Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Bloque 1: La lirica a través del tiempo

ADA No. 2: Niveles de análisis del texto lírico

I. Realiza lo que a continuación se te solicita:

1. ¿A qué se le denomina Fondo y Forma en los textos líricos?


Para analizar una obra literaria debemos tomar en cuenta dos elementos: el fondo y la forma. El
fondo es la idea o pensamiento que mueve al escritor a expresarse mediante la palabra.
La forma se refiere a los recursos que utiliza para lograr su propósito.

Si quisiera definir estos términos de manera sencilla y rápida, diría que el fondo es lo que decimos,
y la forma cómo lo decimos.

2. Describe los siguientes niveles del texto lírico:


a) Morfosintáctico:
Es todo aquel parámetro gramatical que se debe tener en cuenta a la hora de escribir, se puede
afirmar que es la combinación entre la morfología y la sintaxis. Es lo que permite que las oraciones
de un texto tengan la determinada orientación o sentido en el orden de ideas

b) Fónico-fonológico
El nivel fónico-fonológico se refiere al aspecto de los sonidos, que podemos encontrar en las letras
del alfabeto de nuestra lengua (vocales o consonantes con sonido), en la rima, en las jitanjáforas o
inclusive en los acentos (ritmo) dentro de cada verso, etc.

c) Léxico – semántico y retórico


En el nivel léxico-semántico estudiamos tanto el origen y la forma de las palabras de nuestro
idioma (cuestiones léxicas) como su significado y las relaciones de sentido que las palabras
establecen entre sí (cuestiones semánticas).

En este nivel se enfatiza el significado del poema, considerando que la lengua tiene una doble
posibilidad de interpretación: la denotativa, que se refiere al sentido directo de las palabras; y, la
connotativa, que establece los diversos significados a partir del sentido figurado que se asigna a las
palabras y enunciados.

3. ¿En qué consiste la métrica?, ¿a qué se le denomina estrofa?, ¿qué es un verso?

Métrica: Es aquella rama de la lingüística, que se encarga de clasificar los versos y la rima que estos
poseen, pudiendo así definirse diferentes maneras de escribir los poemas. Cada lengua tiene
diferentes características por las cuales guiarse a la hora de estudiar el verso, como lo es la métrica
española que, dependiendo del número de sílabas y tipo de rima, puede dar una certera versión
de la técnica usada para redactarlo.

Escamilla Amaya Jesús Eduardo 1401


Estrofa: Una estrofa es cada una de las partes que forman un poema. Separadas unas de otras a
modo de párrafos, están integradas por un conjunto de versos, cuyo número y medida se repite a
lo largo de la composición, otorgando una extensión, una rima y un ritmo característicos.

Verso: Un verso es un conjunto de palabras sujeto a una métrica, a un ritmo y a una rima, que


dotan de cadencia a una composición poética. Verso es el nombre que recibe cada una de
las oraciones que componen una estrofa, y representa la unidad mínima de un poema.

4. ¿A qué se le denominan versos de arte mayor y de arte menor?

Versos de arte menor: Dentro de la poesía española, entendemos por verso de arte menor aquel
que consta de ocho sílabas o menos de ocho. Los versos de arte menor se miden, según los
parámetros de la métrica hispánica, utilizando la letra minúscula: "abc".

Verso de arte mayor:  son aquellos que están formados por más de ocho sílabas. Para
diferenciarlos de los versos de arte mayor, que se representan con letras minúsculas, los versos de
arte mayor, a la hora de contabilizar el número de versos y la rima del poema, se representan
con letras mayúsculas: ABC.

5. Enlista el nombre que reciben los versos según su número de silabas. (de 2 a 15 sílabas)

Bisílabos: son aquellos versos de arte menor compuestos por dos sílabas. Es el menos frecuente de
todos ellos, y cuando aparece, suele combinarse con otros como el trisílabo.

Trisílabos: versos de arte menor de tres sílabas, que se utiliza poco, al igual que el bisílabo.

Tetrasílabos: son los versos compuestos por cuatro sílabas, que ya sí son más frecuentes que los
dos anteriores.

Pentasílabos: versos compuestos por cinco sílabas.

Hexasílabos: versos formados por seis sílabas.

Heptasílabos: junto a los tetrasílabos y los octosílabos son los más recurrentes, formado por siete
sílabas.

Octosílabos: son los versos formados por ocho sílabas. 

