Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Guía práctica para la

formación de canes
especializados en
búsqueda y detección
de fauna silvestre en
situación de tráfico ilegal
2021

Laura Ratón · Hernán V. Ibáñez


Guía práctica para la formación
de canes especializados
en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación
de tráfico ilegal
2021
Laura Ratón · Hernán V. Ibáñez
Ratón, Laura
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda
y detección defauna silvestre en situación de tráfico ilegal, 2021
Laura Ratón ; Hernán V. Ibáñez. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires-
Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2022.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-3781-88-9
1. Guía. I. Ibáñez, Hernán V. II. Título.
CDD 590.28

© 2022 · Laura Ratón · Hernán V. Ibáñez


Diseño · Alejandro Cácharo · www.liebredemarzo.com
Dedicatoria

Laura Ratón a Hernán y Daniela.

Hernán ibáñez al personal de las fuerzas federales de seguridad


que realizan controles en los distintos puntos de nuestro país

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
•5•
AGRADECIMIENTOS
• Sr. Juan A. Aguirre, Dirección Nacional de Biodiversidad, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación
• Dr. Hernán D. Argibay, Laboratorio de Patología y Biología Molecular, Instituto Gonzalo Moniz/
FIOCRUZ- BAHÍA, Brasil
• Prof. Mónica Ávila, correctora, Fundación Azara
• Lic. Ricardo Banchs, Dirección Nacional de Biodiversidad, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación
•Lic. Eliana Belvedresi, Dirección de Flora y Fauna, Ministerio de Desarrollo Agrario, provincia de
Buenos Aires
• Mslg. Claudio Bertonatti, asesor científico, Fundación Azara
• Guardaparque Esteban Carini, Reserva Natural Delta Terra, Fundación Azara
• Sr. Edmundo Di Sorbo, Cuerpo de Investigaciones Judiciales, Ministerio Público Fiscal, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
• Guillermo Torres Dolfi, Comisario Mayor, Dirección General de Delitos Complejos, Superinten-
dencia de Investigaciones Federales, Policía Federal
• Lic. Comisionado General Fabián R. Drovandi
• Med. Vet. Eduardo Francisco, Director de Relaciones Científicas, Fundación Temaikén
• Lic. Ángel Frías, Segundo Comandante, Departamento Medio Ambiente, Gendarmería Nacio-
nal Argentina
• Of. My. Natalia Gabriela García, adiestradora, Policía de Seguridad Aeroportuaria
• Dr. Adrián Giacchino, Presidente, Fundación Azara
• Lic. Cósima Gregorini, arte y diseño digital
• Lic. Jimena Grisolía, Coordinadora del Programa de Seguimiento contra el Tráfico Ilegal de Fau-
na Silvestre, Fundación Azara
• Héctor Musil, Guardaparque, Área Natural Protegida Dique Ing. Roggero. Moreno, provincia de
Buenos Aires
• Téc. Agr. Fabián Llanos, Coordinador, Área de Control y Fiscalización, Dirección de Fauna y Flo-
ra Silvestre, provincia de Rio Negro
• Mslg. Aníbal Onetto
• Lic. Walter Prado, Dirección Nacional de Biodiversidad, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sus-
tentable de la Nación
• Esp. Vet. Débora Racciatti, Cátedra de Bienestar Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Uni-
versidad de Buenos Aires
• Of. Ppal. Gabriela Sabrina Ríos; auxiliar veterinario, Policía de Seguridad Aeroportuaria
• Sr. Ezequiel Eskenazi, Presidente Fundación EOS

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
•6•
ÍNDICE
PRÓLOGO 9

INTRODUCCIÓN 13

MARCO NORMATIVO 19

SENTIDO DEL OLFATO 23

ODOROLOGÍA 33

BASES DEL COMPORTAMIENTO CANINO 41

APRENDIZAJE Y ADIESTRAMIENTO 45

METODOLOGÍA OPERATIVA DEL EQUIPO CINOTÉCNICO 57

BIENESTAR ANIMAL 77

GLOSARIO TÉCNICO 85

BIBLIOGRAFÍA 90

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
•7•
FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
•8•
PRÓLOGO
Cuando los autores de este trabajo me encomendaron el placer de prologar su obra, por
una parte, me inspiró una suerte de orgullo personal por haber sido considerado y ele-
gido para tal labor y por otra parte, un motivo de alegría tratándose del resultado de un
esfuerzo fecundo de dos profesionales que conjugan saberes, experiencias y pasión por
lo que hacen. En ese sentido, la sola trayectoria de ambos autores es más que suficien-
te como presentación e invalidaría estas palabras.
El control del delito organizado, llevado a cabo por las empresas criminales, debe ser
abordado con todas las herramientas y recursos disponibles por parte de los estados y
las instituciones encargadas de llevar adelante las estrategias de prevención y conju-
ración de acciones ilegales dirigidas a obtener beneficios económicos. Estas ganancias,
hoy difícilmente calculables e identificables, merced al cruce e integración convergente
de dineros legales e ilegales en un contexto de desregulación global de los flujos de ca-
pitales, representan el aliciente principal de toda organización ilícita transnacional co-
mo las dedicadas a tráfico ilegal de fauna silvestre. Además, gozan de las ventajas y
oportunidades para vulnerar los controles de las agencias policiales y de seguridad en
países que enfrentan situaciones de inseguridad creciente, y reclamos justos de los ha-
bitantes principalmente frente a los delitos predatorios, sean éstos o no violentos.
Es así, que esta Guía que Laura Ratón y Hernán Ibáñez presentan, cumple con un pro-
pósito esencial y varios propósitos específicos, o si se quiere secundarios, pero no me-
nos importantes en su conjunto. El propósito esencial es claramente tangible, surge
como la propuesta de formar - en sentido de capacitar y conferir competencias- y
adiestrar canes especializados en detectar fauna silvestre en condiciones de tráfico ile-
gal. Esto nos debe llamar a la atención desde diversos ángulos de observación. Se trata
de acciones criminales organizadas, premeditadamente crueles, de búsqueda de ga-
nancias calculadas, y de distintas formas de dominación por parte de los organizadores
y consumidores para con los eslabones más débiles y bajos de la estructura criminal.
A nadie escapa que las especies animales protegidas o en vías de extinción son un bien
comercializable, en parte para el ciudadano común que no ha tomado conciencia del da-
ño que provoca adquiriendo animales vivos para después encerrarlos o subproductos
de animales muertos con fines de mera exposición, y también para un cierto nivel social
ávido de ostentar su propiedad – en las áreas de consumo-, a expensas de lugareños
de entornos salvajes o semisalvajes –las áreas de extracción- convertidos, por la fuerza
de su propia miseria estructural, en cazadores furtivos ocasionales o no, y en no pocos
casos obrando con un amateurismo letal, o desprecio por pura ignorancia, que provoca

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
•9•
la muerte a los especímenes capturados, antes de ser siquiera vendidos.
En ese objetivo, los autores han desarrollado distintos recursos técnicos, para propor-
cionar a quienes están interesados en la labor de prevención y protección de la fauna
silvestre, un texto de calidad y precisión científica y académica, pero sin perder el len-
guaje llano que lo hace comprensible y asequible a la vez, para entendidos y no tanto.
Han sido claros en exponer que el can es adiestrado para detectar distintas sustancias
y elementos en condiciones de ilegalidad, explotando la capacidad olfativa de su propia
genética y por lo tanto, no es necesario infundirle tensiones, ni malestares, ni técnicas
invasivas o violentas, siendo que su capacidad operativa se basa en su misma natura-
leza, y la posibilidad, entrenamiento mediante, de aumentar sus resultados cuando es
correcta y sanamente estimulada.
La Guía es minuciosa en detalles y generosa en saberes técnicos, lo que representa el
propósito esencial de su empleo práctico en la actividad cinotécnica para el control del
tipo de delitos que se persigue. Se esfuerzan los autores en explicar el “cómo hacer”, por
el adiestrador para obtener del ejemplar canino el mejor resultado posible como detec-
tor. En sintonía con ello, además, se desarrollan tácticas y técnicas de búsqueda en dis-
tintos espacios o medios de transporte. Por su parte enfatiza el valor de saber “leer” los
factores fisiológicos, psicológicos, pedagógicos, etc. del animal, como también medir y
evaluar los tiempos y etapas de entrenamiento, el entorno ambiental, la infraestructu-
ra y el hábitat para y lograr lo que los propios autores denominan “marcación positiva”
de un binomio cinotécnico, donde se combinan en un circulo virtuoso la habilidad y las
competencias profesionales del guía y el nivel de detección del ejemplar bien formado
y entrenado.
Es de fundamental importancia que hayan dedicado un espacio –muy necesario a mi
parecer- a desarrollar el concepto y los componentes del “bienestar animal”, como un
elemento central de la actividad cinotécnica, reuniendo el conjunto del bienestar men-
tal, la salud física, la adecuada nutrición, el entorno, los estímulos positivos y la actitud
comportamental. Todos, elementos necesarios para lograr el “compromiso afectivo po-
sitivo” del ejemplar.
Más allá de este logrado emprendimiento que procura estandarizar y homogeneizar las
labores de adiestramiento canino para la detección de fauna en condiciones de tráfico
ilegal, los autores plantean –como otro propósito específico- la necesidad de que las
distintas autoridades acuerden protocolos como estructuras doctrinarias vertebrales y
comunes a distintos operadores policiales, de seguridad, agencias estatales de control
– nacionales, provinciales, locales-, etc. Para eso han detallado un glosario de términos
técnicos que avanza hacia la construcción de un idioma común y univoco en la materia

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 10 •
–otro propósito específico más-, lo que constituye una iniciativa precisa y basal de un
accionar conjunto futuro que multiplique los resultados de los esfuerzos operacionales
de distintos organismos de control.
Como sostengo en otras ocasiones, parafraseando a otros autores, la capacitación es
una “herramienta de libertad”, nos libera de ser presa de la incertidumbre frente a las
contingencias. Por el contrario, es el instrumento que nos proporciona seguridad, y per-
mite al hombre imponer su saber y sus condiciones ante una situación desfavorable e
imprevista. Ello se completa con la actitud fiel y honesta del ejemplar canino, porque
como suele decir Laura: “en un procedimiento, el perro detector no miente, no se corrompe,
no mira para otro lado, no responde a otros intereses…”. En un mundo que busca respues-
tas científicas y técnicas a sus muchos problemas, pero sobre todo una respuesta éti-
ca, tal vez sea ésta la salida más apta a uno de ellos.
Para finalizar, no deja de sorprenderme –es casi una paradoja - que haya que recurrir
a un animal para salvar a otro animal u otros animales de un destino criminal incier-
to, tal vez sea esta la “venganza” noble, y justa con que el reino animal nos acusa a los
hombres por nuestro injustificado apetito por violar la libertad –cuando no, la vida- de
las especies animales silvestres en su entorno natural y por nuestra propia avaricia por
pretender poseer lo que en definitiva no nos pertenece.

Lic. Comisionado General Fabián R. Drovandi

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 11 •
Foto: Hernán Ibáñez Tití marrón (Plecturocebus brunneus).
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial existe una presión extractiva insostenible sobre las poblaciones de mu-
chas especies de la fauna silvestre. Esta presión es realizada en algunos casos legal-
mente, pero, mayoritariamente, se lleva a cabo en forma ilegal, con el único objeto de
abastecer una demanda cada vez más creciente de animales silvestres vivos y muertos
(incluyendo sus partes, productos o subproductos). Esta forma de apropiación extrac-
tivista de la naturaleza se integra y potencia con otras amenazas para la biodiversidad
como la destrucción y modificación de los hábitats, la introducción de especies exóti-
cas… El resultado: un millar de especies extintas y más de 35.000 amenazadas de ex-
tinción, según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
Es evidente que este nivel y forma de demanda resulta insostenible para la Naturale-
za; pero existe otro aspecto que forma parte del problema: el incremento de los ilícitos
asociados con el tráfico de fauna y flora silvestre. Es grave al punto de ser considera-
do un crimen organizado que afecta la agenda política internacional, la conciencia am-
biental, la preservación de la biodiversidad, la gobernanza local, la seguridad y la salud
pública (UNODC, 2020). La situación va más allá de los impactos estrictamente ambien-
tales pues socava las economías, medios de subsistencia de comunidades locales y el
estado de derecho. Incluso la seguridad de algunos países y comunidades se está vien-
do afectada (Nellemann et al., 2014) con numerosos casos de asesinatos a guardapar-
ques o activistas ambientales en los países que custodian los recursos naturales.
En este contexto mundial, se está replanteando el abordaje para controlar este tipo de
delitos graves contra la fauna y flora silvestre. Internacionalmente se ve la necesidad
imperiosa de lograr el entendimiento de los distintos actores que forman parte de es-
ta cadena delictiva, las tendencias de consumo, la estandarización de la información, la
articulación entre los distintos actores que tienen incumbencia y la profesionalización

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 13 •
de los agentes de las fuerzas de seguridad. Estos son apenas algunos de los puntos que
se están fortaleciendo para poder afrontar de manera efectiva una situación tan grave
y compleja, reconocida en el “Plan de acción de la Comunidad Europea contra el tráfico
de especies silvestres” (Comisión Europea, 2016), cuyas líneas de acción sigan vigen-
tes con plena justificación.
En ese camino, se están aplicando nuevas herramientas para controlar a las organiza-
ciones criminales, para desarticularlas y reducir los volúmenes de caza furtiva y tráfico
ilegal. Entre esas herramientas novedosas surgieron la planificación a largo plazo, las
investigaciones robustas llevadas a cabo por equipos interdisciplinarios, los trabajos en
la escena del delito relacionado con la vida silvestre y los bosques, investigaciones fi-
nancieras y estudios mediante el uso de isótopos estables, entre otros (UNODC, 2012;
Viana Costa, et al., 2017). La profesionalización de los agentes de control en las distin-
tas jurisdicciones, en zonas de fronteras, en puertos y aeropuertos, como así también
de guardaparques, resulta el camino de abordaje aconsejado.
Siguiendo esta lógica de trabajo, debemos entender que los animales vivos, así como
los productos, deben ser trasladados desde sus zonas de extracción a las áreas de con-
sumo dentro de cada país. Del mismo modo, cuando se pretende enviarlos al exterior.
Para monitorear este circuito se precisa un abordaje transversal, ya sea desde la pre-
vención del delito en aquellas áreas donde se produce la extracción ilegal, como en el
largo camino hasta las zonas de consumo internas o lo puntos de exportación.
Muchos países comenzaron a fortalecer y profesionalizar a los organismos específi-
cos destinados a combatir este tipo de hechos, tales como aduanas, policías o agencias
de control. En algunos países, las fuerzas de seguridad implementaron herramientas y
procedimientos utilizados para combatir otro tipo de delitos complejos, como el tráfico
de drogas, armas o divisas, adecuándolas al tráfico de fauna. Una de estas herramien-
tas es el uso de canes o perros entrenados para la búsqueda y detección de especies
de la fauna silvestre en situación de tráfico ilegal. En tal sentido, puede tomarse como
ejemplo lo realizado en esta materia por Colombia, Costa Rica y Estados Unidos, países
que ya la han implementado con éxito.
En el caso puntual de la República Argentina, debemos mencionar que ningún organis-
mo de fiscalización en esta materia o fuerza de seguridad ha elaborado una guía simi-
lar a la presente para abordar esta problemática. Con este aporte, se pretende sentar
las bases para facilitar la correcta formación y utilización de equipos cinotécnicos (pe-
rros entrenados para detecciones precisas) especializados en la búsqueda y detección
de fauna silvestre en circuitos ilegales. Esta es una herramienta a integrar con las ya
existentes o las futuras, es decir, no se trata de un método excluyente e infalible, pe-

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 14 •
ro está claro que la sumatoria de medidas acota cada vez más el margen de operacio-
nes clandestinas.
Como premisa general, debemos mencionar que el uso de equipos cinotécnicos debe
ser tomado con la seriedad que requiere el tema, ya sea contando con personal que po-
sea experiencia en la búsqueda y detección de otro tipo de ilícitos, como así también en
la manera de entrenar al can para este fin. El entrenamiento debe focalizarse en una
búsqueda específica y no generalista, ya que no es lo mismo, la búsqueda de un animal
vivo que la de un producto o subproducto (que seguramente ha sufrido modificaciones
particulares que han alterado su olor particular). Bajo ningún concepto se deberán utili-
zar ejemplares vivos de otra especie para entrenar al can. Esto exige contar con un ban-
co de olor creado para tal fin, ya que se trata de una condición indispensable para dar
comienzo a la formación de ejemplares caninos especializados, acotando el margen de
ambivalencias en los recursos olfativos de referencia. Es recomendable que el uso de
equipos cinotécnicos esté a cargo de personal de las fuerzas de seguridad, ya que las
mismas poseen experiencia, equipamiento y principalmente una rutina de trabajo con-
tinua que es una de las claves para lograr el éxito esperado del trabajo de los binomios
(guía-canino).

