Proyecto

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

30

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

El presente capitulo mostrará cada uno de los pasos ejecutados y los


resultados obtenidos del proyecto para dar cumplimiento a los objetivos planteados
en el mismo.

4.1 Selección del transductor y las etapas de acondicionamiento y digitalización


del prototipo que más se adecúen a los fines de la detección de alcohol a través
del aliento.

Inicialmente, para la selección el transductor más adecuado para el prototipo,


se hizo una investigación documental acerca de algún sensor que pudiera detectar la
concentración de alcohol en el aire (aliento), encontrando finalmente el sensor de gas
MQ-3, en el que el grado de alcohol en el aliento se encuentra en un rango que va
desde 0.05 mg/L hasta 10 mg/L equivalentes a 0,1 g/L y 5 g/L de alcohol en la sangre
respectivamente. Además este sensor fue seleccionado debido a que posee bajo
consumo de corriente, menos de 150mA con alimentación de 5V.

El sensor, posee un sistema calentador compuesto de un pequeño tubo hecho


de óxido de aluminio y cubierto de dióxido de estaño dentro del cual se encuentran
bobinas de calentamiento, entre las cuales existe un electrodo de oro. Este sistema
puede ser observado en la Figura Nº 4.1 que se muestra a continuación:
31

Figura Nº 4.1. Sistema calentador del sensor MQ-3 [28].

Cuando las bobinas se calientan, el dióxido de estaño fungirá como


semiconductor, por lo que existirán más electrones en movimiento, lo cual se traduce
en mayor flujo de corriente. Luego, cuando las moléculas de alcohol en el aire
atreviesen el electrodo, el etanol se convierte en ácido acético y se produce más
corriente; de esta manera se obtienen los diversos valores de voltaje de salida del
sensor [28].
El circuito de control es muy simple, lo único que requiere es una resistencia,
como puede observarse en la Figura Nº 4.2:

Figura Nº 4.2 Circuito de control del sensor MQ-3 [29].

La resistencia seleccionada para calibrar el sensor fue de 1K Ω, puesto que la


salida del sensor a temperatura ambiente variaba entre 0,22 y 0,46 V, mientras que
32

con resistencias más grandes, la salida a temperatura ambiente variaba entre valores
mayores a 4 V, lo que implicaba la saturación del sensor.

Para la calibración también se realizaron pruebas con tres ciudadanos: Jesús


A. Rangel A, Luis A. Rangel A y Nerio A. Ramírez M de pesos 84, 86 y 100 kg
respectivamente, los cuales consumieron cada uno, 12 unidades de licor (cerveza) de
222ml equivalentes a 8,8 g de alcohol, tomando el voltaje de salida del sensor para
luego calcular el grado de alcoholemia equivalente cada vez que se producía una
consumición, mediante las ecuaciones 2.1, 2.2 y 2.3. Posteriormente se generó una
tabla descartando algunos valores que pudieran generar errores y en función de ello se
obtuvo una ecuación que permitiera calcular el grado de alcohol en la sangre para
finalmente mostrarlo en una pantalla LCD. Los valores de 3 g/L y 5 g/L (el cual
representa intoxicación etílica) se realizaron mediante unas muestras preparadas de
etanol al 90% con agua destilada, soplando sobre el sensor con un envase plástico. En
la Tabla Nº 4.1 pueden observarse los valores obtenidos con los ciudadanos y las
muestras preparadas. Finalmente, para la linealización del sensor se realizó una
gráfica con los valores de la tabla para así obtener una ecuación polinómica.
33

Tabla Nº 4.1. Valores de alcoholemia y voltaje equivalente.

Voltaje (V) Grado de alcohol (g/L)


0,30 0,0000000

0,52 0,27436543

0,54 0,41154818
0,66 0,50742857
0,69 0,63428571
0,74 0,73754153
0,8 0,88504983
0,84 1,03255814
1,03 1,18655681
1,07 1,47508306
1,11 1,62259136
1,13 1,77009967
2,06 3,00000000
2,38 4,00000000
2,98 5,00000000

En la figura Nº 4.3 puede observarse la gráfica de la linealización del sensor con su


respectiva ecuación polinómica de orden 5.

g/L Vs V
6 y = 0,3481x4 - 2,2423x3 + 4,7696x2 - 1,9522x + 0,3754

2 g/L Vs V
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

Figura Nº 4.3. Gráfica de linealización del sensor.


