Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Capacitación Laboral

MODISTO

Instructora laboral: Frare, Ma. Diamela


C.C. N°12 “Corrales”
2020

1
2
3
Agujas

4
5
Máquinas de coser y cortar: ¿Para qué sirve cada máquina de coser?

Comenzaremos analizando cada máquina según su función:

Máquinas planas de transporte sencillo. Estas pueden ser de


dos tipos, familiares, o industriales. Estas máquinas se
caracterizan por tener una basé grande en la parte inferior, y
contar con un solo sistema de transporte que son los dientes
de la plancha inferior, este es el modelo más utilizado
popularmente debido a su precio, y a ser el más cómodo para
la fabricación de prendas de vestir; este modelo puede
utilizarse en la industria de la confección de ropa, reparación
de lencería, tapicería ligera, elaboración de accesorios, y
toldería. Tanto la máquina industrial, como la máquina Singer
negrita son recomendables, sin embargo es más
recomendable para proyectos a pequeña escala, o para uso
casero.

Materiales que puedes trabajar con estas máquinas:

 -Tejidos ligeros/medianos.
 -Piel, Semicuero, medianos.
 -Plásticos y/ vinilos ligeros/medianos.
 -Cuero solo piezas ligeras.

Máquinas Zig Zag industriales y semi-industriales.


(Zigzagueras):
En el mercado hay varios modelos, y pueden clasificarse en 3
grupos, las domesticas, semi-industriales, e industriales estas
últimas no son muy comunes, sin embargo aún pueden
encontrarse.
El primer modelo que podemos llamar Zig Zaguero es el
modelo domestico popularizado por la Brother y la Singer,
hay 2 tipos, los modelos metálicos (pueden ser de cualquier
marca, Singer, Brother, Janome, Toyota, Godeco) y los
modelos plásticos, estas máquinas se caracterizan por tener
varios tipos de puntada (costuras decorativas, elásticas, etc.),
pero las podemos denominar zigzagueras ya que esta y la
costura recta son las más utilizadas para las distintas
industrias de confección, por lo cual están presentes en estas
máquinas, tienen un motor y pedal incorporado.

Materiales que puedes coser con estas máquinas:


-Tejidos ligeros/medianos.
-Plásticos y/ vinilos ligeros.

6
Overlock:

También llamada Remalladora. Este tipo de máquina es muy importante en cualquier taller de
costura, e inclusive algunas tintorerías que hacen arreglos de ropa, solamente sirven para
rematar los filos de la tela (por eso se les denomina fileteadora) o sea los bordes y/o uniones,
lo que hace esta máquina es hacer en el borde de la tela un Zig Zag en cadeneta, con el cual se
protege la tela del deshilachado, también cuenta con una cuchilla muy afilada que recorta el
borde de la tela antes de remallar, muchos talleres cosen directamente utilizando la overlock
para unir las piezas sin embargo esto no es recomendable ya que la costura en Zig Zag no es
tan fuerte como la costura recta, por lo cual siempre es recomendable unir la tela con una
costura recta, y luego rematarla con una costura en overlock, en el caso de las telas elásticas
como la lycra es recomendable unirlas primeramente con la overlock, y luego rematar con una
costura recta, sin embargo en el caso de las telas elásticas si se cuenta con una Overlock con
puntada de seguridad (5 hilos) no es necesaria la costura recta.

Hay 3 tipos de Overlock, y se enumeran según la cantidad de hilos que utilizan:

Overlock de 5 hilos: Estas son las denominadas overlock con puntada de seguridad, además de
hacer un doble zigzag en el borde de la tela hacen una costura recta por encima de estos para
asegurar la costura.

Overlock de 4 hilos: No tienen puntada de seguridad, y trabajan con 4 hilos como máximo,
realiza un doble Zigzag sobre el borde de la tela, sin embargo no realizan la costura recta sobre
estos llamada puntada de seguridad, por lo cual es necesario realizar la misma sobre la
cadeneta para evitar que se deshaga.

Overlock de 3 Hilos: Este tipo de Overlock es la más sencilla, generalmente se utiliza para
rematar los bordes de paños, pañuelos, y trapos de limpieza, sin embargo al unir piezas de tela
puede usarse igual que la de 4 hilos pasando una puntada recta por encima de la cadeneta,
pero las máquinas anteriores producen un mejor acabado.

Materiales que puedes trabajar con estas máquinas:


- Tejidos delgados (Domestica).
- Tejidos delgados y medios (Industrial)
Collareta:

Son máquinas muy importantes para obtener rápidamente un acabado profesional. Su función
primordial es la de unir los cuellos a las remeras, blusas, etc. que requiere un dispositivo (una

7
boquilla donde se ubica el cuello al bies) y hacer dobladillos (ruedos) en las mangas, pretinas
y botamangas que los requieren.
Existen dos tipos de collareta y se clasifican según su uso, y son: Las domesticas, y las
industriales.

Materiales que puedes trabajar con estas máquinas:


- Tejidos delgados (Domestica).

- Tejidos delgados y medios (Industrial).

Máquinas especiales

Máquina plana de 2 agujas: Esta es una máquina recta de


tipo plano como cualquier otra, no tiene mucha diferencia
con la recta simple de 1 aguja, solamente que esta hace 2
costuras simultáneamente, una al lado de la otra. Es útil en
la tapicería, y fabricación de bolsos, viene en con arrastre
simple, doble y triple arrastre.

Bordadora: Su nombre lo dice,


estas máquinas son bordadoras
computarizadas, su función es la
de hacer bordados en basé a un
diagrama previamente diseñado,
son máquinas realmente
impresionantes, y hay de dos
tipos, domesticas, e industriales. A pequeña escala esta función
puede suplirse

Máquina de cañón: está diseñada para el trabajo


pesado. Permite trabajar telas más gruesas, doble
arrastre, y triple arrastre. Según modelo y marca
esta máquina trabaja con 1 o 2 agujas. Este tipo de

8
máquinas son utilizadas para la confección de calzado, bolsos, sillas de equitación, y
talabartería en general, también puede usarse para el ruedo de los Jeans.

Presilladora de cañón: es ideal para la producción de Jeans o


Vaqueros, se utiliza más que todo a nivel industrial debido al
ahorro de tiempo, y su función es la de reforzar las costuras,
generalmente se usa en los pasadores del pantalón (aquellos
en la pretina por donde pasas el cinturón), y a veces en los
bolsillos del jean.

Pretinadora: Esta máquina también es importante para


aquellos que confeccionan a Jeans o Vaqueros, o para
cualquiera que fabrica pantalones a nivel industrial. La
función de esta máquina es la de coser pretinas, y se utiliza
ya que puede hacer dos costuras simultaneas con la
separación requerida por la pretina, y además
dependiendo del modelo puede trabajar con telas ligeras,
medias, pesadas, y extra pesadas.

Ojaladora: Igual que las otras, la ojaladora es importante


más que todo a nivel industrial, y altos volúmenes de
producción por ahorro de tiempo, para proyectos
pequeños con algo de paciencia y habilidad pueden
obtenerse resultados de muy buena calidad usando
cualquier máquina zigzaguera doméstica o semi-
industrial dependiendo del espesor de la tela. La función
de esta máquina es
simplemente hacer
ojales en camisas y pantalones, puede trabajar con
materiales ligeros, medianos, pesados, y dependiendo del
modelo y marca extra pesados.

Cerradora de codo o cañón: Esta máquina es importante


para trabajar a nivel industrial, igualmente con altos
volúmenes de producción. En proyectos más pequeños
puede usarse la máquina de poste, la función de esta
máquina es simplemente cerrar jeans o vaqueros, es la
costura interna que va en las dos piernas del pantalón,
esta máquina está diseñada para materiales pesados y
extra pesados.

9
Ribeteadora: como su nombre lo dice la ribeteadora sirve para colocar ribetes, en bolsos, y
calzados, la razón por la que es poco conocida y utilizada, es porque es una máquina utilizada
para trabajos extra pesados, y de producción masiva, a pequeña y mediana escala puede
hacerse el mismo trabajo con la máquina de cañón, inclusive algunas máquinas de cañón
permiten adaptarle guías que facilitan este trabajo, por lo cual esta máquina queda desplazada
para el sector industrial al gran mayor.
En el mundo de la fabricación textil hay ciertas máquinas y otras herramientas más sencillas
que sirven para esta tarea a distintos niveles, como ya sabes igual que las máquinas de coser
hay dos tipos básicos, las industriales, y las versiones domesticas para proyectos menos
ambiciosos, unos pueden sustituirse, y otros no.

Cortadora de tela: Esta es quizá la máquina más conocida de todo el conjunto, si trabajas a
pequeña escala, ya sea en un pequeño taller de costura, una sastrería, o diseñas modelos a
medida, puedes utilizar una tijera, sin embargo cuando trabajas a nivel industrial necesitas ir
más rápido, por lo cual te conviene adquirir una de estas, los modelos varían según tus
requerimientos.

Remachadora: Un artefacto importante para la manufactura de


jeans, y zapatos, como todo lo demás viene en distintos
modelos que varían en funcionamiento, y precio, el modelo más
sofisticado es neumático, por lo que requiere de un compresor,
o a veces cuenta con
tecnología electro-neumática.

Sacabocados: Este es el
compañero de la máquina remachadora, sirve para abrir los
huecos donde pondremos los remaches y en algunos casos
botones, igual que la anterior viene en versión mecánica, y
neumática, algunas remachadoras neumáticas se les puede
cambiar el accesorio para usarla como sacabocados.

Costurero:

 Alfileres (y alfiletero)
 Dedal.

10
 Cinta métrica y regla.
 Tijeras.
 Cortahilos/cortahilachas
 Descosedor / Abre-ojales. ...
 Tiza sastre, lápiz
 Agujas varias

Para realizar moldería: se requiere una regla o escuadra para trazar recto. Nombro todo lo
que se utiliza, pero con una regla o escuadra que se tenga está bien.

-Escuadra Modisto/ escolar. Regla de 60cm. Regla de 1m (para pantalones o prendas largas).
Escuadras más chicas. Reglas curvas especiales (para sisas, cuellos, etc.)
-Papel de molde/papel madera (viene de diferentes grosores). Papel de diario, papel grafito.
Cartón. Fliselina gruesa.
-Lápiz de punta fina o portaminas
-Sacapuntas
-goma de borrar
-Marcador fino
-Punzón/o algo similar para hacer perforaciones
-Tijera para cortar papel

¿Qué materiales y herramientas que se utilizan en la industria textil?

Los materiales de costura son los utensilios que se emplean para realizar labores de costura.
Los más importantes son:

 Cinta métrica: es una cinta de tela, graduada en centímetros y en milímetros por ambos
lados, se emplea para tomar medidas.
 Lápices: se emplea el lápiz negro y siempre debe estar con punta para facilitar el trazado.
 Papel de molde: se utiliza para dibujar moldes.
 Reglas: se utiliza reglas, escuadras, reglas curvas para trazar los moldes.
 Tijeras: es un instrumento de corte compuesto de dos hojas de acero trabadas por un eje
que deben mantenerse bien afiladas. Sirven para cortar los materiales de costura se
emplea dos tipos de tijeras recta y zigzag, para cortar los moldes de papel se emplea otra
tijera para evitar que se pierda el filo de la tijera de tela.
 Alfiler: deben de ser de acero y puntiagudos, se usa para prender moldes, telas, etc. Se
debe conservar en un alfiletero y evitar que se oxiden.
 Tiza de sastre: viene de diferentes colores, los bordes deben mantenerse delgados a fin de
trazar líneas delgadas. Se recomienda utilizar colores débiles para que el color de la tiza no
quede impresa en la tela, o utiliza una carretilla para tela, la cual remarca la tela pasando
la carretilla sobre papel carbón encerado (usarlo de colores claros de preferencia como el
amarillo) y quedan marcados los puntos en la tela en el cual ira la costura.
 Aguja: barrita punteada de metal con un agujero en el extremo. Se debe tener un surtido
de diferentes tamaños y grosores para usar de acuerdo al material.
 Dedal: pieza cilíndrica y hueca de metal, plástico o hueso. Se usa en el dedo medio, para
facilitar la confección y el bordado a mano.

11
 Maniquí: es una figura con forma humana muy útil en el taller de costura. Sirve para
armar, probar y arreglar prendas de vestir, también permite observar la caída natural de
las diferentes prendas
 Espejo: es necesario para facilitar la observación de los detalles de la prenda
 Libreta de notas: sirve para apuntar pequeñas notas de la costura.
 Abre ojal: sirve para abrir los ojales de las prendas como pantalones o bolsillos.
 Alfiletero: es el lugar donde se ponen los alfileres, pueden tener diferentes formas,
tamaños y diseños.
 Máquina de coser Recta: máquina que sirve para unir los sustratos (telas, plásticos, cintas,
etc.)
 Máquina Overlock: máquina que sirve para que las telas no se deshilachen.}
 Alfiler de gancho: alfiler que se ocupa para dar vuelta pabilos, sesgos, elásticos, etc.
 Hilo de hilván: se emplea para unir las telas previamente a la costura de la máquina de
coser.
 Bobinas de distintos colores: estas vienen de metal o plástico y se ponen en la máquina de
coser.

¿Qué son los insumos?

Se da ese nombre a la materia prima que se transforma mediante procesos industriales para
generar un producto. Si confeccionamos una prenda: necesitaremos hilo, tela, etc.

Textiles

 Fibras textiles. El término 'fibras textiles' se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para
fabricar telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado. ...
 Lino. Los primeros en utilizar el lino fueron los antiguos egipcios. ...
 Lana. ...
 Algodón. ...
 Seda. ...
 Fibras sintéticas.
Avíos:

-Cintas: al bies de algodón, falletina, raso

-Cremalleras y tiradores: Una cremallera es un sistema de cierre consistente en dos bandas


dentadas paralelas, de metal o de plástico, cuyos dientes son entrelazados o separados
mediante un carro deslizante. Producimos cremalleras como cremalleras en espiral, invisibles,
metálicas, plásticas, etc. además de producir tiradores y carros de acuerdo a las necesidades
del cliente.

 Hebillas: Es un cierre usado para fijar un extremo de un cinturón o correa, al otro extremo de
la misma correa o de otra. Existen varios tipos de hebillas como hebillas convencionales,
hebillas de ajuste, hebillas de liberación lateral, hebillas de ajuste a presión.

Apliques: en tela o metálicos (como las tachas)

12
 Botones: Es un elemento de fijación, normalmente con forma de disco, usado para unir dos
partes de una prenda de ropa mediante el ajuste a través de un ojal o lazo. Los principales
tipos de botones que existen son los botones convencionales, que pueden ser fabricados en un
amplio abanico de materiales y diseños, y los botones de presión, normalmente son realizados
en metal y se emplean en pantalones y algunas chaquetas.

 Velcro (abrojo): Es un sistema de unión de dos componentes, el primer componente se


caracteriza por poseer ganchos minúsculos y el segundo es caracterizado por unos pequeños
bucles. Cuando los dos componentes son presionados juntos, los ganchos se enlazan con los
bucles creando así la unión.

 Refuerzos para textiles: Los ojales, anillas o los remaches para vaqueros son componentes de
refuerzo utilizados para dar más consistencia a uniones y agujeros, especialmente en calzado y
prendas vaqueras. Estas piezas suelen ser metálicas, aunque también se pueden realizar en
ciertos polímeros.

Entretelas Elásticos Otros

INTRODUCCIÓN A LA MOLDERIA

La Moldería se utiliza en dos sentidos diferentes: por un lado la encontramos como técnica
definiéndola como proceso previo e imprescindible, al corte y confección de cualquier tipo de
prenda, en el que se obtienen los moldes o patrones necesarios.

Para realizarla debemos contar con:

 Un diseño o boceto del modelo a confeccionar.


 Las medidas necesarias tomadas sobre el cuerpo, ya sean de una persona en particular
o standards (moldería industrial, medidas promedio)
 Conocer el material a utilizar así como sus características.
Como segundo sentido la palabra Moldería, se define como el conjunto de moldes o patrones
que precisamos cortar, en forma completa una prenda de vestir. Por ejemplo: la moldería de
un pantalón está compuesta por los patrones delanteros, traseros, bolsillos, pieza de altura,
etc. En los cuales tienen las guías y referencias que nos indicarán por donde cortar la tela o
materia prima.

La información que todo molde debe tener es: nombre de la prenda, pieza (delantero, trasero,
bolsillo), por cuanto se corta, talle o nombre de la persona que le corresponda, línea de hilo
indicado con una flecha y la fracción determinando la cantidad de moldes que en total tiene la
prenda.

Clasificación de las prendas de vestir:

Si tomamos como criterio la manera de confección, el material usado en ella o la situación en


la cual la indumentaria será llevada, clasificaremos las prendas de vestir en tres grandes
grupos:

 Alta costura
 Prêt-à-porter

13
 Informal
A cada una de las categorías le corresponde características propias dentro de las cuales
enunciaremos las más respectivas:

Alta costura:

 Estilo distinguido, sobresaliente del normal.


 Diseño exclusivo y personalizado.
 Uso de avíos y materiales costosos.
 Producción limitada.
 Confección artesanal por personal calificado.
Prêt-à-porter

 Estilo elegante.
 Uso de materiales menos finos.
 Producción en serie limitada y por talles.
 Confección terminación realizados a máquina.
Informal:

 Prendas funcionales y desprejuiciadas.


 Producción en serie masiva y por talles.
 Materiales de costo medio- bajo.
 Destinado a cualquier clase social.

Medidas básicas: Personales y Standards

Considerando esta clasificación podemos establecer diferencias entre prendas y encontrar


también puntos de coincidencia como por ejemplo que todas ellas fueron previamente
diseñadas, necesitaron de moldería y de un proceso de confección.

Entonces para construir patrones debieron contar con una serie de medidas para usarlas de
guías.

Dichas medidas están establecidas y son las siguientes:

1. Contorno de busto: se obtiene midiendo alrededor del tórax, sobre el punto más
prominente del busto.
2. Contorno de cintura: se obtiene midiendo alrededor de la cintura, por sobre los huesos
de la cadera.
3. Contorno de cadera: se obtiene midiendo alrededor de la cadera por sobre la parte
más saliente de esta.
4. Ancho de espalda: se obtiene midiendo sobre la espalda tomando la distancia de
separación entre la parte exterior de los huesos salientes de los hombros (justo en la
articulación).
5. Hombro: se obtiene midiendo desde la base del cuello hacia afuera, hasta la parte
exterior del hueso saliente del hombro.
6. Separación de busto: se obtiene midiendo la distancia de separación entre las partes
más sobresalientes del busto.
7. Alto de busto: desde la base del cuello hasta la punta del busto (parte mas
sobresaliente)

14
8. Largo del talle delantero: se obtiene desde la base del cuello en la delantera, pasando
por encima del busto, hasta la cintura.
9. Largo de talle trasero: desde la base del cuello en la trasera, pasando por el centro de
la espalda hasta la cintura.
10. Alto de cadera: se obtiene midiendo verticalmente desde la cintura hasta la parte más
saliente de la cadera (alto de cadera).
11. Largo de manga: se obtiene midiendo con el brazo semi-flexionado, pasando por el
codo hasta la muñeca.
12. Contorno de cuello: se mide alrededor del cuello, apoyando el centímetro sobre la
base del mismo.
13. Contorno de sisa: se obtiene midiendo en forma circular colocando el centímetro por
debajo del brazo pasando por el hombro.
14. Contorno de brazo: se mide alrededor del brazo en la parte más ancha del brazo.
15. Alto de codo: se obtiene midiendo desde el hombro hasta el codo, con el brazo
flexionado.
16. Contorno de puño: se mide alrededor de la muñeca.
17. Contorno de rodilla: se obtiene midiendo alrededor de la rodilla con la pierna semi-
flexionada.
18. Contorno de tobillo: se mide alrededor de este.
19. Largo de tiro: se obtiene midiendo en forma vertical sobre la delantera desde la
cintura hasta el comienzo de la entrepierna.
20. Alto de rodilla: se obtiene midiendo desde la cintura hasta la rodilla con la pierna
flexionada.
21. Largo: en el caso de camisas, chaquetas o similares lo obtenemos midiendo desde la
base del hombro, sobre la delantera, hasta llegar al lugar deseado. En el caso de las
faldas, pantalones o bermudas se mide la cintura por el costado de la pierna, hasta el
ruedo.

De acuerdo a la prenda que realicemos, se necesitara una cantidad determinada de medidas.


Si la moldería a crear será usada industrialmente, tendremos que basarnos en unas medidas
unificadas o estandarizadas, con el fin de obtener prendas que se adecuen al común de las
personas sin tener en cuenta las diferencias en las proporciones antropométricas individuales.

15
Si en cambio trabajamos artesanalmente, se respetarán las proporciones físicas de una
persona en particular, tratando de disimular o atenuar algún defecto existente y de resaltar las
virtudes del cuerpo.

16
17
Trazado de ejes y cuadriculado base para la obtención de patrones

Para comenzar analizaremos la estructura humana, buscando simetrías y asimetrías dentro de


su contextura. Podemos trazar entonces líneas imaginarias o ejes en forma vertical y horizontal
que la dividan en dos partes iguales.

Pudiendo dividir al cuerpo en proporciones, podrá formar luego los patrones o moldes. Dentro
de estas divisorias podemos encontrar algunas que son de mayor importancia o incidencia
para la molderia, ya que determinan grandes sectores esenciales o bases.

Estos son:

Horizontales:

 Línea de cintura: divide al cuerpo en dos módulos: hacia arriba cubrirán el tronco o
módulo superior del cuerpo humano (camisas, remeras, chaquetas, tops, etc.) hacia
abajo cubrirá extremidades inferiores (pantalones, shorts, faldas, etc.)
Verticales:

 Eje central: es el gran referente para lograr la simetría entre los lados izquierdos y
derechos de cualquier indumentaria.
 Ejes laterales: marcan la distinción entre las piezas delanteras y traseras para cualquier
trabajo a realizar. Tienen una gran significación dado desigualdad que la morfología
humana posee entre ambas caras.
Los otros ejes restantes establecen dentro de los grandes segmentos referencias para
establecer puntos o lugares en los cuales se hallan características a atender.

Estos son:

Horizontales:

 Línea de base de cuello: en la moldería indica el comienzo de un patrón para cubrir el


talle.
 Línea de busto: señala el punto de mayor salida en la parte superior de la anatomía
femenina.
 Línea de cadera: indica el lugar en el cual se halla la mayor circunferencia al momento
de construir un patrón para la parte inferior.
 Alto de rodilla: en el caso de pantalones, generalmente se modifica la inclinación u
orientación de los trazos en sitio.
 Línea de tobillo: porque es el final de la pierna y sirve de guía para establecer el largo
en faldas y pantalones.
 Alto de codo: como es un punto de flexión, incide en la silueta o forma de la manga.

Verticales:

 Línea de sisa: divide al tronco de los brazos determinado el comienzo de las mangas.
Considerando estos ejes y las fracciones resultantes comenzaremos a traspasar las medidas
tomadas al plano 2D.

18
INTRODUCCIÓN A LA CONFECCIÓN DE INDUMENTARIA

Recursos de Confección: encontramos gran variedad, algunas realizadas a mano y otra con
máquinas específicas que las imitan o incorporan nuevas técnicas.