Foto: Hernán Ibáñez Loros habladores (Amazona aestiva) decomisados

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 16 •
Foto: Hernán Ibáñez Ampalagua (Boa constrictor occidentalis)

Asimismo, aquellos agentes que cumplan la función de guías caninos deben estar ca-
pacitados en la materia, y habrán adquirido las herramientas que les permitan la iden-
tificación de los distintos grupos de especies de la fauna silvestre que son traficados,
ya sea animales vivos o sus partes, productos o subproductos. La capacitación en la
identificación también debe extenderse al manejo de los ejemplares vivos, para evitar
la propagación de enfermedades, la eventual muerte de los especímenes y los riesgos
de contagio para el personal interviniente. Existen riesgos aún mayores cuando el ilíci-
to involucra especies ponzoñosas. Debe considerarse que, por tratarse de un comercio
ilegal, es común observar condiciones de transporte de animales vivos hacinados o so-
metidos a un alto nivel de estrés, enfermos o sin alimento ni agua, siendo necesaria una
intervención y derivación inmediata y cuidadosa para que ni ellos ni el personal corran
riesgo de vida. Otro aspecto sumamente importante es que el guía canino posea los co-
nocimientos necesarios sobre marco normativo en materia de fauna silvestre.
En suma, la utilización de binomios para búsqueda y detección de especies de la fauna
silvestre en situación de tráfico es una herramienta novedosa y eficaz como comple-
mento de una serie de acciones implementadas en el marco de un plan integral. Se debe
trabajar en un proyecto de alcance nacional que sea articulado en las distintas jurisdic-
ciones en pos de la defensa del patrimonio natural argentino que es amenazado por la
caza furtiva y el tráfico ilegal de fauna silvestre.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 17 •
FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
Foto: Hernán Ibáñez fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
Paraba frente roja (Ara rubrogenys)
• 18 •
MARCO NORMATIVO

Desde el punto de vista del Derecho Internacional, nuestro país adhirió a la “Conven-
ción sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silves-
tres” (CITES), mediante la sanción de la Ley Nº 22.344 y su Decreto Reglamentario Nº
522/97.
Como todo tratado, el mismo importa ciertas obligaciones para los Estados Parte, que
deben ser cumplidas sin que pueda oponerse a ello la forma de gobierno que adopte en
su esfera interna.
El Art. VIII, en su apartado 3, establece que las partes signatarias deben verificar que
todo espécimen vivo, durante cualquier período de tránsito, permanencia o despa-
cho, sea cuidado adecuadamente, con el fin de reducir al mínimo el riesgo de heridas,
deterioro en su salud o maltrato, lo cual implica la asunción de una responsabilidad in-
ternacional que debe ser efectivizada por el medio legítimo que resulte conducente a
ese fin.
En el plano nacional, en materia de conservación de la fauna silvestre en la Repúbli-
ca Argentina, se encuentran en vigor la Ley N° 22.421 y su Decreto Reglamentario N°
666/97 además de una serie de resoluciones que tienen por objeto la regulación de di-
versos aspectos y temáticas relacionadas en forma directa o indirecta con aquella.
Esta norma, a través de su Art. N° 3, define como fauna silvestre a:
1. Los animales que viven libres e independientes del hombre, en
ambientes naturales o artificiales.
2. Los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautivi-
dad o semicautividad.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 19 •
3. Los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia,
vuelven a la vida salvaje convirtiéndose en cimarrones”, excluyendo
expresamente de sus alcances –por razones de políticas públicas- a
los animales comprendidos en las leyes sobre pesca.
Su ámbito de aplicación es –por regla– federal, lo cual abarca la importación y expor-
tación de ejemplares y su tráfico o tránsito interjurisdiccional (sea interprovincial, in-
ternacional, o ingreso y egreso de lugares sujetos a jurisdicción exclusiva del Gobierno
Nacional). Sin embargo, solo algunos de sus preceptos son aplicables a los estable-
cimientos de utilidad pública nacional cuya actividad principal está relacionada con la
conservación de recursos naturales (ej. Parques y Reservas Nacionales, Monumentos
Naturales, etc.1)
No obstante, algunos de sus artículos tienen alcance nacional aun cuando la materia no
resulte estrictamente federal; tal es el caso de lo dispuesto en el segundo párrafo del
Art. 1º que impone a todos los habitantes de la Nación 2, cualquiera sea su lugar de ra-
dicación, el deber de proteger la fauna silvestre (claro que supeditado luego a los planes
de conservación y manejo que dicten las autoridades provinciales).
El Art. 34 establece, además, que la Ley solo regirá en las provincias cuando estas hu-
bieren adherido en forma expresa a la misma (situación que hasta la fecha se presen-
ta únicamente con las provincias de Formosa, Córdoba y Mendoza), no obstante lo cual,
enfatiza que, en aquellas que no adhieran, rigen igualmente algunos de sus artículos.
Es el caso de los Art. 1º (en todos sus párrafos, más allá de lo afirmado respecto del se-
gundo, cuya primera parte pareciera ser una norma de fondo, con lo cual mantenemos
la opinión antes expresada), del Art. 20 (que establece que el Poder Ejecutivo Nacional
deberá adoptar medidas de emergencia a fin de asegurar la repoblación y perpetua-
ción en caso de que una especie de la fauna silvestre autóctona se encuentre en pe-
ligro de extinción o grave retroceso numérico, supuesto este en el cual las provincias

1 · De conformidad con el Art. 35, en estos establecimientos regirá la legislación específica para esas áreas y so-
lo los artículos 3º, 16, inciso a), 24, 25, 26 y 27 de la ley 22421 (criterio este también aplicable a las reservas na-
turales estrictas y reservas naturales silvestres y educativas, administradas por el Estado Nacional a través de la
Administración de Parques Nacionales).

2 · Nótese que el concepto de habitante es, al menos desde un punto de vista clásico, mucho más amplio que el de
ciudadano (que supone el ejercicio de derechos políticos); de modo que el deber impuesto en esta norma alcanza
también a quienes por distintas razones no se encuentran obligados votar (v.g. extranjeros de cualquier edad que
residan en nuestro país, argentinos menores de edad, etc.).

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 20 •
deben prestar su colaboración, en tanto que la autoridad nacional podrá aportar los re-
cursos pertinentes, y tiene facultades, además, para disponer la prohibición de la caza,
del comercio interprovincial y la exportación de los ejemplares y productos de la espe-
cie amenazada) y de los arts. 24,25, 26 y 27 (en estos últimos supuestos, por tratarse
de normas de fondo y estar fuera por tanto del alcance de la legislación provincial, se-
gún lo establecido por el actual Art. 75 Inc. 12 CN –que al tiempo de la sanción de la Ley,
era el Art. 67 Inc. 11 de nuestro máximo ordenamiento–).
Por otra parte, el resto de las provincias posee su normativa específica que regula en
materia de fauna silvestre; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un estatus que
entendemos no coincide en su totalidad con el de una provincia (sin perjuicio de que
recientes fallos le asignaron tratamiento similar), pues las denominadas comunas no
parecieran tener las mismas funciones del régimen municipal que el Art. 5 de la Cons-
titución Nacional les obliga a asegurar, también carece, a la fecha, de normativa espe-
cífica.

Foto: Hernán Ibáñez Tortugas terrestres argentinas decomisadas (Chelonoidis chilensis)

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 21 •
SENTIDO DEL OLFATO

Introducción
El ser humano prioriza, sin lugar a dudas, la vista y el oído y considera al sentido del ol-
fato el menos significativo, lo cual ha llevado tal vez a minimizar el estudio del mismo
a nivel científico.
Pero si consideramos la percepción olfatoria de los mamíferos en general, nuestra idea
cambiará radicalmente, ya que los olores representan innumerables estímulos que se
encuentran ligados a sensaciones, emociones y experiencias cotidianas, pues son uti-
lizados en la mayoría de las especies para comunicarse entre sí, marcar territorios, en-
viar mensajes y establecer interrelaciones específicas, primariamente las reproductivas
y las ligadas al comportamiento social entre muchas otras funciones.
La pobre consideración que tuvo el sentido del olfato en la comunidad científica se
modificó a partir de la década del 90, momento en el cual Linda Buck y Richard Axel
estudiaron los genes que codifican los receptores olfatorios en ratas y, más tarde, la or-
ganización del sistema olfatorio en el epitelio y el bulbo olfatorio. Como consecuencia
de estos estudios obtuvieron el premio Nobel de Medicina en el año 2004.
Considerando que nuestro objeto de estudio es el can (Canis lupus familiaris) y su ca-
pacidad como detector de sustancias a través del olfato, en este capítulo desarrollare-
mos lo relativo a las estructuras anatómicas y los mecanismos neurofisiológicos que le
permiten ejercer esa función.
Basándonos en una definición química del olor, debemos pensarlo como una sustancia
de bajo peso molecular que tiene la capacidad de volatilizarse e ingresar al sistema ol-
fatorio, a fin de ser percibida e interpretada a nivel del sistema nervioso central.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 23 •
Pero este mecanismo de apariencia sencilla está condicionado por múltiples factores
externos que hacen a la intensidad y volatilización de las moléculas odorantes, como así
también a los factores internos propios de los receptores olfatorios del individuo, siste-
ma que describiremos específicamente para la especie canina.

Anatomía
Para una mejor comprensión del sistema olfatorio del perro, lo dividiremos anatómicamen-
te en distintas zonas, sin olvidarnos, además, que forma parte del sistema respiratorio.

LA NARIZ

Anatómicamente, la nariz está incluida dentro del esqueleto de la cara, formada por los
huesos nasal y frontal en su parte superior e incisivo, maxilar, lagrimal y cigomático en
sus paredes laterales.
El órgano termina en una apertura ósea constituida por estructuras cartilaginosas en
cuyo vértice presenta los dos ollares que forman la entrada a la cavidad. Asimismo, es-
tas estructuras dividen a la nariz en las partes derecha e izquierda mediante el septum
nasal, también cartilaginoso.
Cuando los ollares están sin dilatar tienen forma de coma, delimitando una ranura en su
parte más estrecha. La piel que recubre la nariz, denominada planum nasale, es brillan-
te, sin pelo, subdividida en pequeños surcos, característicos de cada individuo y perma-

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 24 •
nece constante con la edad. Si tomáramos una impresión del planum nasale podríamos
utilizarla como identificación del individuo de la misma forma que se utilizan las huellas
dactilares en el ser humano.
La nariz se extiende hacia abajo hasta el labio superior, manteniéndose húmeda por la
secreción de glándulas serosas situadas en la membrana mucosa del septum nasal.
Presenta un surco medio o philtrum que divide los ollares, incluyendo el labio superior,
muy desarrollado en el perro.

ANATOMÍA EXTERNA DE LA NARIZ DEL PERRO


Los ollares y el vestíbulo de la cavidad nasal se pueden dilatar o contraerse por acción
muscular durante la inspiración /espiración con el fin de reducir posibles obstruccio-
nes al flujo de aire (respiración forzada). Los orificios de las dos cavidades nasales y su
orientación amplían el campo olfatorio del perro en comparación con el hombre, desta-
cando que tienen la capacidad de mover y utilizar sus fosas nasales de forma indepen-
diente. En días muy calurosos disminuye la capacidad olfatoria del perro dado que, con
el objeto de disminuir la temperatura corporal, el can necesita jadear, y le resulta impo-
sible ejercer esta acción e inspirar al mismo tiempo.
Las fisuras laterales del hocico, permiten que el ingreso y egreso de aire circule por vías
diferentes. De tal manera, mediante una inspiración profunda por los orificios fronta-
les, el perro expulsa por dichas fisuras una corriente de aire (semejante a un soplido)
logrando mayor volatilización de partículas de superficie del ambiente, lo cual ayuda a
tomar nuevos olores.

Gráfico que representa el movimiento del aire durante la expiración e inspiración del perro.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 25 •
CAVIDAD NASAL
Se extiende desde los ollares a las coanas. Sus límites son óseos y cartilaginosos al igual
que la nariz, finalizando caudalmente en el fundus, formado por la placa cribiforme del
hueso etmoides, por donde pasará toda la información recibida hacia al bulbo olfatorio
en el sistema nervioso central. De la misma manera, el septum nasal divide a la cavidad
en derecha e izquierda, pero sin llegar hasta el final, por lo cual, en esta especie, la mitad
caudal de la cavidad nasal esta sin dividir, comunicándose con la nasofaringe.
Gran parte de las cavidades nasales están ocupadas por los huesos turbinados, cuya
característica principal es que se encuentran recubiertos por una membrana mucosa de
tipo olfatoria y se proyectan dentro del seno frontal (cavidad dentro del hueso frontal).
Podemos dividir la cavidad nasal en región respiratoria y olfatoria según el color del epi-
telio que la recubre. El área respiratoria se puede reconocer por su membrana mucosa
color rojizo y el área olfatoria presenta una mucosa color gris amarillento.
Continuamos en los cornetes nasales dorsal y ventral, cuya función es separar el aire
en dos corrientes. La mayor parte del volumen de aire atraviesa las cavidades nasales
hacia la laringe y luego hacia la tráquea y los bronquios (zona respiratoria). Un volumen
de aire más pequeño es desviado hacia arriba, llegando a la zona olfatoria la cual se en-
cuentra recubierta por la membrana mucosa olfatoria.

Sección sagital del cráneo del perro. Figura adaptada de Sisson et al., 1982.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 26 •
NEUROFISIOLOGÍA DEL OLFATO
Una vez conocidas las estructuras anatómicas descriptas, debemos concentrarnos en
la capacidad del sistema nervioso central para interpretar los estímulos que le llegarán,
a partir de la percepción del olor a través de la nariz.
Para ello describiremos someramente las estructuras del sistema nervioso central que
intervienen en este proceso, comenzando con el siguiente esquema:

Sección sagital de la cabeza y parte del cuello del perro. Figura adaptada de Sisson et al., 1982

Hablaremos aquí del sistema olfatorio principal, dejando en segundo plano el órgano vo-
meronasal o accesorio, cuya intervención se encuentra relacionada con la detección de
feromonas determinantes en el comportamiento de interacción social y reproducción.
El sistema olfatorio principal está formado por los receptores olfatorios alojados en la
mucosa del epitelio olfativo adonde llegarán las moléculas odorantes desde el exterior
para disolverse en su mucosidad.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 27 •
Descripción de los componentes anatómicos de la cabeza y parte del cuello del perro. Figura adaptada de Sisson et al., 1982

Vale aclarar que las neuronas sensoriales olfatorias tienen la capacidad de reproducirse
y renovarse cada 30 días, situación desconocida con anterioridad a los estudios de Lin-
da Buck y Richard Axel, ya mencionados anteriormente.
Una vez en la mucosa, las moléculas odorantes son captadas por los receptores olfato-
rios dispuestos en los cilios de las neuronas sensoriales, ubicadas inmediatamente por
debajo del moco nasal.
Los compuestos orgánicos recibidos desde el exterior deben ser volátiles (de bajo pe-
so molecular), ligeramente hidrosolubles, para atravesar el mocos nasal y mínimamen-
te liposolubles, para ser tomados por los cilios de las células olfatorias.
Una vez que llegan a los cilios de la mucosa nasal, son captados por las neuronas ol-
fativas, desencadenando una serie de eventos moleculares a fin de lograr que la infor-
mación recibida en los receptores sea transportada hacia el bulbo olfatorio, cruzando la
lámina cribiforme, hueso que separa la cavidad nasal de la cavidad craneal propiamen-
te dicha.
De esta manera, la información contenida en los compuestos orgánicos volátiles es
transportada, mediante el nervio olfatorio, formado por los axones de las neuronas
sensoriales, hasta el bulbo olfatorio donde hacen sinapsis.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 28 •
El bulbo olfatorio, al que describiremos como la primera estación de recepción de la
información odorante, está formado por estructuras esféricas llamadas glomérulos,
coincidentes genéticamente con los mismos receptores de las células sensoriales de la
mucosa, los que reciben la información que, luego de ser se decodificada, viaja a las es-
tructuras superiores del Sistema Nervioso Central.
Cabe destacar que este proceso es el que les otorga a los mamíferos, en especial al pe-
rro, su gran capacidad para el reconocimiento de los olores y su función específica de
discriminación de los mismos; esto es posible gracias a que el sentido del olfato cuen-
ta con una gran carga genética específica, dado que los distintos receptores olfatorios
presentes en cada neurona olfatoria están previamente definidos en el genoma del in-
dividuo, es decir que cada gen funcional al sistema olfatorio codifica un tipo de receptor
y cada neurona olfatoria expresa solo un gen (Axel, 2005).
Para resumir, recientemente se comprobó que cada neurona olfatoria presente en el
moco nasal tiene un solo receptor para cada olor y que este es reconocido por una com-
binación de glomérulos específicos, lo cual le permite al bulbo olfatorio funcionar como
un lector de código de barras, a partir de donde los estímulos viajan a diferentes estruc-
turas del SNC.
Estas proyecciones comunican áreas que se asocian a los circuitos y redes neuronales
de la memoria, placer, comportamiento y emoción. Al intercambio entre estos circuitos
se lo conoce como funciones superiores del olfato.

Neurofisiología del olfato mostrando la eficacia del sistema olfatorio desde la recepción de los compuestos orgánicos volátiles
a su llegada al bulbo olfatorio.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 29 •
ÓRGANO VOMERONASAL
Las feromonas son sustancias químicas, producidas por cada individuo, con capacidad
de comunicar, a través del olfato, información sobre el sexo, el estado fisiológico, el es-
tatus jerárquico y la identidad del emisor entre individuos de una misma especie.
Estas feromonas presentes en glándulas anales, conducto auditivo externo, almohadi-
llas plantares, orina, heces y secreciones vaginales, son captadas por el órgano vome-
ronasal u órgano de Jacobson, localizado en la cavidad nasal y tapizado por neuronas
sensoriales.
Resulta importante diferenciar las dos áreas olfatorias del canino para comprender más
adelante el comportamiento y su relación con los métodos de adiestramiento de nues-
tro futuro perro detector.

