Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA
GESTION DE LA PRODUCCIÓN

TEMA
ANALISIS, EVALUACION Y MEJORA DE LA FABRICACION
DE TELA EN LA EMPRESA ECUACOTTON

AUTOR
RICHARD ORLANDO CALDERON VALLE

TUTOR
ING. IND. PEDRO GUSTAVO CORREA MENDOZA

2004-2005
GUAYAQUIL - ECUADOR
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios todo poderoso sobre todas las cosas por iluminar el camino con
sus bendiciones y darme la fe necesaria para vencer todos obstáculos que se
presentaron en el transcurso de mi carrera.

Un agradecimiento muy especial a mi madre, que con mucho amor y paciencia se


mantuvo siempre a mi lado y supo levantarme en los momentos mas difíciles, a
mi padre que con mucho tesón supo hacer de mi un hombre de bien, a mis
hermanos quienes me brindaron apoyo para continuar, a mi familia y a todas
aquellas personas que de alguna manera estuvieron conmigo brindándome la
ayuda necesario para alcanzar el objetivo.

A todos ellos GRACIAS por valorar el esfuerzo


ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Contenido Pág.
1.1 Antecedentes 1
1.2 Planteamiento del problema 2
1.2.1 Enunciado del problema 2
1.2.2 Formulación del problema 2
1.2.2.1 Pregunta General 2
1.2.2.2 Pregunta Específica 2
1.3 Justificativo 3
1.4 Objetivo del Problema 3
1.4.1 Objetivos General 3
1.4.2 Objetivo Especifico 4
1.5 Marco Teórico 4
1.6 Metodología 6

CAPÍTULO II

DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA

2.1 Historia y Localización de la Empresa 7


2.2 Cultura Corporativa 8
2.2.1 Misión 8
2.2.2 Visión 9
2.2.3 Objetivo General 9
2.2.4 Objetivo Especifico 9
2.2.5 Estructura Organizacional 9
2.2.6 Numero de Empleados 10
2.3 Maquinaria y Equipos 10
2.3.1 Función de las Maquinas 10
2.4 Producto que Elabora 14
2.5 Volumen de Producción 18
2.6 Mercado 19
2.6.1 Mercado Actual 19
2.6.2 Incursión en el Mercado 19
2.6.3 Análisis de Ventas 20
2.6.4 Canales de Distribución 21

CAPÍTULO III

PLANIFICACION CONTROL Y PROGRAMACION DE PRODUCCION

3.1 Producto 22
3.2 Distribución de Planta 22
3.3 Descripción del Proceso 23
3.3.1 Análisis del Proceso 23
3.4 Planificación de la Producción 27
3.4.1 Programación de la Producción 27
3.4.2 Control de la Producción 28
3.4.3 Análisis de la Capacidad de la Producción 28
3.5 Análisis FODA de la Empresa 31
3.5.1 Matriz de FODA 33

CAPÍTULO IV

ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

4.1 Registro de los Problemas 34


4.2 Situación Actual 35
4.3 Análisis por las causas y tipos de Defectos 36
4.3.1 Diagrama Ishikawa (Causa-Efecto) 37
4.3.2 Diagrama de Análisis de Pareto 38
4.4 Determinación de Costos 39
4.4.1 Determinación de los Costos de Mantenimiento 41
4.4.2 Determinación de los Costos por Inventario 43
4.4.3 Determinación de los Costos Programa de Producción 44
4.4.4 Determinación de los Costos por Sistema de Calidad 45
4.5 Diagnostico y Análisis de los Problemas 46
4.5.1 Análisis del Problema a Solucionar 47
4.5.2 Conformación del Departamento de Reparaciones 48

CAPÍTULO V

DESARROLLO Y PROPUESTA DE LA SOLUCION

5.1 Planteamiento y análisis de las alternativas de Solución 51


5.1.1 Alternativa de Solución “A” 51
5.1.2 Alternativa de Solución “B” 52
5.2 Evaluación y Análisis de Costo por cada Alternativa 53
5.2.1 Costo de la Alternativa “A” 53
5.2.2 Costo de la Alternativa “B” 55
5.2.3 Resumen de los Costos para la Solución 56
5.3 Selección de la Alternativa mas Conveniente 56
5.3.1 Factibilidad de la Propuesta 57
5.3.2 Incidencia de la Propuesta en el Desarrollo 57
5.3.3 Estructura Organizacional Propuesta 57
5.3.3.1 Manual de Funciones 58
5.3.4 Diseño de Documentos 59
5.3.5 Análisis de Documentos Diseñados 60

CAPÍTULO VI
EVALUACION ECONOMICA Y ANALISIS FINANCIERO

6.1 Costo de la Inversión de la Propuesta 64


6.1.1 Inversión Fija 64
6.1.2 Costo de Operaciones 65
6.2 Análisis beneficio Costo de la Propuesta 65
6.2.1 Depreciación 66
6.2.2 Valor Actual Neto 68
6.2.3 Tasa Interna de Retorno 70
6.3 Tiempo de Recuperación de la Inversión 71

CAPÍTULO VII
PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA

7.1 Puesta en Marcha 74


7.2 Selección y Programación de Actividades para la Propuesta 75
7.3 Cronograma de Implementación Microsoft Project 76

CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 Conclusiones 77
8.2 Recomendaciones 77

ÍNDICE DE TABLAS
Contenido Pág.

Cuadro 1 Materia Prima 14


Cuadro 2 Tipos de Hilos 16
Cuadro 3 Tipos de Tela 17
Cuadro 4 Producción de Tela 18
Cuadro 5 Mercado Nacional 20
Cuadro 6 Ventas de Tela 21
Cuadro 7 Capacidad Real 29
Cuadro 8 Capacidad Instalada 30
Cuadro 9 Frecuencia de Problemas 38
Cuadro 10 Paralización por Mantenimiento 41
Cuadro 11 Costo por Mantenimiento 42
Cuadro 12 Paralización por Inventario 43
Cuadro 13 Costo por Inventario 44
Cuadro 14 Paralización por Programa de producción 44
Cuadro 15 Costo por Programa de Producción 45
Cuadro 16 Paralización por Sistema de Calidad 45
Cuadro 17 Costo por Sistema de Calidad 46
Cuadro 18 Costo por Muebles Y Equipos de Oficina 53
Cuadro 19 Costo por Herramientas 54
Cuadro 20 Maquina Soldadora 55
Cuadro 21 Costo por Capacitación 55
Cuadro 22 Costo Total 56
Cuadro 23 Inversión Fija 64
Cuadro 24 Beneficio Estimado de la Propuesta 66
Cuadro 25 Costo Anual de la Propuesta 68
Cuadro 26 Fondos Anuales de la Inversión 68
Cuadro 27 Calculo del VAN 69
Cuadro 28 Cálculo del TIR 70

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido Pág.

Gráfico 1 Producción Durante Seis Meses 18


Gráfico 2 Distribución del Mercado 20
Gráfico 3 Ventas Durante Seis Meses 21
Gráfico 4 Diagrama de Pareto 39
ÍNDICE DE ANEXOS

Contenido Pág.

ANEXO 1 Localizaciòn de la Planta 79


ANEXO 2 Organigrama de lá empresa 80
ANEXO 3 Números de Empleado 81
ANEXO 4 Màquinas y Equipos 82
ANEXO 5 Mâquinas y Equipos 83
ANEXO 6 Distribucion de Planta 84
ANEXO 7 Diagrama de Análisis de Operaciones del Proceso 85
ANEXO 8 Diagrama de Flujo de Recorrido 86
ANEXO 9 Diagrama de Flujo del Proceso de elaboracion de Tela 87
ANEXO 10 Produccion Open End 88
ANEXO 11 Produccion de Tejeduria 89
ANEXO 12 Produccion de Tintoreria 90
ANEXO 13 Registros de Problemas 91
ANEXO 14 Diagrama de Ishicagua 92
ANEXO 15 Organigrama de Mantenimiento 93
ANEXO 16 Cotizacio de Computadora 94
ANEXO 17 Proforma de Muebles de Oficina 95
ANEXO 18 Cotizacion de Herramientas 96
ANEXO 19 Cotizacion de Cursos Técnicos em el SECAP 97
ANEXO 9 Solicitud de Pedido de Repuesto 98
ANEXO 10 Solicitud de Pedido de Herramientas 99
ANEXO 11 Hojas de Costo 100
ANEXO 12 Solicitud de Mantenimiento 101
ANEXO 13 Reporte de Mantenimiento 102
ANEXO 14 Hoja de Revision de Lubricaciòn 103
ANEXO 15 Solicitud de Orden de Trabajo 104
ANEXO 16 Carta Motor 105
ANEXO 17 Carta Maquina 106
ANEXO 18 Organigrama Propuesto de Mantenimiento 107
ANEXO 14 Diagrama de Flujo de Mantenimiento Propuesto 108
ANEXO 15 Control de Mantenimiento Preventivo 109
ANEXO 16 Control de Mantenimiento Preventivo 110
ANEXO 17 Diagrama de Gannt 111

BIBLIOGRAFÍA 112
RESUMEN

Titulo: Análisis; evaluación y mejora del proceso de fabricación de tela en la


empresa Ecuacotton.

Autor: Richard Orlando Calderón Valle.

El objetivo principal de este trabajo serán las diferentes formas de dar


soluciones concretas y especificar la mas convenientes para la empresa de textiles
Ecuacotton, que se encuentra ubicada en el Km. 16 ½ vía a Daule y se dedica a la
elaboración de tela. Mediante el análisis realizado se observa que la empresa no
tiene planificación de producción y trabaja con una eficiencia del 77% de
capacidad; los problemas que originan este porcentaje son varios, pero se analiza
la que representa más perdida para la empresa. La falta de un departamento y un
programa de mantenimiento preventivo generan una perdida anual de $9.483,26;
por ello se da como solución estructurar el departamento e implantar dicho
programa. La propuesta para la solución tiene una inversión inicial de $5.527,41 y
para ejecutar el análisis financiero, se relaciona los costos de inversión y los
beneficios de la propuesta que se van a obtener durante la perspectiva del
proyecto, la cual se estima a 3 años. El resultado de dicho análisis es de un
beneficio costo de $2,92 que indica; por cada dólar invertido se recibe una utilidad
de $1,92 y el valor de la inversión se recupera en 10 meses, la cual es muy factible
para la empresa. El propósito es de implantar un programa de mantenimiento
preventivo con el objetivo de mejorar los procesos de producción y con ello
disminuir los costos en reparación de maquinas.

Richard Orlando Calderón Valle Pedro Gustavo Correa Mendoza


Autor Tutor
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

En nuestro país en los actuales momentos todas las empresas se ven en la


obligación de mejorar muchos aspectos que están relacionados tanto con la
producción como con la distribución de productos y esta empresa no es la
excepción, ya que para el 2005 con la apertura de las fronteras con la
Asociación de Libre Comercio de las Ameritas (ALCA) muchas empresas
incluida esta tienen dificultades para afrontar la competencia.

Es por eso la importancia de este trabajo, ya que las soluciones que se den
pueden ser de mucha utilidad beneficiosa para la compañía, y pueden dar una
guía a la gerencia para solucionar sus problemas.

Al realizar este trabajo, se pretende mejorar el proceso de la fabricación de


tela en la empresa Textilera Ecuacotton, que como toda empresa en el país
tiene problemas en sus áreas más representativas.

Por ello se desea contribuir con este trabajo buscando las mejores
alternativas para elaborarlo logrando un beneficio tanto para la empresa como
para sus consumidores.
1.2 Planteamiento del problema

1.2.1. Enunciado del problema

A partir del máximo respeto por el individuo, el responsable de


ECUACOTTON están siempre listos para emprender nuevos desafíos y poner
en prácticas soluciones innovadoras para desarrollar su mercado en base a la
calidad de los productos y a una mayor satisfacción de los consumidores.

