Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Gravedad

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Para la aceleración o intensidad de la gravedad véase Intensidad del campo
gravitatorio.

Sir Isaac Newton formuló la primera teoría de la gravedad empíricamente exitosa.

La gravedad, denominada también fuerza gravitatoria, fuerza de gravedad,


interacción gravitatoria o gravitación, es la fuerza que experimentan entre sí los
objetos con masa. Sus efectos son siempre atractivos y su alcance es infinito. Se trata de
una de las cuatro fuerzas fundamentales observadas hasta el momento en la naturaleza y
es la responsable de los movimientos a gran escala que se observan en el Universo: la
órbita de la Luna alrededor de la Tierra, la órbita de los planetas alrededor del Sol,
etcétera.

Tabla de contenidos
[mostrar]

Introducción [editar]
El término «gravedad» se utiliza también para designar la intensidad del fenómeno en la
superficie de la Tierra, aunque son conceptos relacionados pero distintos y muchas
veces confundidos. Todos los cuerpos experimentan una fuerza atractiva por el simple
hecho de tener masa. En el ámbito cotidiano, esta fuerza equivale al peso; en este caso,
la masa del objeto y la masa de la Tierra se atraen, y el objeto queda sometido a una
fuerza dirigida hacia el centro de la Tierra. Según la Segunda Ley de Newton, la fuerza
a la que está sometido el objeto es directamente proporcional al producto de su masa y
su aceleración:
A esta aceleración se le llama aceleración de la gravedad.

Isaac Newton fue la primera persona en darse cuenta que la fuerza que hace que los
objetos caigan con aceleración constante en la Tierra (gravedad terrestre) y la fuerza que
mantiene en movimiento los planetas y las estrellas es la misma, y a él se debe la
primera teoría general de la gravitación, la universalidad del fenómeno, expuesta en su
obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.

La teoría de la relatividad general, sin embargo, hace un análisis diferente de la


interacción gravitatoria. De acuerdo con esta teoría puede entenderse como un efecto
geométrico de la materia sobre el espacio-tiempo. Cuando una cierta cantidad de
materia ocupa una región del espacio-tiempo, ésta provoca que el espacio-tiempo se
deforme. Visto así, la fuerza gravitatoria no es ya una misteriosa "fuerza que atrae" sino
el efecto que produce la deformación del espacio-tiempo, de geometría no euclídea,
sobre el movimiento de los cuerpos.

Mecánica clásica: Ley de la Gravitación Universal de


Newton [editar]
Artículo principal: Ley de gravitación universal

La Ley de la Gravitación Universal de Newton establece que la fuerza que ejerce una
partícula puntual con masa m1 sobre otra con masa m2 es directamente proporcional al
producto de las masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las
separa:

donde es el vector unitario que va de la partícula 1 a la 2, y donde es la constante


de gravitación universal, siendo su valor 6,67 × 10–11 Nm2/kg2.

Dentro de esta ley empírica (se parte de la experiencia cotidiana), importantes


conclusiones son:

 las fuerzas gravitatorias son siempre atractivas. El hecho de que los planetas
describan una órbita cerrada alrededor del Sol indica este hecho. Una fuerza
atractiva puede producir también órbitas abiertas pero una fuerza repulsiva
nunca podrá producir órbitas cerradas.
 tienen alcance infinito. Dos cuerpos, por muy alejados que se encuentren,
experimentan esta fuerza.
 la fuerza asociada con la interacción gravitatoria es central.

A pesar de los siglos, hoy sigue utilizándose cotidianamente esta ley en el ámbito del
movimiento de cuerpos incluso a la escala del Sistema Solar, aunque esté desfasada
teóricamente. Para estudiar el fenómeno en su completitud hay que recurrir a la
Relatividad general.

Véase también: Masa inercial y Masa gravitacional

Intensidad del campo gravitatorio [editar]

Artículo principal: Intensidad del campo gravitatorio

Según las leyes de Newton, toda fuerza ejercida sobre un cuerpo le imprime una
aceleración. En presencia de un campo gravitatorio, todo cuerpo se ve sometido a la
fuerza gravitatoria, y la aceleración que imprime esta fuerza, o aceleración en cada
punto del campo, se denomina intensidad del campo gravitatorio o aceleración de la
gravedad. Para la superficie de la Tierra, la aceleración de la gravedad es de 9,81 m/s2.
Este valor de g es considerado como el valor de referencia y, así, se habla de naves o
vehículos que aceleran a varios g. En virtud del principio de equivalencia, un cuerpo
bajo una aceleración dada sufre los mismos efectos que si estuviese sometido a un
campo gravitatorio cuya aceleración gravitatoria fuese la misma.

Antes de Galileo Galilei se creía que un cuerpo pesado cae más deprisa que otro de
menos peso. Según cuenta una leyenda, Galileo subió a la torre inclinada de Pisa y
arrojó dos objetos de masa diferente para demostrar que el tiempo de caída libre era,
virtualmente, el mismo para ambos. En realidad, se cree que hacía rodar cuerpos en
planos inclinados y, de esta forma, medía de manera más precisa la aceleración.

Variación de la gravedad en la Tierra [editar]

Variación de la gravedad en el Antártico.

La gravedad es máxima en la superficie. Tiende a disminuir al alejarse del planeta, por


aumentar la distancia r entre las masas implicadas. Sin embargo, también disminuye al
adentrarse en el interior de la Tierra, ya que cada vez una porción mayor de planeta
queda por "encima", y cada vez es menos la masa que queda por "debajo". En el centro
de la Tierra, hay una enorme presión por el peso de las capas superiores de todo el
planeta, pero la gravedad es nula. La gravedad en el centro de la Tierra es nula porque
se equiparan todas las fuerzas de atracción. Asimismo, aumenta con la latitud debido a
dos efectos: el achatamiento de la Tierra en los polos hace que la distancia r se reduzca
a medida que la latitud aumenta, y la rotación terrestre genera una aceleración
centrífuga que es máxima en la Línea ecuatorial y nula en los polos. Los valores de
en el ecuador y en los polos son respectivamente: 1

= 9,78 m/s2
= 9,8322 m/s2

Las pequeñas irregularidades sobre estos valores pueden utilizarse para estudiar la
distribución de densidad en la corteza terrestre utilizando técnicas de gravimetría.

Véase también: Campo gravitatorio

Gravitación y caos dinámico [editar]

Artículo principal: Problema de los tres cuerpos

Cuando se mueven tres cuerpos bajo la acción de su campo gravitatorio mutuo, como el
sistema Sol-Tierra-Luna, la fuerza sobre cada cuerpo es justamente la suma vectorial de
las fuerzas gravitatorias ejercidas por los otros dos. Así las ecuaciones de movimiento
son fáciles de escribir pero difíciles de resolver ya que no son lineales. De hecho es un
hecho bien conocido que la dinámica del problema de los tres cuerpos de la mecánica
clásica es una dinámica caótica.

Desde la época de Newton se ha intentado hallar soluciones matemáticamente exactas


del problema de los tres cuerpos, hasta que en el siglo pasado se demostró que era
imposible. Sólo en algunas circunstancias son posibles ciertas soluciones sencillas. Por
ejemplo, si la masa de uno de los tres cuerpos es mucho menor que la de los otros dos
(problema conocido como problema restringido de los tres cuerpos), el sistema puede
ser reducido a un problema de dos cuerpos más otros problema de un sólo cuerpo.

Mecánica relativista: Teoría general de la relatividad


[editar]

Artículos principales: Relatividad general y Aproximación para campos gravitatorios


débiles

Dentro de lo que es la teoría clásica, Einstein revisó la teoría newtoniana en su teoría de


la relatividad general, describiendo la interacción gravitatoria como una deformación de
la geometría del espacio-tiempo. Es el último y más exquisito refinamiento de la teoría
clásica, el fin del determinismo.
En el contexto de la teoría de la relatividad general, se define como una deformación
geométrica a la curvatura del espacio por efecto de la masa de los cuerpos. La
deformación geométrica viene caracterizada por el tensor métrico que satisface las
ecuaciones de campo de Einstein.La "fuerza de la gravedad" newtoniana es sólo un
efecto asociado al hecho de que un observador en reposo respecto a la fuente del campo
no es un observador inercial y por tanto al tratar de aplicar el equivalente relativista de
las leyes de Newton mide fuerzas ficticias dadas por los símbolos de Christoffel de la
métrica del espacio tiempo.

