Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 177

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Tecnología Médica

TESIS
CONDUCTAS POSTURALES Y PRESENCIA DE
LUMBALGIA EN EL PERSONAL DE MECÁNICA
MULTISERVICIOS EL PISHKI, EL TAMBO,
HUANCAYO, 2021
Para optar : Título Profesional de Licenciada en
Tecnología Médica Especialidad:
Terapia Física y Rehabilitación
Autor : Bach. Alegre Urco, Jacqueline Margareth

Asesor : Mg. Jaime Wester Campos

Línea de Investigación : Salud y Gestión de la Salud

Fecha de inicio : Mayo 2021


Fecha de culminación : Noviembre 2022

Huancayo - Perú

2022
Asesor:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ii
Dedicatoria

Este trabajo se lo dedico con todo el afecto del


mundo a mis padres y hermanos, por su ejemplo y amor
de familia.

Jacqueline

iii
Agradecimiento

En primer lugar, doy gracias al Creador por permitir realizarme en una


profesional de salud, por guiar mis pasos hasta estos momentos, y por hacer de mí
una mejor persona cada día.

A la Facultad de Ciencias de la Salud, específicamente, a la Escuela


Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Peruana Los Andes por darme
el soporte para ser una gran profesional.

Finalmente, doy las gracias infinitas a mi asesor de esta investigación, por


haberme guiado con pasos firmes hasta lograr este objetivo soñado.

iv
Presentación

El adoptar por tiempo prolongado ciertas posturas debe estar sujeto a una
cuidadosa evaluación postural para determinar y corregir ciertas posturas que afecten
la biomecánica postural. La postura adoptada al momento de trabajar no debe
desalinear el equilibrio postural; se debe adaptar a las tareas y evitar disfunciones que
puedan causar dolor en ciertas partes del cuerpo (1). El dolor lumbar puede provocar
una discapacidad a largo plazo y ausentismo en el trabajo. Hay muchas razones para
esta patología aumente y su prevalencia aumenta con la edad. Si no se trata
adecuadamente, puede causar recaídas frecuentes y afectar las actividades diarias, lo
que lleva a una discapacidad a largo plazo (2). Posturas inadecuadas durante el
trabajo pueden causar lesiones a los trabajadores de la mecánica Pishki. Es por ello
que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación de las conductas posturales
con la lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El Pishki - El Tambo,
Huancayo, 2021?

La investigación tiene por objetivo establecer la relación de las conductas


posturales y la existencia de lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El
Pishki - El Tambo, Huancayo, 2021. El marco metodológico que envuelve a la
investigación es el método científico, tipo aplicada, el nivel de investigación
correlacional, el diseño que es no experimental transversal, para el acopio de
información se usa a técnica de la observación; por ende, el instrumento para medir
la variable de conductas posturales se tomó en cuenta el cuestionario de factores de
riesgo ergonómicos para la variable lumbalgia es la escala de incapacidad por dolor
lumbar de Oswestry, por último, la población y muestra está constituida por 64
colaboradores de la mecánica Multiservicios Pishki.

Finalmente, el documento está compuesto por cinco capítulos. En el primer


capítulo se detalla el planteamiento del problema. En el segundo capítulo se hace
mención del marco teórico. En el tercer capítulo se plantean las hipótesis. En el
cuarto capítulo se muestran los resultados. Asimismo, se tiene la discusión de
resultados, las conclusiones y recomendaciones.

v
Contenido

Dedicatoria..................................................................................................................iii
Agradecimiento...........................................................................................................iv
Presentación..................................................................................................................v
Contenido.....................................................................................................................vi
Contenido de tablas.....................................................................................................ix
Contenido de figuras.....................................................................................................x
Resumen......................................................................................................................xi
Abstract.......................................................................................................................xii
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................1
1.1. Descripción de la realidad problemática........................................................1
1.2. Delimitación del problema.............................................................................4
1.2.1. Delimitación Espacial.............................................................................4
1.2.2. Delimitación Temporal...........................................................................4
1.2.3. Delimitación Conceptual o Temática.....................................................4
1.3. Formulación del problema.............................................................................4
1.3.1. Problema General...................................................................................4
1.3.2. Problemas Específicos............................................................................5
1.4. Justificación...................................................................................................5
1.4.1. Social......................................................................................................5
1.4.2. Teórica....................................................................................................6
1.4.3. Metodológica..........................................................................................6
1.5. Objetivos........................................................................................................6
1.5.1. Objetivo General.....................................................................................6
1.5.2. Objetivos Específicos.............................................................................7
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.............................................................................8
2.1. Antecedentes..................................................................................................8
2.1.1. Internacionales........................................................................................8
2.1.2. Nacionales.............................................................................................11
2.1.3. Regionales.............................................................................................15

vi
2.2. Bases teóricas o científicas..........................................................................16
2.2.1. Posturas corporales...............................................................................16
2.2.2. Lumbalgia.............................................................................................30
2.2.3. Posturas corporales y lumbalgia...........................................................44
2.3. Marco conceptual (de las variables y dimensiones).....................................47
CAPÍTULO III HIPÓTESIS.......................................................................................49
3.1. Hipótesis general..........................................................................................49
3.2. Hipótesis Específicas...................................................................................49
3.3. Variables......................................................................................................50
3.3.1. Definición conceptual...........................................................................50
3.3.2. Definición operacional..........................................................................50
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA.............................................................................52
4.1. Método de investigación..............................................................................52
4.2. Tipo de investigación...................................................................................52
4.3. Nivel de investigación..................................................................................53
4.4. Diseño de la investigación...........................................................................53
4.5. Población y muestra.....................................................................................54
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................55
4.6.1. Técnicas................................................................................................55
4.6.2. Instrumentos.........................................................................................56
4.6.3. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.....................................57
4.7. Aspectos éticos de la investigación..............................................................57
CAPÍTULO V RESULTADOS..................................................................................59
5.1. Descripción de resultados............................................................................59
5.1.1. Resultados descriptivos de lumbalgia...................................................62
5.1.2. Resultados descriptivos de conductas posturales.................................63
5.1.1. Análisis de contingencia.......................................................................72
5.2. Contrastación de hipótesis...........................................................................92
5.2.1. Prueba de la primera hipótesis específica.............................................92
5.2.2. Prueba de la segunda hipótesis específica............................................94
5.2.3. Prueba de la tercera hipótesis específica..............................................97

vii
5.2.4. Prueba de la cuarta hipótesis específica..............................................100
5.2.5. Prueba de hipótesis general................................................................104
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.....................................................106
CONCLUSIONES....................................................................................................111
RECOMENDACIONES...........................................................................................113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................114
ANEXOS..................................................................................................................122
Matriz De Consistencia.........................................................................................123
Matriz de operacionalización de variables............................................................126
Matriz de operacionalización del instrumento......................................................127
Instrumento de investigación y constancia de su aplicación.................................130
Confiabilidad y validez del instrumento...............................................................135
La data de procesamiento de datos.......................................................................136
Consentimiento informado....................................................................................150

viii
Contenido de tablas

Tabla 1 Operacionalización de variables....................................................................51


Tabla 2 Edad del trabajador.......................................................................................59
Tabla 3 Turno de los trabajadores..............................................................................60
Tabla 4 Niveles de lumbalgia.....................................................................................62
Tabla 5 Resultados de posturas forzadas...................................................................63
Tabla 6 Resultados de movimientos repetitivos........................................................65
Tabla 7 Resultados de manipulación manual de cargas de más de 3 kg en total.......66
Tabla 8 Resultados de posturas que generan dolor....................................................68
Tabla 9 Resultados de lumbalgia según edad.............................................................72
Tabla 10 Resultados de lumbalgia según turno..........................................................73
Tabla 11 Resultados de posturas forzadas según turno..............................................74
Tabla 12 Resultados de movimientos repetitivos según turno...................................76
Tabla 13 Resultados de manipulación de carga según turno.....................................77
Tabla 14 Resultados de posturas que generar dolor según turno................................80
Tabla 15 Resultados porcentuales entre edad y posturas forzadas.............................83
Tabla 16 Resultados de movimientos repetitivos según edad....................................86
Tabla 17 Resultados de manipulación manual de carga según edad.........................87
Tabla 18 Resultados de posturas que generan dolor según edad................................90
Tabla 19 Resultados de prueba Chi-cuadrado de ítems de posturas forzadas y
presencia de lumbalgia...............................................................................................93
Tabla 20 Resultados de prueba Chi-cuadrado de ítems de movimientos repetitivos y
presencia de lumbalgia...............................................................................................95
Tabla 21 Resultados de prueba Chi-cuadrado de ítems de manipulación manual de
carga y presencia de lumbalgia...................................................................................98
Tabla 22 Resultados de prueba Chi-cuadrado de ítems de posturas que generan dolor
y niveles de lumbalgia..............................................................................................101
Tabla 23 Resultados de prueba Chi-cuadrado de conductas posturales y presencia de
lumbalgia..................................................................................................................105

ix
Contenido de figuras

Figura 1 Algoritmo diagnóstico de la lumbalgia........................................................40


Figura 2 Edad de los trabajadores...............................................................................60
Figura 3 Turno de los trabajadores.............................................................................61
Figura 4 Niveles de lumbalgia....................................................................................62

x
Resumen

Esta obra estuvo orientada hacia la determinación de la relación de las


conductas posturales y la presencia de lumbalgia en el personal de Mecánica
Multiservicios El Pishki - El Tambo, Huancayo, 2021. Para ello se empleó una
metodología guiada por el método científico, el cual alcanzó un tipo básico, de
nivel correlacional, fue orientado a través del diseño no experimental
transversal. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la observación,
y como instrumentos se tomó en cuenta el cuestionario de factores de riesgo
ergonómicos para la variable conductas posturales y para la variable lumbalgia
se utilizó la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry. La población
y muestra de esta obra estuvo compuesta por 64 trabajadores de una mecánica.
Resultados: el 45.3% de los trabajadores alcanzó un nivel severo de lumbalgia,
el 20.3% presentó una incapacidad moderada, el 18.8 se encontró incapacitado,
el 15.6% presentó una incapacidad mínima. El valor p arrojado por la Chi
cuadrado fue igual a (.016), (.007), (.000), (.175), respecto a sus dimensiones
de posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de carga y
posturas que generan dolor. De esta manera se concluyó que el 75.0% de los
indicadores de las conductas posturales se vinculan con el nivel de lumbalgia
de los trabajadores de la Mecánica Multiservicios El Pishki, El Tambo,
Huancayo, 2021, realizar posturas al momento de realizar el trabajo, hacer
movimientos repetitivos sin descanso, y cargar más de 15kg de manera
constante componen un indicador en el desarrollo de lumbalgia.

Palabras clave: Lumbalgia, conductas posturales, movimientos repetitivos,


posturas forzadas, manipulación de carga, posturas que generar dolor.

xi
Abstract

This work was oriented towards determining the relationship between


postural behaviors and the presence of low back pain in the staff of Mecánica
Multiservicios El Pishki - El Tambo, Huancayo, 2021. For this, a methodology
guided by the scientific method was used, which reached a basic type,
correlational level, was guided through the cross-sectional non-experimental
design. The observation technique was used for data collection, and the
ergonomic risk factors questionnaire was taken into account as instruments for
the postural behavior variable and the Oswestry disability scale for low back
pain was used for the low back pain variable. The population and sample of
this work was composed of 64 workers of a mechanic. Results: 45.3% of the
workers reached a severe level of low back pain, 20.3% presented moderate
disability, 18.8% were disabled, 15.6% presented minimal disability. The p
value thrown by the Chi square was equal to (.016), (.007), (.000), (.175),
regarding its dimensions of forced postures, repetitive movements, load
manipulation and postures that generate pain. . In this way, it was concluded
that 75.0% of the indicators of postural behaviors are linked to the level of low
back pain of the workers of the Mecánica Multiservicios El Pishki, El Tambo,
Huancayo, 2021, performing postures at the time of performing the work,
doing repetitive movements without rest, and carrying more than 15kg
constantly make up an indicator in the development of low back pain.

Keywords: Low back pain, postural behaviors, repetitive movements, forced


postures, load handling, postures that generate pain.X

xii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

La salud es un estado de bienestar físico, mental y social. Es la


condición óptima de todo el organismo, hasta que se empieza el deterioro de
algunas funciones del cuerpo o se deteriora la condición física, y no se le
brinda a la salud la atención que merece y mucho menos a los malas hábitos
que podríamos adoptar como; adoptar posturas inadecuadas durante el trabajo,
o al realizar diferentes actividades. (1). Las posturas corporales deben
representar la higiene postural; guía saludable para mejorar nuestro organismo
y prevenir los dolores de espalda entre otros. Esta guía puede ayudar a
mantener la salud física y, por lo tanto, mantener una salud mental y emocional
óptima. Porque si gozamos de una buena salud emocional, física, se verá
reflejado en nuestro trabajo que será satisfactorio y significativo. (3). Las
molestias de espalda a las que suelen referirse los trabajadores no cuentan con
radiografías, y solo se pueden observar hábitos de postura inadecuados o
cambios en la curvatura fisiológica de la columna. Esto se puede deber a la
falta de equilibrio en la biomecánica fortalecimiento muscular (4).

El adoptar determinadas posturas durante largos periodos de tiempo


debe ser cuidadosamente evaluado para determinar y poder corregir. Los
trabajadores deben adoptar posturas que se adapten mejor a sus tareas y evitar
disfunciones. Que pueden generar dolores en zonas específicas de la espalda
(5). A nivel general, el dolor lumbar es un síndrome muy frecuente en la
población, es causa del mayor número de discapacidades a nivel mundial es
clasificado sexto en patología que causa la mayor carga de enfermedad en el
mundo, el dolor lumbar es una enfermedad común, pero requiere un
tratamiento complejo e interdisciplinario (6). Las señales de advertencia son
útiles para sospechar que efectivamente existen procesos más graves, como
fracturas vertebrales, cáncer de médula espinal, infecciones y enfermedades

1
inflamatorias, el objetivo es derivar rápidamente a los pacientes a un
tratamiento especializado. El dolor lumbar puede provocar discapacidad a largo
plazo y ausentismo. Esta patología se presenta por diversas razones y su
prevalencia aumenta con la edad. Si no se trata adecuadamente, puede causar
recaídas frecuentes y condicionar las actividades diarias, lo que lleva a una
discapacidad a largo plazo (7).

Para identificar con éxito tratamientos efectivos son las enormes


diferencias en las expresiones, potenciales orígenes, curso de la enfermedad,
pronóstico e interferencia con las actividades y la calidad de vida (8).

En Estados Unidos es una de las causas más comunes para solicitar


descanso médico, menos de la mitad de pacientes con dolor lumbar van a
consulta (9), pero si la frecuencia de la sintomatología continua, los pacientes
acuden a los traumatólogos y médicos generales, ventajosamente no todos los
pacientes desarrollan una lumbalgia crónica; sin embargo, si pasa un año y el
paciente con lumbalgia aguda continua con sintomatología se le considera un
paciente crónico, ello limita considerablemente su actividad laboral y los actos
vitales de la vida (10).

La interpretación de este progreso de la enfermedad se ha intentado


estudiar de diferentes perspectivas, pero aún es un fenómeno poco
comprendido pues la variabilidad de las causas es muy amplia. La lumbalgia
cuando se desarrolla y se convierte en una enfermedad crónica normalmente
incapacita al paciente y la calidad de vida que maneja pasa a ser deficiente pues
va depender de personas para apoyar su movimiento o desarrollo común de
actividades (9).

En Perú, al menos un millón de trabajadores padecen enfermedades de


columna o lumbares debido a sus actividades laborales, lo que provoca que el
35% del ausentismo administrativo se atribuya a este problema de salud. Se
calcula que se necesita al menos ocho días para recuperarse, el costo del
tratamiento por persona una cantidad muy alta si se multiplica por el millón de

2
afectados (11). En este sentido, lo más conveniente es, ya sea una empresa
pública o una empresa privada, implementar medidas para proteger la salud de
los trabajadores que tienen estas conductas propias de su trabajo. Si bien estas
herramientas parecen ser costosas, ayudan para evitar más cambio (12).

Los trabajos que representan esfuerzo o malas posturas se deben


corregir y actuar para impedir que una mala conducta de higiene postural se
complique en patologías en la columna vertebral, es fundamental para los
colaboradores y parte de la seguridad laboral que ellos desarrollan. El trabajo
que se realiza en las mecánicas expone al personal a realizar diferentes posturas
para realizar sus actividades y que esto puede acarrear problemas de salud,
pues no tienen conductas especificas apropiadas para desarrollar, la falta y
carencia de procedimientos o el incumplimiento de los mismos puede
degenerar en futuras lesiones como la lumbalgia (13).

Ante lo expuesto, se evidencia la problemática que puede acarrear las


conductas posturales en colaboradores que tienen actividad física en su labor
cotidiana, la complejidad de la misma puede incapacitarlos en sus actividades
de manera simple o crónica según el grado de atención que pueda tener desde
el principio de estas molestias o sintomatología. La importancia de cuidar la
salud ocupacional debe priorizarse para asegura el bienestar de los
colaboradores, la significancia que tiene establecer procedimientos sobre las
conductas posturales. Es fundamental entender cuál es la relación que pueda
tener una conducta postural con la lumbalgia en los colaboradores de una
empresa que brinda el servicio mecánico a vehículos, pues esta labor los
expone a innumerables posturas y sumado a ello la carga física con la que
trabajan con el uso incorrecto de las herramientas destinadas a esas labores
puede ocasionar lesiones en los trabajadores de la empresa Mecánica Pishki.

3
1.2. Delimitación del problema

1.2.1. Delimitación Espacial

El desarrollo de la investigación se realizó en la Mecánica


Multiservicios El Pishki, cuya ubicación geográfica lo ubica en el distrito de
El Tambo, provincia de Huancayo, departamento de Junín.

1.2.2. Delimitación Temporal

Los datos de la investigación fueron recolectados en el período del año


2021, los mismos que sirvieron para poder determinar los objetivos de la
investigación, pues se respetó el diseño de la investigación que será de corte
transversal.

1.2.3. Delimitación Conceptual o Temática

Para realizar el estudio se tomaron dos variables a) Posturas


corporales y b) Lumbalgia. La primera hace referencia a las posturas que
toma el cuerpo para ponerse en diferentes posiciones y la frecuencia en la que
se realiza en el trabajo (8). La segunda hace referencia a los dolores lumbares,
pues las malas posturas corporales originan que se pueda lastimar el eje del
cuerpo humano como es la columna vertebral y a los nervios y músculos que
comprenden la zona lumbar (14).

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema General

¿Cuál es la relación de las conductas posturales y la presencia de


lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El Pishki, El Tambo,
Huancayo, 2021?

4
1.3.2. Problemas Específicos

 ¿Qué relación existe entre las posturas forzadas y la presencia de


lumbalgia en el personal de la Mecánica Multiservicios El Pishki - El
Tambo, Huancayo, 2021?.

 ¿Qué relación existe entre movimientos repetitivos y la presencia de


lumbalgia en el personal de la Mecánica Multiservicios El Pishki - El
Tambo, Huancayo, 2021?.

 ¿Qué relación existe entre manipulación de carga y la presencia de


lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El Pishki - El
Tambo, Huancayo, 2021?

 ¿Qué relación existe entre las posturas que generan dolor y la presencia
de lumbalgia en el personal de la Mecánica Multiservicios El Pishki - El
Tambo, Huancayo, 2021. Con ayuda del Cuestionario de discapacidad de
Oswestry?.

1.4. Justificación

1.4.1. Social

Con los resultados de la investigación se pudo determinar la relación


de las conductas posturales y la presencia de lumbalgia en el personal de
Mecánica Multiservicios El Pishki - El Tambo, Huancayo, 2021, lo que
permitió brindar información a la sociedad hospitalaria, a la comunidad de El
Tambo y a los trabajadores de la mecánica El Pishki para que pueda tomar
decisiones con respecto al dolor que afecta su salud. Sirvió para evitar que la
lumbalgia no aumente en los trabajadores y para reconocer los malos hábitos
posturales, cambiarlos por posturas adecuadas y cómodas que realcen sus
labores; así mismo, fue beneficioso para la empresa, para sus familias y su
economía, ya que evitarán gastar en terapias, ello repercutió en el bienestar
integral de los colaboradores.

5
1.4.2. Teórica

El desarrollo de este trabajo académico fue posible gracias a la


accesibilidad de las bases teóricas y conceptuales correspondientes a cada
variable a estudiar; es decir, postura corporal y lumbalgia. Entre ellos se
consideran expertos y estudiosos de los temas mencionados en los cuales se
apoya la investigación y buscó la verificación de las teorías mencionadas por
Humbría A. (15); Hernández G. y Zamora J. (16); Karhu O., Kansi P. y
Kuorinka L. (17); Hoppenfeld S. (18); López P. (8) y Reinhart B. (19); entre
otros.

1.4.3. Metodológica

Para determinar la relación que tuvieron las posturas corporales en la


lumbalgia y alcanzar los objetivos específicos de la investigación, se necesitó
de la metodología de investigación y de los instrumentos validados y
adecuados para recoger datos. La investigación utilizó instrumentos con
validez y confiabilidad y contó con una metodología establecida. Se utilizaron
instrumentos validados los cuales se adaptaron a la realidad de la actividad
que se existe en la mecánica, para la variable posturas corporales se usó
“Nivel de conocimiento de higiene postural y su relación con el dolor de
espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos
de Magdalena de Mar y Jesús María, Lima 2018” por Chávez G. (20) y para
la variable lumbalgia se usó el instrumentos de “Factores de riesgo de la
lumbalgia en trabajadores operativos en una compañía petrolera de Piura” por
Lozano C. (21).

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar la relación de las conductas posturales y la presencia de


lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El Pishki - El Tambo,
Huancayo, 2021.

6
1.5.2. Objetivos Específicos

 Determinar la relación entre posturas forzadas, y la presencia de


lumbalgia en el personal de la Mecánica Multiservicios El Pishki - El
Tambo, Huancayo, 2021.

 Determinar la relación entre movimientos repetitivos y la presencia de


lumbalgia en el personal de la Mecánica Multiservicios El Pishki - El
Tambo, Huancayo, 2021.

 Determinar la relación entre manipulación de carga y la presencia de


lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El Pishki - El
Tambo, Huancayo, 2021.

 Determinar la relación entre las posturas que generan dolor y la


presencia de lumbalgia en el personal de la Mecánica Multiservicios
El Pishki - El Tambo, Huancayo, 2021. Con ayuda del Cuestionario
de discapacidad de Oswestry.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Internacionales

Girón y Molina (22) presentaron la tesis titulada “Prevalencia de la


lumbalgia ocupacional en instrumentadores quirúrgicos y auxiliares de
enfermería como elemento básico para el diseño de un programa preventivo
en una Institución de Salud en Barranquilla”; para alcanzar el grado de
Magíster en Seguridad y Salud en el Trabajo. Tesis presentada a la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla,
Colombia. La investigación tuvo como propósito establecer la presencia de
lumbalgia en personal de enfermería en un centro de salud de Barranquilla.
La investigación ha sido de nivel descriptivo transversal, de enfoque
cuantitativo, se aplicó una encuesta. Los resultados del estudio determinaron
que, el 46,3% de la población tuvo sobrepeso con índice de masa corporal y
el 16% son obesos. El sedentarismo supuso el 68,3%. El 96,3% de las
personas respondió positivamente a la carga y descarga de mercancías en el
lugar de trabajo, mientras que el 76,8% no tomó descanso activo durante la
jornada laboral. La investigación concluyó que, entre los auxiliares de
enfermería y los instrumentos quirúrgicos de las instituciones de
investigación, el dolor lumbar constituye un importante problema de salud. Se
descubrió que es necesario implementar un plan de seguimiento
epidemiológico y un espacio de adecuación de la condición física para reducir
el sedentarismo de los trabajadores (22).

Hernández y Zamora (16) elaboraron la investigación titulada


“Ejercicio físico como tratamiento en el manejo de lumbalgia”, estudio
presentado a la Revista Salud Pública de la Universidad Nacional de
Colombia. La investigación tuvo como objetivo determinar el

8
comportamiento de la lumbalgia en pacientes y su tratamiento. El marco
metodológico de la investigación se pudo identificar un nivel de investigación
descriptivo. Los resultados de la investigación establecieron que, los
entrenamientos de ejercicios mostraron una mejora del 60%. Uno de los
problemas que se presentan con el ejercicio fue el dolor que se presenta entre
24 y 48 horas después del ejercicio, que fue un dolor normal y fue causado
por una micro ruptura de las fibras musculares, en lugar de agravar el proceso
lo acelera. Las conclusiones de la investigación definieron que, la lumbalgia
fue uno de los principales motivos de diagnóstico y tratamiento en los centros
médicos, se caracterizó por dolor o molestias en la zona de la cintura; una o
dos piernas sufren, con o sin limitaciones funcionales, también puede dañar la
estructura de los ligamentos y el aparato locomotor. La lumbalgia se puede
clasificar según el grado de discapacidad: cuando el dolor dura menos de tres
meses, es agudo, que fue muy común en la población; y cuando el dolor dura
más de este período y puede causar discapacidad severa, fue crónico (16).

Quesada (23) realizó el artículo científico titulado “Lumbalgia laboral,


un análisis de las valoraciones periciales realizadas en la sección de medicina
del trabajo del departamento de Medicina Legal del organismo Investigador”;
investigación presentada a la Asociación Costarricense de Medicina Legal,
San José. El objetivo que alcanzó la investigación fue determinar la patología
lumbar y su significativo acrecentamiento en la población. El marco
metodológico ha sido de tipo aplicada, de nivel descriptivo no experimental.
Los resultados de la investigación determinaron que, los datos
proporcionados por el Instituto Nacional de Seguros muestran que se trataron
142 863 casos de lumbalgia, lo que significa un promedio de 7,2 días de
incapacidad temporal por persona, para un total de 1 028 613 días de
invalidez, además de las 142.863 personas afectadas, 1.297 personas no solo
necesitan una discapacidad temporal sino también una discapacidad
permanente, este número alcanzó la media por persona fue del 4,72%. La
investigación concluyó que, de los 55 casos de hombres (84,6%) y 10 casos

9
de mujeres (15,4%) fueron evaluados como espondilosis lumbar. El estudio
de caso mostró que el rango de edad fue de 22 a 66 años, la edad promedio
fue de 41.58 años, la mediana fue de 43 años y la edad promedio fue de 37
años (23).

Reguera, Socorro, Jordán, García y Saavedra (24) desarrollaron el


artículo científico titulado “Dolor de espalda y malas posturas ¿Un problema
para la salud?”, presentado a la Revista Médica Electrónica en Cuba. El
propósito del estudio ha sido determinar si el dolor de espalada y las malas
posturas fue un problema para la salud. El estudio se desarrolló bajo el
método analítico, con un nivel descriptivo y con un diseño no experimental
transversal. Los resultados de la investigación determinaron que, entre todos
los dolores de espalda, la proporción de dolor lumbar es la más alta. Entre el
70% y el 80% de la población adulta del mundo tiene un episodio de
lumbalgia una vez en la vida fue la causa más común de discapacidad entre
los pacientes menores de 45 años. la prevalencia del síndrome fue del 60% al
85%. Entre el 15% y el 20% de los adultos padecen lumbalgia tuvo gran
influencia en los hombres y mujeres, ocurren en el grupo de edad entre 30 y
50 años, la tasa de incidencia aumenta con la edad, se describe que la misma
postura puede aumentar o disminuir la carga del disco intervertebral según el
método adoptado. La investigación concluyó que, debido a que parte de los
cuerpos vertebrales que forman la estructura esquelética están conectados en
serie, se mantienen en una posición estable de los pies, incluidos los discos
intervertebrales y los músculos insertados para permitir su movimiento.
estabilizar y realizar los movimientos de flexión, extensión, laterales y
rotacionales lo mismo. Esta estructura de personal compleja y bien equipada
debe cuidarse para evitar los cambios anatómicos y funcionales pueden
dañarlo, por lo que esto hizo que su dolor y su biomecánica disminuyan, lo
cual en muchos compañeros que tratan diferentes patologías causan
preocupación (24).

10
Andachi (25) elaboró el trabajo de investigación titulada “El método
Pold en pacientes con lumbalgia que asisten al área de fisioterapia del
comando provincial de policía Tungurahua CP N° 9”; para lograr el Título
Profesional de Licenciada en Terapia Física. Tesis presentada a la Carrera
Terapia Física de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Técnica de Ambato, Ecuador. El objetivo principal de la investigación ha sido
establecer el efecto terapéutico del método POLD en pacientes con dolor
lumbar. El marco metodológico ha sido de enfoque cuantitativo, de diseño
cuasi experimental, de nivel de investigación explicativo una muestra de 30
pacientes. Los resultados de la investigación establecieron que, la distribución
por tipo de tratamiento fue justa, porque cada grupo refleja el 50% de la
muestra total, en el tratamiento convencional para el grupo de control, se
demostró que la mayoría de los pacientes que recibieron tratamiento eran
hombres en comparación con mujeres, en comparación con el grupo
experimental, el método POLD en el grupo experimentado fue más eficaz
para reducir la intensidad del dolor. La investigación concluyó que, la
aplicación del método POLD en el grupo experimental se realiza mediante
diferentes técnicas que mantienen la movilización de la oscilación resonante
en los tejidos blandos y articulaciones de la zona, en la cintura, además de
reducir rápidamente la inflamación y la disfunción, también puede inhibir el
dolor y la contractura, la aplicación de un tratamiento convencional al grupo
de control pudo reducir el dolor y la disfunción posterior (25).

2.1.2. Nacionales

Navarro (26) elaboró el estudio titulado “Factores asociados a


lumbalgia ocupacional en trabajadores de una empresa de bebidas no
alcohólicas”; para optar el grado de Maestro en Medicina. La investigación
fue presentada a la Escuela Posgrado de la Universidad Privada Antenor
Orrego, Trujillo. El objetivo de la investigación fue determinar si algunas
condiciones de vida cotidiana están relacionadas con lumbalgia en las
empresas de bebidas no alcohólicas. La metodología de investigación fue de

11
tipo aplicado, observacional, retrospectivo, una muestra de 105
colaboradores. Los resultados de la investigación definieron que, la edad
media de los trabajadores con 37,2 años de edad que no tuvieron esta
patología, el tiempo medio sentado de los trabajadores sin esta patología fue
de 3,8 horas. La investigación concluyó que, la edad, el índice de masa
corporal, el tiempo sentado, el estilo de vida sedentario, el área de trabajo y el
cinturón son factores relacionados con el dolor lumbar en el trabajo en las
organizaciones de bebidas sin alcohol (26).