Por ello están siempre en busca de soluciones creativas, para obtener los
mejores resultados.

Pero estos cambios muchas veces no se los pueden efectuar ya que tiene
ineficiencia en el proceso de la fabricación de tela es por ello que la empresa
tiende a disminuir el desarrollo de la productividad y por ende resulta una
problemática para las aspiraciones progresivas de la empresa.

1.2.2. Formulación del problema.

1.2.2.1 Pregunta general

¿El proceso actual de la fabricación de tela es la más adecuada para


competir en el mercado nacional e internacional?

1.2.2.2 Preguntas específicas

¿Existe un plan de producción semanal, mensual, semestral o anual?

¿Existe un plan de mantenimiento preventivo y correctivo implementado en


concordancia con el sistema productivo?
¿Se ha implementado o se pretende implementar algún modelo de desarrollo
e la producción?

¿Existe un control de los índices de productividad?

1.3 Justificativos

Se va realizar este trabajo de acuerdo a los requerimientos de los directivos


de la empresa y en especial a los encargados de las áreas que competen a la
producción, ya que son los que dan las facilidades para poder realizar esta tesis
y son las encargadas en indicar sus problemas y lo que aspiran al cambio.

La propuesta va a estar orientada en lograr que las posibles soluciones


lleven a una mayor eficiencia en esta área y a su vez se consigan resultados
beneficiosos para la empresa que nos permitan una mejor ejecución de sus
actividades sin perdidas de tiempo innecesarias.

1.4 Objetivos del problema

Los principales objetivos para este trabajo serán las diferentes formas de dar
soluciones concretas y especificar las más convenientes para la empresa, estas
serán analizadas y comprobadas económicamente en el desarrollo del mismo,
dando así la potestad de elección a la o las soluciones que se desee
implementar en la empresa.

1.4.1 Objetivo General

Mejorar el rendimiento productivo del proceso de fabricación de tela en


crudo de la empresa de textiles ECUACOTTON.
1.4.2 Objetivos específicos

Reducir paralizaciones de maquinarias.

Reducir los tiempos improductivos

Mejorar los métodos de trabajo en el área de teneduría

Eliminar las horas innecesarias

Mejorar la planificación del proceso

1.5 Marco teórico

Para llevar a cabo el objetivo de este estudio observamos cuanta


importancia tiene la planeación de la utilización de las instalaciones ya que de
esta depende mucho la eficiencia de la productividad.
Por ello debemos tener un concepto general de la definición como presentamos
a continuación.

William E. Fillmore (1989) dice:

Planeación y utilización de las instalaciones

“En general, las instalaciones se definen en el contexto de los activos fijos


o capitalizados de una organización, estos incluyen el terreno, los edificios y el
equipo.

Planificar es el acto de establecer un método destinado a lograr algo. Cuando


esta definición se aplica a las instalaciones, la planeación se usa para definir la
configuración y los métodos de operación previstos para las mismas.
El terminó utilización, como lo aplican los ingenieros industriales, significa
el método mediante el cual algo se transforma en uso nidituable y, por lo
general, abarca la medición de la eficacia de tal uso.
Las instalaciones tienen cinco componentes básicos:

1. Distribución de la planta: la disposición física de las instalaciones

2. Manejo de materiales: la forma en que se trasladan los mismos dentro de


las instalaciones.

3. Comunicaciones: los sistemas que transmiten la información a los


lugares adecuados en forma oportuna.

4. Servicios: la disposición de elementos tales como calor, luz, electricidad y


desperdicios, según se necesite.

5. Edificios: las estructuras que acogen las instalaciones “ (Pág. 13.3)

En el siguiente estudio no se puede olvidar algo muy importante como son


los materiales ya que el manejo de materiales son problemas de administración
de empresas. Sin embargo, éstos necesitan soluciones de ingeniería y a través
del sistema de distribución, hasta el consumidor, representan el flujo de dinero
que se mueve a través de la empresa y la economía.

E. Raplh Sims. (1990) dice:


Manejo de materiales

El manejo de los materiales es actividad que todo cuesta. El manejo no


añade mayor utilidad, no aumenta el atractivo para el cliente ni la `posibilidad
de venta del producto, aumenta el costo de producción y distribución sin
cambiar la función no la apariencia del producto.
Hay quien habla del valor utilitario del tiempo y del lugar como una razón
para gastar dinero en el movimiento de los materiales. Sin embargo, ésta es una
filosofía sujeta a discusión. La utilidad de tiempo y lugar a menudo reducen el
costo pero es difícil llegar al razonamiento de que esto añada algún valor
intrínseco al producto. Además, el control de materiales por medio de
computadoras modernas, las comunicaciones de datos y voz en el tiempo real,
el transporte rápido y la administración justo a tiempo, tienden a eliminar la
necesidad de una colocaciones, anticipada de los inventarios para proporcionar
una comodidad en el acceso. (Pág. 13.78)

1.6. Metodología

Los métodos que se van a efectuar en el proceso de este trabajo serán los
que se mencionan a continuación.

Método de Recopilación de Información.- Recopilar información que se


va adquiriendo con el propósito de evaluar y analizar las circunstancias que se
presentan.

Método de Cuantificación de Datos.- Se lo realiza dividiendo en varias


etapas para poder cuantificar los procesos con respecto a eficiencia y
productividad.

Método de Observación.- Observar todos los procesos con el fin de


encontrar los problemas que se presentan mediante el desarrollo de la
elaboración del producto.

Método de Tabulación de Datos.- Desarrollar tablas con el objetivo de


poder comparar de una mejor manera los datos y la información que se
recopilan para poder evaluar con mayor facilidad y exactitud los problemas que
se presentan.
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

2.1 Historia y localización de la empresa

La empresa se constituyo como Industria textil e inicio sus operaciones con un


capital social de s/ 50.000.000 repartidos en acciones en partes iguales en sus
accionistas.

Fuad Alberto Dassun Almendaris

Alberto Antonio Dassun Almendaris

Alfredo Enrique Dassun Almendaris

Morice Estefano Dassun Almendaris

Francisco José Dassun Almendaris

La empresa de hilados y tejidos ECUACOTTON S.A. inicia sus actividades


el 1 de Octubre De 1989, anteriormente la planta se llamo” Tex. - Primatex
S.A.” Hoy en día forma parte del grupo de empresas de la industria textil, debido
a la visión emprendedora del Sr. Fuad Dassum Armendáriz quien con sus
conocimientos, esfuerzo, dedicación y mucha perseverancia logro incursionar en
hoy el grupo Dassum posee varias fábricas textiles, incursionando en una gran
parte del mercado.
18

En el año de 1999, debido a la buena calidad de tejidos comienza a exportar a


varios países como son: Colombia, Chile y Estados Unidos, motivo por el cual se
vio en la obligación de innovar maquinarias de alta tecnología para satisfacer la
demanda de sus clientes.

El gerente general de ECUACOTTON S.A. es el Ingeniero Francisco José


Dassun Aivas, quien pertenece al grupo de emprendedores de la rama textil,
logrando hacer crecer la empresa con la innovación de maquinarias con tecnología
alemana e italiana logrando así un incremento de plazas de trabajo en beneficio de
la sociedad.

En la actualidad la empresa utiliza dos tipos de materia prima básicamente


como son: algodón y poliéster que se utilizan para la elaboración del hilo textil, el
cual se lo utiliza para el proceso de obtención de tejidos de punto, los cuales son
tinturados en diferentes colores claros y oscuros según los requerimientos del
cliente.

La planta se encuentra localizada en el norte de la ciudad de guayaquil Km.


16 ½ vía a Daule, sus oficinas principales funcionan en HILANTEX S.A. Km. 7
½ vía a Daule. (Ver Anexo # 1)

2.2 Cultura corporativa

2.2.1 Misión

Obtener grandes utilidades satisfaciendo la gran demanda de los tejidos por


partes de nuestros usuarios en volúmenes de producción y de alta calidad
basándose en la tecnología de punta que el mundo moderno exige.
19

2.2.2 Visión

Alcanzar un nivel de gran competitividad en los mercados Nacionales e


Internacionales con Productos de alta Calidad a bajos costos y con la producción
que la demanda de nuestros clientes requieren.

2.2.3 Objetivo General

Ser la empresa líder en el mercado de los productos que fabrica y comercializa


amparada en la aceptación del consumidor.

2.2.4 Objetivos específicos

Perfeccionar cada vez más la eficiencia organizacional de la empresa, a través


del entrenamiento permanente de sus colaboradores, desarrollando equipos
eficientes y dinámicos que trabajen con método precisión y disciplina.

Proporcionar a sus clientes y consumidores un servicio excepcional.

Ofrecer un producto de la más alta calidad y tecnología a un precio justo,


atrayente para ambos.

2.2.5 Estructura organizacional

La organización de la empresa esta representada de una manera funcional ya


que sus puestos jerárquicos se desempeñan con mucha autoridad y
responsabilidad. (Ver anexo # 2).
20

La industria se encuentra identificada con el CIIU (Codificación Internacional


Industrial Uniforme) con el número (3,7) el cual se representa con actividades
relacionadas a la fabricación de textiles.

2.2.6 Números de empleados

La empresa divide a sus trabajadores en empleados y obreros; los empleados


son las personas que se encargan de la parte administrativa, en cambio los obreros
son la mano de obra directa de la empresa ya que están dentro del proceso de
transformación de la materia prima al producto terminado.

Actualmente existen 168 trabajadores entre empleados y obreros como se


puede apreciar en el siguiente cuadro. (Ver anexo # 3)

2.3 Maquinarias y equipos

Para obtener el producto terminado desde la materia prima hasta la obtención


de los tejidos tinturados la empresa cuenta con las siguientes maquinarias y
equipos. (Ver anexo 4,5)

2.3.1- Función de las máquinas

Sección hilatura

Luwa.- Realiza el proceso de climatizar el ambiente para los procesos de


hilatura.
21

Batan.- Son utilizados para abrir, secar y eliminar toda clase de impurezas que
se encuentren al paso del poliéster y algodón.

Cardas De Algodón.- Tiene por objeto transformar la materia prima (algodón)


y convertirlo en velo de fibra, con un peso según las especificaciones y esta es
depositada en botes de 38” de diámetro.

Manuar Toyota Hara.- Es aquel que realiza las respectivas mezclas de cinta,
una vez salida de las cardas, es el 1er paso de mezcla generalmente disminuye los
pesos de las cintas que salen de las cardas 5,5gr a 4,8gr estos se depositan en
tachos de 20” de diámetro.

Manuar Ingolstadt.- Es la máquina que realiza el 1er o 2do paso de mezcla,


tiene un regulador automático de paso de cinta ya mezclada de acuerdo al titulo de
hilo que se pide, estas mezclas son depositadas en tachos de 18” de diámetro.

Manuar Trutzchler Hs 1000. - Esta es la ultima adquisición de la compañía,


realiza el 1er o 2do paso de mezcla al igual que el Ingolstadt, por lo general se lo
utiliza para mezclas de gris al 14%, estas mezclas se depositan en tachos de 20”
de diámetro.

Manuar Trutzchler Hsr 1000.- Realiza las mismas funciones que el Manuar
Rieter con la excepción que se lo utiliza mas para pedidos de exportación o como
ayuda para este, de igual manera sus cintas son colocadas en tachos de 14” de
diámetro, que va posteriormente a las open end.

Manuar Rieter.- Este es el ultimo paso de mezcla, donde esta es más


compactada y por medio de reguladores automáticos precisos estandariza los
pesos de las cintas y estas son colocadas en las maquinas open end.
22

Open End.- Mediante procesos de torsiones y mediante revoluciones


transforma la cinta de 3,50 gr. a hilo, este es calculado y programado en la
máquina de acuerdo al pedido de producción esta se compone de 200 a 192
unidades de hilar.