Véase también: Onda gravitacional

Cálculo relativista de la fuerza aparente [editar]

En presencia de una masa esférica, el espacio-tiempo no es plano sino curvo, y el tensor


métrico g que sirve para calcular las distancias viene dado en coordenadas (t,r,θ,φ),
llamada métrica de Schwarschild:

donde G es la constante de gravitación universal, M es la masa de la estrella, y c es la


velocidad de la luz. La ecuación de las geodésicas dará la ecuación de las trayectorias en
el espacio-tiempo curvo, si se considera una partícula en reposo respecto a la masa
gravitatoria que crea el campo se tiene que, esta seguirá una trayectoria dada por las
ecuaciones:

La primera de estas ecuaciones da el cambio de la coordenada radial, y la segunda da la


dilatación del tiempo respecto a un observador inercial, situado a una distancia muy
grande respecto a la masa que crea el campo. Si se particularizan esas ecuaciones para el
instante inicial en que la partícula está en reposo y empieza a moverse desde la posición
inicial, se llega a que la fuerza aparente que mediría un observador en reposo viene dada
por:
Esta expresión coincide con la expresión de la teoría newtoniana si se tiene en cuenta
que la dilatación del tiempo gravitatoria para un observador dentro de un campo
gravitatorio y en reposo respecto a la fuente del campo viene dado por:

Ondas gravitatorias [editar]

Además, la relatividad general predice la propagación de ondas gravitatorias. Estas


ondas sólo podrían ser medibles si las originan fenómenos astrofísicos violentos, como
el choque de dos estrellas masivas o remanentes del Big Bang. Estas ondas han sido
detectadas[sin referencias] de forma indirecta en la variación del periodo de rotación de
púlsares dobles. Por otro lado, las teorías cuánticas actuales apuntan a una "unidad de
medida de la gravedad", el gravitón, como partícula que provoca dicha "fuerza", es
decir, como partícula asociada al campo gravitatorio.

Efectos gravitacionales [editar]

Con la ayuda de esta nueva teoría, se pueden observar y estudiar una nueva serie de
sucesos antes no explicables o no observados:

 Desviación gravitacional de luz hacia el rojo en presencia de campos con intensa


gravedad: la frecuencia de la luz decrece al pasar por una región de elevada
gravedad. Confirmado por el experimento de Pound-Rebka (1959).
 Dilatación gravitacional del tiempo: los relojes situados en condiciones de
gravedad elevada marcan el tiempo más lentamente que relojes situados en un
entorno sin gravedad. Demostrado experimentalmente con relojes atómicos
situados sobre la superficie terrestre y los relojes en órbita del Sistema de
Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés). También, aunque se trata
de intervalos de tiempo muy pequeños, las diferentes pruebas realizadas con
sondas planetarias han dado valores muy cercanos a los predichos por la
relatividad general.
 Efecto Shapiro (dilatación gravitacional de desfases temporales): diferentes
señales atravesando un campo gravitacional intenso necesitan mayor tiempo
para hacerlo.
 Decaimiento orbital debido a la emisión de radiación gravitacional. Observado
en púlsares binarios.
 Precesión geodésica: debido a la curvatura del espacio-tiempo, la orientación de
un giroscopio en rotación cambiará con el tiempo. Esto está siendo puesto a
prueba por el satélite Gravity Probe B.

Mecánica cuántica: Buscando una teoría unificada


[editar]
Artículo principal: Gravedad cuántica

Todavía no disponemos de una auténtica descripción cuántica de la gravedad. Todos los


intentos por construir una teoría física que satisfaga simultáneamente los principios
cuánticos y a grandes escalas coincida con la teoría de Einstein de la gravitación, han
encontrado grandes dificultades. En la actualidad existen algunos enfoques
prometedores como la Gravedad cuántica de bucles, la teoría de supercuerdas o la teoría
de Twistores, pero ninguno de ellos es un modelo completo que pueda suministrar
predicciones suficientemente precisas. Además se han ensayado un buen número de
aproximaciones semiclásicos que han sugerido nuevos efectos que debería peredecir una
teoría cuántica de la gravedad. Por ejemplo Stephen Hawking usando uno de estos
últimos enfoques sugirió que un agujero negro debería emitir cierta cantidad de
radiación, efecto que se llamó radiación de Hawking.

Las razones de las dificultades de una teoría unificada son varias, y básicamente tienen
que ver con el resto de teorías cuánticas de campos la estructura del espacio-tiemp es
fija totalmente independiente de la materia, y en cambio no sabemos como describir un
espacio de Hilbert para los diversos estados cuánticos del propio espacio-tiempo. Así La
unificación de la fuerza gravitatoria con las otras fuerzas fundamentales sigue
resistiéndose a los físicos. La aparición en el Universo de materia oscura o una
aceleración de la expansión del Universo hace pensar que todavía falta una teoría
satisfactoria de las interacciones gravitatorias completas de las partículas con masa.

Otro punto dificil, es que de acuerdo con los principios cuánticos, el campo gravitatorio
debería manifestarse en "cuantos" o partículas bosónicas transmisoras de la influencia
gravitatoria. Dadas las características del campo gravitatorio, la supesta partícula que
transmitiría la intercción gravitatoria, llamada provisionalmente gravitón, debería ser
una partícula sin masa (o con una masa muy muy pequeña) y un espín de . Sin
embargo, los experimentos de detección de ondas gravitatorias todavía no han
encontrado evidencia de la existencia del gravitón, por lo que de momento no es más
que una conjetura física que podría no corresponderse con la realidad.

La interacción gravitatoria como fuerza fundamental


[editar]

La interacción gravitatoria es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la Naturaleza,


junto al electromagnetismo, la interacción nuclear fuerte y la interacción nuclear débil.
A diferencia de las fuerzas nucleares y a semejanza del electromagnetismo, actúa a
grandes distancias. Sin embargo, al contrario que el electromagnetismo, la gravedad es
una fuerza de tipo atractiva aunque existen casos particulares en que las geodésicas
temporales pueden expandirse en ciertas regiones del espacio-tiempo, lo cual hace
aparecer a la gravedad como una fuerza repulsiva, por ejemplo la energía oscura. Este es
el motivo de que la gravedad sea la fuerza más importante a la hora de explicar los
movimientos celestes.
Ingravidez
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Para otros usos de este término véase Ingravidez (programa de radio).

Astronauta en ingravidez realizando actividades extravehiculares

Se define ingravidez como el estado en el que un cuerpo tiene peso nulo. El motivo por
el cual el peso se hace nulo es que la fuerza gravitatoria sea contrarrestada por la fuerza
centrífuga (en un sistema de referencia solidario con el cuerpo) o por alguna fuerza de
igual intensidad que el peso, pero que actúe en la dirección opuesta.

La ingravidez es la experiencia (de personas y objetos) durante la caída libre. Esta


condición se llama también microgravedad. Ésta se experimenta comúnmente en las
naves espaciales. La ingravidez representa una fuerza g cero, o peso aparente cero. La
aceleración se debe sólo a la gravedad, en oposición a los casos donde actúan otras
fuerzas, como:

 cuando uno está de pie sobre el suelo o sentado en una silla sobre el suelo, etc.
(La gravedad es contrarrestada por la fuerza reactiva del piso.)
 volando en un avión (la gravedad es cancelada por la sustentación que proveen
las alas).
 la reentrada en la atmósfera, aterrizando con un paracaídas: la gravedad es
cancelada por la densidad de la atmósfera.
 durante una maniobra orbital en una nave espacial: el cohete provee el empuje.

La diferencia es que la gravedad actúa directamente sobre una persona y otras masas,
mientras que las fuerzas como el empuje de un cohete o el frenado atmosférico actúan
primero sobre el vehículo, y a través del vehículo sobre la persona. En el primer caso la
persona y el piso del vehículo se aprietan uno contra otro, en los otros casos no. Lo que
experimentamos como peso no es realmente la fuerza de la gravedad (aunque esa es la
definición técnica de peso) sino la reacción normal del piso (o cualquier superficie con
la que estemos en contacto) que contrarresta la fuerza de la gravedad.

Cuando estamos en un avión, las alas de éste generan una sustentación. Entonces el piso
del avión impide que caigamos hacia la masa del planeta (que genera la fuerza
gravitatoria). Pero si estando dentro del avión cayéramos en caída libre, dejaríamos de
experimentar esa conocida sensación de peso (el piso oprimiendo nuestros zapatos hacia
arriba). La fuerza de gravedad sigue empujando nuestro cuerpo hacia abajo, pero el
avión no la estaría contrarrestando, sino que caería junto con nosotros. Este es el
principio que se utiliza en los aviones de experimentación gravitatoria, que se utiliza
para que los astronautas se acostumbren a la ausencia de gravedad.

Cuando estamos de pie sobre el piso, cada sección horizontal de nuestro cuerpo no
soporta el mismo peso. No sólo experimenta la fuerza debida a la gravedad sobre él,
sino también el peso de todas las porciones que quedan por encima. Parte de la
sensación de peso, entonces, es realmente la experiencia de una presión gradual dentro
de nuestro cuerpo.

