estado nutricional por IMC para la edad en
314 en población de 18 a 59 años población de 5 a 17 años según sexo, edad, área y
314 Tabla 5. Clasificación de la obesidad abdominal en zona de residencia
hombres y mujeres de 18 a 59 años 324 Tabla 16. Estado nutricional por IMC en adultos de
315 Tabla 6. Valores de IMC gestacional para la evalua- 18 a 59 años según sexo, edad, área y zona de resi-
ción de gestantes dencia
316 Tabla 7. Comparación entre la mediana de la talla 325 Tabla 17. Estado nutricional por IMC en adultos de
(longitud) en población de 0 a 17 años y los estánda- 18 a 59 años según grupo de edad y área de residen-
res de crecimiento de la OMS 2006 cia, diferenciado según sexo
316 Tabla 8. Comparación entre la mediana del peso en 326 Tabla 18. Riesgo cardiometabólico asociado con
población de 0 a 17 años y los estándares de creci- obesidad abdominal en la población de 18 a 59 años
miento de la OMS 2006 según sexo, edad, área y zona de residencia
317 Tabla 9. Estado nutricional por peso para la edad en 327 Tabla 19. Riesgo cardiometabólico asociado con
la población menor de 5 años según sexo, edad, área obesidad abdominal en la población de 18 a 59 años
y zona de residencia según área y zona de residencia diferenciado según
318 Tabla 10. Estado nutricional por peso para la talla en sexo
población menor de 5 años según sexo, edad, área y 328 Tabla 20. Estado nutricional según IMC gestacional y
zona de residencia grupo de edad
319 Tabla 11. Estado nutricional por talla para la edad en
población menor de 5 años según sexo, edad, área y
zona de residencia

Anexos

329 Anexo 1. Estado nutricional por peso para la edad en 335 Anexo 5. Estado nutricional según talla para la edad
población menor de 5 años según comuna y estrato en población de 5 a 17 años según comuna y estrato
socioeconómico socioeconómico
330 Anexo 2. Estado nutricional por peso para la talla en 334 Anexo 6. Estado nutricional por IMC para la edad en
población menor de 5 años según comuna y estrato población de 5 a 17 años según comuna y estrato
socioeconómico socioeconómico
331 Anexo 3. Estado nutricional según talla para la edad 335 Anexo 7. Estado nutricional por IMC en adultos de 18
en población menor de 5 años según comuna y es- a 59 años según comuna y estrato socioeconómico
trato socioeconómico 336 Anexo 8. Riesgo cardiometabólico asociado con
334 Anexo 4. Estado nutricional según IMC en población obesidad abdominal en la población de 18 a 59 se-
menor de 5 años según comuna y estrato socioeco-
gún comuna y estrato socioeconómico
nómico
1. REFERENTE CONCEPTUAL para mantener otras menos urgentes, como el
mantenimiento de los mecanismos de defensa,
1.2 Estado nutricional lo que necesariamente afecta el sistema inmu-
El estado nutricional de un individuo es co- nológico. La situación puede ser peor aún, si
nocido como la relación entre el consumo ali- vive en un ambiente inadecuado desde el pun-
mentario y el aprovechamiento de las calorías to de vista sanitario, donde las posibilidades de
y nutrientes, con el fin de cumplir los requeri- contaminación y desarrollo de enfermedades
mientos de su organismo. Depende de diversos infectocontagiosas, son mucho más altas. Todo
factores que interactúan entre sí para producir esto explica por qué debido a la desnutrición se
el balance entre los requerimientos de nutrien- incrementan y agravan dichas enfermedades,
tes del individuo y el aprovechamiento biológico provocando altas tasas de mortalidad tempra-
de los mismos (1). Cuando se consumen los nu- na (5). La desnutrición es responsable del 28%
trientes adecuados para cubrir las necesidades del retraso del crecimiento, y la mitad de todas
corporales diarias y cualquier aumento de las las muertes en los niños de todo el mundo (6).
demandas metabólicas, la persona se mueve Adicionalmente, este retraso durante los prime-
en un estado nutricional óptimo, favoreciendo ros años de vida no sólo tiene funcionalidades
el crecimiento y el desarrollo, en el caso de los adversas, sino que se asocia con pobre función
niños, y manteniendo la salud en general. cognitiva y bajo rendimiento escolar, y al llegar
a la vida adulta se relaciona con baja productivi-
El desequilibro entre la ingestión energética dad acompañada de menores salarios (7).
y de nutrientes, y las necesidades específicas
para mantener una salud óptima, conduce a La alimentación materna insuficiente, para
la malnutrición; su significado incluye tanto la soportar las mayores demandas calóricas y de
desnutrición como la sobrealimentación (2). "La nutrientes durante la gestación, tiene conse-
malnutrición representa la manifestación bioló- cuencias adversas sobre el desarrollo fetal. Se
gica de una ingesta alimentaria inadecuada y de asocia con menor tamaño del recién nacido y
enfermedad, con estrecha vinculación a causas deja secuelas metabólicas perdurables, que se
subyacentes del entorno socioeconómico y fa- manifiestan más tarde, no sólo en un menor de-
miliar (alimentos, salud y atención), que pueden sarrollo físico e intelectual, sino también en ma-
variar entre los hogares, comunidades y países, yor frecuencia de enfermedades degenerativas
así como una serie de causas básicas: socie- del adulto (5). Ante las situaciones de exceso en
dad, orden político, cultural, religioso y socioe- la ingestión de energía superior a la necesaria
conómico" (3). La desnutrición es el resultado para el desarrollo de sus funciones corporales,
de la exposición, de manera continua, a una in- el organismo tiende a almacenarla en forma de
gestión insuficiente de alimentos para satisfacer grasa. De ser constante en el tiempo, esta con-
las necesidades de energía y de nutrientes, o dición se convierte en exceso de peso y si per-
de una deficiente absorción o alteraciones en la siste, se presenta la obesidad (1).
utilización biológica de los mismos. El término
sobrealimentación se refiere a un estado cróni- La malnutrición por exceso se refiere al so-
co, en el que la ingesta de alimentos es superior brepeso y a la obesidad. Aunque se sabe que
a la requerida por el organismo (4). la obesidad es una enfermedad multifactorial,
en la que pueden estar involucrados aspec-
El déficit crónico de calorías y nutrientes du- tos socioculturales, metabólicos, psicológicos
rante los primeros periodos de la vida, afecta y genéticos, la OMS reconoce como factores
negativamente los mecanismos inmunológicos, fundamentales, los cambios en el estilo de vida,
incrementando la susceptibilidad y gravedad de entre ellos, la dieta y la actividad física. En mu-
las enfermedades infecciosas. El desnutrido, al chos países en desarrollo, especialmente en las
carecer de reservas calóricas, ajusta el gasto poblaciones urbanas, se está aumentando el
energético para dar prioridad al mantenimiento consumo de alimentos de contenido energético
de las funciones vitales, a expensas del gasto alto y de escaso aporte de micronutrientes. Es-

298 PERFIL SAN


2015
tos cambios se acompañan de una disminución En forma semejante a la descrita en los adul-
en la actividad física, como consecuencia de la tos, la obesidad en la población escolar y ado-
naturaleza sedentaria de muchas actividades lescente, se asocia y favorece el desarrollo de
recreativas, el cambio en los medios de trans- los factores de riesgo cardiovascular, como hi-
porte y la urbanización creciente (8). pertensión, dislipidemias y alteraciones del me-
tabolismo de la glucosa, cuya presencia conjun-
La obesidad incrementa la probabilidad de ta constituye el llamado Síndrome Metabólico o
padecer cardiopatía coronaria, accidente ce- de Resistencia Insulínica (15). En estos grupos
rebrovascular, hipertensión arterial, diabetes poblacionales, se encontró asociación entre te-
mellitus, cáncer de mama, cáncer de colon, li- jido adiposo visceral evaluado mediante técni-
tiasis vesicular y artritis. Cada año fallecen al- cas de imágenes e hiperinsulinemia en ayuno
rededor 3,4 millones de personas adultas como (16). Puesto que los factores de riesgo cardio-
consecuencia del sobrepeso o la obesidad, que vascular aparecen desde la infancia, existe un
agrupados se conocen como exceso de peso, interés creciente por su identificación temprana.
el cual se constituye como el sexto de los prin- Esto ha motivado a muchos investigadores para
cipales factores de riesgo de defunción en el estudiar los riesgos relacionados con la circun-
mundo. Además, 44% de la carga de diabetes, ferencia de cintura, desde la niñez. Resultados
23% de la carga de cardiopatías isquémicas y de investigaciones recientes en Estados Unidos
entre 7% y 41% de la carga de algunos cánce- (17), Taiwan (18) y China (19) demuestran que,
res, son atribuibles al sobrepeso y la obesidad en los niños y los adolescentes, la circunferencia
(9). El número de personas con sobrepeso y de la cintura es un buen indicador de la obesi-
obesidad en el mundo aumentó de ochocientos dad central, con utilidad clínica y epidemiológi-
cincuenta y siete millones a dos mil cien millo- ca. Sin embargo, aunque en la literatura existen
nes entre 1980 y 2013. De acuerdo con un aná- gran cantidad de estudios con propuestas de
lisis realizado en 188 países durante el periodo datos de referencia para este indicador (17, 19-
señalado, se pudo establecer que el incremento 22), no hay acuerdo internacional sobre valores
de la obesidad a nivel global fue de 27,5% en de referencia para clasificar obesidad central
adultos y de 47,1% en niños (10). en niños y adolescentes, que involucre acerta-
damente las diferencias fenotípicas durante el
Está ampliamente documentado en la pobla-
crecimiento, y tengan en cuenta las técnicas de
ción adulta, que la adiposidad central o acumu-
medición propuestas por la OMS (23).
lación del tejido adiposo en la región abdominal
o visceral, se asocia con alto riesgo de padecer
Actualmente, los problemas de salud asocia-
diabetes, enfermedad cardiovascular, alteracio-
dos con la desnutrición coexisten con las enfer-
nes en el perfil lipídico, hipertensión y mortalidad
medades relacionadas con el exceso de peso.
prematura (11, 12). El efecto del tejido adiposo
La doble carga de la malnutrición se manifiesta
visceral sobre la resistencia a la insulina y el de-
con frecuencia como un problema desarrollado
sarrollo de síndrome metabólico lo hacen más
en diversas fases de la vida. En muchos países
perjudicial que el tejido adiposo subcutáneo. La
circunferencia de cintura es mejor indicador de en desarrollo, los lactantes con crecimiento in-
riesgo cardiometabólico que el índice de masa suficiente padecen desnutrición durante la ni-
corporal, y presenta una fuerte asociación con ñez; si posteriormente, en algún momento de
los componentes del síndrome metabólico y la su vida aumentan el consumo de alimentos con
enfermedad cardiovascular (13). De igual forma, alta densidad energética, podrían sufrir sobre-
en las personas con diabetes tipo 2, la circunfe- peso u obesidad. Por lo que no es raro encon-
rencia de la cintura demostró ser mejor predic- trar en un mismo hogar, niños desnutridos con-
tor de la resistencia a la insulina que el índice de viviendo con adultos con sobrepeso (4).
masa corporal (14). Por ello, la circunferencia de
cintura se reconoce como un indicador comple- 1.3 Evaluación antropométrica
mentario al índice de masa corporal, para eva- Para evaluar el estado nutricional de un in-
luar los riesgos asociados con la obesidad. dividuo o una población se deben utilizar indi-

PERFIL SAN 299


2015
cadores directos e indirectos. Los primeros se para la población menor de 5 años (29). Aunque
refieren a aquellos que evalúan a los individuos, los valores de referencia propuestos por la OMS
como los antropométricos, clínicos, bioquími- permiten la evaluación de sujetos con estatura
cos, funcionales y de conducta. Los indirectos hasta los 120 cm (30), que corresponde a los
son aquellos que permiten sospechar la preva- siete años en los niños y a los seis en las niñas,
lencia de problemas nutricionales; se agrupan la OMS y el Ministerio de la Protección Social,
en alimentarios, psicosociales y de salud (2, 24). recomiendan su uso únicamente hasta los cin-
co años (28). La razón de la OMS para no re-
La evaluación del estado nutricional por an- comendar este indicador en población escolar
tropometría es el método no-invasivo más apli- y adolescente, es la variabilidad del peso con
cable para evaluar el tamaño, las proporciones relación a la talla, asociado con el proceso de
y la composición del cuerpo humano, haciendo maduración puberal (1).
posible la identificación de individuos o pobla-
ciones en riesgo, reflejo de situaciones pasadas El índice de talla para la edad (talla/edad) re-
o presentes; también permite predecir riesgos fleja el crecimiento lineal alcanzado en relación
futuros (2, 24, 25). La antropometría ha sido am- con la edad cronológica, y su déficit se relacio-
pliamente utilizada por su bajo costo, simplici- na con alteraciones acumulativas de largo pla-
dad, validez y aceptación social, que justifican zo en el estado de salud y nutrición. Ante una
su uso en la vigilancia nutricional, de aquellas agresión nutricional durante las etapas de creci-
poblaciones con riesgo de malnutrición (25). El miento, se afecta primero el peso, pero cuando
peso mide la masa corporal total, la cual está dicha agresión se perpetúa en el tiempo condu-
compuesta por masa grasa y masa libre de gra- ce a un retardo en la talla, por ello el índice talla/
sa; la estatura mide el tamaño del cuerpo y la edad es un indicador útil para evaluar la desnu-
longitud de los huesos (26), y ambas medidas trición crónica o retardo en el crecimiento. Este
permiten la construcción de diversos indicado- indicador debería ser utilizado durante todo el
res, que hacen posible establecer problemas periodo de crecimiento (1, 28).
nutricionales pasados y presentes.
Desde el punto de vista epidemiológico, para
El índice peso para la edad (peso/edad) o in- la medición del sobrepeso y la obesidad, a par-
dicador de desnutrición global, refleja la masa tir de los cinco años se ha aceptado el indica-
corporal alcanzada con relación a la edad cro- dor índice de masa corporal (IMC), que en los
nológica. El indicador está fuertemente influen- niños se denomina IMC edad (IMC-edad) (31),
ciado por el retardo en talla y, su utilidad radica no obstante, la OMS propone evaluar mediante
en predecir el riesgo de muerte en menores de 5 este indicador a los niños menores de 5 años
años, después de esta edad es de poca utilidad con peso/edad por encima de 1 DE, distinto de
(1). Debido a que el indicador puede determinar cómo se utiliza en los adolescentes, en quienes
prontamente el bajo peso, y su uso a nivel indivi- se usa para valorar tanto el exceso como el dé-
dual se recomienda durante los primeros 2 años ficit de peso (27).
de vida y, a nivel poblacional, hasta los 5 (27,
28). El índice de peso para la talla (peso/talla), Desde hace varios años, la medida de la cir-
refleja el peso relativo para una talla dada y de- cunferencia de cintura en los adultos se ha es-
fine la proporcionalidad de la masa corporal. Un tablecido como un indicador antropométrico de
índice bajo de peso/talla es indicador de ema- obesidad abdominal e indicador clínico de ries-
ciación o desnutrición aguda y, por el contra- go cardiometabólico, debido a su simplicidad
rio, un valor alto permite identificar el exceso de de la medida y a su correlación con la grasa ab-
peso. Este indicador hace posible valorar el es- dominal medida por tomografía computarizada
tado nutricional actual y detectar oportunamen- (32, 33). Infortunadamente, no hay acuerdo in-
te los efectos de una inadecuada alimentación ternacional sobre los valores de referencia para
o la presencia de enfermedades infectoconta- clasificar la obesidad central en niños y adoles-
giosas en corto tiempo. Su uso se recomienda centes, como se mencionó anteriormente.

300 PERFIL SAN


2015
2. OBJETIVOS una capacidad de 150 kg y 0,1 kg de sensibili-
dad. La medida se tomó con el mínimo de ropa
2.1 Objetivo general posible, sin zapatos y libre de accesorios. En los
Establecer el estado nutricional mediante in- niños menores de 2 años la medida se estable-
dicadores antropométricos de los integrantes ció mediante peso indirecto, es decir, se obtuvo
de la muestra de hogares de la ciudad de Me- por diferencia entre el peso de la madre con el
dellín. niño en brazos y el de la madre sin el niño. Se
tuvo en cuenta que el niño estuviera sin pañal.
2.2 Objetivos específicos
Longitud: para esta medida se utilizó un in-
• Describir el estado nutricional antropométri-
fantómetro Seca, referencia 417, con una preci-
co según edad y sexo, que tienen los inte-
sión de 1 mm y una capacidad de 100 cm. Esta
grantes de los hogares de la ciudad de Me-
medida se tomó en niños menores de 2 años en
dellín.
posición acostado, siguiendo las especificacio-
nes del anexo técnico de la resolución 2121 del
• Describir según área, comuna, corregimiento
9 de junio de 2010, expedida por el Ministerio
y estrato socioeconómico, el estado nutricio-
de la Protección Social (28, 34).
nal antropométrico que tienen los integrantes
de los hogares de la ciudad de Medellín.
Estatura: se midió con un tallímetro portátil
Seca, referencia 206, con cinta métrica metáli-
ca, cuerpo en pasta, pieza fija y escuadra móvil,
3. METODOLOGÍA con una longitud de 200 cm y una sensibilidad
de 0,1 cm. La talla se midió a los sujetos con
Se obtuvieron las medidas antropométricas edades entre los 2 y los 59 años, en posición
de 6673 individuos entre 0 y 59 años de edad, de pie, sin zapatos y sin peinados o accesorios
pertenecientes a 2236 viviendas visitadas, con en el cabello que pudieran afectar la calidad del
una tasa de respuesta de 74,3%. Las medidas dato registrado (34).
utilizadas en cada grupo poblacional se detallan
en la Tabla 1. Circunferencia de cintura: esta medida se
tomó con cinta métrica no extensible, de longi-
3.1 Medidas e indicadores del estado nutri- tud de 150 cm y una sensibilidad de 0,1 cm. Se
cional palpó y marcó la última costilla y el borde supe-
rior de la cresta iliaca de ambos costados, y en
el medio de estos dos puntos se ubicó la cinta
Medidas antropométricas y equipos utili-
métrica sin apretar el tejido de la piel; la lectura
zados
de la medida se realizó en la espiración (35).
Las mediciones antropométricas se hicieron
con equipos y técnicas descritas y usadas in-
Indicadores del estado nutricional
ternacionalmente (34); previa capacitación y
En los niños de 0 a 4 años de edad se utiliza-
estandarización de los evaluadores. Estas va-
ron los indicadores antropométricos recomen-
riaron según el grupo poblacional evaluado, de
dados por la OMS para este grupo de edad:
acuerdo con los indicadores utilizados en cada
peso/edad, talla/edad, peso/talla e IMC-edad.
uno (Tabla 1). Todas fueron tomadas y regis-
Cabe aclarar que en los menores de 5 años,
tradas dos veces, y cuando la diferencia entre
el indicador peso/edad está dirigido a detectar
ellas estuvo por encima del límite de variabili-
déficit de peso, por lo que únicamente se clasi-
dad aceptado, se tomó una tercera medida y se
fican los sujetos con déficit o adecuación, para
promediaron las dos que estuvieran dentro del
aquellos con peso/edad por encima de 1 DE, se
rango aceptado.
recomienda valorar el exceso de peso mediante
el IMC-edad (27, 28). Para el grupo de niños en-
Peso: la medición del peso se realizó con
tre los 5 y 18 años se utilizaron los indicadores
una báscula digital Seca, referencia 813, con

PERFIL SAN 301


2015
talla/edad e IMC-edad. En este grupo poblacio- cidos por el Instituto Nacional de Salud de los
nal el IMC-edad se utilizó para establecer tanto Estados Unidos y aceptados por la OMS (11)
el exceso de peso, como el déficit o delgadez (Tabla 5).
(27, 28).
La clasificación nutricional de las gestantes
Estos indicadores se expresaron en puntua- se hizo en aquellas mujeres con seis semanas
ciones de desviaciones estándar y se compara- de gestación o más, con base en el IMC gesta-
ron con los patrones de referencia establecidos cional, tomando como valores de referencia los
por la OMS en 2006-2007 para niños, niñas y de Atalah y colaboradores (Tabla 6) (37). Este
adolescentes entre los 0 y los 18 años de edad indicador permite establecer las siguientes ca-
(36). Para la evaluación de la población hasta tegorías según la edad gestacional: bajo peso,
los 18 años, se utilizaron los puntos de corte ex- peso adecuado, sobrepeso y obesidad. En las
presados en desviaciones estándar (DE) y crite- gestantes con menos de seis semanas de edad
rios de clasificación propuestos por el Ministe- gestacional se usaron los criterios de IMC para
rio de Protección Social (MPS), en la resolución adultos (38) (Tabla 4).
2121 del 9 de junio de 2010 (28). Cabe anotar
que para los indicadores peso/edad y peso/talla Recolección y control de calidad de los
se agruparon las categorías de peso muy bajo datos
(<-3 DE) y peso bajo (< -2 DE) (Tabla 2) (Tabla 3); El proceso de recolección de datos se llevó
también es importante aclarar que los puntos a cabo entre mayo y julio de 2015. Cada equipo
de corte para la clasificación nutricional de los de trabajo estuvo conformado por un antropo-
diferentes indicadores, propuestos por el Mi- metrista encargado de tomar las medidas an-
nisterio en mención, tienen algunas diferencias tropométricas a los sujetos y un anotador, quien
con relación a los propuestos por la OMS (27). registraba los datos en el equipo de cómputo.
Entender tales diferencias es importante para Se contó con dieciséis equipos de trabajo, pre-
interpretar correctamente las comparaciones viamente estandarizados y capacitados. Perió-
internacionales. Las diferencias fundamentales dicamente, un gerente de sistemas de informa-
radican en que la clasificación del MPS para los ción recibía del componente de caracterización
indicadores talla/edad, peso/edad y peso/talla, de los hogares, la información de aquellos su-
establece la categoría que denominó “riesgo de jetos incluidos en el estudio, los cuales fueron
déficit” entre menos 1 y menos 2 unidades Z, distribuidos equitativamente entre los equipos
rango que para la OMS se encuentra dentro de de trabajo.
la normalidad. En lo que respecta al IMC-edad y
el peso/talla, el MPS denomina sobrepeso a los Cada equipo se desplazó hasta la vivienda
valores comprendido entre 1 y 2 DE, rango que y procedió a realizar las mediciones a quienes
para la OMS es calificado como “riesgo de so- aceptaron participar en el estudio. Al finalizar el
brepeso”. Finalmente para los dos indicadores día, el equipo enviaba al gerente de sistemas de
mencionados, el MPS clasifica como obesidad información en salud, un archivo con la informa-
por encima de 2 DE. Esta clasificación agrupa ción antropométrica recolectada.
las categorías consideradas como sobrepeso y
obesidad por la OMS, que también es conocida Con el fin de mantener la calidad en la in-
como exceso de peso. formación, el procesamiento de los datos y el
análisis, se realizaron diversos mecanismos de
En la población entre los 18 y 59 años se control en cada etapa del estudio. Cada cuatro
calculó el índice de masa corporal y la clasifi- días el gerente de sistemas de información en
cación de la circunferencia de cintura. Los pun- salud, consolidaba los datos recibidos de los
tos de corte y criterios de clasificación del es- equipos de trabajo de campo, revisaba la con-
tado nutricional por el indicador IMC fueron los sistencia de los mismos, y aclaraba las dudas
propuestos por la OMS (11) (Tabla 4) y para la directamente con cada equipo. Posteriormente,
circunferencia de cintura se usaron los estable- las investigadoras revisaban los datos, los exa-

302 PERFIL SAN


2015
minaban y socializaban los hallazgos con los Se inició por comparar las medianas del peso
equipos de trabajo de campo, y también reali- y la talla según edad y sexo con la mediana de
zaron reuniones individuales con cada equipo, estándares de crecimiento de la OMS. Incluso
para aclarar las dudas. Algunos datos adiciona- la comparación de la talla se hizo a los jóvenes
les requeridos para la evaluación antropométri- hasta de 17 años. Para esta comparación se
ca fueron verificados telefónicamente. procedió de la siguiente manera: según edad y
sexo se calculó el promedio de edad año a año,
3.2 Procesamiento de datos y se expresó en años y meses; para esa edad
Para la evaluación del estado nutricional en exacta, se buscó el valor correspondiente de la
los menores de 18 años, los puntajes Z de los mediana de peso y talla en los estándares de
diferentes indicadores, fueron calculados en el crecimiento de la OMS 2006.
programa WHO ANTHRO, para los menores de
5 años y en el WHO ANTHRO PLUS, para los de En los niños, a pesar de que tenían una bue-
5 hasta 17 años. En el programa SPSS se calcu- na estatura antes del primer año, durante los
laron las distribuciones de cada indicador con primeros 9, la estatura fue un poco inferior a la
su respectivo intervalo de confianza del 95% del valor de referencia de la OMS, a partir de
respecto a la proporción. Cada indicador se los 10 años, las diferencias respecto al valor de
analizó con las variables sexo, grupo de edad, referencia se hicieron cada vez más notorias
área, zona de residencia, comuna y estrato so- hasta llegar a los 17 años, edad en la que los
cioeconómico. niños de Medellín estaban 6,9 cm por debajo de
referencia de la OMS (Tabla 7) (Figura 1).
La asociación estadística de sexo, grupo de
edad, área, zona geográfica, comuna y estrato En el caso de las niñas, los valores fueron
socioeconómico con estado nutricional se esta- ligeramente superiores a los de la OMS durante
bleció según la prueba de Chi cuadrado. Para los dos primeros años de vida; a partir de esta
las variables cuantitativas como peso, talla y edad y hasta los 11 años, las diferencias con el
circunferencia de cintura, se calculó la medida y valor de referencia eran pequeñas, sin embargo,
la distribución percentil con su intervalo de con- de esta edad en adelante, se fueron haciendo
fianza del 95% respecto a la media. La com- mayores, hasta llegar a los 17 años con 4,8 cm
paración entre pares de proporciones se realizó por debajo de los estándares de crecimiento de
mediante la prueba Z. la OMS (Tabla 7) (Figura 2).


La comparación de medianas del peso se


4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS realizó en los menores de 10 años, debido a que
la OMS establece hasta esta edad los datos de
La descripción de resultados está compues- referencia. Se observó que en los niños de 0 a 5
ta por cuatro partes: 1) niños y niñas menores años, las medianas del peso fueron ligeramente
de 5 años; 2) niños, niñas y jóvenes de 5 a 17 superiores a los valores de referencia, a los 8
años; 3) adultos de 18 a 59 años y 4) mujeres años fue ligeramente inferior, y las diferencias
gestantes. Por cada uno de los grupos se des- se hicieron más marcadas a los 9 años (Tabla 8)
criben los resultados de los indicadores evalua- (Figura 3).
dos.
En las niñas este comportamiento fue dife-
4.1 Estado nutricional en la población menor rente, entre los 0 y 2 años las medianas del peso
de 5 años fueron ligeramente superiores a la del valor de
En los menores de 5 años se analizó la infor- referencia de la OMS, de ahí hasta los 5 años
mación de 606 niños y niñas, de los cuales 241 tales diferencias fueron pequeñas, a esta edad
eran menores de 2 años y 365 de 2 a 4 años. Del la mediana de peso fue superior al valor de re-
total de población menor de 5 años 47,2% eran ferencia, diferencias que se fueron reduciendo
niñas y 52,8% niños. de forma que a los 9 años, la mediana de peso

PERFIL SAN 303


2015
fue similar a la reportada por la OMS (Tabla 8) Estado nutricional según el indicador talla
(Figura 4). para la edad en menores de 5 años
El 10,6% (IC:8,2-13,3) de la población menor
Estado nutricional según peso para la de 5 años de Medellín presentó talla baja para
edad en menores de 5 años la edad (retardo en talla) y 27,7% (IC:24,2-31,5)
El indicador peso/edad permite identificar los riesgo de talla baja para la edad. La prevalencia
sujetos con bajo peso para la edad o desnu- de talla baja para edad fue un poco superior en-
trición global, como se mencionó en la meto- tre los menores de 2 años (12,0%, IC:8,2-16,8) y
dología. Con este indicador no se clasifican los en el sexo masculino (13,4%, IC:9,9-17,6) (Tabla
menores de 5 años, que estén por encima de 1 11). Se encontró asociación estadística entre el
DE, quienes probablemente tengan exceso de estado nutricional por peso/talla según sexo
peso. (p=0,024). No obstante, no se encontró asocia-
ción estadística según área (p=0,528), ni zona
Del total de menores de 5 años estudia- de residencia (p=0,421). La distribución del es-
dos presentaron bajo peso para la edad 2,1% tado nutricional por el indicador talla para la
(IC:1,1-3,6) (Tabla 9), entre estos se encontró edad según comuna y estrato socioeconómico
un niño con peso muy bajo para la edad (<-3 se presenta en el anexo 3.
DE), menor de 2 años, de sexo masculino y es-
trato socioeconómico 2 (datos no mostrados). Sobrepeso y obesidad según IMC para la
El riesgo de peso bajo para la edad fue 18,3% edad en menores de 5 años
(IC:15,3-21,6). No se encontró asociación es- El indicador IMC-edad en la población me-
tadística entre el estado nutricional por peso/ nor de 5 años se usa para identificar sobrepe-
edad según sexo (p=0,113), ni área (p=0,816). so y obesidad, por esta razón no se clasifican
La distribución del estado nutricional por el indi- aquellos niños que estén < 1 DE. En el grupo
cador peso para la edad según comuna y estra- total, 15,7% (IC:12,7-18,6) presentó sobrepeso
to socioeconómico se presenta en el anexo 1. y 5,6% (IC:3,8-7,6) obesidad. El porcentaje de
sujetos con sobrepeso fue ligeramente mayor
Estado nutricional según peso para la talla en el grupo de 2 a 4 años (17,8%, IC:14-22,1)
en menores de 5 años y en el sexo femenino (16,5%, IC:12,4-21,3).
Se observó que 1,7% (IC:0,8-3,0) de los me- La prevalencia de obesidad fue ligeramente su-
perior en los menores de 2 años (6,6%, IC:3,8-
nores de 5 años presentaron peso bajo para la
10,6) y en el sexo masculino (7,5%, IC:4,8-10,9)
talla (desnutrición aguda) (Tabla 10). En esta ca-
(Tabla 12). Sin embargo, no se encontró asocia-
tegoría están incluidos un niño y una niña, con
ción estadística entre el estado nutricional se-
peso muy bajo (<-3 DE), uno de ellos del área
gún IMC en los menores de 5 años, con sexo
urbana y otro de la rural (datos no mostrados).
(p=0,101), ni área (p=0,926). La distribución del
El riesgo de bajo peso para la talla fue 9,4%
estado nutricional por el indicador IMC para la
(IC:7,2-12).
edad según comuna y estrato socioeconómico
se presenta en el anexo 4.
En el total de menores de 5 años, el sobrepe-
so fue 15,0% (IC:12,3-18,1), con una proporción
Descripción de la circunferencia de cintu-
superior en el área rural (20,0%, IC:13,1-28,5). ra en población de 2 a 5 años
La prevalencia de obesidad fue 5,0% (IC:3,4- El promedio de circunferencia de cintura en
7,0), sin diferencias importantes según sexo, ni los niños y niñas menores de 5 años aumentó
área (Tabla 10). No se encontró asociación esta- aproximadamente 1,7 cm al año; pasó de 49,2
dística entre estado nutricional por el indicador cm en los niños de 2 años hasta 52,6 cm en los
peso/talla con sexo (p=0,915), área (p=0,172). de 5, y en las niñas pasó de 47,9 cm en las de 2
La distribución del estado nutricional por el indi- años hasta 52,3 cm en las de 5. En este grupo
cador peso para la talla según comuna y estrato de edad no se observaron diferencias importan-
socioeconómico se presenta en el anexo 2. tes en la circunferencia de cintura según sexo
(Tabla 13).

304 PERFIL SAN


2015
4.2 Estado nutricional en niños, niñas y jóve- Descripción de la circunferencia de cintura
nes entre 5 y 17 años El promedio de circunferencia de cintura
En este grupo se evaluaron 1856 personas, en los niños y jóvenes entre 5 y 17 años tuvo
de ellas 811 tenían entre 5 y 10 años y 1045 en- un aumento aproximado de 2 cm al año, en el
tre 11 y 17 años. La proporción de mujeres fue sexo masculino y 1,7 cm en el sexo femenino. El
48,9% y el resto hombres (52,8%). mayor aumento de circunferencia de cintura se
presentó a los 6 años en los niños, con 3,9 cm al
Estado nutricional según talla para la edad año; en las niñas a los 14 años, con un aumento
en población de 5 a 17 de 4,6 cm al año en promedio (Tabla 13).
El 5,8% (IC:4,7-6,9) de la población entre 5 y
17 años presentó talla baja para la edad (retardo 4.3 Estado nutricional de la población adulta
en talla); la proporción fue mayor en el grupo de de 18 a 59 años
11 a 17 años (7,7%, IC:6,1-9,4), en compara- En este grupo se evaluó un total de 4154
ción con el de 5 a 10 años (3,3%, IC:2,2-4,8). El personas, con similar distribución por grupo de
23% (IC:21,1-25) tenía riesgo de talla baja para edad: 36,2% de 18 a 30 años; 30,5% de 31 a 44
la edad, con similares proporciones según edad, y 33,3% de 45 a 59, y una proporción de muje-
sexo, área y zona de residencia (Tabla 14). No res de 62,1% y 37,9% de hombres.
se encontró asociación entre este indicador con
sexo (p=0,180), ni área de residencia (p=0,270). Evaluación nutricional según el indicador
La distribución del estado nutricional por el indi- índice de masa corporal
cador talla para la edad según comuna y estrato La prevalencia de delgadez en la población
socioeconómico se presenta en el anexo 5. de Medellín de 18 a 59 años fue 3,8% (IC:3,2-
4,4). En este grupo poblacional 51,5% presen-
Clasificación nutricional según el indica- tó exceso, que agrupa el sobrepeso (32,9%,
dor IMC para la edad en población de 5 a 17 IC:31,5-34,4) y la obesidad (18,6%, IC:17,4-
años 19,8). La proporción de sobrepeso fue mayor a
En el grupo de 5 a 17 años la prevalencia medida que aumentó el grupo de edad hasta
de delgadez fue 3,0% (IC:2,3-3,9), sin diferen- llegar a 39,7% (IC:35,2-44,2) en los hombres de
cias importantes por sexo, edad, área, ni zona 45 a 59 años y 38,6% (IC:35,4-41,8) en las mu-
de residencia. El riesgo de delgadez fue 12,6% jeres del mismo grupo de edad (Tabla 16).
(IC:11,1-14,2), con una proporción un poco su-
perior entre los hombres (15%, IC:12,8-17,5) y En todos los grupos de edad en los adultos
en el grupo de 11 a 17 años (14,6%, IC:12,6- de 18 a 59 años, la proporción de obesidad fue
16,9) (Tabla 15) casi el doble en las mujeres. En ambos sexos,
la proporción de obesidad fue superior a me-
La prevalencia de sobrepeso en el total de la dida que incrementaba el grupo de edad, y las
población de 11 a 17 años fue 15,6% (IC:14,0- mayores diferencias entre un grupo de edad y el
17,3), esta tuvo una proporción ligeramente siguiente, se presentaron entre los sujetos de 18
superior en el sexo femenino (18,9%, IC:16,4- a 30 años y los de 31 a 44 (Tabla 17).
21,6). El 5,6% (IC:4,6-6,7) del grupo poblacional
en mención presentó obesidad, con proporcio- La obesidad fue ligeramente superior en el
nes similares según sexo y un poco mayor en- área rural (20,1%, IC:17,2-23,3) (Tabla 17). La
tre el grupo de 5 a 10 años (6,8%, IC:5,1-8,7). evaluación nutricional según IMC en la pobla-
Se encontró asociación entre estado nutricional ción de 18 a 59 años presentó asociación según
por IMC para la edad con sexo (p=0,000). La sexo (p=0,000), pero no por área (p=0,840). La
distribución del estado nutricional por el indica- distribución del estado nutricional por el indica-
dor IMC para la edad según comuna y estrato dor IMC según comuna y estrato socioeconó-
socioeconómico se presenta en el anexo 6. mico de la población de 18 a 59 años se presen-
ta en el anexo 7.

PERFIL SAN 305


2015
Riesgo cardiometabólico asociado con vó en 3,5% (IC:0,4-12,1) del total de gestantes
obesidad abdominal evaluadas, el sobrepeso se presentó en mayor
Tener una circunferencia de cintura que indi- proporción en el grupo de edad de 18 a 30 años
que un exceso de tejido adiposo visceral se ha (29,7%, IC:15,9-47), distinto de la obesidad,
considerado diagnóstico de obesidad abdomi- que fue mayor en el grupo de edad de 31 a 44
nal, como se mencionó anteriormente, y se rela- años (33,3%, IC:11,8-61,6) (Tabla 20).
ciona con riesgo cardiometabólico. El 50% de la
población de 18 a 59 años presentó algún tipo
de riesgo asociado con obesidad abdominal, 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
con mayor proporción entre las mujeres (61,2%)
en comparación con los hombres (26,9%), y en La prevalencia de desnutrición global o bajo
el grupo de 45 a 59 años (71,1%) (Tabla 18). peso para la edad en los menores de 5 años, se
ha utilizado como indicador del desarrollo de los
En cuanto a la clasificación de riesgo muy países. En este Perfil se halló que la prevalencia
alto de complicaciones cardiometabólicas es 2,1% (IC:1,1-3,6), valor inferior al encontrado
asociadas con la obesidad abdominal, la pre- en el Perfil 2010 (2,5%) (39), lo mismo que al re-
valencia en las mujeres fue casi cuatro veces portado a nivel nacional en el mismo año (3,4%,
mayor (38,8%, IC:36,9-40,7) a la de los hom- IC:3,1-3,8) (40). La prevalencia de desnutrición
bres (10,3%, IC:8,9-11,9). En los dos sexos, la global encontrada en Medellín, puede conside-
proporción de riesgo alto fue superior a medida rarse baja de acuerdo con la clasificación de la
que aumentaba la edad. En los hombres, con OMS para evaluar la gravedad de la desnutri-
relación a la del grupo de 18 a 30 años, fue 2,7 ción global en menores 5 años (41). Desde el
veces en el de 31 a 44 años y 3,5 veces en el año 2010 ya la ciudad había alcanzado la meta
grupo de 45-59 años (Tabla 19). En las mujeres, propuesta para Colombia por el Conpes 91 que
con referencia a la prevalencia de riesgo muy era para 2015 (42), de reducir a 3% la prevalen-
alto comparada con el grupo de 18 a 30 años, cia nacional de este tipo de desnutrición.
fue el doble en el grupo de 35 a 44 y el triple en
el de 45 a 59 (Tabla 19). En el contexto internacional, la prevalencia
de desnutrición global en Medellín se sitúa por
Respecto al área de residencia, los valores de debajo de la de otros países latinoamericanos
riesgo alto fueron muy similares entre los hom- como Guatemala 2009 (13%), Honduras 2012
bres del área urbana (18,2%, IC:16,2-20,4) y los (7,1%), Nicaragua 2006 (5,7%), El Salvador
de la rural (17,5%, IC:13,1-22,7), mientras que 2014 (5%), Uruguay 2011 (4%), Panamá 2008
en las mujeres, la prevalencia de riesgo muy alto (3,9%), Bolivia 2012 (3,6%), Perú 2013 (3,5%),
fue ligeramente superior entre las residentes del Venezuela 2009 (2,9%), México 2012 (2,8%),
área rural (40,9%, IC:36,3-45,7) que en las de la Paraguay 2012 (2,6%), Argentina 2005 (2,3%) y
urbana (38,3%, IC:36,3-40,4) (Tabla 24). La dis- Brasil 2007 (2,2%), pero por encima de la pre-
tribución del riesgo cardiometabólico asociado valencia de Costa Rica 2008 (1,1%), Chile 2014
con obesidad abdominal, de la población de 18 (0,5%) y países desarrollados como Estados
a 59 años según comuna y estrato socioeconó- Unidos 2012 (0,5%) (43).
mico, se presenta en el anexo 8.
La prevalencia de desnutrición aguda en los
4.4 Estado nutricional de mujeres gestantes menores de 5 años fue 1,7% (IC:0,8-3,0) similar
según índice de masa corporal para la edad ges- a la encontrada en Medellín en 2010 (1,9%) (39)
tacional y ligeramente superior a la prevalencia nacional
Se evaluaron un total de 57 mujeres gestan- de 2010 (0,9%, IC:0,7-1,1) (40). En el contex-
tes, de las cuales cinco eran menores de 18 to internacional fue similar a las prevalencias
años, el 64,9% estaban entre los 18 y 30 años reportadas para Bolivia 2012 (1,6%), México
de edad y 37 (26,3%) tenían entre 31 y 44 años. 2012 (1,6%) (44), Brasil 2007 (1,6%), Nicaragua
El bajo peso para la edad gestacional se obser- (1,5%), El Salvador 2014 (2,0%) y Costa Rica

306 PERFIL SAN


2015
(1,0%) (45); pero contrario a lo reportado en provocando que el niño tenga desnutrición cró-
países como Venezuela 2009 (4,1%), Paraguay nica permanente (29).
2012 (2,6%) y Jamaica 2012 (3%) (43).
El retraso de la talla en los niños de Medellín
La proporción de menores de 5 años con va- de 11 a 17 años fue 5,9% (IC:4,7-6,9), valor in-
lores de peso para la talla (> + 2 DE) definido ferior a la prevalencia reportada para el mismo
por el MPS como obesidad y por la OMS que grupo poblacional en 2010 (8,5%) (39) y a nivel
agrupa el sobrepeso y la obesidad, fue de 5% nacional (11,4%) (40). La proporción de suje-
en el presente estudio; valor inferior al reportado tos con baja talla para la edad fue mayor en los
en el Perfil de Medellín de 2010 (8,8%, IC:6,4- adolescentes que en los escolares, como era de
11,2). La prevalencia de obesidad para el Per- esperarse, puesto que a medida que los niños
fil de 2015 fue similar a la de Guatemala 2009 aumentan de edad se ve reflejado el déficit acu-
(4,9%) y Honduras 2012 (5,2%), pero inferior a mulativo a través del tiempo, comportamiento
la encontrada en El Salvador 2014 (6%), Esta- también observado en encuestas nacionales
dos Unidos 2012 (6%), Nicaragua 2006 (6,2%), como la realizada en Ecuador en 2012 (48). Es
Venezuela 2009 (6,4%), Uruguay 2011 (7,2%), importante tener en cuenta que el retardo en ta-
Brasil 2007 (7,3%), Costa Rica 2008 (8,1%), lla tiene un efecto intergeneracional y posible-
México 2012 (9%), Chile 2014 (9,3%), Argentina mente se necesite más de una generación para
2005 (9,9%) y Paraguay 2012 (11,7%) (43). erradicar la baja talla en poblaciones.

La talla baja o el retraso en el crecimiento es El retraso en el crecimiento no sólo limita el


el resultado de una alimentación inadecuada y desarrollo de capacidades y habilidades en la
enfermedades recurrentes. La prevalencia para infancia, sino que además es un factor de riesgo
Medellín en el 2015 y en los menores de 5 años para obesidad, síndrome metabólico y cardio-
fue 10,6% (IC:8,2-13,3), valor un poco superior patías en la edad adulta (49). Dicho patrón es
al encontrado en 2010 (8,1%, IC:5,8-10,4) (39) e característico de países en desarrollo, some-
inferior a la prevalencia nacional del mismo año tidos a la doble carga de malnutrición, la cual
(15,9%) (40). La comparación con otros países incluye obesidad y desnutrición, especialmente
de América Latina y el Caribe, muestra preva- entre las comunidades más pobres y vulnera-
lencias similares con República Dominicana bles (50).
2007 (10,1%), Paraguay 2011-2012 (10,9%) y
Uruguay 2011 (10,7%). Si bien la prevalencia en En los escolares y adolescentes la preva-
Medellín sigue siendo considerable, es menor lencia de exceso de peso representada por el
que la reportada por Guatemala 2008-09 (48%), sobrepeso (15,6%, IC:14,0-17,3) y la obesidad
Honduras 2011-12 (22,7%), Panamá 2008 (5,6%, IC:4,6-6,7), superó ampliamente las
(19,1%) y Bolivia 2012 (18,1%) (43). prevalencias de delgadez. Estas cifras son un
poco inferiores a las encontradas en Medellín en
Al analizar la tendencia de la prevalencia de 2010; que fueron 17,9% de sobrepeso y 7,2%
desnutrición crónica a nivel mundial, se observó de obesidad (39). Sin embargo, dichas preva-
que el número de menores de 5 años con retra- lencias fueron superiores a las reportadas de
so del crecimiento ha disminuido de un estima- sobrepeso (13,0%, IC:13,0-13,9) y de obesidad
do de 253 millones en 1990 a 165 en 2001 (46). (4,1%, IC:3,8-4,3) para el país en el mismo año
La prevalencia de talla baja se observó en una (40). Según el indicador IMC-edad, el porcen-
proporción ligeramente superior en los menores taje de niños y jóvenes con delgadez fue 3%
de 2 años (12%, IC:8,2-16,8), similar al com- (IC:2,3-3,9), valor similar al reportado para todo
portamiento reportado en Uruguay (5,4%) (47) y el país en ENSIN 2010 (2,1%, IC:2-2,3) (40) y en
Ecuador (32,6%, IC:29,5-35,9) (48) en este mis- Medellín en 2010 (2,4%, IC:1,8-3,2) (39).
mo grupo de edad. Esto indica la necesidad de
priorizar intervenciones en este grupo, ya que el La comparación del exceso de peso en la po-
déficit de talla que se presenta durante los pri- blación menor de 18 años, con estudios interna-
meros 2 años de vida escasamente se recupera, cionales es difícil, porque el International Obesi-

PERFIL SAN 307


2015
ty Task Force recomendó evaluar el sobrepeso Perfil, las prevalencias de exceso de peso fue-
y la obesidad, con los puntos de corte de IMC- ron mayores en las mujeres que en los hombres
edad propuestos por Cole en 2000 (51). Adicio- y en los dos sexos aumentaron a medida que
nalmente, la OMS en 2006 definió que el punto incrementaba el grupo de edad, hasta alcanzar
de corte para sobrepeso según IMC-edad era 65,8% en el grupo de 45 a 59 años, comporta-
por encima de 2 desviaciones estándar y para miento que fue similar al reportado en Medellín
obesidad por encima de tres (27), valores que en 2010 y a nivel nacional en ese año.
difieren de los propuestos para Colombia por el
MPS (28). En Ecuador y en México utilizaron los En las mujeres la prevalencia de obesidad
mismos puntos de corte del presente estudio fue 22,9% (IC:21,3-24,6), un poco superior a
para obesidad (> + 2 DE), según IMC-edad en la la reportada en la ENSIN 2010 (20,1%) y en el
población escolar y adolescente, para este gru- Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010
po poblacional en Ecuador la prevalencia na- (19,1%). Sin embargo, esta prevalencia fue me-
cional fue 7,1% y en México 15,7%, cifras muy nor a la encontrada en otros países latinoameri-
superiores a las encontradas en Medellín en canos, como El Salvador (33,0%, IC:30,3-35,5),
2015 (5,6%) (44). Pese a que las prevalencias de México (32,7%, IC:30,6-35,0) y Nicaragua (30,8,
sobrepeso y obesidad en los menores 17 años IC:28,3-33,4) y de países desarrollados como
de Medellín, al parecer se han disminuido du- Estados Unidos (33,9%, IC:31,8–35,7) (10).
rante los últimos cinco años, hay que prestarle
atención a este problema y tratar de reducirlo, En los hombres de Medellín en 2015 la pre-
desde los primeros años de vida, puesto que la valencia de obesidad (11,6%) es prácticamen-
obesidad infantil trae consigo problemas adicio- te igual a la reportada para Medellín en 2010
nales como hiperinsulinemia, baja tolerancia a (11,4%) y a la prevalencia para Colombia de
la glucosa y un aumento en el riesgo de padecer ese año (11,5%). En el contexto internacional, la
diabetes tipo 2, hipertensión, apnea de sueño, prevalencia de obesidad en hombres de Mede-
exclusión social y depresión (52). Tal y como lo llín es inferior a la de países desarrollados como
reportó la Asociación Americana de Diabetes, el Estados Unidos (31,7%) y a la de algunos países
85% de los niños con diagnóstico de diabetes latinoamericanos como Uruguay (23,3%), Chile
tipo 2 tienen sobrepeso u obesidad; así como (22%), Argentina (21,2%), Paraguay (21,2%),
un 10% de niños con obesidad podrían sufrir de México (20,6%), Costa Rica (15,4%) y Venezue-
tolerancia alterada a la glucosa (53). la (13,4%); similar a la de Brasil (11,9%), Pana-
má (10,9%) y mayor a la de Nicaragua (10,3%),
Al comparar los resultados de circunferen- Bolivia (10,2%), Guatemala (9,4%), Perú (8,8%),
cia de cintura en jóvenes, se logró observar Ecuador (6,9%) y El Salvador (6,2%) (10).
que 50% de la población entre 5 y 17 años de
Medellín presentó valores superiores de circun- La proporción de adultos con cifras altas de
ferencia de cintura respecto a lo reportado en circunferencia de cintura y que suponen algún
Colombia 2007 (54) y China 2008 (55). riesgo cardiometabólico en la población adul-
ta de Medellín fue alta (49,9%), valor superior
Debido a la diversidad en las técnicas para al observado en 2010 (44,7%); sin embargo la
la toma de esta medida en estudios internacio- comparación según sexo, revela que las dife-
nales, los resultados deben ser analizados con rencias fueron más notorias entre las mujeres
cautela para evitar realizar asociaciones inco- (63,1% para el 2015 y 55,5% para 2010 (39). En
rrectas. el contexto nacional, los valores en las mujeres
(63,1%) para la ciudad en 2015 fueron similares
La prevalencia de exceso de peso en los a la prevalencia nacional de 2010 (62%), mien-
adultos entre 18 y 59 años en Medellín en 2015 tras que los hombres de Medellín mostraron
(51,5%) es similar a la cifra reportada para la prevalencias más bajas (28,4%) que las nacio-
ciudad en 2010 (50,8%) y la prevalencia nacio- nales (39%) (40).
nal del mismo año (51,2%). En los datos de este

308 PERFIL SAN


2015
En Medellín, según el valor de la circunferen- blica más prevalente en la población en general.
cia de cintura, se clasificó el riesgo cardiometa- Es importante identificar la presencia de facto-
bólico en alto y muy alto. La comparación según res de riesgo en la población que favorecen la
sexo entre los datos de 2015 y 2010 revela que obesidad, con el fin de planificar acciones y po-
los cambios en las diferencias entre los hom- líticas para su intervención y control.
bre son pequeños en los dos tipos de riesgo, lo
mismo que en el riesgo alto en las mujeres, en Si bien la tendencia de retraso en talla en los
cambio el riesgo muy alto es mayor en el 2015 menores de 5 años a nivel mundial ha disminui-
(38,8%) con relación al de 2010 (31,2%) (39). Es do en los últimos años, la prevalencia reportada
evidente que el mayor problema lo presentan para Medellín en este estudio fue ligeramente
las mujeres. superior al periodo anterior, especialmente en
los menores de 2 años, etapa crítica de creci-
Las altas prevalencias de obesidad y riesgo miento y desarrollo del niño, en la cual se po-
cardiometabólico observado en las mujeres, drían afectar la salud y el desarrollo intelectual
predisponen a este grupo poblacional a pade- para el resto de la vida.
cer cardiopatía coronaria, accidente cerebro-
vascular, hipertensión arterial, diabetes mellitus, Se requieren alianzas intersectoriales con el
cáncer de mama, cáncer de colon, litiasis vesi- fin de mejorar las condiciones de salud y nutri-
cular, artritis y cáncer (9). En las mujeres se ha ción de la población, por medio de estrategias
observado una relación directa entre el aumento basadas en las características sociales, demo-
del IMC y el desarrollo de ciertos tipos de cán- gráficas, económicas, ambientales y biológicas
cer. Se estima que un incremento de 5 kg/m² en específicas de cada uno de los grupos más vul-
el IMC se asocia con el aumento en el riesgo de nerables, como es el caso de la alta prevalencia
cáncer de cuello uterino, vesícula biliar, riñón, de exceso de peso y riesgo cardiometabólico
de tiroides y leucemia (56). en el sexo femenino, es urgente el diseño de
estrategias de intervención focalizadas en este
El bajo peso para la edad gestacional se pre- grupo poblacional, haciendo énfasis en el área
sentó en mayor medida en el grupo de menores rural.
de 18 años (20%), similar a lo reportado a nivel
nacional en 2010 (28,6%), un 43,9% de las ges- Si bien el análisis del estado nutricional de
tantes evaluadas presentó algún tipo de exceso las gestantes no fue representativo de este gru-
de peso, cifra ligeramente mayor a la obtenida po poblacional en la ciudad, brinda una visión
en ENSIN 2010 (34,6%) (40). a nivel general. Es necesario realizar estudios a
profundidad con este grupo, con el fin de esta-
blecer líneas de acción e intervención, que den
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES cuenta de la realidad de las gestantes y propen-
dan por el mejoramiento de las condiciones de
Al igual que se viene presentando a nivel vida de las mismas.
mundial, Medellín se encuentra inmerso en un
proceso de transición epidemiológica y nutricio- Se recomienda tener especial cuidado de
nal, caracterizado por la presencia de la doble desarrollar el efecto contrario con los progra-
carga de la malnutrición; es decir, el sobrepeso mas de alimentación complementaria, evitando
y la obesidad coexisten dramáticamente con la la promoción del aumento excesivo de peso en
desnutrición crónica. las mujeres y niños. Es un desafío para los pro-
gramas y políticas en nutrición y alimentación,
Se corrobora con los resultados obtenidos abordar la inseguridad alimentaria y el hambre
en el estudio, que la obesidad como el principal sin aumentar el sobrepeso y la obesidad.
factor de riesgo modificable para el desarrollo
de enfermedades crónicas no transmisibles, si- Para la implementación de cualquier tipo de
gue siendo uno de los problemas de salud pú- estrategia que busque mejorar el estado nutri-

PERFIL SAN 309


2015
cional y de salud en la población, es importante de instituciones gubernamentales, el sector pri-
integrar los planteamientos establecidos en la vado y la comunidad, para fomentar la actividad
Ley 1355 de 2009 (Ley de obesidad en Colom- física en la población, en los entornos escola-
bia), junto con el Plan Decenal de Salud Pública res, laborales, comunitarios y recreativos.
2012-2021, así como garantizar la participación

310 PERFIL SAN


2015
FIGURAS

Figura 1. Comparación de las medianas de talla/longitud en niños de 0 a 17 años de edad Medellín 2015
con los valores de referencia de la OMS de 2006.

180
175
170
165
160
155
Mediana Talla/Longitud (cm)

150
145
140
135
130
125
120
115
110
105
100
95
90
85
80
75
70
65
60
Menos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1
Edad (Años/mes)

Medellín 2015 OMS 2006

Figura 2. Comparación de las medianas de talla/longitud en niñas de 0 a 17 años de edad Medellín 2015
con los valores de referencia de la OMS de 2006.

170
165
160
155
150
145
Mediana Talla/Longitud (cm)

140
135
130
125
120
115
110
105
100
95
90
85
80
75
70
65
60

Edad (Años/mes)

Medellín 2015 OMS 2006

PERFIL SAN 311


2015
Figura 3. Comparación de las medianas de peso en niños de 0 a 9 años de edad Medellín 2015 con los
valores de referencia de la OMS de 2006.

31
29
27
25
23
Mediana Peso (kg)

21
19
17
15
13
11
9
7
5
Menos 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Edad (Años/mes)

Medellín 2015 OMS 2006

Figura 4. Comparación las medianas de peso en niñas de 0 a 9 años de edad Medellín 2015, con los
valores de referencia de la OMS 2006.

31
29
27
25
23
21
Mediana Peso (kg)

19
17
15
13
11
9
7
5
Menos 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Edad (Años/mes)

Medellín 2015 OMS 2006

312 PERFIL SAN


2015
TABLAS

Tabla 1. Medidas antropométricas y rangos de edad y sexo utilizados.


Componente de evaluación antropométrica

Rangos de Edad Sexo y estado fisiológico Medidas antropométricas

-Peso (kg) enteros con dos decimales.


< 2 años Niños de ambos sexos -Longitud (cm) enteros con dos
decimales.

-Peso (kg) enteros con dos decimales.


2 - < 5 años -Estatura (cm) enteros con dos
Hombres y mujeres no
5 -10 años decimales.
gestantes
11-17 años -Circunferencia de la cintura (cm)
enteros con un decimal.

-Peso (kg) enteros con dos decimales.


-Estatura (cm) enteros con dos
Hombres y mujeres no
18 - 59 años decimales.
gestantes
-Circunferencia de la cintura (cm)
enteros con un decimal.

-Peso (kg) enteros con dos decimales.


13 -49 años Mujeres gestantes -Estatura (cm) enteros con dos
decimales.

Tabla 2. Criterios de clasificación del estado nutricional en población menor de 5 años

Punto de corte
Indicador Denominación
(desviación estándar)

≥ -1 -Talla adecuada para la edad.


Talla/Edad (T/E) -2 a < -1 -Riesgo de talla baja.
< -2 -Talla baja para la edad o retraso en talla.

-Peso adecuado para la edad.


-1 a + 1
-Riesgo de peso bajo para la edad.
Peso/Edad (P/E) -2 a < -1
-Peso bajo para la edad o desnutrición
-3 a < -2
global.

-Obesidad.
> +2
-Sobrepeso.
+ 1 a +2
-Peso adecuado para la talla.
Peso/Talla (P/T) -1 a + 1
-Riesgo de peso bajo para la talla.
-2 a < -1
-Peso bajo para la talla o desnutrición
- 3 a < -2
aguda.

Índice de Masa > +2 -Obesidad.


Corporal (IMC/E) >+ 1 a + 2 -Sobrepeso.

Fuente: Colombia, Ministerio de la Protección Social. Resolución 2121 de 2010 (junio 9)


diario oficial Nº 47.744 de 18 de junio de 2010. [Consultado febrero de 2015]. Disponible
en: http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Norm_Resoluciones.aspx

PERFIL SAN 313


2015
Tabla 3. Criterios de clasificación del estado nutricional en población de 5 a 17 años

Punto de corte
Indicador Denominación
(desviación estándar)

≥ -1 -Talla adecuada para la edad.