34

Con respecto a la etapa de acondicionamiento, ésta no fue necesaria debido a


que la salida del sensor proporcionaba valores no mayores a 5 V.

La digitalización de los valores analógicos de entrada se realizó mediante un


microcontrolador PIC. El PIC seleccionado para realizar todas la tareas necesarias
que debe llevar a cabo el prototipo detector de alcohol fue el PIC16F877 de la
Microchip. Este tipo de microcontrolador fue elegido debido a que es fácil de adquirir
y a las herramientas de diseño existentes en el mercado (tanto local como
internacionalmente). También cabe destacar el hecho de que es de manejo sencillo y
contiene un promedio elevado en ciertos parámetros (velocidad, consumo, tamaño,
alimentación). EL PIC16F877 posee 5 puertos (A,B,C,D,E) que pueden ser
configurados como entradas o salidas digitales para el manejo de la pantalla LCD, los
leds, switches y el Buzzer . El puerto A puede ser configurado como un convertidor
análogo digital (ADC) para el manejo del sensor, y el puerto C contiene la USART(
Transmisor y Receptor Sincrónico/Asincrónico Universal) que mediante los
terminales TX y RX permite efectuar una comunicación serial con la PC. De esta
manera el microcontrolador PIC16F877 es ideal para la construcción del prototipo
detector de alcohol.

4.2 Elaboración del módulo portátil del prototipo detector de alcohol.

Para poder diseñar y construir un prototipo detector de alcohol a través del


aliento, fue necesario conocer las diferentes partes que luego lo conformarían. Este
prototipo está compuesto por un sensor MQ-3, un microcontrolador PIC16F877
pulsadores (switches) que fungen como botones de menú, una pantalla LCD que
muestra el valor leído de alcohol en la sangre, indicadores visuales tales como leds de
diversos colores, indicador de sonido tal como un buzzer, un convertidor de bus USB
a serial con niveles de tensión TTL mediante el cual se comunica el prototipo con la
interfaz gráfica realizada mediante el lenguaje de programación Java, para el manejo
35

remoto, la consulta y creación de la base de datos. En la Figura Nº 4.4 se puede


observar el diagrama de bloques del prototipo detector de alcohol.

Figura Nº 4.4. Diagrama de bloques del prototipo detector de alcohol.

4.2.1 Manejo del sensor detector de gas MQ-3

Este sensor posee 6 pines, de los cuales se utilizaron sólo cuatro, dos de ellos
son el sistema calentador, conocidos como H y los otros dos se utilizan para conectar
la alimentación y tierra conocidos como A y B. estos pines pueden observarse en la
Figura Nº 4.5.

Figura Nº 4.5. Pines del sensorMQ-3 [28].


36

Para el manejo del sensor, la tensión de salida varía de forma no lineal entre
0.30 y 2,98 V, cuando se detecta un nivel de alcohol en la sangre entre 0,025 y 5 g/L
respectivamente.
El microcontrolador PIC16F877 dispone de un módulo de conversión
Análogo/Digital, que guarda el resultado de la digitalización en una palabra de 10
bits. Para el prototipo detector de alcohol se utilizó 1 entrada que puede ser analógica
del puerto A del microcontrolador. Esto puede observarse en la Figura Nº 4.6.

Figura Nº 4.6. Entrada analógica del puerto A utilizada por el prototipo.

La salida de voltaje puede estar conectada directamente a cualquiera de las


entradas del puerto A, debido a que ésta varía en un rango menor a 5V suficiente
para realizar una digitalización en el microcontrolador en un rango de 0 a 5 V.
37

4.2.2 Manejo de Pantalla LCD

EL Puerto D del microcontrolador es el encargado de realizar el manejo de la


pantalla LCD 16x2. Usando el modo de operación “NIBBLE” el envío de la
información hacia el bus de datos se realiza de manera multiplexada usando solo 4
líneas del bus de datos de la pantalla LCD, que sumando las tres líneas de control se
obtiene un total de 7 líneas, lo que hace que el puerto D sea suficiente para realizar el
manejo total de la pantalla LCD. En la Figura Nº 4.7 se muestra la conexión de la
pantalla LCD con el microcontrolador PIC16F877.

Figura Nº 4.7. Manejo de pantalla LCD.