Cuando estamos de pie sobre nuestro planeta, éste ejerce una fuerza igual y opuesta a la
fuerza de gravedad que nos empuja hacia el centro del planeta. Lo que percibimos como
peso es justamente la fuerza con el planeta sobre nuestros pies. En cambio cuando un
astronauta está en una nave espacial orbitando alrededor de la Tierra, la única fuerza
que actúa sobre él es la de la gravedad (y además muy disminuida). La microgravedad
es el estado en el cual la única fuerza que actúa sobre un cuerpo es la gravedad. Ese
estado se logra durante una caída libre (en un precipicio, por ejemplo) o en una órbita
alrededor de un planeta (como la órbita de las estaciones espaciales), que es una especie
de caída perpetua.

Tabla de contenidos
[mostrar]

Ingravidez en el espacio [editar]


El peso, fuerza con que un astro atrae a un vehículo espacial, es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia y, consiguientemente, disminuye con rapidez
cuando el aparato se aleja de aquél: al doblar la distancia a su centro, la atracción es
cuatro veces menor (22 veces); al triplicar la misma, la atracción es 9 veces menor (32
veces), etc. Sin embargo, ésa no es la razón de que los astronautas y los objetos se
encuentren en estado de ingravidez. En el caso de un satélite artificial no existe el menor
peso aparente, porque la atracción que ejerce el astro sobre el vehículo y su contenido es
rigurosamente contrarrestada por la fuerza centrífuga que actúa sobre éste por su
trayectoria curva. Como la acción de ambas fuerzas se ejerce idénticamente sobre la
cabina y sobre su contenido, estos últimos describen en el espacio la misma trayectoria
y con igual velocidad: no existe por consiguiente ninguna razón para que los astronautas
o las cosas ejerzan una presión sobre el piso de la cabina. Lo mismo ocurriría con el
ocupante de un ascensor si se rompiera el cable y si no existiera ningún roce de la
cabina con el aire ni con las guías.

Así, en el interior de una astronave en vuelo balístico (o sea, con los motores parados),
los objetos carecen de peso y, en el caso de ser abandonados en el aire, permanecen en
él como un cuerpo que flotase entre dos aguas. De ahí la desaparición de la noción física
de arriba y abajo. Los líquidos no se vierten al poner los recipientes boca abajo. Todo
gesto brusco, como un simple estornudo, provoca un movimiento por reacción. El aire
caliente no es más ligero que el aire frío, y por lo tanto no existe circulación natural por
convección, por lo que ésta debe producirse artificialmente mediante ventiladores.
Efectos en el organismo [editar]

La astronauta Marsha Ivins experimentando ingravidez durante una misión espacial.

Las funciones fisiológicas apenas son perturbadas por el estado de ingravidez. El


sentido de la orientación puede ser afectado, ya que en el suelo lo rige el peso de los
otolitos (minúsculos huesos que se hallan inmersos en el humor que llena los canales
semicirculares del oído interno). Al no pasar los otolitos, se producen vértigos, náuseas
y otros trastornos que no son sino los de un mareo común. De todos modos, los
astronautas se hallan sometidos a un entrenamiento apropiado que les preserva de tales
molestias. Una consecuencia, no aparente, de la ingravidez es una leve atrofia muscular
y la desmineralización o pérdida de materia ósea por el esqueleto al cabo de una
estancia prolongada en el espacio.

En el programa de todos los vuelos del hombre en el espacio exterior figuran


experimentos biológicos que se efectúan mediante observaciones personales o con
animales de laboratorio. También existen satélites biológicos especialmente lanzados
para estudiar todos los problemas relativos al comportamiento de los organismos en
estado de ingravidez y sometidos a las radiaciones cósmicas.

Anomalía gravitatoria
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

La anomalía gravitatoria es la diferencia existente entre la aceleración de la gravedad


en un determinado lugar de un planeta (generalmente un punto en su superficie) y la
gravedad esperable en base a un determinado modelo de densidad planetaria de
referencia. Una anomalía positiva de gravedad indica la presencia de un cuerpo
profundo más denso de lo supuesto en el modelo de referencia. Mediante el modelado
numérico del campo gravitatorio es posible determinar la estructura interna de los
planetas.

La anomalía gravitatoria es medida a través de medidas in situ o bien mediante satélite.


Suele presentarse en forma de mapas y es expresada habitualmente en unidades de
miligal (1mGal = 1e-5 m/s2). Además se le suelen aplicar ciertas correcciones como la
de Airy y Bouguer que facilitan la interpretación de los datos.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Anomal%C3%ADa_gravitatoria"

Interacciones fundamentales
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Fuerzas fundamentales)


Saltar a navegación, búsqueda

En física, interacciones fundamentales se denominan a las cuatro interacciones


fundamentales existentes en nuestro universo. Según el modelo estándar, las partículas
que interaccionan con las partículas materiales, fermiones, son los bosones.

Existen cuatro tipos de interacciones fundamentales: interacción nuclear fuerte,


interacción nuclear débil, interacción electromagnética e interacción gravitatoria. Casi
toda la historia de la física moderna se ha centrado en la unificación de estas
interacciones, hasta ahora tanto la interacción débil y la electromagnética se han podido
unificar en el interacción electrodébil.1 En cambio, la unificación de la fuerza fuerte con
esta electrodébil es el motivo de toda la teoría de la gran unificación. Y finalmente, la
teoría del todo involucraría esta interacción electronuclear con la gravedad.

La comunidad científica prefiere el nombre de interacciones fundamentales al de


fuerzas debido a que con ese término se pueden referir tanto a las fuerzas como a los
decaemientos que afectan a una partícula dada.2

Tabla de contenidos
[mostrar]

Historia [editar]
Artículo principal: Teoría del todo

La historia de la física ha ido acompañada de la idea de unificación, de encontrar un


conjunto de leyes simples que describan el universo. Galileo hizo una completa
descripción de los efectos de la gravedad en la tierra y Kepler describió por primera vez
el movimiento planetario. Para ese momento se creía que ambos fenómenos eran
distantes hasta que Isaac Newton en su Principia de 1668 los describió bajo el mismo
concepto, la fuerza gravitatoria.

Por otro lado, antes del siglo XIX, varios científicos como Stephen Gray, Joseph
Priestley, Charles Coulomb y Alessandro Volta habían ya descrito casi en su totalidad el
fenómeno eléctrico. En 1820, Hans Christian Ørsted fue el primero en descubrir
perturbaciones magnéticas cercanas a corrientes eléctricas. A partir de este
descubrimiento los experimentos no cesaron hasta que finalmente James Clerk Maxwell
en 1861 fue el primero en derivar una ecuación de onda electromagnética,3 quedando
unificados estos otros dos fenómenos en el electromagnetismo.

Véase también: Electromagnetismo

Con el desarrollo de la mecánica cuántica se descubrieron dos tipos más de fuerzas a las
que no se las podía incluir en las dos ya existentes, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza
nuclear débil. Con el posterior desarrollo del modelo estándar se encontró a las
partículas portadoras de dichas fuerzas, los bosones. Los científicos prefieren el
término de interacción al de fuerza debido a que se piensa en las fuerzas como
interacciones entre bosones, además que la desintegración beta es causada por bosones
W y Z de la interacción débil y ésta no es debido a la presencia de los bosones.2

Hasta que en 1960, Glashow, Salam y Weinberg postularon que la fuerza nuclear débil
podía unificarse a la electromagnética en una sola interacción electrodébil. Estas dos
interacciones a bajas energías parecen dos diferentes tipos de interacciones pero a
temperaturas tan altas como las del big bang éstas corresponden a una sola.

En cuanto a la interacción fuerte, ésta y la electrodébil coexisten en el modelo estándar


sin problemas pero se espera que las tres interacciones cuánticas puedan unificarse en
una interacción electronuclear. Finalmente se cree que una unificación total que
abarcaría a todas las cuatro interacciones pero hasta el momento no se a encontrado una
teoría contundente.

Véase también: Modelo electrodébil y Teoría de la gran unificación

Interacciones [editar]
Interacción gravitatoria [editar]

Artículo principal: Gravedad

Es la más conocida de las interacciones debido a que a grandes distancias, como las
observadas habitualmente, tiene mayores impactos que las demás. Junto al
electromagnetismo, son las interacciones que actúan a grandes distancias y contraria a
esta, tiene solo carácter de atracción. En comparación con el resto de fuerzas es la mas
débil.