Compresor De Aire.- Distribuye aire a altas presiones a todas las secciones de


la planta.

Secador.- Elimina la humedad e impurezas de aire que proporciona el


compresor.

Uniluwa.- Realiza el proceso de recolección de impurezas que se encuentran


en la sección.

Enconadoras.- Realiza la función de purgar las bobinas de hilo una vez salida
de la maquina open end, además embala las bobinas en conos.

Sección tejeduria

Jumberca # 18.- Realiza tejidos con hilos 24, 26 o 30; para así obtener el tipo
de tela jersey.

Terrot 1, 2, 3, 4, 5, 6,8. - Teje hilo con títulos 24, 26, 30; para obtener un tipo
de tela: Body y jersey, en ocasiones la # 2 trabaja con un tipo de hilo # 20, #18
algodón 100%.

Mayer 22, 23. - Fabrica tela con hilos 24,26 tipo de tela: Ribb, pima e
Interloc.
23

Pilotelli 7, 8, 9,10. - Teje hilos títulos 18,19,20,21,24 tipo de tela: pique,


joging, ritt y jersey.

Revisadora.- Chequea la tela en crudo de posibles fallas que se pueden


encontrar.

Selladora De Plásticos.- Fabrica fundas para las diferentes secciones y sus


respectivos usos.

Enconadoras De Saldos.- Encona los saldos de los conos que se utilizan en


las maquinas tejedoras.

Apm.- Fábrica cuellos con hilos de todos tipos; para toda clase de tejidos.

Sección Tintorería

Jet 1, 2, 3, 4.- Es aquel que realiza las tinturaciones de tela de colores


oscuros (descrude, poliéster y algodón)

Atyc.- Realiza solo el proceso de blanqueo de tela.

Barca Grande.- Realiza la función de blanqueo de tela al igual que el Atyc.

Barca Pequeña.- Realiza la función de tinturado de tejidos claros.

Brazzoli.- Hace tinturado de tejidos oscuros y blancos solo descrude y


algodón.
24

Alea Exprimidora.- Exprime los rollos de tela que sale de las maquinas
después de los procesos de tinturado

Arioli.- Seca la tela después de la operación de exprimido.

Alea Secadora.- Realiza la operación de secado, al igual que el arioli.

Calandra Ferraro.- Realiza el planchado y da diferentes dimensiones a los


rollos de la tela según los pedidos de producción de la sección ventas.

Caldero.- Suministra vapor a toda la sección y sus respectivas maquinarias a


altas presiones.

Planta De Agua.- Procesa y elimina las impurezas provenientes del río y


mediante bomba suministra el producto a las máquinas y al caldero.

2.4 Producto que elabora

La materia prima para la elaboración de los distintos tipos de productos es de


dos tipos: algodón de fibra corta el que es importado de Estados Unidos y
poliéster de Taiwán, sus características son:

Cuadro Nº 1

Materia Prima
MATERIA PRIMA TIPO FINURA Long. DE FIBRA

Algodón Blanco 3.5mm - 4.9mm 27.78mm

Poliéster Brillante 1.5mm - 1.7mm 30mm – 38mm

Fuente: Bodega de materia prima


Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle
25

Entre sus productos cabe señalar la diversidad de tejidos de punto tanto de


algodón al 100% como mezclas de poliéster – algodón, que se fabrica con una
buena calidad lo que hace acreedor a exportación a otros países. Se utilizan mucho
para la confección de camisetas, shorts, pijamas, ropa deportiva, etc.

Entre sus productos esta el hilo el cual se obtiene de la sección de hilatura con
sus diferentes títulos de hilos entre los que se puede Nombrar: Ne (Sigla Inglesa)
26/1 – Ne 20/1 – Ne 30/1 – Ne 24/1.

El titulo del hilo depende del grosor es decir cuando el número de hilo es
mayor su finura es de menor grosor y a menor número de titulo de hilo su finura
es de mayor grosor.

Ne 22/1 es de mayor grosor

Ne 30/1 es de menor grosor

Todo hilo tiene su alfa torsión de acuerdo al pedido requerido este varia entre
3,4 – 4,0 a mayor torsión la tela es mas resistente, en caso de menor torsión la
tela es mas suave.
26

Cuadro Nº 2

Tipos De Hilos

DESCRIPCIÓN COMPOSICION CLASE

HILO 22 P/A OPENEND ECUAC 65% POL – 35% ALG HILOS ECUACOTTON

HILO 22 GRIS 14% P/A 65% POL – 35% ALG HILO 24 PEINADO

HILO 22 A/P OPENEND ECUAC 50 ALG.– 50 % POL HILOS ECUACOTTON

HILO 22 P/A GRIS 1.2 65% POL – 35% ALG HILOS ECUACOTTON

HILO 24 P/A CARDADO HILAN 65% POL – 35% ALG HILOS 24 HILANTEX

HILO 24 P/A OPENEND ECUAC 65% POL – 35% ALG HILOS ECUACOTTON

HILO 24 P/A 12% GR. OPEN. 65% POL – 35% ALG HILO 4 PEINADO

HILO 24 POLY, ALGO, OPENE 55% ALG. – 45% POL HILOS ECUACOTTON

HILO 100% ALGODÓN OPEN 100% ALGODÓN HILOS ECUACOTTON

HILO 24 100% POLIESTER 100% POLIESTER HILOS 21 PEINADO

HILO 24 100% POLIESTER OP 100% POLIESTER HILOS ECUACOTTON

HILO 24 14% GRIS P/A 65% POL – 35% ALG HILOS ECUACOTTON

HILO 24 A/P OPENEND ECUAC 50% POL – 50 % ALG HILOS ECUACOTTON

HILO 24 P/A 1.2 GRIS P/A 65% POL- 35% ALG. HILO 24 OPENEN

HILO 24 P/A 97% ALG 3% P 97% ALG – 3% P-. HILO 24 OPENEN

HILO 26 P/A 1.2 OPENEN ECUAC 65% POL- 35% ALG. HILOS ECUACCOTON

HILO 26 A/P 1.2 OPENEN ECUA 50% ALG- 50 % POLI. HILOS ECUACCOTON

HILO 30 100% POLIÉSTER 100% POLIESTER HILOS 21 PEINADO

HILO 40 P/A PEINADO HILAN 65% POL- 35% ALG. HILO 40 HILANTEX

Fuente: Sección Hilatura

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle


27

Cuadro Nº 3

Tipos de tela

DESCRIPCIÓN COMPOSICION CLASE

BODY DACROM 100% DACROM BODY 24 P/A

BODY 100% ALG. USA 100% ALGODÓN BODY ALG. 100%

BODY 24 100% ALG. HI. 100% ALGODON BODY ALG. 100%

BODY 26 P/A 65% POL. 35% ALG BODY 24 P/A

FLECCE PEINADO P/A 65% POL. 35% ALG. FLECCE A/P

FLECCE A/P 50 % POL. 50 % ALG. RIBB 24

INTERLOC ACAPALADO 65% POL – 35% ALG JERSEY P/A

INTERLOC WAFFLER PN 65% POL – 35% ALG RIBB PEINADO

JERSEY 18 100% ALG 100 % ALG JERSEY ALG 100%

JERSEY 21 PEINADO P/A 65% POL – 35% ALG. JERSEY PEINADO

JERSEY 22 100% ALG 100 % ALG RIBB ALG. 100 %

JERSEY 30 P/A 65% POL – 35% ALG JERSEY 30

JERSEY 30ª 65% POL - 35% ALG JERSEY P/A

PIMA ACANALADA P/A 65% POL – 35% ALG JERSEY 30

PIMA 24 P/A HILAN UNIDAS 65 % POL – 35 % ALG PIMA

PIQUE 100% ALG. USA 100 % ALGODÓN PIQUE PEINADO

PIQUE 21 P/A 65 % POL – 35 % ALG PIQUE PEINADO

RIBB 24 P/A HUINSA 65 % POL – 35 % ALG RIBB PEINADO

RIBB 24 P/A RAYADO 65% POL – 35% ALG RIBB 24

CUELLOS Y TIRILIAS P/A 65 % POL – 35% ALG CUELLOS Y TIRILLAS

Fuente: Sección Tejedurìa

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle


28

2.5 Volumen de producción

A continuación en el siguiente cuadro se detalla la producción en kilos de tela


que ha realizado la empresa durante los seis meses primeros del año.

Cuadro Nº 4
Producción De Tela

MESES KILOS
ENERO 110151,35
FEBRERO 104905,27
MARZO 132850,36
ABRIL 120228,12
MAYO 124818,81
JUNIO 112558,76
TOTAL 705512,67
Fuente: Departamento de producción.
Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Grafico Nº 1

PRODUCCION DURANTE SEIS MESES

140000 132850,36
120228,12 124818,81
120000 110151,35 112558,76
104905,27
100000
80000
60000
40000
20000
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Fuente: Cuadro Nº 4

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle


29

2.6 Mercado

2.6.1 Mercado actual

El mercado de la empresa ECUACOTTON es específicamente de textiles y de


prendas de vestir, las que los confecciona con la misma tela que produce.

2.6.2 Incursión en el mercado

La empresa actualmente incursiona en el mercado nacional e internacional, la


cual su base de ventas se proyecta a la exportación con un índice del 75% a varios
países como son:

Estados Unidos

Colombia

Chile

El resto de ventas son clientes en el mercado local y en su mayoría son


confeccionistas de prendas en los que se citan un número de 60 clientes que
comercializan con la empresa.

En el siguiente cuadro se detalla la participación en el mercado que tiene la


empresa en relación con sus competidores
30

Cuadro Nº 5

Mercado Nacional
EMPRESA PARTICIPACION %
SAN ANTONIO 25%
ECUACOTTON 23%
ECUAMODA 16%
HILANTEX 12%
KURITEX 10%
OTROS 14%
100%
Fuente: Departamento de ventas

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

La figura que presentamos a continuación demuestra gráficamente la


ubicación que tiene la empresa con su de mas competidores.

Grafico Nº 2

DISTRIBUCION DEL MERCADO

10% 11%
14%

28%
12%
25%

SAN ANTONIO ECUACOTTON ECUAMODA


HILANTEX KURITEX OTROS

Fuente: CUADRO Nº 5
Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

2.6.3 Análisis de ventas

En el siguiente cuadro se detalla las ventas que la empresa ha realizado los


primeros seis meses del año.
31

Cuadro Nº 6
Ventas De Tela
MESES KILOS
ENERO 85408,98
FEBRERO 79450,94
MARZO 110683,05
ABRIL 74429,98
MAYO 90502,61
JUNIO 82966,24
TOTAL 523441,8
Fuente: Departamento de ventas
Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Grafico Nº 3

VENTAS DURANTE SEIS MESES

120000 110683.05

100000 85408.98 90502.61


79450.94 82966.24
74429.98
80000
60000
40000
20000
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

KILOS Polinómica (KILOS )

Fuente: Cuadro Nº 6
Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

2.6.4 Canales de distribución

La empresa distribuye su producto a un número pequeño de almacenes como


se podría mencionar Almacenes Marun, Comercial Omayra entre otros. La
empresa mantiene relaciones comerciales con una gran cantidad de clientes
confeccionistas que son los que hacen llegar la tela confeccionada a las manos del
cliente final.
32

CAPITULO III

PLANIFICACION CONTROL Y PROGRAMACION DE PRODUCCION

3.1 Producto

El producto se lo fabrica en base a dos materias primas que son las siguientes:

Algodón.- Es un material que se caracteriza por mucha suciedad que dificulta


el proceso de cardado para la obtención del hilo, entre el algodón se encuentran
pequeños fragmentos como semillas, cáscaras, láminas, etc.