OLFATO, RAZAS CANINAS Y SER HUMANO


Si bien el funcionamiento del sistema olfatorio es exactamente igual en todos los ejem-
plares caninos, podemos encontrar diferencias de las capacidades olfatorias según la
raza o el individuo.
Respecto de las razas, se ha discutido mucho sobre el tamaño de la mucosa nasal en
razas braquiocefálicas (bóxer, bulldog, pequinés, etc.) vs. las mesocefálicas (ovejeros,
pastores, dóberman, labradores, etc.) considerando que estas últimas, al tener más su-
perficie, poseen mayor cantidad de células olfatorias, con el consecuente aumento en el
rendimiento del olfato. Sin embargo, se ha observado que esta diferencia entre las ra-
zas no permite generalizar sobre el mejor olfato de una sobre la otra. Estudios recientes
aseguran que la importancia en la eficiencia del olfato se relaciona con cómo se ges-
tiona y transmite la información recibida por la nariz hacia el Sistema Nervioso Central.
Es decir que la importancia primaria radica en cómo se transporta esa información a
través de los axones neuronales, con el comportamiento de los glomérulos en el bulbo
olfatorio y con la traducción de esa información a través de células específicas hacia el
córtex cerebral, el que generará una respuesta según los olores recibidos.
Además, en el perro, toda la información recibida se potencia por ciertas conductas in-
natas, principalmente la de olfateo, que, a partir de la interacción con el medio am-
biente, se especializa, logrando, entre otras cosas, modificar la frecuencia respiratoria,
haciéndola corta, intensa y rápida.
Está comprobado que un can en reposo completa quince respiraciones por minuto
(rpm); en movimiento, llega a 35 rpm y, durante la conducta de olfateo, alcanza de 140

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 30 •
a 200 rpm (Schoon&Haack, 2002), con el consecuente aumento de la incorporación de
compuestos orgánicos volátiles, permitiéndole, de esta forma, responder de manera
más eficaz a la captación de olores del ambiente.
Asimismo, la ya descripta conformación ósea de la nariz, permite que el aire, al pasar
por los huesos turbinados hacia el fondo de la cavidad nasal, aumente la eficacia de la
olfacción.
Finalmente, si comparamos el área del bulbo olfatorio en el cerebro humano con la del
perro, vamos a encontrar una diferencia de tamaño importante a favor de la especie ca-
nina, lo cual hace suponer que la actividad cerebral dedicada al olfato en el perro es su-
perior al humano.
Estos ejemplos y estudios nos permiten comprender por qué los ejemplares caninos,
en sus diferentes razas, son los elegidos a la hora de seleccionar una especie animal co-
mo especialista en trabajos de olfato. Por otro lado, deben considerarse las caracterís-
ticas comportamentales, que unen a los perros y a los seres humanos desde hace más
de 15.000 años y su capacidad de aprendizaje mediante técnicas relativamente senci-
llas basadas en el condicionamiento operante.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 31 •
FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
Foto: Hernán Ibáñez fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021Guacamayo verde (Ara militaris)
• 32 •
ODOROLOGÍA

La odorología, ciencia relacionada al estudio del olor, implica varias ramas de aplicación,
de acuerdo con el contexto que tomemos para desarrollarla.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, el término olor, refiere a la impre-
sión que los efluvios producen en el olfato y, asimismo, toma el olfato como el sentido corpo-
ral con el que se perciben aromas y sustancias dispersas.
Esta definición muestra dos subjetividades pues “impresión y percepción” son términos
que reflejan sensaciones difíciles de enmarcar en términos concretos.
Quizás esta situación, sumada a la poca importancia que el ser humano le da a este
sentido, haya ocasionado que, como se dijo, el sentido del olfato se haya visto desfavo-
recido como objeto de estudio por parte de la comunidad científica.
Debemos mencionar que el olfato es el más antiguo y anatómicamente más conserva-
do de los sentidos en los vertebrados y que se presenta como un proceso químico cuya
función consiste en detectar moléculas volátiles u odoríferos desprendidas de anima-
les, plantas u otros objetos con la finalidad de establecer su significación biológica (ali-
mento, peligro, sexo, etc.).
En este sentido, han sido un avance significativo los descubrimientos realizados por
Linda Buck y Richard Axel, señalados en el Capítulo III. Estos le han dado un impulso al
estudio del olfato, beneficiando considerablemente el desarrollo de la especialidad ci-
notécnica en distintas disciplinas como detección de sustancias, detección de patolo-
gías, búsqueda de personas, odorología forense, criminalista, etc.
Distinta es la situación cuando hablamos del olfato en el resto de las especies. Especí-
ficamente para la actividad que pretendemos desarrollar, las capacidades del perro do-

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 33 •
méstico, Canis lupus familiaris, como can de trabajo, son las óptimas para la detección
de compuestos orgánicos volátiles asociados a especies en peligro de extinción o vícti-
mas del tráfico ilegal.

Historia
Como la gran mayoría de las labores realizadas con canes, el rastro comienza a partir de
tareas policiales desarrolladas para la búsqueda y seguimiento de personas.
Los primeros pasos relacionado con la odorología surgen alrededor del año 1964, cuan-
do la milicia de la República Socialista Federativa de Rusia comienza con las primeras
técnicas, mediante las cuales, a través del uso de canes entrenados, se podía avanzar
en la investigación de hechos criminales basados en el levantamiento de la huella de
olor dejada en la escena del crimen; esta huella, una vez conservada, sería utilizada para
el esclarecimiento del delito. Sus autores denominaron esta técnica “odorología crimi-
nalística”. Posteriormente, en el año 1976, en la ex-URSS, se crea el primer laborato-
rio de odorología.
En este mismo período, el Ministerio del Interior de la República Democrática Alemana
toma los trabajos iniciados en Rusia, logra nuevos avances y los expone en el Simposio

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 34 •
Internacional de Criminalística celebrado en ese país en 1972. A partir de este momen-
to, fue utilizada por todos los países socialistas de Europa parar desplegarse posterior-
mente en el resto del continente europeo.
Debido a los trabajos iniciados en URSS, Cuba comienza, en el año 1989, la construc-
ción del Laboratorio de Odorología, desarrollando esta técnica dentro del continente
americano.
Países como Dinamarca, Bélgica, Polonia, Hungría, Holanda, Alemania, la antigua UR-
SS, Argentina, Colombia, Cuba, EEUU y actualmente China, han avanzado en la utiliza-
ción de esta técnica.
La República Argentina cuenta con referentes reconocidos a nivel internacional como el
Dr. Mario Rosillo de la Policía de Río Negro.
Comprendidas las bases científicas que permitieron el crecimiento de la odorología fo-
rense, comienza a trasladarse la técnica, para su aplicación a otros fines, buscando re-
sultados en actividades delictivas donde se requerían nuevas metodologías para su
prevención y conjuración.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 35 •
Dado que es absolutamente factible construir un banco de olor que relacione la huella
odorante obtenida del ambiente con sus respectivas especies, podemos pensar en la
utilidad y conveniencia de este mecanismo de trabajo para la búsqueda de animales sil-
vestres vivos o muertos, sus productos o subproductos.
Esta huella odorante, recolectada, preservada y catalogada correctamente, se utilizará
como material de adiestramiento (olor asociado) para la formación de un ejemplar ca-
nino detector específico de determinadas especies.
En la actualidad, diferentes países comienzan a incorporar equipos caninos detectores
como herramientas fundamentales en la lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre.

BANCO DE OLOR
A través del conocimiento de la anatomo-fisiología del olfato canino, las experiencias
actuales en actividades de búsqueda y detección de huella odorante en odorología fo-
rense, y a través de la formación de equipos caninos para la detección de sustancias ex-
plosivas, narcóticas, búsqueda de personas vivas, cadáveres, etc., podemos inferir que
es posible formar un can detector de sustancias orgánicas volátiles correspondientes a
otras especies. Para esto, debemos contar con el olor objeto, a partir del cual adiestra-
remos un ejemplar canino con determinadas aptitudes para la detección de dicha sus-
tancia.
Ya hemos visto en los capítulos referentes a comportamiento canino y bienestar animal
que, si bien un perro detectaría por si solo a otro animal debido a sus cualidades innatas
(por tratarse de presas vivas, potenciales competidores, predadores, etc.), esta capaci-
dad no basta por sí sola para nuestro propósito, pues se requiere además, especificidad
y una evaluación cualitativa y cuantitativa que nos permita sacar conclusiones serias y
fehacientes respecto de la utilidad del can como herramienta de detección. Dicho esto,
surge la pregunta respecto de cómo obtendríamos un olor de calidad para realizar un
buen trabajo de formación de equipos cinotécnicos detectores.
Para ello se deberá gestionar la creación de un banco de olores, mecanismo ya utiliza-
do y probado para la guarda de olores en diferentes especialidades cinotécnicas, siendo
las de mayor difusión: el levantamiento de huellas odorantes en el escenario del crimen
(odorología forense) o la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas a partir de
la huella olorosa impregnada en un objeto del sujeto buscado.
Definición de banco de olor: lugar físico donde se resguardarán, bajo condiciones espe-
cíficas de temperatura, luz y humedad, las muestras correspondientes a determinadas
especies, contenidas en frascos junto al material de impregnación.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 36 •
El contenido resguardado se utilizará para el futuro adiestramiento del ejemplar canino
mediante asociación de olor a partir de impregnados o por colonización directa.
El olor objeto o huella odorante del individuo o su grupo taxonómico, será recogido
mediante protocolo específico a partir de animales vivos o muertos en situaciones na-
turales o por accidentes (previo a realizar la colecta, se deberá contar con la aprobación
de la autoridad competente en materia de fauna silvestre).
En forma previa a la toma de muestras, se deberán determinar los grupos taxonómi-
cos y las especies de mayor interés relacionadas con la problemática del tráfico ilegal de
fauna silvestre, siendo necesario que representen a los siguientes grupos:
• Aves
• Mamíferos
• Reptiles
• Anfibios
• Invertebrados

Foto: Walter Prado Rana mono vientre pintado (Phyllomedusa sauvagii)

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 37 •
Metodología de recolección
Se podrán utilizar dos mecanismos:
1. Recolección natural de plumas, pelo, escamas, caparazones, mudas de ofi-
dios. Estos materiales pueden ser colectados en centros de rescate, zoo-
lógicos etc. Todas las muestras deberán recogerse de la siguiente manera:
utilizando guantes plásticos, pinzas de aprehensión, barbijo, evitando
incorporar otras sustancias ajenas a la muestra que se está tomando
(resto de tierra, de fecas, materia orgánica, etc.) para no contaminarla.
2. Tejido de animales muertos por causas naturales o accidentes, cuya
extracción estará a cargo de un médico veterinario, previo a la necropsia, si
se realizara la misma. En este caso resulta sumamente importante preci-
sar la técnica dado que los materiales extraídos no deberán arrastrar teji-
dos vivos o secreciones que pudieran entrar en una etapa de putrefacción
pues, de ser así, se modificaría totalmente la huella de olor que pretende-
mos conservar para su utilización como base.
Contenedor: El material recolectado se debe depositar en frascos estériles de vidrio de
800 cc como mínimo, con cierre hermético, el cual deberá estar esterilizado antes de
su utilización.
Resulta fundamental rotular el contenedor con los siguientes datos: Número de
frasco, nombre común y científico de la especie, lugar de procedencia (donde se halló
el ejemplar), fecha de toma de muestra, números de muestras colocadas, fotografía
de la especie, banco de olor (nombre o dirección).
Material de impregnación: Se utilizarán para ello gasas de algodón que se colocarán
en el interior del contenedor (las mismas deberán tener, como mínimo, un mes en con-
tacto con la muestra para ser utilizadas en el proceso de adiestramiento). Dichas gasas
deben ser renovadas con una frecuencia promedio de seis meses.
Registros: el Banco de Olor deberá llevar un registro en formato libro físico y digital
donde quedará detallado el ingreso de la muestra y las características de recolección
por número de frasco, indicando en el mismo la fecha de recambio de gasas de impreg-
nación.
Área de guardado: Los frascos deberán quedar depositados en un sitio seguro, que
tenga condiciones estables de temperatura y humedad, y de baja luminosidad tanto
natural como artificial, evitando la circulación de corriente de aire en su interior.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 38 •
FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 39 •
FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
Foto: Hernán Ibáñez fauna silvestre en situación de tráfico ilegal Jacinto
Guacamayo · 2021 (Anodorhynchus hyacinthinus)
• 40 •
BASES DEL
COMPORTAMIENTO CANINO

El can de trabajo especializado en la detección de fauna silvestre en situación de tráfico


ilegal requiere un tratamiento particular respecto del adiestramiento. Se deben poten-
ciar los comportamientos propios de la especie y, a su vez, brindarle las herramientas
necesarias a fin de lograr su máxima capacidad cognitiva sin limitar la autonomía en la
toma de decisiones durante los procedimientos de búsqueda.
Desde el inicio de los estudios sobre comportamiento de las especies, los investigado-
res han intentado determinar cuánto es consecuencia de su herencia genética y cuán-
to es aprendido a partir de la interrelación del individuo con el ambiente. En relación
con este punto, la importancia de los sucesos vividos en las primeras etapas de su vida
marcarán un punto de inflexión en el desarrollo comportamental futuro, haciendo la di-
ferencia entre una conducta normal o una patológica.
En relación con la experiencia adquirida de los canes entrenados como detectores en
sus distintas especialidades, tomamos como marco referencial los estudios del Dr. Pa-
trick Pageat y el Dr. Claude Beata quienes en su libro Curso Básico de Etología Clínica ase-
veran que el comportamiento del perro depende, en promedio, un 20 % de su genética
y en un 80 % de su aprendizaje.
Los ejemplares caninos adquieren experiencia a través del aprendizaje, es decir, accio-
nes concretas que incorporarán como rutinas a lo largo de sus primeros años.
Este tipo de aprendizaje, ya sea adquirido de manera natural o por intervención del
hombre, ocurre puntualmente en determinado período dentro del desarrollo del cacho-
rro. Durante estas etapas, el perro deberá a aprender a comportarse dentro de su ma-
nada, socializar con sus pares y otras especies, comunicarse correctamente con ellos y
lograr autonomía y bienestar a lo largo de su crecimiento.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 41 •
Para comprender el alcance de nuestro trabajo como formadores de esta especialidad,
resulta importante destacar que el responsable primario en la integración entre las ex-
periencias adquiridas y el comportamiento es el sistema nervioso central y que el desa-
rrollo del mismo en el ejemplar canino se producirá inevitablemente desde el inicio de la
gestación hasta el primer año de vida, en paralelo con su crecimiento corporal. Para for-
mar un buen perro de trabajo debemos prestar atención a los períodos críticos durante
las diferentes etapas del desarrollo, dado que, de no formarse correctamente en esta
etapa, difícilmente podremos recuperar, para su futuro, la experiencia necesaria que no
fue adquirida oportunamente.
A fin de poder comprender las distintas etapas del adiestramiento de nuestro futuro
can de búsqueda y detección, presentamos un breve resumen de la evolución del SNC y
su relación con el desarrollo comportamental.

Desarrollo del sistema nervioso central


Entre el período prenatal (15 días previos al nacimiento) y las ocho semanas de edad se
producen los siguientes cambios en el SNC:

Representación gráfica del programa de desarrollo del sistema nervioso explicado por el Dr. Patrick Pageat,
el cual va a impactar directamente en el desarrollo comportamental de nuestro cachorro.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 42 •
LA CAPACIDAD NEURONAL DEL CACHORRO Y SUS HABILIDADES DEPENDERÁ
DIRECTAMENTE DE LOS ESTÍMULOS QUE RECIBA DEL MEDIO AMBIENTE
REGISTRADOS POR LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.
A fin de comprender la importancia del desarrollo en este contexto, mostramos en la
siguiente tabla un resumen de los cambios, evolución y crecimiento más importantes
de nuestro cachorro en su primer año de vida. Esto nos permitirá entender que, aun
contando con un cachorro con gran potencial genético para las tareas de búsqueda y
detección, debemos poder ofrecerle, en sus primeras etapas, un ambiente, tiempos y
métodos de aprendizaje y socialización adecuados,a fin de obtener un ejemplar canino
con buen desarrollo cognitivo y comportamental, como condición para iniciarlo en un
plan de adiestramiento.
Tabla. Períodos sensibles donde nuestro cachorro adquiere los comportamientos es-
pecíficos más importantes.

Edad Características
Antes de nacer Recibe estímulos táctiles y emocionales a través de caricias y
bienestar de la madre.

1° y 2° semana Maman y duermen. No hay aún reflejo de eliminación. La


madre amamanta y los limpia, se apega a ellos. Vocalización.

3° semana Abren los ojos y oídos. Se sobresaltan. Aparecen los reflejos (de
micción, de hurgar, labial). Apego materno filial. Impronta.

4° a 8° semana Comienzan los desplazamientos y juegos. Gruñen, ladran, se


comunican socialmente. Aparece mayor apego con su madre.
Comienza dentición. Autocontroles: controlar la mordida.
Identifica y diferencia el lugar de descanso del de eliminación.
Comienza a memorizar todo lo que se presenta a su alrededor.
Ataques en grupo entre compañeros. Socialización.

9° a 12° semana Destete. Primer estrés, desapego primario, comienza


la separación de su madre y preferencia por hermanos.
Jerarquización entre ellos. Habituación en ambientes y frente a
seres vivos diversos.