Lozano (21) desarrolló la tesis “Factores de riesgo de la lumbalgia en


trabajadores operativos en una compañía petrolera de Piura”; para alcanzar el
grado de Magíster en Salud Ocupacional. Investigación presentada a la
Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima. El propósito de la investigación ha
sido identificar los elementos de riesgo vinculados con lumbalgia en una
Compañía de Petróleo de Piura. La metodología que se aplicó fue un estudio
observacional, transversal y analítico, se incluyó una muestra de 115
colaboradores, para la recolección de información se empleó la técnica de
ficha de observación. Los resultados de la investigación determinaron que, la
prevalencia de lumbalgia en trabajadores fue del 18,3%, el 98% de los
trabajadores mostró una postura disergonómicas, el 75,7% de los trabajadores
dijo que realizaba ejercicios repetidos durante las actividades de trabajo. La
investigación concluyó que, la prevalencia del dolor lumbar es del 18,3%, que
fue más común entre los trabajadores que trabajan En áreas de perforación y
pozos, entre las edades de 50 y 65, el ejercicio físico de la industria petrolera
de Piura corren el riesgo de padecer lumbalgia, la mayoría de los trabajadores
diagnosticados con lumbalgia descansan de 1 a 5 días (21).

Quispe (27) presentó el trabajo de investigación titulada “Factores de


riesgo ergonómicos asociados a dolor lumbar en los trabajadores
administrativos de la Municipalidad de Independencia, 2018”; para optar el
Título de Licenciado en Tecnología Médica en la Especialidad de Terapia

12
Física y Rehabilitación. Investigación presentada a la Facultad de Tecnología
Médica de la Universidad Nacional Federico Villareal, Lima. El objetivo que
logró la investigación fue identificar los factores de riesgo ergonómico
relacionados con la lumbalgia de los trabajadores en las áreas administrativas.
Se aplicó una metodología de nivel descriptivo correlacional y de diseño no
experimental, la muestra estuvo constituida por 52 empleados, se aplicó un
cuestionario para recoger datos. Los resultados de la investigación definieron
que, la muestra del estudio mostró un 75% de lumbalgia, con una intensidad
de dolor leve a moderada del 98%, lo que demostró que el valor esperado p
<0,05, la evidencia demostró que hubo una correlación entre la ergonomía del
riesgo de movimientos repetitivos relacionados con el tronco y el dolor
lumbar, existió una correlación entre el riesgo de carga asociado con los
miembros inferiores y el dolor lumbar en la operación manual. La
investigación concluyó que se probó la hipótesis propuesta y se obtuvo un
valor importante, se recomendó observar e inspeccionar la infraestructura de
la oficina del departamento administrativo para organizar el ejercicio durante
el horario laboral (27).

Melgarejo y Villanueva (28) realizaron el estudio titulado


“Prevalencia y factores asociados a inestabilidad lumbar y/o lumbalgia en
estibadores del mercado mayorista de Lima, Perú – 2017”; para obtener el
título profesional de Licenciado en Tecnología Médica especialidad en
Terapia Física. Estudio presentado al Programa Académico de Terapia Física
de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Lima. El estudio tuvo como finalidad estimar la prevalencia y
factores relacionados de inestabilidad lumbar y/o lumbalgia entre estibadores
en el mercado mayorista de Lima. Aplicó una metodología transversal, un
método analítico, un nivel no experimental, para el acopio de información se
usó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los
resultados de la investigación establecieron que, la prevalencia de lumbalgia
entre los estibadores fue del 68,8% (172/250) y la prevalencia de

13
inestabilidad lumbar fue del 34,4% (86/250). Se encontró que ambos cambios
estaban asociados con años de trabajo ≥ 11 años. Existió una correlación entre
el IDE y la vida útil de la banda (95% = 1.01-1.24; p = 0.04), no se
encontraron resultados estadísticamente significativos en el modelo ajustado.
La investigación concluyó que, el dolor lumbar y la inestabilidad de la
columna son factores relacionados con la edad de la faja. Otro factor a tener
en cuenta fue la jornada laboral, ya que practicar esta labor durante más de 11
años, ello puede provocar lumbalgia e inestabilidad lumbar (28).

Chávez (20) publicó la investigación titulada “Nivel de conocimiento


de higiene postural y su relación con el dolor de espalda, en docentes de
centros de educación básica especial de los distritos de Magdalena de Mar y
Jesús María, Lima 2018”; para obtener el Título Profesional de Licenciado en
Tecnología Médica en el área de Terapia Física y Rehabilitación. Tesis
presentada a la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Escuela de
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. El estudio
tuvo por fin establecer la vinculación entre el nivel de sapiencia acerca de la
higiene postural de los profesores del centro de educación básica y el dolor de
espalda. El marco metodológico de la investigación fue con un enfoque
cuantitativo, con un nivel correlacional y con un diseño no experimental
transversal, la muestra ha sido constituida por docentes 48 mujeres y 2
varones, se aplicó un cuestionario. Los resultados de la investigación
determinaron que, existió evidencia de que el 60% tuvo un nivel medio de
sapiencia sobre higiene postural y el 24% conoce mínimamente sobre el tema,
y 8% de alto nivel de conocimientos, se encontró relaciones débiles entre
variables (P = 0,342, Rho de Spearman = -0,137). La investigación concluyó
que, si existe una correlación negativa débil entre el nivel de conocimientos
sobre higiene postural de los docentes de los centros de educación básica
especial y el dolor de espalda, a mayor nivel de conocimientos sobre higiene
postural, menor será el dolor de espalda del docente. El nivel de conocimiento
de la higiene postural en la recogida de posturas y la transmisión del peso, la

14
mayor parte los profesores propusieron conocimientos intermedios y
avanzados. De igual forma, se encontró que el dolor moderado y severo
predominó en el grupo de docentes con niveles bajo, medio y alto de
conocimiento de recolección y transferencia de peso (20).

2.1.3. Regionales

Calderón (29) presentó el estudio titulado “Ejercicios terapéuticos


como intervención en el tratamiento de dolor lumbar crónico, Huancayo - del
01 de febrero al 28 de febrero”; para lograr el título de Tecnólogo Médico.
Estudio presentado a la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes,
Huancayo. La investigación planteó como objetivo principal establecer los
ejercicios terapéuticos para tratar la lumbalgia de alto grado de severidad. Los
métodos de investigación fueron de tipo aplicada, con un nivel descriptivo,
con un método analítico. Los resultados de la investigación definieron que, el
manejo de dolor, lo hacen con magnetoterapia con un 80 Hz y una intensidad
de 50 Gauss, electro estimulación con una frecuencia de 80 Hz, con pulsos de
duración de 100 us, la disminución del dolor se generó con 230 minutos de
magnetoterapia con una frecuencia de 80 Hz y una intensidad de 50 Gauss, la
reeducación de patrón respiratorio se realizó con 20 minutos de liberación
miofascial del diagrama e inspiración y espiración máxima. Los resultados de
la investigación determinaron que, para llegar a un diagnóstico correcto, la
intervención del caso se basó en el uso de una serie de evaluaciones
fisioterapéuticas, las cuales tuvieron alta eficacia y confiabilidad en la
evaluación de síntomas y características. Además de servir como base para el
proceso de intervención, esto también garantizó un apoyo adecuado. El
objetivo principal de la fisioterapia fue estudiar los factores que pueden
causar dolor e inflamación persistente en los pacientes, y aprovechar al
máximo las técnicas y métodos adecuados para las condiciones reales de los
pacientes (29).

15
Quispialaya y Recuay (30) elaboraron la investigación que por
nombre tuvo “Comparación del método Ferguson y Cobb para la evaluación
de la curvatura lumbar en pacientes de 25 a 65 años con dolor lumbar”; para
optar el Título Profesional de Tecnólogo Medico Especialidad en Radiología.
Investigación presentada a la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes,
Huancayo. El propósito de la investigación ha sido establecer los resultados
de la comparación de los métodos de Ferguson y Cobb en la evaluación de la
curvatura de la columna lumbar en pacientes de 25 a 65 años, se determinó la
relación. La metodología de investigación aplicada fue de método
cuantitativo, de nivel de investigación correlacional, con un diseño no
experimental transversal, y una muestra de 184 pacientes. Los resultados de la
investigación definieron que los pacientes entre 55 y 65 años tuvieron mayor
frecuencia, con 73 pacientes que representaron el 39,7%, según el sexo, la
incidencia de 129 pacientes del sexo femenino es mayor, representando el
70,1% del total de la muestra. Se utilizó el método de Ferguson, la frecuencia
de la enfermedad por fue mayor, 88 de las cuales representaron el 47,8% del
sexo total de la muestra. Utilizando el método de Cobb, la frecuencia fue
mayor en 121 pacientes normales, que fue del 65,8%. Al evaluar el ángulo de
Ferguson por edad, 37 pacientes según su clasificación, 42,0% de 88
pacientes mostraron enfermedad del tren de alta velocidad y tenían entre 55 y
65 años. La investigación concluyó que según el método de Ferguson y Cobb,
los pacientes de 55 a 65 años tienen una mayor frecuencia de hipoftalmia,
42,0% para Ferguson y 44,2% para Cobb. En cuanto al sexo, la incidencia de
pacientes del sexo femenino es mayor, según el método de Ferguson
(Ferguson) es del 78,4%, según Cobb (Cobb) es del 79,1% (30).

2.2. Bases teóricas o científicas

2.2.1. Posturas corporales


La postura corporal es inherente al ser humano porque lo acompaña
durante toda su vida las 24 horas del día. La postura es la composición de las

16
conexiones del cuerpo (31). Todo esto no sobrecargará la columna ni ningún
otro elemento del sistema motor. La mala postura sobrecarga los huesos,
tendones, músculos, estructuras de los vasos sanguíneos, etc., y destruye
permanentemente el organismo, uno o más de sus elementos es especialmente
la postura que afecta a la columna; las posturas más cercanas a la postura
correcta que cada persona puede lograr en función de las posibilidades
personales de cada uno en las distintas etapas de la vida (32).

Las medidas de higiene postural no son solo recomendaciones sobre el


mobiliario, sino que también incluyen la interiorización de las actitudes
personales hacia la vida. Adoptar una postura débil y cómoda que no significa
dolor por el sistema de movimiento del cuerpo humano. Esta es un concepto
amplio y dinámico (33). Cuando una determinada postura se realiza de forma
automática mediante la repetición constante, se establecen los llamados hábitos
posturales. Una postura correcta durante el día y durante el proceso de
crecimiento puede garantizar que la columna se desarrolle correctamente.
Desafortunadamente, es común que los escolares adopten la postura incorrecta
con frecuencia a lo largo del día (34).
A. Columna vertebral
En el proceso de filogenia; es decir, en el proceso de evolución de las
especies. De los antecesores, el paso del cuadrúpedo a la bipedestación resultó
en un enderezamiento, y luego se invirtió la curva de la cintura, inicialmente
cóncava hacia adelante; de esta manera, la lordosis lumbar cóncava apareció
hacia atrás (18). Por otro lado, este tipo de lordosis lumbar varía de una
persona a otra según el grado de inclinación pélvica. Al mismo tiempo, la
columna cervical, las articulaciones conectadas a la caja del cráneo en la parte
posterior se debajo del cráneo (35). La columna cervical, la columna vertebral
y la columna lumbar son libres, independientes entre sí y separadas entre sí por
discos intervertebrales (18). En cambio, las vértebras pélvicas se sueldan para
formar dos estructuras óseas: el hueso y el cóccix. No hay articulación entre el
hueso sacro y el cóccix (35).

17
a. Funciones de la columna vertebral
 La columna vertebral es una estructura compleja de múltiples
segmentos. La columna funciona como una unidad a través de
diferentes mecanismos.
 Proporcionar soporte para la cabeza, las extremidades superiores y las
costillas.
 Proteger órganos importantes como el corazón y los pulmones y tejidos
blandos, la médula espinal.
 Proporciona una estructura para la inserción en los músculos
abdominales, el pecho y ciertos músculos de las extremidades
superiores e inferiores.
 Permite que se mueva en todo el rango de longitud de las extremidades
superiores e inferiores.
 Incrementar el campo visual y el rango auditivo.
 La columna vertebral construye el cuerpo humano en una postura
estática y el poder promueve el paso del primero al segundo pasaje.
 Actúa como un dispositivo de absorción de impactos (36).

b. La anatomía y biomecánica de la columna


La columna vertebral es el pilar del cuerpo. Todas las partes tienen,
músculos y ligamentos que fijan a la parte inferior de la pelvis. Desde una
perspectiva estática, un aspecto importante es que de frente o atrás (plano
frontal) la columna es recta, pero de lado (plano sagital) presenta tres curvas
fisiológicas, a saber, lordosis cervical y cifosis posterior y lordosis lumbar (18).
La última parte tiene principalmente funciones de flexibilidad y movilidad. Si
bien es una parte diseñada para el movimiento, el movimiento que se produce a
nivel de las articulaciones debe estar sincronizado con el desplazamiento de los
discos intervertebrales para que la columna se mueva y discurra
armoniosamente (18). Por lo tanto, durante la curvatura de la columna,
fundamentalmente se producirá la dislocación de la articulación intervertebral

18
y la hernia de disco (37). El cuerpo vertebral se mueve hacia atrás, aumentando
la tensión y los discos intervertebrales sobresalen hacia adelante (38).

Al inclinarse hacia los lados, la articulación se superpone al lado de


inclinación, opuesto al lado opuesto. En relación con el disco, se mueve hacia
la superficie convexa. El disco se somete a un proceso de cizallamiento a
medida que gira (11). Esta parte tiene una segunda función, a saber, proteger la
estructura nerviosa, salen por el orificio de conexión al nivel de cada vértebra.
La función de la sección frontal es soportar el peso y absorber los golpes. Es
necesario hablar del disco intervertebral, que es una especie de cojín ubicado
entre cada dos vértebras (39). La parte periférica, o anillo de fibras, consta de
una capa continua de fibras concéntricas, siendo la parte delantera más gruesa
que la parte trasera. El centro del núcleo pulposo en los discos intervertebrales
jóvenes no lesionados es del 88% (11).

El estado de las placas de cartílago que definen los nutrientes y líquidos


pasan del cuerpo vertebral a través de estas placas y a través de los discos
intervertebrales. Esta difusión se ve afectada por factores mecánicos. Si
aumenta la presión del disco intervertebral, el líquido del núcleo entrará en el
cuerpo vertebral a través de los pequeños orificios de la placa terminal (38).

Desde un punto de vista estático, debido a la importancia de la columna


lumbar en la prevención del dolor vertebral, un concepto biomecánico
anatómico importante es el ángulo formado por la superficie superior del
primer hueso del primer hueso, la media es de 30 °. La importancia es que el
hueso es una plataforma para equilibrar la columna, mueve cada articulación
ósea formada con la pelvis en ambos lados y le permite realizar diferentes
movimientos, incluida la rotación hacia adelante y hacia atrás. Cuando sucede
el movimiento inverso, el ángulo del hueso disminuirá (40).

19
El cambio del ángulo del hueso también afecta el grado de tensión de
deslizamiento en el hueso. La explicación de la articulación lumbar es que la
quinta vértebra lumbar descansa sobre el hueso en forma de S en un plano
inclinado como una caja. A medida que aumenta el ángulo, Incline el plano
para que la tensión de deslizamiento sea mayor. El aumento del ángulo óseo a
su vez tiene un impacto en las articulaciones, Deben asumir la función de
frenado de las vértebras propensas al deslizamiento. Este efecto de frenado
provoca el trastorno del beso de las pequeñas articulaciones, que estimula las
abundantes estructuras inervadas alrededor de las articulaciones, provoca dolor
y favorece su degeneración (41).

Los músculos también pueden desarrollar un trabajo dinámico, lo cual es


importante para poder activar el cuerpo y realizar diferentes ejercicios; en este
caso, los músculos se contraen y alternativamente se contraen y relajan
rítmicamente; el punto de inserción del músculo se desplaza, tensión y
relajación estimula la irrigación y reduce el metabolismo muscular, evitando
así, la aparición del bloqueo circulatorio mencionado anteriormente (40).

B. Carga física
En el lugar de trabajo y fuera del lugar de trabajo, el cuerpo humano
necesita constantemente ejercicio físico. Básicamente, se puede encontrar tres
tipos:
 Mover el cuerpo o cualquier parte de él (caminar, correr, etc.)
 Transportar o mover objetos (manipular, levantar, alcanzar, etc.)
 Mantén la postura (camina hacia adelante, levanta los brazos, etc.)

En respuesta a estas necesidades, el cuerpo entra en complejos


mecanismos de movimiento que eventualmente provocan la contracción
muscular, lo que permite realizar las actividades o ejercicios requeridos. Estos
mecanismos ocurren en muchos órganos diferentes: sistema nervioso,
pulmones, corazón, vasos sanguíneos y músculos (42). A la respuesta del

20
cuerpo humano se le llama carga física, que depende de la capacidad del
cuerpo de cada persona. Por tanto, aunque los requisitos son los mismos, para
cada uno la carga física puede ser diferente, aspecto que hay que tener en
cuenta a la hora de planificar una evaluación de riesgos (43).

a. Sistema tónico postural


Para mantener una postura erguida, el cuerpo humano ha desarrollado un
sistema tónico postural, que recibe información de los receptores de eflujo
(laberinto, retina y pie), y se correlaciona con el entorno y realiza
posicionamientos, mientras que los receptores precursores brindan la
información necesaria. sobre la posición y la tensión corporal en varias partes
(44). La integración de la información es recopilada y procesada por centros
del sistema nervioso de alto nivel ubicados en la mitad del cerebro y el
cerebelo. Estos centros actúan como mecanismos de control involuntario a
través de estos canales. Espinocerebelo, controlan el tono de músculos o
cadenas, cinemática muscular responsable de la postura (17).

b. Cadenas cinemáticas musculares


La práctica de la mayoría de las actividades, incluidos el mantener una
postura, los músculos no funcionan de forma aislada, sino a través de tendones,
fascias, aponeurosis y otras estructuras que forman parte del tejido conectivo
para unirlos y lograr el objetivo propuesto. Existen muchos estándares para la
disposición de las cadenas musculares. Estos arreglos lineales influyen
mutuamente para mantener cuatro hegemonías básicas, que dependen del
sistema musculo esquelético (respiración, manos desnudas, pies en el suelo y
mirada horizontal). También se mencionan los que proporcionan movimiento
de rotación. Aplicando los siguientes conceptos, se utilizó el término cadena
funcional, esta estructura relaciona la respuesta a varias funciones (45).

21
La cadena muscular juega un papel importante en la postura es la cadena
principal trasera, que entrelaza un conjunto de músculos desde el área de la
planta del pie hasta el cráneo. La composición muscular en la cadena. Son
principalmente fibras fuertes, son fibras cortas, resistentes a la fatiga, se
encogen lentamente y tienden a acortarse cuando se usan en exceso. Por el
contrario, en algunos músculos predominan las fibras de fase, que se contraen
rápidamente, son fibras largas, se fatigan rápidamente y se debilitan con el uso
(5).
c. Postura correcta o ideal
La postura no puede considerarse estática, sino en un estado previo de
equilibrio, porque el comportamiento humano hace que cambie frecuentemente
de postura para lograr los objetivos distintos. Para ello, se debe utilizar el
consumo mínimo de energía, la carga mínima que soportan tus articulaciones;
por lo tanto, las articulaciones de la cadera deben estar ligeramente extendidas,
mientras que las rodillas y los tobillos deben estar ligeramente doblados.
Cuando esto no sucede, como en un amputado unilateral al nivel de la tibia, la
postura cambiará. Finalmente, se debe mantener la flexibilidad muscular de la
cadena muscular de la espalda. La cabeza debe parecer colgando del cuero
cabelludo, creciendo libremente y hacia arriba para adaptarse a los cambios
espaciales. Esto relajará la columna cervical, restaurando así todas las
funciones neuromusculares de la espalda y liberándola de toda tensión
innecesaria (5).

La investigación de la postura se realiza a través de la exploración física,


que es una exploración postural que permite cuantificar y analizar toda la parte
del cuerpo y el equilibrio (o desequilibrio) entre cada parte y sus efectos
biomecánicos. La huella es una prueba que analiza el apoyo real del pie de un
individuo midiendo la huella. La evaluación funcional de la cadena motora
muscular analiza la función articular de los músculos en cada movimiento y la
posible tensión o desequilibrio. La prueba de flexibilidad espinal puede
verificar la función y elasticidad de los músculos estáticos y dinámicos de cada

22
parte de la columna, la movilidad de los músculos de la parte posterior de la
pierna y las nalgas, puede detectar el equilibrio del individuo y comprender la
concentración. del equilibrio con la orientación espacial y de pie (46).
Las actividades realizadas durante la posición sedente o sentado
pueden prevenir patologías y discapacidades, desde cambios posturales, como
escoliosis, hasta dolores agudos que a menudo ocurren en cualquier área de la
espalda (43).
d. Mala postura
Durante la actividad o el descanso, ocurren debido al desequilibrio del
sistema musculo esquelético, y el cuerpo humano gasta más en esto. Energía
que provoca fatiga y / o dolor. Los malos hábitos son causados por una mala
postura constante y un ejercicio inadecuado. Una alineación adecuada del
cuerpo produce una buena postura lograr la máxima eficiencia corporal (14).
C. Factores de riesgos en el trabajo
Las actividades laborales aumentarán el riesgo de padecer enfermedades
musculo esqueléticas y necesitarán mantener las siguientes actividades: postura
sentada y bípeda estática durante un tiempo prolongado acompañada de
movimientos y diversos cambios de postura, acompañados de movimientos de
flexión del tronco en diversos grados, utilizando la compulsión. Adoptar
hábitos posturales incorrectos y realizar ejercicios inadecuados puede ser
perjudicial para la zona lumbar. Pero, si se alinea o mueve correctamente las
distintas partes del cuerpo, reducirán la sobrecarga de la estructura vertebral
(47).
a. Posturas forzadas
Las posturas forzadas comprenden las posiciones corporales fijas o
restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las
posturas que cargan las articulaciones de una forma asimétrica, y las posturas
que generan carga estática en la musculatura. Hay varias actividades en las que
el trabajador debería asumir una variedad de posturas inadecuadas que pueden
provocarle un estrés biomecánico relevante en diferentes articulaciones y en

23
sus tejidos blandos adyacentes. Las labores con posturas forzadas involucran
básicamente a tronco, brazos y piernas (48).
La postura de trabajo inadecuada pertenece a los factores de peligro
básicos de las enfermedades musculo esqueléticas, y su efecto a partir de
inconvenientes leves de espalda hasta discapacidades graves (48). A menos que
se tomen medidas para evaluar y reducir el problema, las consecuencias de una
postura de trabajo incorrecta continuarán existiendo (48).
 En centros de atención a dependientes se pueden observar muchos casos
de postura forzada: Trabajo de oficina: El cuello está torcido debido a la
posición incorrecta del monitor. El brazo - muñeca está doblado debido
a la altura incorrecta de la silla o mesa (13).
 En los almacenes, dado que el material se coloca en un estante muy
alto, los brazos están muy doblados y el cuello se estira muy alto. El
maletero y el brazo están conectados para almacenar artículos en el
suelo (13).
 Las enfermeras, al cuidar a los residentes postrados en cama, el cuello y
los brazos se doblarán. Doble el tronco y los brazos al hacer la cama
(13).
 Personal de limpieza: Al limpiar áreas de difícil acceso, doble los
brazos y gire el torso y el cuello. Actividades de lavandería: El tronco y
los brazos están doblados, y se puede ingresar al carrito, lavadora, etc.
(13).
 En las mecánicas, el personal tiene que realizar maniobras pesadas que
pueden lastimar el eje de la columna, al adentrarse dentro de un
vehículo tienen que echarse debajo del vehículo, o al revisar el motor
tienen que doblar el tronco hacia delante (13).
b. Movimientos repetitivos

Los movimientos repetitivos son un conjunto de movimientos


consecutivos y mantenidos a lo largo de la jornada de trabajo que involucra
la acción conjunta de los músculos, huesos, las articulaciones de una parte

24
del cuerpo humano y causa en esta misma región fatiga muscular,
sobrecarga, dolor y como último una lesión (49).

Brizuela (50) considera “trabajo repetitivo” a cualquier actividad


laboral cuya duración es de por lo menos una hora en la que se desarrolla a
cabo en ciclos de trabajo de menos de 30 segundos y semejantes en esfuerzos y
movimientos aplicados o en los cuales se hace la misma acción el 50% del
periodo. Se entenderá por periodo a la sucesión de operaciones necesarias para
realizar una labor u obtener una unidad de producción. Los microtramautismos
repetitivos son pequeñas lesiones que se generan al hacer labores que
demandan la repetición de movimientos. Estas pequeñas lesiones se van
acumulando de manera gradual sin ni una manifestación visible, hasta que a
cabo de un periodo de tiempo (meses o años) se declara de manera global, una
vez que se reduce de manera considerable con cualidades mecánicas y de
funcionalidad de los tejidos dañados.

De acuerdo con la R.M 375-2008-TR es una vez que el individuo o


conjunto de individuos realiza el transporte o sujeción de una carga como el
levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el movimiento que al
hacer de forma inadecuada implicando peligros, en especial el dorso –
lumbares para los trabajadores. Además, una vez que se manipula un objeto
más de una vez cada 5 minutos va a ser considerado como un manejo repetitivo
(51)

c. Manipulación de Carga

Se considera carga a cualquier elemento apto de ser manipulado o movido,


implica personas u objetos inanimados, lo cual son manipulados para
moverlos o colocarlos en una posición (52).

La manipulación de carga es alzar peso superior a 3kg ya sea por el empuje o


arrastre utilizando el movimiento de todo el cuerpo (53). Las actividades
laborales que implica la manipulación de carga manual, conllevan diferentes

25
riesgos o consecuencias en el aparato locomotor. Provocan lesiones o
patologías afectando cualquier zona del cuerpo siendo las más frecuentes los
miembros superiores y la espalda sobre todo si esta actividad se repite meses
o años.

El área de trabajo debe estar diseñada para adaptarse a las tareas y


características del trabajador. La ubicación y el diseño del equipo deben
permitir que el trabajador se enfrente al área de trabajo en una postura recta
para que pueda ver fácilmente la tarea y operar entre la altura del codo y la
cintura. Se recomienda que los trabajadores adopten diferentes posturas a lo
largo del día, todas las posturas son saludables y no reducirán su capacidad de
trabajo (13).
D. Normas de las conductas posturales
a. Posición de sedente
En una posición sentada relajada sin respaldo, la presión del disco al
nivel de la columna lumbar es del 140%. El torso está inclinado hacia adelante
al 185%, en la posición sentada y bajo carga es del 275%; 100% de la postura
relajada del pie del sujeto. Permitiendo la posición sentada, la inclinación del
respaldo y las características del edificio usando soporte lumbar cambiarán la
presión en el tercer disco lumbar (54).
 La sedestación intermedia: Si el centro de gravedad está por encima de
la tuberosidad isquiática, significa que la columna lumbar está recta o
ligeramente curvada y el pie está transfiriendo el 25% del peso del
cuerpo al suelo (8).
 La sedestación anterior: La inclinación hacia adelante del torso se gira
hacia adelante a través de la pelvis en una postura cifótica, y el centro
de gravedad ubicado frente a la tuberosidad isquiática, el pie transfiere
más del 25% del peso corporal al piso (55).
 La sedestación posterior: La pelvis se gira hacia atrás y el tronco se
inclina hacia atrás, el centro de gravedad está detrás de la tuberosidad
ciática y el pie transfiere menos del 25% del peso corporal al piso. (56).

26
La postura del centro de gravedad, la cintura y la pelvis varía según la
posición sentada. Sentado en una silla con una persona en posición de flexión
del torso, el momento de flexión del brazo de palanca del torso aumenta, lo que
resulta en una mayor actividad muscular y presión sobre el disco intervertebral
del tronco. El área de la cintura, apoyada en el respaldo de la silla cuando está
sentado, además de la cifosis general y la pelvis retrógrada Sobrecargará las
estructuras pasivas discos y ligamentos intervertebrales (8).

