Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MÉTODO SISTEMÁTICO

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se


formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta
más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones
en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a
prueba.
También como pensamiento sistemático encontramos que es   método que
consiste en   identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para
prepararnos de cara al futuro e influir en alguna medida. Está dirigido a modelar el
objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones
entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por
otro su dinámica.

El método sistémico vendría a ser un orden manifestado por reglas, que nos
permitiría llegar a tener una comprensión sistémica de una situación dada. Quien
intente utilizar el método sistémico deberá:

1) Conocer los rasgos fundamentales del sistema (o subsistema) bajo estudio:


componentes, medio, y estructura, utilizando a tal fin los conceptos y
arquetipos básicos brindados por el pensamiento sistémico. En los casos
que sea necesario se contemplará la posibilidad de profundizar el
conocimiento de la estructura por medios matemáticos que aporten las
disciplinas vinculadas a la Teoría General de Sistemas.
2) Poder diferenciar entre las propiedades del sistema, cuales son resultantes
y cuales emergentes y definir cual es el estado atractor del sistema (si lo
tuviera).
3) Integrar el hecho particular bajo análisis en el sistema en su conjunto.
4) Interpretar el hecho dentro de la estructura y evolución del sistema.
“EL METODO SISTÉMICO”

CURSO : METODOS Y TECINAS DE INVESTIGACION CUALITATIVAS I

DOCENTE : Lic. VICTOR MARIN PRIETO GUZMAN

ESTUDIANTE : PORRAS RAMOS José Antonio

SEMESTRE : III

Huancayo – Perú
- 2011 -
EL MÉTODO SISTÉMICO

1. Concepto

El Método Sistémico es uno de los instrumentos lógicos más contemporáneos en


el ámbito de la metodología, orientado a la percepción holística (total) de la
realidad de donde se extraerá la propia problemática y las soluciones
correspondientes. Por ejemplo, si en el país se tiene un problema educacional por
el cual existe demasiada deserción escolar. El Método Sistémico comienza a
operar por identificar el sistema en el que se encuentra inmersa la deserción
escolar.

Descubre que dicho sistema tiene componentes como el profesor, el colegio, los
compañeros de clase, los cursos y los planes de estudio. Al continuar apreciando
en realidad, establece que el profesor, su tecnología educativa y el contenido de
los cursos no son nada atractivos y que provocan el rechazo del alumno; por lo
tanto, para erradicar la deserción se deben modificar drásticamente estos sub-
sistemas y componentes de la educación.

Si se hubieran empleado métodos factorialistas, elementalistas y mecanicistas, el


problema seria el alumno desertor y no el sistema anacrónico y poco competitivo
de la educación nacional, errando de esta forma el diagnóstico y por consiguiente
la cura (recomendaciones, medidas correctivas o alternativas de solución) pues en
lugar de modificar los sub-sistemas antes mencionados, si estarían dando
directivas y medidas drásticas para disciplinar a los alumnos desertores, por lo que
nunca se resolvería el problema de la deserción.

Para que el Método Sistémico funcione se requiere de una mentalidad sistémica,


mentalidad que está acostumbrada a “mirar el bosque a través de los arboles” y no
a “mirar el árbol sin darse cuenta del bosque”.
A su vez, esta Mentalidad Sistémica debe apoyarse para su enriquecimiento, en la
teoría general de sistemas, cuyo fundador BERTALANFFY (1968) expresa:

“La vida humana y el universo constituyen un sistema; ningún componente se


encuentra suelto en la tierra o en el Universo”. “Por ello un Sistema es un complejo
de elementos en permanente interacción”.

Ámbito De La Teoría General De Sistemas

La Teoría General de Sistemas estudia los conjuntos interactivos desde muy


distintos; ángulos: en sus estructuras, funciones, relaciones y entornos; en el
pasado, en el presente y en sus proyecciones prospectivas; desde puntos de vista
filogenético, ontogenético, epistemológico, gnoseológico, axiológico, etc.; en
función de sus determinaciones, condiciones y fines; en sus niveles fisicoquímico,
biológico, antropológico y cosmológico; en sus aspectos individual y social.