38

Como puede apreciarse en la Figura Nº 4.7 las líneas de control RS, RW y E


de la pantalla LCD están conectados a los pines RD1, RD2 y RD0 respectivamente y
las líneas del bus de datos de la pantalla D4, D5, D6, D7 están conectados a los pines
RD4, RD5, RD6, RD7 del microcontrolador PIC16F877. Los pines restantes del bus
de datos de la pantalla LCD deben conectarse a tierra. El pin VSS de la pantalla debe
estar conectado a tierra y el pin VDD a 5 V. El contraste de la pantalla LCD es
ajustado mediante un potenciómetro de 1KΩ conecta ndo su salida en el PIN VEE de
la misma.

La pantalla LCD muestra mensajes de interacción con el usuario durante el


uso del prototipo. El mensaje principal muestra: “ALCOHOLÍMETRO PRESIONE
MENÚ”. El menú mostrado consiste en 3 opciones las cuales son: “Sensar, Control
con PC y Valores leídos”. El cursor para éstas opciones de menú se realizó con una
flecha mediante los caracteres “- >”. Dentro de la opción “Sensar”, la pantalla
parpadea por 4 segundos hasta que finalmente muestra el valor de la medición de
alcohol en la sangre en g/L. Dentro de la opción “Control con PC”, aparece el
mensaje “CONECTANDO CON LA PC” mientras no exista ninguna conexión;
cuando exista conexión entre el prototipo y la PC mediante el convertidor USB-serial
aparecerá el mensaje: “CONEXIÓN EXITOSA”. Dentro de la opción “Valores
leídos”, la pantalla muestra los últimos 4 valores sensados del grado de alcohol en la
sangre en g/L.

4.2.3 Manejo de escala luminosa

En todo proyecto es necesario el uso de algunas señales visuales para emitir


algún tipo de mensaje. En este caso se hará uso de tres Leds: uno verde, uno amarillo
y uno rojo como indicadores visuales que sirven para comunicar un mensaje al
39

usuario; éstos se escogieron de acuerdo a la comunicación visual cotidiana. El led


verde se enciende cuando el ciudadano está apto para conducir, es decir, cuando su
nivel de alcohol en la sangre es menor a 0,5 g/L, pues éste valor es el límite permitido
en la mayoría de los países. El led amarillo se enciende cuando el ciudadano se
encuentra en un nivel de alcoholemia riesgosa, es decir, cuando su nivel de alcohol en
la sangre está entre 0,5 y 1 g/L. El led rojo se enciende cuando el ciudadano se
encuentra en un nivel de alcoholemia peligrosa, en el cual no está apto para conducir
puesto que los efectos del alcohol se hacen notorios y el riesgo al manejar se
multiplica por más de 9, es decir, cuando el nivel de alcohol en la sangre es mayor a 1
g/L. De esta forma se logra conseguir una pequeña interacción con el usuario y hacer
más entendible la escala de niveles legales para conducir. El puerto utilizado para el
control de los LEDS, es el puerto E del microntrolador. En la Figura Nº 4.8 se
observa la conexión entre los LEDS y el microcontrolador PIC16F877.

Figura Nº 4.8. Manejo de escala luminosa.


40

4.2.4 Manejo de zumbador (buzzer)

El buzzer del prototipo, emite una señal auditiva que indica al usuario el
tiempo durante el cual debe soplar en el sensor. Este tiempo es de 5 segundos,
suficiente para tomar un promedio de diversos valores tomados y promediarlos para
finalmente mostrar el resultado del valor de alcohol en la sangre medido. El pin RB4
del puerto B del microcontrolador, es el utilizado para el manejo del buzzer. En la
Figura Nº 4.9 se observa la conexión entre el buzzer y el microcontrolador
PIC16F877.

Figura Nº 4.9. Manejo de buzzer.

4.2.5 Manejo de botones (switches)

Para realizar el menú mostrado en la pantalla LCD, se hizo uso de 4 botones


tipo push button con las opciones: Menú, Flecha arriba, Flecha abajo y ENTER. El
botón Menú muestra el menú que posee 3 opciones: “Sensar, Control con PC y
41

Valores leídos”, los botones Flecha arriba y Flecha abajo sirven para desplazarse a
través de las opciones del menú, mientras que el botón ENTER permite escoger una
de las 3 opciones indicando la ejecución de dicha opción. Se dispuso de los pines
RBO, RB1, RB2 Y RB3 del puerto B del microcontrolador para el manejo de los
botones (switches). En la Figura Nº 4.10 se muestran las conexiones del
microcontrolador con los botones.

