Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL GUIÓN RADIOFÓNICO

I. CONCEPTO

El guión radiofónico en general, es una guía, es la estructura auditiva codificada por


escrito constituyéndose en el proyecto de la emisión sonora; el esquema detallado y preciso de la
producción que integra un texto inédito o adaptado al medio radiofónico en el que están
contenidas las previsiones de orden literario, del relato, retórico, etc. así como, la diagramación
del mismo en el que se establecen, además del texto anterior, la música y efectos sonoros, e indica
el momento justo en que deberá darse cada cosa y las formas de acuerdo al lenguaje especifico.
Un guión es una obra técnico literaria.

II. EL GUIÓN LITERARIO

Es el documento que contiene toda la información del programa. Este escrito contiene
sólo el texto que habré de ser complementado con música y efectos sonoros en la creación de
imágenes acústicas. Es importante cuidar el lenguaje: deberán escribirse ideas para ser habladas,
platicadas y actuadas. En esta versión del guión es importante considerar las limitantes del medio
como la ausencia de imágenes y el tiempo. En el guión literario es fácil definir la división del
discurso radiofónico.

1. EL GUIÓN Y EL GUIONISTA: MODOS Y MÉTODOS.

El guión es la forma ordenada en que se presenta por escrito un programa, conteniendo lo


referente tanto a su imagen como a su sonido, destinado a producirse, grabar y transmitirse. Otra
definición lo considera como el documento escrito o visual que sirve de guía para la realización
de un mensaje.

En la elaboración de guiones el elemento central es el mensaje que se va a transmitir. Sin


la intención de comunicar, el programa no tendría sentido. Puede ser que el guión a elaborar no
dependa exclusivamente de nuestra creatividad como autores y artistas, sino que el tema no sea
impuesto, con la indicación de los objetivos, el tratamiento y hasta el estilo. El guionista se
enfrenta a la necesidad de adecuar lo que debe decir y lo que él piensa como autor y como
persona, para que el mensaje encuentre un justo equilibrio desde su concepción. El criterio que se
debe seguir para el tratamiento de un tema como guión depende de las necesidades, gustos y
expectativas del público al que se va a dirigir el mensaje.

Una vez que se ha elegido el tema se debe estar lo mas compenetrado posible con él, para
tener acceso (o procurárselo) a la información referente a éste. Otro detalle básico es el de
asegurarse que el tema va a captar la atención del público, de otra forma no será atrayente ni
motivadora. Ganarse la atención del público, su motivación y manejar sus expectativas puede
lograrse de tres maneras:

a) Seleccionar un tema atrayente y/o de actualidad.


b) Captar al público desde el comienzo del programa con una entrada o un inicio
impactante.
c) Anunciar el programa determinado mediante apoyos publicitarios.
El escritor se vale del lenguaje escrito para expresarse; el guionista es un escritor
especializado, cuyo trabajo particular consiste en elaborar mensajes que se difundirán a través de
los medios masivos de comunicaciones principalmente por la radio, la televisión y el cine.

Es conveniente asentar desde un principio de guión.

El guión es el texto destinado a ser producido y transmitido por un determinado medio de


comunicación. El guión debe contener todo lo que se va a ver y oír en el mensaje, incluidas las
indicaciones técnicas pertinentes. Este guión, argumento, script o cualquier otro nombre que
reciba, será una guía para quien intervenga en cualquiera de los procesos previos a su
transmisión.

La importancia del guión radica básicamente en dos puntos:

a) El guión incluye todo lo que va a aparecer, verse o escucharse en el programa o mensaje


a transmitir.
b) Es el esqueleto primordial respecto del cual se valora el rema, su atractivo y desarrollo,
así como las posibilidades y previsiones necesarias, tanto técnicas como administrativas,
para asegurar un resultado satisfactorio.

Es importante señalar que el guionista se encontrará con posibilidades de escribir sobre


géneros muy distintos. En primer lugar puede escribir para el cine, televisión, radio o para medios
audiovisuales; en segunda instancia el contenido podrá ser sobre dramas, aventuras, temas
policíacos, de vaqueros, educativos, promocionales, etc.