De la 12° semana a la pubertad Actividad exploratoria máxima. Aparece evitación a lo


desconocido. Es adaptativo.
Selección de compañeros. Aparecen mayores lazos y vínculos.
Territorialismo y protección.
Segundo pico de agresividad (pubertad en el macho y segundo
estro en la hembra). Adquisición de conductas sexuales y
utilización de espacios.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 43 •
Foto: Hernán Ibáñez OSO DE ANTEOJOS · Tremarctos ornatus
APRENDIZAJE Y
ADIESTRAMIENTO

Teniendo en cuenta lo dicho, podemos inferir que todo lo que le suceda a un ejemplar
canino durante su desarrollo temprano va a influir en su capacidad cognitiva posterior y
que dicha influencia está dada por factores internos y externos.
El perro tendrá que aprender a qué especie pertenece, cuáles son las especies amigas y
los medios ambientes apaciguadores, cómo comunicarse, cómo organizar y regular sus
comportamientos, cómo integrarse a un grupo social (jerarquización) y cómo volverse
autónomo (apego y desapego) (P. Peaget, 1999).
Por tal motivo, a la hora de pensar en la formación de un perro de trabajo, debemos pri-
mariamente prestar atención a su crianza para lograr a futuro un ejemplar con la mejor
capacidad cognitiva posible y listo para enfrentar desafíos en los cuales será él, junto
a la lectura de su guía cinotécnico, quien tome decisiones respecto de la detección de
determinados compuestos, los cuales fueron oportunamente asociados a través de su
sistema olfatorio y guardados mediante su memoria olfativa.
Vamos a resumir cuáles son los principios que caracterizan el desarrollo individual del
can de trabajo y su correlación con los períodos sensibles del mismo, sin olvidar las ca-
racterísticas heredadas.
Respecto de los períodos sensibles, quedan definidos como etapas puntuales en el de-
sarrollo del cachorro donde todos los sucesos que le ocurran van a generar un efec-
to que persistirá en el tiempo. Son utilizados como facilitadores del aprendizaje a largo
plazo o, en el caso de experiencias negativas, las consecuencias podrán derivar en pro-
blemas comportamentales o de aprendizaje.
Esta breve introducción guarda relación con la necesidad de generar en nuestro futuro
can de búsqueda y detección un comportamiento basado en la socialización con dife-

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 45 •
rentes especies (la mayor posible), la habituación a todo tipo de ámbito laboral y
un fino control de su impulso de presa e inhibición de mordida.
Por otro lado, deberemos contar con cachorros equilibrados en su temperamen-
to pero con alto nivel de presa (expresado a través del juego) buscando razas que
se caractericen por esas cualidades heredadas.

Características imprescindibles en su crianza


y aprendizaje
Madres estimuladas en su último tercio de preñez: contactos a través de caricias
en su abdomen y libres de estrés.
No intervención durante los tres primeros días de nacidos si el nacimiento no
presenta complicaciones.
Contacto con el ser humano a partir de la semana de vida, siempre con la presen-
cia de la madre, promoviendo la impronta intra e interespecífica.
Control veterinario sobre la presencia de reflejos normales en toda la lechigada,
registrando novedades o alteraciones durante las primeras tres semanas.
A partir de los 45 días, contacto con otros individuos de su especie, otras espe-
cies, hombres, mujeres, niños, ambientes abiertos y cerrados externos a su canil,
de manera gradual, controlada y preferentemente con la presencia de su madre
o un canino adulto regulador hasta el destete.
Progresivamente se incorporarán diferentes sonidos en tono y volumen, así co-
mo también superficies diversas en estructura y alturas, facilitando su deambu-
lación mediante el juego e imitación. Se estimulará la motricidad y propiocepción,
a través de una sala de juegos, a fin de motivar y despertar sus capacidades cog-
nitivas, propiciando la resolución de obstáculos y conflictos simples acordes a su
edad, preferentemente junto a sus hermanos de camada o cachorros de edades
similares.
La convivencia con su madre y hermanos no debe ser inferior a los 60 días en am-
bientes enriquecidos y sanitariamente aptos.
A esta altura, el cachorro debe tener adquirido el control de mordida (detener la

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 46 •
actitud de morder si el sujeto aprendido (persona u otro animal) grita y la postu-
ra de sumisión o apaciguamiento (acostado sobre dorso u abdomen ante un con-
flicto con otro can o persona).
Entre los 90 y 120 días, el cachorro debe poder deambular sin miedo ni aversio-
nes ante la presencia de personas o ambientes desconocidos junto a su guía o
adiestrador. A esta edad, el exceso de juego o actividad física (sobreactividad) es
provechoso para su adiestramiento y debe modelarlo en el transcurso de su cre-
cimiento.
A partir de los 4 meses hasta la pubertad, debemos continuar con la habituación
a una mayor cantidad de especies, controlando la aparición repentina del instinto
de presa, de manera gradual, ante animales aún desconocidos.
Incorporaremos paulatinamente las órdenes básicas como “sentado”, “echado”,
andar con y sin traílla en posición cercana a su guía, acudir al llamado, permane-
cer quieto a la orden y relajado.
Finalmente, en la pubertad, los canes lograrán diferenciarse de los adultos del
grupo, logrando el desapego y autonomía necesarios, lo cual no implica perder el
estatus jerárquico alcanzado frente a su guía. Para ejemplares grandes y media-
nos, se alcanza entre el primero y segundo celo en la hembra y luego de los doce
meses en los machos. En razas pequeñas, ese período disminuye en 3 a 5 meses.
Hasta aquí hemos visto, a grandes rasgos, el desarrollo comportamental normal
de un canino, pilar fundamental para lograr la formación de un can de trabajo en
búsqueda y detección. A continuación, se describirán algunas de las técnicas de
adiestramiento básicas necesarias para la finalización del trabajo propuesto.

Bases del adiestramiento


Existen variadas y diferentes técnicas de adiestramiento a utilizadas, según el
contexto y el objetivo del trabajo a realizar.
En este caso, mencionaremos aquellas que utilizamos normalmente para la for-
mación de canes de búsqueda y detección, diferenciando el tipo de aprendizaje en
dos variantes: el asociativo y el no asociativo.
Comenzaremos por el aprendizaje no asociativo, dado que ya hemos marcado su
importancia en las etapas de crecimiento del cachorro.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 47 •
Habituación: son todas aquellas acciones que realizamos junto con el cachorro para
permitirle conocer, de manera equilibrada y gradual, los diferentes escenarios, objetos
y seres vivos con los cuales se va a enfrentar en su futuro como adulto.
El aprendizaje es sencillo y se describe como las respuestas observadas en un animal
por la repetición constante de un estímulo, el cual deberá ser, al principio, débil y gra-
dual en su presentación. Por ejemplo, la habituación a los sonidos se realizará comen-
zando con bajos decibeles y lejanos, mientras observamos la reacción y adaptación de
nuestro cachorro a los mismos, lo que permitirá ir aumentando la intensidad y cercanía,
hasta lograr una relativa indiferencia hacia ellos.
En el caso que la presentación del estímulo haya sido inadecuada, estaríamos incu-
rriendo en un error, que nos llevaría a un problema de sensibilización: situación conflic-
tiva que no le permite al animal adaptarse sino todo lo contrario, y que posiblemente
derive en un problema comportamental (fobia a ruidos, por ejemplo).
“Los factores que determinan que un animal se habitúe o se sensibilice a un estímulo son: la
naturaleza del estímulo, su intensidad y el contexto en el que se presenta.” (Hernández Gar-
zón, et al., 2012).
El resto de las técnicas las encuadramos dentro del aprendizaje asociativo, por el cual,
el can deberá relacionar dos eventos, a fin de lograr la asociación de los mismos con un
objetivo predeterminado.
Esta asociación deberá cumplir con dos premisas: la contigüidad, relación entre los dos
hechos en un mismo tiempo y lugar, y la contingencia, por la cual, entre los dos hechos,
debe existir cierta predicción, es decir, el animal, con las repeticiones adecuadas, en-
tiende la conexión entre dos situaciones.
Dentro del aprendizaje asociativo podemos utilizar dos técnicas:
• Condicionamiento clásico o pavloviano (denominado así en honor
a su descubridor Iván Pávlov): el perro aprende a responder ante la
presencia de un estímulo neutro irrelevante por sí mismo para el
can que, por estar presente en una determinada situación, le resulte
relevante. Por ejemplo, la aparición de un sonido irrelevante por sí
mismo, pero siempre en una misma situación, generará la asociación
de ese sonido a esa situación específica, desencadenando una res-
puesta determinada de manera refleja, no cognitiva.
• Condicionamiento operante: En este caso, el canino en etapa de
aprendizaje recibirá, ante la conducta lograda, un premio o refuerzo.
De la misma manera, cuando el ejemplar no realice la acción espe-

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 48 •
rada, no será reforzado o recibirá algo que le resulte aversivo, a este
hecho lo llamaremos “castigo”. En consecuencia, el animal a lo largo
de su aprendizaje repetirá las acciones que le den algo deseable y
evitará las que le produzcan lo contrario.
Ahora bien, a estos refuerzos y castigos se les agregan dos variantes más. Los llama-
remos “positivos”, cuando se sume un estímulo a la acción propiamente dicha y “nega-
tivos” cuando se reste un estímulo a la acción buscada. Aunque resulten definiciones
subjetivas, la combinación de estas cuatro categorías define el condicionamiento ope-
rante.
• Refuerzo positivo: Aparece (+) un estímulo deseado cuando logra la
conducta propuesta. Ej.: recibe un alimento cuando se echa, enton-
ces lo hará con más frecuencia.
• Refuerzo negativo: Desaparece (-) un estímulo no deseado cuando
logra la conducta propuesta. Ej.: un perro al que se le afloja el collar
de ahorque inmediatamente después de que depone una actitud
incorrecta, dejará de hacerla con más frecuencia.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 49 •
• Castigo positivo: Aparece (+) un estímulo no deseado cuando hace
algo incorrecto. Ej.: recibe un tirón de la traílla de forma aversiva
cuando salta sobre otra persona. Al ser desagradable, bajará la fre-
cuencia de su acción hasta que desaparezca.
• Castigo negativo:Desaparece (-) un estímulo deseado cuando hace
algo incorrecto. Ej.: si está paseando y comienza a tirar de la traílla, el
guía se detiene y deja de pasear. Al ser desagradable frenar el paseo,
bajará su frecuencia hasta hacer desaparecer la acción.
En la actualidad, y más allá de la especialidad sobre la cual estemos trabajando, sa-
bemos que los mejores resultados los obtendremos utilizando refuerzos positivos. En
ocasiones, para determinadas correcciones o trabajos de frustración durante las etapas
finales del adiestramiento, se utiliza el castigo negativo.
Por ejemplo, cuando necesitamos darle mayor detalle y prolijidad a un comando, se
combina el castigo negativo con el refuerzo positivo, demorando la aparición del premio
hasta que la conducta salga perfecta y recompensando al can cuando logra el objetivo.
Un adiestrador competente no necesitará recurrir al castigo positivo o a refuerzos ne-
gativos para lograr canes de búsqueda y detección, dado que contará con el conoci-
miento necesario para lograr el mejor objetivo a partir del uso de herramientas que
apuestan a la capacidad cognitiva y emocional de su perro. Para cerrar el tema de refor-
zadores, debemos decir que existen diferentes programas para su aplicación.
A todos los elementos que resultan una recompensa en sí misma, como por ejemplo la
comida, el juego, la actividad recreativa preferida, junto al vínculo con el guía, los llama-
remos “refuerzos primarios”, ya que obedecen a estímulos relacionados con un instin-
to , con lo interno o motivacional.
En otro lugar pondremos los “refuerzos secundarios”, que no representan en sí mismos
nada relevante para el can, pero, asociados a un acontecimiento placentero mediante
el condicionamiento, se convierten en un refuerzo positivo. Por ejemplo, una frase co-
mo “buen chico” asociada al refuerzo primario como la pelota, pasa automáticamente
de ser neutro a ser relevante por asociación. Por lo tanto, cada vez que el can realice co-
rrectamente una acción, ante la frase “buen chico”, se sentirá premiado porque va por
el camino correcto. De manera similar, otro vocablo se puede utilizar para hacerle saber
que logró el objetivo de manera excelente por ejemplo: “súper”.
La ventaja de los reforzadores secundarios es que permiten anticiparle al perro que es-
tá haciendo algo de manera correcta, lo cual genera mayor motivación e interacción con
su guía.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 50 •
Para ser funcional, este sistema deberá contar con un programa donde no todo ocurra
siempre de la misma manera, es decir, deberá crearse la expectativa. Así marcamos la
diferencia entre refuerzos continuos e intermitentes.
Al principio del adiestramiento, los refuerzos siempre serán continuos, a fin de lograr
el aprendizaje de un evento nuevo, pero en determinado momento, cuando ya está in-
corporado al ejercicio, comenzaremos a alternar los refuerzos ante la acción correcta, a
veces, suministrándolo y, a veces, no. De esta manera logramos que la conducta apren-
dida sea más perdurable en el tiempo y más difícil de ser olvidada o descartada por el
animal. Lo mismo ocurre con la intensidad de los refuerzos. Sobre todo en el tono de voz
y gestualidad que utiliza el guía para premiar: debe alternarse y dejar el de mayor emo-
cionalidad como el premio más valioso.

Será fundamental generar un fuerte vínculo entre el guía y el cachorro, dado que parte
del éxito de la labor futura dependerá de la correcta lectura que el guía realice durante
el desempeño del ejemplar.
En casos de tráfico de fauna, las formas de ocultamiento pueden hacer muy dificulto-
sas las búsquedas, por lo cual el éxito dependerá de lo minucioso y atento que se en-
cuentre el guía ante pequeños cambios de actitud de su ejemplar.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 51 •
Finalmente, no podemos dejar de nombrar un tipo de aprendizaje, utilizado normal-
mente por el can, que llamaremos “alelomimetismo” o “imitación” y se define como la
capacidad del ejemplar para imitar conductas observadas en otro can. Esta técnica, uti-
lizada con creatividad, nos permitirá lograr avances rápidos tanto en la habituación co-
mo en los procedimientos de búsqueda dentro de la manada compuesta con canes de
diferentes niveles de operatividad o adiestramiento.Una vez logradas las pautas bá-
sicas de obediencia y control de mordida necesarias para facilitar el aprendizaje de la
marcación pasiva con foco, se trabajará en la incorporación de los distintos olores. Es-
to se realiza a través de la exposición a los mismos, en concordancia con los programas
de refuerzos variables, previamente planificados por el adiestrador, premiando siempre
las aproximaciones al objetivo planteado.
Definimos marcación como la forma en la que el can nos señalará el olor encontrado,
clasificándola en tres tipos:
• Marcación activa: el ejemplar canino manifiesta la presencia de
compuestos orgánicos volátiles compatibles con las sustancias
para las cuales fue adiestrado mediante rascado, ladrido, sus com-
binaciones o reacciones actitudinales no convencionales, que serán
interpretadas por su guía.
• Pasiva: el can expresa la presencia de compuestos orgánicos volá-
tiles compatibles con las sustancias para las cuales fue adiestrado
adoptando la posición de sentado o echado sin entrar en contacto
con los mismos.
• Focalización del objeto o marcación por foco: es una variante de
la marcación pasiva donde el ejemplar adopta una posición inmóvil.
Sentado o parado, dirige su hocico hacia un punto determinado con-
cordante con la fuente de olor detectada. Se diferencia de la anterior
por especificar el foco de mayor concentración de olor según su per-
cepción. Este tipo de marcación es la elegida para esta especialidad.
Cabe señalar que la marcación de un ejemplar canino sobre un elemento no asegura la
presencia de las sustancias o el elemento buscado, ya que el olor presente puede co-
rresponder a olores residuales, consecuencia del contacto pasado inmediato entre el
elemento a chequear y las sustancias buscadas. En este caso decimos que la marcación
fue positiva, pero el hallazgo fue negativo pudiendo considerarse a criterio del juzgado
interviniente como posible indicio o elemento de prueba en el proceso de investigación.
Una vez que el cachorro comience con la identificación de cada olor, se iniciará el apren-
dizaje de los distintos procedimientos de búsqueda, priorizando una metodología proli-
ja, pero sin inhibir la autonomía propia del animal.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 52 •
En este punto nos encontraremos con situaciones beneficiosas si son bien estructura-
das, ya que el perro tiene la capacidad de generalizar las acciones y escenarios seme-
jantes a través de repeticiones y refuerzos.
Es importante señalar que, a medida que formamos nuestro ejemplar, los procedimien-
tos tendrán mayor complejidad. Por lo tanto, las distintas labores se dividirán en etapas
sencillas que el perro irá incorporando por separado para luego reunirlas como un pro-
cedimiento completo. A este proceso lo llamaremos “encadenamiento”. Debemos tener
claro el objetivo final y mantener un orden en la complejidad de la estructura con los re-
fuerzos correspondientes, sin saltar ninguno, dado que, para el perro, cada etapa que
supere debe significar una mayor motivación para la siguiente.
Los procedimientos más significativos incluirán terminales de carga, correo, equipaje
despachado, equipajes de mano, personas en punto de inspección y vehículos terres-
tres, aéreos y navieros en sus diferentes tipos.
Finalmente se evalúa al ejemplar en todos los escenarios posibles mediante simulación
de procedimientos. La presentación de dificultades debe ser gradual y se irá incremen-
tando hasta el momento de la certificación operativa, la cual se estima realizar alrede-
dor de los 18 a 24 meses de edad.