Talla/Edad (T/E) -2 a < -1 -Riesgo de talla baja.
< -2 -Talla baja para la edad o retraso en talla.

>+2 -Obesidad.
>+1 a +2 -Sobrepeso
Índice de Masa
-1 a +1 adecuado para la edad.
Corporal (IMC/E)
-2 a <-1 -Riesgo para delgadez.
<-2 -Delgadez.

Fuente: Colombia, Ministerio de la Protección Social. Resolución 2121 de


2010 (junio 9) diario oficial Nº 47.744 de 18 de junio de 2010. [Consultado fe-
brero de 2015]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Norm_Re-
soluciones.aspx

Tabla 4. Criterios de clasificación del estado nutricional según índice de masa corporal
en población de 18 a 59 años

Puntos de corte IMC

Delgadez < 18,5

Normal 18,5 – 24,9

Sobrepeso ≥25 – 29,9

Obesidad ≥ 30

Fuente: World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic: Report of the WHO Con-
sultation of Obesity. Geneva: World Health Organization. Geneva; 2000 WHO thecnical report series: 894 [Consultado
febrero de 2015]. Disponible en http://apps.who.int/iris/handle/10665/42330

Tabla 5. Clasificación de la obesidad abdominal en hombres y mujeres de 18 a 59 años

Riesgo
complicaciones Mujeres Hombres
metabólicas

Riesgo alto 80 – 87 cm 94 – 101 cm

Riesgo muy
≥ 88 cm ≥ 102 cm
alto

Fuente: World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic: Report of the WHO Con-
sultation of Obesity. Geneva: World Health Organization. Geneva; 2000 WHO thecnical report series: 894 [Consultado
febrero de 2015]. Disponible en http://apps.who.int/iris/handle/10665/42330

314 PERFIL SAN


2015
Tabla 6. Valores de IMC gestacional para la evaluación de gestantes

Semanas Bajo Normal Sobrepeso Obesidad

6 <20,0 20-24,9 25,0-30,0 >30,0


7 <20,1 20,1-24,9 25,0-30,0 >30,0
8 <20,2 20,2-25,0 25,1-30,1 >30,1
9 <20,2 20,2-25,1 25,2-30,2 >30,2
10 <20,3 20,3-25,2 25,3-30,2 >30,2
11 <20,4 20,4-25,3 25,4-30,3 >30,3
12 <20,5 20,5-25,4 25,5-30,3 >30,3
13 <20,7 20,7-25,6 25,7-30,4 >30,4
14 <20,8 20,8-25,7 25,8-30,5 >30,5
15 <20,9 20,9-25,8 25,9-30,6 >30,6
16 <21,1 21,1-25,9 26,0-30,7 >30,7
17 <21,2 21,2-26 26,1-30,8 >30,8
18 <21,3 21,3-26,1 26,2-30,9 >30,9
19 <21,5 21,5-26,2 26,3-30,9 >30,9
20 <21,6 21,6-26,3 26,4-31,0 >31,0
21 <21,8 21,8-26,4 26,5-31,1 >31,1
22 <21,9 21,9-26,6 26,7-31,2 >31,2
23 <22,1 22,1-26,7 26,8-31,3 >31,3
24 <22,3 22,3-26,9 27,0-31,5 >31,5
25 <22,5 22,5-27,0 27,1-31,6 >31,6
26 <22,7 22,7-27,2 27,2-31,7 >31,7
27 <22,8 22,8-27,3 27,4-31,8 >31,8
28 <23,0 23,0-27,5 27,6-31,9 >31,9
29 <23,2 23,2-27,6 27,7-32,0 >32,0
30 <23,4 23,4-27,8 27,9-32,1 >32,1
31 <23,5 23,5-27,9 28,0-32,2 >32,2
32 <23,7 23,7-28,0 28,1-32,3 >32,3
33 <23,9 23,9-28,1 28,2-32,4 >32,4
34 <24,0 24,0-28,3 28,4-32,5 >32,5
35 <24,2 24,2-28,4 28,5-32,6 >32,6
36 <24,3 24,3-28,5 28,6-32,7 >32,7
37 <24,5 24,5-28,7 28,8-32,8 >32,8
38 <24,6 24,6-28,8 28,9-32,9 >32,9
39 <24,8 24,8-28,9 29,0-33,0 >33,0
40 <25,0 25-29,1 29,2-33,1 >33,1
41 <25,1 25,1-29,2 29,3-33,2 >33,2
42 <25,1 25,1-29,2 29,3-33,2 >33,2

Fuente: Atalah E. Castillo C. Castro R. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en embarazadas.
Rev Med Chile 1997; 125: 1429-36

PERFIL SAN 315


2015
Tabla 7. Comparación entre la mediana de la talla (longitud) en población de 0 a 17 años y los estándares de
crecimiento de la OMS 2006

Sexo Niños (talla/longitud cm) Niñas (talla/longitud cm)


Medellín Medellín
OMS 2006 OMS 2006
Edad en 2015 2015
n n
años
Mediana Mediana Mediana Mediana

Menos 1 74 66,0 61,4 54 63,7 62,1


1 55 78,9 80,2 58 79,0 77,5
2 47 89,5 90,4 57 88,9 89,9
3 66 96,7 98,6 57 95,8 97,7
4 79 103,7 105,6 59 103,3 105,0
5 59 111,3 111,3 47 109,6 111,7
6 78 116,3 117,9 66 116,5 118,0
7 72 123,5 123,6 65 122,5 122,7
8 73 128,4 129,5 71 127,2 128,5
9 68 133,5 134,3 61 133,1 134,5
10 83 138,5 139,5 68 139,0 140,2
11 86 142,0 144,5 83 147,7 147,1
12 61 147,3 151,3 71 151,1 152,7
13 80 154,2 158,5 76 155,1 157,7
14 77 164,7 165,3 94 157,4 160,6
15 77 167,0 170,8 60 159,1 162,0
16 69 168,0 173,8 72 159,4 162,7
17 68 168,7 175,6 76 158,2 162,9
Total 1272 1195

Tabla 8. Comparación entre la mediana del peso en población de 0 a 17 años y los estándares de
crecimiento de la OMS 2006

Sexo Niños (talla/longitud cm) Niñas (talla/longitud cm)


Medellín Medellín
OMS 2006 OMS 2006
Edad en 2015 2015
n n
años
P50 P50 P50 P50

Menos 1 74 7,3 6,4 54 6,9 6,4


1 55 10,5 10,5 58 10,2 9,6
2 47 12,8 12,9 57 12,4 12,3
3 66 15,0 15 57 14,2 14,6
4 79 16,8 17 59 16,5 16,8
5 59 19,4 18,9 47 18,0 18,6
6 78 21,0 21,1 66 22,2 20,9
7 72 23,9 23,7 65 23,8 23,2
8 73 26,2 26,5 71 26,1 26
9 68 28,2 29,1 61 29,5 29,4

316 PERFIL SAN


2015
PERFIL SAN
2015
Tabla 9. Estado nutricional por peso para la edad en la población menor de 5 años según sexo, edad, área y zona de residencia

< - 2 DE - 2 a - 1 DE -1a - 1 DE
Riesgo de peso bajo para la > 1 DE
Peso bajo para la edad Peso adecuado para la edad Total
Característica edad
n % IC95% n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %
Total < 5 años 13 2,1 1,1 3,6 111 18,3 15,3 21,6 428 70,6 66,8 74,2 54 8,9 6,8 11,5 606 100
Sexo
Femenino 1 0,4 0,0 1,9 47 16,5 12,4 21,3 211 74,0 68,5 79,0 26 9,1 6,0 13,1 285 100
Masculino 12 3,7 1,9 6,4 64 19,9 15,7 24,7 217 67,6 62,4 72,9 28 8,7 5,9 12,4 321 100
Grupo de edad
< 2 años 7 2,9 1,2 5,9 44 18,3 13,6 23,7 166 68,9 62,6 74,7 24 10,0 6,5 14,5 241 100
2 a < 5 años 6 1,6 0,6 3,5 67 18,4 14,5 22,7 262 71,8 66,9 76,3 30 8,2 5,6 11,5 365 100
Área de residencia
Urbana 11 2,2 1,1 4,0 90 18,3 15,0 22,0 348 70,9 66,6 74,9 42 8,6 6,2 11,4 491 100
Rural 2 1,7 0,2 6,1 21 18,3 11,7 26,5 80 69,6 60,3 77,8 12 10,4 5,5 17,5 115 100
Zona de residencia
Nororiental 6 3,5 1,3 7,4 46 26,7 20,3 34,0 103 59,9 52,2 67,3 17 9,9 5,9 15,4 172 100
Nor-Occidental 1 1,0 0,0 5,4 14 14,0 7,9 22,4 76 76,0 66,4 84,0 9 9,0 4,2 16,4 100 100
Oriental 1 1,0 0,0 5,3 20 19,6 12,4 28,6 70 68,6 58,7 77,5 11 10,8 5,5 18,5 102 100
Occidental 2 3,2 0,4 11,0 4 6,3 1,8 15,5 54 85,7 74,6 93,3 3 4,8 1,0 13,3 63 100
Sur Oriental 1 16,7 0,4 64,1 1 16,7 0,4 64,1 4 66,7 22,3 95,7 0 0,0 NC 6 100
Sur Occidental 0 0,0 NC 5 10,4 3,5 22,7 41 85,4 72,2 93,9 2 4,2 0,5 14,3 48 100
Corregimientos 2 1,7 0,2 6,1 21 18,3 11,7 26,5 80 69,6 60,3 71,8 12 10,4 5,5 17,5 115 100
NC: No calculado

317
318
Tabla 10. Estado nutricional por peso para la talla en población menor de 5 años según sexo, edad, área y zona de residencia

< - 2 DE ! - 2 a < - 1 DE ! - 1 a " - 1 DE >1a 2 DE > 2 DE


Peso adecuado para la Total
Característica Peso bajo para la talla Riesgo de peso bajo Sobrepeso Obesidad
talla
n % IC95% n % IC95% n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %
Total < 5 años 10 1,7 0,8 3,0 57 9,4 7,2 12,0 418 69,0 65,1 72,6 91 15,0 12,3 18,1 30 5,0 3,4 7,0 606 100
Sexo
Femenino 4 1,4 0,4 3,6 26 9,1 6,0 13,1 197 69,1 63,4 74,4 47 16,5 12,4 21,3 11 3,9 1,9 6,8 285 100
Masculino 6 1,9 0,7 4,0 31 9,7 6,7 13,4 221 68,8 63,5 73,9 44 13,7 10,1 18,0 19 5,9 3,6 9,1 321 100
Grupo de edad
< 2 años 6 2,5 0,9 5,3 25 10,4 6,8 14,9 166 68,9 62,6 74,7 30 12,4 8,6 17,3 14 5,8 3,2 9,6 241 100
2 a < 5 años 4 1,1 0,3 2,8 32 8,8 6,1 12,2 252 69,0 64,0 73,8 61 16,7 13,0 20,9 16 4,4 2,5 7,0 365 100
Area de residencia
Urbana 7 1,4 0,6 2,9 52 10,6 8,0 13,7 339 69,0 64,7 73,1 68 13,8 10,9 17,2 25 5,1 3,3 7,4 491 100
Rural 3 2,6 0,5 7,4 5 4,3 1,4 9,9 79 68,7 59,4 77,0 23 20,0 13,1 28,5 5 4,3 1,4 9,9 115 100
Zona de residencia
Nororiental 1 0,6 0,0 3,2 21 12,2 7,2 18,1 109 63,4 55,7 70,6 31 18,0 12,6 24,6 10 5,8 2,8 10,4 172 100
Nor-Occidental 1 1,0 0,0 5,4 7 7,0 2,9 13,9 79 79,0 69,7 86,5 8 8,0 3,5 15,2 5 5,0 1,6 11,3 100 100
Oriental 3 2,9 0,6 8,4 13 12,7 6,1 20,8 67 65,7 55,6 74,8 13 12,7 7,0 20,8 6 5,9 2,2 12,4 102 100
Occidental 2 3,2 0,4 11,0 5 7,9 2,6 17,6 45 71,4 58,7 82,1 9 14,3 6,7 25,4 2 3,2 0,4 11,0 63 100
Sur Oriental 0 0,0 NC 2 33,3 4,3 77,7 4 66,7 22,3 95,7 0 0,0 NC 0 0,0 NC 6 100
Sur Occidental 0 0,0 NC 4 8,3 2,3 20,0 35 72,9 58,2 84,7 7 14,6 6,1 27,8 2 4,2 0,5 14,3 48 100
Corregimientos 3 2,6 0,5 7,4 5 4,3 1,4 9,9 79 68,7 59,4 77,0 23 20,0 13,1 28,5 5 4,3 1,4 9,9 115 100
NC: No calculado

PERFIL SAN
2015
PERFIL SAN
2015
Tabla 11. Estado nutricional por talla para la edad en población menor de 5 años según sexo, edad, área y zona de residencia

< - 2 DE ≥ - 2 a ≤ - 1 DE ≥ - 1 a ≤ - 1 DE
Total
Característica Talla baja para la edad Riesgo de talla baja Talla adecuada para la edad

n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %


Total 64 10,6 8,2 13,3 168 27,7 24,2 31,5 374 61,7 57,7 65,6 606 100
Sexo
Femenino 21 7,4 4,6 11,0 75 26,3 21,3 31,8 189 66,3 60,5 71,8 285 100
Masculino 43 13,4 9,9 17,6 93 29,0 24,1 34,3 185 57,6 52,0 63,1 321 100
Grupo de edad
< 2 años 29 12,0 8,2 16,8 61 25,3 19,9 32,0 151 62,7 56,2 68,8 241 100
2 a < 5 años 35 9,6 6,8 13,1 107 29,3 24,7 34,3 223 61,1 55,9 66,1 365 100
Área de residencia
Urbana 51 10,4 7,8 13,4 141 28,7 24,8 32,9 299 60,9 56,4 65,2 491 100
Rural 13 11,3 6,2 18,6 27 23,5 16,1 32,3 75 65,2 55,8 73,9 115 100
Zona de residencia
Nororiental 22 12,8 8,2 18,7 62 36,0 28,9 43,7 88 51,2 43,4 58,8 172 100
Nor-Occidental 11 11,0 5,6 18,8 24 24,0 16,0 33,6 65 65,0 54,8 74,3 100 100
Oriental 8 7,8 3,4 14,9 25 24,5 16,5 34,0 69 67,6 57,7 76,6 102 100
Occidental 7 11,1 4,6 21,6 15 23,8 14,0 36,2 41 65,1 52,0 76,7 63 100
Sur Oriental 1 16,7 0,0 8,5 2 33,3 0,4 11,0 3 50,0 1,0 13,3 6 100
Sur Occidental 2 4,2 0,5 14,3 13 27,1 15,3 41,8 33 68,8 53,7 81,3 48 100
Corregimientos 13 11,3 6,2 18,6 27 23,5 16,1 32,3 75 65,2 55,8 73,9 115 100

319
320
Tabla 12. Estado nutricional según IMC para la edad en población menor de 5 años según sexo, edad, área y zona de residencia

< 1 DE >1a 2 DE > 2 DE

Grupo de edad Sin exceso de peso Sobrepeso Obesidad

n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95%


Total < 5 años 477 78,7 75,6 82,2 95 15,7 12,7 18,6 34 5,6 3,8 7,6
Sexo
Femenino 228 80,0 74,9 84,5 47 16,5 12,4 21,3 10 3,5 1,7 6,4
Masculino 249 77,6 72,6 82,0 48 15,0 11,2 19,3 24 7,5 4,8 10,9
Grupo de edad
< 2 años 195 80,9 75,4 85,7 30 12,4 8,6 17,3 16 6,6 3,8 10,6
2 a < 5 años 282 77,3 72,6 81,5 65 17,8 14,0 22,1 18 4,9 2,9 7,7
Área de residencia
Urbana 388 79,0 75,1 82,5 76 15,5 12,4 19,0 27 5,5 3,7 7,9
Rural 89 77,4 68,7 84,7 19 16,5 10,3 24,6 7 6,1 2,5 12,1
Zona de residencia
Nororiental 130 75,6 68,5 81,8 31 18,0 12,6 24,6 11 6,4 3,2 11,2
Nor-Occidental 83 83,0 74,2 89,8 11 11,0 5,6 18,8 6 6,0 2,2 12,6
Oriental 79 77,5 68,1 85,1 16 15,7 9,2 24,2 7 6,9 2,8 13,6
Occidental 52 82,5 70,9 90,9 9 14,3 6,7 25,4 2 3,2 0,4 11,0
Sur Oriental 6 100,0 1,0 0 0,0 NC 0 0,0 NC
Sur Occidental 38 79,2 65,0 89,5 9 18,8 9,0 32,6 1 2,1 0,1 11,1
Corregimientos 89 77,4 68,7 84,7 19 16,5 10,3 24,6 7 6,1 2,5 12,1
NC: No calculado

PERFIL SAN
2015
PERFIL SAN
2015
Tabla 13. Distribución de circunferencia de cintura en población de 2 a 17 años de edad, según sexo

Circunferencia de cintura en niños (cm) Circunferencia de cintura en niñas (cm)


Edad Percentiles Percentiles
n Media IC95% n Media IC95%
5 25 50 75 95 5 25 50 75 95
24 - 35 43 49,2 48,3 50,2 44,1 47,0 49,2 51,4 54,5 55 48,9 47,9 49,5 43,8 46,5 49,2 50,6 53,1
36 - 47 63 51,3 50,3 52,4 47,1 48,8 50,6 52,6 57,1 56 51,0 50,1 51,9 46,2 48,1 51,2 52,9 57,2
48 - 59 78 52,6 52,0 53,3 48,5 50,7 52,1 54,9 57,6 58 52,3 51,4 53,3 47,4 49,7 52,3 54,1 60,8
Total 184 169
5 a 17 años (edad en años)
5 59 51,8 49,0 54,6 42,5 50,7 53,4 56,2 60,6 47 53,0 51,6 54,4 47,0 49,3 52,1 54,9 65,3
6 78 55,8 54,5 57,1 48,7 52,2 54,7 57,5 66,3 66 56,3 54,7 57,9 48,4 52,3 54,6 59,4 69,2
7 72 57,7 56,4 59,1 50,1 53,5 56,8 59,8 71,6 65 57,2 55,8 58,5 50,5 53,0 55,6 60,7 69,4
8 73 59,4 58,0 60,8 51,3 55,3 57,9 63,4 70,6 71 59,7 57,8 61,5 51,2 54,1 57,4 63,4 75,3
9 68 60,2 57,5 62,8 52,4 55,6 59,1 63,5 77,7 61 60,6 59,0 62,2 52,6 55,1 59,0 65,4 72,9
10 83 62,2 60,7 63,8 53,3 58,7 61,5 64,3 76,7 68 62,0 60,0 63,9 50,7 56,5 59,9 67,1 78,3
11 86 65,6 63,7 67,5 55,1 60,2 62,5 70,3 86,2 83 65,4 63,7 67,2 54,7 59,8 65,3 69,0 81,4
12 61 66,5 64,3 68,8 55,9 60,3 63,8 73,5 87,8 71 65,8 64,0 67,6 55,6 59,7 64,5 71,2 81,0
13 80 67,4 66,0 68,9 58,6 63,3 67,0 70,0 80,6 76 70,4 68,4 72,3 59,9 64,0 69,1 74,8 86,2
14 77 70,6 68,6 72,5 61,1 65,9 68,6 72,5 90,3 93 71,1 69,4 72,7 60,5 65,6 70,2 74,3 89,2
15 77 72,1 70,4 73,9 63,2 67,5 69,8 75,8 88,2 58 71,0 69,4 72,7 64,1 66,6 69,2 73,8 89,0
16 69 72,1 70,5 73,7 63,9 67,7 71,1 74,7 85,6 71 72,8 70,9 74,6 62,4 66,8 72,3 77,3 86,0
17 68 74,3 72,8 75,8 66,6 70,6 72,3 77,9 87,9 75 73,2 70,4 76,0 62,5 68,1 73,4 78,6 90,6
Total 951 905

321
322
Tabla 14. Estado nutricional según talla para la edad en población de 5 a 17 años según sexo, edad, área y zona de residencia

< - 2 DE ! - 2 a " - 1 DE ! - 1 a " - 1 DE

Característica Talla baja para la edad Riesgo de talla baja Talla adecuada para la edad Total
n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %
Total 107 5,8 4,7 6,9 427 23,0 21,1 25,0 1322 71,2 69,1 73,3 1856 100
Sexo
Femenino 51 5,6 4,2 7,3 192 21,2 18,6 24,0 662 73,1 70,1 76,0 905 100
Masculino 56 5,9 4,5 7,6 235 24,7 22,0 27,6 660 69,4 66,4 72,3 951 100
Edad
5 a 10 años 27 3,3 2,2 4,8 166 20,5 17,7 23,4 618 76,2 73,1 79,1 811 100
11 a 17 años 80 7,7 6,1 9,4 261 25,0 22,4 27,7 704 67,4 64,4 70,2 1045 100
Área de residencia
Urbano 88 5,8 4,6 7,0 341 22,3 20,2 24,5 1101 72,0 69,6 74,2 1530 100
Rural 19 5,8 3,5 9,0 86 26,4 21,7 31,5 221 67,8 62,4 72,8 326 100
Zona de residencia
Nororiental 45 8,3 6,1 10,9 138 25,3 21,7 29,2 362 66,4 62,3 70,4 545 100
Nor-Occidental 15 4,3 2,4 7,0 71 20,3 16,2 25,0 263 75,4 70,5 79,8 349 100
Oriental 16 5,7 3,3 9,0 69 24,4 19,5 29,8 198 70,0 64,3 75,2 283 100
Occidental 6 3,1 1,1 6,5 35 17,9 12,8 24,0 155 79,1 72,7 84,6 196 100
Sur Oriental 0 0,0 NC 1 7,7 0,2 36,0 12 92,3 64,0 99,8 13 100
Sur Occidental 6 4,2 1,5 8,8 27 18,8 12,7 26,1 111 77,1 69,3 83,7 144 100
Corregimientos 19 5,8 3,5 9,0 86 26,4 21,7 31,5 221 67,8 62,4 72,8 326 100
NC: No calculado

PERFIL SAN
2015
PERFIL SAN
2015
Tabla 15. Estado nutricional por IMC para la edad en población de 5 a 17 años según sexo, edad, área y zona de residencia

< - 2 DE -2a - 1 DE -1a - 1 DE >1a 2 DE > 2 DE


Característica Delgadez Riesgo de delgadez Adecuado para la edad Sobrepeso Obesidad Total
n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95% n %
Total < 18 años 56 3,0 2,3 3,9 234 12,6 11,1 14,2 1173 63,2 61,0 65,4 289 15,6 14,0 17,3 104 5,6 4,6 6,7 1856 100
Sexo
Femenino 20 2,2 1,4 3,4 91 10,1 8,2 12,2 573 63,3 60,1 66,5 171 18,9 16,4 21,6 50 5,5 4,1 7,2 905 100
Masculino 36 3,8 2,7 5,2 143 15,0 12,8 17,5 600 63,1 59,9 66,2 118 12,4 10,4 14,7 54 5,7 4,3 7,4 951 100
Grupo de edad
5 a 10 años 26 3,2 2,1 4,7 81 10,0 8,0 12,3 523 64,5 61,1 67,8 126 15,5 13,1 18,2 55 6,8 5,1 8,7 811 100
11 a 17 años 30 2,9 1,9 4,1 153 14,6 12,6 16,9 650 62,2 59,2 65,2 163 15,6 13,5 17,9 49 4,7 3,5 6,2 1045 100
Área de residencia
Urbana 45 2,9 2,2 3,9 190 12,4 10,8 14,2 959 62,7 60,2 65,1 244 15,9 14,1 17,9 92 6,0 4,9 7,3 1530 100
Rural 11 3,4 1,7 6,0 44 13,5 10,0 17,7 214 65,6 60,2 70,8 45 13,8 10,3 18,0 12 3,7 1,9 6,3 326 100
Zona de residencia
Nororiental 24 4,4 2,8 6,5 75 13,8 11,0 16,9 347 63,7 59,5 67,7 70 12,8 10,2 15,9 29 5,3 3,6 7,6 545 100
Nor-Occidental 3 0,9 0,2 2,5 44 12,6 9,3 16,6 220 63,0 57,7 68,1 59 16,9 13,1 21,3 23 6,6 4,2 9,7 349 100
Oriental 7 2,5 1,0 5,0 32 11,3 7,9 15,6 186 65,7 59,9 71,2 46 16,3 12,2 21,1 12 4,2 2,2 7,3 283 100
Occidental 11 5,6 2,8 9,8 28 14,3 9,7 20,0 108 55,1 47,9 62,2 38 19,4 14,1 25,6 11 5,6 2,8 9,8 196 100
Sur Oriental 0 0,0 NC 0 0,0 NC 9 69,2 38,6 90,9 4 30,8 9,1 61,4 0 0,0 NC 13 100
Sur Occidental 0 0,0 NC 11 7,6 3,9 13,3 89 61,8 53,3 69,8 27 18,8 12,7 26,1 17 11,8 7,0 18,2 144 100
Corregimientos 11 3,4 1,7 6,0 44 13,5 10,0 17,7 214 65,6 60,2 70,8 45 13,8 10,3 18,0 12 3,7 1,9 6,3 326 100
NC: No calculado

323
324
Tabla 16. Estado nutricional por IMC en adultos de 18 a 59 años según sexo, edad, área y zona de residencia

Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad Total


Característica
n % IC95% n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %
Total 158 3,8 3,2 4,4 1856 44,7 43,2 46,2 1367 32,9 31,5 34,4 773 18,6 17,4 19,8 4154 100
Sexo
Femenino 88 3,4 2,7 4,2 1051 40,7 38,8 42,6 852 33,0 31,2 34,8 591 22,9 21,3 24,6 2582 100
Masculino 70 4,5 3,5 5,6 805 51,2 48,7 53,7 515 32,8 30,4 35,1 182 11,6 10,0 13,3 1572 100
Grupo de edad
18-30 años 102 6,8 5,6 8,2 894 59,4 56,8 61,8 370 24,6 22,4 26,8 140 9,3 7,9 10,9 1506 100
31-44 años 29 2,3 1,5 3,2 517 40,8 38,1 43,6 459 36,3 33,6 39,0 261 20,6 18,4 23,0 1266 100
45-59 años 27 2,0 1,3 2,8 445 32,2 29,7 34,7 538 38,9 36,3 41,6 372 26,9 24,6 29,3 1382 100
Área
Urbana 133 3,8 3,2 4,5 1550 44,8 43,2 46,5 1142 33,0 31,5 34,6 633 18,3 17,0 19,6 3458 100
Rural 25 3,6 2,3 5,3 306 44,0 40,2 47,7 225 32,3 28,9 35,9 140 20,1 17,2 23,3 696 100
Zona de residencia
Nororiental 41 4,2 3,1 5,7 430 44,5 41,3 47,7 305 31,6 28,7 34,6 190 19,7 17,206 22,318 966 100
Nor-Occidental 34 4,0 2,8 5,5 377 44,4 41,0 47,8 277 32,6 29,4 35,9 162 19,1 16,471 21,864 850 100
Oriental 29 4,4 3,0 6,3 310 47,5 43,7 51,5 212 32,5 28,9 36,3 101 15,5 12,798 18,5 652 100
Occidental 19 3,8 2,3 5,9 216 43,7 39,9 48,2 175 35,4 31,2 39,8 84 17,0 13,796 20,613 494 100
Sur Oriental 0 0,0 NC 21 55,3 38,3 71,4 11 28,9 15,4 45,9 6 15,8 6,023 31,253 38 100
Sur Occidental 10 2,2 1,1 4,0 196 42,8 38,2 47,5 162 35,4 31,0 39,9 90 19,7 16,108 23,59 458 100
Corregimientos 25 3,6 2,3 5,3 306 44,0 40,2 47,7 225 32,3 28,9 35,9 140 20,1 17,197 23,289 696 100
NC: No calculado

PERFIL SAN
2015
PERFIL SAN
Tabla 17. Estado nutricional por IMC en adultos de 18 a 59 años según grupo de edad y área de residencia, diferenciado según sexo

2015
Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad Total
Característica

n % IC95% n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %


Total 159 3,8 3,3 4,5 1855 44,7 43,1 46,2 1367 32,9 31,5 34,4 773 18,6 17,4 19,8 4154 100
Grupo de edad
18-30 años
Total 103 6,8 5,6 8,2 893 59,3 56,8 61,8 370 24,6 22,4 26,8 140 9,3 7,9 10,9 1506 100
Femenino 57 6,7 5,1 8,6 464 54,6 51,2 58,0 230 27,1 24,1 30,2 99 11,6 9,6 14,0 850 100
Masculino 46 7,0 5,2 9,2 429 65,4 61,6 69,0 140 21,3 18,3 24,7 41 6,3 4,5 8,4 656 100
31-44 años
Total 29 2,3 1,5 3,2 517 40,8 38,1 43,6 459 36,3 33,6 39,0 261 20,6 18,4 23,0 1266 100
Femenino 20 2,4 1,5 3,7 326 39,8 36,4 43,3 270 33,0 29,8 36,3 203 24,8 21,9 27,9 819 100
Masculino 9 2,0 0,9 3,8 191 42,7 38,1 47,5 189 42,3 37,7 47,0 58 13,0 10,0 16,4 447 100
45-59 años
Total 27 2,0 1,3 2,8 445 32,2 29,7 34,7 538 38,9 36,3 41,6 372 26,9 24,6 29,3 1382 100
Femenino 12 1,3 0,7 2,3 260 28,5 25,6 31,5 352 38,6 35,4 41,8 289 31,7 28,6 34,8 913 100
Masculino 15 3,2 1,8 5,2 185 39,4 35,0 44,0 186 39,7 35,2 44,2 83 17,7 14,3 21,5 469 100
Área de residencia
Urbana
Total 134 3,9 3,3 4,6 1549 44,8 43,1 46,5 1142 33,0 31,5 34,6 633 18,3 17,0 19,6 3458 100
Femenino 74 3,5 2,7 4,3 884 41,3 39,2 43,4 705 32,9 30,9 34,9 480 22,4 20,6 24,2 2143 100
Masculino 60 4,6 3,5 5,8 665 50,6 47,8 53,3 437 33,2 30,7 35,9 153 11,6 10,0 13,5 1315 100
Rural
Total 25 3,6 2,3 5,3 306 44,0 40,2 47,7 225 32,3 28,9 35,9 140 20,1 17,2 23,3 696 100
Femenino 15 3,4 1,9 5,6 166 37,8 33,3 42,5 147 33,5 29,1 38,1 111 25,3 21,3 29,6 439 100
Masculino 10 3,9 1,9 7,0 140 54,5 48,2 60,7 78 30,4 24,8 36,4 29 11,3 7,7 15,8 257 100

325
326
Tabla 18. Riesgo cardiometabólico asociado con obesidad abdominal en la población de 18 a 59 años según sexo, edad, área y zona de residencia

Riesgo de
Sin riesgo Riesgo alto Riesgo muy alto Total
complicaciones
metabólicas
n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %
Total 2070 50,1 48,5 51,6 908 22,0 20,7 23,3 1156 28,0 26,6 29,4 4134 100
Sexo
Femenino 946 36,9 35,0 38,8 624 24,3 22,7 26,0 994 38,8 36,9 40,7 2564 100
Masculino 1124 71,6 69,3 73,8 284 18,1 16,2 20,1 162 10,3 8,9 11,9 1570 100
Grupo de edad
18-30 años 1096 73,1 70,8 75,3 220 14,7 12,9 16,6 183 12,2 10,6 14,0 1499 100
31-44 años 577 45,7 42,9 48,5 325 25,8 23,4 28,3 360 28,5 26,0 31,1 1262 100
45-59 años 397 28,9 26,5 31,4 363 26,4 24,1 28,9 613 44,6 42,0 47,3 1373 100
Área de residencia
Urbana 1734 50,4 48,7 52,1 758 22,0 20,6 23,4 950 27,6 26,1 29,1 3442 100
Rural 336 48,6 44,8 52,4 150 21,7 18,7 24,9 206 29,8 26,4 33,3 692 100
Zona de residencia
Nororiental 466 48,4 45,2 51,6 208 21,6 19,0 24,3 289 30,0 27,1 33,0 963 100
Nor-Occidental 414 49,1 45,7 52,5 194 23,0 20,2 26,0 235 27,9 24,9 31,0 843 100
Oriental 350 53,9 50,0 57,8 146 22,5 19,3 25,9 153 23,6 20,4 27,0 649 100
Occidental 252 51,0 46,5 55,5 105 21,3 17,7 25,1 137 27,7 22,7 30,6 494 100
Sur Oriental 17 44,7 28,6 61,7 12 31,6 17,5 48,7 9 23,7 11,4 40,2 38 100
Sur Occidental 235 51,6 46,9 56,3 93 20,4 16,8 24,4 127 27,9 23,8 32,3 455 100
Corregimientos 336 48,6 44,8 52,4 150 21,7 18,7 24,9 206 29,8 26,4 33,3 692 100

PERFIL SAN
2015
Tabla 19. Riesgo cardiometabólico asociado con obesidad abdominal en la población de 18 a 59 años

PERFIL SAN
según área y zona de residencia diferenciado según sexo

2015
Riesgo de Sin riesgo Riesgo alto Riesgo muy alto Total
complicaciones
metabólicas
n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %
Total 2070 50,1 48,5 51,6 908 22,0 20,7 23,3 1156 28,0 26,6 29,4 4134 100
Grupo de edad
18-30 años
Total 1096 73,1 70,8 75,3 220 14,7 12,9 16,6 183 12,2 10,6 14,0 1499 100
Femenino 516 61,1 57,8 64,4 167 19,8 17,1 22,6 161 19,1 16,5 21,9 844 100
Masculino 580 88,5 85,9 90,9 53 8,1 6,1 10,5 22 3,4 2,1 5,0 655 100
31-44 años
Total 577 45,7 42,9 48,5 325 25,8 23,4 28,3 360 28,5 26,0 31,1 1262 100
Femenino 272 33,3 30,1 36,7 226 27,7 24,7 30,9 318 39,0 35,6 42,4 816 100
Masculino 305 68,4 63,8 72,7 99 22,2 18,4 26,3 42 9,4 6,8 12,5 446 100
45-59 años
Total 397 28,9 26,5 31,4 363 26,4 24,1 28,9 613 44,6 42,0 47,3 1373 100
Femenino 158 17,5 15,1 20,1 231 25,6 22,7 28,5 515 57,0 52,7 60,2 904 100
Masculino 239 51,0 46,3 55,6 132 28,1 24,1 32,5 98 20,9 17,3 24,9 469 100
Área de residencia
Urbana
Total 1734 50,4 48,7 52,1 758 22,0 20,6 23,4 950 27,6 26,1 29,1 3442 100
Femenino 794 37,3 35,2 39,4 519 24,4 22,6 26,3 816 38,3 36,3 40,4 2129 100
Masculino 940 71,6 69,1 74,0 239 18,2 16,2 20,4 134 10,2 8,6 12,0 1313 100
Rural
Total 336 48,6 44,8 52,4 150 21,7 18,7 24,9 206 29,8 26,4 33,3 692 100
Femenino 152 34,9 30,5 39,6 105 24,1 20,2 28,4 178 40,9 36,3 45,7 435 100
Masculino 184 71,6 65,7 77,0 45 17,5 13,1 22,7 28 10,9 7,4 15,4 257 100

327
328
Tabla 20. Estado nutricional según IMC gestacional y grupo de edad

Bajo Normal Sobrepeso Obesidad Total


Grupo de edad
n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95% n %
< 18 años 1 20,0 0,5 71,6 4 80,0 28,4 99,5 0 0,0 NC 0 0,0 NC 5 100
18 a 30 años 1 2,7 0,1 14,2 19 51,4 34,4 68,1 11 29,7 15,9 47,0 6 16,2 6,2 32,0 37 100
31 a 44 años 0 0,0 NC 7 46,7 21,3 73,4 3 20,0 4,3 48,1 5 33,3 11,8 61,6 15 100
Total 2 3,5 0,4 12,1 30 52,6 39,0 66,0 14 24,6 14,1 37,8 11 19,3 10,0 31,9 57 100

PERFIL SAN
2015
ANEXOS
Anexo 1. Estado nutricional por peso para la edad en población menor de 5 años según comuna y estrato socioeconómico

< - 2 DE ≥ - 2 a < - 1 DE ≥ - 1 a ≤ - 1 DE > 1 DE

PERFIL SAN
Peso bajo para la edad Riesgo de peso bajo para la Peso adecuado para la edad Posible exceso Total

2015
Característica edad
n % IC95% n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %
Total 13 2,1 1,1 3,6 111 18,3 15,3 21,4 428 70,6 66,8 74,2 54 8,9 6,8 11,5 606 100
Comuna
El Popular 1 1,4 0,0 7,4 20 27,4 17,6 39,1 45 61,6 49,5 72,8 7 9,6 3,9 18,8 73 100
Santa Cruz 0 0,0 NC 4 21,1 6,1 45,6 12 63,2 38,4 83,7 3 15,8 3,4 39,6 19 100
Manrique 5 7,8 2,6 17,3 15 23,4 13,8 35,7 38 59,4 46,4 71,5 6 9,4 3,5 19,3 64 100
Aranjuez 0 0,0 NC 7 43,8 19,8 70,1 8 50,0 24,7 75,3 1 6,3 0,2 30,2 16 100
Castilla 1 7,7 0,2 36,0 1 7,7 0,2 36,0 9 69,2 38,6 90,9 2 15,4 1,9 45,4 13 100
Doce de Octubre 0 0,0 NC 6 14,6 5,6 29,2 30 73,2 57,1 85,8 5 12,2 4,1 26,2 41 100
Robledo 0 0,0 NC 7 15,2 6,3 28,9 37 80,4 66,1 90,6 2 4,3 0,5 14,8 46 100
Villa Hermosa 0 0,0 NC 11 18,6 9,7 30,9 41 69,5 56,1 80,8 7 11,9 4,9 22,9 59 100
Buenos aires 1 3,0 0,1 15,8 7 21,2 9,0 38,9 21 63,6 45,1 79,6 4 12,1 3,4 28,2 33 100
La Candelaria 0 0,0 NC 2 20,0 2,5 55,6 8 80,0 44,4 97,5 0 0,0 NC 10 100
Laureles-Estadio 0 0,0 NC 0 0,0 NC 4 100,0 NC 0 0,0 NC 4 100
La América 0 0,0 NC 0 0,0 NC 4 80,0 28,4 99,5 1 20,0 0,1 71,6 5 100
San Javier 2 3,7 0,5 12,7 4 7,4 2,1 17,9 46 85,2 72,9 93,4 2 3,7 0,5 12,7 54 100
El poblado 1 16,7 0,4 64,1 1 16,7 0,4 64,1 4 66,7 22,3 95,7 0 0,0 NC 6 100
Guayabal 0 0,0 NC 1 7,1 0,2 33,9 12 85,7 57,2 98,2 1 7,1 0,2 33,9 14 100
Belén 0 0,0 NC 4 11,8 3,3 27,5 29 85,3 68,9 95,0 1 2,9 0,1 15,3 34 100
Palmitas 0 0,0 NC 0 0,0 NC 5 100,0 NC 0 0,0 NC 5 100
San Cristóbal 2 4,4 0,5 15,1 8 17,8 8,0 32,1 30 66,7 51,1 80,0 5 11,1 3,7 24,1 45 100
Altavista 0 0,0 NC 6 27,3 10,7 50,2 14 63,6 40,7 82,8 2 9,1 1,1 29,2 22 100
San Antonio de Prado 0 0,0 NC 1 7,1 0,2 33,9 11 78,6 49,2 95,3 2 14,3 1,8 42,8 14 100
Santa Elena 0 0,0 NC 6 20,7 8,0 39,7 20 69,0 49,2 84,7 3 10,3 2,2 27,4 29 100
Estrato
Uno 7 2,2 0,9 4,4 62 19,3 15,1 24,0 226 70,2 64,9 75,1 27 8,4 5,6 12,0 322 100
Dos 3 1,8 0,4 5,2 35 21,1 15,1 28,1 112 67,5 59,8 74,5 16 9,6 5,6 15,2 166 100
Tres 2 2,6 0,3 9,1 8 10,4 4,9 19,4 61 79,2 68,4 87,6 6 7,8 2,9 16,2 77 100
Cuatro 0 0,0 NC 3 11,5 2,4 30,2 19 73,1 52,2 88,4 4 15,4 4,4 34,9 26 100
Cinco 0 0,0 NC 3 27,3 6,0 61,0 7 63,6 30,8 89,1 1 9,1 0,2 41,3 11 100
Seis 1 25,0 0,6 80,6 0 0,0 NC 3 75,0 19,4 99,4 0 0,0 NC 4 100

329
NC: No calculado
330
Anexo 2. Estado nutricional por peso para la talla en población menor de 5 años según comuna y estrato socioeconómico

< - 2 DE ≥ - 2 a ≤ - 1 DE ≥ - 1 a ≤ - 1 DE > 1 a ≤ 2 DE > 2 DE


Peso bajo para la talla Riesgo de peso bajo Peso adecuado para la Sobrepeso Obesidad Total
Característica
talla
n % IC95% n % IC95% n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %
Total 10 1,7 0,8 3,0 57 9,4 7,2 12,0 418 69,0 65,1 72,6 91 15,0 12,3 18,1 30 5,0 3,4 7,0 606 100
Comuna
El Popular 0 0,0 NC 7 9,6 3,9 18,8 49 67,1 55,1 77,7 11 15,1 7,8 25,4 6 8,2 3,1 17,0 73 100
Santa Cruz 0 0,0 NC 1 5,3 0,1 26,0 12 63,2 38,4 83,7 5 26,3 9,1 51,2 1 5,3 0,1 26,0 19 100
Manrique 1 1,6 0,0 8,4 9 14,1 6,6 25,0 38 59,4 46,4 71,5 13 20,3 11,3 32,2 3 4,7 1,0 13,1 64 100
Aranjuez 0 0,0 NC 4 25,0 7,3 52,4 10 62,5 35,4 84,8 2 12,5 1,6 38,3 0 0,0 NC 16 100
Castilla 0 0,0 NC 2 15,4 1,9 45,4 9 69,2 38,6 90,9 0 0,0 NC 2 15,4 1,9 45,4 13 100
Doce de Octubre 0 0,0 NC 2 4,9 0,6 16,5 31 75,6 59,7 87,6 6 14,6 5,6 29,2 2 4,9 0,6 16,5 41 100
Robledo 1 2,2 0,1 11,5 3 6,5 1,4 17,9 39 84,8 71,1 93,7 2 4,3 0,5 14,8 1 2,2 0,1 11,5 46 100
Villa Hermosa 3 5,1 1,1 14,1 9 15,3 7,2 27,0 35 59,3 45,7 71,9 10 16,9 8,4 29,0 2 3,4 0,4 11,7 59 100
Buenos aires 0 0,0 NC 2 6,1 0,7 20,2 24 72,7 54,5 86,7 3 9,1 1,9 24,3 4 12,1 3,4 28,2 33 100
La Candelaria 0 0,0 NC 2 20,0 2,5 55,6 8 80,0 44,4 97,5 0 0,0 NC 0 0,0 NC 10 100
Laureles-Estadio 0 0,0 NC 0 0,0 NC 4 100,0 1,0 0 0,0 NC 0 0,0 NC 4 100
La América 0 0,0 NC 0 0,0 NC 2 40,0 5,3 85,3 3 60,0 14,7 94,7 0 0,0 NC 5 100
San Javier 2 3,7 0,5 12,7 5 9,3 3,1 20,3 39 72,2 58,4 83,5 6 11,1 4,2 22,6 2 3,7 0,5 12,7 54 100
El poblado 0 0,0 NC 2 33,3 4,3 77,7 4 66,7 22,3 95,7 0 0,0 NC 0 0,0 NC 6 100
Guayabal 0 0,0 NC 1 7,1 0,2 33,9 9 64,3 35,1 87,2 2 14,3 1,8 42,8 2 14,3 1,8 42,8 14 100
Belén 0 0,0 NC 3 8,8 1,9 23,7 26 76,5 58,8 89,3 5 14,7 5,0 31,1 0 0,0 NC 34 100
Palmitas 0 0,0 NC 1 20,0 0,5 71,6 3 60,0 14,7 94,7 1 20,0 0,5 71,6 0 0,0 NC 5 100
San Cristóbal 2 4,4 0,5 15,1 1 2,2 0,1 11,8 35 77,8 62,9 88,8 5 11,1 3,7 24,1 2 4,4 0,5 15,1 45 100
Altavista 1 4,5 0,1 22,8 1 4,5 0,1 22,8 14 63,6 40,7 82,8 4 18,2 5,2 40,3 2 9,1 1,1 29,2 22 100
San Antonio de Prado 0 0,0 NC 0 0,0 NC 11 78,6 49,2 95,3 3 21,4 4,7 50,8 0 0,0 NC 14 100
Santa Elena 0 0,0 NC 2 6,9 0,8 22,8 16 55,2 35,7 73,6 10 34,5 17,9 54,3 1 3,4 0,1 17,8 29 100
Estrato
Uno 7 2,2 0,9 4,4 32 9,9 6,9 13,7 216 67,1 61,7 72,2 53 16,5 12,6 21,0 14 4,3 2,4 7,2 322 100
Dos 2 1,2 0,1 4,3 13 7,8 4,2 13,0 119 71,7 64,2 78,4 22 13,3 8,5 19,4 10 6,0 2,9 10,8 166 100
Tres 1 1,3 0,0 7,0 7 9,1 3,7 17,8 53 68,8 57,3 78,9 13 16,9 9,3 27,1 3 3,9 0,8 11,0 77 100
Cuatro 0 0,0 NC 2 7,7 0,9 25,1 18 69,2 48,2 85,7 3 11,5 2,4 30,2 3 11,5 2,4 30,2 26 100
Cinco 0 0,0 NC 2 18,2 2,3 51,8 9 81,8 48,2 97,7 0 0,0 NC 0 0,0 NC 11 100
Seis 0 0,0 NC 1 25,0 0,6 80,6 3 75,0 19,4 99,4 0 0,0 NC 0 0,0 NC 4 100
NC: No calculado

PERFIL SAN
2015
Anexo 3. Estado nutricional según talla para la edad en población menor de 5 años según comuna y estrato socioeconómico

PERFIL SAN
< - 2 DE ≥ - 2 a ≤ - 1 DE ≥ - 1 a ≤ - 1 DE

2015
Característica Talla baja para la edad Riesgo de talla baja Talla adecuada para la edad Total

n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %


Total 64 10,6 8,2 13,3 168 27,7 24,2 31,5 374 61,7 57,7 65,6 606 100
Comuna
El Popular 10 13,7 6,8 23,8 23 31,5 21,1 43,5 40 54,8 42,7 66,5 73 100
Santa Cruz 3 15,8 3,4 39,6 4 21,1 6,1 45,6 12 63,2 38,4 83,7 19 100
Manrique 8 12,5 5,6 23,2 28 43,8 31,4 56,7 28 43,8 31,4 56,7 64 100
Aranjuez 1 6,3 0,2 30,2 7 43,8 19,8 70,1 8 50,0 24,7 75,3 16 100
Castilla 1 7,7 0,2 36,0 3 23,1 5,0 53,8 9 69,2 38,574 90,9 13 100
Doce de Octubre 5 12,2 4,1 26,2 11 26,8 14,2 42,9 25 61,0 44,5 75,8 41 100
Robledo 5 10,9 3,6 23,6 10 21,7 10,9 36,4 31 67,4 52,0 80,5 46 100
Villa Hermosa 3 5,1 1,1 14,1 16 27,1 16,4 40,3 40 67,8 54,4 79,4 59 100
Buenos aires 4 12,1 3,4 28,2 7 21,2 9,0 38,9 22 66,7 48,2 82,0 33 100
La Candelaria 1 10,0 0,3 44,5 2 20,0 2,5 55,6 7 70,0 34,8 93,3 10 100
Laureles-Estadio 0 0,0 NC 0 0,0 NC 4 100,0 1,0 4 100
La América 2 40,0 5,3 85,3 1 20,0 0,5 71,6 2 40,0 5,3 85,3 5 100
San Javier 5 9,3 3,1 20,3 14 25,9 15,0 39,7 35 64,8 50,6 77,3 54 100
El poblado 1 16,7 0,4 64,1 2 33,3 4,3 77,7 3 50,0 11,8 88,2 6 100
Guayabal 1 7,1 0,2 33,9 2 14,3 1,8 42,8 11 78,6 49,2 95,3 14 100
Belén 1 2,9 0,1 15,3 11 32,4 17,4 50,5 22 64,7 46,5 80,3 34 100
Palmitas 0 0,0 NC 0 0,0 NC 5 100,0 1,0 5 100
San Cristóbal 4 8,9 2,5 21,2 12 26,7 14,6 41,9 29 64,4 48,8 78,1 45 100
Altavista 3 13,6 2,9 34,9 5 22,7 7,8 45,4 14 63,6 40,7 82,8 22 100
San Antonio de Prado 1 7,1 0,2 33,9 3 21,4 4,7 50,8 10 71,4 41,9 91,6 14 100
Santa Elena 5 17,2 5,8 35,8 7 24,1 10,3 43,5 17 58,6 38,9 76,5 29 100
Estrato
Uno 33 10,2 7,2 14,1 101 31,4 26,3 36,7 188 58,4 52,8 63,8 322 100
Dos 21 12,7 8,0 18,7 41 24,7 18,3 32,0 104 62,7 54,8 70,0 166 100
Tres 7 9,1 3,7 17,8 18 23,4 14,5 34,4 52 67,5 55,9 77,8 77 100
Cuatro 1 3,8 0,1 19,6 3 11,5 2,4 30,2 22 84,6 65,1 95,6 26 100
Cinco 1 9,1 0,2 41,3 4 36,4 10,9 69,2 6 54,5 23,4 83,3 11 100
Seis 1 25,0 0,6 80,6 1 25,0 0,6 80,6 2 50,0 6,8 93,2 4 100
NC: No calculado

331
332
Anexo 4. Estado nutricional según IMC en población menor de 5 años según comuna y estrato socioeconómico

< 1 DE > 1 a ≤ 2 DE > 2 DE


Grupo de edad Sobrepeso Obesidad Total

n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95% n %


Total 477 78,7 75,6 82,2 95 15,7 12,7 18,6 34 5,6 3,8 7,6 606 100
Comuna
El Popular 58 79,5 68,4 88,0 8 11,0 4,9 20,5 7 9,6 3,9 18,8 73 100
Santa Cruz 13 68,4 43,5 87,4 5 26,3 9,1 51,2 1 5,3 0,1 26,0 19 100
Manrique 45 70,3 57,6 81,1 16 25,0 15,0 37,4 3 4,7 1,0 13,1 64 100
Aranjuez 14 87,5 61,7 98,4 2 12,5 1,6 38,3 0 0,0 NC 16 100
Castilla 11 84,6 54,6 98,1 0 0,0 NC 2 15,4 1,9 45,4 13 100
Doce de Octubre 31 75,6 59,7 87,6 7 17,1 7,2 32,1 3 7,3 1,5 19,9 41 100
Robledo 41 89,1 76,4 96,4 4 8,7 2,4 20,8 1 2,2 0,1 11,5 46 100
Villa Hermosa 44 74,6 61,6 85,0 13 22,0 12,3 34,7 2 3,4 0,4 11,7 59 100
Buenos aires 26 78,8 61,1 91,0 2 6,1 0,7 20,2 5 15,2 5,1 31,9 33 100
La Candelaria 9 90,0 55,5 99,7 1 10,0 0,3 44,5 0 0,0 NC 10 100
Laureles-Estadio 4 100,0 1,0 0 0,0 NC 0 0,0 NC 4 100
La América 2 40,0 5,3 85,3 3 60,0 14,7 94,7 0 0,0 NC 5 100
San Javier 46 85,2 72,9 93,4 6 11,1 4,2 22,6 2 3,7 0,5 12,7 54 100
El poblado 6 100,0 1,0 0 0,0 NC 0 0,0 NC 6 100
Guayabal 10 71,4 41,9 91,6 3 21,4 4,7 50,8 1 7,1 0,2 33,9 14 100
Belén 28 82,4 65,5 93,2 6 17,6 6,8 34,5 0 0,0 NC 34 100
Palmitas 5 100,0 1,0 0 0,0 NC 0 0,0 NC 5 100
San Cristóbal 39 86,7 73,2 94,9 3 6,7 1,4 18,3 3 6,7 1,4 18,3 45 100
Altavista 16 72,7 49,8 89,3 3 13,6 2,9 34,9 3 13,6 2,9 34,9 22 100
San Antonio de Prado 11 78,6 49,2 95,3 3 21,4 4,7 50,8 0 0,0 NC 14 100
Santa Elena 18 62,1 42,3 79,3 10 34,5 17,9 54,3 1 3,4 0,1 17,8 29 100
Estrato
Uno 249 77,3 72,4 81,8 57 17,7 13,7 22,3 16 5,0 2,9 7,9 322 100
Dos 132 79,5 72,6 85,4 21 12,7 8,0 18,9 13 7,8 4,2 13,0 166 100
Tres 61 79,2 68,5 87,6 13 16,9 9,3 27,1 3 3,9 0,8 11,0 77 100
Cuatro 20 76,9 53,4 91,0 4 15,4 4,4 34,9 2 7,7 0,9 25,1 26 100
Cinco 11 100,0 NC 0 0,0 NC 0 0,0 NC 11 100
Seis 4 100,0 NC 0 0,0 NC 0 0,0 NC 4 100

PERFIL SAN
NC: No calculado

2015
Anexo 5. Estado nutricional según talla para la edad en población de 5 a 17 años según comuna y estrato socioeconómico

< - 2 DE ≥ - 2 a ≤ - 1 DE ≥ - 1 a ≤ - 1 DE

PERFIL SAN
Característica Talla baja para la edad Riesgo de talla baja Talla adecuada para la edad Total

2015
n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %
Total 107 5,8 4,8 7,0 427 23,0 21,1 24,9 1322 71,2 69,1 73,3 1856 100
Comuna
El Popular 16 8,0 4,6 12,6 53 26,4 20,4 33,0 132 65,7 58,7 72,2 201 100
Santa Cruz 7 10,3 4,2 20,1 19 27,9 17,7 40,1 42 61,8 49,2 73,3 68 100
Manrique 18 7,9 4,7 12,1 55 24,0 18,6 30,1 156 68,1 61,7 74,1 229 100
Aranjuez 4 8,5 2,4 20,4 11 23,4 12,3 38,0 32 68,1 52,9 80,9 47 100
Castilla 2 3,3 0,4 11,3 13 21,3 11,9 33,7 46 75,4 62,7 85,5 61 100
Doce de Octubre 6 4,9 1,8 10,4 28 23,0 15,8 31,4 88 72,1 63,3 79,9 122 100
Robledo 7 4,2 1,7 8,5 30 18,1 12,5 24,8 129 77,7 70,6 83,8 166 100
Villa Hermosa 12 7,2 3,8 12,3 46 27,7 21,1 35,2 108 65,1 57,3 72,3 166 100
Buenos aires 3 3,8 0,8 10,7 15 19,0 11,0 29,4 61 77,2 66,4 85,9 79 100
La Candelaria 1 2,6 0,1 13,8 8 21,1 9,6 37,3 29 76,3 59,8 88,6 38 100
Laureles-Estadio 0 0,0 NC 0 0,0 NC 10 100,0 1,0 10 100
La América 1 3,4 0,1 17,8 2 6,9 0,8 22,8 26 89,7 72,6 97,8 29 100
San Javier 5 3,2 1,0 7,3 33 21,0 14,9 28,2 119 75,8 68,3 82,3 157 100
El poblado 0 0,0 NC 1 7,7 0,2 36,0 12 92,3 64,0 99,8 13 100
Guayabal 3 7,0 1,5 19,1 10 23,3 11,8 38,6 30 69,8 53,9 82,8 43 100
Belén 3 3,0 0,6 8,4 17 16,8 10,1 25,6 81 80,2 71,1 87,5 101 100
Palmitas 0 0,0 NC 6 33,3 13,3 59,0 12 66,7 41,0 86,7 18 100
San Cristóbal 5 4,0 1,3 9,2 27 21,8 14,9 30,1 92 74,2 65,6 81,6 124 100
Altavista 3 4,5 0,9 12,5 22 32,8 21,8 45,4 42 62,7 50,0 74,2 67 100
San Antonio de Prado 4 10,0 2,8 23,7 8 20,0 9,1 35,6 28 70,0 53,5 83,4 40 100
Santa Elena 7 9,1 3,7 17,8 23 29,9 20,0 41,4 47 61,0 49,2 72,0 77 100
Estrato
Uno 66 7,1 5,5 8,9 224 24,0 21,3 26,9 642 68,9 65,8 71,8 932 100
Dos 29 5,3 3,5 7,5 143 25,9 22,3 29,8 380 68,8 64,8 72,7 552 100
Tres 9 3,3 1,5 6,2 49 18,1 13,7 23,3 212 78,5 73,1 83,3 270 100
Cuatro 1 1,5 0,0 8,2 8 12,1 5,4 22,5 57 86,4 75,7 93,6 66 100
Cinco 1 4,5 0,1 22,8 0 0,0 NC 21 95,5 77,2 99,9 22 100
Seis 1 7,1 0,2 33,9 3 21,4 4,7 50,8 10 71,4 41,9 91,6 14 100
NC: No calculado

333
334
Anexo 6. Estado nutricional por IMC para la edad en población de 5 a 17 años según comuna y estrato socioeconómico

