Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

CURSO INFECCIONES ASOSIADAS

A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAASS)


120 HORAS

Módulo 1: Introducción a la Prevención


y Control de Infecciones Asociadas
a la Atención de Salud (IAAS)

www.capacitanet.cl
CONTENIDO

Introducción 4
Organización Ministerial y Local del Programa de Control y Prevención de las IAAS
(Norma Técnica 124) 6
Epidemiología de las IAAS 8
Microbiología de las IAAS 16
Cadena de Transmisión 18
Esterilización y Desinfección 22
Uso de Antisépticos y Desinfectantes 30
Higiene de manos 31
Bibliografía 38

2
En este primer módulo veremos en profundidad las principales características epidemiológicas y microbio-
lógicas de las IAAS, como también las normas de prevención y control de ellas. Los principales objetivos a
revisar son:
Microbiología y epidemiología de las IAAS.
Programas de control y prevención.
Cadena de transmisión.
Esterilización, desinfección y uso de antisépticos.
Higiene de manos.
Te invitamos a la lectura reflexiva de estos puntos, y a compartir tus experiencias concretas en el ámbito de
la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud.

3
INTRODUCCIÓN

Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) son un problema de Salud Pública en Chile y el
mundo. Su frecuencia aumenta la morbilidad, la mortalidad y por ende los costos que se asocian a la aten-
ción de los pacientes, generados por la extensión de la estadía hospitalaria (hasta 10 días), durante la cual
se produce aumento de la tasa de mortalidad hasta un 20% en algunas patologías clínicas. Se ha demostra-
do que las IAAS pueden ser prevenidas, y estudios documentados en EUA demuestran una disminución de
tasas de más del 60% en infecciones pertenecientes a grupos de bacteremias, especialmente asociados a
catéteres venosos centrales.

Estas infecciones producidas en el contexto hospitalario han recibido distintos nombres, tales como: infec-
ciones intrahospitalarias, infecciones nosocomiales, infecciones adquiridas en el hospital, infecciones
hospitalarias, infecciones cruzadas. Actualmente son nominadas como “infecciones asociadas a la atención
en salud”, aludiendo a aquellas infecciones, que guardan relación con la atención en salud, ya sea en pacien-
tes hospitalizados, ambulatorios o de larga estadía.

4
IMPACTO EN LA ATENCIÓN EN SALUD

Reconociendo su epidemiología, guardan relación con la atención en salud, en el cual el mecanismo de


producción se ha observado tanto en la atención de pacientes hospitalizados, como en ambulatorios y de
larga estadía, es decir, hospitales, centros para hospitalizaciones prolongadas, Centros de Salud Familiar,
centros de salud ambulatorios, etc, y corresponden a una infección localizada o sistémica, que se desenca-
dena a partir de una reacción adversa a la presencia de uno o varios agentes infecciosos o sus toxinas, sin
que haya evidencia, de su presencia previa a la admisión en el centro de atención en salud respectivo, en
general, se considera que una infección corresponde a una IAAS, si se manifiesta al menos 48 horas
después de la admisión.

Resumiendo, se entiende como Infección Asociada a la Atención en Salud aquella que se contrae en un
hospital u otro centro de salud que no estaba presente o en incubación en el momento del ingreso
(hospitalización) del paciente o cuando éste concurre al centro de salud. Algunas infecciones producidas
como consecuencia de la hospitalización se pueden manifestar después del egreso del paciente, como son
las infecciones del recién nacido adquiridas como consecuencia del pasaje por el canal del parto.

Sin embargo, es necesario señalar que las IAAS, no solo contemplan las infecciones adquiridas por los
pacientes, sino que también incluyen las infecciones ocupacionales, contraídas por el personal sanitario,
que desempeña funciones en la institución.

No se consideran IAAS:

Las asociadas a las complicaciones de otra infección presente o en incubación al ingreso, a no ser
que exista evidencia clínica o de laboratorio que se trata de un nuevo foco.
Las adquiridas transplacentariamente o la infección ovular presente al ingreso de la madre en que
la infección del recién nacido se manifiesta dentro de las primeras 48 horas después del parto.
Las colonizaciones, que se definen como la presencia de microorganismos de la piel, mucosas,
secreciones sin evidencia de reacciones adversas en el huésped.
Las inflamaciones generadas por el trauma producido por la atención en salud.

Notificación y vigilancia:

La transmisión de las IAAS, provocan la prolongación de las estancias hospitalarias, discapacidad a largo
plazo, una mayor resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos, altos costos adicionales para
los sistemas de salud, elevados costos para los pacientes y sus familias, y muertes innecesarias. En razón a
esto, resulta esencial y costo-efectivo, la adopción de medidas de prevención y control de las infecciones,
como la higiene de las manos, identificación de los determinantes locales de la carga de IAAS, mejorar los
sistemas de notificación y vigilancia a nivel nacional y fortalecer la educación y responsabilización del
personal

5
1- ORGANIZACIÓN MINISTERIAL Y LOCAL DEL PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE
LAS IAAS (PNCI), (NORMA TÉCNICA 124)

El Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), se


encuentra regulado por la Norma Técnica N° 124 del Ministerio de Salud (MINSAL), fue aprobada con la
resolución exenta 380 y promulgada el 24 de octubre del año 2011. El PNCI es de obligatoria implementa-
ción para los establecimientos de Atención Cerrada, y debe contar al menos con:

A. Objetivos y metas para infecciones endémicas: análisis local de las IAAS en el pasado, que permi-
ta determinar los riesgos y establecer metas, expresadas en tasas de infecciones, que deben ser alcanzadas
o mantenidas para encontrarse en niveles aceptables de seguridad de los usuarios.
B. Objetivos y metas para infecciones epidémicas: establecer criterios sobre lo que puede ser un
posible brote epidémico, sobre los cuales deben iniciar investigaciones u otras acciones definidas.
C. Objetivos y metas para el cumplimiento de prácticas de prevención: establecer cuales practicas
preventivas de IAAS deben ser monitorizadas, y el nivel de cumplimiento esperado para cada una de ellas.

Esta norma deja sin efecto las existentes del programa de Infecciones Intrahospitalarias (IIH) del Manual
de Prevención y Control de las IIH y Normas del programa nacional de IIH de 1993. Dicho documento
norma los programas de prevención y control de las IAAS a nivel local y de la red asistencial.

Sus principales objetivos son:


Prevenir las infecciones y su impacto, en procesos infecciosos asociados a procedimientos invasi-
vos y brotes epidémicos.
Prevenir infecciones que se transmiten entre pacientes y personal.

Es importante destacar, que las actividades ejecutadas por el PCI se dirigen tanto a los pacientes, como al
personal de salud u otras personas relacionadas con la institución y atención en salud.

El programa de control de infecciones define como elementos esenciales para su desarrollo la existencia de
normas que uniforma procesos.

6
Entre sus funciones destacan:

Vigilancia Epidemiológica de las IAAS, que nos aporta información con relación a la aparición de
infecciones.
Monitoreo y evaluación de las prácticas preventivas de IAAS.
Desarrollo de lineamientos para estandarizar la prevención de IAAS.
Establecer requisitos técnicos para la compra de insumos para la prevención de IAAS.
Estudio y manejo de brotes Planes de respuesta ante emergencias de enfermedades transmisibles.
Capacitación del personal de salud, con relación a estas normas.
Supervisión de estos equipos en el cumplimiento de la normativa.

