Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACIÓN

8
TREFILADO

PROF. SANDRA CABELLO


ESQUEMA BÁSICO DEL PROCESO DE TREFILADO
ESQUEMAS PARA LA FABRICACIÓN DE TUBOS
Banco de trefila
QUÍMICA
(DECAPADO)

1. Limpieza
del alambrón
MECÁNICA
(DECALAMINADO)
2. Afino de los extremos
3. Trefilado
OTRAS CONSIDERACIONES DE INTERÉS

Soldadura

Lubricación y enfriamiento

Selección de la serie
3. Limado de las secciones transversales de las superficies a
soldar para lograr un contacto a tope en el momento de la
soldadura

Contacto correcto

Contacto incorrecto
Efecto de la alineación
4. Ajustar el selector y la presión de acuerdo al material a soldar y
a su diámetro, garantizando el calentamiento suficiente para darle
plasticidad al material y la presión necesaria para la expulsión de
escoria y unión de ambos extremos.

Efectos de la presión e intensidad de calentamiento


Morfología de la rebaba
5. Revenido. Ubicar el alambre en los electrodos dispuestos para
tal fin, colocando el selector en una posición menor o igual a la
correspondiente para la soldadura, evitando el calentamiento
excesivo de la pieza de trabajo o chisporroteo
6. Retirar cuidadosamente de la pieza de trabajo, la rebaba producida
en el recalcado, sin generar en el material esfuerzos excesivos
7. Retirar con ayuda del esmeril, cualquier resto de rebaba que
afecte la uniformidad de la soldadura
8. Para evaluar de una manera rápida la soldadura realizada, se
hace una prueba de nudo o doblez del alambre a 180°
N0 N1

D0 Df

V0 Vf

Reducción por pase:


2
A  Af A D 
r(%)  0  1  f  1   f  *100
A0 A0  D0  Finalmente:
 V 
ri (%)  1  0  *100
Por conservación de volumen:  Vf 
A f V0
A 0 * V0  A f * Vf 
A 0 Vf
Si no ocurre fricción o trabajo redundante en el trefilado la
deformación real puede determinarse:

A0 1
ε  Ln  Ln
Af 1 r

El esfuerzo que resulta de esta deformación ideal está dado


por:

A0 Df
σ d  Yf Ln  Yf 2Ln
Af D0
Deformación no homogénea
El defecto (Central bursting) se evita:
h D
  • Aumentando la reducción por pase
L Lc • Disminuyendo el ángulo del dado

Disminuir 
 4º
r = 25% Deformación ideal!
 0,97

 10º
r = 20% Deformación utilizable
 3,14 (Límite de trefilación correcta)

 10º
r = 10% Deformación defectuosa!
 6,65 (Puede generar central bursting)
Valor de  en función del % de reducción y al ángulo del semi-cono 

Porcentaje de reducción
 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
2° 2,73 1,33 0,86 0,63 0,49 0,39 0,33
4° 5,46 2,66 1,72 1,26 0,97 0,79 0,65
6° 8,19 3,99 2,59 1,88 1,46 1,18 0,68
8° 10,92 5,32 3,45 2,51 1,95 1,57 1,3
10° 13,65 6,65 4,31 3,14 2,44 1,97 1,63
12° 16,3 7,94 5,15 3,75 2,91 2,35 1,95
14° 19,03 9,27 6,01 4,38 3,4 2,74 2,27
16° 21,76 10,59 6,87 5,01 3,89 3,14 2,6
Componentes de la energía total de
deformación en el trefilado

Up: Trabajo ideal de deformación


plástica

Uf: Trabajo para vencer la fricción

Ur: Trabajo redundante

UT: Energía total


Hill y Tupper (1948):

A0  μ 
σ d  Yf Ln 1  φ
A f  tan α 

D0  D f
D
2
D
φ  0,88  0,12
Lc D0  Df
Wistreich(1955) Lc 
2 sen α
La fuerza de trefilado resulta:

 A0 
F  A f Y f Ln 1   
A  tan  
 f 

La potencia consumida:

FVf
W
η
¿Por qué se necesita más de un paso para alcanzar la
reducción deseada en el trefilado de alambre?