Ésta hace que la energía interaccione entre sí y la masa al ser la representación más
intuitiva de energía, actúa sobre ella. La teoría de la relatividad general estudia esta
interacción y la describe como una deformación de la geometría del espacio-tiempo, en
otras palabras a la curvatura que sufre el espacio-tiempo por la presencia de grandes
masas.

Según hipótesis del modelo estándar, la interacción gravitatoria, gravitación o fuerza de


la gravedad, es transmitida por el gravitón. Cabe indicar que la gravitación no es una
interacción que sea muy consistente con la física de partículas ya que su accionar se
observa en distancias muy por encima del radio atómico.

Interacción electromagnética [editar]

Artículo principal: Electromagnetismo

El electromagnetismo es la interacción que actúa entre partículas con carga eléctrica.


Este fenómeno incluye a la fuerza electrostática, que actúa entre cargas en reposo, y el
efecto combinado de las fuerzas eléctrica y magnética que actúan entre cargas que se
mueven una respecto a la otra.
El electromagnetismo también tiene un alcance infinito y como es mucho más fuerte
que la gravedad describe casi todos los fenómenos de nuestra experiencia cotidiana.
Estos van desde el rayo láser y la radio, a la estructura atómica y a fenómenos tales
como la fricción y el arco iris.

Los fenómenos eléctricos y magnéticos han sido observados desde la antigüedad, pero
fue a partir de 1800 que los científicos descubrieron que la electricidad y el magnetismo
son dos aspectos fundamentales de la misma interacción. En 1864, las ecuaciones de
Maxwell había unificado rigurosamente ambos fenómenos. En 1905, la teoría de
Einstein de la relatividad especial resolvió la cuestión de la constancia de la velocidad
de la luz. También Einstein explicó el efecto fotoeléctrico al teorizar que la luz se
transmitía también en forma de cuantos, que ahora llamamos fotones. A partir de 1927,
Paul Dirac unifica la mecánica cuántica con la teoría relativista del electromagnetismo,
la teoría de la electrodinámica cuántica, que se completó en la década de 1940.

Interacción nuclear fuerte [editar]

Artículo principal: Interacción nuclear fuerte

La interacción fuerte, también conocida como interacción nuclear fuerte, es la


interacción que permite a unirse a los quarks para formar hadrones. La interacción
electromagnética se da entre partículas cargadas eléctricamente, aquí las partículas
también tienen carga, la carga de color. Su accionar a pesar de ser el más fuerte solo se
lo aprecia a muy cortas distancias tales como el radio atómico. Según el modelo
estándar, la partícula mediadora de esta fuerza es el gluón.4 La teoría que describe a esta
interacción es la cromodinámica cuántica (QCD) y fue propuesta por David Politzer,
Frank Wilczek y David Gross en la década de 1980.

Previo al desarrollo de ésta teoría, se creía que la interacción fuerte era la causante de
mantener dentro del núcleo atómico a los protones y neutrones. Debido a la carga
positiva de los protones, para que éstos se encuentren estables en el núcleo debía existir
una fuerza mas fuerte que la electromagnética para retenerlos. Ahora sabemos que la
verdadera causa de que los protones y neutrones no se desestabilicen es la llamada
interacción fuerte residual.5

Interacción nuclear débil [editar]

Artículo principal: Interacción nuclear débil

La interacción débil, también conocida como interacción nuclear débil, se acopla a un


tipo de carga llamada sabor, que la poseen los quarks y los leptones. Esta interacción es
la causante de los cambios de sabor en estas partículas, en otras palabras es la
responsable que de quarks y leptones decaigan en partículas mas livianas, además es la
que produce desintegraciones beta.6 La teoría de Glashow-Weinberg-Salam estudia la
interacción débil y la electrodinámica cuántica de manera unificada en lo que se llama
Modelo electrodébil.

Según el modelo estándar, la interacción débil es mediada por los bosones W y Z que
son partículas muy masivas. Su intensidad es menor que la intensidad de la
electromagnética y su alcance es menor que el de la interacción fuerte. Al igual que la
interacción fuerte y la gravitatoria es esta una interacción únicamente atractiva.

Tabla comparativa [editar]

Conducta
Teoría Fuerza con la Rango
Interacción7 Mediadores
descriptiva relativa distancia (m)
(r)

Cromodinámica
Fuerte gluones 1038 10-15
cuántica (QCD)

Electrodinámica
Electromagnética fotones 1036 infinita
cuántica (QED)

Teoría bosones W y
Débil 1025 10-18
electrodébil Z

Relatividad gravitones
Gravitatoria 1 infinito
general (hipotéticos)

Interacciones en el modelo estándar [editar]


Artículo principal: Modelo estándar de física de partículas

Las interacciones electromagnética, fuerte y débil se estudian en un marco común de


teorías gauge cuánticas llamado Modelo Estándar. El objetivo de la física teórica es
llegar a describir las cuatro interacciones como aspectos de una única fuerza. El
problema surge al cuantizar la gravedad, que resulta ser una teoría no renormalizable.
[sin referencias]
Estas patologías se arreglan teóricamente en modelos con más dimensiones
espaciales, como las teorías de cuerdas, aunque no se da por hecho la validez de estas
teoría dado que no hemos podido acceder experimentalmente a comprobarlas.

Según el modelo estándar de física de partículas, la interacción electromagnética y la


interacción nuclear débil son manifestaciones a energías ordinarias de una única
interacción, la interacción electrodébil. El proceso por el cual esta única fuerza se separa
en dos distintas se denomina ruptura de simetría electrodébil.

La siguiente tabla nos ayuda a ver lo que el modelo estándar indica sobre las
interacciones fundamentales:8
Interacción Gravitatoria Electromagnética Débil Fuerte

carga de carga de
Accionar masa-energía carga eléctrica
sabor color

Partículas que las partículas con leptones y quarks y


todas
sienten carga quarks gluones

bosones
Partículas mediadoras gravitón fotón gluón
WyZ

Intensidad para dos


quarks si están a 10-18 10-41 1 0.8 25
m

Intensidad para dos


quarks si están a 3 x 10-41 1 10-4 60
10-17 m

no aplicable
Intensidad para dos
10 -36
1 10 -7
para
protones en el núcleo
hadrones

Nuevas hipótesis [editar]


Artículos principales: Energía oscura y Quintaesencia

Observaciones recientes muestran que el Universo parece estar expandiéndose con una
tasa de aceleración. La manera más popular de explicarla en la cosmología física es
mediante la hipótesis de la energía oscura. Esta sería una forma hipotética de energía
que impregnaría todo el espacio, y produciría una presión negativa y que tendería a
incrementar la tasa de expansión del Universo, resultando en una fuerza gravitacional
repulsiva.9 En el modelo estándar de la cosmología, la energía oscura actualmente
aporta casi tres cuartas partes de la masa-energía total del Universo. Formalmente aún
no está comprobada como una fuerza fundamental más, sin embargo goza de relativa
popularidad en la comunidad científica.
Energía oscura
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

En cosmología física, la energía oscura es una forma hipotética de energía que


impregna todo el espacio, produce una presión negativa y tiende a incrementar la
aceleración de la expansión del Universo, resultando en una fuerza gravitacional
repulsiva.1 Asumir la existencia de la energía oscura es la manera más popular de
explicar las observaciones recientes en las que el Universo parece estar expandiéndose
con una tasa de aceleración positiva. En el modelo estándar de la cosmología, la energía
oscura actualmente aporta casi tres cuartas partes de la masa-energía total del Universo.

Dos posibles formas de la energía oscura son la constante cosmológica, una densidad de
energía constante que llena el espacio en forma homogénea2 y campos escalares como la
quintaesencia: campos dinámicos cuya densidad de energía puede variar en el tiempo y
el espacio. De hecho, las contribuciones de los campos escalares que son constantes en
el espacio normalmente también se incluyen en la constante cosmológica. Se piensa que
la constante cosmológica se origina en la energía del vacío. Los campos escalares que
cambian con el espacio son difíciles de distinguir de una constante cosmológica porque
los cambios pueden ser extremadamente lentos.

Para distinguir entre ambas se necesitan mediciones muy precisas de la expansión del
Universo, para ver si la velocidad de expansión cambia con el tiempo. La tasa de
expansión está parametrizada por la ecuación de estado. La medición de la ecuación
estado de la energía oscura es uno de los mayores retos de investigación actual de la
cosmología física.

Añadir la constante cosmológica a la Métrica de Friedman-Lemaître-Robertson-Walker


(FLRW) conduce al modelo Lambda-CDM, que se conoce como "modelo standard" de
cosmología debido a su coincidencia precisa con las observaciones.

No se debe confundir la energía oscura con la materia oscura ya que, aunque ambas
forman la mayor parte de la masa del Universo, la materia oscura es una forma de
materia, mientras que la energía oscura es un campo que llena todo el espacio.