Existen normas generales que incluyen la higiene de manos, el uso de medidas protectoras (mascarillas u
otros), uso de material estéril, entre otros; y normas de instalación y manejo de catéteres y tubos endotra-
queales en pacientes en ventilación mecánica. Así, para cada situación, se deben aplicar normas generales
y específicas dependiendo del procedimiento a realizar.

El aspecto normativo en control de infecciones ayuda a uniformar criterios y conductas a seguir frente al
manejo de pacientes para prevenir infecciones. Establecida la normativa, se requiere de la dirección y de
los equipos de control de infecciones en cada establecimiento que apoyen la capacitación para que los
profesionales relacionados con el tema de las IAAS tengan herramientas para actuar correctamente.

La vigilancia epidemiológica está a cargo de un equipo capacitado para la detección de las infecciones. Es
una vigilancia activa que consiste en la observación diaria de los pacientes sometidos a determinados
procedimientos para ver si aparece una infección. Para esto debe trabajar un equipo de control de infeccio-
nes con profesionales capacitados en el tema, conformado por un médico epidemiológico, enfermería y
profesional de base a cargo de la vigilancia microbiología. Y a la vez, mantener un registro diario de pesqui-
sas de infecciones que pueden aparecer en un recinto hospitalario.

El último elemento del programa es la supervisión en el cumplimiento de los procesos. De esta manera se
evalúa el desempeño de los equipos de salud en los diferentes procedimientos.

7
2.- EPIDEMIOLOGÍA DE LAS IAAS

La epidemiología, se refiere al estudio de la dinámica de ocurrencia, distribución y determinantes de even-


tos asociados a la salud, en poblaciones específicas. Esta disciplina, define la relación de una enfermedad,
con la población en riesgo de adquirirla, e involucra la determinación, análisis e interpretación de tasas.

Según lo anterior, tenemos que la epidemiología de las IAAS, explica la ocurrencia de este tipo de infeccio-
nes entre pacientes que concurren a un centro de salud como los ya mencionados, y la magnitud del
problema en su contexto, incluyendo datos sobre la distribución de infecciones por tipo de paciente, pató-
geno causante, unidad de tratamiento y período de tiempo. Obteniendo finalmente que estos datos
ayudan a comprender la problemática de IAAS en un determinado establecimiento y resultan muy útiles
para definir estrategias preventivas.

La mayoría de las IAAS y especialmente las infecciones graves se observan en hospitales y se asocian a
pacientes severamente enfermos, cuidados intensivos, cirugía y uso de dispositivos implantables o de larga
duración. Un porcentaje importante de las IAAS son endémicas (Propio y exclusivo de determinadas locali-
dades o regiones). A diferencia de los brotes epidémicos, en que las medidas a adoptar deben ser tomadas
con urgencia, en las infecciones endémicas se requiere de una concertación de medidas de diversos grados
de complejidad para enfrentarlas que, en general, precisan de tiempo, organización y recursos.

Datos MINSAL año 2012.


Letalidad atribuible: Casos en que la infección causó la muerte
Letalidad asociada: Casos en que la infección causó y contribuyó a la muerte / total de casos.

8
Algunas definiciones

Epidemiología: estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus


determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control de los
problemas de salud.

Brote epidémico: Es una clasificación utilizada en epidemiología para denominar la aparición repentina de
una enfermedad infecciosa en un lugar específico y en un momento determinado.

Epidemia: Se cataloga como epidemia a una enfermedad que se propaga rápida y activamente con lo que
el número de casos aumenta significativamente, aunque se mantiene en un área geográfica concreta.

Pandemia: Para declarar el estado de pandemia deben cumplirse dos criterios: que la enfermedad afecte a
más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino transmitidos comunitaria-
mente.

Endemia: Se define como la aparición constante de una enfermedad en un área geográfica o grupo de
población, aunque también puede referirse a una alta prevalencia crónica de una enfermedad en dicha
área o grupo. Para ello, deben cumplirse simultáneamente dos criterios: permanencia de la enfermedad en
el tiempo y afectación de una región o grupo de población claramente definidos.

Incidencia: número de casos nuevos de una enfermedad en una población en un período determinado. La
incidencia mide la velocidad a la que se producen casos nuevos durante un período determinado en una
población específica, por ejemplo, el número de casos nuevos de infección por el VIH en hombres gays en
un país en el 2019.

Prevalencia: número total de personas (casos nuevos y existentes) que tienen una enfermedad en una
población o en un lugar determinado en un momento dado. Es un indicador de la magnitud de una enferme-
dad, por ejemplo, el número total de personas con tuberculosis en el país en el 2019. La incidencia y la
prevalencia son formas esencialmente distintas de medir la frecuencia de enfermedad y la relación entre
ellas varía de una enfermedad a otra.

Equipo de protección personal (EPP): son elementos e indumentaria que utilizan los trabajadores de
salud para protegerse de la exposición a agentes infecciosos.

Tasa de letalidad: porcentaje de personas afectadas por una enfermedad o un evento determinado que
mueren en un período determinado. Se usa frecuentemente para describir la gravedad de una epidemia.
Aislamiento: es separar a las personas enfermas o infectadas de los demás, para evitar que se propague la
infección.
Cuarentena: consiste en restringir el movimiento de las personas sanas que pueden haber estado expues-
tas al virus, pero no están enfermas.

9
Brotes notificados en el año 2021

Durante el año 2021 el Programa Nacional de Control de Infecciones (PNCI) recibió 868 notificaciones de
sospechas de brotes, confirmándose 681 brotes en establecimientos de salud, 81,7% de ellos por COVID-
19 (556). De estos brotes, el 70,3% (391) se clasificó como de Infecciones Asociadas a la atención en Salud
(IAAS), con 3.741 casos (63,6% pacientes y 36,5% personal de salud), la mayoría de ellos notificados por
hospitales de alta complejidad (78%). Los servicios clínicos más afectados fueron las unidades de pacientes
adultos distintas a las unidades de pacientes críticos (90,5%). La tasa de ataque fue de al menos un 18,2%
en la mitad de los brotes informados, siendo mayor en los hospitales de baja y mediana complejidad que en
los de mayor complejidad. Con respecto a la posible exposición de riesgo en el equipo de salud, se obtuvo
información en 81,2% de los casos, siendo un 44,3% por atención directa de pacientes COVID-19 y un
29,2% por interacción entre personal de salud no relacionado a la atención directa de pacientes. El tiempo
requerido para controlar los brotes fue de 8,9 días en promedio (mediana 7 días).

Se obtuvo información respecto a fallecidos en el 96,7% de los brotes IAAS, sin informarse personal de
salud fallecido a causa de COVID19 en contexto de brote de IAAS. En promedio, la letalidad atribuible y la
asociada fueron más altas en los hospitales de mediana
complejidad.

