Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

MICOLOGÍA

Morfología y ultraestructura de los hongos

Dr. Manuel R. Rodríguez Lacherre


Prof. Principal de Micología y Fitopatología
Facultad de Cs. Biológicas-Universidad Nacional de Trujillo, Perú
El talo (cuerpo) de un hongo está compuesto durante su crecimiento y desarrollo:
✓ En la primera fase (fase vegetativa), de células parecidas entre sí.
✓ En una segunda fase (fase reproductora o fructificativa), de estructuras con características
morfológicas, taxonómicamente importantes.
✓ Generalmente, está formado por filamentos microscópicos: hifas, cuyas ramas dispuestas en
todas direcciones, se extienden sobre o dentro del substrato.
✓ El conjunto de hifas, se denomina micelio.
✓ El talo también puede estar compuesto por células levuriformes (pseudomicelio)

Hifas cenocíticas Hifas septadas o tabicadas

Células levuriformes
El micelio de un hongo, se clasifica de acuerdo a:
1. Su carga genética: Haploide (n) o diploide (2n).
2. Al número de núcleos por célula:
• Monocarionte: con un solo núcleo.
• Dicarionte: con dos núcleos que se duplican al mismo tiempo.
• Heterocarionte: con dos núcleos que se duplican en tiempos distintos.
3. Su compatibilidad:
• Homotálico: hermafrodita suficiente, presenta 2 sexos y son compatibles.
• Heterotálico: hermafrodita insuficiente, presenta 2 sexos y uno es complementario del otro.
4. Su función:
• Holocárpico: Cuando todo el hongo pasa de la fase vegetativa a la reproductiva, en un momento
dado.
• Eucárpico: El hongo presenta una fase vegetativa y una reproductiva, en un momento dado.
5. Su relación con el substrato: Aéreo o sumergido.
6. Su morfología macroscópica:
✓ Aspecto: Algodonoso, pulverulento, filamentoso.
✓ Color: variado
✓ Consistencia: Blandos, papiráceos, coriáceos, leñosos.
✓ Por su cantidad: Pobre, regular, abundante.
7. La ausencia o presencia de tabiques:
Cenocíticos o tabicados (septados).
8. Su función: Vegetativo o reproductivo.
9. Su ubicación respecto a los tejidos del hospedante:
Externo (oídios), interno: inter (haustorio) y/o intracelular (osmosis).
TEJIDOS FUNGICOS ORGANIZADOS: Plecténquimas
* Prosénquima (estroma): cuyas hifas se agrupan formando un tejido flojo y se pueden
diferenciar; porque, se disponen con cierto paralelismo (Amanita).
* Pseudoparénquima (esclerocio): cuyas hifas se agrupan muy apretadamente, más o menos
isodiamétricas u ovales y se fusionan formando un tejido cuyas las hifas no se pueden diferenciar
como tales (Claviceps).
El prosénquima y el pseudoparénquima constituyen los diversos tipos de estructuras somáticas y
reproductivas de los hongos.

Prosénquima: basidiocarpo (Amanita) Pseudoparénquima: esclerocio (Claviceps)


ALGUNAS ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS DE LOS HONGOS
✓ Apresorio: estructura especializada en la adhesión o fijación del ápice del tubo germinativo
sobre la superficie del tejido vegetal para penetración en la planta (Venturia inaequalis).
✓ Haustorios: son excrecencias de hifas somáticas de los hongos biótrofos obligados que se
especializan en absorber alimentos del interior de la célula huésped (Erysiphe
cichoracearum).
✓ Esporodoquio: una masa de tejido estromático del que emergen conidióforos (Fusarium
sp.).
✓ Rizomorfos: paquetes de hifas a manera de hebras alargadas que tienen la función de
diseminación y conservación del hongo (Armillariella mellea) .
✓ Rizoides: semejante a la raíz de una planta; pero, no absorben substancias.