Poliéster.- Es un material sintético que no posee mucha suciedad, se compone


de residuos de petróleo, las pacas de poliéster provienen de Corea con peso
aproximado de 300 Kg., su punto de fusión es de 250 ºc sus diferentes tipos
pueden ser: Mate, Se mímate, brillante y semibrillante.

3.2 Distribución de planta

La organización se encuentra dividida en tres secciones, que realizan las


operaciones de producción las cuales son: Hilatura, Tejedura, Tintorería. (Ver
anexo # 6)

Hilatura es donde se realiza el proceso de fabricación del hilo textil el cual es


de diferentes tipos de finura; se encuentra ubicado en la parte posterior de la
planta y posee un sistema de climatización de ambiente.
33

Dentro de esta sección se encuentra ubicado el departamento de Enconado, el


cual es una sección auxiliar de hilatura y es donde se embalan los hilos previo al
parafinado y purgado del hilo de parte gruesa.

Tejeduria es donde se envían los hilos provenientes de hilatura, para así


proceder a realizar el proceso de obtención de la tela en crudo con sus diferentes
tipos de clases de tejidos.

Tintorería que es donde se realiza el proceso de tinturado de los rollos


provenientes de la sección de Tejeduria y es donde culmina el proceso de
obtención de la tela, a este proceso por lo general se lo llama baño.

3.3 Descripción del proceso

3.3.1 Análisis del proceso

Se procede a solicitar por escrito (Memorandum) la materia prima algodón y


poliéster al departamento de bodega, luego se traslada las pacas por medio de un
montacargas a las máquina Batan tanto de poliéster como de algodón, el operador
procede a sacar los sunchos y embalaje de las pacas alineándolas en serie de 10
pacas de lado y lado en batan de algodón y una serie de 5 pacas en el batan de
poliéster.

El Batan comienza a realizar el proceso de batir y abrir el material de manera


uniforme para luego ser llevado por medio de ductos a la siguiente maquina
Multimix
34

Estas máquinas están compartidas por cámaras que se encargan de disgregar,


limpiar el material eliminando la suciedad de la fibra de algodón.

Proceso del cardado

Las cardas son máquinas que se encargan de limpiar las fibras, logrando una
perfecta separación, luego de separarlas las une en forma de velo condensándolas,
formando una cinta de grosor determinado con un peso especifico de 5,50 gr. /m ,
estas maquinas trabajan a una velocidad de 220 m/min. Con una capacidad de
producción de 148,72 Kg. /hora.

Mezcla de cinta

Esta cinta al salir de la carda es depositada en tachos de 38” de diámetro para


luego ser trabajada en el manuar, el cual cumple la función de mezclar, estirar y
corregir fallas en cintas que provienen de las cardas, luego estas cintas son
depositadas en tachos de 20“de diámetro, con un peso de cinta de salida de 3,50
gr. /m.

La capacidad de producción en este tipo de maquinas es de 88,5 Kg. / hora,


con una velocidad de trabajo de 700 m/min.

Obtención del hilo


35

Las cintas que provienen de los manuares son depositadas en tachos de 14” de
diámetro para luego ser llevadas a las máquinas OPEN – END las que son
reguladas para diferentes tipos de torsiones, dependiendo del titulo de hilo
requerido, estas torsiones se realizan por medio de piñones de maquinas, con
respecto a husos y ejes para las bobinas de hilos, tomando en consideración la
resistencia, torsión y flexibilidad del hilo producido. Su volumen de producción es
de acuerdo al titulo de hilo a obtener en este caso para un hilo titulo 26 su
volumen de producción es de 560 Kg. / hora a una velocidad promedio de 800
m/min.

Enconado

Las bobinas con hilo son llevadas a maquinas Enconadoras, donde se deposita
el hilo corrigiendo las fallas que puedan tener, procediendo a parafinar para que
tenga una superficie lisa y una mejor resistencia para el trabajo en maquinas
circulares, luego se procede a embalar el hilo en una funda de 12 unidades con un
peso promedio de 24 Kg.

Las máquinas Enconadoras trabajan a una velocidad de 560 m/min. Siendo su


volumen de producción 17,69 Kg. /hora.

Obtención de la tela cruda

Se procede a realizar el pedido de hilo de diferentes títulos a Bodega de


materia prima por escrito (memorandum), el que es transportado en carreta a
máquinas circulares, procediéndose a colocar los conos de hilo en fileta porta
conos, el operador procede a enhebrar el hilo en los alimentadores los cuales son
36

llevados en cañerías impulsados por disparadores , alimentando a la maquina por


medio de las guías hilos que pasan a las agujas que proceden a formar la maya la
que posteriormente por medio de expansores y rodillos van formando el rollo de
tela cruda a una velocidad de 30 RPM con un tiempo aproximado de 1 hora a 45
min., el peso equivalente de cada rollo de tela es de 25 Kg.

Revisión de tela

Luego la tela en crudo es revisada y pesada para ser colocada en la máquina


San Vallen Weeder que se utiliza para desenrollar, medir la tela y observar las
partes imperfectas de la tela, separándolas en caso de imperfecciones como
productos de segunda clase.

Los rollos de tela cruda ya revisada y sin ninguna imperfección son llevadas a
bodega de tela cruda.

Tinturado de tela

Se procede a pedir rollos de tela por escrito (Memorandum) a bodega de tela


cruda, el operador lleva carreta de rollos de tela a la máquina jet, la cual se
encarga de tinturados de tela de diferentes colores oscuros con una capacidad de
30 rollos de tela, durando su proceso de tinturado unas 24 horas.

Para el tinturado de colores claros y blanqueo se utilizan las maquinas Atyc,


Barca grande, Barca pequeña y Brazzolli
37

Exprimido

La que se encarga del exprimido de las telas que proviene de las máquinas de
tinturado es la maquina Exprimidora ALEA que cumple la función de exprimir la
tela y depositarlas en una carreta para luego ser llevadas a la máquina Ariolli.

Secado

El cual lo realiza la maquina Ariolli que se encarga del secado de tela, la que
esta provista de un sistema de suministro de vapor proveniente de los calderos de
agua.

Calandrado

Es aquel que se lo realiza por medio de maquinas calandras, que realizan el


planchado de la tela dando diferentes dimensiones a los rollos de las tela según los
requerimientos exigidos por el departamento de ventas, procediéndose luego a
embalar la tela y llevarla a bodega de producto terminado.

El diagrama de proceso, de recorrido y de flujo del proceso de la empresa se


detallan (anexo # 7, 8, 9)

3.4 Planificación de la producción

La empresa Ecuacotton S.A. no elabora una planificación ni documentación


técnica sobre la producción. De acuerdo a la versión de la gerencia administrativa
la empresa trabaja la producción en base a los pedidos, lo cual es el motivo que no
resulta una planificación técnica.
38

3.4.1 Programación de la producción

Para llevar a cabo la programación de la producción, se reúnen el gerente


administrativo que es quien realiza los contratos de pedidos con el jefe de planta,
el de venta y los jefes de cada sección. De acuerdo al tipo de hilo, tela y color que
requiera el cliente se programa la producción semanal.

3.4.2 Control de la producción

El control de la producción lo lleva directamente el jefe de cada sección con la


supervisión del jefe de planta que es quien toma las decisiones en caso de alguna
paralización de producción.

Los reportes de producción que se emiten en el área de hilatura, tejeduría y


tintorería se detallan en los anexos 9, 10,11.

3.4.3 Análisis de la capacidad de la producción

En el siguiente análisis se demuestra como se obtiene la capacidad de


producción que tienen las maquinas que fabrican la tela con algunas
paralizaciones, la cual tiene la función de realizar el tejido de manera circular.

Las máquinas tienen una cantidad de RPM y también marca el numero de


vueltas que realiza por cada rollo, la cual a su vez este tiene un peso estándar de
25 Kg. Entonces esto da la facilidad de verificar la cantidad de rollos y el peso en
Kg. que cada máquina produce por día.
39

En este análisis cabe destacar que hay maquinas que tienen las mismas RPM y
el numero de vueltas que realiza por rollo a continuación se demuestra como
ejemplo los detalles de la siguiente maquina.

Maquina 1

20 RPM x 60 min. x 24 Horas 28800 RPM


-------- ------- -------- = ---------
min. Hora Día Día
28800 RPM 1700 Vueltas
-------- / ----------- = 17 Rollos
Día Rollos

17 R 25 Kg.
------ x ----- = 425 Kg.
Día R

De acuerdo realizo el análisis de cada una de las maquinas dando como


resultado los siguientes datos.

Cuadro Nº 7

Capacidad real

MAQUINAS ROLLOS / DIA KL / DIA

1 17 425

2 17 425

3 17 425

4 12 300

5 12 300

6 11 275
40

7 9 225

8 18 450

9 18 450

10 7 175

11 11 275

12 11 275

13 7 175

14 6 150

15 17 425

TOTAL 190 4700

Fuente: Departamento de producción


Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

A continuación detallamos la capacidad real de las maquinas. Estos datos son


de acuerdo al manual de cada maquina que detallan la capacidad de producción
para la cual fueron diseñadas.

Cuadro Nº 8

Capacidad instalada

MAQUINAS ROLLOS / DIA KL / DIA

1 22 550

2 22 550

3 22 550

4 15 375

5 15 375

6 14 350

7 10 250
41

8 24 600

9 24 600

10 10 250

11 14 350

12 14 350

13 10 250

14 7 175

15 22 550

TOTAL 444 6115

Fuente: Departamento de producción


Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Por medio de la fórmula utilizada en producción se puede determinar la


eficiencia de la capacidad con que trabajan las maquinas la cual se muestra a
continuación.

Capacidad real

------------------------ x 100 = % eficiencia

Capacidad instalada

4700

Eficiencia = ------- x 100 = 76.8%

6115

3.5 Análisis FODA de la empresa


42

Fortaleza

• Inversión en maquinarias modernas

• Buena calidad de los productos

• Habilidad para competir

• Existen proyectos de mejora continua

• Indicadores de la actividad desarrolladas e implantadas

• Personal capacitado

Oportunidad

• Captar nuevos mercados

• Lanzamiento de nuevos productos

• Compras de maquinarias con mejor tecnología

• La automatización en los procesos.

• Lograr obtener una certificación ISO 9001.

Debilidad

• Desorden en las entradas de actividades de ingeniería, es decir no existen


un procedimiento o formato para solicitar cambios al producto o nuevos
modelos.

• Recursos insuficientes para oportuna distribución (clientes).

• No existe un programa de producción.

• Bajos salarios.
43

• Falta de contacto externo, recursos en comunicación en vehículos, no se


dispone de transporte para efectuar las diligencias de los proyectos.

• Falta de taller a disposición, existe un único taller para las áreas de


producción, por lo que no esta siempre disponible para realizar prototipos.

Amenaza

• La mejora de tecnología de la competencia.

• Competencia internacional con productos altamente innovados.

• Los nuevos modelos tienen costos elevados y su desarrollo es lento.

• Riesgo de perdidas de información, actualmente no se tiene registro del


detalle de los cambios que se realizan al producto.

• Presupuesto insuficiente e impredecible.

• Pocas facilidades para adquisición de componentes o productos para el


desarrollo de nuevos modelos (tiempos establecidos no están de acuerdo
con la complejidad de diseño).

• La incrementación de tarifas eléctricas.

