Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

ACTIVIDAD COMUNICATIVA

Una actividad comunicativa es una actividad de aprendizaje concebida para que los


alumnos aprendan a comunicarse usando la lengua, teniendo en cuenta sus verdaderas
necesidades e intereses. Una actividad comunicativa tiene un claro objetivo pragmático:
usar la lengua para conseguir algo, p. ej., consultar unos horarios de trenes para decidir
qué combinación conviene al viajero; por tanto, está más orientada hacia el significado que
hacia la forma, más hacia la fluidez que hacia la corrección. Se entiende que la práctica oral
y escrita auténticamente comunicativa es la vía óptima para el desarrollo del uso de la
lengua.

Este tipo de actividad didáctica y de aprendizaje es propia de determinados modelos


didácticos en los que se da prioridad a la comunicación, como, p. ej., el Enfoque
comunicativo o el Enfoque por tareas. Antes del nacimiento de esos modelos, estas
actividades no tenían cabida en el proceso instructivo más que de modo ocasional y
asistemático.
En cada actividad comunicativa se observan algunos de los siguientes principios
generales (no todos están presentes en todas las actividades):

1. Transvase de información (Information Transfer): extraer información del


aducto y transferirla a un nuevo medio (oral o escrito), o bien a otro tipo
de texto en el mismo medio, p. ej., ver una película en la LM y sobre la
marcha ir tomando notas para luego intercambiar impresiones y escribir
un comentario en grupos.
2. Vacío de información (Information Gap): ningún alumno dispone de toda
la información que precisa para realizar su tarea; en cada grupo, p. ej., el
alumno A, por un lado, necesita obtener de sus compañeros —B, C y D—
unos datos que el desconoce y, por otro lado, tiene la responsabilidad de
transmitirles a ellos con claridad y precisión otros datos de los que sólo él
dispone; estas circunstancias propician una interacción motivada,
espontánea y auténtica entre los cuatro compañeros.
3. Dependencia interna (Task Dependency): retomando el ejemplo de la
película en la LM, es imprescindible que cada alumno realice bien las
primeras fases de la actividad —tomar notas y expresar sus propias
impresiones— para que el colectivo del grupo pueda realizar la fase final
—escribir un comentario entre todos.
4. Retroalimentación (feedback) y clarificación del contenido (Correction
for Content): a lo largo de la actividad, la producción de cada alumno va
siendo evaluada por sus propios compañeros, quienes, si se da el caso, le
instan a que subsane aquellas deficiencias que dificultan la realización
exitosa del trabajo en grupo. A su debido tiempo, interviene el profesor,
incidiendo en la corrección (gramatical, léxica, fónica, etc.). En realidad,
al pulir la forma se aclara o se matiza el contenido. Esta retroalimentación
continua le permite al aprendiente ir evaluando en qué medida va
consiguiendo sus objetivos en la tarea.

https://www.youtube.com/watch?v=UqtX-sPIQdQ

Como actividades comunicativas típicas se pueden citar las siguientes:

1. los proyectos, caracterizados por una negociación conjunta entre docente y


discentes (del tema, de los objetivos, del calendario de elaboración, del
modo de presentación final, etc.), así como por la autenticidad de las
formas lingüísticas y de los materiales didácticos;
2. aquellos juegos lingüísticos que  propician una comunicación real y
motivadora, como el juego teatral (en inglés, role play), en el que cada
alumno desempeña el papel  de un personaje en una situación tomada de
la vida real, p. ej., cliente y relaciones públicas en la recepción de un
hotel;
3. la resolución de problemas, también inspirada en la vida real, p. ej., de los
artículos que aparecen en una lista, cuáles adquirir y de cuáles prescindir,
si se cuenta con un presupuesto limitado de X euros: los alumnos
negocian hasta alcanzar un consenso.

