Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Localización

Los wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más nororiental
de Colombia, limítrofe con Venezuela; esta comunidad de estructura matriarcal se ha adaptado a
las inclemencias del clima de un desierto de paisajes alucinantes frente al mar Caribe.

Waleker, la araña, enseñó a tejer a la mujer wayuú. Su tejido descansa en el mito y los ritos de
iniciación del encierro adolescente. Recios, creativos, solidarios, hospitalarios, respetuosos de la
palabra, los wayúu conservan celosamente sus profundas tradiciones culturales, su apego a la
tierra, una lengua propia y comparten en sus ‘rancherías’ un mundo diferente al de los ‘arijunas’
(extranjeros).

Actividad económica

En su mayoría, se dedican a la cría de ovejas y chivos, y a la siembra de maíz; también a la


fabricación instrumentos, como tambores, y de alpargatas hechas de viejos neumáticos. La mujer
wayúu se dedica al tejido de chinchorros o hamacas para dormir, las cuales pueden llevar grabado
algún nombre ya sea de un clan o una familia wayúu a la que pertenezca.

También están los susu o carteras para damas con dibujos de distintos significados y mantas de
colores que resaltan la belleza wayúu.

Con el paso de los años, se ha venido desarrollando un gran intercambio comercial en la parroquia
entre los wayúu y el mercado de ‘Los Filuos’, a 30 Km de Sinamaica. Allí se pueden encontrar desde
amuletos protectores hasta bebidas alcohólicas como el ‘Chirrinchi’, que es hecho con maíz y
enterrado por un lapso de tiempo para que se añeje.

Expresión cultural específica

El tejido para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es
una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y
gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción
pensamiento

TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD

El pueblo Wayuu ha habitado históricamente en la península de la Guajira, en donde hay 21


resguardos (ver tabla 3) titulados colectivamente al pueblo Wayuu (1.084.026,67 Has). Los
resguardos más grandes son Alta y Media Guajira (1.067.505,45 Has), Carraipia (5.115,00 Has)
yTrupiogacho y la Meseta (2.309,76 Has).

La organización social del pueblo Wayuu está asociada fuertemente a sus principios cosmogónicos
y modos de representación mítica. Los sueños son un aspecto muy importante para el quehacer
cotidiano del pueblo, puesto que explican la realidad del colectivo y de los individuos y a la vez, se
le confieren poderes proféticos. Los actos funerarios constituyen unos de los actos rituales más
representativos del pueblo Wayúu. La tradición menciona que los espíritus de los difuntos son
vistos por los niños y sentidos por todos y que sólo hasta el segundo entierro el muerto abandona
la tierra. Para los Wayuu hay una diversidad de objetos y personas sagradas. Por un lado, hay
objetos como los Walaa, que son muñecas de trapo, las cuales deben ser fabricadas solamente por
personas que poseen conocimientos ancestrales. Estas muñecas se deben manejar con mucho
cuidado, ya que pueden hacer mucho daño y a la vez, por medio de los sueños avisan a las
personas qué va a ocurrir en sus vidas. Así mismo, hay objetos sagrados como ensartas y amuletos
de oro, los cuales son utilizados para protegerse de los maleficios. Por otro lado, las personas más
sagradas para los Wayuu son los muertos. Así mismo, son sagrados el cacique de la familia y el tío
materno, ya que al estar en una sociedad matrilineal, es el avunculado quien soluciona los
problemas en la familia. Igualmente, el piaché es sagrado, ya que es una persona que debe ser
portador de suerte y es quien ayuda a los espíritus a viajar. (Daza y Tobar, 2006). Las diferentes
actividades cotidianas, las festividades y los rituales implican ampliamente el uso de la música
tradicional. Las labores de pastoreo se acompañan con música producida por flautas o canutillas.
Los pitos hechos de elementos del medio como el limón seco se usan en actividades de ganadería.
La música autóctona Chichamaya, se usa en las celebraciones

También podría gustarte