Litio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Colegio Salesiano “Ángel Zerda”

Geografía
Curso: 1° Año del Ciclo Básico División: A, B y C
Profesor: VEGA, Sergio Rodrigo
Trabajo Práctico Nº 1: “Ubicación Geográfica del continente americano”
REPRESENTACIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA: PARALELOS Y MERIDIANOS
La Tierra tiene la forma de una esfera achatada por los polos,
pero en las representaciones cartográficas aparece con una
esfericidad perfecta, de forma tal que resulte posible trazar sobre
el globo terráqueo una serie de líneas imaginarias -llamadas
paralelos y meridianos- cuya intersección facilite la localización de
un punto determinado.
Los paralelos y los meridianos son un sistema de líneas
imaginarias ideadas por el hombre, para que cualquier lugar en el
planeta Tierra se pueda identificar y localizar mediante el uso
de coordenadas geográficas.
¿QUÉ SON LOS PARALELOS?
Los paralelos son círculos paralelos entre sí y perpendiculares al
eje terrestre. Señalan la distancia desde cualquier punto de la superficie terrestre hasta el ecuador. Su
tamaño va disminuyendo a medida que nos acercamos a los
polos y aumenta conforme nos acercamos al ecuador.
El ecuador es la circunferencia máxima que pasa por
el centro de la Tierra, cuyos puntos son equidistantes de
los polos.
El ecuador o paralelo 0º es el paralelo principal y
divide a la Tierra en Hemisferio Norte y Hemisferio Sur.
Además del ecuador hay otros paralelos que tienen
nombre: trópico de Cáncer y trópico de Capricornio,
Círculo Polar Ártico y círculo Polar Antártico.
Los paralelos se numeran y se identifican por grados
a partir del Ecuador, desde 0 a 90º hasta el Polo norte y
desde 0 a 90º hasta el Polo sur. En los mapas suelen
aparecer graduados cada 10º, 20º o 30º.
¿CUÁNDO SURGIERON LOS PARALELOS?
El desarrollo de los paralelos surgió en la antigua Grecia. Los griegos utilizaron las matemáticas e
hicieron uso de la geometría para señalar los polos. Observando la colocación del Sol durante todo el año
establecieron en los mapas la ubicación del Ecuador y de los primeros paralelos.
¿QUÉ SON LOS MERIDIANOS?
Los meridianos son los semicírculos imaginarios trazados
sobre la superficie del planeta que pasan por los polos. Cada
meridiano con su antimeridiano (el opuesto) forma un círculo
que divide a la Tierra en dos partes iguales.
Los meridianos se numeran en grados de 0º a 180º hacia
el Este y hacia el Oeste.
El meridiano de Greenwich es el meridiano cero o
principal. Divide a la Tierra en dos hemisferios: Oriental y
Occidental.
LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Para localizar a escala un punto determinado sobre el
globo terrestre es necesario contar con unas coordenadas
fijas. Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que se utiliza para establecer la posición
de un punto sobre la Tierra. Las dos coordenadas angulares son la latitud (norte o sur) y la longitud (este
u oeste).
LA LATITUD
La latitud es la distancia que hay entre cualquier punto de la Tierra y la línea del ecuador medida sobre
el meridiano que pasa por dicho punto. Por lo tanto, todos los puntos situados sobre el mismo paralelo tienen
la misma latitud.
LA LONGITUD
La longitud es la distancia que hay desde cualquier punto del planeta hasta el meridiano de Greenwich.
Con respecto a este meridiano la longitud puede ser Este u Oeste. Todos los puntos situados sobre el mismo
meridiano tienen la misma longitud.
LOCALIZACIÓN ABSOLUTA Y LOCALIZACIÓN RELATIVA
La localización absoluta permite conocer la ubicación exacta de cualquier punto de la superficie
terrestre, a partir de la red geográfica y del sistema de coordenadas geográficas (meridianos y paralelos)
Por otro lado, las personas al andar utilizan como punto de llegada algún lugar en específico y para llegar
a él toman diferentes puntos para guiarse, puede ser una esquina, un puente, etc. A eso se le llama que cada
uno imagina, es subjetivo y personal, ya que esos puntos de guía pueden tener otro valor para otras
personas; a partir de estos se realizan representaciones aproximadas denominadas croquis. A ésta
ubicación de un punto, utilizando otros como referencia, se denomina localización relativa.
LOCALIZACIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA DEL CONTINENTE AMERICANO
América tiene una posición geográfica muy favorable, ya que se extiende de polo a polo; esto hace que
tenga diferentes tipos de climas y, por consiguiente, una gran diversidad de recursos naturales, sin olvidar
que está rodeada de océanos, lo que beneficia el desarrollo costero.
Para localizar de forma absoluta a nuestro continente, será necesario ubicar los “puntos extremos”.
Puntos Extremos de América son:
Norte: Cabo Morris Jesup, Groenlandia
Sur: Cabo Hornos, Chile
Este: Nordst Rundingen, Groenlandia
Oeste: Islas Attu, Alaska
En cuanto a la localización relativa, América se ubica en el hemisferio occidental; es el único continente
del planeta que se extiende de polo a polo. Se encuentra rodeada por océanos; Al éste, el océano Atlántico
la separa de Europa y África, y al oeste, el océano Pacífico la separa de Asia y Oceanía. Al norte, el océano
Glaciar Ártico y al sur, el océano Glaciar Antártico.
La posición geográfica de América hace que posea una variedad de climas, desde los más cálidos y
templados, hasta los más fríos, lo que genera tierras aptas para diferentes tipos de cultivos y un gran
desarrollo costero. Esto permite crear condicione favorables para el desarrollo de su oferta natural,
introducir múltiples formas de aprovechamiento de los recursos naturales e implantar una gran diversidad
de formas de ocupación del territorio, algunas muy concentradas y otras, sumamente dispersas.
Fuente:https://webdelmaestro.com/paralelos-meridianos-informacion-y-actividades/