El término energía oscura fue creado por el cosmólogo Michael Turner.

Tabla de contenidos
[mostrar]

Presión negativa [editar]


La energía oscura causa la expansión porque tiene una gran presión negativa. Una
sustancia tiene una presión positiva cuando empuja a los objetos que están en su
entorno. Esta es la situación habitual para los fluidos. La presión negativa, o tensión,
existe cuando la sustancia tira de su entorno. Un ejemplo común de presión negativa
ocurre cuando un sólido es estirado para soportar un peso colgante.

De acuerdo con la métrica FLRW, que es una aplicación de la Relatividad General a la


cosmología, la presión dentro de una substancia contribuye a su atracción gravitacional
sobre otras cosas igual que hace su masa. La presión negativa causa una repulsión
gravitacional. El efecto gravitacional repulsivo de la presión negativa de la energía
oscura es mayor que la atracción gravitacional causada por la propia energía. A escala
cosmológica, esto también supera a todas las otras formas de atracción gravitacional,
dando como resultado la aceleración de la expansión del Universo.

Para resolver la contradicción de que el empuje cause atracción o la contracción cause


repulsión se considera que:

 El empuje de la presión positiva y el empuje de la presión negativa son fuerzas


no gravitacionales que solamente mueven substancias entorno a su espacio
interior sin cambiar el espacio en sí.
 Sin embargo, la atracción gravitacional (o repulsión) que causan opera sobre el
propio espacio, disminuyendo (o incrementando) la cantidad de espacio entre las
cosas. Esto es lo que determina el tamaño del Universo.
 No hay necesidad de que estos dos efectos actúen en la misma dirección. De
hecho, actúan en direcciones opuestas.

Descubrimiento de la energía oscura [editar]


En 1998 las observaciones de supernovas de tipo 1a muy lejanas, realizadas por parte
del Supernova Cosmology Project en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y el
High-z Supernova Search Team, sugirieron que la expansión del Universo se estaba
acelerando3 4 . Desde entonces, esta aceleración se ha confirmado mediante varias
fuentes independientes: medidas del fondo cósmico de microondas, las lentes
gravitacionales, nucleosíntesis primigenia de elementos ligeros y la estructura a gran
escala del Universo, así como una mejora en las medidas de las supernovas han sido
consistentes con el modelo Lambda-CDM5 .

Las supernovas de tipo 1a proporcionan la principal prueba directa de la existencia de la


energía oscura. Debido a la Ley de Hubble, todas las galaxias lejanas se alejan
aparentemente de la Vía Láctea, mostrando un desplazamiento al rojo en el espectro
luminoso debido al efecto Doppler. La medición del factor de escala en el momento que
la luz fue emitida desde un objeto es obtenida fácilmente midiendo el corrimiento al
rojo del objeto en recesión. Este desplazamiento indica la edad de un objeto lejano de
forma proporcional, pero no absoluta. Por ejemplo, estudiando el espectro de un quasar
se puede saber si se formó cuando el Universo tenía un 20% o un 30% de la edad actual,
pero no se puede saber la edad absoluta del Universo. Para ello es necesario medir con
precisión la expansión cosmológica. El valor que representa esta expansión en la
actualidad se denomina Constante de Hubble. Para calcular esta constante se utilizan en
cosmología las candelas estándar, que son determinados objetos astronómicos con la
misma magnitud absoluta, pero que es conocida, de tal manera que es posible relacionar
el brillo observado, o magnitud aparente, con la distancia. Sin las candelas estándar, es
imposible medir la relación corrimiento al rojo-distancia de la ley de Hubble. Las
supernovas tipo 1a son una de esas candelas estándar, debido a su gran magnitud
absoluta, lo que posibilita que se puedan observar incluso en las galaxias más lejanas.
En 1998 varias observaciones de estas supernovas en galaxias muy lejanas (y, por lo
tanto, jóvenes) demostraron que la constante de Hubble no es tal, sino que su valor varía
con el tiempo. Hasta ese momento se pensaba que la expansión del Universo se estaba
frenando debido a la fuerza gravitatoria; sin embargo, se descubrió que se estaba
acelerando, por lo que debía existir algún tipo de fuerza que acelerase el Universo.

La consistencia en magnitud absoluta para supernovas tipo 1a se ve favorecida por el


modelo de una estrella enana blanca vieja que gana masa de una estrella compañera y
crece hasta alcanzar el límite de Chandrasekhar definido de manera precisa. Con esta
masa, la enana blanca es inestable ante fugas termonucleares y explota como una
supernova tipo 1a con un brillo característico. El brillo observado de la supernova se
pinta frente a su corrimiento al rojo y esto se utiliza para medir la historia de la
expansión del Universo. Estas observaciones indican que la expansión del Universo no
se está desacelerando, como sería de esperar para un Universo dominado por materia,
sino más bien acelerándose. Estas observaciones se explican suponiendo que existe un
nuevo tipo de energía con presión negativa.

La existencia de la energía oscura, de cualquier forma, es necesaria para reconciliar la


geometría medida del espacio con la suma total de materia en el Universo. Las medidas
del fondo cósmico de microondas más recientes, realizadas por el satélite WMAP,
indican que el Universo está muy cerca de ser plano. Para que la forma del Universo sea
plana, la densidad de masa/energía del Universo tiene que ser igual a una cierta
densidad crítica. Posteriores observaciones del fondo cósmico de microondas y de la
proporción de elementos formados en el Big Bang han puesto un límite a la cantidad de
materia bariónica y materia oscura que puede existir en el Universo, que cuenta sólo el
30% de la densidad crítica. Esto implica la existencia de una forma de energía adicional
que cuenta el 70% de la masa energía restante.5 Estos estudios indican que el 73% de la
masa del Universo está formado por la energía oscura, un 23% es materia oscura
(materia oscura fría y materia oscura caliente) y un 4% materia bariónica. La teoría de la
estructura a gran escala del Universo, que determina la formación de estructuras en el
Universo (estrellas, quasars, galaxias y agrupaciones galácticas), también sugiere que la
densidad de materia en el Universo es sólo el 30% de la densidad crítica.

Naturaleza de la energía oscura [editar]


Según estimaciones recientes, resumidas en este gráfico de la NASA, alrededor del 70%
del contenido energético del Universo consiste en energía oscura, cuya presencia se
infiere en su efecto sobre la expansión del Universo pero sobre cuya naturaleza última
no se sabe casi nada.

La naturaleza exacta de la energía oscura es una materia de especulación. Se conoce que


es muy homogénea, no muy densa y no se conoce la interación con ninguna de las
fuerzas fundamentales más que la gravedad. Como no es muy densa, unos 10−29 g/cm³,
es difícil de imaginar experimentos para detectarla en laboratorio. La energía oscura
sólo puede tener un profundo impacto en el Universo, ocupando el 70% de toda la
energía, debido a que por el contrario llena uniformemente el espacio vacío. Los dos
modelos principales son la quintaesencia y la constante cosmológica.

Constante cosmológica [editar]

La explicación más simple para la energía oscura es que simplemente es el "coste de


tener espacio": es decir, un volumen de espacio tiene alguna energía fundamental
intrínseca. Esto es la constante cosmológica, algunas veces llamada Lambda (de ahí el
modelo Lambda-CDM) por la letra griega Λ, el símbolo utilizado matemáticamente
para representar esta cantidad. Como la energía y la masa están relacionada por la
ecuación E = mc2, la teoría de la relatividad general predice que tendrá un efecto
gravitacional. Algunas veces es llamada energía del vacío porque su densidad de
energía es la misma que la del vacío. De hecho, muchas teorías de la física de partículas
predicen fluctuaciones del vacío que darían al vacío exactamente este tipo de energía.
Los cosmólogos estiman que la constante cosmológica es del orden de 10−29g/cm3 o
unos 10−120 en unidades de Planck.

La constante cosmológica tiene una presión negativa igual a su densidad de energía y


así causa que la expansión del Universo se acelere. La razón por la que la constante
cosmológica tiene una presión negativa se puede obtener a partir de la termodinámica
clásica. La energía tiene que perderse desde dentro de un contenedor que se ocupe del
contenedor. Un cambio en el volumen dV necesita el mismo trabajo que para un cambio
de energía − pdV, donde p es la presión. Pero la suma de energía en una caja de energía
de vacío realmente se incremente cuando el volumen crece (dV es positivo), porque la
energía es igual a ρV, donde ρ (rho) es la densidad de energía de la constante
cosmológica. Por tanto, p es negativa y, de hecho, p = − ρ.