Las aplicaciones más utilizadas son:

 Puntada: paso del hilo de coser a través de la tela por medio del atravesamiento de
una aguja enhebrada.
 Hilván: consiste en puntadas muy largas (con gran separación) intercalándolas hacia
arriba y hacia abajo. Sirve solo para hacer marcas sobre la tela o la prenda.
 Bastilla o hilván de prueba: son puntadas que se hacen iguales a las anteriores, con la
diferencia que la distancia entre ellas es menor. Se usa para unir las piezas de una
prenda en forma provisoria, con el objetivo de poder probarla.
 Costura: puede realizarse a mano o a máquina:
 Costura a mano: de igual manera que la bastilla, cuidando que las puntadas sean
uniformes, con un largo de 2 o 3mm. Al final de la costura se vuelve igual,
completando los espacios en blanco de la primera vuelta.
 Costura a máquina: se realiza con máquina de coser recta. Se usa para unir piezas
que componen la indumentaria.
 Pespunte: costura que se realiza en la derecha de la tela, en la parte exterior de la
prenda, con el fin de reforzar como de decorar, pudiendo ser hilos a contratono o de
mayor grosor. Puede ser un único pespunte, al borde, a pie de máquina, doble y triple
pespunte.
 Punto atrás: luego de subir la aguja regresamos con otra puntada. Podemos volver
hasta la puntada anterior, logrando del lado derecho un aspecto idéntico al pespunte
aunque queda más gruesa del revés.
 Punto de marca: es una bastilla en la cual el hilo se deja bien flojo. Sirve para marcar
en la tela el lugar por donde deben unirse las piezas, los márgenes de ruedo, los
dobleces, etc. Se unen los dos géneros y luego se cortan los hilos el centro quedando
de cada lado una guía por donde coser, doblar, etc.
 Punto de escapulario o pata de gallo: se hace similar al
punto atrás, pero cambiando el lugar en donde entrará
y saldrá la aguja en las puntadas siguientes. Se usa en
cuellos, ruedos, entretelas internas, etc.
 Surfilado: se hacen en los contornos de las piezas de
tela, después de cortarlas, para que no deshilachen.
Puede ser a mano, s zigzag con la máquina o con
overlock (también de unión).

19
 Ojal a máquina: en la recta familiar encontramos dos tipos: en un solo paso o en
cuatro pasos. Según corresponda marcar, sin cortar, donde estará el ojal con una línea
recta del tamaño del botón y realizar el ojal. Una vez hecho abrirlo con tijera o
abreojal.
 Ojal bordado a mano (del tipo informal): se
hace un corte en la tela, con el tamaño
suficiente para que pase el botón y se borda
para que no se desfleque. Puede hacerse a
máquina siguiendo los pasos que indique.
 Presilla para ganchos y botones: se trata de
formar un cordón con forma circular o recta
sujeto en los extremos a la prenda, por el que
pase el botón o pueda sujetarse el gancho.
Se hace primero un lazo o aro con el tamaño
necesario pasado varias veces la aguja con el hilo
para que se engrose y lo envolvemos con las puntadas usadas para el sulfilado a mano.

Recursos de adaptación:

Se utilizan para pasar de dos dimensiones a las formas tridimensionales, logrando dar forma y
además de corregir los defectos que se produzcan en determinadas partes, dichos recursos se
denominan de adaptación y son los siguientes:

 Pinzado: consiste en formar un pliegue permanente por medio de una costura que se
realiza del revés de la tela.
 Pinzado cóncavo: de mayo a menor, o viceversa, cuando comienzan en un costado,
costura o pretina.
 Pinzado convexo: con la parte mayor hacia el centro y sus extremos afinándose hasta
desaparecer, cuando se realizan en el medio de la prenda.
 Estiramiento: consiste en ejercer una fuerza de tracción a una de las partes al
momento de unirlas. Por lo general se usa en lugares donde el corte es sesgado, por
ejemplo: al coser la entrepierna delantera y trasera desde el tiro hasta la rodilla.
 Tableado: es un pliegue, sujeto en uno o ambos extremos y conserva su aspecto
gracias a la forma que se logra en el género mediante el calor durante el planchado.
Según como se realice el plegado puede ser:
 Tabla simple: cuando el pliegue se hace de un solo lado.
 Tabla doble o tablón: se pliega a ambos lados, sobre el derecho del género.
 Tabla encontrada: cuando el pliegue se realiza hacia ambos lados del lado revés de la
tela.
Cuando un paño es tableado seguidamente recibe el nombre de plisado.

Tiene como fin permitir mayor soltura de movimientos y aumentar el volumen de la prenda.

 Fruncido: técnica que consiste en producir un arruchado o pliegues pequeños


permanentes por el paso de una costura.
 Embebido: logra el encogimiento de una tela por medio de la ayuda de una costura
tirante y ancha, para lograr una concavidad leve sin el uso de pinzas, tablas, etc. Se
usa por lo general en sastrería: solapas, cuellos, copas de mangas, etc.

Recursos aplicables:

20
Son herramientas que nos permiten modificar el aspecto visible de un tejido con el fin de
otorgarle calidad y belleza a un diseño. Encontramos:

 Bordados: es el agregado de hilos o diversos objetos como ser piedras, lentejuelas,


etc. en la superficie de un tejido para lograr una nueva apariencia. Estas pueden
colocarse mediante puntadas con hilos especiales para bordados o transparentes.
 Recortes: se producen al cortar un molde base en varias piezas y luego unirlas en la
confección. Proporcionan cambios óptimos y de texturas ya que puedo colocar piezas
en distintos sentidos del vello, de diseño textil, etc.
 Apliques: es el agregado o superposición de otro elemento al material o tejido que
compone la prenda. Puede ser:
-Planos: son los que no sobresalen notoriamente de la base. Tienen un borde definido.
Pueden ser en piezas de tela, cuero, piel, etc. Pueden estar cosidos o pegados a la
prenda.

-Con volumen: el aplique es un volado que les da mayor volumen a la prenda. Son
piezas ondeantes, de gran amplitud, que rodean o rematan las prendas. Dependiendo
la cantidad de volados que quiera será la manera de
realizarlos:

Volado caracol: se trazan sobre el género con forma de


caracol, luego se corta y al aplicarlo se obtiene su forma.
Tiene una base plana y la intensidad del volado se intensifica
desde el centro al exterior del caracol.

Volado circular: a partir de donde se desee desarrollar, se


corta de la moldería
base y se lo
modifica realizando
cortes desde abajo logrando ampliar el ruedo
y así logrando volumen pero no modificando
arriba que se unirá a la otra pieza de la
prenda.

Volado plano( fruncido): consiste en una tira


de tela que se frunce por medio de una bastilla en uno de sus bordes. Cuanto más
fruncido, más volumen. Todo dependerá del grosor de la tela, 50, 75, 100% más se
deberá sumar para obtener el volado.

 Calados: son vaciamientos del género con el fin de lograr un ahuecado, el cual puede
taparse o no con otro género por el lado interior de la prenda. Ej.: encajes, tul, red,
etc.

El cuerpo humano como soporte de los tejidos:

La manera en la cual las fibras textiles son unidas y combinadas, el origen de las mismas y el
tacto o sensación que producen, nos generan diferentes tejidos con características o
propiedades diversas; por lo que al tomar el cuerpo humano como soporte producen
diferentes efectos.

21
Esta variedad de comportamiento debe ser considerada para elegir la materia prima correcta
para un diseño o para diseñar en base a esta.

Así entonces notaremos que hay materiales que permiten una amplia variedad de
posibilidades de confección, en cuanto al tipo de prendas y otros que quedan limitados a una
sola utilidad o modelo.

Otro factor es que, sobre la base de las cualidades especificas, los recursos de adaptación irán
cambiando o agregándose para llegar a resultados óptimos.

ANALISIS DE LOS TEJIDOS PARA SU CORTE

Al momento de cortar la tela hay que tener en cuenta los


sentidos de esta y el efecto que le quiero dar a la prenda.
Una tela al tejerse tiene lo que se denomina trama y
urdimbre. Dentro de un tejido podemos encontrar
diferencias que conformarán factores importantes al
momento de colocar los moldes del género. Las
particularidades a tener en cuenta son:

 HILO: es la línea imaginaria paralela al orillo, por lo tanto en telas planas corre en el
mismo sentido que el orillo. En los tejidos de punto
seria en sentido vertical, en donde la tela no
produce estiramiento. La mayoría de las piezas de
molderia van ubicadas en este sentido, y es
importante respetarlo ya que si no produciría
defectos, como por ejemplo la desviación en
pantalones y mangas. El encogimiento de los tejidos
también es en este sentido. Cuando el molde es
colocado de esta manera, se dice que está a plomo.
 CONTRAHILO: es la dirección que se encuentra
perpendicular al orillo. O sea corre en el ancho de la
tela. Tiene el mismo sentido que la trama de las telas
planas y el de mayor estiramiento en los tejidos de
punto.
 BIES: es una línea no visible que se encuentra a 45°
del hilo de la tela. Es exclusivo de las telas planas y
tiene la propiedad de otorgarle a la tela mucho
movimiento debido al acomodamiento de los hilos.
Obtenemos una prenda con elasticidad vertical y
horizontal, logrando además movimiento.
 SESGO: es cualquier línea imaginaria que se
encuentra entre el hilo, el contrahilo y/o bies
formado un ángulo agudo u obtuso con estos. En la
indumentaria no es recomendable ya que puede producir deformaciones. Si se usa en
aglomerados como la fliselina.
 PELO Y CONTRAPELO: hay algunos tejidos que al tacto podemos notar que en un
sentido es suave, pelo, y en otro debemos hacer un leve forcejeo al pasar la mano,
contrapelo. La prenda al cortar deberá respetar un sentido u otro, ya que además de la

22
suavidad influye en el brillo. Por ejemplo: corderoy, gamuza, cueros, pieles sintéticas,
etc.
 SIMETRÍA Y ASIMETRÍA: se considera que un tejido es simétrico si al voltearlo en 180°
sigue manteniendo el mismo aspecto a la vista, ya sea en dibujos, bordados, trama o
tonalidad. La tela es asimétrica si al voltearla no mantiene su apariencia.

CLASIFICACIÓN DE LAS TELAS

Hay muchos tipos de clasificaciones, pero acá vamos a aprender las dos formas más simples de
diferenciarlas:

A- Por su estructura: la forma en la que está tejida o hecha la tela.


B- Por su composición: materia prima a partir de la cual está hecho el textil.

A-ESTRUCTURA:

Los dos modos principales para convertir la fibra en tela son tejiendo o tricotando. Las
telas producidas por otros métodos, como fieltro, red, encajes y tejidos encolados, se
clasifican como no tejidos. Es importante saber cómo se gastarán, se estirarán y se
comportarán cuando se use la prenda.

Las telas tejidas se crean mediante el entrelazamiento de fibras o hilos verticales (la
urdimbre) con fibras o hilos horizontales (la trama) en ángulos rectos uno con otro. La
rigidez de la tela se debe al número de hilos de urdimbre y trama por centímetro.

Tipos de tejidos:

TEJIDOS PLANOS: se realizan con un dispositivo llamado telar. Dentro de esta estructura
encontramos:

 Tejido Sarga: cuando el hilo de trama cruza por lo menos dos hilos de urdimbre antes
de ir por debajo de uno o más hilos; produce una tela con un dibujo de superficie en
diagonal. Ej.: La gabardina, el paño, la tela de espiga (sastrería)
 Tejido Tafetán: se logra pasando un hilo de urdimbre por sobre y por debajo de un hilo
de trama alternamente. Encontramos diferentes tipos:
-Tafetán balanceado: lienzo, linón, batista, lona, tropical, tafeta, tafetán.

-Tafetán sin balancear: gross, shantung, bengalina, etc.

-Esterilla: esterilla, oxford, canvas, etc.

 Tejido Satén: producen telas suaves y brillantes con tendencia a ser elásticas. Los hilos
están colocados con los fondos más largos en la superficie (urdimbre) y más corto en la
superficie de trama. Ej.: raso, satén,
 Tejido Jacquard: cada hilo está programado para levantarse o quedarse en su sitio por
medio de una cartulina perforada como la de una pianola. Brocados, damascos y
tapicería son ejemplos.

TEJIDOS DE PUNTO: están formados por lazos de hilos entrelazados. Se estiran en los dos
sentidos y tienen una mayor tendencia a estirarse a lo ancho. Su elasticidad le da buena

23
caída y no se arruga con facilidad. Estos tejidos tricotados pueden mantener el cuerpo
caliente o frío, gracias a su estructura bastante abierta. Se usan para ropa interior y
deportiva. Los tejidos de punto fino se adhieren al cuerpo y son adecuados para vestidos
de noche. Dentro de ellos encontramos:

 Jersey simple: en este género la cara (el derecho de la tela) es suave, mientras que el
dorso (revés) es rugoso. Ej.: jersey, piqué, interlock, telas de punto con felpa o pelo
 Jersey doble: utiliza una doble fila de agujas para hacer una tela que es suave en
ambos lados. No se diferencia un derecho y un revés, por lo que ambas caras son
idénticas. Ej.: interlock o jersey doble, piqué doble.
 Cordoncillo o acanalado: en el tejido no se distingue un derecho y un revés
observando filas verticales de dos tipos, las cuales están ubicadas alternadamente
formando franjas o canales. Ej.: morley, rib, canalé, etc.
 Punto de urdimbre: a estas telas se las llama tricot. El tejido no se corre, no se
deshilacha, y son usadas para lencería, tapicería de automóviles, para fabricar
entretelas de punto.

TELAS AFELPADAS: son aquellas telas que tienen un volumen considerable, en las cuales
tienen rizos (bucles) o pelos (vellos), sobre una tela base.

Generalmente son telas asimétricas, ya que al girarlas 180° cambiará la inclinación de la


felpa (pelo y contrapelo).

a. Formación del pelo por el agregado de un hilo adicional


TELAS PLANAS:

 Felpa de trama: pana, terciopelo de algodón, etc.


 Felpa de urdimbre: terciopelo, velour, imitación de piel, etc.

TELAS DE PUNTO:

 Felpa tejida: towel, velour de punto.


 Felpa por mechas: corderito, peluche e imitación piel en general.
b. Formación del pelo por hilo flojo
Telas planas: toalla, repasadores, batas, etc.

c. Formación del pelo con hilos de felpa: chenille.


d. Formación del pelo por cosido: cubrecamas (típicas Pallette) alfombras, imitación piel,
etc.
e. Formación de pelo por flocado: imitaciones de terciopelo en telas, calzado, muebles,
libros, etc.

NO TEJIDOS: es un tipo de textil producido al formar una red con fibras unidas por
procedimientos mecánicos, térmicos o químicos, pero sin ser tejidas. Se trata de un textil con
poca resistencia a no ser que se aumente la densidad o se refuerce con un forro. Por ejemplo:
fliselina, fieltro, entretela, paño lenci, etc.
ENCAJES: son tejidos ornamentales formados por el anudado, torcido o entrelazado de hilos
finos, ya sean de seda, algodón, lino, metálico u otros, originando telas con ciertas áreas
caladas y otras solidas con diseños decorativos. Se realizan a mano y a máquina.

24
TELAS COMPUESTAS NO SEPARABLES: son aquellas en las cuales podemos diferenciar
materiales o componentes que no se pueden separar sin destruir la estructura del tejido. Ej.:
cuerinas, lonas con PVC, telas de tapicería, telas reversibles, gamuzas sintéticas, etc.

TELAS DE COMPONENTES MULTIPLES: son aquellas telas en las cuales podemos diferenciar dos
o más componentes independientes que se encuentran unidos entre sí formando una nueva
estructura la cual pueden separarse. Ej.: matelasse, telas reversibles (con aspecto de punto en
una de sus caras y tela plana en el otro).

TELAS CON MOTIVOS: aquellas telas que poseen un diseño o motivo realizado con hilos, y que
sea más complejo que cuadros y rayas. Ej.: telas Jacquard, brocado, damasco.

B-COMPOSICIÓN:

 Fibras naturales: proceden de la naturaleza.


-Vegetal: algodón, lino, yute, palma sisal, entre otras.
-Animal: oveja, caballo, cabra, conejo, camello, seda natural, entre otras.
-Mineral: vidrio, oro, plata, cobre, entre otras.

 Fibras químicas: tienen intervención industrial.


-Artificiales: son fabricadas a partir de la transformación de polímeros naturales:
viscosa, rayón, acetato, goma.
-Sintéticas: obtenidas a partir de derivados del petróleo: lycra, nailon, teflón.

RECONOCIMIENTO DE UN TEXTIL: Una forma de reconocer la composición de un textil (es


decir el material a partir del cual está hecho) es haciendo la prueba de fuego, literalmente. Se
quema con una vela la punta del tejido que quieras conocer su origen y de acuerdo a su
reacción te vas a dar cuenta:

 Origen natural: Se prende fuego muy rápido, olor a papel quemado. Hace mucho
humo. El residuo que deja es parecido a una ceniza.
 Origen sintético: No se prende fuego, ni hace olor. No hace humo. El residuo que
queda es durito, parece que la tela se achicharra
Desde ya que no es absoluto esto, hay un montón de telas y composiciones. Por lo tanto
existen mezclas, podemos encontrar las características anteriores combinadas entre sí.

Falda Base
Construcción del Molde: Falda Base

Medidas necesarias:

25
 Contorno de cintura
 Contorno de cadera
 Alto de cadera
 Diferencia entre cintura y cadera (busco en la tabla de pinzas y de acuerdo a la
diferencia correspondiente determino que pinza delantera y trasera me corresponde)
 Largo de la falda
Delantera:

Comenzamos trazando un rectángulo que tenga ¼ del contorno de cadera, como base y el
largo deseado para la falda como alto.

De arriba hacia abajo medimos el alto de cadera y trazamos una horizontal.

En el centro hacemos una marca bajando 2cm y desde ahí, en dirección al otro vértice del
rectángulo; marcamos ¼ contorno de cintura +la pinza delantera.
Sobre la línea de cintura (recién dibujada) y tomando como centro la mitad de esta medida;
distribuimos el ancho de pinza, bajando su profundidad.
Por último completamos la línea de costado uniendo la línea de cintura con el alto de cadera,
con una línea levemente curva.

Trasera:
Dibujamos un rectángulo similar a la delantera, con la línea horizontal.
En el centro hacemos una marca bajando 1cm y desde ahí, en dirección al otro vértice del
rectángulo; marcamos ¼ contorno de cintura +la pinza trasera.
Sobre la línea de cintura (recién dibujada) y tomando como centro la mitad de esta medida;
distribuimos el ancho de pinza, bajando su profundidad.
Por último completamos la línea de costado uniendo la línea de cintura con una línea
levemente curva.

Nota:
 Recordemos que a mayor ancho de pinza, daremos más volumen y viceversa.
 Para dar una mejor apariencia y adaptación, podemos quitar 1cm. A todo el largo del
costado trasero y agregárselo a la delantera.
 Estas recomendaciones se aplican para moldes de pantalones, vestidos y sus variantes.

Adaptaciones de la falda:
Para que la falda tomes las medidas exactas del cuerpo haremos las pinzas de diferente largo y
ancho según corresponda.
La construcción previamente explicada está referida a una cintura standards, entonces en los
casos donde la diferencia entre cadera y cintura sea mayor o menor a 25cm realizaremos
algunas modificaciones:

26
Diferencias Pinza Ancho Largo
Cintura Entre 18 y 20 Delantera 2cm. 10cm.
Grande cm. Trasera 3cm.Con 8cm.
inclinación
Entre 21 y 23 Delantera 2.5cm. 10cm.
cm.
Trasera 3.5cm 8cm.

Cintura Entre 24 y 26cm. Delantera 3cm. 10cm.


Standard Trasera 4cm. 8cm.

Cintura chica Entre 27 y 29cm Delantera 3cm. 10cm.


Trasera 5cm. 8cm.
Entre 30 y 32cm. Delantera 4cm. 10cm.
Trasera 2x3cm. c/u. 8cm.

Transformaciones de la Falda Base:

Falda tubo:
Se llama así a la falda que se afina progresivamente por debajo de la cadera.
Sobre los moldes básicos, a 4cm de la línea de cadera comenzamos a trazar una recta, que
termine en la línea de ruedo, a 2cm hacia dentro de la parte delantera y 3cm en la parte
trasera.

Falda Evasé:
Se llama así porque se ensancha hacia abajo tomando una forma triangular.
Agregamos a los patrones bases, aproximadamente 5cm (o más) de los costados sobre la línea
de ruedo y hacemos una marca levantando 1cm. Unimos los puntos con una recta para formar
la línea de costado y con una semicurva dibujamos la línea del ruedo.
Transformamos delantera y trasera de la misma manera.
En casos de las faldas largas en donde adicionaremos más centímetros, debemos controlar
midiendo la distancia desde la línea de cadera hasta el ruedo en el centro para compararla con
el mismo trayecto sobre el costado. En los dos casos la longitud debe ser igual para evitar que,
al caer la tela, las puntas pueden ser más largas que el resto del ruedo.
Falda con cintura alta:
Es aquella en la cual la línea de cintura se encuentra sobre esta, tomando parte del abdomen.
Para la transformación de los patrones básicos, levantamos aproximadamente 10cm la línea
de cintura, trazando una paralela y prolongamos las pinzas, conservando su ancho y
ensanchamos la cintura 2cm sobre los costados.
Aplicamos esta variación a delantera y trasera.
Falda con cintura baja:
Es en la cual la línea de terminación se encuentra por debajo de la cintura.
En la trasera bajamos 4cm trazando una paralela a la línea de cintura, marcamos 1,5cm a cada
lado de la línea del centro y dibujamos la nueva pinza (que debe quedar de 3m de ancho x
6cm de largo).
En la delantera bajamos la cintura 6cm en el centro y 4cm en el costado para dibujar la nueva
línea de cintura y eliminamos la pinza descontando su ancho en el costado.

27
Falda plato o semiplato:
Se llama así por su aspecto en forma de campana que adquiere la prenda o bien por su molde.
Es una falda muy amplia y se debe elegir tejidos
que posean buena caída para apreciar las
formas ondulantes.
Medidas necesarias:
-Contorno de cintura
-Largo de la falda
Delantera y Trasera:
Comenzamos trazando un ángulo recto de 90°
que nos servirá de referencia y guía para
dibujar el molde.
Dividimos el contorno de cintura en 3 (1/3
parte), le restamos 1cm y tomamos el
resultado como medida de radio para trazar la
línea de cintura
Desde esta línea, medimos el largo de la falda y
marcamos la línea de ruedo.
Para una falda necesitamos dos partes como la
dibujada, una para la delantera y otra para la
trasera.
Falda plato
Forma de círculo completo que posee su
patrón. Es una falda muy amplia y se debe
elegir tejidos que posean buena caída para
apreciar las formas ondulantes.
Medidas necesarias:
-Contorno de cintura
-Largo de la falda
Delantera y Trasera:
Comenzamos trazando un ángulo recto de 90°
como guía.
Dividimos el contorno de cintura en 6 (1/6
parte), le restamos 0,5cm y tomamos el
resultado como medida de radio para trazar la
línea de cintura.
Desde esta línea, medimos el largo de la falda y
marcamos la línea de ruedo.
De esta forma obtenemos medio molde trasero
o medio molde delantero, es decir que para
una falda necesitamos 4 partes como estos
(dos semicírculos).

Adaptación a la lycra: recordemos que las


medidas anteriormente tomadas son justas
pero no adherentes. Por lo que podrán servir
para telas planas. En el caso de telas semi
elastizadas se deberá descontar por lo menos
1cm por lateral (o sea 4cm en total) y en el
caso de telas de punto (por ejemplo lycra) se

28
quitará 10cm a los contornos de cadera y cintura o bien ya teniendo el molde base se
descontará 1cm en el centro, 1 cm en la línea de pinza y 1cm en laterales (dando como
resultado el descuento de 10cm en total).

Procesos de confección:
Ruedos:
Se define al ruedo como el dobles o dobladillo sujeto por medio de puntadas que se hace en
los bordes extremos de faldas, pantalones, mangas, vestidos, etc. Para darle una terminación a
la prenda.
De acuerdo a la manera de realizarlo, el ruedo puede hacerse con:
-Máquina recta: quedando del lado derecho un pespunte visible. Es usado en la confección
masiva, en prendas informales y económicas.
Existen dos maneras de realizarlos:
1-Con dobladillo doble: en donde el género es plegado dos veces hacia el interior quedando el
borde escondido. Ej.: pantalones y faldas de jean o gabardina de algodón, etc.
2-Con dobladillo simple: haciendo un solo plegado hacia el revés, previo remallado de los
bordes. Se usa cuando queremos evitar que el ruedo quede muy grueso o rígido. Ej.: vestido y
shorts informales, pantalones de tela liviana, etc.
-Máquina dobladilladora: está diseñada para este fin. Como resultado vemos un trabajo casi
imperceptible del lado derecho que imita al realizado a mano. Emplea hilos de nylon
transparentes para lograr que pase inadvertido sin distinción de colores de tela y es muy usada
en la confección del prêt-à-porter.
-Máquina collareta: para telas de punto por lo que realiza una costura con elasticidad que
queda expuesta del derecho. Único doble donde es sostenido y terminado para evitar que se
deshile en la misma pasada.
-Máquina overlock: colocándole un accesorio permite un doblez uniforme que se sujeta por
puntadas muy chicas (del lado derecho). Se hace en telas de punto de bajo espesor. Ej.:
remeras de jersey o piqué de algodón.
- A mano: se realiza artesanalmente en sastrería y alta costura. Consiste en un doblez hacia el
interior, con los bordes ya surfilados, que se sujetan por puntadas que pueden variar según la
calidad u objeto buscado (por punto escapulario o invisible). Ej.: faldas, pantalones, vestidos de
alta costura o sastrería.