J. Harmer (1983) ofrece una amplia tipología de actividades comunicativas, organizada


en dos secciones —orales y escritas—, si bien varias de las actividades aparecen en
ambas secciones. Éstas son algunas de ellas: en parejas o en grupos, dar instrucciones
para que otros realicen una tarea (p. ej., dibujar un objeto); intercambiar información (p.
ej., entrevistar a un compañero y rellenar un formulario); tras escuchar o leer el
principio de una historia, inventar el resto; etc.
La introducción de las actividades comunicativas constituye una aportación valiosa a la
didáctica de la lengua meta. A imitación de lo que ocurre en la vida real, en estas
actividades se pretende lograr una comunicación auténtica entre un aprendiente y otros
usuarios de la lengua meta —otros compañeros de clase, algún hablante nativo, etc.—.
Para alcanzar este propósito, es habitual organizar la clase en parejas o en grupos
reducidos, de modo que los aprendientes sean los verdaderos protagonistas de la
interacción y gradualmente desarrollen su margen de autonomía. Así, se hace hincapié
en el proceso de aprendizaje, realzándolo frente al de enseñanza y reduciendo el
protagonismo tradicional del profesor; se considera que, en última instancia, la
responsabilidad de aprender recae en el propio alumno. Dada la autenticidad de la
lengua y de la interacción que se produce en las actividades comunicativas, éstas
parecen favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa y la motivación por el
aprendizaje de la lengua meta.
BIBLIOGRAFIA
1.      Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas: didáctica del
español y segundas lenguas. Barcelona: Octaedro.
2.      Martín Peris, E. (1999). «Libros de texto y tareas». En Zanón, J. (Comp.), La
enseñanza de E/LE mediante tareas. Madrid: Edinumen.
3.      Zanón, J. y Estaire, S. (1990). «El diseño de unidades didácticas en L2 mediante
tareas: principios y desarrollo». En Comunicación, Lenguaje y Educación, 7-8, pp. 55-
90.
Este proceso ayuda a las personas a expresar sus ideas y les permite entender sus
emociones a través de los demás. Como resultado, podemos desarrollar sentimientos de
afecto o de odio hacia los otros y crear relaciones positivas o negativas.

Bilingüismo

Es la capacidad en la cual una persona utiliza y habla de manera indistinta dos lenguas
diferentes, en cualquier tipo de situación comunicativa y siempre con una enorme eficacia.

El bilingüismo implica el dominio, la comprensión  que tiene un individuo sobre dos


lenguas diferentes y por tanto puede emplear cada una de manera satisfactoria cuando así
lo necesite. 
Para una mejor comprensión del bilingüismo se puede visualizar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=L2IDIFxNC9g

Dimensión Semántica

La dimensión semántica se refiere al estudio que “se ocupa de la relación de los signos con
sus designata y, por ello, con los objetos que pueden denotar o que, de hecho, denotan. Lo
anterior supone una especie de “sintaxis con un desarrollo relativamente alto. Hablar de la
relación de los signos con los objetos que designan”, por cuanto se diferencia de la sintaxis
ya que en la dimensión semántica “determina en qué condiciones: un signo es aplicable a
un objeto o situación; tales reglas establecen correlaciones entre signos y situaciones
denotables mediante signos”. Por cuanto la semántica se refiere a la significación de los
signos ordenados de determinada manera.
https://creatividadpersuasiva.cl/semiosis-sintaxis-semantica-y-pragmatica/#:~:text=La
%20dimensi%C3%B3n%20sem%C3%A1ntica%20se%20refiere,con%20un
%20desarrollo%20relativamente%20alto

La dimensión sintáctica o de sintaxis se refiere al “estudio de las relaciones sintácticas de


los signos entre sí. Así el orden de signos incide en el proceso de interpretación o proceso
semiótico. Por cuanto al elaborar mensajes con estructuras trópicas-figurativas permitiría
inferir que ya en su propio orden lograría un efecto o desviación en su interpretación.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

DISCAPACIDAD AUDITIVA

La discapacidad auditiva la podemos entender como la falta, disminución o pérdida de la


capacidad para oír en algún lugar del aparato auditivo y no se aprecia porque carece de
características física que la evidencien.

¿Cómo influye la pérdida auditiva en el desarrollo del niño?


La pérdida de audición no es sólo la pérdida del sonido, sino toda la serie de
consecuencias que esto conlleva en la adquisición del lenguaje oral y en el desarrollo
integral del niño/a.

TIPOS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA

1.      Ligera (pérdida tonal entre 21 y 40 dB): cuando al alumno muestra dificultades para


percibir en ambientes ruidosos o captar sonidos muy bajos o lejanos. La hipoacusia leve es
fácil que pase desapercibida en niños pequeños, pero a corto plazo afecta a su expresión
oral, a la adquisición de la lectoescritura y al rendimiento escolar.