Eneasílabo: Son los versos conformados por nueve sílabas.

Decasílabo: Son los versos formados por diez sílabas.

Endecasílabo: Son los que están formados por once sílabas.

Dodecasílabos: Son los que están conformados por doce sílabas.

Tridecasílabo: Aquellos compuestos por trece sílabas.

Escamilla Amaya Jesús Eduardo 1401


Alejandrino: Son los que están formados por catorce sílabas.

Pentadecasílabo: Son los que están formados por quince sílabas.

6. ¿En qué consisten los Versos Alejandrinos?

Los versos alejandrinos son de origen francés, son versos de arte mayor ya que cuentan con 14
sílabas. Estas se encuentran divididas a su vez en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno de ellos.
Dicho de otro modo, los alejandrinos son versos divididos en dos partes iguales de 7 sílabas cada
una que conforman un solo verso.

7. ¿A qué se le denomina Licencias Poéticas?

Las licencias poéticas son una serie de recursos utilizados en poesía para poder mantener el
número de sílabas de cada verso. Esos recursos permiten no cumplir las normas de la gramática
con el fin de mejorar el ritmo de la obra. En total, las licencias son cuatro: sinalefa, hiato, diéresis y
sinéresis.

8. Define las siguientes licencias poéticas:

a) La sinalefa es la licencia poética que permite unir dos sílabas, para convertirlas en una sola. Para
que la sinalefa se produzca deben cumplirse ciertas reglas, a saber:

 que una palabra acabe en vocal (a, e, i, o, u,) o en i griega (y).


 que la palabra que ésta tenga a continuación empiece por vocal (a, e, i, o, u,) por i griega
(y) o por hache muda (h)

b) Sinéresis: La sinéresis es otra licencia poética que utiliza el autor de un poema para, en este
caso, realizar exactamente lo contrario al proceso que veremos más adelante llamado la diéresis.
Con la sinéresis lo que se hace es unir en una misma sílaba poética dos vocales que normalmente
irían separadas puesto que son en su naturaleza un hiato.

Con mo-vi-mien-to rít-mi-co se ba-lan-cea_el ni-ño

c) Hiato: Se llama hiato cuando dos vocales se encuentran juntas pero están en diferentes sílabas.
O sea, los hiatos se producen cuando dos vocales que forman diptongo o triptongo se encuentran
en diferentes sílabas.

Por ejemplo: A-sam-ble-ís-ta. Cre-í-do- Le-í. Ma-íz.

Escamilla Amaya Jesús Eduardo 1401


d)Diéresis: La diéresis es lo contrario de la sinéresis. Así pues la diéresis aparece cuando se rompe
el diptongo para convertir una sola sílaba en dos. La diéresis sirve para evitar caer en la sinalefa y
así lograr una determinada métrica.

Por ejemplo:

el suave susurro del viento

Estamos haciendo diéresis en “sua”(ve) y en “vien”(to)

9. Describe la ley del acento final, así como la aplicación de sus reglas.

La ley de los acentos finales o compensación silábica consiste en restar o sumar sílabas a los versos
tomando en cuenta la última palabra de cada uno de ellos.

 Si tenemos al final del verso una palabra aguda, aumentamos una sílaba,
 Si tenemos una grave lo dejamos como está y
 Si tenemos una esdrújula, le restamos una sílaba.
 Es muy raro encontrar sobresdrújulas, pero si fuera el caso restamos dos sílabas.

10. ¿En qué consiste la Rima?, ¿A qué se le denomina rima consonante, asonante y rima libre?

Rima: La rima es la repetición de los fonemas (vocales o consonantes) que van después de la


última vocal acentuada, al final de la última palabra del verso.

Para que haya rima es necesario que esta repetición o coincidencia tenga lugar en dos o más
versos dentro de un poema o una canción.

Rima consonante: Rima consonante o perfecta. Una rima consonante es aquella en la que
coinciden todos los fonemas, vocales y consonantes, a partir de la última vocal acentuada.

Rima asonante: Como rima asonante o rima imperfecta es conocido aquel tipo de rima en el cual
solamente coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada de la última palabra de dos o
más versos en un poema.

Rima libre: El concepto se vincula, en realidad, a la ausencia de rima: los versos son construidos sin


que exista una rima asonante o una rima consonante.