Confección Artesanal-Alta costura


Como ya mencionamos anteriormente, Alta Costura es la confección delicada, con especial
atención a los detalles y terminaciones.
Muchos de los procesos de confección son realizados artesanalmente es decir con el trabajo
manual de personal calificado con el fin de hacer ajustes, correcciones o remates que no
pueden ser imitados por máquinas de coser. Dentro de estos encontramos:
Ruedo invisible:
Es inapreciable del derecho y del revés de la prenda ya que las puntadas que lo sostienen
toman un solo hilo del género. Además cuenta con la ventaja de ser muy seguro evitando que
se descosa o se desarme al colocar o usar la vestimenta porque todas las puntadas son dobles
y con un nudo de apoyo.
Modo de realización:
1-Con el borde remallado, doblamos hacia el revés el margen agregado para tal fin, por lo
general 4cm y luego en sentido contrario, plegamos 1cm. Esta etapa se puede realizar por
tramos o forma completa sosteniéndolo con alfileres o asentándolo con la plancha.
2-Enhebramos una aguja con hilo simple y pasamos tomando en el borde un hilo del genero de
cada lado (derecho de la prenda y ruedo).
3-Pasamos la aguja de abajo hacia arriba, por dentro del triángulo que quedó delimitado por el
hilo y el borde del doblez del ruedo.

29
4-Tomamos nuevamente un hilo de cada lado (paso 1) tratando de elegir uno diferente y
tiramos para ceñir el ruedo que se hace pasar por dentro del círculo formado por el hilo de la
aguja.
5- A 1cm de separación aproximadamente, repetimos los 4 pasos y así sucesivamente.

Colocación de cierre con Cartera simple:


Modo de realización:
1-Después de unir las dos piezas de género, dejando una abertura, doblamos el margen de
costura del lado que quedara recto (en este caso el derecho) y colocamos por debajo el cierre,
cuya cremallera este a 1mm de separación.
2-Sujetamos con alfileres o bastilla y cosemos con hilo simple.
3-Doblamos el margen de costura del lado que llevará la cartera (en este caso el izquierdo)
agregándole 0,5cm en el extremo suelto para cubrir el cierre con un pequeño cruce en la parte
superior a fin de esconder el deslizador.
4-Marcamos el línea recta por donde coseremos para formar la cartera con tiza, a una
separación de 1,5cm paralela al borde, finalizando con una oblicua descendente. Las puntadas
deben ser iguales a las realizadas sobre el otro lado.

Pretina: pieza que se coloca doblada en la cintura de faldas, pantalones, camperas o similares
para darle terminación y ajustarla al cuerpo con el fin de sostenerla.
Puede ser en una sola pieza o estar cortada en mitades, que mide:
-De largo 8cm mas que el contorno de cintura
-De ancho el doble de ancho e la pretina terminada +2cm que se usan como márgenes de
costuras. Se puede cortar a hilo o al hilo. En tejidos livianos o con mucho movimiento
agregamos en medio una capa de entretela que se corta del mismo largo que el contorno
usado para el molde y el ancho de la pretina terminada.

Pasos para colocar la pretina:


1-Colocamos la entretela (con la plancha o maquina) dejando 1cm de tela en el borde
2-Apoyamos el lado derecho de la pretina, sobre el derecho de la prenda y cosemos toda la
línea de cintura, dejando sobrar 1cm del lado de la cartera y 3cm del lado contrario.
3-Damos vuelta la pretina, doblamos al borde de la entretela y plegamos también 1cm en todo
el largo.
4-En los extremos hacemos las terminaciones doblando los márgenes hacia dentro,
cerrándolos con las mismas puntadas.
5-Aplicamos el gancho de prendedura o cierre, etc.

Vista interna:
Es otra forma de terminar la cintura, con la diferencia que no agrega centímetros en el alto,
por lo que es muy usada en prendas de tiro bajo o bien en aquellas confeccionadas con telas
muy gruesas o con pelo (imitación de pieles, etc.)
Se hace con la misma tela q el exterior. Puede estar del lado interno y externo también.

30
Las vistas son telas que van por dentro de la ropa, y evitan el uso de pretinas, no son muy
comunes, pero hay ocasiones en las que se utilizan.

Cuando una falda lleva vista, ya no se le coloca pretina. El uso de las vistas es más
má común en
faldas a la cadera. Las vistas se trazan con el mismo patrón de la falda, de un ancho entre 8 y
10 cm de tela, y se refuerzan con una entretela para darle mayor soporte a la prenda. Es
necesario que, al cortar las vistas, se les agregue el mismo margen de costura que a los trazos
base

El canesú

El canesú, es un corte en la tela que se colocan en la parte superior de la falda y se trazan a


partir de los patrones. Son muy comunes y ayudan a formar y resaltar la cintura.
Generalmente se utiliza en sust
sustitución
itución de la pretina, pero en algunos casos, también se
presentan faldas con canesú que tienen pretina.

31
Para obtener el canesú, se parte del trazo base.

A partir del canesú, se puede agregar el tipo y modelo de


falda que se desee

Los canesús pueden tener cualquier forma y decoración añadida.

Para saber un poquito más:


Se trata de una de las prendas favoritas entre las mujeres. Son varios los estilos en las
que podemos encontrarlas y diferentes los materiales y colores. Esta versatilidad nos
ayuda a crear outfits que van desde lo corporativo a lo casual.

Para entender un poco más sobre las faldas, te enseñamos algunos de los estilos más
populares para saber cuál es su nombre. Además, te comentamos a quiénes les luce
mejor cada prenda.

32
Falda tipo lápiz: de un largo medio, esta falda es recta, y en algunos casos se ajusta un
poco más al cuerpo. Es la primera opción para sumar faldas a la imagen laboral. Su
aspecto es formal y se puede llevar a casual con tan solo sumar prendas básicas como
franelas y tenis.

Si tienes curvas, esta falda te favorece. Específicamente a las mujeres con cuerpo tipo
reloj de arena.

Falda con corte tipo A: tal y como lo indica su nombre, esta prenda va a la cintura y se
va abriendo sutilmente hasta formar una A. Si eres muy delgada o tu cuerpo es estilo
triángulo invertido u ovalado, te ayudará a equilibrar la silueta.

Midi: de un largo medio, esta falda la encontramos en diferentes versiones. Las más
comunes son la tipo A y acampanada. Si tu tipo de cuerpo es más de triángulo u
ovalado, opta por esta versión en corte tipo A. El largo te ayudará a equilibrar tu
figura.

Esto aplica también con las faldas plisadas.

Tulipán: así como los pétalos de los tulipanes, estas faldas tienen su forma. Hay
diferentes versiones en cuanto a tipo de tela y largo.

Si eres de cuerpo tipo rectángulo, estas faldas te favorecen. Igual si tienes piernas muy
delgadas. Si eres una mujer con senos muy grandes, evita este estilo en faldas cortas.
Suaviza con una falda más larga.

Acampanada: para mujeres con cuerpo tipo rectangular o óvalo reloj de arena, es
buena opción este tipo de falda.

Fuente: https://www.project-glam.com/project-glam/diccionario-glam-faldas

Sobre asesoramiento de imagen:

Cuando nos provoca lucir un outfit con


falda, queremos hacer la mejor elección. A
veces nos limitamos por como lucen
nuestras piernas, pero en realidad solo
necesitamos saber qué estilo de prendas
nos queda mejor que otras. Existen diversos
estilos de faldas, y algunas funcionan mejor
para piernas gruesas, otras para piernas
delgadas, largas, cortas…y así.

Desde Project Glam siempre les recordamos


la importancia de conocer y reconocer
nuestro tipo de cuerpo; solo así podremos
llenar nuestro guardarropa de piezas
funcionales que nos hagan lucir glam.

33
A continuación compartimos algunos consejos básicos a la hora de vestir falda según
tipo de piernas:

Piernas gruesas y cortas: se sugiere utilizar faldas de corte recto o ceñidas a la cadera,
así estilizas las extremidades.

Para piernas delgadas y cortas: lo mejor es llevar faldas de corte tipo “A”; al no estar
ceñidas a la cadera, crearán un efecto de volumen en tus extremidades. Además, busca
una prenda con algún estampado; esto generará un efecto visual de abundancia.

Para piernas delgadas y largas: las mujeres con este tipo de piernas goza de más
versatilidad al momento de elegir una falda. Toma en cuenta tus caderas y juega con
los diseños y estampados. Puedes llevar tacones altos para contrarrestar la delgadez
de las extremidades.

Para piernas gruesas y largas: lo mejor es que utilices faldas de corte recto pero que no
estén ceñidas a la cadera.

Fuente: https://www.project-glam.com/project-glam/faldas-segun-tipo-de-piernas

Buzo: cuerpo base y mangas

En este tipo de prenda, trabajaremos con telas de punto (lanilla, plush, punto roma) o telas
planas (algodón con o sin frisa, rústico, polar, acetato con o sin frisa, deportiva)

Medidas necesarias:
-Contorno de busto +6/8/10cm
-Contorno de cadera +6/8/10cm
-Ancho de espalda /+2cm (de axila a axila) y para verificar de hombro a hombro
-Talle trasero
-Ancho de hombro
-Contorno de cuello +6cm
-Contorno de brazo + 6/8cm (para verificar)
-Contorno de puño +6cm.
-Alto y contorno de sisa. (Lo tomamos en el molde y verificamos en nuestro cuerpo)
-Largo de manga (se toma a 45°)

Nota:
Para la moldería trabajamos utilizando los resultados de las adiciones.

Trasera:
Trazamos un rectángulo que tenga como base la ¼ parte del contorno de busto y de alto el
largo del buzo. Tomaremos como centro el lado izquierdo del rectángulo y lateral su lado
derecho.
Desde el lateral: de arriba hacia abajo, marcamos el largo del talle trasero (y trazamos una
línea horizontal). Luego de arriba hacia abajo marcamos 1/10 parte del talle trasero (indica la
inclinación del hombro) y desde esta marca hacia el talle trasero buscamos la mitad y
marcamos la línea de sisa (trazando una línea horizontal) desde esta marca bajamos 1 o 2cm
para ampliar la sisa.

34
Desde el vértice superior hacia el lateral marcamos 1/6 parte del contorno de cuello, subimos
1 cm y hacemos una marca. Y desde el centro trasero hacia abajo 2cm y unimos los puntos con
una curva.
Desde el cuello (arriba) trazamos la medida del hombro, una línea recta en dirección a la marca
de inclinación de hombro. Desde esta marca hasta la línea de sisa busco la mitad y trazo medio
ancho de espalda (desde el centro a lateral). Uno el final del hombro con la marca del medio
ancho de espalda trazando una recta y desde allí hasta la sisa trazo con una curva.
Por último, en la línea de ruedo podemos marcar desde el centro al lateral el ¼ contorno de
cadera.

Nota: Si quisiéramos darle entalle, entramos 1/1,5cm sobre la línea de talle delantero sobre el
lateral.

Delantera:

Tomando el molde del trasero, realizamos y ya tenemos el delantero.


Desde la línea de hombro se bajan 2cm de forma paralela. Y se vuelve a trazar el hombro
(hacer coincidir medidas del hombro delantero y trasero).
Desde el borde del hombro hacia abajo mido la 1/6 parte del contorno de cuello +1cm y hacia
adentro marcamos 1/6 parte del contorno de cuello, unimos los puntos con una curva.
En la parte más curva de la sisa se puede cavar 1 cm.

Manga:
Tomaremos la mitad de la manga, es decir tomaremos el papel doble para que cuando
cortemos la manga este entera.
Trazamos un rectángulo con el alto de sisa delantero -1cm como ancho y el largo de la manga
como alto.
De arriba hacia abajo medimos la 2/3 del alto de sisa trasera y trazamos una horizontal. Del
centro arriba a la línea horizontal en el lateral trazamos una diagonal. A esta línea la dividimos
en cuatro partes iguales y subimos o bajamos 1cm según corresponda y finalmente unimos
todos los puntos marcados con una línea curva.
En la base marcamos el medio contorno de puño desde la línea central de la manga hacia el
lateral. Por último unimos a la copa.

Nota:
Controlar el largo de línea de copa con el largo de línea de sisa, para asegurarnos que manga y
sisa concuerda. Si hay diferencia corregimos la manga dibujando nuevas oblicuas que estarán
más inclinadas si la manga quedó chica o con menor inclinación si la manga quedó grande para
luego volver a trazar las referencias y unirlas.

Armado de la prenda: Buzo:

1-Enfrentar derechos del delantero y trasero y unir


por los hombros.
2- Enfrentar las mangas con las sisas y unir
3-Cerrar laterales de cuerpo y manga
4-Realizar terminaciones y unir: pretina, cuello y
puños.

35
Terminaciones: uso de rib en pretina, cuello y puños

Cuello: calcular el 70% del contorno de cuello desde el molde en rib x el doble de alto. Por lo
general se estima un ancho de cuello de 2-2,5cm terminado.

Puños: calcular el 15% del contorno de puño en rib x el doble de alto. Por lo general se estima
5cm de ancho de puño terminado.

Pretina: si se desea bien ajustada la pretina (haciendo un efecto globo en el buzo) calcular 50-
60% del contorno de cintura (o donde finalice) pero si se quiere que acompañe y de forma
pero que no ajuste, calcular 75% del contorno en rib.

Nota: no olvidar sumar márgen de costura de unión, 1cm.

Capucha:

Medidas necesarias:
-Medio escote de cuello (sumamos la medida del escote delantero y la medida del escote
trasero del molde)
-Alto de capucha.
Trazamos un rectángulo con medio escote (1/2 delantero + ½ trasero) como base y el alto de
capucha como alto.
Desde el vértice superior derecho marcamos 8cm hacia cada lado.
En el lateral izquierdo bajamos 3cm y unimos los 3 puntos.
En el lado derecho subimos 4cm, buscamos el punto medio entre las marcas y salimos 2cm.
Unimos.
La base la dividimos en tres, subimos 2cm en la segunda marca y dibujamos la línea de cuello.

Capucha con recorte:


Trazamos una paralela al borde separada a la mitad del ancho de la tira que vayamos a colocar.
Dibujamos aparte un rectángulo con el ancho de la tira como base y medimos el contorno
resultante para usarlo como medida de alto.

Nota: para que la capucha caiga más sobre la espalda y quede abierta, prolongamos hacia
abajo 4cm a 5cm la forma que coincide con el centro delantero o bien subimos en el mismo
lugar para lograr el efecto contrario.

Bolsillos:

Canguro: bolsillo aplicado sobre el delantero central inferior, que está provisto de dos
entradas. Márgenes de costura: 1-1,5cm en laterales y parte de arriba. En las entradas se deja
2cm para el dobladillo y un poco más para las esquinas (hay que doblar el molde por las
esquinas para calcular cuánto le dejo, así no quedo corta de tela al momento de hacer el
ruedo).

Plaqué: bolsillo que se aplica sobre el delantero y que puede tener diferentes formas
(cuadrado, rectángulo, etc.) de acuerdo al diseño de buzo o remera propuesto. Se traza la
forma deseada y se le deja 1cm de margen de costura en laterales y base. Para el ruedo se
realiza un dobladillado dejando 2-4cm de acuerdo al ancho de ruedo. Luego se plancha todos
los márgenes hacia adentro y se cose el ruedo. Por último se aplica el bolsillo en la prenda.

Buzo. Modelo cuello volcado

36
Armado de la prenda: Buzo:
1-Enfrentar derechos del delantero y trasero y unir por los hombros.
2- Enfrentar las mangas con las sisas y unir
3-Cerrar laterales de cuerpo y manga
4-Realizar terminaciones: cuello y puños.
5-Ruedo: dobladillo doble.

Cuello volcado:

Realizo un rectángulo del contorno de escote de cuello x el doble de alto que lo quiera realizar.
Agrego márgenes de costura de unión, 1cm. Cierro por el costado, doy vuelta y uno a la
prenda.

Manga Raglan:

Variante 1: para remeras o buzos en una sola pieza:


Trazamos una línea que comience en el escote de cuello (es importante comenzar en la parte
trasera) y termine en el costado a 1cm por debajo del final de la sisa a delantera y trasera, a la
cual le damos la forma deseada para el diseño.
Cortamos por la línea marcada y obtenemos los moldes del cuerpo de delantera y trasera,
unimos las piezas restantes (las más pequeñas) por el hombro y prolongamos la línea de este
hasta llegar el largo de la manga. En el final trazamos una perpendicular centrando el contorno
de puño más la holgura necesaria.
Trazamos dos líneas rectas uniendo los extremos del puño con los de la copa y lograremos el
molde de la manga completa.
Nota: recordemos bajar en el costado 1cm o más, ya que esta transformación hará que la
manga quede más angosta.
Este tipo de mangas es sumamente cómodo pero carece de buen calce.

Medio cierre: Con cuello y cierre:

Debemos tomar el contorno de cuello más 6cm y calcularlo de la misma manera como lo
hacemos en la moldería base. En el centro de la parte delantera profundizamos con un corte el
largo del cierre (menos el largo que va en el cuello).
Bajamos 1 cm en la segunda vertical y unimos los puntos para formar la base.

Por último se pueden cortar dos vistas para el cierre de 4 o 5cm de ancho (ya incluyen margen
de costura).

Cuello americano:

Se llama así, al cuello de una sola pieza que al doblarlo forma la solapa y una parte trasera de
aspecto similar al cuello de dos piezas.

Para la moldería trazamos un rectángulo con ½ contorno de cuello por el doble de alto que
queramos darle en la parte trasera y los dividimos en tres partes iguales por medio de dos
verticales.

Subimos en el lateral izquierdo (centro) 0,5cm, bajamos 1cm en la segunda vertical y unimos
los puntos para formar la base..

37
Prolongamos la línea superior 1,5cm (o más según el diseño) y unimos con la base, obteniendo
un cuello recto (variante que tiende a separar las solapas)

Si deseamos un cuello curvo (tiende a juntar las solapas), prolongamos hacia la izquierda 1cm
en la parte superior, subimos 0,5cm y unimos este último punto con la punta del cuello

Buzo con recortes. Bolsillo lateral

Buzo Con recortes:


Dibujo sobre la parte delantera y /o trasera las divisiones que quisiéramos hacer y a cada
recorte le agrego margen de costura (1cm). Si le quiero agregar franjas superpuestas, debo
marcar mediante piquetes su camino.

Bolsillo lateral:

Este bolsillo se encuentra en el lateral del buzo y/o recortes delanteros.

Sobre el molde del cuerpo delantero, se marca la abertura del bolsillo con dos piquetes.

Se necesitan dos pares de bolsillos: 17cm x 18cm aproximadamente, cuyas formas pueden
variar. Haciendo en uno de los pares los mismos piquetes de abertura.

Se enfrentan los derechos de la tapa de bolsillo y el cuerpo delantero y se cose con recta a
1cm/1,5cm, formando un rectángulo, luego se realizan dos cortes en forma de V en las
esquinas, para que se pueda doblar bien y se realiza un pespunte a 0,5cm del borde sobre el
lado derecho. Por último se unen las dos partes del bolsillo, colocando el fondo de bolsillo
enfrentado a la tapa de bolsillo.

Analizamos los siguientes diseños de buzos:

38
1 2 2

3 4

Diseño N°1: La transformación se realiza sobre la delantera en este caso, dividimos en 4 partes
iguales trazando una línea vertical y otra horizontal. No olvidar anotar en cada molde el color
correspondiente.

Diseño N°2: la transformación se realiza en este caso con el molde delantero completo y se
trazan los recortes en diagonal según el diseño. Las mangas presentan recortes iguales solo
que cambian los colores en el recorte.

Diseño N°3: en este caso se transforma con el delantero completo y se trazan las diagonales.
Las mangas se realizan bases y se indica una de cada color.

Diseño N° 4: Buzo manga ranglan donde las combinaciones de colores tendran que coincidir en
cuerpo y manga. Se trabajan con los moldes completos.

Capuchas

Capucha forrada: cortamos la capucha en la tela exterior sumándole los márgenes de costura
de unión y el dobladillo (2 a 4cm) y tela interior (forrería) solo con los márgenes de costura de
unión. Así quedará más chica y no se verá.

39
Capucha con recortes: Trazamos una paralela al borde separada a la mitad del ancho de la tira
que vayamos a colocar. Dibujamos aparte un rectángulo con el ancho de la tira como base y
medimos el contorno resultante para usarlo como medida de alto.

Capucha cruzada y cuello: Sumamos los cm de más que queramos cruzar, puede incluír cuello
haciendo más alto en la parte del
centro delantero.

Otras terminaciones: elástico o


cordón para ajustar el dobladillo;
en este último caso se deberá
realizar dos ojales para que pase
el cordón.

Campera: cuerpo base y mangas


Podemos hacer la campera con la moldería de buzo:
Medidas necesarias:
-Contorno de busto +6/8/10cm
-Contorno de cadera +6/8/10cm
-Ancho de espalda /+2cm
-Talle delantero
-Ancho de hombro
-Contorno de cuello +6cm
-Contorno de brazo + 6/8cm
-Contorno de puño +6cm.
-Alto de sisa. (Lo tomamos en el molde y verificamos en nuestro cuerpo)
-Largo de manga (se toma a 45°)

Nota:
Para la molderia trabajamos utilizando los resultados de las adiciones.

Delantera:
Trazamos un rectángulo que tenga como base la ¼ parte del contorno de busto y de alto el
largo de la campera. Tomaremos como centro el lado izquierdo del rectángulo y lateral su lado
derecho. Desde el lateral: de arriba hacia abajo, marcamos el largo del talle delantero (y
trazamos una línea horizontal). Luego de arriba hacia abajo marcamos 1/10 parte del talle
delantero (indica la inclinación del hombro) y desde esta marca hacia el talle delantero
buscamos la mitad y marcamos el final de la sisa (trazando una línea horizontal) desde esta
marca bajamos 1 o 2cm para bajar la sisa.
Desde el centro hacia el lateral medimos la mitad del ancho de espalda y trazamos una vertical
hasta la línea de sisa.
Desde el vértice superior hacia el lateral marcamos 1/6 parte del contorno de cuello, y hacia
abajo la 1/6 parte del contorno de cuello +1cm y unimos los puntos con una curva. Desde el
cuello (arriba) trazamos una línea recta en dirección a la marca de inclinación de hombro hasta
la línea de media espalda; formando así la línea de hombro.
Buscamos un punto medio entre el hombro y el final de sisa y entramos en ese lugar 2cm.
Marcamos sobre la vertical de media espalda, desde el alto de sisa hacia arriba 4cm y unimos
todos los puntos para formar la sisa.