< - 2 DE ≥ - 2 a ≤ - 1 DE ≥ - 1 a ≤ - 1 DE > 1 a ≤ 2 DE > 2 DE


Característica Delgadez Riesgo de delgadez Adecuado para la edad Sobrepeso Obesidad Total

n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95% n % IC 95% n %


Total 56 3,0 2,3 3,9 234 12,6 11,1 14,2 1173 63,2 61,0 65,4 289 15,6 14,0 17,3 104 5,6 4,6 6,7 1856 100
Comuna
El Popular 6 3,0 0,1 3,5 25 12,4 8,2 17,8 128 63,7 56,6 70,3 31 15,4 10,7 21,2 11 5,5 2,8 9,6 201 100
Santa Cruz 3 4,4 0,9 12,4 9 13,2 6,2 23,6 47 69,1 56,7 79,8 6 8,8 3,3 18,2 3 4,4 0,9 12,4 68 100
Manrique 15 6,6 3,7 10,6 31 13,5 9,4 18,7 144 62,9 56,3 69,2 26 11,4 7,6 16,2 13 5,7 3,1 9,5 229 100
Aranjuez 0 0,0 NC 10 21,3 2,1 7,9 28 59,6 8,3 17,2 7 14,9 1,2 6,2 2 4,3 0,1 3,1 47 100
Castilla 1 1,6 0,0 8,8 11 18,0 9,4 30,0 37 60,7 47,3 72,9 9 14,8 7,0 26,2 3 4,9 1,0 13,7 61 100
Doce de Octubre 1 0,8 0,0 4,5 16 13,1 7,7 20,4 80 65,6 56,4 73,9 19 15,6 9,6 23,2 6 4,9 1,8 10,4 122 100
Robledo 1 0,6 0,0 3,3 17 10,2 6,1 15,9 103 62,0 54,2 69,5 31 18,7 13,1 25,4 14 8,4 4,7 13,7 166 100
Villa Hermosa 3 1,8 0,4 5,2 23 13,9 9,0 20,1 114 68,7 61,0 75,6 19 11,4 7,0 17,3 7 4,2 1,7 8,5 166 100
Buenos aires 4 5,1 1,4 12,5 8 10,1 4,5 18,9 47 59,5 47,9 70,4 18 22,8 14,1 33,6 2 2,5 0,3 8,8 79 100
La Candelaria 0 0,0 NC 1 2,6 0,1 13,8 25 65,8 48,6 80,4 9 23,7 11,4 40,2 3 7,9 1,7 21,4 38 100
Laureles-Estadio 1 10,0 0,3 44,5 2 20,0 2,5 55,6 5 50,0 18,7 81,3 2 20,0 2,5 55,6 0 0,0 NC 10 100
La América 1 3,4 0,1 17,8 4 13,8 3,9 31,7 16 55,2 35,7 73,6 6 20,7 8,0 39,7 2 6,9 0,8 22,8 29 100
San Javier 9 5,7 2,7 10,6 22 14,0 9,0 20,4 87 55,4 47,3 63,3 30 19,1 13,3 26,1 9 5,7 2,7 10,6 157 100
El poblado 0 0,0 NC 0 0,0 NC 9 69,2 38,6 90,9 4 30,8 9,1 61,4 0 0,0 NC 13 100
Guayabal 0 0,0 NC 5 11,6 3,9 25,1 20 46,5 31,2 62,3 10 23,3 11,8 38,6 8 18,6 8,4 33,4 43 100
Belén 0 0,0 NC 6 5,9 2,2 12,5 69 68,3 58,3 77,2 17 16,8 10,1 25,6 9 8,9 4,2 16,2 101 100
Palmitas 0 0,0 NC 2 11,1 1,4 34,7 9 50,0 26,0 74,0 5 27,8 9,7 53,5 2 11,1 1,4 34,7 18 100
San Cristóbal 4 3,2 0,9 8,1 19 15,3 9,5 22,9 84 67,7 58,8 75,9 11 8,9 4,5 15,3 6 4,8 1,8 10,2 124 100
Altavista 2 3,0 0,4 10,4 6 9,0 3,4 18,5 48 71,6 59,3 82,0 10 14,9 7,4 25,7 1 1,5 0,0 8,0 67 100
San Antonio de Prado 0 0,0 NC 6 15,0 5,7 29,8 24 60,0 43,3 75,1 7 17,5 7,3 32,8 3 7,5 1,6 20,4 40 100
Santa Elena 5 6,5 2,1 14,5 11 14,3 7,4 24,1 49 63,6 51,9 74,3 12 15,6 8,3 25,6 0 0,0 NC 77 100
Estrato
Uno 30 3,2 2,2 4,6 126 13,5 11,4 15,9 599 64,3 61,1 67,4 132 14,2 12,0 16,6 45 4,8 3,5 6,4 932 100
Dos 20 3,6 2,2 5,5 69 12,5 9,9 15,6 344 62,3 58,1 66,4 89 16,1 13,2 19,5 30 5,4 3,7 7,7 552 100
Tres 4 1,5 0,4 3,8 30 11,1 7,6 15,5 167 61,9 55,8 67,7 48 17,8 13,4 22,9 21 7,8 4,9 11,6 270 100
Cuatro 2 3,0 0,4 10,6 7 10,6 4,4 20,6 38 57,6 44,8 69,7 13 19,7 10,9 31,3 6 9,1 3,4 18,7 66 100
Cinco 0 0,0 NC 0 0,0 NC 17 77,3 54,6 92,2 3 13,6 2,9 34,9 2 9,1 1,1 29,2 22 100
Seis 0 0,0 NC 2 14,3 1,8 42,8 8 57,1 28,9 82,3 4 28,6 8,4 58,1 0 0,0 NC 14 100
NC: No calculado

PERFIL SAN
2015
Anexo 7. Estado nutricional por IMC en adultos de 18 a 59 años según comuna y estrato socioeconómico

PERFIL SAN
2015
Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad Total
Característica

n % IC95% n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %


Total 159 3,8 3,3 4,5 1855 44,7 43,1 46,2 1367 32,9 31,5 34,4 773 18,6 17,4 19,8 4154 100
Comuna
El Popular 18 5,1 3,0 7,9 159 44,7 39,4 50,0 114 32,0 27,2 37,1 65 18,3 14,4 22,7 356 100
Santa Cruz 5 3,7 1,2 8,4 56 41,2 32,8 49,9 42 30,9 23,2 39,4 33 24,3 17,3 32,4 136 100
Manrique 16 4,1 2,3 6,5 183 46,6 41,5 51,6 116 29,5 25,0 34,3 78 19,8 16,0 24,1 393 100
Aranjuez 2 2,5 0,3 8,6 32 39,5 28,8 51,0 33 40,7 29,9 52,2 14 17,3 9,8 27,3 81 100
Castilla 7 5,5 2,2 10,9 62 48,4 39,5 57,4 38 29,7 21,9 38,4 21 16,4 10,5 24,0 128 100
Doce de Octubre 11 3,9 1,9 6,8 126 44,4 38,5 50,4 91 32,0 26,7 37,8 56 19,7 15,3 24,8 284 100
Robledo 16 3,7 2,1 5,9 189 43,2 38,5 47,9 148 33,8 29,4 38,4 85 19,4 15,8 23,4 438 100
Villa Hermosa 15 4,8 2,7 7,9 143 46,1 40,5 51,9 95 30,6 25,6 36,1 57 18,4 14,2 23,2 310 100
Buenos aires 12 5,1 2,7 8,8 102 43,4 37,0 50,0 90 38,3 32,1 44,8 31 13,2 9,1 18,2 235 100
La Candelaria 3 2,8 0,6 8,0 64 59,8 49,9 69,2 27 25,2 17,3 34,6 13 12,1 6,6 19,9 107 100
Laureles-Estadio 0 0,0 NC 15 51,7 32,5 70,6 11 37,9 20,7 57,7 3 10,3 2,2 27,4 29 100
La América 3 3,0 0,6 8,2 43 43,0 33,1 53,3 39 39,0 29,4 49,3 15 15,0 8,6 23,5 100 100
San Javier 16 4,4 2,3 7,0 158 43,3 38,1 48,5 125 34,2 29,4 39,4 66 18,1 14,3 22,4 365 100
El poblado 0 0,0 NC 21 55,3 38,3 71,4 11 28,9 15,4 45,9 6 15,8 6,0 31,3 38 100
Guayabal 2 1,4 0,2 4,9 67 46,2 37,9 54,7 50 34,5 26,8 42,8 26 17,9 12,1 25,2 145 100
Belén 8 2,6 1,1 5,0 129 41,2 35,7 46,9 112 35,8 30,5 41,4 64 20,4 16,1 25,3 313 100
Palmitas 2 6,3 0,8 20,8 11 34,4 18,6 53,2 15 46,9 29,1 65,3 4 12,5 3,5 29,0 32 100
San Cristóbal 8 2,8 1,2 5,5 127 44,7 38,8 50,7 97 34,2 28,7 40,0 52 18,3 14,0 23,3 284 100
Altavista 5 3,1 1,0 7,0 76 46,6 38,8 54,6 48 29,4 22,6 37,1 34 20,9 14,9 27,9 163 100
San Antonio de Prado 5 4,8 1,6 10,8 40 38,1 28,8 48,1 33 31,4 22,7 41,2 27 25,7 17,7 35,2 105 100
Santa Elena 5 4,5 1,5 10,1 52 46,4 37,0 56,1 32 28,6 20,4 37,9 23 20,5 13,5 29,2 112 100
Estrato
Uno 60 3,6 2,8 4,6 733 43,9 41,5 46,3 557 33,4 31,1 35,7 319 19,1 17,25 21,08 1669 100
Dos 59 4,6 3,5 5,8 573 44,2 41,5 47,0 401 30,9 28,4 33,5 263 20,3 18,13 22,59 1296 100
Tres 35 4,4 3,1 6,1 364 45,9 42,4 49,4 261 32,9 29,6 36,3 133 16,8 14,24 19,56 793 100
Cuatro 4 1,5 0,4 3,8 115 43,1 37,1 49,2 108 40,4 34,5 46,6 40 15,0 10,92 19,84 267 100
Cinco 1 1,1 0,0 6,2 50 56,8 45,8 67,3 27 30,7 21,3 41,4 10 11,4 5,6 19,91 88 100
Seis 0 0,0 NC 20 48,8 32,9 64,9 13 31,7 18,1 48,1 8 19,5 8,8 34,87 41 100
NC: No calculado

335
336
Anexo 8. Riesgo cardiometabólico asociado con obesidad abdominal en la población de 18 a 59
según comuna y estrato socioeconómico

Riesgo de
Sin riesgo Riesgo alto Riesgo muy alto Total
complicaciones
metabólicas
n % IC95% n % IC95% n % IC95% n %
Total 2070 50,1 48,5 51,6 908 22,0 20,7 23,3 1156 28,0 26,6 29,4 4134 100
Comuna
El Popular 164 46,1 40,8 51,4 85 23,9 19,5 28,7 107 30,1 25,3 35,1 356 100
Santa Cruz 64 47,8 39,1 56,6 28 20,9 14,4 28,8 42 31,3 23,6 39,9 134 100
Manrique 203 51,8 46,7 56,8 74 18,9 15,1 23,1 115 29,3 24,9 34,1 392 100
Aranjuez 35 43,2 32,2 54,7 21 25,9 16,8 36,9 25 30,9 21,1 42,1 81 100
Castilla 64 50,4 41,4 59,4 24 18,9 12,5 26,8 39 30,7 22,8 39,5 127 100
Doce de Octubre 142 50,4 44,4 56,3 62 22,0 17,3 27,3 78 27,7 22,5 33,3 282 100
Robledo 208 47,9 43,1 52,7 108 24,9 20,9 29,2 118 27,2 23,1 31,6 434 100
Villa Hermosa 166 53,7 48,0 59,4 69 22,3 17,8 27,4 74 23,9 19,3 29,1 309 100
Buenos aires 117 50,2 43,6 56,8 57 24,5 19,1 30,5 59 25,3 19,9 31,4 233 100
La Candelaria 67 62,6 52,7 71,8 20 18,7 11,8 27,4 20 18,7 11,8 27,4 107 100
Laureles-Estadio 16 55,2 35,7 73,6 5 17,2 5,8 35,8 8 27,6 12,7 47,2 29 100
La América 55 55,0 44,7 65,0 23 23,0 15,2 32,5 22 22,0 14,3 31,4 100 100
San Javier 181 49,6 44,3 54,8 77 21,1 17,0 25,6 107 29,3 24,7 34,3 365 100
El poblado 17 44,7 28,3 61,7 12 31,6 17,5 48,7 9 23,7 11,4 40,2 38 100
Guayabal 78 53,8 45,3 62,1 33 22,8 16,2 30,5 34 23,4 16,8 31,2 145 100
Belén 157 50,6 44,9 56,3 60 19,4 15,1 24,2 93 30,0 25,0 35,4 310 100
Palmitas 12 37,5 21,1 56,3 13 40,6 23,7 59,4 7 21,9 9,3 40,0 32 100
San Cristóbal 136 48,2 42,3 54,2 62 22,0 17,3 27,3 84 29,8 24,5 35,5 282 100
Altavista 83 51,2 43,3 59,2 33 20,4 14,5 27,4 46 28,4 21,6 36,0 162 100
San Antonio de Prado 47 44,8 35,0 54,8 23 21,9 14,4 31,0 35 33,3 24,4 43,2 105 100
Santa Elena 58 52,3 42,6 61,8 19 17,1 10,6 25,4 34 30,6 22,2 40,1 111 100
Estrato
Uno 828 49,8 47,3 52,2 351 21,1 19,2 23,1 485 29,1 27,0 31,4 1664 100
Dos 620 48,1 45,4 50,9 282 21,9 19,7 24,3 386 30,0 27,5 32,6 1288 100
Tres 413 52,3 48,8 55,9 180 22,8 19,9 25,9 196 24,8 21,9 28,0 789 100
Cuatro 145 54,5 48,3 60,6 60 22,6 17,7 28,1 61 22,9 18,0 28,5 266 100
Cinco 49 57,0 45,8 67,6 19 22,1 13,9 32,3 18 20,9 12,9 31,0 86 100
Seis 15 36,6 22,1 53,1 16 39,0 24,2 55,5 10 24,4 12,4 40,3 41 100

PERFIL SAN
2015
Referencias

1. Restrepo MT. Restrepo Calle MT. Estado nutricional y crecimiento físico. Medellín:
Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética; 2000.
2. Mahan LK, Escott-Stump S, Anderson DM. Krause Dietoterapia. 12th ed. Barcelona,
España: Elsevier Masson; 2009.
3. García MI. Desnutrición ¿Por qué existe? An Venez Nutr 2005;8(1):1060-64
4. Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento infantil de la OMS. Nota
descriptiva no. 4. Ginebra; 2015. [citado mar de 2015]. Disponible en: http://www.
who.int/childgrowth/4_doble_carga.pdf
5. Monckeberg F. Desnutrición infantil y daño del capital humano. Rev Chil Nutr
2014;41(2):173-80.
6. DeOnis M, Blössner M, Borghi E. Prevalence and trends of stunting among preschool
children, 1990–2020. Public Health Nutr. 2012;15:142-8.
7. Victora CG, Adair L, Fall C, Hallal PC, Martorell R, Richter L, et al. Maternal and
child undernutrition: consequences for adult health and human capital. Lancet. 2008
26:371(9609):340-57.
8. Organización Mundial de la salud. Programas y proyectos. Estrategia mundial sobre
régimen alimentario, actividad física y salud. Programas y proyectos. [citado Mar de
2015]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/es/
9. Organización Mundial de la salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva no. 311
[Internet]. Enero de 2015. [citado abr de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/
mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
10. Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B, Graetz N, Margono C, et al. Global, regio-
nal, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during
1980-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lan-
cet. 2014; 30;384(9945):766-81.
11. Organización Mundial de la Salud. Obesity: Preventing and managing the global epi-
demic: Report of the WHO consultation of obesity. [Internet] Geneva; 2000. WHO
thecnical report series: 894. [citado feb de 2015]. Disponible en http://apps.who.int/
iris/handle/10665/42330
12. Teucher B, Rohrmann S, Kaaks R. Obesity: focus on all-cause mortality and cancer.
Maturitas 2010;65(2):112-6
13. Cameron AJ, Magliano DJ, Soderberg S. A systematic review of the impact of inclu-
ding both waist and hip circumference in risk models for cardiovascular diseases,
diabetes and mortality. Obes Rev. 2013;14(1):86-94
14. Elbassuoni E. Better association of waist circumference with insulin resistan-
ce and some cardiovascular risk factors than body mass index. Endocr Regul.
2013;47(1):3-14.
15. Barja S, Arteaga A, Acosta AM, Hodgson MI. Resistencia insulínica y otras expresiones
del síndrome metabólico en niños obesos chilenos. Rev Med Chil. 2003;131(3):259-
68.
16. Mardones F. Adiposidad visceral y riesgo cardiovascular. Revista Gastrohnup
2009;11:93-7.
17. Messiah SE, Arheart KL, Natale RA, Hlaing WM, Lipshultz SE, Miller TL. BMI, waist cir-
cumference, and selected cardiovascular disease risk factors among preschool-age
children. Obesity (Silver Spring) 2012. 2012;20(9):1942-9.
18. Choy CS, Chan WY, Chen TL, Shih CC, Wu LC, Liao CC. Waist circumference and
risk of elevated blood pressure in children: a cross-sectional study. BMC Public Heal-
th. 2011;11:613.
19. Ma GS, Ji CY, Ma J, Mi J, Yt Sung R, Xiong F, et al. Waist circumference reference
values for screening cardiovascular risk factors in Chinese children and adolescents.
Biomed Environ Sci 2010. 2010 Feb;23(1):21-31.
20. Fernandez JR, Redden DT, Pietrobelli A, Allison DB. Waist circumference percentiles
in nationally representative samples of African-American, European-American, and

PERFIL SAN 337


2015
Mexican-American children and adolescents. J Pediatr. 2004;145:439-44.
21. McCarthy HD, Jarrett KV, Crawley HF. The development of waist circumference per-
centiles in British children aged 5.0-16.9 y. Eur J Clin Nutr. 2001;55(10):902-7.
22. Goon DT. Waist circumference: diagnostic tool for health risk in children. Indian Pe-
diatr. 2013;50(9):889.
23. Kaufer-Horwitz M, Toussaint G. Indicadores antropométricos para evaluar sobrepe-
so y obesidad en pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008;65:502-18.
24. Castillo J, Zentero R. Valoración del estado nutricional. Revista médica de la univer-
sidad Veracruzana. 2004;4(2):29-35.
25. WHO. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO
Expert Committee. WHO Technical Report Series #854. [Internet]. Geneva, 1995.
[citado mar de 2015]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854.
pdf. 1995
26. Suverza FA, Haua NK. editoras. Manual de Antropometría para la Evaluación del
Estado Nutricio en el Adulto. 1ª ed. México: Universidad Iberoamericana; 2009.
27. OMS. Interpretación de los indicadores de crecimiento. En: Curso de capacitación
sobre la evaluación del crecimiento del niño. [Internet]. Ginebra; 2008. p 14 [citado
abr de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/training/c_interpretan-
do.pdf
28. Colombia, Ministerio de la Protección Social. Resolución 2121 de 2010 (junio 9)
diario oficial Nº 47.744 de 18 de junio de 2010. [Internet]. [citado mar de 2015]. Dis-
ponible en: http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Norm_Resoluciones.aspx)
29. Lutter CK, Chaparro CM. La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América
Latina y El Caribe: alcanzando los objetivos de desarrollo del milenio. Washington:
OPS; 2008.
30. World Health Organization. WHO Child Growth Standards: Length/height-for-age,
weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age.
[Internet]. WHO, 2006. [citado feb de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/chil-
dgrowth/standards/technical_report/en/
31. Ravasco PH, Anderson H, Mardones F. Métodos de valoración del estado nutricio-
nal. Nutr Hosp. 2010;25(Supl. 3):57-66.
32. Cedeño-Morales R, Castellanos-González M, Benet-Rodríguez M, Mass-Sosa L,
Mora-Hernández C, Parada-Arias J. Indicadores antropométricos para determinar
la obesidad, y sus relaciones con el riesgo cardiometabólico. [Internet]. Rev Fin-
lay. 2015 [Citado mayo de 2015]; 5:1-11. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.
php/finlay/article/view/247
33. Bener A, Yousafzai MT, Darwish S, Al-Hamaq AO, Nasralla EA, Abdul-Ghani M. Obe-
sity index that better predict metabolic syndrome: body mass index, waist circum-
ference, waist hip ratio, or waist height ratio. [Internet]. J Obes. 2013:269038 [citado
may 2015]. Disponible en: http://www.hindawi.com/journals/jobe/2013/269038/
34. Restrepo MT, Quintero D, Martínez M, Gómez A. Técnicas para la toma de medidas
antropométricas. Centro de Atención nutricional. 3ª ed. L Vieco e Hijas Ltda; 2006.
35. World Health Organization. Measuring Obesity. Classification and description of an-
thropometric data. Report on a WHO Consultation on the Epidemiology of Obesity.
WHO report EUR.ICP/Nut 125. WHO: Copenhagen, 1987.
36. Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents
de Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Bulletin of the
World Health Organization. 2007;85:660-7.
37. Atalah E, Castillo C, Castro R. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutri-
cional en embarazadas. Rev. Med. Chile Rev Med Chile. 1997;125(1429-36).
38. World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic:
Report of the WHO Consultation of Obesity. Geneva: World Health Organization.
[Internet] Geneva 2000 WHO thecnical report series: 894 [citado feb de 2015]. Dis-
ponible en: http://apps.who.int/iris/handle/10665/42330

338 PERFIL SAN


2015
39. Álvarez LS, Mancilla LP, González L, Isaza UA. Perfil alimentario y nutricional de
Medellín 2010. [Internet]. Medellín: Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia;
2010. [Citado julio de 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/brzpey5
40. Profamilia, Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta nacional de la situación nutricional en
Colombia ENSIN 2010. Bogotá: Da Vinci Editores & Cía; 2011.
41. Maire B, Delpeuch F. Indicadores de nutrición para el desarrollo. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma; 2006.
42. Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia
Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 91. Metas y estrate-
gias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio-2015. Bo-
gotá: DNP; 2005.
43. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. World health statics 2015. [citado sept 2015].
Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/170250/1/9789240694439_
eng.pdf?ua=1&ua=1
44. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco
A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados
Nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012.
45. Costa-Rica R. Ministerio de salud, Instituto costarricense de investigación y ense-
ñanza en nutrición y salud, Caja costarricense de seguro social, Instituto nacional
de estadística y censos, instituto costarricense sobre drogas y incap/ops. Encuesta
nacional de nutrición costa rica, 2008-2009. Ministra de Salud San José; 2009.
46. Unicef, WHO, World Bank. Joint child malnutrition estimates. Level and trends in
children malnutrition. [Internet]. Paris; 2011. [Citado septiembre de 2015]. Disponible
en: http://data.unicef.org/corecode/uploads/document6/uploaded_pdfs/corecode/
Levels_and_Trends_in_Child_Malnutrition_132.pdf
47. Uruguay E. INE/UDELAR. Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil.
Uruguay ENDIS 2014. Segunda ola 2015.
48. Freire WB, Ramírez-Luzuriaga MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva-Jaramillo MK, Ro-
mero N, et al. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Cen-
sos. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de
0 a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Ecuador: 2014.
49. Galván M, Amigo H. Programas destinados a disminuir la desnutrición crónica. Una
revisión en América Latina. ALAN. 2007:57(4):316-326
50. Sawaya AL, Sesso R, Florencio TM, Fernandes MT, Martins PA. Association between
chronic undernutrition and hypertension. Matern Child Nutr. 2005;1(3):155-63.
51. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard defini-
tion for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ.
2000;6;320(7244):1240-3.
52. Lobstein T, Baur L, Uauy R. Obesity in children and young people: a crisis in public
health. Obes Rev. 2004;(5 Suppl)1:4-104.
53. Liria R. Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que
requiere atención. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012;29(3):357-60.
54. Benjumea MV, Molina DI, Arbelaez PE, L.M. A. Circunferencia de la cintura en niños y
escolares manizaleños de 1 a 16 años. Rev Col Cardiol. 2008;15(1): 23-34.
55. Sung RY, So HK, Choi KC, Nelson EA, Li AM, Yin JA, et al. Waist circumference and
waist-to-height ratio of Hong Kong Chinese children. BMC Public Health. 2008;8:324.
56. Bhaskaran K, Douglas I, Forbes H, dos-Santos-Silva I, Leon DA, Smeeth L. Body-
mass index and risk of 22 specific cancers: a population-based cohort study of 5.24
million UK adults. Lancet. 2014:30;384(9945):755-65.

PERFIL SAN 339


2015
CAPÍTULO VII
Estado nutricional de los adultos mayores de
los hogares de Medellín y sus corregimientos

Investigadores

Nubia Amparo Giraldo Giraldo


ND, Magíster en Epidemiología
Profesora Escuela de Nutrición y Dietética
Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana
Universidad de Antioquia

Gloria Cecilia Deossa Restrepo


ND, Especialista en Nutrición Humana,
Magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana,
Profesora Escuela de Nutrición y Dietética
Universidad de Antioquia

Alejandro Estrada Restrepo


Profesional en sistemas de información, Magíster en Epidemiología
Profesor Escuela de Nutrición y Dietética
Grupo de Investigación Demografía y Salud
Universidad de Antioquia

Para citar este capítulo


Giraldo NA, Deossa GC, Estrada A. Estado nutricional de los adultos mayores de los hogares de Medellínn y sus corregimientos. En Hoyos GM, ed. Perfil de
seguridad alimentaria y nutricional de Medellín y sus corregimientos 2015. Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia: Medellín; 2015. pp. 343-377
Evaluadores
Maria Dolores Marrodan Serrano
Directora del Grupo de Investigación EPINUT-UCM
Universidad Complutense
Junta Directiva de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA)

Doris Cardona
Administradora de empresas, Magíster en epidemiología, Magíster en Salud Pública,
Ph.D en Demografía
Coordinadora Maestría en Salud Pública, Universidad CES
Docente Facultad de Medicina, Universidad CES

Antropometristas
Alexander Gamboa Palacios * Carolina Rosa Madrid Pérez * Christian Daniel Mesa Herrera * Cindy Tatiana González Arenas * Daniel Ocampo Mira
Diana Carolina Restrepo Marín * Hanny Luz Mena Moreno * Jennifer Montoya González * Jesús David Hincapié Vanegas * Karla Johana Cano
Vásquez * Leidy Viviana González Vélez * María Paula Moreno Galeano * Paula Andrea Ciro Muñoz * Sara Juliana Marín Ortiz
Yeny Elena Correa Guzmán * Yessica Leandra Herrera Quintero

Anotadores
Ana Cristina Atehortua Osorio * Ana Isabel Gallego Torres * Bibiana lucia Villa Villa * Carolina María Jiménez Hernández * Carolina Toro Henao *
Daniel Felipe Echeverry Londoño * Elizabeth Rúa Rojas * Francy Yuliana Sierra Echeverry * Juliana Andrea Giraldo Beltrán * Katherine Correa Arenas
Katheryn Londoño Oquendo * Laura López Montoya * Leidy Tatiana Correa David * Leonardo Alberto Bernal Echavarría * Lina María Rivas Rúa *
Luisa María Ríos Paniagua * Luz Mary Poso * Paula Andrea Giraldo Sánchez * Robinson Tabares Franco * Susana González Laverde * Valentina
Arango Piedrahita * Wendy Katherine Castrillón Villa
Contenido

1. REFERENTE CONCEPTUAL .................................................................................................................. 344


1.1 Estado nutricional ........................................................................................................................... 344
1.2 Evaluación del estado nutricional ..................................................................................................... 346
1.3 Encuestas de valoración nutricional .................................................................................................. 347
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 348
2.1 Objetivo General ............................................................................................................................. 348
2.2 Objetivos específicos ...................................................................................................................... 348
3. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 348
3.1 Variables del estudio ....................................................................................................................... 348
3.2 Recolección y control de calidad de los datos .................................................................................. 350
3.3 Procesamiento de datos y análisis estadístico .................................................................................. 350
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................................... 351
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................... 367
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 370
Referencias ......................................................................................................................................... 372
Lista de tablas

345 Tabla 1. Porcentajes de Malnutrición de adultos 357 Tabla 8. Comportamiento de las circunferencias de la
mayores según IMC en algunos países de Améri- cintura, media del brazo y pantorrilla según caracte-
ca Latina y el Caribe 2001 rísticas demográficas y socioeconómicas
349 Tabla 2. Clasificación del Índice de Masa Corporal en 358 Tabla 9. Clasificación de la circunferencia de la cin-
Adultos de 60 y más años según Organización Pana- tura de acuerdo a características demográficas y so-
mericana de la Salud cioeconómicas
349 Tabla 3. Clasificación de la circunferencia de cintura 359 Tabla 10. Clasificación de la circunferencia media del
asociado a complicaciones metabólicas brazo de acuerdo a características demográficas y
350 Tabla 4. Valores de referencia para normalidad de la socioeconómicas
circunferencia braquial por edad y sexo según Natio- 361 Tabla 11. Clasificación de la circunferencia de la pan-
nal Health and Nutrition Examination Survey NHANES torrilla de acuerdo a características demográficas y
III socioeconómicas
351 Tabla 5. Características demográficas y socioeconó- 362 Tabla 12. Puntaje promedio de la Mini Valoración
micas de la población adulta mayor Nutricional y sus componentes según características
352 Tabla 6. Clasificación del estado nutricional por índice demográficas y socioeconómicas
de masa corporal de acuerdo a características 364 Tabla 13. Características dietéticas, antropométricas,
demográficas y socioeconómicas generales y de autopercepción de la Mini Valoración
354 Tabla 7. Comportamiento de la edad, peso, talla e Nutricional según edad y sexo
índice de masa corporal según características demo- 366 Tabla 14. Clasificación de la Mini Valoración Nutricio-
gráficas y socioeconómicas nal según características demográficas y socioeconó-
micas
1. REFERENTE CONCEPTUAL según estas proyecciones, alrededor del 18%
de población adulta mayor (8).
La Organización de las Naciones Unidas
(ONU) proporcionó la denominación de adulto El aumento de este grupo poblacional en un
mayor en el año 1996, de acuerdo a la Resolu- contexto de inequidad, escaso desarrollo insti-
ción 50/141 aprobada en su Asamblea General. tucional y baja cobertura de los sistemas de se-
Así mismo, el gobierno de Colombia, a través guridad social (9), además de una tendencia al
del Ministerio de Salud en la Política Nacional deterioro de las redes de apoyo familiar, genera
de Envejecimiento y Vejez 2007-2019 (PNEV) efectos negativos en la calidad de vida y limita
considera que esta etapa de la vida inicia a los el ejercicio pleno de sus derechos. Uno de los
60 años (1). retos de los profesionales de la salud, es plan-
tear acciones para mejorar o atenuar las conse-
El envejecimiento se define desde las dife- cuencias derivadas de la relación que hay entre
rentes teorías como un proceso universal, con- el envejecimiento, la nutrición y la salud.
tinuo, irreversible, dinámico, declinante, hetero-
géneo e inevitable; en el que ocurren cambios 1.1 Estado nutricional
bio-psico-sociales, que resultan de la interac- El estado nutricional de un individuo es el
ción de factores genéticos, culturales, estilo de resultado del equilibrio o desequilibrio entre
vida y condición de salud en los años anteriores el consumo de alimentos y el aprovechamien-
(2). Dichos cambios hacen que este grupo po- to de nutrientes para suplir los requerimientos
blacional se encuentre en riesgo de sufrir alte- del organismo, resulta de una compleja cadena
raciones nutricionales, las cuales, en caso de de factores biológicos, económicos, educati-
presentar enfermedades, afectarán de manera vos, socioculturales, sanitarios, psicológicos y
negativa la recuperación (3). afectivos, que interactúan para que el individuo
pueda finalmente ingerir los alimentos necesa-
El envejecimiento se viene presentando de rios en cantidad y calidad, digerirlos y absorber
forma acelerada a nivel mundial, y se proyecta los nutrientes para el adecuado funcionamiento
que a treinta años haya incrementado en tres del organismo (10).
veces la población adulta mayor en el mundo
(4). En la región de las Américas, este grupo po- Desde el punto de vista nutricional los adul-
blacional se duplicará y aunque en la actuali- tos mayores se consideran uno de los grupos
dad los países europeos cuentan con la mayor más vulnerables, debido a los cambios fisioló-
cantidad de población más vieja del mundo (5), gicos, psicológicos y sociales que caracterizan
las estadísticas prevén que el incremento en la esta población y que pueden conducir a la mal-
población mayor de 60 años ocurrirá de forma nutrición. Los cambios corporales propios de
más rápida en los países en desarrollo, lo que esta etapa de la vida como son el aumento de la
constituye un hecho de transición demográfica, grasa corporal y la pérdida de músculo esquelé-
ligado a problemas relacionados con la salud, la tico (sarcopenia), el deterioro sensorial del olfa-
alimentación y la nutrición (6). to y el gusto, las pérdidas dentales y las alte-
raciones gastrointestinales entre otros, pueden
Según la Encuesta Nacional de Demografía y ocasionar desnutrición (11); de igual manera los
Salud de Colombia (ENDS 2010), las personas cambios dietéticos como el alto consumo de
mayores de 60 años representaban el 10% de alimentos procesados y densamente calóricos,
la población y las mayores de 65 años un 7% acompañados de modificaciones en el estilo de
(7). De acuerdo a los datos de proyección del vida como la disminución de la actividad física,
Departamento Administrativo Nacional de Esta- pueden conducir a la aparición de sobrepeso y
dística (Dane), Medellín, entre los años 2005 a obesidad (12, 13).
2016 será el primer municipio del área metropo-
litana con mayor proporción de personas de 60 La malnutrición se define como un exceso o
y más años e incluso, para el año 2020 tendrá, déficit de energía, proteínas u otros nutrientes

344 PERFIL SAN


2015
que causa efectos adversos en los tejidos cor- un lado exceso de grasa principalmente en el
porales, la función y la respuesta clínica (14) y área abdominal y por otro, pérdida de masa
la desnutrición es considerada un síndrome ge- muscular (sarcopenia), reflejada principalmente
riátrico prevalente, que suele acompañarse de en la pantorrilla (17).
otras enfermedades de más fácil identificación,
pero es prioritaria su detección, pues se relacio- La prevalencia de desnutrición en este grupo
na de forma directa con otros síndromes como poblacional es alta en individuos hospitalizados
la sarcopenia, caídas y problemas cognitivos (35-65%); en institucionalizados (30-60%) y un
(15). poco menor (5-10%) en los que viven indepen-
dientemente (18). Pero no sólo la desnutrición
La desnutrición es de alta incidencia en este es un problema común en los adultos mayores,
grupo poblacional, puede ser precipitada por según la Encuesta Multicéntrica de Salud, Bien-
pérdidas, dependencia, soledad y enfermeda- estar y Envejecimiento (SABE) en América Lati-
des crónicas que potencialmente impactan la na y el Caribe en el año 2001, la prevalencia de
morbilidad, la fragilidad, la mortalidad y la cali- obesidad excedió el 15% en Barbados, Brasil,
dad de vida (15, 16). Chile, México y Uruguay; mostrando tasas más
altas que las de Estados Unidos para la pobla-
Así mismo la obesidad en este grupo de ción de la misma edad (19). En esta misma en-
edad se ha hecho cada vez más común y la cuesta, el estado nutricional según el índice de
sinergia con la diabetes, dislipidemia e hiper- masa corporal (IMC) mostró que de 33% a 43%
tensión, hacen que esta población presente un tenían un estado nutricional adecuado, pero la
mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. proporción de sobrepeso y obesidad fue incluso
La obesidad sarcopénica, implica tener en un mayor que el déficit de peso en todos los países
mismo individuo dos riesgos nutricionales, por donde se hizo el estudio, tal como se muestra
en la Tabla 1 (18).

Tabla 1. Porcentajes de Malnutrición de adultos mayores según IMC en algunos países de América
Latina y el Caribe 2001

País Déficit de peso Exceso de peso (sobrepeso y obesidad)


Bridgetown (Barbados) 29 35,0
Sao Pablo (Brasil) 24 32,0
Santiago (Chile) 16 45,0
México 15 47,0
Montevideo (Uruguay) 21 46,0
Cuba 33 29,6

Fuente: Tomada y adaptada de Organización Panamericana de la Salud; Encuesta Multicén-


trica Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE) en América Latina y el Caribe. Washington, D.C:
OPS: Organización Panamericana de la Salud; 2001.

En estas mismas encuestas cuando se utilizó datos poblacionales del estado nutricional de
el Mini Nutritional Assessment (MNA) para valo- los adultos mayores, sin embargo, la única ciu-
rar el estado nutricional, México reportó riesgo dad que ya tiene resultados es Bogotá, la cual
de malnutrición en 31,8% y de malnutrición en reporta un riesgo de malnutrición de 34,3% y
2,5%, mientras que en Brasil fue un poco menor de malnutrición de 4,6% según MNA (20), estas
25,6% y 2,4% en estas mismas categorías (18). cifras son superiores a las publicadas en la en-
cuesta multicéntrica SABE de América Latina y
En Colombia actualmente se está desarro- El Caribe (18).
llando la encuesta SABE y por esto aún no hay

PERFIL SAN 345


2015
La importancia de mantener un estado nu- mantiene estable en hombres hasta los 65 y en
tricional adecuado en este grupo poblacional mujeres hasta los 75 años; a partir de esta edad
crece entre la comunidad científica y los profe- se presenta pérdida de agua corporal total, que
sionales de la salud, pues una óptima nutrición en promedio es de seis litros, equivalentes a 17
ayuda a mantener un buen estado de salud, a % en mujeres y a 11% en hombres. Otro factor
mejorar la efectividad de los tratamientos en en- que influye en la pérdida de peso es la reduc-
fermedades crónicas y síndromes geriátricos y ción de la masa libre de grasa, reportada en los
a reducir los costos de atención (3). Más aún, estudios como disminución del nitrógeno y del
cuando existe malnutrición hay una evidencia potasio corporal total, existiendo sinergia entre la
clara del beneficio del soporte nutricional (21). pérdida de agua y la de masa muscular (21, 23).

1.2 Evaluación del estado nutricional El IMC presenta un comportamiento pareci-


Existen diferentes métodos tanto subjetivos do al peso, aumenta en edades medias, se es-
como objetivos para evaluar el estado nutricional tabiliza más temprano entre los 50 y los 60 años
de este grupo poblacional, los cuales permiten en hombres, y en las mujeres hasta los 70 años,
contextualizar y relacionar el estado socioeconó- para luego reducirse en los dos grupos, entre
mico y alimentario con el de salud. Dichos méto- los 70 y 75 años (24).
dos incluyen indicadores directos como son los
antropométricos, los bioquímicos y los clínicos, En general, no hay consenso en los puntos
e indirectos como los alimentarios y los psico- de corte para clasificación del estado nutricional
sociales. La antropometría permite conocer la por IMC y algunas otras medidas antropomé-
composición del cuerpo humano, mediante el tricas como la circunferencia de cintura, pues
diversos organismos internacionales recomien-
empleo de técnicas no invasivas y de bajo costo,
dan unos, pero grandes estudios poblacionales
para las cuales se requiere poco tiempo, instru-
utilizan, incluso, otros. Teniendo en cuenta las
mentos sencillos y personal entrenado (22).
limitaciones de los datos disponibles, el Comi-
té de expertos de la OMS (25) recomendó las
Antropometría
National Health and Nutrition examination Sur-
Entre los datos antropométricos se encuen-
vey (NHANES III) (26) para los países sin datos
tran la estatura, el peso y algunas circunferen-
locales, constituida por igual número de perso-
cias corporales. La estatura disminuye con la
nas negras, blancas e hispanas; sin límite su-
edad de 1 a 2 centímetros por decenio a partir
perior de edad y con sobremuestreo del grupo
de los 60 años, con mayor aceleración en eda-
de edad más avanzada. Dichos datos se reco-
des avanzadas. Este fenómeno es el resultado miendan como referencia comparativa, pero
de la compresión vertebral, el cambio en la altu- no como norma. Por esta misma situación, la
ra y la forma de los discos vertebrales, la pérdi- Organización Panamericana de la Salud (OPS)
da del tono muscular y los cambios posturales propuso en 2002 otros puntos de corte sin dife-
(19). La estatura, junto con otras mediciones renciar por edad y sexo (27).
como el peso corporal, se usa frecuentemente
en la construcción de indicadores entre ellos el Estudios con instrumentos más precisos
IMC, lo que permite clasificar el estado nutricio- como la resonancia magnética o la tomografía
nal como adecuado, déficit o exceso. El uso computarizada, indican que en la vejez hay una
complementario de la circunferencia de la parte redistribución progresiva de la grasa desde las
media del brazo, de la pantorrilla y de la cintura, extremidades al área visceral y una sustitución
precisan el diagnóstico del estado nutricional del tejido muscular por grasa intramuscular. El
con sus riesgos inherentes (12). aumento de la grasa corporal en los adultos ma-
yores principalmente en la región intraabdominal
El peso disminuye con la edad, pero el pa- (visceral) se convierte en un factor de riesgo de
trón de cambio es diferente a la estatura y varía enfermedades cardiovasculares, asociado con
según el sexo; se ha observado que aumenta en alteraciones metabólicas como la dislipidemia y
edades medias (50 y 65 años), mientras que se la resistencia a la acción de la insulina (28).

346 PERFIL SAN


2015
Además de los parámetros antropométricos a los cambios de peso y por esta razón podría
anteriores, existen otros como la circunferencia indicar aumento o disminución de las reservas
de cintura, de pantorilla y del brazo, que se uti- de energía y proteínas con más precisión que el
lizan en este grupo poblacional. peso corporal (12). Para una mejor estimación
de la masa grasa y magra, algunos autores re-
Circunferencia de pantorrilla comiendan el uso del pliegue de grasa tricipital y
La masa muscular disminuye progresiva- mediante ecuaciones hallar la masa magra (30).
mente con la edad entre 0,2% y 2% a partir de
los 50 años y se acelera después de los 60. Los 1.3 Encuestas de valoración nutricional
músculos de los miembros inferiores pierden la Las encuestas de valoración de riesgo nutri-
fuerza con más velocidad que otros y además cional hacen parte de los métodos subjetivos
se infiltran de grasa, por esta razón la circunfe- que contribuyen a determinarlo, entre estas se
rencia de pantorrilla se considera una medida encuentran: NSI (Nutritional Screening Initiati-
sensible para estimar la reserva de masa mus- ve), NRI (Nutritional Risk Index), SGA (Subjeti-
cular en los adultos mayores, aún más que la ve Global Assessment), MNA (Mini Nutritional
circunferencia del brazo, principalmente cuando Assessment) y MUST (Malnutrition Universal
hay disminución de actividad física. La OMS Screening Tool) (19); de dichas encuestas se
recomienda la utilización de este indicador, destaca el MNA, por ser un método de evalua-
conjuntamente con la circunferencia del brazo, ción simple y confiable para evaluar el estado
en virtud de que se mantiene más o menos nutricional de los adultos mayores; identifica
estable en la edad avanzada. la malnutrición tanto en los sanos como en los
frágiles. Fue desarrollado en 1994 por Guigoz
En los estudios, la circunferencia de pantorri-
Y y Vellas B (31) y validado en diferentes paí-
lla se correlaciona con masa muscular esquelé-
ses; se utiliza en hospitalización, cuidados en
tica apendicular, puntajes de MNA, valores de
casa o en pacientes ambulatorios. Está com-
albúmina, transferrina y escalas de funcionali-
puesto por dieciocho ítems, que valoran la
dad. El punto de corte considerado normal es
condición general (morbilidad, estilos de vida,
de 31 centímetros, por debajo de este, indica
medicación), antropométrica (peso, estatura,
disminución de la reserva muscular (22).
circunferencia del brazo, circunferencia de la
pantorrilla), dietética (frecuencia de consumo
Circunferencia de la cintura
de algunos grupos de alimentos) y subjetiva
En el proceso de envejecimiento la grasa au-
(autopercepción de salud y nutrición). El puntaje
menta con la edad, distribuyéndose desde la
periferia hacia el centro, con mayor acumula- obtenido en dicha escala, permite clasificar
ción en los hombres que en las mujeres. al individuo como bien nutrido, a riesgo de
malnutrición o con malnutrición (32)
La circunferencia de cintura se considera una
medida conveniente, simple e independiente de En una revisión sistemática que incluyó cua-
la estatura, que se correlaciona estrechamente renta y tres estudios, se encontraron veintiocho
con el IMC, la masa grasa intra abdominal, así herramientas utilizadas para realizar tamizaje o
como también con la grasa corporal total. Se valoración nutricional, dichas herramientas fue-
utiliza para identificar el riesgo de desarrollar, ron juzgadas con la validez de constructo a par-
diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, tir de un método de referencia. En la ausencia
enfermedades cardiovasculares, entre otras (28, de un gold estándar para diagnosticar malnutri-
29). No existen puntos de corte para los adultos ción, los autores concluyeron que se considera-
mayores, razón por la que se utilizan los reco- ron métodos válidos para la población general
mendados para la población general. la valoración antropométrica, la medición de la
composición corporal y la SGA y para evaluar
Circunferencia media del brazo el estado nutricional de los adultos mayores el
Esta medida incluye el hueso, la grasa y el MNA. En esta misma revisión sistemática, se
músculo; estos dos últimos son muy sensibles encontró que en once estudios se utilizó el MNA

PERFIL SAN 347


2015
como predictor de respuesta clínica y mostró 3. METODOLOGÍA
que podría tener valor predictivo para mortali-
dad y días estancia (33) systematic screening Tipo de estudio: observacional descriptivo,
for undernutrition has become a performance desarrollado en el marco del proyecto Perfil de
indicator (PI). Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín
y sus Corregimientos 2015.
Dado el crecimiento de este grupo de po-
blación, es importante conocer su estado nutri- La población estuvo constituida por los ho-
cional, pues las diferentes encuestas realizadas gares de la ciudad de Medellín y sus corregi-
sobre la situación alimentaria y nutricional tan- mientos y la muestra correspondió a los adultos
to a nivel local y nacional solo han incluido los de 60 años y más, encontrados en los hogares
adultos hasta los 64 años. visitados al momento de la aplicación de la en-
cuesta.
Este estudio será uno de los primeros que
ofrece información sobre el estado nutricional de Criterios de inclusión y exclusión: se inclu-
los adultos mayores en una muestra representa- yeron los adultos de 60 años y más que vivían
tiva de hogares de Medellín y sus corregimien- de forma regular en el hogar visitado, en con-
tos. Los resultados permitirán proponer inter- diciones de responder al interrogatorio y que
venciones oportunas acordes a los lineamientos además aceptaran la participación en el estudio
establecidos en Colombia en la Política Nacional mediante la firma del consentimiento informa-
de Envejecimiento y Vejez 2007-2019 (PNEV) (7), do. Se excluyeron aquellos con discapacidad
para el mejoramiento de la situación alimentaria y física o mental, que impidieran la toma de las
nutricional de este grupo poblacional. medidas antropométricas o responder los cues-
tionarios.

2. OBJETIVOS Consideraciones éticas: según los princi-


pios de la declaración de Helsinki y el Ministerio
2.1 Objetivo General de Salud de Colombia en la Resolución Núme-
Determinar el estado nutricional de los adul- ro 008430 de octubre de 1993, Artículo 11, la
tos mayores integrantes de los hogares de Me- investigación se clasifica de riesgo mínimo, ya
dellín y sus corregimientos. que la toma de los datos no implican riesgos
para la integridad física o mental de los adultos
mayores participantes de la investigación. De
2.2 Objetivos específicos
igual manera, se les informó sobre los alcances
• Determinar el estado nutricional de los adul-
del proyecto y aceptaron la participación de ma-
tos mayores por indicadores antropométri-
nera voluntaria, para ello firmaron un consenti-
cos y por una escala de valoración geriátrica
miento informado y recibieron copia del mismo.
(Mini Nutritional Assessment)
Se garantizó la confidencialidad y el anonimato
de la información recolectada. Este proyecto
• Describir el estado nutricional de los adultos
fue aprobado por el Comité de Bioética de la
mayores por indicadores antropométricos
Facultad de Odontología, según acta número
según características demográficas y so-
01 de 27 de febrero de 2015.
cioeconómicas

• Estimar el riesgo nutricional de los adultos


mayores según características demográficas 3.1 Variables del estudio:
y socioeconómicas Variables demográficas y socioeconómicas:
en este componente se indagó por sexo, edad
en años, estado civil, estrato socioeconómico
de la vivienda, nivel educativo, comuna, área y
zona geográfica.

348 PERFIL SAN


2015
Variables antropométricas: se midió estatura, portátil marca SECA 206 (sensibilidad 0.1 cm).
peso y circunferencias de cintura, pantorrilla y Para el cálculo del índice de masa corporal
media del brazo. Esta valoración la realizó per- (IMC), se dividió el peso sobre la talla en metros
sonal del área de la salud previamente capaci- elevada al cuadrado y para la clasificación del
tado y estandarizado con la técnica de Lohman estado nutricional por este indicador, se toma-
(34). El peso se tomó en Kg con una báscula ron los puntos de corte establecidos por la OPS
digital marca SECA 813 (sensibilidad de 0.1 kg); (27) (Tabla 2).
la estatura se midió en cm, con estadiómetro

Tabla 2. Clasificación del Índice de Masa Corporal en Adultos de 60 y más años según Organización
Panamericana de la Salud.
IMC Clasificación
23.0 Delgadez
>23 a < 28 Normal
28 a < 32 Sobrepeso
32 Obesidad
Fuente: Organización Panamericana de la Salud; Guía Clínica para Atención Primaria a las
Personas Adultas Mayores. Módulo 5. Valoración Nutricional del Adulto Mayor. Washington, D.C:
OPS; 2002.

La circunferencia de cintura se midió con de corte disponibles para adultos con rasgos
cinta métrica marca SECA 201 (sensibilidad 0.1 caucásicos hasta los 59 años según el género,
cm) en el punto medio situado entre la última determinados en Holanda (35), recomendado
costilla y la cresta ilíaca. Para la clasificación por el National Institute Health (NIH) de Estados
del riesgo metabólico se utilizaron los puntos Unidos, como se ilustra en la tabla 3.

Tabla 3. Clasificación de la circunferencia de cintura asociado a complicaciones metabólicas.

Sexo Sin riesgo cardiovascular (cm) Riesgo cardiovascular (cm)


Hombre 102 > 102
Mujer 88 > 88
Fuente: Lean ME, Han TS, Morrison CE. Waist circumference as a measure for indicating need
for weight management. BMJ. 1995;311(6998):158-61.

La circunferencia de la pantorrilla se estimó interpretación se realizó comparando los resul-


con la pierna en ángulo de noventa grados, pa- tados obtenidos con los valores de referencia
sando la cinta métrica por la parte más promi- de la tercera encuesta nacional de salud y nu-
nente (músculo gastrocnemio); valores por de- trición de Estados Unidos (National Health and
bajo de 31 cm se consideraron disminución de Nutrition Examination Survey NHANES III; 1988-
la reserva proteica corporal (29, 36). 1994) Tabla 4 (26).

La circunferencia media del brazo se esti-


mó perpendicular al eje del brazo, en el pun-
to medio entre el acromion y el olécranon, con
el individuo en posición de pie, con los brazos
extendidos y paralelos al cuerpo y el peso re-
partido equitativamente entre ambas piernas; la

PERFIL SAN 349


2015
Tabla 4. Valores de referencia para normalidad de la circunferencia braquial por edad y sexo según National
Health and Nutrition Examination Survey NHANES III
Edad Hombres Mujeres
60 – 69 30,6 – 35,0 28,3 – 34,3
70 – 79 29,3 – 33,0 27,4 – 33,1
80 y más 27,3 – 32,0 25,5 – 31,5

Fuente: Kuczmarski MF, Kuczmarski RJ, Najjar M. Descriptive anthropometric reference data
for older Americans. J Am Diet Assoc 2000; 100(1):59-66.

Escala del MNA: para la valoración nutricional Para la capacitación y estandarización en la


según la escala geriátrica, se utilizó la versión escala de valoración nutricional geriátrica, se
completa del MNA, que se estructura en cua- entregó a los encuestadores el formato del MNA
tro partes: valoración antropométrica (pérdida y una guía propuesta por Nestlé Nutrition Insti-
de peso, índice de masa corporal y circunferen- tute, para su diligenciamiento. Una vez revisada
cias corporales), valoración general (estilos de esta información, dos investigadores del pro-
vida, medicación y movilidad), valoración die- yecto y la coordinadora técnica del mismo, res-
tética (número de comidas, ingesta de alimen- pondieron las diferentes inquietudes de los en-
tos y líquidos, autonomía en la alimentación) cuestadores respecto al instrumento, haciendo
y autopercepción (de salud y nutrición) (31). énfasis en el objetivo y la forma como deberían
El componente antropométrico da un puntaje realizarse las preguntas y las posibles dudas
máximo de ocho puntos, el de valoración ge- que le surgieran a los adultos mayores. Poste-
neral nueve, el dietético máximo nueve y el de riormente los encuestadores, con la supervisión
autopercepción cuatro puntos. La puntuación de dos investigadores, aplicaron el instrumento
total del instrumento es de treinta, con la si- en veintitrés adultos mayores residentes en un
guiente clasificación: malnutrición (menos de hogar geriátrico de la ciudad, lo que permitió
diecisiete puntos), riesgo de malnutrición (dieci- ajustar los tiempos y la forma de interrogar esta
siete a 23,5 puntos) y estado nutricional normal población; además se analizaron las posibles
(veinticuatro a treinta puntos). dificultades que se podrían encontrar en el tra-
bajo de campo y cómo solucionarlas.
3.2 Recolección y control de calidad de los
datos Control de sesgos: se verificó el cumplimien-
El grupo de encuestadores se capacitó y es- to de los criterios de inclusión y se motivó a los
tandarizó en la toma de las siguientes medidas participantes a suministrar la información lo más
antropométricas: peso, estatura y circunferen- clara posible y de forma fidedigna. Así mismo,
cias de cintura, pantorilla y media del brazo. el personal que tomó los datos recibió, previa-
Para este proceso se realizaron diversas acti- mente, capacitación y estandarización. En lo re-
vidades teóricas y prácticas, inicialmente se lacionado con la toma de medidas antropomé-
revisaron las generalidades del proceso de es- tricas, se promediaron dos valores en cada una
tandarización; características de los equipos de de las medidas, si la diferencia entre estas dos
medición, cuidado, manejo y transporte de los superaba la tolerancia mínima, se tomó una ter-
mismos; demostración de las técnicas de me- cera medición y se promediaron los dos valores
dición, luego se pasó a la toma de las medidas más cercanos.
antropométricas, primero entre los mismos en-
cuestadores, y segundo, en un grupo de adul- 3.3 Procesamiento de datos y análisis esta-
tos mayores de un hogar geriátrico de la ciudad; dístico
posteriormente se aplicó la prueba de exactitud La base de datos y el análisis estadístico
y precisión en las mediciones realizadas; se re- de la información se realizó en los programas
pitieron y se hizo re-estandarización a los en- SPSS versión 21 y en STATA 10.0. Las varia-
cuestadores que así lo requirieran. bles cuantitativas se describieron por medidas

350 PERFIL SAN


2015
de tendencia central y dispersión; las variables 70,0±8,0 años (hombres: 69,8±7,6; mujeres:
cualitativas mediante frecuencias y porcentajes. 70,1±8,2). El 61,5% era de estratos bajos (uno
Estas medidas se acompañaron de sus respec- y dos), 76,4% había realizado estudios de pri-
tivos intervalos de confianza al 95%. maria o secundaria, 48,6% estaban casados
o en unión libre, y un 36,2% eran viudos. Por
ubicación geográfica el 88,5% vivía en la zona
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS urbana; 21,9% de los evaluados fue de la zona
De los 1187 adultos mayores evaluados, Nororiental y sólo el 1,9% fue de la zona Sur
65,2% fueron mujeres. La edad promedio fue Oriental (n=23 adultos mayores) (tabla 5).

Tabla 5. Características demográficas y socioeconómicas de la población adulta mayor


Características n %
Sexo
Masculino 413 34,8
Femenino 774 65,2
Edad (X±S) 70,0±8,0
60-64 390 32,9
65-74 473 39,8
>= 75 324 27,3
Estrato socioeconómico
Bajo 730 61,5
Medio 390 32,9
Alto 67 5,6
Nivel educativo
Sin estudios 139 12,0
Primaria 643 55,4
Secundaria 244 21,0
Técnico o tecnológico 52 4,5
Universitario 83 7,1
Estado civil
Soltero 170 14,6
Casado 463 39,7
Unión libre 104 8,9
Separado 124 10,6
Viudo 305 26,2
Zona geográfica
Nororiental 229 19,3
Noroccidental 260 21,9
Centro oriental 213 17,9
Centro occidental 162 13,6
Suroriental 23 1,9
Suroccidental 163 13,7
Corregimientos 137 11,5
Localización geográfica
Urbana 1050 88,5
Rural 137 11,5
Los datos representan porcentajes a menos que se indique otra
cosa

PERFIL SAN 351


2015
Estado nutricional por índice de masa cor- con primaria (13,7% y 17,3% respectivamente)
poral (IMC) comparados con los de técnica, tecnológica y
Al valorar el estado nutricional de los adul- universitaria (alrededor de 8%), comportamien-
tos mayores por el indicador IMC, se encon- to contrario a la delgadez donde fue menor en
tró una proporción muy similar de sobrepeso los de mayor nivel educativo alcanzado (<18%)
y delgadez, 22,2% y 20,8% respectivamente y versus los sin estudio o con primaria (>20%).
un 14,6% de obesidad. Al examinar este indi- Por estado civil, se encontró que la delgadez
cador por sexo se halló que el déficit de peso fue más común entre los solteros (28,2%) y que
en hombres fue mayor (25,4%) que en las mu- la obesidad fue mayor entre los viudos (17,4%).
jeres (18,3%), mientras que la obesidad tuvo un
comportamiento contrario siendo cinco veces Por localización geográfica, el déficit de peso
mayor en las mujeres (20%) que en los hombres fue mayor en la zona rural (24,1%) que en la ur-
(4,4%). bana (20,4%), mientras que la obesidad tuvo
un comportamiento contrario, mayor en la zona
Al comparar este indicador por grupos de urbana que en la rural 15% y 10,9% respectiva-
edad, el déficit de peso aumentó a medida que mente. Al revisar por zonas se encontró en los
la edad fue mayor, pasando de 19,0% en el gru- corregimientos una proporción baja de obesidad
po de 60 a 64 años, a 25,3% en los mayores de (10,9%) y la más alta de delgadez (24,1%), otro
75, mientras que la obesidad disminuyó con el hallazgo importante fue en los adultos mayores
aumento de la edad, pasando de 17,2% en los de la zona Sur Oriental donde ninguno de los
menores de 65, a 9,9% en los mayores de 75. evaluados (n=23) presentó obesidad, respec-
to al sobrepeso fue mayor en la centro oriental
Respecto al estrato socioeconómico, la pro- (26,8%) (Tabla 6, Figura 1). El comportamiento
porción de adultos mayores con obesidad fue del IMC por comuna se encuentra en la Tabla 6.
más del doble en el estrato bajo comparado con
el alto, 15,2% y 6% respectivamente, mientras La estatura promedio de las mujeres fue de
que la delgadez fue disminuyendo a medida 149,5±6,6 cm y de los hombres de 163,4±6,9
que el estrato aumentó, 21,1% en estrato bajo y cm. Con respecto al peso promedio, este fue de
17,9% en el alto. 62,0±12,5 kg en las mujeres y de 68,6±11,7 kg
en los hombres. La media del IMC fue 27,0±4,9,
El sobrepeso fue similar en todos los niveles más elevado en las mujeres; disminuyó a medi-
educativos entre 21% y 23%, pero la obesidad da que aumentaba la edad y el estrato socioe-
fue superior en los adultos mayores sin estudio o conómico (Tabla 7).