3.5.1 Matriz FODA

FORTALEZA ALTO MEDIO BAJO

Inversión en maquinarias modernas X

Proyecto de mejoras continuas X


44

Buena calidad de los productos X

OPORTUNIDAD

Captar nuevos mercados X

Lanzamiento de nuevos productos X

Compras de maquinarias con mejor tecnología. X

DEBILIDADES

Falta de taller X

Bajos salarios X

No existe un programa de producción X

AMENAZAS

Mejora de tecnología de la competencia X

Competencia internacional con innovación X

Presupuesto insuficiente e impredecible X

Fuente: Ecuaotton

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Los factores analizados en la matriz F.O.D.A. de estrategias y actividades de la


empresa permite desarrollar ventajas y aprovechar oportunidades como:

Incrementar su rentabilidad, crecer y afianzar su posicionamiento en el


mercado internacional.
45

CAPITULO IV

ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

4.1 Registros de los problemas

A continuación se identifica los diversos tipos de problemas que se presentan en


el área de fabricación de tela cruda de la empresa. (Ver anexo # 13)

1.- Mantenimiento de maquinas

Averías mecánicas

Desgastes de piezas

Averías eléctricas

Falta de repuesto

2.- Falta de control de inventario

Atrasos de los pedidos

No manejan inventario adecuado

Falta de materia prima

3.- Parada por tela defectuosa

Tejido barrado

Caída de tejido

Manchas de grasa
46

Pequeñas perforaciones

4.- Programa de producción

Falta de planificación del proceso

Cambios de programa de producción

Falta de documentos y registros

Falta de documentos y registros

5. Sistema de calidad

Uso de herramienta inadecuada

Falta de control en la calidad

Falta de capacitación de RR.HH

4.2 Situación actual

Durante el análisis realizado en la empresa Ecuacotton se ha podido observar


los problemas que se generan en la línea de tejeduria los cuales dan origen a un
déficit de la producción.

Las causas de los problemas que se originan en el proceso de la fabricación de


tela se detallan a continuación, las mismas que dan como resultado atraso en el
proceso de la producción.
47

Los problemas mas frecuentes en las actividades productivas de la empresa,


son los relacionados a las perdidas de tiempo durante el proceso de fabricación,
debido a las paralizaciones de maquinarias, a la falta de control de inventarios en
la materia prima; falta de programa de producción, Productos defectuosos,
Métodos de calidad inadecuados y la falta de repuestos.

4.3 Análisis por las causas y tipos de defecto

1.- Mantenimiento de maquinas.- El origen de este problema es por que no


existe un mantenimiento preventivo y correctivo de las maquinarias y de equipos
que realizan la producción.

Origen: Área de producción

Causa: Mantenimiento preventivo

Efecto: Maquinas averiadas

2.- Falta de materiales.- Este problema se origina ya que la empresa no maneja


un control de inventario acorde y profesional para la producción.

Origen: Bodega de materia prima

Causa: No hay control de inventario

Efecto: Atraso de la producción

3.- Parada por tela defectuosa.-Hay telas que no cumplen con las condiciones
necesarias ya sea por el hilo de mala calidad o fallas en el tejido.
48

Origen: Área de producción

Causa: Tejido defectuoso

Efecto: Desperdicio de tela

4.- Programa de producción.-Este problema se origina por que la empresa


produce lo que el cliente pida, puesto que no aplica un método de programación
que la permita predecir las ventas futuras, sino que obedece a los pedidos del
cliente.

Origen: Área de producción

Causa: Planificación inadecuada de producción

Efecto: Atraso de la producción

5.- Sistema de calidad.-Este problema se produce ya que la empresa no cuenta


con un departamento de calidad para realización de tela.

Origen: Control de calidad

Causa: No hay sistema de calidad

Efecto: Inconformidad del cliente

4.3.1 Diagrama de Ishikawa (Causa – Efecto)

Es una herramienta que refleja la relación entre las características de los


problemas y los factores que constituyen a que exista, es una representación
esquemática de las causas, sub. – causas, y el efecto de ellas que generan los
49

problemas anteriormente descriptos que inciden de forma directa en el proceso


de elaboración de tela en crudo.

Con la ayuda de este diagrama se establece las causas y cuales son los datos
a recopilar para la cuantificación de los problemas, las causas y sub. – causas de
los problemas determinados se los representan en el diagrama de ISHIKAWA
(Ver anexo # 14)

4.3.2 Diagrama de análisis de Pareto

Es una herramienta estadística de análisis que permite localizar el problema


principal y ayuda a determinar las causas mas importantes de este , el objetivo
del diagrama es identificar el problema, y que se cumpla y se identifique el
principio de “Pareto” conocido como ley “ 80 – 20” o pocos vitales y muchos
triviales, en otras palabras el diagrama de Pareto sirve para seleccionar el
problema mas conveniente para ser atacado y solucionado al expresar
gráficamente la importancia de problema, se facilita la comunicación y se
recuerda permanentemente cual es la falla principal de la empresa, las frecuencias
para elaborar el diagrama de Pareto se encuentran de menos a mayor.

Las causas de los problemas en la baja producción en la elaboración de tela en


crudo, se lo expresa, de acuerdo a la frecuencia de los eventos que se presentan en
el transcurso de seis meses, como se observa.

Cuadro Nº 9

Frecuencia de Problemas
TOTAL % FRECUENCIA
PROBLEMAS FRECUENCIA FRECUENCIA ACUMULADA
MANTENIMIENTO DE MAQUINAS 295 56,84 56,84
INVENTARIO 32 6,17 63,01
50

PROGRAMA DE PRODUCCION 116 22,35 85,36


SISTEMA DE CALIDAD 44 8,48 93,83
TELA DEFECTUOSA 32 6,17 100,00
TOTAL 519 100,00

Fuente: Cuaderno de reportes

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Grafico Nº 4

DIAGRAMA DE PARETO

100,00
93,83
85,36 100,00
90,00
FRECUENCIAS

400 63,01
80,00
56,84
295 70,00
60,00
50,00

%
200 40,00
116 30,00
32 44 32
20,00
10,00
0 0,00
PROGRAMA DE PRODUCCION

SISTEMA DE CALIDAD
MANTENIMIENTO DE MAQUINAS

INVENTARIO

PARALIZACION DE TELA
DEFECTUOSA

PROBLEMAS

Fuente: Cuadro Nº 9

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

4.4 Determinación de los costos

Una vez identificadas las causas que generan la baja producción y calidad del
producto, y analizados los diversos eventos y frecuencias de ocurrencias en el
51

diagrama de Pareto, se pasa a determinar los costos por fallas internas, que
causan los diversos problemas analizados, afectando en gran cantidad a la
economía de la empresa y son las siguientes:

Paralización de maquinas, falta de materiales, devolución de tela defectuosa,


falta de programa de producción y productos defectuoso por sistema de calidad.

La fuente de información para analizar los costos, en cuenta a la producción es


subministrada por el Jefe de la Sección, y el porcentaje de la utilidad es obtenido
por la parte administrativa de la empresa.

La producción por maquina en un turno de 8 horas, trabajando al 95% de la


capacidad de producción, se puede mostrar de la manera siguiente:

Cada maquina circular necesita 112 unidades de bobinas de hilo con un peso
aproximado de cada bobina de 2 kg. Lo que equivale a 224 kilos que se generan
en una jornada de 8 horas.

224 kilos

------------------ = 28 kilos /hora

8 horas

Sabiendo que un rollo de 25 Kg. equivale a 90m. Lineales se deduce:

90 m 25.k 90 m x 28 k

X = ----------------------- = 100.8 m
52

X 28 k 25 k

El costo de cada kilo es de $3.32, multiplicando los kilos utilizados por el


precio que tiene el kilo.

Se tiene 224 x $3.32 = $743.68 que a su vez se lo divide para 8 horas de


jornada tenemos:

$743.68 / 8 = $92.96

Entonces se tiene:

110.8 m ---------- $9.56 $92.96 x 1m

X = ----------------------- = $ 0.92

1 m ----------- x 100.8 m

El precio del metro de tela en crudo es de $0.92 trabajando con un margen de


utilidad del 30% se obtiene $0.28 por cada metro.

A continuación en el siguiente cuadro se presenta las horas paralizadas.

4.4.1 Determinación de los costos de mantenimiento

Estos costos se determinan debido a la cantidad de maquinas paralizadas por


diversas razones en transcurso de seis meses, las horas de paralización dependen
53

de la prioridad que se les dio para ser habilitadas. Dicha información es obtenida
del cuaderno de los reporte de los maestros.

Cuadro Nº 10

Paralización por Mantenimiento


TOTAL
PROBLEMAS HORAS DE PARALIZACIÓN
HORAS
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO MAQ.
AVERIAS MECANICAS 6 7 6 9 8 7 43
DESGASTE DE PIEZAS 6 5 6 5 7 9 38
AVERIAS ELECTRICAS 5 7 6 7 8 7 40
FALTA DEREPUESTO 8 6 9 7 6 11 47
TOTAL 25 25 27 28 29 34 168

Fuente: Cuaderno reporte


Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Dejando de producir 168 horas por diversas causas como lo muestra el


cuadro, multiplicando por los metros de tela cruda que se produce por hora que
son 100.8 m, obteniendo como resultado 16934.4 metros de tela no producidos, y
a su vez multiplicado por el margen de utilidad que es $0.28 se obtiene la cantidad
de perdida monetaria de $ 4741.6 dólares en seis meses, como se muestra en el
cuadro.

Multiplicando:

168 x 100.8 = 16934.4

Se tiene:

16934.4 x 0.28 = 4741.6


54

Cuadro Nº 11

Costo por Mantenimiento


METROS
CAUSA HORAS PRODUCCION UTILIDAD PERDIDAS $

MT/ HORAS TELA 6 MESES


AVERIAS A 43 100,8 4334,2 0,28 1213,63
MECANICAS
DESGASTES B 38 100,8 3830,4 0,28 1072,51
DE PIEAZAS
FALTA DE C 47 100,8 4737,6 0,28 1326,53
REPUESTOS
AVERIAS D 40 100,8 4032 0,28 1128,96
ELECTRICAS
TOTAL 168 403,2 16934,2 4741,63

Fuente: Departamento de Mantenimiento

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Perdida en los seis meses = $4741.63

Perdida anual = $9483.26

4.4.2 Determinación de los costos por inventario

Cuadro Nº 12

Paralización por Inventario


TOTAL
PROBLEMAS HORAS DE PARALIZACION
HORAS
ENER FEBRE MARZ ABRIL MAYO JUNIO MAQ.
ATRASOS DE PEDIDOS 4 2 6 5 3 2 22
INVENTARIO 5 3 4 2 4 5 23
MATERIA PRIMA 2 3 3 4 3 3 18
TOTAL 11 8 13 11 10 10 63

Fuente: Bodega de Materia Prima


Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle
55

La pérdida durante seis meses de producción tiene un promedio de 63 h

multiplicando por los kilos que produce una hora tenemos:

28 k/h x 63 horas = 1764 k

Si sabemos que 25 k tiene 90 m entonces decimos:

25 k ----------- 90 m 1764 k x 90 m

X = ------------------------ = 6350.4 m

1764 k ----------- X 25 k

Durante seis meses tuvieron una perdida de producción de 8.981.28 m por


paralizaciones de maquinas

Se multiplica por la utilidad que es de 0.28 se tiene:

8981.28 m x $ 0.28 = 2335.133

Cuadro Nº 13

Costo por Inventario

CAUSAS HORAS PRODUCCION MTS. DE UTILIDAD PERDIDA DE 6

MT/ HORAS TELA MESES EN $

ATRASOS DE 22 100.8 2217.6 0.28 620.93

PEDIDOS

IMVENTARIO 23 100.8 2318.4 0.28 649.15

INADECUADO
56

FALTA DE 18 100.8 1814.4 0.28 508.032

MATERIA PRIMA

TOTAL 1778.11

Fuente: Bodega de Materia Prima


Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Perdida en los seis meses = $ 1778.11

Perdida anual = $ 3556.22

4.4.3 Determinación de los costos programa de producción.


Cuadro Nº 14

Paralización por Programa de Producción


TOTAL
PROBLEMAS HORAS DE PARALIZACIÓN HORAS
ENERO FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO MAQ.
FALTA DE PLANIFICACION 2 0 2 3 2 2 11
FALTA DE DOCUMENTOS 2 1 2 1 3 2 11
CAMBIO DE PROGRAMA 2 1 3 2 0 1 9
TOTAL 6 2 7 6 5 5 31
Fuente: Departamento de Producción
Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

La perdida durante seis meses de producción tiene un promedio de 31h.