Actividades
1. ¿Qué forma presenta nuestro planeta?
2. ¿Qué son los meridianos y los paralelos? Definir deforma general y de forma específica. ¿Para qué
sirven?
3. ¿Qué son las coordenadas geográficas?
4. Qué relación existe entre la latitud/longitud y los paralelos/meridianos?
5. Comente brevemente el texto: “Localización absoluta y relativa del continente americano”.
6. Realice el mapa de los “Puntos Extremos de América”.
7. Realiza las actividades de la última página.
Trabajo Práctico Nº 2: “América: Características generales”
Principales características de América
América es un continente que ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la tierra. Se extiende
desde la latitud 83º Norte hasta la 56º Sur. Se caracteriza por estar situado entre océanos, por constituir
sus tierras una franja alargada de Norte a Sur y por tener una gran extensión. Está rodeado por tres
grandes océanos que limitan entre sí; el océano Glacial Ártico por el Norte, el océano Atlántico al Este
y el océano Pacífico al Oeste.
De acuerdo a las semejanzas culturales del continente americano y al nivel de desarrollo económico se
establecen dos grandes regiones:
América anglosajona: Integrada por Estados Unidos y Canadá que comparten la tradición de haber
sido colonias de Inglaterra y Francia, y que, además cuentan con el mayor desarrollo económico del
continente.
América Latina o Latinoamérica: Reúne a todos los países del continente, que tienen menos desarrollo
económico y en su mayoría comparten una herencia cultural que proviene de la población originaria
americana y de la colonización española o portuguesa.
Uno de los rasgos que definen gran parte de la identidad de América es su religión. En América
Latina vive la mayor cantidad de cristianos católicos de todo el mundo. Y la población anglosajona es
mayoritariamente cristiana protestante.
En los países de América Anglosajona se habla el idioma inglés, mientras que en América Latina los
idiomas más hablados son el español, el portugués y el francés.
Esto no significa que todos los habitantes de Latinoamérica solo hablen español o portugués y sean
católicos; ya que aún perduran los descendientes de indígenas, africanos, e inmigrantes de otros
continentes, gran parte de los cuales conservan todavía sus propios idiomas, creencias religiosas y
costumbres, las que se han mezclado con las de los europeos, originando una cultura mezclada y diversa.
División física de América
Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América desde el punto de vista físico está
dividida en:
- América del Norte.
- América del Sur.
- América Central, unida por una estrecha franja de tierra, a las dos grandes regiones anteriores.
América es la segunda masa de tierra más grande del mundo, cubriendo un 8,3% de la superficie del
planeta, algo más del 25% de las tierras emergidas y además concentra cerca del 15% de la población
humana (900 millones de habitantes).
a- América del Norte
Se extiende desde el archipiélago Ártico de Canadá hasta el istmo de Tehuantepec (México), es
decir, en una extensión latitudinal de aproximadamente 70°, y entre el Océano Pacífico por el Oeste y al
Atlántico por el Este. En su parte más ancha alcanza un desarrollo de algo más de 115° en el sentido. Esta
parte del continente americano tiene una forma triangular, con su base en el Océano Glacial Artico y su
vértice en la unión con Centroamérica.
Relieve: En América del Norte es posible distinguir al menos cuatro formas estructurales
fundamentales: El escudo canadiense, los sistemas montañosos marginales, las tierras bajas del interior y
las llanuras costeras.
Población:
Está formado por tres grandes países Canadá, Estados Unidos y México.
Canadá: 35 362 905
Estados Unidos: 323 995 528
México: 123 166 749
Total de población: 428 525 182
Principales idiomas en América del Norte
Los principales idiomas que se hablan son el inglés, el español y el francés.
- Canadá: inglés y francés.
- Estados Unidos: inglés.
- México: español.
b- América Central
El itsmo centroamericano y el Caribe, es una estrecha franja de tierra y un arco de islas que se
encuentran en el mar Caribe, entre la península de Florida (en América del Norte) y la costa de América
del Sur. Habitan 75,4 millones de personas y con 500 000 km2.
El relieve es escarpado y cuenta con uno de los sistemas más importantes de la Tierra, con más de
noventa volcanes, muchos de ellos activos. Al encontrarse en latitudes cálidas, predominan los climas
tropical y ecuatorial, salvo en las zonas elevadas, que presentan clima de montaña.
En ella se encuentran los siguientes países Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica y Panamá. Cuenta con un conjunto de islas llamadas Antillas, en las que encontramos países
insulares, como Cuba, Jamaica, Haití, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, y otras
islas pequeñas.
Principales idiomas en América Central Continental
El español es la lengua oficial en 6 de los 7 países que conforman América Central, a excepción de Belice,
cuyo idioma oficial es el inglés, aunque la mayoría de la población de este país también habla español.
Idiomas en América Central Continental Idiomas en América Central Caribe
Belice: Inglés (oficial). También se habla Antigua y Barbuda: Ingles (oficial); criollo
español.
Costa Rica: Español Bahamas: Inglés (oficial)
El Salvador: Español Barbados: Inglés
Guatemala: Español Cuba: Español
Honduras: Español Dominica: Inglés (oficial); criollo francés.
Nicaragua: Español Granada: Inglés (oficial), criollo inglés, criollo
francés
Panamá: Español Haití: Francés, criollo (oficiales)
Jamaica: Inglés
Puerto Rico: Español, inglés (oficiales).
República Dominicana: Español
Trinidad y Tobago: Inglés (oficial), español, hindú
c- América del Sur
Se divide entre los países que tienen costas hacia el océano Pacífico y los que las tienen hacia el
Atlántico. Se extiende por el Norte desde Panamá y por el Sur desde el Cabo de Hornos en Chile. Concentra
350,7 millones de habitantes.
Comprende trece países: Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Brasil,
Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.
Idiomas en América del Sur
Los principales idiomas que se hablan son el español y el portugués.
Fuente: https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/810/principales-caracteristicas-de-
america
Actividades
1. Mencione tres características del continente americano.
2. ¿Qué regiones se distinguen de acuerdo a las semejanzas culturales y el nivel de desarrollo
económico? Caracterícelas.
3. ¿Qué características presenta nuestro continente en relación a la religión y el idioma?
4. ¿Cómo se divide América según sus características geográficas?
5. Mencione las características más importantes de cada una de las regiones del continente americano.
6. Confeccione un mapa en el que se refleje la diversidad lingüística de América.
Trabajo Práctico Nº 3: “La Historia de nuestro planeta: Escala de Tiempo Geológico”
La Tierra y la escala del tiempo
La evolución de nuestro planeta es objeto de interés para los científicos, quienes han dividido su historia
desde el punto de vista geológico y de forma cronológica en varios eones, eras, períodos, épocas y edades,
según los estratos o capas de rocas de la Tierra y los registros fósiles que se han encontrado.
Se denomina “Escala de Tiempo Geológico” a un sistema de medición cronológica usado para detallar el
tiempo y describir las características y conexiones de los diversos tiempos del planeta. Lo que sucedió en la
era Cenozoica se diferencia de la era Mesozoica por ciertos aspectos, como el tipo de flora y fauna que
habitó en ella.
¿Qué son las eras geológicas?
Es necesario saber que el tiempo de la Tierra no se divide solamente en eras. Los expertos lo dividen en:
Eón: Un eón es cada una de las divisiones que comprende alrededor de 1,000 millones de años, pero esta
cantidad puede ser mucho mayor o menor. Existen 4 eones, de los cuales el Hádico, el Arcaico y el
Proterozoico comprenden lo que anteriormente se llamaba “PRECÁMBRICO”, correspondiente a los 4
millones de años antes de que aparecieran animales con caparazón duro.
Era: Subdivisión de los eones, divididos en períodos. A cada era atañe una flora y una fauna específicas.
Período: Es cada una de las divisiones de las eras. Por ejemplo, la era Paleozoica se divide en los períodos
Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
Época: Subdivisión más larga que una Edad, pero más corta que un Período. Ayuda a especificar las
condiciones de un momento determinado. Ejemplo: el Holoceno y el Pleistoceno son épocas del Período
Cuaternario, que a su vez forma parte de la Era Cenozoica.
Edad: Subdivisión de una época. Rupeliense y Chattiense son los nombres de las edades de la época del
Oligoceno.
¿Cuáles son las eras geológicas?
Conocer cada uno de los eones puede facilitar la comprensión de las eras. Entonces, las características
de los eones son las siguientes:
-HÁDICO: Se trata del eón más antiguo, durante el cual la Tierra soportó la colisión de numerosos
asteroides, lo que propició que las
capas externas del planeta se EÓN Duración (Millones de ERA Duración
años) (Millones de
fundieran y comenzaran a año)
vaporizarse, dando origen a la Hádico 4.5 - 4.0 m.d.a - 4,500 – 4,000
atmósfera y los océanos. Eoarcaico 4,000 - 3,600
Arcaico 4.0 - 2.5 m.d.a
Comprende desde la formación de Paleoarcaico 3,600 - 3,200
Mesoarcaico 3,200 - 2,800
la Tierra, hace aproximadamente
Neoarcaico 2,800 - 2,500
4.5 mil millones de años, hasta
Paleoproterozoico 2,500 - 1,600
hace unos 4 mil millones de años. Proterozoico 2.5 - 524 m.d.a Mesoproterozoico 1,600-1,000
-ARCAICO: Segundo eón Neoproterozoico 1,000-542
más antiguo. Comenzó hace unos 4 Paleozoico 542-251
mil millones de años y finalizó unos Fanerozoico 524 m.d.a - hoy Mesozoico 251 – 66
2.5 millones de años atrás. Existía Cenozoico 66 – hoy
una gran actividad volcánica; gran
Tabla de eones y sus respectivas eras.
parte de las rocas arcaicas son
ígneas o metamórficas. Exhibe las primeras evidencias de vida primitiva en el planeta.
-PROTEROZOICO: Comprende desde alrededor de 2,500 millones de años hasta hace 542 millones de
años, aproximadamente. En este tiempo, la atmósfera acumuló gran cantidad de oxígeno en comparación con
los eones anteriores, ocurrieron las primeras glaciaciones de las que se tiene registro y las formas de vida
adquirieron un desarrollo más complejo, al tiempo que emergieron los primeros organismos pluricelulares.
-FANEROZOICO: Se extiende desde hace unos 542 millones de años, hasta el presente. Lo más
importante que sucedió en este tiempo es la aparición de los primeros animales de caparazón duro y la
abundancia y diversidad de estos organismos.
AHORA SÍ, CONOCE LAS ERAS:
EÓN ARCAICO
-Eoarcaico: Es aquella primera parte del Eón Arcaico que comprende el tiempo después de que la
corteza terrestre se solidificó. Data de hace 4,000-3,600 millones de años. No obstante, la recién
solidificada corteza, es probable que algunas zonas aún estuvieran ocupadas por lava o material fundido.
-Paleoarcaico: Comenzó hace 3,600 millones de años y terminó unos 3,200 millones de años atrás. De
esta era data la forma de vida más antigua de la que se tiene constancia: bacterias primitivas.
-Mesoarcaico: Data de hace 3,200-2,800 millones de años atrás. Existía un supercontinente nombrado
Vaalbará, que comenzó a formarse hace unos 3,600 millones de años, pero se fragmentó precisamente
durante esta era.
-Neoarcaico: Data de hace 2,800-2,500 millones de años. Los organismos fotosintéticos comenzaron a
liberar una enorme cantidad de oxígeno, lo que años después resultó tóxico para la mayoría de los organismos
anaerobios (capaces de sobrevivir sin oxígeno) que predominaban.
EÓN PROTEROZOICO
-Paleoproterozoico: Inicio: 2,500 millones de años. Término: 1,600 millones de años. Es en esta época en la
cual se produjo la Gran Oxidación o la Catástrofe del Oxígeno, resultado de los altos niveles de oxígeno
liberados durante el Neoarcaico, que acabó con la vida de la mayor parte de los seres anaerobios que existían.
-Mesoproterozoico: La segunda era del Eón Proterozoico ocurrió hace 1,600-1,000 millones de años. Se
experimentó un desarrollo avanzado de las placas continentales y la evolución de la reproducción sexual,
hecho que permitió el crecimiento de organismos más complejos.
-Neoproterozoico: Es la tercera y última era del Proterozoico, y data de 1,000-542 millones de años. Es
posible que en esta era se desarrollaran los primeros seres pluricelulares, como parecen sugerir los fósiles
encontrados. Otro aspecto llamativo de la era es la cantidad de importantes glaciaciones ocurridas; el hielo
pudo alcanzar zonas cercanas al ecuador.
EÓN FANEROZOICO
-Paleozoico: Se extiende desde hace 542-251 millones de años y culmina justo cuando Pangea emerge como
supercontinente. Durante esta era la Tierra pasó por una serie de cambios geológicos y climáticos
trascendentales, así como un
rápido desarrollo de los
animales y la colonización
definitiva de tierra firme.
Del Paleozoico proviene una
gran cantidad de fósiles
de trilobites, artrópodos,
también de moluscos y los
corales; los anfibios
adquirieron un mayor tamaño
durante esta era. Ya hacia el
final de la era comenzó el desarrollo de los reptiles. En suma, los animales se diversificaron hasta componer
los grandes grupos que ya se conocen: anfibios, reptiles, peces, etcétera.
Es probable que el clima haya sido cálido y húmedo, aunque a mediados de la era se haya vuelto ligeramente
más seco. También al final del Paleozoico aparecieron las primeras plantas con semillas, muy primitivas aún.
El supercontinente Gondwana se había formado durante el Paleozoico temprano y hacia el final se formó el
supercontinente Pangea.
-Mesozoico: Se le conoce popularmente como la “era de los dinosaurios”, “era de los reptiles” o “era de las
cícadas” debido al dominio de esta flora y fauna en tal tiempo. Comenzó hace unos 251 millones de años y
terminó hace 66 millones de años atrás. Entre el límite de los períodos Pérmico y Triásico se suscitó una
extinción masiva de hasta el 96 por ciento de las especies marinas y un 70 por ciento de los vertebrados
terrestres. Al final de la era se produjo la extinción masiva del Cretácico-Terciario, evento en el que
desapareció alrededor de tres cuartas partes de las especies vegetales y animales.
Pese a estos eventos de extinciones entre sus límites, el Mesozoico experimentó el dominio por tierra, agua
y aire de los dinosaurios y los reptiles. Aparecieron las primeras aves. Hacia la mitad de la era aparecieron
las primeras plantas angiospermas. Las aves y los mamíferos evolucionaron a partir de los reptiles.
El clima pudo ser cálido y seco. África y Sudamérica se separaron de la entonces masa de Antártida-
Australia y se perfilaron mejor los océanos Índico y Atlántico. Pangea se dividió en dos continentes, uno al
norte, Laurasia, y otro al sur, Gondwana. A finales del Mesozoico, la tierra firme tenía un aspecto bastante
parecido al de los continentes actuales.
-Cenozoico: Inició hace 66 millones de años. Es la “era de
los mamíferos” debido a la expansión y diversificación que
estos experimentaron. El clima se tornó más frío y se
produjeron glaciaciones al inicio del período Cuaternario.
Los continentes se movieron y gradualmente ocuparon la
posición en la que hoy se encuentran, mientras que el
movimiento de la corteza terrestre fue intenso y se
desarrollaron numerosas cadenas montañosas que
persisten en la actualidad, como los Cárpatos y los Alpes.
Quizá el hecho más destacado de la era Cenozoica es la
aparición y evolución del hombre.
Las
aves y los insectos se diversificaron hasta el punto de
conformar los grupos actuales. Los mamíferos se
adaptaron a varios medios (terrestre, acuático y aéreo)
y alcanzaron un desarrollo superior. Ya existían
ballenas, primates, marsupiales, felinos, monotremas y
otros animales que están hoy extintos, como los
llamados tigres dientes de sable.
El predominio de las plantas angiospermas contrastó
con la pobre diversidad de las gimnospermas, de las que
las coníferas fueron las más abundantes. Dado que las
plantas herbáceas se expandieron por los terrenos, se
formaron las primeras sabanas y praderas.
Actividades
1. ¿Cómo se dividió la historia de nuestro planeta?
2. ¿A qué se denomina “Escala de Tiempo Geológico”?
3. ¿Cómo dividieron los expertos la historia de nuestro planeta? Defina cada una de las divisiones y
subdivisiones.
4. Mencione las características más destacadas de cada uno de los eones que forman parte de la historia de
nuestro planeta.
5. Mencione las características más importantes de las eras geológicas que forman parte de león Arcaico.
6. ¿Cuáles son las características más destacadas de las eras geológicas que integran el eón Proterozoico?
7. ¿Cuáles son las eras que componen el eón Fanerozoico? Caracterícelas.
Trabajo Práctico Nº 4: “Formación del Espacio Americano”
Formación del Continente Americano
El continente americano se asienta
sobre tres placas de la corteza terrestre:
1. Placa Norteamericana
2. Placa Caribe
3. Placa Sudamericano
Durante la Era Paleozoica, hace
aproximadamente 220 millones de años, la
antigua Pangea empezó a romperse
generando dos placas:
Placa Laurasia al norte, que incluía lo
que hoy es Europa y Asia.
Placa Gondwana al sur, que incluía lo que
hoy es África y Antártida.
Durante la Era Paleozoica, hace
aproximadamente 200 millones de años, la
Placa Norteamericana se separó de la
Euroasiática y la Sudamericana de la
Africana y la Antártica.
Durante la Era Mesozoica, hace
aproximadamente 135 millones de años, la
Placa Norteamericana ya se había
separado tanto de la Euroasiática
que terminó formando lo que hoy es
el Océano Atlántico.
A principios de la Era Cenozoica,
hace aproximadamente 70 millones
de años, la subducción de las placas
Pacífica, de Nazca y Antártica
debajo de las placas
Norteamericana y Sudamericana,
plegó los sedimentos acumulados en
el borde occidental de ambas placas
originando: El Macizo Plegado del
Oeste en el actual América del
Norte y la Cordillera de los Andes
en la actual América del Sur. Estos desplazamientos de placas causan sismos y volcanes en el borde
occidental de América.
La subducción de las placas produjo ascensos y descensos de bloques de las mismas. Luego, el viento y las
precipitaciones erosionaron los relieves ascendidos y los sedimentos que volaban se depositaron en las zonas
hundidas y las rellenaron, formando llanuras y valles.
Durante la Era Cenozoica, hace aproximadamente 50 millones de años, la Placa del Caribe se desplazó
hacia el este formando el arco de las Antillas, que por los impactos se fragmentó originando las actuales
islas.
Durante la Era Cenozoica, hace también aproximadamente 50 millones de años, la subducción de la Placa
de Cocos formó el istmo de América Central, quedando así unidas las actuales América del Norte y América
del Sur.
El choque entre las placas Norteamericana y del Caribe y Sudamericana generó mucha actividad volcánica
localizada en el occidente continental.
Durante la Era Cenozoica, pero ahora hace unos 14 mil de años, los Grandes lagos comenzaron a formarse
al final de la última glaciación, ya que al derretirse las capas de hielo tallaron cuencas en la tierra y éstas
de llenaron de agua de los deshielos.
Durante la Era Cenozoica, también hace alrededor de 14 mil de años, en los valles perpendiculares a las
costas, cuando los glaciares se retiraron, el mar invadió éstos valles formando golfos angostos y profundos
llamados “fiordos”, ubicados por ejemplo en la costa sur de Chile y la Oeste de Alaska y Canadá.
Mientras las placas continúen desplazándose, se seguirá originando relieve, el que se irá transformando
permanentemente.
El Poblamiento de América
El poblamiento de América es un fenómeno único en la historia de la humanidad por dos causas principales:
1. Involucró, con el correr de los siglos, el desplazamiento de millones de personas desde otros
continentes, siempre con saldos favorables para América.
2. Produjo mestizaje de personas de diversos caracteres, dando origen a nuevos grupos humanos con
características propias.
Es posible diferenciar varias etapas históricas en el poblamiento del continente:
1. El poblamiento inicial
2. El poblamiento precolombino
3. El poblamiento durante la conquista y la colonización
4. El poblamiento durante la gran emigración europea.
Las consecuencias de éste proceso, que duró muchos siglos, se manifiestan en las características de las
actuales de la población de América.
El Poblamiento Inicial
La mayor parte de los aborígenes de América se considera actualmente que era oriunda de distintos
lugares de Asia. En oleadas sucesivas, los aborígenes cruzaron el estrecho de Bering cuando las condiciones
eran favorables (descenso de las aguas marinas por las glaciaciones del Cuaternario) y se dispersaron por
todo el continente. Estas migraciones duraron varios siglos y el apogeo se produjo aproximadamente hace
40.000 años.
Los aborígenes del extremo sur de América habrían sido los primeros ingresantes, en tanto que los últimos
habrían sido los habitantes del extremo septentrional del continente.
Otras teorías consideran la posibilidad de que otros grupos fueran originarios de distintos lugares de
Oceanía, y llegaron atravesando el océano Pacífico en sus naves. Utilizaron algunas islas, como la de Pascua,
como etapas en sus migraciones.
La variedad somática (color de piel, estatura, características del cabello, etc.) en ésta migración inicial
sigue siendo una incógnita ya que se determinaron no menos de 700 etnias entre los aborígenes de América.
El Poblamiento Precolombino
La distribución geográfica de la población aborigen era muy desigual. Algunos grupos habían logrado un
gran desarrollo en las técnicas agrícolas, alcanzando altísimas densidades de población. Esto de evidencia en
algunas civilizaciones con concentraciones urbanas significativas como Tenochtitlan (capital del Imperio
Azteca), y en Cusco y Machu Picchu (ciudades del Imperio Inca).
Otros grupos, en cambio, eran cazadores y recolectores y vivían en áreas marginales con escasa densidad
de población. Éstos grupos evitaron ser conquistados por los europeos en los momentos iniciales y recién
fueron sometidos más tarde. En la actualidad, ciertas tribus de la Amazonia sobreviven teniendo poco
contacto con la población de origen europeo.
Durante el período precolombino, los europeos visitaron las tierras americanas septentrionales. Entre
ellos se encuentran los vikingos, nativos del norte de Europa, que realizaron expediciones de carácter
pirático. En 985 d.C, se instalaron en Islandia y poco después en Groenlandia y, según algunos autores, en
Labrador y Terranova.
El Poblamiento durante la Conquista y Colonización
La cantidad de población precolombina en el momento de la llegada de los españoles a América es una gran
controversia. Las cifras que se proporcionaron son altamente diferentes: desde un mínimo de 8 hasta un
máximo de 100 millones para la totalidad de la población aborigen hacia 1492. El valor intermedio de 42
millones de aborígenes es el más aceptable.
El contacto entre europeos y aborígenes se produjo de dos maneras. Frente a los pueblos aborígenes
nómadas, la colonización fue difícil y se logró en etapas sucesivas debido a que los nativos cambiaron de
hábitat rápidamente y se adoptaron a nuevas condiciones geográficas, por ejemplo, en las llanuras centrales
de los Estados Unidos y en la Pampa argentina. En cambio, los pueblos sedentarios fueron sometidos de
inmediato, como sucedió en las zonas correspondientes a los actuales México, Perú y Paraguay.
A mediados del siglo XVII, la población indígena se redujo a los menores montos históricos. Este fenómeno
demográfico conocido como “derrumbe indígena”, se produjo, entre otras, por las siguientes causas:
1. Las guerras entre los aborígenes y los europeos conquistadores. Éstos últimos tenían superioridad
tecnológica (armas, armaduras de hierro, empleo de pólvora, disponibilidad de caballo, mejor organización
militar, etc.)
2. Muchos pueblos indígenas soportaban graves disensiones internas a la llegada de los europeos, lo que
facilitó la conquista.
3. La difusión de epidemias producidas por enfermedades desconocidas por los aborígenes que carecían
de defensas naturales (viruela, peste bubónica, sífilis y sarampión).
4. Algunos pueblos consideraron a los europeos como dioses, lo que disminuyó su belicosidad
5. La ocupación de las mejores tierras por los europeos, lo que obligó a los indígenas a instalarse en tierras
poco fértiles.
6. Entre los indígenas existió el denominado “desgano vital”, es decir, una actitud de pesadumbre
generalizada ante la presencia de los europeos, que les modificaron drásticamente sus hábitos y costumbres.
Ese desgano vital se reflejó en la disminución de la natalidad y el aumento del número de suicidios.
La notable disminución de la población indígena en parte fue compensada, desde un punto de vista
estadístico, por los europeos trasladados a América, por los negros traídos desde África y por los chinos
introducidos en condición de esclavos. Posteriormente, la población indígena de América se recuperó en
muchos casos con distinto grado de mestizaje con blancos y negros.
El Poblamiento durante la Gran Inmigración Europea
La denominada revolución industrial se produjo en Europa a partir de mediados del siglo XVIII y
conquistó, entre otras cosas, en la utilización de máquinas a vapor en talleres y en fábricas. Este adelanto
tecnológico produjo una gran desocupación. Al mismo tiempo hubo grandes progresos en la higiene
(disponibilidad de agua corriente, construcción de cloacas, aplicación de vacunas, etc.), que aumentaron
notablemente la duración de la vida de los europeos. Todo ello produjo situaciones de superpoblación, es
decir un desequilibrio entre el número de habitantes y los alimentos disponibles. La solución para éste
problema fue la emigración.
Desde mediados del siglo XIX y hasta 1914 (comienzo de la 1º Guerra Mundial), alrededor de 50 millones
de personas abandonaron Europa hacia América. Éstas migraciones continuas fueron denominadas
“migraciones masivas” o “aluviones migratorios”. Los países americanos más favorecidos fueron los Estados
Unidos, Argentina y Brasil.
Éstos desplazamientos ultramarinos de europeos fueron posibles por la invención de los barcos a vapor
que abarataron y aceleraron los viajes oceánicos.
Actividades
1. ¿Cuáles son las Placas Tectónicas que forman nuestro continente? Ilustre
2. ¿Cómo estaban distribuidos los continentes durante el Paleozoico (220-200 M.d.A)?
3. ¿Qué pasó durante la era Mesozoica?
4. ¿Cuáles fueron los cambios que se fueron dando durante la Era Cenozoica?
5. Investigue e ilustre el proceso de “subducción”.
6. ¿Por qué razón el poblamiento del continente americano es un fenómeno único en la historia de la
humanidad?
7. ¿Cuáles son las etapas históricas de poblamiento americano más importantes? Comente los aspectos
más destacados de cada una de ellas.
Trabajo Práctico Nº 5: “División Política y Ciudades Americanas”
Territorios Estatales
Los límites internacionales y las fronteras de los
Conceptos Claves
países se pueden identificar en los mapas políticos
Estado: Es una forma de organización política que cuenta con poder
de México y Estados Unidos, así como la Argentina administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.
y otros tantos territorios estatales conforman el Esta organización política se constituye en un determinado territorio
y tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También
mapa político de América. se denomina Estado al conjunto de instituciones que tienen la finalidad
Gran parte de los países americanos son Estados de administrar los asuntos públicos.
nacionales que se fueron conformando en la etapa Nación: Conjunto de personas que comparten una serie de elementos
como la historia, la lengua, el territorio, la cultura, la etnia.
siguiente a los procesos de independencia, es decir, Generalmente se agrupan formando un Estado, región u otra fórmula
cuando dejaron de ser territorios coloniales que representa su soberanía.
Territorio: Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras,
(dependientes) de las potencias europeas. En
aguas y espacio aéreo) poseída por una persona física o jurídica, sea
general, puede decirse que al tiempo que los Estados una organización, una institución, o un Estado.
se organizaron como unidades político- Estado nacional: Es aquel que resulta de la organización socio-política
de una nación que comparte un territorio, una lengua y una historia
administrativas, buscaron unificar a los habitantes común. Es decir, es el Estado que representa a una nación.
del territorio como una sociedad con identidad Territorio Estatal: Cada Estado ejerce su soberanía sobre
colectiva, es decir, como una nación. Así un territorio, que se denomina territorio estatal o territorio nacional.
Éste es el espacio geográfico en el que el Estado impone, en forma
fortalecieron la construcción de una nación, ligada a exclusiva, su legislación y la autoridad de sus poderes públicos.
ese Estado, por ejemplo, la nación argentina, Límite: la línea divisoria entre dos entidades o territorios, sea esta
línea real o imaginaria. División, ya sea física o simbólica, que marca
mexicana o estadounidense. Por otra parte, como
una separación entre dos territorios o naciones.
sucede en otros países del mundo, las sociedades
Frontera: Es la franja del territorio de las naciones ubicada en torno
americanas están formadas por grupos de distintas a los límites internacionales de la misma.
culturas e incluso por distintas naciones; son
ejemplos Bolivia y Ecuador. Éstos países cambiaron
sus Constituciones para reconocerse como Estados multiétnicos o plurinacionales.
Otro aspecto importante para la formación de los Estados Nacionales ha sido el reconocimiento como
tales por parte de otros países. Esto significa que otros Estados soberanos admiten su existencia, aceptan
sus instituciones y el poder que ejercen sobre cierto territorio y sobre la población que lo habita.
La mayoría de éstos países independientes son repúblicas, como Argentina, Brasil y Panamá, y algunos son
monarquías parlamentarias como Canadá y Jamaica, que participan de una organización política particular, la
Commonwealth. Este nombre inglés se refiere a una alianza entre distintos países del mundo que reconocen
la monarquía del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte como la máxima autoridad. Sus integrantes
fueron en su mayoría colonia de ese país y, en consecuencia, comparten el inglés como idioma en común y
tienen algunas estructuras administrativas y legales similares. En América forman parte de la
Commonwealth: Canadá, Belice, Bahamas, Barbados, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Jamaica, San
Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y Guyana.
Espacios Diferentes
Además de los territorios que corresponden a países o Estados independientes, en América se encuentran
territorios dependientes que no tienen las mismas características políticas y jurídicas.
Puerto Rico es un caso especial de territorio autónomo, ya que mantiene lazos políticos con Estados
Unidos. Su nombre oficial es Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La población elige a un gobernador en
elecciones libres que depende, en última instancia, de las decisiones del presidente de los Estados Unidos y
del Congreso estadounidense. Los habitantes de la isla caribeña tienen la posibilidad de ingresar a los
Estados Unidos como ciudadanos de ese país, pero no pueden participar en las elecciones estadounidenses.
Groenlandia es una provincia de Dinamarca y desde 1979 tiene un gobierno autónomo. Sus habitantes
eligen a los miembros del Poder Legislativo, pero la defensa y las relaciones internacionales están a cargo
del gobierno de Dinamarca. Los groenlandeses, desde 1979, eligen a las autoridades locales. Un sector, aspira
a que Dinamarca no tenga ninguna injerencia en sus asuntos y puedan ejercer la soberanía total sobre la isla
y sus recursos.
Departamentos de ultramar de Francia. Son antiguas colonias de Francia que pasaron a formar parte
del Estado francés con una organización política similar a la de los otros departamentos de ese país, y sus
habitantes son ciudadanos franceses. Ejemplos de esos territorios son Guadalupe, Guayana Francesa y
Martinica.
El Caribe Neerlandés. Así se denomina a un conjunto de islas colonizadas por los Países Bajos que hasta
2010 se conoció como Antillas Holandesas. Actualmente, varias islas tienen gobiernos autónomos, como
Aruba, Curazao y Sint Maarten, aunque mantienen lazos estrechos con los Países Bajos.
Territorios Coloniales. Otros lugares de América aún son colonias y poseen una relación de dependencia
respecto de los países que lo administran, y sus habitantes no son considerados en igualdad de condiciones
con respecto a los del país administrador. En éstos casos, por lo general, son los gobiernos de los países
administradores los que definen las autoridades locales e indican las políticas sociales y económicas que se
deben seguir en ellos. Varios territorios coloniales se encuentran bajo el dominio de Reino Unido de Gran
Bretaña, como Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas y
Monserrat. En éste grupo de territorios ocupados ilegalmente por el Reino Unido de Gran Bretaña se incluyen
las Islas Malvinas, sobre las que los gobiernos de Argentina han realizado reclamos de soberanía de manera
permanente. Las Islas Vírgenes de Estados Unidos son un ejemplo de territorio no autónomo que depende
de ese país.
MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA DEL NORTE
América del Norte o Norteamérica se extiende
desde Punta Mariato, en la República de Panamá,
hasta el cabo Murchison, en la península de
Boothia, y desde el cabo Charles, en el Labrador
(Canadá), hasta el cabo Príncipe de Gales, en
Alaska.
En los países hispanohablantes, el uso
normalmente define a Norteamérica como el
subcontinente formado por Canadá, Estados
Unidos (incluyendo Alaska), México, el Itsmo de
Tehuantepec, Groenlandia e islas adyacentes. Por
lo que se representa a América del Norte, como un
conjunto de tres países: Canadá, Estados Unidos –
Alaska y México.
En cambio, en los países angloparlantes y otros,
se suele considerar a Norteamérica como un
continente que está conformado por lo antes
mencionado además de Centroamérica y las
Antillas, presentando un límite natural con
Sudamérica más o menos a la frontera actual de
Panamá/Colombia.
Por otro lado, el geoesquema de la ONU usa “América
del Norte” como descripción cultural angloamericano,
indicando una subregión conformada por Estados Unidos
y Canadá, donde queda excluido México.
MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA DEL SUR
América del Sur, Sudamérica o Suramérica, es una de
las partes en que está conformado el supercontinente
América, también considerado por muchos
subcontinentes de América. La línea ecuatorial la
atraviesa en su extremo norte, quedando así con la
mayor parte de su territorio comprendida dentro del
hemisferio sur.
Argentina Bolivia Brasil
Colombia Ecuador Guyana
Perú Surinam Uruguay
Chile Paraguay Venezuela
Está situada entre el océano Atlántico y el océano Pacífico quienes delimitan los extremos Este y
Oeste respectivamente, mientras que el mar Caribe delimita por el norte y el océano Antártico su extremo
sur.
Ocupa una superficie de 18,0 millones de km², lo que representa un 42 % del continente americano y un
12 % de las tierras emergidas y está habitada por el 6 % de la población mundial. América del Sur es
actualmente un conjunto de doce países:
Aunque algunos geógrafos incluyen a la nación caribeña de Trinidad y Tobago por encontrarse sobre la
plataforma continental de Venezuela. Además, la Guayana Francesa es un territorio de
ultramar perteneciente a Francia, por lo tanto, no es un país.
MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA CENTRAL
América Central,
también llamada
Centroamérica, es la
región geográfica dentro
del continente americano
comprendida entre
América del Norte y
América del Sur. Sus
fronteras geográficas y
geológicas, hacen que esté
rodeada por el
océano Pacífico y el
océano
Atlántico. Políticamente
se divide en siete países
independientes: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
América Central comprende fisiográficamente el territorio situado en las latitudes medias de América,
localizado entre el istmo de Tehuantepec en México y el istmo de Panamá. El área está integrada por las
siete naciones independientes, además de los cinco estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Quintana Roo,
Tabasco y Yucatán. Los mapas incluyen también la parte oeste del golfo de Urabá, departamento de Chocó,
en Colombia que políticamente está incluida en Sudamérica, además de las Antillas.
Su extensión territorial es de 522.760 km² y su población es de 44.671.601 aproximadamente. Mucho
más densamente poblada que Australia. El canal de Panamá facilita la comunicación marítima entre el océano
Atlántico y el océano Pacífico.
Las Ciudades
¿Qué es una ciudad? Del latín civitas, es el área urbana que presenta una alta densidad de población,
conformada por habitantes que no suelen dedicarse a las actividades agrícolas. La diferencia entre las
ciudades y otras entidades urbanas está dada por la densidad poblacional, el estatuto legal u otros factores.
Cabe mencionar que no existe una definición precisa de este término. De acuerdo a la Conferencia Europea
de la Estadística de Praga, por ejemplo, una ciudad es una aglomeración de más de 5.000 habitantes donde
menos del 25% de la población se dedica a la agricultura.
Entre las características principales de las ciudades, se encuentra el predominio de las viviendas
colectivas y verticales (los edificios), la desarrollada infraestructura de transportes y comunicaciones y el
escaso terreno destinado a los espacios verdes.
La alta densidad poblacional, la elevada presencia de coches y otros vehículos y los pocos espacios verdes
hacen que las ciudades suelan presentar niveles de contaminación que atentan contra la salud.
Las grandes ciudades suelen contar con un distrito financiero, conocido como city, que alberga a las
principales instituciones financieras y las sedes de las grandes empresas. Es habitual que estos distritos
financieros reciban diariamente a millones de personas que se acercan para trabajar, y muy poca gente vive
allí de forma permanente.
La Urbanización en América Anglosajona.
Cuando se hace referencia al proceso de urbanización, se habla del aumento de la población urbana con
respecto a la que vive en el campo.
Estados Unidos presenta una gran cantidad de ciudades de distintos tamaños, entre las más grandes se
encuentran dos de las 19 ciudades del mundo más grande con más de 10 millones de habitantes: Nueva York
con 18.300.000 y Los Ángeles con 12.000.000. La mayor parte de los centros urbanos se concentra en la
costa este y alrededor de los Grandes Lagos, esta área fue la primera en poblarse e industrializarse y,
debido a esto último, atrajo a mucha población. A pesar de la concentración poblacional en esta zona del
país, también hay varias ciudades en el centro y el oeste del territorio estadounidense.
Las ciudades de Canadá se extienden a lo largo del sur del país, en forma más o menos paralela a la
frontera con los Estados Unidos; entre los más importantes se encuentran Ottawa, Toronto y Montreal.
Tanto en Canadá como en los EE. UU, las ciudades están conectadas entre sí por una importante red de
transportes (ferrocarriles, rutas áreas, caminos, etc.) esto permite hablar de una red urbana, en esta red
cada ciudad tiene una jerarquía según su tamaño, función e influencia.
La Urbanización en América Latina
Actualmente, América Latina es uno de los continentes más urbanizados: tiene una cantidad superior de
personas que viven en ciudades con respecto a las que viven en el campo. Sin embargo, esta distribución de
la población es diferente según cada país. Por ejemplo, en la Argentina, alrededor del 91% de la población se
asienta en espacios urbanos, mientras que, en Paraguay, solo el 61% vive en ciudades.
Durante los últimos años, la urbanización siguió aumentando, pero no porque surgieran nuevas ciudades,
sino porque las ya existentes crecieron.
Latinoamérica posee algunas de las ciudades más grandes del mundo. Se las denomina “megaciudades”,
porque tienen más de diez millones de habitantes, teniendo en cuenta el área metropolitana que abarcan.
Las megaciudades latinoamericanas son: Ciudad de México (más de 22 millones de habitantes), San Pablo
(alrededor de 21 millones), Ciudad de Buenos Aires (alrededor de 15 millones) y Río de Janeiro ((alrededor
de 12 millones). Algunas capitales como Lima, Bogotá y Caracas también son ciudades importantes. Además,
existen ciudades intermedias como Córdoba (Argentina), Cuzco (Perú), Manizales (Colombia) y Ouro Preto
(Brasil).
Metrópolis, Megalópolis y Macrocefalia Urbana.
Cuando las ciudades crecen, aumentan la población y expanden su mancha urbana; a veces esa expansión
alcanza importantes dimensiones e, incluso, puede exceder los límites políticos-administrativos de la ciudad.
Se dice, entonces, que se trata de una METROPÓLIS, compuesta por una ciudad principal y las localidades
adyacentes (que quedaron incluidas en una gran mancha urbana)
Cuando dos o más metrópolis crecen y, en el proceso de expansión llegan a conformar una única mancha
urbana, se dice que se ha conformado una MEGALOPÓLIS, no sólo están formadas por grandes ciudades,
sino también por las localidades pequeñas y espacios con algunas características de las áreas rurales. Son
ejemplos Boswash que va de Boston a Washington, es la más importante de los EE. UU e incluye grandes
ciudades como Nueve York y Filadelfia, concentra alrededor del 20% de la población del país y el suelo
urbano tiene una gran variedad de usos
Se denomina MACROCEFALIA urbana a la concentración de una enorme proporción de la población urbana
de un país en una sola área metropolitana, que supera holgadamente a la segunda ciudad más poblada. Esta
concentración de habitantes genera algunas desventajas, provoca desigualdades regionales y por ello la
emigración hacia esa área central. En el área metropolitana, produce pobreza, hacinamiento, caos de tránsito
y contaminación
Actividades
1. Definir los siguientes conceptos claves: Estado, nación, territorio, Estado nacional, territorio estatal,
límite y frontera.
2. Conforme al texto: “Territorios Estatales”, responda:
a. ¿Cuándo se fueron conformando los Estados nacionales americanos? ¿Qué buscaron luego de que se
organizaron como unidades político-administrativas?
b. ¿Qué significa el reconocimiento de otros países?
c. ¿Qué es la “Commonwealth”? ¿Qué países americanos la integran?
3. De acuerdo al texto: “Espacios Diferentes”, responda:
a. ¿Cuál es la “particular” condición de Puerto Rico? ¿Y Groenlandia?
b. ¿Qué son los “Departamentos de ultramar de Francia?
c. ¿A qué se denominaba “El Caribe Neerlandés? ¿Cuál es su situación actual?
d. ¿Cuáles son los territorios coloniales que aún perduran en la actualidad? ¿qué los caracteriza?
4. ¿Cuáles son las definiciones de Norteamérica brindadas por angloparlantes, hispanohablantes y la
ONU?
5. ¿Qué países integran América del Norte?
6. ¿Cuáles son los países que integran América del Sur?
7. ¿Por qué algunos consideran a Trinidad y Tobago como país perteneciente a América del Sur? ¿Por qué
no integra la lista la Guayana Francesa?
8. Realice un comentario del texto “Mapa político de América Central”.
9. En mapas políticos Nº 5 de América del Norte, América del Sur y América Central, ubique los países
que las integran, marcando sus respectivas capitales.
10. ¿Qué es una ciudad? ¿Cuáles son sus características más destacadas?
11. ¿A qué hace referencia el término “proceso de urbanización”?
12. Caracterice la urbanización de América Latina y América Anglosajona.
13. Defina los siguientes conceptos: Metrópolis, Megalópolis y Macrocefalia Urbana.

Trabajo Práctico Nº 6: “Regionalización del Espacio Americano”


¿Qué es Región?
Región es una zona territorial delimitada por características comunes que pueden ser geográficas,
culturales, políticas o económicas.
De manera general, una región es sinónimo de área o zona. Es definido por un espacio geográfico que
abarca uno o varios atributos.
En este sentido, puede referirse a un punto cardinal como pueden ser la región norte, centro o sur de un
país o Estado.
A su vez, las regiones pueden ser espacios territoriales definidas geopolíticamente en un país, como es el
caso de la Patagonia siendo una región de Argentina.
Un continente también puede dividirse por regiones según sus diferentes climas como lo son las regiones
templadas, regiones caribeñas, regiones mediterráneas o regiones tropicales.
Tipos de regiones
Una región se define según sus características comunes. De esta manera se puede dividir en varios tipos
de regiones como:
Región natural o geográfica: se caracteriza por compartir clima, flora y fauna similares como, por
ejemplo, región tropical o región marítima.
Región cultural: contiene grupos que comparten una misma identidad cultural como, por ejemplo, la región
andina.
Región económica o socioeconómica: agrupan zonas donde existen acuerdos económicos como, por
ejemplo, la región de mesoamérica compuesta por una parte de México, Guatemala, El Salvador, Belice y la
parte occidental de Costa Rica, Honduras y Nicaragua.
Región política o administrativa: división que hacen los Estados para su administración política y de
soberanía que puede contener criterios naturales, económicos o culturales como, por ejemplo, la región
pampeana en Argentina.
Criterios más comunes empleados para regionalizar el continente americano
CRITERIO HISTÓRICO: El continente americano se pobló de igual forma, existen nativos en continentes
y se le agregan los colonizadores y conquistadores. Al Norte llegaron desde Inglaterra, Francia y Alemania
y al Sur, desde España, Portugal, continente africano (esclavos).
CRITERIO GEOLÓGICO O FÍSICO: América se integra por dos grandes masas emergidas unidas por
un istmo montañoso. Por lo tanto, América se encuentra dividida en América del Sur, América del Norte,
unidas por América Central.
CRITERIO CULTURAL: Se divide en América Latina (se extiende desde el límite entre EEUU y México,
hasta Cabo de Hornos. Está integrado por México, países centroamericanos y sudamericanos) y América
Anglosajona (se extiende desde el Océano Glacial Ártico hasta EEUU, está formado por Canadá y EEUU).
CRITERIO ECONÓMICO: América DESARROLLADA, Canadá, EEUU, los cuales son países que
concentran tecnologías, información, investigación y los niveles de ingresos más altos.
América SUBDESARROLLADA, se encuentra conformada por el resto de los países americanos, donde se
encuentran los mayores problemas sociales, tales como analfabetismo y deficiente alimentación, alto
porcentaje de mortalidad infantil, los niveles de ingresos más bajos y desarrollo más bajo entre otros.
Nº 2: “LAS AMÉRICAS”
El continente americano es el único que se extiende a través de los hemisferios Norte y Sur, desde las
cercanías del polo norte hasta las cercanías del círculo polar antártico. Es, además, el único continente que
posee todo su territorio al oeste del meridiano de Greenwich, es decir, en el hemisferio occidental.
Sus coordenadas geográficas lo sitúan entre los 16° y los 84° de latitud norte, y entre los 12° longitud
oeste y los 172° de longitud este. Los límites de América son: el océano Glaciar Ártico al norte, el océano
Atlántico al este, el océano Glaciar antártico al sur y el océano Pacífico al oeste. En el océano Atlántico, y
aproximadamente en la parte central del continente, se encuentran el mar Caribe y el golfo de México.
Las Américas tienen una superficie de 43 millones de km2 aproximadamente. Se presentan como un
mosaico de paisajes con rasgos diversos: montañas, llanuras, biomas forestales, desérticos y de pradera;
variando sus climas de polares a tropicales y ecuatoriales, ofreciendo diversos recursos naturales. Presentan
además desigualdades socio-económicas, que se visualizan en los actuales niveles de desarrollo de cada uno
de los territorios que integran el espacio americano, así como los contrastes en la distribución de la población
que incluyen desde megaciudades a hábitat rurales dispersos.
Existen otras formas de regionalizar o dividir el continente americano. En los siguientes textos, se
explica en qué consisten los criterios geológico, histórico y socioeconómico para regionalizar nuestro
continente.
Criterio socioeconómico: Al considerar las condiciones socioeconómicas de la población de los países de
América, o, en términos muy sencillos, la forma en que vive la población, surge una nueva posibilidad de
regionalización:
1) América desarrollada
2) América subdesarrollada
La primera está formada por los países con alto grado de industrialización y desarrollo económico: Canadá
y los Estados Unidos.
En los países subdesarrollados, expresión surgida en la década de 1940, la situación socioeconómica de
amplios sectores de la sociedad está marcada por la pobreza y las dificultades de supervivencia. En esa
región del continente, ubicada al sur de los Estados Unidos, con excepción de algunas pocas islas del Caribe,
la mortalidad infantil es elevada, muchos adultos son analfabetos y un elevado número de personas padece
desnutrición.
La situación de estos países se fue definiendo históricamente desde el período colonial y está
condicionada por el hecho de que dependen de los países desarrollados, que no sólo son los Estados Unidos
y Canadá, sino también Japón y la mayoría de los países de Europa.
Criterio geológico: Según el criterio geológico, el continente queda dividido en regiones de acuerdo con
su historia natural. Es decir, de acuerdo con el proceso de formación de la corteza terrestre.
Según ese proceso, desde el siglo XIX, el continente americano fue dividido por los geógrafos en tres
partes o unidades geológicas:
1) América del Norte, o también Norteamérica, que va desde México hasta el Polo Norte;
2) América Central o Centroamérica, que se encuentra entre Guatemala y Panamá;
3) América del Sur o también Sudamérica, desde Panamá hasta Tierra del Fuego, la provincia más austral
de la Argentina.
Cada una de estas tres regiones tiene una antigüedad diferente. Norteamérica y Sudamérica ya estaban
separadas, cuando, hace unos 3 millones de años, surgió entre ambas partes una especie de puente, que es
Centroamérica.
Esta región central tiene la forma de un istmo, es decir, una lengua de tierra angosta que pone en conexión
a los otros dos sub-continentes.
Criterio Sociocultural e histórico: Desde el punto de vista sociocultural e histórico se pueden dividir en
América Latina y Anglosajona. Esta diferenciación parte principalmente por la colonización: América Latina
fue colonizada por españoles y portugueses, mientras que América Anglosajona lo fue por ingleses y en menor
medida por franceses y daneses.
América Anglosajona se localiza al N del río Bravo-límite entre EEUU y México-, está integrada por EEUU,
Canadá y Groenlandia. Estas sociedades tienen un alto nivel industrial y tecnológico; la mayor parte de la
población goza de un nivel de vida elevado y gran parte de ella vive en ciudades.
América Latina está constituida por el resto de los países desde México hasta Argentina y Chile en el
extremo S. Presenta problemas sociales y económicos, crecimiento de la población aún elevado, deudas
externas difíciles de pagar y deterioro ambiental.
Fuente: Geografía II- América: espacios y sociedades hoy- Textos del Sur
Actividades
1. ¿Qué es una región?
2. ¿Qué tipo de regiones existen?
3. Según el texto “Criterios más comunes para regionalizar el continente americano”:
a. Explique cada uno de los criterios.
4. De acuerdo al texto “Las Américas”, mencione las características más destacadas del continente
americano (superficie, límites, ubicación –coordenadas geográficas-, etc.)
a. Investigue la división política de América y vuélquela en un mapa político Nº 5.
b. ¿En qué consisten los criterios geológico, histórico y socioeconómico para regionalizar nuestro
continente? Explique cada uno de ellos.
5. En 3 mapas políticos de América (uno para la división según el criterio socio-económico, otro para la
división según el criterio geológico y el último para la división según el criterio sociocultural e histórico),
marque coloreando las diferentes divisiones de nuestro continente.