En comparación con el año 2020, se observó un mayor número de brotes de IAAS de COVID-19 informa-
dos durante el 2021, pero con un menor número de casos afectados en total. Adicionalmente, los brotes se
diferenciaron por ser de menor envergadura (menor número de casos por brotes), con una mayor partici-
pación relativa de pacientes versus el equipo de salud entre los casos, y con menor tiempo requerido para
lograr su control (tiempo entre caso índice y último caso relacionado). Por el contrario, la letalidad atribui-
ble y asociada fue mayor.

Antecedentes

En Chile, la notificación de brotes epidémicos está normada desde principios de los años 80’ y ha sido reite-
rada en múltiples oportunidades. La notificación oportuna de los brotes por parte del PCI a la Autoridad
Sanitaria (Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de salud), el Programa Nacional de Prevención y Con-
trol de IAAS (PNCI) y el Servicio de Salud, permite que éstos puedan ejercer distintas acciones: realizar
seguimiento, informar a las autoridades, establecer las implicancias que pudiesen tener a nivel comunita-
rio, articular la respuesta y realizar tareas específicas ante brotes prolongados o reiterados, entre otras.

En el contexto de la pandemia por COVID-19, se instruyeron una serie de normativas para la prevención
de IAAS por el virus SARS-CoV-2, incluyendo medidas específicas destinadas al estudio y manejo de brotes
epidémicos de COVID-19 al interior de los establecimientos de salud. Los PCI realizan una importante
labor al implementar dichas normativas, lo que permite generar información y conocimiento sobre la diná-
mica de los brotes y los principales factores asociados, posibilitando instruir e implementar medidas para
la prevención y control de éstos.

10
Definiciones y directrices aplicables

En el contexto de la pandemia por COVID-19, se define como brote de IAAS de COVID-19 aquellos con 3
o más casos involucrados en los cuales se pudo establecer un nexo epidemiológico, debiendo poder identi-
ficarse al menos un paciente entre ellos o que una de las posibles fuentes de contagio haya sido la atención
directa de pacientes. Junto con lo anterior, se instruyen acciones específicas para su estudio y manejo,
especificándose, entre otras cosas, la sistematización de las posibles fuentes de transmisión del personal
de salud y que los brotes pueden ser finalizados cuando se cumpla un período de 14 días consecutivos sin
casos nuevos. Estos brotes deben ser notificados de manera inmediata a la Autoridad Sanitaria y al PNCI
del Ministerio de Salud (MINSAL) al momento de la sospecha.

Comparación entre brotes de IAAS 2020 y 2021

Durante el año 2021 se notificaron 173 brotes más que los informados en el año anterior (IAAS COVID-19
y no COVID-19, y brotes COVID-19 no IAAS), representando un aumento del 22,2%. Si bien también se
observó un aumento en los brotes confirmados por SARS-CoV-2, éste fue sólo en un 2,5% (14 brotes más).
Hubo 16 brotes más por SARS-CoV-2 clasificados como IAAS representado un aumento del 4,1% (Tabla).

Tabla: Comparación de número de brotes entre año 2020 y 2021

Aun cuando el número de brotes de IAAS de COVID-19 fue mayor al observado durante 2020, durante
2021 se observó una reducción en la cantidad de personas afectadas por estos en un 38%. Esta reducción
fue más marcada en el número de casos entre personal de salud (reducción del 59,8%) respecto a la obser-
vada entre pacientes (disminución en 4,8%)

11
Factores asociados con el origen de los brotes (Hipótesis planteadas)

Entre los factores y condiciones usualmente planteados en las hipótesis de los brotes destacaron:
Transmisión durante fase presintomática u oligosintomática de pacientes infectados en unidades
en las cuales no había otros pacientes con COVID-19 a otros pacientes y personal de salud en los servicios
en los cuales estuvo.
Quiebre en cumplimiento de precauciones estándares y precauciones adicionales de contacto y
gotitas (uso no oportuno ni correcto de elementos de protección personal (EPP) de acuerdo con la norma-
tiva). Cabe destacar que en ninguno de los brotes se ha informado déficit de elementos de protección
personal.
Transmisión entre personal de salud durante actividades realizadas en áreas comunes (casinos,
residencias o cafetines) por ausencia de distanciamiento físico, hacinamiento (residencias o áreas de
descanso).
Transmisión de personal de salud infectado a pacientes y personal de salud durante etapa pre sinto-
mática o durante etapa sintomática por no identificación oportuna durante su actividad laboral.

Vigilancia epidemiológica de las IAAS

La vigilancia epidemiológica de las IAAS, debe tener objetivos claros, con el fin de evaluar periódicamente,
si se cumple el propósito del PNCI. En este contexto, la vigilancia debe aportar como mínimo información
para:
Describir la incidencia o prevalencia, tipo, etiología y gravedad de las IAAS locales.
Determinar las poblaciones, los procedimientos y los factores de riesgo.
Identificar nuevos grupos de riesgo y determinar los riesgos asociados a la incorporación de nuevas
tecnologías o modalidades de atención.
Detectar oportunamente los brotes infecciosos.
Evaluar el impacto de las actividades preventivas de IAAS a nivel local.

El sistema de vigilancia, debe enfocarse en algunas infecciones, pues vigilar la totalidad de ellas no es viable
ni costo-efectivo. De este modo, las infecciones a vigilar deben ser aquellas prevenibles, siendo de obliga-
toria vigilancia, aquellas establecidas por el Sistema de Vigilancia Nacional de Infecciones Intrahospitala-
rias, las cuales podrán ser complementadas, con las infecciones o procedimientos de mayor incidencia a
nivel local.
Esta “vigilancia”, se encuentra determinada por:
Infecciones asociadas a dispositivos invasivos o procedimientos
Infecciones que pueden convertirse en epidémicas en el establecimiento.
Infecciones en pacientes especialmente vulnerables.
Infecciones que se asocian a resultados graves o elevada letalidad.
Infecciones que afectan al personal de salud.

12
Para llevar a cabo una vigilancia de IAAS eficiente y certera, es necesario el monitoreo sistemático de indi-
cadores. Los indicadores de incidencia de casos de IAAS que utiliza actualmente el sistema de vigilancia son
de dos tipos:

1. Incidencia Acumulada: estiman el riesgo de aparición de un síndrome clínico en una población


susceptible tras la exposición a un procedimiento o condición de riesgo único y breve, (por ejemplo, cirugía
o parto) en un periodo de tiempo y lugar determinado.
2. Tasa de Incidencia o Densidad de Incidencia: estiman la velocidad de aparición de un síndrome
clínico en una población susceptible en un lugar determinado, frente a exposiciones a condiciones o proce-
dimientos de riesgo sostenidos en el tiempo (ejemplo: días de ventilación mecánica, días de hospitalización,
días de uso de catéter urinario).

*La evaluación de la capacidad del Sistema de Vigilancia para detectar las IAAS, es conocida como “Estudio
de sensibilidad de la vigilancia”, se realiza mediante un estudio de prevalencia modificado.
*La evaluación de la calidad de la vigilancia, es ejecutada en forma obligatoria al menos una vez al año.