Cuadro Nº 15

Costo por Programa de Producción

PRODUCCION METROS DE
PROBLEMAS HORAS MT / HORAS TELA UTILIDAD PERDIDA
EN CRUDO
FALTA DE 11 100,8 1108,8 0,28 310,46
PLANIFICACION
FALTA DE
57

DOCUMENTOS 11 100,8 1108 0,28 310,46


CAMBIO DE
PROGRAMA 9 100,8 907,2 0,28 254,02
TOTAL 31 3124 874,94
Fuente: Departamento de Producción

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Perdida durante los seis meses = $874.94

Perdida anual = $1749.88

4.4.4 Determinación de los costos por sistema de calidad

Cuadro Nº 16

Paralización por Sistema de Calidad


TOTAL
PROBLEMAS HORAS DE PARALIZACION
HORAS
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO MAQ.
HERRAMIENTA INADECUADA 1 1 0 1 1 1 5
FALTA DE CONTROL CALIDAD 2 0 1 3 1 1 8
CAPACITACION DE R R H H 1 0 1 1 2 1 6
MALA FORMA DE OPERAR 0 1 0 1 1 1 4
TOTAL 4 2 2 6 5 4 23
Fuente: Departamento de Producción

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

La perdida durante seis meses de producción tiene un promedio de 23 h.


58

Cuadro Nº 17

Costo por Sistema de Calidad


HORAS PRODUCCION METROS DE PERDIDA
PROBLEMAS MT / HORAS TELA UTILIDAD $

HERRAMIENTA 5 100,8 504 0,28 141,12


INADECUADA
FALTA DE 8 100,8 806,4 225,79
CONTROL DE CALIDAD

CAPACITACION 6 100,8 604,2 0,28 169,34


DE R R H H

MALA FORMA DE 4 100,8 403,2 0,28 112,9


OPERAR

TOTAL 2317,8 649,15

Fuente: Departamento de Producción

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Perdida durante los seis meses = $649.15

Perdida anual = $1298.3

4.5 Diagnósticos y análisis de los problemas

El diagrama de Pareto nos muestra que el problema de mayor incidencia en la


baja producción del producto son paralizaciones de maquinas y obtiene el 54,41%
del total de los eventos ocurridos, secundado por el problema de desperdicios de
materia prima, con el valor del 27,09% del total de los eventos, los productos
defectuosos ocupan el tercer lugar con el 8,15% del total de los eventos, seguido
por el problema de dirección con un valor de 6,17% del total de los eventos, y por
ultimo los problemas de métodos con un valor de 4,19% del total de los eventos
ocurridos.
59

Los principales objetivos para este trabajo serán las diferentes formas de dar
soluciones concretas y especificar las mas convenientes para la empresa, estas
serán analizadas y comprobadas económicamente en el desarrollo del mismo,
dando así la potestad de elección a las soluciones que se deseen implementar en
la empresa.

Está también la oportunidad de que al solucionar sus inconvenientes se


reduzcan los costos operativos en dicha área.

Además de eso se va a reducir lo más que se pueda los tiempos improductivos,


deficiencias, problemas y otros aspectos que no permiten establecer una alta
eficiencia y efectividad en esta sección.

4.5.1 Análisis del problema a solucionar

En la empresa ECUACOTTON S.A no esta establecido un departamento de


mantenimiento, es decir que esta conformado por un departamento de
reparaciones el cual no esta debidamente planificado, por lo general se procede a
reparar cuando surge algún desperfecto técnico en la maquina o equipo.

El que se encarga de verificar las posibles averías que se presentan en los


diferentes tipos de maquinas es el mecánico de cada sección y el técnico
eléctrico y sus ayudantes el cual se encarga de las reparaciones en general de la
empresa.

El presente departamento no lleva un cronograma de actividades a realizar,


esto produce que por falta de organización se prolongue o se pierda demasiado
tiempo en reparar y definir los tipos de averías que se presenten en las maquinas,
como fallas de no tener una lubricación periódica.
60

Al realizar un análisis de los equipos y maquinas de producción, se ha dado el


caso como la empresa adquirió maquinaria nueva en las diferentes secciones, no
tienen un personal técnico capacitado para reparar los posibles averías que se
presenten en las maquinas prolongando su paralización y bloqueo.

La organización actual del departamento de reparaciones se lo puede


observar mediante un organigrama establecido. (Ver anexo # 15)

4.5.2 Conformación del departamento de reparaciones.

El departamento de reparaciones de la empresa ECUACOTTON S.A.


Está conformada de la siguiente manera:

Jefe de planta
1 técnico eléctrico
3 ayudante eléctrico

Sección Hilatura

1 mecánico
3 ayudantes mecánicos (1mec. por turno)

Sección tejeduría

1 mecánico
1 ayudante mecánico

Sección tintorería
61

1 mecánico
1 soldador
1 gasfitero
3 ayudantes (varios)

Como se había determinado que uno de los problemas que existe


corresponde al área de mantenimiento, razón por la cual se procedió al análisis
de dicha causa.

Para esto se recopilo información de observaciones de los trabajadores que


conforman el departamento de reparaciones, posteriormente se las fue
clasificando de acuerdo al grado de repercusión que provocaban cada una de
ellas, llegando a diagnosticar lo siguiente.

Personal no calificado

El personal que labora en dicha área no es lo suficientemente calificado lo cual


hace que las actividades que realizan no estén lo suficientemente garantizadas ya
que falta una supervisión de dichas actividades y esto produce que los daños se
presenten con mucha frecuencia.

Mantenimiento inadecuado

Ya que no existe un programa de mantenimiento preventivo frecuente se


presenta las paralizaciones de maquinarias y equipos en el momento menos
esperado, lo que hace que exista tiempos improductivos por falta de un
mantenimiento adecuado ocasionando dificultades a los labores de trabajo y
atrasos en los planes de producción.
62

Repuestos

La política de la Empresa en asunto de repuesto es muy buena, ya que tiene un


stock muy surtido de repuesto, pero se equivoca en no tener una persona
encargada de la bodega en horario nocturno. Cuando se requiere un repuesto el
guardia abre la bodega, pero en la mayoría de las veces no se lo encuentra,
entonces se puede notar que esto permite mucho tiempo de paralización de
máquina y por consiguiente perdidas.

Documentos de control

No existe documentación que permita llevarle un seguimiento histórico a las


maquinas y equipos tales como: carta maquina, carta motor, hoja de revisión de
lubricación etc., y así poder llevar un control de los costos de mantenimiento de
tales equipos.

Programas de capacitación

No existe un programa de capacitación, para que el personal técnico tanto


eléctrico como mecánico que tome las debidas medidas necesarias para el cuidado
y preservación de las maquinas y equipos, evitando así perdidas económicas para
la empresa.
63

CAPITULO V

DESARROLLO Y PROPUESTA DE LA SOLUCION

5.1.- Planteamiento y análisis de las alternativas de solución.

La observación en la empresa ECUACOTTON S.A a lo largo de este


trabajo muestra en primer lugar los distintos problemas por averías y daños de
piezas de maquinas y equipos que han sido generados por un sistema
inapropiado de mantenimiento y por falta de una política o directiva firme en
dicha área.

La falta de un programa de mantenimiento preventivo y el personal no


calificado es el problema que más afecta al rendimiento y productividad de la
empresa.

Al no existir un programa de mantenimiento acorde con la empresa se


genera pérdidas como costos por retrasos en la producción y aumenta el
tiempo de reparación de máquinas y equipos.

En segundo plano está la falta de capacitación a operadores y técnicos de


maquinas, generando gastos como proporcionar reemplazos de trabajadores
calificados.

5.1.1.- Alternativa de la solución “A”


64

Mantenimiento preventivo.- La primera alternativa consiste en crear o


estructurar un departamento e implantar un programa de mantenimiento
preventivo.

Este sistema de mantenimiento preventivo, será un programa organizado, ya


que lograra de mejor forma conservar en buen estado las maquinarias de la planta,
y se alargara su vida útil.

La aplicación del mantenimiento preventivo aumentara la actuación de las


maquinarias y disminuirá los riesgos a que exista un paro improvisado.

Es muy indispensable por que se realizaran inspecciones de clase A e


inspecciones de clase B se limpiara, se lubricara las piezas internas y externas de
las maquinas.

5.1.2.- Alternativa de la solución “B”

Capacitación del personal

Para llegar a esta alternativa se llevo a cabo un análisis muy detallado sobre el
nivel de estudio o de capacitación que tienen los mecánicos con que cuenta la
empresa actualmente.

De acuerdo a este estudio se puede interpretar parte del personal de


mantenimiento no tiene un estudio ni capacitación sobre lo que es el área de
mantenimiento en general, ya que han sido obreros que aprendieron de las
reparaciones constantes que se les ha dado a las maquinarias. En consideración a
esta larga experiencia de daños y reparaciones de maquinas han obtenido un
puesto en dicha área, la cual los llevó a clasificarse como mecánicos de
mantenimiento de la empresa.
65

Teniendo en cuenta la falencia que a tenido la empresa para elegir el personal


de mantenimiento sostenemos que una apropiada alternativa seria de darle una
capacitación básica y de mandos medios a todo el personal que forme parte del
área de mantenimiento.

5.2.- Evaluación y análisis de costos por cada alternativa

Para implementar el departamento de mantenimiento se considera muchos


factores que son importantes tales como, la factibilidad económica y la eficiencia
de la producción para la empresa, es por ello que dentro de lo propuesto, es
necesario conservar el personal que forma parte de dicho departamento.

Otros puntos necesario que forma parte de la adquisición de la propuesta es de


herramientas y equipos de oficina.

Cave destacar que no seria necesario contratar una persona para la bodega en
las horas nocturnas, ya que seria más factible ubicar en dicho puesto a un
operador de la empresa que tenga conocimiento de los repuestos.

5.2.1.- Costo de la alternativa “A”

Es importante adecuar la oficina donde se llevara los registros de documentos


y datos respecto al programa de mantenimiento, por ello se solicitó la compra de
una computadora y muebles de oficina. (Ver anexo 16 y 17)
66

Cuadro Nº 18

Costo de muebles y equipos de oficina

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO


UNITARO COSTO TOTAL
Escritorio 2 85 170

Sillas apilables 2 19 38

Sillas giratorias 2 45 90

Archivadores 2 65 130

Computadora e impresora 1 750 750

+ IVA 141.36

TOTAL 1319.36

Fuente: Almacén de Muebles

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Así también se ha considerado la compra de un pequeño stock de herramientas


básicas, ya que algunas están en mal estado y es necesario renovarlas para un
mejor desempeño del personal en las labores de reparaciones en maquinarias y
equipos de la empresa. (Ver anexo 18).

Cuadro Nº 19
Costo de herramientas
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
Esmeril eléctrico de 1.5 HP 1 112

Juegos de llaves de boca 1 58.25

Juegos de llaves de corona 1 64.32

Juegos completo de dados 1 150.14

Juegos de destornilladores 1 28.50

Juegos de llaves allen 1 18.82

Llave francesa grande 1 74.47

Llave de tubo 1 35.91


67

Alicate 2 17.77

Playo de presión 2 17.83

Calibrador digital 1 145.22

Tornillo de Banco 1 118.85

Arco de sierra 1 22.56

Hojas de sierra 1 15.80

Aceitera 3 14.48

894.92

12% IVA 107.39

1002.31
Fuente: Ferretería Mundial

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

La compra de una maquina de soldar servirá para trasladar al lugar de las


maquinarias cuando el caso lo requiera.