Tabla 6. Clasificación del estado nutricional por índice de masa corporal de acuerdo a características
demográficas y socioeconómicas
Índice de masa corporal
Características Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad
IC95%* IC95%* IC95%* IC95%*
n % n % n % n %
Medellín 247 20,8 18,5 ; 23,1 504 42,5 39,6 ; 45,3 263 22,2 19,8 ; 24,5 173 14,6 12,6 ; 16,6
Sexo
Masculino 105 25,4 21,2 ; 29,6 208 50,4 45,5 ; 55,2 82 19,9 16,0 ; 23,7 18 4,4 2,4 ; 6,3
Femenino 142 18,3 15,6 ; 21,1 296 38,2 34,8 ; 41,7 181 23,4 20,4 ; 26,4 155 20,0 17,2 ; 22,8
Clasificación edad
60-64 74 19,0 15,1 ; 22,9 151 38,7 33,9 ; 43,6 98 25,1 20,8 ; 29,4 67 17,2 13,4 ; 20,9
65-74 91 19,2 15,7 ; 22,8 198 41,9 37,4 ; 46,3 110 23,3 19,4 ; 27,1 74 15,6 12,4 ; 18,9
>= 75 82 25,3 20,6 ; 30,1 155 47,8 42,4 ; 53,3 55 17,0 12,9 ; 21,1 32 9,9 6,6 ; 13,1
Estrato socioeconómico
Bajo 154 21,1 18,1 ; 24,1 293 40,1 36,6 ; 43,7 172 23,6 20,5 ; 26,6 111 15,2 12,6 ; 17,8
Medio 81 20,8 16,7 ; 24,8 175 44,9 39,9 ; 49,8 76 19,5 15,5 ; 23,4 58 14,9 11,3 ; 18,4
Alto 12 17,9 8,7 ; 27,2 36 53,7 41,7 ; 65,8 15 22,4 12,3 ; 32,5 4 6,0 -
Nivel educativo
Sin estudios 32 23,0 16,0 ; 30,1 58 41,7 33,5 ; 50,0 30 21,6 14,7 ; 28,5 19 13,7 7,9 ; 19,4
Primaria 131 20,4 17,3 ; 23,5 258 40,1 36,3 ; 43,9 143 22,2 19,0 ; 25,5 111 17,3 14,3 ; 20,2
Secundaria 50 20,5 15,4 ; 25,6 108 44,3 38,0 ; 50,5 55 22,5 17,3 ; 27,8 31 12,7 8,5 ; 16,9
Técnico o tecnológico 9 17,3 6,9 ; 27,7 27 51,9 38,2 ; 65,6 12 23,1 11,5 ; 34,7 4 7,7 0,4 ; 15,0
Universitario 15 18,1 9,7 ; 26,4 43 51,8 41,0 ; 62,6 18 21,7 12,8 ; 30,6 7 8,4 2,4 ; 14,5
352 civil
Estado PERFIL SAN
Soltero 48 28,2 21,4 ; 35,0 62 36,5 29,2 ; 43,7 33 19,4 13,4 ; 25,4 27 15,9 2015
10,4 ; 21,4
Casado 86 18,6 15,0 ; 22,1 210 45,4 40,8 ; 49,9 106 22,9 19,1 ; 26,7 61 13,2 10,1 ; 16,3
Unión libre 22 21,2 13,3 ; 29,0 41 39,4 30,0 ; 48,9 26 25,0 16,6 ; 33,4 15 14,4 7,6 ; 21,2
Separado 19 15,3 9,0 ; 21,7 62 50,0 41,2 ; 58,8 26 21,0 13,8 ; 28,2 17 13,7 7,6 ; 19,8
60-64 74 19,0 15,1 ; 22,9 151 38,7 33,9 ; 43,6 98 25,1 20,8 ; 29,4 67 17,2 13,4 ; 20,9
65-74 91 19,2 15,7 ; 22,8 198 41,9 37,4 ; 46,3 110 23,3 19,4 ; 27,1 74 15,6 12,4 ; 18,9
>= 75 82 25,3 20,6 ; 30,1 155 47,8 42,4 ; 53,3 55 17,0 12,9 ; 21,1 32 9,9 6,6 ; 13,1
Estrato socioeconómico
Bajo 154 21,1 18,1 ; 24,1 293 40,1 36,6 ; 43,7 172 23,6 20,5 ; 26,6 111 15,2 12,6 ; 17,8
Medio 81 20,8 16,7 ; 24,8 175 44,9 39,9 ; 49,8 76 19,5 15,5 ; 23,4 58 14,9 11,3 ; 18,4
Alto 12 17,9 8,7 ; 27,2 36 53,7 41,7 ; 65,8 15 22,4 12,3 ; 32,5 4 6,0 -
Nivel educativo
Sin estudios 32 23,0 16,0 ; 30,1 58 41,7 Índice
33,5 ; 50,0
de masa30 21,6
corporal 14,7 ; 28,5 19 13,7 7,9 ; 19,4
Primaria Características 131 20,4 17,3 ; 23,5
Delgadez 258 40,1 36,3 ; 43,9
Normal 143 22,2
Sobrepeso 19,0 ; 25,5 111 17,3 14,3 ; 20,2
Obesidad
Secundaria 50 20,5 IC95%*
15,4 ; 25,6 108 44,3 IC95%*
38,0 ; 50,5 55 22,5 IC95%*
17,3 ; 27,8 31 12,7 IC95%*
8,5 ; 16,9
n % n % n % n %
Técnico o tecnológico
Medellín 9
247 17,3 18,5
20,8 6,9 ;;27,7
23,1 27 42,5
504 51,9 39,6
38,2 ; 45,3
65,6 12
263 23,1
22,2 11,5 ; 24,5
19,8 34,7 1734 7,7 12,6
14,6 0,4 ;;15,0
16,6
Universitario
Sexo 15 18,1 9,7 ; 26,4 43 51,8 41,0 ; 62,6 18 21,7 12,8 ; 30,6 7 8,4 2,4 ; 14,5
Estado civil
Masculino 105 25,4 21,2 ; 29,6 208 50,4 45,5 ; 55,2 82 19,9 16,0 ; 23,7 18 4,4 2,4 ; 6,3
Soltero
Femenino 48
142 28,2 15,6
18,3 21,4 ; 21,1
35,0 62 38,2
296 36,5 34,8
29,2 ; 41,7
43,7 33
181 19,4
23,4 13,4 ; 26,4
20,4 25,4 27 20,0
155 15,9 17,2
10,4 ; 22,8
21,4
Casado
Clasificación edad 86 18,6 15,0 ; 22,1 210 45,4 40,8 ; 49,9 106 22,9 19,1 ; 26,7 61 13,2 10,1 ; 16,3
Unión libre
60-64 22
74 21,2 15,1
19,0 13,3 ; 22,9
29,0 41 38,7
151 39,4 33,9
30,0 ; 43,6
48,9 26
98 25,0
25,1 16,6 ; 29,4
20,8 33,4 15 17,2
67 14,4 13,4
7,6 ;;21,2
20,9
Separado
65-74 19
91 15,3 15,7
19,2 9,0 ;;21,7
22,8 62 41,9
198 50,0 37,4
41,2 ; 46,3
58,8 26
110 21,0
23,3 13,8 ; 27,1
19,4 28,2 17 15,6
74 13,7 12,4
7,6 ;;19,8
18,9
Viudo
>= 75 65
82 21,3 20,6
25,3 16,7 ; 30,1
25,9 120 47,8
155 39,3 42,4
33,8 ; 53,3
44,8 67
55 22,0
17,0 17,3 ; 21,1
12,9 26,6 53 17,4
32 9,9 13,1
6,6 ;;13,1
21,6
Localización
Estrato geográfica
socioeconómico
Urbana
Bajo 214 21,1
154 20,4 18,1
17,9 ; 24,1
22,8 449 40,1
293 42,8 36,6
39,8 ; 43,7
45,8 229
172 21,8
23,6 19,3 ; 26,6
20,5 24,3 158 15,0 12,6
111 15,2 12,9 ; 17,8
17,2
Rural
Medio 33
81 24,1 16,7
20,8 16,9 ; 24,8
31,3 55 44,9
175 40,1 39,9
31,9 ; 49,8
48,4 34
76 24,8
19,5 17,6 ; 23,4
15,5 32,1 15 14,9
58 10,9 11,3
5,7 ;; 16,2
18,4
Zonas geográficas
Alto 12 17,9 8,7 ; 27,2 36 53,7 41,7 ; 65,8 15 22,4 12,3 ; 32,5 4 6,0 -
Nororiental
Nivel educativo 50 21,8 16,5 ; 27,2 97 42,4 35,9 ; 48,8 50 21,8 16,5 ; 27,2 32 14,0 9,5 ; 18,5
Noroccidental
Sin estudios 49
32 18,8 16,0
23,0 14,1 ; 30,1
23,6 110 42,3 33,5
58 41,7 36,3 ; 50,0
48,3 56
30 21,5
21,6 16,5 ; 28,5
14,7 26,6 45 13,7
19 17,3 12,7
7,9 ;;19,4
21,9
Centro oriental
Primaria 46
131 21,6 17,3
20,4 16,1 ; 23,5
27,1 79 40,1
258 37,1 36,3
30,6 ; 43,9
43,6 57
143 26,8
22,2 20,8 ; 25,5
19,0 32,7 31 17,3
111 14,6 14,3
9,8 ;;19,3
20,2
Centro occidental
Secundaria 29
50 17,9 15,4
20,5 12,0 ; 25,6
23,8 81 44,3
108 50,0 38,0
42,3 ; 50,5
57,7 26
55 16,0
22,5 10,4 ; 27,8
17,3 21,7 26 12,7
31 16,0 10,4
8,5 ;;16,9
21,7
Suroriental
Técnico o tecnológico 4
9 17,4
17,3 6,9 ;-27,7 14 51,9
27 60,9 38,2
40,5 ; 65,6
81,3 5
12 21,7
23,1 11,5 -; 34,7 0
4 0,0
7,7 0,4 ;-15,0
Suroccidental
Universitario 36
15 22,1 15,7
18,1 9,7 ;;26,4
28,5 68 51,8
43 41,7 41,0
34,1 ; 62,6
49,3 35
18 21,5
21,7 15,1 ; 30,6
12,8 27,8 24
7 14,7
8,4 9,3 ; 14,5
2,4 20,2
Corregimientos
Estado civil 33 24,1 16,9 ; 31,3 55 40,1 31,9 ; 48,4 34 24,8 17,6 ; 32,1 15 10,9 5,7 ; 16,2
Comuna
Soltero 48 28,2 21,4 ; 35,0 62 36,5 29,2 ; 43,7 33 19,4 13,4 ; 25,4 27 15,9 10,4 ; 21,4
Popular
Casado 19
86 26,0 15,0 -; 22,1
18,6 31 45,4
210 42,5 40,8 -; 49,9 15
106 20,5
22,9 19,1 -; 26,7 8
61 11,0 10,1 -; 16,3
13,2
Santa
Unión Cruz
libre 228 18,6
21,2 13,3 -; 29,0 16
41 37,2
39,4 30,0 -; 48,9 13
26 30,2
25,0 16,6 -; 33,4 6
15 14,0
14,4 7,6 ;-21,2
Manrique
Separado 20
19 20,0
15,3 9,0 ;-21,7 45
62 45,0
50,0 41,2 -; 58,8 20
26 20,0
21,0 13,8 -; 28,2 15
17 15,0
13,7 7,6 ;-19,8
Aranjuez
Viudo 653 23,1
21,3 16,7 -; 25,9 5
120 38,5
39,3 33,8 -; 44,8 2
67 15,4
22,0 17,3 -; 26,6 3
53 23,1
17,4 13,1 -; 21,6
Castilla
Localización geográfica 8 14,8 - 26 48,1 - 7 13,0 - 13 24,1 -
Doce
Urbana de Octubre 17
214 20,5
20,4 17,9 -; 22,8 29 34,9
449 42,8 39,8 -; 45,8 25
229 30,1
21,8 19,3 -; 24,3 12 14,5
158 15,0 12,9 -; 17,2
Robledo
Rural 24
33 19,5
24,1 16,9 -; 31,3 55 44,7
40,1 31,9 -; 48,4 24
34 19,5
24,8 17,6 -; 32,1 20
15 16,3
10,9 5,7 ;-16,2
Villa
Zonas Hermosa
geográficas 28 29,2 - 36 37,5 - 21 21,9 - 11 11,5 -
Buenos
Nororiental Aires 11
50 14,7
21,8 16,5 -; 27,2 28
97 37,3
42,4 35,9 -; 48,8 24
50 32,0
21,8 16,5 -; 27,2 12
32 16,0
14,0 9,5 ;-18,5
La Candelaria
Noroccidental 497 16,7
18,8 14,1 -; 23,6 15 35,7
110 42,3 36,3 -; 48,3 12
56 28,6
21,5 16,5 -; 26,6 8
45 19,0
17,3 12,7 -; 21,9
Laureles Estadio
Centro oriental 461 5,0
21,6 16,1 -; 27,1 14
79 70,0
37,1 30,6 -; 43,6 4
57 20,0
26,8 20,8 -; 32,7 1
31 5,0
14,6 9,8 ;-19,3
La América
Centro occidental 297 17,9 12,0 -; 23,8 23
81 59,0
50,0 42,3 -; 57,7 2
26 5,1
16,0 10,4 -; 21,7 7
26 17,9
16,0 10,4 -; 21,7
San Javier
Suroriental 214 20,4
17,4 - 44
14 42,7
60,9 40,5 -; 81,3 20
5 19,4
21,7 - 18
0 17,5
0,0 -
El Poblado
Suroccidental 364 17,4
22,1 15,7 -; 28,5 14
68 60,9
41,7 34,1 -; 49,3 5
35 21,7
21,5 15,1 -; 27,8 0
24 0,0
14,7 9,3 ;-20,2
Guayabal
Corregimientos 10
33 18,2
24,1 16,9 -; 31,3 26
55 47,3
40,1 31,9 -; 48,4 9
34 16,4
24,8 17,6 -; 32,1 10
15 18,2
10,9 5,7 ;-16,2
Belén
Comuna 26 24,1 - 42 38,9 - 26 24,1 - 14 13,0 -
Corregimientos
Popular 19 26,0 - 31 42,5 - 15 20,5 - 8 11,0 -
San Sebastián
Santa Cruz de Palmitas 1
8 25,0
18,6 - 2
16 50,0
37,2 - 0
13 0,0
30,2 - 1
6 25,0
14,0 -
San Cristóbal
Manrique 13
20 22,4
20,0 - 21 45,0
45 36,2 - 15
20 25,9
20,0 - 9
15 15,5
15,0 -
Altavista
Aranjuez 8
3 22,9
23,1 - 18
5 51,4
38,5 - 6
2 17,1
15,4 - 3 8,6
23,1 -
San Antonio de Prado
Castilla 3
8 16,7
14,8 - 8
26 44,4
48,1 - 6
7 33,3
13,0 - 1
13 5,6
24,1 -
Santade
Doce Elena
Octubre 178 36,4
20,5 - 6
29 27,3
34,9 - 7
25 31,8
30,1 - 1
12 4,5
14,5 -
Robledo 24 19,5 - 55 44,7 - 24 19,5 - 20 16,3 -
Villa* Hermosa
IC95%: Intervalos de confianza
28 29,2 del 95%
- 36 37,5 - 21 21,9 - 11 11,5 -
Índice
Buenos de masa corporal:11≤ 23.0=Delgadez;
Aires 14,7 - >2328a < 37,3
28=Normalidad;
- ≥28
24 a <32,0
32=Sobrepeso;
- ≥32=Obesidad
12 16,0 -
La Candelaria 7
El guión (-) en la celda indica 16,7
que no se - calcularon
15 35,7 -
los intervalos de 12 28,6 debido
confianza - al tamaño8 19,0
de muestra - tan
Laureles Estadio 1 5,0 - 14 70,0 - 4 20,0 - 1 5,0 -
pequeño
La América 7 17,9 - 23 59,0 - 2 5,1 - 7 17,9 -
San Javier 21 20,4 - 44 42,7 - 20 19,4 - 18 17,5 -
El Poblado 4 17,4 - 14 60,9 - 5 21,7 - 0 0,0 -
Guayabal 10 18,2 - 26 47,3 - 9 16,4 - 10 18,2 -
Belén 26 24,1 - 42 38,9 - 26 24,1 - 14 13,0 -
Corregimientos
San Sebastián de Palmitas 1 25,0 - 2 50,0 - 0 0,0 - 1 25,0 -
San Cristóbal 13 22,4 - 21 36,2 - 15 25,9 - 9 15,5 -
Altavista 8 22,9 - 18 51,4 - 6 17,1 - 3 8,6 -
San Antonio de Prado 3 16,7 - 8 44,4 - 6 33,3 - 1 5,6 -
Santa Elena 8 36,4 - 6 27,3 - 7 31,8 - 1 4,5 -

PERFIL SAN 353


2015
Índice de

354
Edad Peso (Kg) Talla (Cm)
Características IC95%* IC95%* IC95%* masa corporal IC95%*
n Media±Desv. n Media±Desv. n Media±Desv. n Media±Desv.
Medellín 1187 70,0±8,0 69,5 ; 70,4 1187 64,3±12,6 63,6 ; 65,0 1187 154,4±9,4 153,8 ; 154,9 1187 27,0±4,9 26,7 ; 27,3
Sexo
Masculino 413 69,8±7,6 69,1 ; 70,6 413 68,6±11,7 67,4 ; 69,7 413 163,4±6,9 162,8 ; 164,1 413 25,6±4,0 25,3 ; 26,0
Femenino 774 70,1±8,2 69,5 ; 70,6 774 62,0±12,5 61,2 ; 62,9 774 149,5±6,6 149,1 ; 150,0 774 27,7±5,2 27,3 ; 28,1
Edad
60-64 390 62,0±1,4 61,9 ; 62,2 390 66,1±13,0 64,8 ; 67,4 390 155,3±9,0 154,4 ; 156,2 390 27,5±5,1 27,0 ; 28,0
65-74 473 69,1±2,8 68,8 ; 69,3 473 65,5±12,2 64,4 ; 66,6 473 155,1±9,4 154,3 ; 156,0 473 27,2±4,8 26,8 ; 27,7
>= 75 324 80,9±5,0 80,3 ; 81,4 324 60,4±11,9 59,1 ; 61,7 324 152,2±9,7 151,1 ; 153,2 324 26,1±4,6 25,6 ; 26,6
Estrato socioeconómico
Bajo 730 70,2±8,0 69,6 ; 70,8 730 63,7±12,7 62,8 ; 64,6 730 153,4±9,3 152,8 ; 154,1 730 27,1±5,0 26,7 ; 27,4
Medio 390 69,6±8,0 68,8 ; 70,4 390 65,0±12,6 63,8 ; 66,3 390 155,4±9,5 154,4 ; 156,3 390 27,0±4,8 26,5 ; 27,4
Alto 67 70,0±8,0 68,1 ; 71,9 67 66,6±11,6 63,8 ; 69,4 67 158,8±8,3 156,8 ; 160,8 67 26,3±3,8 25,4 ; 27,2
Nivel educativo
Sin estudios 139 73,7±9,3 72,2 ; 75,3 139 61,0±13,1 58,8 ; 63,2 139 150,8±9,2 149,3 ; 152,4 139 26,8±5,0 25,9 ; 27,6
Primaria 643 70,4±7,8 69,8 ; 71,1 643 63,8±12,3 62,9 ; 64,8 643 153,1±9,0 152,4 ; 153,8 643 27,3±5,1 26,9 ; 27,7
Secundaria 244 68,0±7,5 67,1 ; 69,0 244 65,7±12,4 64,1 ; 67,3 244 156,3±9,1 155,1 ; 157,4 244 26,9±4,6 26,3 ; 27,5
Técnico o tecnológico 52 65,8±5,3 64,3 ; 67,2 52 66,1±9,7 63,5 ; 68,8 52 157,6±8,6 155,3 ; 159,9 52 26,7±4,1 25,6 ; 27,8
Universitario 83 68,2±7,0 66,7 ; 69,7 83 68,8±13,6 65,9 ; 71,7 83 161,1±9,1 159,2 ; 163,1 83 26,4±4,3 25,5 ; 27,3
Estado civil
Soltero 170 68,9±7,4 67,7 ; 70,0 170 61,7±13,1 59,8 ; 63,7 170 152,8±9,2 151,4 ; 154,2 170 26,5±5,5 25,7 ; 27,3
Casado 463 68,4±6,9 67,8 ; 69,0 463 67,2±12,3 66,0 ; 68,3 463 157,6±9,1 156,8 ; 158,4 463 27,1±4,6 26,6 ; 27,5
Unión libre 104 67,4±6,0 66,2 ; 68,5 104 66,8±12,4 64,4 ; 69,2 104 157,0±11,1 154,9 ; 159,1 104 27,2±5,1 26,2 ; 28,2
Separado 124 68,4±7,2 67,2 ; 69,7 124 63,6±11,8 61,5 ; 65,7 124 153,4±8,5 151,9 ; 154,9 124 27,0±4,5 26,2 ; 27,8
y socioeconómicas

Viudo 305 74,6±9,1 73,5 ; 75,6 305 61,1±12,1 59,7 ; 62,4 305 149,7±7,3 148,9 ; 150,5 305 27,2±5,0 26,7 ; 27,8
Localización geográfica
Urbana 1050 70,0±8,1 69,5 ; 70,5 1050 64,4±12,6 63,6 ; 65,2 1050 154,4±9,5 153,8 ; 154,9 1050 27,0±4,9 26,7 ; 27,3
Rural 137 69,6±7,8 68,3 ; 70,9 137 63,6±12,2 61,6 ; 65,7 137 154,5±8,9 153,0 ; 156,0 137 26,6±4,5 25,9 ; 27,4
Zona geográfica
Nororiental 229 70,4±8,0 69,4 ; 71,5 229 63,0±12,1 61,4 ; 64,6 229 152,9±9,5 151,7 ; 154,1 229 27,0±5,0 26,3 ; 27,6
Noroccidental 260 70,0±7,8 69,0 ; 70,9 260 64,8±12,9 63,3 ; 66,4 260 153,9±9,2 152,8 ; 155,0 260 27,4±5,0 26,8 ; 28,0
Centro oriental 213 69,5±8,3 68,4 ; 70,6 213 63,9±12,5 62,3 ; 65,6 213 153,9±9,3 152,7 ; 155,2 213 27,1±5,2 26,4 ; 27,7
Centro occidental 162 70,7±8,3 69,4 ; 71,9 162 64,2±12,2 62,3 ; 66,0 162 154,5±9,7 153,0 ; 156,0 162 26,9±4,7 26,2 ; 27,6
Suroriental 23 70,5±8,6 67,0 ; 74,0 23 66,0±12,5 60,9 ; 71,1 23 160,7±8,1 157,4 ; 164,0 23 25,4±3,5 24,0 ; 26,8
Suroccidental 163 69,4±7,9 68,2 ; 70,6 163 66,2±13,7 64,1 ; 68,3 163 156,6±9,6 155,1 ; 158,0 163 26,9±4,9 26,2 ; 27,7
Corregimientos 137 69,6±7,8 68,3 ; 70,9 137 63,6±12,2 61,6 ; 65,7 137 154,5±8,9 153,0 ; 156,0 137 26,6±4,5 25,9 ; 27,4
Comuna
Popular 73 70,2±7,9 68,4 ; 72,0 73 61,2±10,1 58,9 ; 63,6 73 152,5±9,5 150,3 ; 154,7 73 26,5±4,8 25,4 ; 27,6
Santa Cruz 43 70,3±8,1 67,9 ; 72,7 43 65,7±13,2 61,7 ; 69,6 43 154,9±10,7 151,7 ; 158,1 43 27,4±5,3 25,8 ; 29,0
Manrique 100 70,2±7,5 68,7 ; 71,7 100 63,4±12,9 60,9 ; 65,9 100 152,6±9,1 150,8 ; 154,4 100 27,2±4,9 26,2 ; 28,2
Aranjuez 13 74±11,3 67,9 ; 80,1 13 60,8±11,3 54,6 ; 66,9 13 151,1±6,5 147,5 ; 154,6 13 26,8±5,7 23,7 ; 29,9
Castilla 54 68,6±7,3 66,7 ; 70,6 54 67,0±14,4 63,1 ; 70,8 54 153,6±8,7 151,3 ; 155,9 54 28,4±5,7 26,8 ; 29,9

PERFIL SAN
Doce de Octubre 83 70,0±7,9 68,3 ; 71,7 83 64,7±12,1 62,1 ; 67,4 83 154,3±9,3 152,3 ; 156,3 83 27,2±4,6 26,2 ; 28,2

2015
Tabla 7. Comportamiento de la edad, peso, talla e índice de masa corporal según características demográficas

Robledo 123 70,6±8,0 69,1 ; 72,0 123 64,0±12,6 61,7 ; 66,2 123 153,8±9,5 152,1 ; 155,5 123 27,1±5,0 26,2 ; 28,0
Villa Hermosa 96 69,3±8,2 67,7 ; 71,0 96 61,7±12,4 59,2 ; 64,1 96 153,2±9,3 151,4 ; 155,1 96 26,3±5,2 25,3 ; 27,4
Buenos Aires 75 68,8±8,1 67,0 ; 70,6 75 65,4±11,9 62,7 ; 68,1 75 153,8±8,5 151,9 ; 155,7 75 27,7±5,1 26,6 ; 28,9
La Candelaria 42 71,3±9,0 68,6 ; 74,0 42 66,5±13,1 62,5 ; 70,5 42 155,7±10,6 152,5 ; 158,9 42 27,5±5,2 26,0 ; 29,1
Laureles Estadio 20 70,5±6,5 67,6 ; 73,3 20 64,6±9,2 60,5 ; 68,6 20 156,0±7,0 152,9 ; 159,1 20 26,5±2,9 25,2 ; 27,7
La América 39 69,5±8,3 66,9 ; 72,1 39 64,0±11,8 60,3 ; 67,7 39 154,2±10,1 151,0 ; 157,3 39 26,9±4,8 25,4 ; 28,5
San Javier 103 71,2±8,6 69,5 ; 72,8 103 64,2±12,9 61,7 ; 66,6 103 154,4±10,0 152,4 ; 156,3 103 26,9±4,9 26,0 ; 27,9
Suroriental 23 70,5±8,6 67,0 ; 74,0 23 66,0±12,5 60,9 ; 71,1 23 160,7±8,1 157,4 ; 164,0 23 25,4±3,5 24,0 ; 26,8
Suroccidental 163 69,4±7,9 68,2 ; 70,6 163 66,2±13,7 64,1 ; 68,3 163 156,6±9,6 155,1 ; 158,0 163 26,9±4,9 26,2 ; 27,7
Corregimientos 137 69,6±7,8 68,3 ; 70,9 137 63,6±12,2 61,6 ; 65,7 137 154,5±8,9 153,0 ; 156,0 137 26,6±4,5 25,9 ; 27,4
Comuna
Popular 73 70,2±7,9 68,4 ; 72,0 73 61,2±10,1 58,9 ; 63,6 73 152,5±9,5 150,3 ; 154,7 73 26,5±4,8 25,4 ; 27,6
Santa Cruz 43 70,3±8,1 67,9 ; 72,7 43 65,7±13,2 61,7 ; 69,6 43 154,9±10,7 151,7 ; 158,1 43 27,4±5,3 25,8 ; 29,0
Manrique 100 70,2±7,5 68,7 ; 71,7 100 63,4±12,9 60,9 ; 65,9 100 152,6±9,1 150,8 ; 154,4 100 27,2±4,9 26,2 ; 28,2
Aranjuez 13 74±11,3 67,9 ; 80,1 13 60,8±11,3 54,6 ; 66,9 13 151,1±6,5 147,5 ; 154,6 13 26,8±5,7 23,7 ; 29,9
Castilla 54 Edad
68,6±7,3 66,7 ; 70,6 54Peso67,0±14,4 153,6±8,7 151,3 ; 155,9 54 Índice de
28,4±5,7 26,8 ; 29,9
(Kg) 63,1 ; 70,8 54Talla (Cm)
Doce de Características
Octubre 83 IC95%*
70,0±7,9 68,3 ; 71,7 83 64,7±12,1 IC95%* IC95%* masa corporal
62,1 ; 67,4 83 154,3±9,3 152,3 ; 156,3 83 27,2±4,6 26,2 IC95%*
; 28,2
Robledo 123 70,6±8,0 69,1 ; 72,0 123
n Media±Desv. 64,0±12,6
n Media±Desv. 61,7 ; 66,2 123 153,8±9,5 152,1 ; 155,5 123
n Media±Desv. 27,1±5,0 26,2 ; 28,0
n Media±Desv.
Villa Hermosa
Medellín 1187
96 70,0±8,0
69,3±8,2 69,5
67,7 ; 70,4
71,0 1187
96 64,3±12,6
61,7±12,4 63,6
59,2 ; 65,0
64,1 1187
96 154,4±9,4
153,2±9,3 153,8
151,4 ; 154,9
155,1 1187
96 27,0±4,9
26,3±5,2 26,7
25,3 ; 27,3
27,4

PERFIL SAN
Buenos Aires
Sexo 75 68,8±8,1 67,0 ; 70,6 75 65,4±11,9 62,7 ; 68,1 75 153,8±8,5 151,9 ; 155,7 75 27,7±5,1 26,6 ; 28,9
Masculino
La Candelaria 413
42 69,8±7,6
71,3±9,0 69,1
68,6 ; 70,6
74,0 413
42 68,6±11,7
66,5±13,1 67,4
62,5 ; 69,7
70,5 413 163,4±6,9 162,8
42 155,7±10,6 152,5 ; 164,1
158,9 413
42 25,6±4,0
27,5±5,2 25,3
26,0 ; 26,0
29,1

2015
Femenino
Laureles Estadio 774
20 70,1±8,2
70,5±6,5 69,5
67,6 ; 70,6
73,3 774
20 62,0±12,5
64,6±9,2 61,2
60,5 ; 62,9
68,6 774
20 149,5±6,6
156,0±7,0 149,1
152,9 ; 150,0
159,1 774
20 27,7±5,2
26,5±2,9 27,3
25,2 ; 28,1
27,7
La América
Edad 39 69,5±8,3 66,9 ; 72,1 39 64,0±11,8 60,3 ; 67,7 39 154,2±10,1 151,0 ; 157,3 39 26,9±4,8 25,4 ; 28,5
60-64
San Javier 390
103 62,0±1,4
71,2±8,6 61,9
69,5 ; 62,2
72,8 390
103 66,1±13,0
64,2±12,9 64,8
61,7 ; 67,4
66,6 390 155,3±9,0 154,4
103 154,4±10,0 152,4 ; 156,2
156,3 390
103 27,5±5,1
26,9±4,9 27,0
26,0 ; 28,0
27,9
65-74
El Poblado 473
23 69,1±2,8
70,5±8,6 68,8
67,0 ; 69,3
74,0 473
23 65,5±12,2
66,0±12,5 64,4
60,9 ; 66,6
71,1 473
23 155,1±9,4
160,7±8,1 154,3
157,4 ; 156,0
164,0 473
23 27,2±4,8
25,4±3,5 26,8
24,0 ; 27,7
26,8
>= 75
Guayabal 324
55 80,9±5,0
70,0±8,6 80,3
67,8 ; 81,4
72,3 324
55 60,4±11,9
66,1±15,5 59,1
62,0 ; 61,7
70,2 324
55 152,2±9,7
155,7±9,4 151,1
153,2 ; 153,2
158,2 324
55 26,1±4,6
27,1±5,5 25,6
25,7 ; 26,6
28,6
Estrato
Belén socioeconómico 108 69,1±7,5 67,7 ; 70,5 108 66,2±12,8 63,8 ; 68,7 108 157,0±9,7 155,2 ; 158,8 108 26,9±4,5 26,0 ; 27,7
Bajo
Corregimientos 730 70,2±8,0 69,6 ; 70,8 730 63,7±12,7 62,8 ; 64,6 730 153,4±9,3 152,8 ; 154,1 730 27,1±5,0 26,7 ; 27,4
Medio
San Sebastián de Palmitas 390
4 69,6±8,0
65,5±7,7 68,8
58,0 ; 70,4
73,0 390
4 65,0±12,6
67,6±19,8 63,8
48,2 ; 66,3
87,0 390
4 155,4±9,5
157,7±5,1 154,4
152,7 ; 156,3
162,7 390
4 27,0±4,8
27,5±9,2 26,5
18,5 ; 27,4
36,5
Alto
San Cristóbal 67
58 70,0±8,0
70,0±9,3 68,1
67,6 ; 71,9
72,4 67
58 66,6±11,6
64,2±12,7 63,8
60,9 ; 69,4
67,5 67
58 158,8±8,3
153,9±9,6 156,8
151,4 ; 160,8
156,4 67
58 26,3±3,8
27,1±4,8 25,4
25,8 ; 27,2
28,3
Altavista
Nivel educativo 35 69,8±6,8 67,6 ; 72,1 35 62,9±13,4 58,5 ; 67,3 35 155,1±8,7 152,2 ; 158,0 35 26,0±3,8 24,7 ; 27,2
Sin
Sanestudios
Antonio de Prado 139
18 73,7±9,3
69,2±6,4 72,2
66,2 ; 75,3
72,1 139
18 61,0±13,1
66,3±9,7 58,8
61,8 ; 63,2
70,8 139
18 150,8±9,2
156,2±8,7 149,3
152,1 ; 152,4
160,2 139
18 26,8±5,0
27,2±3,8 25,9
25,4 ; 27,6
29,0
Primaria
Santa Elena 643
22 70,4±7,8
69,5±5,8 69,8
67,1 ; 71,1
71,9 643
22 63,8±12,3
60,5±9,5 62,9
56,5 ; 64,8
64,4 643
22 153,1±9,0
153,1±8,0 152,4
149,8 ; 153,8
156,4 643
22 27,3±5,1
25,8±4,0 26,9
24,1 ; 27,7
27,5
Secundaria 244 68,0±7,5 67,1 ; 69,0 244 65,7±12,4 64,1 ; 67,3 244 156,3±9,1 155,1 ; 157,4 244 26,9±4,6 26,3 ; 27,5
Técnico o tecnológico 52 65,8±5,3 64,3 ; 67,2 52 66,1±9,7 63,5 ; 68,8 52 157,6±8,6 155,3 ; 159,9 52 26,7±4,1 25,6 ; 27,8
* IC95%: Intervalos de confianza del 95%
Universitario 83 68,2±7,0 66,7 ; 69,7 83 68,8±13,6 65,9 ; 71,7 83 161,1±9,1 159,2 ; 163,1 83 26,4±4,3 25,5 ; 27,3
Estado civil
Soltero 170 68,9±7,4 67,7 ; 70,0 170 61,7±13,1 59,8 ; 63,7 170 152,8±9,2 151,4 ; 154,2 170 26,5±5,5 25,7 ; 27,3
Casado 463 68,4±6,9 67,8 ; 69,0 463 67,2±12,3 66,0 ; 68,3 463 157,6±9,1 156,8 ; 158,4 463 27,1±4,6 26,6 ; 27,5
Unión libre 104 67,4±6,0 66,2 ; 68,5 104 66,8±12,4 64,4 ; 69,2 104 157,0±11,1 154,9 ; 159,1 104 27,2±5,1 26,2 ; 28,2
Separado 124 68,4±7,2 67,2 ; 69,7 124 63,6±11,8 61,5 ; 65,7 124 153,4±8,5 151,9 ; 154,9 124 27,0±4,5 26,2 ; 27,8
Viudo 305 74,6±9,1 73,5 ; 75,6 305 61,1±12,1 59,7 ; 62,4 305 149,7±7,3 148,9 ; 150,5 305 27,2±5,0 26,7 ; 27,8
Localización geográfica
Urbana 1050 70,0±8,1 69,5 ; 70,5 1050 64,4±12,6 63,6 ; 65,2 1050 154,4±9,5 153,8 ; 154,9 1050 27,0±4,9 26,7 ; 27,3
Rural 137 69,6±7,8 68,3 ; 70,9 137 63,6±12,2 61,6 ; 65,7 137 154,5±8,9 153,0 ; 156,0 137 26,6±4,5 25,9 ; 27,4
Zona geográfica
Nororiental 229 70,4±8,0 69,4 ; 71,5 229 63,0±12,1 61,4 ; 64,6 229 152,9±9,5 151,7 ; 154,1 229 27,0±5,0 26,3 ; 27,6
Noroccidental 260 70,0±7,8 69,0 ; 70,9 260 64,8±12,9 63,3 ; 66,4 260 153,9±9,2 152,8 ; 155,0 260 27,4±5,0 26,8 ; 28,0
Centro oriental 213 69,5±8,3 68,4 ; 70,6 213 63,9±12,5 62,3 ; 65,6 213 153,9±9,3 152,7 ; 155,2 213 27,1±5,2 26,4 ; 27,7
Centro occidental 162 70,7±8,3 69,4 ; 71,9 162 64,2±12,2 62,3 ; 66,0 162 154,5±9,7 153,0 ; 156,0 162 26,9±4,7 26,2 ; 27,6
Suroriental 23 70,5±8,6 67,0 ; 74,0 23 66,0±12,5 60,9 ; 71,1 23 160,7±8,1 157,4 ; 164,0 23 25,4±3,5 24,0 ; 26,8
Suroccidental 163 69,4±7,9 68,2 ; 70,6 163 66,2±13,7 64,1 ; 68,3 163 156,6±9,6 155,1 ; 158,0 163 26,9±4,9 26,2 ; 27,7
Corregimientos 137 69,6±7,8 68,3 ; 70,9 137 63,6±12,2 61,6 ; 65,7 137 154,5±8,9 153,0 ; 156,0 137 26,6±4,5 25,9 ; 27,4
Comuna
Popular 73 70,2±7,9 68,4 ; 72,0 73 61,2±10,1 58,9 ; 63,6 73 152,5±9,5 150,3 ; 154,7 73 26,5±4,8 25,4 ; 27,6
Santa Cruz 43 70,3±8,1 67,9 ; 72,7 43 65,7±13,2 61,7 ; 69,6 43 154,9±10,7 151,7 ; 158,1 43 27,4±5,3 25,8 ; 29,0
Manrique 100 70,2±7,5 68,7 ; 71,7 100 63,4±12,9 60,9 ; 65,9 100 152,6±9,1 150,8 ; 154,4 100 27,2±4,9 26,2 ; 28,2
Aranjuez 13 74±11,3 67,9 ; 80,1 13 60,8±11,3 54,6 ; 66,9 13 151,1±6,5 147,5 ; 154,6 13 26,8±5,7 23,7 ; 29,9
Castilla 54 68,6±7,3 66,7 ; 70,6 54 67,0±14,4 63,1 ; 70,8 54 153,6±8,7 151,3 ; 155,9 54 28,4±5,7 26,8 ; 29,9
Doce de Octubre 83 70,0±7,9 68,3 ; 71,7 83 64,7±12,1 62,1 ; 67,4 83 154,3±9,3 152,3 ; 156,3 83 27,2±4,6 26,2 ; 28,2

355
Robledo 123 70,6±8,0 69,1 ; 72,0 123 64,0±12,6 61,7 ; 66,2 123 153,8±9,5 152,1 ; 155,5 123 27,1±5,0 26,2 ; 28,0
Villa Hermosa 96 69,3±8,2 67,7 ; 71,0 96 61,7±12,4 59,2 ; 64,1 96 153,2±9,3 151,4 ; 155,1 96 26,3±5,2 25,3 ; 27,4
Buenos Aires 75 68,8±8,1 67,0 ; 70,6 75 65,4±11,9 62,7 ; 68,1 75 153,8±8,5 151,9 ; 155,7 75 27,7±5,1 26,6 ; 28,9
La Candelaria 42 71,3±9,0 68,6 ; 74,0 42 66,5±13,1 62,5 ; 70,5 42 155,7±10,6 152,5 ; 158,9 42 27,5±5,2 26,0 ; 29,1
Laureles Estadio 20 70,5±6,5 67,6 ; 73,3 20 64,6±9,2 60,5 ; 68,6 20 156,0±7,0 152,9 ; 159,1 20 26,5±2,9 25,2 ; 27,7
La América 39 69,5±8,3 66,9 ; 72,1 39 64,0±11,8 60,3 ; 67,7 39 154,2±10,1 151,0 ; 157,3 39 26,9±4,8 25,4 ; 28,5
San Javier 103 71,2±8,6 69,5 ; 72,8 103 64,2±12,9 61,7 ; 66,6 103 154,4±10,0 152,4 ; 156,3 103 26,9±4,9 26,0 ; 27,9
Figura 1. Clasificación y promedio del índice de masa corporal por zona geográfica

80 Exceso IMC Delgadez IMC Promedio IMC 30,00


75 29,50
70 29,00
65
28,50
60
28,00
55
50 27,50
Porcentaje

45 27,00

Kg/M2
40 26,50
35 26,00
30 25,50
25
25,00
20
24,50
15
10 24,00
5 23,50
0 23,00
Norocciden Centro Centro Surocciden Corregimie
Medellín Nororiental Suroriental
tal oriental occidental tal ntos
Exceso IMC 36,7 35,8 38,8 41,3 32,1 21,7 36,2 35,8
Delgadez IMC 20,8 21,8 18,8 21,6 17,9 17,4 22,1 24,1
Promedio IMC 27,00 26,99 27,38 27,05 26,88 25,40 26,95 26,62
Zona

Circunferencia de cintura hombres (26,3%) y por edad fue superior en el


El promedio de la circunferencia de cintura grupo de 65 a 74 años (53,2%). Referente al
fue 93,6±11,4 cm, más elevada en los hombres estrato socioeconómico de la vivienda, fue me-
y en el grupo de 65 a 74 años (94,7±11,4 cm). nor el riesgo cardiovascular en el alto (41,5%),
Disminuyó a medida que aumentó el estrato so- mientras que en el medio y bajo fue del 50%.
cioeconómico, con comportamiento similar por Por nivel educativo, los adultos mayores con
área geográfica (Tabla 8). título universitario presentaron menor riesgo
cardiovascular (40,2%) cuando se compararon
Cuando se tomaron los puntos de corte de con los que estudiaron sólo primaria (53,9%).
National Institute Health (NIH), el porcentaje de Por estado civil, los viudos fueron los de mayor
adultos mayores que se clasificaron con riesgo riesgo (63,3%). Por ubicación geográfica, los
cardiovascular fue del 50,8%. Al evaluar por de la zona nororiental presentaron mayor riesgo
sexo se encontró que este riesgo fue 2,4 ve- (53,5%) comparados con los de la Sur Oriental
ces mayor en las mujeres (63,9%) que en los (33,3%) (tabla 9).

356 PERFIL SAN


2015
Tabla 8. Comportamiento de las circunferencias de la cintura, media del brazo y pantorrilla según características
demográficas y socioeconómicas

Circunferencia de Circunferencia Circunferencia


Características cintura IC95%* del brazo IC95%* de la pantorrilla IC95%*
n Media±Desv. n Media±Desv. n Media±Desv.
Medellín 1176 93,6±11,4 93,0 ; 94,3 1185 30,2±8,5 29,7 ; 30,7 1185 35,0±3,6 34,8 ; 35,2
Sexo
Masculino 411 95,7±10,6 94,7 ; 96,7 412 29,5±3,4 29,2 ; 29,8 413 35,4±3,2 35,1 ; 35,7
Femenino 765 92,5±11,7 91,7 ; 93,4 773 30,6±10,2 29,9 ; 31,3 772 34,8±3,7 34,5 ; 35,0
Edad
60-64 388 93,0±11,7 91,8 ; 94,2 390 30,6±3,9 30,3 ; 31,0 390 35,8±3,5 35,4 ; 36,1
65-74 470 94,7±11,4 93,6 ; 95,7 472 30,8±12,4 29,7 ; 31,9 473 35,3±3,4 35,0 ; 35,6
>= 75 318 92,9±10,9 91,7 ; 94,1 323 28,8±4,1 28,3 ; 29,2 322 33,6±3,4 33,2 ; 33,9
Estrato socioeconómico
Bajo 723 94,0±11,3 93,1 ; 94,8 728 30,3±10,4 29,6 ; 31,1 728 34,7±3,5 34,5 ; 35,0
Medio 388 93,3±11,6 92,2 ; 94,5 390 30,0±3,9 29,7 ; 30,4 390 35,3±3,6 35,0 ; 35,7
Alto 65 91,8±11,0 89,2 ; 94,5 67 29,7±3,6 28,8 ; 30,5 67 35,6±3,3 34,8 ; 36,4
Nivel educativo
Sin estudios 136 93,7±12,0 91,7 ; 95,7 139 29,3±4,4 28,6 ; 30,1 139 33,8±3,9 33,1 ; 34,4
Primaria 638 94,2±11,0 93,3 ; 95,0 642 30,5±10,9 29,7 ; 31,4 642 34,8±3,5 34,6 ; 35,1
Secundaria 242 93,0±11,5 91,6 ; 94,5 244 30,2±3,8 29,7 ; 30,6 243 35,5±3,5 35,1 ; 36,0
Técnico o tecnológico 52 91,4±11,5 88,3 ; 94,5 52 30,0±3,2 29,2 ; 30,9 52 36,2±2,6 35,5 ; 36,9
Universitario 82 93,5±12,6 90,7 ; 96,2 83 29,6±3,6 28,9 ; 30,4 83 36,0±3,4 35,2 ; 36,7
Estado civil
Soltero 167 91,0±12,5 89,1 ; 92,9 170 29,5±4,5 28,8 ; 30,1 170 34,2±3,6 33,6 ; 34,7
Casado 462 94,8±11,2 93,7 ; 95,8 462 30,3±3,7 29,9 ; 30,6 463 35,7±3,4 35,4 ; 36,0
Unión libre 103 95,4±11,2 93,2 ; 97,6 104 30,3±3,8 29,6 ; 31,1 104 35,2±3,6 34,5 ; 35,9
Separado 123 93,4±11,3 91,4 ; 95,3 124 29,9±3,8 29,2 ; 30,6 123 35,4±3,2 34,8 ; 35,9
Viudo 300 93,1±10,9 91,8 ; 94,3 305 30,7±15,4 28,9 ; 32,4 304 34,2±3,7 33,8 ; 34,6
Localización geográfica
Urbana 1040 93,6±11,5 92,9 ; 94,3 1048 30,3±8,9 29,7 ; 30,8 1048 35,1±3,6 34,9 ; 35,3
Rural 136 94,1±10,8 92,3 ; 95,9 137 29,7±3,6 29,1 ; 30,3 137 34,1±3,4 33,6 ; 34,7
Zona geográfica
Nororiental 226 93,8±10,9 92,3 ; 95,2 227 29,9±4,0 29,4 ; 30,4 227 34,7±3,6 34,2 ; 35,2
Noroccidental 256 94,5±11,6 93,1 ; 96 260 31,3±16,4 29,3 ; 33,3 260 35,1±3,6 34,6 ; 35,5
Centro oriental 213 92,8±11,7 91,2 ; 94,4 213 30,1±4,2 29,6 ; 30,7 213 35,2±3,5 34,7 ; 35,7
Centro occidental 161 92,8±11,2 91,1 ; 94,5 162 29,9±4,1 29,3 ; 30,6 162 35,1±3,5 34,6 ; 35,7
Suroriental 21 90,2±12,6 84,8 ; 95,6 23 29,2±3,4 27,8 ; 30,6 23 35,0±3,1 33,8 ; 36,3
Suroccidental 163 94,0±11,8 92,2 ; 95,8 163 29,8±4,2 29,2 ; 30,5 163 35,5±3,6 35,0 ; 36,1
Corregimientos 136 94,1±10,8 92,3 ; 95,9 137 29,7±3,6 29,1 ; 30,3 137 34,1±3,4 33,6 ; 34,7
Comuna
Popular 73 92,3±9,9 90,0 ; 94,5 73 29,4±3,8 28,5 ; 30,3 72 34,3±3,3 33,5 ; 35,0
Santa Cruz 41 96,0±12,7 92,1 ; 99,9 43 30,3±4,3 29,0 ; 31,6 43 35,5±3,7 34,4 ; 36,6
Manrique 99 93,7±10,7 91,6 ; 95,8 98 30,1±3,9 29,3 ; 30,9 99 34,7±3,7 34,0 ; 35,5
Aranjuez 13 95,4±11,1 89,4 ; 101,5 13 29,3±5,1 26,5 ; 32,0 13 34,1±4,0 32,0 ; 36,3
Castilla 54 96,8±13,4 93,3 ; 100,4 54 30,3±3,9 29,2 ; 31,3 54 35,6±4,1 34,5 ; 36,7
Doce de Octubre 82 94,6±10,3 92,4 ; 96,9 83 30,4±4,0 29,5 ; 31,2 83 35,1±3,4 34,4 ; 35,9
Robledo 120 93,4±11,4 91,4 ; 95,5 123 32,3±23,5 28,2 ; 36,5 123 34,8±3,5 34,2 ; 35,4
Villa Hermosa 96 90,7±11,6 88,4 ; 93,0 96 29,5±4,3 28,6 ; 30,4 96 34,8±3,6 34,1 ; 35,5
Buenos Aires 75 94,1±11,5 91,5 ; 96,7 75 31,2±4,1 30,3 ; 32,1 75 35,4±3,2 34,7 ; 36,1
La Candelaria 42 95,4±11,9 91,7 ; 99,0 42 29,7±3,7 28,6 ; 30,8 42 35,6±4,0 34,4 ; 36,8
Laureles Estadio 20 90,7±9,9 86,4 ; 95,0 20 29,4±3,1 28,1 ; 30,8 20 35,6±3,2 34,2 ; 37,0
La América 38 91,7±10,9 88,2 ; 95,2 39 29,5±4,0 28,2 ; 30,8 39 35,3±3,9 34,0 ; 36,5
San Javier 103 93,6±11,5 91,4 ; 95,9 103 30,2±4,2 29,4 ; 31,0 103 35,0±3,4 34,3 ; 35,6
El Poblado 21 90,2±12,6 84,8 ; 95,6 23 29,2±3,4 27,8 ; 30,6 23 35,0±3,1 33,8 ; 36,3
Guayabal 55 94,8±12,5 91,4 ; 98,1 55 30,0±4,9 28,7 ; 31,3 55 35,3±4,2 34,2 ; 36,4
Belén 108 93,6±11,5 91,4 ; 95,8 108 29,7±3,8 29,0 ; 30,4 108 35,6±3,3 35,0 ; 36,2
Corregimientos
San Sebastián de Palmitas 4 87,3±12,0 75,5 ; 99,0 4 30,3±6,1 24,3 ; 36,2 4 35,8±4,8 31,1 ; 40,4
San Cristóbal 57 94,0±11,9 90,9 ; 97,1 58 30,2±3,9 29,2 ; 31,2 58 34,6±3,7 33,7 ; 35,5
Altavista 35 95,1±10,3 91,7 ; 98,5 35 29,3±3,4 28,2 ; 30,4 35 33,3±3,6 32,1 ; 34,5
San Antonio de Prado 18 96,8±9,5 92,4 ; 101,2 18 29,6±3,0 28,3 ; 31,0 18 35,2±1,7 34,4 ; 36,0
Santa Elena 22 92,0±8,8 88,3 ; 95,7 22 28,9±2,9 27,7 ; 30,1 22 33,0±2,9 31,8 ; 34,2
* IC95%: Intervalos de confianza del 95%

PERFIL SAN 357


2015
Tabla 9. Clasificación de la circunferencia de la cintura de acuerdo a características demográficas
y socioeconómicas
Circunferencia de Cintura

Características Sin riesgo cardiovascular Riesgo cardiovascular


IC95%* IC95%*
n % n %
Medellín 579 49,2 46,4 ; 52,1 597 50,8 47,9 ; 53,6
Sexo
Masculino 303 73,7 69,5 ; 78,0 108 26,3 22,0 ; 30,5
Femenino 276 36,1 32,7 ; 39,5 489 63,9 60,5 ; 67,3
Edad
60-64 197 50,8 45,8 ; 55,8 191 49,2 44,2 ; 54,2
65-74 220 46,8 42,3 ; 51,3 250 53,2 48,7 ; 57,7
>= 75 162 50,9 45,4 ; 56,5 156 49,1 43,5 ; 54,6
Estrato socioeconómico
Bajo 350 48,4 44,8 ; 52,1 373 51,6 47,9 ; 55,2
Medio 191 49,2 44,2 ; 54,2 197 50,8 45,8 ; 55,8
Alto 38 58,5 46,4 ; 70,5 27 41,5 29,5 ; 53,6
Nivel educativo
Sin estudios 64 47,1 38,6 ; 55,5 72 52,9 44,5 ; 61,4
Primaria 294 46,1 42,2 ; 50,0 344 53,9 50,0 ; 57,8
Secundaria 128 52,9 46,6 ; 59,2 114 47,1 40,8 ; 53,4
Técnico o tecnológico 29 55,8 42,1 ; 69,4 23 44,2 30,6 ; 57,9
Universitario 49 59,8 49,1 ; 70,4 33 40,2 29,6 ; 50,9
Estado civil
Soltero 86 51,5 43,9 ; 59,1 81 48,5 40,9 ; 56,1
Casado 259 56,1 51,5 ; 60,6 203 43,9 39,4 ; 48,5
Unión libre 55 53,4 43,7 ; 63,1 48 46,6 36,9 ; 56,3
Separado 57 46,3 37,5 ; 55,2 66 53,7 44,8 ; 62,5
Viudo 110 36,7 31,2 ; 42,1 190 63,3 57,9 ; 68,8
Localización geográfica
Urbana 511 49,1 46,1 ; 52,2 529 50,9 47,8 ; 53,9
Rural 68 50,0 41,6 ; 58,4 68 50,0 41,6 ; 58,4
Zona geográfica
Nororiental 105 46,5 39,9 ; 53,0 121 53,5 47,0 ; 60,1
Noroccidental 121 47,3 41,1 ; 53,4 135 52,7 46,6 ; 58,9
Centro oriental 102 47,9 41,2 ; 54,6 111 52,1 45,4 ; 58,8
Centro occidental 87 54,0 46,3 ; 61,8 74 46,0 38,2 ; 53,7
Suroriental 14 66,7 46,0 ; 87,3 7 33,3 12,7 ; 54,0
Suroccidental 82 50,3 42,6 ; 58,0 81 49,7 42,0 ; 57,4
Corregimientos 68 50,0 41,6 ; 58,4 68 50,0 41,6 ; 58,4
Comuna
Popular 33 45,2 - 40 54,8 -
Santa Cruz 20 48,8 - 21 51,2 -
Manrique 46 46,5 - 53 53,5 -
Aranjuez 6 46,2 - 7 53,8 -
Castilla 21 38,9 - 33 61,1 -
Doce de Octubre 38 46,3 - 44 53,7 -
Robledo 62 51,7 - 58 48,3 -
Villa Hermosa 54 56,3 - 42 43,8 -
Buenos Aires 33 44,0 - 42 56,0 -
La Candelaria 15 35,7 - 27 64,3 -
Laureles Estadio 13 65,0 - 7 35,0 -
La América 25 65,8 - 13 34,2 -
San Javier 49 47,6 - 54 52,4 -
El Poblado 14 66,7 - 7 33,3 -
Guayabal 30 54,5 - 25 45,5 -
Belén 52 48,1 - 56 51,9 -
Corregimientos
San Sebastián de Palmitas 2 50,0 - 2 50,0 -
San Cristóbal 29 50,9 - 28 49,1 -
Altavista 18 51,4 - 17 48,6 -
San Antonio de Prado 6 33,3 - 12 66,7 -
Santa Elena 13 59,1 - 9 40,9 -
* IC95%: Intervalos de confianza del 95%
Circunferencia de cintura: riesgo cardiovascular (Hombres >102; Mujeres > 88); Sin riesgo cardiovascular (Hombres
≤ 102; Mujeres ≤ 88)
El guión (-) en la celda indica que no se calcularon los intervalos de confianza debido al tamaño de muestra tan
pequeño

358 PERFIL SAN


2015
Circunferencia media de brazo so, pero menor déficit en este parámetro. En la
El promedio de la circunferencia media del zona urbana se encontró mayor exceso que en
brazo fue 30,2±8,5 cm, con un comportamiento la rural (16,8% contra 13,1%) (Tabla 10).
similar por sexo, estrato socioeconómico y es-
tado civil, con valores más bajos en el grupo de Circunferencia de pantorrilla
75 y más años (28,8±4,1 cm) (Tabla 8). El valor medio de la circunferencia de panto-
rrilla fue 35,0±3,6 cm, con un comportamiento
El 98,3% tuvieron un puntaje mayor de 22 similar por sexo y estrato socioeconómico, el
cm en esta medida antropométrica indicando promedio aumentó proporcionalmente al estra-
un estado nutricional adecuado, según el punto to socioeconómico, pasando de 34,7±3,5 cm
de corte establecido por el MNA. El comporta- en el estrato bajo a 35,6±3,3 cm en el alto, igual
miento de este indicador por edad fue muy si- comportamiento se encontró en el nivel educa-
milar (Tabla 11). tivo, este valor aumentó a medida que lo hizo el
grado de escolaridad (Tabla 8).
Al analizar esta variable por puntos de corte
de NHANES III, se encontró 36,6% de los eva- El 87,5% de los evaluados, presentaron un
luados en déficit, 16,4% en exceso y 47% nor- valor ≥ 31 cm (adecuada reserva muscular),
mal (reserva adecuada de masa grasa y mus- mientras que el 12,5% tuvieron un valor < 31
cular). Con respecto al sexo, se presentó mayor cm, lo que indica déficit de masa muscular. Esta
déficit en los hombres 54,1% con respecto a depleción, fue el doble en las mujeres (15,1%);
las mujeres 27,3% y estas presentaron tres ve- en los de 75 años y más se presentó mayor
ces más exceso que los hombres (21,2% con- compromiso muscular reflejado por este indica-
tra 7,5%). El comportamiento según rangos de dor (22,8%). Respecto al estrato y el nivel edu-
edad fue muy similar, aunque llama la atención cativo, se encontró una relación inversa con el
que el déficit fue un poco mayor en el grupo de porcentaje de depleción y por estado civil, los
60 a 74 años. Al analizar el indicador por nivel solteros y viudos mostraron los mayores por-
de estudios, los de menor grado educativo pre- centajes de déficit en este indicador. El porcen-
sentaron la mayor frecuencia de exceso. Por taje de depleción en la zona rural (21,2%) fue
estado civil, los viudos presentaron más exce- mayor que en la zona urbana (11,3%) (Tabla 11).