40
Por último, en la línea de ruedo podemos marcar desde el centro al lateral el ¼ contorno de
cadera.
En el centro dejamos como margen de costura para el cierre 1,5-2cm y para costuras de unión
1cm aproximadamente.
Para marcar bolsillos tomar como referencia la línea de costura.
Trasera:
Trazamos un rectángulo que tenga como base la ¼ parte del contorno de busto y de alto el
largo de la campera. Tomaremos como centro el lado izquierdo del rectángulo y lateral su lado
derecho. Desde el lateral: de arriba hacia abajo, marcamos el largo del talle delantero (y
trazamos una línea horizontal). Luego de arriba hacia abajo marcamos 1/10 parte del talle
delantero (indica la inclinación del hombro) y desde esta marca hacia el talle delantero
buscamos la mitad y marcamos el final de la sisa (trazando una línea horizontal) desde esta
marca bajamos 1 o 2cm para ampliar la sisa.
Desde el centro hacia el lateral medimos la mitad del ancho de espalda y trazamos una vertical
hasta el final de sisa.
Desde el vértice superior hacia el lateral marcamos 1/6 parte del contorno de cuello, y hacia
abajo la 2cm y unimos los puntos con una curva.
Desde el cuello (arriba) trazamos una línea recta en dirección a la marca de inclinación de
hombro hasta la línea de media espalda; formando así la línea de hombro.
Buscamos un punto medio entre el hombro y el final de sisa y entramos en ese lugar 2cm.
Marcamos sobre la vertical de media espalda, desde el alto de sisa hacia arriba 4cm y unimos
todos los puntos para formar la sisa.
Por último, en la línea de ruedo podemos marcar desde el centro al lateral el ¼ contorno de
cadera.

Nota: Si quisiéramos darle entalle, entramos 1/1,5cm sobre la línea de talle delantero sobre el
lateral.

Manga:
Trazamos un rectángulo con el contorno de brazo como base (ancho) y el largo de la manga
como alto.
Lo dividimos a la mitad con una línea vertical y dibujamos una horizontal midiendo, desde
arriba hacia abajo, 2/3 del alto de sisa. La intersección de esta última línea con los laterales
origina unos puntos que unimos por medio de diagonales con el centro superior del
rectángulo, referencia que se formó al dibujar la línea vertical. A estas últimas líneas oblicuas
las dividimos en cuatro partes iguales y subimos o bajamos 1cm según corresponda y
finalmente unimos todos los puntos marcados con una línea curva.
En la base marcamos el contorno de puño desde la línea central de la manga hacia los laterales
en partes iguales. Por último unimos a la copa.

Nota:
Controlar el largo de línea de copa con el largo de línea de sisa, para asegurarnos que manga y
sisa concuerda. Si hay diferencia corregimos la manga dibujando nuevas oblicuas que estarán
más inclinadas si la manga quedó chica o con menor inclinación si la manga quedó grande para
luego volver a trazar las referencias y unirlas.

Opcional: manga ranglan (ver Apunte buzo)

Telas propuestas para el diseño de abajo: acetato, deportivo, algodón con o sin frisa,
matelasse de algodón, plush, polar, modal de algodón.

41
Campera: Campera de jean o con recortes

Delantera y trasera: Se realiza


de igual manera que los
moldes para la campera base, y
se divide de acuerdo a los
recortes que se desee. Según la
imagen del ejemplo, a la altura
del escote de sisa delantero se
realiza un corte horizontal y se
aprovecha para la ubicación de
los bolsillos, de ahí se trazan
dos verticales dividiendo el
molde en tres partes iguales.
Se puede entallar un poco
sobre la línea del ruedo. Para el cruce de botones se suma 4-6cm si se realiza sobre la misma
delantera. Si no se puede realizar aparte y unir a la delantera.

En la trasera, también se realiza el recorte horizontal, y solo uno vertical, tomando como
referencia la mitad del molde. Si se desea se entalla abajo, sobre la línea de ruedo.

42
En cada unión se puede realizar un pespunte con hilo a contratono.

La manga se realiza de igual manera, solo que al llevar puño de la misma tela se deberá realizar
una cartera de manga. Dicha cartera se marca sobre la base de la manga (previamente
descontando el alto de puño). Sobre esta línea, se divide en cuatro partes iguales (quedan tres
marcas) en las dos primeras pueden ir pequeñas tablas para dar amplitud (se añade los cm que
correspondan) y la última (sobre la parte trasera de manga) se marca con una línea
perpendicular el largo de la cartera, realizando un corte (8 a 10cm). Se cortan dos vistas para
cada manga, una de 4 x 15cm y otra de 5 x 15cm.

Puño: se toma el contorno de puño más dos cm de cruce como largo y el alto deseado (5cm,
por ejemplo) y se lo corta por 4. Dos para cada manga.

Cuello recto o curvo: ver CUELLOS.

Bolsillo placa y tapa: ver BOLSILLOS

Los ojales van para el lado derecho en las mujeres y viceversa para hombres.

Puede realizarse ruedo común (dobladillado doble) o calcular pretina de 5 o 6cm doble por el
contorno de cintura o cadera.

Telas propuestas: denim (jean) gabardina de algodón, gabardina satinada, corderoy, sastrería.

Campera forrada

Todas las piezas exteriores se cortan de la misma manera que en los modelos anteriores. En
cuanto al largo de la figura en la imagen de arriba, deberemos tener en cuenta la medida del
talle delantero y alto de cadera, pudiendo determinar las líneas de cintura y cadera
respectivamente. Sobre la delantera, si es necesario se puede calcular una pinza de busto. Se
puede dejar un ruedo ancho o bien una vista con el fin de que la forrería quede bien arriba.

43
Forrería:

En el caso de llevar, utilizamos para esta los mismos moldes que empleamos para cortar la tela
exterior, a los cuales copiamos ya incluyendo de forma enteriza los recortes y pinzas si las
hubiera.

Consideraremos las terminaciones que llevará en los puños y cintura para dejar unos 2cm
aproximadamente más de largo para evitar que tire y levante la prenda hacia arriba.

Recordaremos que si lleva puños o pretina, los márgenes de costura son iguales a los de la tela,
en cambio si lleva vista interna, debemos descontarla para que el forro no quede más largo y si
el ruedo es doblado, debemos darle a la forrería 2cm menos que el agregado de la tela. Telas
propuestas: algodón, tafeta, polar, raso.

CHALECO

Delantera y trasera:

Tomando la misma moldería que la campera, modificar el ancho de hombro, descontando de 2


a 3 cm donde finaliza el mismo. Para saber cuánto centímetros se descuenta ver si se colocará
rib en las sisas o vista. (2cm o más por ancho de rib y para vista se deja igual). Bajar 1cm en el
hombro. También se puede forrar.

En cuanto a la sisa: se entra 2cm en la delantera y 1,5cm para la trasera.

44
Bolsillos de camperas y chalecos: lateral y canguro

Bolsillo lateral:

Este bolsillo se encuentra en el lateral de la


campera y/o recortes delanteros.
Sobre el molde del cuerpo delantero, se marca la
abertura del bolsillo con dos piquetes.
Se necesitan dos pares de bolsillos: 17cm x 18cm
aproximadamente, cuyas formas pueden variar.
Haciendo en uno de los pares los mismos piquetes
de abertura.
Se enfrentan los derechos de la tapa de bolsillo y el
cuerpo delantero y se cose con recta a 1cm/1,5c,
formando un rectángulo, luego se realizan dos
cortes en forma de V en las esquinas, para que se
pueda doblar bien y se realiza un pespunte a 0,5cm
0,5c
del borde sobre el lado derecho.
Por último se unen las dos partes del bolsillo,
colocando el fondo de bolsillo enfrentado a la tapa
de bolsillo.

 Bolsillo canguro:
Bolsillo aplicado sobre el delantero central inferior,
que está provisto de dos entradas. as. Márgenes de
costura: 1-1,5cm
1,5cm en laterales y parte de arriba. En las
aberturas se deja 2cm para el dobladillo y un poco
más para las esquinas (hay que doblar el molde por
las esquinas para calcular cuánto le dejo, así no
quedo corta de tela al momento de hacer el ruedo).
Si no se puede dejar solo el margen de costura en la
abertura y se le puede añadir otra terminación, por
ejemplo rib.

 Bolsillo ojal con vista externa:


Para la moldería necesitamos cortar un rectángulo
de 16cm x 8cm en tela exterior (según diseño y
talle) para cada una de las vistas y dos rectángulos
de 18cm x 17cm en tafeta o tela de forrería, que
usaremos como fondos de bolsillo
bolsillo.

45
Construcción:

1. Sobre el lado derecho de la tela, realizamos la abertura, haciendo dos cortes en v en


sus extremos. Colocando la vista y los fondos de bolsillo con los derechos enfrentados.
2. Por el lado del revés, coso con recta a 1cm o pie de máquina al borde de la abertura.
3. Vuelco todo hacia adentro de la abertura y ordeno las vista y fondos de bolsillos.
4. Realizo atraques del triángulo que quedó formado con la abertura y la vista.
5. Coso los fondos de bolsillos entre si.

 Bolsillo aplicado con o sin tapa:

Se realiza un rectángulo del tamaño deseado


dejando márgenes de costura de 1, 5cm en los
laterales y en la base y 3 o 4cm para el ruedo. Si se
desea hacer con tapa se calcula de alto la tercera
parte más 1cm del largo de bolsillo y de ancho 1cm
más del ancho del bolsillo. La tapa puede terminar
recta, en V o curva. Se corta por dos.

Remera: cuerpo base y mangas

En este tipo de prenda, trabajaremos con telas de punto, es decir con elasticidad en uno o
ambos sentidos del hilo de la misma. Por ejemplo: modal, jersey algodón o seda, lycra, seda
fría, morley, rib para terminaciones, etc. Por lo que dependiendo de lo que nos queramos
hacer, podemos tomar nuestras medidas sin holgura.

Medidas necesarias:
-Contorno de busto
-Contorno de cadera (teniendo en cuenta donde finaliza el largo de remera)
-Ancho de espalda
-Talle trasero
-Ancho de hombro
-Contorno de cuello +2cm
-Largo total
-Contorno de puño +3cm
-Alto de sisa. (Lo tomamos en el molde)
-Contorno de sisa (lo medimos en el molde y verificamos en nuestro cuerpo)
-Largo de manga (se toma a 45°)

46
Nota:
Para la molderia trabajamos utilizando los resultados de las adiciones.

Trasera:
Trazamos un rectángulo que tenga como base la ¼ parte del contorno de busto y de alto el
largo total de la remera. Tomaremos como centro el lado izquierdo del rectángulo y lateral su
lado derecho.
Desde el lateral: de arriba hacia abajo, marcamos el largo del talle trasero (y trazamos una
línea horizontal, esta será la línea de cintura). Luego de arriba hacia abajo marcamos 1/10
parte del talle trasero (indica la inclinación del hombro) y desde esta marca hacia el talle
trasero buscamos la mitad y trazamos una línea horizontal, esta será la línea de sisa.
Desde el vértice superior hacia abajo marcamos 2cm y hacia el lateral marcamos 1/6 parte del
contorno de cuello, desde esta marca subimos 1cm. Unimos los puntos con una curva.
Desde el cuello (arriba) trazamos una línea recta en dirección a la marca de inclinación de
hombro; formando así la línea de hombro.
Buscamos un punto medio entre el hombro y el final de sisa y marcamos la mitad del ancho de
espalda (axila a axila). Marcamos en el ángulo que se forma entre la línea de sisa y la vertical
de la espalda 2, 5cm a los 45° formando así la parte curva de la sisa.
Por último, en la línea de ruedo podemos marcar desde el centro al lateral el ¼ contorno de
cadera en el caso que haya diferencia respecto al busto.
Nota: Si quisiéramos darle entalle, entramos 1/1,5cm sobre la línea de cintura sobre el lateral.

Delantera:
Tomando el molde del trasero lo modificamos bajando el hombro de forma paralela 2cm.
Desde este nuevo hombro bajo la 1/6 parte del contorno de cuello +2cm y desde ahí trazo una
línea recta hasta el centro. Formado esto suavizo con una curva logrando el cuello. Además se
puede entrar 1cm en la sisa en la parte más curva si se desea.

Manga:
Tomamos doble el papel y trazamos un rectángulo del alto de sisa delantera -1cm (ancho) y el
largo de la manga como alto. Dibujamos una horizontal midiendo, desde arriba hacia abajo
2/3 del alto de sisa trasero -2 O 3cm para suavizar la copa. Desde el centro superior, marco
1cm y desde allí a la intersección con la línea horizontal trazo una diagonal. A estas líneas
diagonales las dividimos en cuatro partes iguales y subimos o bajamos 1cm según corresponda
y finalmente unimos todos los puntos marcados con una línea curva.
En la base marcamos el contorno de puño desde el centro de la manga hacia el lateral. Por
último unimos a la copa.

Nota:
Controlar el largo de línea de copa con el largo de línea de sisa, para asegurarnos que manga y
sisa concuerda. Si hay diferencia corregimos la manga dibujando nuevas oblicuas que estarán
más inclinadas si la manga quedó chica o con menor inclinación si la manga quedó grande para
luego volver a trazar las referencias y unirlas.

Adaptación para niños:


Si no se quiere tan al cuerpo se puede optar por una holgura de 4cm; es decir que al contorno
de pecho se le suman 4cm más y luego con este resultado se realiza la moldería.
Trasero: el cuello se baja 1cm en el centro. Y sobre la línea de sisa en la mitad se entra 0,5cm.
El resto se realiza igual que el de adultos.
En el delantero bajar el hombro 1,5cm de forma paralela, el resto igual.

47
Manga: igual que el de adultos, solo que cuando demos forma a la sisa bajamos y subimos
0,5cm.

Transformaciones de cuerpo y manga base:

Resto centímetros: silueta adherente


Adaptación para lycra/ morley: molde realizado solo con las medidas del cuerpo.
En otros géneros con mucha elasticidad como la lycra, quitamos al molde 1cm en los centros
delantero y trasero, 1cm a los costados y 1cm en el centro de cada cuarto (es decir que
debemos cortar a cada molde por la mitad, descontar y volver a unirlos)
Para la manga, le quitamos 1cm en los costados y 1 cm en el centro (debemos cortarla,
descontar y unirla)
La otra opción es tomar las medidas del cuerpo y a los contornos de busto, cintura, cadera
restarle cm (6,8 o 10cm) y realizar el molde con los resultados de esas restas.

Sumo centímetros: silueta holgada


Si tomo el molde base como referencia, y deseo agrandarlo, le sumo al molde 1cm en los
centros delantero y trasero, 1cm a los costados y 1cm en la mitad de sus cuartos (es decir que
debemos cortar a cada molde entero por la mitad, y por la mitad de su cuarto y sumar dichos
centímetros)
Para la manga, le sumamos 1cm en los costados y 1 cm en el centro (debemos cortarla, sumar
y copiar así el nuevo molde)
Si se quiere hacer el molde desde cero, se deberá tomar las medidas de los contornos (busto,
cintura, cadera) sumándole 6, 8, 10cm y sobre los resultados se realizará el molde.

Remera con recortes: para lograr un diseño de estas características debemos plantear los
recortes sobre nuestro molde base, ya sea en el cuerpo y/o mangas.
Si se trata de recortes que tanto de una parte del cuarto de nuestro contorno es igual a la otra,
el recorte es simétrico. Sino asimétrico y lo recomendable para el diseño y luego el corte es
trabajar con el molde entero (con la mitad del contorno de busto).
Una vez dibujado el recorte, se corta cada parte (indicando cada una de las partes: Recorte 1,
2, 3) y a cada uno se le suma los márgenes de costura (0,5cm- 1cm) con el fin de que una vez
unidos, la prenda quede del largo original.

Evasé: sobre la línea del ruedo salgo de 5 a 10cm, y desde allí subo 1cm y marco un punto.
Desde este punto trazo una suave curva al ruedo, y uno desde el punto hacia la sisa.

Vuelo natural: cortamos el molde al centro hasta el escote y lo que se ensanche hacia los
costados queda determinado el vuelo natural.

Musculosa: delantera y trasera:


Para determinar el bretel de la musculosa, buscamos la mitad del hombro y distribuimos su
ancho para un lado y otro. Por ej.: si su ancho es de 3cm, desde el centro del hombro se
marcará 1,5cm para un lado y 1,5cm para el otro. O bien, si se quieren breteles cerca del cuello
se calculará descontando 1 o 2cm desde el inicio del hombro y desde allí se calculará el ancho.
Volviendo en todos los casos a diseñar la sisa.
El hombro se inclina 1cm en la sisa.
Para el trasero el bretel se resuelve de la misma forma, deben quedar siempre el ancho de
hombros iguales y sus escotes, dependiendo el modelo ser iguales o no.
Para calcular breteles separados la medida se toma desde el hombro hasta donde finalizará el
escote.

48
Ruedos con forma: sobre el centro y línea de ruedo de cada parte (delantero y/o trasero)
restamos o sumamos cm a nuestro gusto (3, 5, 10cm) marcándolo en ese eje. Luego unimos
esa marca al lateral con una curva.

Cortes irregulares: es cuando la prenda tiene una terminación irregular (ruedo en forma de
pico para un lado, por ejemplo). Se debe tomar el molde entero y trazar el ruedo irregular;
tomar como referencia el lado derecho de la tela y así ubicarlo para el corte para no
equivocarse.

Fruncido en escote y mangas: sobre el centro delantero y centro de mangas sumo los cm que
quiero fruncir, indicando con piquetes de un lado y otro a fin de saber el comienzo y final en el
cual se desarrolla el fruncido.

Corte cruzado: para realizar este tipo de modelo, se debe realizar entero el molde base
delantero (mitad del contorno de busto) y dibujar el escote llegando al otro lateral. Una vez
realizado esto se cortan esta parte indicando que se debe cortar por 2.

Hombros descubiertos: el diseño puede ser simétrico (tipo paisanita) o asimétrico (un solo
hombro cubierto). Recortar en el molde parte superior del cuerpo a la altura de la mitad de la
sisa. En la manga calcular el recorrido de la sisa con respecto a la transformación anterior y
cortar la copa. La “paisanita” por lo general como lleva elástico toda la vuelta del escote se
debe agrandar los moldes bases para mejorar el calce. Para esto se deberá cortar el molde por
la mitad y agrandar los cm necesarios.
Otro modelo muy usado este verano fue el hombro descubierto con manga acampanada con
elástico en su parte superior.

Largos de manga: de acuerdo a los diferentes largos, reciben los siguientes nombres:
Manga (cubre el hombro y finaliza antes de la sisa, el resto se completa con terminación bies o
vista de sisa)
Manga extra corta (recorre toda la sisa, y el largo se estima entre 8 a 10cm)
Manga corta (hasta el contorno de brazo, más de 10cm)
Manga al codo (arriba del codo)
Manga ¾ (al codo y pasando el codo)
Manga larga (hasta la muñeca)

Mangas divididas: se divide a la manga en dos, y se le suma un cruce de 4cm, con el fin que no
se desboque. A cada centro se le sumará margen de ruedo, si lo hubiese. Sino terminación al
bies.

Mangas acampanadas: se encuentran de dos formas:


Puños amplios: Se toma la manga base y se marca hasta donde se quiere que la manga quede
justa, se corta y se procede a ampliar la parte que queremos acampanar (hasta el codo, antes
de la muñeca, etc.) Una vez que tenemos el recorte se procede a recortar como Vuelo natural.
Manga completa: en la línea vertical central de la manga se abre hasta la copa y expande hacia
los costados dando la amplitud que se desee.

Manga japonesa:
Recibe este nombre aquella manga corta que se forma por la prolongación del hombro
utilizado en las prendas de origen oriental.
La variante larga la analizaremos por ser de un trazado o esencia similar, es decir que la manga
es una extensión del cuerpo en una misma pieza.

49
Manga Corta: subimos 1,5cm en el hombro y trazamos una recta agregando el largo de manga
(aproximadamente 8 a 10cm)
Hacemos dos marcas saliendo una y bajando la otra del final de la sisa a 4cm. Unimos con el
hombro y damos forma al costado.

Manga larga: prolongamos la línea del hombro, agregando el largo de manga.


En el extremo hacemos una marca bajando 3cm, que unimos con el hombro por medio de una
recta. Al final trazamos una perpendicular que mida la mitad del contorno de puño y unimos
en forma recta con el final de la sisa.
Suavizamos redondeando en la unión del cuerpo y la manga, para evitar que quede un ángulo,
haciendo dos puntos de referencia más o menos 4cm.
Esta explicación se aplica a delantera y trasera.
Nota: para mejorar la comodidad podemos agregar en la unión del final de la sisa con la
manga, una pieza de forma rombal que nos permitirá ampliar la capacidad de movimiento, sin
restar cacle y conservando el aspecto de la manga fina o ajustada al brazo.

Manga Murciélago:
La encontramos como otra variante de la manga larga, a la cual llegamos trazando una línea
curva desde el puño hasta el costado coincidiendo con la línea de cintura.

Manga Kimono:
Subimos 1,5cm en el hombro y trazamos una línea uniendo con el escote a la cual
prolongamos hasta llegar al largo de la manga.
En el extremo de la recta, dibujamos una perpendicular que mida medio contorno de puño
más 15cm de holgura aproximadamente.
La línea de costado la prolongamos hasta llegar a la línea superior (centro de manga).
En la sisa bajamos 3cm y unimos con el puño formando la línea del costado de manga.
Cortamos siguiendo la línea de costado para separar el cuerpo de la manga.
Dibujamos la mitad restante de la manga copiando la forma recién lograda y obtenemos en
este mismo paso los moldes delantero y trasero.
Nota: esta manga tiene la particularidad de estar abierta en la parte inferior de la sisa.

Escotes: para determinar el escote (bote, redondo, en V) debemos profundizar el mismo tanto
vertical (tomando la medida desde el comienzo del cuello hacia abajo) y hacia el hombro,
corriéndonos la cantidad de cm que corresponda según el cuello deseado. Además se sumará
o restará cm de acuerdo a si se suma un cuello adicional o no.

Paso a paso para la confección de remera:


 Unir hombros
Si lleva refuerzos: coser cuello y colocar refuerzos
 Unir mangas con sisa abierta
 Cerrar mangas y lateral de cuerpo
 Terminaciones: ruedos de manga y cuerpo y cuello (si es que no se hizo antes)
Surfilar todo (con puntada zig zag), sino se tiene overlock.

Utilización de Telas de punto:


Detalles a considerar:

Las telas llegan al taller de corte, envueltas en rollos o dobladas en zigzag, de acuerdo al tipo
de género y de la modalidad de la empresa textil, por lo que sufren una fuerza de tracción,

50
principalmente en rollos, para poder dar la forma y firmeza necesaria para que mantenga una
misma forma facilitando el transporte.
Como ya hemos mencionado, las telas de punto poseen dentro de sus características ser
flexibles y elásticas, propiedades que pueden incrementarse con el uso de fibras elastoméricas.
Entonces al desenrollar la pieza, el tejido queda libre y comenzará un proceso de re
acomodación de fibras hasta que lleguen a su posición original. Este tiempo de reposo se lo
llama Periodo de Acondicionamiento, el cual debe ser aproximadamente de 24hs,
dependiendo de la tensión con que se encuentra envuelto el tejido.
Con respecto a la modalidad, se procede a abrir cada uno de los rollos o piezas a cortar y se
dejan arruchados sobre la mesa de corte, sin ningún peso sobre el mismo como ser rollos de
telas, paquetes de cortes, etc. cuidando también evitar el exceso d acumulación en el mismo
lugar.
Finalizado el tiempo de acondicionamiento se realiza el marcador, se hace el colchón y se corta
todo el material.
No respetar esta indicación originará prendas con largos menores a los deseados y con
diferencias entre unas y otras así como dentro de sí mismas. Ej.: piernas de diferentes largos ya
que según el lugar del rollo la tracción puede ser mayor o menor.

51
Blusas: en tela plana (fibrana, viscosa,
arciel, bambula, seda, gasa, batista, etc.).
Para este tipo de prendas necesitaremos
tomar las medidas de contornos con holgura
y adicionar en el caso que se requiera pinza
de busto.

Blusas, casacas (ambos), kimonos, camisolas,


son las prendas que podemos lograr con esta
modificación de la remera.

En el molde delantero sumar el ancho de


pinza en el lateral para que luego coincida
con el lateral del trasero. Para darle mejor
calce podemos agregarle a la delantera una
pinza de busto. Para esto en la línea de alto
de busto y marcamos de Xcm para cada lado.
De acuerdo al tamaño de la taza de corpiño
(80/85/95…) (véase cuadro)

Cuadro Pinzas
TAZA PINZA
 80 4cm
Busto Pequeño
 85 4.5cm
 90 5cm
Busto Mediano
 95 5.5cm
 100 6cm
Busto “Grandecito”
 105 6.5cm
 110 7cm
Busto Grande

Vistas: en el caso de este tipo de telas podemos realizar vistas en sisas (si fuera musculosa) y
en cuellos. Las vistas pueden ser internas o superpuestas sobre el derecho.
Para poder desarrollar su moldería se copia sobre otro papel la forma del escote o sisa con la
forma final (si hubiera pinzas, en la vista la pinza ya se copia cerrada.)