Trabajo Práctico Nº 7: “Grandes conjuntos ambientales de América”


Los Conjuntos Ambientales o Biomas de América
Los “biomas o conjuntos ambientales”, son los grandes conjuntos de fauna y flora que se desarrollan según
las condiciones climáticas y del suelo. Las interacciones que se producen entre estos elementos dan como
resultado sistemas compuestos por elementos bióticos, con vida, y abióticos, sin vida. Estos sistemas
conforman los diferentes ambientes que consideran la totalidad de los elementos que los integran, aunque
para designarlos se utiliza el nombre de la formación vegetal predominante.
SELVAS Y BOSQUES
Son formaciones arbóreas diferenciadas por la densidad de su vegetación, la variedad de especies
o biodiversidad y las exigencias ecológicas, es decir, por las
condiciones de suelos y clima necesarias para su desarrollo. ESTRATOS O PISOS
LAS SELVAS son los biomas más complejos, los que tienen
mayor variedad de especies animales y vegetales por hectárea y los
de mayor exigencia en temperatura y humedad. Se desarrollan
preferentemente en el clima cálido ecuatorial debido a la
abundancia de precipitaciones y al permanente y elevado calor. La
escasez de espacio y las distintas exigencias de luz solar
determinan que la vegetación se disponga en pisos o estratos. El
piso superior lo integran los árboles más altos, de hasta 40 m, que
se elevan por encima del conjunto para alcanzar los rayos del sol sin
competencia. El estrato medio está formado por árboles de menor
altura que los anteriores; luego se ubican los árboles más bajos y
finalmente, los arbustos y matas que están más cerca del suelo.
Debajo están las especies menos exigentes en cantidad de luz, que
conforman el bosque bajo o sotobosque. Sobre algunos árboles
crecen orquídeas, helechos y otras epífitas, plantas que utilizan los
troncos para acceder a los pisos más altos donde encuentran luz
solar. Estas plantas no son parásitas, solo se apoyan sobre las ramas
de los árboles y con sus raíces absorben la humedad del ambiente
o bien el agua retenida en los huecos de los troncos.
El suelo de la selva se encuentra permanentemente cubierto por una capa de residuos orgánicos en
descomposición que provienen de la propia masa vegetal ubicada sobre ellos. Se trata de un suelo poco
profundo, en el cual las raíces no penetran, ya que la mayor parte del agua provista por las precipitaciones
queda cerca de la superficie. Por ello, los altos árboles de la selva tienen poco sustento y cuando se talan, al
caer uno, arrastra a otros en su caída. En estos casos, el suelo pierde la protección de los árboles, queda
expuesto a los rayos solares y a las fuertes lluvias y como consecuencia también pierde los nutrientes
provistos por la propia masa vegetal.
La densidad de la vegetación de la selva no da lugar a la presencia de animales grandes que se desplacen
por el suelo. Predominan las especies arborícolas, las aves, los insectos y los reptiles. Este bioma se desarrolla
especialmente en la cuenca amazónica.
LAS YUNGAS son selvas de montaña o selvas nubladas que se ubican recostadas sobre las laderas
orientales de la cordillera de los Andes desde Venezuela hasta el norte de Argentina. La exuberancia de
su vegetación se debe a la humedad que llega desde el Atlántico que, ante la presencia de la muralla andina,
condensa y provoca abundantes lluvias en los valles más bajos. Comparable a la selva amazónica por su
biodiversidad, encierra riquezas únicas como el yaguareté, felino más grande americano, amenazado de
extinción.
LOS BOSQUES también son formaciones arbóreas, pero de menor complejidad. Tienen menos especies,
es decir, menor biodiversidad, aunque hay más ejemplares de cada especie por hectárea. Los bosques se
diferencian según la variedad climática donde se desarrollan; se distinguen los bosques tropicales (de climas
cálidos) y los bosques de climas fríos.
Los bosques tropicales se ubican al norte y al sur de la selva ecuatorial. Se caracterizan por una menor
densidad vegetal y se encuentran mucho más explotados. Sus maderas fueron muy buscadas por los primeros
colonizadores y, en la actualidad, para la obtención de celulosa, papel y maderas para carpintería. Se trata de
un bioma fuertemente degradado y en algunas regiones casi ha desaparecido por el desarrollo de cultivos
tropicales.
Los bosques fríos o taiga se desarrollan en zonas de bajas temperaturas, en las variedades oceánicas y
continentales. Predominan en ellos especies de coníferas, que son perennifolias, es decir, que mantienen sus
hojas durante todo el año. Estos bosques, se encuentran menos degradados que los de las áreas tropicales
porque sus suelos no presentan buena aptitud agrícola. Estos biomas se destacan por su extensión en
Canadá, sur de Chile y en el oeste de la Patagonia argentina.
SABANAS, PRADERAS Y ESTEPAS
LA SABANA se caracteriza por la estacionalidad de las precipitaciones. Está constituida por una vasta y
monótona extensión de hierbas, que en ocasiones sobrepasa el metro de altura. En algunas zonas se encuentran
árboles aislados o grupos de árboles que forman islas entre las hierbas. En la estación seca las hierbas son
duras, de color amarillento. Los animales que predominan son los corredores. Las sabanas se extienden al
Norte y Sur de la cuenca amazónica y en gran parte de la del Orinoco.
Por otro lado, en las regiones templadas predominan los biomas herbáceos. La mayoría de las regiones en
las cuales se desarrollan naturalmente estos biomas se encuentran muy humanizadas, motivo por el cual las
formaciones naturales han sido reemplazadas por cultivos o han sufrido una fuerte transformación como
consecuencia de la creciente urbanización la construcción de infraestructuras para los transportes y las
industrias.
LAS PRADERAS son formaciones herbáceas de pastos tiernos que cubren totalmente el suelo y
constituyen el recurso básico para la actividad ganadera. Coinciden con las áreas de climas templados.
En América del Norte este bioma se extiende desde el río Mississippi al este y los Grandes Lagos al
nordeste hasta las montañas Rocosas en el oeste. La región de praderas de América del Sur, más
conocida como pampa, abarca el sur de Brasil, Uruguay y el centro-este de Argentina.
LAS ESTEPAS también son formaciones herbáceas, pero están asociadas a climas templados menos
húmedos y al frío árido. Tienen pastos duros adaptados a sequías periódicas. Se ubican en algunas regiones
muy secas, como el oeste de Estados Unidos o la Patagonia argentina extraandina, estos pastos no cubren
totalmente el suelo; por esta razón la erosión eólica se hace más notoria.
La fauna de praderas y estepas es la de animales herbívoros y predadores carnívoros y carroñeros. El
deterioro de este bioma, como consecuencia de las acciones de los grupos humanos, se evidencia en la
desaparición de especies como el bisonte en América del Norte, o los guanacos en América del Sur.
DESIERTOS
El desierto cálido se desarrolla en el sudoeste de Estados Unidos y en las costas de Perú y norte de
Chile. Allí la sequía permanente es el factor limitante del desarrollo de fauna y flora, así como para el
asentamiento de las personas y la práctica de sus actividades.
Todo desarrollo de la vida está ligado a la presencia del agua. Ante su escasez, tanto las plantas como los
animales recurren a adaptaciones para ahorrarla o almacenarla. Entre estas adaptaciones deben mencionarse
la ausencia de hojas o su reemplazo por espinas con el propósito de disminuir la superficie de exposición al sol
y la consecuente evapotranspiración, es decir el vapor de agua evaporado o transpirado a través de las plantas.
Otra adaptación consiste en desarrollar tallos carnosos en los que queda almacenada el agua. Las raíces de la
vegetación del desierto son muy largas y profundas para poder llegar hasta el agua subterránea. Las plantas
se encuentran muy separadas entre sí, quedando extensos espacios desnudos.
Los animales también han desarrollado adaptaciones para esta aridez extrema. Suelen tener hábitos
nocturnos para aprovechar los momentos de menos insolación, y son pequeños. Predominan insectos y
arácnidos, como los escarabajos y los escorpiones y cierto tipo de reptiles, como las lagartijas. En las regiones
de altura también pueden encontrarse algunas aves de rapiña.
AMBIENTE DE MONTAÑA
La vegetación se dispone en forma escalonada desde la base de la montaña hasta su cima, en forma
semejante a la disposición de vegetación desde el Ecuador hacia los polos.
TUNDRA O DESIERTO NIVAL
Es el bioma que se desarrolla en las regiones polares y en las cimas de montañas muy altas. El clima es
extremadamente frío, con escasas precipitaciones y con vientos que llevan nieve en suspensión. El suelo
permanece cubierto por una gran capa de hielo que sólo se deshiela en su parte superficial, en el corto y frío
verano. En profundidad, el suelo permanece helado (permafrost) e impide el crecimiento de las plantas, por
eso sólo encontramos musgos y líquenes. Entre los animales encontramos zorros, osos polares y fauna marina
costera. Durante el invierno, algunos animales emigran, otros hibernan y muy pocos intentan resistir las
condiciones ambientales.
BIOMAS AMERICANOS
Ambiente Tipo de Clima Temperatura Media Precipitaciones Vegetación natural y fauna
Anual º C media anuales autóctona
Lianas, orquídeas, palmeras,
+ de 25º C con escasa Más de 2000 mm caobas, epífitas, helechos, etc.
Selva Ecuatorial oscilación térmica diarios Monos, serpientes, tucanes,
papagayos, insectos, cocodrilos,
tapires, etc.
Cedros, robles, palmeras, álamos,
Tropical Entre 25º y 20º C Más de 1500 mm ficus, algarrobos, palo rosa,
Bosque Máximos en verano laureles,
Tropical Osos hormigueros, tapires, monos,
aves, caimanes, hormigas temitas,
Subtropical sin estación Entre 18º y 22º C Más de 1000 mm arañas, etc.
seca Regulares

Pastizales, encinas, yucas, yerba


Más de 1500 mm mate, cactáceas, etc.
Sabana Tropical Entre 20º y 25º C Estación seca Pumas, lagartijas, iguanas,
prolongada en carpinchos, pirañas, reptiles, etc.
invierno.
Entre 800 y 1000
Monte Subtropical c/estación Entre 15º y 20º C mm, verano seco y Arbustos espinosos, chañares,
seca cálido. caldenes, cactus, yucas,
Y algarrobos, jarillas, etc.
Zorros, coyotes, ñandúes, mulitas,
Estepa Templado semiárido Entre 12º y 16º C Entre 250 y 500 peludos, etc.
mm.

Plantas xerófilas, cactus, yucas,


Desierto Árido Día: + de30º Menos de 200 mm etc.
Noche: – de 10º C Escorpiones, serpientes,
roedores, lagartos, etc.
Templado Oceánico Invierno: 8º C Hasta 1000 mm
Verano: 18º - 20º C Pastos siempre verdes, cardos,
Pradera abrojos, gramíneas, etc.
Templado de Transición Invierno: 6º C Entre 500 y 1000 Nutrias, castores, roedores,
Verano: 20º C mm vizcachas, perdices, horneros,
teros, bisontes, etc.

Bosque mixto: arces, álamos,


Bosque Invierno: 0º C Hasta 1000 mm alisos, fresnos, olmos, tilos y
Frío Oceánico Verano: 10º C Nevadas robles, sotobosques, etc.
Escasa oscilación
Caducifolio térmica Osos, antílopes, castores, etc.
Invierno: -3º C Predominio de coníferas, abetos,
Taiga y Verano: 10º C Hasta 500 mm alerces, pinos, cedros, cipreses,
bosque Frío continental Fuertes nevadas laureles, raulíes, etc.
perennifolio Gran amplitud térmica Lobos, zorros azules, osos, alces,
castores, nutrias, etc.
Vegetación baja formada por
musgos, líquenes y algunas
Hasta 300 mm herbáceas.
Tundra y Frío nival Verano: 5º C Hielo y nieve En el desierto, solo líquenes.
desierto nival Invierno: - 15º C permanente Renos, zorros plateados, osos
polares, etc. En las costas, morsas,
focas y pingüinos.
Variable, depende Pisos de vegetación. Límite de
Alta montaña De montaña Disminuye con la altura de la orientación. las nieves eternas, en latitudes
Entre 200 y 1200 bajas más de 5000 m, en medias más
mm. de 3000 m; en altas menos de 500
m.

Actividades
1. ¿Qué es un Bioma?
2. Defina los conceptos selva y bosque.
3. Mencione las características más destacadas de las selvas. ¿Dónde se encuentran en América?
4. Explique los distintos estratos o pisos que se forman en la vegetación selvática.
5. ¿Cuál es la diferencia entre las selvas y los bosques?
6. Mencione las características más destacadas de los siguientes biomas: bosques tropicales, fríos (taiga),
yungas y sabanas. ¿Dónde se encuentran ubicados cada uno de éstos biomas?
7.Investigue, de otro material bibliográfico, acerca de las yungas en la provincia de Salta.
8. ¿Qué son las estepas y los pastizales? ¿Dónde se encuentran? ¿Cuáles son sus características más
destacadas en cuanto a flora y fauna?
9. ¿Dónde se localizan los desiertos? ¿Cuáles son las principales adaptaciones que desarrollaron las diferentes
especies animales y vegetales para adaptarse a las adversidades ambientales impuesta por el desierto?
10. ¿Cuál es la diferencia entre desertización y desertificación?
11. ¿Cómo se desarrolla la vegetación en los ambientes de montaña?
12. Caracterice el ambiente de tundra o desierto nival.
13. Copie en su carpeta el cuadro de los Biomas Americanos.
14. En un mapa Nº 5 político de América, ubica los diferentes biomas de nuestro continente.

Trabajo Práctico Nº 8: “Geomorfología: El Relieve”


La Estructura Interna de la Tierra y la Formación del Relieve
La estructura de las capas que forman el interior de la Tierra se puede
analizar desde dos puntos de vista diferentes: según su composición química
(modelo estático) o según sus propiedades físicas (modelo dinámico). Tanto
el criterio químico como el físico coinciden en ubicar el núcleo en el centro
de la Tierra.
Estructura interna de la Tierra según sus propiedades físicas
Litosfera: La capa externa frágil de la Tierra que incluye la corteza y
el manto superior extremo. Está compuesta por seis placas tectónicas
principales y varias placas tectónicas de menor importancia que se
desplazan en la astenósfera más blanda.
Astenósfera: Capa blanda, de roca semi-
fundida a causa de las altas temperaturas
(alrededor de 1.400 °C), mucho mayores que las
de la litosfera. Podríamos imaginarla como una
especie de melaza sobre la cual flotan y se
desplazan lentamente los fragmentos de
litosfera, fría, rígida y quebradiza.
Mesosfera: La mesosfera se refiere a la
parte del manto de la Tierra debajo de
la litosfera y la astenósfera, pero por encima
del núcleo externo. Capa de consistencia algo
más rígida que la astenósfera.
Núcleo: El núcleo de la Tierra, está
constituido por dos capas diferentes, en
extensión y estado físico: un núcleo
externo líquido de aproximadamente 2270 km de
grosor y un núcleo interno sólido con un radio de unos 1220 km. Estos dos núcleos están delimitados por
la discontinuidad de Lehmann.
El desplazamiento de la litosfera sobre la astenósfera es un fenómeno de importancia para comprender
muchísimos procesos que afectan a nuestro planeta, como el movimiento de los continentes (placas
tectónicas), la producción de sismos, y la formación del RELIEVE.
Geomorfología y Relieve
La GEOMORFOLOGÍA es una rama de la Geografía y de la Geología que tiene como objetivo el estudio de
las formas de la superficie terrestre (RELIEVE) enfocado en describirlas, entender su génesis (origen) y su
actual comportamiento.
El RELIEVE terrestre es el término que define a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en
la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al relieve oceánico, es decir, al fondo
del mar. Es el objeto de estudio de la Geomorfología y de la Geografía Física.
Se denomina como relieve a las irregularidades y desniveles que se forman en la corteza terrestre
continental y oceánica debido a los procesos geológicos que constantemente ocurren en la Tierra.
Existen diferentes tipos de relieve cuyas formaciones abarcan un proceso de cambio de millones de años,
de allí que se puedan diferenciar relieves más recientes de aquellos que son más antiguos.
¿Cómo se conforma el relieve?
Los relieves y rocas del territorio se forman a través de dos tipos de procesos: endógenos y los exógenos.
PROCESOS ENDÓGENOS
Los procesos ENDÓGENOS son aquellos que se originan en el interior de la Tierra debido a las altas
temperaturas y presiones que allí se generan, y se pueden clasificar en dos tipos: orogénicos y epirogénicos.
Procesos Orogénicos: Ocurren cuando las
Procesos Orogénicos: Montañas de Plegamiento
fuerzas que resultan del choque de dos placas
tectónicas de la corteza terrestre provocan: o el
plegamiento y el ascenso de los materiales
acumulados en el borde de las placas (se forman
entonces montañas de plegamiento), o la fractura
en bloques que se desplazan a lo largo de fallas,
algunos de los cuales se elevan (montañas de
callamiento) y otros se hunden (depresiones). Esto
ocurre cuando los materiales son rígidos.
Procesos Epirogénicos: Son los movimientos
verticales, de ascenso y descenso que se producen
de manera lenta en la corteza terrestre, producido
por las presiones que recibe desde las capas
internas de la Tierra. Son mucho más lentos y
menos potentes que los orogénicos pero capaces de
modelar un relieve sin fracturarlo. Estos
movimientos se producen en las placas tectónicas Procesos Epirogénicos
produciendo irregularidades en el terreno de forma
lenta pero progresiva.
PROCESOS EXÓGENOS
Los procesos geológicos
Procesos Exógenos
externos o procesos exógenos son aquellos que
tienen lugar en la superficie terrestre y se
denominan también procesos modeladores de
relieve. Fundamentalmente son
cuatro: meteorización, erosión, transporte y
sedimentación. La acción de estos tiende a
destruir el relieve existente, llevar los
materiales a zonas deprimidas (bajas) y
rellenar, con estos, dichas zonas con el fin de
obtener una superficie homogénea o de
equilibrio en donde su acción no sea necesaria
al no existir relieve. Ésta es
una superficie ideal que no se llega a alcanzar,
puesto que los procesos internos crean
continuamente elevaciones que producirán
relieve.
Formas de Relieve continental o emergido
El relieve continental es aquel que se encuentra en las zonas emergidas, abarcando cerca del 30% de la
corteza terrestre. Presenta diversas irregularidades en la superficie como consecuencia de la erosión, las
lluvias, los terremotos y demás acciones terrestres que ocurren a lo largo del tiempo.
MONTAÑAS: Las montañas son uno de los relieves más conocidos y fáciles de identificar por las personas.
Son elevaciones que pueden alcanzar varios kilómetros de altura sobre el nivel del mar. Gran parte de las
montañas se han formado como consecuencia del plegamiento de la corteza terrestre debido al coche de las
placas tectónicas. Incluso, algunas montañas derivan de la actividad volcánica y sus erupciones. Entre sus
partes se pueden diferenciar las siguientes: la cima, la ladera y el valle, que es el terreno que se encuentra
entre dos montañas. Sus líneas y superficies se deben a los efectos de la erosión a través del tiempo. Las
montañas se pueden agrupar en cordilleras (grupo continuo de montañas de gran tamaño), sierras (serie de
montañas de tamaño regular), y sistema montañoso (conjunto de cordilleras o sierras).
COLINAS: Las colinas son elevaciones de menor tamaño que las montañas y pendientes suaves.
Generalmente, las colinas miden un máximo de cien metros de altura. Se pueden formar debido a la erosión
de grandes montañas o por
una falla en el terreno.
VALLES: Los valles se
forman entre las depresiones
o partes bajas de las
montañas que se encuentran
próximas. Son terrenos
planos muchas veces
atravesados por ríos, cuya
erosión también participa en
la formación de los valles.
Algunos de estos ríos,
según la zona geográfica en la
que se encuentre, se originan
del deshielo de los glaciares.
Asimismo, los valles
pueden tener forma de “U” o
de “V”. Los valles en forma de
“U” son los formados tras la
erosión glaciar, tienen un
fondo cóncavo y paredes desiguales. Los valles en forma de “V” se forman tras la erosión de un río.
MESETAS: Las mesetas o altiplanos son relieves altos y antiguos con superficies planas debido a los
efectos de la erosión y desgaste de las montañas. Pueden encontrarse entre los 600 y 5000 metros sobre el
nivel del mar. Las mesetas más altas se ubican en el Tíbet, Asia.
LLANURAS: Las llanuras son grandes extensiones de tierra que se encuentran a pocos metros sobre el
nivel del mar y pueden estar rodeadas de montañas o colinas. Estas extensiones de tierra tienen suaves
elevaciones y pueden variar de tamaño según su extensión.
DEPRESIONES: Las depresiones son aquellas zonas que se encuentran por debajo del nivel del terreno
que las rodea. Su origen es variado, en algunos casos se debe a la erosión, al impacto de meteoritos, entre
otros.
Actividades
1. ¿Cómo se puede analizar la estructura interna de la Tierra?
2. ¿Cuáles son las capas que conforman la estructura interna de nuestro planeta de acuerdo a sus
propiedades físicas? Definirlas. Ilustrar
3. ¿Qué nos permite conocer el movimiento de la litósfera sobre la astenósfera?
4. ¿Qué es la Geomorfología?
5. Defina el concepto “Relieve”.
6. ¿Cómo se forma el Relieve?
7. ¿Qué son los procesos endógenos?
8. Explique en qué consisten los procesos orogénicos y epirogénicos. Grafique
9. ¿Cuáles son los procesos exógenos? ¿En qué consisten? Grafique.
10. Defina cada una de las formas de relieve continental o de tierras emergidas. Grafique

Trabajo Práctico Nº 9: “Relieves de América”