Tabla 10. Clasificación de la circunferencia media del brazo de acuerdo a características demográficas
y socioeconómicas
Circunferencia braquial
Características Défict Normal Exceso
IC95%* IC95%* IC95%*
n % n % n %
Medellín 434 36,6 33,9 ; 39,4 557 47,0 44,2 ; 49,9 194 16,4 14,3 ; 18,5
Sexo
Masculino 223 54,1 49,3 ; 58,9 158 38,3 33,6 ; 43,1 31 7,5 5,0 ; 10,1
Femenino 211 27,3 24,2 ; 30,4 399 51,6 48,1 ; 55,1 163 21,1 18,2 ; 24,0
Edad
60-64 145 37,2 32,4 ; 42,0 182 46,7 41,7 ; 51,6 63 16,2 12,5 ; 19,8
65-74 177 37,5 33,1 ; 41,9 219 46,4 41,9 ; 50,9 76 16,1 12,8 ; 19,4
>= 75 112 34,7 29,5 ; 39,9 156 48,3 42,8 ; 53,8 55 17,0 12,9 ; 21,1
Estrato socioeconómico
Bajo 265 36,4 32,9 ; 39,9 342 47,0 43,3 ; 50,6 121 16,6 13,9 ; 19,3
Medio 143 36,7 31,9 ; 41,5 181 46,4 41,4 ; 51,4 66 16,9 13,2 ; 20,7
Alto 26 38,8 27,0 ; 50,6 34 50,7 38,7 ; 62,8 7 10,4 3,1 ; 17,8
Nivel educativo
Sin estudios 58 41,7 33,5 ; 50,0 55 39,6 31,4 ; 47,7 26 18,7 12,2 ; 25,2
Primaria 214 33,3 29,7 ; 37,0 308 48,0 44,1 ; 51,8 120 18,7 15,7 ; 21,7
Secundaria 94 38,5 32,4 ; 44,6 117 48,0 41,7 ; 54,2 33 13,5 9,2 ; 17,8
Técnico o tecnológico 22 42,3 28,7 ; 55,9 24 46,2 32,5 ; 59,8 6 11,5 2,8 ; 20,3
Universitario 34 41,0 30,3 ; 51,6 41 49,4 38,6 ; 60,2 8 9,6 3,2 ; 16,0
Estado civil
Soltero 72 42,4 34,9 ; 49,8 71 41,8 34,3 ; 49,2 27 15,9 10,4 ; 21,4
Casado 180 39,0 34,5 ; 43,4 214 46,3 41,8 ; 50,9 68 14,7 11,5 ; 18,0
Unión libre 43 41,3 31,8 ; 50,9 46 44,2 34,6 ; 53,8 15 14,4 7,6 ; 21,2
Separado 46 37,1 28,6 ; 45,6 58 46,8 37,9 ; 55,6 20 16,1 9,6 ; 22,6
PERFIL SAN
Viudo 84 27,5 22,5 ; 32,6 157 51,5 45,9 ; 57,1 64 21,0 359
16,4 ; 25,6
2015
Localización geográfica
Urbana 380 36,3 33,3 ; 39,2 492 46,9 43,9 ; 50 176 16,8 14,5 ; 19,1
Rural 54 39,4 31,2 ; 47,6 65 47,4 39 ; 55,8 18 13,1 7,5 ; 18,8
Medio 143 36,7 31,9 ; 41,5 181 46,4 41,4 ; 51,4 66 16,9 13,2 ; 20,7
Alto 26 38,8 27,0 ; 50,6 34 50,7 38,7 ; 62,8 7 10,4 3,1 ; 17,8
Nivel educativo
Sin estudios 58 41,7 33,5 ; 50,0 55 39,6 31,4 ; 47,7 26 18,7 12,2 ; 25,2
Primaria 214 33,3 29,7 ; 37,0 308 48,0 44,1 ; 51,8 120 18,7 15,7 ; 21,7
Secundaria 94 38,5 32,4 ; 44,6 117 48,0 41,7 ; 54,2 33 13,5 9,2 ; 17,8
Técnico o tecnológico 22 42,3 28,7 ; 55,9 24 46,2 32,5 ; 59,8 6 11,5 2,8 ; 20,3
Universitario 34 41,0 30,3 ; 51,6 41 49,4 38,6 ; 60,2 8 9,6 3,2 ; 16,0
Estado civil Circunferencia braquial
Soltero Características 72 Défict42,4 34,9 ; 49,8 71 Normal41,8 34,3 ; 49,2 27Exceso
15,9 10,4 ; 21,4
IC95%* IC95%* IC95%*
Casado n
180 %
39,0 34,5 ; 43,4 n
214 %
46,3 41,8 ; 50,9 n
68 %
14,7 11,5 ; 18,0
Medellín
Unión libre 434
43 36,6
41,3 33,9 ;; 50,9
31,8 39,4 557
46 47,0
44,2 44,2 ;; 53,8
34,6 49,9 194
15 16,4
14,4 14,3
7,6 ;;21,2
18,5
Sexo
Separado 46 37,1 28,6 ; 45,6 58 46,8 37,9 ; 55,6 20 16,1 9,6 ; 22,6
Masculino
Viudo 223
84 54,1
27,5 49,3 ;; 32,6
22,5 58,9 158
157 38,3
51,5 33,6 ;; 57,1
45,9 43,1 31
64 7,5
21,0 5,0 ;;10,1
16,4 25,6
Femenino
Localización geográfica 211 27,3 24,2 ; 30,4 399 51,6 48,1 ; 55,1 163 21,1 18,2 ; 24,0
Edad
Urbana 380 36,3 33,3 ; 39,2 492 46,9 43,9 ; 50 176 16,8 14,5 ; 19,1
60-64
Rural 145
54 37,2
39,4 32,4 ;; 47,6
31,2 42,0 182
65 46,7
47,4 41,7
39 ; ;55,8
51,6 63
18 16,2
13,1 12,5
7,5 ;;18,8
19,8
65-74 geográfica
Zona 177 37,5 33,1 ; 41,9 219 46,4 41,9 ; 50,9 76 16,1 12,8 ; 19,4
>= 75
Nororiental 112
79 34,7
34,8 29,5 ;; 41,0
28,6 39,9 156
113 48,3
49,8 42,8 ;; 56,3
43,3 53,8 55
35 17,0
15,4 12,9 ;; 20,1
10,7 21,1
Estrato socioeconómico
Noroccidental 85 32,7 27,0 ; 38,4 128 49,2 43,1 ; 55,3 47 18,1 13,4 ; 22,8
Bajo oriental
Centro 265
79 36,4
37,1 32,9 ;; 43,6
30,6 39,9 342
93 47,0
43,7 43,3 ;; 50,3
37,0 50,6 121
41 16,6
19,2 13,9 ;; 24,6
13,9 19,3
Medio occidental
Centro 143
62 36,7
38,3 31,9 ;; 45,8
30,8 41,5 181
74 46,4
45,7 41,4 ;; 53,4
38,0 51,4 66
26 16,9
16,0 13,2 ;; 21,7
10,4 20,7
Alto
Suroriental 26
10 38,8
43,5 27,0 ;; 64,2
22,7 50,6 34
12 50,7
52,2 38,7 ;; 73,1
31,3 62,8 7
1 10,4
4,3 3,1 ;-17,8
Nivel educativo
Suroccidental 65 39,9 32,3 ; 47,4 72 44,2 36,5 ; 51,8 26 16,0 10,3 ; 21,6
Sin estudios
Corregimientos 58
54 41,7
39,4 33,5 ;; 47,6
31,2 50,0 55
65 39,6
47,4 31,4 ;; 55,8
39,0 47,7 26
18 18,7
13,1 12,2
7,5 ;;18,8
25,2
Primaria
Comuna 214 33,3 29,7 ; 37,0 308 48,0 44,1 ; 51,8 120 18,7 15,7 ; 21,7
Secundaria
Popular 94
27 38,5
37,0 32,4 -; 44,6 117
39 48,0
53,4 41,7 -; 54,2 33
7 13,5
9,6 9,2 ;-17,8
Técnico
Santa o tecnológico
Cruz 22
12 42,3
27,9 28,7 -; 55,9 24
24 46,2
55,8 32,5 -; 59,8 6
7 11,5
16,3 2,8 ;-20,3
Universitario
Manrique 34
36 41,0
36,7 30,3 -; 51,6 41
43 49,4
43,9 38,6 -; 60,2 8
19 9,6
19,4 3,2 ;-16,0
Estado civil
Aranjuez 4 30,8 - 7 53,8 - 2 15,4 -
Soltero
Castilla 72
18 42,4
33,3 34,9 -; 49,8 71
27 41,8
50,0 34,3 -; 49,2 27
9 15,9
16,7 10,4 -; 21,4
Casado
Doce de Octubre 180
29 39,0
34,9 34,5 -; 43,4 214
39 46,3
47,0 41,8 -; 50,9 68
15 14,7
18,1 11,5 ;- 18,0
Unión
Robledo libre 43
38 41,3
30,9 31,8 -; 50,9 46
62 44,2
50,4 34,6 -; 53,8 15
23 14,4
18,7 7,6 ;-21,2
Separado
Villa Hermosa 46
40 37,1
41,7 28,6 -; 45,6 58
43 46,8
44,8 37,9 -; 55,6 20
13 16,1
13,5 9,6 ;-22,6
Viudo
Buenos Aires 84
21 27,5
28,0 22,5 -; 32,6 157
34 51,5
45,3 45,9 -; 57,1 64
20 21,0
26,7 16,4 -; 25,6
Localización
La Candelaria geográfica 18 42,9 - 16 38,1 - 8 19,0 -
Urbana
Laureles Estadio 380
8 36,3
40,0 33,3 -; 39,2 492
11 46,9
55,0 43,9- ; 50 176
1 16,8
5,0 14,5 -; 19,1
Rural
La América 54
20 39,4
51,3 31,2 -; 47,6 65
14 47,4
35,9 39 ; -55,8 18
5 13,1
12,8 7,5 ;-18,8
Zona geográfica
San Javier 34 33,0 - 49 47,6 - 20 19,4 -
Nororiental
El Poblado 79
10 34,8
43,5 28,6 -; 41,0 113
12 49,8
52,2 43,3 -; 56,3 35
1 15,4
4,3 10,7 -; 20,1
Noroccidental
Guayabal 85
22 32,7
40,0 27,0 -; 38,4 128
21 49,2
38,2 43,1 -; 55,3 47
12 18,1
21,8 13,4 -; 22,8
Centro
Belén oriental 79
43 37,1
39,8 30,6 -; 43,6 93
51 43,7
47,2 37,0 -; 50,3 41
14 19,2
13,0 13,9 -; 24,6
Centro occidental
Corregimientos 62 38,3 30,8 ; 45,8 74 45,7 38,0 ; 53,4 26 16,0 10,4 ; 21,7
Suroriental
San Sebastián de Palmitas 10
2 43,5
50,0 22,7 -; 64,2 12
1 52,2
25,0 31,3 -; 73,1 1
1 4,3
25,0 --
Suroccidental
San Cristóbal 65
19 39,9
32,8 32,3 -; 47,4 72
28 44,2
48,3 36,5 -; 51,8 26
11 16,0
19,0 10,3 -; 21,6
Corregimientos
Altavista 54
14 39,4
40,0 31,2 -; 47,6 65
18 47,4
51,4 39,0 -; 55,8 18
3 13,1
8,6 7,5 ;-18,8
Comuna
San Antonio de Prado 7 38,9 - 9 50,0 - 2 11,1 -
Popular
Santa Elena 27
12 37,0
54,5 -- 39
9 53,4
40,9 -- 7
1 9,6
4,5 --
Santa Cruz 12 27,9 - 24 55,8 - 7 16,3 -
* IC95%: Intervalos de confianza
Manrique 36 del 95%36,7 - 43 43,9 - 19 19,4 -
Circunferencia braquial: de acuerdo
Aranjuez 4 a Nhanes
30,8 III - 7 53,8 - 2 15,4 -
El guión (-) en la celda indica que
Castilla 18 no se33,3calcularon los- intervalos 27 de confianza
50,0 debido
- al tamaño9 de
16,7muestra -tan pe-
queño
Doce de Octubre 29 34,9 - 39 47,0 - 15 18,1 -
Robledo 38 30,9 - 62 50,4 - 23 18,7 -
Villa Hermosa 40 41,7 - 43 44,8 - 13 13,5 -
Descripción
Buenos Aires de los componentes
21 28,0del MNA - adultos
34 mayores
45,3 de -la zona20rural26,7 (corregimien-
-
La Candelaria 18 42,9 - 16
Referente al puntaje del MNA, los adultos tos) y de la zona Nororiental, presentaron los
38,1 - 8 19,0 -
Laureles Estadio 8 40,0 - 11 55,0 - 1 5,0 -
mayores
La América evaluados presentaron 20 un promedio
51,3 - promedios
14 de MNA más
35,9 - bajos
5 y12,8
los de la- zona
de
San23,6±3,9
Javier puntos, valor que 34 fue un poco más
33,0 - Sur 49Oriental
47,6los más- altos.20El comportamiento
19,4 -
El Poblado 10 43,5 - 12 52,2 - 1 4,3 -
alto
Guayabal
en hombres que en mujeres 22
(24,4±3,7 -y de los
40,0 21
componentes
38,2
antropométricos,
- 12 21,8
dietético,
-
23,1±3,9,
Belén respectivamente). 43 A medida 39,8 que au- - autopercepción
51 47,2 y valoración
- 14general
13,0 por carac-
-
mentaba
Corregimientos la edad, disminuyó el valor promedio terísticas sociodemográficas se encuentran en
San Sebastián de Palmitas 2 50,0 - 1 25,0 - 1 25,0 -
del MNA. Se observó una relación
San Cristóbal 19 directa en-
32,8 - la Tabla
28 12.48,3
En cada- uno de 11 estos
19,0 componen--
tre estrato socioeconómico y14puntaje
Altavista 40,0del MNA, - tes 18
se observaron
51,4 resultados
- 3 similares
8,6 a los - del
Sanigual
al Antonio de Prado
que 7
con el nivel educativo, 38,9
lo que in- - MNA9 completo,
50,0 esto -es, mayores 2 promedios
11,1 - en
Santa Elena 12 54,5 - 9 40,9 - 1 4,5 -
dica que a medida que estas características hombres, en el grupo de 60 a 64 años, en ni-
aumentaron, también lo hicieron los puntajes veles más altos de estratos socioeconómicos y
promedios del MNA. Por estado civil, los sol- de educación, así como en los habitantes de la
teros y viudos mostraron en promedio menores zona urbana. Además, los adultos mayores del
puntajes de MNA, siendo los casados los que área rural y de la zona Nororiental tuvieron pro-
presentaron valores de MNA más altos. Los medios más bajos.

360 PERFIL SAN


2015
Tabla 11. Clasificación de la circunferencia de la pantorrilla de acuerdo a características demográficas
y socioeconómicas
Circunferencia de la pantorrilla
Características Depleción de Masa Sin depleción de Masa
Muscular IC95%* Muscular IC95%*
n % n %
Medellín 148 12,5 10,6 ; 14,4 1039 87,5 85,6 ; 89,4
Sexo
Masculino 31 7,5 5,0 ; 10,1 382 92,5 89,9 ; 95,0
Femenino 117 15,1 12,6 ; 17,6 657 84,9 82,4 ; 87,4
Edad
60-64 33 8,5 5,7 ; 11,2 357 91,5 88,8 ; 94,3
65-74 41 8,7 6,1 ; 11,2 432 91,3 88,8 ; 93,9
>= 75 74 22,8 18,3 ; 27,4 250 77,2 72,6 ; 81,7
Estrato socioeconómico
Bajo 104 14,2 11,7 ; 16,8 626 85,8 83,2 ; 88,3
Medio 41 10,5 7,5 ; 13,6 349 89,5 86,4 ; 92,5
Alto 3 4,5 - 64 95,5 90,5 ; 100,5
Nivel educativo
Sin estudios 34 24,5 17,3 ; 31,6 105 75,5 68,4 ; 82,7
Primaria 82 12,8 10,2 ; 15,3 561 87,2 84,7 ; 89,8
Secundaria 24 9,8 6,1 ; 13,6 220 90,2 86,4 ; 93,9
Técnico o tecnológico 0 0,0 - 52 100,0 -
Universitario 4 4,8 - 79 95,2 90,5 ; 99,8
Estado civil
Soltero 32 18,8 12,9 ; 24,7 138 81,2 75,3 ; 87,1
Casado 34 7,3 5,0 ; 9,7 429 92,7 90,3 ; 95,0
Unión libre 8 7,7 2,5 ; 12,8 96 92,3 87,2 ; 97,5
Separado 12 9,7 4,4 ; 14,9 112 90,3 85,1 ; 95,6
Viudo 59 19,3 14,9 ; 23,8 246 80,7 76,2 ; 85,1
Localización geográfica
Urbana 119 11,3 9,4 ; 13,3 931 88,7 86,7 ; 90,6
Rural 29 21,2 14,3 ; 28,0 108 78,8 72,0 ; 85,7
Zona geográfica
Nororiental 30 13,1 8,7 ; 17,5 199 86,9 82,5 ; 91,3
Noroccidental 29 11,2 7,3 ; 15,0 231 88,8 85,0 ; 92,7
Centro oriental 23 10,8 6,6 ; 15,0 190 89,2 85,0 ; 93,4
Centro occidental 16 9,9 5,3 ; 14,5 146 90,1 85,5 ; 94,7
Suroriental 2 8,7 - 21 91,3 79,5 ; 100,0
Suroccidental 19 11,7 6,7 ; 16,6 144 88,3 83,4 ; 93,3
Corregimientos 29 21,2 14,3 ; 28,0 108 78,8 72,0 ; 85,7
Comuna
Popular 12 16,4 - 61 83,6 -
Santa Cruz 2 4,7 - 41 95,3 -
Manrique 15 15,0 - 85 85,0 -
Aranjuez 1 7,7 - 12 92,3 -
Castilla 6 11,1 - 48 88,9 -
Doce de Octubre 11 13,3 - 72 86,7 -
Robledo 12 9,8 - 111 90,2 -
Villa Hermosa 15 15,6 - 81 84,4 -
Buenos Aires 5 6,7 - 70 93,3 -
La Candelaria 3 7,1 - 39 92,9 -
Laureles Estadio 1 5,0 - 19 95,0 -
La América 4 10,3 - 35 89,7 -
San Javier 11 10,7 - 92 89,3 -
El Poblado 2 8,7 - 21 91,3 -
Guayabal 9 16,4 - 46 83,6 -
Belén 10 9,3 - 98 90,7 -
Corregimientos
San Sebastián de Palmitas 1 25,0 - 3 75,0 -
San Cristóbal 12 20,7 - 46 79,3 -
Altavista 9 25,7 - 26 74,3 -
San Antonio de Prado 0 0,0 - 18 100,0 -
Santa Elena 7 31,8 - 15 68,2 -

* IC95%: Intervalos de confianza del 95%


Circunferencia de la pantorrilla: depleción de la masa muscular (< 31 cm); Sin depleción de la masa muscular (≥ 31 cm)
El guión (-) en la celda indica que no se calcularon los intervalos de confianza debido al tamaño de muestra tan pequeño

PERFIL SAN 361


2015
Mini Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración de
antropométrica autopercepción

362
Características Nutricional IC95%* MNA IC95%* general MNA IC95%* dietaria MNA IC95%* IC95%*
MNA
n Media±Desv. n Media±Desv. n Media±Desv. n Media±Desv. n Media±Desv.

Puntaje máximo 30 8 9 9 4

Medellín 1187 23,6±3,9 23,4 ; 23,8 1187 6,9±1,4 6,8 ; 6,9 1187 6,9±1,8 6,8 ; 7,0 1187 6,7±1,5 6,6 ; 6,8 1187 3,1±1,1 3,0 ; 3,2
Sexo
Masculino 413 24,4±3,7 24,0 ; 24,8 413 6,9±1,4 6,7 ; 7,0 413 7,3±1,7 7,2 ; 7,5 413 6,9±1,4 6,8 ; 7,1 413 3,3±1,0 3,2 ; 3,4
Femenino 774 23,1±3,9 22,9 ; 23,4 774 6,9±1,4 6,8 ; 7,0 774 6,7±1,7 6,6 ; 6,8 774 6,6±1,5 6,5 ; 6,7 774 3,0±1,1 2,9 ; 3,1
Edad
60-64 390 24,2±3,6 23,8 ; 24,5 390 6,9±1,3 6,8 ; 7,1 390 7,3±1,7 7,1 ; 7,4 390 6,8±1,4 6,7 ; 7,0 390 3,1±1,1 3,0 ; 3,2
65-74 473 23,8±4,0 23,4 ; 24,1 473 7,0±1,4 6,9 ; 7,1 473 7,0±1,7 6,9 ; 7,1 473 6,7±1,5 6,6 ; 6,8 473 3,1±1,1 3,0 ; 3,2
>= 75 324 22,6±4,0 22,1 ; 23,0 324 6,6±1,6 6,4 ; 6,8 324 6,4±1,9 6,2 ; 6,6 324 6,6±1,5 6,4 ; 6,7 324 3,1±1,1 3,0 ; 3,2
Estrato socioeconómico
Bajo 730 22,6±3,9 22,3 ; 22,9 730 6,8±1,5 6,6 ; 6,9 730 6,7±1,8 6,5 ; 6,8 730 6,3±1,4 6,2 ; 6,4 730 2,9±1,1 2,8 ; 3,0
Medio 390 24,9±3,4 24,6 ; 25,3 390 7,0±1,3 6,9 ; 7,1 390 7,2±1,6 7,1 ; 7,4 390 7,3±1,4 7,2 ; 7,5 390 3,4±0,9 3,3 ; 3,5
Alto 67 26,6±2,6 26,0 ; 27,3 67 7,3±1,2 7,1 ; 7,6 67 7,8±1,4 7,4 ; 8,1 67 7,9±1,2 7,6 ; 8,1 67 3,6±0,6 3,5 ; 3,8
Nivel educativo
Sin estudios 139 21,6±3,7 21,0 ; 22,2 139 6,6±1,6 6,3 ; 6,9 139 6,4±1,7 6,1 ; 6,6 139 6,0±1,3 5,8 ; 6,2 139 2,7±1,2 2,5 ; 2,9
Primaria 643 23,0±3,8 22,7 ; 23,3 643 6,8±1,4 6,7 ; 6,9 643 6,7±1,8 6,6 ; 6,9 643 6,5±1,4 6,3 ; 6,6 643 3,0±1,1 2,9 ; 3,1
Secundaria 244 24,9±3,5 24,4 ; 25,3 244 7,0±1,3 6,8 ; 7,2 244 7,3±1,6 7,1 ; 7,5 244 7,2±1,3 7,0 ; 7,3 244 3,3±0,9 3,2 ; 3,5
Técnico o tecnológico 52 25,7±3,4 24,8 ; 26,6 52 7,1±1,2 6,8 ; 7,4 52 7,3±1,5 6,9 ; 7,8 52 7,6±1,2 7,3 ; 8,0 52 3,6±0,8 3,4 ; 3,8
Universitario 83 26,7±2,4 26,2 ; 27,3 83 7,2±1,3 7,0 ; 7,5 83 7,8±1,4 7,5 ; 8,1 83 8,0±1,0 7,8 ; 8,2 83 3,7±0,5 3,6 ; 3,8
Estado civil
Soltero 170 22,8±3,9 22,2 ; 23,3 170 6,5±1,7 6,2 ; 6,7 170 6,8±1,8 6,6 ; 7,1 170 6,5±1,4 6,3 ; 6,7 170 3,0±1,1 2,8 ; 3,1
Casado 463 24,4±3,6 24,1 ; 24,8 463 7,0±1,3 6,9 ; 7,1 463 7,2±1,7 7,0 ; 7,3 463 7,0±1,4 6,8 ; 7,1 463 3,3±1,0 3,2 ; 3,3
Unión libre 104 23,5±3,9 22,7 ; 24,2 104 7,0±1,2 6,8 ; 7,2 104 7,1±1,8 6,8 ; 7,5 104 6,4±1,5 6,1 ; 6,7 104 3,0±1,1 2,8 ; 3,2
Separado 124 23,6±3,5 23,0 ; 24,2 124 7,0±1,3 6,8 ; 7,2 124 7,0±1,7 6,7 ; 7,3 124 6,7±1,4 6,5 ; 6,9 124 2,9±1,1 2,8 ; 3,1
Viudo 305 22,9±4,1 22,4 ; 23,3 305 6,8±1,5 6,6 ; 6,9 305 6,5±1,8 6,3 ; 6,7 305 6,6±1,5 6,4 ; 6,7 305 3,0±1,1 2,9 ; 3,2
Localización geográfica
Urbana 1050 23,7±3,9 23,5 ; 24,0 1050 6,9±1,4 6,8 ; 7,0 1050 6,9±1,8 6,8 ; 7,0 1050 6,8±1,5 6,7 ; 6,9 1050 3,1±1,1 3,1 ; 3,2
Rural 137 22,5±3,3 22 ; 23,1 137 6,6±1,5 6,4 ; 6,8 137 6,8±1,8 6,6 ; 7,1 137 6,2±1,2 6,0 ; 6,4 137 2,8±1,1 2,7 ; 3,0
demográficas y socioeconómicas

Zona geográfica
Nororiental 229 22,4±4,2 21,9 ; 23,0 229 6,8±1,4 6,6 ; 6,9 229 6,7±1,8 6,5 ; 6,9 229 6,0±1,5 5,8 ; 6,2 229 2,9±1,1 2,8 ; 3,1
Noroccidental 260 23,4±4,0 22,9 ; 23,8 260 6,9±1,5 6,8 ; 7,1 260 6,6±1,9 6,4 ; 6,9 260 6,6±1,4 6,5 ; 6,8 260 3,1±1,0 3,0 ; 3,3
Centro oriental 213 23,7±3,8 23,2 ; 24,2 213 6,8±1,4 6,6 ; 7,0 213 7,0±1,7 6,8 ; 7,2 213 6,9±1,4 6,7 ; 7,1 213 3±1,1,0 2,9 ; 3,2
Centro occidental 162 24,8±3,4 24,2 ; 25,3 162 7,1±1,2 6,9 ; 7,2 162 7,3±1,6 7,0 ; 7,5 162 7,2±1,3 7,0 ; 7,4 162 3,3±1,1 3,1 ; 3,4
Suroriental 23 26,8±2,5 25,8 ; 27,8 23 7,3±1,6 6,7 ; 8,0 23 7,9±1,3 7,3 ; 8,4 23 8,1±0,8 7,8 ; 8,4 23 3,5±0,6 3,2 ; 3,7
Suroccidental 163 24,7±3,8 24,1 ; 25,2 163 7,0±1,5 6,7 ; 7,2 163 7,1±1,7 6,9 ; 7,4 163 7,2±1,5 6,9 ; 7,4 163 3,4±1,0 3,2 ; 3,5
Corregimientos 137 22,5±3,3 22,0 ; 23,1 137 6,6±1,5 6,4 ; 6,8 137 6,8±1,8 6,6 ; 7,1 137 6,2±1,2 6,0 ; 6,4 137 2,8±1,1 2,7 ; 3,0
Comuna
Popular 73 22,2±4,2 21,2 ; 23,2 73 6,7±1,5 6,3 ; 7,0 73 6,4±1,8 6,0 ; 6,8 73 6,1±1,4 5,8 ; 6,4 73 3,0±1,1 2,7 ; 3,3
Santa Cruz 43 22,4±3,8 21,3 ; 23,5 43 7,2±1,3 6,8 ; 7,6 43 6,5±1,8 5,9 ; 7,0 43 6,0±1,3 5,7 ; 6,4 43 2,7±1,2 2,4 ; 3,1
Manrique 100 22,6±4,2 21,8 ; 23,4 100 6,6±1,4 6,3 ; 6,9 100 7,0±1,7 6,7 ; 7,3 100 6,0±1,6 5,7 ; 6,4 100 3,0±1,1 2,7 ; 3,2
Aranjuez 13 22,1±4,9 19,4 ; 24,7 13 6,8±1,7 5,9 ; 7,8 13 6,6±1,9 5,6 ; 7,6 13 5,7±1,7 4,8 ; 6,6 13 2,9±1,2 2,3 ; 3,6
Castilla 54 24,0±3,5 23,0 ; 24,9 54 7,1±1,3 6,8 ; 7,5 54 6,7±1,7 6,2 ; 7,1 54 6,9±1,4 6,6 ; 7,3 54 3,2±1,1 2,9 ; 3,5
Doce de Octubre 83 22,9±4,0 22,0 ; 23,7 83 6,7±1,6 6,4 ; 7,1 83 6,7±2,0 6,3 ; 7,1 83 6,5±1,2 6,2 ; 6,8 83 3,0±1,1 2,7 ; 3,2
Robledo 123 23,4±4,2 22,7 ; 24,2 123 7,0±1,4 6,8 ; 7,3 123 6,6±2,0 6,2 ; 6,9 123 6,6±1,6 6,3 ; 6,9 123 3,2±1,0 3,1 ; 3,4
Tabla 12. Puntaje promedio de la Mini Valoración Nutricional y sus componentes según características

Villa Hermosa 96 23,2±4,1 22,3 ; 24,0 96 6,6±1,4 6,4 ; 6,9 96 7,0±1,7 6,7 ; 7,4 96 6,7±1,5 6,4 ; 7,0 96 2,8±1,3 2,5 ; 3,0

PERFIL SAN
Buenos Aires 75 23,8±3,4 23,0 ; 24,6 75 6,9±1,5 6,6 ; 7,3 75 6,7±1,8 6,3 ; 7,1 75 7,1±1,4 6,8 ; 7,4 75 3,1±1,0 2,9 ; 3,3

2015
La Candelaria 42 24,8±3,2 23,8 ; 25,8 42 6,9±1,3 6,5 ; 7,3 42 7,5±1,5 7,0 ; 7,9 42 7,1±1,4 6,7 ; 7,5 42 3,4±0,9 3,1 ; 3,7
Laureles Estadio 20 26,1±2,3 25,1 ; 27,0 20 7,4±0,8 7,0 ; 7,8 20 6,9±1,8 6,1 ; 7,7 20 7,9±0,9 7,5 ; 8,3 20 3,8±0,4 3,6 ; 4,0
La América 39 26,3±2,8 25,4 ; 27,2 39 7,1±1,2 6,7 ; 7,5 39 8,0±1,1 7,7 ; 8,4 39 7,6±1,2 7,3 ; 8,0 39 3,5±0,9 3,2 ; 3,8
San Javier 103 23,9±3,5 23,2 ; 24,6 103 7,0±1,2 6,7 ; 7,2 103 7,0±1,7 6,7 ; 7,4 103 6,9±1,4 6,6 ; 7,1 103 3,0±1,2 2,8 ; 3,3
El Poblado 23 26,8±2,5 25,8 ; 27,8 23 7,3±1,6 6,7 ; 8,0 23 7,9±1,3 7,3 ; 8,4 23 8,1±0,8 7,8 ; 8,4 23 3,5±0,6 3,2 ; 3,7
Guayabal 55 23,3±4,0 22,2 ; 24,3 55 6,9±1,7 6,4 ; 7,3 55 6,4±1,8 6,0 ; 6,9 55 6,8±1,5 6,4 ; 7,2 55 3,2±1,0 2,9 ; 3,5
Belén 108 25,4±3,4 24,7 ; 26,0 108 7,0±1,3 6,8 ; 7,3 108 7,5±1,5 7,2 ; 7,8 108 7,4±1,4 7,1 ; 7,6 108 3,4±0,9 3,3 ; 3,6
Corregimientos
San Sebastián de Palmitas 4 24,9±1,7 23,3 ; 26,5 4 6,5±1,9 4,6 ; 8,4 4 8,0±0,8 7,2 ; 8,8 4 6,6±0,8 5,9 ; 7,4 4 3,8±0,5 3,3 ; 4,2
Suroccidental 163 24,7±3,8 24,1 ; 25,2 163 7,0±1,5 6,7 ; 7,2 163 7,1±1,7 6,9 ; 7,4 163 7,2±1,5 6,9 ; 7,4 163 3,4±1,0 3,2 ; 3,5
Corregimientos 137 22,5±3,3 22,0 ; 23,1 137 6,6±1,5 6,4 ; 6,8 137 6,8±1,8 6,6 ; 7,1 137 6,2±1,2 6,0 ; 6,4 137 2,8±1,1 2,7 ; 3,0
Comuna
Popular 73 22,2±4,2 21,2 ; 23,2 73 6,7±1,5 6,3 ; 7,0 73 6,4±1,8 6,0 ; 6,8 73 6,1±1,4 5,8 ; 6,4 73 3,0±1,1 2,7 ; 3,3
Santa Cruz 43 22,4±3,8 21,3 ; 23,5 43 7,2±1,3 6,8 ; 7,6 43 6,5±1,8 5,9 ; 7,0 43 6,0±1,3 5,7 ; 6,4 43 2,7±1,2 2,4 ; 3,1
Manrique 100 22,6±4,2 21,8 ; 23,4 100 6,6±1,4 6,3 ; 6,9 100 7,0±1,7 6,7 ; 7,3 100 6,0±1,6 5,7 ; 6,4 100 3,0±1,1 2,7 ; 3,2
Aranjuez 13 22,1±4,9 19,4 ; 24,7 13 6,8±1,7 5,9 ; 7,8 13 6,6±1,9 5,6 ; 7,6 13 5,7±1,7 4,8 ; 6,6 13 2,9±1,2 2,3 ; 3,6
Castilla 54 24,0±3,5 23,0 ; 24,9 54 7,1±1,3 6,8 ; 7,5 54 6,7±1,7 6,2 ; 7,1 54 6,9±1,4 6,6 ; 7,3 54 3,2±1,1 2,9 ; 3,5
Doce de Octubre 83 22,9±4,0 22,0 ; 23,7 83 6,7±1,6 6,4 ; 7,1
Valoración 83 6,7±2,0 6,3 ; 7,1 83 6,5±1,2 6,2 ; 6,8 83 3,0±1,1 2,7 ; 3,2
Mini Valoración Valoración Valoración de
Robledo 123 Valoración
23,4±4,2 123 7,0±1,4 6,8 ; 7,3
22,7 ; 24,2 antropométrica 123 6,6±2,0 6,2 ; 6,9 123 6,6±1,6 6,3 ; 6,9 123 3,2±1,0 3,1 ; 3,4
autopercepción
Características
Villa Hermosa 96Nutricional
23,2±4,1 IC95%*
22,3 ; 24,0 96 MNA IC95%*
6,6±1,4 6,4 ; 6,9 general
96 MNA
7,0±1,7 IC95%*
6,7 ; 7,4 96 MNA
dietaria6,7±1,5 IC95%*
6,4 ; 7,0 96 MNA2,8±1,3 IC95%*
2,5 ; 3,0
Buenos Aires 75 23,8±3,4
n Media±Desv. 23,0 ; 24,6 75 6,9±1,5 6,6 ; 7,3
n Media±Desv. 75 6,7±1,8 6,3 ; 7,1
n Media±Desv. 75 7,1±1,4
n Media±Desv. 6,8 ; 7,4 75 3,1±1,0 2,9 ; 3,3
n Media±Desv.
La Candelaria 42 24,8±3,2 23,8 ; 25,8 42 6,9±1,3 6,5 ; 7,3 42 7,5±1,5 7,0 ; 7,9 42 7,1±1,4 6,7 ; 7,5 42 3,4±0,9 3,1 ; 3,7
Puntaje
Laurelesmáximo
Estadio 20 30
26,1±2,3 25,1 ; 27,0 20 87,4±0,8 7,0 ; 7,8 20 96,9±1,8 6,1 ; 7,7 20 97,9±0,9 7,5 ; 8,3 20 43,8±0,4 3,6 ; 4,0

PERFIL SAN
La América 39 26,3±2,8 25,4 ; 27,2 39 7,1±1,2 6,7 ; 7,5 39 8,0±1,1 7,7 ; 8,4 39 7,6±1,2 7,3 ; 8,0 39 3,5±0,9 3,2 ; 3,8
Medellín 1187 23,6±3,9 23,4 ; 23,8 1187 6,9±1,4 6,8 ; 6,9 1187 6,9±1,8 6,8 ; 7,0 1187 6,7±1,5 6,6 ; 6,8 1187 3,1±1,1 3,0 ; 3,2
San Javier 103 23,9±3,5 23,2 ; 24,6 103 7,0±1,2 6,7 ; 7,2 103 7,0±1,7 6,7 ; 7,4 103 6,9±1,4 6,6 ; 7,1 103 3,0±1,2 2,8 ; 3,3

2015
Sexo
El Poblado 23 26,8±2,5 25,8 ; 27,8 23 7,3±1,6 6,7 ; 8,0 23 7,9±1,3 7,3 ; 8,4 23 8,1±0,8 7,8 ; 8,4 23 3,5±0,6 3,2 ; 3,7
Masculino 413 24,4±3,7 24,0 ; 24,8 413 6,9±1,4 6,7 ; 7,0 413 7,3±1,7 7,2 ; 7,5 413 6,9±1,4 6,8 ; 7,1 413 3,3±1,0 3,2 ; 3,4
Guayabal 55 23,3±4,0 22,2 ; 24,3 55 6,9±1,7 6,4 ; 7,3 55 6,4±1,8 6,0 ; 6,9 55 6,8±1,5 6,4 ; 7,2 55 3,2±1,0 2,9 ; 3,5
Femenino 774 23,1±3,9 22,9 ; 23,4 774 6,9±1,4 6,8 ; 7,0 774 6,7±1,7 6,6 ; 6,8 774 6,6±1,5 6,5 ; 6,7 774 3,0±1,1 2,9 ; 3,1
Belén 108 25,4±3,4 24,7 ; 26,0 108 7,0±1,3 6,8 ; 7,3 108 7,5±1,5 7,2 ; 7,8 108 7,4±1,4 7,1 ; 7,6 108 3,4±0,9 3,3 ; 3,6
Edad
Corregimientos
60-64 390 24,2±3,6 23,8 ; 24,5 390 6,9±1,3 6,8 ; 7,1 390 7,3±1,7 7,1 ; 7,4 390 6,8±1,4 6,7 ; 7,0 390 3,1±1,1 3,0 ; 3,2
San Sebastián de Palmitas 4 24,9±1,7 23,3 ; 26,5 4 6,5±1,9 4,6 ; 8,4 4 8,0±0,8 7,2 ; 8,8 4 6,6±0,8 5,9 ; 7,4 4 3,8±0,5 3,3 ; 4,2
65-74 473 23,8±4,0 23,4 ; 24,1 473 7,0±1,4 6,9 ; 7,1 473 7,0±1,7 6,9 ; 7,1 473 6,7±1,5 6,6 ; 6,8 473 3,1±1,1 3,0 ; 3,2
San Cristóbal 58 22,7±3,2 21,9 ; 23,5 58 6,6±1,5 6,2 ; 7,0 58 6,7±1,8 6,3 ; 7,2 58 6,4±1,3 6,0 ; 6,7 58 2,9±1,1 2,6 ; 3,2
>= 75 324 22,6±4,0 22,1 ; 23,0 324 6,6±1,6 6,4 ; 6,8 324 6,4±1,9 6,2 ; 6,6 324 6,6±1,5 6,4 ; 6,7 324 3,1±1,1 3,0 ; 3,2
Altavista 35 21,8±3,2 20,8 ; 22,9 35 6,4±1,4 6,0 ; 6,9 35 6,7±1,8 6,1 ; 7,2 35 6,0±1,3 5,6 ; 6,4 35 2,8±0,9 2,5 ; 3,1
Estrato socioeconómico
San Antonio de Prado 18 23,3±3,4 21,7 ; 24,9 18 7,1±1,1 6,5 ; 7,6 18 6,8±1,9 5,9 ; 7,7 18 6,4±1,2 5,9 ; 7,0 18 3,0±1,2 2,4 ; 3,5
Bajo 730 22,6±3,9 22,3 ; 22,9 730 6,8±1,5 6,6 ; 6,9 730 6,7±1,8 6,5 ; 6,8 730 6,3±1,4 6,2 ; 6,4 730 2,9±1,1 2,8 ; 3,0
Santa Elena 22 22,1±3,9 20,4 ; 23,7 22 6,5±1,6 5,8 ; 7,1 22 7,2±1,7 6,5 ; 7,9 22 5,9±1,0 5,5 ; 6,3 22 2,5±1,3 2,0 ; 3,0
Medio 390 24,9±3,4 24,6 ; 25,3 390 7,0±1,3 6,9 ; 7,1 390 7,2±1,6 7,1 ; 7,4 390 7,3±1,4 7,2 ; 7,5 390 3,4±0,9 3,3 ; 3,5
Alto* IC95%: Intervalos de confianza
67 del 26,6±2,6
95% 26,0 ; 27,3 67 7,3±1,2 7,1 ; 7,6 67 7,8±1,4 7,4 ; 8,1 67 7,9±1,2 7,6 ; 8,1 67 3,6±0,6 3,5 ; 3,8
Nivel educativo
Sin estudios 139 21,6±3,7 21,0 ; 22,2 139 6,6±1,6 6,3 ; 6,9 139 6,4±1,7 6,1 ; 6,6 139 6,0±1,3 5,8 ; 6,2 139 2,7±1,2 2,5 ; 2,9
Primaria 643 23,0±3,8 22,7 ; 23,3 643 6,8±1,4 6,7 ; 6,9 643 6,7±1,8 6,6 ; 6,9 643 6,5±1,4 6,3 ; 6,6 643 3,0±1,1 2,9 ; 3,1
Secundaria 244 24,9±3,5 24,4 ; 25,3 244 7,0±1,3 6,8 ; 7,2 244 7,3±1,6 7,1 ; 7,5 244 7,2±1,3 7,0 ; 7,3 244 3,3±0,9 3,2 ; 3,5
Técnico o tecnológico 52 25,7±3,4 24,8 ; 26,6 52 7,1±1,2 6,8 ; 7,4 52 7,3±1,5 6,9 ; 7,8 52 7,6±1,2 7,3 ; 8,0 52 3,6±0,8 3,4 ; 3,8
Universitario 83 26,7±2,4 26,2 ; 27,3 83 7,2±1,3 7,0 ; 7,5 83 7,8±1,4 7,5 ; 8,1 83 8,0±1,0 7,8 ; 8,2 83 3,7±0,5 3,6 ; 3,8
Estado civil
Soltero 170 22,8±3,9 22,2 ; 23,3 170 6,5±1,7 6,2 ; 6,7 170 6,8±1,8 6,6 ; 7,1 170 6,5±1,4 6,3 ; 6,7 170 3,0±1,1 2,8 ; 3,1
Casado 463 24,4±3,6 24,1 ; 24,8 463 7,0±1,3 6,9 ; 7,1 463 7,2±1,7 7,0 ; 7,3 463 7,0±1,4 6,8 ; 7,1 463 3,3±1,0 3,2 ; 3,3
Unión libre 104 23,5±3,9 22,7 ; 24,2 104 7,0±1,2 6,8 ; 7,2 104 7,1±1,8 6,8 ; 7,5 104 6,4±1,5 6,1 ; 6,7 104 3,0±1,1 2,8 ; 3,2
Separado 124 23,6±3,5 23,0 ; 24,2 124 7,0±1,3 6,8 ; 7,2 124 7,0±1,7 6,7 ; 7,3 124 6,7±1,4 6,5 ; 6,9 124 2,9±1,1 2,8 ; 3,1
Viudo 305 22,9±4,1 22,4 ; 23,3 305 6,8±1,5 6,6 ; 6,9 305 6,5±1,8 6,3 ; 6,7 305 6,6±1,5 6,4 ; 6,7 305 3,0±1,1 2,9 ; 3,2
Localización geográfica
Urbana 1050 23,7±3,9 23,5 ; 24,0 1050 6,9±1,4 6,8 ; 7,0 1050 6,9±1,8 6,8 ; 7,0 1050 6,8±1,5 6,7 ; 6,9 1050 3,1±1,1 3,1 ; 3,2
Rural 137 22,5±3,3 22 ; 23,1 137 6,6±1,5 6,4 ; 6,8 137 6,8±1,8 6,6 ; 7,1 137 6,2±1,2 6,0 ; 6,4 137 2,8±1,1 2,7 ; 3,0
Zona geográfica
Nororiental 229 22,4±4,2 21,9 ; 23,0 229 6,8±1,4 6,6 ; 6,9 229 6,7±1,8 6,5 ; 6,9 229 6,0±1,5 5,8 ; 6,2 229 2,9±1,1 2,8 ; 3,1
Noroccidental 260 23,4±4,0 22,9 ; 23,8 260 6,9±1,5 6,8 ; 7,1 260 6,6±1,9 6,4 ; 6,9 260 6,6±1,4 6,5 ; 6,8 260 3,1±1,0 3,0 ; 3,3
Centro oriental 213 23,7±3,8 23,2 ; 24,2 213 6,8±1,4 6,6 ; 7,0 213 7,0±1,7 6,8 ; 7,2 213 6,9±1,4 6,7 ; 7,1 213 3±1,1,0 2,9 ; 3,2
Centro occidental 162 24,8±3,4 24,2 ; 25,3 162 7,1±1,2 6,9 ; 7,2 162 7,3±1,6 7,0 ; 7,5 162 7,2±1,3 7,0 ; 7,4 162 3,3±1,1 3,1 ; 3,4
Suroriental 23 26,8±2,5 25,8 ; 27,8 23 7,3±1,6 6,7 ; 8,0 23 7,9±1,3 7,3 ; 8,4 23 8,1±0,8 7,8 ; 8,4 23 3,5±0,6 3,2 ; 3,7
Suroccidental 163 24,7±3,8 24,1 ; 25,2 163 7,0±1,5 6,7 ; 7,2 163 7,1±1,7 6,9 ; 7,4 163 7,2±1,5 6,9 ; 7,4 163 3,4±1,0 3,2 ; 3,5
Corregimientos 137 22,5±3,3 22,0 ; 23,1 137 6,6±1,5 6,4 ; 6,8 137 6,8±1,8 6,6 ; 7,1 137 6,2±1,2 6,0 ; 6,4 137 2,8±1,1 2,7 ; 3,0
Comuna
Popular 73 22,2±4,2 21,2 ; 23,2 73 6,7±1,5 6,3 ; 7,0 73 6,4±1,8 6,0 ; 6,8 73 6,1±1,4 5,8 ; 6,4 73 3,0±1,1 2,7 ; 3,3
Santa Cruz 43 22,4±3,8 21,3 ; 23,5 43 7,2±1,3 6,8 ; 7,6 43 6,5±1,8 5,9 ; 7,0 43 6,0±1,3 5,7 ; 6,4 43 2,7±1,2 2,4 ; 3,1
Manrique 100 22,6±4,2 21,8 ; 23,4 100 6,6±1,4 6,3 ; 6,9 100 7,0±1,7 6,7 ; 7,3 100 6,0±1,6 5,7 ; 6,4 100 3,0±1,1 2,7 ; 3,2
Aranjuez 13 22,1±4,9 19,4 ; 24,7 13 6,8±1,7 5,9 ; 7,8 13 6,6±1,9 5,6 ; 7,6 13 5,7±1,7 4,8 ; 6,6 13 2,9±1,2 2,3 ; 3,6
Castilla 54 24,0±3,5 23,0 ; 24,9 54 7,1±1,3 6,8 ; 7,5 54 6,7±1,7 6,2 ; 7,1 54 6,9±1,4 6,6 ; 7,3 54 3,2±1,1 2,9 ; 3,5
Doce de Octubre 83 22,9±4,0 22,0 ; 23,7 83 6,7±1,6 6,4 ; 7,1 83 6,7±2,0 6,3 ; 7,1 83 6,5±1,2 6,2 ; 6,8 83 3,0±1,1 2,7 ; 3,2
Robledo 123 23,4±4,2 22,7 ; 24,2 123 7,0±1,4 6,8 ; 7,3 123 6,6±2,0 6,2 ; 6,9 123 6,6±1,6 6,3 ; 6,9 123 3,2±1,0 3,1 ; 3,4
Villa Hermosa 96 23,2±4,1 22,3 ; 24,0 96 6,6±1,4 6,4 ; 6,9 96 7,0±1,7 6,7 ; 7,4 96 6,7±1,5 6,4 ; 7,0 96 2,8±1,3 2,5 ; 3,0
Buenos Aires 75 23,8±3,4 23,0 ; 24,6 75 6,9±1,5 6,6 ; 7,3 75 6,7±1,8 6,3 ; 7,1 75 7,1±1,4 6,8 ; 7,4 75 3,1±1,0 2,9 ; 3,3

363
La Candelaria 42 24,8±3,2 23,8 ; 25,8 42 6,9±1,3 6,5 ; 7,3 42 7,5±1,5 7,0 ; 7,9 42 7,1±1,4 6,7 ; 7,5 42 3,4±0,9 3,1 ; 3,7
Laureles Estadio 20 26,1±2,3 25,1 ; 27,0 20 7,4±0,8 7,0 ; 7,8 20 6,9±1,8 6,1 ; 7,7 20 7,9±0,9 7,5 ; 8,3 20 3,8±0,4 3,6 ; 4,0
La América 39 26,3±2,8 25,4 ; 27,2 39 7,1±1,2 6,7 ; 7,5 39 8,0±1,1 7,7 ; 8,4 39 7,6±1,2 7,3 ; 8,0 39 3,5±0,9 3,2 ; 3,8
San Javier 103 23,9±3,5 23,2 ; 24,6 103 7,0±1,2 6,7 ; 7,2 103 7,0±1,7 6,7 ; 7,4 103 6,9±1,4 6,6 ; 7,1 103 3,0±1,2 2,8 ; 3,3
El Poblado 23 26,8±2,5 25,8 ; 27,8 23 7,3±1,6 6,7 ; 8,0 23 7,9±1,3 7,3 ; 8,4 23 8,1±0,8 7,8 ; 8,4 23 3,5±0,6 3,2 ; 3,7
Guayabal 55 23,3±4,0 22,2 ; 24,3 55 6,9±1,7 6,4 ; 7,3 55 6,4±1,8 6,0 ; 6,9 55 6,8±1,5 6,4 ; 7,2 55 3,2±1,0 2,9 ; 3,5
Belén 108 25,4±3,4 24,7 ; 26,0 108 7,0±1,3 6,8 ; 7,3 108 7,5±1,5 7,2 ; 7,8 108 7,4±1,4 7,1 ; 7,6 108 3,4±0,9 3,3 ; 3,6
Corregimientos
San Sebastián de Palmitas 4 24,9±1,7 23,3 ; 26,5 4 6,5±1,9 4,6 ; 8,4 4 8,0±0,8 7,2 ; 8,8 4 6,6±0,8 5,9 ; 7,4 4 3,8±0,5 3,3 ; 4,2
Variables del MNA por edad y sexo al día, valor más elevado en mujeres (54,5%) y
Con relación a la distribución de la población que aumentó con la edad; respecto a la ingesta
de acuerdo a las diferentes variables de la esca- de huevos o leguminosas 90,1% lo hicieron una
la MNA, los resultados mostraron que en los úl- o dos veces a la semana, siendo los hombres y
timos tres meses 28,4% de los adultos mayores el grupo de 60 a 64 años quienes consumieron
disminuyeron el consumo de alimentos; siendo estos alimentos en mayor proporción (92,7% y
más alto en mujeres (33,2%) y en personas de 92,3% respectivamente); el 55,2% consumie-
75 años o más (33,6%). El 30,3% perdió peso, ron carne, pescado o aves diariamente, más
con cifras más altas en mujeres (32,9%) que en elevado en hombres (59,3%) y con un compor-
hombres (25,4%); por edad, fue menor este por- tamiento similar por edad; referente a la ingesta
centaje en adultos de 65 a 74 años (27,3%). La de frutas o verduras el 37,5% las consumieron
inmensa mayoría vivía independiente en su do- al menos dos veces al día, con comportamiento
micilio (89,6%), comportamiento más prevalen- similar por sexo, pero que disminuyó a medida
te en las mujeres y en los menores de 75 años. que aumentaba la edad. El 89,0% consumieron
agua u otros líquidos tres o más vasos al día,
Respecto a los medicamentos, el 42,0% ma- con iguales porcentajes por sexo. El consumo
nifestaron consumir más de tres al día, valor que de líquidos descendió a medida que incrementó
aumentó en las mujeres (48,1%) y a medida que la edad.
incrementó la edad.
Las demás características del MNA y su
Con relación a la ingesta de alimentos, comportamiento por sexo y edad se encuentran
53,3% consumieron productos lácteos una vez en la Tabla 13.

Tabla 13. Características dietéticas, antropométricas, generales y de autopercepción de la Mini Valoración


Nutricional según edad y sexo

Total Masculino Femenino 60-64 65-74 >= 75


Características
n % n % n % n % n % n %
Ha perdido el apetito
Ha comido mucho menos 52 4,4 14 3,4 38 4,9 15 3,8 19 4,0 18 5,6
Ha comido menos 285 24,0 66 16,0 219 28,3 90 23,1 104 22,0 91 28,1
Ha comido igual 850 71,6 333 80,6 517 66,8 285 73,1 350 74,0 215 66,4
Pérdida reciente de peso
Mas de 3 kg 79 6,7 23 5,6 56 7,2 25 6,4 28 5,9 26 8,0
No lo sabe 141 11,9 58 14,0 83 10,7 41 10,5 53 11,2 47 14,5
Entre 1 y 3 kg 281 23,7 82 19,9 199 25,7 101 25,9 101 21,4 79 24,4
No ha perdido peso 686 57,8 250 60,5 436 56,3 223 57,2 291 61,5 172 53,1
Movilidad
De la cama al sillón 28 2,4 12 2,9 16 2,1 3 0,8 7 1,5 18 5,6
Autonomía en el interior 168 14,2 25 6,1 143 18,5 23 5,9 52 11,0 93 28,7
Sale del domicilio 991 83,5 376 91,0 615 79,5 364 93,3 414 87,5 213 65,7
Ha tenido una enfermedad aguda
Si 552 46,5 150 36,3 402 51,9 168 43,1 224 47,4 160 49,4
No 635 53,5 263 63,7 372 48,1 222 56,9 249 52,6 164 50,6
Problemas neuropsicológicos
Demencia o depresión grave 84 7,1 19 4,6 65 8,4 32 8,2 24 5,1 28 8,6
Demencia o depresión moderada 268 22,6 77 18,6 191 24,7 76 19,5 116 24,5 76 23,5
Sin problemas psicológicos 835 70,3 317 76,8 518 66,9 282 72,3 333 70,4 220 67,9
Índice de masa corporal
< 19 32 2,7 16 3,9 16 2,1 12 3,1 8 1,7 12 3,7
19 - 20.99 74 6,2 26 6,3 48 6,2 25 6,4 27 5,7 22 6,8
21 - 22.99 139 11,7 62 15,0 77 9,9 37 9,5 56 11,8 46 14,2
>=23 942 79,4 309 74,8 633 81,8 316 81,0 382 80,8 244 75,3
Vive independiente en su domicilio
No 123 10,4 67 16,2 56 7,2 32 8,2 37 7,8 54 16,7
Si 1064 89,6 346 83,8 718 92,8 358 91,8 436 92,2 270 83,3
Toma más de 3 medicamentos al día
Si 499 42,0 127 30,8 372 48,1 118 30,3 198 41,9 183 56,5
No 688 58,0 286 69,2 402 51,9 272 69,7 275 58,1 141 43,5
Úlceras o lesiones cutáneas
Si 90 7,6 37 9,0 53 6,8 19 4,9 33 7,0 38 11,7
364
No 1097 92,4 376 91,0 721 93,2 371 PERFIL
95,1 440 93,0 286SAN
88,3
2015
Cuántas comidas completas come al día
Una 61 5,1 7 1,7 54 7,0 15 3,8 28 5,9 18 5,6
Dos 459 38,7 139 33,7 320 41,3 155 39,7 193 40,8 111 34,3
21 - 22.99 139 11,7 62 15,0 77 9,9 37 9,5 56 11,8 46 14,2
>=23 942 79,4 309 74,8 633 81,8 316 81,0 382 80,8 244 75,3
Vive independiente en su domicilio
No 123 10,4 67 16,2 56 7,2 32 8,2 37 7,8 54 16,7
Si 1064 89,6 346 83,8 718 92,8 358 91,8 436 92,2 270 83,3
Toma más de 3 medicamentos al día
Si 499 42,0 127 30,8 372 48,1 118 30,3 198 41,9 183 56,5
No 688 58,0 286 69,2 402 51,9 272 69,7 275 58,1 141 43,5
Úlceras o lesiones cutáneas
Si 90 7,6 37 9,0 53 6,8 19 4,9 33 7,0 38 11,7
No 1097 92,4 376 91,0 721 93,2 371 95,1 440 93,0 286 88,3
Cuántas comidas completas come al día
Una 61 5,1 7 1,7 54 7,0 15 3,8 28 5,9 18 5,6
Dos 459 38,7 139 33,7 320 41,3 155 39,7 193 40,8 111 34,3
Tres o mas 667 56,2 267 64,6 400 51,7 220 56,4 252 53,3 195 60,2
Productos lácteos al menos una vez al día
No 554 46,7 202 48,9 352 45,5 204 52,3 213 45,0 137 42,3
Si 633 53,3 211 51,1 422 54,5 186 47,7 260 55,0 187 57,7
Huevos o leguminosas una o dos veces a la semana
No 118 9,9 30 7,3 88 11,4 30 7,7 52 11,0 36 11,1
Si 1069 90,1 383 92,7 686 88,6 360 92,3 421 89,0 288 88,9
Carne, pescado o aves diariamente
No 532 44,8 168 40,7 364 47,0 171 43,8 216 45,7 145 44,8
Si 655 55,2 245 59,3 410 53,0 219 56,2 257 54,3 179 55,2
Consume frutas o verduras al menos 2 veces al día
No 742 62,5 262 63,4 480 62,0 233 59,7 299 63,2 210 64,8
Si 445 37,5 151 36,6 294 38,0 157 40,3 174 36,8 114 35,2
Cuántos vasos de agua u otros líquidos toma al día
Menos de 3 vasos 130 11,0 43 10,4 87 11,2 30 7,7 51 10,8 49 15,1
De 3 a 5 vasos 511 43,0 174 42,1 337 43,5 152 39,0 197 41,6 162 50,0
Más de 5 vasos 546 46,0 196 47,5 350 45,2 208 53,3 225 47,6 113 34,9
Forma de alimentarse
Necesita ayuda 8 0,7 3 0,7 5 0,6 0 0,0 3 0,6 5 1,5
Se alimenta solo con dificultad 33 2,8 17 4,1 16 2,1 8 2,1 9 1,9 16 4,9
Se alimenta solo sin dificultad 1146 96,5 393 95,2 753 97,3 382 97,9 461 97,5 303 93,5
Se considera el adulto mayor que está bien nutrido
Malnutrición grave 77 6,5 20 4,8 57 7,4 27 6,9 30 6,3 20 6,2
Nolo sabe o desnutrición moderada 311 26,2 88 21,3 223 28,8 103 26,4 125 26,4 83 25,6
Sin problemas de nutrición 799 67,3 305 73,8 494 63,8 260 66,7 318 67,2 221 68,2
Cómo encuentra su estado de salud
Peor 129 10,9 29 7,0 100 12,9 36 9,2 56 11,8 37 11,4
No lo sabe 107 9,0 30 7,3 77 9,9 37 9,5 40 8,5 30 9,3
Igual 190 16,0 66 16,0 124 16,0 54 13,8 79 16,7 57 17,6
Mejor 761 64,1 288 69,7 473 61,1 263 67,4 298 63,0 200 61,7
Circunferencia braquial
< 21 8 0,7 3 0,7 5 0,6 0 0,0 3 0,6 5 1,5
Entre 21 y 22 12 1,0 5 1,2 7 0,9 1 0,3 2 0,4 9 2,8
> 22 1167 98,3 405 98,1 762 98,4 389 99,7 468 98,9 310 95,7
Circunferencia de la pantorrilla
< 31 148 12,5 31 7,5 117 15,1 33 8,5 41 8,7 74 22,8
>= 31 1039 87,5 382 92,5 657 84,9 357 91,5 432 91,3 250 77,2

MNA y variables sociodemográficas Los adultos mayores del estrato bajo presen-
taron más riesgo de malnutrición y malnutrición
El 53,2% de los adultos mayores se clasificó (57,5%); es de resaltar que los del estrato alto
con un estado nutricional normal según el MNA, no presentaron malnutrición por MNA. Por ni-
el 41,4% estuvo a riesgo de malnutrición y sólo vel educativo, aquellos sin estudio presentaron
5,4% presentó malnutrición. La proporción de mayor riesgo de malnutrición y malnutrición
hombres con estado nutricional normal fue ma- (69,1%), seguido de los que tenían primaria
yor en comparación con las mujeres (63,2% (52%) y a medida que aumentaba el nivel de es-
contra 47,9%); el riesgo de malnutrición fue tudios fue disminuyendo tanto el riesgo como la
más común en mujeres que en hombres (45,7% malnutrición. El 55,9% de los solteros presen-
contra 33,2%); comportamiento similar presen- taron alteraciones del estado nutricional (riesgo
tó la malnutrición, la cual fue más prevalente en o malnutrición), condición que estuvo también
mujeres (6,3%) que en los hombres (3,6%). El presente en el 51,2% de los viudos; mientras
riesgo de malnutrición y la malnutrición aumen- que los casados presentaron con mayor fre-
taron con la edad, siendo el grupo de 75 años o cuencia (60,7%) un estado nutricional normal.
más, quien presentó mayor alteración del esta- En la zonas rural, 64% presentaron riesgo de
do nutricional (56,5%). malnutrición o malnutrición, condición que sólo
estuvo presente en el 44,5% de los adultos ma-
yores de la zona urbana (Tabla 14, Figura 2).