Foto: Walter Prado Rana coralina (Leptodactylus laticepts)

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 53 •
Procedimiento básico de formación
Como regla general dividiremos la formación del ejemplar canino en tres etapas distin-
tas, las cuales en varios puntos se superpondrán, pero mantendrán un único objetivo
final, el cual concluye con la certificación operativa de nuestro can detector Ante de co-
menzar, definiremos cuál será la forma de marcación que enseñaremos a nuestro ca-
chorro en el momento de la detección.
La marcación podrá ser activa (rascado o ladrido) o pasiva (sentado o echado). En este
caso puntual y por considerarse la más efectiva, elegiremos la marcación pasiva con fo-
co en la cual el cachorro deberá sentarse, echarse o pararse, colocando su nariz de ma-
nera inmóvil en el lugar donde él registra la mayor concentración de olor.
Primera etapa: el cachorro incorporará, mediante la técnica del condicionamiento ope-
rante, diferentes acciones que nos serán útiles a futuro como el sentado, llamado, acer-
camiento a una caja (las mismas que se utilizarán posteriormente para la asociación de
olor), posiciones de marcado (activo, pasivo o foco), acercamiento del hocico a determi-
nados puntos previamente planificados, quieto en el lugar, relajación, estímulo llave pa-
ra el inicio de la búsqueda, entre otros.
En un principio, todos estos comandos se realizarán a partir de repeticiones reforzadas
con comida. A medida que se avanza en el aprendizaje, serán reemplazadas con juego
como refuerzo primario. Esta etapa se lleva a cabo en lugares con muy pocos estímu-
los externos o situaciones que distraigan la atención de nuestro cachorro; comúnmen-
te serán lugares cerrados, tales como habitaciones amplias, a los que solemos llamar
“laboratorio”, justamente por estar libre de ruidos, o tránsito de otros humanos y ani-
males no humanos.
En contraposición realizáremos trabajos a campo, con los estímulos naturales de cada
ámbito a recorrer.
Cabe destacar la importancia de contar con refuerzos de distinto valor para nuestro can
de trabajo, tanto en lo referente a comida como a juguetes, ya que la técnica en sí mis-
ma nos permitirá utilizarlos según el objetivo que tengamos propuesto. Por ejemplo,
ante logros sencillos, ofreceremos recompensas simples y presentaremos, en las si-
tuaciones de mayor complejidad, refuerzos más apetentes y satisfactorios.
De la misma manera se trabajará con los refuerzos verbales, actitudes y juegos. Un de-
talle importante a considerar es que el perro elije cual es la recompensa que más dis-
fruta, sobre todo cuando llegamos a la etapa del juguete, allí las preferencias son bien
distintas para cada individuo.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 54 •
Paralelamente, en el campo, se realizarán trabajos de cobro, presa, rastreo y juego re-
creativo con el objeto de estimular los impulsos innatos del can, desarrollar sus habili-
dades cognitivas, resolver problemas, habituándolo a buscar en diferentes escenarios
de manera positiva.
Normalmente estos ejercicios se realizan en paralelo con canes adultos operativos con
el fin de propiciar el aprendizaje por alelomimetismo.
Una vez que el cachorro cumple estos ejercicios con fluidez y seguridad, pasaremos a la
segunda etapa: asociación de olor.
Para ello se utilizarán cajas de olor, que contendrán los elementos a asociar. El trabajo
consistirá en enseñar y reforzar el acercamiento a la caja (ya aprendido en el paso ante-
rior) con la variante de que ahora existe un olor especifico, que incorporará mediante su
olfato como un estímulo más. Premiaremos todas las repeticiones positivas.
Una vez que el can marca correctamente y sin errores la caja con el impregnado de olor,
se agregarán cajas neutras (sin olor) a fin de incorporar al ejercicio la fase de discrimi-
nación. Sucesivamente, y a medida que el cachorro discrimina ente una y otra caja, se
incorporarán, de a una, el resto de las cajas neutras (normalmente se utilizan cuatro en
total). La etapa finaliza con la correcta marcación de la caja impregnada, omitiendo las
neutras, en diferentes posiciones y escenarios.
Llegados a este punto, nos queda la tercera etapa donde le presentamos a nuestro fu-
turo can detector los diferentes escenarios en los que participará y el correspondiente
procedimiento de búsqueda.
Por último, cabe señalar que los procedimientos deberán ser sistemáticos, ordenados y
metódicos a fin de no dejar posibilidades de errores operativos.
El adiestrador, en esta etapa, continuará trabajando con el guía del ejemplar, mediante
repeticiones de los ejercicios, variando los lugares y tipo de ocultamiento, hasta lograr
que el equipo se desenvuelva con la prolijidad y los resultados esperados.
Como mencionamos en un principio, los trabajos finalizan con la certificación operati-
va del equipo cinotécnico.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 55 •
FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
Foto: Hernán Ibáñez fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021 Miriquiná (Aotus azarae)
• 56 •
METODOLOGÍA OPERATIVA
DEL EQUIPO CINOTÉCNICO

La formación de equipos cinotécnicos especializados en búsqueda y detección de fau-


na silvestre en condición de tráfico ilegal requiere de protocolos que definan concep-
tos generales y particulares, al momento de realizar las labores propias de su empleo;
su propósito es definir las competencias y funciones a cumplir según las características
del lugar donde les corresponda actuar.
En virtud de ello, podemos definir objetivos que permitan enmarcar la actividad, a fin de
lograr que los organismos o entidades formadoras de esta herramienta lo hagan en un
contexto de igualdad a lo largo de todo el territorio. Esto va a permitir:
• Estandarizar las actuaciones y resultados operativos realizados por
guías cinotécnicos especializados en la búsqueda y detección de
fauna silvestre en condición de tráfico ilegal.
• Optimizar las acciones relacionadas con la conjuración de delitos de
tráfico de fauna enmarcados en la normativa vigente en la materia.
• Generar estadísticas a nivel país y, a futuro, consensuar un observa-
torio del delito de tráfico de vida silvestre.
• Capacitar al personal, como así también al guía que desee profesio-
nalizarse en esta actividad.
• Consensuar sobre las metodologías de adiestramiento de ejempla-
res caninos y entrenamiento de los equipos.
• Crear una guía para la certificación de equipos.
• Definir un glosario inicial propio de la actividad cinotécnica especia-
lizada en la búsqueda y detección de fauna silvestre en situación de
tráfico ilegal.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 57 •
Respecto del ámbito de actuación, debemos considerar que, teniendo en cuenta la ex-
tensión territorial de nuestro país y la diversidad en las metodologías de ocultamiento
propias de este tipo de delitos, el requerimiento de los equipos puede ser muy amplio.
Los principales son:
• Los aeropuertos del Sistema Nacional Aeroportuario.
• Las rutas terrestres nacionales, provinciales y locales en todo el
territorio.
• Las rutas fluviales.
• Las terminales de pasajeros de ómnibus y de transportes terrestres.
• Los depósitos de transporte de cargas.
• Las edificaciones e infraestructuras.
• Las terminales fluviales y marítimas.
• Los pasos fronterizos terrestres y fluviales.
• Las Áreas Naturales Protegidas.
Los protocolos de actuación deben utilizarse como herramientas que permitan estan-
darizar la tarea de los equipos cinotécnicos especializados en todo el territorio nacio-
nal a fin de cumplir con los objetivos propuestos y ser útiles a la hora de judicializar un
hecho posiblemente delictivo.
Para ello, su difusión debe alcanzar a las fuerzas de seguridad tanto federales como
provinciales y a los organismos de aplicación en materia de fauna silvestre en cada ju-
risdicción, comprometidos en la prevención y conjuración del delito de tráfico.
En virtud de lo expuesto precedentemente, consideraremos una primera parte general
que incluye las situaciones comunes a cualquier tipo de procedimiento, a fin de poner
en funciones al equipo, y una segunda parte específica donde detallaremos lo propio de
cada procedimiento y su relación con el tipo y lugar de actuación.

Protocolo estandarizado general


FORMADOR DEL EQUIPO CINOTÉCNICO
• En el marco de la especialidad, quien desarrolle un proyecto de for-
mación de equipos deberá disponer de recursos económicos sufi-
cientes para lograr la formación de guías cinotécnicos capacita-
dos en sus diferentes etapas, recursos cinotécnicos con adecuado
estado sanitario y adiestramiento, sobre una infraestructura que

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 58 •
permita cumplir con estándares básicos relacionados con el bienes-
tar animal.

GUÍAS
• El equipo estará formado por un guía y su can, con el objeto de res-
petar el vínculo formado.
• En algunos casos específicos y por razones netamente operativas,
podrá sumarse al equipo un segundo guía o auxiliar, quienes deberán
tener una comunicación fluida entre ellos y entrenar juntos, con el
fin de generar una conducción segura y sin comandos contrapuestos
hacia el can.
• El guía cinotécnico deberá contar con la capacitación propia de la
especialidad, no solo en los aspectos referentes a la conducción del
ejemplar y sus necesidades básicas completas (sanidad, alimenta-
ción, recreación, descanso y alojamiento adecuado), sino también
deberá adquirir y mantener actualizados los conocimientos relacio-
nados con los distintos grupos taxonómicos de la fauna silvestre y la
normativa referente a la materia.
• En relación con la conducción del ejemplar, y según su evaluación del
ámbito de actuación, el guía podrá hacerlo mediante uso de traílla o
podrá guiarlo suelto, preferentemente con un arnés de intervención
o, en su defecto, con collar fijo.
• El uso de collares de ahorque, semiahorque o fijos metálicos no
resulta adecuado para la búsqueda propiamente dicha por condicio-
nar al can negativamente.
• A partir del trabajo y entrenamiento conjunto, se logrará un vínculo
entre el can y el guía que tendrá un doble propósito: por un lado, la
lectura que obtendrá el guía de las diferentes actitudes y gestualida-
des del can le permitirá reconocer métodos de ocultamiento en luga-
res adonde tal vez no pueda llegar el perro para efectuar el foco. De
la misma forma, ese vínculo con el guía le permite al ejemplar canino
adaptarse a la manera de conducir, estimular y reforzar el trayecto
ejercido por este, facilitando el trabajo de búsqueda.
• Solo por la actitud que toma el can frente a la búsqueda, y aún sin la
necesidad de haber concretado un foco o marcación pasiva, en algu-
nas ocasiones, el guía decide solicitar la apertura de un elemento o
la revisión ocular de un determinado sector.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 59 •
Procedimiento general
• Todo procedimiento en el que se empleen canes deberá tener en
cuenta el sector de actuación, las características del lugar y la circu-
lación de personas o seres vivos, tomando los resguardos necesarios
tanto para el público presente como para la integridad psicofísica de
los ejemplares.
• En estos casos, el guía utilizará su criterio para solicitar, si fuera
necesario, que se establezca un cordón de seguridad que impida la
circulación de personas que no formen parte del procedimiento. De
la misma manera, deberá evitarse la presencia de otros seres vivos
que puedan ejercer presiones o distracciones sobre el equipo.
• Durante el operativo, el guía es la persona capacitada para determi-
nar y decidir si el animal se encuentra en condiciones de operar o no,
acorde con los techos operativos y las condiciones del escenario de
actuación. La búsqueda deberá detenerse si existiese algún tipo de
riesgo para continuar la tarea.
• El equipo no deberá, bajo ningún concepto, realizar tareas que no
correspondan a su especialidad ni recibir, mediante técnicas de
adiestramiento, asociación de compuestos orgánicos que no corres-
pondan a su especialidad.
• En el caso accidental de mordedura de un can a un tercero o a su
propio guía, se deberá cumplir con el protocolo normado, respetando
la Ley antirrábica 22.953.
• Respecto de los tiempos promedio de trabajo de los ejemplares
caninos, se han estandarizado, aunque pueden aumentarse o dis-
minuirse, de acuerdo con la manifestación del can respecto de su
concentración para la búsqueda y la evaluación realizada por su guía
cinotécnico.
• El tiempo promedio adecuado en el caso de procedimientos pun-
tuales donde sea necesario mantener al can en búsqueda continua
(trabajo de olfato), será de VEINTE (20) minutos en condiciones nor-
males de temperatura, presión y humedad, según zona de actuación
y adaptación del can.
• Si superado este tiempo, el guía observara una disminución en la
capacidad operativa del ejemplar, lo pondrá en descanso en su canil
o caja de transporte durante un tiempo igual o mayor al del tra-
bajo realizado. Esto tiene por objeto renovar la motivación para la
siguiente búsqueda.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 60 •
• Cuando la tarea primaria sea solo preventiva, sin un objetivo especí-
fico de búsqueda continua, podrán trabajar un máximo de dos horas
con igual tiempo posterior de descanso.
• En caso de que los tiempos operativos superaran las dos horas,
deberán utilizarse dos equipos a fin de lograr los relevos correspon-
dientes.
• El guía deberá evaluar el tiempo y la calidad de descanso, prestando
especial atención a circunstancias excepcionales que puedan pre-
sentarse, como ser temperaturas extremas, superficies inapropia-
das, tiempos excesivos de permanencia en cajas de trasporte u otras
eventualidades que pudieran alterar la capacidad operativa del can.
• Los tiempos máximos de búsqueda mencionados podrán variar
según la raza, la edad, el estado físico, las condiciones climáticas, el
descanso previo y el terreno.
• Otro punto importante a considerar en la formación de la especiali-
dad es la logística a cubrir, a fin de obtener los resultados deseados.
• Descontando las necesidades básicas necesarias para el bienestar de
los caninos, detalladas en el Capítulo VIII, resultará necesario contar
con vehículos para el transporte de los equipos acordes a la opera-
tividad y la zona de actuación. Los mismos deberán estar equipados
mínimamente con aire acondicionado integrado en cabina y caja, iden-
tificación, cajas transportadoras y eslingas para su sujeción (o cajas
fijas en la carrocería), equipo de comunicación, botiquín de primeros
auxilios para canes y personal, comederos, bebederos, bidones para
agua de bebida, juego de traílla collar y arnés de repuesto, material
auxiliar de adiestramiento, linterna, algún elemento cortante, tipo cor-
taplumas, protección para almohadillas plantares tipo bota y bozal.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 61 •
LOGÍSTICA
• En relación con el transporte del can en el vehículo, se presentarán
distintas opciones; las más seguras son el trasladado en caja trans-
portadora sujeta con eslinga al piso del móvil o los caniles fijos que
forman parte de la carrocería. Resulta inapropiado que la caja trans-
portadora esté suelta en el móvil, lo cual generaría la posibilidad del
desplazamiento brusco o su vuelco durante la conducción. En el caso
de traslado en vehículos con cajas abiertas tipo pick-up, deberán
extremarse las medidas respecto a la sujeción de las cajas.
• El can podrá viajar en el interior del vehículo (cabina), sujeto mediante
cinturón de seguridad específico a su arnés o collar, en el asiento tra-
sero (inciso z, art. 48 de la Ley de Tránsito 24.449).
• La conducción del móvil por parte del chofer debe respetar todo lo
estipulado en las leyes de tránsito vigente, especialmente en lo refe-
rido a la conducción responsable respecto de maniobrabilidad y lími-
tes de velocidad.
• Más allá de la necesaria habituación a transporte en movimiento
realizado durante su adiestramiento, toda situación que ponga en
riesgo la estabilidad y equilibrio del can dentro de la caja transporta-
dora puede generarle estrés o temor, con la consecuente afectación
de la tarea operativa a realizar posteriormente, o causar, en algunos
casos, sensibilización comportamental irreversible.
• En caso de que los equipos deban subir a una superficie en altura
(p.ej. caja de camiones o semiacoplados, ingreso a bodegas o cabina
en altura, etc.), deberá tenerse en cuenta la forma de elevación,
considerando que se los puede habituar a escaleras fijas, rodantes
o mecánicas en movimiento, conformadas por escalones planos o
cintas de transporte, sin que ello les genere un problema en su cir-
culación. No se recomienda utilizar escaleras con peldaños redondos
o aquellos que impidan el correcto apoyo de sus dedos, además de
cualquier tipo de escalera apoyada verticalmente.
• Los sistemas de autoelevación de carga, tipo tijera, grúas u otro
medio similar que eleven mecánicamente, deberán estar habilitados
para subir personas y seres vivos (Resolución N° 960/2017, Artículo
11, inciso f).
• En el caso de contar con plataformas elevadoras de personal, deberá
cumplirse con la normativa respecto de la sujeción del personal y del

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 62 •
can, los cuales deben encontrarse protegidos mediante el corres-
pondiente cabo de vida, (eslinga diseñada para la sujeción entre un
punto fijo y los arneses correspondientes a la persona y al can).
• Para superficies de poca altura (cajas de vehículos de transporte), el
can puede subir por sus propios medios, según tamaño y edad, ser
subido por su guía o utilizar una plancha colocada a 45°.

PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARTICULARES


Antes de describir los diferentes escenarios o ámbitos de actuación de los equipos ci-
notécnicos debemos asegurarnos de lo siguiente:
El equipo cinotécnico deberá confeccionar su propia acta de procedimiento con la infor-
mación sobre cómo fue realizada la tarea y los resultados obtenidos. El acta se incor-
porará a la actuación general.
Si en el lugar de actuación se requiriera la participación de equipos cinotécnicos de di-
ferentes especialidades (ilícitos, explosivos, moneda, criminalística, etc.), la autoridad
competente designará un responsable, quien estará a cargo del procedimiento en su
conjunto, a fin de coordinar previamente quién ingresará primero y la tarea que realiza-
rá cada uno, organizando y autorizando el accionar de cada equipo.
Toda actuación llevada a cabo con equipos cinotécnicos especializados en detección de
fauna silvestre en condición de tráfico ilegal, más allá del ámbito jurisdiccional compe-
tente donde se realice, deberá contar con la debida autorización institucional o judicial
de ser necesaria.
Deben considerarse las medidas de seguridad respecto de quien realice la tarea, ya que
puede haber presencia de especies ponzoñosas o agresivas debido al estrés conse-
cuente de la forma en que son trasladadas.