Estar sentado durante mucho tiempo es un factor de riesgo para el dolor


lumbar. Las personas en esta posición a la mitad del trabajo tienen tres veces el
riesgo de sufrir una hernia de disco (57). Se recomienda
 Coloque la silla a cierta altura para que ambos pies puedan descansar en
el suelo y mantenga las rodillas a la misma altura (90 grados) o más. La
silla debe respetar la curvatura del respaldo y adaptarse al arco de la
cintura. Por tanto, el peso del cuerpo debe repartirse entre el suelo y la
silla (58).
 El reposabrazos de la silla es sustancial porque ayuda a reducir la carga
sobre las correas de los hombros, que están suspendidas de la columna.
En posición sentada, evite torcer el cuerpo y forzarla a alcanzar objetos
distantes. La forma correcta es pararse de la silla y recoger el objeto
(58).

b. Posición de pie en un tiempo prolongado


En la posición bípeda, la columna lumbar hace que el tronco se incline
hacia adelante, y los músculos anti gravedad y tensión de ligamentos (55). La
posición bípeda implica mantener el movimiento de los músculos posturales
desde el cuello hasta el tobillo (58). Estar quieto durante mucho tiempo durante
la jornada laboral docente puede provocar una sobrecarga del cuello y los
músculos lumbares y aumentar la lordosis (55). Los músculos anti gravedad de
la cintura también se ven afectados por la contracción permanente, lo que

27
provoca fatiga muscular. Mantener la postura del bípedo durante mucho tiempo
puede provocar dolor de espalda, problemas del sistema circulatorio, hinchazón
de las piernas, dolor de pies y fatiga muscular (59). Se recomienda
 En las actividades de la postura bípeda, se debe tener una postura recta
conservando la línea normal de la columna vertebral. Las actividades de
los músculos abdominales y glúteos deben estar activas (59).
 Se recomienda mantener la cabeza erguida, mirar al frente y retraer la
barbilla para reducir la carga innecesaria en el cuello. Evite inclinar la
cabeza hacia adelante (59). El calzado debe tener un buen soporte para
el arco, empeine reforzado, tacón bajo y suela amortiguadora (7).

c. Al acostarse y estar echado en cama


En posición supina (acostado), dado que el peso del cuerpo no se
presionará sobre la columna, la carga sobre la columna se puede minimizar en
varias partes del cuerpo. Cuando una persona mantiene la rodilla extendida, la
parte vertebral del músculo tensiona la columna lumbar (55). En la posición
acostada en la cama, la columna debe mantenerse sin importar la posición que
adopte la persona la flexión fisiológica. El grosor de la almohada está
directamente relacionado con la curvatura de la almohada (19). Se recomienda
 La mejor posición para dormir es de costado con las rodillas dobladas
(posición fetal). Mantenga la columna ubicando almohadas entre las
rodillas y los antebrazos (3). En posición supina, coloque la almohada
debajo mantenga las caderas y las rodillas dobladas respecto a las
rodillas. Esto no se recomienda cuando está acostado boca abajo (14).
 El colchón debe ser firme, recto, ni demasiado blando ni demasiado
duro para adaptarse a la curva fisiológica de la columna (4).

d. Cargar un objeto pesado desde el piso


Tomar la postura de flexión del tronco frontal incrementará el momento
de flexión del tronco y la carga de la columna. Si se suma que, durante el
movimiento de torsión, esta carga de torsión aumenta la carga sobre el disco

28
intervertebral. Al adoptar la posición de flexión hacia adelante del torso, lo que
genera mayor tensión y presión en el disco intervertebral (59). Las cargas
externas como, levantar objetos pesados del suelo son las cargas más altas en la
columna. Hay varios factores: la dimensión, la estructura, el peso, la
colocación del objeto en relación con el centro de la columna, la curvatura o
rotación del torso y la tasa de carga (55). Se recomienda
 Al levantar objetos pesados del suelo, doble las rodillas, enderece la
espalda y contraiga los músculos Del mismo modo, los músculos
abdominales deben colocarse entre los pies para reducir el momento de
flexión del brazo de palanca (4).
 Levantar la carga por la fuerza generada por las extremidades inferiores
y superiores dobladas (3).

e. Dejar o retirar un objeto situados en lugares altos


La altura de los brazos por arriba de la cabeza provocará hiperextensión
en la columna lumbar, aumentando así la presión sobre el disco intervertebral
de esta área (59). Se recomienda
 Utilice bancos para colocar o sacar objetos de lugares altos, esta
actividad evita posturas forzadas Extensión excesiva del torso. No
levante el artículo a un nivel más alto que el nivel del pecho o más alto
que el nivel de los hombros (40).

f. Al sentarse o levantarse de una silla


Ponerse de pie desde la posición sentada. Coloque un pie debajo del
asiento y colóquelo en la línea de gravedad del cuerpo. Con el otro pie
adelante, coloque las manos en los reposabrazos y empuje hacia adelante para
transferir parte de la fuerza de los músculos de la columna a las extremidades
(59).

29
g. Acostado en la cama de cara a sus pies
Primero colóquese de lado, gire e inclínese, y siéntese en el borde de la
cama después de apoyar y empujar los brazos y manos (14).

h. Entrar y salir del coche


Para subir al automóvil, siéntese e ingrese las piernas. Ajuste el ángulo
entre el respaldo y la base del asiento de 90 ° a 100 °. Evite el asiento del
conductor demasiado lejos del volante y mantenga una postura erguida sin
apoyo lumbar. Para salir del automóvil, gire primero, luego levante las piernas
y luego levante el resto de su cuerpo (14).

2.2.2. Lumbalgia
El dolor lumbar o lumbalgia se define como un dolor o malestar
delimitado en la zona lumbar (60). Se define como un dolor en la zona lumbar
en medio de las costillas y el límite inferior de las caderas, cuya magnitud
cambia en funcionalidad de la postura y la actividad física, suele ir en
compañía de restricciones dolorosas del movimiento, y frecuentemente se sigue
de dolor irradiado o mencionado. Es un término descriptivo y no involucra su
fisiopatología. Las manifestaciones de diferentes manifestaciones patológicas,
con diferentes efectos y severidad (61). El dolor lumbar es causado por
músculos distensiones o ligamentos esguinces. Las causas más frecuentes son
el levantamiento incorrecto de objetos, la mala postura, la falta de ejercicio
regular, las fracturas, las hernias de disco o la artritis (10).

El dolor lumbar puede ser causado por diversas enfermedades que


aparecen en la columna lumbar como en otras partes del cuerpo. Se encuentra
que la condición más común es el dolor lumbar mecánico inespecífico, que es
causado por cambios estructurales en la columna lumbar. En el pasado, el dolor
lumbar inespecífico era atribuible a cambios estáticos o dinámicos en la
columna, como espondilosis, espondilolistesis, escoliosis o enfermedades

30
degenerativas del disco y las facetas. Sin embargo, los cambios que se observa
son objeto de salud y sufrimiento (62).
Según el momento en que el dolor sea el síntoma principal, la lumbalgia
se puede dividir en las siguientes categorías:
 Agudo: el dolor dura menos de 6 semanas.
 Subaguda: dolor durante 6 a 12 semanas.
 Crónico: el dolor supera las 12 semanas.
 Recurrente: cuando el paciente sufre un episodio similar de dolor en la
zona de la columna lumbar, con 3 meses de diferencia, sin síntomas
dolorosos (10).

El dolor lumbar puede implicar diferentes patologías de la columna y


fuera de la columna, y en su tratamiento también intervienen diferentes
profesionales implicados en diversas especialidades médicas y quirúrgicas.
Esto lleva a la aplicación de diferentes estándares de tratamiento dependiendo
del profesional en cuestión, se logra variabilidad en su aplicación, lo que
confunde a los pacientes y al resto de pacientes; pero no existe un estándar de
consenso basado en investigaciones con suficiente nivel de evidencia científica
(62).

A. Epidemiologia
El dolor lumbar es un síntoma común y generalizado que afecta a todos
los grupos de edad a hombres y mujeres. El 80% de la población experimentará
dolor lumbar en algún momento de su vida. El proceso agudo es auto limitado
y desaparecerá en unas pocas semanas. Solo unos pocos se volverán crónicos y
requerirán asistencia médica continua; las enfermedades crónicas son más
comunes entre 45 y 65 años (61).
B. Etiopatogenia
Existen múltiples procesos que pueden causar dolor lumbar y, en muchos
casos, tiene múltiples causas. En la mayoría de los casos (90%), responden a
causas vertebrales y paravertebrales, lo que dificulta determinar la causa

31
original. El 10% de ellas se convierten en enfermedades crónicas, que pueden
tener un impacto significativo en la vida personal, familiar, laboral y
económica (63). Al 80% los casos con resultados poco claros, solo el 20% de
los casos puede determinar la causa, entre los que del 3% al 5% de los casos
indican la existencia de una patología subyacente grave (61).
 En la mayoría de los pacientes, no se encontraron cambios estructurales.
 La mayoría de las personas tienen un tiempo limitado Proceso benigno.
 Se genera la prueba de diagnóstico, tiene pocos beneficios y se describe
como el dolor y su ubicación informados por el paciente son los más
valiosos (61).

C. Manifestación clínica
Los síntomas inespecíficos requieren una historia y un examen
cuidadosos La física meticulosa guía en el diagnóstico, porque en base a estos
datos se puede dividir a los pacientes en categorías amplias hacia su patogenia
(61).
a. Para malestar integral
 Dolor por primera vez pacientes <20 años o mayores de 55 años.
 Dolor que no se ve afectado por la postura, el movimiento y el esfuerzo.
 Dolor de espalda exclusivo.
 Difusiones neurológicas difusas.
 Continuamente incapaz de doblarse.
 Deformación estructural (apariencia reciente).
 Mal estado general, adelgazamiento, fiebre.
 Historia de trauma reciente.

Las señales de advertencia de enfermedades sistémicas solo indican que


el riesgo de este tipo de enfermedad subyacente es ligeramente mayor, por lo
que se recomienda que los médicos consideren prescribir pruebas de
diagnóstico (64). No pueden estar completamente seguros de sí existe una

32
enfermedad sistémica o siempre deben solicitar tal examen. En pacientes con
signos de advertencia, la normalidad de los resultados de las radiografías
ordinarias y los resultados de los análisis de sangre simples en realidad excluye
la existencia de enfermedades sistémicas subyacentes (61).

b. Para derivación a cirugía


Remisión de emergencia inmediata:
 Paresia relacionada, progresiva o bilateral.
 Pérdida de control del esfínter del sistema nervioso, anestesiar la silla
(64)
c. Remisión para evaluación quirúrgica
Neuralgia de la raíz (columna no lumbar): Aunque todos los tratamientos
no quirúrgicos recomendados se han aplicado durante 6 semanas o más
(posiblemente con una hernia de disco quirúrgica estándar), la intensidad sigue
siendo insoportable (64). Aparece solo al caminar Límite, necesidad de
agacharse o sentarse Desaparecen, aunque 6 aún persisten Tratamiento
conservador durante varios meses o más, acompañado de imágenes de
estenosis espinal (posiblemente estenosis espinal sintomática, según criterio
quirúrgico) (61).

D. Tipos de lumbalgia
a. Lumbalgia aguda
Se puede definir como una aparición repentina de dolor de espalda en la
cintura dolor que se genera por el movimiento (60). A causa de la falta de
buenos hábitos posturales en la vida diaria y laboral, esta situación es muy
común. Al intentar levantar peso o moverse por error, casi siempre comienza
de repente (10). Esto puede llevar a la obstrucción de la columna lumbar,
acompañada de dolor y posturas o posturas obvias para aliviar el dolor. El
dolor será agudo en menos de 2 semanas y de 15 a 30 días en estado subagudo
(61).

33
b. Lumbalgia crónica
Puede provocar que el dolor dure más de 30 días, y en determinadas
posiciones como sentado, parado, acostado, inclinado hacia delante, etc. puede
ser persistente, intermitente o peor. Por lo general, empeora por la noche e
incluso produce fatiga, o empeora cuando se despierta por la mañana (61).
Debido a que no existe tal obstrucción, la persona que sufre este tipo de lesión
puede caminar y moverse libremente, pero en realidad la larga postura estática
se vuelve insoportable. En muchos casos, la causa de este dolor lumbar suele
ser el desequilibrio de fuerza en la columna, que a su vez puede ser causado
por el sobrepeso y la mala postura. Son lumbalgias bajas, difusas y
generalmente unilaterales, que se irradian a las caderas, aumentan con el
esfuerzo y la fatiga y disminuyen con el reposo (10).

c. Lumbalgia psicosomática o emocional


Aparece sin causa evidente y no tiene un comportamiento coherente o
normal, por lo que los pacientes que sufren este malestar no saben cómo
manifestar visiblemente la localización del dolor (61). La ansiedad, el enfado y
la tristeza son las emociones que con mayor frecuencia provocan el dolor de
espalda de origen emocional. Aunque la mayoría de los dolores lumbares están
relacionados con factores emocionales (10).

d. Lumbociática
Esta patología del disco intervertebral puede ser causada por una hernia
de disco o una hernia de disco simple (61). Es importante conocer cuáles son
los factores de riesgo para evitarlos, algunas de las situaciones más comunes:
estilo de vida sedentario, sobrepeso, falta de tono abdominal, tabaquismo,
levantadores de pesas, conductores, estreñimiento, depresión, ansiedad, bajo
estado de ánimo, malas conductas al correr, defectos técnicos, etc. (10).

34
E. Tipos de dolor
Es importante evaluar el tipo y las características del dolor informado por
el paciente para poder clasificarlo correctamente. Los tipos de dolor son:
a. Dolor mecánico
Es el más frecuente y ocurre en más del 90% de los casos, se define
como el dolor de carga y movimiento, este dolor incrementará con el esfuerzo,
y en ciertas posturas con la descarga y el descanso. Este tipo de dolor es
causado por todas las enfermedades estructurales de la columna lumbar y la
mayoría de los casos se clasifican como lumbalgia mecánica inespecífica. Cabe
recordar que la falta de correlación clínico-radiológica entre los síntomas
reportados por los pacientes y los cambios estructurales encontrados en los
estudios de imagen hace que la causa se observe en un número reducido de
casos (65).

b. Dolor irradiado
Es un dolor localizado en las extremidades inferiores, generalmente de
inicio agudo, generalmente antes del dolor lumbar; este dolor aumenta con el
movimiento de la columna y las acciones que causan aumento de la presión
dentro de las vértebras (como toser y defecar). El dolor irradiado puede
provocar alteraciones sensoriales (parestesias, parestesias) y en ocasiones
discinesias. Base sensorial y discinesia influencia de la raíz, estas imágenes son
auxiliares es posible diagnosticar una hernia de disco intervertebral y hacer un
diagnóstico (65).

Otro tipo de dolor irradiado es en pacientes con estenosis de la columna


lumbar central o lateral, en los que la lumbalgia es crónica y sus características
mecánicas se agravan con la posición prona, la marcha y todos los ejercicios de
hiperextensión lumbar. Las posiciones de decúbito supino y lateral y todos los
ejercicios que reducen la lordosis lumbar mejorarán la situación porque
aumentan el calibre del canal espinal, como una ligera flexión del tronco y
sentarse. Irradiaron las extremidades de forma unilateral o bilateral en una

35
extensión de parestesia. En el transcurso de la evolución, mostraron una línea
intermitente, debilidad y pereza, lo que obligó a los pacientes a detenerse y
sentarse para hacer desaparecer los síntomas (61).

c. Dolor no mecánico
Se refiere al dolor lumbar durante el día y la noche, persiste y aumenta a
lo largo de la noche, despertando al paciente y dificultando conciliar el sueño.
Ésta es una situación clínica común. Pero existen diferentes características
clínicas según la causa qué hay en la caja. En la lumbalgia inflamatoria existe
el síndrome de la articulación ilíaca, con rigidez matutina, a veces con artritis
periférica y otras manifestaciones extraarticulares. En los casos infecciosos,
suele haber fiebre y mala salud (10).

En los casos tumorales, la historia del tumor es importante, o debe


sospecharlo en los ataques agudos e intensos mayores de 60 años y en
pacientes con síntomas generales. En la imagen de los órganos internos, el
paciente está presente. Dolor de espalda mencionado, y siempre acompañará
Los síntomas de afectación visceral también son un examen vertebral normal.
En estas poblaciones es posible el diagnóstico de la causa, y se han
mencionado algunas señales de alerta, que se tendrá en cuenta a la hora de
evaluar la condición (64).

d. Dolor miofascial lumbar


Dolor lumbar que comienza gradualmente después de sentarse o
acostarse. Se agrava con el frío y mejora con el calor y el ejercicio,
generalmente relacionado con rigidez y limitación de movimiento y espalda
contraída. Puede irradiar las extremidades afectadas sin tejido blando y el
punto aparece en el músculo erector, fascia glútea (65).

36
F. Exploración física
El examen físico y el examen de recuerdo del paciente guiarán para
realizar un diagnóstico y, si es necesario, realizar diversos exámenes
complementarios según las necesidades. Estas son evaluaciones a pacientes con
lumbalgia (64). El examen físico debe ser sistemático, completo y ordenado
para facilitar el uso de exploradores. Tener una exploración inconsistente. 3 de
estos 5 signos indican una falta de organicidad (66).
 Dolor y sensibilidad inespecíficos en partes inespecíficas de la palpación.
 La articulación axial está comprimida y se mueve dolorosamente.
 Prueba de distracción positiva.
 Sensación de cambios, no hay patrón de anomalías cutáneas.
 Reacción excesiva al habla o al cuerpo exploratorio.

a. Datos de laboratorio
Si la investigación de laboratorio es significativa depende del grupo de
síntomas en cuestión. Su positivo tiene valor diagnóstico, su negativo no
excluye la existencia de la enfermedad (10). Combinación de datos de historial
médico y velocidad La velocidad de sedimentación de eritrocitos tiene una alta
validez diagnóstica y puede indicar cáncer vertebral. En pacientes con signos
de alarma, la normalidad de los análisis radiológicos y de sangre simples en
realidad no evidencia patologías integrales (64).

G. Estudios de imagen
No se requiere para estudios de imágenes pacientes con dolor lumbar
agudo, porque los hallazgos no tienen nada que ver con los síntomas. Los
estudios de costo-beneficio han demostrado que los estudios de radiología en la
primera visita pueden incurrir en costos excesivos y radiación innecesaria
porque brindan beneficios limitados. En cualquier caso, una vez realizado el
examen de memoria y el examen físico correctos, la investigación debe
realizarse siempre de forma asistida y dirigida (66).

37
En pacientes con dolor crónico, el estudio Los exámenes radiológicos no
tienen nada que ver con la mejora de la función de la columna lumbar, la
gravedad del dolor o la salud; en cualquier caso, los pacientes se sentirán más
satisfechos durante los exámenes de rayos X. Aunque en la mayoría de los
casos hay pocas aportaciones positivas, sí excluye la presencia de procesos
inflamatorios, infecciosos, neoplásicos y fracturas. A través de estudios de
imagen se intentará diagnosticar la etiología, de hecho, solo el 20% de los
casos puede (15).
a. Radiología simple
La investigación radiológica debe ser el primer paso en la investigación
de imágenes que se realice. Se muestra en pacientes que muestran signos de
advertencia; se les pedirá que carguen de un lado a otro (15). Aunque algunas
personas a veces argumentan que son medicamentos recetados Se puede
asegurar una radiografía simple de columna para los pacientes, no hay
evidencia que lo respalde (66).

b. Tomografía Computarizada (TC)


La TC proporciona dos tipos de imágenes: la ventana ósea permite
evaluar cambios en huesos y articulaciones, por otra parte, la ventana de tejido
blando permite evaluar la enfermedad del disco intervertebral (66).

c. Resonancia Magnética (RM)


La resonancia magnética es un método de investigación ideal porque no
es invasivo y permite visualizar toda la columna lumbar y el cono medular,
presentando alta resolución espacial y visualización en diferentes planos. Usa
el contraste para completar la investigación. Se recomienda la resonancia
magnética si existe una señal de advertencia de derivación a cirugía, sospecha
de discoiditis o cáncer (66). También suelen aparecer imágenes de hernias y
discos herniados, al igual que en sujetos sanos, esto también es cierto en
pacientes con dolor de espalda (67).

38
Las recetas de estas pruebas de diagnóstico por imágenes más complejas,
deben reservarse para pacientes con referencias o signos de advertencia de
fuerte sospecha (10).

d. Mielografía
Los estudios radiológicos se pueden realizar mediante la introducción de
agentes de contraste solubles en agua en la vaina, que pueden hacer
observaciones negativas de las estructuras nerviosas. Su indicación son
múltiples lesiones de hernia discal intervertebral, que ahora ha sido superada
por completo por TC y RM. Hoy en día, su utilidad se limita a situaciones
específicas y se usa en combinación con TC (67).

H. Signos psicosociales de mal diagnóstico funcional


Si la persona tratada no progresa en cerca de 2-6 semanas, aunque haya
tratamientos sugeridos, se debe valorar la presencia de signos psicosociales de
mal pronóstico funcional (68). Estos signos psicosociales incluyen:
 Afirmaciones incorrectas como que, el dolor de espalda indica lesión grave
o debido a cambios estructurales irreversibles, o tendrá dependencia del
tratamiento pasivo.
 Mala conducta o miedo y evitar, actividad reducida, más allá de las
condiciones reales.
 Factores laborales como la falta de apoyo laboral, baja satisfacción laboral,
conflicto, litigio o disputas laborales.
 Problemas de ánimo como la depresión, ansiedad, estrés, tristeza o
abstinencia sociedad.

No se menciona la persistencia del dolor en sí. Los factores sociales y


psicológicos con mal pronóstico funcional pueden afectar el momento de
aparición del dolor lumbar, especialmente el grado de discapacidad asociado al
mismo. La falta de apoyo social en el trabajo y la baja satisfacción laboral son
factores de riesgo para el dolor lumbar. La existencia de factores psicosociales

39
con mal pronóstico funcional en la vida privada es un factor de riesgo para la
lumbalgia. El grado de las necesidades laborales físicas no influye en la
aparición del dolor lumbar (67).

I. Diagnóstico de lumbalgia
El diagnóstico de la lumbalgia se puede detallar en la Figura 1, donde
explica de manera práctica el proceso de la misma.

Figura 1
Algoritmo diagnóstico de la lumbalgia

40
Tomado de “Low back pain: influence of early MR imaging or CT on
treatment and outcome--multicenter randomized trial” por Gilbert, F;
Grant, M; Gillan, M; Vale, L y Campbell, M, 2004, Radiology, Madrid,
España.

Algunos procesos pueden producir intervalos de dolor de cintura a través


de mecanismos atribuidos al dolor, que se originan en estructuras no
vertebrales, y la causa del dolor son cambios en diferentes estructuras
viscerales pertenecientes a un mismo segmento nervioso (67). También hay
procesos que pueden conducir a dolor en las extremidades inferiores y no son

41
causados por cambios en las raíces nerviosas, por lo que deben distinguirse de
las imágenes de ácido ciático para exponer posibles causas de dolor en la
columna lumbar o ciática extra-espinal (68).
J. Tratamiento
Lumbalgia mecánica inespecífica
Se describen las medidas generales del tratamiento de lumbalgia, los
tratamientos médicos y no farmacológicos más adecuados. Debe considerar si
existe síntomas de enfermedades neurológicas y factores psicosociales que
pueden afectar el desarrollo de la enfermedad (31). Después de detectar signos
de advertencia para excluir un dolor lumbar específico, comience el
tratamiento para el dolor lumbar con o sin compromiso del sistema nervioso
(69).

Las recomendaciones para el tratamiento de la lumbalgia se basan en la


evidencia científica disponible. Estos estudios efectivos han determinado la
eficacia o efectividad de una técnica. Por lo tanto, pueden existir tratamientos
efectivos, pero si no hay evidencia que lo demuestre, no se recomienda (70). El
dolor lumbar agudo se resuelve antes de las 4 semanas en el 70% de los casos,
tras unas semanas de tratamiento, su impacto en la discapacidad y la calidad de
vida no solo depende de la intensidad de su duración, sino también de un
método de tratamiento multidisciplinario inespecífico de la lumbalgia (71).

a. Medidas generales
Información para pacientes. Brindar a los pacientes información oral
positiva y tranquilizadora, explicando la importancia de mantenerse activo y un
buen pronóstico para la mayoría de los dolores lumbares, el propósito es
hacerlos sentir cómodos y recuperarse e integrarse rápidamente a sus
actividades (71).
 Actividades y descanso. Evitar el reposo en cama, se debe mantener el
grado de actividad física incluso en el trabajo. El reposo es ineficaz y
puede retrasar la recuperación del paciente (70).

42
 Ejercicio terapéutico. Deportes y escuela el dolor lumbar agudo no
muestra molestias en la espalda. Según la evidencia, no hay diferencia
El impacto en el reposo en cama es importante Comparado con la
sugerencia de quedarse Trate activamente el dolor lumbar Agudo /
subagudo (70).
 Ejercicio terapéutico. Según la evidencia, el efecto del reposo en cama
no es significativamente diferente de la recomendación de mantenerse
activo (70).
 Control del sobrepeso. Respecto a la obesidad y los métodos de
adelgazamiento, aunque la mayoría de estudios han encontrado que el
sobrepeso puede estar relacionado con la aparición de lumbalgia, pero
falta evidencia de que exista asociación entre lumbalgia y sobrepeso,
hay consistencia entre ambos, sin que ello implique cambios en las
recomendaciones para evitar el sobrepeso (70).

b. Tratamiento farmacológico
 Sedantes. Hay evidencia de que puede aliviar dolor. Debido a sus
mejores riesgos / beneficios, se recomienda como primera opción. El
tiempo debe ser arreglado, no bajo demanda (71).
 AINES. Alivian eficazmente el dolor y mejoran las capacidades
funcionales. Debido a sus riesgos / beneficios, se consideran
medicamentos de segunda línea para el tratamiento del dolor lumbar
agudo y subagudo inespecífico (71).
 Opiáceos. No se utiliza en el dolor lumbar agudo / subagudo. Si los
analgésicos y los anti inflamatorios fallan, puede tomarlos con
regularidad (71).
 Relajante muscular. Existe evidencia de que puede tratar eficazmente
el dolor lumbar agudo cuando se producen contracturas musculares.
Debido a sus efectos secundarios, deben tomarse con precaución. Se
deben recomendar dosis más altas por la noche (71).

43
c. Tratamiento no farmacológico
Soporte lumbar.
La bibliografía muestra que la calidad metodológica del estudio es
deficiente y los resultados contradictorios, para el tratamiento del dolor lumbar
agudo en ausencia de enfermedades neurológicas (72).

d. Tratamientos físicos
 Masaje. No hay suficiente evidencia para demostrar su efectividad.
Como único tratamiento para el dolor lumbar agudo no específico. La
conclusión es que a corto plazo puede reducir el dolor y las
contracturas. No se recomienda como tratamiento único o de primera
línea (73).
 Termoterapia y frío. Se ha publicado un estudio controlado que
incluye la eficacia del dolor lumbar por calor y frío, comparado con
reducción de calorías con placebo y reduce el dolor después de 5 días
(73).
 TENS. Uso de estimulación nerviosa transcutánea, es ampliamente
utilizado para aliviar dolor. Existe evidencia moderada de su
efectividad, se utiliza para aliviar el dolor, la estimulación del dolor
lumbar agudo es bajo. Alta frecuencia (60-100 Hz.) y baja intensidad
(73).
 Tracciones. Usar tracción por debajo del 25% del peso corporal no
aumentará el espacio intervertebral. Su función es conseguir la
relajación muscular y modificar la lordosis. Los resultados del estudio
no pueden confirmar su eficacia y no se incluyen en ninguna guía
clínica (73).
 Manipulaciones. Pueden mejorar el dolor y los niveles de actividad a
corto plazo. Sin embargo, la investigación todavía tiene resultados
contradictorios. Se sugiere de 3 a 5 veces (73)
 Ejercicios. La intervención temprana puede cambiar la velocidad de la
recuperación natural. Se ha encontrado una fuerte evidencia de que la

44
falta de rutinas de que sirve para tratar eficazmente el dolor lumbar, el
paciente debe mantenerse activo, mientras los ejercicios sean
supervisados se pueden realizar a partir de la segunda semana (73).

e. Tratamientos alternos
 Acupuntura. Existe evidencia de que es ineficaz en el dolor lumbar
agudo, el número de pacientes es pequeño y los resultados son
diferentes (74).
 Ozonoterapia. El ozono médico es una mezcla de oxígeno y ozono y
se ha utilizado en diferentes aplicaciones médicas. Usado inicialmente
Inyección epidural Dolor de la ciática y posterior, también se ha
utilizado para tratamiento intra discal. Del mismo modo, la infiltración
también se puede utilizar en articulaciones o músculos para espinales
(74).
2.2.3. Posturas corporales y lumbalgia
La evidencia científica muestra que existe una asociación entre el dolor
lumbar y la postura corporal. Estas circunstancias hacen más propensas a esta
enfermedad con una alta incidencia de manera similar, el movimiento postural
es la respuesta natural del cuerpo a la incomodidad causada por el dolor de
espalda, depende de la historia previa (75). Las personas sintomáticas se
mueven más pero el dolor de la cintura no disminuye con el tiempo, es decir, la
paradoja del movimiento y el dolor de estar sentado durante mucho tiempo o
estar en acción y que el movimiento emita dolor en la zona lumbar (76).

Entre todos los dolores de espalda, la proporción de dolor lumbar es la


más alta. Entre el 70% y el 80% de la población adulta del mundo tiene un
episodio de lumbalgia una vez en la vida. Esta es la zona sujeta a la mayor
sobrecarga. Estudios epidemiológicos han demostrado que es la causa más
común de discapacidad entre los pacientes menores de 45 años. Está
relacionada con la alta incidencia de la enfermedad (10).

45
Provoca un gran consumo de recursos económicos y es la segunda causa
de absentismo después de las enfermedades respiratorias, el problema de la
lumbalgia es muy común, su alta frecuencia y tendencia a largo plazo hacen
que tenga un enorme impacto social y económico. Cualquier medida de salud
dirigida a prevenir la salud general, especialmente la prevención del dolor de
espalda, debe estar dirigida a los niveles primitivo y elemental para promover
comportamientos y estilos de vida saludables (24).

A. DOLOR LUMBAR Y ACTIVIDAD LABORAL


– Incapacidad laboral
La incapacidad laboral como aquella etapa en la que el trabajador
presenta una dificultad o limitación para poder realizar sus actividades
debido a la presencia de alguna enfermedad o lesión, las cuales podría
ser de forma temporal o permanente (77).
Tipos de incapacidad laboral
a. Incapacidad temporal. Se define como el caso en la que el
individuo se le dificulta hacer sus actividades y está imposibilitado
de asistir a su centro de labores gracias a alguna enfermedad o
lesión, y se encuentra recibiendo atención en un centro de salud
(77).
A lo largo de la incapacidad temporal la salud del trabajador tiene
que ser restablecida
b. Incapacidad permanente. Se define como aquella situación en la
cual al individuo se le impide hacer sus actividades luego de haber
recibido un procedimiento para restaurar su salud tras una
enfermedad o lesión y aun así presente restricciones funcionales
graves o definitivas, que reduzcan o anulen sus actividades
laborales (77).
Grados de incapacidad permanente
 Incapacidad permanente parcial: aquel trabajador que después de
haber sufrido una lesión aún puede hacer sus labores fundamentales.

46
 Incapacidad permanente total: aquel trabajador que después de haber
sufrido una lesión no puede hacer sus labores fundamentales en el
trabajo.
 Incapacidad permanente absoluta: aquel trabajador que después de
haber sufrido una lesión queda impedido de hacer algún trabajo.
 Gran invalidez: aquella persona que después de haber sufrido una
lesión queda dependiente de otra persona, ya que también se le
dificulta actividades de la vida diaria.