Además de estar bien capacitado para poder escribir correctamente cualquier tipo de
guión, es necesario conocer el tema y estar relacionado con le medio para el que se escribe. El
establecimiento del tema constituye el pinto de partida para la elaboración de un guión. Su
desarrollo tanto en su forma de guión literario o de guión técnico varia de acuerdo con el medio
de comunicación al que se destine.

Una persona que vaya a dedicarse a crear guiones, debe poseer y cultivar de manera
constante el difícil arte de escribir y también debe tener una gran paciencia y entrega a su trabajo.
El mejor consejo que se puede brindar a quien tenga vocación para este oficio es el de ir
empezando de abajo para arriba, de los grados más sencillos a los más elevados de modo que se
vayan conociendo las abundantes posibilidades y recursos técnicos del medio por el que se
difundirán sus mensajes. Sobre todo, practicar constantemente la redacción.

Podemos mencionar también, la difícil responsabilidad que los guionistas adquieren con
su público, responsabilidad que se retroalimenta constantemente. Los mensajes que se envían a
una multitud intervienen e influyen en esta de diversas maneras, y así resulta común escuchar que
se propician los fenómenos del consumismo, la frustración, la enajenación, la manipulación y
otros. De ahí que la gran responsabilidad del guionista sea la creación de mensajes adecuados.

2. LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA.

Drama: Una situación cuyos componentes están deliberadamente seleccionados y


arreglados con el fin de crear un efecto determinado en una o varias personas.
Dramatizar: Significa manipular los elementos que componen una situación para crear
una interpretación de la misma.

El drama radiofónico se define como la representación de una historia, adaptada a radio,


donde se utiliza necesariamente el código radiofónico.

La radio es un medio accesible para quien comienza su carrera como guionista. Desde el
punto de vista creativo, el drama creativo es el tipo de programa que mas depende de la habilidad
del guionista. En la radio, todo se sostiene de una estructura bien armada y el buen uso del
recurso material y humano que este al alcance.

Las dificultades se localizan precisamente en este punto: El drama radiofónico exige


mayor creatividad el agonista para poder mantener el interés del público la radio es el reino de la
imaginación.

3. LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA Y SUS ELEMENTOS:

Personajes, acciones, lugares y tiempos son la materia prima de la estructura radiofónica.


Estos elementos son comunes en todas las historias, ya sean completamente ficticias o basadas en
hechos o personajes reales.

Entendemos por estructura dramática a la manera en que están organizados los elementos
básicos del drama o de la historia. Todas las historias poseen una estructura dramática que
funciona a manera de esqueleto de soporte. Este contiene dentro de sí los cuatro elementos
básicos:

a) PERSONAJES: Son el elemento principal. Los personajes realizan las acciones en uno o
varios lugares, en un tiempo determinado. Poseen carácter y personalidad. Sin los
personajes no puede haber estructura dramática, pues son ellos quienes conducen la
historia.
b) ACCIONES: Las acciones determinan el cambio y movimiento dentro de la estructura
dramática. Son realizadas por los personajes y están condicionadas por los lugares y el
tiempo.
c) LUGARES: Los lugares cumplen con la función de ubicar la historia en un contexto
específico. Poseen un gran impacto en las acciones de los personajes pues definen el tipo
de acción que un personaje puede realizar en ellos.
d) TIEMPO: El tiempo es el elemento más abstracto de los que integran la estructura
dramática. Afecta de manera importante a personajes, acciones y lugares. Dentro de la
historia hay tres tipos de tiempo:

i. Tiempo en el que transcurre la historia: Es la época en la que se ubica la historia.


Afecta directamente a los lugares y a las acciones de los personajes.
ii. Tiempo total de la historia: Es el tiempo que trascurre entre el principio y el final de
la historia. Pueden ser unos cuantos segundos o varios siglos.
iii. Tiempo real de la historia: Tiempo que toma contar la historia completa. Este tipo de
tiempos depende de la disponibilidad del medio.