Escotes: redondo, cuadrado, bote, en V, con cartera de botones, escote gota, etc.
Terminaciones al bies.

52
Paso a paso para la confección de remera:

 Cerrar pinzas en el delantero.


 Planchar las pinzas hacia abajo
 Unir hombros enfrentando derechos del delantero y trasero.
 Unir mangas con sisa abierta
 Cerrar mangas y lateral de cuerpo
 Terminaciones: ruedos de manga y cuerpo con dobladillo doble con recta 1aguja.
 Cuello, se puede hacer con una tira al bies de la misma tela o vistas internas.
Sulfilar todo (con puntada zig zag), sino se tiene overlock.
Opcional: en el caso de seda o gasa, sino se tiene overlock, se puede realizar costura italiana

Escotes y sisas.

Al bies: corte de la tela a 45° (se aplica en telas planas para que la misma logre su mayor
estiramiento)

En el siguiente link se puede ver:

https://ar.pinterest.com/pin/505036545711468028/

https://yoelijocoser.com/videotutorial-cortar-y-hacer-cinta-de-bies-en-casa/

53
Costuras sin remallado:

Costura Italiana:
Se usa para unir piezas generalmente en prendas en donde se requiere una terminación prolija
como ser la lencería (camisolines, batas, pijamas, etc.)
El aspecto exterior es de una unión sin pespuntes.
Para la confección agregamos aproximadamente 1,5cm y colocamos las partes enfrentando los
lados izquierdos (revés) de la tela.
Cosemos tomando 0,5cm, damos vuelta y volvemos a coser a 0,75cm.
Así queda terminada la unión sin ningún remallado.

Costura Francesa:
Se utiliza para unir piezas en prendas que permitan un doble pespunteado como por ejemplo
camisas, boxers, shorts, etc.

54
El aspecto exterior es de un doble pespunte. Para la confección agregamos aproximadamente
1,5cm y colocamos las partes enfrentando los lados izquierdos de la tela, separando los bordes
a 1cm uno de otro.
Doblamos el centímetro que sobrepasa, hac
hacemos
emos un pespunte a casi 1cm del borde, de una
tela con otra. Abrimos las piezas y hacemos otro pespunte cosiendo sobre el derecho,
tomando el margen.

Vistas y abertura:

55
Clase especial. Kimono. Medidas. Molderia base
Las telas recomendables para realizarlo pueden ser: fibrana, viscosa, gasa, seda, crepe, lino
elastizado, etc.

Las medidas necesarias para realizarlo son:


-Contorno de busto + holgura:
-Alto de talle trasero:
-Ancho de hombro:
-Contorno de cuello +holgura:
-Alto de cadera:
-Contorno de cadera + holgura:
-Largo total:
-Contorno de sisa, para verificar:
-Largo de manga:
-Contorno de brazo + holgura:
-Contorno de puño + holgura:
-Otros: detalles, cortes, terminaciones, etc.
En la moldería se usa el total de las adiciones y luego se realiza la división por ¼, ½ y 1/6 según
corresponda.

Trazado de molde base:

Trasero o espalda: realizamos un rectángulo que tenga el ¼ de contorno de busto por el largo
total. De arriba hacia abajo marcamos en el lateral 3 o 4cm y hacemos una marca y desde ese
mismo lugar marcamos el alto de talle trasero y trazamos una línea horizontal. Aquí
determinamos la línea de cintura. Desde esta última medida medimos hacia abajo el alto de
cadera y trazamos una horizontal determinando la línea de cadera.
Desde la marca de los 3 o 4 cm hasta la línea de cintura buscamos la mitad y determinamos la
línea de sisa. Como se trata de un kimono y si la tela es plana lo mejor sería bajar 3 o 4cm
para ampliar la sisa, según diseño.
Todas estas líneas determinaran las guías para comenzar a trazar los moldes respectivos.
Desde el cuello bajamos 2/3cm y desde esta marca al lateral marcamos 1/6 del contorno de
cuello, subimos 1cm y desde allí hasta la marca de 3 o 4cm marcamos el ancho de hombro y lo
hacemos llegar hasta el extremo del rectángulo. Marcamos la sisa desde este punto a la línea
de sisa. Desde allí hasta la cadera unimos.

Delantero o frente: tomando el trasero realizaremos una modificación bajamos 2cm de


hombro y desde allí marcamos el escote delantero hasta la línea de cintura, pudiendo ser recto
o en curva.
Según diseño podemos hacer formas. Tajos etc. Y podemos sumar márgenes de costura según
ruedo: 2cm ruedo angosto y 4cm ruedo ancho. Si le ponemos pompones, galones, puntillas
solo de agregamos 1cm de margen y aplicaremos por encima o debajo.

56
Para realizar el kimono debemos subir 1, 5cm en el hombro y trazamos una línea uniendo el
escote a la cual prolongamos hasta llegar al largo de la manga. En el extremo de la recta,
dibujamos una perpendicular
dicular que mida medio contorno de puño + holgura.
Esta transformación se realiza de la misma forma tanto en delantero como en trasero. Si lo
hacemos así habrá que calcular dos largos total de tela. Si no puede dividirse el cuerpo de la
manga.

Transformaciones

Manga Kimono: hacemos un rectángulo del contorno de brazo + holgura por el largo de
manga. Debe coincidir con la suma de los altos de sisa delantera y trasera respectivamente.
Trazamos una línea vertical a la mitad del rectángulo. Y si hay diferencia entre el contorno de
brazo y puño marcamos desde la línea vertical mitad del puño para un lado y mitad para el
otro.
El contorno de puño puede ser el mismo contorno de brazo si queremos una manga amplia.
Opciones: Manga acampanada
acampanada: en la línea vertical central
ntral de la manga se abre hasta la copa y
expande hacia los costados dando la amplitud que se desee.

Terminaciones:
Vista: se copia la forma del escote o el puño por 5 o 6cm de ancho.
Bies: Se puede cortar bies la tela, coincidente con la del kimono. O se puede colocar cintas de
raso o poliéster.
Cuello agregado:: sacar el ancho de cuello en el
molde delantero y la mitad del ancho en el
escote trasero. Para hacer el molde calculamos
un rectángulo del doble de ancho de cuello
deseado por el recorrido que hará en el kimono.
Tajos en laterales: sumar en la moldería del
ruedo hacia arriba 2 o 3cm para luego realizar
un dobladillo doble o simple, según tela y
maquinas a utilizar.
Pompones, flecos, puntillas: se debe sulfilar los
bordes de la tela y luego cosecoser con recta. Se
adquieren por metro.

-Secuencia de armado:: unir hombros y


laterales. Resolver escote con vista, bies o cuello
agregado. Realizar ruedo, dobladillo doble o
simple en mangas y cuerpo/ o ruedo simple con
apliques decorativos.

57
Calza. Moldería

Telas de punto: modal (algodón, seda o gamuzado), lycra (algodón, engomada, scuba, seda)
suplex, lanilla, punto roma. Para lycra de seda o similar descontar 15cm.

Medidas necesarias:
-Contorno de cintura -10cm
-Contorno de cadera -10cm
-Largo de tiro
-Alto de rodilla
-Contorno de rodilla-5cm
-Largo de calza
-Ancho de botamanga (contorno de
tobillo si es chupín y si es pierna recta,
tomo de referencia el contorno de rodilla)

Dibujamos un rectángulo: el largo de calza


por ½ contorno de cadera como ancho.
Dividimos con una vertical este rectángulo
(esa vertical será nuestro lateral)
quedando Delantera y trasera. De arriba hacia abajo, medimos la
línea de alto de tiro y de alto de rodilla.
Sobre el alto de tiro, en el extremo izquierdo sobrepasamos los laterales el 4%-1cm del
contorno de cadera hacia la izquierda, y 4%-1cm hacia arriba para la delantera y el 8%-1cm del
contorno de cadera hacia la derecha, para la trasera y 4%- 1cm del contorno de cadera hacia
arriba.
En la parte superior, medimos centrado, ½ contorno de cintura y en ese lugar, del lado
izquierdo, hacemos un punto bajando 4cm. Unimos los puntos con una línea levemente curva
para formar la línea de cintura.
Para la forma de tiros, unimos con una recta desde la cintura hasta la intersección de la línea
de la cadera con los laterales y completamos con una curva hasta las marcas hechas.
Sobre la línea de alto de rodilla, medimos el contorno de rodilla y unimos con el tiro, mediante
una curva.
En la base, marcamos el contorno de botamanga deseado, centrándolo y trazamos unas rectas
hasta la rodilla.

Secuencia de armado:

1. Enfrentamos los derechos de ambas piernas como las cortamos en el molde y unimos
el tiro delantero y tiro trasero con Ovk (overlock) o recta más surfilado con zigzag.
2. Enfrentamos pierna delantera con pierna trasera respectivamente y unimos la
entrepierna con Ovk. Desde botamanga a botamanga.
3. Colocamos la pretina uniéndola con Ovk y luego pisada con Cllta (collareta) o recta. En
el caso de elástico se lo une por el revés con Ovk, realizando 4 piquetes, divididos en
partes iguales a fin de que pueda distribuirse parejo en todo el contorno. Se dobla el
elástico con la tela, por lo cual quedará oculto. Pisándolo con puntada recta o Collareta
(1 o 2 agujas)
4. Por último realizar el ruedo en botamanga con Collareta doblando el margen de
costura, pasando la costura por el derecho.

58
5. Si no tenemos máquina overlock, usamos recta. Y si no tenemos collareta usamos
puntada zigzag.

Tiro bajo: en el centro delantero bajamos 6cm y en el centro trasero 4cm. Descontamos, le
podemos sumar pretina o ancho de elástico.
Oxford:
Si queremos que sea Oxford, deberemos cortar el molde por los laterales y en la parte del
ruedo deberemos salir de 5 a 10cm por lado, elevar 0,5cm formando desde ese punto una
curva con el ruedo y que se unirá con la rodilla.
Con recortes: se realiza el diseño sobre el molde base y luego a cada recorte se le suma los
márgenes de costura (0,5 a 1cm)

Arreglos. Costos
SATaDTyA con sede en Mar del Plata presenta cada seis meses la lista de arreglos y
producción de prendas y accesorios.

El sindicato Argentino de trabajo a domicilio Textil y a fines tiene como objetivo principal
representar a todos los afiliados que se desempeña en el territorio argentino, como costureros
a domicilio. Bajo la ley 12713 de trabajo a domicilio, vigente en la Argentina y cuya aplicación
hoy se encuentra bajo la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires librado al resto del país su
aplicación.

Clase especial. Indumentaria para bebés

Capas
Talles 0 1 2 3 4 5 6 7
Meses 00 0 3 6 9 12 15 18
Largo capa 23 24 25 26 27 28 29 30
Cont. cuello 20 21 22 23 24 25 26 27
Alto capucha 19 20 21 22 23 24 25 26
Cont. puño 11 12 13 13,5 14 14,5 15 15,5
Hombro 6,5 6,75 7 7,25 7,5 7,5 7,75 7,75

Telas sugeridas: polar hipoalergénico, polar soft, matelasse algodón, algodón con corderito,
símil piel. Pueden estar combinadas con rib para terminaciones y sumar otros detalles,
pompones, cintas, galones, puntillas, etc. También se las puede forrar con algodón (interlock o
jersey de algodón).

 Cuerpo semiplato

Tomando como base un ángulo de 90° medir desde allí 1/3 del contorno de cuello para abajo y
el costado. Seguir tomando esa medida desde ese vértice formando un ¼ de círculo. Luego
desde este cuarto medir largo de capa. Cortamos este molde al bies: calculando doble la tela o
x dos.

Se le agrega cartera de 6cm

59
Otro modelo partiendo del molde semiplato

Con forma para formar manga y puño

 Cuerpo plato

Tomando como base un ángulo de 90° medir


desde allí 1/6 del contorno de cuello para
abajo y el costado. Seguir tomando esa
medida desde ese vértice formando un ¼ de
círculo. Luego desde este cuarto medir largo
de capa. Cortamos este molde al bies:
doblando la tela en 4.

60
Con forma de manga y puño: marcar el ½ contorno de puño + holgura (3cm, serían 6 cm en
total) desde el costado del largo de capa y dar forma curva. Para marcar el puño trazar un
ángulo de 90°.

Forrería: interlock o jersey de algodón. Cortar con la misma mold


moldería
ería pero más chica, con el
fin de que no pueda asomarse hacia afuera.

Capucha:

Medidas para la capucha:

Alto de capucha: esta medida se obtiene desde la base del cuello hasta el centro de la cabeza.
Ancho: mitad medida del cuello (escote que ya escoté)

Antes de comenzar el trazado debemos escotar 1cm todo el contorno de cuello en el molde,
para dar amplitud al escote. Esto se realiza sobre los moldes base.
Para trazar el molde se dibuja un rectángulo de ancho mitad del cuello y alto, el alto de
capucha.
Marcar la mitad del rectángulo con una línea horizontal. Y marcar con una línea vertical desde
el centro delantero hacia adentro, el ½ escote delantero.

61
Sobre la línea horizontal salir 1cm y unir con los puntos de arriba mediante una curva. En la
base bajar
ar 2cm en el centro delantero y en el centro trasero entrar 1cm. Unir todo mediante
una curva.
Agregar 3cm de vista desde el centro delantero hacia afuera.

Capucha con recortes: Trazamos una paralela al borde separada a la mitad del ancho de la tira
que vayamos a colocar. Dibujamos aparte un rectángulo con el ancho de la tira como base y
medimos el contorno resultante para usarlo como medida de alto.

Pantalón. Moldería
Telas planas para corte jogging:

Algodón con o sin frisa, deportivo, acetato con o ssin


in frisa, ballenera, polar micro o macro, polar
soft, plush de algodón o poliéster, etc.

Telas de punto: modal de algodón, punto roma, lanilla

Pantalón Base Femenino

Medidas necesarias:

-Contorno de cintura

-Contorno de cadera

-Alto de cadera

-Largo de tiro

-Alto de rodilla (semi-flexionada)


flexionada)

-Contorno de rodilla (semi-flexionada)


flexionada)

-Largo de pantalón

-Ancho de botamanga

Referencia de pinzas para explicar el molde: pinza delantera: 2cm, pinza trasera: 3cm

Nota:: si nos cuenta tomar la medida de tiro o no estamoestamoss seguras, sacarlas de la tabla de
medidas. Y para talles especiales, calcular el largo de tiro igual al ¼ contorno de cadera.

Delantera:

Construimos un rectángulo con ¼ de contorno de cadera como base y el largo del pantalón
como alto.

Trazamos tres horizontales,


ontales, midiendo de arriba hacia abajo, el alto de cadera para la primera,
el alto de tiro para la segunda y el alto de rodilla para la tercera.

62
Desde el vértice superior izquierdo, bajamos 2cm, marcando un punto. Desde allí, en dirección
al otro vértice; medimos ¼ contorno de cintura + Pinza delantera + 2cm de amplitud que
dejaremos para detalles (bolsillo, pinzas etc.) y hacemos una marca que unimos con el primer
punto hecho.

Sobre esta línea de cintura, buscamos la mitad y ubicamos la pinza. La misma pu


puede ir recta o
inclinada. Distribuyendo su ancho mitad para cada lado (1cm hacia cada lado y bajamos 8 a
10cm formando la pinza).

Desde la intersección de la línea de alto de tiro con el lateral izquierdo del rectángulo medimos
hacia arriba y hacia la izquierda
ierda el 3,75% del contorno de cadera y dibujamos la línea de tiro
haciendo una curva entre las marcas y una recta uniendo con la cintura.

Unimos el alto de cadera con la línea de cintura con una semi


semi-curva.
curva. Se puede trazar una línea
recta primero y en el centro salir 0,5cm logrando la curva.

Desde el tiro hacia el ruedo unimos formando la entrepierna. Para compensar esta forma
desde el lateral del ruedo entramos el mismo
porcentaje que para el tiro delantero (3,75%
contorno de cadera). Y desde allí unimos con línea
recta hasta el tiro.

Para determinar la línea central del molde que


será la guía de Hilo, doblamos la pierna a la mitad
para determinarlo o bien marcamos desde abajo
hacia arriba la mitad para guiarnos.

Trasera:

Tomamos de referencia el pantalón delantero. El


trasero sale del delantero, no desde el rectángulo.

En el vértice superior izquierdo entramos 3cm y


subimos 2, 5cm, 3 o 4cm, obteniendo un punto
que unimos por medio de una recta con el vértice
superior derecho. Esta recta debe medir ¼ del
contorno de cintura + pinza trasera (3cm de pinza).

Buscamos el punto medio en esta recta y ubicamos la pinza distribuyendo el ancho de pinza, es
decir 1,5cm de cada lado y hacemos una vertical paralela a la línea de hilo (centro) hacia abajo,
que tenga 10cm).

Desde la intersección de la línea de tiro y el lateral izquierdo, salimos hacia la izquierda 3 veces
lo que nos dio el tiro delantero o el 10/11% del contorno de cadera (según modelo). Haciendo
una marca. Unimos tiro trasero con rodilla, coincidiendo el recorrido de la entrepierna
delantera. Y hacia arriba unimos con el alto de cadera

Unimos con una recta el punto superior con la línea de cintura y dibujamos una curva entre los
dos puntos.

63
En el centro de las oblicuas, entramos 1cm para la entrepierna y coincidimos para el costado.

Calce femenino ajustado:

Para un calce ajustado en una tela plana debemos modificar el largo de la curva final del tiro
trasero, para esto salimos del rectángulo, en forma horizontal, el 8% del contorno de cadera en
lugar del 10%/11% explicado anteriormente.

Calce masculino:

Trazamos el pantalón de manera similar al básico descripto pero respetando las siguientes
modificaciones:

 Pinzas delanteras: 2cm de ancho x 10cm de largo


 Pinzas traseras: 3cm de ancho x 8cm de largo
 Curva de tiros: (medidas horizontales) Delantera: 5% del contorno de cadera +3cm.
Trasera: 10% del contorno de cadera +3cm

Calce masculino ajustado:

En una tela plana, medimos para dibujar las curvas de los tiros en forma horizontal el 5% del
contorno de cadera para delantera y el 10% del contorno de cadera para trasera. Es decir que
no agregamos el centímetro adicional visto anteriormente.

Corrección para mejorar calce:

Mucho vientre: en el centro de tiro delantero salir entre 1 a 2, 5cm (según contorno de
vientre) uniendo de forma recta hasta la curva del tiro y subir lo mismo. Si se hacen pinzas que
las mismas sean cortas así no ajustaremos esta zona.

Diferentes calces traseros: Cola estándar: usamos las pinzas traseras anteriormente. Cola
chata: 2cm de ancho de pinza. Tiro trasero: salgo 1cm hacia afuera hasta la línea de cadera y
bajo 1cm. Cola parada: 4cm de ancho de pinza. Tiro trasero: entro 1cm e inclino hasta alto de
cadera.

Transformaciones del pantalón base

Pantalón tiro bajo:

Delantera: desde la línea de la cintura, hacemos unas marcas bajando 6cm, en la línea de tiro y
4cm sobre el costado.

Dibujamos la nueva línea de cintura con una semi curva, descontando en el costado 2cm para
eliminar la pinza.

Trasera: trazamos una paralela a la línea de cintura, 4cm por debajo de esta. Prolongamos la
pinza, marcamos 1,5cm a cada lado de la línea del centro y dibujamos la nueva pinza (que
debe quedar de 3cm de ancho por 6cm de largo). En la trasera entrar 1cm en el centro de tiro.

Bermuda:

64
A partir de la línea de alto de rodilla, subimos más o menos 10cm (según largo deseado),
trazamos una paralela sobrepasando los costados 2cm y unimos con la línea de lato de tiro de
la parte interna y con la línea de cadera en el costado.

Antes de cortar, controlamos los largos de las líneas de entrepiernas para que sean iguales. Si
hay diferencias las corregimos bajando el tiro trasero.

Esta transformación la hacemos en delantera y trasera.

Short:

La medida del short se mide desde la entrepierna hacia abajo. Considerando un promedio de
8cm en adelante por debajo de la línea de alto de tiro, a delantera y trasera.

Para hacerlo con pretina elastizada, después de obtener el largo de tiro deseado, sumamos
hacia arriba, en la línea de cintura, el ancho de elástico a utilizar (2, 3,4 cm) trazando una línea
recta, agregando 2cm en el costado en la delantera. Para la trasera, damos 1cm en el centro y
2cm en el costado, siempre en la parte de la cintura. Se dejan las pinzas en el molde, pero no
se cosen.

El largo de elástico es relativo, dependiendo del ancho, calidad y tipo de tela usada para la
prenda, por lo general entre el 70 y el 80% del contorno de cintura.

Pantalón deportivo o jogging:

Cortamos la delantera y trasera por la línea del hilo y hacemos dos cortes en diagonal antes de
llegar al ruedo.

Separamos cada parte abriendo el molde de 3 a 5cm (según el ancho deseado) colocándolos
sobre un eje y dibujando la línea de cintura.

Quitamos 2cm en la curva de la línea de tiro trasera y marcamos la línea de entrepierna.


Podemos transformar las líneas de costado a líneas rectas y agregar sobre la cintura, el ancho
del elástico. La botamanga puede afinarse o ensancharse según el modelo.

Pantalón oxford:

Es el modelo que va ajustado hasta la rodilla y se ensancha hacia el ruedo terminando con una
amplia botamanga, generalmente es tiro bajo y largo hasta el suelo.

El contorno de rodilla lo tomamos sin holgura, que nos quede justo y sobre el ruedo medimos,
hacia afuera en el costado y lado interno entre 5 a 10cm (según el ancho de botamanga) y
trazamos dos rectas hasta la línea de alto de rodilla.

Subimos entre 0,5 y 1cm en las puntas y marcamos la línea de ruedo con una curva.

Suavizamos los contornos. Esta transformación es en delantera y trasera.

Pantalón campana:

65
Es aquel que posee sus piernas con mucha amplitud, las cuales se ensanchan hacia abajo
tomando una forma acampanada.

Cortamos los moldes delantero y trasero por la línea del hilo. Eliminando las pinzas en este
paso. Unimos las mitades de cada parte formando la pinza, lo que producirá una separación
del ruedo.

Completamos la línea del ruedo con una línea curva y obtenemos así el molde transformado. Si
queremos mayor amplitud, agregamos en los costados y las entrepiernas unos centímetros
más (igual cantidad de cada lado) en la línea del ruedo para dibujar luego el molde completo.

Pantalón palazzo

Cortamos por la línea de hilo los moldes delantero y trasero y separamos las piezas de cada
uno agregando la cantidad de centímetros que deseamos para formar las tablas. (Si lleva)

Unimos con una recta para formar la línea del ruedo y trazamos a cada extremo una
perpendicular que llegue hasta el tiro en la parte interna y hasta la parte más saliente en el
costado.

Bolsillos

Bolsillos plaqués: son aquellos que se aplican superpuestos a la parte exterior de la tela de la
prenda. Puede ser con tapas o no, con fuelles o tablas, con formas, etc.

Bolsillos redondos con forma y sesgados:

Para la molderia: sobre el molde de la delantera. Dibujamos la forma del bolsillo, según diseño,
y la forma de la forrería. Marcamos además sobre el molde, el fondo de bolsillo con un cruce
de 2 a 3cm para que no se vea el forro.

Plegamos el molde y sobre otro papel, transferimos las formas del fondo de bolsillo y dos
moldes de forrería, uno completo y el otro con la forma del corte (redondo o sesgado)

Si queremos darle mejor terminación, podemos cortar una vista interna alrededor de la forma
del corte, de 2 a 3cm de ancho, que cosemos a la forrería antes de unir las piezas. Esta vista,
además, refuerza el borde del bolsillo contra el desgaste.