Los Relieves
La variedad de relieves que hay en América es una de las bases naturales que proveen importantes recursos
naturales. ¿Cómo se formaron? Los relieves de América son el resultado de una serie de procesos internos y
externos de la Tierra. Entre los primeros se destacan la tectónica de placas, y entre los segundos, los procesos
de erosión y sedimentación de los materiales rocosos que forman el relieve.
El continente americano está formado por varias placas tectónicas (bloques en que se encuentra
fragmentada la litósfera terrestre). Las placas se mueven continuamente y en ciertos lugares se producen,
entre los límites de una placa y otra, distintos procesos, como la formación y erupción de volcanes y sismos.
Estos fenómenos pueden ser observados, pero otros son imperceptibles porque ocurren muy lentamente. Este
es el caso de los procesos orogénicos, que son los que empujan sectores de la litósfera hacia arriba formando
montañas como los Andes.
Los procesos de erosión provocados por los agentes atmosféricos (vientos, precipitaciones, temperaturas
extremas) y el agua (ríos y hielos) desgastan las masas rocosas elevadas por los procesos orogénicos. En el
este de América se encuentran relieves más antiguos, formados en procesos orogénicos anteriores al de los
Andes, y como fueron sometidos a mucho más tiempo de desgaste, tienen menor altura. Un ejemplo son los
Montes Apalaches. De la erosión de las rocas se generan materiales o sedimentos que son arrastrados y
depositados en zonas más bajas o cuencas. Este proceso es el que da origen a las llanuras, relieves hasta unos
200 metros sobre el nivel del mar.
I) LAS GRANDES MONTAÑAS
El relieve es una de las características naturales que influyen en las actividades económicas de la población.
El continente americano se puede dividir en tres grandes sectores, según la forma del relieve que predomine:
las montañas en el oeste, las mesetas y montañas de menor altura en el este y las llanuras en el centro.
Las Montañas en América del Sur
En América del Sur se ubica la cordillera de los Andes, que se originó por el choque de la placa de Nazca
con la Sudamericana. Éste cordón montañoso se extiende a lo largo de 8.500 kilómetros y en algunos tramos
se separa en varios cordones que encierran depresiones.
La cordillera de los Andes se divide en tres áreas:
a. Los Andes Septentrionales: Se extienden por los actuales territorios de Venezuela, Colombia y
Ecuador. Presenta una serie de cordones paralelos que se separan, se unen y se vuelven a separar. Entre ellos
se forman depresiones que, en su mayoría, se encuentran ocupados por ríos. Por ejemplo, en Colombia se
forman varios cordones como la Cordillera Occidental, la de Chocó, la Central y la Oriental, y entre ellos,
algunas depresiones, como la de Cauca o la de Magdalena. Entre los picos más altos de éste sector de los
Andes se encuentra el Nevado de Tolima, de 5.620 metros.
b. Los Andes Centrales: Se extienden por los actuales territorios de Bolivia y Perú. Son los que mayor
extensión presentan en sentido oeste-este, debido a que están formados por un mayor número de cordones
montañosos. Entre éstos cordones se encuentran mesetas de gran altura o altiplanos, que presentan alturas
entre los 3000 y 4000 metros. Un ejemplo es el altiplano peruano-boliviano, donde se encuentra el lago
Titicaca, de aguas dulces; el lago Poopó, de aguas saladas y el salar Uyuni.
c. Los Andes Meridionales: Se extienden por los actuales territorios de Chile y la Argentina. Las mayores
alturas se encuentran en el norte y en el centro, como el Aconcagua de 6961 metros, que es la montaña más
alta de América. Mientras que las menores alturas se registran en el sur, donde los cordones montañosos
tienen una altura promedio de 2500 metros y se encuentran surcados por valles y lagos de origen glacial.
Estos cordones se hunden en el océano y reaparecen en la isla de Tierra del Fuego y en la península antártica.
En la Argentina, la cordillera está formada por varios cordones como los Andes Patagónicos-fueguinos, la
Precordillera de la Rioja, San Juan y Mendoza, la Cordillera Frontal, la Principal, la Oriental y las Sierras
Subandinas.
Las Montañas en América Central y el Caribe
Cordillera del Pacífico: En América Central predomina la cordillera del Pacífico, orientada en sentido
noroeste-sudoeste. Su pico máximo es el volcán Tajumulco, en Guatemala, de 4220 metros. Esta cordillera se
originó por el choque de la placa de Cocos con la placa del Caribe. En la actualidad, toda la zona tiene gran
actividad sísmica y volcánica. Además, existe un conjunto de montañas de menor altura, orientadas en sentido
oeste-este, que se hunden en el mar del Caribe y reaparecen, formando el conjunto de islas de las Antillas
Mayores o Grandes Antillas.
Las Montañas de América del Norte
El relieve montañoso de América del Norte está formado por dos grandes encadenamientos principales de
montañas, paralelos entre sí. Hacia el oeste se encuentran la Cadena Costera, la Cordillera de las Cascadas,
la Sierra Nevada y la Sierra Madre Occidental. Hacia el este se ubican los montes Brooks, los montes
Mackenzie, las Montañas Rocallosas o Rocosas y la Sierra Madre Oriental.
Entre los dos encadenamientos montañosos del este y del oeste, se forman mesetas altas, como las de
Columbia, la de Utah y la de Colorado.
La Cadena Costera se formó por el choque de la placa continental norteamericana con la del Pacífico. Se
extiende desde Alaska, donde se distingue el monte McKinley de 6194 metros, continúa hacia Canadá y, en
Estados Unidos, adquiere una pequeña inclinación desde el nordeste hacia el sudoeste que toma el nombre de
Cordillera de las Cascadas y continúa en la Sierra Nevada. En Canadá, parte de este cordón montañoso se
hunde en el océano y sobresale en algunos lugares formando islas paralelas a las costas.
Las Montañas Rocosas se ubican al este de la Cadena Costera y la mayor parte de su superficie se extiende
por territorio estadounidense. Tiene una longitud aproximada de 4000 kilómetro. Se caracterizan por su
aridez y por la presencia de escombros. Las máximas alturas se registran en los montes Columbia (3747 m) y
Robson (3954 m). Durante el período Cuaternario sufrieron una gran erosión glaciar, y en la actualidad de
conservan glaciares en las partes más altas. Las Montañas Rocosas del norte de los Estados Unidos son
parecidas a las de Canadá, y en general, no superan los 3000 metros. Las del centro y sur son más altas, con
picos que superan los 4000 metros.
Los encadenamientos paralelos de Canadá y Estados Unidos continúan hacia territorio mexicano y forman
la Sierra Madre Oriental (hacia el este) y la Sierra Madre Occidental (hacia el oeste). Ambos cordones se
estrechan hacia el sur y son interrumpidos por la cordillera Neovolcánica, un cordón transversal de 880
kilómetros aproximadamente, originado en el período Terciario de la era Cenozoica. Esta cordillera presenta
las mayores alturas del territorio mexicano, como el volcán Popocatépetl (5452 m) y se caracteriza por su
gran actividad volcánica y sísmica. Al sur de ésta cordillera, se forman la Sierra Madre del Sur y la Sierra
Madre de Oaxaca.
II) LOS MACIZOS Y LAS MONTAÑAS MÁS ANTIGUAS
Los relieves más antiguos de América son los escudos o macizos, que se ubican en el este del continente.
Estas formas se originaron en los tiempos precámbricos y, en la actualidad, presentan poca altura debido a
los procesos de erosión por los que atravesaron en el transcurso de los años. Una de sus características
principales es que están conformados por rocas muy duras.
En el continente americano existen cuatro escudos o macizos principales: el Macizo Canadiense, el de
Brasilia, el de Guayania y el Patagónico.
Relieves más antiguos en América del Sur
En América del Sur se encuentran el macizo de Brasilia, el de Guayania y el Patagónico.
a. El Macizo de Brasilia y el de Guayania sufrieron el ascenso y la fractura de bloques durante el período
Terciario de la era Cenozoica, como consecuencia de la fuerza del choque de las placas que formaron la
cordillera de los Andes. Debido a éstos ascensos y a la posterior erosión, algunos de ésos relieves se
presentaron bajo la forma de pequeñas sierras y de mesetas tubulares como ocurre en el macizo de Brasilia
con la Serra do Mar y en el macizo de Guayania.
b. El macizo Patagónico, conocidos como mesetas Patagónicas presenta una forma escalonada que
desciende desde la cordillera de los Andes hacia el mar, donde termina en forma de acantilado.
c. Sierras Pampeanas: En América del Sur, las montañas y sierras más antiguas corresponden a las Sierras
Pampeanas en Argentina, que se extienden en parte de los territorios de las provincias de Tucumán,
Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Córdoba y San Luís. Estas sierras se originaron en la era
Paleozoica, pero luego fueron fracturadas y modificadas durante la era Cenozoica. El relieve que predomina
en ésta región es el de sierras, pero también abarca zonas de penillanuras y mesetas. Una de las
características de los cordones montañosos que forman ésta región es la asimetría de las formas: las laderas
occidentales tienen pendientes más abruptas que las laderas orientales. Entre las sierras, los valles más
estrechos reciben el nombre de quebradas y sirven como pasos.
Relieves antiguos en América del Norte
a. Escudo Canadiense: En América del Norte se destaca el Escudo Canadiense, una extensa planicie
erosionada, principalmente por los glaciares en el período Cuaternario, con algunas ondulaciones y fracturas.
Estas últimas son ocupadas por ríos y numerosos lagos. El escudo rodea la bahía de Hudson y las mayores
alturas se encuentran en el este (Montes del Labrador) y en el nordeste, en la isla de Baffin.
b. Montes Apalaches: En el este de los Estados Unidos y Canadá, podemos encontrar las montañas más
antiguas: los Montes Apalaches. Estos presentan una dirección de nordeste a suroeste y están formados por
sierras bajas, con cumbres redondeadas. La altura promedio de los montes es de 1000 metros.
En el noroeste de los Estados Unidos se ubica el Parque Nacional de Yellowstone, situado sobre una meseta
rodeada por macizos montañosos que pertenecen a las montañas Rocosas. Esta zona forma parte de una gran
caldera de un gigantesco volcán, que hizo erupción hace aproximadamente 600000 años, pero que mantiene
su foco caliente a gran profundidad.
III) LAS LLANURAS
Las grandes llanuras se encuentran principalmente entre los relieves jóvenes del oeste y los relieves más
viejos y desgastados del este del continente. Las llanuras se forman por los sedimentos que el agua y el viento
fueron depositando en las depresiones del terreno. En general, todas las áreas de llanura están recorridas
por una importante red de ríos y suelen adoptar el nombre del río principal. Como cuentan con gran presencia
de agua, suelen ser terrenos fértiles que se usan para la agricultura y la ganadería.
Las Llanuras en América del Sur
En América del Sur se destacan tres grandes áreas de llanuras: los llanos del Orinoco, la Llanura del
Amazonas y la Llanura del Paraná-Del Plata.
a. La Llanura del Orinoco: Esta llanura presenta escasa altura y se extiende por los territorios de
Colombia y Venezuela. Su nombre se corresponde con el río principal que lo recorre. Es una zona propicia para
el desarrollo de la ganadería y la explotación de yacimientos de petróleo.
b. La Llanura del Amazonas: Es una de las más grandes de América, se extiende por los territorios de
Brasil, Guyana, Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
El principal río es el Amazonas, presenta un clima cálido y húmedo que favorece el desarrollo de una de las
selvas más grandes del mundo. En su superficie no se concentra gran cantidad de población.
c. La Llanura del Paraná-Del Plata: En la Argentina se la conoce como Llanura Chaco-Pampeana, y se
extiende sobre los territorios de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Argentina.
Se formó por la acumulación de sedimentos continentales y marinos sobre una gran cuenca o depresión.
Esta depresión se originó por los movimientos del interior de la Tierra, que fracturaron y hundieron parte del
escudo de Brasilia.
La llanura presenta zonas más altas hacia el oeste, zonas más bajas y deprimidas hacia el norte y sectores
con ondulaciones. También, en algunos sectores la planicie se ve interrumpida por relieves más altos, como la
Meseta Misionera.
Las Llanuras de América del Norte
a. Llanura o Pradera Canadiense: Se extienden, principalmente, por las provincias de Alberta,
Saskatchewan y Manitoba. El relieve que presenta es poco ondulado y constituye la zona agrícola más
importante del país.
b. La Llanura del Mississippi: Es la más extensa de los Estados Unidos. El río principal es el Mississippi.
Es una de las zonas agrícolas más grandes de Estados Unidos, apta para el desarrollo de la ganadería.
La llanura costera o atlántica se extiende entre los montes Apalaches y la costa sudeste de los Estados
Unidos.
Actividades
1. ¿Cómo se formaron los relieves de América? Explique en qué consiste cada uno de ellos.
2. ¿Cómo se la divide a la Cordillera de los Andes en América del Sur?
3. Mencione los aspectos más destacados de las tres áreas que se distinguen en la Cordillera de los Andes.
4. ¿Cuáles son los aspectos más destacados de la Cordillera del Pacífico, en América Central?
5. ¿Cómo está formado el relieve montañoso de América del Norte?
6. Mencione los aspectos más destacados de la Cadena Costera, los Montes Rocosos, las Sierras Madre
Occidental y Oriental.
7. ¿Cuáles son los relieves más antiguos de América? ¿Dónde se ubican? ¿Cuáles son sus características?
8. ¿Cuáles son los relieves más antiguos de América del Sur? Caracterícelos
9. Mencione las características más importantes de los relieves más antiguos de América del Norte.
10. ¿Dónde se encuentran las llanuras? ¿Cómo se conformaron?
11. Enumere los aspectos más destacados de las llanuras de América del Norte y América del Sur.
12. Complete y coloree el mapa de orografía de América que se presenta en la página Nº 5 del presente TP.

Trabajo Práctico Nº 10: “Climas de América”


Clima y Tiempo Meteorológico
El CLIMA se define como las condiciones meteorológicas medias que caracterizan a un lugar determinado.
Es una síntesis del tiempo atmosférico, obtenida a partir de estadísticas a largo plazo. Los elementos
meteorológicos a tomar en cuenta son la temperatura, la presión atmosférica, el viento, la humedad y
la precipitación.
El estudio del clima de un lugar es de gran importancia para la geografía, ya que los fenómenos climáticos
influyen directamente sobre el desarrollo de la flora, de la fauna y de las actividades humanas. Determinan
también algunas de las características del relieve, de los ríos y de los suelos, y tienen incidencia sobre otros
fenómenos geográficos.
El TIEMPO (tiempo meteorológico) es el estado de la atmósfera que se observa día a día: la
temperatura, la humedad, el registro de las precipitaciones, la cantidad de nubes, la presión atmosférica,
la velocidad y la dirección de los vientos. En las estaciones meteorológicas existen diversos aparatos que
sirven para cuantificar los valores de cada uno de éstos fenómenos. Por ejemplo, el barómetro mide la
presión; el anemómetro, la velocidad del viento, y el termómetro, la temperatura.
El clima difiere del tiempo meteorológico en que la meteorología solo describe las condiciones de corto
plazo de estas variables en una región dada. Así, el clima de un lugar o una región está constituido por los
datos estadísticos de la meteorología de dicho lugar o región analizados a lo largo de un plazo relativamente
largo, de 30 años o más. Los componentes meteorológicos que suelen tomarse como elementos climáticos son
cinco, como ya se ha indicado arriba.
Factores que determinan las características climáticas
El clima es el resultado de la combinación conjunta de varios factores: la latitud o distancia al Ecuador, la
altura y la disposición del relieve, la distancia respecto del mar o continentalidad y la acción de los vientos
dominantes. A su vez, estos factores inciden sobre las temperaturas y las precipitaciones, los dos elementos
que definen los tipos de climas.
1. La latitud o distancia al Ecuador de un lugar influye sobre la temperatura, porque a medida que
aumenta la latitud -en dirección norte o sur-, la temperatura disminuye a razón de 1° C cada 180 Km.
2. La altura del relieve, considerada respecto del nivel del mar, también incide sobre la temperatura.
A medida que el relieve asciende, la temperatura disminuye 6° C cada 1000 metros. Por ese motivo, en las
áreas montañosas, con alturas superiores a los 3000 metros, el clima frío de altura es permanente e
independiente de la latitud en la que se encuentre el lugar.
3. La distancia respecto del mar o continentalidad de un territorio modifica las características
climáticas. En las zonas alejadas del mar, la humedad y las precipitaciones disminuyen, al tiempo que
aumentan las diferencias de temperatura (amplitud térmica) diarias y estacionales. En las zonas próximas
al mar, en cambio, las temperaturas son más moderadas, y las precipitaciones, abundantes. El continente es
fuente de calor en verano y de frío en invierno, mientras que los océanos ejercen la influencia contraria.
4. La disposición del relieve es otro factor fundamental. Por ejemplo, los grandes sistemas montañosos
actúan como barreras e impiden el paso de los vientos húmedos provenientes del océano hacia el continente.
En cambio, cuando no hay sistemas montañosos, los vientos húmedos pueden ingresar muchos kilómetros en el
continente y provocar precipitaciones regulares en grandes extensiones.
Las montañas, además, son la causa de un tipo particular de precipitaciones, denominadas orográficas.
Estas lluvias se forman por los vientos húmedos que soplan hacia las zonas montañosas. Como las montañas
impiden el paso de los vientos, éstos ascienden por las laderas. Su humedad se condensa y se descarga
posteriormente en forma de precipitaciones.
5. Los vientos dominantes también ejercen influencia sobre las características del clima. Los que
provienen del océano son húmedos. Por lo tanto, sobre el continente, hacen que aumente la humedad del
aire y provocan lluvias. Los que provienen del continente con secos y, en general, impiden la formación de
nubes.
Climas de América
América presenta una variedad de climas que son el resultado de su extensión latitudinal, de la influencia
de los grandes relieves montañosos (que favorecen o impiden la formación de precipitaciones), de la
continentalidad (grandes diferencias de temperaturas –amplitudes térmicas- por la lejanía de los efectos
moderadores de los océanos) y de las corrientes marinas frías (que limitan la formación de precipitaciones),
entre otros factores.
Climas Cálidos: Predominan en las bajas latitudes (entre 0º y 35º de latitud Norte y Sur), por lo que
ocupan América Central y parte de América del Sur y América del Norte. Presentan temperaturas medias de
entre 20ºC y precipitaciones suficientes y abundantes (alrededor de 1000 mm anuales).
Clima Tropical: Se ubican en una franja de la zona tropical (desde los 10º de latitud hasta los 23º de
latitud en ambos hemisferios). Presentan una temperatura media de 20º y abundantes precipitaciones que se
concentran en una época del año.
Clima Ecuatorial: Se ubica en América del Sur, en la franja ecuatorial y zonas cercanas. Presenta las
máximas temperaturas, en promedio cercanas a los 25ºC. Las precipitaciones son abundantes (superiores a
1000 mm anuales) la mayor parte del año.
Subtropical Sin Estación Seca: Se ubica en las zonas próximas a los trópicos. Su temperatura media
anual es de alrededor de los 18ºC. Presentan precipitaciones abundantes que se distribuyen de manera
uniforme.
Subtropical con Estación Seca: Se ubica en
las zonas próximas a los trópicos. Su
temperatura media anual es de alrededor de los
18ºC, pero presenta precipitaciones de
suficientes a escasas (de 1000 a 500 mm
anuales), y se identifica una estación seca
(generalmente en invierno o en verano, según la
región).
Climas Templados: Predominan en zonas de
latitudes medias (entre los 25º hasta los 50º de
latitud Norte y Sur), y se distribuyen en gran
parte de América del Norte y en una pequeña
franja de América del Sur. Se caracteriza por
registrar temperaturas medias anuales de 15ºC y
precipitaciones de suficientes a escasas (de
1000 mm a 500 mm anuales) que se distribuyen
de manera uniforme, excepto en aquellos casos
en los que hay una marcada estación seca. Otro
rasgo importante es la amplitud térmica anual,
con veranos cálidos e inviernos frescos a fríos.
Debido a ello, de distinguen entre climas
templados oceánicos y continentales.
Templado Continental: Se ubica en el interior
del continente y alejado de las costas oceánicas,
razón por la cual presenta escasez de
precipitaciones, especialmente en invierno, y una marcada amplitud térmica anual (con veranos muy cálidos e
inviernos muy fríos).
Templado Oceánico: Se genera sobre las costas oceánicas y, dada la cercanía al mar, recibe la influencia
marítima que genera abundantes precipitaciones (alrededor de 1000 mm anuales) durante todo el año.
Templado de transición: Como su nombre lo indica, se encuentre entre los climas templados oceánicos y
continental. Presenta temperaturas cercanas a los 700 mm anuales.
Climas Fríos: Predominan en la zona de latitudes altas (desde los 50º hasta los 90º de latitud Norte y
Sur) y en las altas cumbres. Se caracterizan por registrar temperaturas medias anuales que oscilan desde
los 0ºC hasta los 10ºC y con precipitaciones irregulares en forma de nieve; se destaca la presencia de heladas.
Frío Continental: Se ubica en la franja que se extiende desde los 50º hasta los 60º de latitud Norte y
Sur. Presenta una marcada amplitud térmica, con importantes diferencias entre el día y la noche. La
temperatura media anual oscila entre 0ºC y 10ºC, y registra precipitaciones escasas (dada la lejanía del mar).
Frío Polar o Ártico: Se ubica en zonas polares (desde los 60º hasta los 90º de latitud Norte y Sur).
Presenta muy bajas temperaturas (inferiores a 0º) y con precipitaciones irregulares en forma de nieve; se
destaca la presencia de heladas.
Frío Oceánico: No ocupa un extenso territorio. Se ubica en áreas costeras de alta latitud. Registra muy
bajas temperaturas durante todo el año. No exhibe una marcada amplitud térmica y presenta abundantes
precipitaciones (pluviales y/o nivales) debido a la cercanía del mar.
Frío de Alta Montaña: Prevalece una marcada amplitud térmica diaria: Se registran temperaturas muy
elevadas durante el día y extremadamente bajas durante la noche.
Actividades
1. ¿Qué es el clima? ¿Por qué es importante su estudio para la geografía? ¿Cuáles son sus componentes
meteorológicos?
2. ¿Qué es el tiempo meteorológico?
3. ¿Cuál es la diferencia entre clima y tiempo meteorológico?
4. Explique cada uno de los factores que determinan las características climáticas.
5. Caracterice los diversos tipos de clima que presenta nuestro continente.
6. Realice el mapa de climas de América.

Trabajo Práctico Nº 11: “Hidrografía de América”


Grandes Reservas de Agua
El agua que fluye o está depositada en la superficie de los continentes conforma los recursos hídricos
continentales; la mayoría son de agua dulce. Aunque algunos son aguas salobres (o saladas).
En el continente americano se encuentra una variedad de recursos hídricos: numerosos ríos, como
el Amazonas o el Misssissippi; amplios lagos como los Grandes Lagos o el Titicaca; glaciares (acumulaciones
de agua dulce congelada) como los que cubren la superficie de Groenland ia o las cumbres de los Andes;
y acuíferos (acumulaciones de agua en el subsuelo) como el Guaraní. A los sitios donde los recursos hídricos
se presentan en grandes cantidades se los denomina reservas o reservorios de agua.
Los recursos hídricos se encuentran en gran medida formando parte de cuencas hidrográficas, como
se denomina a la superficie recorrida por un río principal y sus afluentes, que son cursos de agua
secundarios que desembocan en el río principal. También forman parte de una cuenca hidrográfica las
aguas subterráneas, los lagos y las lagunas.
Una cuenca hidrográf ica se diferencia de otra por un área denominada divisoria de aguas. que son partes
del relieve más elevadas que determinan hacia dónde escurre el agua y separan dos cuencas. Por ejemplo,
gran parte de la Cordillera de los Andes es la divisoria de aguas de cuencas que escurren, por un lado, hacia
el océano Atlántico (se denomina pendiente atlántica). y por el otro, hacia el Pacífico (en este caso. es la
pendiente pacífica).
A lo largo de América los recursos hídricos se distribuyen naturalmente de forma diversa. En algunas
regiones son abundantes. como por ejemplo en la Cuenca del Orinoco. y en otras hay escasez, como en
el desierto de Atacama. En los lugares que cuentan con cuantiosas reservas suele utilizarse al agua como
vía de navegación, fuente de regadío para la actividad agrícola y para abastecer a las ciudades y pueblos.
Por su parte, en las áreas donde el recurso hídrico escasea. se debe hacer un uso racionalizado e invertir
en tecnologías que permitan acumularla y distribuirla de manera planificada. tanto para el consumo de las
poblaciones como para el desarrollo de las actividades económicas. Esto ocurre. por ejemplo, en los oasis
de riego en Cuyo (Mendoza) o con la reutilización del agua de lluvia para la agricultura en México. Sin
embargo, contar con reservas de agua dulce no necesariamente implica que sea accesible para toda la
población. Muchas veces las personas no tienen recursos para estar conectadas a las redes de agua
potable.
La distribución de los recursos hídricos
La abundancia o escasez de agua define, junto con el relieve y el clima, el tipo de flora y fauna, y las
posibilidades de asentamiento humano de un territorio. En América, el agua está distribuida de manera
desigual. En algunas zonas es abundante y, en otras, por el contrario, escasean. El agua dulce de los ríos
y sus afluentes, los lagos y los hielos continentales constituyen la fuente y la reserva de agua potable un
recurso agotable e insustituible.
El conjunto de un río y sus afluentes y subafluentes constituye una red hidrográfica. Un territorio y la
red hidrográfica que lo irriga conforman una cuenca. Según su desembocadura, las cuencas se clasifican en
abiertas o exorreicas, cerradas o endorreicas y arreicas.
Las cuencas abiertas o exorreicas son aquellas áreas fluviales que desembocan en los océanos mediante
su principal colector.
En las cuencas cerradas o endorreicas, los ríos desembocan en lagos interiores o lagunas.
En las cuencas arreicas, las aguas se pierden en el territorio por evaporación o por infiltración.
Los Ríos de América
La mayoría de los ríos de América discurren desde los sistemas montañosos del occidente y se distribuyen
en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, Atlántico y Pacífico.
En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos, formando importantes cuencas que favorecen en
todas las maneras a los habitantes de esas
zonas.
En América del Norte se pueden
identificar ríos de las tres vertientes
existentes: el río Mackenzie que desemboca
en la vertiente ártica, los
ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos
más largos de la vertiente del océano
Pacífico, mientras en la vertiente del
Atlántico destacan los ríos Bravo, el
sistema Mississippi-Missouri y el San
Lorenzo. De todos ellos destaca el río
Misisipi por ser el más largo y con la cuenca
más grande en esta zona del continente,
siendo el principal río de los Estados Unidos.
En los lagos, sobresalen los de la región de
los Grandes Lagos donde se encuentran los
lagos Superior, Hurón, Michigan,
Ontario y Erie. Todos los lagos anteriores
comparten un sistema lacustre de origen
glacial, cuyas aguas se acumulan
principalmente debido a los deshielos
invernales. Estos lagos están comunicados
por ríos pequeños, canales y exclusas,
desembocando en el Atlántico a través del
río San Lorenzo.
En América Central los ríos son cortos y
por el clima corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo
incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua). En esta zona,
los lagos también son de menor extensión, destacando los lagos Nicaragua y Gatún, este último ubicado en el
canal de Panamá.
Ya en América del Sur, reaparece las vertientes del Pacífico, aun cuando los ríos de la vertiente del Atlántico
son más largos e importantes. Destacan en el subcontinente los ríos Orinoco, el sistema Paraná-Plata y
el Amazonas. El río Amazonas es el más largo y el más caudaloso del mundo (aunque dependiendo del criterio
usado es clasificado, en ocasiones, como el segundo más largo), el cual forma además una de las cuencas más
grandes del mundo. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuenta con el lago de Maracaibo,
el Titicaca, el Poopó y el Buenos Aires/General Carrera.
Actividades
1. Conforme al texto: “Las Grandes Reservas de Agua”, responda:
a. ¿Cómo están conformados los recursos hídricos continentales?
b. ¿Con qué variedad de recursos hídricos cuenta el continente americano?
c. ¿A qué se denomina reserva o reservorio de agua?
d. ¿Qué son las cuencas hidrográficas? ¿Afluentes?
e. ¿Cómo se diferencia una cuenca hidrográfica de otra?
f. ¿Cómo se aprovecha el agua en los lugares donde abunda y escasea éste recurso?
2. ¿Cómo se clasifican las cuencas hídricas?
3. ¿Cómo discurren los ríos de América?
4. Mencione las vertientes y los ríos más importantes de América del Norte, América Central y América del
Sur.
5. En un mapa físico Nº5 de América, realice el “Mapa de Principales Ríos y Vertientes de América”.