Figura Nº 4.10. Manejo de botones tipo push button.

4.2.6 Programación del microcontrolador PIC16F877

El código del microcontrolador se programó en lenguaje C, este es un


lenguaje de nivel medio que hace que el sistema consuma menos recursos (Memoria
RAM y ROM), logrando ejecutar con mayor rapidez las tareas realizadas por el
microcontrolador PIC. La memoria RAM y ROM consumida por el programa
realizado fue de 6% y 62% respectivamente.
42

La herramienta computacional utilizada para la compilación del código en C


fue el PIC-C en su versión 4.093. Este software es proporcionado por la empresa
Custom Computer Services (CCS).

Se creó un archivo .C llamado alcoholimetro.C (Ver Anexo 1). El programa


de este archivo comienza declarando las librerías y el modelo de PIC a utilizar, así
como configurando la tasa de baudios a 9600bps y los parámetros para el módulo de
conversión análogo/digital, usando el canal 0 del puerto A correspondiente al pin 2
del microcontrolador PIC16F877 y realizando una justificación a la izquierda para
usar los 8 bits más significativos, los cuales son los 8 bits de datos a digitalizar. Una
vez configurados estos parámetros se da inicio al programa principal. A continuación
se encuentra la inicialización de ciertas variables a utilizar, la comprobación del
estado de la EEPROM del PIC, las funciones para el manejo de los leds y el buzzer,
el almacenamiento de los datos en la EEPROM del PIC, la verificación de la
conexión para el manejo remoto del prototipo y el manejo de las opciones del menú
de la pantalla LCD, así como la configuración de las entradas analógicas del puerto
A. Los retardos manejados por este programa están hechos mediante software.

El programa alcoholimetro.C fue compilado con el PIC-C mediante la opción


Build all generando el archivo alcoholímetro.HEX que es utilizado para grabar el
programa en el microcontrolador PIC16F877. También el archivo .HEX es utilizado
para realizar la simulación del prototipo.

4.2.7 Simulación de la tarjeta del prototipo

La simulación de de la tarjeta electrónica fue realizada con la herramienta


computacional Proteus 7 Professional. Este software simula circuitos electrónicos
complejos integrando inclusive desarrollos realizados con microcontroladores de
varios tipos. La Figura Nº 4.11 muestra el circuito esquemático realizado de toda la
tarjeta electrónica del prototipo diseñado.
43

Figura Nº 4.11. Circuito esquemático del prototipo detector de alcohol.

Como se observa en la Figura Nº 4.11 Proteus 7 Professional contiene todas


las herramientas necesarias para la simulación del prototipo detector de alcohol. Al
cargar el archivo .HEX al microcontrolador se puede observar la simulación en
tiempo real del prototipo.

4.2.8 Circuito impreso de la tarjeta electrónica del prototipo

Después de haber realizado la simulación del prototipo detector de alcohol en


el Software Proteus 7 Professional se hizo uso de la herramienta ARES 7 Professional
para generar el circuito impreso Printed Circuit Board (PCB). Los componentes
44

electrónicos de la tarjeta del prototipo detector de alcohol fueron colocados de


manera estratégica con el fin de lograr el PCB de una sola cara y de conseguir que
todas las conexiones externas queden de manera ordenada, aunque debido a la
complejidad de la tarjeta por su gran variedad de componentes electrónicos el PCB de
una sola cara se hizo imposible y por ende fue necesario el uso de jumpers en la cara
superior del PCB, que en las Figuras Nº 4.12 y 4.13 pueden observarse de color rojo.
Se construyeron dos tarjetas electrónicas, debido a que el sensor puede conectarse y
desconectarse del prototipo, esto con la finalidad de evitar daños por parte del
ciudadano al que se le esté realizando la medición del grado alcohólico. En las
Figuras Nº 4.12 y Nº 4.13 puede apreciarse una vista frontal de los circuitos PCB de
las tarjetas electrónicas diseñadas. El grosor de las pistas es de T25 lo suficiente
gruesa para lograr una buena circulación de corriente en toda la tarjeta. . Algunos de
los pads fueron agrandados para evitar daños en la pista al momento de perforarla con
el taladro.