METODOLOGÍA SOBRE INFRAESTRUCTURA


Procedimientos relacionados a controles preventivos (acciones tendientes a impedir,
evitar o limitar delitos o infracciones) o conjurativos (acciones tendientes a neutrali-
zar o contrarrestar, en forma inmediata, delitos o infracciones en ejecución, haciéndo-
lo cesar, evitando consecuencias posteriores) en el marco de la revisión de un inmueble.
Como primera medida, es importante previo a la búsqueda por parte del equipo cino-
técnico el inmueble sea revisado lo menos posible, a fin de evitar la contaminación por
compuestos orgánicos volátiles generados a partir de la inspección propiamente dicha.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 63 •
El guía o su auxiliar harán una inspección ocular general a fin de establecer el diagrama
de búsqueda o la observación de fauna silvestre a la vista (sin métodos de ocultamien-
to, en este caso no será necesario pasar el can en dicho lugar)
En el interior del edificio, el guía deberá decidir la metodología de búsqueda dependien-
do del tamaño del lugar. Para ello dividirá el predio en sectores o tomará todo como un
solo sector, si el tamaño lo permite (por ej. si fuera una sola habitación).
Si el equipo trabaja sin traílla, el can hará un recorrido libre por la habitación, permitién-
dole de este modo completar un mapeo rápido del olor del lugar, lo cual disminuirá los
tiempos de trabajo. Posteriormente y si quedaran lugares sin registrar, el guía lo con-
ducirá hacia a ellos a fin de completar la búsqueda. Esta forma de trabajo logra mejor
desempeño y mayor autonomía del ejemplar, pero requiere mayor tiempo de entrena-
miento por parte del guía.
Si las condiciones no permiten trabajar sin traílla, el guía conducirá el ejemplar a través
de ella. Podrá elegir como esquema de búsqueda la forma concéntrica, desde los már-
genes hacia el centro en sentido horario o la manera excéntrica, desde el centro del lu-
gar hacia los bordes en sentido contrario a las agujas del reloj.
El can se moverá en diferentes alturas, pudiendo pararse o subirse en el mobiliario pre-
sente, siendo minucioso respecto de los elementos que encuentre a su paso.
El guía abrirá puertas o ventanas si las hubiera, a fin de generar corrientes de aire den-
tro del lugar.
No resulta adecuado mover los elementos presentes con excepción de aquellos casos
que faciliten al ejemplar la detección (ej.: elementos que obstruyan el paso, puertas de
mobiliario, etc.).
El guía finalizará la búsqueda una vez que haya chequeado todo el lugar, asegurándose
de no dejar espacios sin rastrear.
Si el can realiza una marcación sobre algún elemento, el guía podrá alentarlo mediante
un gesto o palabra informativa a fin de continuar con la búsqueda, si aún quedan zonas
sin registrar. Una vez completado el recorrido, reforzará el hallazgo en el lugar o fuera
del mismo, mediante una simulación de búsqueda.
De la misma manera, si no existiese hallazgo, el guía podrá reforzar al can mediante una
búsqueda simulada y positiva, con el objeto de no frustrar el trabajo realizado.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 64 •
CONTROL SOBRE PERSONAS
El presente procedimiento podrá ser utilizado en aquellos casos en los cuales exista
sospecha fundada respecto de ciudadanos sospechados de transportar animales vivos
o sus productos adheridos al cuerpo u ocultos entre sus ropas.
El procedimiento se iniciará explicando a la persona a examinar cuál será el recorrido y
la actitud que tomará el can respecto de la búsqueda, indicándole que deberá permane-
cer parada, con las manos a los costados del cuerpo, en posición relajada, con los pies
juntos o sentada en una silla con las piernas juntas y las manos sobre las rodillas, mi-
rando hacia el frente. En ambos casos se le indicará a la persona que no debe realizar
movimientos bruscos.
El guía conducirá el ejemplar mediante traílla, poniéndolo en posición sentado frente a
la persona en un ángulo a 45°.
El equipo comienza la búsqueda de abajo hacia arriba rodeando a la persona en sentido
contrario a las agujas del reloj, recorriendo zona de calzados, rodilla y cintura hasta la
altura donde el ejemplar llegue con su olfato, sin que toque o se pare sobre la persona.
Si el animal realiza un marcaje pasivo o por focalización, el guía lo reforzará de mane-
ra secundaria en el lugar.
Resulta importante observar los cambios de actitud que presente el can, dado que la
búsqueda en sí misma evita el contacto estrecho con la persona. Se recomienda traba-
jar con un guía auxiliar cuya función es observar detenidamente el procedimiento y se-
ñalar los cambios de actitud en el ejemplar.

METODOLOGÍA SOBRE VEHÍCULOS TERRESTRES


El equipo cinotécnico tiene una actuación primaria en los controles sobre rutas nacio-
nales, provinciales y zonas de circulación restringida en terminales aeroportuarias, te-
rrestres, marítimas y aduaneras.
Automóviles en tránsito: (utilitarios, monovolúmenes, furgones, sedán, etc.)
Los vehículos a registrar deben encontrase detenidos, con el motor apagado, sin sus
ocupantes en el interior. En el caso de presentar baúl, deben mantenerlo abierto.
El guía comenzará la búsqueda exterior desde la parte delantera o trasera según su
evaluación respecto de las corrientes de aire, rodeando todo el vehículo en sentido con-
trario a las agujas de reloj.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 65 •
El guía deberá asegurar su búsqueda de manera de que el can registre punto a punto
los cuatro laterales del móvil sobre la mayor superficie posible del mismo. Una vez fina-
lizada la vuelta, podrá solicitar la búsqueda interior, abriendo una de las puertas trase-
ras por donde ingresará el can manteniendo el siguiente orden:
• Panel interno de las puertas traseras.
• Asientos traseros y piso.
• Panel interno de la puerta delantera desde donde comenzó la bús-
queda.
• Tablero y piso.
• Panel interno de la puerta opuesta.
• Asientos delanteros y techo.
Durante el desarrollo de la búsqueda, deberá prestar especial atención a los lugares de
fácil ocultamiento y no dejar ningún área sin registrar.
Si el baúl se encontrara con equipaje o elementos que obstaculicen la búsqueda, el guía
podrá solicitar al propietario que los retire y los coloque en el suelo, a fin de revisarlos
posteriormente punto a punto.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 66 •
Las cajas de furgones y utilitarios deberán evaluarse en su interior de acuerdo con el
espacio existente. Es importante observar la actitud del can en el recorrido exterior del
chasis. En este sentido, si quedaran dudas respecto de la carga, se pedirá su movimien-
to al exterior para realizar un registro más exhaustivo de la misma.
En virtud de la conformación de algunos vehículos, la marcación focalizada sobre una
zona específica puede no corresponder exactamente a ese punto, dado que, por acción
de las corrientes de aire, los compuestos orgánicos volátiles se desplazan a través de la
carrocería y chasis, lo que permite la detección por parte del can en un lugar alejado del
punto de ocultamiento propiamente dicho.
Por tal motivo, ante cualquier tipo de cambio de actitud o marcación del ejemplar, el
guía solicitará el registro manual de todo el vehículo, iniciando la búsqueda en el lugar
de marcación.

VEHÍCULOS TERRESTRES DE PASAJEROS EN TRÁNSITO (MICROS, AUTOBU-


SES Y ÓMNIBUS)
Una vez detenido el motor y descendidos los ocupantes, el equipo realizará una bús-
queda por el exterior de todo el transporte, sumando las zonas de bauleras.
Las bauleras resultan un espacio especialmente facilitador para el ocultamiento, por lo
cual el guía deberá hacer hincapié en el registro de este recinto y su contenido.
A fin de preservar la seguridad del equipo cinotécnico, no se ingresará a un transporte
público con pasajeros en el interior. En este punto, deberá controlarse que los mismos
desciendan con sus equipajes de mano, a fin de tenerlo identificado ante la necesidad
de su posterior control.
Una vez en el interior, el equipo revisará toda la zona de asientos desde atrás hacia ade-
lante por el pasillo central, permitiendo el trabajo del can en cada sector de asientos (re-
visión en forma de ocho).
El operativo finalizará una vez que se haya inspeccionado a los pasajeros de acuerdo con
lo descripto en el punto Control sobre personas, como así también su equipaje de mano,
basándose en lo especificado en el punto metodología preventiva sobre equipajes.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 67 •
CAMIONES Y CARGA EN TRÁNSITO
De igual manera que para otros vehículos, se detendrá el motor y descenderán los ocu-
pantes a fin de revisar el exterior del mismo.
La búsqueda se realizará rodeando la base y el chasis del transporte en todo el períme-
tro del vehículo en sentido contrario a las agujas del reloj.
Esta zona reviste importancia dado que en ella se encuentran neumáticos de auxilio,
tanques de agua, cajuelas de guardado y otro tipo de estructuras que hacen a la logísti-
ca del vehículo, las cuales son utilizadas comúnmente como espacios de ocultamiento.
El can podrá ser subido a la caja de transporte del vehículo, a fin de completar la bús-
queda, previa averiguación e inspección visual de su contenido.
En este caso, el guía deberá analizar la posibilidad de que el can transite sobre la carga
del transporte puesto que esta zona, además de presentar dificultades para su regis-
tro, suele ser un lugar muy común para el ocultamiento.
Finalmente revisará la cabina del conductor, la zona denominada “cucheta” y los com-
partimentos posteriores a la misma.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 68 •
Dada la gran variedad de vehículos de carga, cada situación de búsqueda puede resultar
un caso particular con dificultades propias. Por tal motivo, siempre se deberá priorizar
el techo operativo del can y prestar especial atención a sus cambios de actitud, consi-
derando la facilidad que presentan los grandes vehículos de carga para la implementa-
ción de dobles fondos en toda su estructura.

VEHÍCULOS ESTACIONADOS SIN CONDUCTOR PRESENTE


El control se realizará sobre un vehículo en particular o sobre líneas de vehículos esta-
cionados siguiendo el mismo procedimiento descripto en control exterior de vehículos.
En controles preventivos de playas de estacionamiento, podrá tomarse una línea de ve-
hículos estacionados a 90 o 45 grados como un bloque y recorrerse por su frente y par-
te posterior, permitiéndole al can detectar posibles fuentes de olor que lo conduzcan al
foco de máxima concentración, de acuerdo con los movimientos de aire.
Este tipo de esquemas permiten maximizar la búsqueda en grandes áreas.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 69 •
FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 70 •
METODOLOGÍA PREVENTIVA SOBRE EQUIPAJES
Si bien el control de equipajes puede darse en variados escenarios relacionados con mo-
vimientos aéreos, terrestres, fluviales o marítimos, el procedimiento de búsqueda en sí
mismo se realizará mediante modalidades semejantes, más allá de su lugar de actuación,
clasificándolas en dos formas básicas y sus combinaciones: búsqueda libre o punto a punto.
En este sentido, hablamos de equipaje o bultos que se colocarán sobre el suelo en hile-
ras en número de quince unidades aproximadamente, separadas entre sí por un metro
a fin de permitir la circulación del can.
Una vez conformado el escenario, el equipo trabajará con o sin traílla a decisión del guía,
quien previamente habrá evaluado el lugar.
En la modalidad de búsqueda libre, el guía permitirá que el can se mueva libremente en-
tre los bultos, guiándose por la percepción que obtenga de los olores del ambiente. En
este caso, el ejemplar identifica la concentración mínima de olor que permite recono-
cerlo con precisión (umbral de reconocimiento específico). El guía podrá observar cam-
bios comportamentales relacionados con la evocación de la memoria que experimenta
el can mediante su olfato.
Si hubiese un cambio de actitud o marcación, lo informará para chequear el elemento
señalado. Este tipo de búsqueda minimiza los tiempos de trabajo, pero requiere un en-
trenamiento constante y buena lectura del operador sobre su equipo.
Otra opción es la modalidad denominada “búsqueda punto a punto” donde el guía con-
ducirá el ejemplar con traílla por cada elemento a registrar sin omitir ninguno.
Lo ideal es utilizar esta forma solo para aquellos escenarios en los que, por alguna ra-
zón ambiental específica, resultara un riesgo para la salud del animal permitirle traba-
jar suelto (escenarios contaminados, demasiada gente sin cordón perimetral, vehículos
en movimiento en la zona de búsqueda, etc.).
En el caso de registro del equipaje de mano acompañado por su propietario, la búsque-
da se realizará de manera similar, con la salvedad de que el pasajero o propietario del
equipaje permanecerá a su lado a una distancia de un metro aproximadamente.
Sin perjuicio de la decisión operativa de la cual derive la estrategia de búsqueda, los
equipos trabajarán mediante el método de punto a punto ya descripto.
En lo referente a transporte aéreo, debemos considerar que el despacho de los anima-
les vivos se realiza en una bodega presurizada, mientras que los subproductos del trá-
fico de fauna como cueros o piezas se despachan en bodega común.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 71 •
TERMINALES DE CARGA
De acuerdo con el tipo de despacho, las cargas que encontramos en estas terminales
pueden estar “paletizadas” ya sea en cajas o en sacas.
En el caso de las cargas “paletizadas” de gran porte, y a fin de lograr una búsqueda
consciente y efectiva, deberá considerarse como limitante el techo operativo del can.
En cuanto a la altura de la caja o pallets, deberá tomarse la medida, dado que todo lo
que esté por sobre el metro y medio del suelo, aumentará la dificultad del can según su
raza, tamaño y edad. De acuerdo con esto, el guía podrá solicitar la “despaletización” de
la carga, si lo considera necesario.
Una vez definida la estrategia del procedimiento, el guía iniciará la búsqueda rodeando
el “pallet” en el sentido contrario a las agujas del reloj, guiando mediante señales, con la
mano en tres alturas, desde el suelo hasta los dos metros aproximadamente, facilitan-
do de esta manera el recorrido.
Todos los elementos tales como cajas o bultos estibados en estanterías, se controla-
rán de la misma manera que el procedimiento utilizado para infraestructura. Se reco-
rrerá la línea de estantes a tres alturas hasta finalizar el recorrido. Ante una sospecha,

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 72 •
el guía podrá solicitar que se bajan los elementos dudosos al suelo, a fin de chequear-
los con mayor libertad y facilitar el recorrido al ejemplar canino.
En el caso de contenedores, el equipo registrará inicialmente su perímetro exterior pa-
ra luego pasar al interior si estuviese autorizada su apertura.
Procedimientos en terminales de correo; pueden estar en zona aeroportuaria o fuera de
ella como terminales previas al despacho. Lo mismo sucede en terminales terrestres.
El correo, de igual forma que los equipajes despachados, son controlados por opera-
dores de rayos X. El equipo podrá trabajar sobre los carros antes o después de que los
mismos ingresen a la máquina de RX.
En ambos casos el registro se realizará distribuyendo la correspondencia o cajas en hile-
ras de diez a doce elementos, realizando una búsqueda de manera similar a la del equipaje.

METODOLOGÍA SOBRE AERONAVES


Si bien en el caso de vuelos regulares resulta muy poco frecuente la solicitud de contro-
les preventivos en relación con el tráfico de fauna, los equipos cinotécnicos podrían ser
requeridos a partir de denuncias previas o algún motivo de sospecha específica. Su pro-
ceder será el siguiente:
Interior de aeronave:
Se registrará dividiéndola en cinco sectores de búsquedas:
• Compartimiento de equipajes de mano (revisión ocular del guía).
• Asientos.
• Baños.
• Armarios.
• Cabina.
La línea de asientos se controlará por el pasillo central en forma de ocho, si la aerona-
ve estuviera vacía, de manera similar a lo que se realiza en un vehículo de pasajeros te-
rrestre.
No existen impedimentos para que el equipo registre la cabina de tripulación si el guía
lo considerara necesario.
No se realizarán controles con personal o pasajeros en el interior, con excepción del per-
sonal técnico de la empresa requerido para acompañar el procedimiento. Esto es a los
efectos de, eventualmente, responder alguna inquietud técnica respecto de la confor-
mación del avión ante la consulta del guía cinotécnico.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 73 •
Bodega de aeronave:
Se iniciará el procedimiento registrando la bodega presurizada con el objeto de detectar
la presencia de animales vivos, los cuales, de hallarse ocultos, se encontrarán en una si-
tuación de supervivencia precaria.
Posteriormente se continuará con el resto de las bodegas a fin de inspeccionar que no
se trasladen, en forma ilegal, productos o subproductos de fauna silvestre
Los sectores de bodega se registrarán teniendo en cuenta su estructura. Debe prestar-
se atención a la superficie del suelo; si la misma presentara una superficie segura para
su control, se registrarán de la misma forma que la caja de un vehículo.
En el caso de que, por su conformación (p.ej. rodillos móviles) pueda impedir la deam-
bulación del can guía, se hará una evaluación ocular y, ante cualquier sospecha, se po-
drá sugerir mover la carga.
Metodología en áreas abiertas:
Para búsquedas a campo abierto de diferentes proporciones donde el guía, decidirá
realizarlas con o sin traílla. Para ello el equipo se colocará en un punto de inicio en sen-
tido contrario a la dirección de viento.
En el caso de liberar al ejemplar para una búsqueda autónoma, el can buscará sobre to-
do el predio por rastro o venteo. El guía solo lo observará esperando un cambio de acti-
tud indicativo de un posible descubrimiento del cono de olor, el cual lo llevará a la fuente
de mayor concentración.
El guía podrá realizar pequeñas correcciones, a través de señas, silbidos o palabras cla-
ves, si lo considerara necesario.
Este método permite una resolución más rápida y genera una visión panorámica de la
búsqueda, lo cual es importante para evidenciar cambios de conducta. Requiere un ma-
yor vínculo entre el guía y su can, observándose un control absoluto del mismo a través
de la gestualidad y la voz.
Si el guía decide, por razones estratégicas o de seguridad, conducir al can con traílla, el
formato de la búsqueda podrá diagramarse en cuarteos o zigzag, según el tamaño del
área a rastrear.
El trabajo con traílla brinda mayor seguridad para el equipo si el ambiente presentara
algún tipo de riesgo (animales sueltos, elementos tóxicos, elementos físicos o estruc-
turales complejos, etc.).