 A0   A0   1 
σ d  Yf Ln    YLn    YLn  Y
 Af   Af  1 r 

rmáx = 0,632

En la práctica industrial los límites superiores para las


reducciones en trefilado de alambre está alrededor del 25%
PROGRAMA PARA EL CÁLCULO Y VERIFICACIÓN DE SERIES EN TREFILADO DE 8 PASES
DATOS DE ENTRADA INCREMENTO DE RED 2
INFORMACIÓN DE SALIDA
4,24 mm desde 11 mm
Máquina: DRA-2 %C : 0,8
Pasos: 8 Producción: 1918,35 kg/hour

Reducción total 85,14

Pasadas Reducción Diametro. Diámetro de RPM Alarg. Reducción REDUCCIÓN Resistencia Potencia Angulo Factor Indicador de
por pase bobina (mm) incorporada SUGERIDA tracción 20% del dado 'a PELIGRO
real % mm N/mm2 KW en grados DELTA *

11 1380,8
1 18,84 9,91 900 22,5 1461,5 29,11 12 2,01
2 23,11 8,69 900 28,5 1,27 21,05 23,05 1569,5 38,06 12 1,60
3 22,91 7,63 900 36 1,26 20,83 22,83 1658 39,08 12 1,61
4 22,20 6,73 900 45 1,25 20,00 22,00 1756 38,79 12 1,67
5 21,84 5,95 900 56 1,24 19,64 21,64 1854 39,16 12 1,70
6 20,95 5,29 900 69 1,23 18,84 20,84 1959,5 38,45 10 1,49
7 20,05 4,73 900 84 1,22 17,85 19,85 2084,5 37,77 10 1,56
8 19,65 4,24 900 102 1,21 17,64 19,64 2224,5 38,38 10 1,60

Resistencias tabuladas
DIFERENTES ARREGLOS DE LA SERIE
DETERMINACIÓN DE LA CARGA DE ESTIRADO

A0  A f
r
A0
Estirado de pletinas anchas
d x dh
 (8.16)
B x  S (1  B) h

La ecuación (8.16) gobierna al proceso y se aplica a


diferentes condiciones en que se presente el material.
Caso 1: Si el material no endurece con la
deformación

 x 1 B   h 
B

 1     (8.17)
S B   hb  

El esfuerzo de estirado será:

 xa 1  B   ha 
B

 1     (8.18)
S B   hb  

Y la fuerza de estirado: Fxa   xa ha w (8.19)


Se puede estimar la máxima reducción de área posible
de realizar, sabiendo que el máximo esfuerzo de
estirado que se puede aplicar viene dado por: Y =
S/1,155; reemplazando esta condición en la ecuación
(8.18), resulta:

 xa
S
Y
 
1 1 B 

S 1,155  B 
 1  (1  Wmáx 
) B

Y despejando el valor de Wmáx, se obtiene:

1/ B
 B 
Wmáx  1  1  
 1,155(1  B ) 
Caso 2: Si el material endurece con la
deformación
a
 xa e B   xb e B  (1  B)  S e B d
a b
(8.25)
b

Reemplazando en la ecuación anterior el valor de xa por


S/1,155, se obtiene:

S B a
e  (1  B) f ( a )   xb e B b  (1  B) f ( b )
1,155
Una vez conocido el valor de a, se determina la reducción
de área máxima a partir de la expresión:
 1 
 a  Ln 
 1  Wmáx 
Estirado de barras cilíndricas
d x 2dD

B x  Y (1  B) D
La ecuación anterior rige al proceso de estirado de
barras cilíndricas y debe ser integrada dependiendo de la
condición de endurecimiento por deformación del
material.
Caso 1: Si el material no endurece con la
deformación

El esfuerzo de estirado será:

 xa 1  B   Da 
2B

 1    
Y B   Db  

Y la fuerza de estirado:

2
Da
Fxa   xa 
4
La máxima reducción se determina para el máximo
esfuerzo de estirado permisible, “Y”

Y
Y
1
1 B
B

1  (1  Wmáx ) B

Por lo tanto:

  1 1 / B 
Wmáx  1    
  1  B  
Caso 2: Si el material endurece con la
deformación

a
 xa e B   xb e B  (1  B)  Y e B d
a b (8.52)
b

Reemplazando en la ecuación (8.52) el valor de xa por


Y, se determina la máxima reducción posible:

Ye B a  (1  B) f ( a )   xb e B b  (1  B) f ( b )

 Db   1 
 a  2 Ln   Ln 
 Da   1  Wmáx 
Estirado de tubos de paredes delgadas

Estirado de tubo con tapón y pasada cerrada con una


matriz cónica
d x dh

B  x  S (1  B ) h
* *

¡Son aplicables las mismas


1   2 ecuaciones que para el caso de
B 
*

tan   tan  estirado de pletina ancha, sólo


debe sustituirse B por B*!
Estirado de tubo con mandril y pasada cerrada con una
matriz cónica

( 1   2 )
B 
*

(tan   tan  )
Si 1 =2, como ocurre normalmente, B* toma el valor de
cero y la ecuación diferencial resulta:

x  hb 
 Ln 
S h
Y el esfuerzo de estirado será:

 xa  hb 
 Ln 
S  ha 

También podría gustarte