B. Sugerencias para promover posturas saludables


 Mantener ordenadas las zonas de trabajo: Los pisos, habitaciones y
pasillos deberían estar libres de obstáculos y deben retirarse los objetos
que puedan causar resbalones o tropiezos. Verifique el orden y limpieza
del área de trabajo todos los días (78).
 Planificar: Antes de comenzar el trabajo, se deben planificar los siguientes
objetivos: minimizar los viajes, colocar los materiales necesarios lo más
cerca posible para evitar el movimiento tanto como sea posible y
promueve que alcancen el plano entre los hombros y las caderas, guardar
el tratamiento o agente limpiador en un carrito adecuado para mantener el
orden (78).
 Almacenaje: Colocar los elementos o materiales de uso frecuente cerca de
la altura del codo. Seguir este consejo puede ahorrar tiempo y energía en
almacenes, almacenes. Use escaleras o plataformas portátiles para acceder
a los artículos en los estantes altos. No almacene objetos pesados como
productos de limpieza o utensilios a gran altura para evitar la carga sobre
sus hombros. Evite almacenar o colocar objetos en el suelo (78).
 La altura de trabajo: Debe ser adecuado para el tipo de tarea y el tamaño
de cada trabajador, la altura del codo puede ser levemente mayor o menor
que la tarea, dependiendo de la tarea. Por lo general, se pueden determinar
las siguientes condiciones: En tareas de precisión, la altura de trabajo
recomendada es la altura del codo más 5-10 cm. En tareas pesadas o

47
pesadas, se debe aplicar presión la altura de trabajo recomendada es la
altura del codo menos 10-20 cm (78). También se recomienda el uso de
zapatos cómodos (no apretar), cerrados y no planos, la altura de la suela no
debe exceder los 5 cm aproximadamente, y calcetines o medias para
facilitar el flujo sanguíneo (10).
 Organización del trabajo: Pausa, para evitar lesiones causadas por el
trabajo estático, debe descansar con frecuencia y no debe acumular tiempo
de descanso, los descansos breves y frecuentes son mejores que los
descansos más largos. Se debe cambiar de postura y, si se permite, realizar
ejercicios de estiramiento muscular. Generalmente, se recomienda
interrumpir de 10 a 15 minutos cada 1 a 2 horas de trabajo continuo (15).
 Cambiar de postura: es la mejor distribuir algunas tareas entre otras que
requieren diferentes movimientos, diferentes músculos o introducir la
rotación del trabajador. En este sentido, la introducción de horarios
laborales flexibles a nivel individual ha supuesto una gran contribución.
Ejercicio: puede ser beneficioso reservar un tiempo (66).

2.3. Marco conceptual (de las variables y dimensiones)

 Término1: Acostarse. En posición supina (acostado), el peso del cuerpo no


se presionará sobre la columna, cuando una persona mantiene la rodilla
extendida, la parte vertebral del músculo tensiona la columna lumbar, se
debe recoger las rodillas en posición fetal (55).

 Término 2: Cargar objetos. Adoptar la postura de flexión del tronco frontal


aumentará el momento de flexión del tronco y la carga de la columna (59).

 Término 3: Ergonomía. Es una ciencia interdisciplinaria que estudia la


relación entre las personas y el lugar de trabajo. Con el paso del tiempo, la
forma de resolver problemas ha cambiado, se cree que la máquina debe
adaptarse a las necesidades humanas, combinada con el concepto de
comodidad y mejora del trabajo (5).

48
 Término 4: Mala postura. Durante la actividad o el descanso, ocurren debido
al desequilibrio del sistema musculo esquelético, y el cuerpo humano gasta
más energía que provoca fatiga y / o dolor. Los malos hábitos son causados
por una mala postura constante y un ejercicio inadecuado (14).

 Término 5: Espalda. Es el área corporal más afectada en el trabajador, el


dolor se muestra en la parte baja, siendo caudado por alzar, mantener,
empujar, adoptar posturas incorrectas como inclinación del cuerpo hacia
adelante, hacia atrás y girar. Asimismo, puede provocar enfermedades
como hernia discal, lumbalgias, entre otras (79).

 Término 6: Lumbalgia. Se define como un dolor o malestar ubicado en la


zona lumbar; puede o no aplicar radiación a una o ambas piernas sin tener
que considerar la radiación debajo de la rodilla como la causa principal (60).

 Término 7: Riesgo. “Son característica presente en el ambiente laboral,


que al actuar sobre el trabajador puede producir una respuesta, en la
forma de incomodidad, dolor o lesión” (80).

 Término 8: Tratamiento. Las medidas generales del proceso de lumbalgia,


los tratamientos médicos y no farmacológicos adecuados. Debe considerar
si existe síntomas de enfermedades neurológicas y factores psicosociales
que pueden afectar el desarrollo de la enfermedad (31).

49
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

Existe relación significativa entre las conductas posturales y la


presencia de lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El Pishki, El
Tambo, Huancayo, 2021.

H0: No existe relación significativa entre las conductas posturales y la


presencia de lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El Pishki, El
Tambo, Huancayo, 2021.

H1: Existe relación significativa entre las conductas posturales y la


presencia de lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El Pishki, El
Tambo, Huancayo, 2021.

3.2. Hipótesis Específicas

 Existe relación significativa entre las posturas forzadas, y la presencia de


lumbalgia en el personal de la Mecánica Multiservicios El Pishki - El
Tambo, Huancayo, 2021.

 Existe relación significativa entre MOVIMIENTOS REPETITIVOS y la


presencia de lumbalgia en el personal de la Mecánica Multiservicios El
Pishki - El Tambo, Huancayo, 2021.

 Existe relación significativa entre MANIPULACIÓN DE CARGA y la


presencia de lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El
Pishki - El Tambo, Huancayo, 2021.

 Existe relación significativa entre las posturas que generan dolor y la


presencia de lumbalgia en el personal de la Mecánica Multiservicios El

50
Pishki - El Tambo, Huancayo, 2021. Con ayuda del Cuestionario de
discapacidad de Oswestry.

3.3. Variables

3.3.1. Definición conceptual

 Posturas corporales. La postura corporal es inherente al ser humano


porque lo acompaña durante toda su vida todas las horas del día. La
postura es la composición de todas las articulaciones del cuerpo humano
en cualquier momento (31).

 Lumbalgia. El dolor lumbar o lumbalgia se define como un dolor o


malestar localizado en la zona lumbar; puede o no aplicar radiación a una
o ambas piernas sin tener que considerar la radiación debajo de la rodilla
como la causa principal (60).

3.3.2. Definición operacional

 XXXXXXXXXXXXXX
 XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXX

51
Tabla 1
Operacionalización de variables
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones

Posturas forzadas

La postura del cuerpo es una educación fundamental, Movimientos Repetitivos


La postura corporal es inherente al ser
que se realiza en la vida cotidiana, las posturas se
humano porque lo acompaña durante toda
pueden diferenciar cuando se recoge y transporta
Posturas su vida todas las horas del día. La postura
peso, cuando se descansa, cuando se realiza
corporales es la composición de todas las
movimientos de descanso y las posiciones y
articulaciones del cuerpo humano en Manipulación de carga
movimientos de la vida diaria. De acuerdo a nuestras
cualquier momento (31).
necesidades.

Posturas que generan


dolor

El dolor lumbar o lumbalgia se define como El dolor lumbar es el malestar que se desarrolla en la
un dolor o malestar localizado en la zona espalda baja, puede ser identificado por especialistas
lumbar; puede o no aplicar radiación a una de la salud y clasificarse de acuerdo a las actividades
Lumbalgia Inestabilidad lumbar
o ambas piernas sin tener que considerar la que se realizan, al diagnóstico, se le da un
radiación debajo de la rodilla como la causa tratamiento, considerando los factores de riesgo del
principal (60). paciente.

52
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

4.1. Método de investigación

Se empleó el método científico, el método científico tiende a recopilar


una serie de características para obtener nuevos conocimientos científicos. Este
es el único proceso que pretende obtener resultados y se extiende a todas las
áreas del conocimiento. Este método es un proceso de exposición consciente y
organizada de varios procedimientos que guían en la operación discursiva del
pensamiento. Por tanto, las diversas etapas del método científico se
corresponden de alguna manera a procesos de pensamiento general y reflexivo
(79). La investigación pretendió determinar la relación entre las posturas
corporales y la lumbalgia en trabajadores de una mecánica, se recopiló
características que describieron al personal médicamente relevante; asimismo
el proceso del método científico validó los resultados que se obtuvieron, pues
se tiene una estructura científica que giró alrededor de la comprobación de los
objetivos sobre las posturas corporales y la lumbalgia.

4.2. Tipo de investigación

La investigación será de tipo básica, tiene como objetivo la aplicación


directa de nuevos conocimientos. Mediante el uso de conocimientos básicos de
investigación. Este tipo de investigación tiene un gran valor agregado, de esta
forma, la diversificación y el progreso del sector científico se enriquece (80).
La investigación será básica pues pretende validar y apoyarse en conocimientos
establecidos acerca de las posturas corporales y la lumbalgia, se busca obtener
valor agregado en base a las investigaciones de tipo básica, ejecutadas en un
contexto específico laboral como es la mecánica, esta investigación incide
directamente en la seguridad y salud ocupacional del personal que labora en la
mecánica y los resultados apoyarán en la gestión de recursos humanos pues
pretende brindar la información de diagnóstico de la realidad mencionada.

53
4.3. Nivel de investigación

El nivel de investigación fue correlacional, la investigación correlacional


es una investigación no experimental en la que el investigador puede medir dos
variables y establecer una relación estadística entre ellas, buscar la relación
entre variables es la base de este nivel de investigación (81). La investigación
será de nivel correlacional pues pretende determinar la relación que hay entre
las posturas corporales y la lumbalgia, pues se sugiere la vinculación de ambas
variables por su nivel de relación que definitivamente no es accidental, pues
una mala educación sobre la postura puede ocasionar un dolor lumbar que se
puede extender hacia una lumbalgia.

4.4. Diseño de la investigación

Se usó el diseño no experimental transversal –correlacional. Este es un


estudio que se puede hacer sin manipulación, se basa principalmente en la
observación de los fenómenos que ocurren en el medio y luego en el análisis de
los mismos. Se basa en categorías, conceptos, variables, eventos, comunidad o
antecedentes, ocurre sin la intervención directa del investigador. En este tipo de
investigaciones no existen condiciones ni estímulos, observar en el entorno, y
según el enfoque de la investigación, los investigadores pueden diseñar según
diferentes tipos (82). El diseño que se empleó no busca estimular un resultado
o un comportamiento sobre las conductas posturales, se busca la observación
neta de la relación que tiene las variables de estudio para poder recolectar
información que sea de utilidad, la mencionada relación entre la lumbalgia y
las posturas corporales se realizará de manera que se pueda establecer una
realidad en la mecánica.

54
Dónde: M es la muestra de los trabajadores de la mecánica, Ox es la
observación de la variable posturas corporales, r es la relación que hay entre
variables y Oy es la observación de la variable lumbalgia.

4.5. Población y muestra

La población de investigación es un conjunto de casos definidos,


restringidos y disponibles que formaron la selección de los sujetos de la
muestra y cumplir con un conjunto de estándares predeterminados. Se
necesita poner en claro que, al hablar de la población de estudio, el concepto
no hace referencia solo a los humanos, sin embargo también puede
corresponder a animales, muestras biológicas, registros, nosocomios, etc.
(83). La población de la investigación estuvo conformada por trabajadores de
la mecánica Pishki, el tamaño de la población es de 64 trabajadores.

La muestra se puede definir como un subgrupo de la población o el


conjunto. Para seleccionar una muestra, primero debe determinar las
características generales (83). La muestra que tomará la investigación será el
total de la población por el número reducido de la misma. El tamaño de
muestra estuvo conformado por 64 trabajadores. El tipo de muestreo es el no
probabilístico censal, quiere decir, que la cantidad de la muestra fue la misma
que la población de estudio.

55
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnicas

La técnica de observación es una técnica de investigación que


incluye la observación de personas, fenómenos, hechos, casos, objetos,
acciones, situaciones, etc., con la finalidad de tener cierta información
requerida para la investigación. Es intencional pues establece metas y
objetivos relacionados con los hechos y tratarlos desde una perspectiva
científica (83). La técnica de recolección de datos que la investigación
empleará será la observación pues vincula toda la estructura de la
metodología de investigación al objetivo que trata de determinar la relación
de las posturas corporales y la lumbalgia, para ello se requirió de la
observación de cada variable y su posterior relación.

Mecanismos de prevención del COVID-19:

Para la recolección de datos la investigadora realizó una breve


explicación preventiva para evitar el contagio y las medidas de prevención del
COVID. Además, se empleó la observación para determinar la relación de las
posturas corporales y la lumbalgia. Para ello se estableció las medidas de
protección y reducción de riesgos asociados al COVID-19.

Procedimientos específicos:

 Todos los/las pacientes estuvieron obligados a la utilización de mascarilla


quirúrgica en todo momento.

 Por parte del servicio de limpieza, se realizó una limpieza y desinfección


exhaustiva previa interrelación con los pacientes.

 Prohibido tocarse los ojos, nariz y boca con las manos sin lavar.

 Se evitó el contacto directo con personas, con problemas respiratorios.

56
 Se mantuvo distancia social de un (1) metro como mínimo con todo el
personal.

 Quedó prohibido el saludo de manos, besos o abrazos.

 Uso de alcohol en gel, y termómetro digital infrarrojo.

 Desinfección de zapatos.

4.6.2. Instrumentos

Para la recolección de información se tomó en cuenta un


procedimiento de ergonomía participativa para la prevención de trastornos
musculo esqueléticos de origen laboral (84), para medir la variable de
conductas posturales se tomó en cuenta el cuestionario de factores de riesgo
ergonómicos, se tomó como referencia el cuestionario Factores de riesgo
ergonómico y daños” elaborado por la Federación ERGOPAR V.2, 2014; fue
estructurado con quince ítems dividido en dos dimensiones: daños a la salud
derivado del trabajo y posturas y acciones propias del trabajo, lo cual se
adaptó y modificó para fines del estudio. El instrumento adaptado consta de
diecisiete ítems dividido en tres dimensiones: posturas forzadas (item1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13), aplicación de fuerza (ítem 14,15) y
manipulación de carga (item16,17), estructurado con preguntas cerradas y
mediante escala Likert (83).

Para la variable lumbalgia se utilizó la escala de incapacidad por


dolor lumbar de Oswestry. El respaldo como fuente es la tesis discapacidad
física por lumbalgia en trabajadores empresa Calitex 2014-2017, presentada
por Rosa Natalia Tueros León, es decir, este instrumento de Escala Oswestry
es un cuestionario auto aplicado, el paciente pudo rellenar la escala por sí
mismo en apenas cinco minutos y el tiempo de corrección, por personal
entrenado, no requirió más de un minuto (85).

57
Constó de 10 ítems con seis posibilidades de respuestas cada una
(0–1–2–3–4–5), de menor a mayor limitación. La primera opción vale cero
puntos y la última opción cinco puntos, pero las opciones de respuesta no
están numeradas. Si se marca más de una opción se tiene en cuenta la
puntuación más alta. Al terminar la prueba, se sumaron los puntos, se dividió
ese número entre 50 y se multiplicó por 100 para obtener el porcentaje de
discapacidad. En caso de haber respondido una pregunta menos (nueve ítems)
se dividió entre 45, que sería la máxima puntuación posible, en vez de entre
50.

El porcentaje indica el grado de incapacidad:

suma puntuaciónítems contestados ×100


Puntuacióntotal=
50−(5∗n °items no contestado)

4.6.3. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El procesamiento de datos de la investigación se realizó gracias a


aplicaciones estadísticas que permitieron definir una descripción de los
resultados como el Excel y SPPS V25, así mismo se buscó la respuesta a la
problemática que se logró por medio de estadísticos inferenciales (82).
Determinar la relación de variables médicas, requirió de un análisis
estadístico para observar ambas variables y determinar su relación.

Las pruebas estadísticas que se tomaron en cuenta son, coeficiente de


correlación, a través de la prueba de Chi Cuadrado.

4.7. Aspectos éticos de la investigación

Para el desarrollo de esta investigación se consideró procedimientos


adecuados y se siguieron principios éticos para iniciar y finalizar trámites
según la normativa de grado y título de la Facultad de Ciencias de la Salud de
la Universidad de Los Andes en Perú. Para ello se tomó en cuenta los

58
principios de ética de investigación. art. 27°. principios que rigen la actividad
investigativa (Los investigadores, docentes, estudiantes y graduados deberán
garantizar la veracidad de la investigación en todas las etapas del proceso,
desde la formulación del problema hasta la interpretación y la comunicación
de los resultados. Así como el estricto cumplimiento de lo normado en el
código de ética y el reglamento de propiedad intelectual) y el art. 28°de las
normas de comportamiento ético de quienes investigan (Ejecutar
investigaciones pertinentes, originales y coherentes con las líneas de
investigación Institucional). La información, registros y datos que se
incluyeron en el trabajo de investigación fueron confiables, para no cometer
errores éticos, como robar, manipular datos, no citar fuentes bibliográficas,
etc., desde la presentación del proyecto hasta la sustentación, se consideró
fundamental. Por tanto, se pueden estudiar y analizar las distintas pruebas de
verificación del contenido de este proyecto.

59
CAPÍTULO V
RESULTADOS

5.1. Descripción de resultados

A continuación, se muestra en la Tabla 2 y Error: Reference source not


found, las edades de los trabajadores a quienes se aplicó una ficha de
observación respecto a sus conductas posturales y la discapacidad por
lumbalgia. De tal manera, se puede apreciar que entre los trabajadores con
mayor edad se encuentran los de 44 años de edad con el 35,9%, seguido de los
de 43 años de edad con el 18.8%, y los de 42 años de edad con el 10,9%;
mientras que las edades mínimas de los trabajadores fueron 35 y 35 con el
7.8% y 3.1%, respectivamente.

Tabla 2
Edad del trabajador
Trabajadores Porcentaje
E 35 5 7.8
dades 37 2 3.1
38 2 3.1
39 1 1.6
40 4 6.3
41 5 7.8
42 7 10.9
43 12 18.8
44 23 35.9
45 3 4.7
Tot 64 100.0
al
Nota. Datos obtenidos de la aplicación de la ficha

60
Figura 2
Edad de los trabajadores

En la Tabla 3 y en la Error: Reference source not found se puede


apreciar el turno laboral de los trabajadores, el cual se encuentra dividido por
dos turnos, turno mañana y turno tarde; el 57.8% de los trabajadores se
encuentra laborando de tarde, mientras que el 42.2% trabaja de mañana.

Tabla 3
Turno de los trabajadores
Porcenta
Trabajadores je
Tu Turno 27 42.2
rno mañana
Turno tarde 37 57.8
Total 64 100.0
Nota. Datos obtenidos de la aplicación de la ficha

61
Figura 3
Turno de los trabajadores

En la Tabla 4 y en la se puede observar los niveles de lumbalgia y/o el


nivel de discapacidad lumbar del personal de mecánica multiservicios el
Pishki. De tal manera, se evidenció que el 45,3% de los trabajadores tuvo una
incapacidad severa, seguido del 20,3% de trabajadores que presentaron una
incapacidad moderada; en tanto el 18,8% de los trabajadores alcanzaron el
nivel de incapacitado; no obstante, el 15.6% de los trabajadores no presentaron
lumbalgia.

62
5.1.1. Resultados descriptivos de lumbalgia

Tabla 4
Niveles de lumbalgia
Trabajado Porce
res ntaje
Lumb Incapacidad mínima 10 15.6
algia Incapacidad moderada 13 20.3
Incapacidad severa 29 45.3
Incapacitado 12 18.8
Total 64 100.0

Figura 4
Niveles de lumbalgia

En la Tabla 5 se puede observar los resultados porcentuales de las


posturas forzadas; en ese sentido, se encontró que los trabajadores del personal
de mecánica de la empresa estudiada el 71.9% de aquellos siempre inclinan la
espalda o el tronco hacia delante, así también el 73.4% de los trabajadores

63
siempre inclinan la cabeza y el tronco hacia atrás, se observó en el 65.6% de
las personas la acción de inclinar la espalda o el tronco hacia ambos lados; por
otro lado, solo el 23.4% gira la espalda, el 62.5% de los sujetos tuvo una
constante inclinación del cuello hacia delante y hacia atrás; no obstante solo
31.3% en las labores del trabajo logró girar el cuello hacia los dos lados. Desde
esa misma línea, se observó en el 60.9% de los sujetos analizados que en su
trabajo realizan acciones que requieren estar de puntillas, el 42.2% de los
mismos trabaja de rodillas, en ese mismo porcentaje (42.2%) trabajan
tumbados de espaldas o de costado. se observó que el 20.3 % trabaja sentado,
el 96.9% de los sujetos analizados tiene que caminar en busca de una
herramienta o para el desarrollo de alguna actividad laboral, el 84.4% de los
trabajadores realiza actividades como empujar los carros hacia el taller. Así en
un alto porcentaje 98.4% emplea máquinas vibrantes que impactan sobre su
cuerpo.

5.1.2. Resultados descriptivos de conductas posturales

Tabla 5
Resultados de posturas forzadas
A N
lgu unca
C nas (%)
S asi vec T
iempre siempre es otal
(%) (%) (%) (%)
Inclinar la espalda/tronco
hacia delante 7 1 1 0 1
1.9 2.5 5.2 .0 00.0
Inclinar la espalda/tronco
hacia atrás 7 1 1 0 1
3.4 0.9 5.6 .0 00.0
Inclinar la espalda/tronco 6 1 1 0 1
hacia un lado o ambos 5.6 8.8 5.6 .0 00.0
Girar la espalda 2 2 4 0 1
3.4 9.7 6.9 .0 00.0
Inclinar el cuello hacia 6 9. 2 0 1
delante 2.5 4 8.1 .0 00.0

64
Inclinar el cuello hacia atrás 6 9. 2 0 1
2.5 4 8.1 .0 00.0
Gira el cuello hacia un lado 3 4 2 0 1
o ambos 1.3 0.6 8.1 .0 00.0
Coloca los pies en puntillas 6 0. 3 0 1
0.9 0 9.1 .0 00.0
De rodillas 4 2 3 0 1
2.2 1.9 5.9 .0 00.0
Tumbado sobre la espalda o 4 2 3 0 1
sobre un lado 2.2 1.9 5.9 .0 00.0
Sentado 2 0. 7 0 1
0.3 0 9.7 .0 00.0
Caminar para sacar alguna 9 3. 0. 0 1
herramienta o realizar otra 6.9 1 0 .0 00.0
actividad
Empujar los carros 8 0. 0. 1 1
chocados para su ingreso al taller 4.4 0 0 5.6 00.0
Utilizar herramientas y 9 1. 0. 0 1
máquinas de impacto o vibrantes 8.4 6 0 .0 00.0
(taladro, remachadora, amoladora,
martillo, grapadora neumática, etc.)

Respecto a los resultados de los movimientos repetitivos, en la Tabla 6


se observó en el 98.4% de los trabajadores que estos realizan actividades como
la redacción de boletas, el 57.8% de estos mismos trabajadores trabaja
levantando objetos como muelles, amortiguadores, cajas de cambio, puertas de
capot y demás. El 6.1% realizó movimientos repetitivos en las actividades de
soldadura o en la reparación de las partes dañadas de los vehículos, el 43.8%
desarrolló movimientos repetitivos al encontrarse debajo de los vehículos
cuando estos realizan actividades como el cambio de los discos de freno,
planchar algunas partes del vehículo, pastillas, cambio de aceite. El 42.2% de
los trabajadores realizaron actividades que requirieron de movimientos
repetitivos como planchado, lijado o pintado, el 20.3% realizó movimientos
repetitivos al momento de masillar y pintar el vehículo. Además, se observó en
el 42.2% de los sujetos de la muestra que estos trabajan arrodillándose para el
desarrollo de actividades como el lijado, planchado, pulido, y el lavado de
partes de los vehículos. El 20.3% diagnostica y repara aspectos del circuito
electrónico, el 20.3% acondiciona y desarrolla nuevos ramales eléctricos.

65
Finalmente, se observó en el 15.6% de los colaboradores desarrollan
actividades como el lavado, el secado de las secciones de los vehículos.

Tabla 6
Resultados de movimientos repetitivos

N
o

(
% T
S ) otal
i (%) (%)
Redactar las boletas.
9 1 1
8.4 .6 00.0

Levantar objetos (motor, caja de cambio, muelles, 5 4 1


amortiguadores puertas capot 7.8 2.2 00.0

Soldar o rectificar partes dañadas del vehículo 6 3 1


.1 5.9 00.0
Estar debajo del carro para cambiar los discos de 4 5 1
freno, pastillas, cambio de aceite, planchar alguna parte baja 3.8 6.3 00.0
de algún vehículo, etc.

Lijar, los vehículos para el planchado y/o pintado. 4 5 1


2.2 7.8 00.0
Masillar y pintar los vehículos. 2 7 1
0.3 9.7 00.0
Arrodillarse para realizar la actividad de lijar, 4 5 1
soldar, masillar, pintar, pulir, lavar las partes bajas del 2.2 7.8 00.0
vehículo

Diagnosticar, reparar circuitos eléctricos y electrónicos 2 7 1


0.3 9.7 00.0
Acondicionar y crear nuevos ramales eléctricos. 2 7 1
0.3 9.7 00.0

66
Lavar, secado el vehículo por secciones y partes. 1 8 1
5.6 4.4 00.0

Por otro lado, respecto a la manipulación de carga, tal como lo


evidencia la Tabla 7 se pudo observar que el 84.4% de la muestra refirió
siempre coger y/o dejar manualmente objetos, herramientas, materiales de más
de 3 kg, mismo porcentaje que refirió que la carga del peso fue equivalente
entre los 15 y 25kg; a su vez, en su gran mayoría sobre los productos que
carga, siendo el 39.1 % del total refirió que habitualmente tiene que coger y/o
dejar la carga cada poco segundo. Así también, se observó en el 82.8% que
desarrollan actividades de trasporte manual de materiales de más de 3 kg,
donde el 82.8% de personas realizó cargas entre 15 y 25kg; el 79.7 % trasporta
la carga con los brazos extendidos sin apoyar la carga en tu cuerpo y sin doblar
los codos. Por otro lado, se halló que el 81.3% de los trabajadores de la
empresa siempre empujan y/o arrastrar manualmente o utilizan algún equipo de
más de 3 kg, se observó que el 60.9% tiene que hacer mucha fuerza para
desplazar la carga.

Tabla 7
Resultados de manipulación manual de cargas de más de 3 kg en total
Coger y/o Subra Categoría Porcentaje
dejar ye ¿Realiza Siempre 84.4
manualmente esta Casi siempre 0.0
objetos, actividad? Algunas veces 15.5
herramientas,
materiales de Nunca 0.0
más de 3 kg Total 100.0
Subraye, los Categoría Porcentaje
PESOS que Entre 3 y 5 kg 0.0
con mayor Entre 5 y 15 kg 15.6
frecuencia Entre 15 y 25 kg 84.4
coges y/o Ma de 25kg 0.0
dejas son de: Total 100.0
Subraye, si Preguntas Porcentaje
habitualmente Coges y/o dejas la carga tu solo/a (sin 15.6
ayuda de otra persona

67
Coges y/o dejas la carga inclinando la 15.6
espalda hacia delante
Coges y/o dejas la carga por encima de 0.0
tus hombros
Mantienes los brazos extendidos sin 29.7
poder apoyar la carga en tu cuerpo
Manipulas la carga con dificultad por 0.0
no tener buen agarre (sin asa)
Tienes que coger y/o dejar la carga 39.1
cada poco segundo
Total 100.0
Transportar Subraye Categoría Porcentaje
manualmente ¿Realiza esta Siempre 82.8
objetos, actividad? Casi siempre 1.6
herramientas, Algunas veces 15.16
materiales de Nunca 0.0
más de 3 kg Total 100.0
Subraye, los Categoría Porcentaje
PESOS que Entre 3 y 5 kg 0.0
con mayor Entre 5 y 15 kg 17.2
frecuencia Entre 15 y 25 kg 82.8
coges y/o
Ma de 25kg 0.0
dejas son de:
Total 100.0
Subraye, si Categoría Porcentaje
habitualmente Transportas la carga tu solo/a (sin 17.2
ayuda de otra persona)
Transportas la carga con los brazos 79.7
extendidos sin apoyar la carga en tu
cuerpo y sin doblar los codos
Transportas la carga con dificultad por 0.0
no tener buen agarre (sin asa)
Caminas más de 10 metros 3.1
transportando la carga
Tienes que transportar la carga cada 0.0
poco segundo
Total 100.0
Empujar y/o subraye: Categoría Porcentaje
arrastrar ¿realiza esta Siempre 81.3
manualmente actividad? Casi siempre 4.7
o utilizando Algunas veces 14.1
algún Nunca 0.0
equipo Total 100.0
(carretilla, Categoría Porcentaje
transpaleta, Subraye: Tienes que hacer mucha fuerza para 39.1

68
carro…) ¿realiza esta iniciar el empuje y/o arrastre
objetos, actividad? Tienes que hacer mucha fuerza para 60.9
herramientas, desplazar la carga
materiales de La zona donde tienes que poner las 0.0
más de 3 kg manos al empujar y/o arrastrar no es
adecuada (muy alta, muy baja, difícil
de agarrar, etc.)
Tienes que caminar más de 10 m 0.0
empujando y/o arrastrando la carga
Tienes que empujar y/o arrastrar la 0.0
carga cada poco segundo
Total 100.0

En esa misma línea, se tienen los resultados porcentuales de las posturas


que generaron dolor a los trabajadores de la empresa mecánica. La Tabla 8
muestra que el 98.4 de las personas no tuvieron de cuello, dolor de hombros, ni
dolor de codos, el 90.6% no presentó dolor de piernas, el 95.3% tampoco
presentó dolor de rodillas; no obstante el 64.1% sí presentó dolor en la espalada
de la zona dorsal, este dolor se presenta a veces en un 56.3% y muchas veces
en el 43.8%, para el 56.3% el dolor de la espalda de la zona dorsal le impide
desarrollar sus labores, así el 56.3 manifestó que el dolor fue producto de la
actividad que realiza. Por otro lado, el 84.4% de los trabajadores presentó dolo
en la espalda de la zona lumbar, la frecuencia fue de muchas veces en el
98.4%, el 84.4% manifestó que el dolor de la espalda de la zona lumbar le
impide el desarrollo de sus actividades, la misma que fue a consecuencia del
trabajo que realiza. Respecto al dolor de manos y muñecas, el 73.4% de los
sujetos analizados si presentó dolor en esta zona, la frecuencia de fue muchas
veces en el 81.3%, en el 14.1% no les permite realizar sus actividades
laborales, y el 15.6% de los casos fue producto de la actividad del trabajo. De
la misma manera, se halló que el 21.9% de los y trabajadores presentó dolor de
pies, la frecuencia fue de muchas veces con el 81.3%, en la cual el 81.3%
refirió que el dolor de pies le impide realizar sus actividades, la misma que fue
a consecuencia de la actividad que realiza.