Figura Nº 4.12. Circuito PCB de la tarjeta electrónica del prototipo detector de alcohol.
45

Figura Nº 4.13. Circuito PCB de la tarjeta electrónica del sensor.

En las Figuras Nº 4.14 y 4.15 se puede apreciar todo el arreglo de pistas y los
pads de la capa inferior de los PCB. En estas capas se realizó la soldadura de todos
los componentes y conectores electrónicos.

Figura Nº 4.14. Arreglo de pistas del PCB del prototipo detector de alcohol.
46

Figura Nº 4.15. Arreglo de pistas del PCB del sensor.

En las Figuras Nº 4.16 y 4.17 se observa las caras superiores de los PCB,
donde serán colocados todos los componentes y los jumpers del prototipo detector de
alcohol.

Figura Nº 4.16. Cara superior del circuito PCB de la tarjeta electrónica del prototipo detector de
alcohol.
47

Figura Nº 4.17. Cara superior del circuito PCB de la tarjeta electrónica del sensor.

Proteus 7 Professional también permite visualizar el circuito en 3D. Las


Figuras Nº 4.18 y 4.19 muestran una vista frontal de las tarjetas electrónicas, las
Figuras Nº 4.20 y 4.21 permiten ver una vista lateral y las Figuras Nº 4.22 y 4.23
muestran una vista inferior de las tarjetas diseñadas.

Figura Nº 4.18. Circuito PCB. Vista en 3D de la tarjeta electrónica del prototipo detector de alcohol.
48

Figura Nº 4.19. Circuito PCB. Vista en 3D de la tarjeta electrónica del sensor.

Figura Nº 4.20. Circuito PCB. Vista lateral de la tarjeta electrónica del prototipo detector de alcohol.

Figura Nº 4.21. Circuito PCB. Vista lateral de la tarjeta electrónica del sensor.
49

Figura Nº 4.22. Circuito PCB. Vista inferior de la tarjeta electrónica del prototipo detector de alcohol.

Figura Nº 4.23. Circuito PCB. Vista inferior de la tarjeta electrónica del sensor.

4.2.9 Construcción del módulo portátil del prototipo detector de alcohol

Una vez realizado el PCB de la tarjeta electrónica se llevo a cabo la


construcción del prototipo. Se recurrió al método de transferencia térmica para la
elaboración de la tarjeta. El Layout PCB del lado de cobre (pistas) generado por el
50

Ares de Proteus fue fotocopiado en una hoja de acetato. Este acetato fue planchado en
la baquelita, en la cual se pudo observar cómo el tóner de la fotocopia se adhería a la
misma. Luego de transferir el tóner en la baquelita, ésta se sumergió en un recipiente
lleno de Cloruro Férrico para que sólo quedaran las pistas de cobre de las tarjetas.

Una vez creadas las pistas de cobre y planchados con una fotocopia en acetato
los PCB del lado de los componentes, se perforó la tarjeta para luego soldar los
mismos. El resultado final de la construcción del prototipo detector de alcohol se
muestra en la Figura Nº 4.24.

Figura Nº 4.24. Prototipo detector de alcohol


51

4.3 Desarrollo de una aplicación (software) que permita al usuario almacenar


datos personales y de la medición realizada

El dispositivo utilizado para establecer la comunicación entre el prototipo


detector de alcohol y la PC es el convertidor USB-serial con niveles de tensión TTL
IFT232, el cual, puede ser utilizado en una gran cantidad de aplicaciones junto a los
microcontroladores PIC.

Es excelente a la hora de disponer de una conexión a puerto serial, sobre todo


en la actualidad que los computadores personales tipo portátiles no la tienen
disponible. Con el convertidor IFT232 se soluciona este problema, ya que se puede
utilizar un puerto del tipo USB desde la PC y conectarlo directamente a la UART del
microcontrolador. La tarjeta del convertidor USB-serial IFT232 se comportará como
un puerto serial virtual RS232 tipo COM para poder utilizar todos los recursos de
programación para puerto serial de los cuales se disponga. En la Figura Nº 4.25 se
muestra una vista frontal del convertidor iFT232.

Figura Nº 4.25. Convertidor USB-serial IFT232.