Bolsillos laterales:

Son los que poseen la abertura paralela a la unión de los costados, se utilizan generalmente en
pantalones deportivos o shorts. Sobre el molde delantero dibujamos la forma del fondo de
bolsillo, que pueden hacerse por ejemplo de 11cm x 28cm trazando paralelas a los bordes. Es
importante que tengamos en cuenta si le agregamos a la cintura el ancho del elástico para
doblarlo después, con el fin de no hacer el fondo de bolsillo demasiado largo, lo que dificultará
la confección.

Traspasamos la forma a otro papel, la redondeamos y con este molde cortamos 4 piezas en la
misma tela del pantalón. Es otra opción, cortarlos en tela de forrería y agregarles unas vistas
de la tela exterior para que no se note en los bordes el cambio de textura y color.

66
Pantalón Corte y confección corte Jogging

Pasos para la confección:

1. superponemos un fondo de bolsillo, haciendo coincidir los piquetes y juntando las


caras de la tela (derechos)
2. Cosemos comenzamos en el piquete entrando 2cm doblamos y seguimos
paralelamente a 2cm del borde hasta la segunda marca. Doblamos y salimos.
Hacemos dos cortes en diagonal, para que nos permitan dar la forma después de la
vuelta.
3. Superponemos el segundo fondo de bolsillo con la cara hacia arriba y remallamos el
borde de la curva.
4. Damos vuelta, hacemos el pespunte alrededor de la boca del bolsillo que puede ser a
pie de máquina o al borde y colocamos todos los bordes del costado alineados.
5. Unimos los costados, tomando 1cm de costura, remallamos, damos vuelta y
pespunteamos sobre la parte trasera.

Terminaciones de cintura:

Pretina: pieza que calculamos de largo el contorno de cadera x el doble de ancho mas
márgenes de costura. Puede ser de rib, en este caso se deberá descontar un porcentaje 30%.
Se le coloca elástico por dentro.

Elástico embutido: desde la cintura del pantalón para arriba se calcula el ancho de elástico
más 1cm más para terminaciones.

Elástico: se calcula el contorno de cintura -20 a 25%

Puños: se calcula el contorno de tobillo/ botamanga x el doble de ancho mas márgenes de


costura.

Transformaciones de Pantalón

Pantalón tableado o pinzado:

Se transforma solo la parte delantera. Cortamos el molde del pantalón base (delantero) por la
línea de hilo, desde la cintura hacia abajo y hacemos dos cortes en diagonal antes de llegar al
ruedo. Trazamos sobre otro papel, un eje y una perpendicular a este al final, que nos servirán
para posicionar y centrar el molde. Apoyamos el ruedo del patrón sobre la línea horizontal,
haciendo coincidir el centro con el eje y separamos el molde entre 2 a 6cm a cada lado de la
vertical (la separación debe ser igual en los dos lados y depende de la amplitud que queramos
dar.

Dibujamos el contorno, unimos los extremos de la cintura con una recta y marcamos las tablas.
La línea de hilo del molde base nos sirve para marcar la primera tabla y ubicamos la otra hacia
el costado (derecha). Si quisiéramos colocar más de dos tablas, podemos ubicar una a cada
lado de la primera y las demás hacia la derecha.

Nota:

67
Recordemoss al separar el molde, que este ya tiene incluido una pinza (medida que luego
deberemos quitar la tablear) y que al borde de una tabla debe coincidir siempre con el hilo
para que se pueda planchar correctamente sin perder el hilo (observemos entonces hacia qué
lado marcamos el piquete para doblarla) Si agregamos una sola tabla, o bien, si estas son
pequeñas y queremos que las piernas no sean tan anchas, podemos cortar el molde hasta la
altura de la línea de alto de rodilla y luego hacer las diagonales.

Transformaciones de Pantalón

Pantalón drapeado:

Se llama drapeado a la manera de utilizar la tela


dejándola caer para formar pliegues en torno a la
figura. Los hay sueltos y sujetos. Los sueltos se usarán
en géneros con buena caída, cortados al bies
bies, para que
se marquen de forma natural y tengan movimiento.
Encontramos dos variantes: rectos y circulares.

Drapeado recto:

Es aquel que nace en la cintura y va desapareciendo en


el costado. Para el molde, hacemos un corte a las dos

68
partes (delantero y trasero)
sero) por la línea del hilo con las diagonales del ruedo y separamos de
igual manera que el pantalón tableado. La separación es igual a la suma de las tablas que
vamos hacer, descontando la pina que ya tiene el patrón. Sobre el nuevo molde, hacemos los
piquetes
uetes en la cintura, dividiéndola en partes y agregando el medio de cada tabla.
Generalmente se da en diferentes anchos de tabla a cada una, colocando la más profunda
hacia el centro delantero y luego las restantes, de mayor a menor.

Drapeado circular:

Es aquel que el drapeado nace y termina en la cintura, cayendo sobre el costado. La


transformación es igual en delantero y trasero. Tomamos el molde, lo colocamos sobre otro
papel y prolongamos la línea de cintura hacia el costado, saliendo la cantidad de ce
centímetros a
agregar. Trazamos una nueva línea de costado, en forma recta, y copiamos los demás
contornos del molde. Hacemos los piquetes, para marcar las tablas, siguiendo las mismas
normas que en el pantalón drapeado recto. Después de realizar esta transf
transformación
ormación a las dos
partes, las unimos por los costados, obteniendo un molde que contiene una delantera y una
trasera.

69
70
Pantalón: corte jean

Partes de un Jean:

Trasero:

Piezas de Altura: se calcula tomando aproximadamente entre 4 a 6cm de alto en el centro del
molde de la pierna trasera y la mitad de esta medida hacia el lateral. Se unen estas dos
medidas y se cortan. Se le puede sumar margen de costura normal (1cm) o bien imitar la
costura francesa, por lo que hay que dejar 2cm de margen de costura.

Imitación de costura de jean: esta


se realiza con un hilo especial que
es más grueso que el común
llamado “Pesponto”, ya que se
utiliza para realizar pespuntes.
Para aprovecharlo mejor colócalo
arriba, dejando abajo el hilo de
poliéster común.

Costura Francesa:

Se utiliza para unir piezas en


prendas que permitan un doble
pespunteado como por ejemplo
camisas, shorts, sabanas, etc.
El aspecto exterior es de un doble
pespunte. Para la confección
agregamos aproximadamente
1,5cm y colocamos las partes
enfrentando los lados izquierdos
de la tela, separando los bordes a
1cm uno de otro.
Doblamos el centímetro que

71
sobrepasa, hacemos un pespunte a casi 1cm del borde, abrimos las piezas y h
hacemos otro
pespunte cosiendo sobre el derecho, tomando el margen.

Bolsillos placa:

Se llaman así a los que se colocan superpuestos a la prenda. Pueden ser con o sin tapas, con
formas, decorados con bordados, etc.
Dibujamos la forma del bolsillo que desedeseamos,
amos, agregamos los márgenes de costura y en la
parte superior los centímetros necesarios para hacer dobladillado doble.
Si llevara algún recorte, lo dibujamos y recortamos el molde.

Delantero:

Bolsillos redondos:

Para la moldería:: sobre el molde de la d


delantera.
elantera. Dibujamos la forma del bolsillo, según diseño,
y la forma de la forrería. Marcamos además sobre el molde, el fondo de bolsillo con un cruce
de 2 a 3cm para que no se vea el forro.

Plegamos el molde y sobre otro papel, transferimos las formas del fondo de bolsillo y dos
moldes de forrería, uno completo y el otro con la forma del corte.

Si queremos darle mejor terminación, podemos cortar una vista interna alrededor de la forma
del corte, de 2 a 3cm de ancho, que cosemos a la forrería antes de unir llas
as piezas. Esta vista,
además, refuerza el borde del bolsillo contra el desgaste.

Bolsillos simulados: cortamos sobre la pierna delantera la abertura de bolsillo. De este recorte
prolongamos 3cm hacia abajo. Estas serán los fondos de bolsillo. Se cortan de la misma tela del
jean. Sobre la pierna sacar vista de la abertura de 3cm de ancho, para que coincida con el
fondo de bolsillo.

Bolsillo relojero: es un bolsillo cuadrado, en el que se le calcula márgenes de costura en los


costados y abajo y dobladillo arriba. Se denomina así porque antiguamente se ubica allí el reloj
de bolsillo.

Pretina: pieza que se coloca doblada en la


cintura de faldas, pantalones, camperas o
similares para darle terminación y ajustarla al
cuerpo con el fin de sostenerla.
Puede ser en una sola pieza o estar cortada en
mitades, que mide:
-De largo 6cm máss que el contorno de cintura
-De
De ancho el doble de ancho e la pretina
terminada +2cm que se usan como márgenes de
costuras. Se puede cortar a hilo o al hilo. En
tejidos livianos o con mucho movimiento
agregamos en medio una capa de entretela que
se corta del mismo largo que el contorno usado
para el molde y el ancho de la pretina terminada.

72
Pasos para colocar la pretina:
1-Colocamos la entretela (con la plancha o maquina) dejando 1cm de tela en el borde
2-Apoyamos el lado derecho de la pretina, sobre el derecho de la prenda y cosemos toda la
línea de cintura, dejando sobrar 1cm del lado de la cartera y 3cm del lado contrario.
3-Damos vuelta la pretina, doblamos al borde de la entretela y plegamos también 1cm en todo
el largo.
4-En los extremos hacemos las terminaciones doblando los márgenes hacia dentro,
cerrándolos con las mismas puntadas.
5-Aplicamos el gancho de prendedura o cierre, etc.

Pasacintos: cortar el doble de ancho del pasacinto más 1cm de


margen de costura de cada lado por el ancho de pretina más 2 cm de
margen de costura.

Cierre:

1. Para empezar, surfilar las piezas como se muestra en la


imagen: centro de los dos delanteros, y las dos vistas (aletilla y
aletillón, nosotros le llamamos vistas)

2. Después, vas a ubicar la aletilla sobre el delantero izquierdo,


derecho con derecho, y vas a coser ambas piezas a 1cm del borde.

3. Luego, vas a ubicar el delantero derecho sobre el delantero izquierdo y vas a coser la curva

de tiro a 1cm del borde. Debes parar justo donde


empieza la aletilla. Cuando termines, vas a hacer un
piquete con las tijeras en el delantero derecho, justo
donde termina la costura. De esta manera podrás
voltearlo después.

4. A continuación, vas a doblar la aletilla hacia adentro


y vas a pespuntar la costura a 1/16″ o 1/8″ del borde

5. Ahora, vas a ubicar la cremallera sobre el delantero


derecho (el derecho de la cremallera contra el
derecho de la tela). Después, vas a ubicar el aletillón
sobre la cremallera y vas a sujetar todo con alfileres.
Cose a 1cm del borde con un prensatelas para

73
cremallera, luego voltea las piezas y pasa un pespunte o
más pegado al borde que puedas.
6. A continuación, vas a sujetar el otro lado de la
cremallera a la aletilla y vas a coser a 1/16″ del borde de
ésta. Al final, te debe quedar algo como en la imagen:
7. Ahora, con la cremallera cerrada, vas a trazar la forma
de la “J” sobre el delantero izquierdo. Has una línea recta
a 3,5cm del centro del pantalón y, cuando te acerques al
final de la aletilla, has la curva de la “J”.
Después, vas a abrir la cremallera y vas a coser sobre la
línea que marcaste anteriormente hasta llegar a la mitad
de la “J”. Luego de eso, vas a cerrar la cremallera y vas a
terminar de coser la “J” asegurándote de agarrar el
aletillón con la costura.

8. Para finalizar, vas a hacer 2 presillas justo como se muestra en la imagen. Si tu máquina de
coser no trae la puntada para presilla, puedes pasar un zig zag pequeño varias veces.

9. Este paso es completamente opcional: Si el


diseño de tu jean tiene un pespunte doble, vas a
pespuntar la curva de tiro a 1cm del borde hasta
donde empieza la “J”. Esto depende
completamente de tu gusto: puedes hacer el
jean con 1 solo pespunte o con 2.

Especial Deco Hogar. Cortinas


ANCHO DE CORTINA
Si ya dispones de riel instalado el ancho de la cortina será el del riel, si no dispones de riel
recomendamos que midas el ancho de la ventana y sumes 15 o 20 cm a cada lado del marco.

74
ALTO DE CORTINA
Para medir el alto de nuestra deberemos tener en cuenta también si tenemos riel instalado, si
es así, mediremos desde el riel hasta dónde queremos que llegue nuestra cortina. Si no
tenemos riel mediremos 15 o 20 cm del marco superior de la ventana y desde ese punto hasta
dónde queramos que llegue nuestra ventana.

TIPOS DE CONFECCIÓN DE CORTINAS


A la hora de elegir tu cortina debes tener en cuenta el tipo de confección que deseas. En
Cortina Ideal puedes elegir entre los siguientes tipos que te mostramos a continuación. Debes
tener en cuenta que Cortina Ideal aplicará la tela necesaria para cada tipo de confección. En el
siguiente post te explicamos con más detalle los tipos de confección.

Diferentes tipos de cortinas

75
El mundo de las cortinas es muy amplio. En el mercado podemos encontrar diferentes tipos
de cortinas, tantos que puede que lleguemos al punto de no saber cuál es el que más nos
convenga. En este artículo hablaremos sobre 4 estilos de cortinas que nos parecen muy
interesantes.

Cortinas venecianas:

Estas están formadas por pequeñas láminas


que cuentan con una clara ventaja, pueden
girarse para buscar la orientación que
deseamos. Esto nos permitirá dosificar el
caudal de la misma.

Son muy útiles para pequeñas oficinas en casa,


estudios, o habitaciones juveniles, pero
también para cocinas. Además, si bien son más
comunes en aluminio, las encontramos en
diferentes materiales como el PVC, o incluso
las llegamos a ver hasta de madera.

Diferentes tipos de cortinas: visillos

Antiguamente eran esas telas


semitransparentes que se ponían entre
las grandes cortinas. Es decir, la tela más
finita que permitía que la luz pasara. Se usaban
con las grandes cortinas en los extremos
(actualmente también pero en menor medida).
Ahora bien, en la actualidad se han convertido en una pieza que puede funcionar sin
problemas por sí sola. Nos encantan, pues crean privacidad pero sin restar ni un ápice de luz.

Estores para interiores modernos

Los estores son también otra opción bastante


demandada pues quedan geniales en ambientes
modernos y de estilo minimalista. Ocupan poco
espacio y tienen un tamaño reducido, además, pueden
ser lisos o
estampados. Al
recogerlos la
ventana o ventanas
quedan
completamente
despejadas; y es que
realmente ocupan
muy poco, pasando
desapercibidos
cuando están en esta
posición.

76
Paneles japoneses

Su particularidad reside en que se mueven de forma horizontal, superponiéndose así cuando


están abiertos. Además, cabe destacar que en este caso podemos usar todo tipo de tejido,
desde el más grueso hasta el más fino.

Cada tejido tiene propiedades distintas, con aspectos diferentes y utilidades variadas, otro
mito es que una tela es buena cuando tiene" mucha caída". No necesariamente!!
Los tejidos naturales no tienen caída, dan volumen, aportan mayor sensación de confort, y
tienen propiedades únicas e inimitables. Me fascina su textura y naturalidad estética
Por ejemplo el lino es fresco, tremendamente resistente, duradero y muy absorbente. En
verano y debido a su procedencia vegetal repele a los mosquitos, te proporcionará
sensaciones confortables, aislantes, térmicas y acústicas.
Hay Distintas maneras de fruncir las cabecillas de las cortina, muchas formas para solucionar la
necesidad expresiva que tengas. Pero cuidado!! Esa caída ya confeccionada, de tamaño
1.20cm. Y empaquetada, nunca cubrirá más allá de 0.60 cm del cristal de tu ventana. Es
importante distinguir entre:
*Una CORTINA te cubre todo el espacio y siempre se cierra en el centro, (cuando llega la
noche, o cuando hace frío, o demasiado calor, o cuando deseas intimidad).
* Una CAÍDA se queda estática y no cubre la ventana. Luego no es funcional!
Se necesitan cortinas para cubrir el hueco completo de las ventanas .Esas cortinas ya
confeccionadas, sólo aportan soluciones circunstanciales, pero no son prácticas.

77
-¿

Cual es tu bajo ideal?

* rozando el suelo * reposando *rebosando * arrastrando*


***

Bandós

-Una de las mejores formulas para ocultar las irregularidades arquitectónicas, sobre las
ventanas, los tambores de las persianas, los salientes de las vigas, cualquier elemento que
distorsione la visión limpia de un frente de ventana lineal es el bando. . Otras veces ocultan las
cabecillas de las cortinas.
Un truco muy bueno para las casas con techos altos o para el que quiere instalar esas cortinas
que se han quedado espantosamente cortas y no alcanzan la línea del suelo es situar la
cabecilla de las cortinas en el borde inferior del bando, de esta forma se oculta donde está el
comienzo de la cortina.
Otro consejo es que no quedan bien con techos bajos.

78
Septiembre: Mes Educación permanente de Jóvenes y Adultos
Se celebra en septiembre la Semana de la Educación Permanente para Jóvenes y Adultos,
modalidad destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de los niveles de
escolaridad obligatorios, como así también brindar educación a lo largo de toda la vida.
Comprende programas de Alfabetización, Educación Primaria, Educación Secundaria,
Formación Laboral, Formación Profesional, Educación en Contexto de Privación de la Libertad y
Educación No Formal.
Esta modalidad, está destinada a la formación de jóvenes y adultos que deseen finalizar sus
estudios o quieran formarse a través de los talleres de Formación Profesional y Capacitación
Laboral, logrando vincular a los y las estudiantes con el mundo del trabajo.
La particularidad de este año se nos presenta como un enorme desafío para todos aquellos
actores que formamos parte de la modalidad, por eso hoy más que nunca, no debemos bajar
los brazos y redoblar esfuerzos.

8 de septiembre:
Desde 1967, el Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año en todo el mundo
para recordar al público la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de
derechos humanos, así como para lograr avances en la agenda de alfabetización con miras a
una sociedad más instruida y sostenible. A pesar de los logros alcanzados, los desafíos
persisten, ya que 773 millones de adultos en el mundo no poseen, hoy en día, las
competencias básicas en lectoescritura.

79
"En un momento en el que necesitamos reinventar un mundo de esperanza, la cuestión de la
alfabetización reviste más importancia que nunca. Por ello, en este Día Internacional, invito a
todos los agentes que intervienen en la educación a que redoblen sus inversiones y movilicen
todos sus recursos para realizar el potencial de todas las personas al servicio de un mundo
compartido."
— Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la
Alfabetización
Día del Maestro-Profesor-Estudiante

11 de septiembre: Día del Maestro


Figura insoslayable del ámbito escolar y académico, también orientador y guía del ejercicio
creativo y el desarrollo de conocimientos, los maestros son una parte más que importante de
las instituciones educativas. Es por eso que cada 11 de septiembre se celebra en la Argentina el
Día del Maestro, en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, allá por
1888.
Considerado el “padre del aula”, y quien logró llegar a la Presidencia de la Nación entre 1868-
1874, Sarmiento fue el gran propagandista de la necesidad de una ley educativa argentina.
Muchas de sus ideas se recopilaron en su texto De la educación popular (1849). Sin embargo,
durante su mandato, no llegó a sancionar ninguna. Hubo que esperar hasta el gobierno de
Roca, cuando se aprobó la Ley N.° 1420 de educación universal, obligatoria, gratuita y laica.

17 de septiembre: Día del Profesor


Esta fecha está vinculada a la muerte del profesor, periodista e historiador Juan Manuel
Estrada, en 1894. Este profesor y político argentino nació el 13 de julio de 1842, y a los 16 años
ya había publicado su primer libro. Fue un activo referente en la vida política del país y formó
parte del partido Unión Cívica de la Juventud, que luego se convirtió en la Unión Cívica Radical
(UCR). Estrada escribió sobre educación, dictó clases de Historia Argentina, fue rector del
Colegio Nacional de Buenos Aires y diputado nacional. Casualmente los últimos días de este
educador y una de las principales leyes sobre educación convergieron en 1894. Estrada falleció
el mismo año en que en la Argentina se estableció la educación laica, libre y gratuita.

En honor a Estrada se conmemora la fecha que remarca la tarea de los profesores como
educadores en distintas disciplinas y su vocación de impartir conocimientos.
La diferencia del profesor con el maestro radica en que los segundos normalmente están a
cargo de los niños más pequeños y a su tarea de transmitir saberes se suma la dedicación y
acompañamiento con los alumnos. Además, deben dominar todo el espectro de las diferentes
ramas de la educación inicial.
Los profesores, en cambio, enseñan materias más específicas y mayormente tienen contacto
con preadolescentes, adolescentes y estudiantes de niveles superiores. Los profesores son
muchas veces los responsables de guiar y asistir en la búsqueda de la vocación de sus alumnos.
Su tarea es esencial en la indagación y reconocimiento de capacidades y aptitudes de los
estudiantes para determinadas actividades, que concluirán en la elección de una profesión u
oficio en el que se formarán para la vida laboral.

21 de septiembre: Día del estudiante


Se conmemora el 21 de septiembre y si bien coincide con el día de la primavera, la verdadera
razón de la elección de esa fecha es que en ese día de 1888 llegaron a Buenos Aires los restos
repatriados del prócer Domingo Faustino Sarmiento (15 de febrero de 1811 – 11 de

80
septiembre de 1888), quien durante su presidencia fue responsable de la construcción de más
de 801 escuelas.
También se conmemora el 16 de septiembre la Noche de los lápices, fecha en la que se
recuerda a estudiantes detenidos-desaparecidos por la última dictadura cívico-militar. Esta
fecha, además, visibiliza la importancia de la participación de los estudiantes en la vida política.

Camisa. Cuerpo y manga


En este tipo de prenda, trabajaremos con telas de planas o semiplanas, es decir que no tienen
elasticidad o poca. Por ejemplo: batista, arciel, oxford, gabardina, jean, poplín, satén, broderíe,
plumetti, crepe, etc. Si se busca que tenga caída y que quede holgada y liviana; se puede optar
por hacer una camisola: fibrana, seda, gasa, pueden ser las telas. Por lo que dependiendo de lo
que nos queramos hacer, podemos tomar nuestras medidas sin holgura, con poca holgura
(4cm) u holgada (6, 8, 10cm)

Medidas necesarias:
-Contorno de busto (+holgura)
-Contorno de cadera (+holgura)
-Ancho de espalda (+2cm)
-Talle trasero
-Ancho de hombro
-Contorno de cuello +2cm
-Largo de camisa
-Contorno de puño +3cm.
-Alto de sisa (lo tomamos en el molde)
-Contorno de sisa (lo tomamos en el molde y verificamos con las medidas)
-Largo de manga (se toma a 45°)- 5cm del puño

Nota:
Para la molderia trabajamos utilizando los resultados de las adiciones.

Trasera:
Trazamos un rectángulo que tenga como base la ¼ parte del contorno de busto y de alto el
largo de la camisa. Tomaremos como centro el lado izquierdo del rectángulo y lateral su lado
derecho. Desde el lateral: de arriba hacia abajo, marcamos el largo del talle trasero (y
trazamos una línea horizontal). Luego de arriba hacia abajo marcamos 1/10 parte del talle
trasero (indica la inclinación del hombro) y desde esta marca hacia el talle trasero buscamos la
mitad y marcamos el final de la sisa (trazando una línea horizontal)
Desde el centro hacia el lateral medimos la mitad del ancho de espalda y trazamos una vertical
hasta el final de sisa.
Desde el vértice superior hacia abajo marcamos 2cm; y hacia el lateral marcamos 1/6 parte del
contorno de cuello, y subimos 1cm y unimos los puntos con una curva.
Desde el cuello (arriba) trazamos una línea recta en dirección a la marca de inclinación de
hombro hasta la línea de media espalda; formando así la línea de hombro.
Buscamos un punto medio entre el hombro y el final de sisa y entramos en ese lugar 1cm.
Marcamos sobre la vertical de media espalda, desde el alto de sisa hacia arriba 4cm y unimos
todos los puntos para formar la sisa.
Por último, en la línea de ruedo podemos marcar desde el centro al lateral el ¼ contorno de
cadera.