69
Tabla 8
Resultados de posturas que generan dolor

Cuello ¿Tienes dolor en esta zona? Categoría Porcentaje


Si 1.6
No 98.4
Total 100.0
¿Con que frecuencia ? Categoría Porcentaje
A veces 1.6
Muchas veces 98.4
Total 100.0
¿Te ha impedido a realizar tu Categoría Porcentaje
trabajo actual? Si 1.6
No 98.4
Total 100.0
¿Se ha producido como Categoría Porcentaje
consecuencia del trabajo que Si 3.1
realiza? No 96.9
Total 100.0
Hombros ¿Tienes dolor en esta zona? Categoría Porcentaje
Si 1.6
No 98.4
Total 100.0
¿Con que frecuencia ? Categoría Porcentaje
A veces 1.6
Muchas veces 98.4
Total 100.0
¿Te ha impedido a realizar tu Categoría Porcentaje
trabajo actual? Si 1.6
No 98.4
Total 100.0
¿Se ha producido como Categoría Porcentaje
consecuencia del trabajo que Si 1.6
realiza? No 98.4
Total 100.0
¿Tienes dolor en esta zona? Categoría Porcentaje
Espada Si 64.1
(Zona No 35.9
dorsal) Total 100.0
¿Con que frecuencia ? Categoría Porcentaje
A veces 56.3
Muchas veces 43.8
Total 100.0

70
¿Te ha impedido a realizar tu Categoría Porcentaje
trabajo actual? Si 56.3
No 43.8
Total 100.0
¿Se ha producido como Categoría Porcentaje
consecuencia del trabajo que Si 51.6
realiza? No 48.4
Total 100.0
Espalda ¿Tienes dolor en esta zona? Categoría Porcentaje
(Zona Si 84.4
Lumbar) No 15.16
Total 100.0
¿Con que frecuencia ? Categoría Porcentaje
A veces 82.8
Muchas veces 17.2
Total 100.0
¿Te ha impedido a realizar tu Categoría Porcentaje
trabajo actual? Si 84.4
No 15.6
Total 100.0
¿Se ha producido como Categoría Porcentaje
consecuencia del trabajo que Si 84.4
realiza? No 15.6
Total 100.0
Codos ¿Tienes dolor en esta zona? Categoría Porcentaje
Si 1.6
No 98.4
Total 100.0
¿Con que frecuencia ? Categoría Porcentaje
A veces 1.6
Muchas veces 98.4
Total 100.0
¿Te ha impedido a realizar tu Categoría Porcentaje
trabajo actual? Si 1.6
No 98.4
Total 100.0
Categoría Porcentaje
Si 1.6
No 98.4
Total 100.0
Manos y ¿Tienes dolor en esta zona? Categoría Porcentaje
muñecas Si 73.4
No 26.6
Total 100.0

71
¿Con que frecuencia ? Categoría Porcentaje
A veces 18.8
Muchas veces 81.3
Total 100.0
¿Te ha impedido a realizar tu Categoría Porcentaje
trabajo actual? Si 14.1
No 85.9
Total 100.0
¿Se ha producido como Categoría Porcentaje
consecuencia del trabajo que Si 15.6
realiza? No 84.4
Total 100.0
Piernas ¿Tienes dolor en esta zona? Categoría Porcentaje
Si 9.4
No 90.6
Total 100.0
¿Con que frecuencia ? Categoría Porcentaje
A veces 6.3
Muchas veces 93.8
Total 100.0
¿Te ha impedido a realizar tu Categoría Porcentaje
trabajo actual? Si 1.6
No 98.4
Total 100.0
¿Se ha producido como Categoría Porcentaje
consecuencia del trabajo que Si 1.6
realiza? No 98.4
Total 100.0
Rodillas ¿Tienes dolor en esta zona? Categoría Porcentaje
Si 4.7
No 95.3
¿Con qué frecuencia? Total 100.0
Categoría Porcentaje
A veces 4.7
Muchas veces 95.3
Total 100.0
¿Te ha impedido a realizar tu Categoría Porcentaje
trabajo actual? Si 4.7
No 95.3
Total 100.0
¿Se ha producido como Categoría Porcentaje
consecuencia del trabajo que Si 4.7
realiza? No 95.3
Total 100.0

72
Pies ¿Tienes dolor en esta zona Categoría Porcentaje
Si 21.9
No 78.1
Total 100.0
¿Con qué frecuencia? Categoría Porcentaje
A veces 18.8
Muchas veces 81.3
Total 100.0
¿Te ha impedido a realizar tu Categoría Porcentaje
trabajo actual? Si 18.8
No 81.3
Total 100.0
¿Se ha producido como Categoría Porcentaje
consecuencia del trabajo que Si 18.8
realiza? No 81.3
Total 100.0

5.1.1. Análisis de contingencia

A. Análisis de contingencia entre lumbalgia y edad

En laTabla 9 se puede observar que el porcentaje total de las personas


que no tienen lumbalgia o la incapacidad es mínima recayó en los trabajadores
cuyas edades estiman de los 35 a 40 años de edad; por otro lado, del 100.0% de
las personas que presentaron un nivel de lumbalgia moderado, el 30.8% tuvo
entre 35 a 40 años de edad, mientras que el 69.2% de lumbalgia moderada
recayó en las personas de 41 a 45 años de edad. Además, el 100. 0% de las
personas con lumbalgia Servera tuvieron entre 41 a 45 años edad. Finalmente,
el 100.0% de las personas incapacitadas tuvieron entre 41 a 45 años edad.

Tabla 9
Resultados de lumbalgia según edad
Lumbalgia
M M S Inca T
ínima oderada evera pacitado otal
E D %
dad e 35 a dentro de 1 30 0 0.0% 2
40 lumbalgia 00.0% .8% .0% 1.9%

73
D %
e 41 a dentro de 0 69 1 100. 7
45 lumbalgia .0% .2% 00.0% 0% 8.1%
Total %
dentro de 1 10 1 100. 1
lumbalgia 00.0% 0.0% 00.0% 0% 00.0%

B. Análisis de contingencia entre lumbalgia y turno de los trabajadores

En la Tabla 10 se puede evidenciar que del 100.0% de las personas que


no presentaron lumbalgia el 50.0% pertenecieron al turno de mañana y el
50.0% en el turno tarde. Respecto a la lumbalgia moderada, el 46.2%
perteneció al turno tarde, y 53.8% en el turno tarde. Respeto a la lumbalgia
severa el 44.0% pertenecieron al turno de mañana; el 55.2% al turno tarde; así
también se evidenció que el 75% de los trabajadores con lumbalgia grave o
calificado como incapacitado perteneció al turno tarde, mientras que solo el
25.0% de los que presentaron una calificación de incapacitado perteneció al
turno mañana.

Tabla 10
Resultados de lumbalgia según turno
Lumbalgia
M S
ode ev
M rad er Inca T
ínima a a pacitado otal
Turn M %
o de los a dentro de 5 4 4 25.0 4
trabajadores ñ lumbalgia 0.0% 6.2% 4.8% % 2.2%
a
n
a
T %
urno dentro de 5 5 5 75.0 5
tarde lumbalgia 0.0% 3.8% 5.2% % 7.8%
Total %
dentro de 1 1 1 100. 1
lumbalgia 00.0% 00.0% 00.0% 0% 00.0%

74
C. Análisis de contingencia entre turno y conductas posturales

En la Tabla 11 se puede evidenciar que del 100.0% de personas que


siempre inclinaron su espalda o tronco hacia atrás, 33.9% personal del turno
mañana y el 38,0% son del turno tarde; en tanto, lo que casi siempre inclinan la
espalada o tronco hacia adelante, el 22.4% son del turno mañana y el 22.4% del
turno tarde. Como se observa en la presente tabla, no se evidencian diferencias
significativas entre el turno mañana y tarde en las posturas de inclinar la
espalda/tronco hacia atrás, inclinar la espalda/tronco hacia un lado o ambos.
Inclinar el cuello hacia delante, inclinar el cuello hacia atrás, gira el cuello
hacia un lado o ambos, caminar para sacar alguna herramienta o realizar otra
actividad. Mientras que sí se pudo observar diferencias respecto a la postura de
girar la espalda, en la cual el 41.6% del personal del turno mañana siempre lo
realiza y solo el 14,0 del turno tarde. Así también sr pudo observar que el
53.8% del personal del turno tarde coloca los pies en puntillas a diferencia del
turno temprano correspondiente solo al 53. 8%. Por otro lado, se observó
diferencias entre la postura de trabajar casi siempre de rodilla en el 61. 5% del
personal de turno mañana, mientras que solo el 3,1% del turno tarde casi
siempre trabaja de rodillas. Desde esa misma manera, se observó que existe un
mayor porcentaje (44.2%) de trabajadores del turno tarde que trabajan tumbado
sobre la espalda o sobre un lado. También se encontró que la mayor parte del
personal de turno mañana 50.3% siempre trabaja sentado; existen más
trabajadores (46.0%) del turno tarde que empujan los carros chocados para su
ingreso al taller, se evidenció más trabajadores del turno tarde (48.4%) que
empelan herramientas y máquinas de impacto o vibrantes (taladro,
remachadora, amoladora, martillo, grapadora neumática, etc.)

Tabla 11
Resultados de posturas forzadas según turno
Turno de los trabajadores

75
Turno Turno
mañana tarde
Inclinar la Siempre 33.9% 38.0%
espalda/tronco hacia Casi siempre . .
delante Algunas 22.4% 22.4%
veces
Nunca . .
Inclinar la Siempre 33.1% 39.1%
espalda/tronco hacia atrás Casi siempre . .
Algunas 22.4% 22.4%
veces
Nunca . .
Inclinar la Siempre 37.5% 33.1%
espalda/tronco hacia un Casi siempre . .
lado o ambos Algunas 22.4% 22.4%
veces
Nunca . .
Girar la espalda Siempre 41.6% 14.0%
Casi siempre . .
Algunas 39.0% 26.9%
veces
Nunca . .
Inclinar el cuello Siempre 39.7% 30.4%
hacia delante Casi siempre . .
Algunas 11.5% 49.4%
veces
Nunca . .
Inclinar el cuello Siempre 39.7% 30.4%
hacia atrás Casi siempre . .
Algunas 11.5% 49.4%
veces
Nunca . .
Gira el cuello hacia Siempre 38.4% 21.1%
un lado o ambos Casi siempre 21.8% 42.4%
Algunas 11.5% 49.4%
veces
Nunca . .
Coloca los pies en Siempre 18.0% 53.8%
puntillas Casi siempre . .
Algunas 40.6% 22.7%
veces
Nunca . .
De rodillas Siempre . .
Casi siempre 61.5% 3.1%

76
Algunas 44.9% 18.0%
veces
Nunca . .
Tumbado sobre la Siempre 20.9% 44.2%
espalda o sobre un lado Casi siempre 61.5% 3.1%
Algunas 8.8% 58.7%
veces
Nunca . .
Sentado Siempre 50.3% 7.0%
Casi siempre . .
Algunas 21.6% 53.1%
veces
Nunca . .
Caminar para sacar Siempre 31.7% 44.1%
alguna herramienta o Casi siempre . .
realizar otra actividad Algunas . .
veces
Nunca . .
Empujar los carros Siempre 28.4% 46.0%
chocados para su ingreso al Casi siempre . .
taller Algunas . .
veces
Nunca 22.4% 22.4%
Utilizar Siempre 31.2% 44.8%
herramientas y máquinas Casi siempre . .
de impacto o vibrantes Algunas . .
(taladro. remachadora. veces
amoladora. martillo. Nunca . .
grapadora neumática. etc.)

En la Tabla 12 se puede evidenciar que existe mayor porcentaje de


trabajadores del turno tarde (44.8%) que redacta boletas a diferencia del turno
mañana, se evidencia mayores trabajadores del turno tarde (43.4%) que
levantan objetos pesados como motor, caja de cambio, muelles, amortiguadores
puertas capot; así también, los trabajadores del turno tarde realizan más
actividades de ponerse debajo del carro para cambiar los discos de freno,
pastillas, etc. Por otro lado, se obtuvo que los trabajadores del turno mañana
50.3% realizan mayores actividades de diagnosticar, reparar circuitos eléctricos
y electrónicos, mismo turno de trabajadores que desarrollan más actividades de
acondicionar y crear nuevos ramales eléctricos en un 50.3%. En ese sentido, no

77
se hallaron diferencias significativas entre los demás indicadores respecto al
turno de los trabajadores.

Tabla 12
Resultados de movimientos repetitivos según turno
Turno de
los trabajadores
Tu T
rno urno
mañana tarde
Redactar las boletas. S 31 4
i .2% 4.8%
N . .
o
Levantar objetos (motor. caja de cambio. muelles. S 25 4
amortiguadores puertas capot) i .9% 3.4%
N 27 3
o .1% 7.1%
Soldar o rectificar partes dañadas del vehículo S 38 3
i .6% 1.8%
N 8. 5
o 8% 8.7%
Estar debajo del carro para cambiar los discos de S 26 3
freno, pastillas, cambio de aceite, planchar alguna parte i .0% 8.9%
baja de algún vehículo, etc. N 26 4
o .7% 2.1%
Lijar, los vehículos para el planchado y/o pintado, S 27 3
i .1% 7.1%
N 25 4
o .9% 3.4%
Masillar y pintar los vehículos, S . .
i
N 39 3
o .4% 3.8%
Arrodillarse para realizar la actividad de lijar, S 27 3
soldar, masillar, pintar, pulir, lavar las partes bajas del i .1% 7.1%
vehículo N 25 4
o .9% 3.4%
Diagnosticar, reparar circuitos eléctricos y S 50 7
electrónicos i .3% .0%
N 21 5
o .6% 3.1%
Acondicionar y crear nuevos ramales eléctricos. S 50 7
i .3% .0%

78
N 21 5
o .6% 3.1%
Lavar. secado el vehículo por secciones y partes. S 22 2
i .4% 2.4%
N 28 4
o .4% 6.0%

En la Tabla 13 se muestra los resultados obtenidos entre el turno de los


trabajadores y la dimensión de manipulación manual de carga. En ese sentido,
se encontró que el 59.3% del turno tarde siempre cogen manualmente
materiales de más de 3 kg a diferencia de trabajadores del turno mañana que
solo el 40,7% de ellos realiza siempre esta actividad; no se evidenció
diferencias en el nivel de carga de los trabajadores de los turnos. Sobre el
transporte manual de herramientas de más de 3kg, se halló que existe más
porcentaje de trabajadores del turno tarde 58.5% que trasporta las cargas a
diferencia del 41.5% de trabajadores del turno mañana, no se evidenció
diferencias respecto al peso de la carga ni las actividades que habitualmente se
realizan. Por otro lado, tomando en cuenta a la actividad de empujar y/o
arrastrar manualmente o utilizando algún equipo, se observó que esta actividad
es desarrollada en mayor medida por el grupo del turno tarde siendo un total
del 57.7%, mientras que solo el 42.3% realiza esta actividad; no obstante, el
72.0% de los trabajadores del turno mañana tiene que hacer mucha fuerza para
iniciar el empuje y/o arrastre, a diferencia de solo el 28.0% de los trabajadores
del turno tarde.

Tabla 13
Resultados de manipulación de carga según turno
Turno de
los trabajadores
T T
urno urno
mañana tarde
Coger y/o dejar Siempre 4 5
manualmente objetos. 0.7% 9.3%

79
herramientas. materiales de más de Casi siempre 0 0
3 kg: subraye ¿realiza esta .0% .0%
actividad? Algunas veces 5 5
0.0% 0.0%
Nunca 0 0
.0% .0%
Coger y/o dejar Entre 3 y 5kg 0 0
manualmente objetos. .0% .0%
herramientas. materiales de más de Entre 5 y 15kg 5 5
3 kg 0.0% 0.0%
coges y/o dejas son de: " Entre 15 y 25kg 4 5
0.7% 9.3%
Mas de 25kg 0 0
.0% .0%
Coger y/o dejar Coges y/o dejas la 5 5
manualmente objetos. carga tu solo/a (sin ayuda 0.0% 0.0%
herramientas. materiales de más de de otra persona)
3 kg:subraye. si habitualmente Coges y/o dejas la 0 1
carga inclinando la espalda .0% 00.0%
hacia delante
Coges y/o dejas la 0 0
carga por encima de tus .0% .0%
hombros
Mantienes los 6 3
brazos extendidos sin poder 3.2% 6.8%
apoyar la carga en tu
cuerpo
Manipulas la carga 0 0
con dificultad por no tener .0% .0%
buen agarre (sin asa)
Tienes que coger 4 6
y/o dejar la carga cada poco 0.0% 0.0%
segundo
Transportar manualmente Siempre 4 5
objetos. herramientas. materiales 1.5% 8.5%
de más de 3 kg subraye ¿realiza Casi siempre 0 1
esta actividad? .0% 00.0%
Algunas veces 5 5
0.0% 0.0%

80
Nunca 0 0
.0% .0%
Transportar manualmente Entre 3 y 5kg 0 0
objetos. herramientas. materiales .0% .0%
de más de 3 kg subraye, los pesos Entre 5 y 15kg 4 5
que con mayor frecuencia coges 5.5% 4.5%
y/o dejas son de: Entre 15 y 25kg 4 5
1.5% 8.5%
Mas de 25kg 0 0
.0% .0%
Transportar manualmente Transportas la carga 4 5
objetos. herramientas. materiales tu solo/a (sin ayuda de otra 5.5% 4.5%
de más de 3 kg subraye, si persona)
habitualmente Transportas la carga 4 5
con los brazos extendidos 3.1% 6.9%
sin apoyar la carga en tu
cuerpo y sin doblar los
codos
Transportas la carga 0 0
con dificultad por no tener .0% .0%
buen agarre (sin asa)
Caminas más de 10 0 1
metros transportando la .0% 00.0%
carga
Tienes que 0 0
transportar la carga cada .0% .0%
poco segundo
Empujar y/o arrastrar Siempre 4 5
manualmente o utilizando algún 2.3% 7.7%
equipo (carretilla. transpaleta. Casi siempre 0 1
carro…) objetos. herramientas. .0% 00.0%
materiales de más de 3 kg Algunas veces 5 4
Subraye ¿realiza esta 5.6% 4.4%
actividad? Nunca 0 0
.0% .0%
Empujar y/o arrastrar Tienes que hacer 7 2
manualmente o utilizando algún mucha fuerza para iniciar el 2.0% 8.0%
equipo (carretilla. transpaleta. empuje y/o arrastre

81
carro…) objetos. herramientas. Tienes que hacer 2 7
materiales de más de 3 kg mucha fuerza para 3.1% 6.9%
subraye ¿realiza esta desplazar la carga
actividad? La zona donde 0 0
tienes que poner las manos .0% .0%
al empujar y/o arrastrar no
es adecuada (alta. baja.
difícil
Tienes que caminar 0 0
más de 10 m empujando .0% .0%
y/o arrastrando la carga
Tienes que empujar 0 0
y/o arrastrar la carga cada .0% .0%
poco segundo

Respeto a los resultados entre las posturas que generan dolor y el turno
de los trabajadores. La Tabla 14 evidenció que el turno tarde presentó mayores
dolores respeto al dolor de espalda en la zona dorsal con el 38,6% a diferencia
del personal del turno temprano con un porcentaje de 31.8%; además el 31.8%
presentó muchas veces este dolor en comparación del turno temprano que solo
alcanzó al 26.0%; en esa misma línea, al 42.1% de personas del turno tarde sí
le dificulta este dolor para realizar su trabajo, mientras que solo al 26.7% del
turno mañana le afecta dicho dolor. En tanto, el grupo del turno tarde 46.6%
tuvo el dolor como consecuencia del trabajo realizado a comparación del
21.6% de los trabajadores del turno mañana. Por otro lado, se también se
evidenciaron diferencias en oso turnos respecto al dolor de espalda de la zona
lumbar, donde el turno tarde presentó más esta afección en comparación del
grupo de la mañana con un 46.0% y 28.0%, respectivamente. Así también se
evidenció diferencias respecto al dolor de piernas, en la cual el 44.2% de los
trabajadores presentó dolor en la zona referida, a diferencia de solo el 1.9% del
turno mañana; de igual forma el turno tarde en un 61.5% presentó dolor de pies
a diferencia del turno mañana en un 3.1%.

82
Tabla 14
Resultados de posturas que generar dolor según turno
Turno de los trabajadores
Turno Turno
mañana tarde
Cuello:¿tienes dolor en esta Si . .
zona? N 29.7% 46.4%
o
Cuello:¿con que frecuencia ? A . .
veces
M 29.7% 46.4%
uchas
veces
Cuello:¿te ha impedido a Si . .
realizar tu trabajo actual? N 29.7% 46.4%
o
Cuello:¿se ha producido Si . .
como consecuencia del trabajo que N 28.8% 47.3%
realiza? o
Hombros:¿tienes dolor en esta Si . .
zona? N 29.7% 46.4%
o
Hombros:¿con que frecuencia A . .
? veces
M 29.7% 46.4%
uchas
veces
Hombros:¿te ha impedido a Si . .
realizar tu trabajo actual? N 29.7% 46.4%
o
Hombros:¿se ha producido Si . .
como consecuencia del trabajo que N 29.7% 46.4%
realiza? o
Espalda (zona dorsal): ¿tienes Si 31.8% 38.6%
dolor en esta zona? N 18.0% 44.9%
o

83
Espalda (zona dorsal): ¿con A 26.7% 42.1%
que frecuencia ? veces
M 26.0% 38.9%
uchas
veces
Espalda (zona dorsal): ¿te ha Si 26.7% 42.1%
impedido a realizar tu trabajo actual? N 26.0% 38.9%
o
Espalda (zona dorsal): ¿se ha Si 21.6% 46.6%
producido como consecuencia del N 31.6% 34.5%
trabajo que realiza? o
Espalda zona lumbar: ¿tienes Si 28.4% 46.0%
dolor en esta zona? N 22.4% 22.4%
o
Espalda zona lumbar: ¿con A 27.3% 46.9%
que frecuencia ? veces
M 27.0% 20.0%
uchas
veces
Espalda zona lumbar: ¿te ha Si 28.4% 46.0%
impedido a realizar tu trabajo actual? N 22.4% 22.4%
o
Espalda zona lumbar:¿se ha Si 28.4% 46.0%
producido como consecuencia del N 22.4% 22.4%
trabajo que realiza? o
Codos: ¿tienes dolor en esta Si . .
zona? N 31.2% 44.8%
o
Codos: ¿con que frecuencia ? A . .
veces
M 31.2% 44.8%
uchas
veces
Codos: ¿te ha impedido a Si . .
realizar tu trabajo actual? N 31.2% 44.8%
o
Codos: ¿se ha producido Si . .
como consecuencia del trabajo que N 31.2% 44.8%
realiza? o

84
Manos y/o muñecas: ¿tienes Si 37.1% 35.1%
dolor en esta zona? N 5.2% 60.0%
o
Manos y/o muñecas: ¿con que A 31.2% 18.0%
frecuencia ? veces
M 26.2% 48.0%
uchas
veces
Manos y/o muñecas: ¿te ha Si 25.4% 17.3%
impedido a realizar tu trabajo actual? N 27.8% 46.8%
o
Manos y/o muñecas: ¿se ha Si 30.4% 15.3%
producido como consecuencia del N 26.7% 47.8%
trabajo que realiza? o
Piernas:¿tienes dolor en esta Si 1.9% 44.2%
zona? N 32.5% 42.4%
o
Piernas:¿con que frecuencia ? A . .
veces
M 26.8% 49.1%
uchas
veces
Piernas:¿te ha impedido a Si . .
realizar tu trabajo actual? N 31.2% 44.8%
o
Piernas:¿se ha producido Si . .
como consecuencia del trabajo que N 31.2% 44.8%
realiza? o
Rodillas: ¿tienes dolor en esta Si . .
zona? N 32.3% 43.2%
o
Rodillas: ¿con que A . .
frecuencia ? veces
M 32.3% 43.2%
uchas
veces
Rodillas: ¿se ha producido Si . .
como consecuencia del trabajo que N 32.3% 43.2%
realiza? o

85
Pies: ¿tienes dolor en esta Si 3.1% 61.5%
zona? N 36.5% 36.5%
o
Pies: ¿te ha impedido a Si 0.9% 67.2%
realizar tu trabajo actual? N 36.7% 36.7%
o
Pies: ¿se ha producido como Si 0.9% 67.2%
consecuencia del trabajo que N 36.7% 36.7%
realiza? o

D. Análisis de contingencia entre edad y conductas posturales

A continuación en la Tabla 15, se muestran los resultados de los datos


cruzados entre la edad y las posturas forzadas de los trabajadores; de tal
manera, se evidenció que los trabajadores de 41 a 45 años de edad presentan
tienen mayores posturas forzadas respecto a inclinar la espalda/tronco hacia
delante componiéndose en el 93,5% del total, mientras que solo el 6.5% de los
trabajadores de 35 a 40 siempre tienen aquella postura forzada. Así también, el
93.6% del grupo de mayo edad presentó posturas forzadas respecto a inclinar la
espalda/tronco hacia atrás en comparación del grupo de menor edad que solo
alcanzó al 6.4%. El 90.5% de los trabajadores de mayor edad presentó posturas
forzadas en inclinar la espalda/tronco hacia un lado o ambos a comparación de
solo el 9.5% del grupo de menor edad. En esa misma línea, se observó que el
grupo de mayor edad presentó mayores posturas forzadas en comparación del
grupo de menor edad en cuanto a girar la espalda con un porcentaje del 86.7%
y 13.3% respectivamente, el 92.5% de los trabajadores de mayor edad realizan
posturas forzadas de inclinar el cuello hacia delante en comparación de solo el
7.5% del grupo de menor edad, lo cual sucede lo mismo respecto a la postura
forzada de inclinar el cuello hacia atrás, el 95.0% de los trabajadores de 41 a 45
años de edad realizan posturas forzadas en cuanto a girar el cuello hacia un
lado o ambos en comparación de solo del 5.0% de los trabajadores de 35 a 40
años edad, el 92.3 de los trabajadores de mayor edad realiza actividades de
posturas forzadas de colocar los pies en puntillas en comparación del 7.7% del
grupo con menor edad, el 92.6% de los colaborados del mayo edad traban de

86
rodillas en comparación del 7.4% de los colaboradores de menor edad, mimos
resultados que se repiten en la postura de trabajar tumbado sobre la espalda o
sobre un lado, el 92.3% de los trabajadores con mayor edad realizan posturas
forzadas de estar sentado, en tanto solo el 7.7% de menor edad realiza esta
actividad, el 82. 3% de los trabajadores con más años de edad realizan
actividades de caminar para sacar alguna herramienta o realizar otra actividad,
el 92.6% del grupo mayor desarrolló actividades de empujar los carros
chocados para su ingreso al taller, utilizar herramientas y máquinas de impacto
o vibrantes (taladro, remachadora, amoladora, martillo, grapadora neumática,
etc.), a diferencia de porcentajes mínimos de los trabajadores de menor edad.