Por ser un Teoría abierta, no dogmática, cualquier perspectiva es admisible. Pero


su función, como teoría general, es la de integrar, en lo posible, esas perspectivas,
ofreciendo panoramas coherentes del estado general de los conocimientos en
cada época. La Teoría General de Sistemas no debe considerarse
interdisciplinarias sino transdisciplinaria, puesto que su mayor valor es
instrumental en lo más amplio sentido, como la lingüística, la lógica, la semántica o
la matemática.

Dentro del ámbito conceptual de la Teoría General se hallan las disciplinas


enfocadas hacia aspectos de las relaciones intrasistémicas e intersistémicas,
como la Teoría del Conocimiento, la Teoría de la Comunicación, la Teoría de la
Información, la Cibernética, etc.

La Teoría General de Sistemas integra la concepción de la Gestalt, y los


movimientos de Síntesis, de unidad de la Ciencia y Ecológicos. En gran medida
sus conceptos fundamentales se hallan en rápida evolución, adaptándose
constantemente a los descubrimientos de las ciencias.
Una interesante aportación a este desarrollo conceptual fue la de la Mesa
Redonda sobre Teoría General de Sistemas celebrada en Madrid los días 7 y 8 de
Julio de 1980 en la que se aprobaron, por unanimidad, las siguientes
conclusiones.

Conclusiones

1. La Teoría General de Sistemas parte del punto de Vista de lo Global y lointegra


con el analítico. Se considera que ambos puntos de Vista son complementarios. El
análisis y la síntesis son dos fases del proceso de pensamiento, que se necesitan
mutuamente.

2. La Teoría General de Sistemas, como instrumento integrador de las ciencias y


actividades humanas, contribuye a lograr una concepción transdisciplinaria y
unificada del Universo y de las entidades que lo pueblan.

3. La Teoría General de Sistemas abarca todos los sectores transdisciplinarios,


relacionados con sistemas, como la Teoría de la Comunicación y de la
Información, la Cibernética, la Ecología y cualquier otra disciplina relativa a la
generalidad o a la totalidad de los sistemas, por ejemplo, las Teorías Generales de
la Organización, de la Complementariedad de los flujos, de la Evolución, etc. En
este sentido opera como un “álgebra intelectual” en la que se expresan de manera
unificada los más diversos sistemas.

4. La Teoría General de Sistemas requiere un lenguaje formalizado común que


permita la comunicación científica.

5. El enfoque Sistémico permite una elaboración científica del concepto de


totalidad y potencia la integración de conceptos procedentes de distintos campos.

6. La Teoría General de Sistemas es un sistema abierto de pensamiento que se


modifica con el progreso del conocimiento humano en cualquier sector. Por ello se
considera que la critica fundamentada constituye una aportación muy valiosa a su
evolución.
7. El pensamiento propio de la Teoría General de Sistemas está presente, cada
vez en mayor medida, en todos los campos de la ciencia. Una importante tarea en
este ámbito estriba, por tanto, en explicitar perfeccionar al máximo las tendencias
ya implícitas en las diversas disciplinas científicas. Por otra parte, van produciendo
fecundos conceptos que contribuirán al desarrollo de la Teoría General de
Sistemas, haciendo posible su aplicación a campos muy distanciados de los
originarios.
2. FASES DEL METODO

FASE I

Ø Perfilamiento de Sistemas

Una vez que el tema, han sido puesto a debate, o el problema que

aparentemente existe, se encuentra en discusión, el analista debe

proceder a ubicar dicho tema en el contexto de un SISTEMA.

Por ejemplo, los Oficiales pueden estar inconformes con la presentación

de un Tema de Ascenso en tan corto tiempo y con las conferencias que

solicita la superioridad.

En este caso, el tema o problema está “en mesa”. Se debe proceder

ahora a ubicarlo en su respectivo sistema, para lo cual se debe perfilar

éste, porque de lo contrario se estaría abordando el tema de manera

unilateral, tradicional y elementalista.