81
Delantera:
Calcamos la parte trasera y desde la línea de hombro bajamos de forma paralela 2cm.
Desde el vértice superior hacia el lateral marcamos 1/6 parte del contorno de cuello, y hacia
abajo la 1/6 parte del contorno de cuello +1cm y unimos los puntos con una curva. Entramos
en la sisa 1cm desde el centro hasta el final de la misma (así quedará más escotado)
En el centro delantero sumar 5,5cm (para cartera de 3cm de ancho) y 7cm (para cartera de
4cm de ancho)
Se puede marcar la altura de bolsillo/s dependiendo la altura de busto.

Nota: Si quisiéramos darle entalle, entramos 1/1,5cm sobre la línea de talle delantero sobre el
lateral. Sobre el lateral y ruedo se puede subir 3cm para darle una forma curva en el borde.

Manga:
Tomamos el papel doble. Trazamos un rectángulo con el alto de sisa delantera -1cm como
base (ancho) y el largo de la manga como alto.
Dibujamos una horizontal midiendo, desde arriba hacia abajo, 2/3 del alto de sisa trasero. La
intersección de esta última línea con los laterales origina unos puntos que unimos por medio
de diagonales con el centro superior del rectángulo, referencia que se formó al dibujar la línea
vertical. A estas últimas líneas oblicuas las dividimos en cuatro partes iguales y subimos o
bajamos 1 ó 1,5cm según corresponda y finalmente unimos todos los puntos marcados con
una línea curva.
En la base marcamos el contorno de puño más el ancho de dos tablas (2 o 4cm) desde la línea
central de la manga hacia los laterales en partes iguales. Por último unimos a la copa.
En la base del puño, se divide en 4 partes iguales (quedan tres marcas) sobre la parte delantera
de la manga se ubica la primer tabla, en el centro la segunda tabla y sobre la tercer marca (en
la parte trasera de la manga) se hace el tajo de aproximadamente 10cm donde se ubicará la
cartera de manga.

Nota:
Controlar el largo de línea de copa con el largo de línea de sisa, para asegurarnos que manga y
sisa concuerda. Si hay diferencia corregimos la manga dibujando nuevas oblicuas que estarán
más inclinadas si la manga quedó chica o con menor inclinación si la manga quedó grande para
luego volver a trazar las referencias y unirlas.

Camisa. Elementos característicos. Vistas y cuello

Vistas de la camisa:
Llamamos así a las dos terminaciones que hacemos, a lo largo del corte delantero central, a
cada una de las mitades.
La terminación que llevará los ojales es denominada Cartera o Carterón y la que tendrá los
botones se llama Tira de Botones.
Para diferenciar una camisa, campera o similar diseñada para uno u otro sexo se ha
establecido que las prendas femeninas llevan los ojales del lado derecho y las prendas
masculinas así como las de uso unisex haremos los ojales del lado izquierdo.

-Carterón con retroceso:


Toma este nombre por la forma en la cual doblamos la tela para llegar a la forma final. Para
hacer una vista de 3cm de ancho terminado, le agregamos al molde 5,5cm trazando una
paralela al centro (con esta medida ya incluimos 1,5cm de cruce)
Si deseamos una cartera de 4cm de ancho terminado, le sumamos 7cm (con un cruce de 2cm)

82
En el molde hacemos un piquete a los 6cm (para 3cm de vista) en la parte superior e inferior
de la vista, de manera que nos sirva de guía para doblar la tela.

-Carterón oculto:
Es aquella cartera en la cual los botones y ojales no están a la vista, sino ocultos.
Para hacer el molde, trazamos una línea paralela al centro delantero, a 11,5cm para obtener
una cartera de 3cm de ancho (con un cruce de 1,5cm) o bien podemos marcar a 15cm para
lograr una cartera de 4cm de ancho (con un cruce de 2cm)
Del borde hacia el centro hacemos un piquete en la parte superior e inferior de la vista a 4cm
para una cartera de 3cm de ancho (5cm para una cartera de 4cm de ancho) y otro a 6cm del
primer piquete para una cartera de 3cm de ancho (8cm para una cartera de 4cm de ancho)
Nota:
La vista siempre tiene de ancho el doble de lo que agregamos para cruce.

-Tira de botones:
Para un cruce de 1,5cm y un ancho de tira de 2cm, sumamos 5,5cm al molde trazando una
paralela al centro (para 2cm de cruce y una tira de 2,5cm, agregamos 7cm) y hacemos dos
piquetes, uno a los 2cm y otro a los 4cm en la parte superior e inferior de la vista (o a 2,5cm y
otro a 5cm para una tira de 2,5cm de ancho)

Cuello:
Cuello de dos piezas:
Está formado por dos partes, la tirilla o pie de cuello y la solapa.
 Tirilla o Pie de cuello: trazamos un rectángulo cuya base es la mitad del contorno de
cuello + el cruce y cuyo alto es el del pie. Dividimos en tres partes iguales con dos
verticales, hacemos una marca bajando 0,5cm en la segunda vertical y dibujamos la
base pasando por las referencias según el gráfico. Por último damos forma a la punta
considerando el cruce que hemos dado.
 Solapa del cuello: dibujamos un rectángulo que tenga como base la mitad del
contorno del cuello y como alto 1cm más que el pie. Dividimos en tres partes iguales y
marcamos además el centro en la base. En el extremo bajamos 1cm y trazamos una
recta hasta el centro. Dibujamos una diagonal a 45° (eje) que pase por el vértice
superior y desde ese lugar marcamos a 2,5cm (según diseño) un punto y unimos con la
primera vertical y con la base. Con estos pasos logramos una solapa intermedia,
pudiendo obtener el molde de solapa junta o separada variando la inclinación del eje.
Tengamos en cuenta
que el eje debe pasar
siempre por el vértice
superior y que son
con un ángulo mayor
a 45° obtenemos una
solapa separada y con
un ángulo menor una
solapa junta.

Cuello mao:
Está formado únicamente por
la tirilla. El rectángulo mide
medio contorno de cuello (sin
cruce) de base y el alto el del
pie de cuello. En la punta
subimos 3cm, 1cm en la

83
segunda vertical y dibujamos los puntos. Trazamos una paralela a la línea, separada a la
medida del alto de pie y damos la forma a la punta del cuello. Agregamos el cruce necesario
según el diseño luego de ser trazado.
Cuello enterizo:
Es aquel en el cual la tirilla y la solapa forman una sola pieza. Trazamos un rectángulo
midiendo medio contorno de cuello mas el cruce por el alto del pie y sobre este otro midiendo
medio contorno de cuello por el alto del pie mas 1cm. Dividimos ambos rectángulos en tres
partes iguales, con dos líneas verticales cada uno. En el superior trazamos la diagonal (según la
forma deseada) y formamos la punta de la solapa del cuello; en el inferior trazamos la forma
del pie del cuello, subimos 0,5cm en el centro y bajando 0,5cm en la segunda vertical. Damos
la forma de punta.

Camisa: cartera de manga y puño

Cartera de manga:
En asociación con la vista de las camisas, la terminación del corte de manga necesario para
poder abrir el puño, se llama cartera de manga.
Existen varias maneras de realizar esta terminación, entre ellas la de mejor terminación es la
descripta a continuación:
 Cartera con doble vista:
Para hacerla cortamos dos rectángulos, uno de 15cm x 5cm y otro de 15cm x 4cm (ya incluye
márgenes de costura y doblez).
La tirilla más ancha se cose sobre el revés de la manga con la cara hacia abajo tomando 0,5cm
de costura, del lado que lleva las pinzas. La tirilla más fina se cose del mismo lado de la misma
forma pero sobre la otra parte.
Hacemos los cortes, damos vuelta las tirillas y hacemos la terminación.

Puño:
Para hacer un puño con puntas rectas, trazamos un rectángulo con el contorno de puño (con
su holgura incluida) +2cm (para el cruce) como base y como alto el doble del ancho deseado.
Para un puño con las puntas con forma (inclinado, redondo, etc.) trazamos un rectángulo que
tenga el mismo largo de base que en el caso anterior y de alto, el del ancho de puño.
Damos la forma a las puntas inferiores y cortamos 4 piezas como esta para una prenda.

Camisa: bolsillos plaqués y canesú

Bolsillos Plaqués:
Se llaman así a los que se colocan superpuestos a la prenda.
Pueden ser con fuelles, tablas (hacia fuera (tablón) o hacia adentro (encontrada)), con o sin
tapas, con formas, etc.
Dibujamos el contorno del bolsillo que deseamos, agregamos los márgenes de costura y en la
parte superior los centímetros necesarios para formar la vista.
Si llevara algún recorte, tabla, etc., la dibujamos y recortamos el molde.

Canesú:
Se llama así a la pieza que se coloca sobre los hombros de camisas, camperas y similares.
Para realizarlo, en la delantera marcamos una línea paralela al hombro a 3cm hacia abajo,
cortamos el molde por esa línea y pegamos esta pieza al hombro de la parte trasera.
Sobre la trasera medimos aproximadamente 10cm hacia abajo en el centro desde el escote, y
trazamos una perpendicular. Cortamos por la línea obteniendo el molde del canesú.

84
Si deseamos podemos agregar a la parte de abajo una o dos tablas para darle mayor amplitud
y comodidad, agregando 3cm en todo el largo o solamente en la parte superior.
Recordemos siempre que la línea de centro trasero debe formar un ángulo recto con el corte
del canesú para que en telas con cuadros o líneas horizontales, éstas corran en paralelas a la
unión.

Camisa: costuras sin remallado

Costuras sin remallado:

Costura Italiana:
Se usa para unir piezas generalmente en prendas en donde se requiere una terminación prolija
como ser la lencería (camisolines, batas, pijamas, etc.)
El aspecto exterior es de una unión sin pespuntes.
Para la confección agregamos aproximadamente 1,5cm y colocamos las partes enfrentando los
lados izquierdos (revés) de la tela.
Cosemos tomando 0,5cm, damos vuelta y volvemos a coser a 0,75cm.
Así queda terminada la unión sin ningún remallado.

Costura Francesa:
Se utiliza para unir piezas en prendas que permitan un doble pespunteado como por ejemplo
camisas, boxers, shorts, etc.
El aspecto exterior es de un doble pespunte. Para la confección agregamos aproximadamente
1,5cm y colocamos las partes enfrentando los lados izquierdos de la tela, separando los bordes
a 1cm uno de otro.
Doblamos el centímetro que sobrepasa, hacemos un pespunte a casi 1cm del borde, abrimos
las piezas y hacemos otro pespunte cosiendo sobre el derecho, tomando el margen.

Camisa entallada y sin mangas

Camisa entallada:
En esta variante femenina adicionamos las piezas de entalle y de busto que hacen a la prenda
seguir más precisamente las formas del cuerpo, aunque debe llevar unos márgenes de costura
ya que es pensada para realizarlas en telas planas o con muy poco rebote.

Medidas necesarias:
-Alto de busto
-Separación de busto +2cm
-Contorno de cintura
-Diferencia entre el 1/4contorno de busto y el ¼ contorno de cintura

Delantera:
Sobre la camisa base tomamos desde el cuello hacia abajo el alto de busto y desde el centro
hacia adentro la mitad de la separación de busto, desde este punto hacia abajo ubicaremos la
pinza de entalle. Para determinar cual será el ancho de la pinza calculamos la diferencia entre
el ¼ contorno de busto con el ¼ contorno de cintura, la misma la distribuiremos entre la pinza
y el entalle lateral. Ej.: si el ¼ de busto es de 25 y el ¼ de cintura de 20: la diferencia es de 5cm.
Por lo cual podríamos entallar 2cm de lateral y 3cm para la pinza. De largo la pinza podría

85
tener entre 8 a 10cm (para arriba y para abajo) Tener en cuenta el radio de mama (10% de la
taza, ej.: 80cm, son 8cm que desde el alto de busto hacia abajo deben quedar libres y desde
ahí comenzar la pinza)
Nota:
Para darle mejor calce podemos agregarle a la delantera una pinza de busto. Para esto en la
línea de alto de busto y marcamos de X cm para cada lado. De acuerdo al tamaño de la taza de
corpiño (80/85/95…) (véase cuadro)

Cuadro Pinzas
TAZA PINZA
 80 4cm Busto Pequeño
 85 4.5cm
 90 5cm Busto Mediano
 95 5.5cm
 100 6cm Busto “Grandecito”
 105 6.5cm
 110 7cm Busto Grande

Trasero:
Tomando el cuerpo base de camisa calculamos la diferencia entre el ¼ contorno de busto con
el ¼ contorno de cintura, la misma la distribuiremos entre la pinza y el entalle lateral. Ej.: si el
¼ de busto es de 25 y el ¼ de cintura de 20: la diferencia es de 5cm. Por lo cual podríamos
entallar 2cm de lateral y 3cm para la pinza. Una vez que entallo en el lateral, busco la mitad
entre esa marca y el centro y ubico la pinza. De largo la pinza podría tener entre 12 a 14cm
(para arriba y para abajo)

Camisa sin mangas:


Partiendo de la camisa base, se le descuenta al hombro (de la parte que se une con la manga)
2-2,5cm y bajar la inclinación del hombro ¾ cm. Y se vuelve a trazar la sisa. Teniendo en cuenta
que la delantera deberá ser más cavada que la trasera. El cuello queda como se calculó
anteriormente.
En el caso de hacer camisola, y quisiéramos un cuello más escotado; tomar la mitad del
hombro. Y desde esta marca distribuir la mitad de la medida del nuevo hombro para un lado y
para el otro.

Secuencia de armado
En la producción masiva, las prendas se arman directamente respetando las referencias
(piquetes y perforaciones) hechas en la tela y se establece, según el modelo, un orden de
pasos para la confección que responde a una manera de disminuir el tiempo de fabricación.
Como referencias importantes a introducir en la molderia de camisas citamos:
 Piquetes en las vistas: se realizan en los extremos superior e inferior y son esenciales
ya que sirven como puntos de referencia para doblar, planchar y coser de manera
correcta la cartera y la tira de botones, evitando así utilizar mayor o menor cantidad de
tela de la pensada en el momento de realizar la moldería, lo que produciría una
variación en el talle y un inconveniente al momento de colocar el cuello.
 Piquetes la base de mangas: se hacen con el fin de indicar el lugar y profundidad que
tendrá cada una de las tablas que darán amplitud a la manga.
 Piquetes en la tirilla del cuello: son tres e indican el centro y cada una de las uniones
de las piezas (delantera y trasera) en el hombro. Tienen como fin evitar que el cuello
se desfase y no quede centrado, permitiendo a la vez la colocación total y en un solo
paso del cuello, sin la perdida de tiempo que implicaría una verificación previa.

86
 Perforaciones en las partes delanteras: generalmente dos perforaciones que indican la
altura y ubicación del o los bolsillos, ya sean plaqués u ojales.

Como secuencia de armado pondremos de ejemplo una camisa mangas largas:

Delantera y trasera:
1. Planchamos y cosemos en maquina recta 1 aguja las vistas de la camisa (carterón y tira
de botones)
2. Planchamos y cosemos los bolsillos.
3. Unimos el canesú a la parte trasera, con recta 1 aguja.
4. Cerramos el hombro uniendo la parte delantera con la parte trasera.
Manga:
5. Realizamos la cartera de manga y cosemos las tablas con reta de 1 aguja.
Cuerpo:
6. Colocamos las mangas al cuerpo con overlock 5 hilos o ametralladora.
7. Cerramos los costados de manga y cuerpo en un solo paso con overlock 5 hilos o
ametralladora.
Puño:
8. Cosemos la entretela a una pieza del puño sujetando la base con recta 1 aguja.
9. Cerramos el puño uniendo las dos telas que lo componen, damos vuelta y
pespunteamos.
10. Pegamos el puño a la manga, apoyando sobre el lado interior, con resta 1 aguja.
Damos vuelta y pespunteamos para realizar la terminación.
Cuello:
11. Cosemos la entretela a la tirilla, sujetándola en la base con resta 1 aguja.
12. Cerramos la solapa uniendo en un solo aso entretela y las dos piezas de tela. Damos
vuelta y pespunteamos.
13. Unimos tirillas y solapa con recta 1 aguja y damos vuelta.
14. Cosemos el cuello al cuerpo de la camisa, apoyándolo del lado exterior, haciendo
coincidir los piquetes de la tirilla, damos vuelta y terminamos de aplicar el cuello con
resta 1 aguja del lado interior.
Terminación:
15. Realizamos los ojales con máquina ojaladora a vista, puños y solapa de cuello (según el
modelo)
16. Cosemos los botones con máquina botonera o a mano.
17. Realizamos una limpieza e inspección general a la prenda.

Ficha técnica, geometral.

El conjunto de la información contenida en la ficha técnica de un modelo es uno de los


documentos más importantes que se emplean en la fabricación de confección. Por ello es
necesario establecer cuidadosamente que información incluimos en ella.

La ficha técnica contiene toda la información necesaria para su desarrollo y producción. Se


empieza a emplear para la creación y desarrollo del modelo y posteriormente para su
producción y control de calidad. Permite producir una muestra más precisa y mejora los
tiempos de entrega.
En la ficha técnica, y a lo largo del proceso de desarrollo del modelo, se establecen cuáles
serán los requerimientos del modelo. Estos se han de cumplir tanto en su desarrollo como en

87
su posterior producción. Con lo que el conjunto de documentación contenido en la ficha
técnica lo convierte en el documento legal que establece como se ha de fabricar el modelo. Se
puede utilizar a modo de contrato para su producción. En caso de conflicto en la aceptación de
una producción todos aquellos puntos especificados en la ficha técnica son los que se han de
cumplir. En caso que no haya sido así el proveedor ha de asumir los costes de los errores
cometidos. La documentación de la Ficha Técnica se elabora entre el Departamento de Diseño,
el de Desarrollo Técnico, el de Control de Calidad y/o el de Producción.

Formato de la Ficha técnica


El formato de la misma siempre incluirá un encabezado que contenga información sobre la
empresa, logo de la misma, nombre/referencia del modelo, línea a la que pertenece, tipo de
prenda, temporada, fecha de creación, proveedor, rango de tallas del modelo, talla base,…El
título descriptivo del contenido de la página. El contenido específico. Y un pie de página con el
número de página y el total de páginas que contiene el total de la ficha técnica.

La información que contiene puede variar en función de los requisitos de cada empresa y/o del
tipo de producto que se fabrique. En general una Ficha Técnica está compuesta de los
siguientes documentos:

 Histórico del modelo. Donde se indican los diferentes cambios que ha tenido el modelo a
lo largo de su desarrollo, autor responsable y fecha. Además de un índice de contenidos.
Descripción del diseño
 Diseño en plano del modelo. Dibujo bidimensional del delantero y trasero del modelo
hecho a escala y en el que se explican todos los detalles del mismo.
 Ficha de tejidos. Descripción de todos los tejidos que comprende el diseño. Contiene
muestra física de cada tejido e información del mismo como puede ser: tipo de tejido,
composición, ancho o gramaje, color, acabado y tratamiento, encogimiento al planchado,
al lavado, etiquetado de conservación, proveedor, etc.

88
 Ficha de fornituras. Descripción de todas las fornituras que contiene el modelo: muestra
física, tipo de fornitura, medida, composición, color precio, proveedor, etc.…
 Ficha de componentes. Descripción de las combinaciones de tejido/color del modelo.
Tejido principal color y posición, tejido secundario (y sucesivos) color y posición, forro
principal color y posición, forro secundario (y sucesivos) color y posición, hilo calidad,
color y posición.
 Ficha de estampación. Descripción de la estampación del modelo en la que se incluirá el
diseño del mismo. Información detallada del método de estampación a aplicar.
Descripción detallada de cada color, etc.

Desarrollo técnico
 Tabla de medidas. Descripción de las medidas de prenda acabada que ha de tener el
modelo en su talla base. Contiene dibujo en plano con las acotaciones de cada medida y
cuadro con el
valor
asignado a cada
una.

89
 Ficha de confección. En la que se hace una descripción de como se ha de confeccionar la
prenda. Destacando aquellos detalles de confección que se consideren importantes.
 Comentarios especiales. En función del tipo de confección puede ser necesario hacer
comentarios especiales. Por ejemplo en un modelo con un tejido de cuadros en qué
puntos se han de casar las piezas. O en la confección de prendas de sastrería
que entretelas y donde se han de utilizar. Comentarios de planchado, especificaciones de
lavados, etc.

 Ficha de comentarios de rectificación. A medida que se van corrigiendo prototipos se


requieren hacer ciertas rectificaciones hasta aprobar el modelo. Estas rectificaciones se
han de explicar mediante comentarios escritos y/o fotos o dibujos.
 De fabricación
o Ficha de escalados. Descripción de las medidas de prenda acabada que ha de tener
el modelo en todas sus tallas. Contiene dibujo en plano con las acotaciones de cada
medida y cuadro con el valor asignado a cada una.
o Ficha de etiquetado. En la que se especifican que etiquetas ha de llevar el modelo.
Donde han de ser colocadas y como han de ser cosidas y/o sujetadas.

90
Ficha de empaquetado. Donde se especifique como se ha de entregar el modelo. Si ha de ser
puesto en percha o doblado. Como ha de ser colgado o doblado. Como ha de ser
empaquetado, como ha de ser encajado, etc.

Existen programas informáticos específicos para la elaboración de la ficha técnica. También se


puede hacer con un programa genérico siendo muy común el uso de Excel. Se ha de tener en
cuenta que la ficha técnica ha de estar a disposición de todas las personas implicadas en el
desarrollo del modelo. Y una vez aprobado, de todas aquellas personas implicadas en su
producción. Su contenido ha de ser entendido por todo el mundo implicado en su uso. Por lo
que se han de hacer las acciones necesarias para que todo el mundo lo utilice correctamente.
Si es necesario se ha de: dar formación sobre su uso o tener un manual sobre a disposición que
esté a disposición de todo el mundo, incluidos los proveedores.

91
Currículum Vitae
Los profesionales dedicados a la contratación de personal esperan que el Currículum Vitae sea
la expresión clara y concisa de informaciones sobre datos personales, formación y experiencia
profesional de la persona que aspira a un empleo.
Recuerda...
El principal objetivo para preparar tu Currículum Vitae es obtener una entrevista.
El Currículum Vitae cumple una triple función:

 Presentarte a tu futuro empleador.


 Resaltar los aspectos más importantes de tu recorrido académico y laboral; así como de tu
personalidad
 Después de la entrevista, recordar a tu futuro empleador los datos que mejor hablan de ti.

De tus puntos fuertes, tu Currículum Vitae debe resaltar los que están en perfecta adecuación
con la función que debes desempeñar en la empresa, sin mentir. Debes adecuar tu Curriculum
dependiendo del puesto de trabajo al que te presentes.

Cómo estructurar tu Currículum Vitae


Apartados que un C. V. debe tener:
Datos personales: Nombre y apellidos, DNI, lugar y fecha de nacimiento, dirección personal,
teléfono de contacto, dirección de correo electrónico...
Formación académica: Estudios realizados, indicando fechas, centro, y lugar donde se han
realizado.
Formación complementaria: Estudios y seminarios que amplían y complementan tu formación
reglada, indicando las fechas, el centro y el lugar donde fueron realizados.
Experiencia Profesional: Contratos, convenios y colaboraciones. Experiencia laboral realizada
incluyendo las prácticas de los estudios que puedan ser de interés para la empresa que desea
contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas
llevadas a cabo.
Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Si obtuviste algún
título reconocido, como por ejemplo el 'First Certificate' en Inglés, que acredite tus
conocimientos, indícalo.
Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos,
procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc.
Otros Datos de Interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no han
sido incluidos todavía, tales como: Carné de conducir, disponibilidad, etc.

Cómo presentar tu Currículum Vitae


Existen tres maneras de presentar un C. V.: la cronológica, la cronológica inversa, y
la funcional.

92
El Currículum Vitae cronológico inverso

Esta presentación es práctica y gana cada día más terreno.


Consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene la ventaja de resaltar tus estudios y
experiencias más actuales en primer lugar que son obviamente las que interesan más a las
personas susceptibles de contratarte.
Pone de relieve, la evolución de tu carrera formativa y laboral
Su presentación cronológica ofrece el esquema ideal para una posterior entrevista personal.