Un gran problema pendiente es que muchas teorías cuánticas de campos predicen una
gran constante cosmológica a partir de la energía del vacío cuántico, superior a 120
órdenes de magnitud. Esto casi se necesitaría cancelar, pero no exactamente, por un
término igualmente largo de signo opuesto. Algunas teorías supersimétricas necesitan
una constante cosmológica que sea exactamente cero, lo que no ayuda. El consenso
científico actual cuenta con la extrapolación de pruebas empíricas donde son relevantes
las predicciones y el ajuste fino de las teorías hasta que se encuentre una solución más
elegante. Filosóficamente, la solución más elegante puede ser decir que si las cosas
fueran diferentes, no aquí el ser humano para observar cualquier cosa, el principio
antrópico.6 Técnicamente, esto se suma a las teorías de comprobación contra
observaciones macroscópicas. Desafortunadamente, como el margen de error conocido
en la constante predice el destino final del Universo más que su estado actual, todavía
continúan sin conocerse muchas preguntas "más profundas".

Otro problema aparece con la inclusión de la constante cosmológica en el modelo


estándar que es la aparición de soluciones con regiones de discontinuidades (véase
clasificación de discontinuidades para ver tres ejemplos) con una baja densidad de
materia.7 La discontinuidad también afecta al signo pasado de la energía del vacío,
cambiando la actual presión negativa a presión atractiva, se la misma forma que se mira
hacia atrás, hacia el Universo primigenio. Este hallazgo debería ser considerado como
una deficiencia del modelo estándar, pero sólo cuando se incluye un término de vacío.

A pesar de sus problemas, la constante cosmológica es en muchos aspectos la solución


más económica al problema de la aceleración de la expansión del Universo. Un número
explica satisfactoriamente una multitud de observaciones. Así, el modelo estándar actual
de cosmología, el modelo Lambda-CDM, incluye la constante cosmológica como una
característica esencial.

Quintaesencia [editar]

Artículo principal: Quintaesencia

La energía oscura puede convertirse en materia oscura cuando es golpeada por


partículas bariónicas, conduciendo así a excitaciones como de partículas en algún tipo
de campo dinámico, conocido como quintaesencia. La quintaesencia difiere de la
constante cosmológica en que puede variar en el espacio y en el tiempo. Para que no se
agrupen y se formen estructuras como materia, tiene que ser muy ligero de tal manera
que tenga una gran longitud de onda Compton.

No se ha encontrado todavía ninguna prueba de la quintaesencia, pero tampoco ha sido


descartada. Generalmente predice una aceleración ligeramente más lenta de la
expansión del Universo que la constante cosmológica. Algunos científicos piensan que
la mejor prueba de la quintaesencia vendría a partir de violaciones del principio de
equivalencia y la variación de las constantes fundamentales de Einstein en el espacio o
en el tiempo. Los campos escalares son predichos por el modelo estándar y la teoría de
cuerdas, pero un problema análogo al problema de la constante cosmológica (o el
problema de construir modelos de inflación cósmica) ocurre: la teoría de la
renormalización predice que los campos escalares deberían adquirir grandes masas.

El problema de la coincidencia cósmica se pregunta por qué la aceleración cósmica


empezó cuando lo hizo. Si la aceleración cósmica empezó antes en el Universo, las
estructuras como galaxias nunca habrían tenido tiempo de formarse y permanecer, al
menos como se las conoce; nunca habrían tenido una oportunidad de existir. Quienes
proponen el principio antrópico ven esto como un soporte para sus argumentos. Sin
embargo, muchos modelos de quintaesencia tienen un llamado "comportamiento
rastreador", que soluciona este problema. En estos modelos, el campo de la
quintaesencia tiene una densidad que sigue la pista de cerca (pero es menor que) la
densidad de radiación hasta la igualdad materia-radiación, que dispara la quintaesencia
empiece a comportarse como energía oscura, finalmente dominando el Universo. Esto
naturalmente establece una baja escala de energía de la energía oscura.

Algunos casos especiales de quintaesencia son la energía fantasma, en que la densidad


de energía de la quintaesencia realmente se incrementa con el tiempo y la esencia-k
(acrónimo de quintaesencia cinética) que tiene una forma no convencional de energía
cinética. Pueden tener propiedades inusuales: la energía fantasma, por ejemplo, puede
causar un Big Rip.

La nueva quintaesencia es una forma novedosa de energía inherente en el espacio vacío,


que está basada en la constante de Planck. La suma fundamental de energía contenida
en el espacio-tiempo, es representada por la ecuación E = hn, donde h es la constante de
Planck y n es el número de quintesencias contenido en un volumen de espacio dado, por
unidad de tiempo (segundos).8

Ideas alternativas [editar]

Algunos teóricos piensan que la energía oscura y la aceleración cósmica son un fallo de
la relatividad general en escalas muy grandes, mayores que los supercúmulos. Es una
tremenda extrapolación pensar que la ley de la gravedad, que funciona tan bien en el
sistema solar, debería trabajar sin corrección a escala universal. Se han realizado
muchos intentos de modificar la relatividad general; sin embargo, han resultado ser
equivalentes a las teorías de la quintaesencia o inconsistentes con las observaciones.

Las ideas alternativas a la energía oscura han venido desde la teoría de cuerdas, la
cosmología brana y el principio holográfico, pero no han sido probadas todavía tan
convincentemente como la quintaesencia y la constante cosmológica.

Sin embargo, otras proposiciones "radicalmente conservadoras" intentan explicar los


datos observacionales mediante un uso más refinado de las teorías establecidas más que
a través de la introducción de la energía oscura, centrándose, por ejemplo, en los efectos
gravitacionales de heterogeneidades de la densidad (asumidas como insignificantes en la
aproximación estándar de la métrica de Friedman-Lemaître-Robertson-Walker y
confirmada como insignificante por los estudios de las anisotropías del fondo cósmico
de microondas y las estadísticas de la estructura a gran escala del Universo) o en las
consecuencias de la ruptura de la simetría electrodébil en el Universo primigenio9 .
Con perspicacia, la energía oscura puede deducirse de observaciones a la constelación
de Virgo con el telesopio LIGO I (con su sensibilidad de 10-21), mediante la no
detección de ondas gravitatorias, que puede interpretarse como un indicador de que la
rigidez de un continuo espacio-tiempo CR pseudo-Riemanniano no es insignificante,
más que la suposición de que las ondas gravitatorias se propagan a larga distancia.
Estadísticamente LIGO I parece tener un volumen suficientemente grande y tamaño de
muestreo para la inclusión de objetos compactos en sistemas binarios en órbitas
estrechas al menos, incluso si no se capturan algunos eventos de fusión. Sin embargo,
incluso las fusiones binarias de BHs,que generan ondas gravitatorias puede decaer
rápidamente. Así, la resistencia a la deformación (stress normal: extensión y compresión
e incluso cualquier esfuerzo cortante) puede que no sea insignificante. Tal rigidez
(resistencia a deformaciones/distorsiones) puede ser considerada como una inercia de
múltiples CR. Es decir, ondas gravitatorias que tienen energía no localizada, pero tal
energía es asociada con múltiples deformaciones. Por lo tanto, la energía de tales ondas
gravitatorias puede ser considerada como un intento de superar la resistencia a la
deformación (rigidez) de múltiples CR. Así, tal inercia parecería representar una
contribución al stress del tensor de momento de energía y su representación matricial no
contribuiría significativamente a toda la curvatura. Así, si las ondas gravitatorias no son
detectadas, entonces LIGO I puede realmente estar explorando un cálculo cualitativo
(no los límites) para la rigidez de múltiples CR. Así, múltiples CR pueden ser
suficientemente robustos para la perturbación. Cualquier robustez parecería consistente
sin producir rupturas cercanas y para una escala de Planck Cp también consistente con
ninguna cuantificación de múltiples CR. Entonces, será menos probable tener fugas de
ondas gravitatorias propagándose fuera de múltiples CR a otra dimensión, p.ej., brana.
También, cualquier rigidez significante de múltiples CR sería menos consistente con las
deformaciones asociadas con las supercuerdas. Y si el concepto de la inercia múltiple es
descriptivo, entonces cualquier consideración reciente de nuevas aceleraciones (p.ej.
resultantes de una tensión o elasticidad múltiple) de varios CR parecería menos
probable. También la energía asociada con la resistencia a la deformación múltiple
puede representar una porción significante de energía necesaria para aproximar la
monotonía. Es decir, más que una búsqueda de la llamada energía oscura, tal vez una
contribución adicional significativa es en forma de energía de múltiples CR, tal rigidez
de múltiples CR contribuyendo al stress del tensor de momento de energía y por tanto a
la curvatura. Así tal vez, LIGO I ya ha hecho un gran descubrimiento, la inercia de
múltiples CR. Así, varios CR parecen tener una rigidez significativa y por tanto
contribuya a una suma significante de energía y así contribuye significantemente a la
curvatura (véase10 11 12 en INFN/Torino para una lista de trabajos reciente activamente
mantenida en este campo de evolución rápida).