Trabajo Práctico Nº 12: “Medio Ambiente. Problemáticas Ambientales”


La Sociedad y la Naturaleza
Naturaleza y Medio Ambiente son términos que pueden parecer sinónimos pero que debemos
distinguir. Por naturaleza entendemos a un conjunto de elementos interrelac ionados que responden a
procesos que se desarrollan con independencia de la voluntad humana. El concepto de me dio ambiente
se refiere no solo a los elementos naturales (relieve, clima y ecosistemas) sino también a lo valorado,
construido y transfo rmado por la sociedad. Todos esos elementos influyen en las condiciones de vida
en un territorio.
En las sociedades actuales no todas las personas acceden a vivir con las condiciones ambientales que
requieren, por ejemplo, muchos no disponen de recursos naturales como el agua en cantidad y calidad.
La utilización y transformación de la naturaleza para vivir, la creación de asentamientos y el desarrollo
de actividades económicas han sido necesarios para el desenvolvimiento de la humanidad en la superficie
terrestre. La forma de hacerlo ha ido variando con el tiempo.
Como cualquier otra población, los habitantes de América han "creado" diversos ambientes a lo largo
de la historia del continente. Muchos de ellos nos dejan enseñanzas para el presente sobre las
consecuencias de la acción humana que transforma la naturaleza.
Medio Ambiente
“El medio ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza
física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción
humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida”.
“Sociedad-Naturaleza: Una Relación Conflictiva”
En las últimas décadas, la relación sociedad-naturaleza tuvo cambios muy notables. El crecimiento de la
urbanización, el desarrollo de los sistemas de transporte y comunicación, el impresionante desarrollo científico-
técnico, la industrialización y el uso de gran cantidad de productos químicos en las actividades económicas y en
los hogares, son solo algunas muestras de ello.
En una sola generación se cuadruplicaron los bienes y servicios producidos en todo el mundo. Pero este
desarrollo tuvo su contrapartida en el deterioro que afecta las condiciones de vida de la población y el medio
natural, como consecuencia de la irracionalidad en la utilización de los recursos y la cantidad de contaminantes
que lo degradan, poniendo en peligro el desarrollo futuro. Además, el aprovechamiento de los recursos no es
equitativo: el consumo desenfrenado de los países desarrollados resulta perjudicial para los países en desarrollo,
que son los que se quedan sin los recursos naturales. Un habitante de los países industrializados consume de 10
a 35 veces más energía que un habitante de los países en desarrollo.
Los problemas ambientales se presentan en todas las escalas (local, continental y planetaria), por lo que cada
sociedad no sólo debe lograr un desarrollo ambiental sustentable en su espacio geográfico, sino también cuidar
la alteración a nivel planetario, como el calentamiento de la atmósfera y el debilitamiento de la capa de ozono;
hay que pensar de forma integral y actuar de manera local.
¿Qué es una Problemática Ambiental?
Se entiende por problemática ambiental a las consecuencias de las alteraciones desfavorables producidas
por las actividades del hombre, que afectan los componentes estructurales que conforman el ambiente,
modificando el funcionamiento del mismo.
Los problemas ambientales según la escala de influencia se pueden clasificar en:
a) Problemas Ambientales globales: Son aquellos que afectan a todo el Planeta Tierra a causa de acciones
perjudiciales del hombre que habita diferentes países del mundo. Por ejemplo, el calentamiento global.
b) Problemas Ambientales Regionales: Son aquellas que afectan una superficie considerable del territorio
estableciéndose límites de incidencia definidos. Por ejemplo, la lluvia ácida.
c) Problemas Ambientales Locales: Son aquellos que se originan por actividades antrópicas perfectamente
localizadas y afectan a los diferentes componentes del ambiente
de ese lugar. Por ejemplo, contaminación del suelo por la presencia de basurales sin tratamiento adecuado.
¿Qué es el Calentamiento Global?
El término Calentamiento Global se refiere al
aumento gradual de las temperaturas de
la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha
detectado en la actualidad, además de su continuo
aumento que se proyecta a futuro.
Nadie pone en duda el aumento de la temperatura
global, lo que todavía genera controversia es la fuente
y razón de este aumento de la temperatura. Aun así, la
mayor parte de la comunidad científica asegura que
hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto
invernadero, como el dióxido de carbono, por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de
combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia
de la mayoría de los países industrializados.
Un aumento de la temperatura global resultará en cambios como ya se están observando a nivel mundial,
podemos enumerar:
• Aumento de los niveles del mar: El aumento de la temperatura se espera será mayor en los polos, en
especial en el Ártico y se observará un retroceso de los glaciares, hielos permanentes y hielo en los mares.
• Cambios en el patrón y cantidad de precipitaciones: Otros efectos incluirían clima extremo más
frecuente, lo que incluye sequías, olas de calor, huracanes y precipitaciones fuertes. Se esperan extinciones
de especies debido a los cambios de temperatura y variaciones fuertes en el rendimiento de las cosechas.
• Alteración de los ecosistemas: Si la temperatura promedio global aumenta 4ºC, en muchas partes del
mundo los sistemas naturales no podrán adaptarse y, por lo tanto, no podrán sustentar a sus poblaciones
circundantes. En pocas palabras, no habrá recursos naturales para sustentar la vida humana en las condiciones
actuales.
¿Qué es la Lluvia Ácida?
La lluvia ácida es una de las
consecuencias de la contaminación del
aire. Cuando cualquier tipo de
combustible se quema, diferentes
productos químicos se liberan al aire. El
humo de las fábricas, el que proviene de
un incendio o el que genera un automóvil,
no sólo contiene partículas de color
gris (fácilmente visibles), sino que
además poseen una gran cantidad
de gases invisibles altamente
perjudiciales para nuestro medio ambiente. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el
dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido
nítrico y ácido clorhídrico. Estos ácidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas nubes, que
contienen pequeñas partículas de ácido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".
La Lluvia Ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales. Al
aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas
especies de plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua,
pero otras no.
La lluvia ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos,
produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e infiltrando metales
tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en
las corrientes de agua.
Problemas ambientales en América Latina
América Latina se enfrenta a muchos problemas ambientales que afectan tanto a los ambientes urbanos como
a los rurales. Si bien estos problemas presentan muchas características comunes, se manifiestan de diferentes
formas y distinta intensidad según los países, como consecuencia de las diferencias y similitudes ecológicas,
sociales, culturales y económicas. Algunos problemas ambientales más graves son:
➢ Pérdida de la biodiversidad,
➢ Deforestación,
➢ Erosión y salinización de los suelos,
➢ la contaminación del agua por fuentes industriales, agrícolas y domésticas,
➢ el deterioro de las costas y el medio ambiente marino,
➢ el deterioro ambiental urbano (contaminación sonora, visual y del aire.
La importancia de estos problemas radica en que afectan la base de la producción alimentaria y deterioran
las condiciones de vida de gran parte de las sociedades latinoamericanas.
Actividades
1. ¿Qué es el Medio Ambiente?
2. Comente con sus propias palabras el texto “Sociedad – Naturaleza: Una relación conflictiva”.
3. ¿Qué es una problemática ambiental? ¿Cómo se clasifican? Dé ejemplos de cada una de ellas.
4. Grafique y explique cómo se producen el calentamiento global y la lluvia ácida.
5. ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que afectan a América Latina? Escoja uno, e investigue
acerca de él.

Trabajo Práctico Nº 13: “Desastres Naturales. Riesgo y Vulnerabilidad”


La Sociedad frente a la Naturaleza
Terremotos, huracanes, inundaciones, accidentes nucleares son eventos que periódicamente ganan la portada
de diarios y revistas por la magnitud de la destrucción que dejan como saldo ¿Cuánto sabemos de estos
fenómenos? Y, lo que es mucho más importante, ¿estamos preparados para enfrentarlos? Para responder a estas
preguntas, se debe atender tanto al comportamiento de la naturaleza como a la situación de la sociedad expuesta
a estos fenómenos.
Riesgos, procesos naturales y catástrofes
Algunos eventos o fenómenos naturales como inundaciones, sequías, erupciones volcánicas, terremotos, entre
otros, forman parte del comportamiento normal y esperable de la naturaleza. Todos ellos representan
momentos de procesos físicos, geológicos e hidrológicos en constante desarrollo. Así, la crecida de un río es
parte de su funcionamiento: en cierta época del año, los ríos crecen e inundan áreas anegadizas.
Cuando estos eventos naturales afectan a una sociedad determinada, se dice que ha ocurrido una catástrofe
o un desastre natural. No constituyen desastres mientras no se vincule a ellos una sociedad que, por diversos
motivos, no está preparada para hacerles frente. Así, si un terremoto ocurre en un área despoblada, no es posible
hablar de desastre, ya que no hay grupos sociales que sufran su impacto. Por eso es importante no confundir
"desastre natural" con "fenómeno natural", puesto que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son
necesariamente desastrosos.
Podemos definir un desastre o catástrofe natural como una situación detonada por un fenómeno natural
(erupción. ciclón, inundación, etc.) que afecta a una sociedad dada. En general, los desastres ocurren de
manera repentina y sus consecuencias se traducen en importantes alteraciones en la vida cotidiana del grupo
social afectado: pérdida de vidas, destrucción de bienes (carreteras, edificios, etc.), paralización de
actividades productivas, interrupción de servicios públicos. Estas alteraciones generan graves trastornos en
la estructura económica y social de la sociedad, lo cual determina la necesidad de ayuda y asistencia.
Entre los eventos naturales se incluyen situaciones como sismos, inundaciones, huracanes, sequías,
deslizamientos, erupciones volcánicas, etc. Si bien todos ellos son diferentes entre sí, tienen una característica
en común: son potencialmente peligrosos. Por tal motivo, se los define como amenazas o peligros naturales,
que, a su vez, se diferencian de cualquier otro fenómeno natural porque se les reconoce una potencialidad de
dañar a un área poblada o con infraestructura.
Existen discusiones para determinar cuándo un evento natural genera el daño suficiente como para ser consi-
derado una catástrofe. Algunas instituciones toman variables cuantitativas para medir la magnitud de un
desastre: se habla entonces de la cantidad de muertos o de las pérdidas económicas.
Cuando analizamos los factores que determinan el suceso de una catástrofe natural, se advierte que el
problema no son los desastres en sí mismos, sino la existencia de condiciones de riesgo que posibilitan su
ocurrencia. La pobreza, el desarrollo tecnológico incontrolado, la marginación, la inseguridad conforman
situaciones de riesgo. En estas condiciones, la ocurrencia de una catástrofe no hace más que poner en
evidencia la situación de riesgo preexistente. Las condiciones de riesgo permanente en la que viven muchos
grupos sociales en la actualidad hacen disminuir su capacidad de resistencia y de recuperación. Por lo tanto, aun
un evento de pequeña magnitud puede causar un desastre de consideración.
VULNERABILIDAD: LA SOCIEDAD FRENTE A LA AMENAZA
Los desastres se producen cuando una amenaza natural o tecnológica impacta sobre una sociedad
vulnerable. La vulnerabilidad determina en gran parte la magnitud final del desastre. Conocer la vulnerabilidad
permitirá, junto al análisis de la amenaza, llevar adelante una gestión integral del riesgo.
La vulnerabilidad hace referencia a la situación en que se encuentra una sociedad, o parte de ella, ante la
ocurrencia de un desastre, lo que, en gran medida, habrá de determinar las consecuencias del evento
catastrófico. Esto significa que situaciones detonadas por un evento natural peligroso no necesariamente se
convierten en desastres: dependerá de las condiciones en las que se encuentra la sociedad para hacerle frente.
¿A qué nos referimos con "condiciones de la sociedad para hacerle frente"? A un conjunto de factores sociales,
económicos y políticos que determinan el nivel de preparación de esta sociedad. Para citar un ejemplo, cuando
se produce una inundación en una zona rural, el propietario de un predio puede tener una bomba para sacar
el agua del campo, o tener disponibilidad tierras en lugares altos donde trasladar el ganado o sencillamente,
no tener otra alternativa que esperar a que baje el agua. La vulnerabilidad es diferente en cada uno de los
tres casos y determina el mayor o menor grado de daño que se debe afrontar.
Podemos definir la vulnerabilidad como las características sociales, económicas y políticas de un grupo social
que le permitirán -o no- anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de un evento natural. Así,
por ejemplo, la recuperación de una población pobre, sin acceso a servicios de salud y educación, asentada en una
zona de alto riesgo a una amenaza, será mucho más lenta que la de una población de altos ingresos, con acceso
a sistemas de salud, educación y tecnología, asentada en la misma zona.
La vulnerabilidad no se produce en forma espontánea, sino que se construye a través del tiempo. Esto se debe
a que involucra largos procesos de corte económico, político y social que, finalmente, dan como resultado el
estado de una sociedad en un determinado momento de su historia.
¿Son los más pobres los más vulnerables?
La discusión planteada hasta aquí en torno al concepto de la vulnerabilidad parece indicar que los sectores
más pobres de la sociedad son los más susceptibles de sufrir algún tipo de daño, como consecuencia de un
desastre.
En general, se entiende que la vulnerabilidad está directamente relacionada con la pobreza. Por carecer
de los medios económicos suficientes, los pobres muchas veces no pueden acceder a las viviendas ubicadas
en áreas "seguras" o a una tecnología de construcción que les permita enfrentar con mayor probabilidad de
éxito situaciones catastróficas.
Esto no siempre es así. Las avalanchas de lodo provocadas por lluvias intensas pueden arrastrar las
precarias casas de las favelas, asentadas en los morros de Río de Janeiro (Brasil), y también, las lujosas
mansiones de las laderas de Topanga Canyon (en la cercanía de Los Ángeles, Estados Unidos). Pobres y ricos
pueden ser vulnerables a una amenaza determinada.
Sin embargo, existen al menos tres diferencias importantes. Primero, en general, los sectores pudientes no
se ven afectados, ya que el poder adquisitivo permite el acceso a la tecnología necesaria para reducir las
consecuencias de los desastres. Segundo, la gente con recursos puede elegir vivir en lugares peligrosos como
las laderas de Topanga Canyon, mientras que a los pobres les quedan muy pocas alternativas. Tercero y
último, las consecuencias de un desastre son mucho menores para un sobreviviente con medios económicos que
para uno pobre: por lo general, las mansiones localizadas en las laderas están aseguradas y sus propietarios
recuperan gran parte de su valor luego del desastre; en cambio, los pobres tienen concentradas todas sus
posesiones dentro de la vivienda, con lo que la pérdida de ella implica, además, la pérdida total de los
bienes.
Actividades
1. ¿Qué es una catástrofe o un desastre natural?
2. ¿Qué los diferencia de un fenómeno natural?
3. ¿A qué se denomina “amenazas o peligros naturales?
4. ¿Cómo se determina que un evento natural es una catástrofe?
5. Mencione algunas condiciones de riesgo que permiten la ocurrencia de una catástrofe natural.
6. ¿Qué es la vulnerabilidad? ¿Cómo se produce?
7. Realice un comentario del texto “¿Son los pobres los más vulnerables?

Trabajo Práctico Nº 14: “Población: Dinámica y Estructura demográfica”


¿Qué se entiende por población?
Población humana, en geografía y sociología, es el grupo de personas que viven en un área o espacio
geográfico. Población biológica es el conjunto de individuos de una misma especie que habita una extensión
determinada en un momento dado.
Para la demografía, ciencia o disciplina científica centrada en el estudio estadístico de la población humana,
la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos (por nacimiento o inmigración) y salen
otros (por muerte o emigración). La población total de un territorio o localidad se determina por
procedimientos estadísticos y mediante los censos de población.
La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el balance
de nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la diferencia
entre emigración e inmigración; la esperanza de vida, entre otros. Otros aspectos del comportamiento
humano de las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la
población, la geografía humana y la ecología del comportamiento.
Conceptos Demográficos
La disciplina encargada del estudio de la población se llama demografía, y ella utiliza un vocabulario propio.
Algunos de los conceptos más importantes de la demografía que es necesario conocer son los siguientes:
Densidad demográfica: Es el cálculo que permite saber aproximadamente cuantos habitantes tiene una
región. Para hacer este cálculo se divide el número de habitantes por la cantidad de kilómetros cuadrados de
la región estudiada.
Índice de natalidad: Es una cifra que nos indica cuantos niños nacen entre mil habitantes, cada año, en un
determinado lugar.
Índice de mortalidad: es el número de personas que han muerto cada mil habitantes de un lugar, en un
año.
Índice de crecimiento vegetativo: es la cantidad que resulta de la resta que se hace entre el número de
nacimientos y el de muertes, en un año en un determinado lugar.
Migraciones: La población no permanece siempre en una misma región; las personas permanentemente están
cambiando de residencia, en distintas ciudades o países. El traslado puede ser por un período largo –cambio de
domicilio-, o por un tiempo corto (vacaciones). Estos movimientos se llaman migraciones, y ellas influyen tanto
en la distribución como en la densidad de la población.
Si una persona abandona un lugar, decimos que emigra hacia otro punto. En cambio, si llega la denominamos
inmigrante.
Tasa de Fecundidad: la tasa de fecundidad general se define como el índice que refleja el número de
nacimientos que se producen en un año por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 49 años, que se considera la
edad fértil femenina.
Mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en
una población por cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida
DINÁMICA DEMOGRÁFICA
Demografía dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de
vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión,
estructura y distribución geográfica de las poblaciones.
La cantidad de habitantes de un país aumenta y disminuye con el tiempo. Esta evolución o dinámica depende
del crecimiento vegetativo o natural de la población, y de su crecimiento migratorio.
Los componentes que determinan el crecimiento o decrecimiento de un grupo poblacional son dos: el
crecimiento vegetativo o natural y el crecimiento migratorio.
El crecimiento vegetativo o natural es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de las
defunciones. Si los nacimientos superan en número a las defunciones, el crecimiento será positivo. Si, por el
contrario, son inferiores, esa población disminuirá.
El otro componente de éste proceso es el crecimiento migratorio o saldo migratorio, es decir, la diferencia
entre la población que llega (inmigrante) y la que sale (emigrante). El saldo migratorio toma valores positivos
cuando la inmigración es mayor y negativos si lo es la emigración.
La Población en América
La población de América en la actualidad es de unos 1014 millones de habitantes, es decir, el 13,7% de la
población mundial. Este monto resulta de la acción combinada del crecimiento vegetativo (saldo entre
natalidad y mortalidad) y el saldo migratorio
(diferencia entre inmigraciones y
emigraciones). Como se observa en el mapa, los
países americanos no crecen de igual manera.
Los dos países (Canadá y los Estados Unidos)
que integran América Anglosajona poseen una
baja tasa de crecimiento, del orden del l%
anual. Entre las causas que lo explican se
pueden enumerar:
1. Disminución de la fecundidad, observada en
las bajas tasas de natalidad;
2. Bajas tasas de mortalidad por los avances
registrados en materia de salud e higiene;
3. Inserción de la mujer en tareas laborales no
domésticas, con el consiguiente obstáculo para
la maternidad;
4. Difusión de modelos de vida sin adquisición
de responsabilidades familiares.
En cambio, en América Latina en la
actualidad viven alrededor de 640 millones de
habitantes. El crecimiento fue vertiginoso pues
para el año 1950, periodo de la posguerra de la
Segunda Guerra Mundial, existan 165 millones
de personas en el continente. La tasa de
crecimiento medio anual es de alrededor del
1,8%. Las causas fundamentales de este alto
crecimiento son la baja continua de las tasas de
mortalidad y el mantenimiento de las altas
tasas de natalidad, que supone elevadas tasas de fecundidad. Igualmente, se advienen disparidades
regionales entre los países con características bien diferenciadas. Los valores superiores al promedio se
registran en países como Belice, Guatemala, Honduras, Paraguay, etc. Se deben, entre otros factores, a los
elevados porcentajes de población rural y a las malas condiciones de vida de dichos países. Las menores tasas
de crecimiento se dan en los paisas como Uruguay, Argentina, Chile y México debido a la progresiva
urbanización de la población lo que contribuye a las bajas tasas de natalidad. En los últimos años, el
crecimiento vegetativo se desaceleró como consecuencia de una disminución de la natalidad. En este último
punto incidió el aumento de los niveles de urbanización, la mayor inserción de la mujer en el mercado de
trabajo y el incremento de la escolaridad.