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 74 •
En el caso de terrenos con límites precisos de tipo medianeras, podrá realizarse una
búsqueda sobre el contorno circundándolo en sentido horario y prestando especial
atención a todas las estructuras presentes.
Finalización de los procedimientos:
A fin de conservar la capacidad de búsqueda del can, una vez finalizada la jornada de
trabajo y previamente a su guarda, el guía realizará junto a él, una actividad recreativa
o reforzadora.
De la misma forma, si la operatividad indicada fuera sobre gran cantidad de elementos
o se hiciera extensa en sus tiempos, el guía deberá, intermitentemente, reforzar el tra-
bajo in situ antes de finalizar.

Foto: Hernán Ibáñez Reptiles decomisados

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 75 •
FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 76 •
BIENESTAR ANIMAL

INTRODUCCIÓN
En el contexto de la utilización de una especie animal para el ejercicio de un determina-
do trabajo, en este caso particular, la formación de canes de búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal, no podemos dejar de considerar que toda
intervención ejercida sobre un animal, desde el vínculo en sí mismo hasta las técnicas
de adiestramiento aplicadas, pasando por los entrenamientos, alojamiento y estado de
salud físico y comportamental, deben encuadrarse dentro de lineamientos éticos que
prioricen el bienestar animal.
Ahora bien, cuando hablamos de bienestar animal solemos perdernos en subjetivida-
des, dado que es difícil encontrar una definición que contenga los diferentes aspectos y
más aún cuando pretendemos generalizar a todas las especies animales.
Por tal motivo, vamos a preguntarnos a qué nos referimos con bienestar animal en es-
te contexto.
El Dr. Donald Broom (1986) lo define como: “El bienestar animal es el estado de un animal
en relación a su intentos por hacer frente al ambiente”.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) declara, en 2018, que “El bienestar ani-
mal puede definirse como el estado físico y mental de un animal, en relación con las condi-
ciones en las que vive y muere”.
En este sentido, Fraser (2008) define tres planos distintos, pero a su vez superpues-
tos, que nos permiten entender los grandes aspectos que resultan importantes para el
bienestar animal (Figura 1):

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 77 •
1. Estado físico y funcionamiento biológico: indica que un buen bien-
estar animal depende de un buen estado de salud, nutrición, creci-
miento, eficiencia de producción, longevidad y características afines.
2. Estado psicológico o mental (afectivo): indica que un buen bien-
estar animal depende de prevenir los estados afectivos negativos
(como por ejemplo: dolor, miedo, ansiedad o aburrimiento) y posibi-
litar los estados afectivos positivos (como por ejemplo: placer, con-
fort, interés, juego).
3. Estado comportamental: indica que un buen bienestar animal
supone la posibilidad de que el animal pueda expresar algunas con-
ductas, a las que se les suele llamar necesidades comportamentales,
que son especialmente relevantes por su alta motivación interna.

ESTADO
COMPORTAMENTAL
Conductas
naturales

ESTADO ESTADO FÍSICO


MENTAL Salud y
Emociones funcionamiento
de sistemas

Figura 1: Representación gráfica de las tres perspectivas de Fraser sobre lo que es importante para el bienestar animal.
Nótense las conjunciones de dos o tres estados, que representan cómo se encuentran interconectados y cómo una
misma intervención en el ambiente o en los animales puede impactar en una, en dos o en las tres perspectivas o estados.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 78 •
Como puede observarse en el gráfico, más allá del rol que desempeñemos en el proyec-
to que nos ocupa (investigadores, veterinarios, adiestradores, organizaciones no gu-
bernamentales, organismos estatales, etc.) siempre debemos considerar que los tres
estados planteados mantengan un equilibrio, evitando la prioridad de uno sobre otro.
A modo de ejemplo, si solo nos focalizamos en la atención del estado salud y la pre-
vención de enfermedades, podemos omitir la atención de las necesidades comporta-
mentales y los estados afectivos, lo que repercutirá severamente sobre el bienestar del
animal, aunque el mismo goce de buena salud física.
Dado que el bienestar animal es un estado propio de cada sujeto, además de conocer
las necesidades y características de las especies, las razas y el conjunto de animales
con el que se esté trabajando, también resulta relevante tener en cuenta las preferen-
cias y la sensibilidad específica de cada individuo. Por ello, si bien las técnicas de adies-
tramiento se encuentran estandarizadas, no deben aplicarse como una regla general, si
eso implica desatender una necesidad individual.
El Profesor John Webster define la sintiencia animal como “sentimientos que importan”
(Webster, 2007) y sugiere que los animales sintientes tienen conciencia de su entorno
y la capacidad de tomar decisiones. A su vez, el Profesor Donald Broom (2014) propone
que un animal sintiente tiene la habilidad de:
• Evaluar las acciones de los otros con respecto a sí mismo y a terceros.
• Recordar algunas de sus acciones y consecuencias.
• Evaluar riesgos y beneficios.
• Tener algunos sentimientos.
• Tener algún grado de conciencia.
Al momento de evaluar las estrategias en la formación de un can de trabajo, debemos
tener presente su sintiencia, dado que las decisiones y maniobras de las personas de su
entorno, principalmente quienes se ocupen de su entrenamiento, van a impactar en su
estado afectivo. Aquí cabe mencionar lo desarrollado en el Capítulo VI.
Por lo tanto, una vez finalizada la etapa de adiestramiento y comenzada la etapa ope-
rativa del ejemplar junto a su guía, evaluaremos el resultado del vínculo entre ambos,
observando la actitud del can frente al trabajo de búsqueda, considerando buenos re-
sultados si el can experimenta su labor operativa como una situación placentera, retro-
alimentada continuamente a través del vínculo humano-animal.
Esto implica ver la formación del ejemplar desde un pensamiento interdisciplinario que
tenga en cuenta las necesidades básicas propias de la especie, relacionadas con su sa-

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 79 •
lud y, en especial, aquellas que aporten a la contención de sus emociones y a la provi-
sión de un ambiente adecuado que le brinde la posibilidad de expresar sus conductas
naturales.
El desarrollo histórico del bienestar animal (sobre el cual no ahondaremos) comienza en
la década del 60, con trabajos sobre animales de granja (modelo de las cinco libertades);
luego es adaptado al resto de los animales (modelo de las cinco necesidades del bien-
estar animal), para llegar, en la actualidad, a modelos basados en estudios científicos
(modelo de los cinco dominios), que nos permitirán comprender, ampliar e interrelacio-
nar los diferentes dominios que impactan positiva o negativamente sobre los animales,
a fin de establecer cuál será el estado de bienestar que les podremos brindar a partir de
su conocimiento y medición.
Mellor & Reid (1993) diseñaron un modelo de evaluación del bienestar animal que fue
actualizado constantemente con el correr de los años. Este modelo incorpora cuatro
dominios físicos/funcionales (nutrición, ambiente, salud y comportamiento) y un quinto
dominio mental, para identificar los desafíos en cada uno de ellos y su impacto general
acumulado en el bienestar. El resultado afectivo en el dominio mental, por lo tanto, re-
presenta el estado de bienestar general de los animales (Figura 2).

Figura 2: Representación gráfica adaptada del “Modelo de los cincos dominios para medir el bienestar animal” (De
Mellor et al., 2017) mediante el cual podemos observar como los primeros cuatro dominios funcionales atravesados por
acciones negativas o positivas en su quehacer diario van a impactar, en esa misma dirección, sobre el dominio mental,
generando diferentes experiencias a través de las cuales evaluaremos el grado de bienestar vivido por el animal.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 80 •
El modelo de los cinco dominios nace en el año 1994 como herramienta para la evaluación
del bienestar animal, tomando en un principio los estados afectivos negativos que lo com-
prometían, centrándose en todos aquellos que provocaban experiencias desagradables o
aversivas. Los estudios permitieron clasificar los aspectos negativos en dos categorías: la
primera incluye aquellas situaciones críticas para la supervivencia, definiéndolas como ex-
periencias que generan desequilibrios en el estado físico/funcional interno del animal, por
ejemplo: falta de aire, sed, hambre, debilidad, náuseas, enfermedad, etc. La segunda cate-
goría incluye los efectos negativos relacionados con experiencias sensoriales que ingresan
desde el exterior del cuerpo, generando la percepción de situaciones como, por ejemplo,
frustración, ira, aburrimiento, depresión, ansiedad, miedo, hipervigilancia, etc.
Si bien esto permitió importantes mejoras en las formas de evaluar el estado de bien-
estar de los animales, a partir del año 2000, comenzó a trabajarse en actualizaciones
que incluyen, como primer cambio, la incorporación de experiencias positivas, obser-
vando que un bienestar bueno o aceptable pensado como “una vida que merezca vivir-
se “ no se alcanza solo evitando las experiencias negativas.
A partir de esto, dentro de los cuatro dominios físicos funcionales identificados como “nu-
trición, entorno, salud física y conducta”, se incluyeron aquellos aspectos que dan lugar a
estados afectivos positivos y negativos, ya considerados anteriormente (Figura 2).
Nos referimos a nutrición (dominio 1) en relación a la falta o exceso de agua y alimen-
tos, su variabilidad y acceso a ellos.
El entorno (dominio 2) que incluye todas las condiciones físicas y atmosféricas en las
que el animal vive o es alojado, situación que normalmente no puede evadir (espacio o
suelo inadecuado, temperaturas, ruidos, olores desagradables, etc.). Por otro lado, de-
pendiendo de la relación humano-animal, ese ámbito incorrecto se puede modificar pa-
ra brindarle diferentes formas de confort.
La salud (dominio 3) es un estado básico y nuevamente será responsabilidad del ser
humano proveerle buenas condiciones, tanto en la prevención de patologías como en
la atención adecuada de las mismas. En esta categoría incluimos la subalimentación, la
sobrealimentación y el acondicionamiento físico.
El cuarto dominio nombrado como interacciones de comportamiento refiere a las deci-
siones que los animales toman a partir de la percepción que tienen ante sucesos del en-
torno y de la interacción vivida con animales no humanos y seres humanos, por medio
de la expresión de su comportamiento. Cuando esto sucede, el animal puede expresar-
se de manera positiva, generando habilidades y aprendizajes que utilizará más adelan-
te para hacer frente a nuevos acontecimientos.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 81 •
En algunos casos, los animales podrán sentir, por ejemplo, frustración como estado
afectivo negativo, pero la mejora de todas las circunstancias que los rodean les permiti-
rán responder con comportamientos vinculados a experiencias afectivas positivas, co-
mo por ejemplo, recuerdo del éxito logrado.
Hasta aquí, si bien explicamos someramente las bases del modelo de los cinco do-
minios, nos resulta prioritario destacar la importancia de la relación o influencia que
existe, desde el vínculo humano animal, en el tema que nos atañe, respecto del adies-
tramiento, formación y mantenimiento de canes de trabajo.
Finalmente, resulta prioritario resumir la importancia de las interacciones de los anima-
les con los humanos, en este caso referida a canes de trabajo, resaltando que la pre-
sencia y la conducta del ser humano es la causa primaria de las conductas afectivas y
conductuales de los animales, es decir el impacto del comportamiento de las perso-
nas sobre los animales provocará experiencias afectivas positivas o negativas en ellos.
Entonces, podemos decir que, cuando nuestros perros logran los objetivos propues-
tos, experimentan una diversa cantidad de estados afectivos positivos que mejoran su
bienestar, dándoles motivación para volver a realizar dichas conductas (por ejemplo,
procedimientos de búsqueda); lo denominaremos “compromiso afectivo positivo“. Por el
contrario, todo lo proveniente desde el medio externo que no le permita al animal ejer-
cer su comportamiento de manera gratificante tendrá, como consecuencia, un estado
afectivo negativo y desmotivador.
Hasta aquí, estos breves conceptos nos conducen al modelo apropiado sobre el cual re-
sulta importante basar el adiestramiento y entrenamiento de canes detectores de fau-
na silvestre en condición de tráfico ilegal.
Pero, además, existe un punto no menor relacionado con la técnica de adiestramien-
to específico para esta actividad, dado que estamos formando una especie para buscar
una multiplicidad de otras especies o sus subproductos.
Es aquí donde debemos aclarar que, si bien la especie canina posee una capacidad inna-
ta (instintiva) para detectar otro animal que posiblemente esté entre sus presas y que,
a su vez se utiliza como estímulo y juego dentro del adiestramiento, no es este instinto
el que vamos a utilizar para lograr la detección de la especie objetivo.
No resulta apropiado entrenar canes detectores mediante su capacidad innata para
descubrir presas vivas. Lo adecuado es entrenarlos a partir de su capacidad olfatoria,
mediante la asociación del olor específico de la especie o subproducto que queramos
detectar. Es decir que tomaremos su base odorante y no el animal vivo en sí mismo. Por
lo tanto, no utilizaremos especies vivas como animal de presa o señuelo para formar un

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 82 •
can detector, entre distintos motivos, porque estaríamos vulnerando el bienestar ani-
mal de las especies silvestres protegidas. La utilización de animales vivos como fuente
de olor para el adiestramiento provocaría en ellos, situaciones de estrés, como encie-
rro, modificación de su hábitat, imposibilidad de activar su mecanismo de fuga, entre
otros factores.
Por el contrario, en el adiestramiento específico para esta especialidad, se enseñará al
ejemplar canino a controlar y modelar su instinto de presa, a fin de no generar distrac-
ciones o impulsos inadecuados en el momento del procedimiento de búsqueda.

CONCLUSIÓN:
Para promover el bienestar animal en la utilización de perros detectores, con fines de
control del tráfico de fauna silvestre, es importante:

• Utilizar el modelo de los cinco dominios como guía de evaluación del


bienestar de los ejemplares y detección de factores ambientales y de
manejo que pudieran perjudicarlos.
• Promover el uso de indicadores de comportamiento y estados afec-
tivos, ya que permiten la detección precoz de problemas, antes de
que se evidencien cambios en el estado físico y el funcionamiento
biológico.
• Observar los comportamientos y respuestas de los canes a los diver-
sos estímulos ambientales.
• Prestar especial atención a sus habilidades cognitivas, mediante la
observación de las conductas asociadas a su facultad de aprendizaje,
memoria, capacidad de anticipación y la relación inter e intraespecí-
fica, entre otros aspectos.
• Elegir cuidadosamente los métodos de adiestramiento a utilizar, evi-
tando todos aquellos que provoquen consignas confusas, frustra-
ción, castigos aversivos y maltrato en todas sus formas.
• Además de la evaluación de daños relacionados al bienestar animal
del can, analizar la implicancia que los procedimientos de búsqueda
aplicados pueden generar en las especies silvestres.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 83 •
GLOSARIO TÉCNICO

Adiestramiento: Planificación de trabajo elaborada por un adiestrador que permite preparar