4. LA ADAPTACIÓN

Existen dos fuentes principales para la creación de historias. La primera es la imaginación


del guionista y la segunda son las obras escritas por otros autores. En el primer caso, se obtiene
un guión original: aquel cuya historia y adaptación al medio son realizados totalmente por el
guionista. En el segundo, el trabajo resultará en un guión adaptado o basado en tros medios: aquel
cuya historia es escrita por alguien distinto a quien realiza el guión.

En cierto modo, todo el trabajo del guionista está centrado en la adaptación, aunque el
mismo sea el autor de la historia, esta se debe estructurar para adecuarla al medio.

Las fuentes de adaptación:

a) Novelas, cuentos cortos o largos, ensayos y otros ejemplos de prosa literaria.

b) Poemas, letras de canciones y otros ejemplos en verso.

c) Obras de teatro en prosa o verso, dialogadas o musicales.

d) Operas, ballets, y otras obras no teatrales, escritas paras ser interpretadas en escena.

e) Notas, artículos, reportajes y ensayos periodísticos.

f) Historietas (cómics) y fotonovelas.

g) Guiones

h) Premisas o personajes tomados de películas, series radiofónicas o televisivas.

Cada una de estas fuentes presenta diversos grados de dificultad para ser adaptadas a
radio.

5. LA SINOPSIS.

Cuando la estructura dramática, los personajes y un poco de diálogo, se han repasado lo


suficiente en la mente, el guionista siente la necesidad urgente de sentarse a escribir. En este
momento nace la sinopsis.

Ya sea minuciosa o muy general, la redacción de la sinopsis es un trabajo que requiere


escribir la historia completa. A esta altura, el guionista ya tiene definidas las estructuras de su
guión original y del asunto de la historia. En esta etapa, el guionista debe definir la estructura
dramática completa.

La sinopsis se puede definir como un buen boceto detallado de la historia, escrito de


manera narrativa, en tiempo presente y en tercera persona.

Generalmente, la sinopsis se escribe para que alguien la lea, ya sea el productor, el


director, el actor o profesor del curso. Por ello debe ser breve, al mismo tiempo que narra la
historia completa con los detalles más importantes.

Una sinopsis cumple con dos funciones básicas, una para el trabajo del guionista y la otra
para quien la va a leer. Para el guionista, la sinopsis es una herramienta útil para el desarrollo de
la historia, ya que es un guión en potencia. Le sirve de referencia para no salirse de la estructura,
evitando así muchos problemas al escribir el guión final. Para el lector, la sinopsis le ayuda a
conocer la historia y evaluar su calidad como futuro proyecto de producción.
La redación de la sinopsis es una práctica poco común en radio. Sin embargo, para el
guionista principiante es un paso importante que le permite visualizar la historia completa. La
sinopsis es un paso del método para garantizar un desarrollo profesional del guión.

Aunque no existe una receta única para redactar la sinopsis de una historia, conviene
tomar en cuenta los siguientes pasos:

a) Lo primero que se debe de terminar es el final de la historia. Esto ayudará a estructurar


todos los elementos hacia un objetivo definido.

b) Sigue determinar el principio de la historia: ¿en qué consiste la historia?, ¿cuál es la


situación que define la premisa básica?

c) Determinar el punto de confrontación y el punto de resolución: ¿Cuál es la situación que


desencadena el conflicto?, ¿cuál situación presenta la clave para resolverlo?

d) En esta etapa no hay que preocuparse por determinar el clímax, el punto intermedio o los
puentes.

III. GUIÓN TÉCNICO

Es un instrumento de trabajo para quienes intervienen en la realización radiofónica; con


este esquema, cada participante sabrá con precisión el momento en que intervendrá y la tarea
encomendada. Su escritura exige un diagrama y sistematización exactos.