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA
Indicadores demográficos
La estructura demográfica revela las características principales de una población en lo que se refiere a la
composición por edad y sexo. Es un indicador que tiene repercusiones en el plano económico y social, se utiliza
para medir la oferta de mano de obra en un país, e influye en las necesidades de diversos bienes y servicios.
Así, por ejemplo, en un país donde predomina la población joven, deberán proveerse mayores recursos para
la educación, la ayuda familiar, etcétera. En cambio, en aquellos en donde hay mayor cantidad de población
anciana se deberán destinar mayores recursos a jubilaciones y salud.
La estructura de una población es el resultado de la interrelación entre natalidad y mortalidad, pero para
una mejor comprensión de los fenómenos involucrados conviene atender, también a otros indicadores
demográficos como la fecundidad, la esperanza de vida al nacer y la mortalidad infantil.
La Natalidad y la Fecundidad
La natalidad es la cantidad de nacimientos que se producen, en promedio, en una población en un año cada
1000 personas y la fecundidad es el número promedio de hijos por mujer en edad fértil.
América Anglosajona presenta tasas bajas y relativamente uniformes. Canadá posee una tasa de fecundidad
de 1,5; es decir que cayó por debajo del nivel de reemplazo generacional: 2,1 hijos por mujer. Se toma este
valor como el número de hijos que debe tener una mujer para asegurar el reemplazo de una población, es decir,
sustituir a dicha generación, o sea que las parejas puedan reemplazarse a sí mismas.
En América Latina se pueden diferenciar dos grupos de países: Aquellos con niveles altos de natalidad y
fecundidad, como el máximo de 4,5 hijos en promedio, para la mujer de Guatemala; y aquellos que presentan
valores intermedios entre 2 y 3 hijos por mujer, que pertenecen a las regiones más urbanizadas y de mayor
nivel económico. La tasa más baja aparece en Cuba (1,5).
La Mortalidad
La mortalidad es la cantidad promedio de fallecimientos
producidos en un año cada 1.000 habitantes. Esta tasa
disminuye ostensiblemente en todo el mundo por las mejoras
en las condiciones sanitarias (higiene, vacunas, antibióticos,
etc.). Debe señalarse que la mortalidad es un indicador que
presenta algunos inconvenientes, como el de estar
profundamente afectado por la estructura por edades. Por
ejemplo, Canadá (7,3 ‰), con un mejor nivel sanitario,
presenta una tasa similar a Bolivia (7,8 ‰) debido a la
elevada proporción de ancianos.
La mortalidad infantil es la cantidad promedio de
fallecimientos de menores de un año que se producen
anualmente cada 1.000 niños que nacen vivos. Las causas de
este grave fenómeno son múltiples y de distinta índole. Por
un lado, se encuentran las relacionadas con la falta de control
de las mujeres durante el embarazo y el parto. Por otro lado.
están las influidas por factores del medio y por las
condiciones socioeconómicas de la población, como los
problemas alimentarios, que derivan en desnutrición y la
inadecuada atención médica y sanitaria de los niños.
Canadá y los Estados Unidos presentan los valores más
bajos entre el 5 y el 6‰. En América Latina la mortalidad
infantil se redujo a la mitad en el último cuarto de siglo debido, principalmente, a la vacunación masiva y a una
mejor cobertura sanitaria. Haití (75,2‰) y Bolivia (54,6‰) tienen las peores situaciones, en tanto que las
mejores (menores al 10‰) corresponden a Cuba, Chile y
Costa Rica.
La esperanza de vida es la cantidad de años que se
espera que viva una persona calculada en el momento de
su nacimiento. En general, este indicador aumentó en
América por una mejor calidad de vida, acceso a servicios
de salud y educación, nutrición adecuada, mejor
saneamiento, aplicación de nuevos medicamentos,
etcétera. Canadá y los Estados Unidos presentan los
mejores valores, mientras que en América Latina se
advienen grandes disparidades: Mientras que Haití (52,5
años) y Bolivia (65,5 años) presentan las peores
situaciones, Costa Rica, Chile y Cuba poseen las cifras
más altas (alrededor de los 78 años).
La Composición por Edad
La composición por edad permite conocer el grado de
envejecimiento o juventud de un determinado país. La
población se divide en tres grandes grupos de edades: de
O a 14 años: población joven o pasiva transitoria; de 15 a
64 años: población adulta o activa; de 65 años y más:
población anciana o pasiva definitiva.
Se considera que la población de un país está envejecida cuando el porcentaje de personas de 65 años y
más supera el 7%. Entre las causas del envejecimiento están:
a. Aumento de la esperanza de vida por una mejor calidad de vida que provocó una disminución de la
mortalidad;
b. Migraciones de un grupo de edad especifico, como los jóvenes en edades activas que emigran en búsqueda
de mejores condiciones laborales;
c. Disminución de la fecundidad y, a su vez, las mujeres tienen los primeros hijos a mayor edad;
d. Cambios en la tasa de nupcialidad, ya que se celebran menos matrimonios y a edades cada vez más
avanzadas.
El envejecimiento se convirtió en un problema social y económico debido a que los países deben tener
sistemas de seguridad económica y social para los ancianos (pensiones, jubilaciones, servicios de salud). Para
ello tomaron medidas como elevar las edades jubilatorias o cargar con mayores costos a la población activa.
Los países que poseen alrededor del 40% de población menor a 15 años son considerados países jóvenes.
Las causas de esta estructura demográfica joven se deben a la elevada fecundidad y a la baja esperanza de
vida.
Actividades
1. ¿Qué se entiende por “Población”?
2. Defina todos los conceptos mencionados en el texto: “Conceptos demográficos”.
3. ¿Qué es la demografía dinámica? Explique el crecimiento vegetativo y el crecimiento migratorio.
4. ¿Cómo es el crecimiento en América Anglosajona y América Latina? ¿A qué se debe?
5. ¿Qué es la estructura demográfica? ¿Qué revela?
6. ¿Cómo se manifiestan las tasas de natalidad y fecundidad en América?
7. ¿Cuál es el inconveniente que se presenta a la hora de medir la mortalidad en América?
8. ¿Cuáles son las causas que generan la mortalidad infantil? ¿Cómo se reflejan en nuestro continente?
9. ¿Cómo se refleja la esperanza de vida en América?
10. ¿Qué permite conocer la composición por edad? ¿Cómo se dividen los grupos de edad?
11. ¿Cuándo se considera que una población está envejecida? ¿Cuáles son las causas que lo generan? ¿Por qué
se considera un problema social y económico que la población esté envejecida?
12. ¿Cuándo se considera a un país como “joven”? ¿A qué se debe?
Trabajo Práctico Nº 15: “Movimientos Migratorios”
Las migraciones son consideradas uno de los grandes retos para el próximo siglo. Constituyen un elemento
esencial del proceso de desarrollo e influyen tanto sobre el crecimiento demográfico como sobre las
actividades económicas y sociales de los países afectados.
Migraciones: Conjunto de movimientos que realiza la población en el espacio. Aunque existen diferentes
enfoques acerca de las migraciones, una manera de definirlas es considerando que las migraciones son
movimientos que implican:
a) un cambio de residencia que suponga el cruce de algún límite político-administrativo.
b) un cambio en el empleo.
c) un cambio en las relaciones sociales del individuo.
Sin embargo, no todos los movimientos de población cumplen con esas tres condiciones.
Clasificación de las migraciones
Migraciones desde un enfoque temporal:
Inmigraciones/emigraciones temporales: Son movimientos de población que se dan por lapsos
relativamente cortos (temporadas) de tiempo. Un ejemplo de este tipo de movimiento son las migraciones
golondrinas, personas que migran para emplearse en determinada actividad productiva (zafra en Jujuy, vid en
Cuyo, tabaco en Salta, etc.)
Inmigraciones/emigraciones definitivas: Son movimientos de población que se dan por diversas causas
pero que, a diferencia de la anterior, las personas que emigran tienen como objetivos el asentamiento
definitivo en un lugar diferente al de origen. Un ejemplo de éste tipo son las masivas corrientes inmigratorias
que experimentó nuestro país durante el período que abarcó desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la
segunda mitad del siglo XX.
Inmigraciones/emigraciones periódicas: Son las que se producen entre localidades cercanas y por períodos
muy cortos. Están relacionadas con actividades educativas y laborales. Son ejemplos de éste tipo de migración,
los estudiantes o trabajadores de localidades pequeñas que a diario migran hacia la ciudad para concurrir a
las universidades o a trabajos. Este tipo de movimiento también es conocido con el nombre de migraciones
pendulares, ya que la población siempre tiende a volver a sus lugares de origen.
Migraciones desde el enfoque espacial:
Inmigraciones/emigraciones internas: Son movimientos de población que se producen dentro de los
territorios nacionales. Generalmente se dan desde las áreas periféricas hacia los grandes focos urbanos,
generando un gran desequilibrio en la distribución espacial de la población. En el caso de Argentina, hasta
hace poco tiempo era muy frecuente la gran recepción de inmigrantes en la Región Pampeana, especialmente
Buenos Aires.
Inmigraciones/emigraciones Internacionales: Son movimientos que implican el traspaso de un límite
político-administrativo internacional. Sus motivos pueden ser muy diversos, pero generalmente implican la
búsqueda de una mejor calidad de vida. Ejemplos de éste tipo de migración son las que se dieron en el período
de entreguerras, donde las personas abandonaban una Europa devastada por la guerra, en búsqueda de una
mejor calidad de vida.
Otras clasificaciones de Migración
Migraciones voluntarias: Son aquellas que se producen por la libre elección del sujeto que inmigra/emigra.
Generalmente se deben a la búsqueda de una mejor calidad de vida. Ejemplo de éste tipo de movimiento son
los argentinos que “escaparon” voluntariamente de la crisis del 2001 hacia España, buscando una mayor
estabilidad económica.
Migraciones forzadas: Son aquellos movimientos de población que implican un motivo impuesto para las
personas que lo realizan. Ejemplos claros de éstos movimientos son los realizados por “esclavos negros
africanos” traídos a la fuerza hacia América durante el período colonial.
Refugiados: Los refugiados conforman un tipo de migración denominada migración forzada o migración de
carácter involuntario. En la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas de 1951,
se definió a los refugiados como “aquella; personas que huyen legalmente de su país debido a un temor bien
fundado de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo
social u opiniones políticas”.
Migraciones desde y hacia América
La población americana es, en gran parte, el resultado de movimientos migratorios conformados por
culturas de diferentes pueblos que
llegaron al continente en distintas
etapas históricas. Los primeros
migrantes llegaron en el Paleolítico y
conformaron los pueblos originarios.
Los inmigrantes posteriores hicieron
nuevos aportes culturales.
Entre fines del siglo XIX y
principios del XX, arribaron a
América millones de personas
procedentes de Europa. En estas
migraciones, se pueden distinguir, por
su destino, dos grandes flujos: uno de
ellos se dirigió hacia América
Anglosajona, donde predominó la
inmigración desde Gran Bretaña,
Irlanda, Alemania y los países
escandinavos. El otro tuvo como destino Latinoamérica, donde llegaron inmigrantes procedentes,
principalmente, de Europa mediterránea con Italia a la cabeza y, en menor medida, de países de Europa del
este.
En América Anglosajona, el principal polo de atracción fue Estados Unidos. Además, el flujo migratorio
hacia este país, en esta etapa, ha sido el más grande de toda la historia. En los Estados Unidos, fue mayoritaria
la inmigración de irlandeses y alemanes, y en el caso de Canadá, que también recibió gran número de
inmigrantes, predominaron los británicos y franceses, y en menor medida, alemanes, escandinavos y
ucranianos. Además, hubo una enorme presencia de población africana, compuesta, principalmente, por
esclavos.
En América Latina, la Argentina recibió varias oleadas migratorias que influyeron mucho en la sociedad que
se estaba conformando. La mayoría de los inmigrantes provenían de Italia y de España, de zonas rurales, y se
incorporaron a trabajar como cosecheros, peones o productores agrarios en las provincias de Buenos Aires,
Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y en el Alto Valle de Santillana Río Negro. Muchos de estos inmigrantes,
también, se quedaron en las ciudades más grandes, como Buenos Aires, Rosario, Córdoba y La Plata.
En el caso de Brasil, los grupos de inmigrantes más numerosos de origen europeo fueron polacos,
portugueses, alemanes, italianos, y españoles.
Otros movimientos migratorios importantes que recibió el continente fueron los asiáticos, especialmente
chinos y japoneses.
Desde 1960, y especialmente en las últimas décadas, los movimientos de población en América cambiaron.
América Latina, tras ser un foco importante de inmigrantes, entre fines del siglo XIX e inicios del XX, pasó
a ser, en general, una región de emigración. El destino principal de estos migrantes fueron los países
desarrollados, particularmente, los Estados Unidos y España. El factor económico es el más importante para
los latinos a la hora de decidir migrar.
El crecimiento de los flujos migratorios hacia los países desarrollados ha hecho que estos incrementen las
medidas que controlan y restringen el ingreso de personas. Así, muchos migrantes se convierten en ilegales,
es decir, ingresan sin autorización y sin cumplir con los requisitos que cada país receptor impone. En los
Estados Unidos, vive un elevado número de inmigrantes mexicanos en esta situación. Cabe destacar que la
población migrante suele conservar sus vínculos con su lugar de procedencia. Una de las estrategias utilizadas
para mantener los vínculos o contactos con su país natal es la “segregación residencial” o agrupación de
inmigrantes de un determinado origen, en un sector del espacio. Otra forma de mantener el contacto con su
lugar de procedencia es mediante el envío de remesas a sus familias. Las remesas son muy importantes para
la economía de algunos países de América.
Actividades:
1. ¿Qué se entiende por migración? ¿Qué implica migrar?
2. ¿Cómo se clasifican las migraciones? Defina cada una de ellas.
3. Busque de otra fuente (papel o digital) algún artículo periodístico donde traten el tema de los
“refugiados”. Realice una lectura comprensiva del mismo y coméntelo.
4. ¿Quiénes fueron los primeros inmigrantes en arribar a nuestro continente?
5. ¿Cómo se orientaron los flujos migratorios que arribaron a América a fines del siglo XIX y principio del
XX?
6. ¿Cuáles son los cambios en los movimientos de la población que se comienzan a dar a partir de 1960?
7. Comente brevemente el último párrafo del texto: “Migraciones desde y hacia América”.

Trabajo Práctico Nº 16: “Identidad cultural y Condiciones de Vida en América”.


I) LA IDENTIDAD CULTURAL DE AMÉRICA
En el continente americano existe una gran diversidad cultural, ya sea por las culturas propias de los
pueblos originarios, las culturas europeas que conquistaron el continente a partir del siglo XVI y su consiguiente
proceso de mestizaje, o por los procesos migratorios posteriores a las independencias, América cuenta con
gran cantidad de denominaciones que definen esa diversidad cultural.
AMÉRICA LATINA
Es el conjunto de países americanos, cuyo origen se relaciona con la conquista y colonización de los reinos
de España y Portugal. La denominación «Latina» hace referencia al origen de los idiomas, tanto el español como
el portugués. Es decir, todos los países en los que se habla español o portugués forman parte de América Latina.
Esto también incluye otras realidades, en las cuales se incluyeron idiomas de los pueblos originarios, como en
el Paraguay el guaraní, en el Perú el quechua y otros tantos ejemplos. Por el proceso de mestizaje entre europeos
y pueblos originarios se pudieron mantener algunas lenguas nativas en el continente.
Un caso particular es el de México, ya que desde el punto de vista cultural forma parte de América Latina
—se habla español, en algunas comunidades el náhuatl y otras lenguas criollas—, pero desde el punto de vista
geográfico México se encuentra en América del Norte. Este dato es significativo porque podemos afirmar con
él que la geografía no es totalmente determinante en el desarrollo de los pueblos, sino que es fundamental el
componente humano.
Al mismo tiempo, América Latina contempla otras definiciones: Iberoamérica —conjunto de países en los
que se habla español y portugués— e Hispanoamérica para aquellos países de lengua española.
AMÉRICA ANGLOSAJONA
Otros países europeos centraron su interés en el llamado «Nuevo continente», en especial conquistadores
bajo las órdenes de Inglaterra y Francia. Geográficamente se instalaron en América del Norte y el Caribe, y
con un proceso de ocupación territorial —casi sin mestizaje— formaron una realidad cultural a la que se conoce
con el nombre de América anglosajona.
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
La evolución de los derechos humanos y la férrea resistencia cultural de aquellos grupos que no llegaron a
ser dominados por los conquistadores europeos conforman en la actualidad una realidad cultural que no debe
dejarse de lado: los pueblos originarios de América. Habitaban el continente antes de la llegada de los europeos
y pudieron conservar, en la medida de las posibilidades, sus características culturales. Hoy se encuentra
distribuida por todo el continente una gran diversidad de pueblos con un componente en común: fueron los
primeros.

II) AMÉRICA ANGLOSAJONA: CONDICIONES DE VIDA E INDICADORES SOCIOECONÓMICOS”


AMÉRICA LATINA Y AMÉRICA ANGLOSAJONA
América Latina y América Anglosajona tienen algunos rasgos comunes y otros que las distinguen. Pero a
pesar de estas diferencias, están unidas por un mismo desafío: mejorar las condiciones de vida de la población.
Intentaremos apenas esbozar estas similitudes y discrepancias, pues es difícil comprender todos los aspectos
de un tema tan amplio.
SI AMÉRICA ES UNA, ¿POR QUÉ LA DIFERENCIACIÓN?
Las diferencias culturales, políticas, económicas y sociales que existen entre la población del noreste con
la del resto del continente americano hacen que se divida en dos grandes regiones denominadas América
Anglosajona y América Latina.
La distribución lingüística es el punto de partida para la diferenciación. En América Anglosajona predomina
la población que habla el inglés, de la familia lingüística germana de origen sajón; de ahí el nombre “anglosajona”.
Los países latinoamericanos hablan en su mayoría español y portugués, que derivan de la familia románica o
latina; de ahí el nombre “latina”.
Pero más que la cuestión lingüística, el principal indicador de las diferencias entre ambas regiones es el
grado de desarrollo en todos los ámbitos. Veamos a continuación.
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
La diferencia fundamental entre América Latina y América Anglosajona es que la primera se compone de
países subdesarrollados, mientras que la otra se compone de países desarrollados.
Los países subdesarrollados tienen dependencia económica, social y política de otro Estado para satisfacer
las necesidades básicas de su población. En general, las naciones subdesarrolladas tienen baja renta por
habitante, la mayoría de sus habitantes se dedican a actividades agropecuarias y hay muy poco desarrollo
industrial, existe escaso nivel de ahorro e inversión, en cuanto a la distribución del capital, existen grandes
diferencias en la población y una población con problema de subalimentación, analfabetismo y alta tasa de
mortalidad.
Por el contrario, un país desarrollado satisface las necesidades básicas de sus habitantes: salud, alimento,
vivienda, educación y facilita las oportunidades para abastecer las necesidades secundarias, asegurando
prosperidad a la población. Las naciones desarrolladas tienen un gran desarrollo urbano, un potente dominio
económico, político y social sobre otra nación, una industrialización acelerada y mejores condiciones de vida en
general.
AMÉRICA ANGLOSAJONA
La población es eminentemente urbana, más del 75% de la población vive en ciudades y sus periferias.
Las personas que viven en los suburbios poseen casa propia y van a sus trabajos en autos.
Tiene un desarrollo armónico de todos sus sectores económicos y grandes recursos naturales. Está
favorecida además por la abundancia de carbón y minerales de hierro.
La base de la economía es la industria. Las locomotoras, el material ferroviario, los electrodomésticos, las
computadoras y el sector automotor son industrias ampliamente desarrolladas.
La esperanza de vida es de 75 años.
Las actividades agrícolas y ganaderas son de alto rendimiento debido al uso de tecnología adecuada y a que
la mayoría de las tierras son de riego.
La mayoría de la población es de origen europeo que habla inglés o francés y tiene minorías de población
india.
En fin, los países de América Anglosajona tienen un alto nivel de vida y desarrollo industrial y científico.
AMÉRICA LATINA
La población es mayoritariamente rural; la urbana no alcanza el 50% de la población total.
Tiene una tasa de urbanización de crecimiento rápido, donde se han creado metrópolis inmensas, rodeados
de barrios o cinturones de miseria.
Tiene desigualdades sociales en la población y la ocupación de las tierras es dispareja. Tiene también
grandes recursos económicos, pero su economía es pobre.
La base de su economía se encuentra en los sectores primarios como la ganadería, agricultura y minería,
pero la gran mayoría de estos recursos son mal aprovechados por la falta de tecnología avanzada. La industria
es principiante y está mal equipada.
La esperanza de vida es de 65 años.
La ganadería y la agricultura tienen rendimientos deficientes, debido a que el uso de la tecnología es
reducido en tales actividades.
La población es predominantemente mestiza, de indígena y europeo. También hay mestizaje de origen
negroide.
En fin, los países latinoamericanos aún no han alcanzado un alto grado de desarrollo industrial y científico,
pero existen interesantes perspectivas positivas.
Actividades Tema I: LA IDENTIDAD CULTURAL DE AMÉRICA
1. Si América es una, ¿por qué la diferenciación?
2. ¿En qué consiste la diferencia lingüística?
3. Explica el “desarrollo” como característica diferenciadora entre las dos regiones de América.
4. Cita otros rasgos diferenciadores entre ambas.

Actividades Tema II: AMÉRICA ANGLOSAJONA: CONDICIONES DE VIDA E INDICADORES


SOCIOECONÓMICOS”
1. Localiza en un mapa de América las siguientes denominaciones culturales: Iberoamérica, Hispanoamérica,
América anglosajona.
2. Amplía tus conocimientos
Investiga sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos originarios.

Trabajo Práctico Nº 17: “Calidad de Vida”.


¿Qué es Calidad de Vida?
Calidad de Vida es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de
los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social.
La calidad de vida comprende factores tanto subjetivos como objetivos. Entre los factores subjetivos se
encuentra la percepción de cada individuo de su bienestar a nivel físico, psicológico y social. En los factores
objetivos, por su parte, estarían el bienestar material, la salud y una relación armoniosa con el ambiente físico
y la comunidad.
Como tal, muchos aspectos afectan la calidad de vida de una persona, desde las condiciones económicas,
sociales, políticas y ambientales, hasta la salud física, el estado psicológico y la armonía de sus relaciones
personales y con la comunidad.
Entre sentido, podríamos analizar la calidad de vida considerando cinco grandes áreas:
❖ Bienestar físico, asociado a la salud y la seguridad física de las personas;
❖ Bienestar material, que incluiría nivel de ingresos, poder adquisitivo, acceso a vivienda y
transporte, entre otras cosas;
❖ Bienestar social, vinculado a la armonía en las relaciones personales como las amistades, la
familia y la comunidad;
❖ Bienestar emocional, que comprende desde la autoestima de la persona, hasta su mentalidad, sus
creencias y su inteligencia emocional;
❖ Desarrollo, relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades de contribuir y ser
productivos en el campo laboral.
Calidad de Vida para la OMS y la ONU
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calidad de vida implicaría la percepción que una persona
tiene de su situación de vida en relación con su contexto (cultura, sistema de valores), sus objetivos,
aspiraciones y preocupaciones.
El concepto de la calidad de vida ha sido asumido por distintas disciplinas de estudio, como la economía, la
medicina o las ciencias sociales. Para su análisis y medición se han elaborado distintos instrumentos, como
índices, encuestas, cuestionarios o escalas para determinar la calidad de vida de una comunidad, ciudad, país
o región.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha establecido el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como el indicador
para medir la calidad de vida. Sus cálculos se basan en aspectos como esperanza de vida, la educación y el PIB
per cápita, lo cual dejaría otros aspectos igualmente importantes, como el acceso a la vivienda o a una buena
alimentación, por fuera.
Hoy en día, una mejor calidad de vida debería ser el objetivo que persigan los países para tener ciudadanos
más felices, con mayor bienestar y satisfacción.
¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano?
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador nacido de la mano del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) que mide el nivel de desarrollo de cada país atendiendo a variables como
la esperanza de vida, la educación o el ingreso per cápita.
A través de sus mediciones el Índice de Desarrollo Humano de la ONU se encarga de mostrar las
posibilidades de crecimiento económico de las sociedades del mundo y el modo en que sus Estados les facilitan
un entorno adecuado o no para dicho objetivo y sus condiciones de vida en general.
Este indicador se basa en el estudio de variables similares para cada rincón del mundo, como son la
esperanza de vida, el nivel de educación medio por habitante y el PIB per cápita de cada país.
Calificaciones del Índice de Desarrollo Humano
Tras una investigación y estudio de las características de cada nación, el IDH se encarga de marcar valores
en cada uno de ellos entre 0 y 1, de menor calificación a más alta, de modo que se clasifica a cada lugar en un
grupo correspondiente según su nivel de
desarrollo:
➢ Desarrollo humano muy alto, aquellos
con niveles superiores al 0,80.
➢ Desarrollo humano alto, cuyos
niveles rondan entre 0,70 y 0,80.
➢ Desarrollo humano medio, cuyos
niveles rondan entre 0,50 y 0,70.
➢ Desarrollo humano bajo, ya con una
valoración inferior a 0,55.
Objetivos del Índice de Desarrollo
Humano
A grandes rasgos, este índice busca aportar
luz al nivel de vida que experimenta cada lugar
del mundo para así poder enfocar futuros
programas de ayuda internacional en diferentes
ámbitos, como infraestructuras, proyectos
educativos e institucionales.
El indicador es realizado desde 1990 por
parte de la ONU, sustituyendo los análisis de
crecimiento previos, los cuales no enfatizaban el
aspecto humano y su desarrollo, y se centraban
especialmente en el punto de vista más
económico.
La ONU mantiene el uso del índice de
desarrollo humano en su continuo trabajo persiguiendo valores como la sostenibilidad y la reducción de los
niveles de desigualdad entre continentes. De este modo, no solamente se tiene en cuenta el nivel de ingresos
y rentas de los individuos de un país, sino que también mide temas como la educación y las condiciones de vida
en las que se desenvuelve la persona.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en América (2018)
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), es un indicador que analiza el nivel de desarrollo que tienen los países.
De acuerdo al PNUD, este indicador contiene tres partes básicas del desarrollo humano:
1) La capacidad de tener una vida larga y saludable, que se mide por la esperanza de vida al nacer, que
está referida a la expectativa que se tiene sobre cuántos años vivirá el individuo en determinado país y se
calcula con el promedio de edades de las personas fallecidas en un año.
2) Capacidad de adquirir conocimiento (educación), que se analiza por los años promedio de escolaridad y
los años esperados de escolaridad.
3) La capacidad de lograr un nivel de vida digno, que se cuantifica por el Ingreso Nacional Bruto (INB)
y el ingreso per cápita de la paridad del poder adquisitivo (PPA) en dólares internacionales.
En el informe del 2018 (estimaciones del 2017), los países estaban divididos en cuatro grupos. El primer
grupo conformado por 59 países con un IDH muy alto, el segundo grupo conformado por 53 países con un IDH
alto, luego el tercer grupo con 39 países con un IDH medio y finalmente los últimos 38 países con un IDH
bajo.
Chile lidera el ranking en la región. Es el país con la mayor esperanza de vida, en promedio los chilenos viven
79.7 años. Asimismo, tiene el mayor promedio de años de escolaridad con 10.3 años y una gran diferencia con
el resto de países respecto al INB per cápita (US$41,580). Su IDH de 0.843 lo coloca en el primer grupo
(IDH muy alto).
Argentina ocupa el segundo lugar en la región, con un IDH de 0.825 logra pertenecer a los países con un
IDH muy alto. Sus años esperados de escolaridad son los mayores de la región (17.4)
Con Uruguay se completa la lista de países latinoamericanos pertenecientes al grupo con un IDH muy alto.
Al igual que Chile y Argentina, su IDH supera el 0.8. Tiene el mayor INB per cápita y esperanza de vida de la
región después de Chile.
El resto de países latinoamericanos pertenecen al segundo grupo, con un IDH
alto. México (0.774), Brasil (0.759), Perú (0.750), Colombia (0.747) y Paraguay (0.702) tienen un IDH entre
0.7 y 0.8.
México tiene una esperanza de vida de 77.3 años, similar al de los países del primer grupo, e incluso superior
al de Argentina.
Brasil posee la menor cantidad de años promedio de escolaridad con 7.8 años y ocupa el cuarto puesto en
años esperados de escolaridad. Sus deficiencias están en el acceso a la educación.
Perú tiene la tercera mejor cantidad de años promedio de escolaridad, con 9.2 años. Respecto al INB per
cápita, aún está lejos de países como Argentina y Uruguay.
Colombia, también tiene problemas con el acceso a la educación, puesto que sus años promedio de
escolarización son de 8.3 años.
Paraguay se encuentra más alejado en este grupo. Con un bajo INB per cápita (8,380) y un bajo promedio
en años de escolaridad (8.4) y esperanza de años de escolaridad (12.7).
En 2018 el índice de desarrollo humano (IDH) en Estados Unidos fue 0,926 puntos, lo que supone una
mejora respecto a 2017, en el que se situó en 0,925. Si ordenamos los países en función de su Índice de
desarrollo humano, Estados Unidos se encuentra en buen lugar, ya que ocupa el puesto número 17 del ranking.
La esperanza de vida en Estados Unidos esté en 78,79 años, su tasa de mortalidad en el 8,7‰ y su renta per
cápita sea de 58.110 € euros.
El índice de desarrollo humano (IDH) de 2018 en Canadá fue 0,929 puntos, lo que supone una mejora
respecto a 2017, en el que se situó en 0,928. Canadá se encuentra en el puesto número 16 del ranking de
desarrollo humano(IDH). Influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Canadá esté en 82,05
años, su tasa de mortalidad en el 7,6‰ y su renta per cápita sea de 41.452 € euros.
El ranking del IDH está compuesto por 189 países, lideran la lista: Noruega (0,953), Suiza (0,944),
Australia (0.939), Irlanda (0,938) y Alemania (0,936).
Actividades
1. ¿Qué es la Calidad de Vida?
2. ¿Cuáles son las cinco grandes áreas que hay que considerar a la hora de analizar la Calidad de Vida?
3. ¿Qué implica Calidad de Vida para la OMS?
4. ¿Qué indicador emplea la ONU para medir la Calidad de Vida?
5. ¿Qué es el IDH? ¿Qué aspectos considera? ¿Para qué lo emplea la ONU? ¿Cuál es la escala que emplea?
6. ¿Cuál es el objetivo del IDH?
7. Según el texto “El Índice de Desarrollo Humano (2018):
a. ¿Cuáles son las tres partes básicas del desarrollo humano que contienen el IDH? Desarróllelas
b. ¿Cómo es el IDH en los países de América mencionados en el texto? ¿A qué se debe cada situación?
c. Realice el mapa de IDH.