2.      Hipoacusia moderada (pérdida entre 41 y 70 dB): el alumno necesita que se le hable


en un tono elevado para poder captar la información. Cuando la pérdida auditiva es
prelocutiva (antes de que el niño haya aprendido hablar) muestra notables déficits todas
las áreas del lenguaje: fonético, semántico como sintáctico. Necesita ayuda de audífonos,
implantes cloqueares y sistema de FM durante las clases.

3.      Severa (pérdida entre 71 y 90 dB): la persona percibe solo los ruidos fuertes y las
palabras siempre que se le hable cerca del oído. El desarrollo del lenguaje oral es muy
limitado; por ende, el alumno necesita audífonos, trabajar con un logopeda, apoyo
pedagógico en el centro y adquirir la lengua de signos.

4.      Profunda (pérdida entre 91 y 120 dB): el alumno no percibe el hablar y no desarrolla


el lenguaje oral de manera espontánea. Necesitará aparatos auditivos, el uso de sistema
de FM, aprender la lengua de signos y una intervención terapéutica y pedagógica
personalizada y constante.

NECESIDADES ESPECIALES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

No cabe duda de que el primero objetivo de la intervención en estos alumnos sea la


adquisición de las competencias lingüísticas, como base fundamental para su desarrollo
intelectual y socioemocional y la mejora del rendimiento académico. Este objetivo se
traduce en:

·         La adquisición temprana de un sistema comunicación, ya sea a través de la lengua de


signos, lenguaje bimodal o las palabras acomodadas.

·         El aprendizaje de la lengua oral con apoyos visuales.

·         El aprovechamiento de los restos auditivos del niño.

·         Y el trabajo continuo de la articulación fonética.

Respecto a las medidas ordinarias dentro de la escuela, se aconseja:

·         Cuidar las condiciones acústicas del aula: utilizar sistemas de frecuencia modulada,
sentar al niño cerca del profesor e intentar controlar los niveles de ruido en el aula.

·         Presentar las actividades al niño con apoyos visuales para facilitarle la información.

·         Establecer una buena comunicación verbal con el niño: hablarle frente a frente y con
apoyo gestual.

·         Fomentar su participación en las actividades y juegos con sus iguales para mejorar
sus destrezas sociales e integración dentro de la escuela.

·         Comunicación y coordinación continuada del profesor con el equipo profesional que
atiende al alumno y con la familia de este.
En los casos que sea necesario el centro tendrá que tomar medidas extraordinarias como:
adaptaciones curriculares, contar un logopeda y docentes de apoyo especializados en
Educación Especial o, en concreto, en discapacidades sensoriales.

PROFESORADO ESPECIALIZADO EN ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES

La heterogeneidad del alumnado con sordera hace más compleja la respuesta educativa. El
mismo grado de pérdida auditiva en dos niños puede derivar en niveles de afectación muy
diferentes en relación a factores influyentes como: el ambiente sociocultural del alumno, si
sus progenitores son oyentes o no, la estimulación recibida los años previos a su
escolarización, posibles problemas de autoestima o falta de motivación hacia el estudio o
las relaciones sociales.

El mayor reto de los centros es contar entre sus filas con personal experto que pueda
ofrecer al niño una respuesta educativa adecuada y personalizada a estos alumnos. Y para
lograrlo, el profesor necesita una formación profunda en los tipos de sordera, conocer el
grado de acceso que tiene el niño al lenguaje o los recursos y actividades en el aula que
facilitarán las competencias lingüísticas y el rendimiento escolar.

Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo

1.      Desarrollo social y emocional

En el niño y la niña con problemas auditivos existe una alteración en la relación con el
medio que influye en el desarrollo social de su personalidad, en el cual el lenguaje
desempeña un papel muy importante. Así, el niño presenta: una mayor inseguridad por la
dificultad en controlar el medio y rigidez de pensamiento (no captan la variedad de
matices), manifestando un mayor egocentrismo, impulsividad y agresividad.

2.      Desarrollo psicomotor

Estos niños y niñas experimentan la misma secuencia de desarrollo en las áreas motoras
que los oyentes y si no muestran otro tipo de déficit asociado llegan a los primeros hitos
motores: sedestación, bipedestación y deambulación, dentro de los límites temporales del
resto de los niños. Pueden presentar, a menudo, reacciones tónicas patológicas
(hipertonía), como son: problemas respiratorios, problemas cocleares (lo que lleva a una
coordinación dinámica defectuosa y a problemas de ritmo), un ligero retraso en la marcha
(caminar desgarbado, balanceo defectuoso de los brazos, arrastran los pies) y problemas
en la orientación espacio-temporal.