Haustorios

Apresorio Rizomorfos Esporodoquio


Rizoides
✓ Hifopodios: son apresorios que se disponen de una forma regular y constante (Meliola
melanochaeta).
✓ Hifa estolón: son hifas aéreas que funcionan como puentes elevándose por encima del substrato,
para ponerse de nuevo en contacto con él, a cierta distancia del punto de partida, lo presentan
algunos hongos Mucorales (Rhizopus stolonifer).
✓ Clamidósporas: estructuras unicelulares perdurantes o de resistencia que forman ciertos hongos,
reaccionando frente a condiciones de deficiencia nutricia. (Histoplasma capsulatum, Fusarium sp.).
✓ Esclerocios: son órganos de resistencia pluricelulares que aparecen en muchos hongos
(Sclerotinia sclerotiorum).

Meliola melanochaeta, 1. Hifopodios capitados, Clamidósporas Esclerocios


2. hifopodios mucronados.
Ultraestructura (I)
✓ Una célula fúngica está compuesta de una pared celular (p.c), membrana citoplasmática,
citoplasma y núcleo.
✓ Pared celular, autoconstruida, aumenta constantemente de tamaño con el crecimiento y
transformada cada vez, en mayor grado durante su desarrollo.
✓ Las hifas poseen p.c. exteriores en hifas cenocíticas
o p.c. exteriores y tabiques transversales en las hifas
septadas de los hongos superiores.
✓ La composición química de la pared celular,
no es la misma en todos los hongos.
✓ Alrededor del 80% de substancias, corresponden a
polisacáridos, los más importantes sirven como elementos mecánicos. Entre los más
importantes, tenemos: la quitina, celulosa (Pseudohongos), glucano, manano.
✓ La quitina predomina en la pared celular de los hongos superiores.
✓ Muchos factores externos (composición química del medio, los valores de pH y la
temperatura) influyen sobre la composición química de las paredes fúngicas.
Célula de una hifa de Ascomycota: 1. pared celular; 2. tabique transversal; 3. poro; 4.
plasmalema; 5. mitocondrias; 6. ribosomas; 7. núcleo; 8. nucléolo; 9. membrana nuclear;
10. Dictiosoma (Ap. de Golgi); 11. RE; 12. lomatosomas.
Ultraestructura (II)
✓ La membrana citoplasmática, debajo de la pared celular, toma parte activa en la recepción y
secreción de materias de la célula, y sobre su permeabilidad.
✓ En el citoplasma, se encuentran los siguientes organoides:
• Mitocondrias, portadoras de enzimas de la cadena respiratoria del ciclo de Krebs y de la
fosforilación oxidativa.
• Ribosomas, importantes en la síntesis de proteínas (ARN).
• Retículo endoplasmático (RE), sistema de túbulos doble membrana que sirve para el transporte
intracelular de materias; también, se asocia con los ribosomas.
• En la zona del tabique dolíporo de los Basidiomycota el RE forma el llamado parentesoma.
• Aparato de Golgi (Dictiosomas), función de secreción.
✓ Núcleo verdadero, pequeño en las hifas somáticas y grande en las estructuras
especializadas en el ciclo sexual del hongo.
• Nucléolos, con ARN y proteínas hasta en 80%.
• Centriolos, partículas submicroscópicas constituyen orgánulos del huso nuclear.
✓ Vacuolas, acuosas de número variado, en su contenido pueden encontrarse
partículas en suspensión.
✓ Inclusiones citoplasmáticas, gotitas y partículas de glucógeno y de lípidos,
corpúsculos de volutina (gránulos metacromáticos).
✓ En los hongos superiores, cada tabique se encuentra relacionado con un corpúsculo (s) de
Woronin, estructuras proteicas de diámetro entre 150 y 500 nm, que actúan como
obturadores de los poros septales para aislar los compartimentos hifales que envejecen o se
diferencian.