Entre sus características destacan:


• Se puede conectar en forma sencilla a cualquier protoboard para trabajar con
los PIC.
• Capacidad de generar un puerto virtual serial COM para conexión al
microcontrolador.
• Interfaz serial estándar lista para conectar directamente al PC.
52

• No requiere de fuente de poder externa, ya que, se alimenta del propio puerto


USB, puede suministrar hasta 300 mA máximos al PIC y su circuitería
externa.
• Totalmente compatible con los compiladores de Microchip MPLAB,
Mikroelectronika, Proton, MBASIC, CCS y PBASIC entre otros.

El lenguaje de programación seleccionado para realizar esta aplicación fue


JAVA, el cual permite hacer cualquier tipo de aplicaciones mediante una
programación orientada a objetos, además trabaja en una plataforma independiente.
La herramienta computacional seleccionada para programar la aplicación fue la IDE
(Entorno de desarrollo integrado) NetBeans en su versión 6.8. La IDE NetBeans
aparte de ser muy poderosa para realizar software mediante Java es completamente
gratuita lo que hace que este proyecto sea aún más económico.

Para comenzar la programación se creó un proyecto con el nombre


Alcoholimtero mediante el gestor de proyectos de NetBeans, luego se creó la clase
principal llamada Forma_principal.java que hereda da la clase Swing de java que es
la que contiene todos los componentes gráficos como por ejemplo botones, campo de
textos y etiquetas, tal y como se observar en la Figura Nº 4.26.

Figura Nº 4.26. Interfaz gráfica de la clase Forma_principal.java.


53

La interfaz gráfica que muestra la Figura Nº 4.26 está programada para


mostrarse 5 segundos, luego se oculta y automáticamente se muestra otra interfaz
creada por la clase Control_alcoholimetro.java como pude observarse en la Figura
Nº 4.27. La parte fundamental de la clase Control_alcoholimetro.java es el manejo de
la comunicación serial que mediante el convertidor USB-Serial IFT232 realiza la
comunicación con el prototipo. Para la comunicación serial en la aplicación se hizo
uso de una librería en java completamente gratuita y de código abierto (Open Source)
llamada GiovynetSerialPort1.3 la cual permite de una manera sencilla el manejo de
un puerto serial con las clases Com.java y Parameters.java. Los parámetros de la
comunicación se realizaron mediantes los métodos setPort(),
setBaudRate(),setByteSize(), y setParity() de la clase Parameters.java, y el envío y
adquisición de datos mediante los métodos receiveSingleDataInt() y
sendSingleData() de la clase Com.java.

Como puede observarse en la Figura Nº 4.27 esta interfaz gráfica presenta


un menú con las opciones: “Sensar grado de alcohol en la sangre”, “Listado de
ciudadanos registrados”, y “Recibir valor sensado en el alcoholímetro”.
54

Figura Nº 4.27. Interfaz gráfica de la clase Control_alcoholimetro.java.

Al seleccionar el menú “Sensar grado de alcohol en la sangre” este envía el


carácter ‘1’ al alcoholímetro mediante el método sendSingleData() para comenzar la
medición, como se observa en la Figura Nº 4.28; luego de que el prototipo culmine la
medición, el dato generado por la conversión analógica digital es enviado al programa
en java que es recibido mediante el método receiveSingleDataInt() mostrándose el
valor sensado en la interfaz, como se observa en la Figura Nº 4.29.
55

Figura Nº 4.28. Interfaz grafica Sensando.

Figura Nº 4.29. Interfaz grafica que muestra los valores de la medición.


.
56

En la Figura Nº 4.29 se observa un botón de nombre Guardar, este es utilizado


para almacenar en una base de datos al ciudadano que se le realice la medición de
alcohol. Si se le da click a la opción guardar el programa desplegará una interfaz tal
como se muestra en la Figura Nº 4.30.
Automáticamente los datos de la medición de alcohol y le fecha del registro
son colocados, por lo cual solo será necesario ingresar el nombre, el apellido y la
cédula de identidad del ciudadano. La base de datos fue elaborada mediante
Microsoft Office Access 2007 almacenadas en un archivo llamado
BD_Ciudadanos.MDB el cual es manipulado por el programa en java mediante SQL.

Figura Nº 4.30. Almacenar un ciudadano.