El Currículum Vitae cronológico

Permite presentar la información partiendo de lo más antiguo a lo más reciente.

El Currículum Vitae funcional

Distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido de tu formación y


experiencia en un ámbito determinado. Es un perfecto instrumento de marketing; como no
sigue una progresión cronológica, permite seleccionar los puntos positivos y omitir los
eventuales errores de recorrido, los periodos de paro, los frecuentes cambios de trabajo...
Suele aconsejarse para candidatos expertos y con amplia experiencia profesional.
El especialista en selección y contratación de personal está acostumbrado a estas tres formas
de presentación de currículum, por lo que deberás escoger la que mejor convenga a tu perfil
personal, formativo y profesional.
Ejemplo de currículum vitae
Recuerda...

 Tu currículum no debe exceder de dos páginas.


 Tienes que cuidar el estilo y evitar los errores de ortografía.
 Antes de mandarlo, conviene someterlo a una lectura crítica por parte de terceros.
 Tienes que cuidar la imagen: papel de calidad, caracteres apropiados al contenido,
presentación que facilite la lectura...
 La fotografía adjunta tiene que ser reciente y de tamaño carné.

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES FOTO


Nombre y Apellidos: Eduardo Carratalá López
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de Agosto de 1995 - Alicante
D.N.I. número: 28.887.887-Z
Dirección: C/ Europa, nº 3, 2º B - 03003 Alicante
Teléfono : 555 21 20 11 - Email: [email protected]

93
FORMACIÓN ACADÉMICA
2018-2020 Master en Administración y Dirección de Empresas- M.B.A. Universidad de Alicante

2014-2018 Grado en Administración y Dirección de Empresas- Universidad de Alicante.

OTROS CURSOS Y SEMINARIOS


2018 "Alternativas Empresariales”. Universidad de Alicante. (20h.)

2017 "Gestión y Creación de Empresas". Centro de Creación de Empresas - Cdad. Valenciana. (25h.)

2016 "Jornadas sobre las Nuevas Leyes Europeas". Centro de Estudios Europeos de Madrid. (10h.)

2015 "Estudio Económico de la Cdad. Valenciana ".Dpto. de Estudios del Ministerio de Economía y Hacienda.
(150h.)

EXPERIENCIA PROFESIONAL
2018- Contrato en el Dpto. de Contabilidad de la multinacional ASELA, S.A., realizando tareas administrativas
2020 y contables.

2017- Convenio en prácticas; mediante el programa gestionado por el Gabinete de Iniciativas Para el Empleo
2018 (GIPE) de la Universidad de Alicante; en la Empresa BASIN, S.L, realizando tareas administrativas.

IDIOMAS
INGLÉS Nivel Alto.- 6º Escuela Oficial de Idiomas.

FRANCÉS Nivel Intermedio. Cursando 4º Curso en la Escuela Oficial de Idiomas.

VALENCIANO Nivel Medio. Certificat de Coneixements Elementals de Valencià, per la Junta Qualificadora de
Coneixements de Valencià. Conselleria de Cultura, Education Ciència.

INFORMÁTICA
Conocimientos a nivel usuario:
 Microsoft Office : Word - Excel - Access - PowerPoint
 Programa contable: Contaplus
 Internet y redes sociales

OTROS DATOS DE INTERÉS


Carné de conducir B-1 - Vehículo propio
Disponibilidad horaria y geográfica

REFERENCIAS
Les podré ofrecer las que consideren oportunas en caso de que me las soliciten.

94
Cooperativa
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para
formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la
forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o
la economía mixta, aunque las cooperativas se han dado también como parte complementaria
de la economía planificada. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La
diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta,
enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad
corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.

Principios actuales
Los principios actuales fueron aprobados en la Asamblea de la Alianza Cooperativa
Internacional en Mánchester, el 23 de septiembre de 1999.

1. Adhesión abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias,


abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a
aceptar las responsabilidades que conlleva la condición de socios, sin discriminación
de género, raza, clase social, orientación sexual, posición política o religiosa.
2. Control democrático de los socios o miembros. Participación activa, con
responsabilidad ante la asamblea general y los socios por parte de las autoridades
electas. Cada socio siempre tiene derecho a un solo voto, independientemente a su
aporte.
3. Participación económica de los socios o miembros. Equidad. Compensación limitada.
Los excedentes de cada período contemplan en primer lugar reservas, educación y
solidaridad.
4. Autonomía e independencia. Asociarse sin hacerse dependiente, y sin responder a
intereses externos.
5. Educación, entrenamiento e información. A socios, dirigentes, gerentes y empleados.
Pero también, informar a la comunidad sobre el cooperativismo. Este principio se une
al 7º.
6. Cooperación entre cooperativas. A través de estructuras locales, regionales y
nacionales; con el fin de servir mejor y de dar apoyo a nuevas entidades.
7. Compromiso con la comunidad. Desarrollo sustentable, solidaridad, aceptación de los
socios, responsabilidad social.

Principios clásicos
Los siguientes principios fueron sistematizados en el año 1937 por la Alianza Cooperativa
Internacional:

 Libre adhesión o puertas abiertas.


 Control democrático.
 Retorno de excedentes a cada miembro, en proporción a su contribución con los mismos.
 Interés limitado del capital (gran diferencia con las sociedades).

95
 Neutralidad: principalmente en lo político y religioso. Modernamente se ha extendido
también la neutralidad al plano racial, étnico, por nacionalidad, sectario, ideológico,
sindical, etc.
 Venta al contado (principio que ha ido cediendo) y a precios de mercado.
 Fomento y educación cooperativa: difundir los valores cooperativos entre los miembros y
la sociedad en general.
Otros principios
Algunos autores reconocen otros principios:

 Mutualidad: sólo los miembros pueden hacer uso de los servicios de la cooperativa, en
tanto no sea una empresa comercial y por lo tanto no tenga afán de lucro, ni hacerse de
una clientela.
 Indisponibilidad de las reservas: en caso de liquidarse la cooperativa, aquellas no pasarán
a sus miembros. La capitalización sucesiva de excedentes (que forman las reservas) está
pensada en favor de la cooperativa, y no de sus integrantes.
 Integración cooperativa (o federalismo cooperativo): desde que adquiere su fuerza en el
número de sus miembros.
Argentina
En Argentina las cooperativas se rigen por la Ley Nacional 20.337. El rol del cooperativismo en
la Argentina es importantísimo en virtud de que este sector solidario está a disposición de la
comunidad para lo que fuere necesario. El organismo estatal de control actualmente es
el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)
Con respecto a la constitución de cooperativas, los asociados fundadores deben asistir a un
curso de información y capacitación sobre cooperativismo.
Hay provincias en la Argentina donde podemos observar una mayor organización del sector
cooperativo, pero no podemos decir que existan lugares donde un grupo de asociados no se
organicen bajo este sistema. La Constitución de la Provincia de Misiones se encuentra
relacionada con el cooperativismo: al fomentarla en la educación, otorgarle privilegios para la
entrega de lotes, explotación de recursos y servicios al mismo nivel que organismos públicos,
etc.
En 2016 Argentina contaba con un número aproximado de 30.000 cooperativas activas de
diferentes tipos: agropecuarias, de vivienda, de consumo, de crédito, de provisión, de servicios
públicos, de trabajo. De acuerdo con el último Censo de Cooperativas y Mutualismo realizado
por el INAES en 2008, se contabilizaban 12.760 cooperativas en el país y 4166 mutuales. En su
conjunto generaban 265.054 puestos de trabajo directos. Entre las primeras, un 59,7%
correspondían a cooperativas de trabajo. Desde la década del 2000 se comenzaron a gestar
numerosas empresas recuperadas por sus trabajadores, quienes las ocuparon y pusieron a
funcionar luego de su abandono por los accionistas de las mismas. Estas empresas
(principalmente fábricas) en su mayoría han preferido convertirse en cooperativas auto
gestionadas.

Ventajas de la cooperativa:
→ Adhesión libre y voluntaria.
→ Control democrático por los asociados.
→ Par cipación económica de los asociados.
→ Autonomía, independencia.
→ Educación, capacitación e información.

96
→ Cooperación entre coopera vas.
→ Preocupación por la comunidad.

Desventajas de la cooperativa:

→ La falta
lta de convicción de los propios asociados, que a través del esfuerzo propio y la ayuda
mutua se puede construir un proyecto colectivo que sea redituable para todos.
→ La falta de una ac vidad coopera va, es decir entender que dentro de la coopera va se
debe cooperar y trabajar con el otro.
→ Entender que los bienes de la coopera va son de todos, y no del que más aporta
→ Entender que las decisiones deben ser tomadas democrá camente.

Más información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa

https://www.eleco.com.ar/la
https://www.eleco.com.ar/la-ciudad/coopeva-la-cooperativa-textil-autogestionada
autogestionada-por-
mujeres-ejemplo-de-emancipacion
emancipacion-y-trabajo-genuino/

Cooperativa del Centro (Paraná):

https://www.ctcindumentaria.com.ar/quienes
https://www.ctcindumentaria.com.ar/quienes-somos/

Proceso de producción

Proceso productivo
ductivo de la confección de indumentaria

La confección es quizás una de las fases más importantes en el proceso de producción de una
prenda de vestir; aquí se define diseño, patronaje, trazos, cortes y, dependiendo de la
colección a obtener, los estampados
estampados. Para llegar a ello, te has preguntado ¿cómo lograr
colecciones deportivas a través de un proceso de confección efectivo?
El primer paso es el diseño, se establece el número de pasos necesarios para la elaboración de
una prenda o una colección; para ello, se
definen características y variables como:
inspiración, mercado objetivo, tipo de
textil, talles, cantidad de cortes, proceso
de personalización e insumos.

La segunda etapa es el patronaje, aquí se dibujan las partes de una prenda teniendo como
referencia una ficha técnica, figurín o muestra física. En esta etapa se definen los puntos de

97
referencia de los moldes y el escalado de las tallas necesarias que deben cortarse; se puede
realizar de dos formas: manual e industrial.
En el caso de la elaboración manual, se realiza directamente sobre el papel por el patronista.
Ahora bien, el proceso industrial se elabora con programas especializados.

El tercer paso es el tiempo de reposo, consiste en desenrollar el textil en forma plegada y


dejarlo reposar por un período determinado para que recupere su forma, la cual pudo ser
afectada al ser expuesto a procesos como el del enrollado. Este proceso previene
encogimientos y por consiguiente, fallas en las prendas.
El siguiente paso es el trazo, del correcto desarrollo de esta fase depende la optimización del
textil evitando su desperdicio, en este paso se distribuyen las piezas elaboradas en el proceso
de patronaje sobre el tejido previamente reposado.

El quinto paso es la disposición de las capas del textil sobre la mesa de corte, el proceso
de extendido del textil se puede hacer por medio de un carro extendedor o manualmente. A
continuación, algunas recomendaciones:

El sexto paso es el proceso de corte en el cual se separan o dividen las piezas que componen
una prenda con la ayuda de un instrumento de corte, tal como lo son:
-Cortadora vertical o circular.
-Troqueladora.
-Máquina láser.
-Tijeras.
Una vez culminada la fase de corte, se realiza el tiqueteado, en este proceso se realiza la
marcación de cada una de las capas de bloques de piezas para su posterior organización a la
hora de la confección, de esta forma se logra indicar lote, referencia, talla y consecutivo de las
piezas.

El siguiente paso es el fusionado, este es el proceso intermedio entre el corte y la confección


de una prenda en el cual se adhiere al textil un componente tejido o no tejido fusionable al
cual llamamos entretela, con el objeto de proporcionarle cuerpo o refuerzo al textil, sin
cambiar sus características originales.

98
Las piezas a fusionar se definen desde el patronaje, de acuerdo con el diseño y la intención del
diseñador.

Las condiciones para un óptimo fusionado son tiempo, temperatura y presión. Se


recomienda que cada entretela lleve en su ficha técnica estas condiciones. Este proceso aplica
generalmente para: cuellos, bolsillos, perilla, puños, pretinas, aletilla.

El último paso previo a la confección es la estampación, en síntesis es un sistema de acabado


textil. Existen dos técnicas de estampación, la primera es un método directo como la serigrafía
o la estampación digital, en el cual se imprimen imágenes por medio de tinta sobre el textil.

La segunda técnica de estampación es la indirecta en la cual las imágenes son inicialmente


impresas en papel resistente al calor, para luego transferirla al textil bajo unas condiciones de
temperatura, presión a un tiempo determinado, por ejemplo, la sublimación y el transfer.

99
Presupuesto
Esta es una formula fácil y
rápida muy utilizada:

1. Sume todos los


materiales que ha invertido:
telas, hilos, cierres, botones,
entretela, papel de molde.
2. El resultado de la suma
anterior multiplique por 3 (esto
sería la mano de obra)

3. Este segundo resultado


lo suma al primero y listo ese es
el precio final. (Resultado A)

Dependiendo de la
complejidad de la prenda este
cálculo podría ser favorable
pero también un arma de
doble filo, porque si utilizamos
materiales económicos y la
prenda es compleja ya vamos a
pérdida desde el principio.

¿Cómo cobrar si le traen las piezas ya cortadas?: si es para empresas grandes ellos manejas
tabuladores pero si es para pequeños diseñadores que apenas emprenden tendrán que ambos
llegar a un acuerdo
PERO NUNCA debe usted cobrar menos de lo que corresponda a un salario decente en su país,
por tanto tenga claro cuánto quiere que cueste su hora de trabajo pues con ese dato en mano
le será más fácil negociar sus honorario. Y aquí estamos hablando de qué tan principiante
seamos, lo que quizás a usted le resulte complejo a una costurera/modista con más
experiencia le sea pan comido.
Por lo que, una vez determinado el modelo y la dificultad tendrá que reflexionar cómo cobrará
la mano de obra extra que supone confeccionarlo. Es entonces cuándo debe calcular la mano
de obra por hora o día de trabajo.
Para ello tome como punto de partida el sueldo básico legal que maneje su país, y como legal

100
no significa necesariamente justo, pues entonces fíjese un sueldo ideal -real- mensual:

1. El sueldo que ha estimado divídalo en 25 (sueldo por día)


2. El resultado anterior divida entre 8 (sueldo por hora)
3. Y este sueldo por hora multiplíquelo por la cantidad de horas que invirtió en la
confección.
4. A este resultado sume todos los materiales. Listo el precio final. (Resultado B)
Y ¿cómo hacer si el cliente trae todos los materiales? en ningún momento vamos a
enfrascarnos con el cliente a explicarle de dónde salen nuestros cálculos de costos, pues
siempre tratará de buscar abaratar nuestro trabajo, sea que el cliente traiga o no los
materiales usted siempre debe hacer el cálculo en base a ellos. De otra forma tendrá que
calcular sobre un sueldo y la cantidad de prendas que hace al mes y lógicamente no es posible
saber cuántos trabajos haremos en un mes.

A medida que va tomando experiencia y los trabajos se hagan repetitivos, entonces podrá ir
creando su propia lista de precios y condiciones para aceptar trabajos.

101
Organigrama

Vestido Base
Su construcción consiste en agregarle al corpiño base a la falda, para luego transformar la
parte superior o inferior y llegar al modelo diseñado.
Para la moldería, comenzamos tomando el molde del corpiño base al que le añadimos hacia
abajo papel para dibujar la falda.
Prolongamos las líneas de centro delantero y trasero hasta obtener el largo de falda, trazamos
una perpendicular hacia derecha e izquierda respectivamente, para formar las líneas de ruedo
y otra línea midiendo el alto de cadera.

Corpiño con pinzas (pinza de busto)

Medidas necesarias:
-Contorno de busto
-Ancho de espalda
-Separación de busto
-Alto de busto
-Talle trasero
-Ancho de hombro
-Contorno de cuello +2cm
-Largo total
-Contorno de puño +4cm
-Alto de sisa. (Lo tomamos en el molde)
-Contorno de sisa (lo medimos en el molde y verificamos en nuestro cuerpo)

102
-Largo de manga (se toma a 45°)

Nota:
Para la molderia trabajamos utilizando los resultados de las adiciones.

Trasera:
Trazamos un rectángulo que tenga como base la ¼ parte del contorno de busto y de alto el
largo de talle trasero. Tomaremos como centro el lado izquierdo del rectángulo y lateral su
lado derecho. Determinando la línea de cintura. Sobre el lateral; de arriba hacia abajo
marcamos 1/10 parte del talle trasero (indica la inclinación del hombro) y desde esta marca
hacia el talle trasero buscamos la mitad y trazamos una línea horizontal, esta será la línea de
sisa.
Desde el vértice superior hacia abajo marcamos 2cm y hacia el lateral marcamos 1/6 parte del
contorno de cuello, desde esta marca subimos 1cm. Unimos los puntos con una curva.
Desde el cuello (arriba) trazamos una línea recta en dirección a la marca de inclinación de
hombro hasta la línea de media espalda; formando así la línea de hombro.
Buscamos un punto medio entre el hombro y el final de sisa y medimos la mitad del ancho de
espalda.
En la línea de cintura marcamos ¼ contorno de cintura, realizamos una marca y buscamos el
centro. Ubicamos la pinza DE 2 o 3cm con una línea vertical distribuyendo para cada lado la
mitad y de largo 14cm aproximadamente para arriba y abajo. Y luego sumamos el ancho de la
pinza en el costado.

Delantera:
Tomando el molde del trasero lo modificamos bajando el hombro de forma paralela 2cm.
Desde este nuevo hombro bajo la 1/6 parte del contorno de cuello +1,5cm y desde ahí trazo
una línea recta hasta el centro. Formado esto suavizo con una curva logrando el cuello.
Además se puede entrar 1cm en la sisa en la parte más curva.
Desde el centro al lateral marcamos ½ separación de busto y de arriba hacia abajo el alto de
busto haciendo coincidir ambas medidas para localizar el pezón. De este hacia abajo marco la
pinza de entalle de cintura (3cm de profundidad) y hacia el lateral sumamos el ancho de pinza
según taza.

Cuadro Pinzas
TAZA PINZA
 80 4cm Busto Pequeño
 85 4.5cm
 90 5cm Busto Mediano
 95 5.5cm
 100 6cm Busto “Grandecito”
 105 6.5cm
 110 7cm Busto Grande

Manga:
Trazamos un rectángulo del alto de sisa delantera -1cm como base (ancho) y el largo de la
manga como alto.
Lo dividimos a la mitad con una línea vertical y dibujamos una horizontal midiendo, desde
arriba hacia abajo 2/3 del alto de sisa trasero. Desde el centro superior, marco 1cm a cada
lado de la vertical. Desde allí a la intersección con la línea horizontal trazo una diagonal para
cada lado. A estas líneas diagonales las dividimos en cuatro partes iguales y subimos o bajamos

103
1 y 1,5 cm según corresponda y finalmente unimos todos los puntos marcados con una línea
curva.
En la base marcamos el contorno de puño desde la línea central de la manga hacia los laterales
en partes iguales. Por último unimos a la copa.
Embeber manga: Para embeber debemos marcar en la copa dos piquetes como referencia por
donde pasará el embebido (en la marca del medio de la diagonal). Para la manga exterior se
realiza un recorte al bies de la misma tela y se aplica estirándolo de piquete a piquete (actúa
como un elástico). En la manga interior (de forrería) se embebe con hilo bien tenso.

Nota:
Controlar el largo de línea de copa con el largo de línea de sisa, para asegurarnos que manga y
sisa concuerda. Si hay diferencia corregimos la manga dibujando nuevas oblicuas que estarán
más inclinadas si la manga quedó chica o con menor inclinación si la manga quedó grande para
luego volver a trazar las referencias y unirlas.

Escotes:
La forma del escote es dibujada primero en el papel para tener una base cierta de las medidas
que deberemos tomar:
 Profundidad del escote (A)
 Abertura del hombro (B)
 Largo del bretel (C)
 Ancho del bretel (D)

Corte Corset:

Realizamos la moldería del corpiño base antes vista para poder realizar el corset.

En la sisa del delantero y trasero, subimos y entramos 1cm para lograr mayor ajuste. Ajustando
5, 6cm hacia abajo sobre el costado.

-Trasera: La pinza de entalle de cintura llega hasta la línea de sisa y la misma se amplía 1cm de
cada lado (logrando una pinza de 2cm de ancho). En el centro trasero, a la altura de la línea de
sisa bajar 3 o 4cm, realizar una marca. En el centro de cintura entrar 1cm y prolongar esta
entrada la marca que escoté. Controlar ¼ de cintura y si es más largo el corset que a la cintura
revisar que dé la medida justa. Dividimos en piezas: trasero central x 2 donde dejaremos
margen de costura para el cierre y trasero lateral x 2. Dejar margen de costura de unión y en el
ruedo 4cm.

-Delantera: Se cierra la pinza de busto y se la traslada al centro (donde se encuentra el pezón)


Se calcula el escote: desde el pezón el 10% de la taza de busto trazando una circunferencia. O
bien tomando la medida de profundidad desde la base del cuello hasta el escote deseado.
Arriba a la pinza se le resta 1cm de cada lado. Y hacia abajo tomando como referencia la
circunferencia se quita 1cm de cada lado. La pinza de entalle de cintura se baja 1cm y se une a
lo anteriormente realizado. Dividimos las piezas: delantera lateral x 2 y delantera central x
1doble. Dejar margen de costura de 1cm de unión y 4cm de ruedo.

104
Forrería: Usamos la moldería igual a la exterior solo que la cortamos más corta, dejamos solo
1cm para unir

En los corsets es conveniente crear una pinza de busto ½ cm más grande que la que
corresponde al busto real de la persona. De esta manera se logra un mejor calce. La prenda no
desboca y permite la colocación de rellenos si fueran necesarios.

Paso a paso:

Tela exterior: unimos todas las piezas con recta 1 aguja y planchamos abriendo las costuras.
Dependiendo la tela se puede entretelas cada una de estas piezas.

Coser por dentro una cinta bies a cada lado de estas costuras que abrimos para formar la vaina
“pasa ballenas”.

Push up: hombrera de goma espuma, Se coloca por debajo del busto con costura a mano.

Vistas: de la tela exterior; se cortan con la forma lograda del escote delantero y trasero hasta
el lateral por un ancho de 5 o 6 cm. Se unen a la forrería.

Forrería: unimos todas las piezas con recta 1 aguja y planchamos abriendo las costuras.

Enfrentar derechos de la tela exterior y forrería y unir por arriba y abajo.

Finalizar con la costura de cierre en el centro de la espalda.

105
Vestido base sin pinzas

Similar al vestido con pinzas, es decir prendas justas al


cuerpo pero en el que no se utilizan recursos de
adaptación (pinzas) ya que se realiza con materiales con
elasticidad (rebote) generalmente telas de punto
(morley, ribb, lycra, jersey, etc.)

Medidas necesarias:
 Contorno de busto
 Contorno de cintura
 Ancho de espalda
 Ancho de hombro
 Largo de talle trasero
 Contorno de cadera
 Alto de cadera
 Contorno de cuello
 Largo de manga
 Contorno de sisa
 Contorno de puño +4cm
 Alto de codo
 Largo de vestido

Delantero y trasero:
Como realizamos los moldes base de remera.
A partir de la línea de cintura, marcar sobre el lateral el alto de cadera para obtener la línea de
cadera y ahí calcular desde el centro al lateral ¼ contorno de cadera. Unir desde cintura a
cadera por el lateral y de ahí al largo de vestido.
En el cuello escotamos según diseño (como usamos tela de punto podremos realizar escote
redondo, bote, en V)

Adaptación para lycra:


Este molde nos sirve para telas con escaso rebote como el jersey de algodón por ejemplo. Pero
en otros géneros con mucha elasticidad como la lycra, quitamos al patrón (molde) 0,5cm en los
centros delantero y trasero, 1cm a los costados y 1cm en el centro de cada parte (es decir que
debemos cortar a cada molde por la mitad, descontar y volver a unirlos).
Para la manga tomamos la manga que realizamos en remera, a la que luego le quitamos 1cm
en los costados y 1 cm en el centro (debemos cortarla, descontar y unirla).

106

También podría gustarte