El Perfilamiento de un sistema es un proceso de observación, estudio y

concatenación racional de elementos a fin de que tengan sentido y

49

significado, yendo de “aquí hacia allá” de lo más conocido a lo

desconocido y de lo elemental a lo fundamental.

En el ejemplo propuesto sobre el “Tema ATP”, no se está de acuerdo

con la vigencia de esta forma de evaluación de la ATP.

1.

Elementos Cercanos

Al tema de ascenso:

a. Existe un dispositivo legal que obliga a presentar el tema de

ascenso.

b. Hay una Junta Permanente de Evaluación del Personal


Superior.

c. Forma parte de un requisito para el ascenso.

Conclusión:

El tema de ascenso se encuentra inserto en un subsistema de

ascensos de la Institución. A su vez, este subsistema se

encuentra unido al sub-sistema de situación militar del

Personal Superior regido por una ley; y ambos sub-sistemas

(ascensos y situación militar) forman parte crucial del sistema

institucional militar.

2. Ubicación del Sistema

Puestos de manifiesto los elementos más cercanos al

problema y debidamente correlacionados, se procede al

armado del sistema. En el ejemplo que se viene siguiendo:


a. El Sistema es Fuerza Aérea del Perú

b. Entre los Sub-sistemas, el problema afecta al Subsistema

de ascensos y al Subsistema de Situación Militar.

c. El tema de ascenso no es entonces una ocurrencia fortuita,

es un componente obligatorio de ambos sub-sistemas.

d. Si se quisiera enmendar el problema eliminando el tema

de ascenso, quedarán afectados ambos sub-sistemas y

por impacto de sistema, la misma Fuerza Aérea. Por

consiguiente, deberá efectuarse un estudio Sistémico para

establecer la medida correctiva del caso.

50

FASE II

Ø Identificación de Componentes

Este es un proceso de “abajo hacia arriba” es decir, es un proceso


inductivo que parte del tema propuesto o del problema discutido.

Estas son sus etapas:

1. Caracterización del tema o del problema.

2. Elementos cercanos que comprometen el tema.

3. Componentes que corresponden a los elementos alejados.

4. Sub-sistemas afectados por sus componentes.

5. Sistemas involucrados por la afectación de sus sub-sistemas.

De esta manera se puede apreciar que:

Un sistema esta compuesto por sub-sistemas.

*
Un sub-sistema se encuentra conformado por componentes.

Un componente comprende elementos, uno o varios elementos.

En esta fase, entonces, la tarea consiste en identificar con la debida

precisión, claridad y conocimiento de causa, los sub-sistemas que

tiene un sistema; los componentes de los sub-sistemas; los

elementos de los componentes hasta llegar a la ubicación del tema o

problema a partir de los elementos que afecta.

FASE III

Ø Análisis

El análisis es el proceso más complicado en este método. Debe

cumplir las siguientes tareas:

1. Establecer la naturaleza y características de los elementos que


han sido comprometidos con el tema o problema.

2. Graficar la situación del sistema en todos sus componentes.

3. Establecer la relaciones de causa y efecto entre los componentes

del sistema.

51

4. Determinar las características de entrada, proceso y salida del

tema o problema en función de los componentes del sistema, para

descubrir el fenómeno y establecer las causas del tema o

problema.

5. Dejar totalmente establecido el compromiso del sistema, sub-

sistemas, componentes y elementos con el tema o problema.

FASE IV

Ø Conclusiones y Recomendaciones
Esta fase se emplea con la finalidad de:

1. Establecer las relaciones de causa y efecto que tiene el tema o

problema con los componentes del sistema.

2. Determinar con exactitud las causas del problema en forma

sistémica, estableciendo todas las conclusiones posibles

relacionadas con todos los componentes del sistema.

3. Inferir las alternativas de solución en forma de recomendaciones.

4. Implementar, planificar o desarrollar cada recomendación en

forma detallada, como parte fundamental del Estudio Sistémico.

También podría gustarte