PERFIL SAN 365


2015
Tabla 14. Clasificación de la Mini Valoración Nutricional según características demográficas y socioeconómicas

Mini Valoración Nutricional


Riesgo de Malnutrición
Características Normal malnutrición IC95%*
IC95%* IC95%*
n % n % n %
Medellín 632 53,2 50,4 ; 56,1 491 41,4 38,6 ; 44,2 64 5,4 4,1 ; 6,7
Sexo
Masculino 261 63,2 58,5 ; 67,9 137 33,2 28,6 ; 37,7 15 3,6 1,8 ; 5,4
Femenino 371 47,9 44,4 ; 51,5 354 45,7 42,2 ; 49,3 49 6,3 4,6 ; 8,0
Edad
60-64 228 58,5 53,6 ; 63,4 151 38,7 33,9 ; 43,6 11 2,8 1,2 ; 4,5
65-74 263 55,6 51,1 ; 60,1 185 39,1 34,7 ; 43,5 25 5,3 3,3 ; 7,3
>= 75 141 43,5 38,1 ; 48,9 155 47,8 42,4 ; 53,3 28 8,6 5,6 ; 11,7
Estrato socioeconómico
Bajo 310 42,5 38,9 ; 46,1 364 49,9 46,2 ; 53,5 56 7,7 5,7 ; 9,6
Medio 267 68,5 63,8 ; 73,1 115 29,5 25,0 ; 34,0 8 2,1 0,6 ; 3,5
Alto 55 82,1 72,8 ; 91,3 12 17,9 8,7 ; 27,2 0 0,0 -
Nivel educativo
Sin estudios 43 30,9 23,2 ; 38,7 81 58,3 50,0 ; 66,5 15 10,8 5,6 ; 16,0
Primaria 309 48,1 44,2 ; 51,9 297 46,2 42,3 ; 50,1 37 5,8 4,0 ; 7,6
Secundaria 161 66,0 60,0 ; 71,9 76 31,1 25,3 ; 37,0 7 2,9 0,8 ; 5,0
Técnico o tecnológico 38 73,1 60,9 ; 85,3 13 25,0 13,1 ; 36,9 1 1,9 -
Universitario 69 83,1 75,0 ; 91,2 14 16,9 8,8 ; 25,0 0 0,0 -
Estado civil
Soltero 75 44,1 36,6 ; 51,6 82 48,2 40,7 ; 55,8 13 7,6 3,6 ; 11,7
Casado 281 60,7 56,2 ; 65,1 169 36,5 32,1 ; 40,9 13 2,8 1,3 ; 4,3
Unión libre 53 51,0 41,3 ; 60,6 45 43,3 33,7 ; 52,8 6 5,8 1,3 ; 10,3
Separado 64 51,6 42,8 ; 60,5 57 46,0 37,2 ; 54,8 3 2,4 -
Viudo 149 48,9 43,2 ; 54,5 131 43,0 37,4 ; 48,5 25 8,2 5,1 ; 11,3
Localización geográfica
Urbana 583 55,5 52,5 ; 58,5 408 38,9 35,9 ; 41,8 59 5,6 4,2 ; 7,0
Rural 49 35,8 27,7 ; 43,8 83 60,6 52,4 ; 68,8 5 3,6 0,5 ; 6,8
Zona geográfica
Nororiental 99 43,2 36,8 ; 49,7 108 47,2 40,7 ; 53,6 22 9,6 5,8 ; 13,4
Noroccidental 136 52,3 46,2 ; 58,4 107 41,2 35,2 ; 47,2 17 6,5 3,5 ; 9,6
Centro oriental 119 55,9 49,2 ; 62,6 86 40,4 33,8 ; 47,0 8 3,8 1,2 ; 6,3
Centro occidental 106 65,4 58,1 ; 72,8 52 32,1 24,9 ; 39,3 4 2,5 -
Suroriental 19 82,6 66,8 ; 98,5 4 17,4 1,5 ; 33,2 0 0,0 -
Suroccidental 104 63,8 56,4 ; 71,2 51 31,3 24,1 ; 38,4 8 4,9 1,6 ; 8,2
Corregimientos 49 35,8 27,7 ; 43,8 83 60,6 52,4 ; 68,8 5 3,6 0,5 ; 6,8
Comuna
Popular 30 41,1 - 35 47,9 - 8 11,0 -
Santa Cruz 21 48,8 - 18 41,9 - 4 9,3 -
Manrique 42 42,0 - 51 51,0 - 7 7,0 -
Aranjuez 6 46,2 - 4 30,8 - 3 23,1 -
Castilla 31 57,4 - 21 38,9 - 2 3,7 -
Doce de Octubre 37 44,6 - 39 47,0 - 7 8,4 -
Robledo 68 55,3 - 47 38,2 - 8 6,5 -
Villa Hermosa 50 52,1 - 40 41,7 - 6 6,3 -
Buenos Aires 39 52,0 - 34 45,3 - 2 2,7 -
La Candelaria 30 71,4 - 12 28,6 - 0 0,0 -
Laureles Estadio 16 80,0 - 4 20,0 - 0 0,0 -
La América 33 84,6 - 6 15,4 - 0 0,0 -
San Javier 57 55,3 - 42 40,8 - 4 3,9 -
El Poblado 19 82,6 - 4 17,4 - 0 0,0 -
Guayabal 26 47,3 - 24 43,6 - 5 9,1 -
Belén 78 72,2 - 27 25,0 - 3 2,8 -
Corregimientos
San Sebastián de Palmitas 3 75,0 - 1 25,0 - 0 0,0 -
San Cristóbal 22 37,9 - 35 60,3 - 1 1,7 -
Altavista 10 28,6 - 23 65,7 - 2 5,7 -
San Antonio de Prado 7 38,9 - 11 61,1 - 0 0,0 -
Santa Elena 7 31,8 - 13 59,1 - 2 9,1 -

366 PERFIL SAN


2015
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ne la polifarmacia sobre la ingesta de alimentos
y absorción de nutrientes, la cual puede alterar
En el proceso de la malnutrición en los adul- el estado nutricional, por el cambio en el sabor
tos mayores coexisten dos factores de riesgo: de los alimentos o por los efectos secundarios
una inadecuada ingesta alimentaria y cambios como vómito, diarrea y malabsorción. En los
en la composición corporal, lo que desencade- adultos mayores es muy común la polifarmacia,
na alteraciones del estado de salud que incre- lo que incrementa el riesgo de presentar dichos
mentan la morbilidad y la mortalidad y disminu- efectos adversos (37), y lo convierte en un pre-
yen la calidad de vida. dictor de malnutrición (16, 41). En este estudio
se encontró que el 42,0% consumían más de
Estos dos factores se valoran en el MNA, ra- tres medicamentos al día, valor inferior a lo re-
zón por la cual se convierte en el instrumento portado por Cuervo, et al., en España (42), que
de evaluación del riesgo nutricional más reco- fue de un 57,1% y por Montejano, et al., en la
mendado para su implementación en estudios provincia de Valencia, España, que fue 48,3%.
epidemiológicos en este grupo de edad.
En lo relacionado con la ingesta de alimentos,
Para determinar el estado nutricional de los sólo la mitad consumían productos lácteos una
adultos mayores en este estudio, se usaron vez al día. La ingesta de huevos o leguminosa
además del MNA, diversos indicadores antro- una o dos veces por semana fue muy prevalen-
pométricos, los cuales permitieron obtener un te (90,1%), mientras que el consumo diario de
diagnóstico nutricional más completo, teniendo carne, pescado o aves fue realizado sólo por el
en cuenta que en la actualidad no existe un con- 55%; un poco más de un tercio de la población
senso sobre el mejor método para determinarlo, evaluada (37,5%) consumió frutas o verduras al
ni unos puntos de corte específicos para este menos dos veces al día. En comparación, es-
grupo poblacional. tudios realizados en España (39) Garrucha-Al-
mería (40), Tokio (38), México (43) y Chile (44)
Al evaluar el estado nutricional por indicado-
mostraron mayores porcentajes de consumo de
res antropométricos y por el MNA, se encontró
lácteos, carne, pescado, aves y de frutas o ver-
mayor deterioro en mujeres, en el grupo de más
duras en adultos mayores y menor porcentaje
edad, con condiciones socioeconómicas más
de ingesta de huevos o leguminosas, excepto
desfavorables y en los solteros o viudos.
en México y Chile, para estos últimos alimentos,
donde mostraron valores similares o un poco
Según el MNA se evidenció que el 28% de
más elevado a lo reportado en Medellín. Estos
los adultos mayores comieron menos o mucho
resultados podrían indicar que nuestros adultos
menos alimentos (pérdida del apetito moderada
mayores no están consumiendo una dieta ba-
o severa), valor más alto al encontrado en otros
lanceada y por lo tanto no se estarían llenando
estudios realizados en España y Tokio, en los
cuales, 23,2% y 6,4% respectivamente mostra- los requerimientos de macro y micronutrientes.
ron pérdidas de apetito moderadas o severas
(38, 39), en el estudio en Garrucha-Almería (40), Estas tendencias en los porcentajes de con-
10,5% mostró pérdidas moderadas de éste. La sumo de alimentos de los adultos mayores ya se
pérdida de apetito se ha establecido como un habían documentado en la Encuesta Nacional
proceso que experimentan los seres humanos de la Situación Nutricional de Colombia 2005,
en edades avanzadas, pero una disminución en la población menor de 64 años, encontrán-
marcada y por un periodo considerable de tiem- dose que cerca del 50% no consumía huevos
po predispone a riesgo de presentar un déficit y leguminosas; una cuarta parte reportó no in-
en la ingesta energética con el subsecuente de- gerir lácteos o verduras, un tercio no consumió
sarrollo de malnutrición (16, 37). frutas, 15% no consumió carnes o productos
cárnicos, mientras que un 90% manifestó con-
Por otro lado, varios autores han llamado la sumir productos del grupo de alimentos de ce-
atención sobre el efecto o la interacción que tie- reales, tubérculos y plátanos (45).

PERFIL SAN 367


2015
El comportamiento en la ingesta de alimen- mujeres), cifras menores a las reportadas en
tos en nuestro estudio puede verse condiciona- Turquía (6,5% en hombres y 8,8% en mujeres)
do por diversos factores como los económicos, (53); de igual manera, en un estudio realizado
la inseguridad alimentaria o los problemas de la en la provincia de Ourense (Noreste de Espa-
cavidad oral (46) que finalmente afectan el es- ña) con 728 adultos mayores, se encontró un
tado nutricional de este grupo poblacional. En alto porcentaje (70%) con riesgo o malnutrición
lo que tiene que ver con la inseguridad alimen- (57,5% y 12,5% respectivamente); por sexo, las
taria, los hogares con esta situación tienen difi- mujeres fueron las más afectadas (82% frente
cultades para acceder a lácteos, carnes, frutas a 49% de los hombres), situación que empeo-
y verduras, alimentos de más alto costo y mayor ró a mayor edad (49). En relación a los datos
aporte de nutrientes; por el contrario, alimentos reportados por la encuesta SABE de México,
como leguminosas, plátanos y tubérculos son las mujeres y los de mayor edad incrementaron
de más fácil acceso por su bajo costo (47, 48). el riesgo de malnutrición o malnutrición, ten-
dencias similares a las observadas en nuestro
En cuanto a los puntajes promedios del estudio (43). En la encuesta SABE Bogotá, se
MNA, se hallaron valores más altos en los hom- reportó una proporción de malnutrición de 4,5%
bres y a menores edades. Este comportamien- y 34,2% a riesgo de malnutrición, la primera si-
to en el MNA total, es el mismo al observado milar a la encontrada en el presente estudio y
en estudios de España (42), Garrucha-Almería la segunda menor. La malnutrición se asoció de
(40) y Ourense-España (49). Por componen- manera significativa con una mayor edad, un
tes del MNA, el comportamiento de estos fue bajo nivel socioeconómico y baja educación, al
superior en hombres y en adultos mayores de igual que en el nuestro (20).
menor edad. Estas tendencias se reportaron
igualmente en la comunidad de Ourense, Espa- Para valorar el estado nutricional, además del
ña (49). Estos resultados llevan a pensar que las MNA se utilizó el IMC, indicador fácil de obtener
mujeres y los ancianos de mayor edad son más y ampliamente usado en las investigaciones por
susceptibles a la malnutrición. su relación con el proceso salud-enfermedad; a
pesar de esto no existe consenso en los pun-
La valoración por medidas corporales, mos- tos de corte para clasificar el estado nutricional
tró que el peso y la estatura fueron más eleva- de esta población, ni tampoco hay evidencia
dos en los hombres que en las mujeres, y ambas que en los adultos mayores los valores por en-
fueron descendiendo a medida que aumentaba cima de lo normal se asocien con incremento
la edad. Por su parte, el IMC fue más elevado del riesgo. Sin embargo, cifras inferiores o su-
en las mujeres y, a medida que aumentaba la periores a la normalidad no son recomendables
edad, este valor fue más bajo en ambos sexos. en especial si existen otros factores de riesgo
En cuanto a las circunferencias según el sexo, (54), pues generalmente se observa antes de los
se halló que los valores de pantorrilla y media 70 años un balance positivo de energía que se
del brazo fueron similares y en circunferencia asocia con el incremento de peso y de grasa
de cintura los valores fueron más elevados en intraabdominal, lo que aumenta la probabilidad
los hombres. Por edad, tanto la circunferencia de padecer enfermedades crónicas (44).
media del brazo como de la pantorrilla, fueron
descendiendo a medida que esta aumentaba. La proporción de adultos mayores con obe-
Estos comportamientos fueron similares a los sidad en este estudio fue menos de la mitad
reportados en estudios en Italia (50), Cuba (51) (14,6%) al compararla con la reportada en los
y Chile (52). Estados Unidos (38,4%) en este mismo grupo
de población (55). A pesar de esto, es impor-
Respecto a la valoración del estado nutricio- tante controlar su incremento para así evitar la
nal por MNA, en nuestro estudio se evidenció misma problemática que enfrentan los países
un porcentaje bajo de malnutrición, menor de desarrollados.
diecisiete puntos (3,6% en hombres y 6,3% en

368 PERFIL SAN


2015
En un estudio realizado en Turquía en 2005, las ciudades de Sao Pablo y Montevideo, mayor
en los hombres el sobrepeso fue de 46,9% y la que la de Santiago y México D.F y menor a Bri-
obesidad 10,9%; en mujeres 47,3% 22,5% res- dgetown y La Habana (18).
pectivamente (53), cifras muy superiores para
el sobrepeso en ambos sexos y la obesidad en En el estudio de Joshi, et al., en la India (58),
hombres a la encontrada en Medellín. Contrario el porcentaje de AM con IMC < 18,5 fue 37,9%,
a nuestros resultados, en el estudio de la pro- mayor al encontrado en Medellín y también su-
vincia de Ourense, los hombres fueron quienes perior a lo reportado por todas las ciudades de
presentaron un IMC promedio mayor que las América Latina y El Caribe que participaron en
mujeres (30,6 ± 8,3 contra 25,1 ± 6,1) (49). la encuesta SABE. Posiblemente este resultado
se deba a que utilizaron los puntos de corte de
En la encuesta SABE de América Latina y El la OMS para población general y a las condi-
Caribe, en la cual también utilizaron los puntos ciones socioeconómicas y culturales de la India,
de corte de la OPS para el IMC, todas las ciu- que podrían limitar la ingesta de alimentos y por
dades evaluadas, Bridgetown (Barbados), Sao tanto afectar el estado nutricional.
Pablo (Brasil), La Habana (Cuba), Santiago (Chi-
le), Uruguay (Montevideo) y México DF, mos- Al comparar con el estudio de Ramírez rea-
traron porcentajes de sobrepeso menores a los lizado en Cali (Colombia), la proporción de mu-
presentados en Medellín; pero la obesidad en jeres adultas mayores con déficit de peso fue el
nuestro estudio fue la mitad de lo reportado en doble de la encontrada en Medellín y sus corre-
casi todos estos países. El déficit de peso fue gimientos, este resultado podría deberse a que
igual al de Montevideo y mayor que en México ellos consideraron valores de IMC < 24,9 kg/m2
D.F y Santiago de Chile (18). Esto podría indicar como déficit y en este se tuvieron en cuenta los
que Medellín es una ciudad en transición epide- de OPS donde la delgadez es < a 23 kg/m2 (59).
miológica y nutricional, donde coexiste la mal-
nutrición por déficit y por exceso, este último de Otro de los indicadores del estado nutricional
acuerdo a las cifras actuales se convirtió en un evaluados fue la circunferencia de cintura, este
problema de salud pública. Al revisar por edad ha sido ampliamente usado para la tamización
y sexo, en la encuesta SABE (18), en todas las de la población general como indicador de ries-
ciudades las mujeres tuvieron más sobrepeso y go de enfermedad cardiovascular, pero en los
obesidad en comparación con los hombres, re- adultos mayores es considerado como uno de
sultado igual al nuestro, lo que estaría indicando los criterios más controversiales debido a los
que en Medellín las mujeres tienen mayor pre- cambios fisiológicos propios del envejecimien-
disposición al aumento de peso en relación con to, como son el incremento de la masa grasa y
la estatura y que se mantiene aún en la vejez. del tejido adiposo visceral (60).

En el estudio de Salud Cardiovascular de Dado que se carece de puntos de corte pro-


Estados Unidos y en el de Campinas en Brasil, pios para hacer una clasificación, en esta inves-
el exceso de peso (sobrepeso + obesidad) fue tigación se utilizaron los recomendados por el
superior a lo encontrado en Medellín (60% Es- NIH, pues en la literatura los estudios realizados
tados Unidos y 41,5% Campinas) (56) (57). Por para definir puntos de corte de la circunferen-
el contrario, en la zona rural de India, la propor- cia de cintura específicos para adultos mayo-
ción de exceso de peso fue muy baja (1/3), lo res, sólo se han hecho en países asiáticos como
que podría estar en concordancia con las con- Corea (60) (61).
diciones socioculturales y estilo de vida de esta
población (58). Este aspecto debería incentivar a los investi-
gadores a realizar estudios que permitan definir
Respecto a la proporción de déficit de peso los puntos de corte específicos para los ancia-
en los adultos mayores de Medellín y sus co- nos de América Latina y así poder comparar los
rregimientos, fue muy similar a la reportada en resultados de una manera más adecuada.

PERFIL SAN 369


2015
El estudio de Salud Cardiovascular realizado increase of the elderly population. Malnutrition
en Estados Unidos encontró que 46% presen- is a serious problem to frail elderly. Objective:
taron riesgo cardiovascular (56), menor que lo The objective of this study was o evaluate the
encontrado en el nuestro, diferencia que podría risk of malnutrition among institutionalized el-
deberse al punto anatómico donde se realizó la derly resident in municipal shelters in the city of
medición. El resultado de nuestro estudio, pone Rio de Janeiro, Brazil, using the tool Mini Nu-
este grupo poblacional al mismo nivel de riesgo tritional Assessment (MNA y en un estudio en
de países desarrollados, donde se ha documen- Taiwán (8,6%) (64)and with the Activities of Daily
tado la mayor incidencia de sobrepeso, obesi- Living (ADL.
dad y enfermedades crónicas no transmisibles.
Respecto a la circunferencia media del bra-
En la encuesta SABE de Chile, dos terceras zo, el 98,3% de los adultos mayores evaluados
partes de las mujeres tuvieron valores de cir- presentó este indicador por encima de 22 cm,
cunferencia de cintura clasificada como riesgo, considerado como normal; valor igual al hallado
cifra casi igual a la encontrada en este estudio; en la población Ourense-España (49) y mayor al
referente a los hombres, el riesgo fue mayor en encontrado en Taiwán (93,3%) (64)and with the
Chile que en el nuestro (44). Activities of Daily Living (ADL. En un estudio con
adultos mayores en México (230 hombres y 278
En un estudio de México con adultos mayo- mujeres) se encontró un promedio de 28,5±2,7
res beneficiarios del Instituto de Seguros Socia- cm en hombres y de 28,6±3,6 cm en mujeres,
les, el riesgo cardiovascular tanto en hombres promedios similares a los de nuestro estudio (65).
como en mujeres fue muy similar a lo encontra-
do en Medellín, utilizando los mismos puntos de Al analizar por los valores de referencia de
corte (62)being overweight, obesity, muscular NHANES III para este parámetro antropomé-
mass loss, fat mass gain and adipose tissue re- trico, se destaca que en promedio los valores
distribution. Anthropometric indicators are used de circunferencia media del brazo por sexo, en
to evaluate the prognosis of chronic and acute nuestro estudio fueron superiores al de Veláz-
diseases, and to guide medical intervention in quez-Alva, et al., en la ciudad de México (65)
the elderly. We evaluated anthropometric mea- y al de Pereira y Santa Cruz realizado en Brasil
surements and nutritional status as they relate (27,8±4,6) (63)characterized for the increase of
to age and gender in healthy elderly people. ME- the elderly population. Malnutrition is a serious
THODS: The study analyzed data from the na- problem to frail elderly. Objective: The objective
tional survey \”Health needs and health service of this study was o evaluate the risk of malnu-
use by older-than-60-year-old beneficiaries of trition among institutionalized elderly resident in
the Mexican Institute of Social Security (IMSS. municipal shelters in the city of Rio de Janeiro,
Brazil, using the tool Mini Nutritional Assess-
El riesgo cardiovascular en las mujeres de ment (MNA.
nuestro estudio fue el doble al compararlo con
el de Cali (32,2%) (59), diferencia que podría de-
berse a que la muestra en Medellín fue aleatoria, 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
mientras que en Cali fue de mujeres voluntarias.
Según IMC, indicador universal y sensible
En cuanto a la circunferencia de la pantorrilla, que se correlaciona con morbilidad y mortali-
indicador de la reserva de masa muscular, nues- dad, más de la mitad de los adultos mayores
tro estudio halló que el 12,5% presentó un valor presenta malnutrición siendo más prevalente el
< 31 cm, situación muy similar a lo reportado en exceso que el déficit. El exceso de peso es ma-
el estudio de la provincia de Ourense (14%) (49), yor en las mujeres, en los estratos y niveles edu-
al estudio SABE Bogotá (12,5%) (20), un poco cativos bajos y en la zona urbana; mientras que
mayor a lo reportado en el estudio de Pereira, el déficit de peso es más alto en los hombres,
et al., en Brasil (10,0%) (63)characterized for the solteros, con edades más avanzadas, en los

370 PERFIL SAN


2015
estratos y niveles educativos más bajos. Esta blación se percibe sin problemas de nutrición
situación se convierte en un problema de salud y con un mejor estado de salud que sus pares.
pública que amerita una intervención prioritaria.
Se carece de patrones de referencia para pe-
Al aplicar la escala de valoración nutricio- rímetro de cintura en adultos mayores, según
nal geriátrica (MNA), casi la mitad de los adul- los puntos de corte del National Institute Health
tos mayores están a riesgo/malnutrición, con (NIH) utilizados en este estudio, la mitad pre-
mayor frecuencia en mujeres, en edades más sentan riesgo cardiovascular, siendo mayor en
avanzadas, en los estratos más bajos, menor ni- las mujeres, con primaria y estratos socioeco-
vel educativo y en la zona rural, lo que refleja las nómicos medios y bajos.
inequidades sociales y de salud.
Para finalizar, dado el acelerado crecimien-
Como indicadores de reserva muscular me- to de la población adulta mayor en Medellín, es
didos por circunferencia braquial y de pantorri- necesario una mayor vigilancia y seguimiento
lla casi toda la población adulta mayor presenta nutricional con el fin de detectar alteraciones
valores normales, sin embargo, la circunferencia del estado nutricional que pueden comprometer
de pantorrilla está más afectada en las mujeres, la salud y la calidad de vida. Es de resaltar que
los mayores de 75 años, viudos o solteros, de la información aportada en este estudio es muy
zona rural, estrato socioeconómico y nivel edu- importante para implementar políticas públicas
cativo bajos. en pro de mejorar la calidad de vida de los adul-
tos mayores, que por sus características mere-
De los problemas relacionados con la mal- cen especial atención.
nutrición de los adultos mayores, según la es-
cala de valoración nutricional geriátrica (MNA),
la pérdida de peso fue una situación reportada Limitantes
por un tercio de la población, más común en La poca cantidad de adultos mayores eva-
las mujeres y a mayores edades. Este indicador luados en algunas comunas de la ciudad como
tiene una alta sensibilidad para detectar riesgo Aranjuez y El Poblado, hacen que la muestra no
nutricional y aporta información útil para hacer sea representativa por esta zona geográfica.
intervenciones tempranas.
La falta de otros indicadores directos como
Una gran proporción de adultos mayores clínicos y bioquímicos, al igual que mediciones
consume más de tres medicamentos al día, del estado funcional y emocional, impiden tener
siendo más frecuente en las mujeres y en los una valoración más integral del estado nutricio-
mayores de 75 años, lo que podría tener inte- nal de este grupo poblacional.
racciones con alimentos y desfavorecer la ab-
sorción de nutrientes en una población que ya
tiene riesgos de deficiencia.

El hábito del consumo de las tres comidas


al día fue manifestado por más de la mitad de
los adultos mayores pero llama la atención que
más de un tercio sólo ingiere dos comidas com-
pletas al día. La mitad consume diariamente los
lácteos y carnes, y aproximadamente un tercio
de la población, las frutas y verduras, al menos
dos veces al día. Esta situación pone en riesgo
nutricional a este grupo poblacional por el bajo
aporte de nutrientes esenciales para esta etapa
de la vida. A pesar de esto gran parte de la po-

PERFIL SAN 371


2015
Referencias

1. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Envejecimien-


to y Vejez 2007-2019. Bogotá: El Ministerio; 2007.
2. Andreu GP. Consideraciones generales sobre algunas de las teorías del en-
vejecimiento. Rev Cuba Investig Biomédicas [Internet]. 2003;22(1):58–67.
[citado 2015 Sep 29] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=S0864-03002003000100008&script=sci_arttext
3. Camina-Martín MA, de Mateo-Silleras B, Malafarina V, Lopez-Mongil R, Ni-
ño-Martín V, López-Trigo JA, et al. [Nutritional status assessment in Geriat-
rics: Consensus declaration by the Spanish Society of Geriatrics and Geron-
tology NutritionWork Group]. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2015 [citado
2015 Sep 29]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0211139X15001341
4. Estados Unidos. Organización de las Naciones Unidas. Informe de la Segunda
Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. New York; 2002.
5. Muñoz, JL; Guijarro M. Libro blanco de la alimentación de los mayores. Madrid:
Panamericana; 2006.
6. Tucker KL, Buranapln S. Nutrition and Aging in Developing Countries. J Nutr.
2001;131:2417S-2423S.
7. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: ENDS-2010. Bogotá; 2011.
8. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Proyecciones de pobla-
ción total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005-2020). [In-
ternet]. 2015 [citado 2015 Jul 1]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.
php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion
9. Guzmán JHS. Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Santia-
go de Chile. CEPAL/CELADE. Serie Población y Desarrollo; No 28; 2002.
10. Restrepo M. Factores condicionantes del estado nutricional. Estado nutricional
y crecimiento físico. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000.
11. Álvarez, J; Gonzalo, I; Rodríguez J. Envejecimiento y nutrición. Nutr Hosp.
2011;4(3):3-14.
12. Correa, I; Benjumea M. ¿Cómo evaluar el estado nutricional? Manizales: Univer-
sidad de Caldas; 2005.
13. Durán, S; Vásquez L. Caracterización antropométrica, calidad y estilos de vida
del anciano chileno octogenario. Nutr Hosp. 2015;31:2554-60.
14. Lochs H, Allison SP, Meier R, Pirlich M, Kondrup J, Schneider S, et al. Intro-
ductory to the ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Terminology, definitions
and general topics. Clin Nutr [Internet]. 2006 [citado 2015 Sep 29]. 25(2):180-6.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16697086
15. Colombia. Ministerio de Salud. prevención de la malnutrición o desnutrición [In-
ternet]. [citado 2015 Sep 29]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/
rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prevenir-la-malnutricion-o-desnutricion.
pdf
16. Chen CCH, Schilling LS, Lyder CH. A concept analysis of malnutrition in the
elderly. J Adv Nurs. 2001;36(1):131-42.
17. Prado, CM; Wells, JC; Smith, SR; Stephan, BC; Siervo M. Sarcopenic obesity: A
Critical appraisal of the current evidence. Clin Nutr. 2012;31(5):583-601.
18. Organización Panamericana de la Salud; Encuesta Multicéntrica Salud Bienes-
tar y Envejecimiento (SABE) en América Latina y el Caribe. Washington, D.C:
OPS: Organización Panamericana de la Salud; 2001.
19. Medina, R; Dapcich V. Evaluación del estado nutricional del anciano. Libro blan-
co de la alimentación de los mayores. Madrid: Panamericana; 2006.
20. Chavarro-Carvajal D, Reyes-Ortiz C, Samper-Ternent R, Arciniegas a. J, Gutie-
rrez CC. Nutritional Assessment and Factors Associated to Malnutrition in Older
Adults: A Cross-Sectional Study in Bogotá, Colombia. J Aging Health [Internet].

372 PERFIL SAN


2015
2014 [Indicar duando fue citado o consultado ]. 27(2):304-19. Disponible en:
http://jah.sagepub.com/cgi/doi/10.1177/0898264314549661
21. Stanga Z. Basics in clinical nutrition: Nutrition in the elderly. E Spen Eur E J Clin
Nutr Metab [Internet]. Elsevier Ltd; 2009 [Indicar cuando fue citado]. 4(6):e289-99.
Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S175149910900047X
22. Velásquez M. Desnutrición en los adultos mayores: la importancia de su evalua-
ción y apoyo nutricional. Rev la Fac Salud Pública y Nutr. 2011;12(2).
23. Genton L, Karsegard VL, Chevalley T, Kossovsky MP, Darmon P, Pichard C. Body
composition changes over 9 years in healthy elderly subjects and impact of
physical activity. Clin Nutr [Internet]. 2011 [citado 2015 Oct 1]. 30(4):436-42.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21324569
24. Kuczmarski RJ, Flegal KM, Campbell SM, Johnson CL. Increasing prevalence
of overweight among US adults. The National Health and Nutrition Examination
Surveys, 1960 to 1991. JAMA [Internet]. 1994 [citado 2015 Oct 1]. 272(3):205–
11. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8022039
25. World Health Organization. Comité de expertos OMS. el estado físico uso e in-
terpretación de la Antropometría. Geneva; 1995.
26. Kuczmarski MF, Kuczmarski RJ, Najjar M. Descriptive anthropometric reference
data for older Americans. J Am Diet Assoc [Internet]. 2000 Jan [citado 2015 Sep
29]. 100(1):59-66. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0002822300000213
27. Organización Panamericana de la Salud; Guía Clínica para Atención Primaria a
las Personas Adultas Mayores. Módulo 5. Valoración Nutricional del Adulto Ma-
yor. Washington, D.C: OPS; 2002.
28. Alemán-Mateo, H; Pérez F. Los indicadores del estado de nutricion. Nutr clínica.
2003;6(1):46–52.
29. Becerra F. Tendencias actuales en la valoración antropométrica del anciano. Rev
Fac Med Univ Nac Colomb [Internet]. 2006 [Indicar fecha de consulta]. 54(4):283–
90. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v54n4/v54n4a07.pdf
30. Wenden Berghe C. Valoración antropométrica: Documentos de consenso. In:
Planas M, Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, Sociedad Es-
pañola de Gerontología y Geriatría, editors. Valoración nutricional en ancianos.
España: Galenitas-Nigra Trea; 2008.
31. Guigoz Y, Vellas B, Garry PJ. Assessing the nutritional status of the elderly: The
Mini Nutritional Assessment as part of the geriatric evaluation. Nutr Rev [Inter-
net]. 1996 [citado 2015 Sep 29]. 54(1 Pt 2):S59-65. Disponible en: http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8919685
32. Vellas B, Guigoz Y, Garry PJ, Nourhashemi F, Bennahum D, Lauque S, et al. The
Mini Nutritional Assessment (MNA) and its use in grading the nutritional state
of elderly patients. Nutrition [Internet]. 1999 [citado 2015 Abr 16]. 15(2):116-22.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9990575
33. Leistra E, van Bokhorst-de van der Schueren MAE, Visser M, van der Hout A,
Langius JAE, Kruizenga HM. Systematic screening for undernutrition in hospi-
tals: predictive factors for success. Clin Nutr [Internet]. 2014 [citado 2015 Sep
29]. 33(3):495-501. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/arti-
cle/pii/S0261561413001969
34. Lohman, TG; Roche, AF; Martorell R. Anthropometric standardization reference
manual champaign, IL. Human Kinetics; 1988.
35. Lean ME, Han TS, Morrison CE. Waist circumference as a measure for indicating
need for weight management. BMJ. 1995;311(6998):158-61.
36. Bonnefoy M, Jauffret M, Kostka T, Jusot JF. Usefulness of calf circumference
measurement in assessing the nutritional state of hospitalized elderly people.
Gerontology. 2002;48(3):162-9.
37. Hickson M. Malnutrition and ageing. Postgrad Med J. 2006;82(963):2-8.
38. Iizaka S, Tadaka E, Sanada H. Comprehensive assessment of nutritional status

PERFIL SAN 373


2015
and associated factors in the healthy, community-dwelling elderly. Geriatr Ge-
rontol Int [Internet]. 2008 [citado 2015 Sep 29]. 8(1):24–31. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18713186
39. Cuervo M, Ansorena D, García A, Astiasarán I, Martínez JA. Food consumption
analysis in spanish elderly based upon the mini nutritional assessment test. Ann
Nutr Metab [Internet]. 2008 [citado 2015 Sep 29]. 52(4):299-307. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18714147
40. Hernández Galiot A, Pontes Y, Goñi I. Riesgo de malnutrición en una población
mayor de 75 años no institucionalizada con autonomía funcional. Nutr Hosp.
2015;32(3):1184-92.
41. Brownie S. Why are elderly individuals at risk of nutritional deficiency? Int J Nurs
Pract. 2006;12(2):110-8.
42. Cuervo M, García a, Ansorena D, Sánchez-Villegas a, Martínez-González M, As-
tiasarán I, et al. Nutritional assessment interpretation on 22,007 Spanish com-
munity-dwelling elders through the Mini Nutritional Assessment test. Public
Health Nutr. 2009;12(1):82-90.
43. Organización Panamericana de la Salud. Salud y bienestar del adulto mayor en
la Ciudad de México. Washington, D.C: OPS. Publicación Científica y Técnica
No. 608; 2005.
44. Organización Panamericana de la Salud. Salud, bienestar y envejecimiento en
Santiago, Chile. Washington, D.C: OPS. Publicación Científica y Técnica No.
609; 2005.
45. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación
Nutricional en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;
2006.
46. Rauen MS, Moreira EAM, Calvo MCM, Lobo AS. Oral Condition and Its Rela-
tionship to Nutritional Status in the Institutionalized Elderly Population. J Am
Diet Assoc [Internet]. 2006 [Citado 2015 Sep 30]. 106(7):1112-4. Disponible en:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0002822306008637
47. Leyna GH, Mmbaga EJ, Mnyika KS, Hussain A, Klepp K-I. Food insecurity is
associated with food consumption patterns and anthropometric measures but
not serum micronutrient levels in adults in rural Tanzania. Public Health Nutr
[Internet]. 2010 [citado 2015 Sep 30]. 13(9):1438-44. Disponible en: http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20196915
48. Panigassi G, Segall-Corrêa AM, Marin-León L, Pérez-Escamilla R, Maranha
LK, Sampaio M de FA. Insegurança alimentar intrafamiliar e perfil de consu-
mo de alimentos. Rev Nutr [Internet]. 2008 [citado 2015 Oct 1]. 21:135s-144s.
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1415-52732008000700012&lng=en&nrm=iso&tlng=pt
49. De La Montaña Miguélez J, Salve CA, Bernárdez MM. Evaluación del riesgo nu-
tricional mediante el MNA en una población anciana no institucionalizada. Arch
Latinoam Nutr. 2009;59(4):390-5.
50. Perissinotto E, Pisent C, Sergi G, Grigoletto F, Enzi G. Anthropometric measure-
ments in the elderly: age and gender differences. Br J Nutr. 2002;87(02):177.
51. Coqueiro R da S, Barbosa AR, Borgatto AF. Anthropometric measurements in
the elderly of Havana, Cuba: Age and sex differences. Nutrition [Internet]. 2009
[citado 2015 Sep 29]. 25(1):33-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/18834720
52. Santos J., Albala C, Lera L, García C, Arroyo P, Pérez-Bravo F, et al. Anthropo-
metric measurements in the elderly population of Santiago, Chile. Nutrition [In-
ternet]. 2004 [citado 2015 Sep 29]. 20(5):452-7. Disponible en: http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/15105033
53. Kucukerdonmez, O; Koksal, E; Rakicioglu, N; Pekcan G. Assessment and eval-
uation of the nutritional status of the elderly using 2 different instruments. Saudi
Med J. 2005;26(10):1611-6.
54. Borba de Amorim R, Coelho Santa Cruz MA, Borges de Souza-Júnior PR, Co-

374 PERFIL SAN


2015
rrêa da Mota J, González H C. Medidas de estimación de la estatura aplicadas al
índice de masa corporal (imc) en la evaluación del estado nutricional de adultos
mayores. Rev Chil Nutr [Internet]. Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología
y Toxicología. [citado 2015 Sep 29]. 35:272-9. Disponible en: http://www.scielo.
cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182008000400003&lng=es&nr-
m=iso&tlng=es
55. Mokdad AH. The Continuing Epidemics of Obesity and Diabetes in the United
States. JAMA [Internet]. American Medical Association; 2001 [citado 2015 Sep
29]. 286(10):1195. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?ar-
ticleid=194179&resultclick=1
56. Janssen I, Katzmarzyk PT, Ross R. Body mass index is inversely related to mor-
tality in older people after adjustment for waist circumference. J Am Geriatr Soc
[Internet]. 2005 [citado 2015 Oct 1]. 53(12):2112–8. Disponible en: http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16398895
57. Tôrres LH do N, da Silva DD, Neri AL, Hilgert JB, Hugo FN, Sousa M da LR
de. Association between underweight and overweight/obesity with oral health
among independently living Brazilian elderly. Nutrition [Internet]. 2013 [citado
2015 Sep 29]. 29(1):152-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-
med/22995904
58. Joshi R, Taksande B, Kalantri SP, Jajoo UN, Gupta R. Prevalence of cardiovas-
cular risk factors among rural population of elderly in Wardha district. J Cardio-
vasc Dis Res [Internet]. 2013 [citado 2015 Sep 29]. 4(2):140-6. Disponible en:
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3770113&tool=pm-
centrez&rendertype=abstract
59. Ramírez, Róbinson; Agredo, Ricardo; Jerez, Alejandra; Chapal L. Calidad de
Vida y condiciones de salud en Adultos Mayores no Institucionalizados en Cali,
Colombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 2015 Sep 30]. 10(4):529-
36. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n4/v10n4a03.pdf
60. So ES, Yoo KS. Waist circumference cutoff points for central obesity in the Ko-
rean elderly population. J Appl Gerontol [Internet]. 2015 [citado 2015 Sep 29].
34(1):102-17. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25548090
61. Lim S, Kim JH, Yoon JW, Kang SM, Choi SH, Park YJ, et al. Optimal cut points
of waist circumference (WC) and visceral fat area (VFA) predicting for metabolic
syndrome (MetS) in elderly population in the Korean Longitudinal Study on Health
and Aging (KLoSHA). Arch Gerontol Geriatr [Internet]. [citado 2015 Sep 29].
54(2):e29-34. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21862146
62. Sánchez-García S, García-Peña C, Duque-López MX, Juárez-Cedillo T, Cortés-
Núñez AR, Reyes-Beaman S. Anthropometric measures and nutritional status in
a healthy elderly population. BMC Public Health. 2007;7:2.
63. Pereira MR, Santa Cruz Coelho MA. Risk of malnutrition among Brazilian Institu-
tionalized elderly: A study with the mini nutritional assessment (MNA) question-
naire. J Nutr Heal Aging. 2011;15(7):532-5.
64. Lee LC, Tsai ACH. Mini-Nutritional-Assessment (MNA) without Body Mass Index
(BMI) predicts functional disability in elderly Taiwanese. Arch Gerontol Geriatr
[Internet]. Elsevier Ireland Ltd; 2012 [citado 2015 Sep 30]. 54(3). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.archger.2011.12.006
65. Velázquez-Alva MC, Castillo-Martínez L, Irigoyen-Camacho E, Zepeda-Zepeda
MA, Gutiérrez-Robledo LM, Cisneros-Moysen P. [An anthropometric study of a
group of elderly men and women of Mexico City]. Salud Publica Mex [Internet].
(Poner año) [citado 2015 Oct 1]. 38(6):466-74. Disponible en: http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/9054016

PERFIL SAN 375


2015
CAPÍTULO VIII
Variables bioquímicas de riesgo
cardiometabólico en muestra a menores
de edad pertenecientes a los hogares
de Medellín y sus corregimientos

Investigadores

Gloria Marcela Hoyos Gómez


ND, Magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana,
Candidata a Magíster en Salud Pública
Jefe Centro de Investigación en Alimentación y Nutrición
Universidad de Antioquia

Juliana Andrea Bermúdez Cardona


ND, Magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana
Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana
Universidad de Antioquia

Catalina Castaño Diez


ND, Candidata a Magíster en Salud Pública

Para citar este capítulo


Hoyos GM, Bermúdez JA, Castaño C. Variables bioquímicas de riesgo cardiometabólico en muestra a menores de edad pertenecientes a los hogares de
Medellín y sus corregimientos. En Hoyos GM (Ed.). Perfil de seguridad alimentaria y nutricional de Medellín y sus corregimientos 2015. Alcaldía de Medellín y
Universidad de Antioquia: Medellín; 2015. pp. 376-410
Evaluadores
Yibby Forero Torres MsC
Bacterióloga, Especialista en Hematología y Coagulación
Especialista en Evaluación de Impacto, Magíster en Ciencias.
Coordinadora de Nutrición Instituto Nacional de Salud

Verónica Abad Londoño


Médica, Pediatra, Endocrinóloga.
Hospital Pablo Tobón Uribe.
Directora Científica ABAD Laboratorio

Auxiliares de enfermería
Alejandra Andrea Jaramillo Acevedo * Alina María Gómez Vanegas * Aracely Zabala Ruiz * Edwin David Restrepo Grajales * Elizabeth Medina Gutiérrez
Erika Milena Molina Arboleda * Gladys Elena Correa * Juan David González Durán * Lina Carvajal Pérez * María Elena Rayo López * Norberto de
Jesús Rojas Orrego * Sandra Patricia Bañol Álvarez * Yeny Elena Correa Mejía * Yesenia Franco Duque
Contenido

1. REFERENTE CONCEPTUAL .................................................................................................................. 380


1.2 Factores de riesgo cardiovascular modificables ................................................................................. 380
1.2.1 Exceso de peso ...................................................................................................................... 380
1.2.2 Perfil lipídico ........................................................................................................................... 381
1.2.3 Glucemia ............................................................................................................................... 382
1.2.4 Insulina .................................................................................................................................. 382
1.2.5 HOMA (Homeostasis Model Assessment) .................................................................................. 382
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 382
2.1 Objetivo general ............................................................................................................................. 382
2.2 Objetivos específicos ...................................................................................................................... 383
3. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 383
3.1 Población ..................................................................................................................................... 383
3.2 Diseño muestral ............................................................................................................................. 383
3.3 Variables del estudio ....................................................................................................................... 383
3.4 Logística de campoy método utilizado para el análisis ........................................................................ 383
3.5 Puntos de corte .............................................................................................................................. 383
3.5.1 Recolección y control de calidad de los datos ............................................................................ 384
3.5.2 Procesamiento de datos y análisis estadístico ............................................................................ 384
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................................... 385
5. DISCUSIÓN .......................................................................................................................................... 394
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 397
Tablas ................................................................................................................................................. 398
Referencias ......................................................................................................................................... 408
Lista de Figuras
385 Figura 1. Clasificación de colesterol total de niños y 390 Figura 11. Clasificación de triglicéridos de niños y jó-
jóvenes por sexo. venes por grupo de edad
386 Figura 2. Clasificación de colesterol total de niños y 391 Figura 12. Clasificación de triglicéridos de niños y jó-
jóvenes por grupo de edad venes por área de residencia
386 Figura 3. Clasificación de colesterol total de niños y 391 Figura 13. Clasificación del riesgo cardiovascular se-
jóvenes por área de residencia gún índices lipoprotéicos en niños y jóvenes por sexo
387 Figura 4. Clasificación de colesterol LDL de niños y 392 Figura 14. Clasificación del riesgo cardiovascular se-
jóvenes por sexo gún índices lipoprotéicos en niños y jóvenes por gru-
387 Figura 5. Clasificación de colesterol LDL de niños y po de edad
jóvenes por grupo de edad 392 Figura 15. Clasificación del riesgo cardiovascular se-
388 Figura 6. Clasificación de colesterol LDL de niños y gún índices lipoprotéicos en niños y jóvenes por área
jóvenes según área de residencia de residencia
388 Figura 7. Clasificación de colesterol HDL de niños y 393 Figura 16. Clasificación del HOMA en niños y jóvenes
jóvenes por sexo según sexo
389 Figura 8. Clasificación de colesterol HDL de niños y 394 Figura 17. Clasificación del HOMA en niños y jóvenes
jóvenes por grupo de edad según grupo de edad
389 Figura 9. Clasificación de colesterol HDL de niños y 394 Figura 18. Clasificación del HOMA en niños y jóvenes
jóvenes por área de residencia según área de residencia
390 Figura 10. Clasificación de triglicéridos de niños y jó-
venes por sexo

Lista de tablas
385 Tabla 1. Clasificación de las variables de perfil lipídi- 405 Tabla 6. Clasificación de triglicéridos de niños y jóve-
co, en menores entre 2 y 17 años nes por sexo, grupo de edad, estrato socioeconómi-
385 Tabla 2. Clasificación de las variables glucemia y co, área, zona, comuna y corregimiento
HOMA en niños entre 2 y 17 años. 406 Tabla 7. Clasificación del riesgo cardiovascular se-
399 Tabla 3. Clasificación de Colesterol total de niños y gún índices lipoprotéicos en niños y jóvenes por sexo,
jóvenes por sexo, grupo de edad, estrato socioeco- grupo de edad, estrato socioeconómico, área, zona,
nómico, área, zona, comuna y corregimiento comuna y corregimiento
401 Tabla 4. Clasificación de Colesterol LDL de niños y 407 Tabla 8. Clasificación de la glucosa en niños y jóve-
jóvenes por sexo, grupo de edad, estrato socioeco- nes por sexo, grupo de edad, estrato socioeconómi-
nómico, área, zona, comuna y corregimiento co, área, zona, comuna y corregimiento
403 Tabla 5. Clasificación de Colesterol HDL de niños y 408 Tabla 9. Clasificación del índice HOMA en niños y
jóvenes por sexo, grupo de edad, estrato socioeco- jóvenes por sexo, grupo de edad, estrato socioeco-
nómico, área, zona, comuna y corregimiento nómico, área, zona, comuna y corregimiento
1. REFERENTE CONCEPTUAL en etapas tempranas de la vida, son predictores
de ECV en adultos de 30 a 48 años (7).
Actualmente las enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT) son la principal causa de Se define factor de riesgo como toda aque-
muerte en la población y son impulsadas por lla condición o característica medible, que tiene
los efectos de la globalización sobre la comer- relación, ayuda o interactúa con el origen y la
cialización, la rápida urbanización, la vejez y los frecuencia de una enfermedad; además consti-
cambios nutricionales (1). Dentro de las ECNT, tuye un factor predictivo independiente y signi-
las enfermedades cardiovasculares (ECV) son ficativo del riesgo de presentar la patología; ge-
las que más muerte e incapacidad generan en neralmente la suma de varios factores de riesgo
el mundo (2). puede aumentar dramáticamente el riesgo de
morbi-mortalidad (8, 9). El factor de riesgo debe
Las ECNT se conocen como desórdenes tener asociación y anteceder la enfermedad,
crónicos que se desarrollan de manera asinto- aumentar de manera dosis dependiente, ser es-
mática a lo largo de la vida, hasta que aparecen pecífico, plausible y modificable (9).
los síntomas relacionados con las enfermeda-
des (2). En términos generales incluyen altera- La principal clasificación de los factores de
ciones del corazón y del sistema vascular, den- riesgo para ECV incluye factores no modifica-
tro de las cuales se encuentran principalmente: bles y modificables. Dentro de los no modifica-
la hipertensión, infarto del miocardio, enferme- bles se encuentran el género, la edad, los ante-
dad cerebrovascular, enfermedad vascular pe- cedentes familiares y la raza o etnia; mientras
riférica, insuficiencias cardíacas, entre otras (3). que los modificables son aquellos que se pue-
Las ECV son responsables de 17,3 millones de den prevenir o controlar, e incluyen aquellos re-
muertes a nivel mundial, de las cuales un 29% lacionados con el estilo de vida (hábitos alimen-
ocurren en países de medianos y bajos ingre- tarios, actividad física, consumo de alcohol y
sos (4). En Colombia y Antioquia en el año 2013 cigarrillo), el estado nutricional, el perfil lipídico,
la ECV fue responsable del 34% y 31% de las los niveles de glucemia y las cifras de presión
muertes, respectivamente, constituyéndose en arterial (2, 10), los cuales cuando están altera-
la principal causa de muerte (5). dos pueden ser responsables hasta del 75% de
los eventos cardiovasculares (9). Una adecua-
El riesgo de enfermedad cardiovascular se da evaluación y control de los factores de ries-
define como la probabilidad de un individuo de go modificables desde etapas tempranas de la
presentar un evento cardiovascular ateroscleró- vida disminuye el riesgo de desarrollar ECV en
tico dentro de un determinado plazo de tiempo la edad adulta.
y depende del número de factores de riesgo que
presente (2). En adultos, la medición más co- 1.2 Factores de riesgo cardiovascular modifi-
mún del riesgo cardiovascular se realiza con el cables
Framingham Risk Score, que determina la pro-
babilidad de muerte por causa cardiovascular 1.2.1 Exceso de peso
en diez años, teniendo en cuenta varios factores
de riesgo (6). En niños y jóvenes la ECV no es El sobrepeso y la obesidad son un problema
una causa de muerte importante, pero se sabe mundial que afecta al 39% y 13% de las per-
que desde estas etapas de la vida inicia el pro- sonas mayores de 18 años, respectivamente
ceso de formación de la placa ateroesclerótica (1), y cada vez se presenta más desde edades
que progresa lentamente hasta la adultez. Aun- tempranas, afectando a países de altos y bajos
que en niños y jóvenes no se tiene un predictor ingresos (11).
claro del riesgo, existe evidencia que demuestra
que la presencia de factores de riesgo, como Diferentes estudios han demostrado que el
exceso de peso, alteración de los niveles de lípi- exceso de peso es uno de los principales facto-
dos, valores altos de glucemia y presión arterial, res de riesgo para ECV, debido a fuertes asocia-

380 PERFIL SAN


2015
ciones con mayor adiposidad central y proce- este, transportado en las cLDL, cHDL y otras li-
sos ateroscleróticos que incluyen elevación de poproteínas, equivale a los niveles de colesterol
los triglicéridos (TG) y las lipoproteínas de baja total reportados en las pruebas de cuantifica-
densidad (cLDL), disminución de las lipoproteí- ción (19). La hipercolesterolemia se ha asociado
nas de alta densidad (cHDL), intolerancia a la con ECV, sin embargo no es considerada como
glucosa y resistencia a la insulina (RI) (12); ele- el mejor predictor (16).
mentos que configuran el síndrome metabólico
(SM) (13). Se ha demostrado que las asociacio- Colesterol HDL o lipoproteínas de alta
nes entre obesidad y ECV son más fuertes si densidad (cHDL): son estructuras esféricas en-
el exceso de peso se presenta desde edades cargadas del transporte reverso de colesterol,
tempranas, ya que los niños con sobrepeso u es decir, transportarlo desde los tejidos perifé-
obesidad que continúan con este exceso en la ricos hasta el hígado para su eliminación biliar.
adultez, presentan mayor riesgo de desarrollar Son producidas en el hígado, intestino y como
diabetes (RR 5,4; IC: 95% 3,4-8,5), hipertensión producto del catabolismo de otras lipoproteí-
(RR 2,7; IC: 95% 2,2-3,3), cLDL alto (RR 1,8; IC: nas; se componen principalmente de proteína
95% 1,4-2,3 ), disminución del cHDL (RR 2,1; y fosfolípidos (20). Las cHDL se consideran an-
IC: 95% 1,8-2,5), hipertriglicéridemia (RR 3,0; tiaterogénicas y se ha estimado que la disminu-
IC: 95% 2,4-3,8) y aterosclerosis carotídea (RR ción de sus niveles sanguíneos se relaciona con
1,7; IC: 95% 1,4-2,2) (14). Además un alto gra- la ECV; así por cada 5mg/dL que disminuyan las
do de adiposidad en los niños y adolescentes cHDL, el riesgo de infarto del miocardio aumen-
se ha asociado con mayor riesgo de mortalidad ta 25% en adultos (21).
por ECV y por todas las causas en adultos. Una
revisión realizada en 2005 reportó que la obesi- Colesterol LDL o lipoproteínas de baja
dad altera la función vascular, por un mecanis- densidad (cLDL): son las lipoproteínas encar-
mo que no está totalmente dilucidado, sugiere gadas de transportar el colesterol desde el hí-
que es debido a una larga exposición del endo- gado a los tejidos periféricos y se constituye
telio vascular a altas concentraciones de insuli- hasta 50% de ésteres de colesterol. Durante el
na, glucosa y lípidos (15). transporte a los tejidos este se puede depositar
en las paredes arteriales, por lo cual se identifi-
1.2.2 Perfil lipídico ca como la principal proteína aterogénica y está
implicada en el desarrollo de ECV (20). La dismi-
El perfil lipídico es la cuantificación de los lí- nución de esta lipoproteína es el objetivo central
pidos circulantes en sangre que son transporta- en la prevención de ECV tanto en adultos como
dos por las moléculas lipoprotéicas para facilitar en niños y jóvenes (7).
su solubilización en el medio acuoso. La deter-
minación de las diferentes fracciones lipídicas Triglicéridos (TG): son las principales grasas
pueden predecir el riesgo de ECV. Los principa- de la dieta y provienen tanto de fuentes animales
les parámetros que constituyen este perfil son:
como vegetales; químicamente están formados
colesterol total (CT), el cHDL, el cLDL y TG (16).
por una molécula de glicerol esterificada con
tres ácidos grasos (18). En sangre son trans-
Colesterol total: el colesterol es un lípido es-
portados por los quilomicrones (lipoproteínas
teroideo componente de las membranas lipídi-
de origen intestinal) en estado posprandial y por
cas y precursor de lipoproteínas, sales biliares,
las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL,
vitamina D y hormonas esteroideas (sexuales
de origen hepático) en estado de ayuno (20). El
y corticoesteroides) (17). El colesterol en el or-
aumento de los valores de TG sanguíneos se
ganismo puede provenir de fuente endógena,
ha determinado como factor de riesgo fuerte e
que comprende el colesterol producido por el
independiente de otros valores del perfil lipídico
hígado; o de fuente exógena, la cual se obtiene
de la dieta mediante la ingesta de productos de para ECV; además se ha establecido una aso-
origen animal (18). En sangre, el colesterol es ciación inversa entre el nivel de TG y cHDL (22).
transportado en lipoproteínas y la sumatoria de