Vigilancia de Prácticas preventivas de las IAAS

Cumplimiento de precauciones estándar


Medidas de prevención de infecciones asociadas a procedimientos
Métodos y procesos de esterilización y desinfección de alto nivel de elementos clínicos
Medidas para problemas locales de manejo de IAAS; incluye manejo de brotes

Importancia de la epidemiología de las IAAS en los Programas de Prevención y Control de Infecciones

Para fines de los programas de prevención y control de infecciones cada uno de los síndromes o tipo de
infección, debe analizarse separadamente considerando los factores específicos de cada infección.

Programas generales: Un gran número de IAAS puede disminuir aplicando medidas generales, las cuales
deben cumplirse en la atención de todos los pacientes; estas corresponden a las precauciones estándar y
están compuestas por:
Higiene de manos
Técnica aséptica
Uso de antisépticos
Aislamiento de pacientes
Higiene de la tos y estornudo
Inyecciones seguras
Uso de elementos de protección personal
Prevención de eventos cortopunzantes

13
Higiene de manos

Caja para Cortopunzantes

Otras medidas específicas:


Uso de antibioprofilaxis en cirugías
Técnica aséptica en la atención de pacientes con tubo endotraqueal
Mantención del sitio de inserción de catéteres venosos centrales

14
Las IAAS surgen de dos tipos de fuentes:
1. ENDÓGENA: ej. tracto digestivo
2. EXÓGENA: agentes externos al paciente

La posibilidad de producir infección está relacionada con la agresividad del microorganismo, también de la
susceptibilidad del huésped y la dosis infectante, cada una en diferentes magnitudes.

Las defensas del huésped contra las IAAS, son de tres órdenes:
1) Las barreras mecánicas: son las más relevantes. Como la piel, la mantención de los flujos naturales
de salida sin obstrucciones y la mantención de espacios y órganos estériles sin conexión a ambientes conta-
minados.
2) Las defensas celulares: grupos de células que defienden activa o pasivamente al organismo
(bacterias, fagocitosis). Estas defensas celulares se encuentran en los sistemas respiratorio y digestivo.
3) Las defensas humorales: es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extra-
celulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmunitario que atacan a los anơgenos, no
son las células directamente sino son anticuerpos secretados por activación antigénica.

Factores de riesgo de principales infecciones asociadas a la atención en salud

15
3.- MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS

La microbiología de las IAAS ha tenido cambios con el tiempo. Desde mediados del siglo XIX, como conse-
cuencia de los estudios de Ignaz Semmelweis, se conoce que las infecciones pueden ser transmitidas entre
pacientes y entre el equipo de salud y los pacientes. El paradigma de estas infecciones es la “fiebre puerpe-
ral” que hoy se conoce como endometritis por Streptococcus beta hemolítico del grupo A.

La década de 1950 se conoce como “la era de los estafiůococos”, ya que el Staphylococcus aureus fue cono-
cido como el principal agente de infecciones en hospitales. Su surgimiento coincidió con el uso cada vez
más generalizado de antibióticos y la paulatina aparición de resistencia a la penicilina. Las infecciones por
S. aureus se caracterizaron por ser identificadas durante brotes, especialmente en recién nacidos y pacien-
tes quirúrgicos.

A comienzo de la década de 1970 se observó un incremento de infecciones por bacilos gramnegativos


tales como enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa. Las infecciones por este tipo de agentes se asocia-
ron fuertemente al uso masivo de dispositivos invasivos en hospitales, y coincide con la emergencia de
cepas resistentes a varios antimicrobianos.

En la década de 1980 surgieron varios patógenos nuevos como el Staphylococcus aureus resistente a
meticilina, enterococos resistentes a vancomicina y especies de Pseudomonas multirresistentes, así como
la emergencia de agentes distintos que afectan pacientes con procedimientos invasivos o inmunodeprimi-
dos, como Staphylococcus epidermidis, Candida albicans y citomegalovirus. Se observa con mayor
frecuencia al Staphylococcus epidermidis como causa de infección relacionada con catéteres, prótesis
vasculares, heridas quirúrgicas y bacteriemias. Los enterococos aumentaron su presencia en los hospitales
a mediados de los 80; con frecuencia resistentes a las cefalosporinas.

En las últimas décadas y en relación con el aumento del número de pacientes inmunodeprimidos, han
surgido otros nuevos patógenos, como Aspergillus fumigatus, algunos fuertemente asociados a aspectos
ambientales como es la presencia de polvo. Las IAAS pueden ser causadas por microorganismos prove-
nientes de fuentes endógenas (sitios del organismo que normalmente albergan microorganismos como es
el tracto digestivo) o exógenas (externas al paciente: personal, equipos, ambiente).

Como se mencionó anteriormente, en la producción de las IAAS se debe distinguir dos tipos de agentes.
Los agentes patógenos que pueden producir infecciones específicas en la comunidad (ejemplos: virus vari-
cela zoster, Mycobacterium tuberculosis) y los agentes que normalmente no producen infecciones y que
por condiciones propias de la atención en salud lo hacen (ejemplos: Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter
baumannii). Muchos de estos agentes se encuentran en el tracto digestivo o la piel y requieren ser trans-
portados en dosis infectantes a sitios en que normalmente no se encuentran (por ejemplo: aparato urina-
rio, torrente sanguíneo) para causar infección. Algunos incluso requieren que el huésped tenga condicio-
nes inmunitarias deficientes para generar infección.

16
La inmensa mayoría de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) son producidas por agentes microbianos
endógenos presentes en la Flora normal de las personas, no patógenos en sus medios habituales. Con
frecuencia las bacterias aisladas de infecciones nosocomiales tienen mayor resistencia a los antibióticos
que las mismas bacterias aisladas de infecciones comunitarias. El medio hospitalario es muy propicio a la
difusión de agentes resistentes a los antimicrobianos, puesto que con frecuencia los pacientes más graves
que requieren mayor uso de procedimientos y manipulación por el personal son los que tienen mayor
riesgo de infecciones y los que se han expuesto a mayor presión selectiva de antibióticos. La mayor resis-
tencia de las bacterias a los antimicrobianos no se asocia consistentemente a mayor gravedad de las infec-
ciones y no produce modificaciones en los mecanismos de transmisión habitual de la gente.

Otra fuente importante de infecciones proviene de los llamados agentes “oportunistas” que requieren
condiciones de inmunidad muy deficientes en los pacientes o condiciones especiales para su inoculación en
dosis infectante. Estos agentes pueden ser inocuos para personas inmunocompetentes, encontrarse en el
ambiente físico normalmente y generar infecciones en grupos de pacientes muy especiales, por ejemplo:
especies de Aspergillus.

17
4.- CADENA DE TRANSMISIÓN

Una infección resulta de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped susceptible. El ambiente
ejerce influencia sobre esta interacción, que ocurre cuando el agente y el huésped entran en contacto.
Generalmente, la manera de prevenir una IAAS es cortar la cadena de infección mediante la interrupción
de la transmisión.

En la producción de infecciones participan varios factores que deben estar presentes e interactuar orde-
nadamente y se denominan “cadena de transmisión”. La cadena de transmisión es distinta en cada uno de
los tipos de infección y su conocimiento adquiere especial importancia para los programas, pues las medi-
das de prevención y control deben realizarse en uno o más eslabones simultáneamente a fin de interrumpir
dicha cadena.