3.      Desarrollo cognitivo

Según investigaciones basadas en el desarrollo evolutivo de la teoría de Piaget, los niños y


niñas con discapacidad auditiva tienen una secuencia evolutiva prácticamente igual de la
de los oyentes, aunque con un mayor retraso en la adquisición de determinadas nociones
que exigen una mayor abstracción, que se expresan por la ausencia o dificultades del
lenguaje oral.
CRITERIO PERSONAL

Cuando tienen la pérdida de la audición o ya nacieron así.  puede afectar negativamente a


su vida social teniendo una vida de calidad menor y puede causar un poco de angustia
tanto para la persona afectada como para los que están cerca pero afortunadamente hoy
en día hay aparatos sofisticado que pueden ayudar en algo a estas personas como son los
audífonos que es una excelente herramienta para entender y poder comunicarse con los
demás.  ser parte de la sociedad con derechos y obligaciones.

 https://www.youtube.com/watch?v=kAD75ag1-fo

BIBLIOGRAFÍA

GODME. (19 de Junio de 2017). ¿Qué es la Discapacidad Auditiva? Obtenido


de https://www.gob.mx/difnacional/articulos/que-es-la-discapacidad-auditiva#:~:text=La
%20discapacidad%20auditiva%20la%20podemos,caracter%C3%ADsticas%20f%C3%ADsica
%20que%20la%20evidencien.

GONZÁLEZ, M. (12 de Octubre de 2019). LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN.


Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5254.pdf

Pulgar, D. (30 de Junio de 2018). Las necesidades educativas especiales de los alumnos/as con
deficiencia auditiva. Obtenido
de https://www.redalyc.org/journal/5746/574660907012/html/

UNIR. (18 de Febrero de 2021). Discapacidad auditiva en el aula: consejos y recomendaciones.


Obtenido de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/discapacidad-auditiva-aula/
DISCAPACIDAD VISUAL

DISCAPACIDAD VISUAL

La discapacidad visual es cualquier alteración del sentido de la vista, puede ser total o
parcial. Para entender la realidad que entraña esta discapacidad basta tener en cuenta que
a través del sentido de la vista obtenemos el 80% de la información del mundo exterior.

EXISTEN DOS TIPOS DIFERENTES DE DISCAPACIDAD VISUAL:

·         Deficiencia visual. Es una disminución significativa, pero que permite ver la luz,
orientarse en ella y usarla con propósitos funcionales. Las personas con esta deficiencia
tienen un campo de visión funcional, pero reducido, difuso, sin contornos definidos, con
predominio de sombras, por tanto, la información visual que perciben no es completa.

·         Ceguera. Es la ausencia total o la percepción mínima de la luz que impide su uso
funcional. Estas personas obtienen información por vía auditiva y táctil principalmente.

TIPOS DE DISCAPACIDAD VISUAL

Para valorar el grado de pérdida de visión se evalúan dos dimensiones: la agudeza visual y
el campo visual. La agudeza visual es la precisión con la que observamos los objetos a una
distancia. El campo visual es el espacio al que abarca nuestra visión (180 grados) cuando
mantenemos la vista fija en un punto, es decir: la visión periférica.

La clasificación sería la siguiente:

·         Leve (agudeza visual inferior a 6/12).

·         Moderada (agudeza visual inferior a 6/18).

·         Severa (agudeza visual inferior a 6/60).

·         Ceguera (agudeza visual inferior a 3/30).


ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y PAUTAS A SEGUIR EN EL AULA

1.      Tener una buena organización en el aula y en el centro

Si el entorno permanece, en la medida de lo posible, estable será más fácil para el alumno
orientarse y desplazarse por sí solo.

2.      Enseñarle a ser autónomo

No solo a la hora de moverse por el centro, también en su cuidado personal o el uso del
material escolar.

3.      Desarrollar su capacidad visual

Si el niño posee restos visuales, por mínimos que sean, el educador debe aprovecharlos. La
percepción visual también se puede aprender. De hecho, la ONCE cuenta con diversos
programas de estimulación visual para edades tempranas, entre ellos, el programa EVO
para niños de entre 4 y 13 años.

Además, en el aula ordinaria se debe cuidar la luz y la presentación de los materiales. Por
ejemplo, ampliando las imágenes en las pizarras electrónicas o permitiendo al alumno que
use el ordenador.