PERFIL SAN 381


2015
Aunque se ha descrito que polimorfismos en mecanismos que comprenden la captación de
algunos genes pueden alterar el perfil lipídico esta por los tejidos, el metabolismo intracelular
(23), las principales causas de dislipidemia son y la síntesis de glucógeno (26).
atribuibles a dietas poco saludables (altas en
grasa saturada, ácidos grasos trans y carbohi- 1.2.5 HOMA (Homeostasis Model Assessment)
dratos) y al exceso de peso corporal, en el cual
la lipólisis incrementada del tejido adiposo vis- Es un modelo matemático que estima la sen-
ceral induce una mayor producción hepática de sibilidad y determina la RI, mediante una rela-
VLDL, que se refleja en aumento de los niveles ción del valor de la glucosa e insulina en ayunas
circulantes de TG. El incremento de TG, unido (28). Mayores valores de HOMA representan
a otros factores, puede alterar el perfil lipídico y mayor grado de RI, la cual se define como la
producir efectos en las cHDL y cLDL; en las pri- disminución de la sensibilidad o la capacidad
meras favorece la ganancia de lípidos y la pérdi- de respuesta a las acciones metabólicas de la
da de gran parte de su fracción protéica, lo cual insulina, como la captación de la glucosa me-
genera una disminución en los niveles circulan- diada por la insulina y la inhibición de la produc-
tes y en las segundas, disminuye el intercambio ción hepática de glucosa (29). Valores de HOMA
de lípidos (colesterol y ácidos grasos) entre lipo- alterados en la niñez se han asociado con dife-
proteínas y su captación por los tejidos; lo cual rentes factores de riesgo para ECV (presión ar-
aumenta el número total de partículas de cLDL terial, sobrepeso e hipertriglicéridemia) (30).
y su tiempo de circulación (24, 25).
Dado que los diferentes factores de riesgo
cardiovascular aumentan la discapacidad y la
1.2.3 Glucemia
mortalidad de las poblaciones y, teniendo en
cuenta que dichos factores son altamente pre-
Es la cuantificación de glucosa circulante en venibles, la identificación de niños y jóvenes con
sangre. La glucosa es un azúcar simple y es la riesgo de ECV es una estrategia costo-efectiva
principal fuente de energía para las células del que facilita la detección precoz de anormalida-
organismo, por lo que su concentración en san- des metabólicas y contribuye con la prevención
gre debe mantenerse constante para asegurar de estas patologías en la vida adulta.
el adecuado funcionamiento de los órganos
y tejidos (26). La regulación de los niveles de La identificación de estos factores de riesgo
glucemia está dada principalmente por las hor- cardiometabólicos en la población menor de 18
monas insulina y glucagón, y es de vital impor- años, aporta información útil para la formula-
tancia ya que una alteración prolongada de la ción de políticas, planes, programas y proyec-
glucemia produce efectos adversos. La dismi- tos con objetivos de atención primaria y la im-
nución de la glucosa sanguínea (hipoglucemia) plementación de un sistema de vigilancia que
produce sudoración, alteración de la frecuencia permita identificar, intervenir y controlar facto-
cardiaca y temblor; mientras que el aumento res de riesgo cardiometabólicos en la primera
crónico de la glucosa sanguínea (hiperglucemia) infancia, ya que en esta franja poblacional hay
produce daños cardiovasculares, renales y óp- una oportunidad única para impulsar el desarro-
ticos, principalmente (17, 26). Diferentes estu- llo de una buena nutrición, adecuados estilos de
dios han demostrado que la diabetes mellitus vida y prácticas de salud, que permanezcan en
II (DMII) está relacionada con un alto riesgo de la edad adulta y que permitan un envejecimien-
morbi-mortalidad asociada a ECV (27) to más sano de la población de Medellín y sus
corregimientos.
1.2.4 Insulina

La insulina es una hormona anabólica, pro- 2. OBJETIVOS


ducida por el páncreas en respuesta a la con- 2.1 Objetivo general
centración de glucosa en plasma. Disminuye Evaluar algunas variables bioquímicas de
los niveles de glucosa en sangre por diversos riesgo cardiometabólico en una muestra de me-

382 PERFIL SAN


2015
nores de edad pertenecientes a los hogares de tactados vía telefónica, a quienes se les informó
Medellín y sus corregimientos. el objetivo de la evaluación y el procedimiento a
desarrollarse. Una vez informados, se les invitó
2.2 Objetivos específicos a aceptar la participación del menor de su hogar
• Describir el perfil lipídico de los menores por en la evaluación de indicadores bioquímicos. En
sexo, grupo de edad, área, zona, comuna y los casos de aceptación se les explicó las con-
corregimiento diciones necesarias para la toma de la muestra
de sangre y la importancia de la condición de
• Describir algunos cocientes lipoproteícos in- ayuno para ello, además se concretó una cita
dicativos de riesgo cardiovascular según as- para la evaluación. El personal de enfermería,
pectos demográficos de los menores previamente capacitado y estandarizado, se
desplazó hasta el domicilio del menor. En primer
• Describir la glucemia e insulina según sexo, lugar se diligenció el consentimiento informado
grupo de edad, área, zona, comuna y corre- de los padres o acudientes y el asentimiento del
gimiento menor, luego se procedió a tomar la muestra de
sangre, la cual se extrajo por punción de la vena
• Describir por área, zona, comuna y corregi- antecubital. Por cada menor evaluado se reco-
miento las alteraciones de HOMA gió 5 mL de sangre venosa en tubo seco tapa
roja, inmediatamente se almacenó en condicio-
nes de refrigeración y en un tiempo no mayor a
3. METODOLOGÍA dos horas se realizó la separación del suero por
centrifugación a 3000 rpm durante diez minu-
3.1 Población tos; posterior a esto se cuantificó el perfil lipídi-
Menores entre 2 a 17 años integrantes de los co, la glucemia y la insulina.
hogares caracterizados por el Perfil de seguri-
dad alimentaria y nutricional de Medellín y sus Lipoproteínas séricas. Se determinó el CT
corregimientos 2015. por el método enzimático de colesterol estera-
sa-oxidasa-peroxidasa, el cHDL por método di-
3.2 Diseño muestral recto, los TG por método LIPASA/GPO-PAP sin
Se realizó un muestreo aleatorio de propor- corrección, el cLDL se calculó con la ecuación
ciones, considerando las variables de área, es- de Friedewald: c-LDL= CT - (cVLDL- cHDL).
trato socioeconómico y grupo poblacional. Los
grupos poblacionales fueron niños y jóvenes de Glucemia e insulina. La glucemia se deter-
2 a 5 años, 6 a 10 años y 11 a 17 años. minó por el método glucosa oxidasa, la insulina
con la técnica de quimioluminiscencia y el ín-
dice HOMA se calculó con la formula HOMA=
3.3 Variables del estudio
(glucosa (mg/dL) *insulina (µU/mL))/405 y se uti-
Demográficas: grupo de edad, sexo, estra-
lizó para estimar la RI.
to, área y zona.
Cocientes lipoprotéicos. Con los valores
Bioquímicas: glucosa sanguínea, insulina,
del perfil lipídico se calcularon los índices lipo-
HOMA, colesterol total (CT), colesterol HDL
protéicos construidos a partir de cocientes en-
(cHDL), colesterol LDL (cLDL), triglicéridos (TG),
tre las fracciones lipídicas de las lipoproteínas
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), ín-
séricas, que son estimativos más exactos de
dice arterial (cLDL/cHDL) e índice de Castelli
riesgo cardiovascular así: índice arterial: cLDL/
(CT/cLDL).
cHDL e índice de Castelli: CT/cHDL (20)
3.4 Logística de campoy método utilizado para
3.5 Puntos de corte
el análisis Para el perfil lipídico se consideraron los va-
Los padres o acudientes de los menores que
lores expresados en la tabla 1.
fueron seleccionados en la muestra, fueron con-
PERFIL SAN 383
2015
Tabla 1. Clasificación de las variables de perfil lipídico, en menores entre 2 y 17 años
Variable Aceptable En el límite Alterado
Colesterol total < 170 1 170-199 200
Colesterol LDL < 110 110-129 130
Triglicéridos
2-9años < 75 75-99 100
10-18años < 90 90-129 130
Colesterol HDL > 45 40-45 < 40
1
Todos los valores son dados en mg/dL
Fuente. Expert panel on integrated guidelines for cardiovascular health and risk re-
duction in children and adolescents: Summary Report. Pediatrics. 2011;128:S213–56.

Los cocientes lipoprotéicos se clasificaron La RI fue determinada con el índice HOMA,


así: riesgo alto puntaje > 3,5 en menores de según la fórmula de Matthews (28), HOMA=
sexo masculino y > 3 en menores de sexo fe- (glucosa (mg/dL) *insulina (µU/mL))/405. Debido
menino, para el índice arterial (cLDL/cHDL), y a que no hay consenso en los puntos de corte
> 5 en menores de sexo masculino y > 4,5 en de RI para niños y adolescentes se tomaron en
menores de sexo femenino, para el índice de cuenta los reportados por Da Silva (31).
Castelli (CT/cHDL) (20).
Se consideraron normales los valores expre-
sados en la tabla 2.
Tabla 2. Clasificación de las variables glucemia y HOMA en niños entre 2 y 17 años.

Variable Normal Alto Fuente


American Diabetes Asociation
Glucosa 1 < 100Z 100
(32)
Índice
< 2,5 2,5 Da silva (31)
HOMA 2
1
Los valores son dados en mg/dL
2
Los valores son dados uU/mL

3.5.1 Recolección y control de calidad de los datos realizar el procesamiento y correr las pruebas
necesarias para el cumplimiento de los objeti-
Para la recolección de las muestras de san- vos del estudio.
gre, se contó con personal experto en esta ac-
tividad, sumado a esto se elaboró un manual También se realizó análisis exploratorio y uni-
con todas las instrucciones para el trabajo de variado en la descripción de las características
campo. El procesamiento de las muestras fue bioquímicas de la población objeto de estudio.
realizado por un laboratorio reconocido de la Adicionalmente se hizo una categorización de
ciudad, el cual entregó la base de datos con las variables, según puntos de corte y se calcu-
los resultados de las diferentes variables eva- laron medidas de frecuencia absoluta y relativa.
luadas. A la base de datos se le realizó control
sistemático de valores extremos, atípicos y con- Las variables dependientes fueron las deno-
cordancia entre algunas variables. minadas de riesgo cardiometabólico. El análisis
se apoyó en la prueba estadística de diferencia
3.5.2 Procesamiento de datos y análisis estadístico de proporciones, intervalo de confiabilidad para
las mismas al 95% y prueba de comparaciones.
Se realizó un procesamiento automatizado,
a partir de la base de datos obtenida en Excel,
luego se exportó la información a SPSS, para

384 PERFIL SAN


2015
4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Colesterol total: se encontró que 67,8% del
total de niños evaluados presentaron niveles
La presentación de resultados corresponde a aceptables de este parámetro, mientras que el
708 menores entre 2 y 17 años de edad. Las va- 32,2% restante presentó valores alterados, de
riables del perfil lipídico se presentan conside- los cuales el 22,7% tuvo valores en el límite (Ta-
rando valores normales, en el límite y elevados, bla 3). Para el grupo de sexo masculino 73%
para las variables CT, cLDL y triglicéridos, para presentaron valores adecuados; se encontró
cHDL se consideraron valores normales, en el menor proporción el grupo de sexo femenino,
límite y bajos. cuya normalidad fue de 62,3%. En los valores
límite se encontró una mayor proporción de me-
Para glucemia y HOMA se consideraron solo nores de sexo femenino (24,6%) que de meno-
valores altos y normales. res de sexo masculino (21,0%) (Figura 1).

Figura 1. Clasificación de colesterol total de niños y jóvenes por sexo.

80 73,0
70 62,3
60 51,7
48,3
50
40
30 24,6
21,0
20 13,2
10 6,0

0
Normal En el límite Elevado Total

Mujer Hombre

El análisis por grupos de edad mostró que tamiento contrario; en el grupo de 2 a 5 años
la proporción de adecuación de las concentra- fue de 40,2%, en el de 6 a 10 de 36,6% y en el
ciones de CT aumentó conforme a la edad, así: de 11 a 17 de 26,2%. De estos, 12,9%, 9,9% y
el 59,8% en el grupo de 2 a 5 años, 63,4% en 7,8%, presentaron concentraciones superiores
el grupo de 6 a 10 años y 73,8% en el grupo a 200mg/dL respectivamente (Figura 2).
de 11 a 17 años (Tabla 3). En contraste, los va-
lores limítrofes y altos presentaron un compor-

PERFIL SAN 385


2015
Figura 2. Clasificación de colesterol total de niños y
jóvenes por grupo de edad

80 73,8
70 63,4
59,8
60
48,6
50
40 32,8
27,326,7
30
18,3 18,6
20 12,9
9,9 7,8
10
0
Normal En el límite Elevado Total

2 a 5 años 6 a 10 años 11 a 17 años

Según área de residencia, se encontró ma- sentó los valores alterados, entre estos 23,1%
yor adecuación en la zona rural (78%), que en la coincidió con valores limítrofes y 9,7% presentó
zona urbana (67,2%). En esta última 32,8% pre- franca alteración (Figura 3).

Figura 3. Clasificación de colesterol total de niños y


jóvenes por área de residencia

90
78,0
80
67,2
70
60
50
40
30 23,1
17,1
20
9,7
10 4,9
0
Normal En el límite Elevado

Urbano Rural

De acuerdo con la zona de residencia de los nes similares en las diferentes zonas, alrededor
participantes, se observaron mayores niveles del 20,0% y 25,2%, a excepción de la zona sur
de adecuación en las zona nororiental y cen- occidental, en la cual se encontró la proporción
tro oriental (70,6% y 70,5%, respectivamen- más alta 30,3% (Tabla 3).
te); mientras que las zonas con mayor propor-
ción de riesgo fueron la zona centro occidental Colesterol LDL: del total de la muestra,
(31,7%) y la zona noroccidental (11,5%). Los 78,8% presentó valores adecuados de cLDL
valores limítrofes se encontraron en proporcio- (Tabla 4). Los menores de sexo masculino pre-

386 PERFIL SAN


2015
sentaron mayores porcentajes de adecuación de las menores de sexo femenino y 5,5% de los
(86,0%) en comparación con las menores de menores de sexo masculino presentaron altos
sexo femenino (71,1%). Se encontró que 12% niveles de este indicador (Figura 4).

Figura 4. Clasificación de colesterol LDL de niños y


jóvenes por sexo

100
86,0
90
80 71,1
70
60
48,4 51,6
50
40
30
17,0
20 12,0
8,5 5,5
10
0
Normal En el límite Elevado Total

Mujer Hombre

El análisis según grupos de edad mostró y 78,8% en el de 6 a 10 años. En el grupo de 2


que 83,1% de los participantes entre 11 y 17 a 5 años se encontró la mayor proporción de
años, presentó niveles adecuados (Tabla 4). La alteración (32,1%); de estos 17,6% presentaron
proporción de adecuación fue inferior en los valores en el límite y 14,5% valores elevados de
más jóvenes, 67,9% en el grupo de 2 a 5 años cLDL (Figura 5).

Figura 5. Clasificación de colesterol LDL de niños y


jóvenes por grupo de edad

90 83,1
78,4
80
67,9
70
60
48,7
50
40 32,8
30
17,6 18,5
20 12,5 14,5
6,1 9,1 10,8
10
0
Normal En el límite Elevado Total

2 a 5 años 6 a 10 años 11 a 17 años

PERFIL SAN 387


2015
Según área de residencia, en la zona rural se en la zona urbana, donde 21,9% de los niños
presentó la mayor proporción de adecuación presentaban valores alterados, 12,9% en el lími-
(90,2%), mientras que el riesgo se presentó más te y 9% mayor a 130 mg/dL (Figura 6).

Figura 6. Clasificación de colesterol LDL de niños y


jóvenes según área de residencia

100 90,2
78,1
80

60

40

20 12,9 9,0
7,3
2,4
0
Normal En el límite Elevado
Urbano Rural

De acuerdo a la zona de residencia, se en- tó valores adecuados de esta fracción (Tabla 5),
contró que las zonas centro oriental y nororien- siendo mayor en las menores de sexo femenino
tal presentaron las mayores proporciones de (52,6%) que en los menores de sexo masculino
adecuación con 86,3% y 81,1%, respectiva- (49,2%). Adicionalmente se observó que 50,8%
mente. La zona sur occidental tuvo la propor- de los menores de sexo masculino presentaron
ción más alta de valores limítrofes, mientras que valores alterados (16,4% valores en el límite y
las zonas con mayores valores elevados fueron 34,4% valores bajos). En las menores de sexo
la centro occidental 38,1%, seguida de la no- femenino, los valores alterados se presentaron
roccidental 10,9% (Tabla 4). en el 47,4% (20,8% en el límite y 26,6% valores
bajos) (Figura 7).
Colesterol HDL: se encontró que un poco
más de la mitad de la población (50,8%) presen-

Figura 7. Clasificación de colesterol HDL de niños y


jóvenes por sexo

60
52,6 51,7
49,2 48,3
50

40 34,4

30 26,6
20,8
20 16,4

10

0
Normal En el límite Bajo Total

Mujer Hombre

388 PERFIL SAN


2015
Respecto al grupo de edad, se encontró que mismo grupo 56,4% de los participantes tuvo
el grupo de 6 a 10 años presentó la mayor pro- alteración de cHDL (20,6% con valores limítro-
porción de adecuación en los niveles de cHDL fes y 35,8% con valores inferiores al punto de
(63,8%), mientras que en el grupo de 11 a 17 corte). El grupo de 2 a 5 años presentó propor-
años la proporción fue menor (43,6%); en este ciones de alteración similares (Figura 8).

Figura 8. Clasificación de colesterol HDL de niños y


jóvenes por grupo de edad

70 63,8
60
47,0 48,6
50 43,6
40 35,8
33,3 32,8
30
19,7 20,6 21,6
18,6
20 14,7

10

0
Normal En el límite Bajo Total

2 a 5 años 6 a 10 años 11 a 17 años

Según el área de residencia, se reportó que el área rural (51,2%) (Tabla 5). Se encontraron ni-
50,8% del área urbana tenia valores adecuados veles alterados en 30,7% y 29,3% de la pobla-
de cHDL, valor que fue levemente superior en el ción urbana y rural respectivamente (Figura 9).

Figura 9. Clasificación de colesterol HDL de niños y


jóvenes por área de residencia

60
50,8 51,2
50

40
30,7 29,3
30
18,4 19,5
20

10

0
Normal En el límite Bajo

Urbano Rural

PERFIL SAN 389


2015
Según zona de residencia, la mayor adecua- Triglicéridos: se encontró que 34,9% pre-
ción en los niveles de cHDL, se presentó en sentó valores aceptables de TG; dichos valores
la zona noroccidental con 53,3% y en la zona fueron similares a los que presentaron valores
centro oriental con 50,4%. Las zonas centro oc- en el límite y altos (33,1% y 32,1%, respectiva-
cidental y centro oriental presentaron mayores mente) (Tabla 6). La proporción de menores de
alteraciones en este indicador (58,7% y 49,6%, sexo femenino con niveles alterados de TG fue
respectivamente). En la zona centro occidental más alta (70,2%), en comparación con los me-
9,5% presentó valores limítrofes y 49,2% nive- nores de sexo masculino (60,4%). Se observó
les bajos, mientras en la zona centro oriental que 35,1% de las menores de sexo femenino y
20,9% tenía valores en el límite y 28,8% bajos. 31,1% de los menores de sexo masculino pre-
En la zona sur occidental se identificó mayor sentaron los valores en el límite (Figura 10).
prevalencia de valores limítrofes. (Tabla 5).

Figura 10. Clasificación de triglicéridos de niños y


jóvenes por sexo
60
51,7
48,3
50
39,6
40 35,1 35,1
29,8 31,1 29,2
30

20

10

0
Normal En el límite Elevado Total

Mujer Hombre

El análisis por grupo de edad arrojó propor- franca alteración, fue similar en los tres grupos,
ciones similares de adecuación (34,1%, 33,6% quienes en su orden presentaron 35,6%, 34,1%
y 36% para los niños entre 2 a 5, 6 a 10 y 11 a 17 y 29,4% de hipertriglicéridemia (Figura 11).
años, respectivamente) (Tabla 6). Así mismo, la

Figura 11. Clasificación de triglicéridos de niños y


jóvenes por grupo de edad

60
48,6
50

40 34,133,636,0 34,133,636,0 34,6 32,8


30,332,3
30
18,6
20

10

0
Normal En el límite Elevado Total

2 a 5 años 6 a 10 años 11 a 17 años

390 PERFIL SAN


2015
De acuerdo con el área de residencia, se en- bién para los valores limítrofes y elevados; estos
contró una proporción ligeramente mayor de últimos se presentaron en mayor proporción en
adecuación en la zona urbana (35,1%) que en la los habitantes de la zona rural 36,6%, frente a
rural (31,7%) (Tabla 6). Patrón encontrado tam- 31,8% en la zona urbana (Figura 12).

Figura 12. Clasificación de triglicéridos de niños y


jóvenes por área de residencia
37 36,6

36
35,1
35
34 33,1
33
31,7 31,7 31,8
32
31
30
29
Normal En el límite Elevado

Urbano Rural

Según zona de residencia, en las comunas Cocientes lipoprotéicos


de las zonas centro occidental y noroccidental Índice de Castelli (CT/cHDL): se encontró
se presentaron mayores niveles de adecuación que el 11,3% del total de niños evaluados pre-
correspondientes a 41,3% y 40,0%, respecti- sentó alteración en este indicador, el cual pre-
vamente. La zona con mayor proporción de al- dice riesgo cardiovascular (Tabla 7). Al evaluar
teración fue la sur occidental, donde el 39,4% por sexo, se encontró mayor prevalencia de
presentó valores limítrofes y 30,3% valores ele- alto riesgo en las menores de sexo femenino
vados. La zona con mayor proporción de hiper- (16,4%) que en los menores de sexo masculino
triglicéridemia fue la zona nororiental (38,2%) (6,6%) (Figura 13).
(Tabla 6).
Figura 13. Clasificación del riesgo cardiovascular según
índices lipoprotéicos en niños y jóvenes por sexo

100 93,4 95,1


87,1
90 83,6
80
70
60
48,3 51,7
50
40
30
16,4
20 12,9
6,6 4,9
10
0
Normal Riesgo Alto Normal Riesgo Alto
Indice de Castelli Indice Arterial Total

Mujer Hombre

Respecto al grupo de edad, se encontró que fueron el de 2 a 5 y el de 11 a 17 años, con el


los grupos con mayor prevalencia de alto riesgo 15,2% y 11,3%, respectivamente (Figura 14).

PERFIL SAN 391


2015
Figura 14. Clasificación del riesgo cardiovascular
según índices lipoprotéicos en niños y jóvenes por
grupo de edad

100 90,988,7 92,791,6


84,8 87,8
90
80
70
60
48,6
50
40 32,8
30
18,6
20 15,2 12,2
9,1 11,3 7,3 8,4
10
0
Normal Riesgo Alto Normal Riesgo Alto
Indice de Castelli Indice Arterial Total

2 a 5 años 6 a 10 años 11 a 17 años

Según área de residencia, la prevalencia de nas con mayor prevalencia de alto riesgo fueron
alto riesgo fue mayor en la zona urbana (11,4%) la centro occidental con 42,9%, seguida de la
que en la rural (9,8%) (Tabla 7). Las zonas urba- zona nororiental con 9,6% (Figura 15).

Figura 15. Clasificación del riesgo cardiovascular según índices


lipoprotéicos en niños y jóvenes por área de residencia

95,1
100 88,6 90,2 91,0
90
80
70
60
50
40
30
20 11,4 9,8 9,0
4,9
10
0
Normal Riesgo Alto Normal Riesgo Alto
Indice de Castelli Indice Arterial

Urbano Rural

Índice arterial (cLDL/cHDL): del total de Los grupos de edad en los que se presenta-
niños evaluados, el 8,8% presentó alto ries- ron mayores proporciones de riesgo alto fueron
go cardiovascular por este indicador (Tabla 7), en el de 2 a 5 años (12,2%) y en el de 11 a 17
siendo mayor en las menores de sexo femenino años (8,4) (Figura 14).
(12,9%) que en los menores de sexo masculino
(4,9%) (Figura 13).

392 PERFIL SAN


2015
Según área de residencia, se presentó mayor mayor prevalencia de hiperglucemia (1,2%), en
proporción de riesgo cardiovascular en el área relación con los otros grupos de edad (Tabla 8).
urbana (9,0%) que en el área rural (4,9%) (Figura
15). De acuerdo con la zona de residencia, se Los valores alterados de glucemia sólo se
encontró la mayor proporción de alto riesgo en presentaron en el área urbana, en el 1,2% de
la zona centro occidental (44,4%), seguida de la población evaluada. Según zona de residen-
la zona noroccidental (7,3%) y nororiental (5,7) cia, la zona nororiental presentó las mayores
(Tabla 7) (Figura 15). proporciones de hiperglucemia (2,6%), seguida
de la zona sur occidental (1,5%) y noroccidental
Glucemia: se encontró que 98,9% de la (0,6%). En las otras zonas la adecuación se dio
muestra evaluada presentó adecuados los nive- en el 100% de la población evaluada (Tabla 8).
les de glucemia. La proporción de menores de
sexo masculino con glucemia alterada fue ma- Índice HOMA: del total de participantes,
yor 1,9%, frente a las menores de sexo femeni- 67,9% presentó valores normales, mientras
no 0,3% (Tabla 8). que 32,1% presentó RI (Tabla 9). El análisis por
sexo mostró que las menores de sexo femenino
Respecto al grupo de edad, se observó que (37,1%) presentaron mayor proporción de RI en
los adolescentes entre 11 y 17 años, presentaron comparación con los menores de sexo masculi-
no (27,3%) (Figura 16).

Figura 16. Clasificación del HOMA en niños y jóvenes


según sexo

80 72,7
70 62,9
60 51,7
48,3
50
37,1
40
27,3
30
20
10
0
Normal Alto Total

Mujer Hombre

Se encontró que a medida que aumentó la elevados de HOMA, mientras que en el grupo
edad de los participantes, aumentó la propor- de 6 a 10 años y en el de 11 a 17 las proporcio-
ción de niños y jóvenes con RI (Tabla 9). En el nes de RI fueron 21,6% y 48,8%, respectiva-
grupo de 2 a 5 años sólo 6,8% presentó valores mente (Figura 17).

PERFIL SAN 393


2015
Figura 17. Clasificación del HOMA en niños y jóvenes
según grupo de edad

100 93,2
90
78,4
80
70
60 51,2 48,8 48,6
50
40 32,8
30 21,6 18,6
20
6,8
10
0
Normal Alto Total

2 - 5 años 6 - 10 años 11 - 17 años

Según área de residencia, la RI se presentó en afectadas por la RI fueron, en orden, la sur occi-
mayor proporción en el área rural (34,1%) que en dental con 42,4%, la noroccidental con 38,2% y
la área urbana (31,9%) (Tabla 9). La zonas más la centro oriental con 31,7% (Figura 18).

Figura 18. Clasificación del HOMA en niños y jóvenes


según área de residencia

80,0
68,1 65,9
70,0
60,0
50,0
40,0 31,9 34,1
30,0
20,0
10,0
0,0
Normal Alto

Urbano Rural

5. DISCUSIÓN ta, lo que podría conllevar a efectos deletéreos


en etapas posteriores favoreciendo cambios
Este estudio encontró que 58,9% de los ni- endoteliales, marcadores de agresión más se-
ños presentan alguna alteración en el perfil li- veros y mayor tiempo de exposición. Evidencia
pídico. Esta prevalencia fue más alta que la re- científica ha demostrado que estas alteraciones
portada por estudios internacionales (33, 35), durante edades tempranas del ciclo vital huma-
evidenciando que los factores de riesgo cardio- no pueden incrementar el riesgo relativo (RR)
vascular se inician desde etapas tempranas y de presentar enfermedad coronaria en la edad
que pasan desapercibidos hasta la edad adul- adulta entre 1,6 a 2,6 veces (36).

394 PERFIL SAN


2015
En Medellín, un estudio previo reportó la el aumento de los niveles de colesterol total
presencia de factores de riesgo para ECV, (7,4%) (33).
cuya prevalencia se encuentra entre el 13,5%
y 19,1% dependiendo del parámetro utilizado En este estudio, los valores de riesgo para
(37). Un estudio reciente realizado en la ciudad cHDL fueron mayores en los menores de sexo
que evaluó factores de riesgo para SM reveló masculino que en las menores de sexo feme-
que los componentes más prevalentes de este nino (34,4%), lo cual coincide con otros estu-
síndrome fueron los altos niveles de TG (40,9%) dios (8, 37, 42, 43). Este comportamiento po-
y los bajos niveles de cHDL (15,6%) (38); com- dría explicarse biológicamente, en parte por la
portamiento similar se encontró en el presente carga hormonal estrogénica de las mujeres que
estudio, donde las prevalencias fueron 32,1% perdura hasta la menopausia (44). En esta in-
y 30,6% respectivamente. En contraste, datos vestigación, las prevalencias de alto CT, cLDL y
obtenidos de estudios realizados en otras ciu- TG fueron mayores en las menores de sexo fe-
dades del país, han mostrado comportamientos menino que en los menores de sexo masculino;
diferentes; por ejemplo en Bogotá se encon- comportamiento que se ha observado en otros
tró que el factor de riesgo más prevalente en estudios (34, 37, 42).
niños de 2 a 10 años fue los niveles elevados
de cLDL (51,4%), seguido de bajos niveles de Se encontró que los promedios y prevalen-
cHDL (22,4%) (8), mientras que en Cartagena, cias de riesgo para c-LDL y CT disminuyeron a
los factores de riesgo más prevalentes en niños medida que aumentaba el grupo de edad, com-
de 7 a 14 años fueron los valores elevados de portamiento que se ha encontrado consistente-
CT y cLDL (17,3% para cada indicador) (39). mente en otros estudios (16, 34, 37, 42). Lo an-
terior indica que el perfil lipídico es modificado
En el ámbito internacional, los resultados por variables como la edad y la maduración pu-
son bastante disímiles. En poblaciones latinoa- beral (16). A pesar de esta tendencia secular de
mericanas se ha encontrado alta prevalencia de los lípidos en niños y adolescentes, es impor-
dislipidemia en edades escolares. Al respecto tante vigilar los valores del perfil lipídico, ya que
Bibiloni, et al, reportaron dislipidemia en 54,3% estudios longitudinales han demostrado que CT
de los niños mexicanos entre 2 y 10 años, en y cLDL tienden a mantener su concentración en
quienes el componente predominante fue la hi- el tiempo dentro de un mismo percentil (16); por
pertriglicéridemia (36,8%), seguido de bajos ni- ejemplo, en el estudio Bogalusa, aproximada-
veles de cHDL (26,8%) (34). En Chile, diferentes mente 70% de los niños con niveles elevados
estudios han encontrado diversas prevalencias de colesterol continuaron esta tendencia en la
de factores de riesgo cardiovascular. Burrrows edad adulta (45). La identificación temprana de
encontró que 79% de los adolescentes estudia- estas alteraciones, permite establecer medidas
dos presentaron al menos un factor de riesgo de carácter preventivo para evitar el aumento
cardiovascular, siendo la disminución de cHDL de la ECV.
el más prevalente (69,9%) (40); mientras Barja
encontró que 32% presentaba algún riesgo car- En los niños y adolescentes de los hogares
diovascular en niños de 10 a 14 años, en quie- de Medellín y sus corregimientos, los índices de
nes la hipertriglicéridemia fue el más prevalente riesgo cardiovascular, evaluados por cocientes
(9,3%) (35). En Estados Unidos, según un re- lipídicos, presentaron proporciones preocupan-
porte del NHANES 2008, el 43% de los adoles- tes para población joven (11,3% para el índice
centes tuvo al menos un factor de riesgo para de Castelli y 8,8% para el índice arterial), lo cual
ECV, donde el principal fue el cLDL alto (22,2%) indica que los bajos niveles de cHDL impactan
(41). En poblaciones europeas se han encontra- el riesgo cardiovascular, aun cuando el CT y las
do las prevalencias más bajas de factores de cLDL no se encontraron tan elevadas (46).
riesgo; por ejemplo en España, sólo el 13,7%
de los adolescentes presentó alguna alteración Aunque este estudio no alcanza represen-
del perfil lipídico, y el riesgo más prevalente fue tatividad por estrato ni por área de residencia,

PERFIL SAN 395


2015
se encontró que hay una relación inversa entre tado prevalencias más bajas de RI, como las en-
los niveles altos de TG y bajos de cHDL con el contradas en Chile (16,3%) (53) e India (19,7%)
estrato socioeconómico, similar a lo encontrado (29), y más altas como las encontradas en China
en Bucaramanga, donde se halló un gradiente (39%) (54). En Estados Unidos, la mayor preva-
social entre las alteraciones del perfil lipídico y el lencia de RI se presentó en el grupo de edad de
estrato socioeconómico (47). Además se encon- 13 a 14 años (55). En estos estudios la RI siem-
traron mayores proporciones de riesgos en todos pre estuvo asociada a mayor IMC, circunferen-
los componentes del perfil lipídico en los habi- cia de cintura, CT, TG y los principales factores
tantes de la zona urbana que en los de la rural. de riesgo para ECV; además la asociación es
más fuerte si las alteraciones en el metabolismo
En este estudio el factor de riesgo cardio- de la glucosa se presentan desde etapas tem-
vascular con menor prevalencia fue la hiperglu- pranas en la vida. En India un estudio demostró
cemia, que se presentó sólo en el 1,1% de la que los valores de insulina, glucemia y HOMA
población, afectando más a menores de sexo en la niñez y adolescencia, se asocian con ma-
masculino que a menores de sexo femenino, yor RI, IMC, niveles de TG, mayor grosor de la
siendo una proporción menor a la encontrada íntima media y menores niveles de cHDL en la
en otros estudios. En la ciudad, estudios de pre- edad adulta (30), concordante con lo hallado en
valencia de SM reportaron prevalencia de hiper- el estudio Bogalusa, que encontró asociación
glucemia de 2,8% (48) y 10% (49), en los mis- entre los altos niveles de insulina y HOMA en
mos grupos de edad. Según el estudio NHANES la niñez con mayores niveles de cLDL y presión
2005-2006, la prevalencia de hiperglucemia en arterial en la edad adulta (51). Estos hallazgos
adolescentes estadounidenses de 12 a 19 años sugieren que alteraciones en el metabolismo de
fue de 16,1%, más alta en hombres (22,4%) que la glucosa, la insulinemia y la RI son factores
en mujeres (9,5%) (50). Estas proporciones es- de riesgo para ECV, además la alta prevalencia
tuvieron asociadas con mayor insulinemia, RI y de RI en niños y jóvenes podría indicar la ten-
exceso de peso. La baja prevalencia de esta al- dencia para la futura carga de ECV y diabetes
teración puede estar relacionada con la historia mellitus II en niños y adultos. No obstante, se
natural de la enfermedad, ya que es una alte- debe tener precaución con la interpretación de
ración que se produce por la exposición cróni- estos indicadores ya que en los adolescentes
ca de las células β del páncreas, a altas cargas entre 11 y 17 años se da la maduración puberal,
de glucosa y grasa provenientes de la dieta, y donde hay una RI fisiológica temporal, debido
al ser esta una población joven, la exposición a los cambios hormonales propios de la puber-
no ha sido tan alta para expresar la alteración, tad que incluyen, aumento de la hormona del
sin embargo, diferentes estudios han reportado crecimiento, factor de crecimiento similar a la
que los valores de glucosa elevados en niños se insulina (IGF 1) y hormonas sexuales (52, 56),
asocian con mayor insulinemia, RI y grosor de que desencadenan RI, sumado a factores como
la íntima media a los 21 años, independiente del el sexo, la edad, la raza y la adiposidad.
grado de adiposidad (30, 51).

Este estudio reportó una prevalencia de RI


de 32,1%, con proporciones más altas en las
menores de sexo femenino y en el grupo de
edad entre 11 y 17 años (48,8%), los cuales se
encontraron por encima de resultados previos
reportados para el mismo rango de edad en la
ciudad (4,7%) (48) y otros países (9,8%) (52). Sin
embargo los puntos de corte utilizado en los di-
ferentes estudios fueron diferentes, lo cual limita
la comparabilidad entre los datos. Estudios pre-
vios con este mismo punto de corte han repor-

396 PERFIL SAN


2015
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Estos hallazgos confirman la necesidad de
tener una política de atención primaria, que
• En esta submuestra de la población de es- intervenga con programas a nivel institucio-
tudio de Medellín, se encontró que 57,9% de nal y familiar que promuevan los estilos de
los niños y jóvenes tienen algún parámetro vida y hábitos de alimentación saludable y la
del perfil lipídico alterado, 1,1% hipergluce- actividad física, ya que son elementos que
mia y 32,1% valores indicativos de resisten- modifican y controlan los factores de riesgo
cia a la insulina; lo que evidencia que desde para enfermedad cardiovascular modifica-
edades tempranas se presentan y desarro- bles, como los aquí descritos.
llan los factores que predisponen a ECV. • Dado que las alteraciones en el perfil lipídico
• En esta población se encontró que los pará- y la resistencia a la insulina representan fac-
metros del perfil lipídico con mayor propor- tores de riesgo importantes para el desarro-
ción de alteración son el aumento de los ni- llo de ECV y DMII, la evaluación, detección e
veles de triglicéridos y la disminución de las intervención de estos factores de riesgo en
lipoproteínas de alta densidad (cHDL), 30,6% niños y jóvenes, se propone como una es-
y 32,1%, respectivamente, lo que configura trategia costo-efectiva para dirigir acciones
dislipidemia aterogénica, estableciendo un preventivas contra estas, y evitar la tenden-
potencial problema de salud y aumento del cia al aumento y carga económica que traen
riesgo para enfermedad cardiovascular, ade- consigo las ECNT.
más sugiriendo una probable predisposición • La información obtenida en este estudio es
genética, ya que este comportamiento se ha de gran importancia en salud pública, ya que
reportado por varios estudios en la ciudad. estas evaluaciones en la población de me-
• En esta población joven se encontraron bajas nores dan cuenta de indicadores clave en la
prevalencias de hiperglucemia (1,1%), pero reducción de la morbimortalidad por enfer-
altas de resistencia a la insulina (32,1%), lo medad cardiovascular en la adultez.
que podría estar indicando un proceso com-
pensatorio realizado por el páncreas para
conservar la homeostasis, predisponiendo a
esta población a diabetes mellitus II.

PERFIL SAN 397


2015
Normal Alterado Grado de alteración
En el Elevado

398
Total <170 En el límite + Elevado
Colesterol Total límite 200
mg/dL 170 mg/dL
170 – 199 mg/dL
n % n % IC n % IC p* n % IC n % IC p*
Total 708 100,0 480 67,8 228 32,2 161 22,7 67 9,5
Sexo
Mujer 342 48,3 213 62,3 55,79 68,80 129 37,7 29,33 46,05 84 24,6 15,38 33,81 45 13,2 3,31 23,09
0,002 0,003
Hombre 366 51,7 267 73,0 67,67 78,32 99 27,0 18,25 35,74 77 21,0 11,90 30,09 22 6,0 0,00 15,92
Grupo de edad
2 a 5 años 132 18,6 79 59,8 48,98 70,61 53 40,2 26,99 53,40 36 27,3 12,74 41,85 17 12,9 0,00 28,83
6 a 10 años 232 32,8 147 63,4 55,61 71,18 85 36,6 26,35 46,84 0,003 62 26,7 15,68 37,71 23 9,9 0,00 22,10 0,811
11 a 17 años 344 48,6 254 73,8 68,39 79,20 90 26,2 17,11 35,28 63 18,3 8,75 27,84 27 7,8 0,00 17,91
Estrato socioeconómico
Uno 367 51,8 251 68,4 62,64 74,15 116 31,6 23,13 40,06 76 20,7 11,59 29,80 40 10,9 1,24 20,55
Dos 198 28,0 137 69,2 61,46 76,39 61 30,8 19,21 42,38 48 24,2 12,08 36,31 13 6,6 0,00 20,09
Tres 108 15,3 74 68,5 57,91 79,08 34 31,5 15,88 47,11 0,256 26 24,1 7,66 40,53 8 7,4 0,00 . 0,077
Cuatro 29 4,1 14 48,3 22,12 74,47 15 51,7 26,41 76,98 11 37,9 9,23 66,56 4 13,8 0,00 .
Seis 6 0,8 4 66,7 . . 2 33,3 . . 0,0 . . 2 33,3 0,00 .
Área
Urbano 667 94,2 448 67,2 62,85 71,54 219 32,8 26,58 39,01 154 23,1 16,44 29,75 65 9,7 2,50 16,89
0,148 0,632
TABLAS

Rural 41 5,8 32 78,0 63,64 92,35 9 22,0 0,00 49,06 7 17,1 0,00 44,99 2 4,9 0,00 .
Zona
Nororiental 228 32,2 161 70,6 63,56 77,63 67 29,4 18,49 40,30 51 22,4 10,95 33,84 16 7,0 0,00 19,50
Noroccidental 165 23,3 113 68,5 59,93 77,06 52 31,5 18,87 44,12 33 20,0 6,35 33,64 19 11,5 0,00 25,84
Centro oriental 139 19,6 98 70,5 61,47 79,52 41 29,5 15,54 43,45 35 25,2 10,81 39,58 6 4,3 0,00 .
área, zona, comuna y corregimiento

0,341 0,027
Centro occidental 63 8,9 28 44,4 25,99 62,80 35 55,6 39,13 72,02 15 23,8 2,24 45,38 20 31,7 11,30 52,09
Suroriental 6 0,8 4 66,7 . . 2 33,3 . . . 0,0 . . 2 33,3 . .
Suroccidental 66 9,3 44 66,7 52,77 80,62 22 33,3 13,60 52,99 20 30,3 10,15 50,44 2 3,0 . .
Comuna
Popular 90 12,7 56 62,2 49,50 74,90 34 37,8 21,50 54,10 27 30,0 12,71 47,28 7 7,8 . .
Santa Cruz 34 4,8 25 73,5 56,19 90,80 9 26,5 0,00 55,30 8 23,5 0,00 52,88 1 2,9 . .
Manrique 74 10,5 54 73,0 61,15 84,84 20 27,0 7,54 46,45 13 17,6 0,00 38,30 7 9,5 . .
Aranjuez 32 4,5 28 87,5 75,25 99,75 4 12,5 0,00 44,91 1 3,1 0,00 37,07 3 9,4 . .
Castilla 31 4,4 23 74,2 56,31 92,08 8 25,8 0,00 56,12 8 25,8 0,00 56,11 0,0 . .
Doce de Octubre 60 8,5 41 68,3 54,05 82,54 19 31,7 10,77 52,62 12 20,0 0,00 42,63 7 11,7 . .
Robledo 74 10,5 49 66,2 52,95 79,44 25 33,8 15,25 45,51 13 17,6 0,00 38,30 12 16,2 . 37,04

PERFIL SAN
Villa Hermosas 71 10,0 53 74,6 62,88 86,31 18 25,4 5,29 58,88 16 22,5 0,00 42,96 2 2,8 . .
0,003 0,000

2015
Tabla 3. Clasificación de Colesterol total de niños y jóvenes por sexo, grupo de edad, estrato socioeconómico,

Buenos Aires 37 5,2 25 67,6 49,25 85,94 12 32,4 5,99 63,77 10 27,0 0,00 54,51 2 5,4 . .
La Candelaria 31 4,4 20 64,5 43,52 85,47 11 35,5 7,22 64,25 9 29,0 0,00 58,64 2 6,5 . .
Laureles Estadio 2 0,3 1 50,0 . . 1 50,0 . 0,0 . . 1 50,0 . .
La América 6 0,8 4 66,7 . . 2 33,3 . 1 16,7 . . 1 16,7 . .
San Javier 55 7,8 23 41,8 21,64 61,95 32 58,2 41,11 75,29 14 25,5 2,66 48,33 18 32,7 11,02 54,37
El Poblado 6 0,8 4 66,7 . . 2 33,3 . . . 0,0 . . 2 33,3 . .
Suroriental 6 0,8 4 66,7 . . 2 33,3 . . . 0,0 . . 2 33,3 . .
Suroccidental 66 9,3 44 66,7 52,77 80,62 22 33,3 13,60 52,99 20 30,3 10,15 50,44 2 3,0 . .
Comuna
Popular 90 12,7 56 62,2 49,50 74,90 34 37,8 21,50 54,10 27 30,0 12,71 47,28 7 7,8 . .
Santa Cruz 34 4,8 25 73,5 56,19 90,80 9 26,5 0,00 55,30 8 23,5 0,00 52,88 1 2,9 . .
Manrique 74 10,5 54 73,0 61,15 84,84 20 27,0 7,54 46,45 13 17,6 0,00 38,30 7 9,5 . .
Aranjuez 32 4,5 28 87,5 75,25 99,75 4 12,5 0,00 44,91 1 3,1 0,00 37,07
Grado de 9,4
3 alteración . .
Normal Alterado
Castilla 31 Total4,4 74,2
23<170 56,31 92,08 8 25,8 0,00 56,12
En el límite + Elevado 8En el
25,8 0,00 56,11 Elevado0,0 . .
Colesterol Total límite 200
Doce de Octubre 60 8,5 mg/dL
41 68,3 54,05 82,54 19 31,7 170
10,77mg/dL
52,62 11,7 . .
170
12 – 20,0
199 0,00 42,63 7mg/dL
Robledo n
74 %
10,5 n
49 %
66,2 52,95IC 79,44 n
25 %
33,8 15,25IC45,51 p* 13
n 17,6 % 0,00 IC38,30 12
n 16,2% . IC37,04 p*
Total 708 100,0 480 67,8 228 32,2 161 9,5

PERFIL SAN
Villa Hermosas 71 10,0 53 74,6 62,88 86,31 18 25,4 5,29 58,88 16 22,7
22,5 0,00 42,96 67 2 2,8 . .
Sexo 0,003 0,000

2015
Buenos Aires 37 5,2 25 67,6 49,25 85,94 12 32,4 5,99 63,77 10 27,0 0,00 54,51 2 5,4 . .
Mujer
La Candelaria 342
31 48,3
4,4 213
20 62,3
64,5 55,79
43,52 68,80
85,47 129
11 37,7
35,5 29,33
7,22 46,05
64,25 0,002 849 24,6
29,0 15,38
0,00 33,81
58,64 45
2 13,26,5 3,31
. 23,09
. 0,003
Hombre
Laureles Estadio 366
2 51,7
0,3 267
1 73,0
50,0 67,67
. 78,32
. 99
1 27,0
50,0 18,25
. 35,74 77 21,0
0,0 11,90
. 30,09
. 22
1 50,06,0 0,00
. 15,92
.
Grupo de edad
La América 6 0,8 4 66,7 . . 2 33,3 . 1 16,7 . . 1 16,7 . .
2San años
a 5Javier 132
55 18,6
7,8 79
23 59,8
41,8 48,98
21,64 70,61
61,95 53
32 40,2
58,2 26,99
41,11 53,40
75,29 36
14 27,3
25,5 12,74
2,66 41,85
48,33 17
18 12,9 0,00 28,83
32,7 11,02 54,37
10 años
6ElaPoblado 232
6 32,8
0,8 147
4 63,4
66,7 55,61
. 71,18
. 85
2 36,6
33,3 26,35
. 46,84
. 0,003 62
. 26,7
0,0 15,68
. 37,71
. 23
2 9,9 0,00
33,3 . 22,10
. 0,811
11 a 17 años
Guayabal 344
23 48,6
3,2 254
11 73,8 68,39 79,20
47,8 18,28 77,31 90
12 26,2 17,11 35,28
52,2 23,93 80,46 63
12 18,3 8,75 27,84
52,2 23,93 80,46 27 7,8
0,0 0,00
. 17,91
.
Estrato
Belén socioeconómico 43 6,1 33 76,7 62,27 91,12 10 23,3 0,00 49,50 8 18,6 0,00 45,56 2 4,7 . .
Uno
Corregimiento 367 51,8 251 68,4 62,64 74,15 116 31,6 23,13 40,06 76 20,7 11,59 29,80 40 10,9 1,24 20,55
Dos
San Cristóbal 198
16 28,0
2,3 137
14 69,2
87,5 61,46 76,39 61
70,17 100,00 2 30,8
12,5 19,21
0,00 42,38
58,33 48
2 24,2
12,5 12,08
. 36,31
. 13 6,6
0,0 0,00
. 20,09
.
Tres
San Antonio de Prado 108
15 15,3
2,1 74
9 68,5
60,0 57,91
27,99 79,08
92,10 34
6 31,5
40,0 15,88
0,80 47,11 0,256
79,20 0,002 26
4 24,1
26,7 7,66
. 40,53
. 8
2 7,4
13,3 0,00
. .. 0,077
.
Cuatro
Santa Elena 29
20 4,1
2,8 14
9 48,3 22,12 74,47 15
45,0 12,49 77,50 11 51,7 26,41
55,0 25,60 76,98
84,40 11
10 37,9 9,23 66,56
50,0 19,00 80,99 4
1 13,8
5,0 0,00
. ..
Seis 6 0,8 4 66,7 . . 2 33,3 . . 0,0 . . 2 33,3 0,00 .
* Se considera significativa una p < 0,05
Área
Urbano 667 94,2 448 67,2 62,85 71,54 219 32,8 26,58 39,01 154 23,1 16,44 29,75 65 9,7 2,50 16,89
0,148 0,632
Rural 41 5,8 32 78,0 63,64 92,35 9 22,0 0,00 49,06 7 17,1 0,00 44,99 2 4,9 0,00 .
Zona
Nororiental 228 32,2 161 70,6 63,56 77,63 67 29,4 18,49 40,30 51 22,4 10,95 33,84 16 7,0 0,00 19,50
Noroccidental 165 23,3 113 68,5 59,93 77,06 52 31,5 18,87 44,12 33 20,0 6,35 33,64 19 11,5 0,00 25,84
Centro oriental 139 19,6 98 70,5 61,47 79,52 41 29,5 15,54 43,45 35 25,2 10,81 39,58 6 4,3 0,00 .
0,341 0,027
Centro occidental 63 8,9 28 44,4 25,99 62,80 35 55,6 39,13 72,02 15 23,8 2,24 45,38 20 31,7 11,30 52,09
Suroriental 6 0,8 4 66,7 . . 2 33,3 . . . 0,0 . . 2 33,3 . .
Suroccidental 66 9,3 44 66,7 52,77 80,62 22 33,3 13,60 52,99 20 30,3 10,15 50,44 2 3,0 . .
Comuna
Popular 90 12,7 56 62,2 49,50 74,90 34 37,8 21,50 54,10 27 30,0 12,71 47,28 7 7,8 . .
Santa Cruz 34 4,8 25 73,5 56,19 90,80 9 26,5 0,00 55,30 8 23,5 0,00 52,88 1 2,9 . .
Manrique 74 10,5 54 73,0 61,15 84,84 20 27,0 7,54 46,45 13 17,6 0,00 38,30 7 9,5 . .
Aranjuez 32 4,5 28 87,5 75,25 99,75 4 12,5 0,00 44,91 1 3,1 0,00 37,07 3 9,4 . .
Castilla 31 4,4 23 74,2 56,31 92,08 8 25,8 0,00 56,12 8 25,8 0,00 56,11 0,0 . .
Doce de Octubre 60 8,5 41 68,3 54,05 82,54 19 31,7 10,77 52,62 12 20,0 0,00 42,63 7 11,7 . .
Robledo 74 10,5 49 66,2 52,95 79,44 25 33,8 15,25 45,51 13 17,6 0,00 38,30 12 16,2 . 37,04
Villa Hermosas 71 10,0 53 74,6 62,88 86,31 18 25,4 5,29 58,88 16 22,5 0,00 42,96 2 2,8 . .

399
0,003 0,000
Buenos Aires 37 5,2 25 67,6 49,25 85,94 12 32,4 5,99 63,77 10 27,0 0,00 54,51 2 5,4 . .
La Candelaria 31 4,4 20 64,5 43,52 85,47 11 35,5 7,22 64,25 9 29,0 0,00 58,64 2 6,5 . .
Laureles Estadio 2 0,3 1 50,0 . . 1 50,0 . 0,0 . . 1 50,0 . .
La América 6 0,8 4 66,7 . . 2 33,3 . 1 16,7 . . 1 16,7 . .
San Javier 55 7,8 23 41,8 21,64 61,95 32 58,2 41,11 75,29 14 25,5 2,66 48,33 18 32,7 11,02 54,37
El Poblado 6 0,8 4 66,7 . . 2 33,3 . . . 0,0 . . 2 33,3 . .
Alterado Grado de alteración
Normal En el límite

400
Total En el límite + Elevado Elevado
Colesterol LDL <110 mg/dL 110 – 129
110 mg/dL 130 mg/dL
mg/dL
n % n % IC n % IC p* n % IC n % IC p*
Total 707 100,0 557 78,8 150 21,2 89 12,6 61 8,6
Sexo
Mujer 342 48,4 243 71,1 65,40 76,79 99 28,9 19,97 37,82 58 17,0 7,33 26,66 41 12,0 2,05 21,94
0,000 0,000
Hombre 365 51,6 314 86,0 82,16 89,83 51 14,0 4,47 23,52 31 8,5 0,00 18,31 20 5,5 0,00 15,49
Grupo de edad
2 a 5 años 131 18,5 89 67,9 58,20 77,59 42 32,1 17,98 46,21 23 17,6 2,03 33,16 19 14,5 0,00 30,33
6 a 10 años 232 32,8 182 78,4 72,42 84,37 50 21,6 10,19 33,00 0,009 29 12,5 0,46 24,53 21 9,1 0,00 21,40 0,649
11 a 17 años 344 48,7 286 83,1 78,75 87,44 58 16,9 7,25 26,54 21 6,1 0,00 16,33 37 10,8 0,79 20,80
Estrato socioeconómico
Uno 366 51,8 280 76,5 71,53 81,46 86 23,5 14,53 32,46 46 12,6 3,01 22,19 40 10,9 1,24 20,55
Dos 198 28,0 161 81,3 75,27 87,39 37 18,7 6,13 31,26 28 14,1 1,20 26,99 9 4,5 , ,
Tres 108 15,3 93 86,1 79,06 93,13 15 13,9 0,00 31,40 0,057 6 5,6 , , 9 8,3 , , ,
Cuatro 29 4,1 19 65,5 44,12 86,88 10 34,5 , , 7 24,1 , , 3 10,3 , ,
Seis 6 0,8 4 66,7 2 33,3 , , 2 33,3 , , 0,0 , ,
Área
Urbano 666 94,2 520 78,1 74,05 81,65 146 21,9 15,19 28,60 86 12,9 5,81 19,98 60 9,0 1,75 16,94
0,062 .
Rural 41 5,8 37 90,2 80,61 99,78 4 9,8 , , 3 7,3 . . 1 2,4 , ,
Zona
Nororiental 227 32,1 184 81,1 75,44 86,75 43 18,9 7,19 30,60 31 13,7 1,59 25,80 12 5,3 0,00 17,97
Noroccidental 165 23,3 130 78,8 71,77 85,82 35 21,2 7,65 34,74 17 10,3 0,00 24,74 18 10,9 0,00 25,29
Centro oriental 139 19,7 120 86,3 80,14 92,45 19 13,7 0,00 29,16 14 10,1 0,00 25,88 5 3,6 0,00 19,92
0,281 0,000
Centro occidental 63 8,9 31 49,2 31,60 66,76 32 50,8 33,47 68,12 8 12,7 . . 24 38,1 18,67 57,52
área, zona, comuna y corregimiento

Suroriental 6 0,8 4 66,7 , , 2 33,3 . . 2 33,3 . . , ,


Suroccidental 66 9,3 51 77,3 65,80 88,79 15 22,7 1,50 43,89 14 21,2 0,00 42,61 1 1,5 , ,
Comuna
Popular 90 12,7 70 77,8 68,06 87,53 20 22,2 3,98 40,41 17 18,9 . 3 3,3 . .
Santa Cruz 33 4,7 25 75,8 59,01 92,58 8 24,2 0,00 53,87 6 18,2 . . 2 6,1 . .
Manrique 74 10,5 63 85,1 76,30 93,89 11 14,9 0,00 35,94 5 6,8 . . 6 8,1 . .
Aranjuez 30 4,2 26 86,7 73,64 99,75 4 13,3 . . 3 10,0 . . 1 3,3 . .
Castilla 31 4,4 27 87,1 74,45 99,74 4 12,9 . . 4 12,9 . . . . .
Doce de Octubre 60 8,5 46 76,7 64,48 88,91 14 23,3 1,15 45,44 6 10,0 . . 8 13,3 . .
Robledo 74 10,5 57 77,0 66,07 87,92 17 23,0 2,99 43,00 7 9,5 . . 10 13,5 . .
Villa Hermosas 71 10,0 61 85,9 77,16 94,63 10 14,1 . . 8 11,3 . . 2 2,8 . .
0,000 .
Buenos Aires 37 5,2 32 86,5 74,65 98,34 5 13,5 . . 4 10,8 . . 1 2,7 . .