1. TIPOS DE GUIONES TÉCNICOS

Dependiendo del programa, hay varias formas de guión:

a) El guión completo. Generalmente es el adecuado para programas dramáticos. En él se


incluyen todas las palabras, efectos y música que van a ser escuchados por el
auditorio.

b) El guión semicompleto. Se utiliza para aquellos programas en los que participan


personas en su opinión o con textos que no dependen del guionista. El escritor
redacta los textos de los locutores, entrevistados o actores y sólo marca los espacios
de participación de las otras personas. Este tipo de guión se usa en programas de
entrevista o en revistas.

c) El guión listado. Es frecuente cuando un programa consiste en una secuencia de


partes grabadas de antemano y en el guión sólo se marca esa secuencia. Los
programas de variedad suelen ser presentados en forma de lista.

d) La hoja de continuidad. Aunque no es un guión propiamente dicho, la incluimos aquí


para tomarla en cuenta. Es, simplemente, la lista diaria de las canciones, programas,
anuncios, mensajes y el tiempo preciso en que se transmiten.
De estas cuatro formas, sólo la primera requiere de tratamiento especial, puesto que
dominándola, las otras tres están incluidas.

Como se dice más arriba, el guión completo se utiliza generalmente para los programas
dramáticos. Estos son una forma muy usada todavía, dado que el tipo de público de la radio suele
ser un auditorio sencillo que percibe fácilmente los mensajes que representan situaciones de la
vida real.

Ejemplo de guión completo:

SERIE: El secreto en el sótano EDICION: RICARDO GOMEZ


PROGRAMA 028 GRABACION: JUAN PAEZ
TÍTULO: "La Luna" LOCUCION: ROBERTO
SACHTLER
FECHA: Mayo 2003 DURACION: 10 minutos
aprox.
PRODUCCION: Christian Fernandez Huerta

OP ENTRA RÚBRICA. ENTRA MúSICA DE


FONDO, CD “CHILDRENS SONGS” TRACK
#2____PASA A SEGUNDO PLANO

NARRADOR Hola amigos, ¡Qué tal!... Bienvenidos a El Secreto


en el Sótano, el único programa en la radio donde
te diviertes aprendiendo y aprendes divirtiéndote.
En esta ocasión, nuestros amigos están muy
emocionados, especialmente el profesor Eurisko,
ya que hoy es el día en que estrenará su nuevo
telescopio y para eso, han preparado una pequeña
expedición nocturna al jardín con el propósito de
mirar el firmamento.
Pero para que les cuento, mejor hay que poner
mucha atención para escuchar que es lo que esta
pasando...

OP FADE OUT. ENTRAN VOCES EN FRIO.


KARLA (EMOCIONADA) ¿ya casi esta listo?
2/12

PROFESOR Falta muy poco, solo tengo que ajustar esta


pieza...

KARLA Mientras usted termina, voy a acomodar estas


sillas...

PROFESOR Esta bien... oye ¿y Eduardo?

EDUARDO ¿Quién dijo mi nombre?

KARLA ¿Dónde andabas?

EDUARDO Fui por esto...

KARLA ¿qué son?

EDUARDO galletas...

KARLA ¡Ayy! Solo piensas en comer...

OP ENTRAN SONIDOS ELECTRONICOS. CD DE


EFECTOS VOL.6 TRACK #33. (10 seg.) SE
DESVANECEN POCO A POCO MIENTRAS
CONTINUAN HABLANDO.

PROFESOR ¡Listo!
EDUARDO ¡Órale! No me había fijado que la luna esta bien
grandota esta noche...

3/12

PROFESOR Es realmente hermosa, ¿no creen?

KARLA (SUSPIRA) Sí, recuerdo cuando me abuelo me


contaba historias sobre la luna.

EDUARDO Como que era de queso...

KARLA Sí, y sobre el conejo de la luna...

EDUARDO ¿Cuál conejo?

KARLA ¿No te sabes la historia del conejo de la luna?

EDUARDO No

KARLA Pues yo no me la se muy bien, pero... ¿usted se la


sabe profe?

PROFESOR Sí, la historia del conejo en la luna es muy


interesante porque es una prueba de la
fascinación de los hombres por la luna.

EDUARDO ¿Pero que tiene que ver un conejo con la luna?


KARLA Cuando hay luna llena y te fijas bien, se puede ver
sobre la cara de la luna la figura de un conejo que
esta como sentado...

También podría gustarte