Trabajo Práctico Nº 18: “Pobreza: La población urbana y rural”.


LA POBREZA EN AMÉRICA
Como ya es sabido, al hablar de condiciones de vida y de bienestar social son tenidas en cuenta ciertas
necesidades específicas. Y si bien estas pueden variar entre las distintas poblaciones, hay algunas que son
básicas para el desarrollo de la vida: alimentación adecuada. educación. servicios de salud. trabajo y vivienda
dignos, entre otras. En el mundo hay un porcentaje muy grande de personas que no logran satisfacer estas
necesidades básicas y por eso se las considera en situación de pobreza.
POBREZA ANGLOSAJONA
Según el informe de PNUD sobre el IDH 2018, Canadá y Estados Unidos ocuparon el puesto 12 y 13
respectivamente, entre los países con mayor valor del índice. Sin embargo. esto no implica la ausencia de
pobreza. Para el año 2010, el último censo, datos oficiales estimaban un total de 46,2 millones de pobres
únicamente en Estados Unidos, la cifra más alta en la historia de ese país. Lo que se explica por los efectos
de la crisis económica que afectó principalmente a los países centrales (como Estados Unidos y países de
Europa Occidental.
Además, el ingreso promedio anual de los hogares desciende y cada vez más habitantes se encuentran sin
seguro médico. De la población pobre, la mayoría son afrodescendientes o inmigrantes latinoamericanos: estos
sectores sufren las mayores inequidades en cuanto a esperanza de vida, acceso a la educación y nivel de
ingresos.
Y AMERICA LATINA
Si bien no se conoce el número exacto de pobres de la región. los estudios estiman que en los últimos años
aumentó. La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) registró en 2016 un 30,7% de pobres
(186 millones de personas). En conjunto, los países latinoamericanos presentaron en el mismo informe del
PNUD 2018 un IDH de 0.76, bastante inferior al que presentó América.
En Latinoamérica, las causas de la pobreza son variadas y complejas: políticas implementadas por los
gobiernos, la acción de los grupos de poder económico, la forma en que los países se vinculan con otros y las
crisis económicas que se han sucedido tanto en cada país como en el mundo. Históricamente, los focos de la
pobreza latinoamericana fueron las áreas rurales. Sin embargo, desde la década de 1980 aumentó más la
pobreza urbana.
LA POBREZA DISCRIMINA
La pobreza es también discriminatoria entre los mismos pobres y afecta a algunos grupos más que a otros.
En América Latina, quienes más sufren son los niños: esto se evidencia en el creciente nivel de desnutrición,
de incorporación temprana al mercado de trabajo y de consiguiente abandono de la escuela. También las
mujeres son un grupo vulnerable, ya que enfrentan cada vez más las dificultades de estar solas al frente de
un hogar en lugares de persistente discriminación de género.
Por su parte. los jóvenes (que forman el grupo con mayor porcentaje en la población de la región) padecen
la falta de oportunidades. Entre los grupos de población más afectadas se encuentran también las personas
que presentan algún tipo de discapacidad.
ESPACIOS URBANO Y RURAL
La definición de espacio urbano (o, también, medio urbano, área urbana, centro urbano o núcleo urbano)
resulta tan difícil como la de espacio rural (o la del espacio periurbano, que comprende el espacio entre los
dos últimos), sobre todo tras los últimos modelos de crecimiento urbano.
Para la geografía, el paisaje urbano es el paisaje propio de las ciudades, definidos previamente por criterios
numéricos (30 000 habitantes en Japón; 20 000 en Holanda; 10 000 en España o Suiza; 5000 en Bélgica, Chile
o Austria; 2500 en Estados Unidos o Tailandia; 2000 en Argentina, Portugal o Francia; 200 en países
escandinavos) o criterios funcionales (que el sector económico dominante no sea el primario, sino el sector
secundario —ciudad industrial— o los servicios —ciudad de servicios—, aunque existen incluso las denominadas
agrociudades).
Los rasgos característicos del espacio urbano son su mayor población, su alta densidad de población, su
extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las
funciones urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en los sectores
secundario y terciario, siendo insignificante el primario.
Suelen definirse los espacios o medios rurales como las zonas no clasificadas como urbanas, y que se utilizan
principalmente en actividades agropecuarias, agro-industriales, extractivas o de conservación ambiental. Es
un territorio que se distingue de otros por su débil densidad de habitantes y colectividades de tamaño
limitado.
LA VIDA URBANA
Históricamente, las ciudades fueron lugares en los que se podía acceder a un conjunto de servicios que,
muchas veces, no habla en los espacios rurales: electricidad, agua potable, servicios de salud y educación,
entre otros, y comercios. Sin embargo, la vida urbana también implica dificultades, especialmente para los
sectores más vulnerables de población.
Se observa que, en general, a medida que crecen las ciudades, aparecen diferentes áreas residenciales: la
población se distribuye en el territorio de acuerdo con su nivel socioeconómico. A esta característica de los
ámbitos urbanos se la conoce como segregación residencial socioeconómica. Esto puede ser observada en el
paisaje urbano: barrios donde predomina la población de altos ingresos (los llamados barrios ricos. altos o
nobles), otros barrios o zonas donde se concentra la población de bajos ingresos (los barrios pobres,
populares, obreros, etc.) y también barrios en los que la mayoría de la población es de ingresos medios (o de
clase media). A ellos deben sumarse los denominados “asentamientos precarios”, barrios que se caracterizan
por carecer de las condiciones mínimas para la vida y que albergan a la población más pobre y excluida de la
sociedad.
La segregación residencial socioeconómica se combina con otras características como el uso del suelo
predominante en un barrio (industrial. comercial portuario, etc.), la posición relativa (barrios próximos o
lejanos del centro), las condiciones ambientales (áreas de gran aptitud para el asentamiento, áreas no aptas
por ser inundables o estar contaminadas). Una población con alta vulnerabilidad vive en barrios precarios en
zonas inundables, lejanas al centro de la ciudad y próximas a industrias contaminantes.
En América Latina el gran crecimiento urbano que se produjo entre las décadas de 1940 y 1980 en toda
la región profundizó la segregación urbana que ya existía en la época colonial. En muchos casos, se ocuparon
terrenos de manera espontánea sin planificación, no aptos para el asentamiento urbano, tanto por sus
condiciones ambientales adversas como por la falta de equipamiento e infraestructura. La multiplicación de
barrios precarios urbanos desde entonces es una constante en las ciudades latinoamericanas.
En varias ciudades se aplican planes de mejoramiento de barrios precarios con la provisión de servicios
básicos de agua luz y cloacas, pavimentación de calles y construcción de viviendas. Sin embargo. perduran
otras condiciones negativas que desmejoran las condiciones de vida, como la falta de trabajo de los habitantes
o los prejuicios sociales hacen que sus habitantes sean discriminados por el solo hecho de vivir allí, lo que
agrava su condición de pobreza.
En América Anglosajona los contrastes sociales en las ciudades son, en general, menores que en
Latinoamérica. Por otra parte, las ciudades estadounidenses muestran más contrastes que las canadienses.
Este es el caso de las grandes ciudades, como por ejemplo Nueva York, Chicago y Los Ángeles. Estas ciudades
se caracterizan por la existencia de barrios muy diferentes entre sí. Algunos son barrios pobres que suelen
denominarse guetos, ya que en ellos vive predominantemente población de algún grupo étnico, como los latinos
y los afroamericanos. Por lo general, estos barrios pobres se encuentran muy próximos al centro de la ciudad:
la población ocupa edificios viejos y deteriorados que fueron abandonados por sus antiguos habitantes, porque
la ubicación resulta ventajosa pues disminuye los gastos en transportes. La población de mayor nivel
socioeconómico se ha establecido, preferentemente, en los barrios suburbanos o suburbios, donde predominan
las casas bien equipadas y amplios espacios verdes. que cuentan con autopistas rápidas al centro de la ciudad.
En los últimos años han crecido muchísimo los barrios de alto nivel económico en las periferias más alejadas,
barrios que se caracterizan por ser prácticamente "ciudades cerradas", pues cuentan con una amplia gama
de servicios de uso exclusivo para sus habitantes. Están rodeados por muros y portones con guardia privada.
y quienes no viven en ellos solo pueden acceder contando con la autorización de alguno de sus habitantes.
LATINOAMÉRICA RURAL
Una parte importante de la población rural latinoamericana vive en condiciones de pobreza. Además, en
diversos espacios rurales los habitantes se ven afectados por el aislamiento y las distancias, que dificultan el
acceso a los servicios sociales (educación, salud, etc.). Un ejemplo son las poblaciones andinas que viven en
espacios mineros en zonas de alta montaña.
Las grandes desigualdades en la distribución de la tierra productiva, junto con la falta de capital para
disponer de nuevas tecnologías, hacen que gran parte de la población rural dedicada a las actividades
agropecuarias viva en condición de pobreza. El problema del campesinado pobre está presente en casi todos
los países de la región. aunque es posible reconocer diversas situaciones.
Otra situación problemática es la de los campesinos sin tierras. población dedicada a actividades
agropecuarias que ha perdido sus tierras o que no las tenía porque, desde varias generaciones atrás, venía
trabajando parcelas de tierra dentro de grandes propiedades, como las plantaciones. Este es el caso de los
"sin tierra" brasileños que han ido desplazándose hacia la Amazonia en busca de tierras sin uso y enfrentando
la oposición de los dueños de estas tierras, lo que generó serios conflictos. Muchos de ellos provienen del sur
del país, donde la expansión de cultivos que requieren muy poca mano de obra (como la soja) desplazó los
cultivos tradicionales {como el café en el Estado de Paraná) y los obligó a migrar. Otros son de las regiones
más pobres de Brasil, por ejemplo, el nordeste, de donde debieron salir por falta de tierras y posibilidades
de trabajo.
También debemos considerar a los campesinos de subsistencia. es decir, aquellos que trabajan en pequeñas
superficies y con técnicas rudimentarias y obtienen una producción apenas suficiente para su consumo. La
imposibilidad de acceder a nuevas tecnologías, el deterioro del suelo por su sobreutilización y, en muchos
casos, la necesidad de repartir la escasa tierra disponible entre varios herederos hace que sus condiciones
de vida vayan empeorando a través del tiempo.
Los procesos de modernización en las actividades agrícola, forestal y minera que llevan adelante grandes
empresas, que cuentan con moderna tecnología y mucho capital, suelen tener consecuencias negativas en las
condiciones de vida de la población rural tradicional. Esto es así porque se genera una competencia por el uso
de los recursos naturales que, por lo general, lleva a la exclusión de los antiguos pobladores, a su
empobrecimiento y, a veces, a su emigración hacia las ciudades.
Actividades
1. ¿Cómo se refleja la pobreza en América Anglosajona y América Latina? Comente sus respectivos textos.
2. ¿Quiénes son los que más sufren la discriminación por pobreza en América Latina? ¿De qué modo?
3. ¿Qué se entiende por espacio urbano? ¿Cuáles son los criterios numéricos y funcionales que utiliza la
geografía para definirlos? ¿Cuáles son los rasgos característicos de los espacios urbanos?
4. ¿Cómo suelen definirse los espacios o medios rurales? ¿Para qué se utilizan?
5. De acuerdo al texto: “La vida urbana”, responda:
a. Históricamente, ¿a qué podía acceder la población en las ciudades?
b. ¿A qué se denomina “segregación residencial socioeconómica? ¿cómo se observa en el paisaje urbano?
c. ¿Dónde habitan generalmente las poblaciones más vulnerables?
d. ¿Cuándo y cómo se produjo el gran crecimiento urbano en América Latina? ¿Cuáles son los planes de
mejoramiento que se aplicaron en los barrios precarios? ¿Cuáles son las condiciones negativas que aún
perduran y desmejoran las condiciones de vida de sus habitantes?
e. ¿Cómo se organizan las ciudades en América Anglosajona?
6. ¿Cómo son las condiciones de vida de las personas que habitan en las zonas rurales de América Latina?
¿Cuáles son las problemáticas que enfrentan?

Trabajo Práctico Nº 19: “Recursos Naturales. Actividades Económicas. La Producción Agrícola”.


RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
Los recursos naturales son aquellos elementos de la naturaleza que las sociedades aprovechan para
satisfacer sus necesidades. Éstos pueden ser renovables o no renovables, según el tiempo que requieren
para volver a formarse. El plazo considerado para clasificar los recursos naturales es de 70 u 80 años, porque
se toma como referencia la expectativa de vida de los seres humanos.
Los recursos renovables se reproducen dentro de este plazo, mientras que los recursos no renovables
necesitan un período más largo para generarse nuevamente.
1. Los recursos perpetuos o permanentes son aquellos que pueden considerarse inagotables, como el
viento, las olas del mar y la luz del Sol. Son considerados recursos porque pueden emplearse en la generación
de energía.
Además, hay, por ejemplo, algunas variedades de especies y ecosistemas que podrían ofrecer grandes
posibilidades de aprovechamiento en el futuro. Todavía no se explotan, porque no se conocen exactamente
sus utilidades o no se cuenta con la tecnología suficiente. Esos casos se denominan recursos potenciales.
2. Se consideran recursos no renovables aquellos cuya capacidad de regeneración es nula o prácticamente
nula, si se consideran los tiempos humanos. Son recursos cuya creación requiere el transcurso de millones
de años. Los minerales metalíferos, como el oro y la plata, y energéticos, como el petróleo, se encuentran
dentro de este grupo.
3. Finalmente se cuenta con los recursos renovables, que son los recursos orgánicos, animales y vegetales,
que se reproducen en períodos acordes con los tiempos de la sociedad.
“Renovable” significa que puede volver a su estado original, que se puede reanudar su ciclo de crecimiento.
Al talar un árbol en un bosque, nuevos árboles pueden volver a crecer en pocos años, es decir, el bosque se
renueva. Pero esto dependerá del manejo que se realice de ese recurso. Una utilización excesiva de un
recurso puede llevar a su deterioro, a dificultar su regeneración y, en situaciones extremas, a su extinción.
Y esto puede convertirse en un problema para la sociedad.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Se denominan actividades económicas a las tareas de producción de los bienes y los servicios destinados
a satisfacer necesidades humanas. Estas necesidades son variadas: alimentación, abrigo, vivienda, salud,
transporte, comunicación, educación, recreación, entre otras. Del mismo modo, las actividades económicas
que se desarrollan para satisfacerlas involucran una diversidad de tareas, por ejemplo, cultivar maíz,
fabricar calzado o brindar el servicio de transporte público.
Las actividades económicas se organizan mediante procesos productivos y se clasifican en tres sectores:
primario, secundario y terciario.
En el sector primario se ubican las actividades que explotan directamente los recursos naturales, con la
finalidad de obtener alimentos o materias primas.
En el sector secundario se agrupan las actividades que elaboran las materias primas y las transforman en
otros bienes. Los principales rubros de este sector son las industrias, la construcción y la producción de
energía.
El sector terciario está integrado por las actividades productoras de servicios destinados a la producción
y al consumo. Algunas de las actividades que pertenecen a este sector son el transporte, los seguros, los
servicios de salud y sanitarios, la educación y el turismo.
LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN AMÉRICA ANGLOSAJONA
América Anglosajona presenta paisajes agropecuarios heterogéneos por la diversidad de suelos, las
variedades climáticas y los diferentes sistemas de explotación.
América Anglosajona aporta al mercado mundial un importante porcentaje de alimentos y materias primas
industriales, a pesar de poseer menos del 3% de la población económicamente activa dedicada al sector
primario. Estados Unidos es el primer productor mundial de maíz y de soja con alrededor del 40% de la
producción mundial en cada cultivo. Estos datos demuestran la gran productividad y el alto rendimiento de
las tierras como resultado de destinar importantes inversiones a la investigación y la capacitación técnica,
el uso de moderna tecnología y la utilización de la informática para el registro de datos y la programación
de la producción.
Las grandes explotaciones están organizadas en sociedades anónimas y la mayoría de las empresas son
agroindustriales, es decir, tienen coordinada la producción de la materia prima con la industrialización y la
distribución de los productos elaborados.
La agricultura está respaldada por el Estado, que mediante subsidios sostiene los precios agrícolas y se
encarga de los excedentes que no pudieron ser comercializados localmente.
La distribución espacial de los cultivos y del ganado se realizó de acuerdo con la aptitud del suelo, las
variedades climáticas y la cercanía a los grandes mercados consumidores. Esto determinó grandes áreas
denominadas "cinturones agrícolas", especializados en un producto. En los últimos tiempos, el monocultivo
fue reemplazado por una mayor diversificación de las producciones con los siguientes objetivos:
o evitar la erosión, degradación y agotamiento de los suelos;
o disminuir los riesgos por las pérdidas de las cosechas;
o adecuarse a las nuevas pautas alimentarias impuestas por los mercados internos;
o aumentar la competitividad en el mercado internacional.
Los principales cinturones son:
"Cinturón del maíz": se localiza en la planicie central y septentrional de los Estados Unidos y es uno de
los cultivos más importantes. Su principal destino es el forraje y también se lo utiliza como materia prima
industrial. Actualmente se ha extendido en esta misma área el cultivo de la soja;
"Cinturón lechero": se localiza en los alrededores de los Grandes Lagos y de las megalópolis para
abastecer a las grandes ciudades de productos perecederos. En ellos se desarrolla una agricultura muy
intensiva de frutas y hortalizas y la ganadería para producción de leche que está acompañada con cultivos
de forrajes para el alimento de los animales;
"Cinturón triguero": se extiende al oeste de los cinturones anteriores desde la provincia de Alberta en
Canadá hasta el estado de Kansas en los Estados Unidos. Se practica a través de una agricultura extensiva
y de secano. Las cosechas se escalonan de norte a sur, desde el norte con el trigo de primavera, hasta el sur
con el de invierno. Se realiza
rotación de cultivos donde la
disponibilidad de agua lo permite.
"Cinturón algodonero": se ubica
al sur y este de los Estados Unidos.
Es el cinturón que sufrió mayores
transformaciones. Se reemplazó el
algodón por otros cultivos más
rentables como soja, maní o
forrajeras en el oeste, y en el este
se expandieron los cultivos
subtropicales como cítricos, caña de
azúcar, arroz y tabaco;
Área de los Grandes Llanos: se
localiza al oeste de la planicie
central en un área con
precipitaciones inferiores a los 500
mm anuales. Estas tierras están
dedicadas a la ganadería extensiva
para la producción de carne. Se utilizan diferentes tipos de tecnología en los controles sanitarios, en el uso
de alimentos balanceados y en la cruza de animales con razas de alta calidad;
Agricultura en los valles del Oeste: se desarrolla en los valles irrigados, donde se destacan por su
importancia el Gran Valle de California y el Valle de Willamett. Se practica una agricultura comercial muy
intensiva, diversificada y altamente mecanizada. Se producen hortalizas, cultivos industriales y plantaciones
de olivos y frutales, integrados a la actividad industrial.
LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN AMÉRICA LATINA
La actividad agropecuaria es todavía la principal actividad económica de América Latina a pesar de la
existencia de algunas áreas industriales. Esta región presenta distintos sistemas agropecuarios debido a las
condiciones ecológicas, los tipos de suelos, la tenencia de la tierra, el proceso histórico de ocupación y el
desarrollo económico de la población.
El espacio agrario latinoamericano se caracteriza por poseer una estructura agraria dualista.
Por un lado, existen sistemas latifundistas de grandes dimensiones concentradas en pocos propietarios.
Corresponden a tierras de alta calidad, con elevado rendimiento y productividad por el nivel tecnológico y
su producción es destinada al mercado interno o externo. Por otro lado, se presentan sistemas minifundistas,
donde la mayoría de los campesinos posee una porción reducida de tierras de escaso rendimiento y
productividad. Corresponde a tierras pobres cuya producción es destinada a la auto subsistencia o a los
mercados regionales.
La producción agraria de América latina enfrenta una serie de problemas:
o la tendencia a la emigración del campo a la ciudad, por los bajos salarios, el escaso rendimiento
por persona y la dificultad para atender las demandas alimentarias;
o el campesino casi no accede a los insumos, al crédito y a la alta tecnología;
o no se reinvierten las ganancias obtenidas en esta actividad, ya sea porque las empresas
multinacionales las transfieren o las empresas nacionales las invierten en las ciudades;
o la práctica del monocultivo hace que dependan de los precios fijados en los mercados
internacionales, de la demanda y de la alta vulnerabilidad de las tierras en caso de plagas o enfermedades.
LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS
América Latina posee gran variedad de
sistemas agropecuarios en relación con los
insumos utilizados: tierra (suelo, clima,
etcétera), trabajo (mano de obra) y capital.
La agricultura de subsistencia es un
sistema que perdió importancia por la
expansión de la agricultura comercial. Sin
embargo, todavía existen familias de
campesinos que practican una agricultura poco
tecnificada desarrollada en áreas con
condiciones naturales poco favorables como las
áreas tropicales, las áreas semidesérticas o las
altiplanicies andinas. Los cultivos principales
son el maíz, el trigo, el arroz, la patata, las
alubias o la mandioca, según las condiciones
ecológicas de cada región. Producen, en
conjunto, productos alimenticios, dedicados en
su mayor parte al propio consumo o al mercado
local. La agricultura de roza es un tipo de
agricultura de subsistencia que actualmente se
encuentra en la selva amazónica y en las
laderas de los Andes a 1.600 m de altura. Los
rendimientos son muy pobres, utilizan técnicas
rudimentarias y solo permite alimentar a un
promedio de 12 personas por km2. Los
campesinos cambian de parcelas en lugar de rotar los cultivos en el mismo terreno. Este sistema de dejar
en barbecho (descanso) por varios años la parcela abandonada permite que recupere su cubierta vegetal y
su fertilidad y pueda ser utilizada nuevamente.
La agricultura comercial se practica en las llanuras templadas y está basada en el cultivo de cereales
(especialmente trigo y maíz), oleaginosas (como la soja) y forrajeras para el alimento del ganado. Este
sistema agrario se caracteriza por la gran inversión de capitales y los avances tecnológicos aplicados a la
mecanización, a las mejoras en la variedad de las plantas, al control de plagas y al riego. Esto contribuye a
un elevado rendimiento y los excedentes se exportan a países europeos o asiáticos.
La agricultura bajo riego se desarrolla principalmente en los oasis de los ríos que bajan de la Cordillera
en la diagonal árida sudamericana Es una actividad intensiva y está dedicada a cultivos de algodón, caña de
azúcar, arroz, hortalizas, vid y frutales. Se destacan el Valle Central chileno y los oasis de Cuyo en la
Argentina. Estos cultivos dieron origen a industrias locales como las conservas de frutas y bodegas cuyos
vinos finos se exportan.
Actividades
1. ¿Qué es un recurso natural? ¿Cómo se clasifican? Defina y ejemplifique.
2. ¿Qué son las actividades económicas? ¿Cómo se organizan? Defina y ejemplifique.
3. ¿Por qué América Anglosajona presenta paisajes agropecuarios heterogéneos? Mencione algunos datos
destacados.
4. ¿Qué determinó la formación de los “cinturones agrícolas”? ¿Qué son? ¿Para qué se diversificó la
producción en ellos? Mencione los aspectos más importantes de cada uno de los cinturones expuestos en el
presente trabajo.
5. Mencione los aspectos más destacados de la Actividad Agrícola en América Latina.
6. ¿Cuáles son los problemas que enfrenta la producción agraria en América Latina?
7. Mencione los aspectos más importantes de los sistemas agropecuarios que existen en América Latina.
8. Realice los dos mapas presentados en el presente trabajo práctico.
Trabajo Práctico Nº 20: “La Ganadería. Proceso de Industrialización”.
La ganadería en América Latina
La ganadería es la cría de animales con el fin de obtener diversos productos, algunos alimentarios como
la carne, la leche y los huevos; y otros no alimentarios, como el cuero y la lana.
En América Latina, históricamente la ganadería bovina (vacuna) ha sido la más importante, debido a la
superficie destinada a la actividad y a la cantidad de cabezas de ganado. En ésta parte del continente, la
forma tradicional de ganadería vacuna ha sido dejar a los animales pastar libremente, aunque en los últimos
años ha crecido el método de engorde en corral, donde la alimentación de los animales es a base de alimentos
balanceados y granos como el maíz, la soja, etc.
A pesar de que la ganadería vacuna es la actividad tradicional de la región, respecto a la producción de
carne, la actividad más importante es la avícola, orientada a la carne de pollo, que se realiza en galpones
donde los pollos son alimentados con alimentos balanceados. En tercer lugar, se ubica la producción de carne
porcina, un tipo de carne de gran consumo en países como México o Brasil.
El principal país latinoamericano productor de carne es Brasil, que produce el 15% de la carne vacuna y
el 13% de la carne de pollo del mundo. Luego le siguen en importancia, México y Argentina.
Proceso de Industrialización
Hasta mediados del siglo XX predominaban en la región la producción agropecuaria y las actividades
extractivas (como el mineral orientada a la exportación). Latinoamérica, por otro lado, importaba los
diferentes productos industriales desde Europa y Estados Unidos, lugares que experimentaban un gran
crecimiento industrial. Este contexto se modificó con la gran crisis económica de 1929 y su impacto mundial.
Los países industriales que obtenían materias primas de América Latina dejaron de hacerlo debido a las
dificultades económicas por las que atravesaban. Sin los ingresos por exportación, era difícil para los países
latinoamericanos adquirir productos industriales. Esto fue uno de los motivos por los cuales algunos países de
la región, comenzaron a intentar desarrollar sus propias industrias. Las incipientes industrias nacionales
debieron sustituir las importaciones de bienes y, a partir de entonces, se inauguró el período conocido como
industrialización por sustitución de importaciones. Luego, la segunda guerra mundial, también provocó una
disminución en los bienes industriales disponibles, ya que las principales potencias industriales participaban
de este conflicto bélico. Esto incentivó la producción industrial local en América Latina.
Las primeras ramas que se desarrollaron fueron la alimentaria y la textil, luego algunos países
incorporaron industrias más complejas que requerían mayores inversiones y desarrollo tecnológico, como la
industria siderúrgica, la automotriz y la petroquímica. También creció la elaboración de bienes durables
electrodomésticos) y la de bienes de producción (maquinarias y herramientas).
Este proceso de industrialización no fue igual para toda la región. Brasil, México y la Argentina se
destacaron como aquellos países donde el impulso de la industria fue más notable y permitió un desarrollo de
la producción con mayor complejidad.
El periodo de crecimiento de las industrias latinoamericanas implicó la creación de empresas estatales
vinculadas a distintas producciones. Ejemplo de ella es YPF.
Este periodo de industrialización se extendió hasta la década de 1970. El fin de esta etapa estuvo
marcado por una serie de cambios. Entre ellos podemos mencionar la apertura a la importación de productos
industriales que competían fuertemente con la producción nacional, la reducción de personal empleado en las
empresas industriales debido a la utilización más intensa de maquinaria y las dificultades de los gobiernos
para controlar el accionar de las grandes empresas multinacionales con presencia en éstos países.
La industria de las manufacturas
Las actividades económicas que transforman los productos primarios en bienes intermedios o finales,
forman parte del sector secundario. Dentro de éstas actividades se encuentran la industria, la construcción
y la producción energética.
La industria manufacturera abarca el conjunto de procesos y actividades que tienen por finalidad la
transformación de materias primas en productos semiterminados o terminados. Para su desarrollo, la
industria requiere materias primas y bienes intermedios junto con bienes de capital (maquinaria y equipo)
para su transformación. La industria se caracteriza por el uso cada vez más intensivo de maquinarias y
tecnología automática. Algunos ejemplos son la producción automotriz, la producción de medicamentos, la
fabricación de aviones y barcos, etc.
Las ramas industriales están constituidas por las empresas que elaboran el mismo bien o un conjunto de
bienes relacionados entre sí para su posterior venta en el mercado. Por ejemplo, la rama textil incluye todas
las empresas que elaboran fibras, hilos, telas y otros productos relacionados, la rama metalúrgica fabrica
maquinarias y equipos para diferentes sectores y la rama alimentaria produce alimentos y bebidas.
Una cadena productiva es un conjunto de actividades económicas relacionadas entre sí, que integran las
diferentes etapas de un proceso productivo. Por ejemplo, la cadena de la rama productiva textil incluye como
primer eslabón la extracción del algodón y como último eslabón, la comercialización de la prenda de vestir
elaborada. En una cadena se relacionan empresas, instituciones y flujos de transportes, con el fin de elaborar
un producto destinado a un conjunto de consumidores intermedios (empresas) o finales (individuos).
Clasificación de las Industrias
Existen dos grandes grupos de industrias: Las livianas y las pesadas.
Las industrias livianas son aquellas que producen bienes de consumo que satisfacen las necesidades
cotidianas de quienes los adquieren. Por ejemplo, la industria alimentaria, la industria textil y de indumentaria,
las manufacturas de cuero y la industria del juguete. Éste tipo de industrias predominan en la mayoría de los
países de América Latina.
Las industrias pesadas son las que utilizan grandes y pesados volúmenes de materia prima, como los
minerales. Éstas industrias elaboran bienes de capital, que son los que se usan para producir otros bienes. Por
ejemplo, la industria siderúrgica (elaboración de acero) y la metalmecánica (fábrica de maquinaria y equipos).
Si bien ambos tipos de industrias son necesarias para el desarrollo de la economía de un país, son las
pesadas las que dejan mayor margen de ganancias y garantizan el desarrollo de las demás industrias.
América Latina tiene un desarrollo industrial desequilibrado. Este sector presenta una alta participación
en el PBI (Producto Bruto Interno) en algunos pocos países latinoamericanos, y en muchos otros países, su
participación en el PBI es inferior debido a múltiples causas: mercados financieros poco desarrollados (pocos
capitales nacionales o extranjeros para invertir en proyectos industriales), escasos recursos mineros para
abastecer a las industrias pesadas o dificultades para acceder a las tecnologías.
A pesar de que América Latina se destacó siempre por ser proveedora de materias primas para las
naciones industrializadas del mundo, algunos países de la región presentan un desarrollo industrial
considerable en algunas áreas urbanas.
En Brasil, el país más industrializado de América Latina y la séptima economía del mundo, la mayor
concentración industrial está en el triángulo formado por las ciudades de San Pablo, Belo Horizonte y Río de
Janeiro.
En México, la zona más industrializada se concentra alrededor de México DF y el norte del país.
En Argentina, la mayor área industrial se localiza en el frente fluvial Paraná - del Plata (desde Santa Fe
hasta la Plata).
En Chile, el área industrial se encuentra concentrada en el valle central que rodea a Santiago de Chile.
A diferencia de América Latina, los países de América Anglosajona iniciaron su proceso de
industrialización en el siglo XIX. El de los EEUU fue acelerado: en casi medio siglo éste país se convirtió en
la principal potencia industrial del mundo. En Canadá, la industrialización se inició más tarde.
El proceso de industrialización en Estados Unidos y Canadá .
Estados Unidos iniciaron su proceso de industrialización antes que el resto de los países de América, a
mediados del siglo XIX, en la segunda Revolución Industrial, y al mismo tiempo que Europa. Durante este
periodo surgieron innovaciones científicas, tecnológicas, económicas y sociales inéditas. Con las nuevas
técnicas de producción, se desarrollaron nuevas industrias (química, eléctrica y automotriz).
Éste proceso fue posible por la red ferroviaria y la navegación de vapor a través de los ríos interiores,
que impulsaron la expansión y ocupación del territorio hacia el oeste. Esta expansión propició el desarrollo de
un mercado interno que demandaba gran cantidad de productos manufacturados. Por éste motivo, las primeras
industrias del nordeste comenzaron a proveer de bienes al resto del país. Otro factor que colaboró fue la
existencia de materias primas, especialmente minerales (hierro y carbón) existentes en los yacimientos de
los Montes Apalaches. Estos recursos originaron centros industriales especializados en la producción
siderúrgica. Por último, el triunfo del Norte en la Guerra de Secesión, permitió que los esclavos de las
plantaciones del sur emigraran hacia las zonas industriales del norte del país, donde se incorporaron como
mano de obra en las nacientes industrias.
La primera industria fue la textil, basada en la transformación del algodón. En la segunda mitad del siglo
XIX se desarrollaron industrias pesadas, especialmente la siderurgia y la fabricación de ferrocarriles y
máquinas; y más tarde, la industria química, la de material eléctrico, la construcción naval y la automotriz.
El fuerte proceso industrializador en los Estados Unidos convirtió rápidamente al país en una gran
potencia económica. En 1900, concentraba el 30% de la producción industrial mundial.
El proceso de industrialización de Canadá se inició más tarde: Aún en la segunda mitad del siglo XIX, la
mayor parte de la población canadiense vivía en áreas rurales y la mitad de la producción correspondía a
materias primas, como maderas, pieles y cereales.
La industrialización estuvo vinculada inicialmente a la transformación de sus recursos naturales. Esto
justifica que primero se desarrollaran las industrias alimentarias, las papeleras y mineras, mientras que la de
los sectores de tecnologías más avanzadas (industrias químicas, metalúrgica y automotriz) tuvieran un
desarrollo posterior. De todas formas, las ramas que aún predominan en la estructura industrial canadiense
son las vinculadas con la primera transformación de los recursos naturales, tales como la industria papelera,
la del aluminio y la de minerales no metálicos.
Tradicionalmente, la industria se concentró en el cinturón manufacturero del nordeste, entre el litoral
atlántico y los grandes lagos. Aquí se desarrollaron las primeras industrias debido a las ventajas que ofrecía
la región en comunicaciones, mercados de trabajo y consumo, y cercanías a fuentes de materia prima.
A partir de la década de 1960 se inició un proceso de dispersión territorial de la industria
estadounidense, que derivó en el predominio de nuevas regiones industriales, especialmente el cinturón del
sol, que se extiende por los estados del sur del país, desde California hasta la costa este.
En los EEUU, los sectores de alta tecnología, como la informática, la electrónica, la industria aeroespacial,
la química ligera y la mecánica de precisión, se localizan principalmente en el nordeste del país y en California,
donde están los principales mercados consumidores y centros de investigación y desarrollo.
En California de destacan los sectores vinculados con el sector militar, como la aeronáutica, la electrónica
y las telecomunicaciones. La región de los Grandes Lagos, a ambos lados de la frontera, se especializan en
industrias productoras de acero, automóviles y equipos de transporte, mientras que el sur de los EEUU se
especializa en la fabricación a pequeña escala.
Por otra parte, en Canadá la localización de las industrias se concentra en las provincias de Ontario y
Quebec.
Actividades
1. ¿Qué es la ganadería? Defina es concepto y comente el texto.
2. Comente brevemente cómo se produce el proceso de industrialización en América Latina. ¿Cuáles fueron
los cambios que se produjeron al finalizar el proceso de industrialización?
3. ¿Qué es la industria manufacturera? ¿Qué requieren estas industrias? ¿En qué se caracteriza?
4. ¿Qué son las ramas industriales y las cadenas productivas?
5. ¿Cómo se clasifican las industrias? ¿Qué producen cada una de ellas? ¿Cuál es la que mayor margen de
ganancia genera?
6. ¿Por qué se afirma “América Latina tiene un desarrollo industrial desequilibrado”?
7. ¿Dónde se localizan las industrias en América Latina?
8. Comente cómo se produjo el proceso de industrialización en América Anglosajona. ¿Dónde se localizan las
industrias?