18
Componentes de la cadena de transmisión

1. Reservorio: Es el lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y multiplican. Pueden ser
animados (pacientes, personal) o inanimados (ambiente). Algunos agentes etiológicos tienen reservorios
específicos (por ejemplo: solo en humanos) y otros pueden ser inespecíficos. En relación a las IAAS, los
principales reservorios son los pacientes con infecciones o colonizados con agentes infecciosos. Los reser-
vorios ambientales se reconocen como de menor importancia.
2. Agente infeccioso: Es el microorganismo causante de la enfermedad infecciosa. Son de variados
tipos, siendo los más frecuentes las bacterias, virus y hongos, y ricke sias. Características propias de cada
agente (virulencia, patogenicidad, invasividad, dosis infectante, inmunogenicidad, toxigenicidad, especifici-
dad) los cuales le dan su propia característica al tipo de infección y sus consecuencias para las personas.
3. Puerta de salida: Es el lugar donde el agente infeccioso abandona el reservorio. Las puertas princi-
pales son: vía respiratoria, genitourinaria, digestiva y superficies como la piel y conjuntiva.
4. Vías de transmisión: Es el mecanismo por el cual el microorganismo es transportado desde la
puerta de salida del reservorio, a la puerta de entrada del huésped susceptible. Puede ser transmitido por
la vía directa (transferencia o proyección) y vía indirecta (aérea, objetos o materiales contaminados, vector
mecánico).
5. Puerta de entrada: Es el sitio por donde el microorganismo entra al huésped susceptible. Las puer-
tas de entrada son las mismas que las puertas de salida y se agregan las soluciones de continuidad de la piel
(ejemplos: heridas operatorias, sitios de inserción de catéteres y drenajes, úlceras en la piel)
6. Huésped susceptible: Es un ser vivo que no tiene inmunidad específica para un agente determina-
do que al ponerse en contacto con él puede desarrollar la enfermedad.

Factores de Riesgo / Factores de protección

Los factores de riesgo son características que se asocian con la aparición de enfermedad o determinado
hecho en salud. No todas las personas con el factor de riesgo presentarán la enfermedad y no todas las
personas que carecen del factor estarán libres de la enfermedad. En poblaciones con determinado factor
de riesgo se verá con mayor frecuencia la enfermedad que en poblaciones sin éste. Cuando el factor se
asocia a menor frecuencia de enfermedad en quienes lo tienen se denomina “factor protector”.

Factor de Riesgo de IAAS

Con fines didácticos clasificaremos los factores de riesgo de adquirir una IAAS en aquellos que están rela-
cionados con el huésped, el ambiente y la atención clínica.

19
Factores del huésped: Se trata de factores muy importantes para las IAAS, sin embargo, muchas de ellas no
son modificables. Ejemplo:
Edad extrema de la vida (RN y ancianos)
Sexo
Inmunosupresión
Enfermedades crónicas debilitantes
Enfermedades graves

Factores del ambiente: Se trata de factores que, si bien son muy modificables, tienen escasa asociación con
la aparición de infecciones. Ejemplos:
Aire de pabellones y unidades de pacientes con trasplante de médula.
Agua: en hemodiálisis, circuitos de apoyo ventilatorio.
Superficie: fómites, espacios donde los agentes viven un tiempo determinado en ellos. Clostridium
dificile, virus sincisial respiratorio, legionella, entre otros.

20
Factores propios de la atención clínica: Se trata de factores muy importantes fuertemente asociados a las
IAAS y relativamente modificables. Ejemplos:
Uso de dispositivos invasivos.
Técnica de instalación de procedimientos.
Inducción de inmunosupresión.
Esterilización del material.
Capacitación del personal.
Existencia de políticas, organización, actividades y liderazgo institucional sobre prevención.
Experiencia del personal que realiza procedimientos en los pacientes.

A lo anterior se debe agregar que hay factores relacionados con la biología, virulencia y patogenicidad de
los agentes etiológicos específicos, que se relacionan con su capacidad de producir infección con bajas
dosis, capacidad de generar factores de adherencia a los catéteres, entre otros.

21
5.- ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

La esterilización es el proceso por el cual se elimina toda forma de vida de un articulo, instrumento o
insumo de uso en la atención clínica. Una importante proporción de los procedimientos clínicos requieren
acceder a tejidos o cavidades normalmente estériles del organismo. A fines de prevenir infecciones, estos
procedimientos deben ser siempre realizados con material estéril. La esterilización se distingue de la
desinfección en que esta última no elimina necesariamente todos los agentes microbianos.

Recapitulando, se tiene que en la práctica clínica muchos procedimientos con fines diagnósticos o terapéu-
ticos involucran contacto de instrumentos e insumos con mucosas o cavidades normalmente estériles de
los pacientes. En cada uno de los procedimientos realizados, existe la posibilidad de introducir agentes
microbianos en tejidos en los cuales estos no están normalmente presentes, generando colonizaciones e
infecciones o IAAS.
Para comprender en profundidad el proceso de esterilización y desinfección, se deben considerar las
siguientes definiciones y aspectos conceptuales:

1. Desinfección de Alto Nivel (DAN): proceso de eliminación de todos los microorganismos


(micobacterias, hongos y esporas de hongos, virus, bacterias vegetativas) con la excepción de esporas
bacterianas en altas concentraciones. En ciertas condiciones, algunos de estos procesos pueden eventual-
mente eliminar esporas bacterianas, aunque a la fecha no se dispone de métodos de certificación adecua-
dos para usarlos como esterilizantes.
2. Desinfección de Nivel Intermedio (DNI): proceso de eliminación de microorganismos
(micobacterias, hongos y esporas de hongos, virus, bacterias vegetativas) con la excepción de esporas
bacterianas.
3. Desinfección de Bajo Nivel: proceso de eliminación a través de productos químicos de formas
vegetativas de bacterias, algunos hongos y virus lipídicos, sin tener efecto sobre micobacterias y esporas.
4. Dispositivo médico: todo material o insumo a ser utilizado en la atención directa de pacientes con
fines diagnósticos o terapéuticos.
5. Esterilización: proceso capaz de eliminar toda forma de vida microbiana (incluyendo esporas
bacterianas) desde objetos inanimados mediante métodos físicos, químicos, físico-químico.

22
6. Esterilidad: ausencia de todo microorganismo viable, incluidos los virus y esporas bacterianas.
7. Limpieza: remoción de la materia orgánica e inorgánica visible de la superficie de un objeto o super-
ficie a través de métodos mecánicos (arrastre) /o manuales con agua y detergente.
8. Trazabilidad: conjunto de procedimientos preestablecidos que permiten conocer el proceso, la
ubicación y la trayectoria de un producto, o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en el
tiempo.

Dada la amplia gama de insumos, artículos y equipos que pueden usarse y con el fin de simplificar la deci-
sión sobre el nivel de eliminación de microorganismos, la clasificación más usada está relacionada con el
riesgo real o potencial de producir infección. La clasificación de Spaulding responde de manera más cerca-
na con la complejidad de la atención actual, aun cuando el diseño y otras características hacen que no sea
exactamente la más apropiada. Se aplica basándose en la racionalidad de lo que se puede lograr. En térmi-
nos generales se cumple en la mayoría de los artículos de uso actualmente.