Escamilla Amaya Jesús Eduardo 1401


11. Define las siguientes combinaciones de la rima:

a) Pareada o gemela: La rima se produce entre pares de versos, es decir, riman dos a dos: el primer
verso con el segundo, el tercero con el cuarto, etc. El esquema métrico en una estrofa de cuatro
versos sería AABB/aabb.

b) Continua o monorrima: Es una clase de rima que se mantiene a lo largo de toda la estrofa o
composición. Riman todos sus versos uno a uno, el primero con el segundo, a su vez con el
tercero, el cuarto, y así sucesivamente. En una estrofa de cuatro versos, el esquema métrico sería
AAAA/aaaa.

c) Cruzada o alterna: La rima cruzada tiene lugar cuando los versos impares coinciden entre sí, y
por su parte, los pares también riman entre ellos. Es decir, el primer verso rima con el tercero y el
segundo con el cuatro. ABAB/abab

d) Abrazada: En la rima abrazada se emparejan los versos externos entre sí, esto es, el primero con
el cuarto, y los internos entre ellos, es decir, el segundo con el tercero. 

e) Encadenada: Es una clase de rima que se desarrolla a lo largo de todo el poema, de forma que
los versos pares e impares riman entre sí, es decir, primero, tercero, quinto, séptimo, etc., o
segundo, cuarto, sexto, octavo, en el caso de los pares.

12. ¿En qué consiste el ritmo?, ¿a qué se le llama cesura?, ¿qué son los hemistiquios?

Ritmo: El ritmo en la literatura hace referencia a la forma en que los poetas arman sílabas tónicas y
átonas de un verso. La repetición de este arreglo o ritmo en múltiples líneas crea una calidad
musical en la poesía. Se habla de ritmo en términos de métrica, que hace referencia al largo de
una línea en sílabas.

Cesura:  es el espacio o pausa dentro de un verso separando dos partes llamadas hemistiquios. Es
posible encontrar más de una cesura en el mismo verso, ya que hay algunos versos que aparecen
divididos en más de un hemistiquio; si el verso es de más de once sílabas es obligatorio que haya al
menos una cesura. Su función es separar dos hemistiquios.

Hemistiquios: El hemistiquio es una técnica que se aplica en la poesía para dividir un verso en dos
partes mediante una pausa llamada cesura. Se utiliza en versos de arte mayor (con más de nueve
sílabas). Visto de otra manera, esta herramienta fragmenta el verso en dos mitades y le otorga un
espacio en la entonación.

13. ¿A qué se le denomina lenguaje denotativo y connotativo?

Denotativo: Llamamos lenguaje denotativo a aquel que se expresa de un modo preciso, objetivo,


en torno a un hecho o situación, utilizando palabras en su sentido concreto, sin connotaciones
literarias o dobles sentidos.

Escamilla Amaya Jesús Eduardo 1401


El lenguaje denotativo es el que se utiliza en los libros de textos escolares (a menos que se trate de
un contenido poético, literario), en los artículos periodísticos y científicos o en los ensayos de
historia.

Connotativo: El lenguaje connotativo es el que se emplea de forma figurada o simbólica. De esta


forma, no comunica únicamente información, sino que también aporta sentimientos y
sensaciones.

Este tipo de lenguaje se utiliza mucho en diferentes entornos, como el uso cotidiano y coloquial,
pero también se encuentra bastante en los textos literarios.

14. ¿En qué consisten las figuras retóricas?

Las figuras retóricas o figuras literarias son recursos del lenguaje que usan de forma original o
poco frecuente las palabras para potenciar su significado o realzar su belleza interior. Tienen como
finalidad destacar una idea, persuadir, embellecer un texto o despertar una emoción en el lector, y
son muy utilizadas en el ámbito literario para la creación de escritos originales.

15. Define las siguientes figuras retóricas:


a) Símil o comparación: El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza
entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.

b) Metáfora: Se nombra un concepto para hacer alusión a otro con el que guarda una relación.
Por ejemplo: Su cara angelical me dio buenos augurios.

c) Alegoría: La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un


conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios.

d) Metonimia: La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual
tiene una relación de presencia o cercanía.

e) Paradoja: La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay
una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo
sentido a aquello de lo que habla.

f) Hipérbole: La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un


aspecto o característica de una cosa. Ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de
explicar que se pidió disculpa de manera reiterada.

g) Personificación o prosopopeya: La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico


que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

h) Antítesis: Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre
dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo
de nuevos conocimientos.

Escamilla Amaya Jesús Eduardo 1401

También podría gustarte