Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Objetivos y usos de la vigilancia en salud pública

La vigilancia de la salud pública es la recogida, el análisis y la interpretación sistemáticos


y continuos de datos sanitarios con el fin de planificar, analizar y evaluar las prácticas en
esa esfera. Se lleva a cabo de forma sistemática para conocer las tendencias de las
enfermedades y es fundamental para responder a las epidemias.
Se puede realizar por medio de encuestas, puerta por puerta o a través de Internet,
mediante registros de enfermedades, obteniendo datos de laboratorio, etc. Actualmente
se prevé utilizar o se están empleando ya datos procedentes de las redes sociales, de
los estudios genéticos y de otras fuentes, que incluyen información no sanitaria.
Objetivos de la vigilancia epidemiológica:
1. Mantener actualizado el diagnóstico de la situación de salud y el conocimiento del
comportamiento de la enfermedad
2. Establecer la susceptibilidad y los riesgos de la población a las enfermedades
bajo vigilancia.
3. Formular las medidas adecuadas según el nivel correspondiente.
4. Evaluar la bondad de las medidas de control planteadas.
5. Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
6. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-
enfermedad en las poblaciones.
7. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes
para la presencia de enfermedades.
8. Detectar cambios en las prácticas de salud.
9. Investigar y controlar las enfermedades.
10. Planear los programas de salud.
11. Evaluar las medidas de prevención y control.
12. Intercambiar oportunamente información analizada entre los equipos de salud del
primer nivel de vigilancia epidemiológica.
13. Proporcionar evidencias para la formulación de políticas e intervenciones de salud
y evaluar las medidas de control e intervenciones sanitarias.
14. Controlar y prevenir los problemas de salud con bases científicas y no solo la
anotación de observaciones.
Para ello primero hay que pasar por un proceso de recolección de datos que luego serán
analizados e interpretados. En base a la información obtenida se tomarán decisiones
sobre las medidas a ejecutar y se diseminará la información para que sea de
conocimiento público.
Usos de la Vigilancia Epidemiológica
Los que están vinculados con las acciones de salud pública:

EPIDEMIOLOGIA I 1
 Investigar y controlar las enfermedades sujetas a vigilancia, a fin de buscar la
fuente de infección, estimular la acción rápida para dar alerta a la comunidad e identificar
personas en riesgo.
 Planificar los programas de salud: el monitorear los cambios en la ocurrencia de
las enfermedades en tiempo, lugar y persona permite a los servicios anticipar cuándo y
dónde pueden ser requeridos los recursos; el cual permitirá elaborar un plan real para
asignar los recursos de acuerdo a los principios de equidad, eficiencia y oportunidad.
 Evaluar las medidas de prevención y control.

Etapas básicas de los sistemas de vigilancia


Las etapas básicas de la vigilancia son cuatro y cada una tiene actividades y
responsabilidades específicos dentro del sistema (Cuadro 4.3) una parte importante
antes de llevar a cabo las etapas de la vigilancia es la definición del problema a vigilar,
para lo cual la autoridad nacional definirá, de acuerdo a la normativa vigente y las
condiciones particulares de la zona geográfica, el evento de salud sujeto a vigilancia.
Etapa Actividades Responsables
Recolección de  Operacionalización de las  Autoridades locales de salud
datos guías normativas  Equipo de salud
 Detección de casos  Autoridades de salud locales,
 Notificación intermedias y nacionales.
 Clasificación de casos
 Validación de los datos
Análisis de la  Consolidación de datos  Autoridades de salud locales,
información  Análisis de variables intermedias y nacionales.
epidemiológicas básicas
Interpretación de  Comparación con datos  Autoridades de salud locales,
la previos e inclusión de variables intermedias y nacionales
información locales no consideradas en la
recolección de datos
Difusión de la  Elaboración de  Autoridades de salud locales,
información materiales de intermedias y nacionales
difusión para distintos niveles
de decisión
Cuadro 4.3
Recolección de datos
La calidad de un sistema de vigilancia se mide a menudo por la calidad de los datos
recolectados. Además, se precisa contar con datos de población para usar como
denominadores en el sistema de vigilancia. La recolección de datos es el componente
más costoso y difícil de un sistema de vigilancia.
Las actividades de recolección de datos son: la detección, la notificación y la
confirmación de los datos del evento de salud bajo vigilancia
Con fines epidemiológicos, el diagnóstico de un caso depende de la evidencia
disponible, por lo cual la definición de caso debe distinguir niveles con criterios
específicos a distintos grados de certeza diagnóstica como, por ejemplo, los siguientes:

EPIDEMIOLOGIA I 2
Caso sospechoso: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia
alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa).
Caso probable: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia
definitiva de laboratorio.
Caso confirmado: evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas
compatibles con la enfermedad.
La definición de caso es el instrumento básico para las actividades de recolección de
datos de vigilancia: de ella depende la detección, la notificación y la clasificación de
casos.
Fuentes de datos para la vigilancia
Las fuentes de datos más comunes en vigilancia son:
1. Notificación de casos: Es el procedimiento medular de la vigilancia mediante el
cual los servicios de salud públicos y privados informan rutinaria y obligatoriamente a la
autoridad sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia. Es posible que las
medidas de control ya hayan sido tomadas por el nivel superior y hay que
implementarlas en la comunidad, es necesario el asesoramiento epidemiológico de los
niveles superiores incluyendo los recursos para la investigación.