un ejemplar canino para el cumplimiento de una tarea específica; en este caso como can de
búsqueda y detección de olores relacionados a fauna silvestre en situación de tráfico ilegal.
Adiestrador canino: Persona capacitada para adiestrar y formar un ejemplar canino co-
mo can de trabajo en diferentes especialidades. El campo del adiestramiento en las últi-
mas décadas ha evolucionado alcanzando niveles de capacitación teórico-prácticos que
permiten contar con profesionales técnicos especializados, en este caso para la forma-
ción de canes detectores de fauna silvestre en situación de tráfico ilegal.
Banco de olor: Espacio físico predeterminado con características particulares donde se
tipifican, conservan y albergan muestras originales correspondientes al olor objeto ne-
cesario para el adiestramiento de canes detectores.
Búsqueda sistémica o diagrama de búsqueda: Es la planificación previa que el guía
realizará a fin de lograr un procedimiento prolijo, minucioso y metódico en su recorrido,
prestando máxima atención a las señales que pudiera dar el ejemplar canino en su tra-
yectoria, centrándose en la observación de la operatividad y actitud del can y respetan-
do el techo operativo del mismo.
Cambio de actitud: Se refiere a las reacciones previas que presenta el ejemplar ante la de-
tección de una fuente de olor en el ambiente o sobre el elemento donde se realiza la búsque-
da. Estas actitudes son propias de cada ejemplar y reconocidas específicamente por su guía.
Can de búsqueda de fauna silvestre en situación de tráfico ilegal: Ejemplar canino
adiestrado para buscar y localizar olores asociados a especies de la fauna silvestre que
pudieran encontrarse en situación de tráfico ilegal.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 85 •
Caza furtiva: Ejercer la caza donde fuera prohibida por la autoridad de aplicación o en
contravención con la normativa que dicta esta autoridad para regular lugares, épocas,
especies, cantidades, inscripciones, etc.
Cono de olor: dispersión de compuestos orgánicos volátiles distribuidos en un sector
con superficie, dirección y concentración variables detectadas por el ejemplar en el pro-
cedimiento de búsqueda y cuyo hallazgo le permitiría llegar al foco del olor. Ante la mí-
nima presencia de las mismas, el can podrá presentar un cambio de actitud.
COV: Compuesto orgánico volátil: compuestos orgánicos de bajo peso molecular con
suficiente volatilidad para ser transportados en el aire.
Detección negativa: Se refiere a los procedimientos o intervenciones realizadas por
un equipo cinotécnico cuyo resultado final sea la ausencia de marcación por parte del
ejemplar canino.
Detección positiva: Se refiere a los procedimientos o intervenciones realizadas por un
equipo cinotécnico cuyo resultado final sea el hallazgo de animales vivos, muertos, par-
tes o piezas de ellos, material genético (huevos) u olores residuales compatibles con di-
chas sustancias marcados en forma pasiva.
Entrenamiento de la función operativa: Planificación de trabajo elaborada por el guía
cinotécnico que permite mantener la correcta operatividad del can asignado, el cual ha
sido certificado previamente en una determinada especialidad. Marcación en canes de
búsqueda y detección: expresión física específica que manifiesta un ejemplar canino
ante la detección del compuesto orgánico volátil para el cual fue adiestrado.
Equipo cinotécnico: Unidad conformada por un guía cinotécnico y un can adiestrado en
la misma especialidad.
Escenario de actuación: Lugar físico donde es convocado el equipo cinotécnico para
cumplir su labor operativa.
Fauna silvestre: Se entiende por fauna silvestre a los animales que viven libres e inde-
pendientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales. A los bravíos o salvajes
que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad. Y a los originalmen-
te domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje convirtiéndose
en cimarrones (Ley 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre).
Fin del procedimiento: El procedimiento para el equipo no finaliza con la marcación po-
sitiva o la ausencia de la misma. Una vez de regreso a su alojamiento, debe finalizar su
jornada con juego vincular junto a su guía, a los efectos de mantener la motivación pa-
ra la próxima labor operativa.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 86 •
Grupo taxonómico: (o categoría taxonómica o taxón): Es la denominación científica que
se da a un conjunto de individuos -en este caso de fauna- que se agrupa de acuerdo con
sus semejanzas fenotípicas y genotípicas. Los grupos o categorías taxonómicas se or-
ganizan jerárquicamente (por ejemplo: de menor a mayor jerarquía: especie, familia, or-
den, clase, filo, reino, dominio).
Guía cinotécnico en búsqueda y detección: Personal capacitado y certificado en la con-
ducción de un ejemplar canino adiestrado en tareas de búsqueda y detección de fauna
silvestre en situación de tráfico ilegal.
Ilícito: Acto contrario al derecho.
Informe técnico: Actuación escrita mediante la cual el guía cinotécnico describe el pro-
cedimiento realizado. Resulta de mucha utilidad para llevar un registro y futuras es-
tadísticas de todas las intervenciones realizadas con resultado positivo, y en aquellos
casos en que, aun siendo negativa la búsqueda, amerite ser informada por las particu-
laridades de la misma.
Marcación: Forma en la cual un can de búsqueda y detección señala el lugar donde en-
cuentra el olor buscado. Existen tres tipos, las cuales se encuentran descriptas en el Ca-
pítulo VI.
Material auxiliar de adiestramiento: Corresponde a materiales de diferentes estructu-
ras como ser: textiles, sintéticos, metales u otros que permitan ser impregnados con el
olor de sustancias a utilizar en técnicas de adiestramiento.
Olor impregnado: Es el olor que desprende un elemento por encontrarse en contacto
directo o indirecto con unas sustancias que emanan compuestos orgánicos volátiles.
Olor residual u olor muerto: Presencia de olor remanente como consecuencia de ha-
berse encontrado el elemento en ese lugar en un pasado inmediato y que, por impreg-
nación, aún es susceptible de ser detectado por el can.
Producto de fauna silvestre: Comprende todas las partes anatómicas, sin elaboración
alguna, de individuos de la fauna silvestre, muertos naturalmente, por enfermedad o
por acción del hombre, sean o no comestibles y todos aquellos elementos que produ-
cen regular y periódicamente los animales (plumas, pelos, huevos, astas, entre otros)
y cuya eventual extracción, hallazgo o apoderamiento por el hombre no le generan la
muerte.
Reconocimiento de campo: Tarea a realizar por parte del guía de manera previa a la
búsqueda propiamente dicha, mediante la inspección visual del lugar a registrar con el

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 87 •
objeto de localizar elementos o sustancias que puedan afectar la integridad física del
mismo. Esta inspección permitirá, además, planificar el esquema de búsqueda.
Recreación previa: Tarea a realizar por el equipo antes del trabajo. Su objetivo es ofre-
cerle al ejemplar la posibilidad de cumplir con sus necesidades fisiológicas y disminuir
el nivel de ansiedad previo a la operatividad, permitiendo de esta manera que la acción
de búsqueda sea metódica desde un primer momento.
Sintiencia animal: Se define como “sentimientos que importan” (Webster, 2007).
Subproductos de la fauna silvestre: Comprende todos aquellos productos de la fauna
silvestre que hayan sido sometidos a un proceso de elaboración, ya sea elemental (lim-
pieza, ahumado, salado, secado, entre otros) o de mayor complejidad (curtido, teñido,
envasado, etc.).
Techo operativo: Es la máxima capacidad de trabajo operativo a la que puede someter-
se un ejemplar canino en un tiempo específico, el cual puede variar según las caracte-
rísticas físicas del ejemplar (raza, edad, estado sanitario, descanso), las características
cognitivas del ejemplar (recreación previa, vínculo con el guía, estado emocional, etc.) y
las características del tiempo y espacio (obstáculos estructurales, físicos, climatológi-
cos o químicos).
“Timing”: Tiempo necesario que debe respetar el guía para reforzar o inhibir una mar-
cación en forma primaria o secundaria. (“Timing” estandarizado: ½ segundo).
Motivación: Es el impulso positivo que manifiesta el ejemplar al inicio de la búsqueda.
Si bien cada ejemplar puede manifestar mayor o menor motivación, la misma va a de-
pender y variar de acuerdo con el vínculo, “timing”, refuerzos y recreación que le brinde
su guía cinotécnico.
Trabajo a distancia: Adiestramiento específico realizado con el objeto de lograr la au-
tonomía del can en su marcación a distancia, prescindiendo de la conducción del guía a
través de la traílla.
Tráfico ilegal: Acción de transportar animales vivos, productos o subproductos de la
fauna silvestre que se encuentren prohibidos por la normativa vigente o sin la corres-
pondiente documentación que establece la autoridad de aplicación en la materia.
Umbral de reconocimiento específico o identificación (foco): Es la concentración mí-
nima de olor que permite identificarlo con precisión (Affani, J.M.-1992). Produce en los
caninos cambios comportamentales que se explican como evocación de la memoria.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 88 •
FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
Foto: Hernán Ibáñez fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
Guacamayo rojo (Ara chloropterus)
• 89 •
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, M. 2005. Odorología Forense. Criminal Investigación Newsletter (año 2, núme-


ro 3). España. 6 págs.
Rebman, A, Edward, D., Marcella, J.D. y Sorg, H. 2000. Manual de perros de cadáveres.
Entrenamiento y tácticas forenses para la recuperación de restos humano. Editorial CRC,
EEUU. 133 págs.
Barros García, B. y Claro, F.C. 2017. El sentido del olfato en los mamíferos: Estado de la
cuestión y perspectivas para los estudios interlingüísticos de lexicalización. Universidad de
Granada, España. 24 págs.
Belchi, C.E. 2011. Odorología forense-Discriminación del sospechoso mediante el odoroti-
po. Escola de Prevenció/Seguretat Integral- Universidad Autónoma de Barcelona. Es-
paña. 26 págs.
Cantón Vanda, B. Evidencias de que los animales vertebrados experimentan emociones y
estados mentales, Doctorado en Ciencias, Área: Bioética. Facultad de Medicina Veterina-
ria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. México. 13págs.
Carranza, J. 1994. Etología-Introducción a la ciencia del comportamiento. Universidad de
Extremadura. España. 591 págs.
Comisión Europea. 2016. Plan de acción de la Unión Europea contra el tráfico de especies
silvestres. Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité econó-
mico y social europeo y al comité de las regiones. Bruselas. 23 págs.
Cunningham, J.G. 2003. Fisiología Veterinaria. DVD. Edición Elsevier. 3° edición. Madrid,
España. 575 págs.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 90 •
Declaración de Lima sobre comercio ilegal de vida silvestre. 2019. I Conferencia de alto
nivel de las Américas sobre comercio ilegal de vida silvestre. Lima, Perú. 5 págs.
Decreto 666/1997. Protección y conservación de la fauna silvestre. Aprovechamiento racio-
nal de la fauna silvestre. Importación, exportación y comercio interprovincial. Infracciones ad-
ministrativas-Decomisos. Reglamento de Caza. http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=112
Domínguez García, L.A. y Figueroa Andrade, B. 2015. El olfato canino. Vanguardia Ve-
terinaria. Edición N°72. México. 50 págs.
Dukes, D.E. y Swenson, M. J. 1981. Fisiología de los animales domésticos. Tomo II. Edito-
rial M. Aguilar 4° edición, México. 1864 págs.
Fuentes, A., Fresno, M. J., Santander, H., Valenzuela, S. Gutiérrez, M.F y Miralles, R.
2011. Sensopercepción olfativa: Una revisión. Revista médica de Chile. 139(3): 407 págs.
Grupo de Guías de Bienestar Animal (AWGG), subcomité del Comité de Bienestar y
Bienestar Animal (AWWC) de WSAVA. 2020. Pautas de Bienestar Animal de WSAVA pa-
ra clínicos de animales de compañía y equipos veterinarios. 83 págs. Disponible en: https://
wsava.org/wp-content/uploads/2020/01/WSAVA-Animal-Welfare-Guidelines-Spani-
sh.pdf .
Hernández de la Torre, R. 2003. La odorología criminalística en Cuba. Revista Cubana de
Derecho. N°21. La Habana. Cuba. pp.87-104.
Hernández Garzón, P. 2012. Manual de etología canina. Servet editorial, Grupo Asís Bio-
media S.L., España. 212 págs.
Horwitz, D., Mills, D. y Heath, S. Manual de comportamiento de pequeños animales. Co-
lección BSAVA British Small Animal Veterinary Association. España. 449 págs.
Iribarren, F. y Lichtschein V. 2004. Ley de Conservación de la Fauna comentada. Gráfica
Bongiardina. Buenos Aires, Argentina. 125 págs.
Ley 22.344 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas. http://ser-
vicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=4477
Ley 22.421 De conservación de la fauna silvestre http://servicios.infoleg.gob.ar/infole-
gInternet/verNorma.do?id=38116
López, J. C. 2002. La organización molecular del sistema olfativo. Editor, Nature Reviews
Neuroscience. Disponible en: http://www.percepnet.com/cien01_02.htm
Lorenz, K. 2018. Cuando el hombre encontró al perro. Tusquets Editores S.A., España. 189
págs.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 91 •
Miranda Paramio, A. 2003. Psicología del aprendizaje y adiestramiento del perro. Editorial
Díaz de Santo. Barcelona, España. 295 págs.
Nellemann, C., Henriksen, R., Raxter, P., Ash y Mrema, N. 2014. La crisis de delitos con-
tra el medio ambiente. Amenazas al desarrollo sostenible procedentes de la explotación y el
comercio ilegales de recursos forestales y de la fauna y flora silvestres. Una evaluación de
respuesta rápida del PNUMA. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
y GRID-Arendal, Nairobi y Arendal. 108 págs.
Nieto Maceín, D. 2008. Etología del lobo y el perro. Editor digital: TaliZorah. España. 229
págs.
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC), 2012. Herramien-
tas para el análisis de los delitos contra la vida silvestre y los bosques. Viena, Austria. 237
págs.
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC). 2016. World Wild-
life Crime Report: Trafficking in protected species. 101 págs.
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC). 2020, World Wild-
life Crime Report: Trafficking in protected species. Viena, Austria. 136 págs.
Pageat, P. 2000. Patología del comportamiento del perro. Ediciones Pulso. Chile. 386 págs.
Prada, P., Mc Curran, A., Kenneth Furton. 2021. Human Scent Evidence. Ed CRC PRESS.
EEUU. 240 págs.
Policía Nacional de Colombia. 2013. Investigación experimental: entrenamiento de cani-
nos detectores de animales silvestres. Investigación Institucional. Informe final. Colombia.
56 págs.
Policía Nacional de Colombia. 2014. Entrenamiento y uso de caninos detectores de fauna
silvestre. Colombia. 150 págs.
Prior, K. 2006. No lo mates, enséñale. El arte de enseñar y adiestrar. Kns. S.C. ediciones.
Santiago de Compostela. España. 150 págs.
Reuter, A., Kunen, J. y Roberton S. 2018. Tráfico de vida silvestre en Latinoamérica. Medi-
das para evitar una crisis. New York. WCS. 21 págs.
Rosillo, M.R. 2003. Aplicación de los campos de las memorias olfativas del canino por me-
dio de la colonización odorante en la detección de feromonas de ovoposición de Ceratitis Ca-
pitata, Mosca de los frutos. Programa INCAN TREHUA. FUNBAPA-SENASA. Río Negro,
Argentina. 7 págs.

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 92 •
Sisson, S., Grossman, J.D. y Getty, R. 1982. Anatomía de los animales domésticos. DVM.
Tomo II, Salvat, 5° edición. España. 2302 págs.
Syrotuck, W.G. 1972. El olor y el perro que discrimina olores. Barkleigh Productions, In-
corporated. EEUU. 102 págs.
Tiedeman, P. 2007. La odorología forense: Perspectivas químicas en un ámbito canino. Ar-
tículo revisión Unidad K9, Universidad de Texas, Estados Unidos. 4 págs. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/320212949_Odorologia_Forense_Pers-
pectivas_Quimicas_en_un_Ambito_Canino
Viana Costa, F.J., Machado Ferreira, J., Gomes Monteiro, K. R. y Riberio Mayrink, R.
2017. Ciência contra o tráfico: Avanços no Combate ao Comércio Ilegal de Animais Silvestres.
Imprell Gráfica E Editora Ltda-Me. João Pessoa. Brasil. 250 págs
Vilanova, X. M. 2002. Etología clínica del perro y el gato. Multimedia 2° edición. Barcelo-
na. España. 262 págs.
Yovanovich, C.A.M. 2012. Potencial neurológico del epitelio olfatorio en un modelo
de degeneración neuronal masiva: Dinámica celular, factores tróficos y adquisición
de funcionalidad. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Argentina. 146 págs.

SITIOS WEB
www.cites.org (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestre CITES)
www.rae.es/ (Diccionario de la Real Academia Española)
www.iucn.org (Sitio de la UICN)
www.redlist.org (Lista roja de UICN)

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 93 •
RESEÑA AUTORES

Laura Inés Ratón es médica veterinaria recibida en la Facultad de Ciencias Veterinarias


de la Universidad de Buenos Aires, dedicada inicialmente a la clínica generalista en pe-
queños animales. Posee una Diplomatura de postgrado en Etología Clínica y es miem-
bro de la Asociación de Etología Clínica Veterinaria de Argentina (AECVA) y miembro de
la comisión directiva del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios. A partir del año
2010 comienza a participar del grupo de asesores de la Dirección de Canes de la Poli-
cía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y es nombrada en la Dirección del área en al año
2013. Desde allí ejerce su especialidad en tareas relacionadas con canes detectores pa-
ra fuerzas de seguridad. A su vez tiene a cargo la coordinación y el dictado de los cursos
de operaciones cinotécnicas en detección de sustancias ilícitas y explosivas para oficia-
les del Instituto Superior de Seguridad Aeroportuaria. Colaboró con la Dirección Nacio-
nal Cinotécnica del Ministerio de Seguridad en proyectos vinculados a procedimientos
operacionales para equipos cinotécnicos. Diseñó las políticas sanitarias y alimenticias
para canes de trabajo de la PSA, priorizando el bienestar animal y la prevención de zoo-
nosis regionales. Elaboró la normativa específica para la certificación de canes de la
PSA, dirigiendo el equipo que lleva adelante el adiestramiento de ejemplares caninos
detectores en las distintas aeroestaciones del Sistema Nacional de Aeropuertos. Conti-
núa su formación en la especialidad de etología y bienestar animal con el objeto de ela-
borar políticas públicas que permitan mejorar la eficiencia y calidad de vida de los canes
detectores, junto a la profesionalización de oficiales puestos al servicio de las acciones
preventivas de las fuerzas de seguridad.

Hernán Víctor Ibáñez es naturalista adscripto de la Fundación de Historia Natural Fé-


lix de Azara y guardaparque en la Área Natural Protegida Dique Ingeniero Roggero. Du-
rante más de 20 años trabajó en la ex Dirección de Fauna y Flora Silvestres de la Nación
(DFyFS), cumpliendo primero funciones en el Área de Fiscalización como Inspector de
Fauna y Flora donde participó en numerosos procedimientos y controles en diversos
puntos del país. Coordinó y dictó capacitaciones sobre tráfico de fauna silvestre a fuer-
zas federales de seguridad, guardaparques, guardafaunas, policías provinciales, etc.
Sobre este mismo tema disertó en numerosos congresos, talleres y jornadas y es au-
tor de diversas publicaciones científicas y de difusión. En el año 2000 creó, y coordinó
durante cinco años, el Grupo de Voluntarios contra el Tráfico de Fauna Silvestre en la
Asociación Aves Argentinas (por entonces, Asociación Ornitológica del Plata). También

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 94 •
participó en la creación de la Red Argentina contra el Tráfico de Especies Silvestre (RAC-
TES) y fue Inspector de Fauna Honorario de la Provincia del Chaco. Recientemente, fue
invitado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centro-
américa y el Caribe (UNODC-ROPAN) como formador para el entrenamiento de oficia-
les aeroportuarios sobre tráfico ilícito a través de cargas aéreas y courier en el marco
del Programa AIRCOP. En otros temas vinculados a la conservación de fauna silvestre,
coordinó la Estrategia Nacional de Conservación y Manejo de Cauquenes migratorios de
la Argentina (DFyFS), cumplió funciones en la Agencia de Protección Ambiental (APRA)
y en el ex Zoológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue consultor en el pro-
yecto GEF sobre Especies Exóticas Invasoras en Argentina (Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO).

Foto: Hernán Ibáñez Guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna)

FUNDACIÓN AZARA
Guía práctica para la formación de canes especializados en búsqueda y detección de
fauna silvestre en situación de tráfico ilegal · 2021
• 95 •
GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DE
CANES ESPECIALIZADOS EN BÚSQUEDA
Y DETECCIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN
SITUACIÓN DE TRÁFICO ILEGAL
2021

Laura Ratón - Hernán Ibáñez

También podría gustarte