Tabla 15
Resultados porcentuales entre edad y posturas forzadas
Agrupación de
edad del trabajador
D De
e 35 a 40 41 a 45
Inclinar la espalda/tronco hacia delante Sie 6. 93.
mpre 5% 5%
Ca 12 87.
si siempre .5% 5%
Al 80 20.
gunas .0% 0%
veces
Nu 0. 0.0
nca 0% %
Inclinar la espalda/tronco hacia atrás Sie 6. 93.
mpre 4% 6%
Ca 14 85.
si siempre .3% 7%
Al 80 20.
gunas .0% 0%
veces
Nu 0. 0.0
nca 0% %
Inclinar la espalda/tronco hacia un lado Sie 9. 90.
o ambos mpre 5% 5%
Ca 0. 10
si siempre 0% 0.0%

87
Al 80 20.
gunas .0% 0%
veces
Nu 0. 0.0
nca 0% %
Girar la espalda Sie 13 86.
mpre .3% 7%
Ca 0. 10
si siempre 0% 0.0%
Al 33 66.
gunas .3% 7%
veces
Nu 0. 0.0
nca 0% %
Inclinar el cuello hacia delante Sie 7. 92.
mpre 5% 5%
Ca 0. 10
si siempre 0% 0.0%
Al 50 50.
gunas .0% 0%
veces
Nu 0. 0.0
nca 0% %
Inclinar el cuello hacia atrás Sie 7. 92.
mpre 5% 5%
Ca 0. 10
si siempre 0% 0.0%
Al 50 50.
gunas .0% 0%
veces
Nu 0. 0.0
nca 0% %
Gira el cuello hacia un lado o ambos Sie 5. 95.
mpre 0% 0%
Ca 7. 92.
si siempre 7% 3%
Al 50 50.
gunas .0% 0%
veces
Nu 0. 0.0
nca 0% %
Coloca los pies en puntillas Sie 7. 92.
mpre 7% 3%
Ca 0. 0.0
si siempre 0% %

88
Al 36 64.
gunas .0% 0%
veces
Nu 0. 0.0
nca 0% %
De rodillas Sie 7. 92.
mpre 4% 6%
Ca 7. 92.
si siempre 1% 9%
Al 39 60.
gunas .1% 9%
veces
Nu 0. 0.0
nca 0% %
Tumbado sobre la espalda o sobre un Sie 7. 92.
lado mpre 4% 6%
Ca 7. 92.
si siempre 1% 9%
Al 39 60.
gunas .1% 9%
veces
Nu 0. 0.0
nca 0% %
Sentado Sie 7. 92.
mpre 7% 3%
Ca 0. 0.0
si siempre 0% %
Al 21 78.
gunas .6% 4%
veces
Nu 0. 0.0
nca 0% %
Caminar para sacar alguna herramienta o Sie 17 82.
realizar otra actividad mpre .7% 3%
Ca 50 50.
si siempre .0% 0%
Al 0. 0.0
gunas 0% %
veces
Nu 0. 0.0
nca 0% %
Empujar los carros chocados para su Sie 7. 92.
ingreso al taller mpre 4% 6%
Ca 0. 0.0
si siempre 0% %

89
Al 0. 0.0
gunas 0% %
veces
Nu 80 20.
nca .0% 0%
Utilizar herramientas y máquinas de Sie 19 81.
impacto o vibrantes (taladro. remachadora. mpre .0% 0%
amoladora. martillo. grapadora neumática. etc.) Ca 0. 10
si siempre 0% 0.0%
Al 0. 0.0
gunas 0% %
veces
Nu 0. 0.0
nca 0% %

A continuación, en Tabla 16 se puede evidenciar los resultados


porcentuales entre la edad y los movimientos repetitivos que realizaron los
trabajadores de la Mecánica Multiservicios El Pishki; de tal manera, se obtuvo
que existen diferencias porcentuales entre los movimientos repetitivos de los
trabajadores de 35 a 40 años en comparación de los de 41 a 45 años de edad, en
la cual el 81.0% del personal de mayor edad redacta boletas de servicio en
comparación de un mínimo porcentaje del grupo de menor edad (19.0%).El
92.7% del personal con mayor edad levanta objetos pesados en comparación de
solo el 27.0% de grupo de menor edad, el 92.7% de sujetos con mayor edad
realizan actividades de soldadura en comparación del 7.3% del grupo de menor
edad, el 92.9% del personal de mayor edad realizó trabajos debajo del
vehículo, mientras que solo el 7.1% del grupo inferior realizó la actividad. En
esa misma línea, se encontró que 92.3% de los trabajadores mayores realizan
movimientos repetitivos al momento de masillar y pintar los vehículos,
mientras que solo el 7.7% del grupo de menor edad realiza esta actividad, el
92.3% del grupo de mayor edad realiza movimientos repetitivos al momento de
diagnosticar y reparar los circuitos electrónicos en comparación de solo el
7.7% de los trabajadores de menor edad. El 92.3% del grupo con mayor edad
realiza actividades para condicionar y crear nuevos ramales eléctricos, mientras
que solo el 7.4% de los trabajadores de 35 a 40 años realizan dicha actividad.
No obstante, se encontró que el grupo de menor edad realiza actividades

90
repetitivas en las actividades de lavado y secado del vehículo por secciones y
partes conformándose en un 80.0% a diferencia de solo el 20.0% del grupo de
menor edad.

Tabla 16
Resultados de movimientos repetitivos según edad
Agrupación de
edad del trabajador
De De
35 a 40 41 a 45
Redactar las boletas. S 19 81.
i .0% 0%
N 0. 100
o 0% .0%
Levantar objetos (motor, caja de cambio, S 27 73.
muelles, amortiguadores puertas capot) i .0% 0%
N 7. 92.
o 4% 6%
Soldar o rectificar partes dañadas del vehículo S 7. 92.
i 3% 7%
N 39 60.
o .1% 9%
Estar debajo del carro para cambiar los discos S 7. 92.
de freno ,pastillas, cambio de aceite, planchar alguna i 1% 9%
parte baja de algún vehículo ,etc. N 27 72.
o .8% 2%
Lijar, los vehículos para el planchado y/o S 7. 92.
pintado. i 4% 6%
N 27 73.
o .0% 0%
Masillar y pintar los vehículos. S 7. 92.
i 7% 3%
N 21 78.
o .6% 4%
Arrodillarse para realizar la actividad de lijar, S 7. 92.
soldar, masillar, pintar, pulir, lavar las partes bajas del i 4% 6%
vehículo N 27 73.
o .0% 0%
Diagnosticar, reparar circuitos eléctricos y S 7. 92.
electrónicos i 7% 3%
N 21 78.
o .6% 4%

91
Acondicionar y crear nuevos ramales eléctricos. S 7. 92.
i 7% 3%
N 21 78.
o .6% 4%
Lavar, secado el vehículo por secciones y S 80 20.
partes. i .0% 0%
N 7. 92.
o 4% 6%

En la Tabla 17 se evidencia los Resultados porcentuales entre


manipulación manual de carga y edad de los trabajadores. De tal manera, se
encontró que los trabajadores con edades entre 41 a 45 años de edad cogen y/o
dejan manualmente objetos, herramientas, materiales de más de 3 kg
conformándose en un 92.6% a diferencia del 7.4% del grupo con edades de 35
a 40 años; sin embrago se ha observado que el grupo de menor edad (80.0%)
carga pesos entre los 3 a 15kg a diferencia del gripo con mayor edad que solo
el 20.0% carga estos pesos, se observó que los trabajadores mayores (92,0%)
cogen y dejan la carga cada poco segundo, en comparación de solo el 8.0% del
grupo menor. En segundo lugar, el 92.5% de los trabajadores mayores
transportan manualmente objetos, herramientas, materiales de más de 3 kg,
mientras que solo el 7.5% del grupo de menor edad realiza la referida
actividad, se observó que los trabajadores de menor edad trasportan las cargas
de mayor peso (72.7%) a diferencia del otro grupo 27.3%. En tercer lugar, se
encontró que 92.3% del personal con mayor edad empuja manualmente o
utilizando algún equipo (carretilla, transpaleta, carro) objetos, herramientas,
materiales de más de 3 kg, en comparación de solo el 7.7% del grupo de menor
edad, se observó que el personal con mayor edad tiene que empujar la carga
con mucha fuerza (92.3%) a diferencia del grupo con menor edad (7.7%).

Tabla 17
Resultados de manipulación manual de carga según edad
Agrupación de edad
del trabajador
De 35 De 41
a 40 a 45
Coger y/o dejar Siempre 7.4% 92.6%

92
manualmente objetos, Casi siempre 0.0% 0.0%
herramientas, Algunas veces 80.0% 20.0%
materiales de más de 3 Nunca 0.0% 0.0%
kg: subraye ¿realiza
esta actividad?
Coger y/o dejar Entre 3 y 5kg 0.0% 0.0%
manualmente objetos, Entre 5 y 15kg 80.0% 20.0%
herramientas, Entre 15 y 25kg 7.4% 92.6%
materiales de más de 3 Mas de 25kg 0.0% 0.0%
kg: coges y/o dejas son
de: "
Coger y/o dejar Coges y/o dejas 80.0% 20.0%
manualmente objetos, la carga tu solo/a (sin
herramientas, ayuda de otra persona)
materiales de más de 3 Coges y/o dejas 10.0% 90.0%
kg: subraye, si la carga inclinando la
habitualmente espalda hacia delante
Coges y/o dejas 0.0% 0.0%
la carga por encima de
tus hombros
Mantienes los 5.3% 94.7%
brazos extendidos sin
poder apoyar la carga
en tu cuerpo
Manipulas la 0.0% 0.0%
carga con dificultad por
no tener buen agarre
(sin asa)
Tienes que 8.0% 92.0%
coger y/o dejar la carga
cada poco segundo
Transportar Siempre 7.5% 92.5%
manualmente objetos, Casi siempre 0.0% 100.0
herramientas, %
materiales de más de 3 Algunas veces 80.0% 20.0%
kg: subraye . ¿realiza Nunca 0.0% 0.0%
esta actividad?
Transportar Entre 3 y 5kg 0.0% 0.0%
manualmente objetos, Entre 5 y 15kg 72.7% 27.3%
herramientas, Entre 15 y 25kg 7.5% 92.5%
materiales de más de 3 Mas de 25kg 0.0% 0.0%
kg: subraye, los pesos
que con mayor
frecuencia coges y/o
dejas son de

93
Transportar Transportas la 72.7% 27.3%
manualmente objetos, carga tu solo/a (sin
herramientas, ayuda de otra persona)
materiales de más de 3 Transportas la 5.9% 94.1%
kg: subraye, si carga con los brazos
habitualmente extendidos sin apoyar la
carga en tu cuerpo y sin
doblar los codos
Transportas la 0.0% 0.0%
carga con dificultad por
no tener buen agarre
(sin asa)
Caminas más de 50.0% 50.0%
10 metros transportando
la carga
Tienes que 0.0% 0.0%
transportar la carga
cada poco segundo
Empujar y/o Siempre 7.7% 92.3%
arrastrar manualmente o Casi siempre 33.3% 66.7%
utilizando algún equipo Algunas veces 77.8% 22.2%
(carretilla, transpaleta, Nunca 0.0% 0.0%
carro…) objetos,
herramientas,
materiales de más de 3
kg subraye ¿realiza esta
actividad?
Empujar y/o Tienes que hacer 36.0% 64.0%
arrastrar manualmente o mucha fuerza para
utilizando algún equipo iniciar el empuje y/o
(carretilla, transpaleta, arrastre
carro…) objetos, Tienes que hacer 7.7% 92.3%
herramientas, mucha fuerza para
materiales de más de 3 desplazar la carga
kg subraye ¿realiza esta La zona donde 0.0% 0.0%
actividad? tienes que poner las
manos al empujar y/o
arrastrar no es adecuada
(alta, baja, difícil
Tienes que 0.0% 0.0%
caminar más de 10 m
empujando y/o
arrastrando la carga

94
Tienes que 0.0% 0.0%
empujar y/o arrastrar la
carga cada poco
segundo

Finalmente, en la Tabla 18 se da a conocer los hallazgos entre la edad y


las posturas que generan dolor, en la cual se evidenció que el 100.0% de los
colaboradores de la empresa de edades entre los 41 a 45 años presentaron esta
afección como dolor de cuello, hombros, codos, pies y rodillas, mientras que
ninguno de los trabajadores de menor edad tuvieron dichas falencia. Respecto
al dolo de la espalda de la zona dorsal, el dolo se presentó en el 100.0% de
grupo con mayor edad en comparación de solo el 4.9% del grupo de menor
edad. El dolor de espalda de la zona lumbar se presentó en el 92.6% de las
personas con mayor edad y en un 4.4% de las personas con menor edad. El
dolor de manos y muñecas se presentó en el 76.6% de los trabajadores con
mayor edad a diferencia de solo el 23.4% de los trabajadores con menos edad,
el dolor de piernas se presentó más en las personas de menor edad 66.7% que a
diferencia del personal de mayor edad con el 33.3%.

Tabla 18
Resultados de posturas que generan dolor según edad
Agrupación de
edad del trabajador
De De
35 a 40 41 a 45
Cuello:¿tienes dolor en esta zona? Si 0.0 100
% .0%
No 19. 81.
0% 0%
Cuello:¿con que frecuencia ? A 0.0 100
veces % .0%
M 19. 81.
uchas 0% 0%
veces
Cuello:¿te ha impedido a realizar tu Si 0.0 100
trabajo actual? % .0%

95
No 19. 81.
0% 0%
Cuello:¿se ha producido como Si 0.0 100
consecuencia del trabajo que realiza? % .0%
No 19. 80.
4% 6%
Hombros:¿tienes dolor en esta zona? Si 0.0 100
% .0%
No 19. 81.
0% 0%
Hombros:¿con que frecuencia ? A 0.0 100
veces % .0%
M 19. 81.
uchas 0% 0%
veces
Hombros:¿te ha impedido a realizar tu Si 0.0 100
trabajo actual? % .0%
No 19. 81.
0% 0%
Hombros:¿se ha producido como Si 0.0 100
consecuencia del trabajo que realiza? % .0%
No 19. 81.
0% 0%
Espalda (zona dorsal): ¿tienes dolor en Si 4.9 95.
esta zona? % 1%
No 43. 56.
5% 5%
Espalda (zona dorsal): ¿con que A 2.8 97.
frecuencia ? veces % 2%
M 39. 60.
uchas 3% 7%
veces
Espalda (zona dorsal): ¿te ha impedido Si 2.8 97.
a realizar tu trabajo actual? % 2%
No 39. 60.
3% 7%
Espalda (zona dorsal): ¿se ha Si 3.0 97.
producido como consecuencia del trabajo que % 0%
realiza? No 35. 64.
5% 5%
Espalda zona lumbar: ¿tienes dolor en Si 7.4 92.
esta zona? % 6%
No 80. 20.
0% 0%

96
Espalda zona lumbar: ¿con que A 7.5 92.
frecuencia ? veces % 5%
M 72. 27.
uchas 7% 3%
veces
Espalda zona lumbar: ¿te ha impedido Si 7.4 92.
a realizar tu trabajo actual? % 6%
No 80. 20.
0% 0%
Espalda zona lumbar:¿se ha producido Si 7.4 92.
como consecuencia del trabajo que realiza? % 6%
No 80. 20.
0% 0%
Codos: ¿tienes dolor en esta zona? Si 0.0 100
% .0%
No 19. 81.
0% 0%
Codos: ¿con que frecuencia ? A 0.0 100
veces % .0%
M 19. 81.
uchas 0% 0%
veces
Codos: ¿te ha impedido a realizar tu Si 0.0 100
trabajo actual? % .0%
No 19. 81.
0% 0%
Codos: ¿se ha producido como Si 0.0 100
consecuencia del trabajo que realiza? % .0%
No 19. 81.
0% 0%
Manos y/o muñecas: ¿tienes dolor en Si 23. 76.
esta zona? 4% 6%
No 5.9 94.
% 1%
Manos y/o muñecas: ¿con que A 58. 41.
frecuencia ? veces 3% 7%
M 9.6 90.
uchas % 4%
veces
Manos y/o muñecas: ¿te ha impedido a Si 77. 22.
realizar tu trabajo actual? 8% 2%
No 9.1 90.
% 9%
Manos y/o muñecas: ¿se ha producido Si 70. 30.
como consecuencia del trabajo que realiza? 0% 0%

97
No 9.3 90.
% 7%
Piernas:¿tienes dolor en esta zona? Si 66. 33.
7% 3%
No 13. 86.
8% 2%
Piernas:¿con que frecuencia ? A 0.0 100
veces % .0%
M 20. 80.
uchas 0% 0%
veces
Piernas:¿te ha impedido a realizar tu Si 0.0 100
trabajo actual? % .0%
No 19. 81.
0% 0%
Piernas:¿se ha producido como Si 0.0 100
consecuencia del trabajo que realiza? % .0%
No 19. 81.
0% 0%
Rodillas: ¿tienes dolor en esta zona? Si 0.0 100
% .0%
No 19. 80.
7% 3%
Rodillas: ¿con que frecuencia ? A 0.0 100
veces % .0%
M 19. 80.
uchas 7% 3%
veces
Rodillas: ¿te ha impedido a realizar tu Si 0.0 100
trabajo actual? % .0%
No 19. 80.
7% 3%
Rodillas: ¿se ha producido como Si 0.0 100
consecuencia del trabajo que realiza? % .0%
No 19. 80.
7% 3%
Pies: ¿tienes dolor en esta zona? Si 0.0 100
% .0%
No 24. 76.
0% 0%
Pies: ¿con que frecuencia ? A 0.0 100
veces % .0%
M 23. 76.
uchas 1% 9%
veces

98
Pies: ¿te ha impedido a realizar tu Si 0.0 100
trabajo actual? % .0%
No 23. 76.
1% 9%
Pies: ¿se ha producido como Si 0.0 100
consecuencia del trabajo que realiza? % .0%
No 23. 76.
1% 9%

5.2. Contrastación de hipótesis

A continuación, se presentan las pruebas de hipótesis realizadas con la


finalidad de estimar la relación entre las conductas posturales y la lumbalgia,
de tal manera se aplicó la prueba de Chi- cuadrado.

5.2.1. Prueba de la primera hipótesis específica

La primera hipótesis de esta investigación buscó la relación entre


posturas forzadas, y la presencia de lumbalgia; por cuanto, se tuvo como
planteamiento inicial: “Existe relación significativa entre las posturas
forzadas, y la presencia de lumbalgia en el personal de la Mecánica
Multiservicios El Pishki - El Tambo, Huancayo, 2021”.

De esta forma se pasó a plantear las hipótesis estadísticas:

a. Hipótesis estadísticas:

H 0: No existe relación entre posturas forzadas y presencia de lumbalgia.

2 2
H 0 : χk ≤ χ 0

H 1: Existe relación entre posturas forzadas y presencia de lumbalgia.

2 2
H 1: χk > χ0

b. Nivel de riesgo: α =0.05

c. Decisión del caso

99
La H0 será confirmada en caso el nivel de riesgo (0,05) haya sido
sobrepasado por el valor p.

d. Prueba de correlación

Tabla 19
Resultados de prueba Chi-cuadrado de ítems de posturas forzadas y presencia de
lumbalgia
Item Significac
V d ión asintótica
alor f (bilateral)
Inclinar la espalda/tronco Chi- 6 8 .000
hacia delante * Niveles de cuadrado de 7.108
lumbalgia Pearson
Inclinar la espalda/tronco C 6 8 .000
hacia atrás * Niveles de lumbalgia hi- 8.022
cuadrado
de
Pearson
Inclinar la espalda/tronco C 6 8 .000
hacia un lado o ambos * Niveles de hi- 9.028
lumbalgia cuadrado
de
Pearson
C 2 8 .005
hi- 2.007
Girar la espalda* Niveles
cuadrado
de lumbalgia
de
Pearson
C 3 8 .000
hi- 5.258
Inclinar el cuello hacia
cuadrado
delante* Niveles de lumbalgia
de
Pearson
C 3 8 .000
hi- 5.258
Inclinar el cuello hacia
cuadrado
atrás* Niveles de lumbalgia
de
Pearson

100
C 4 8 .000
hi- 3.5666
Gira el cuello hacia un lado
cuadrado
o ambos* Niveles de lumbalgia
de
Pearson
C 1 4 .001
hi- 9.388
Coloca los pies en
cuadrado
puntillas* Niveles de lumbalgia
de
Pearson
C 3 8 .000
hi- 2.524
De rodillas * Niveles de
cuadrado
lumbalgia
de
Pearson
C 3 8 .000
Tumbado sobre la espalda o hi- 2.407
sobre un lado* Niveles de cuadrado
lumbalgia de
Pearson
C 5 4 .283
hi- .046
Sentado * Niveles de
cuadrado
lumbalgia
de
Pearson
C 3 4 .536
Caminar para sacar alguna hi- .130
herramienta o realizar otra cuadrado
actividad* Niveles de lumbalgia de
Pearson
C 6 4 .000
Empujar los carros hi- 4.000
chocados para su ingreso al taller* cuadrado
Niveles de lumbalgia de
Pearson
Utilizar herramientas y C 1 4 .897
máquinas de impacto o vibrantes hi- .081
(taladro, remachadora, amoladora, cuadrado
martillo, grapadora neumática, de
etc.) * Niveles de lumbalgia Pearson

e. Análisis de la prueba

El Chi cuadrado indicó que la significancia de la relación entre la


dimensión posturas forzadas y presencia de lumbalgia fue de: (.000), (.000),

101
(.000), (.005). (.000), (.000),(.000), (.001) , (.000), (.000) ,(.283), (.536),
(.000), (.897); en la cual el 78.5% de los indicadores de las posturas
forzadas no superó el nivel de riesgo, indicando la relación entre inclinar la
espalda/tronco hacia delante, hacia atrás, hacia ambos lados con la presencia
del lumbalgia, se encontró relación entre girar la espalda y la presencia de
lumbalgia, la relación entre inclinar el cuello hacia delante, hacia atrás y
girar el cuello hacia ambos lados con la presencia de lumbalgia; además,
colocar los pies de puntillas, estar de rodillas, tumbados sobre la espalda y
empujar los carros presenta relación significativa con la presencia de
lumbalgia; Por otro lado, no se evidenció relación entre estar sentado,
caminar para sacar alguna herramienta, o utilizar herramientas vibrantes con
la presencia de lumbalgia. Todos estos resultados indicaron el rechazo de la
hipótesis nula; estimando la existencia de la relación entre las posturas
forzadas y la presencia de lumbalgia.

f. Conclusión de la prueba

Se aprueba la H1; indicando la relación significativa entre las posturas


forzadas, y la presencia de lumbalgia en el personal de la Mecánica
Multiservicios El Pishki.

5.2.2. Prueba de la segunda hipótesis específica

Tomando en cuenta el segundo objetivo de la investigación, este estudio


buscó la relación existente entre entre los movimientos repetitivos y la
presencia de lumbalgia; por cuanto, se tuvo como planteamiento inicial:
“Existe relación significativa entre movimientos repetitivos y la presencia de
lumbalgia en el personal de la Mecánica Multiservicios El Pishki - El Tambo,
Huancayo, 2021”.

De esta forma se pasó a plantear las hipótesis estadísticas:

a. Hipótesis estadísticas:

102
H 0: No existe relación entre movimientos repetitivos y presencia de
lumbalgia.

2 2
H 0 : χk ≤ χ 0

H 1: Existe relación entre movimientos repetitivos y presencia de


lumbalgia.

2 2
H 1: χk > χ0

b. Nivel de riesgo: α =0.05

c. Decisión del caso

La H0 será confirmada en caso el nivel de riesgo (0,05) haya sido


sobrepasado por el valor p.

d. Prueba de correlación

Tabla 20
Resultados de prueba Chi-cuadrado de ítems de movimientos repetitivos y presencia
de lumbalgia
Item Significa
V d ción asintótica
alor f (bilateral)
Redactar las boletas.* Chi- 1 4 .897
Niveles de lumbalgia cuadrado de .081
Pearson
Levantar objetos (motor, C 1 4 .026
caja de cambio, muelles, hi- 1.025
amortiguadores puertas capot) * cuadrado
Niveles de lumbalgia de
Pearson
Soldar o rectificar partes C 2 4 .00
dañadas del vehículo * Niveles de hi- 4.260 0
lumbalgia cuadrado
de
Pearson

103
Estar debajo del carro para C 1 4 .00
cambiar los discos de hi- 6.130 3
freno ,pastillas, cambio de aceite, cuadrado
planchar alguna parte baja de de
algunos vehículos ,etc.* Niveles de Pearson
lumbalgia
C 1 4 .02
Lijar, los vehículos para el hi- 1.025 6
planchado y/o pintado.* Niveles de cuadrado
lumbalgia de
Pearson
C 7 4 .11
hi- .476 3
Masillar y pintar los
cuadrado
vehículos.* Niveles de lumbalgia
de
Pearson
Arrodillarse para realizar la C 1 4 .02
actividad de lijar, soldar, masillar, hi- 1.025 6
pintar, pulir, lavar las partes bajas cuadrado
del vehículo * Niveles de de
lumbalgia Pearson
C 5 4 .28
Diagnosticar, reparar hi- .046 3
circuitos eléctricos y electrónicos* cuadrado
Niveles de lumbalgia de
Pearson
C 5 4 .28
Acondicionar y crear hi- .046 3
nuevos ramales eléctricos.* cuadrado
Niveles de lumbalgia de
Pearson
C 6 4 .00
Lavar, secado el vehículo hi- 4.00 0
por secciones y partes.* Niveles de cuadrado
lumbalgia de
Pearson

e. Análisis de la prueba

El Chi cuadrado indicó que la significancia de la relación entre la


dimensión movimientos repetitivos y la presencia de lumbalgia fue igual a :
(.897), (.026), (.000), (.003), (.026), (.113), (026), (.283), (.283), (.000 ); en
la cual el 60.0% de los indicadores de los movimientos repetitivos alcanzó
una relación significativa con la presencia de lumbalgia, indicadores que no

104
superaron el nivel de riesgo estimado en la prueba, señalando que levantar
objetos (motor, caja de cambio, muelles, amortiguadores puertas capot),
soldar o rectificar partes dañadas del vehículo, estar debajo del vehículo
para cambiar algunos elementos del mismo, actividades como lijar y
planchar el vehículo, arrodillarse para realizar sus actividades, así como
lavar los carros se relaciona de manera significativa con la presencia de
lumbalgia. Estos resultados fueron evidencia suficiente rechazar la hipótesis
nula; estimando la existencia de la relación entre los movimientos
repetitivos y la presencia de lumbalgia.

f. Conclusión de la prueba

Se rechaza la H0; estipulando que los movimientos repetitivos se


relacionan de manera significativa con la presencia de lumbalgia en el
personal de la Mecánica Multiservicios El Pishki.

5.2.3. Prueba de la tercera hipótesis específica

En consideración al tercer objetivo de la investigación, este estudio


buscó la relación entre la manipulación de carga y la presencia de
lumbalgia; por cuanto, se tuvo como planteamiento inicial que: “Existe
relación significativa entre manipulación de carga y la presencia de
lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El Pishki - El Tambo,
Huancayo, 2021.

De esta forma se pasó a plantear las hipótesis estadísticas:

a. Hipótesis estadísticas:

H 0: No existe relación entre manipulación de carga y presencia de


lumbalgia.

2 2
H 0 : χk ≤ χ 0

105
H 1: Existe relación entre manipulación de carga y presencia de
lumbalgia.

2 2
H 1: χk > χ0

b. Nivel de riesgo: α =0.05

c. Decisión del caso

La H0 será confirmada en caso el nivel de riesgo (0,05) haya sido


sobrepasado por el valor p.

d. Prueba de correlación

Tabla 21
Resultados de prueba Chi-cuadrado de ítems de manipulación manual de carga y
presencia de lumbalgia.
Ítem Significac
Val d ión asintótica
or f (bilateral)
Coger y/o dejar manualmente C 64. 4 .000
objetos, herramientas, materiales de hi- 000
Más de 3 kg* Niveles de lumbalgia cuadrado
de
Pearson
Coger y/o dejar manualmente C 64. 4 .000
objetos, herramientas, materiales de hi- 000
Más de 3 kg : pesos que con mayor cua
frecuencia dra
Coges * Niveles de lumbalgia do
de
Pea
rso
n

106
Coger y/o dejar manualmente C 73. 4 .000
objetos, herramientas, materiales de hi- 892
Más de 3 kg : actividades desarrollas cua
habitualmente * Niveles de lumbalgia dra
do
de
Pea
rso
n
C 64. 8 .000
hi- 896
cua
Transportar manualmente
dra
Objetos, herramientas,
do
materiales de Más de 3 kg*Niveles de
de
lumbalgia
Pea
rso
n
C 57. 4 .000
hi- 201
Transportar manualmente cua
Objetos, herramientas, dra
materiales de Más de 3 kg: pesos que do
con mayor frecuencia de
Coges * Niveles de lumbalgia Pea
rso
n
C 59. 8 .000
hi- 956
Transportar manualmente cua
Objetos, herramientas, dra
materiales de Más de 3 kg: actividades do
desarrollas habitualmente * Niveles de de
lumbalgia Pea
rso
n
C 60. 8 .000
hi- 183
Empujar y/o arrastrar
cua
manualmente o utilizando algún
dra
Equipo (carretilla, transpaleta,
do
carro…) objetos, herramientas,
de
materiales de Más de 3 kg * Niveles
Pea
de lumbalgia
rso
n

107
C 25. 4 .000
Empujar y/o arrastrar
hi- 254
manualmente o utilizando algún
cua
Equipo (carretilla, transpaleta,
dra
carro…) objetos, herramientas,
do
materiales de
de
Más de 3 kg : actividades
Pea
desarrolladas habitualmente* Niveles
rso
de lumbalgia
n

e. . Análisis de la prueba

La significancia de la relación del Chi cuadrado entre la dimensión


manipulación de carga y la presencia de lumbalgia fue igual a : (.000),
(.000), (.000), (.000), (.000), (.000), (.000), (.000), en la cual el 100.0% de
los indicadores de manipulación de carga alcanzó una relación significativa
con la presencia de lumbalgia, dado que ninguno de estos superó el nivel de
riesgo estipulado, señalando que coger y/o dejar manualmente objetos,
herramientas, materiales de Más de 3 kg, los pesos cargados y las
actividades que se realiza se relacionó significativamente con la presencia
de lumbalgia; así también, se encontró relación significativa entre el
transportar manualmente objetos, herramientas, materiales de Más de 3 kg,
la frecuencia de los pesos trasportados y la actividades desarrolladas
habitualmente con la presencia de lumbalgia; misma relación significativa
se encontró entre empujar y/o arrastrar manualmente o utilizando algún
equipo y las actividades desarrolladas habitualmente con la presencia de
lumbalgia. Los resultados encontrados en la prueba son elementos
suficientes para el rechazo de la hipótesis nula, por cuanto se hizo pertinente
estipular que la manipulación de la carga presenta una relación con la
lumbalgia.

f. Conclusión de la prueba

Se acepta la H1; refiriendo que la manipulación de carga se relaciona de


manera significativa con la presencia de lumbalgia en el personal de la
Mecánica Multiservicios El Pishki.

108
5.2.4. Prueba de la cuarta hipótesis específica

En consideración al cuarto objetivo de este trabajo, se buscó la relación


entre las posturas que generan dolor y la presencia de lumbalgia; teniéndose
como como planteamiento inicial que: “Existe relación significativa entre
las posturas que generan dolor y la presencia de lumbalgia en el personal de
la Mecánica Multiservicios El Pishki - El Tambo, Huancayo, 2021. Con
ayuda del Cuestionario de discapacidad de Oswestry”.

De tal manera, el planteamiento de las hipótesis estadísticas fue:

a. Hipótesis estadísticas:

H 0: No existe relación entre las posturas que generan dolor y la


presencia de lumbalgia.

2 2
H 0 : χk ≤ χ 0

H 1: Existe relación entre las posturas que generan dolor y la presencia


de lumbalgia.