Trabajo Práctico Nº 21: “La Importancia de la Energía. Energía renovable y no renovable. La


producción de energía eléctrica”.
La Industria Energética
La energía es fundamental, tanto en la vida cotidiana como en el desarrollo de las actividades económicas, en
particular las industrias. La energía puede producirse con recursos no renovables, o renovables (energía solar,
eólica, mareomotriz, biomasa y otras).
Históricamente, los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) han sido la base del desarrollo de
las sucesivas revoluciones industriales y, a pesar del alza de su precio internacional y de la contaminación que
producen, continúan siendo el principal recurso energético utilizado por las industrias. Por ese motivo, esas
fuentes de energía se denominan convencionales.
Más de la mitad de las reservas de petróleo crudo, que es la porción del petróleo que existe en fase líquida
en yacimientos naturales bajo tierra y la que permanece líquida bajo ciertas condiciones atmosféricas de
presión y temperatura del mundo, se encuentran en Medio Oriente: Arabia Saudita, Irak, Kuwait, Emiratos
Árabes Unidos e Irán son los países petroleros más importantes de ésta región. Otros países productores en
el mundo son: Venezuela, Rusia, Canadá, EEUU, Brasil y México.
Las Energías Alternativas
En los últimos treinta años, el crecimiento industrial ha demandado mayor cantidad de energía. Al mismo
tiempo, las reservas mundiales de petróleo han disminuido. Por otra parte, la quema del petróleo es un factor
contaminante y el dióxido de carbono que produce, acelera el calentamiento global. Todo esto impulsa el debate
sobre nuevas fuentes energéticas para remplazar el petróleo. Las llamadas fuentes de energía alternativas
provienen del aprovechamiento de recursos renovables, como el viento, la energía del sol, los cursos de agua,
la descomposición de la materia orgánica, el calor interior de la Tierra, entre otros.
América Latina ha puesto en marcha proyectos para producir éste tipo de energías con el respaldo de los
Estados de cada país, las Naciones Unidas (ONU) y el sector privado.
La producción de energía y combustibles en América Anglosajona.
América Anglosajona produce energía a escala mundial, tanto por los recuso naturales que tiene (petróleo,
gas natural, carbón) como por las inversiones destinadas a la producción de energía eléctrica (energía
hidráulica, térmica, nuclear).
Los EEUU son los primeros productores de electricidad y de energía nuclear del mundo. Por su parte, Canadá
se destaca por producir energía hidráulica; para ello ha construido numerosas centrales, mayormente en el
sudeste del país.
A la vez, los EEUU son los principales consumidores de energía y combustibles del mundo. Debido a que su
gran producción no alcanza para satisfacer la alta demanda interna, recurre a importar los recursos de otros
países, especialmente Canadá.
El petróleo es el principal recurso para la producción de combustibles y es usado por numerosas industrias.
Los Estados Unidos son los mayores consumidores de combustibles del mundo, por ese motivo, el petróleo
constituye un recurso estratégico para éste país.
En la región, los yacimientos de hidrocarburos se extienden desde el centro oeste de Canadá hasta la
plataforma continental del golfo de México, atravesando varios estados de los Estados Unidos, donde la mayor
parte dela producción se concentra en los estados de Texas y Louisiana.
En cuanto la energía nuclear, los EEUU producen el 30% de la energía nuclear del mundo. Cuenta con más de
cien reactores nucleares productores de energía concentrados fundamentalmente en la parte oriental del país.
La generación de energía eléctrica en los reactores nucleares se logra mediante procesos de fisión o de
fusión nuclear de uranio, que Estados Unidos producen o importan, principalmente, de Canadá.
La producción de energía eléctrica
La manera más habitual de generar electricidad se basa en transformar la energía contenida en la energía
primaria en energía mecánica a través de diferentes procesos para poder, con ayuda de un generador,
convertir esta energía en electricidad.
Las centrales de generación
Las centrales de generación son instalaciones capaces de obtener energía final, la electricidad, a partir de
diferentes tipos de fuentes de energía primaria. Tradicionalmente, este tipo de centrales generan la
electricidad a partir de energías no renovables, como el carbón, el gasóleo o el gas natural. Con el avance de
las tecnologías y la aparición de una mayor preocupación por el desarrollo sostenible, surgieron otro tipo de
centrales de generación basadas en energías renovables.
Los tipos de centrales están directamente relacionados con la energía primaria que utilizan para generar
la electricidad. Así, podemos distinguir entre centrales de ciclo combinado, que emplean gas natural o los
parques eólicos, que aprovechan el viento para generar electricidad. Estos son sólo dos ejemplos, pero los
tipos son tan abundantes como tipos de energía primaria existen: carbón, gas natural, gasóleo, radiación solar,
viento, mareas, biomasa, etc.
La Producción de Energía Eléctrica: Tipos De Centrales De Generación De Electricidad
Cada central de generación tiene sus propias características para obtener la electricidad, lo que dificulta
explicar de forma resumida su origen. Por ese motivo, a continuación, se muestra de forma general las
principales características de los diferentes tipos:
Central de carbón, petróleo y gas natural: Este tipo de centrales obtienen la electricidad mediante la
combustión de combustibles fósiles. El calor generado calienta agua a alta presión que mueve una turbina que
está conectada a un generador eléctrico donde se obtiene la electricidad.
Central de ciclo combinado de gas natural: Es una instalación similar a la anterior, pero de mayor
eficiencia ya que posee dos circuitos conectados a un generador. Uno de ellos, sigue el mismo funcionamiento
explicado en el punto anterior, y el otro se trata de un ciclo agua-vapor que emplea el calor remanente de los
gases de la combustión.
Central nuclear: Es un tipo de central en la que el agua se calienta a alta presión mediante el calor liberado
en la fisión nuclear. Ese vapor a presión, al igual que los casos anteriores, moverá una turbina conectada a un
generador eléctrico.
Central de biomasa: Estas instalaciones tienen el mismo funcionamiento que las centrales de combustibles
fósiles. La diferencia fundamental está en el tipo de combustible empleado. Estas centrales usan biomasa, un
combustible de origen renovable.
Central hidráulica: Este tipo de instalaciones suele estar situada en embalses donde se acumula el agua.
La electricidad se obtiene mediante el giro de las turbinas, conectadas a un generador, que se mueven
mediante el agua almacenada que cae desde gran altura.
Parque eólico: Estas centrales están formadas por aerogeneradores. Estos molinos eólicos poseen unas
aspas, que sería equivalente a las turbinas de las otras centrales, y un generador. La electricidad se genera
orientando las palas al viento para que éste las mueva.
Huerto solar: Es el nombre que recibe las centrales que generan la electricidad a partir de la radiación
solar. Este caso es el único que no emplea la energía mecánica, sino que genera la electricidad a través de una
serie de reacciones químicas que se producen en los paneles solares.
Central geotérmica: Emplea el calor del interior de la tierra para calentar agua a alta temperatura y
presión, la cual se encarga de mover una serie de turbinas conectadas a un generador. Estas centrales se
instalan en zonas donde el suelo alcanza altas temperaturas a bajas profundidades.
Central maremotriz: Estas instalaciones están todavía investigación para mejorar su eficiencia, aunque
existen ya algunas situadas en océanos con grandes mareas como el océano Atlántico. El funcionamiento se
basa en utilizar las corrientes de las mareas para movilizar una turbina conectada a un generador.
Parque undimotriz: Esta central, aun todavía en fase de desarrollo muy temprana, genera la electricidad
utilizando el movimiento de las olas de mar para mover las turbinas.
Podemos concluir que la generación de la electricidad es un proceso muy variado dependiendo de la energía
primaria utilizada y que, aunque las centrales de carbón, gasóleo, gas natural, nucleares e hidráulicas son las
más extendidas en todo el planeta, actualmente, se está potenciando especialmente el uso de energía primaria
renovable para disminuir la contribución de la generación de electricidad al cambio climático. ¿Sabías que
existían tantas centrales de generación diferentes? ¿Cuál crees que será la central más importante en el
futuro?
Actividades
1. ¿Por qué es fundamental la energía? ¿Con qué se produce?
2. ¿Cuáles son las fuentes de energía convencionales?
3. ¿Cuáles son las fuentes de energía alternativas? ¿Por qué surgieron?
4. Comente brevemente el texto: La producción de energía y combustibles en América Anglosajona.
5. ¿Cuál es la manera más habitual de generar electricidad?
6. ¿Qué son las centrales de generación?
7. Mencione y explique los tipos de centrales de generación de electricidad.

Trabajo Práctico Nº 22: “El Sector terciario. El transporte·”.


El sector terciario
Las actividades económicas que no producen bienes materiales, sino que se dedican a transportarlos o
comercializarlos o a prestar diversos tipos de servicios son las que conforman el sector terciario de la
economía. Éstas actividades se han expandido en todos los países desde mediados del siglo XX, hasta
convertirse en la principal fuente de empleo y de generación de riqueza a escala mundial.
La clasificación de los servicios
En las últimas décadas, luego de la crisis del sistema capitalista de la década de 1970, se produjo una
transformación de los sistemas productivos que implicó una disminución de la actividad industrial y,
simultáneamente, un crecimiento de las actividades terciarias. A éste proceso se lo conoce como
“terciarización de la economía” y está formado por distintos tipos de servicios.
Los servicios a la producción son aquellos utilizados por las empresas como tareas complementarias a la
producción de bienes y otros servicios. Por ejemplo: Contabilidad, diseño, marketing, etc.
Los servicios al consumo son los que se destinan para el consumo final de las personas, tales como los
comercios, hoteles, restaurantes, cines, bibliotecas, etc.
Por último, los servicios públicos son aquellos a los que deberían acceder todos los ciudadanos, debido a la
importancia que tienen para satisfacer las necesidades básicas de las personas. Comprenden tanto la provisión
de diversos servicios, así como el abastecimiento y equipamiento necesarios para poder brindarlos. Por
ejemplo: Un servicio público es la salud, y los hospitales, los insumos y los honorarios de los profesionales que
atienden allí, son parte del equipamiento y abastecimiento que hacen falta para poder brindar el servicio.
Las actividades terciarias en las ciudades
Las actividades terciarias se concentran principalmente en las ciudades y bridan empleo a una gran parte
de su población. No todas las ciudades tienen los mismos tipos de comercios ni brindan los mismos servicios.
Cada servicio o comercio necesita una población que lo demande, es decir, potenciales consumidores que
justifiquen su localización. Por éste motivo, la cantidad y diversidad de servicios aumenta cuando la cantidad
de habitantes de un lugar es mayor.
La distribución de los servicios y los comercios en la ciudad, no es homogénea. En las zonas céntricas se
localizan una gran variedad de servicios, por ser los lugares más accesibles de la ciudad. Generalmente allí se
encuentran las funciones administrativas y de gobierno, además de servicios especializados como bancos y
actividades financieras, entre otros.
En las grandes ciudades también hay otros centros de menor jerarquía o subcentros, ubicados
generalmente sobre avenidas con gran circulación, que concentran comercios y servicios específicos (tiendas
de ropa, electrodomésticos, restaurantes, librerías, etc.).
Otros tipos de comercios menos especializados, como almacenes, verdulerías, carnicerías y panaderías, se
distribuyen por toda la ciudad. Este comercio de cercanía, se localiza en áreas residenciales, muy cerca de
donde viven los consumidores.
Las actividades terciarias en América Anglosajona
Las actividades terciarias ejercen un marcado predominio en las estructuras productivas de los Estados
Unidos Y Canadá. En ambos países, las actividades del comercio y los servicios son las más importantes en la
generación de riqueza y puestos de trabajo.
La mayoría de los empleos en América Anglosajona corresponden al sector terciario. Ocho de cada diez
trabajadores norteamericanos se desempeñan en el sector del comercio y los servicios. A su vez, éste sector
representa más del 70% de la riqueza generada por éstos países.
El predominio del sector terciario en la estructura económica de ambos países es un fenómeno típico de
sociedades industriales avanzadas y de debe a que las industrias y los procesos productivos que requieren
mayor cantidad de mano de obra se han desplazado hacia otros países de menores costos laborales, mientras
que los países desarrollados conservan las industrias que requieren de mayor inversión y de conocimiento
calificado.
En los países más desarrollados son muy importantes los servicios a la producción, es decir, los servicios
orientados a las empresas y a las organizaciones en general. En Estados Unidos, se han creado en las últimas
décadas numerosas firmas que brindan distintos tipos de servicios a las empresas. Algunos de éstos servicios
exigen un alto nivel de calificación profesional (servicios financieros, legales, de investigación, desarrollo,
etc.). Otros en cambio, requieren menor calificación, por ejemplo, servicios de mantenimiento, limpieza,
transporte, seguridad, etc. Las sedes de las empresas que brindan servicios a la producción se localizan
fundamentalmente en los grandes centros urbanos, pues allí se encuentran más cerca de sus potenciales
clientes (industrias y otras empresas de servicios).
El Transporte en América
El transporte es un tipo particular de servicio que se utiliza para trasladar a las personas y a las mercancías
de un lugar a otro, según las necesidades o los motivos. Los servicios de transporte se realizan en diversos
tipos de vehículos: ferrocarriles, barcos camiones, colectivos, automóviles, etc. Cada uno de éstos vehículos
circula por una determinada infraestructura de transporte, por ejemplo: rutas, puertos, aeropuertos, etc. En
América Latina, existen numerosos modos de transporte, que permiten circular por tierra, agua y aire.
En América Latina, el transporte automotor es el más usado para trasladar personas y bienes. En las
últimas décadas, el número de vehículos por habitantes creció aceleradamente en la región. La Argentina es
el país con mayor cantidad de vehículos por habitante, seguido por México y Brasil.
Por otra parte, algunos países de la región cuentan con transporte ferroviario, principalmente los países
con territorios más extensos. La Argentina, con una red ferroviaria de más de 29.000 Km, se destaca sobre
el resto de la región. Le siguen Brasil con 28.000 km y México con más de 17.000 km.
El transporte fluvial y marino: en la región existen grandes ríos navegables, como el Orinoco, el Amazonas
y el Paraná, que son aprovechados para transportar cargas pesadas y debajo valor. Sin embargo, el tráfico
de cargas por los ríos es una parte menor del total transportado. El transporte marítimo en grandes buques
es muy importante para el comercio exterior de la región. El país con mayor volumen de carga transportada
por vía marítima es Brasil; le siguen en importancia Chile, México y Panamá.
En América Anglosajona, el desarrollo de las redes de transporte ha sido un elemento fundamental en el
proceso de ocupación y valorización del espacio norteamericano. Debido a la extensión continental de ambos
países, el transporte ha jugado un papel central en la conexión entre puntos alejados. Dentro de los medios
de transportes, se destacan:
Subterráneos: El Metro de Nueva York es uno de los más importantes del mundo, por su tamaño, número
de estaciones, kilómetros de recorrido, cantidad de pasajeros que traslada, etc.
Transporte fluvial: Con ríos navegables, como lo son el San Lorenzo o Mississippi, este tipo de transporte
fue incluso utilizado durante el período colonial de los EEUU.
Ferrocarril: EEUU cuenta con la red ferroviaria más extensa del mundo, mientras que Canadá se ubica en
el quinto lugar en importancia.
Automotores: A partir de1920 el transporte automotor desplazó al ferrocarril como medio de transporte
de pasajeros, favorecida ésta situación por pujante desarrollo de la industria automotriz. La cantidad de
autos cada mil habitantes es de 995 en los Estados Unidos y 566 en Canadá.
El transporte aéreo: Este tipo de transporte es empleado para desplazamientos de grandes distancias.
En EEUU y Canadá, es un medio de transporte muy desarrollado y usado.
El transporte multimodal es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar más
rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías (incluyendo contenedores,
palets o artículos similares utilizados para consolidación de cargas). El transporte multimodal es aquel en el
que es necesario emplear más de un tipo de vehículo para transportar la mercancía desde su lugar de origen
hasta su destino final, pero mediando un solo contrato de transporte.
Actividades
1. ¿Cómo está conformado el sector terciario de la economía?
2. ¿A qué se denomina “terciarización de la economía”?
3. ¿Qué son los servicios a la producción? ¿Y los servicios al consumo? ¿Servicios públicos?
4. Explique el texto “Las actividades terciarias en las ciudades”.
5. ¿Por qué las actividades terciarias son las más importantes en América Anglosajona?
6. ¿A qué se debe el predominio del sector terciario en la estructura económica de ambos países?
7. ¿Qué es el transporte?
8. Mencione los aspectos más destacados de los medios de transportes en América Latina y Anglosajona.

También podría gustarte