Clasificación de Spaulding

23
Los distintos tipos de microorganismos se han clasificado para estos fines de acuerdo a su resistencia a los
métodos de eliminación. De mayor a menor resistencia los clasificamos en:

A. Priones
B. Esporas bacterianas
C. Mycobacterium tuberculosis
D. Esporas de hongos
E. Virus pequeños
F. Hongos formas vegetativas
G. Bacterias vegetativas
H. Virus medianos

Priones: son los agentes causantes de un grupo de patologías neurodegenerativas.

Proceso de Esterilización

La esterilización es el resultado de un proceso con varias etapas consecutivas que deben cumplirse:
descontaminar, limpiar/desinfectar, preparar/empaquetar, esterilizar, almacenar y distribuir. La falla de
cualquiera de estas etapas puede resultar en falla del proceso completo.

Descontaminación: Es la disminución de la carga bacteriana mediante el arrastre mecánico con agua


corriente a niveles de seguridad, para el operador que lo lavará. Un importante elemento de seguridad lo
constituye la separación de arơculos reutilizables al momento de usarlos, así como también la menor mani-
pulación posible. Los artículos contaminados deben estar contenidos y etiquetados para la seguridad de
otros, hasta que puedan ser limpiados en un ambiente controlado del área de descontaminación del servi-
cio de esterilización.

Si los dispositivos médicos sucios no pueden ser transferidos inmediatamente para su limpieza, éstos
deben mantenerse en contenedores a prueba de fugas. En salas de cirugía o pabellones quirúrgicos se
aconseja eliminar (lo antes posible) la suciedad general con agua corriente. La corrosión, oxidación y
erosión ocurren cuando la sangre y los residuos se dejan secar en lúmenes, cerraduras de cajas y sobre
instrumentos quirúrgicos. Como mínimo, los instrumentos sucios deben taparse completamente con una
toalla húmeda. Pueden utilizarse productos basados en enzimas para prevenir la sequedad de la suciedad.

*La descontaminación incluye la prevención de lesiones en el personal con el uso obligatorio de las barreras protec-
toras y procedimientos para la manipulación.

24
Lavado: La característica más importante de la limpieza y el enjuague, es que remueve materia orgánica y
los microorganismos por arrastre. El proceso de limpieza no es microbicida. El lavado efectivo de los dispo-
sitivos médicos reutilizables considera la interrelación de varios factores, incluyendo entre estos:
Calidad del agua
Calidad, concentración y tipo de detergentes
El método de lavado utilizado
Enjuague y secado apropiados
Preparación de los artículos para ser limpiados de manera mecánica
Tiempo
Temperatura
Calidad de la técnica que utiliza la persona que ejecuta la limpieza

Agentes para la limpieza: La elección de agentes de limpieza tiene varias consideraciones. Los agentes
químicos deben ser compatibles con el dispositivo que se limpiará, como con los materiales utilizados; y no
deben producir corrosión ni otro tipo de deterioro. El uso de temperaturas del agua por debajo de los 60ºC
previene la coagulación de las proteínas adheridas. La limpieza puede hacerse manualmente, mecánica-
mente o mediante la combinación de ambos métodos. Todos los dispositivos deberían poder limpiarse
manualmente. Si bien la limpieza manual es necesaria para algunos dispositivos costosos y delicados, la
mayoría se pueden realizar en algún tipo de lavadora automática.

Verificación de la limpieza: La verificación de la limpieza generalmente se hace por medio de la inspección


visual en un ambiente bien iluminado y con uso de lupa.

Preparación y Empaque: El propósito de cualquier sistema de empaque es el de permitir la acción del


método de esterilización en los contenidos de los empaques, mantener la esterilidad de los contenidos
hasta que se abra el empaque y lograr la entrega sin contaminación. La elección de sistemas de empaque
incluye: telas tejidas, generalmente de 100% de algodón, combinaciones de algodón-poliéster y combina-
ciones de materiales sintéticos; materiales no tejidos, hechos de polímeros de plástico, fibras de celulosa o
de pulpa de papel lavada y unida a presión para formar hojas sin trama sobre un telar.

25
Etiquetas de empaques estériles: El usuario debe poder identificar los contenidos de un empaque antes
de abrirlo. El empaque se etiquetará con el listado de los contenidos: fecha de vencimiento o vida útil del
empaque, las iniciales de la persona que arma el empaque, identificación del esterilizador, número de ciclo,
fecha de esterilización. Las etiquetas no deben dañar el material del empaque.

Esterilización: La esterilización propiamente tal, consiste en exponer los artículos a un método que
destruye todos los microorganismos por medio de la acción de agentes físicos o químicos. Para que esta
acción sea eficaz, el material debe haberse preparado de modo de estar limpio, sin materia orgánica, empa-
cado de forma que permita que el o los agentes esterilizadores actúen correctamente.

Cada método de esterilización tiene varios requerimientos necesarios, algunos de los más importantes
son: tiempo de exposición, temperatura, presión, humedad, concentración del agente en caso que se usen
agentes químicos. Los equipos en que se procesan deben cumplir con las condiciones técnicas de funciona-
miento y controles que aseguren que los parámetros correspondientes se hayan alcanzado en cada ciclo
en forma satisfactoria. Los métodos más usados en la práctica clínica son el calor húmedo, calor seco, óxido
de etileno, formaldehído y peróxido de hidrógeno.

Almacenamiento: Una vez que los instrumentos se retiran del esterilizador o procesador, se completa la
documentación del sistema de calidad y se almacenan de manera de mantener la integridad del empaque y
el nivel de esterilidad de los instrumentos antes de utilizarlos.

Distribución de material estéril: Los artículos procesados para el fin de usarlos se retiran del almacena-
miento y se verifica que el indicador químico externo haya alcanzado el punto final y luego se envía para su
utilización a las áreas de trabajo clínico.

Certificación del Proceso de Esterilización: La complejidad del proceso, ha generado la necesidad de


certificarlo. La forma más común es con el uso de indicadores de esterilización, que tienen como objetivo
documentar que el proceso se efectuó en forma adecuada. Estos indicadores podemos clasificarlos en:
Físicos, químicos y biológicos.

26
Los indicadores Físicos permiten visualizar si se cumplieron los parámetros requeridos de tiempo,
temperatura, humedad, presión u otros. Generalmente se miden con sensores y aparatos (relojes, termó-
metros y otros) incorporados en los equipos y varían de acuerdo al método de esterilización y modelos del
equipo. En la actualidad, los equipos producen registros en cada ciclo que deben ser revisados y que son
útiles para el seguimiento de los lotes, así como para detectar fallas que requieran reparaciones en los equi-
pos.

Los indicadores químicos son dispositivos que cambian de color o de otra característica visible
cuando se exponen a una o más variables críticas del proceso, por ejemplo: temperatura. Tienen por objeti-
vo la monitorización rutinaria de los procesos de esterilización. Existen indicadores químicos que son
cintas adhesivas de papel especial o que se encuentran dentro de un paquete. Una gran ventaja de este tipo
de indicadores es que se encuentran en condiciones de ser interpretados inmediatamente después de
haber terminado el proceso de esterilización.