La opción “Listado de ciudadanos registrados” muestra una interfaz gráfica


que contiene todos los registros almacenados mediante una tabla como se muestra en
la Figura Nº 4.31. La opción “Recibir valor sensado en el alcoholímetro” recibe el
último valor previamente sensado por el prototipo y lo muestra como en la Figura Nº
4.32.
57

Figura Nº 4.31. Ciudadanos registrados.

Figura Nº 4.32. Interfaz gráfica Recibir valor sensado en el alcoholímetro.

4.4 Verificación del funcionamiento y calibración del prototipo detector de


alcohol

Una vez diseñado y construido el prototipo detector de alcohol y finalizada la


programación de la aplicación en Java para controlar remotamente el prototipo
58

detector de alcohol y almacenar los datos en la aplicación, se realizaron varias


pruebas de funcionamiento.

La primera prueba consistió en comprobar el funcionamiento del sensor y el


prototipo al mostrar una lectura estimativa del valor de alcohol en la sangre de
personas que hubiesen ingerido diversas cantidades de alcohol. Este valor se comparó
con el valor real, de acuerdo a las ecuaciones mencionadas en el capítulo II.

La segunda prueba realizada, fue el encendido del buzzer y de los LEDS. Para
ello, al momento del prototipo indicar el grado de alcohol en la sangre, se observó
que cada led encendiera el color correspondiente de acuerdo al nivel de alcoholemia
de la persona y que al momento de la persona soplar sobre el sensor durante 5
segundos, el buzzer emitiera el sonido durante el tiempo mencionado anteriormente.

La tercera prueba consistió en verificar la conectividad del prototipo detector


de alcohol y el software desarrollado. La alimentación del circuito se hizo mediante
una batería de 9V con la finalidad de que el módulo sea portátil, y debido a que todos
los componentes del prototipo trabajan con niveles de voltaje TTL, se hizo uso de un
regulador de voltaje 7805. El circuito consume 300 mA, por lo que la vida útil de la
batería es de una hora aproximadamente [30], esta relación puede observarse en la
Figura Nº 4.33. Se corrió la aplicación desarrollada en Java. Para ello, se hizo el uso
del convertidos USB-serial IFT232. Al conectar por primera vez el convertidor este
asigna un puerto serie virtual al computador por defecto, en este caso se creó el
puerto COM2, con una velocidad de transmisión de 9600 bps, 8 bits de datos y 1 bit
de parada. Esta configuración debe estar exactamente igual en el programa en java.
Luego, al seleccionar la opción en el prototipo "Control por PC" éste queda en
espera de un dato que en este caso es el número uno (1), el cual es enviado desde el
programa en java inmediatamente después de ser ejecutado. Luego el programa posee
la opción de controlar remotamente el alcoholímetro por medio de las opciones
"Sensar grado de alcohol en la sangre" y "Recibir valor sensado en el alcoholímetro"
59

Los datos enviados desde el prototipo hasta el programa en java es el byte


generado de la conversión analógica digital de la lectura del sensor. Por último para
finalizar la conexión entre la PC y el prototipo el programa envía el número cero (0)
quedando el prototipo funcionando completamente de forma manual.

Por último, se hizo el montaje de todo el sistema y se verifico que la


aplicación desarrollada enviara y recibiera los datos correctamente, además de que el
prototipo ejecutara todas las instrucciones recibidas desde la PC sin ningún problema,
siendo exitoso el proceso; lo que demuestra que la programación del
microcontrolador y la aplicación están bien estructuradas logrando así el
funcionamiento adecuado del prototipo. Las pruebas de funcionamiento realizadas y
el envío y recepción de datos con la PC del prototipo detector de alcohol pueden
observarse en las Figuras Nº 4.34 y 4.35.

Figura Nº 4.33.Vida útil de la batería de 9 V expresadas en mA/h [30].


60

Figura Nº 4.34. Prueba de funcionamiento del prototipo detector de alcohol.

Figura Nº 4.35. Conexión con la PC.

4.5 Elaborar un manual de uso y calibración del prototipo detector de alcohol

El manual de uso y calibración del prototipo (ver Anexo 2), se elaboró


especificando la manera de utilizar el prototipo tanto manualmente como
remotamente, la configuración del puerto para la comunicación con la PC, el
significado de las señales visuales y auditivas utilizadas por el prototipo, la
interpretación de los valores de alcoholemia arrojados en la pantalla LCD y el manejo
de la base de datos.

También podría gustarte