La energía oscura y el destino del Universo [editar]


La consecuencia más directa de la existencia de la energía oscura y la aceleración del
Universo es que éste es más antiguo de lo que se creía. Si se calcula la edad del
Universo con base en los datos actuales de la constante de Hubble (71±4 (km/s)/Mp), se
obtiene una edad de 10.000 millones de años, menor que la edad de las estrellas más
viejas que es posible observar en los cúmulos globulares, lo que crea una paradoja
insalvable. Los cosmólogos estiman que la aceleración empezó hace unos 9.000
millones de años. Antes de eso, se pensaba que la expansión estaba ralentizándose,
debido a la influencia atractiva de la materia oscura y los bariones. La densidad de
materia oscura en un Universo en expansión desaparece más rápidamente que la energía
oscura y finalmente domina la energía oscura. Especificalmente, cuando el volumen del
Universo se dobla, la densidad de materia oscura se divide a la mitad pero la densidad
de energía oscura casi permanece sin cambios (exactamente es constante en el caso de
una constante cosmológica). Teniendo en cuenta la energía oscura, la edad del Universo
es de unos 13.700 millones de años (de acuerdo con los datos del satélite WMAP en
2003), lo que resuelve la paradoja de la edad de las estrellas más antiguas.

Si la aceleración continúa indefinidamente, el resultado final será que las galaxias


exteriores al Supercúmulo de Virgo se moverán más allá del horizonte de sucesos: no
volverán a ser visibles, porque su velocidad radial será mayor que la velocidad de la luz.
Esta no es una violación de la relatividad especial y el efecto no puede utilizarse para
enviar una señal entre ellos. Realmente no hay ninguna manera de definir la "velocidad
relativa" en un espacio-tiempo curvado. La velocidad relativa y la velocidad sólo
pueden ser definidas con significado pleno en un espacio-tiempo plano o en regiones
suficientemente pequeñas (infinitesimales) de espacio-tiempo curvado. A su vez,
previene cualquier comunicación entre ellos y el objeto pase sin contactar. La Tierra, la
Vía Láctea y el Supercúmulo de Virgo, sin embargo, permanecería virtualmente sin
perturbaciones mientras el resto del Universo retrocede. En este escenario, el
supercúmulo local finalmente sufriría la muerte caliente, justo como se pensaba para un
Universo plano y dominado por la materia, antes de las medidas de la aceleración
cósmica.

El fondo de microondas indica que la geometría del Universo es plana, es decir, el


Universo tiene la masa justa para que la expansión continúe indeterminadamente. Si el
Universo, en vez de plano fuese cerrado, significaría que la atracción gravitatoria de la
masa que forma el Universo es mayor que la expansión del Universo, por lo que éste se
volvería a contraer (Big Crunch). Sin embargo, al estudiar la masa del Universo se
detectó muy pronto que faltaba materia para que el Universo fuese plano. Esta "materia
perdida" se denominó materia oscura. Con el descubrimiento de la energía oscura hoy
se sabe que el destino del Universo ya no depende de la geometría del mismo, es decir,
de la cantidad de masa que hay en él. En un principio la expansión del Universo se frenó
debido a la gravedad, pero hace unos 4.000 millones de años la energía oscura
sobrepasó al efecto de la fuerza gravitatoria de la materia y comenzó la aceleración de la
expansión.

El futuro último del Universo depende de la naturaleza exacta de la energía oscura. Si


ésta es una constante cosmológica, el futuro del Universo será muy parecido al de un
Universo plano. Sin embargo, en algunos modelos de quintaesencia, denominados
energía fantasma, la densidad de la energía oscura aumenta con el tiempo, provocando
una aceleración exponencial. En algunos modelos extremos la aceleración sería tan
rápida que superaría las fuerzas de atracción nucleares y destruiría el Universo en unos
20.000 millones de años, en el llamado Gran Desgarro (Big Rip).

Hay algunas ideas muy especulativas sobre el futuro del Universo. Una sugiere que la
energía fantasma causa una expansión divergente, que implicaría que la fuerza efectiva
de la energía oscura continúa creciendo hasta que domine al resto de las fuerzas del
Universo. Bajo este escenario, la energía oscura finalmente destrozaría todas las
estructuras gravitacionalmente acotadas, incluyendo galaxias y sistemas solares y
finalmente superaría a las fuerzas eléctrica y nuclear para destrozar a los propios
átomos, terminando el Universo en un Big Rip. Por otro lado, la energía oscura puede
disiparse con el tiempo o incluso llegar a ser atractiva. Tales incertidumbres abren la
posibilidad de que la gravedad todavía pueda conducir al Universo que se contrae a sí
mismo en un "Big Crunch". Algunos escenarios, como el modelo cíclico, sugieren que
este podía ser el caso. Mientras que estas ideas no están soportadas por las
observaciones, no pueden ser excluidas. Las medidas de aceleración son cruciales para
determinar el destino final del Universo en la Teoría del Big Bang.

Historia [editar]
La constante cosmológica fue propuesta por primera vez por Albert Einstein como un
mecanismo para obtener una solución estable de la ecuación del campo de Einstein que
llevaría a un Universo estático, efectivamente utilizando la energía oscura para
balancear la gravedad. El mecanismo no sólo fue un ejemplo poco elegante de ajuste
fino, pronto fue demostrado que el Universo estático de Einstein realmente sería
inestable porque las heterogeneidades locales finalmente conducirían a la expansión sin
control o a la contracción del Universo. El equilibrio es inestable: si la Universidad se
expande ligeramente, entonces la expansión libera la energía del vacío, que causa
todavía más expansión. De la misma manera, un Universo que se contrae ligeramente se
continuará contrayendo. Estos tipos de perturbaciones son inevitables, debido a la
distribución irregular de materia a través del Universo. De forma más importante, las
observaciones realzadas por Edwin Hubble demostraron que el Universo parece que
está expandiéndose y no es estático en absoluto. Einstein estupendamente se refirió a su
fallo para predecir un Universo dinámico, en contraste a un Universo estático, como su
gran error. Después de esta comprensión, la constante cosmológica fue ingorada durante
mucho tiempo como una curiosidad histórica.

Alan Guth propuso en los años 1970 que un campo de presión negativa, similar en
concepto a la energía oscura, podría conducir a la inflación cósmica en el Universo pre-
primigenio. La inflación postula que algunas fuerzas repulsivas, cualitativamente
similar a la energía oscura, da como resultado en una enorme y exponencial expansión
del Universo ligeramente después del Big Bang. Tal expansión es una característica
esencial de muchos modelos actuales del Big Bang. Sin embargo, la inflación tiene que
haber ocurrido a una energía mucho más alta que la energía oscura que observamos hoy
y se piensa que ha terminado completamente cuando el Universo sólo tenía una fracción
de un segundo. No está claro qué relación, si hay alguna, existe entre la energía oscura y
la inflación. Incluso después de que los modelos inflacionarios han sido aceptados, la
constante cosmológica se piensa que es irrelevante en el Universo actual.

El término "energía oscura" fue acuñado por Michael Turner en 1998.13 En ese tiempo,
el problema de la masa perdida de la nucleosíntesis primordial y la estructura a gran
escala del Universo fue establecida y algunos cosmólogos habían empezado a teorizar
que había un componente adicional en nuetro Universo. La primera prueba directa para
la energía oscura vino de las observaciones de supernovas de la aceleración de la
expansión, en Adam Riess et al4 y confirmada después en Saul Perlmutter et al.3 . Esto
dio como resultado el modelo Lambda-CDM, que hasta 2006 era consistente con una
serie de observaciones cosmológicas rigurosamente crecientes, las últimas de 2005 de la
Supernova Legacy Survey. Los primeros resultados de la SNLS revelaron que el
comportamiento medio de la energía oscura se comporta como la constante cosmológica
de Einstein con una precisión del 10%.14 Los resultados recientes del Hubble Space
Telescope Higher-Z Team indican que la energía oscura ha estado presente durante al
menos 9.000 millones de años y durante el periodo precedente a la aceleración cósmica.
Los artículos de 1905

En 1904 Einstein consiguió una posición permanente en la Oficina de Patentes Suiza.