2 2
H 1: χk > χ0

b. Nivel de riesgo: α =0.05

c. Decisión del caso

La H0 será confirmada en caso el nivel de riesgo (0,05) haya sido


sobrepasado por el valor p.

d. Prueba de correlación

109
Tabla 22
Resultados de prueba Chi-cuadrado de ítems de posturas que generan dolor y
niveles de lumbalgia
Item Significa
V d ción asintótica
alor f (bilateral)
Cuello:¿Tienes dolor en esta Chi- 1. 4 .897
zona?* Niveles de lumbalgia cuadrado de 081
Pearson
Cuello: ¿Con qué frecuencia? C 1. 4 .897
* Niveles de lumbalgia hi- 081
cuadra
do de
Pearso
n
Cuello:¿Te ha impedido C 1. 4 .897
realizar tu trabajo actual?* Niveles hi- 081
de lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n
C 3. 4 .536
hi- 130
Cuello:¿Se ha producido
cuadra
como consecuencia del trabajo que
do de
realizas?* Niveles de lumbalgia
Pearso
n
Hombros:¿Tienes dolor en C 1. 4 .897
esta zona?* Niveles de lumbalgia hi- 081
cuadra
do de
Pearso
n
Hombros:¿Con qué C 8. 4 .082
frecuencia?* Niveles de hi- 272
lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n

110
Hombros:¿Te ha C 1. 4 .897
impedido realizar tu trabajo hi- 081
actual?* Niveles de lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n
C 1. 4 .897
hi- 081
Hombros:¿Se ha producido
cuadra
como consecuencia del trabajo que
do de
realizas?* Niveles de lumbalgia
Pearso
n
Espalda (zona dorsal):¿Tienes C 28 4 .000
dolor en esta zona?* Niveles de hi- .516
lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n
Espalda (zona dorsal):¿Con C 23 4 .000
qué frecuencia?* Niveles de hi- .339
lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n
Espalda (zona dorsal):¿Te ha C 23 4 .000
impedido realizar tu trabajo actual?* hi- .339
Niveles de lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n
C 19 4 .001
Espalda (zona dorsal):¿Se ha hi- .108
producido como consecuencia del cuadra
trabajo que realizas?* Niveles de do de
lumbalgia Pearso
n
Espalda(Zona lumbar): C 64 4 .000
¿Tienes dolor en esta zona?* Niveles hi- .000
de lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n

111
Espalda(Zona lumbar):¿Con C 57 8 .000
qué frecuencia?* Niveles de hi- .201
lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n
Espalda(Zona lumbar):¿Te ha C 64 4 .000
impedido realizar tu trabajo actual?* hi- .000
Niveles de lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n
C 64 4 .000
Espalda(Zona lumbar):¿Se ha hi- .000
producido como consecuencia del cuadra
trabajo que realizas?* Niveles de do de
lumbalgia Pearso
n
Codos:¿Tienes dolor en esta C 7. 4 .130
zona?* Niveles de lumbalgia hi- 111
cuadra
do de
Pearso
n
Codos:¿Con qué frecuencia?* C 7. 4 .130
Niveles de lumbalgia hi- 111
cuadra
do de
Pearso
n
Codos:¿Te ha impedido C 7. 4 .130
realizar tu trabajo actual?* Niveles hi- 111
de lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n
C 7. 4 .130
hi- 111
Codos:¿Se ha producido
cuadra
como consecuencia del trabajo que
do de
realizas?* Niveles de lumbalgia
Pearso
n

112
Manos y muñecas:¿Tienes C 9. 4 .048
dolor en esta zona?* Niveles de hi- 561
lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n
Manos y muñecas:¿Con qué C 40 4 .000
frecuencia?* Niveles de lumbalgia hi- .067
cuadra
do de
Pearso
n
Manos y muñecas:¿Te ha C 56 4 .000
impedido realizar tu trabajo actual?* hi- .553
Niveles de lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n
C 50 4 .000
Manos y muñecas:¿Se ha hi- .536
producido como consecuencia del cuadra
trabajo que realizas?* Niveles de do de
lumbalgia Pearso
n
Piernas:¿Tienes dolor en esta C 23 4 .000
zona?* Niveles de lumbalgia hi- .184
cuadra
do de
Pearso
n
Piernas:¿Con qué frecuencia? C 2. 4 .643
* Niveles de lumbalgia hi- 507
cuadra
do de
Pearso
n
Piernas:¿Te ha impedido C 1. 4 .897
realizar tu trabajo actual?* Niveles hi- 081
de lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n

113
C 1. 4 .897
hi- 081
Piernas:¿Se ha producido
cuadra
como consecuencia del trabajo que
do de
realizas?* Niveles de lumbalgia
Pearso
n
Rodillas:¿Tienes dolor en esta C 2. 4 .638
zona?* Niveles de lumbalgia hi- 538
cuadra
do de
Pearso
n
Rodillas:¿Con qué C 2. 4 .638
frecuencia?* Niveles de lumbalgia hi- 538
cuadra
do de
Pearso
n
Rodillas :¿Te ha impedido C 2. 4 .638
realizar tu trabajo actual?* Niveles hi- 538
de lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n
C 2. 4 .638
hi- 538
Rodillas :¿Se ha producido
cuadra
como consecuencia del trabajo que
do de
realizas?* Niveles de lumbalgia
Pearso
n
Pies:¿Tienes dolor en esta C 7. 4 .115
zona?* Niveles de lumbalgia hi- 431
cuadra
do de
Pearso
n
Pies:¿Con qué frecuencia?* C 7. 4 .102
Niveles de lumbalgia hi- 740
cuadra
do de
Pearso
n

114
Pies:¿Te ha impedido realizar C 7. 4 .102
tu trabajo actual?* Niveles de hi- 740
lumbalgia cuadra
do de
Pearso
n
C 7. 4 .102
hi- 740
Pies:¿Se ha producido como
cuadra
consecuencia del trabajo que
do de
realizas?* Niveles de lumbalgia
Pearso
n

e. Análisis de la prueba

La significancia de la relación del Chi cuadrado entre la dimensión


posturas que generan dolor y la presencia de lumbalgia fue igual a : Dolor
de cuello (,897), (.897), (.897), (.536); Dolor de hombros: (.897), (.082),
(.897), (.897); Dolor de espalda (Zona dorsal) (.000), (.000), (.000), (.001);
Dolor de espalda (Zona lumbar): (.000), (.000), (.000), (.000); Dolo de
codos: (.130), (.130), (.130), (.130); Dolor de manos y muñecas: (.048),
(.000), (.000), (.000); Dolor de piernas: (.000), (.643), (.897),(.897); Dolor
de rodillas: (.638), (.638), (.638), (.638); Dolor de pies (.115), (.102), (.102),
), (.102); en ese sentido se halló que más del 50% de los indicadores de las
posturas que generan dolor sobrepasaron el nivel de riesgo del p valor, por
ello se estipula que las posturas que generan dolor no se relacionan
significativamente con la presencia de lumbalgia. No obstante, el dolor de
espalda (zona dorsal), dolor de espalda (zona lumbar) y el dolor de manos y
muñecas si se relacionó de manera significativa con la presencia de
lumbalgia.

f. Conclusión de la prueba

Se acepta la H0; refiriendo que las posturas que generan dolor no se


relacionan de manera significativa con la presencia de lumbalgia en el
personal de la Mecánica Multiservicios El Pishki.

115
5.2.5. Prueba de hipótesis general

El objetivo general de esta investigación estuvo orientado hacia el


hallazgo de la relación entre las conductas posturales y la presencia de
lumbalgia; en ese sentido. la conjetura inicialmente planteada fue: “Existe
relación significativa entre las conductas posturales y la presencia de lumbalgia
en el personal de Mecánica Multiservicios El Pishki. El Tambo. Huancayo.
2021”.

para la comprobación de dicha postura. se plantearon las siguientes


hipótesis estadísticas:

a. Hipótesis estadísticas:

H0: No existe relación significativa entre las conductas posturales y la


presencia de lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El Pishki. El
Tambo. Huancayo. 2021.

H1: Existe relación significativa entre las conductas posturales y la


presencia de lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El Pishki. El
Tambo. Huancayo. 2021.

b. Nivel de riesgo: α=0.05

c. Decisión del caso

La H0 será confirmada en caso el nivel de riesgo (0.05) haya sido


sobrepasado por el valor p.

d. Prueba de correlación

116
Tabla 23
Resultados de prueba Chi-cuadrado de conductas posturales y presencia de
lumbalgia
Item Significa
V d ción asintótica
alor f (bilateral)
Indicador de posturas Chi- 7 .01
forzadas *Niveles de lumbalgia cuadrado de 6 6
Pearson .
0
9
4
Indicador de movimientos C 4 .00
repetitivos* Niveles de lumbalgia hi- 6 7
cuadrado .
de 0
Pearson 5
1

Indicador de manipulación C 6 .00


de carga* Niveles de lumbalgia hi- 4 0
cuadrado .
de 0
Pearson 0
C 3 .17
hi- 2 3
Indicador de posturas que
cuadrado .
generan dolor *Niveles de
de 6
lumbalgia
Pearson 4
2

e. Análisis de la prueba

La significancia de la relación del Chi cuadrado entre la variable


conductas posturales y presencia de lumbalgia fue igual a : dimensión posturas
que generan dolor y la presencia de lumbalgia fue igual a : (.016), (.007),
(.000), (.175); en ese sentido se halló que más el 75.0% de los indicadores de
las conductas posturales no superó el nivel de riesgo de la prueba (.05), por
cuanto se estipula la presencia de relación de las posturas forzadas,
movimientos repetitivos y manipulación de carga con la presencia de lumbalgia

117
de manera significativa. Dicho ello, se puede afirmar que las conductas
posturales presentan una relación significativa con la presencia de lumbalgia.

f. Conclusión de la prueba

Se rechaza la H0; refiriendo que las conductas posturales se relacionan


de manera significativa con la presencia de lumbalgia en el personal de la
Mecánica Multiservicios El Pishki.

118
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Esta obra estuvo encaminada hacia la determinación de la relación de


las conductas posturales y la presencia de lumbalgia en el personal de
Mecánica Multiservicios El Pishki - El Tambo, Huancayo, 2021. Cuyo
planteamiento inicial fue existencia de una conexión significativa entre estas
variables; encontrándose que las conductas posturales sí se encuentran
relacionadas de significativa con un p valor igual a: (.016), (.007), (.000),
(.175); en la cual el 75.0% de los indicadores de las conductas posturales no
superó el nivel de riesgo de la prueba (.05), por cuanto se evidenció una
relación significativa entre dichas variables. Hallándose también que el 45,3%
de los trabajadores tuvo una incapacidad severa, seguido del 20,3% de
trabajadores que presentaron una incapacidad moderada, configurándose así
que más de la mitad de los trabajadores del personal de mecánica presentan
problemas de lumbalgia, la cual está relacionada con posturas forzadas,
movimientos, manipulación de carga y las posturas que generan dolor,
demostrándose con ello la hipótesis principal de la investigación. En efecto,
como lo habían referido Omino y Hayashi, en 1999 estipularon que el dolor
lumbar estaba asociado con la postura que adopta el cuerpo humano. Así
también, estos hallazgos son semejantes a los encontrados en la investigación
de Navarro, en la cual indicó que la edad, el índice de masa corporal, el tiempo
sentado, el estilo de vida sedentario, el área de trabajo y el cinturón son
factores relacionados con el dolor lumbar en el trabajo (26). En esa misma
línea, Giron y Molina, demostraron que el 46.3% de su población de estudio se
caracterizó por presentar sobrepeso y el 16% obesidad, el sedentarismo estuvo
en el 68.3% de los trabajadores de enfermería; por lo cual refirió que la falta de
movimiento es una característica propia del comportamiento del cuerpo, un
indicador ante el desarrollo de lumbalgia (22). efectivamente, todos estos
trabajos evidencian la asociación del conducta corporal y los problemas de
lumbalgia, por ello mientras que las personas desarrollen hábitos para la
adecuada conducta del cuerpo, iniciando con la correcta postura del cuerpo

119
minorizarán los posibles efectos de los dolores físicos; tal como lo demostró la
investigación de Chávez (20) en la cual demostró la correlación existente sobre
higiene postural de los docentes y el dolor de espalda, estimando que a mayor
nivel de conocimientos sobre higiene postural, menor será el dolor de espalda
del docente. (20). Bajo este precepto, la lumbalgia es uno de los indicadores de
mayor consumo de recurso económico y social, dado que este caracteriza por
ser un problema bastante común entre la sociedad en general, que inicia desde
las poblaciones más jóvenes y se va prolongando hacia las personas más
adultas. Por ello, como refirió Reguera et al. se deben establecer medidas
dirigidas a la prevención integral de la salud, y de manera específica prever los
dolores de espalda cuando estos se encuentran en los niveles primitivos, con la
finalidad de promover el adecuado comportamiento del cuerpo humano y evitar
los problemas físicos; de tal manera generar estilos de vida más saludable (24).

Tomando en cuenta el primer objetivo específico de esta investigación,


se logró determinar la conexión estadística entre las posturas forzadas y la
presencia de lumbalgia en el personal de la Mecánica Multiservicios El Pishki,
cuya significancia fue igual a (.000), (.000), (.000), (.005). (.000), (.000),
(.000), (.001) , (.000), (.000) ,(.283), (.536), (.000), (.897); en la cual el 78.5%
de los indicadores no superó el nivel de riesgo de la prueba Chi cuadrado.
Tomando en cuenta ello, se puede estipular que el inclinar de forma forzada el
troco y la espalda, girar el cuello forzosamente, el empujar los carros, así como
el uso de herramientas o máquina que generan movimientos vibrantes se
encuentran relacionadas con el nivel de lumbalgia que presentaron los
trabajadores del personal de mecánica. Sobre este punto, Espinoza en el 2016,
precisó que las posturas que fuerzan al cuerpo, ya sean fijas (cargas estáticas) o
restringidas ( cargas asimétricas) llegan a sobrecargar los tendones y los
músculos, posturas que provocan el estrés biomecánico relevante en diferentes
articulaciones y tejidos blandos adyacentes (48). Específicamente, como refirió
Rodríguez y Rodriguez, en el contexto laboral de las mecánicas, los trabadores
desarrollan actividades pesadas que llegan a lesionar el eje de la columna, dado

120
que estos al revisar el motor del vehículo tienden a doblar el tronco hacia
delante (13). Por otro lado, estos resultados evidenciados también son
concordantes con el trabajo de Reguera et al. quien terminó concluyendo que
los cuerpos vertebrales se componen gran parte de la estructura esquelética, las
cuales se encuentran conectadas, mantienen en una posición estable de los pies,
incluidos los discos intervertebrales y los músculos insertados, indicadores que
permiten el movimiento, la estabilidad, por cuanto se deben cuidar a fin de
prevenir los cambios anatómicos y funcionales (24). De similar manera, en el
estudio de Melgarejo y Villanueva evidenció la prevalencia inestabilidad
lumbar fue del 34,4% de los estibadores, evidenció que los daños estaban
relacionados con los años de trabajo y la inestabilidad de la espalda ocasionada
por la postura forzada que desarrollan estos trabajadores, factores que han
provocado la lumbalgia en este grupo poblacional (28). En suma, se puede
estipular que las posturas forzadas en el lugar de trabajo poseen una asociación
determinante en los malestares físicos, tales como la lumbalgia. Como estipuló
Omino y Hayashi, la ciencia evidenció la asociación entre el dolor lumbar y la
postura del cuerpo, este como respuesta natural del cuerpo ante la incomodidad
del dolor.

Como segundo objetivo de este trabajo, se logró determinar la


vinculación estadística entre los movimientos repetitivos y la presencia de
lumbalgia en el personal de la Mecánica Multiservicios El Pishki, dado que el
nivel de significancia fue igual a (.897), (.026), (.000), (.003), (.026), (.113),
(026), (.283), (.283), (.000); en la cual el 60.0% de los indicadores de los
movimientos repetitivos no superó el nivel de riesgo de la prueba de Chi
Cuadrado. Respecto a los movimientos repetitivos, desde la concepción de
Madril, los movimientos consecutivos a lo largo de la jornada laboral
comprometen acciones de los músculos, huesos y las articulaciones que llega a
causar la fatiga muscular, o en el último de los escenarios la lesión (49). por
su parte Brizuela (50) considera que el movimiento repetitivo de más de una
hora, no evidencia molestias a corto plazo; no obstante al cabo de meses o años

121
las lesiones se presentan de forma global. Refirió que los movientes provoca
microtramautismos que puede afectar considerablemente las cualidades
mecánicas y de funcionalidad de los tejidos dañados. En ese sentido, Chávez
también hallo similares resultados al de este trabajo, quien identificó que las
personas que tienen un nivel de conocimiento bajo respecto a los efectos o
consecuencias del trabajo repetitivo del cuerpo humano se encuentra asociado
con predominio del dolor moderado e intenso de la espalda (20). De igual
manera Lozano determinó que la prevalencia de lumbalgia en trabajadores fue
del 98% respecto a la postura disergonómicas, donde el el 75,7% de los
colaboradores desarrollaba ejercicios repetidos en su actividad laboral (21).
Igualmente, Quispe identificó problemas de lumbalgia en el 75% de sujetos de
su unidad de muestra, quienes presentaron dolores de nivel leve hasta
moderado, evidenciando la correlación de los movimientos repetitivos
relacionados con el tronco y el dolor lumbar. En suma, puede afirmarse que las
actividades relacionadas con el desarrollo de actividades como el masillado y
el pintado de los vehículos, el lavado y secado de los vehículos, las actividades
realizadas debajo del carro como soladura, pintura, lijar; y demás actividades
se encuentran asociadas al desarrollo de lumbalgia encontrado en los
trabajadores de la Mecánica Multiservicios El Pishki.

En referencia al tercer objetivo de este trabajo, se pudo establecer que la


manipulación de carga presenta una relación significativa con la presencia de
lumbalgia en el personal de Mecánica Multiservicios El Pishki - El Tambo,
Huancayo, 2021, dado que el nivel de significancia arrojado por la Chi 2 fue
igual a : (.000), (.000), (.000), (.000), (.000), (.000), (.000), (.000), en la cual el
100.0% de los indicares de la manipulación de carga presentó una relación
significativa con la presencia de lumbalgia . Sobre la manipulación de la carga,
Prevalía manifestó que las labores que requieren de la manipulación de carga
manual tienen una incidencia en el riesgo y en el aparato locomotor, los cuales
provocan lesiones y patologías que afectas diferentes zonas del cuerpo
humano, tales como afecciones al miembro superior del cuerpo y espalda (53).

122
por ello es esencial que el área de trabajo debe estar diseñada para adaptarse a
las tareas y características del trabajador. La ubicación y el diseño del equipo
deben permitir que el trabajador se enfrente al área de trabajo en una postura
recta para que pueda ver fácilmente la tarea y operar entre la altura del codo y
la cintura (13). Así también, estos resultados son concordantes con los
hallazgos de Quispe, cuyo estudio demostró que el 75% de su población tenía
lumbalgia, con una intensidad de dolor leve a moderada del 98%, evidenciando
una correlación entre el riesgo de carga asociado con los miembros inferiores y
el dolor lumbar en la operación manual (27).

Finalmente, en referencia al cuarto objetivo de esta investigación, se


logró determinar la relación entre las posturas que generan dolor y la presencia
de lumbalgia en el personal de la Mecánica Multiservicios El Pishki - El
Tambo, Huancayo, 2021. Con ayuda del Cuestionario de discapacidad de
Oswestry, cuyo nivel de significancia arrojado por la Chi 2 fue igual a: Dolor
de cuello (,897), (.897), (.897), (.536); Dolor de hombros: (.897), (.082), (.897),
(.897); Dolor de espalda (Zona dorsal) (.000), (.000), (.000), (.001); Dolor de
espalda (Zona lumbar): (.000), (.000), (.000), (.000); Dolo de codos: (.130),
(.130), (.130), (.130); Dolor de manos y muñecas: (.048), (.000), (.000), (.000);
Dolor de piernas: (.000), (.643), (.897),(.897); Dolor de rodillas: (.638), (.638),
(.638), (.638); Dolor de pies (.115), (.102), (.102), ), (.102. En ese sentido, se
pudo evidenciar una relación significativa entre el dolor de espalada de la zona
dorsal y la zona lumbar, y el dolor de maños y muñecas con la presencia de
lumbalgia; No obstante, más del 50.0% de las posturas que general dolor, tales
como dolores de cuello, hombros, codos, piernas, rodillas y pises no
presentaron relación significativa con la presencia de lumbalgia. De tal manera,
se puede estipular que las posturas que generan dolor no se relacionaron
significativamente con la presencia de lumbalgia. Sobre este punto, Espinoza
dijo que se debería tener cuidado al momento de sentir dolor en cada una de las
posturas adoptadas , considerando que las posturas inadecuadas pueden

123
provocar un estrés biomecánico relevante en diferentes articulaciones y en sus
tejidos blandos adyacentes (48).

124
CONCLUSIONES

 Se encontró una relación significativa entre las conductas posturales y la


presencia de lumbalgia, con un nivel de significancia igual a (.016), (.007),
(.000), (.175), respecto a sus dimensiones de posturas forzadas, movimientos
repetitivos, manipulación de carga y posturas que generan dolor, refiriendo que
el 75.0% de los indicadores de las conductas posturales se vinculan con el nivel
de lumbalgia de los trabajadores de la Mecánica Multiservicios El Pishki, El
Tambo, Huancayo, 2021. Estipulando que forzar posturas al momento de
realizar el trabajo, los movimientos sin descanso, y cargar más de 15kg de
manera constante componen un indicador en el desarrollo de la lumbalgia.

 Las posturas forzadas se relacionan de manera significativa con la presencia de


lumbalgia de los trabajadores de la Mecánica Multiservicios El Pishki, dado que
el valor de significancia arrojado por la Chi cuadra fue igual a (.000), (.000),
(.000), (.005). (.000), (.000), (.000), (.001) , (.000), (.000) ,(.283), (.536), (.000),
(.897); en la cual el 78.5% de los indicadores de las posturas forzadas se
vinculan de manera significativa con el nivel de lumbalgia; refiriendo que
realizar movimientos forzados con la espalda, forzar el movimiento del cuello,
trabajar con los pies de puntillas, y empujar los carros hacia el taller se
encontraron asociados al desarrollo de lumbalgia severa y moderada de los
colaboradores de dicha empresa mecánica.

 Se encontró una relación significativa entre los movimientos repetitivos y la


presencia de lumbalgia de los trabajadores de la Mecánica Multiservicios El
Pishki, con un nivel de significancia igual a (.897), (.026), (.000), (.003), (.026),
(.113), (026), (.283), (.283), (.000 ); en la cual el 60.0% de los indicadores de los
movimientos repetitivos de las conductas posturales se vinculó de manera
significativa; estipulando que las actividades repetitivas como levantar objetos
pesados, desarrollar constantemente actividades de soldadura, lijado, planchado
de vehículos, arrodillarse para reparar partes del vehículo, así como lavar las

125
partes bajas del vehículo se asocian el desarrollo de lumbalgia que tienen los
trabajadores de la mecánica.

 Se logró determinar la relación entre la manipulación de carga y la presencia de


lumbalgia de los trabajadores de la Mecánica Multiservicios El Pishki, cuyo
nivel de significancia fue igual a: (.000), (.000), (.000), (.000), (.000), (.000),
(.000), (.000), en la cual el 100.0% de los indicadores de manipulación de carga
alcanzó una relación significativa con la presencia de lumbalgia; estimándose
que el cargar, trasladar y empujar los materiales, elementos y vehículos
respectivamente, así como la frecuencia de carga entre 5 y 15kg se encuentran
conectadas con la lumbalgia que desarrollaron los trabajadores de la mecánica El
Pishki.

 Se determinó que las posturas que generan dolor no relacionan de manera


significativa con la presencia de la lumbalgia de los trabajadores de la Mecánica
Multiservicios El Pishki. considerando que el nivel de significancia fue igual a
Dolor de cuello (,897), (.897), (.897), (.536); Dolor de hombros: (.897), (.082),
(.897), (.897); Dolor de espalda (Zona dorsal) (.000), (.000), (.000), (.001);
Dolor de espalda (Zona lumbar): (.000), (.000), (.000), (.000); Dolo de codos:
(.130), (.130), (.130), (.130); Dolor de manos y muñecas: (.048), (.000), (.000),
(.000); Dolor de piernas: (.000), (.643), (.897),(.897); Dolor de rodillas: (.638),
(.638), (.638), (.638); Dolor de pies (.115), (.102), (.102), ), (.102); en la cual
más del 50.0% de los indicadores de las posturas que generan dolor superaron el
nivel de riesgo del p valor. No obstante, se determinó que el dolor de espalda de
la zona lumbar y dorsal, así como el dolor de manos y muñecas se encuentran
vinculadas con la presencia de lumbalgia de los trabajadores de la mecánica.

126
RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la Facultad de Ciencias de la Salud, de la casa superior de


estudios de la Universidad Peruana Los Andes, el desarrollo de talleres de
capacitación y sensibilización en temas relacionados a la educación de las
posturas corporales y las consecuencias que puede derivar ella si no se corrige de
manera oportuna.

 A los dueños de la empresa Mecánica Multiservicios El Pishki dotar de mejores


condiciones laborales físicas para el desarrollo de las labores de los trabajadores,
a fin de contener y mitigar el desarrollo de afecciones físicas como el desarrollo
de lumbalgia.

 A los trabajadores de la empresa Mecánica Multiservicios El Pishki se les


recomienda realizar sus actividades laborales sin sobre exigir las posturas de sus
cuerpos, durante las actividades que requieran de movimientos repetitivos
realizar sesiones de descanso; así también, se les recomienda no cargar de
manera constante objetos y herramientas del 15 hg, sobre todo a las personas de
entre los 41 a 45 años de edad, ya que este grupo de personas presentó mayores
niveles de lumbalgia.

 A los estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología médica, el desarrollo


de una investigación de nivel experimental, tomando como base los resultados
de la presente investigación, para determinar el nivel de influencia de las
inadecuadas posturas corporales y el nivel de incapacidad de lumbalgia.

 A la comunidad académica, se recomienda la publicación de los hallazgos de la


presente obra, considerando que los resultados son de interés social y público
que contribuirá en el desarrollo del conocimiento científico y en la salud integral
de las personas

127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez J. Dolor lumbar. Segunda ed. Alcocer A, editor. Madrid: IMC


Editorial; 2021.

2. Carmona L. The burden of musculoskeletal diseases in the general population of


Spain. Quinta ed. Rheum A, editor. Madrid; 2001.

3. Otoya W. Manual de kinesiología aplicada. Informe. Lima: Essalud,


Organización Panamericana de la Salud; 2003.

4. González D. Ergonomía y Psicosociología. Quinta ed. Madrid: Fc. Editorial;


2006.

5. Feldenkrais M. Autoconciencia por el movimiento Paidos E, editor. Barcelona:


Espasa; 2014.

6. Unión Europea. Lumbalgia específica. Primera ed. Madrid: Fundación Kovacs;


2018.

7. Fernández M. Seguridad y salud en el trabajo. Segunda ed. México: Editorial


Alfaomega; 2016.

8. López P. Postural corporal y cargas raquídeas López P, editor. Murcia:


Universidad de Murcia; 2008.

9. Johan S, Vlaeyen G, Maher K, Jan Z, Beraldo C. Low back pain. Nature


Reviews Disease Primers. 2018 July; 4(52).

10. Weiser S, Rossignol M. Triage for nonspecific lower-back pain. Revista Orthop
Relat. 2006 Octubre; 5(6).

11. Norkin C, White D. Measurement of Joint Motion. Philadelphia: Davis


Company; 2009.

12. La República. La República. [Online].; 2019 [cited 2021 Enero 28. Available
from: https://larepublica.pe/sociedad/495417-cerca-de-un-millon-de-
trabajadores-en-peru-sufre-lumbalgia/?ref=lre.

13. Rodríguez J, Rodríguez R. Alteraciones en columna lumbar. Rev. Sanid Medlit


mex. 2006 Enero; 60(3).

128
14. Jiménez L. Dolor lumbar y escuela de la espalda. Primera ed. Madrid: Editorial
Madrid You y us; 2005.

15. Humbría A. Lumbalgia mecánica inespecífica: un reto sin resolver. Rev Esp
Reumatol. 1996 Marzo; 23(2): 299-301.

16. Hernández G, Zamora J. Ejercicio físico como tratamiento en el manejo de


lumbalgia. Revista Salud Pública. 2017 Diciembre; 19(1): 123-128.

17. Karhu O, Kansi P, Kuorinka L. Correcting working postures in industry: A


practical method for analysis. Applied Ergonomics. 1977 Octubre; 8: 199-201.

18. Hoppenfeld S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades


Hoppenfeld , editor. México: Editorial El Manual Moderno; 1999.

19. Reinhart B. La escuela de la espalda. Tercera ed. Madrid, España: Editorial


Paidrotibo; 2001.

20. Chávez G. Nivel de conocimiento de higiene postural y su relación con el dolor


de espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos
de Magdalena de Mar y Jesús María, Lima 2018. Tesis de grado. Lima, Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela
Profesional de Tecnología Médica; 2019.

21. Lozano C. Factores de riesgo de la lumbalgia en trabajadores operativos en una


compañía petrolera de Piura. Tesis de grado. Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos , Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2017.

22. Girón K, Molina J. Prevalencia de la lumbalgia ocupacional en instrumentadores


quirúrgicos y auxiliares de enfermería como elemento básico para el diseño de
un programa preventivo en una Institución de Salud en Barranquilla.
Barranquilla:; 2017.

23. Quesada F. Lumbalgia laboral, un análisis de las valoraciones periciales


realizadas en la sección de medicina del trabajo del departamento de Medicina
Legal del organismo Investigador. Asociación Costarricense de Medicina. 2017
Setiembre; 34(2).

24. Reguera R, Socorro M, Jordán M, García G, Saavedra M. Dolor de espalda y


malas posturas ¿Un problema para la salud? Revista Médica Electrónica. 2018
Mayo; 40(3).

129
25. Andachi D. El método Pold en pacientes con lumbalgia que asisten al área de
fisioterapia del comando provincial de policía Tungurahua CP N° 9. Tesis de
grado. Ambato: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la
Salud, Carrera Terapia Física; 2015.

26. Navarro H. Factores asociados a lumbalgia ocupacional en trabajadores de una


empresa de bebidas no alcohólicas. Tesis de grado. Trujillo: Universidad Privada
Antenor Orrego, Escuela de Posgrado; 2016.

27. Quispe N. Factores de riesgo ergonómicos asociados a dolor lumbar en los


trabajadores administrativos de la Municipalidad de Independencia, 2018. Tesis
de grado. Lima : Universidad Nacional Federico Villareal , Facultad de
Tecnología Médica ; 2019.

28. Melgarejo L, Villanueva L. Prevalencia y factores asociados a inestabilidad


lumbar y/o lumbalgia en estibadores del mercado mayorista de Lima, Perú -
2017. Tesis de grado. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
Facultad de Ciencias de la Salud, Programa Académico de Terapia Física; 2020.