PERFIL SAN
La Candelaria 31 4,4 27 87,1 74,45 99,74 4 12,9 . . 2 6,5 . . 2 6,5 . .

2015
Laureles Estadio 2 0,3 1 50,0 , , 1 50,0 . . . 0,0 . . 1 50,0 . .
Tabla 4. Clasificación de Colesterol LDL de niños y jóvenes por sexo, grupo de edad, estrato socioeconómico,

La América 6 0,8 5 83,3 , , 1 16,7 . . . 0,0 . . 1 16,7 . .


San Javier 55 7,8 25 45,5 25,97 65,02 30 54,5 36,68 72,31 8 14,5 . . 22 40,0 19,52 60,47
El Poblado 6 0,8 4 66,7 , , 2 33,3 , , 2 33,3 . . . . . .
Guayabal 23 3,3 15 65,2 41,10 89,30 8 34,8 , , 8 34,8 . . . 0,0 . .
Belén 43 6,1 36 83,7 71,63 95,76 7 16,3 , , 6 14,0 . . 1 2,3
Corregimiento . . .
Santa Cruz 33 4,7 25 75,8 59,01 92,58 8 24,2 0,00 53,87 6 18,2 . . 2 6,1 . .
Manrique 74 10,5 63 85,1 76,30 93,89 11 14,9 0,00 35,94 5 6,8 . . 6 8,1 . .
Aranjuez 30 4,2 26 86,7 73,64 99,75 4 13,3 . . 3 10,0 . . 1 3,3 . .
Castilla 31 4,4 27 87,1 74,45 99,74 4 12,9 . . 4 12,9 . . . . .
Doce de Octubre 60 8,5 46 76,7 64,48 88,91 14 23,3 1,15 45,44 6 10,0 . . 8 13,3 . .
Robledo 74 10,5 57 77,0 66,07 87,92 17 23,0 2,99 43,00 7 9,5 . . 10 13,5 . .
Villa Hermosas 71 10,0 61 85,9 77,16 94,63 10 14,1 . . 8 11,3Grado .
. de alteración2 2,8 . .
Alterado 0,000 .
Buenos Aires 37Total5,2 Normal
32 86,5 74,65 98,34 5 13,5 . En4 el límite
10,8 . . 2,7 . .
En el límite
. + Elevado 1Elevado
Colesterol LDL <110 mg/dL 110 – 129
La Candelaria 31 4,4 27 87,1 74,45 99,74 4 12,9 110. mg/dL . 2 6,5 . . 130
2 mg/dL6,5 . .
mg/dL
Laureles Estadio n
2 %
0,3 n
1 %
50,0 , IC , n
1 %
50,0 . IC . p* n. %
0,0 . IC . n1 %
50,0 . IC . p*
Total
La América 707
6 100,0
0,8 557
5 78,8
83,3 , , 150
1 21,2
16,7 . . 89. 12,6
0,0 . . 61
1 8,6
16,7 . .

PERFIL SAN
Sexo
San Javier 55 7,8 25 45,5 25,97 65,02 30 54,5 36,68 72,31 8 14,5 . . 22 40,0 19,52 60,47

2015
Mujer
El Poblado 342
6 48,4
0,8 243
4 71,1
66,7 65,40
, 76,79
, 99
2 28,9
33,3 19,97
, 37,82
, 58
2 17,0
33,3 7,33
. 26,66
. 41
. 12,0
. 2,05
. 21,94
.
0,000 0,000
Hombre
Guayabal 365
23 51,6
3,3 314
15 86,0
65,2 82,16
41,10 89,83
89,30 51
8 14,0
34,8 4,47
, 23,52
, 31
8 8,5
34,8 0,00
. 18,31
. 20
. 5,5
0,0 0,00
. 15,49
.
Grupo
Belén de edad 43 6,1 36 83,7 71,63 95,76 7 16,3 , , 6 14,0 . . 1 2,3
2 a 5 años
Corregimiento 131 18,5 89 67,9 58,20 77,59 42 32,1 17,98 46,21 23 17,6 2,03 33,16 19 14,5
. 0,00
. 30,33
.
6 a 10
San años
Cristóbal 232
16 32,8
2,3 182
16 78,4 72,42 84,37
100,0 50
0 21,6
0,0 10,19
, 33,00
, 0,009 29
. 12,5
. 0,46
. 24,53
. 21
. 9,1
. 0,00
. 21,40
. 0,649
11
Sana Antonio
17 añosde Prado 344
15 48,7
2,1 286
12 83,1
80,0 78,75 87,44
57,36 100,00 58
3 16,9
20,0 7,25
, 26,54
, 0,000 21
2 6,1
13,3 0,00
. 16,33
. 37
1 10,8
6,7 0,79
. 20,80
. .
Estrato socioeconómico
Santa Elena 10 1,4 9 90,0 70,40 100,00 1 10,0 , , 1 10,0 . . . . . .
Uno 366 51,8 280 76,5 71,53 81,46 86 23,5 14,53 32,46 46 12,6 3,01 22,19 40 10,9 1,24 20,55
Dos* Se considera significativa
198 una
28,0
p < 161
0,05 81,3 75,27 87,39 37 18,7 6,13 31,26 28 14,1 1,20 26,99 9 4,5 , ,
Tres 108 15,3 93 86,1 79,06 93,13 15 13,9 0,00 31,40 0,057 6 5,6 , , 9 8,3 , , ,
Cuatro 29 4,1 19 65,5 44,12 86,88 10 34,5 , , 7 24,1 , , 3 10,3 , ,
Seis 6 0,8 4 66,7 2 33,3 , , 2 33,3 , , 0,0 , ,
Área
Urbano 666 94,2 520 78,1 74,05 81,65 146 21,9 15,19 28,60 86 12,9 5,81 19,98 60 9,0 1,75 16,94
0,062 .
Rural 41 5,8 37 90,2 80,61 99,78 4 9,8 , , 3 7,3 . . 1 2,4 , ,
Zona
Nororiental 227 32,1 184 81,1 75,44 86,75 43 18,9 7,19 30,60 31 13,7 1,59 25,80 12 5,3 0,00 17,97
Noroccidental 165 23,3 130 78,8 71,77 85,82 35 21,2 7,65 34,74 17 10,3 0,00 24,74 18 10,9 0,00 25,29
Centro oriental 139 19,7 120 86,3 80,14 92,45 19 13,7 0,00 29,16 14 10,1 0,00 25,88 5 3,6 0,00 19,92
0,281 0,000
Centro occidental 63 8,9 31 49,2 31,60 66,76 32 50,8 33,47 68,12 8 12,7 . . 24 38,1 18,67 57,52
Suroriental 6 0,8 4 66,7 , , 2 33,3 . . 2 33,3 . . , ,
Suroccidental 66 9,3 51 77,3 65,80 88,79 15 22,7 1,50 43,89 14 21,2 0,00 42,61 1 1,5 , ,
Comuna
Popular 90 12,7 70 77,8 68,06 87,53 20 22,2 3,98 40,41 17 18,9 . 3 3,3 . .
Santa Cruz 33 4,7 25 75,8 59,01 92,58 8 24,2 0,00 53,87 6 18,2 . . 2 6,1 . .
Manrique 74 10,5 63 85,1 76,30 93,89 11 14,9 0,00 35,94 5 6,8 . . 6 8,1 . .
Aranjuez 30 4,2 26 86,7 73,64 99,75 4 13,3 . . 3 10,0 . . 1 3,3 . .
Castilla 31 4,4 27 87,1 74,45 99,74 4 12,9 . . 4 12,9 . . . . .
Doce de Octubre 60 8,5 46 76,7 64,48 88,91 14 23,3 1,15 45,44 6 10,0 . . 8 13,3 . .
Robledo 74 10,5 57 77,0 66,07 87,92 17 23,0 2,99 43,00 7 9,5 . . 10 13,5 . .
Villa Hermosas 71 10,0 61 85,9 77,16 94,63 10 14,1 . . 8 11,3 . . 2 2,8 . .
0,000 .
Buenos Aires 37 5,2 32 86,5 74,65 98,34 5 13,5 . . 4 10,8 . . 1 2,7 . .
La Candelaria 31 4,4 27 87,1 74,45 99,74 4 12,9 . . 2 6,5 . . 2 6,5 . .

401
Laureles Estadio 2 0,3 1 50,0 , , 1 50,0 . . . 0,0 . . 1 50,0 . .
La América 6 0,8 5 83,3 , , 1 16,7 . . . 0,0 . . 1 16,7 . .
San Javier 55 7,8 25 45,5 25,97 65,02 30 54,5 36,68 72,31 8 14,5 . . 22 40,0 19,52 60,47
El Poblado 6 0,8 4 66,7 , , 2 33,3 , , 2 33,3 . . . . . .
Guayabal 23 3,3 15 65,2 41,10 89,30 8 34,8 , , 8 34,8 . . . 0,0 . .
Belén 43 6,1 36 83,7 71,63 95,76 7 16,3 , , 6 14,0 . . 1 2,3
Corregimiento . . .
Alterado Grado de alteración
Normal

402
En el límite En el límite
Total Bajo
Colesterol HDL ≥45 mg/dL + Bajo 40 – 45
<45mg/dL ≤ 40mg/dL
mg/dL
n % n % IC n % IC p* n % IC n % IC p*
Total 708 100,0 360 50,8 348 49,2 131 18,5 217 30,6
Sexo
Mujer 342 48,3 180 52,6 45,30 59,89 162 47,4 39,71 55,08 71 20,8 11,35 30,24 91 26,6 17,52 35,67
0,357 0,026
Hombre 366 51,7 180 49,2 41,89 56,50 186 50,8 43,61 57,98 60 16,4 7,03 25,76 126 34,4 26,10 42,69
Grupo de edad
2 a 5 años 132 18,6 62 47,0 34,57 59,42 70 53,0 41,30 64,69 26 19,7 4,41 34,98 44 33,3 19,37 47,22
6 a 10 años 232 32,8 148 63,8 56,05 71,54 84 36,2 25,92 46,47 0,000 34 14,7 2,79 26,60 50 21,6 10,19 33,00 0,826
11 a 17 años 344 48,6 150 43,6 35,66 51,53 194 56,4 49,42 63,37 71 20,6 11,19 30,00 123 35,8 27,32 44,27
Estrato socioeconómico
Uno 367 51,8 178 48,5 41,15 55,84 189 51,5 44,37 58,62 67 18,3 9,04 27,55 122 33,2 24,84 41,55
Dos 198 28,0 109 55,1 45,76 64,43 89 44,9 34,56 55,23 35 17,7 3,05 30,34 54 27,3 15,41 39,18
Tres 108 15,3 51 47,2 33,49 60,90 57 52,8 39,84 65,76 0,198 22 20,4 3,56 37,23 35 32,4 16,89 47,90 0,569
Cuatro 29 4,1 17 58,6 35,18 82,01 12 41,4 13,53 69,29 6 20,7 . . 6 20,7 , ,
Seis 6 0,8 5 83,3 , , 1 16,7 , , 1 16,7 . . 0,0 , ,
Área
Urbano 667 94,2 339 50,8 45,47 56,12 328 49,2 43,78 54,61 123 18,4 11,55 25,24 205 30,7 24,38 37,01
0,961 0,035
Rural 41 5,8 21 51,2 29,82 72,57 20 48,8 26,89 70,70 8 19,5 0,00 46,95 12 29,3 3,54 55,05
Zona
Nororiental 228 32,2 116 50,9 41,80 59,99 112 49,1 39,84 58,35 34 14,9 2,93 26,86 78 34,2 23,67 44,72
Noroccidental 165 23,3 88 53,3 42,87 63,72 77 46,7 35,55 57,84 35 21,2 7,65 34,74 42 25,5 12,31 38,68
Centro oriental 139 19,6 70 50,4 38,68 62,11 69 49,6 37,80 61,39 29 20,9 6,10 35,69 40 28,8 14,76 42,83
0,573 0,035
Centro occidental 63 8,9 26 41,3 22,37 60,22 37 58,7 42,83 74,56 6 9,5 , , 31 49,2 31,60 66,79
área, zona, comuna y corregimiento

Suroriental 6 0,8 5 83,3 , , 1 16,7 , , 1 16,7 , , 0,0 , ,


Suroccidental 66 9,3 34 51,5 34,70 68,29 32 48,5 31,18 65,81 18 27,3 6,71 47,88 14 21,2 0,00 42,61
Comuna
Popular 90 12,7 55 61,1 48,21 73,98 35 38,9 22,74 55,05 14 15,6 0,00 34,60 21 23,3 5,21 41,38
Santa Cruz 34 4,8 16 47,1 22,64 71,55 18 52,9 29,84 75,96 5 14,7 , , 13 38,2 11,78 64,61
Manrique 74 10,5 31 41,9 24,53 59,26 43 58,1 43,35 72,84 11 14,9 0,00 35,94 32 43,2 26,03 60,36
Aranjuez 30 4,2 14 46,7 20,56 72,83 16 53,3 28,85 77,74 4 13,3 , , 12 40,0 12,28 67,71
Castilla 31 4,4 13 41,9 15,07 68,72 18 58,1 35,30 80,89 5 16,1 , , 13 41,9 15,07 68,72
Doce de Octubre 60 8,5 36 60,0 43,99 76,00 24 40,0 20,40 59,60 12 20,0 0,00 42,63 12 20,0 0,00 42,63
Robledo 74 10,5 39 52,7 37,03 68,37 35 47,3 30,75 63,84 18 24,3 4,48 44,11 17 23,0 2,99 43,00
Villa Hermosas 71 10,0 40 56,3 40,92 71,67 31 43,7 26,23 61,16 14 19,7 0,00 40,53 17 23,9 3,62 44,17
0,168 0,042

PERFIL SAN
Buenos Aires 37 5,2 15 40,5 15,65 65,34 22 59,5 38,98 80,01 9 24,3 , , 13 35,1 9,15 61,04
La Candelaria 31 4,4 15 48,4 23,10 73,69 16 51,6 27,11 76,08 6 19,4 , , 10 32,3 3,31 61,28

2015
Tabla 5. Clasificación de Colesterol HDL de niños y jóvenes por sexo, grupo de edad, estrato socioeconómico,

Laureles Estadio 2 0,3 1 50,0 , , 1 50,0 , , 0,0 , , 1 50,0 , ,


La América 6 0,8 5 83,3 , , 1 16,7 , , 1 16,7 , , . 0,0 , ,
San Javier 55 7,8 20 36,4 15,31 57,48 35 63,6 47,65 79,54 5 9,1 , , 30 54,5 36,68 72,31
El Poblado 6 0,8 5 83,3 , , 1 16,7 , , 1 16,7 , , . 0,0 . .
Guayabal 23 3,2 13 56,5 29,55 83,45 10 43,5 12,77 74,22 7 30,4 , 3 13,0 . .
Belén 43 6,1 21 48,8 27,42 70,17 22 51,2 30,31 72,01 11 25,6 0,00 51,39 11 25,6 0,00 51,39
Popular 90 12,7 55 61,1 48,21 73,98 35 38,9 22,74 55,05 14 15,6 0,00 34,60 21 23,3 5,21 41,38
Santa Cruz 34 4,8 16 47,1 22,64 71,55 18 52,9 29,84 75,96 5 14,7 , , 13 38,2 11,78 64,61
Manrique 74 10,5 31 41,9 24,53 59,26 43 58,1 43,35 72,84 11 14,9 0,00 35,94 32 43,2 26,03 60,36
Aranjuez 30 4,2 14 46,7 20,56 72,83 16 53,3 28,85 77,74 4 13,3 , , 12 40,0 12,28 67,71
Castilla 31 4,4 13 41,9 15,07 68,72 18 58,1 35,30 80,89 5 16,1 , , 13 41,9 15,07 68,72
Doce de Octubre 60 8,5 36 60,0 43,99 76,00 24 40,0 20,40 59,60 12 20,0 0,00 42,63 12 20,0 0,00 42,63
Robledo 74 10,5 39 52,7 37,03 68,37 35 47,3
Alterado 30,75 63,84 18 24,3 4,48
Grado 44,11
de alteración 17 23,0 2,99 43,00
Villa Hermosas 71Total10,0 Normal
40 56,3 40,92 71,67 En31el límite
43,7 26,23 61,16 En
14 el límite
19,7 0,00 40,53 23,9
17Bajo 3,62 44,17
Colesterol HDL ≥45 mg/dL + Bajo 0,168 40 – 45 0,042
Buenos Aires 37 5,2 15 40,5 15,65 65,34 22 59,5 38,98 80,01 9 24,3 , , ≤ 13 35,1
40mg/dL 9,15 61,04
<45mg/dL mg/dL
La Candelaria 31
n 4,4
% 15
n 48,4
% 23,10IC73,69 16
n 51,6
% 27,11 IC 76,08 p* n6 19,4
% , IC , 10
n 32,3
% 3,31 IC61,28 p*
Laureles
Total Estadio 2
708 0,3
100,0 1
360 50,0
50,8 , , 1
348 50,0
49,2 , , 131 0,0
18,5 , , 1
217 50,0
30,6 , ,

PERFIL SAN
La América
Sexo 6 0,8 5 83,3 , , 1 16,7 , , 1 16,7 , , . 0,0 , ,

2015
San Javier
Mujer 55
342 7,8
48,3 20
180 36,4
52,6 45,30 57,48
15,31 59,89 35
162 63,6
47,4 47,65
39,71 79,54
55,08 5
71 9,1
20,8 ,
11,35 ,
30,24 30
91 26,6
54,5 17,52 72,31
36,68 35,67
0,357 0,026
El Poblado
Hombre 6
366 0,8
51,7 5
180 83,3
49,2 ,
41,89 ,
56,50 1
186 16,7
50,8 ,
43,61 ,
57,98 1
60 16,7
16,4 ,
7,03 ,
25,76 . 126 34,4 .
0,0 26,10 .
42,69
Guayabal
Grupo de edad 23 3,2 13 56,5 29,55 83,45 10 43,5 12,77 74,22 7 30,4 , 3 13,0 . .
Belén
2 a 5 años 43
132 6,1
18,6 21
62 48,8
47,0 70,17
27,42 59,42
34,57 22
70 51,2
53,0 30,31
41,30 72,01
64,69 11
26 25,6
19,7 0,00
4,41 51,39
34,98 11
44 33,3 0,00 51,39
25,6 19,37 47,22
6 a 10 años
Corregimiento 232 32,8 148 63,8 56,05 71,54 84 36,2 25,92 46,47 0,000 34 14,7 2,79 26,60 50 21,6 10,19 33,00 0,826
Sana Cristóbal
11 17 años 16
344 2,3
48,6 10
150 62,5
43,6 35,66 92,50
32,49 51,53 6
194 37,5
56,4 ,
49,42 ,
63,37 3
71 18,8
20,6 ,
11,19 ,
30,00 3
123 18,8 ,
35,8 27,32 ,
44,27
San Antonio
Estrato de Prado
socioeconómico 15 2,1 8 53,3 18,72 87,87 7 46,7 , , 0,123 3 20,0 , , 4 26,7 , , 0,098
Santa
Uno Elena 3
367 0,4
51,8 3,0
178 100,0 ,
48,5 41,15 ,
55,84 0
189 0,0
51,5 ,
44,37 ,
58,62 67 0,0
18,3 ,
9,04 ,
27,55 122 33,2 ,
0,0 24,84 ,
41,55
Dos* Se considera significativa
198 una
28,0p <109
0,05 55,1 45,76 64,43 89 44,9 34,56 55,23 35 17,7 3,05 30,34 54 27,3 15,41 39,18
Tres 108 15,3 51 47,2 33,49 60,90 57 52,8 39,84 65,76 0,198 22 20,4 3,56 37,23 35 32,4 16,89 47,90 0,569
Cuatro 29 4,1 17 58,6 35,18 82,01 12 41,4 13,53 69,29 6 20,7 . . 6 20,7 , ,
Seis 6 0,8 5 83,3 , , 1 16,7 , , 1 16,7 . . 0,0 , ,
Área
Urbano 667 94,2 339 50,8 45,47 56,12 328 49,2 43,78 54,61 123 18,4 11,55 25,24 205 30,7 24,38 37,01
0,961 0,035
Rural 41 5,8 21 51,2 29,82 72,57 20 48,8 26,89 70,70 8 19,5 0,00 46,95 12 29,3 3,54 55,05
Zona
Nororiental 228 32,2 116 50,9 41,80 59,99 112 49,1 39,84 58,35 34 14,9 2,93 26,86 78 34,2 23,67 44,72
Noroccidental 165 23,3 88 53,3 42,87 63,72 77 46,7 35,55 57,84 35 21,2 7,65 34,74 42 25,5 12,31 38,68
Centro oriental 139 19,6 70 50,4 38,68 62,11 69 49,6 37,80 61,39 29 20,9 6,10 35,69 40 28,8 14,76 42,83
0,573 0,035
Centro occidental 63 8,9 26 41,3 22,37 60,22 37 58,7 42,83 74,56 6 9,5 , , 31 49,2 31,60 66,79
Suroriental 6 0,8 5 83,3 , , 1 16,7 , , 1 16,7 , , 0,0 , ,
Suroccidental 66 9,3 34 51,5 34,70 68,29 32 48,5 31,18 65,81 18 27,3 6,71 47,88 14 21,2 0,00 42,61
Comuna
Popular 90 12,7 55 61,1 48,21 73,98 35 38,9 22,74 55,05 14 15,6 0,00 34,60 21 23,3 5,21 41,38
Santa Cruz 34 4,8 16 47,1 22,64 71,55 18 52,9 29,84 75,96 5 14,7 , , 13 38,2 11,78 64,61
Manrique 74 10,5 31 41,9 24,53 59,26 43 58,1 43,35 72,84 11 14,9 0,00 35,94 32 43,2 26,03 60,36
Aranjuez 30 4,2 14 46,7 20,56 72,83 16 53,3 28,85 77,74 4 13,3 , , 12 40,0 12,28 67,71
Castilla 31 4,4 13 41,9 15,07 68,72 18 58,1 35,30 80,89 5 16,1 , , 13 41,9 15,07 68,72
Doce de Octubre 60 8,5 36 60,0 43,99 76,00 24 40,0 20,40 59,60 12 20,0 0,00 42,63 12 20,0 0,00 42,63
Robledo 74 10,5 39 52,7 37,03 68,37 35 47,3 30,75 63,84 18 24,3 4,48 44,11 17 23,0 2,99 43,00
Villa Hermosas 71 10,0 40 56,3 40,92 71,67 31 43,7 26,23 61,16 14 19,7 0,00 40,53 17 23,9 3,62 44,17
0,168 0,042
Buenos Aires 37 5,2 15 40,5 15,65 65,34 22 59,5 38,98 80,01 9 24,3 , , 13 35,1 9,15 61,04

403
La Candelaria 31 4,4 15 48,4 23,10 73,69 16 51,6 27,11 76,08 6 19,4 , , 10 32,3 3,31 61,28
Laureles Estadio 2 0,3 1 50,0 , , 1 50,0 , , 0,0 , , 1 50,0 , ,
La América 6 0,8 5 83,3 , , 1 16,7 , , 1 16,7 , , . 0,0 , ,
San Javier 55 7,8 20 36,4 15,31 57,48 35 63,6 47,65 79,54 5 9,1 , , 30 54,5 36,68 72,31
El Poblado 6 0,8 5 83,3 , , 1 16,7 , , 1 16,7 , , . 0,0 . .
Guayabal 23 3,2 13 56,5 29,55 83,45 10 43,5 12,77 74,22 7 30,4 , 3 13,0 . .
Belén 43 6,1 21 48,8 27,42 70,17 22 51,2 30,31 72,01 11 25,6 0,00 51,39 11 25,6 0,00 51,39
Grado de alteración
Total Normal Alterado
Triglicéridos p* En el límite Elevado p*

404
n % n % IC n % IC n % IC n % IC
Total 708 100,0 247 34,9 461 65,1 234 33,1 227 32,1
Sexo
Mujer 342 48,3 102 29,8 20,92 38,67 240 70,2 64,41 75,98 120 35,1 26,56 43,63 120 35,1 56,26 43,63
0,007 0,734
Hombre 366 51,7 145 39,6 31,63 47,56 221 60,4 53,95 66,84 114 31,1 22,60 39,59 107 29,2 20,58 37,81
Grupo de edad
2 a 5 años 132 18,6 45 34,1 20,24 47,95 87 65,9 55,93 75,86 40 30,3 16,05 44,54 47 35,6 21,91 49,28
6 a 10 años 232 32,8 78 33,6 23,11 44,08 154 66,4 58,93 73,86 0,817 75 32,3 21,71 42,88 79 34,1 23,64 44,55 0,363
11 a 17 años 344 48,6 124 36,0 27,55 44,44 220 64,0 57,65 70,34 119 34,6 26,05 43,14 101 29,4 20,51 38,28
Estrato Socioeconómico
Uno 367 51,8 137 37,3 23,20 45,39 230 62,7 56,45 68,95 112 30,5 21,97 39,02 118 32,2 23,76 40,63
Dos 198 28,0 60 30,3 18,67 41,92 138 69,7 62,03 77,36 78 39,4 28,55 50,24 60 30,3 18,67 41,92
Tres 108 15,3 41 38,0 23,14 52,85 67 62,0 50,37 73,62 0.171 27 25,0 8,66 41,33 40 37,0 22,03 51,96 0,117
Cuatro 29 4,1 6 20,7 0,00 53,11 23 79,3 62,74 95,85 15 51,7 26,41 76,98 8 27,6 , ,
Cinco 6 0,8 3 50,0 , , 3 50,0 , , 2 33,3 , , 1 16,7 , ,
Área

* Se considera significativa una p < 0,05


Urbano 667 94,2 234 35,1 28,98 41,21 433 64,9 60,44 69,39 221 33,1 26,89 39,30 212 31,8 23,53 38,09
0,666 0,637
Rural 41 5,8 13 31,7 6,41 56,99 28 68,3 51,06 85,53 13 31,7 6,40 56,99 15 36,6 12,22 60,97
Zona
Nororiental 228 32,2 71 31,1 20,33 41,86 157 68,9 61,65 76,14 70 30,7 19,89 41,50 87 38,2 27,99 48,40
Noroccidental 165 23,3 66 40,0 28,18 51,81 99 60,0 50,34 69,65 54 32,7 20,18 45,21 45 27,3 14,28 40,31
Centro oriental 139 19,6 48 34,5 21,05 47,94 91 65,5 55,75 75,26 49 35,3 21,91 48,68 42 30,2 16,31 44,08
0,421 0,473
Centro occidental 63 8,9 26 41,3 22,37 60,22 37 58,7 42,83 74,56 20 31,7 11,30 52,09 17 27,0 5,89 48,10
Suroriental 6 0,8 3 50,0 , , 3 50,0 , , 2 33,3 , , 1 16,7 , ,
Suroccidental 66 9,3 20 30,3 10,15 50,44 46 69,7 56,41 82,98 26 39,4 20,61 58,18 20 30,3 10,15 50,44
Comuna
Popular 90 12,7 28 31,1 13,95 48,26 62 68,9 57,37 80,42 28 31,1 13,95 48,24 34 37,8 21,50 54,09
Santa Cruz 34 4,8 9 26,5 0,00 55,33 25 73,5 56,19 90,80 14 41,2 15,41 66,98 11 32,4 4,74 60,05
Manrique 74 10,5 25 33,8 15,25 52,34 49 66,2 52,95 79,44 20 27,0 7,54 46,45 29 39,2 21,43 56,96
área, zona, comuna y corregimiento

Aranjuez 30 4,2 9 30,0 0,06 59,93 21 70,0 50,40 89,60 8 26,7 , , 13 43,3 16,39 70,23
Castilla 31 4,4 12 38,7 11,14 66,25 19 61,3 39,39 83,20 13 41,9 15,07 68,72 6 19,4 , ,
Doce de Octubre 60 8,5 27 45,0 26,23 63,73 33 55,0 38,02 71,97 18 30,0 8,82 51,17 15 25,0 3,08 46,91
Robledo 74 10,5 27 36,5 18,34 54,66 47 63,5 49,73 77,26 23 31,1 12,18 50,01 24 32,4 13,67 51,12
Villa Hermosas 71 10,0 26 36,6 18,08 55,11 45 63,4 49,32 77,47 25 35,2 16,47 53,92 20 28,2 8,47 47,92
0,894
Buenos Aires 37 5,2 13 35,1 9,15 61,04 24 64,9 45,80 83,99 15 40,5 15,65 65,34 9 24,3 , , 0,759
La Candelaria 31 4,4 9 29,0 0,00 58,64 22 71,0 52,03 89,96 9 29,0 , , 13 41,9 15,07 68,72
Laureles Estadio 2 0,3 1 50,0 , , 1 50,0 , , 1 50,0 , , 0,0 ,
La América 6 0,8 3 50,0 , , 3 50,0 , , 1 16,7 , , 2 33,3 , ,
San Javier 55 7,8 22 40,0 0,00 60,47 33 60,0 43,28 76,71 18 32,7 11,02 54,37 15 27,3 4,75 49,84
El Poblado 6 0,8 3 50,0 , , 3 50,0 , , 2 33,3 , , 1 16,7 , ,
Guayabal 23 3,2 6 26,1 0,00 61,24 17 73,9 53,02 94,77 8 34,8 1,79 67,80 9 39,1 , ,
Belén 43 6,1 14 32,6 8,04 57,15 29 67,4 50,39 84,46 18 41,9 19,10 64,69 11 25,6 0,00 51,39
Corregimiento
San Cristóbal 16 2,3 5 31,3 , , 11 68,8 41,42 96,18 6 37,5 , , 5 31,3 . .

PERFIL SAN
San Antonio de Prado 15 2,1 3 20,0 , , 12 80,0 57,36 99,99 0,145 5 33,3 , , 7 46,7 . . 0,118
Tabla 6. Clasificación de triglicéridos de niños y jóvenes por sexo, grupo de edad, estrato socioeconómico,

2015
Santa Elena 10 1,4 5 50,0 , , 5 50,0 , , 2 20,0 , , 3 30,0 . .
Índice de Castelli (CT/cHDL) Índice de Arterial (cLDL/cHDL)
Total Total
Cocientes Lipoprotéicos p* p*
Normal Riesgo Alto Normal Riesgo Alto
n % n % IC n % IC n % IC n % IC n % IC
Total 708 100,0 628 88,7 80 11,3 707 100,0 645 91,2 62 8,8
Sexo

PERFIL SAN
Mujer 342 48,3 286 83,6 79,30 87,89 56 16,4 6,70 26,10 342 48,4 43,10 53,69 298 87,1 83,29 90,90 44 12,9 2,99 22,80

2015
0,000 0,000
Hombre 366 51,7 342 93,4 90,76 96,03 24 6,6 0,00 16,53 365 51,6 46,47 56,72 347 95,1 92,82 97,37 18 4,9 0,00 14,87
Grupo de edad
2 a 5 años 132 18,6 112 84,8 78,15 91,44 20 15,2 0,00 30,93 131 18,5 11,85 25,14 115 87,8 81,81 93,78 16 12,2 0,00 28,23
6 a 10 años 232 32,8 211 90,9 87,01 94,78 21 9,1 0,00 21,40 0,189 232 32,8 26,75 38,84 215 92,7 89,22 96,17 17 7,3 0,00 19,66 0,257
11 a 17 años 344 48,6 305 88,7 85,14 92,25 39 11,3 1,36 21,23 344 48,7 43,41 53,98 315 91,6 88,53 94,66 29 8,4 0,00 18,49
Estrato Socioeconómico
Uno 367 51,8 315 85,8 81,94 89,65 52 14,2 4,71 23,68 366 51,8 46,68 56,91 324 88,5 85,02 91,97 42 11,5 1,85 21,14
Dos 198 28,0 183 92,4 88,56 96,23 15 7,6 0,00 21,01 198 28,0 21,74 34,25 188 94,9 91,75 98,04 10 5,1 0,00 18,73
Tres 102 14,4 92 90,2 84,12 96,27 10 9,8 0,00 28,22 0,117 108 15,3 8,51 22,08 101 93,5 88,69 98,30 7 6,5 . . 0,075
Cuatro 29 4,1 26 89,7 78,01 100,00 3 10,3 . . 29 4,1 0,00 11,31 26 89,7 78,01 100,00 3 10,3 . .
Seis 6 0,8 6 100,0 , , 0,0 . . 6 0,8 6 100,0 . . 0,0
Área
Urbano 667 94,2 591 88,6 86,03 91,16 76 11,4 4,25 18,54 666 94,2 92,42 95,97 606 91,0 88,72 93,27 60 9,0 1,75 16,24
0,993 0,468
Rural 41 5,8 37 90,2 80,01 99,78 4 9,8 . . 41 5,8 0,00 12,95 39 95,1 88,32 100,00 2 4,9 , ,
Zona
Nororiental 228 32,2 206 90,4 86,37 94,42 22 9,6 0,00 21,91 227 32,1 26,02 38,17 214 94,3 91,19 97,40 13 5,7 0,00 18,30
Noroccidental 165 23,3 151 91,5 87,05 95,94 14 8,5 0,00 23,10 165 23,3 16,84 29,75 153 92,7 88,57 96,82 12 7,3 0,00 22,01
Centro oriental 139 19,6 130 93,5 89,26 97,73 9 6,5 . . 139 19,7 13,08 26,31 133 95,7 92,25 99,14 6 4,3 . .
0,000 0,000
Centro occidental 63 8,9 36 57,1 40,93 73,26 27 42,9 24,23 61,59 63 8,9 1,86 15,93 35 55,6 39,13 72,10 28 44,4 25,99 62,80
Suroriental 6 0,8 6 100,0 . , 0,0 . . 6 0,8 . . 6 100,0 . . 0,0 . .
Suroccidental 66 9,3 62 93,9 87,94 99,85 4 6,1 . . 66 9,3 2,29 16,30 65 98,5 95,54 100,00 1 1,5 . .
Comuna
Popular 90 12,7 84 93,3 87,95 98,64 6 6,7 . . 90 12,7 5,82 19,57 85 94,4 89,51 99,28 5 5,6 . .
Santa Cruz 34 4,8 28 82,4 68,29 96,50 6 17,6 . . 33 4,7 0,00 11,92 29 87,9 76,03 99,77 4 12,1 . .
Manrique 74 10,5 65 87,8 79,84 95,75 9 12,2 . . 74 10,5 3,51 17,48 71 95,9 91,28 100,00 3 4,1 . .
Aranjuez 30 4,2 29 96,7 90,19 100,00 1 3,3 . . 30 4,2 0,00 11,37 29 96,7 90,19 100,00 1 3,3 . .
Castilla 31 4,4 28 90,3 79,33 100,00 3 9,7 . . 31 4,4 0,00 11,61 29 93,5 84,52 100,00 2 6,5 . .
Doce de Octubre 60 8,5 55 91,7 84,40 98,99 5 8,3 . . 60 8,5 1,44 15,55 56 93,3 86,75 99,84 4 6,7 . .
Robledo 74 10,5 68 91,9 85,41 98,38 6 8,1 . . 74 10,5 3,51 17,48 68 91,9 85,41 98,38 6 8,1 . .
Villa Hermosas 71 10,0 65 91,5 84,72 98,28 6 8,5 . . 71 10,0 3,02 16,97 68 95,8 91,03 100,00 3 4,2 . .
0,000
Buenos Aires 37 5,2 35 94,6 87,11 100,00 2 5,4 . . 37 5,2 0,00 12,35 35 94,6 87,11 100,00 2 5,4 . . 0,000
La Candelaria 31 4,4 30 96,8 90,50 100,00 1 3,2 . . 31 4,4 0,00 11,61 30 96,8 90,50 100,00 1 3,2 . .
Laureles Estadio 2 0,3 1 50,0 . . 1 50,0 . . 2 0,3 . . 1 50,0 . . 1 50,0 . .
La América 6 0,8 6 100,0 . . 0,0 . . 6 0,8 . . 6 100,0 . . 0,0 . .
de edad, estrato socioeconómico, área, zona, comuna y corregimiento

San Javier 55 7,8 29 52,7 34,52 70,87 26 47,3 28,10 66,49 55 7,8 0,71 14,88. 28 50,9 32,38 69,41 27 49,1 30,24 67,95
El Poblado 6 0,8 6 100,0 . . 0,0 . . 6 0,8 . . 6 100,0 . . 0,0 . .
Guayabal 23 3,2 23 100,0 . . 0,0 . . 23 3,3 0,00 10,60 23 100,0 . . 0,0 . .
Belén 43 6,1 39 90,7 81,58 99,81 4 9,3 . . 43 6,1 0,00 13,25 42 97,7 93,16 100,00 1 2,3 . .
Corregimiento
San Cristóbal 16 2,3 15 93,8 81,59 100,00 1 6,3 . . 16 2,3 0,00 9,26 15 93,8 81,59 100,00 1 6,7 . .
San Antonio de Prado 15 2,1 14 93,3 80,20 100,00 1 6,7 . . 15 2,1 0,00 9,35 15 100,0 . . 0,0 . . .
Santa Elena 10 1,4 8 80,0 52,28 100,00 2,0 20,0 . . 10 1,4 0,00 8,68 9 90,0 70,40 100,00 1,0 11,1 . .

* Se considera significativa una p < 0,05

405
Tabla 7. Clasificación del riesgo cardiovascular según índices lipoprotéicos en niños y jóvenes por sexo, grupo
Tabla 8. Clasificación de la glucosa en niños y jóvenes por sexo, grupo de edad, estrato socioeconómico, área,
zona, comuna y corregimiento
Normal Alto
Total
Glucemia <100 mg/dL ≥ 100 mg/dL
n % n % IC n % IC p*
Total 708 100,0 700 98,9 8 1,1 . .
Sexo
Mujer 342 48,3 341 99,7 96,11 100,00 1 0,3 . .
.
Hombre 366 51,7 359 98,1 96,68 99,51 7 1,9 . .
Grupo de edad
2 a 5 años 132 18,6 130 98,5 96,44 100,00 2 1,5 . .
6 a 10 años 232 32,8 230 99,1 97,87 100,00 2 0,9 . . .
11 a 17 años 344 48,6 340 98,8 97,64 99,95 4 1,2 . .
Estrato socioeconómico
Uno 367 51,8 363 98,9 97,82 99,97 4 1,1 . .
Dos 198 28,0 194 98,0 96,03 99,97 4 2,0 . .
Tres 108 15,3 108 100,0 . . 0,0 . . .
Cuatro 29 4,1 29 100,0 . . 0,0 . .
Seis 6 0,8 6 100,0 . . 0,0 . .
Área
Urbano 667 94,2 659 98,8 97,96 99,63 8 1,2 . .
.
Rural 41 5,8 41 100,0 . . 0 0,0 . .
Zona
Nororiental 228 32,2 222 97,4 95,30 99,49 6 2,6 . .
Noroccidental 165 23,3 164 99,4 98,21 100,00 1 0,6 . .
Centro oriental 139 19,6 139 100,0 . . .
.
Centro occidental 63 8,9 63 100,0 . . .
Suroriental 6 0,8 6 100,0 . . .
Suroccidental 66 9,3 65 98,5 95,54 100,00 1 1,5 . .
Comuna
Popular 90 12,7 86 95,6 91,26 99,93 4 4,4 . .
Santa Cruz 34 4,8 33 97,1 91,37 100,00 1 2,9 . .
Manrique 74 10,5 73 98,6 95,90 100,00 1 1,4 . .
Aranjuez 30 4,2 30 100,0 . . .
Castilla 31 4,4 31 100,0 . . .
Doce de Octubre 60 8,5 60 100,0 . . .
Robledo 74 10,5 73 98,6 95,90 100,00 1 1,4
Villa Hermosas 71 10,0 71 100,0 . .
.
Buenos Aires 37 5,2 37 100,0 . .
La Candelaria 31 4,4 31 100,0 . .
Laureles Estadio 2 0,3 2 100,0 . .
La América 6 0,8 6 100,0 . .
San Javier 55 7,8 55 100,0 . .
El Poblado 6 0,8 6 100,0 . .
Guayabal 23 3,2 23 100,0 . .
Belén 43 6,1 42 97,7 93,13 100,00 1 2,3
Corregimiento
San Cristóbal 16 2,3 16 100,0 . . 0,0
San Antonio de Prado 15 2,1 15 100,0 . . 0,0 0,999
Santa Elena 10 0,4 10 100,0 . . 0,0

406 PERFIL SAN


2015
Tabla 9. Clasificación del índice HOMA en niños y jóvenes por sexo, grupo de edad, estrato socioeconómico,
área, zona, comuna y corregimiento

Normal Alto
Total
HOMA <2.5 mg/dL ≥2.5 mg/dL p*
n % n % IC n % IC
Total 708 100,0 481 67,9 227 32,1
Sexo
Mujer 342 48,3 215 62,9 56,44 69,35 127 37,1 28,69 45,50
0,006
Hombre 366 51,7 266 72,7 67,34 78,05 100 27,3 18,56 36,03
Grupo de edad
2 a 5 años 132 18,6 123 93,2 88,75 97,65 9 6,8 0,00 23,24
6 a 10 años 232 32,8 182 78,4 72,42 84,37 50 21,6 10,19 33,00 0,000
11 a 17 años 344 48,6 176 51,2 43,81 58,58 168 48,8 41,24 56,35
Estrato socioeconómico
Uno 367 51,8 248 67,6 61,77 73,42 119 32,4 23,99 40,80
Dos 198 28,0 53 26,8 14,87 38,72 145 73,2 65,99 80,40
Tres 108 15,3 68 63,0 51,52 74,47 40 37,0 22,03 51,96 0,093
Cuatro 29 4,1 15 51,7 26,41 76,98 14 48,3 22,12 74,47
Seis 6 0,8 5 83,3 . . 1 16,7 . .
Área
Urbano 667 94,2 454 68,1 63,81 72,38 213 31,9 25,64 38,18
0,768
Rural 41 5,8 27 65,9 48,01 83,78 14 34,1 9,26 58,93
Zona
Nororiental 228 32,2 167 73,2 66,48 79,91 61 26,8 15,68 37,91
Noroccidental 165 23,3 102 61,8 52,37 71,22 63 38,2 26,20 50,19
Centro oriental 139 19,6 95 68,3 58,94 77,65 44 31,7 17,95 45,44 0,067
Centro occidental 63 8,9 47 74,6 62,15 87,04 16 25,4 4,07 46,72
Suroriental 6 0,8 5 83,3 . . 1 16,7 . ,
Suroccidental 66 9,3 38 57,6 41,88 73,31 28 42,4 24,09 60,70
Comuna
Popular 90 12,7 81 90,0 83,64 96,53 9 10,0 0,00 29,60
Santa Cruz 34 4,8 25 73,5 56,20 90,80 9 26,5 0,00 55,33
Manrique 74 10,5 39 52,7 37,03 68,37 35 47,3 30,75 63,84
Aranjuez 30 4,2 22 73,3 54,81 91,78 8 26,7 0,00 57,35
Castilla 31 4,4 17 54,8 31,14 78,45 14 45,2 19,12 71,27
Doce de Octubre 60 8,5 37 61,7 46,03 77,36 23 38,3 18,43 58,16
Robledo 74 10,5 48 64,9 51,39 78,40 26 35,1 16,75 53,44 0,000
Villa Hermosas 71 10,0 50 70,4 57,74 83,05 21 29,6 10,07 49,12
Buenos Aires 37 5,2 25 67,6 49,25 85,94 12 32,4 5,92 58,87
La Candelaria 31 4,4 20 64,5 43,52 85,47 11 35,5 7,22 63,77
Laureles Estadio 2 0,3 2 100,0 . . 0,0 . .
La América 6 0,8 5 83,3 . . 1 16,7 . .
San Javier 55 7,8 40 72,7 58,89 86,50 15 27,3 4,75 49,84
El Poblado 6 0,8 5 83,3 . . 1 16,7 0,00 89,80
Guayabal 23 3,2 10 43,5 . . 13 56,5 29,55 83,44
Belén 43 6,1 28 65,1 47,44 82,75 15 34,9 10,77 59,02
Corregimiento
San Cristóbal 16 2,3 11 68,8 41,20 96,18 5 31,3 . .
San Antonio de Prado 15 2,1 12 80,0 57,36 100,00 3 20,0 . . .
Santa Elena 10 1,4 4 40,0 . . 6,0 60,0 . .
* Se considera significativa una p < 0,05

PERFIL SAN 407


2015
Referencias

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Global status report on noncommunica-


ble diseases 2014: attaining the nine global noncommunicable diseases targets; a
shared responsibility. Geneva: World Health Organization; 2014.
2. Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al. European
Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice (version 2012).
Eur Heart J. 2012;1;33:1635-701.
3. Organización Mundial de la Salud. ¿Qué son las enfermedades cardiovasulares?
[Internet]. 2015. [citado 2015 Ago 10] Disponible en: http://www.who.int/cardiovas-
cular_diseases/about_cvd/es/
4. Mendis S, Puska P, Norrving B, editors. Global atlas on cardiovascular disease pre-
vention and control. Geneva: World Health Organization; 2011. 155 p.
5. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Defunciones no fetales
2013 [Internet]. [citado 2015 Ago 20] Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.
php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion/118-demograficas/esta-
disticas-vitales/4675-defunciones-no-fetales-2013
6. Grundy SM, Balady GJ, Criqui MH, Fletcher G, Greenland P, Hiratzka LF, et al. Prima-
ry Prevention of Coronary Heart Disease: Guidance From Framingham A Statement
for Healthcare Professionals From the AHA Task Force on Risk Reduction. Circula-
tion. 1998;97:1876-87.
7. Expert panel on integrated guidelines for cardiovascular health and risk reduction in
children and adolescents. Expert Panel on Integrated Guidelines for Cardiovascular
Health and Risk Reduction in Children and Adolescents: Summary Report. PEDIA-
TRICS. 2011;128(Supplement 5):S213-56.
8. Córdoba D. Antropometría, consumo dietario y factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular en niños de 2 a 10 años de la localidad de Fontibón en Bogotá. Bo-
gotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, Departamento de
Ciencias Fisiológicas; 2013.
9. Agudelo GM. Enfermedad Cardiovascular. En: Estado del conocimiento en proble-
máticas de salud prevalentes, con énfasis en alimentación y nutrición Obesidad, En-
fermedad Cardiovascular, Enfermedades del Tracto Gastrointestinal y Desnutrición
Infantil. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB); 2011.
10. Texas Heart Institute. Factores de riesgo cardiovascular [Internet]. Centro de Infor-
mación Cardiovascular. 2014. [Fecha de consulta] Disponible en: http://www.texas-
heart.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/riskspan.cfm
11. Ng Marie FT, Robinson M TB, Graetz N MC, Mullany E BS. Global, regional, and na-
tional prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980-2013:
a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. The Lancet.
Año;384:766-81.
12. Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The Relation of Overweight to
Cardiovascular Risk Factors Among Children and Adolescents: The Bogalusa Heart
Study. Pediatrics. Año;103:1175-82.
13. Eckel R, Grundy S, Zimmet P. The metabolic syndrome. The Lancet. Año;365:1412-
82.
14. Juonala M, Magnussen CG, Berenson GS, Venn A, Burns TL, Sabin MA, et al.
Childhood adiposity, adult adiposity, and cardiovascular risk factors. N Engl J Med.
2011;365(20):1876-85.
15. Singhal A. Endothelial dysfunction: role in obesity-related disorders and the early
origins of CVD. Proc Nutr Soc. 2005;64(01):15-22.
16. Daniels SR, Greer FR, and the Committee on Nutrition. Lipid Screening and Cardio-
vascular Health in Childhood. Pediatrics. 2008;122(1):198-208.
17. Gil A. Tratado de nutrición. Tomo I. Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición.
2. Ed. Madrid. España: Panamericana; 2010.
18. Ratnayake WM, Galli C. Fat and Fatty Acid Terminology, Methods of Analysis and Fat
Digestion and Metabolism: A Background Review Paper. Ann Nutr Metab. 2009;55(1-
3):8-43.

408 PERFIL SAN


2015
19. Texas Heart Institute. Cholesterol [Internet]. [Fecha de consulta] Disponible en: http://
www.texasheart.org/HIC/Topics/HSmart/choleste.cfm
20. Argüeso R, Díaz J, Diaz J, Rodríguez A, Castro M, Diz-Lois F. Lípidos, colesterol y
lipoproteínas. Galicia Clínica. 2011;72(1):7-17.
21. Fakhrzadeh H, Tabatabaei-Malazy O. Dyslipidemia and cardiovascular disease. In:
Dyslipidemia - From Prevention to Treatment [Internet]. INTECH Open Access Pub-
lisher; 2012 [citado 2015 Sep 5]. Disponible en: http://www.intechopen.com/source/
pdfs/27503/InTech-Dyslipidemia_and_cardiovascular_disease.pdf
22. Brahm A, Hegele RA. Hypertriglyceridemia. Nutrients. 2013;5(3):981-1001.
23. Landázuri P, Loango N, Gallego ML, Restrepo B. Diferencias de sexo, edad y lípidos
plasmáticos asociadas al polimorfismo de la apolipoproteína E en un grupo de esco-
lares de Quindío, Colombia. Biomedica. 2009;29(3):382-91.
24. Nathan B, Moran A. Metabolic complications of obesity in childhood and adolescence:
more than just diabetes. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes. 2008;15(1):21-9.
25. Athyros VG, Tziomalos K, Karagiannis A, Mikhailidis DP. Dyslipidaemia of obesity,
metabolic syndrome and type 2 diabetes mellitus: the case for residual risk reduction
after statin treatment. Open Cardiovasc Med J. 2011;5:24.
26. Baynes J, Dominiczack M. Bioquímica Médica. Segunda edición. Madrid. España:
Elsevier; 2006.
27. Pistrosch F, Natali A, Hanefeld M. Is Hyperglycemia a Cardiovascular Risk Factor?
Diabetes Care. 2011;34(Supplement 2):S128-31.
28. Matthews D, Hosker D, Rudenski A, Naylor B, Treacher D, Turner R. Homeostasis
model assessment: insulin resistance and B-cell function from fasting plasma gluco-
se and insulin concentrations in man. Diabetologia. 1985;28:412-9.
29. Singh Y, Garg M, Tandon N, Marwaha R. A Study of Insulin Resistance by HOMA-IR
and its Cut-off Value to Identify Metabolic Syndrome in Urban Indian Adolescents. J
Clin Res Pediatr Endocrinol. 2013;5(4):245-51.
30. Yajnik CS, Katre PA, Joshi SM, Kumaran K, Bhat DS, Lubree HG, et al. Higher glucose,
insulin and insulin resistance (HOMA-IR) in childhood predict adverse cardiovascular
risk in early adulthood: the Pune Children’s Study. Diabetologia. 2015;58(7):1626-36.
31. Silva RCQ da, Miranda WL, Chacra AR, Dib SA. Metabolic Syndrome and Insulin
Resistance in Normal Glucose Tolerant Brazilian Adolescents With Family History of
Type 2 Diabetes. Diabetes Care. 2005;28(3):716-8.
32. American Diabetes Association, others. Type 2 diabetes in children and adolescents.
Diabetes Care. 2000;23(3):381-9.
33. Bibiloni MM, Salas R, Pons A, Tur JA. Prevalence of dyslipidaemia and associated
risk factors among Balearic Islands adolescents, a Mediterranean region. Eur J Clin
Nutr. 2015;69(6):722-8.
34. Bibiloni M del M, Salas R, Novelo HI, Villarreal JZ, Sureda A, Tur JA. Serum Lipid Lev-
els and Dyslipidaemia Prevalence among 2-10 Year-Old Northern Mexican Children.
Kiechl S, editor. PLOS ONE. 2015;10(3):e0119877.
35. Barja Yáñez S, Arnaiz Gómez P, Villarroel Del Pino L, Domínguez de Landa A, Cas-
tillo Valenzuela O, Farías Jotré M, et al. Dislipidemias en escolares chilenos: preva-
lencia y factores asociados. Nutr Hosp [Internet]. 2015 [citado 2015 Sep 25];31(5).
Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehos-
t&scope=site&authtype=crawler&jrnl=02121611&AN=103260874&h=1gWA%2FJN-
2YFnBDuxk3J0v2ej0EtjQ57NubxbSLd8spafQryNNF%2FToR3g648ZHVDED2Ac-
MuFtwBDcFJT1s1C6ntA%3D%3D&crl=c
36. Magnussen CG, Venn A, Thomson R, Juonala M, Srinivasan SR, Viikari JSA, et al.
The Association of Pediatric Low- and High-Density Lipoprotein Cholesterol Dyslip-
idemia Classifications and Change in Dyslipidemia Status With Carotid Intima-Media
Thickness in Adulthood. J Am Coll Cardiol. 2009;53(10):860-9.
37. Uscátegui R, Álvarez M, Laguado I, Soler W, Martínez L, Arias R, et al. Factores de
riesgo cardiovascular en niños de 6 a 18 años de Medellín (Colombia). In: Anales
de Pediatría [Internet]. Elsevier; 2003 [citado 2015 Sep 25]. p. 411-7. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403303780862

PERFIL SAN 409


2015
38. Múnera NE, Uscátegui RM, Parra BE, Manjarrés LM, Patiño F, Velásquez CM, et al.
Factores de riesgo ambientales y componentes del síndrome metabólico en adoles-
centes con exceso de peso. Biomédica. 2012;32(1):77-91.
39. Alayón AN, Castro R, Gaviria L, Fernández M, Benítez L. Factores de riesgo cardio-
vascular en escolares entre 7 y 14 años en Cartagena, Colombia 2006. Rev Salud
Pública Bogotá. 2011;13(2):196-206.
40. Burrows R, Correa-Burrows P, Reyes M, Blanco E, Albala C, Gahagan S. High car-
diometabolic risk in healthy Chilean adolescents: associations with anthropometric,
biological and lifestyle factors. Public Health Nutr. 2015;1-8.
41. May AL, Kuklina EV, Yoon PW. Prevalence of Cardiovascular Disease Risk Factors
Among US Adolescents, 1999-2008. Pediatrics. 2012;129(6):1035-41.
42. Ucar B, Kilic Z, Dinleyici C, Colak O, Günes E. serum lipids Turkish children.pdf.
Anadolu Kardiyol Derg. 2007;7(4):415-20.
43. Kit BK, Carroll MD, Lacher DA, Sorlie PD, DeJesus JM, Ogden C. Trends in serum lip-
ids among US youths aged 6 to 19 years, 1988-2010. JAMA. 2012;308(6):591-600.
44. Garcés C, De Oya M, others. Factores de riesgo cardiovascular en la edad infantil. Re-
sultados globales del estudio Cuatro Provincias. Rev Esp Cardiol. 2007;60(5):517-24.
45. Weber L, Srinivasan S, Wattigney W, Berenson G. Tracking of serum and lipids and li-
poproteins from childhood to adulthood: the Bogalusa Heart Study. Am J Epidemiol.
1991;133(9):884-99.
46. Millán J, Pintó X, Muñoz A, Zúñiga M, Rubiés-Prat J, Pallardo LF, et al. Cocientes
lipoproteicos: significado fisiológico y utilidad clínica de los índices aterogénicos en
prevención cardiovascular. Clínica E Investig En Arterioscler. 2010;22(1):25-32.
47. Buitrago-Lopez A, van den Hooven EH, Rueda-Clausen CF, Serrano N, Ruiz AJ,
Pereira MA, et al. Socioeconomic status is positively associated with measures of
adiposity and insulin resistance, but inversely associated with dyslipidaemia in Co-
lombian children. J Epidemiol Community Health. 2015;69(6):580-7.
48. Agudelo GM, Bedoya G, Estrada A, Patiño FA, Muñoz AM, Velásquez CM. Variations
in the Prevalence of Metabolic Syndrome in Adolescents According to Different Cri-
teria Used for Diagnosis: Which Definition Should Be Chosen for This Age Group?
Metab Syndr Relat Disord. 2014;12(4):202-9.
49. Ochoa GMA, Arteaga RA. Prevalencia del síndrome metábolico en niños y adolescen-
tes escolarizados del área urbana de la ciudad de Medellín. Iatreia. 2008;21(3):260-70.
50. Li C, Ford ES, Zhao G, Mokdad AH. Prevalence of Pre-Diabetes and Its Association
With Clustering of Cardiometabolic Risk Factors and Hyperinsulinemia Among U.S.
Adolescents. Diabetes Care. 2009;32(2):342-7.
51. Bao W, Srinivasan S, Berenson G. Persistent elevation of plasma insulin levels is
associated with increased cardiovascular risk in children and young adults. The Bo-
galusa Heart Study. Circulation. 1996;93:54-9.
52. Yi KH, Hwang JS, Kim EY, Lee SH, Kim DH, Lim JS. Prevalence of insulin resistance
and cardiometabolic risk in Korean children and adolescents: A population-based
study. Diabetes Res Clin Pract. 2014;103(1):106-13.
53. Burrows R, Correa-Burrows P, Reyes M, Blanco E, Albala C, Gahagan S. Healthy
Chilean Adolescents with HOMA-IR ≥ 2,6 Have Increased Cardiometabolic Risk:
Association with Genetic, Biological, and Environmental Factors. J Diabetes Res.
2015;2015:1-8.
54. Yin J, Li M, Xu L, Wang Y, Cheng H, Zhao X, et al. Insulin resistance determined by
Homeostasis Model Assessment (HOMA) and associations with metabolic syndrome
among Chinese children and teenagers. Diabetol Metab Syndr. 2013;5(1):71.
55. Lee S, Gungor N, Bacha F, Arslanian S. Insulin Resistance: Link to the components
of the metabolic syndrome and biomarkers of endothelial dysfunction in youth. Dia-
betes Care. 2007;30(8):2091-7.
56. Lee JM, Okumura MJ, Davis MM, Herman WH, Gurney JG. Prevalence and Deter-
minants of Insulin Resistance Among U.S. Adolescents: A population-based study.
Diabetes Care. 2006;29(11):2427-32.

410 PERFIL SAN


2015

También podría gustarte