En 1905 finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación
de las dimensiones moleculares. Ese mismo año escribió cuatro artículos fundamentales
sobre la física de pequeña y gran escala. En ellos explicaba el movimiento browniano, el
efecto fotoeléctrico y desarrollaba la relatividad especial y la equivalencia masa-
energía. El trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico le proporcionaría el Premio
Nobel de física en 1921. Estos artículos fueron enviados a la revista "Annalen der
Physik" y son conocidos generalmente como los artículos del "Annus Mirabilis" (del
Latín: Año extraordinario). La Unión internacional de física pura y aplicada junto con la
UNESCO conmemoraron 2005 como el Año mundial de la física2 celebrando el
centenario de publicación de estos trabajos.

Movimiento browniano

Artículo principal: Movimiento browniano

El primero de sus artículos de 1905, titulado Sobre el movimiento requerido por la


teoría cinética molecular del calor de pequeñas partículas suspendidas en un líquido
estacionario, cubría sus estudios sobre el movimiento browniano.

El artículo explicaba el fenómeno haciendo uso de las estadísticas del movimiento


térmico de los átomos individuales que forman un fluido. El movimiento browniano
había desconcertado a la comunidad científica desde su descubrimiento unas décadas
atrás. La explicación de Einstein proporcionaba una evidencia experimental
incontestable sobre la existencia real de los átomos. El artículo también aportaba un
fuerte impulso a la mecánica estadística y a la teoría cinética de los fluidos, dos campos
que en aquella época permanecían controvertidos.

Antes de este trabajo los átomos se consideraban un concepto útil en física y química,
pero la mayoría de los científicos no se ponían de acuerdo sobre su existencia real. El
artículo de Einstein sobre el movimiento atómico entregaba a los experimentalistas un
método sencillo para contar átomos mirando a través de un microscopio ordinario.

Wilhelm Ostwald, uno de los líderes de la escuela antiatómica, comunicó a Arnold


Sommerfeld que había sido transformado en un creyente en los átomos por la
explicación de Einstein del movimiento browniano.

Efecto fotoeléctrico

Artículo principal: Efecto fotoeléctrico

El segundo artículo se titulaba Un punto de vista heurístico sobre la producción y


transformación de luz. En él Einstein proponía la idea de "quanto" de luz (ahora
llamados fotones) y mostraba cómo se podía utilizar este concepto para explicar el
efecto fotoeléctrico.

La teoría de los cuantos de luz fue un fuerte indicio de la dualidad onda-corpúsculo y de


que los sistemas físicos pueden mostrar tanto propiedades ondulatorias como
corpusculares. Este artículo constituyó uno de los pilares básicos de la mecánica
cuántica. Una explicación completa del efecto fotoeléctrico solamente pudo ser
elaborada cuando la teoría cuántica estuvo más avanzada. Por este trabajo, y por sus
contribuciones a la física teórica, Einstein recibió el Premio Nobel de Física de 1921.

Relatividad especial

Artículo principal: Teoría de la Relatividad Especial

Una de las fotografías tomadas del eclipse de 1919 durante la expedición de Arthur
Eddington, la cual confirmó las predicciones de Einstein acerca de la fuerza o luz
gravitacional.

El tercer artículo de Einstein de ese año se titulaba Zur Elektrodynamik bewegter


Körper ("Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento"). En este artículo
Einstein introducía la teoría de la relatividad especial estudiando el movimiento de los
cuerpos y el electromagnetismo en ausencia de la fuerza de interacción gravitatoria.

La relatividad especial resolvía los problemas abiertos por el experimento de


Michelson-Morley en el que se había demostrado que las ondas electromagnéticas que
forman la luz se movían en ausencia de un medio. La velocidad de la luz es, por lo
tanto, constante y no relativa al movimiento. Ya en 1894 George Fitzgerald había
estudiado esta cuestión demostrando que el experimento de Michelson-Morley podía ser
explicado si los cuerpos se contraen en la dirección de su movimiento. De hecho,
algunas de las ecuaciones fundamentales del artículo de Einstein habían sido
introducidas anteriormente (1903) por Hendrik Lorentz, físico holandés, dando forma
matemática a la conjetura de Fitzgerald.

Esta famosa publicación está cuestionada como trabajo original de Einstein, debido a
que en ella omitió citar toda referencia a las ideas o conceptos desarrolladas por estos
autores así como los trabajos de Poincaré. En realidad Einstein desarrollaba su teoría de
una manera totalmente diferente a estos autores deduciendo hechos experimentales a
partir de principios fundamentales y no dando una explicación fenomenológica a
observaciones desconcertantes. El mérito de Einstein estaba por lo tanto en explicar lo
sucedido en el experimento Michelson-Morley como consecuencia final de una teoría
completa y elegante basada en principios fundamentales y no como una explicación ad-
hoc o fenomenológica de un fenómeno observado.
Su razonamiento se basó en dos axiomas simples: En el primero reformuló el principio
de simultaneidad, introducido por Galileo siglos antes, por el que las leyes de la física
deben ser invariantes para todos los observadores que se mueven a velocidades
constantes entre ellos, y el segundo, que la velocidad de la luz es constante para
cualquier observador. Este segundo axioma, revolucionario, va más allá de las
consecuencias previstas por Lorentz o Poincaré que simplemente relataban un
mecanismo para explicar el acortamiento de uno de los brazos del experimento de
Michelson y Morley. Este postulado implica que si un destello de luz se lanza al
cruzarse dos observadores en movimiento relativo, ambos verán alejarse la luz
produciendo un círculo perfecto con cada uno de ellos en el centro. Si a ambos lados de
los observadores se pusiera un detector, ninguno de los observadores se pondría de
acuerdo en qué detector se activó primero (se pierden los conceptos de tiempo absoluto
y simultaneidad).

La teoría recibe el nombre de "teoría especial de la relatividad" o "teoría restringida de


la relatividad" para distinguirla de la Teoría general de la relatividad, que fue
introducida por Einstein en 1915 y en la que se consideran los efectos de la gravedad y
la aceleración.

Equivalencia masa-energía

La famosa ecuación es mostrada en Taipei 101 durante el evento del año mundial de la
física en 2005.
Artículo principal: Equivalencia entre masa y energía

El cuarto artículo de aquel año se titulaba Ist die Trägheit eines Körpers von seinem
Energieinhalt abhängig? ("¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido de
energía?") y mostraba una deducción de la ecuación de la relatividad que relaciona masa
y energía. En este artículo se decía que "la variación de masa de un objeto que emite
una energía L es L/V²", donde V era la notación para la velocidad de la luz usada por
Einstein en 1905.
Esta ecuación implica que la energía E de un cuerpo en reposo es igual a su masa m
multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado:

Muestra cómo una partícula con masa posee un tipo de energía, "energía en reposo",
distinta de las clásicas energía cinética y energía potencial. La relación masa - energía
se utiliza comúnmente para explicar cómo se produce la energía nuclear; midiendo la
masa de núcleos atómicos y dividiendo por el número atómico se puede calcular la
energía de enlace atrapada en los núcleos atómicos. Paralelamente, la cantidad de
energía producida en la fisión de un núcleo atómico se calcula como la diferencia de
masa entre el núcleo inicial y los productos de su desintegración multiplicada por la
velocidad de la luz al cuadrado.

Relatividad general

Artículo principal: Teoría General de la Relatividad

En noviembre de 1915 Einstein presentó una serie de conferencias en la Academia de


Ciencias de Prusia en las que describió la teoría de la relatividad general. La última de
estas charlas concluyó con la presentación de la ecuación que reemplaza a la ley de
gravedad de Newton. En esta teoría todos los observadores son considerados
equivalentes y no únicamente aquellos que se mueven con una velocidad uniforme. La
gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia, como era en la gravedad newtoniana,
sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo. La teoría proporcionaba las
bases para el estudio de la cosmología y permitía comprender características esenciales
del Universo, muchas de las cuales no serían descubiertas sino con posterioridad a la
muerte de Einstein.

La relatividad general fue obtenida por Einstein a partir de razonamientos matemáticos,


experimentos hipotéticos (Gedanken experiment) y rigurosa deducción matemática sin
contar realmente con una base experimental. El principio fundamental de la teoría era el
denominado principio de equivalencia. A pesar de la abstracción matemática de la
teoría, las ecuaciones permitían deducir fenómenos comprobables. En 1919 Arthur
Eddington fue capaz de medir, durante un eclipse, la desviación de la luz de una estrella
pasando cerca del Sol, una de las predicciones de la relatividad general. Cuando se hizo
pública esta confirmación la fama de Einstein se incrementó enormemente y se
consideró un paso revolucionario en la física. Desde entonces la teoría se ha verificado
en todos y cada uno de los experimentos y verificaciones realizados hasta el momento.

A pesar de su popularidad, o quizás precisamente por ella, la teoría contó con


importantes detractores entre la comunidad científica que no podían aceptar una física
sin un Sistema de referencia absoluto.

También podría gustarte