29. Calderón J. Ejercicios terapeuticos como intervención en el tratamiento de dolor


lumbar crónico, Huancayo - del 01 de febrero al 28 de febrero. Tesis. Huancayo:
Universidad Peruana Los Andes, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela
Profesional de Tecnología Médica, Junín; 2019.

30. Quispilaya J, Recuay J. Comparación del método Ferguson y Cobb para la


evaluación de la curvatura lumbar en pacientes de 25 a 65 años. Tesis.
Huancayo: Universidad Peruana Los Andes, Facultad de Ciencias de la Salud,
Escuela Profesional de Tecnología Médica; 2019.

31. Kendall F, McCreary E. Músculos: Provas e Funções São Paulo: Manoles Ltda;
1995.

32. Andújar P, Santonja F. Higiene postural en el escolar. Ferrer V, Martínez L,


Santonja F, editors. Albacete: Diputación Provincial de Albacete.; 1996.

33. Pereira L, De Moraes L, Leonelli de Morae E, Medici E, De Melo J. Evaluation


of body posture associated with Class II and Class III malocclusion. Revista
Odonto Ciênc. 2008; 23(1).

34. Grotkasten S, Kienzerle H. Gimnasia para la columna vertebral Barcelona:


Paidotribo.; 1996.

130
35. Maciá G. Patología de la columna vertebral. Aspectos laborales y médico legales
Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad; 2000.

36. Seidel H. Manual “Mosby” de exploración física Madrid: Editorial Harcourt


Brace; 1998.

37. Miralles R, Puig M. Biomecánica clínica del aparato locomotor Barcelona:


Masson; 2002.

38. Shünke M, Schulte E, Schumacher U. Prometheus: texto y atlas de anatomía


Madrid: Médica Panamericana; 2005.

39. Bricot B. La reprogrammation posturale globale Marseille: Masson; 1981.

40. Jiménez M, Tercedor P. La educación postural a través de la expresión corporal:


una propuesta didáctica. Segunda ed. Salinas F, editor. Granada: Grupo Editorial
Universitario; 2000.

41. Chaffin D, Andersson G. Occupational Biomechanics. Segunda ed. New York:


John Wiley & Sons; 1991.

42. Bernard B. Musculoskeletal disorders and workplace factors: A critical review of


epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the neck
Bruce M, editor. Columbia: Upper Extremity; 1997.

43. Corlett N, Wilson J, Manenica I. The ergonomics of working postures models,


methods and cases Londres: Taylor & Francis; 1986.

44. Hignett S, McAtamney L. Rapid Entire Body Assessment. Applied Ergonomics.


2000 Mayo; 31: 201-205.

45. Andrade J. La postura humana y su reeducación. Revista Cubana de Medicina


Física y Rehabilitación. 2016 Agosto; 8(2): 231-240.

46. Corlett N, Madeley S, Manenica I. Posture Targeting: A Technique for


Recording Working Postures. Ergonomics. 1979; 22(3): 357-366.

47. Cadavid L. Cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia.


Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. 2007
Marzo; 1(45).

131
48. Espinoza A. Alteraciones posturales y factores de riesgo en escolares de 8 a 13
años de una institución educativa pública. Revista Conrado. 2016 Octubre;
14(61): 53-57.

49. Madril Molina EA. Riesgos ergonómicos que con llevan a trastornos músculo
esqueléticos en el personal de enfermería en el área materno infantil del Hospital
de Especialidades de las Fuerzas Armadas del Ecuador nº 1. Tesis para
titulación. Ecuador: Universidad Católica del Ecuador, Terapia física; 2016.

50. Brizuela L. Taller de Produccion V. Argentina:; 2011.

51. Carpio D, Chavez S. Evaluación de riesgos disergonómicos asociado a los


procedimientos de servicios topográficos de empresas contratistas en campo
mediante los métodos ERGOPAR y REBA, Toquepala. tesis para titulación.
Arequipa: Universidad Tecnológica del Perú; 2021.

52. Morales L. Factores de riesgo ergonómicos y sintomatología musculoesquelética


en enfermeras asistenciales, Hospital Nacional Sergio Bernales , 2019. Tesis
para titulación. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal, Facultad de
medicina; 2020.

53. Prevalia S. Riesgo Ergonómicos y Medidas Preventivas en las empresas


lideradas por jóvenes empresarios. ; 2013.

54. Nachemson A, Morris J. In live measurements of intradiscal pressure. Revista


J.Bone Join Surg. 1964 Febrero; 1(46).

55. Nordin M. Biomecánica básica del sistema musculoesqueletico. Tercera ed.


Madrid, España: McGRAW-HILL; 2001.

56. Soria J, Chiroque J. Salud del Maestro Peruano: Salud Ocupacional del docente
Lima: Instituto Peruano Pedagógico; 2004.

57. Mantilla S, Gómez A. Dolor de espalda, conocimiento sobre higiene postural y


práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Revista Actividad
Física y Desarrollo Humano. 2012 Julio; 3(5).

58. Talledo J, Asmat A. Conocimiento sobre posturas ergonómicas en relación a la


percepción de dolor postural durante la atención clínica en alumnos de
odontología. Rev. Int. J. Odontostomat. 2014 Mayo; 8(4).

132
59. Cañavate P. Guía práctica de higiene postural para docentes. Primera ed. Murcia:
Consejería de Educación, Cultura y Universidades; 2014.

60. National Health and Medical Research Council. Evidence-based Management of


Acute Musculoskeletal Pain. Primera ed. Camberra, Australia: Australia Acute
Muskuloskelet Pain Guidelines Group; 2003.

61. Pérez F, Suárez M, Pérez P. Descripción de pacientes con dolor lumbar crónico
en relación con el diagnóstico y actividad laboral. Revista Esp Reumatol. 1999
Diciembre; 28(5).

62. Van M, Furlan A, Bombardier C, Bouter L. Updated method guidelines for


systematic reviews in the cochrane collaboration back review group. Segunda ed.
Philadelphia: Spine.; 2003.

63. Spitzer W. Scientific approach to thr assessment of management of activity


spinals related disorders. Primera ed. Disorders RotQTFoS, editor. Quebec:
Spine; 1987.

64. Slipman C, Patel R, Botwin K, Huston C, Zhang L. Epidemiology of spine


tumors presenting to musculoskeletal physiatrists. Arch Phys Med Rehabil. 2003
Agosto; 84(4): 492 - 495.

65. Pérez F, Morales M, Ibáñez D, Llópis A. Alteraciones radiológicas y su


aportación a la clasificación de los pacientes con dolor lumbar crónico. Rheuma.
2001 Setiembre; 4(2): 21-29.

66. Waddel G, McCullogh J, Kummel E, Venner R. Non organic physical sign in


low back pain. Spine. 1980 Octubre; 5(7): 117-120.

67. Gilbert F, Grant M, Gillan M, Vale L, Campbell M. Low back pain: influence of
early MR imaging or CT on treatment and outcome--multicenter randomized
trial. Radiology. 2004 May; 23(1): 343 - 351.

68. Kendall N, Linton S, Main C. Guide to assessing psychosocial yellow flags in


acute low back pain: risk factors for long-term disability and work loss. Accident
Rehabilitation & Compensation Insurance. 1997; 25(4).

69. Pengel L, Herbert R, Maher C, Refshauge K. Acute low back pain: systematic
review of its prognosis. BMJ. 2003; 24(10): 323 - 327.

133
70. Frank A, De Souza L. Conservative management of low bakck pain. Int J Clin
Pract. 2001 Enero; 55(1): 21-31.

71. Maurits W, Van DBW, Koes L. Low Back Conservative treatment of Acute and
Chronic Pain. Spine. 1997; 22(18).

72. Doran D, Newell D. Manipulation in treatment of low back pain: a multicentre


study. Br Med J. 1975; 2(3): 161-164.

73. Chichester U. A randomized trial of manipulation for lowback pain in a medical


setting. Spine. 1984; 9(3): 301-304.

74. Campello M, Nordin M, Weiser S. Physical exercise and low back pain. Scand J
Med Sci Sports. 1996; 6(2): 63 - 67.

75. Omino K, Hayashi Y. Preparation of dynamic posture and occurrence of low


back pain. Ergonomics. 1992; 5(6): 693-707.

76. Maradei F, Quintana L, Barrero L. Relación entre el dolor lumbar y los


movimientos realizados en la postura sedente prolongada. Salud Uninorte. 2016;
32(1): 153-173.

77. Álvarez F, Álvarez S, Manzano A, Arancon A, Arrollo P, Artazcoz J. La


prestación de incapacidad laboral en la seguridad social. Guía de Valoración de
Incapacidad Laboral para Médicos de Atención Primaria. eSPAÑA:; 2009.

78. Bustamante A. Clasificación y calificación de las posturas del sedente. Primera


ed. Bustamante , editor. Madrid: Editorial MAPFRE S. A; 2004.

79. Maya E. Métodos y técnicas de investigación: Una propuesta ágil para la


presentación de trabajos cientificos México: Universidad autónoma de México;
2014.

80. Arias F. El Proyecto de investigación: Guía para su elaboración Caracas:


Episteme; 2012.

81. García A. Introducción a la metodología de la investigación científica Colombia:


Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Editores; 2000.

82. Espinoza C. Metodología de la investigación tecnológica Huancayo: Imagen


Gráfica SAC; 2010.

83. Hernández R, Fernández C, Babtista P. Metodología de la investigación México:

134
Mc Graw Hill Education ; 2014.

84. Gadea R, Sevilla M, Garcia A. Un procedimiento de ergonomía participativa


para la prevención de trastornos musculoesqueléticos de origen laboral; 2011.

85. Loayza M. Discapacidad física por lumbalgia en trabajadores Empresa Calitex


2014-2017. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de medicina;
2017.

135
ANEXOS

136
Matriz De Consistencia

Título: “CONDUCTAS POSTURALES Y PRESENCIA DE LUMBALGIA EN EL PERSONAL DE MECÁNICA


MULTISERVICIOS EL PISHKI, EL TAMBO, HUANCAYO, 2021”

Autor(es): Bach. Alegre Urco, Jacqueline Margareth


TÉCNICAS E
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA MUESTRA
INTRUMENTOS
Problema Variable Tipo de
Objetivo General: Hipótesis General: Población: Técnicas:
General: Dependiente: Investigación:
Determinar la Existe relación
¿Cuál es la relación
relación de las significativa entre las
de las conductas
conductas posturales conductas posturales
posturales y la
y la presencia de y la presencia de
presencia de Trabajadores
lumbalgia en el lumbalgia en el
lumbalgia en el Conductas de la
personal de personal de Tipo Básica Observación
personal de posturales mecánica
Mecánica Mecánica
Mecánica Pishki
Multiservicios El Multiservicios El
Multiservicios El
Pishki - El Tambo, Pishki, El Tambo,
Pishki, El Tambo,
Huancayo, 2021. Huancayo, 2021.
Huancayo, 2021?
Problemas Objetivos Hipótesis Variables Nivel de
Muestra: Instrumentos:
Específicos: Específicos: Específicas: Independientes: Investigación:
 ¿Qué relación  Determinar la  Existe relación Lumbalgia Nivel correlacional Trabajadores Para medir la
existe entre las relación entre significativa entre de la variable de
posturas forzadas posturas forzadas, las posturas mecánica conductas
Pishki posturales se

137
y la presencia de y la presencia de forzadas, y la Tamaño de tomará en cuenta
lumbalgia en el lumbalgia en el presencia de Método General: el cuestionario de
Muestra
personal de la personal de la lumbalgia en el Método científico 64 factores de riesgo
Mecánica Mecánica personal de la Diseño: trabajadores ergonómicos.
Multiservicios El Multiservicios El Mecánica de la
Diseño no
Pishki - El Pishki - El Tambo, Multiservicios El mecánica Para la variable
experimental
Tambo, Huancayo, 2021. Pishki - El Tambo, Pishki lumbalgia se
transversal
Huancayo, 2021?. Huancayo, 2021. utilizará la escala
 Determinar la de incapacidad por
 ¿Qué relación relación entre  Existe relación dolor lumbar de
existe entre MOVIMIENTOS significativa entre Oswestry
movimientos REPETITIVOS y MOVIMIENTOS
repetitivos y la la presencia de REPETITIVOS y
presencia de lumbalgia en el la presencia de
lumbalgia en el personal de la lumbalgia en el
personal de la Mecánica personal de la
Mecánica Multiservicios El Mecánica
Multiservicios El Pishki - El Tambo, Multiservicios El
Pishki - El Huancayo, 2021. Pishki - El Tambo,
Tambo, Huancayo, 2021.
Huancayo, 2021?.  Determinar la
relación entre  Existe relación
 ¿Qué relación MANIPULACIÓN significativa entre
existe entre DE CARGA y la MANIPULACIÓN
manipulación de presencia de DE CARGA y la
carga y la lumbalgia en el presencia de
presencia de personal de lumbalgia en el
lumbalgia en el Mecánica personal de
personal de Multiservicios El Mecánica
Mecánica Pishki - El Tambo, Multiservicios El
Multiservicios El Pishki - El Tambo,

138
Pishki - El Huancayo, 2021. Huancayo, 2021.
Tambo,
Huancayo, 2021?  Determinar la  Existe relación
relación entre las significativa entre
 ¿Qué relación posturas que las posturas que
existe entre las generan dolor y la generan dolor y la
posturas que presencia de presencia de
generan dolor y la lumbalgia en el lumbalgia en el
presencia de personal de la personal de la
lumbalgia en el Mecánica Mecánica
personal de la Multiservicios El Multiservicios El
Mecánica Pishki - El Tambo, Pishki - El Tambo,

139
Matriz de operacionalización de variables

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones

Posturas forzadas

La postura del cuerpo es una educación fundamental, Movimientos Repetitivos


La postura corporal es inherente al ser
que se realiza en la vida cotidiana, las posturas se
humano porque lo acompaña durante toda
pueden diferenciar cuando se recoge y transporta
Posturas su vida todas las horas del día. La postura
peso, cuando se descansa, cuando se realiza
corporales es la composición de todas las
movimientos de descanso y las posiciones y
articulaciones del cuerpo humano en Manipulación de carga
movimientos de la vida diaria. De acuerdo a nuestras
cualquier momento (31).
necesidades.

Posturas que generan


dolor

El dolor lumbar o lumbalgia se define como El dolor lumbar es el malestar que se desarrolla en la
un dolor o malestar localizado en la zona espalda baja, puede ser identificado por especialistas
lumbar; puede o no aplicar radiación a una de la salud y clasificarse de acuerdo a las actividades
Lumbalgia Inestabilidad lumbar
o ambas piernas sin tener que considerar la que se realizan, al diagnóstico, se le da un
radiación debajo de la rodilla como la causa tratamiento, considerando los factores de riesgo del
principal (60). paciente.

140
Matriz de operacionalización del instrumento

Variable Definición operacional Dimensiones Ítems


Posturas La postura del cuerpo es una educación fundamental, que se realiza en la Inclinar la espalda/tronco hacia
corporales vida cotidiana, las posturas se pueden diferenciar cuando se recoge y delante
transporta peso, cuando se descansa, cuando se realiza movimientos de Inclinar la espalda/tronco hacia
descanso y las posiciones y movimientos de la vida diaria. De acuerdo a atrás
nuestras necesidades. Inclinar la espalda/tronco hacia un
lado o ambos
Girar la espalda
Inclinar el cuello hacia delante
Inclinar el cuello hacia atrás
Posturas forzadas Gira el cuello hacia un lado o ambos
Coloca los pies en puntillas
De rodillas
Tumbado sobre la espalda o sobre
un lado
Sentado

Caminar para sacar alguna


herramienta o realizar otra actividad
Empujar los carros chocados para su
ingreso al taller
Movimientos Repetitivos Redactar las boletas.
Levantar objetos (motor, caja de
cambio, muelles, amortiguadores
puertas capot
Soldar o rectificar partes dañadas
del vehículo

141
Estar debajo del carro para cambiar
los discos de freno ,pastillas,
cambio de aceite, planchar alguna
parte baja de algún vehículos ,etc.
Lijar, los vehículos para el
planchado y/o pintado.
Masillar y pintar los vehículos.
Arrodillarse para realizar la
actividad de lijar, soldar, masillar,
pintar, pulir, lavar las partes bajas
del vehículo
Diagnosticar, reparar circuitos
eléctricos y electrónicos
Acondicionar y crear nuevos
ramales eléctricos.
Lavar, secado el vehículo por
secciones y partes.
Coger y/o dejar manualmente
objetos, herramientas, materiales de
Más de 3 kg
Transportar manualmente
Objetos, herramientas, materiales de
Más de 3 kg
Manipulación de carga
Empujar y/o arrastrar manualmente
o utilizando algún
Equipo (carretilla, transpaleta,
carro…) objetos, herramientas,
materiales de
Más de 3 kg
Posturas que generan dolor Cuello

Hombros

Espalda (zona dorsal)


Espalda (Zona lumbar)

142
Codos
Maños y muñecas
Piernas
Rodillas
Pies
Intensidad de dolor
Cuidados personales (lavarse,
vestirse, etc)
Levantar peso
El dolor lumbar es el malestar que se desarrolla en la espalda baja, puede Caminar
ser identificado por especialistas de la salud y clasificarse de acuerdo a
Lumbalgia Inestabilidad lumbar Sentado
las actividades que se realizan, al diagnóstico, se le da un tratamiento,
Estar de pie
considerando los factores de riesgo del paciente.
Dormir
Actividad sexual
Vida sexual
Viajar

143
Instrumento de investigación y constancia de su aplicación

144
145
146
147
148
Confiabilidad y validez del instrumento

Declaración de confidencialidad

Yo Bach. Alegre Urco, Jacqueline Margareth, identificado (a) con DNI N°

76787853, egresada Escuela Profesional de Tecnología Médica,

implementando/implementado el proyecto de investigación titulado “CONDUCTAS

POSTURALES Y PRESENCIA DE LUMBALGIA EN EL PERSONAL DE

MECÁNICA MULTISERVICIOS EL PISHKI, EL TAMBO, HUANCAYO,

2021”, en ese contexto declaro bajo juramento que los datos que se generen como

producto de la investigación, así como la identidad de los participantes serán

preservados y serán usados únicamente con fines de investigación de acuerdo a lo

especificado en los artículos 27 y 28 del Reglamento General de Investigación y en

los artículos 4 y 5 del Código de Ética para la investigación Científica de la

Universidad Peruana Los Andes , salvo con autorización expresa y documentada de

alguno de ellos.

Huancayo, …………………. de …………… 2021.

________________________________________
Apellidos y nombres:
Huella Digital
Alegre Urco, Jacqueline Margareth
Responsable de investigación

149
La data de procesamiento de datos

Variable lumbalgia

TURNO DE
N° EDAD SEXO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TRABAJO
1 1 44 1 3 3 3 2 5 4 5 4 5 5
2 1 41 1 1 1 1 1 2 1 2 3 2 2
3 1 44 1 4 4 4 3 5 3 5 5 3 4
4 1 43 1 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4
5 1 42 1 1 1 2 1 3 1 3 2 1 3
6 1 44 1 4 5 4 3 3 3 5 3 5 4
7 1 44 1 4 5 4 3 4 5 3 5 5 4
8 1 43 1 4 5 4 2 4 3 3 3 3 3
9 1 43 1 4 4 4 2 4 5 5 5 5 4
10 1 44 1 4 4 4 2 4 5 3 5 3 4
11 1 43 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3
12 1 35 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1
13 1 39 1 0 0 0 1 0 2 0 1 0 1
14 1 37 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1
15 1 42 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0
16 1 37 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1
17 1 42 1 3 3 4 3 5 4 5 5 5 4
18 1 43 1 4 3 4 3 5 5 4 5 5 5
19 1 44 1 4 3 4 3 3 5 4 5 3 4
20 1 42 1 4 3 4 3 5 5 4 4 5 4
21 1 44 1 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4
22 1 41 1 4 3 2 3 1 4 1 2 2 2
23 1 44 1 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4
24 1 42 1 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4
25 1 41 1 2 3 4 3 2 4 4 4 1 1
26 1 43 1 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4
27 1 44 1 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4
28 2 44 1 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4
29 2 42 1 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4
30 2 40 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2
31 2 44 1 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4
32 2 45 1 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4
33 2 42 1 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4
34 2 45 1 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4
35 2 44 1 3 4 4 1 1 5 3 2 2 4
36 2 41 1 1 1 2 1 1 3 3 3 1 2
37 2 44 1 3 4 3 1 1 3 4 4 4 4

150
38 2 44 1 3 4 3 4 5 3 4 2 2 2
39 2 43 1 3 4 3 5 5 3 4 2 2 2
40 2 44 1 3 4 3 4 5 2 4 1 2 2
41 2 45 1 3 4 3 4 4 3 4 1 2 2
42 2 42 1 3 4 3 4 5 3 3 1 2 2
43 2 41 1 1 1 3 2 3 3 3 1 2 1
44 2 44 1 3 4 3 4 5 5 3 1 2 2
45 2 44 1 3 4 3 3 4 3 2 1 4 5
46 2 43 1 2 2 3 4 4 2 3 2 2 2
47 2 40 1 1 2 2 1 1 2 4 3 2 2
48 2 43 1 5 5 5 3 5 5 2 4 4 5
49 2 44 1 5 5 5 4 5 3 2 4 4 3
50 2 43 1 5 5 5 1 3 3 3 4 4 5
51 2 44 1 5 5 5 1 5 3 5 4 4 3
52 2 43 1 5 3 5 1 3 3 3 4 4 5
53 2 40 1 1 3 1 1 1 2 1 2 3 2
54 2 43 1 5 3 5 1 3 3 3 4 4 5
55 2 35 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0
56 2 38 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1
57 2 35 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1
58 2 38 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0
59 2 41 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0
60 2 44 1 4 4 4 3 5 3 5 3 3 4
61 2 40 1 1 2 2 2 2 2 3 1 3 1
62 2 44 1 4 4 4 3 5 3 3 5 3 4
63 2 44 1 3 4 4 3 5 3 5 5 4 4
64 2 44 1 3 3 4 3 5 5 5 5 4 3

151
Variable conductas posturales

POSTURAS FORZADAS MOVIMIENTO REPETITIVOS

TURNO
AREA DE
N° DE
TRABAJO
TRABAJO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 1 4 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2
2 1 4 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2
3 1 4 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2
4 1 4 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2
5 1 4 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2
6 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
7 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
8 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
9 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
10 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
11 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
12 1 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 4 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1
13 1 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 4 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1
14 1 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 4 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1

152
15 1 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 4 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1
16 1 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 4 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1
17 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
18 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
19 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
20 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
21 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
22 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
23 1 4 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2
24 1 4 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2
25 1 4 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2
26 1 4 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2
27 1 4 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2
28 2 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
29 2 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
30 2 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
31 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
32 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
33 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
34 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
35 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
36 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
37 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
38 2 3 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2
39 2 3 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
40 2 3 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
41 2 3 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
42 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2

153
43 2 3 2 2 2 2 3 3 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
44 2 3 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
45 2 3 2 1 1 1 3 3 3 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
46 2 3 2 2 2 2 3 3 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
47 2 3 2 2 1 1 3 3 3 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
48 2 3 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
49 2 3 2 2 2 2 3 3 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
50 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
51 2 3 2 2 2 2 3 3 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
52 2 4 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2
53 2 4 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2
54 2 4 1 1 1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2
55 2 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 4 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1
56 2 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 4 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1
57 2 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 4 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1
58 2 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 4 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1
59 2 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 4 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1
60 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
61 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2
62 2 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
63 2 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
64 2 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 3 3 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2

154
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS DE MÁS DE 3 KG EN TOTAL. Responde en relación a cada una de las tres
acciones.
EMPUJAR Y/O ARRASTRAR
MANUALMENTE o utilizando
COGER Y/O DEJAR MANUALMENTE TRANSPORTAR MANUALMENTE algún
objetos, herramientas, materiales de objetos, herramientas, materiales de equipo (carretilla, transpaleta,
MÁS DE 3 KG MÁS DE 3 KG carro…) objetos, herramientas,
materiales de
MÁS DE 3 KG
Subraye,
Subraye, los los PESOS
Subraye . PESOS que Subraye . que con
Subraye, si Subraye .
¿Realiza con mayor Subraye, si ¿Realiza mayor Subraye . ¿Realiza
habitualment ¿Realiza esta
esta frecuencia habitualmente esta frecuencia esta actividad?
e actividad?
actividad? coges y/o actividad? coges y/o
dejas son de: dejas son
de:
1 3 6 1 3 2 1 1
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 4 1 3 2 1 1
1 3 4 1 3 2 1 1
1 3 4 1 3 2 1 1
1 3 4 1 3 2 1 1
1 3 4 1 3 2 1 1
155
1 3 4 1 3 2 1 1
3 2 1 3 2 1 3 1
3 2 1 3 2 1 3 1
3 2 1 3 2 1 3 1
3 2 1 3 2 1 3 1
3 2 1 3 2 1 3 1
1 3 4 1 3 2 1 1
1 3 4 1 3 2 1 1
1 3 4 1 3 2 1 1
1 3 4 1 3 2 1 1
1 3 4 1 3 2 1 1
1 3 4 1 3 2 1 1
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 2 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 4 2 2 1 2 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 2 1 3 2 1 2

156
1 3 2 1 3 2 1 2
1 3 2 1 3 2 1 2
1 3 2 1 3 2 1 2
1 3 2 1 3 2 1 2
1 3 4 1 3 2 1 2
1 3 2 1 3 2 1 2
1 3 2 1 3 4 1 2
1 3 4 1 3 2 1 2
1 3 2 1 3 4 1 2
1 3 2 1 3 2 1 2
1 3 4 1 3 2 1 2
1 3 2 1 3 2 1 2
1 3 4 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
3 2 1 3 2 1 2 1
3 2 1 3 2 1 3 1
3 2 1 3 2 1 3 1
3 2 1 3 2 1 3 1
3 2 1 3 2 1 3 1
1 3 4 1 3 2 1 1
1 3 4 1 3 2 1 1
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2
1 3 6 1 3 2 1 2

157
ESPALDA (ZONA
CUELLO HOMBROS ESPALDA ZONA LUMBAR
DORSAL)

158
¿Te ¿Te ¿Te ¿Te
ha ¿Se ha ha ¿Se ha ha ¿Se ha ha ¿Se ha
impe produci impe produci impe produci impe produci
¿Tie ¿Tie ¿Tie ¿Tie
dido do dido do dido do dido do
nes nes nes nes
¿Con a como ¿Con a como ¿Con a como ¿Con a como
dolo dolo dolo dolo
que realiz consecu que realiz consecu que realiz consecu que realiz consecu
r en r en r en r en
frecue ar tu encia frecue ar tu encia frecue ar tu encia frecue ar tu encia
esta esta esta esta
ncia ? tu del ncia ? tu del ncia ? tu del ncia ? tu del
zona zona zona zona
traba trabajo traba trabajo traba trabajo traba trabajo
? ? ? ?
jo que jo que jo que jo que
actua realiza? actua realiza? actua realiza? actua realiza?
l? l? l? l?
1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
159
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1

160
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1

CODOS MANOS Y/O MUÑECAS PIERNAS RODILLAS PIES

¿Tie ¿Con ¿Te ¿Se ha ¿Tie ¿Con ¿Te ¿Se ha ¿Tie ¿Con ¿Te ¿Se ha ¿Tie ¿Con ¿Te ¿Se ha ¿Tie ¿Con ¿Te ¿Se ha
nes que ha produc nes que ha produc nes que ha produc nes que ha produc nes que ha produc
dolo frecu impe ido dolo frecu impe ido dolo frecu impe ido dolo frecu impe ido dolo frecu impe ido

161
dido dido dido dido dido
como como como como como
a a a a a
consec consec consec consec consec
reali reali reali reali reali
r en uencia r en uencia r en uencia r en uencia r en uencia
zar zar zar zar zar
esta encia del esta encia del esta encia del esta encia del esta encia del
tu tu tu tu tu tu tu tu tu tu
zon ? trabajo zon ? trabajo zon ? trabajo zon ? trabajo zon ? trabajo
trab traba traba trab trab
a? que a? que a? que a? que a? que
ajo jo jo ajo ajo
realiza realiza realiza realiza realiza
actu actua actua actu actu
? ? ? ? ?
al? l? l? al? al?
2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

162
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1

163
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

164
Consentimiento informado

Luego de haber sido debidamente informada/o de los objetivos, procedimientos y


riesgos hacia mi persona como parte de la investigación denominada
“CONDUCTAS POSTURALES Y PRESENCIA DE LUMBALGIA EN EL
PERSONAL DE MECÁNICA MULTISERVICIOS EL PISHKI, EL TAMBO,
HUANCAYO, 2021”, mediante la firma de este documento acepto participar
voluntariamente en el trabajo que se está llevando a cabo conducido la investigadora
responsable: Bach. Alegre Urco, Jacqueline Margareth.

Se me ha notificado que mi participación es totalmente libre y voluntaria y que aún


después de iniciada puedo rehusarme a responder cualquiera de las preguntas o
decidir suspender mi participación en cualquier momento, sin que ello me ocasione
ningún perjuicio. Asimismo, se me ha dicho que mis respuestas a las preguntas y
aportes serán absolutamente confidenciales y que las conocerá sólo el equipo de
profesionales involucradas/os en la investigación; y se me ha informado que se
resguardará mi identidad en la obtención, elaboración y divulgación del material
producido.

Entiendo que los resultados de la investigación me serán proporcionados si los


solicito y que todas las preguntas acerca del estudio o sobre los derechos a participar
en el mismo me serán respondidas.

Huancayo, …………………. de …………… 2021.

________________________________________

(PARTICIPANTE)

Apellidos y nombres: ……………………………

N° DNI: ………………………….………………
1. Responsable de investigación
Apellidos y nombres: ……………………………
D.N.I. N° ………………………………………...
N° de teléfono/celular: ………………………….
Email: ……………………………………………
Firma: ……………………………………………
2. Asesor(a) de investigación
Apellidos y nombres: ……………………………
D.N.I. N° ………………………………………...
N° de teléfono/celular: ………………………….
Email: ……………………………………………
Firma: ……………………………………………

165

También podría gustarte