Cuadro Nº 20

Máquina soldadora

DESCRIPCIÓN COSTO IVA COSTO TOTAL

Máquina soldadora 432 51.84 483.84

Fuente: Ferretería
Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

5.2.2.- Costo de la alternativa “B”

Capacitación del personal


68

La alternativa de dar capacitación es muy importante, ya que el personal que


formara parte del departamento debe ser calificado y tener conocimiento básico
del mantenimiento preventivo y correctivo aplicado a una empresa. Por ello se
someterán a cursos de capacitación básicos, intermedios y avanzados de acuerdo
al personal que lo requiera. (Ver anexo 19)

Cuadro Nº 21
Costo de capacitación
ANLISIS DE COSTO ALTERNATIVA B
PROGRAMA DE CAPACITACION
COSTO COSTO
DESCRIPCION CARGO UNIDAD MODULO
UNITARIO TOTAL
MEC. IND. BASICA MECANICOS 9 4 24 864
ELEC.. IND. BASICA ELECTRICOS 3 5 24 360
MANTENIMIENTO PREV. JEFE MEC. 3 4 44 528
MANTENIMIENTO PREV. JEFE ELEC. 1 5 44 220
T.P.M J. DE MANTENIMIENTO 1 3 250 750
TOTAL 2722
Fuente: SECAP
Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Este será el valor inicial ya que cada año el personal deberá ser capacitado
para actualizarse y este costo tendrá una cifra estimada de $800 por año.

5.2.3.- Resumen de los costos para la solución

A continuación en el siguiente cuadro se puede apreciar el costo detallado de


todo lo que se necesita para dar solución.
69

Cuadro Nº 22

Costo Total
DESCRIPCIÓN COSTO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2805.23
CAPACITACION 2722
TOTAL 5527.41
Fuente: Cotizaciones
Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

5.3.- Selección de la alternativa más conveniente

Para dar solución al mayor problema que presenta la empresa, de acuerdo a la


propuesta se dan dos alternativas muy importantes, la cual analizadas muy
detalladamente se llega a la conclusión que la una es complemento de la otra y
viceversa.

Este estudio demuestra que no se puede implantar un departamento de


mantenimiento preventivo sin tener un personal calificado y capacitado.
La solución a dicho problema es de aplicar las dos alternativas conjuntamente,
ya que el personal que será capacitado como se plantea en la alternativa B, son
quienes formaran parte de la estructura del departamento y de implementar el
programa de mantenimiento preventivo como indica la alternativa A.

La implementación de la propuesta en la empresa aplicando las dos


alternativas, dará como resultado un eficiente sistema de trabajo en el área de
mantenimiento.

5.3.1.- Factibilidad de la propuesta


70

Para realizar el financiamiento del método propuesto, la empresa cuenta con su


capital propio debido a que no tiene problemas en la venta de sus productos.

La empresa cuenta con la capacidad económica para absorber la inversión que


demandara la implementación del departamento de mantenimiento preventivo.

5.3.2.- Incidencia de la propuesta en el desarrollo

De acuerdo a la propuesta, el departamento de mantenimiento tendrá como


incidencia desarrollar algunos requisitos indispensables que se detalla a
continuación:

Inventario físico de las maquinarias existentes.


Establecer un registro de cada maquina.
Elegir los puntos que se van a inspeccionar y dividirlos de acuerdo a las
especialidades.
Indicar las fechas que se realizaran las inspecciones por medio de
programas.
Elaborar los documentos de inspección.

5.3.3.- Estructura organizacional propuesta.

En vista que la empresa no cuenta con una organización establecida en el área


de mantenimiento, se sugiere hacer una reestructuración del organigrama de
reparaciones de la empresa; para tal efecto se hará un propuesto donde se indicara
el personal necesario que va a colaborar como un jefe de mantenimiento,
mecánicos y electricistas que a continuación se indicara.
(Ver anexo # 20)
71

5.3.3.1.- Manual de funciones

Jefe de Mantenimiento

• Coordinar con el jefe de planta


• Programar cronogramas de trabajos con respecto al plan maestro de
mantenimiento
• Mantener un control histórico de las maquinas, con catálogos y equipos
que operan en la planta.
• Asigna responsabilidad y funciones a sus dirigidos, controlando su
cumplimiento
• Controla los niveles de capacitación de sus dirigidos
• Costea los servicios de mantenimiento
• Emitir las ordenes de mantenimiento

Jefes de sección

• Realizar inspecciones diariamente a la planta, llevar el reporte de maquina


• Reportar todos los tipos de eventualidad y riesgo con la maquina
• Responsable de mantenimiento efectuado
• Cada servicio de mantenimiento, anota en su respectiva ficha
• Responsable por las herramientas de trabajo
• Elaborar las ordenes de pedidos de herramientas y repuestos,
• Llevar un inventario de repuestos y herramientas.

Técnicos

• Responsable por la ejecución operativa del mantenimiento


72

• Deben respetar y ceñirse a los programas y cronogramas de trabajo.


• Reportar todo tipo de riesgo de trabajo a su supervisor

Ayudantes

• Mantener el puesto de trabajo limpio


• Herramientas en orden y limpias
• Dispuesto a prestar ayuda donde se lo solicite
• Respetar los procedimientos y cronogramas de trabajo
• Puntualidad en el trabajo.

Secretaria

• Mantener las hojas de control de datos en orden


• Registrar cada uno de los datos del mantenimiento
• Informar los horarios del mantenimiento que requiere la maquina.

5.3.4.- Diseño de documentos

Para el funcionamiento de la estructura organizacional del departamento de


mantenimiento se ha diseñado el siguiente flujo de documento.

• Hoja Maquina
• Carta histórica
• Carta Motor
• Solicitud de Orden de Trabajo
• Hoja de Revisión de Lubricación
• Reporte De Mantenimiento
73

• Ficha de mantenimiento
• Costo de mantenimiento
• Solicitud de Pedidos de Herramientas
• Solicitud de Pedidos de Repuestos y materiales.

5.3.5. – Análisis de documentos diseñados

Carta maquina (Ver anexo # 21)

Este documento es de suma importancia por el departamento de


mantenimiento ya que viene a ser como la partida de nacimiento de la maquina o
equipo donde vamos a encontrar todos los datos de carácter técnico dicho
elemento.

• Características técnicas.
• Origen.
• Valor.
• Medidas.
• Partes adicionales.

Carta motor (ver anexo # 22)

Este documento va a estar archivado en el departamento de mantenimiento en


el cual vamos a encontrar todos los datos técnicos de c / u de los motores.

• Código
• No. De inventario
74

• No. De fabricación
• Marca
• Modelo
• Serie
• Potencia
• Voltaje
• Amperaje
• Fecha de trabajos realizados
• Descripción de los trabajos ejecutados

Orden de trabajo (ver anexo # 23)

Este documento lo elabora el supervisor de mantenimiento, cuando autoriza el


trabajo puede ser un trabajo contratado o realizado por el departamento de
mantenimiento de la planta.

• Código de maquina
• Actividad
• Fecha
• Orden de trabajo
• Operación

Revisión de lubricación (ver anexo # 24)

Este documento estará diseñado para saber con que frecuencia se lubricaran
las diferentes tipos de maquinas de la empresa, será llevado a diario por el
supervisor de mantenimiento.

• Fecha
75

• Maquina
• Punto a lubricar
• Frecuencia
• Lubricante

Reporte de mantenimiento (ver anexo # 25)

Este documento lo elabora el técnico responsable de la reparación después de


haber realizado su trabajo.
• Maquina
• Descripción del trabajo
• Numero de trabajo
• Sección
Ficha de mantenimiento (ver anexo # 26)

Esta ficha constituye la hoja de vida del equipo, es elaborado por el supervisor
de mantenimiento y describe las reparaciones o trabajos realizados.

Maquina
Modelo
Tipo de mantenimiento
Fecha de instalación

Costo de mantenimiento (ver anexo # 27)

Este documento será llenado por el supervisor de mantenimiento tomando en


cuenta los recursos humanos, maquinas y herramientas utilizada para realizar el
trabajo.
76

Costo de mano de obra


Costo de equipos
Costo de materiales

Solicitud pedido de herramienta (ver anexo # 28)

Se generan en el momento que solicitan una herramienta puede ser pedida por
un técnico o empleado que lo requiera en el momento oportuno.

Numero secuencial
Código de herramienta
Descripción de herramienta
Cantidad
Observación : En que estado se entrega
Recibido conforme

Solicitud pedido de repuestos (ver anexo # 29)

Se genera en el momento que solicitan el repuesto para realizar cualquier


trabajo que se presente.

Fecha
Numero secuencial
Código de repuesto
Descripción de repuesto
Cantidad
Observación : En que estado se entrega
Recibido conforme
77

CAPITULO VI

EVALUACION ECONOMICA Y ANALISIS FINANCIERO

6.1.- Costo de la inversión de la propuesta

Para dar solución al problema de la empresa se necesita invertir, esto significa


un costo económico la cual se lo debe evaluar detalladamente.

6.1.1.- Inversión fija

La propuesta para la solución del problema tiene una inversión fija, la cual se
sustenta de acuerdo a la cotización realizada para la compra de; herramientas para
reparación, muebles y equipos de oficina, también así el sueldo para el personal a
contratar.

En el siguiente cuadro se observar detallado los costos de la inversión fija.


Cuadro Nº 23
Inversión Fija
DESCRIPCION COSTOS
HERRAMIENTAS 1.002,31
MAQUINA SOLDADORA 483,84
COMPUTADORA 840
MUEBLES DE OFICINA 479,26
TOTAL 2.805,41

Fuente: Cotizaciones
Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle
6.1.2.- Costo de operaciones

Los costos de operación están representados mediante los recursos humanos,


materiales y otros gastos varios que se requiere para implementar la propuesta.

El programa de capacitación que se dará al personal que formara parte del


departamento se representa con los costos de recursos humanos y los recursos de
materiales y gastos varios son los suministros, y papeles de oficina que se requiere
para elaborar documentos registros.

A continuación se detalla los valores de los costos de operación.

Costo de operación

DESCRIPCIÓN COSTO
CAPACITACION 2.722,00

6.2.- Análisis beneficio costo de la propuesta

Para ejecutar el análisis costo beneficio de la solución propuesta, se relaciona


los costos de inversión y los beneficios que se van obtener durante la perspectiva
del proyecto, la cual se estima un plazo de 3 años sin contar el de inicio y cuanto
será el porcentaje de recuperación de perdidas.

De acuerdo a la propuesta el primer año será solo de inversión, el siguiente año


se espera recuperar un 70% y aumentando un 15% anual hasta alcanzar el 100%
como lo indica el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 24
Beneficio Estimado De La Propuesta
AÑO % AHORRO PERDIDA BENEFICIO
PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA 75

0 9.483,26
1 70% 6.638,28
2 85% 8.060,77
3 100% 9.483,26
TOTAL 24.182,31
Fuente: Ecuacotton

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

El valor de 4.457,19 es el beneficio que se puede obtener al realizar esta


propuesta.

6.2.1 Depreciación

A continuación en el siguiente cuadro se detalla los costos que se darán en los


5 años para esto es necesario tener la depreciación total anual.