Test de Bowie-Dick: Es una prueba de rendimiento del equipo que evalúa la eficiencia del vacío
para el ciclo de las autoclaves de vapor. El vacío es indispensable para eliminar el aire de la cámara y facilitar
que la entrada de vapor a la carga se realice en forma rápida, homogénea y previsible. La prueba consiste
en evacuar la cámara esterilizadora hasta lograr el vacío requerido que es verificado en una hoja de prueba
con indicadores químicos que deben cambiar de color en forma uniforme.

Los indicadores biológicos se utilizan para certificar la muerte de microorganismos una vez termi-
nado el proceso. Se consideran el medio definitivo para confirmar la esterilización de una carga de materia-
les. Estos indicadores emplean esporas de agentes muy termorresistentes, por ejemplo: Bacillus stea-
rothermophilus como indicador de esterilización por vapor saturado a presión, plasma de peróxido de
hidrógeno y formaldehído; esporas de Bacillus athrofens para la esterilización por calor seco y óxido de
etileno. En caso que el indicador biológico demuestre que hubo desarrollo microbiano, el material procesa-
do en el equipo esterilizador será retirado del uso y debe reprocesarse.

27
Proceso de Desinfección

Las etapas del proceso de desinfección contienen casi las mismas etapas de la esterilización: descon-
taminación, lavado, desinfección, almacenamiento y distribución. La desinfección química se puede
lograr ya sea sumergiendo manualmente los dispositivos limpios en un recipiente con líquido o utilizando
equipos automatizados.

Los desinfectantes químicos comúnmente utilizados contienen agentes biocidas (por separado o en com-
binación). Glutaraldehído, compuestos de cloruro, fenoles, compuestos de amonio cuaternario, orthotia-
laldehído y peróxido de hidrógeno son todos ejemplos de desinfectantes químicos de uso común en institu-
ciones dedicadas al cuidado de la salud. Debido a sus propiedades tóxicas, estos químicos están reglamen-
tados en Chile por el MINSAL. Los funcionarios que ejecutan técnicas con estos desinfectantes deben
hacer uso de elementos de protección personal.

Recordando niveles de desinfección

Desinfección de alto nivel es el procedimiento por el cual un desinfectante químico de alto nivel
elimina agentes microbianos con el objetivo de evitar la transmisión cruzada de agentes patógenos como
mycobacterium tuberculoso, enterobacterias y otros. Los desinfectantes de alto nivel vigentes en el país
son: glutaraldehído, formaldehído, ácido peracético, peróxido de hidrógeno estabilizado y orthophthalde-
hído.
Desinfección de Nivel Intermedia es el procedimiento por el cual un desinfectante químico de
nivel medio elimina agentes microbianos con el objetivo de evitar la transmisión cruzada de algunos agen-
tes patógenos. Los desinfectantes de nivel medio vigentes en el país son: alcoholes y clorados.
Desinfección de bajo nivel es el procedimiento por el cual un desinfectante químico de nivel bajo
elimina algunos agentes microbianos para evitar la transmisión cruzada de algunos agentes infecciosos.
Los desinfectantes de nivel bajo son principalmente amonios cuaternarios.

28
Procesamiento de equipos para procedimientos endoscópicos

Es fundamental que el profesional responsable de la Central de Esterilización participe en conjunto con el


Servicio Control de Infecciones de la institución en la implementación de los procesos de desinfección de
alto nivel y sea el responsable de su supervisión. Existen en la actualidad equipos apropiados para muchos
de los productos comerciales disponibles. Pese a ser procesos automatizados, para su empleo se deben
redactar protocolos escritos internos de la institución, de modo de facilitar el entrenamiento y guía del
personal técnico a cargo de la operatoria del equipo. Los equipos usados en la desinfección automática
deben encontrarse en perfecto estado de higiene, para lo cual se aplicarán las normas de limpieza de la
institución para cada equipo.

29
6.- USO DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Los desinfectantes y antisépticos constituyen una herramienta esencial para controlar la diseminación de
agentes infecciosos. Con su utilización apropiada se pueden obtener máximos beneficios para lo cual se
debe tener en cuenta lo siguiente:
Ningún desinfectante es universalmente eficaz.
Algunos agentes químicos son buenos como antisépticos, pero no son efectivos como desinfectan-
tes, en tanto otros desinfectantes resultan tóxicos como antisépticos.
No todos los elementos que entran en contacto con el paciente deben ser esterilizados ni requieren
la misma preparación.

Antisépticos

Compuesto químico utilizado externamente en la piel, para eliminar flora microbiana transitoria y/o resi-
dente según sea su efecto residual o alrededor de heridas para limitar la colonización que pudiera causar
infección. Los antisépticos se utilizan:
Antes de realizar procedimientos invasivos
Antes de atender pacientes inmunodeprimidos
Después de manipular material contaminado

Desinfectantes

Los desinfectantes son sustancias químicas que se utilizan en objetos inanimados o superficies inertes
utilizados para el cuidado de los pacientes, para eliminar microorganismos, excepto esporas, reduciéndolos
a un nivel que no es peligroso para la salud.

30
7.- HIGIENE DE MANOS

La higiene de manos tiene por objetivo remover la flora transitoria de la piel y reducir la flora residente de
las manos antes del contacto con el paciente y sus equipos, de este modo disminuyen el riesgo de transmi-
tirle un agente infeccioso a una persona susceptible. Esta es la medida más importante y económica en la
prevención y control de las infecciones intrahospitalarias, sin embargo, la adhesión del personal de salud
no supera el 30-40%.

La política de higiene de manos se aplica a todo el personal que trabaja en la organización, incluyendo alum-
nos. Y se realiza a través de:
Lavado de manos clínico con agua y jabón (con o sin antiséptico).
Descontaminación de las manos en seco con alcohol gel.
Lavado quirúrgico de manos.

Los antisépticos son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo, o sobre la piel, para reducir
la posibilidad de infección. Los antisépticos vigentes, autorizados y de mayor uso a nivel nacional son:

Por otro lado, los desinfectantes son sustancias químicas que destruyen gérmenes, y que debido a su alta
toxicidad celular, solo se aplican sobre superficies u objetos inanimados. Es de suma importancia para el
uso seguro y eficiente de los desinfectantes, que la superficie o material donde se apliquen, sea compatible
con el producto utilizado, este limpio y libre de materia orgánica.

31
Los desinfectantes de mayor uso a nivel nacional son:
Alcohol Etílico
Alcohol Isopropílico
Hipoclorito de Sodio
Ortophtaldehido
Ácido Peracético
Amonio Cuaternario

La introducción del alcohol gel ha sido una de las medidas de mayor impacto en mejorar la adherencia del
personal de salud a la higiene de manos, pues es tan eficiente como el lavado con agua y jabón. Sin embargo,
hay algunas condiciones en que está indicado el lavado con agua y jabón, tales como:
Al iniciar la jornada de trabajo.
Antes y después de cualquier contacto directo con pacientes y entre pacientes, se usen o no guan-
tes.
Inmediatamente después de quitarse los guantes (se ha demostrado la contaminación de las manos
al retirar los guantes).
Antes de manipular un dispositivo invasivo.
Después del contacto con secreciones, fluidos orgánicos, excreciones del paciente, piel lesionada y
elementos contaminados (requieren arrastre), aunque se estén utilizando guantes.
Durante atención de pacientes, al moverse de un sitio contaminado a uno no contaminado del
cuerpo del mismo paciente.
Frente a manos visiblemente sucias.
Haber utilizado varias veces alcohol gel.