Septo completo, con corpúsculos de Woronin,


multiperforado y tabique dolíporo
Crecimiento fúngico
✓ El crecimiento de los hongos puede ser apical (acrópeto), cuando sólo la célula terminal de la
hifa es la que se alarga y divide, o intercalar cuando se divide cualquiera de las células de la
hifa.
✓ Las hifas se alargan, principalmente, por la zona ubicada inmediatamente detrás del ápice,
que posee un pared celular plástica; luego, en diferentes puntos de las hifas aparecen de
trecho en trecho evaginaciones laterales que se desarrollan y se convierten en hifas laterales,
que a su vez pueden seguir ramificándose en todas direcciones.
✓ El crecimiento apical de la hifa siempre va hacia fuera o adelante; excepto, en los
Basidiomycota, en los que las grampas de conexión o fíbulas crecen hacia atrás.
✓ En los hongos que poseen hifas normalmente septadas, se ha observado un pequeño cuerpo
refringente que se tiñe densamente, denominado Spitzenkörper o cuerpo apical, que se
encuentra cerca del ápice de la hifa y que funciona como centro organizador del crecimiento de
las hifas y de la morfogénesis.
✓ Investigaciones indican que el ápice de la hifa está mas o menos desprovisto de la
mayoría de inclusiones citoplasmáticas y presenta un gran número de vesículas
citoplasmáticas (procedentes de los Dictiosomas) que migran hacia el ápice, se fusionan
con la membrana plasmática y liberan su contenido, pasando éste a la región de la pared,
contribuyendo al crecimiento del ápice de la hifa.
✓ También existen estructuras micro vesiculares pequeñas de menor tamaño que las
vesículas citoplasmáticas, que reciben el nombre de Quitosoma: es el “contenedor
citoplasmático y conductor de la quitina-sintetasa, una enzima capaz de formar
microfibrillas de quitina en camino hacia su destino final, la pared celular”.
✓ Cabe señalar que la quitina (polisacárido nitrogenado) es un componente importante de
las paredes celulares de la mayoría de los hongos.
Representación de un ápice y un subápice hifal de Neurospora crassa con algunos de los componentes que participan en el crecimiento hifal. Las vesículas citoplasmáticas
se mueven a lo largo de los microtúbulos o microfilamentos de actina, ayudadas por proteínas motoras, para llegar al Spitzenkörper (Spk). Allí, las vesículas se acumulan
antes de fusionarse con la membrana plasmática mediante exocitosis. En el subápice, un collar de actina interviene en la endocitosis y el reciclaje de importantes factores de
polaridad. Se muestran algunos orgánulos representativos.
✓ La gemación de las células como forma de crecimiento y tipo de multiplicación de muchos
hongos, puede reconocerse por la disposición y la forma de las células de una seudocolonia
(pseudomicelio) en las Saccharomycetaceae, Endomycetales y Criptococaceae.
✓ Muchas levaduras y otros hongos de este tipo, pueden crecer no solo mediante la gemación;
sino, que además mediante hifas (Candida albicans) o viceversa (Taphrina deformans).
✓ Algunos Zigomycota, muchos Ascomycota y Deuteromycota, se reproducen en parte por
gemación.
Diferenciación del talo fúngico
✓ El medio ambiente puede tener influencia sobre el crecimiento de un hongo.
✓ La acción del medio ambiente: puede empobrecer las substancias nutritivas del substrato,
cambiar el pH, la presión osmótica, estimular la presencia de substancias inhibidoras
(antibióticos) o activadoras (substancias de crecimiento, hormonas), cambiar las cc. de CO2
y O2, apartándolas de las iniciales, etc.
✓ Frente a estos cambios causados por el medio ambiente, el hongo reacciona, presentando
una adaptación fisiológica, que se traduce en la formación por ej. septos transversales o
diferenciación en esporangios.
✓ El crecimiento de las hifas provoca la proliferación celular; y se forma
sobre el substrato más micelio, y en ocasiones las hifas se reúnen en
sinemas, rizomorfos.
✓ Con la transición, de metabolismo primario al metabolismo secundario, se cierra
la fase vegetativa del hongo y se inicia la fase reproductiva o de la fructificación.
• La formación de micelios aéreos, conidióforos y conidios, esporangios, aparatos
reproductores, y otros procesos, son evidencias de la correspondiente fase de desarrollo,
y no características del hongo.
• En la fase inicial de desarrollo existen detalles morfológicos que, en ocasiones, nos
indican el grupo taxonómico e incluso la especie a que pertenece el hongo.
• Al final de este desarrollo, todas las partes vegetativas del hongo quedan convertidas en
órganos perdurantes y de propagación o quedarán muertas.
• Cabe señalar, que todas las reacciones de los hongos, desencadenadas por el medio
ambiente, se realizan dentro de límites regulados genéticamente.

También podría gustarte