2. Registros: Son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados


por instituciones públicos o privados donde se consignan regularmente la ocurrencia de
ciertos eventos (nacimiento, defunciones, hospitalización, inmunización, accidentes de
tránsito, contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral).

3. Investigación de casos y brotes: es el procedimiento estandarizado de


búsqueda activa y exhaustiva de información complementaria sobre uno o más casos
asociados a determinado evento, usualmente como respuesta organizada ante la
sospecha de epidemia, sea originada por rumores, vigilancia o análisis de registro.

4. Encuestas: son procedimientos de recolección de información por los cuales se


obtiene información en un punto específico de tiempo sobre determinadas
características de interés, generalmente no disponibles en otras fuentes de datos. Las
encuestas más frecuentes son las serológicas, entomológicas, de morbilidad, socio-
económicas, etnográficas y las llamadas encuestas de demografía y salud.

5. Rumores: Son opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la


comunidad y divulgadas por sus líderes o a través de los medios de comunicación de
masas, asociadas al incremento, puede ser la primera manifestación de un brote que
efectivamente está ocurriendo en otro lugar.

TIPOS DE VIGILANCIAS EPIDEMIOLOGICAS


1. Vigilancia Activa: Es cuando el equipo de epidemiología se traslada
personalmente a la fuente de información, para realizar búsqueda de la información
objeto de vigilancia independientemente si la persona afectada acude o no al servicio de
salud.
EPIDEMIOLOGIA I 3
2. Vigilancia Pasiva: Es cuando cada nivel de salud envía información en forma
rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.

Vigilancia Activa Vigilancia Pasiva

• Encuesta de Grupo de Sectores de • Anuarios de Epidemiología


Riesgo • Historias Clínicas
• Investigación de Brotes Epidémicos • Fichas Epidemiológicas
• Encuesta Socio – Económicas • Telegrama Epidemiológico
• Investigaciones Serológicas Semanal
• Tamizaje (Citología, Virológica y • Boletín Epidemiológico Semanal
Bacteriológica). • Certificado de Defunción
• Formularios Oficiales

3. Vigilancia Especializada: Se refiere a la vigilancia de enfermedades o


desviaciones de la salud en forma particular. Este tipo de vigilancia se utiliza sobre todo
para enfermedades transmisibles, de notificación individual o para patología de alta
prioridad tanto nacional como internacional, campañas o programas de erradicación o
control.
4. Vigilancia Centinela: Es la información proporcionada por un grupo seleccionado
de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (unidades centinelas ) que
se comprometen a estudiar una muestra preconcebida (muestra centinela ) de individuos
de un grupo poblacional específico en quienes se evalúa la presencia de un evento de
interés para la vigilancia (condición centinela ).
5. Vigilancia Epidemiológica No Convencional: Complementa al sistema de
vigilancia epidemiológica convencional, mediante la actuación de informantes claves
(sensores) ya que se encargan de la detección de factores de riesgo y signos y/o
síntomas de alarmas notificándolas a las autoridades sanitarias para ejecutar las
intervenciones correspondientes.

Eventos de Salud bajo Vigilancia:


Enfermedades sujetas a vigilancia por el Reglamento Sanitario Internacional.
1. Enfermedades objeto de vigilancia por parte de la OMS determinadas en 22a.
Asamblea Mundial de la Salud. (Fiebre recurrente transmitida por piojos, poliomielitis
paralítica, paludismo e influenza).
2. Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas. (Poliomielitis,
Fiebre Amarilla Urbana, Viruela).
3. Enfermedades que se encuentra en fase de eliminación. (Sarampión, Rubéola,
Parotiditis, Tétano del Recién Nacido, Sífilis congénita, entre otras).
4. Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta letalidad.
(Cólera, Infección por Virus Ébola, entre otras).

EPIDEMIOLOGIA I 4
5. Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en el área
geográfica, de interés Nacional e Internacional (Dengue, Malaria, Tuberculosis,
VIH/SIDA, Infección por Hantavirus, Encefalopatías Espongiforme o Enfermedad de las
Vacas Locas).
6. Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad prematura (Cáncer del
Cuello de Útero, Infarto Agudo al Miocardio, Accidentes, Diabetes Mellitus etc).
7. Daños a la salud provocada por sustancias tóxicas ambientales (Plomo,
compuestos órgano-fosforados, Arsénicos, entre otras).
8. Factores de riesgo de alta prevalencia (Hipertensión arterial, Tabaquismo,
Estrés, Alcoholismo, Malnutrición, entre otras).
9. Condiciones saludables o eventos de salud positivos (Lactancia materna,
Ejercicio físico regular, Salud ocupacional, entre otras).
10. Otros eventos de naturaleza social condicionantes o determinantes de
problemas de salud (Violencia Urbana y Doméstica, Abuso sexual, Delincuencia,
Desplazamiento de Poblaciones, Desempleo, Desigualdades en Salud, entre otras).

EPIDEMIOLOGIA I 5

También podría gustarte