Lavarse las manos es la primera medida de control de infecciones. Sin embargo, la importancia de este
simple procedimiento no está suficientemente reconocido y valorado entre los profesionales y técnicos del
área salud, por lo que con frecuencia se encuentra poco apego a esta actividad.

¿Por qué lavarse las manos?

Elimina la flora transitoria de las manos del personal.


Es el procedimiento más sencillo para prevenir la transmisión de microorganismos.
La efectividad del lavado de manos en el control y reducción de las infecciones se calcula entre el 50
y el 80%.
Evita que se lleve infecciones a su casa.

Existen muchas evidencias históricas de epidemias, infecciones y muertes propagadas por deficiencias de
higiene, entre los que se destacan el mal lavado de manos. La mayoría de ellas, sin embargo, se analizan
fundamentalmente como problemas médicos.

32
Lavado de manos con agua y jabón

La duración apropiada para el lavado de manos corresponde a 40-60 segundos. La técnica correcta consis-
te en mojar las manos con abundante agua y aplicar jabón; frotar todas las superficies; enjuagar las manos
y secarse minuciosamente con una toalla descartable; finalmente utilizar la toalla para cerrar el grifo y
desecharla.

33
Desinfección de manos mediante uso de solución antiséptica de alcohol

La duración del procedimiento debe ser equivalente a 20-30 segundos, y la técnica adecuada consiste en
aplicar suficiente producto de alcohol para que todas las áreas de las manos sean expuestas durante el
proceso de frotado como se ve en las imágenes; finalmente frotar las manos hasta que se seque.

34
Metodología para evaluar la eficacia de la higiene de manos

A pesar de existir una variedad de métodos utilizados para evaluar la eficacia de la limpieza, aún no existen
estándares ni pautas que provean una definición de lo que constituye una superficie ambiental limpia.
Actualmente, se utiliza la inspección visual para verificar la eficacia de protocolos de limpieza, pero se
demostró que este método no es eficaz, por lo tanto, las superficies aparentemente limpias a la vista, aún
pueden albergar niveles significativamente altos de contaminación.

De esta forma nace la bioluminiscencia como una forma de medición rápida de los residuos orgánicos
sobre una superficie, mediante la cuantificación de cantidad de ATP (adenosín trifosfato) expresada en
URL (unidades relativas de luz), correspondiente a una emisión luminosa directamente proporcional a la
cantidad de ATP presente en la superficie.

35
Conceptos de bioluminiscencia

Adenosín Trifosfato (ATP):


El ATP está presente en todas las células vivas y es la molécula que brinda energía para el metabolismo
celular. Por consecuencia, está presente en todos los residuos orgánicos, por ejemplo, ruidos corporales,
células de la piel, microorganismos, etc. Por tanto, el ATP constituye un excelente marcador o indicador de
contaminación orgánica o de fuentes biológicas.

El Principio de la Reacción de Bioluminiscencia:


Los sistemas de bioluminiscencia están basados en las mediciones de los niveles de ATP en la superficie.
Para la toma de muestra se utiliza un hisopo pre-humedecido con una sustancia catiónica, la cual facilita la
obtención de residuos de suciedad y de ATP procedente de células intactas. Una vez tomada la muestra, el
hisopo con el ATP recogido se pone en contacto con la enzima (luciferina-luciferasa). La enzima reacciona
con cualquier residuo de ATP que quede sobre la cabeza del hisopo, emitiendo una luz. La intensidad de la
luz es proporcional a la cantidad de ATP, y, por tanto, al grado de contaminación existente. El resultado es
entregado en Unidades Relativas de Luz (URL).

Ventajas en el uso de la bioluminiscencia

Entrega una oportunidad para monitorear y mejorar los procesos del control de higiene en el sector
hospitalario: higiene de manos, monitoreo de lavado de instrumental quirúrgico, lavado de endoscopios y
servicios de alimentación.
Permite demostrar el cumplimiento con las normas de higiene.
Aumenta la probabilidad de lograr las metas de control de infecciones, y por ende IAAS.
Mejora la confianza del paciente, respecto a la higiene existente en todos los equipos y materiales
que entran en contacto con él (equipos médicos, cama, etc.).

Aplicaciones en las que se recomienda el uso de la bioluminiscencia

Manejo rutinario de la higiene en áreas clínicas de atención de pacientes y en áreas de preparación


de alimentos.
Monitoreo de equipos, lavado de instrumental, endoscopios e incubadoras.
Manejo de brotes.
Confirmación de una descontaminación efectiva.
Entrenamientos de higiene de manos (mediciones antes y después del lavado de manos).

36
Valor en URL recomendado para aceptación o rechazo

Los valores de estudios comparativos publicados en la literatura revisada por expertos pueden definir un
punto inicial contra el que uno puede medir el rendimiento de la limpieza.

37
BIBLIOGRAFÍA

1. Apuntes del Curso de Prevención y Control de IAAS para supervisoras. Especialistas Asociados en
Capacitación e Infecciones Ltda. Chillán 2012
2. Circular C13 N° 09 del 13 de marzo 2013, sobre precauciones estándares para el control de infec-
ciones en salud y algunas consideraciones sobre aislamiento de pacientes.
3. Disinfection and Sterilization Guidelines. Ed William A. Rutala, Universidad Carolina del Norte
4. Entrevista Dr. Ricardo Bustamante. Minsal.uvirtual.cl
5. Información de Sistema de Bioluminiscencia. 3M
6. Información de Sistema de Bioluminiscencia. PRONOMED
7. Manual de esterilización y Desinfección de elementos clínicos Minsal 2001
8. Norma técnica N° 124 de los programas de prevención y control de las infecciones asociadas a
atención en salud (IAAS). Octubre 2011
9. Web. Minsal.cl
10. GLOSARIO SOBRE BROTES Y EPIDEMIAS . OPS, OMS. Link:
https://observatorio.medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/07/glosario-brotes-y-epidemias.pdf
11. Informe de Brotes Asociados a la Atención de Salud (IAAS) por SARS-CoV-2 Año 2021. Link:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/Informe-
Brotes-IAAS-por-COVID-an%CC%83o-2021.pdf
12. Epidemiología de las infecciones asociadas a la atención en salud. 2012. Akeau Unahalekhaka. Link:
https://www.theific.org/wp-content/uploads/2014/08/Spanish_ch3_PRESS.pdf
13. Cadena de infección y métodos de transmisión de microbios. Elsevier. 2020. Link:
h t t p s : // w w w. e l s ev i e r. c o m /e s - e s /c o n n e c t /e n f e r m e r i a /e d u - c a d e n a -
de-infeccion-y-metodos-de-transmision-de-microbios

38
CURSO INFECCIONES ASOSIADAS
A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAASS)
120 HORAS

www.capacitanet.cl

También podría gustarte