El cálculo de la depreciación anual de cada máquina que se compra, para


implementar la alternativa propuesta, se lo realiza mediante ecuación siguiente:

Inversión Fija – Valor de Salvamento


Costo por Depreciación Anual = ---------------------------------------------------
Vida Útil

La depreciación anual de la computadora con su respectiva impresora es de 3


años, con un valor de salvamento del 10% y se la obtiene de la siguiente manera:

840 - 84
Costo por Depreciación Anual = ------------------------------------
3 años
PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA 76

Costo por Depreciación Anual = $252

La depreciación anual para la maquina soldadora es de 5 años, con un valor de


salvamento del 10 % y se la obtiene así:

483,84 – 48,38
Costo por Depreciación Anual = ---------------------------------------
5 años

Costo por Depreciación Anual = $86,92

La depreciación anual para las herramientas es de 5 años, con un valor de


salvamento de 10 %.

1.002,31 – 100,23
Costo por Depreciación Anual = -----------------------------------
5 años

Costo por Depreciación Anual = $180,41

La depreciación anual para los muebles y equipos de oficina es de 5 años, con


un valor de salvamento de 10 %.

479,26 – 47,9
Costo por Depreciación Anual =-----------------------------------
5 años

Costo por Depreciación Anual = $86,27

Costo total por depreciación anual = 252 + 86.92 + 180,41 + 86.27

Costo total por depreciación anual = 605,6


PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA 77

Cuadro Nº 25
Costo Anual De La Propuesta
DESCRIPCION INVERSIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 TOTAL
INICIAL
CAPACITACION DEL PERSONAL 2.722 800 800 800 5.122,00
COMPUTADORA / IMPRESORA 840 840,00
MUEBLES DE OFICINA 479,26 479,26
HERRAMIENTAS 1.002,31 1.002,31
MAQ. DE SOLDAR 483,84 483,84
DEPRECIACION ANUAL 605,6 605,6 605,6 1.816,80
COSTO TOTAL 5.527,41 1.405,6 1.405,6 1.405,6 9.744,21
Fuente: Ecuacotton

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Este cuadro demuestra que el costo total de la propuesta durante los 5 años es
de $9744,21 y nuestra inversión inicial es de 5527,41

En el cuadro siguiente se detalla el movimiento de los fondos de la inversión


en proyecto propuesto.
Cuadro Nº 26
Fondos Anuales De La Inversión
DESCRIPCION AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
BENEFICIO 8.060,77 8.534,9 9.009,00
COSTO ANUALES 5.527,41 1.405,6 1.405,6 1.405,60
FLUJO DE EFECTIVO -5.527,41 6.655,17 7.129,3 7.603,40
ACUMULADO -5.527,41 1.127,76 8.257,06 15.860,46
Fuente: Ecuacotton

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

Una vez analizados los costos se procede a realizar el calculo del VAN, para
con este valor deducir el costo beneficio de la propuesta.

6.2.2 Valor actual neto


PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA 78

El valor actual neto (VAN) facilita actualizar los flujos futuros a un periodo
presente inicial (cero). para luego realizar la comparación si los beneficios son
mayores que los costos.
En el siguiente cuadro se calcula el VAN en base al programa Microsoft Excel.

Cuadro Nº 27

Calculo Del Van


DESCRIPCION AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
FLUJO DE EFECTIVO 6.655,17 7.129,3 7.603,4
TASA 15%
VAN $16.177,24
Fuente: Ecuacotton

Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle

El siguiente análisis es comprobar el Valor Actual Neto (VAN) aplicando la

fórmula que se detalla a continuación:

Fn
VAN = ∑
(1 + i )n
Donde:

VAN = Valor actual neto

Fn = Flujo de efectivo anual

I = Tasa de interés del mercado

N = numero de periodo

6655.17 7129.3 7603.4


VAN = + +
(1 + 0.15) ) (1 + 0.15)) (1 + 0.15) )3
1 2
PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA 79

VAN = 5787.1+5390.77+4999.6

VAN = 16.177,47

El VAN que arroja la propuesta es > 0 esto indica que es factible para la empresa.

VAN
Relación Beneficio-Costo = -----------------------
Inversión inicial

16.177,47
Relación Beneficio-Costo = ------------------------
5.527,41

Relación Beneficio-Costo = 2.92

Esto indica que por cada dólar invertido en la propuesta por la empresa se
recibe una utilidad de $2,92.

6.2.3 Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno es la que permite igualar el valor presente del flujo
de efectivo con el costo de la inversión de la propuesta; a continuación el cálculo
realizado en el programa Microsoft Excel.

Cuadro Nº 28
Calculo Del TIR
DESCRIPCION AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
FLUJO DE
-5.527,41 6.655,17 7.129,30 7,603,40
EFECTIVO
TIR 112%
Fuente: Ecuacotton
Elaborado por: Richard Orlando Calderón Valle
PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA 80

Para que este valor confirmado se reemplaza en la formula de la TIR

Fn
0=∑
(1 + i )n
F2 F32 Fn
0 = Inversión inicial + + +−−−−+
(1 + i ) (1 + i )
11 21
(1 + i )n1
Donde:

F = Valor futuro (Flujo de efectivo anual)


I = Tasa de interna de retorno

N = numero de periodos

6655.17 7129.3 7603.4


0 = -5527.41 + + + =
(1 + 1.12) (1 + 1.12) (1 + 1.12)3
1 2

0 = -5527.41 + 3139.23 +1586.26 +797.99

5.527,41 = 5.527,41

Esto demuestra que la tasa interna de retorno es correcta y que la


propuesta es factible; ya que 112% es mayor a la requerida por la empresa.

6.3.- Tiempo de recuperación de la inversión

Para realizar la recuperación de la inversión, primero se determina la tasa de


interés, luego se calcula el tiempo en que se recupera la inversión realizada por
medio de la ecuación para hallar el valor presente, entonces se obtiene:

Formula: F = P(1 + i ) n

Despejando tenemos:
PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA 81

P(1 + i ) n = F

(1 + i ) n = F / P

1 + i = ( F / P)1 / n

i = ( F / P)1 / n − 1

De donde:

P = Valor presente a invertir


F = Valor futuro a obtener (Recuperación de perdidas)
i = Tasa de interés
n = Tiempo

Datos:

P=$

$ 9483.26(1+i) = $ 5527.41

F
1+ i =
P

$ 9483 . 26
1+ i =
$ 5527 . 41
i = 1, 715 − 1

i = 0 , 71

Para obtener el interés mensual, se divide para 12 meses

0 ,71
i=
12
PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA 82

i = 0.059

Luego de obtener el interés mensual se procede a calcular el valor mensual de (F).

$ 9483 . 26
F = = $ 790 . 27
12

Con la siguiente ecuación se procede a calcular el valor futuro, para obtener el


periodo de recuperación de la inversión.

F F F F F F
P = + + + + +
(1 + i ) 1 (1 + i ) 2 (1 + i ) 3 (1 + i ) 4 (1 + i ) 5 (1 + i ) 6
F F F F
+ + + +
(1 + i ) 7
(1 + i ) 8
(1 + i ) 9
(1 + i ) 10

790 . 27 790 . 27 790 . 27 790 . 27 790 . 27


P = + + + +
(1 + 0 . 059 ) 1
(1 + 0 . 059 ) 2
(1 + 0 . 059 ) 3
(1 + 0 . 059 ) 4
(1 + 0 . 059 ) 5

790 . 27 790 . 27 790 . 27 790 . 27 790 . 27


+ + + + +
(1 + 0 . 059 ) 6 (1 + 0 . 059 ) 7 (1 + 0 . 059 ) 8 (1 + 0 . 059 ) 9 (1 + 0 . 059 ) 10

P = 746.241+704.717+665.406+628.34+593.34+560.276+529.068+499.60
1+471.746+445.473

P = 5.843,668

De acuerdo al calculo que se realizo aplicando la formula del valor presente se


define que los $5527.41 que es la inversión para la propuesta, se lo recupera en el
décimo mes con una utilidad de $316.668.
PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA 83

CAPITULO VII

PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA

7.1 Puesta en marcha

Una vez puesta en marcha lo anterior planteado, el departamento de

mantenimiento podrá cumplir con sus objetivos principales los cuales son:

• Mantener la maquina, equipos e instalaciones en buenas condiciones,

para así poder prolongar su vida útil.

• Reducir averías imprevistas por medio de la planificación, lo que incluye

el control periódico, basados en datos técnicos.

• Realizar reparaciones de emergencias, tan rápidas y eficientes como sea

posible, para que el tiempo de paralización sea mínimo.

• Prolongar los trabajos de mantenimiento y reparaciones mediante órdenes

escritas enviando especificaciones de la maquina y equipo.

• Regirse mediante un manual de funciones del departamento.

• Coordinar con los departamentos de producción y calidad.

• Llevar un archivo técnico de mantenimiento, sobre la base de un historial.

• Establecer los costos de cada operación de mantenimiento.

• Será función del departamento mantenerse actualizado con nuevas

técnicas.
PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA 84

• Responsabilidad sobre los labores de mantenimiento que se realizan

aplicando las normas de seguridad industrial.

• Controlar los niveles de capacitación del personal a cargo.

• Mantener un control de repuestos, materiales y herramientas

• Emitir el presupuesto anual de los costos de mantenimiento de la planta.

7.2 Selección y programación de actividades para la propuesta

Se recomienda que las paralizaciones sean mínimas y no retrasen la

producción, llevar a cabo inspecciones periódicas en sus instalaciones y equipos

de tal manera que todo ajuste o avería sea detectada a su debido tiempo, en todo

caso se recomienda la aplicación del siguiente programa.

Una planificación diaria

Limpieza exterior de impurezas de maquina

Limpiar caja de filtros

Revisión de caja de control de maquina

Una planificación semanal

Engrasar y aceitar equipos y maquinas

Chequeo de motores

Chequeo de equipos auxiliares


PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA 85

Una planificación semestral

• Cambio de aceite

• Renovar filtros

• Chequeo de motores eléctricos

• Chequeo de equipos auxiliares

Planificación anual

• Mantenimiento general de los equipos y maquinas en la parte mecánica y

eléctrica para un debido funcionamiento.

Para llevar a cabo esta planificación de mantenimiento se recomienda aplicar

el diagrama de flujo propuesto. (Ver anexo # 30)

También se diseño un cuadro de acuerdo a la planificación para un control de

mantenimiento preventivo (anexo # 31 y 32)

7.3 Cronograma de implementación de Microsoft Project

La implementación del cronograma de la propuesta se detalla en el diagrama

de Gannt (ver anexo # 33)


PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA 86

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1.- Conclusiones

Al llegar al final del presente trabajo se puede concluir que hay programas que

pueden estar cumpliendo en buena forma las metas propuestas, pero no significa

que estos programas operen bajos condiciones optimas, es decir que es necesario

tener cierta condición de estabilidad para introducir técnicas de dichos programas,

por ello el propósito de implantar un programa de mantenimiento preventivo con

el objetivo de mejorar los procesos de producción y con ello disminuir los costos

en reparación de las máquinas.

8.2.- Recomendaciones

Leer y seguir con detalles la implantación del programa propuesto

En la fase de inducción un alto directivo de la empresa con mucha


personalidad y experiencia debe motivar a los involucrados.

Es indispensable que se cumpla lo propuesto para que el programa pueda

funcionar con eficiencia y así consolidar un proceso de mejoramiento

continuo.
PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA 87

Bibliografía

Riggs James, Planeamiento análisis y control, Editorial Limusa S.A.,


Tercera edición, 1998

Westercamp A. Thomas, Manual del Ingeniero Industrial Segunda


Edición, 2000

Ing. Hernández Cruz. E, Sistema de calculo de indicadores para el


mantenimiento,
1999

Gonzáles Gavilantes Bolívar, Diseño, Elaboración y Evaluación de


Proyecto, Editorial Lascado, Segunda Edición, 1996.

Carrión Colín Juan, Contabilidad de Costo, Editorial M.C. Graw Hill,


Segunda edición, 1997.

Mecánicos y eléctricos de la empresa, Cuaderno de reportes Departamento


de Mantenimiento de Ecuacotton, 2004.

También podría gustarte