4.      Estimular el resto de sentidos

Es fundamental la estimulación del resto de sentidos del alumno, especialmente el táctil,


para que pueda absorber toda la información que le rodea. Es importante disponer de
material para trabajar el tacto —por ejemplo, de fichas en relieve—: un paso previo para el
aprendizaje del sistema de lectoescritura con braille.

5.      Fomentar el juego simbólico

Los niños ciegos muestran mayores dificultades y retraso a la hora de desarrollar la


capacidad de representar los objetos en su mente. Desde la escuela y en el seno de la
familia es prioritario que se ayude a trabajar la imaginación. En este sentido, es
recomendable ofrecer al niño juguetes que representen objetos reales e ir introduciendo
algunos más abstractos. Los juegos de rol con el educador también le ayudarán a construir
situaciones y diálogos ficticios.

6.      Potenciar el trabajo en grupo

Además de facilitar la inclusión del alumno en el aula, el trabajo cooperativo con sus
iguales mejorará sus competencias sociales y sus habilidades comunicativas. El niño
aprenderá a identificar las emociones de los otros por vía auditiva y a normalizar el
contacto físico con sus compañeros. 

7.      Contar con docentes cualificados en discapacidad visual

Los profesionales especializados marcan, sin duda, la diferencia en los centros donde hay
alumnos con NEE escolarizados. Estos docentes garantizan el acceso a la enseñanza de
todos los niños.

IMPACTO DE LA DISCAPACIDAD VISUAL EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

La discapacidad visual influye significativamente, provocando que, en ciertas ocasiones, el


niño no alcance el mismo nivel de desarrollo que un niño que puede ver A continuación, se
tratarán ciertos aspectos del desarrollo del niño que se ven influenciados por la ausencia
del sentido de la vista.
1.      Desarrollo motor

El niño habitualmente no gatea, presenta cierta hipotonía y se retrasa el inicio de los


primeros pasos. Se encuentra especialmente retrasado a la hora de levantarse,
incorporarse y andar.

2.      Desarrollo cognitivo

La discapacidad visual limita la interpretación correcta de los estímulos, lo que ocasiona un


retraso en la adquisición de la permanencia de los objetos y personas, salvo que puedan
realizar un seguimiento mediante la audición y el olfato, que en ese caso será correcto.

3.      Desarrollo en el lenguaje

También encuentran dificultades cuando el lenguaje comienza a adquirir significado,


puede haber cierto retraso en contenidos (léxico y semántico), siendo común la presencia
de verbalismos (hablar de cosas con las que no ha tenido experiencias directas).

4.      Desarrollo de la autoimagen

Lewis (1991) rescata la opinión de Fraiberg (1982) sobre la autoimagen. Según este autor,
el niño con discapacidad visual necesita desarrollar su autoimagen a partir de otra
persona, deduciendo lo que tienen en común y lo que es propiamente suyo. El niño tiene
dificultades a la hora de comprender palabras deícticas como yo/tú, aquí/allí.

5.      Desarrollo de la sociabilidad y autonomía

La ausencia de sonrisa social o de una mirada puede influir en la comunicación y en el


establecimiento de un vínculo de apego. Algunos niños pueden presentar dificultades al
enfrentarse a situaciones ambientales, interacción social, aislamiento, inseguridad y
sentimiento de inferioridad.

6.      Motricidad

La movilidad general suele estar más restringida e implicar una disminución de la actividad
física. Este niño presenta inestabilidad postural, lentitud, ausencia de movimientos
espontáneos, dificultades en la lateralidad.

7.      Aspectos académicos

Con frecuencia hay un retraso escolar debido a sus dificultades en la lectura y escritura, en
el vocabulario. Esto provoca una desmotivación en los aprendizajes.
CRITERIO PERSONAL

Todos los seres humanos estamos llamados a cooperar con las personas de capacidades
diferentes aún a pesar de sus problemas visuales realizan actividades, movimientos. y
respuestas físicas como también mentales de esta manera llevan una vida activa y casi
normal en el mundo que los rodea.

https://www.youtube.com/watch?v=Ig_V2rdjNCI
BIBLIOGRAFÍA

PUNTODIS. (19 de Mayo de 2018). DISCAPACIDAD VISUAL. Obtenido


de https://puntodis.com/featured_item/discapacidad-visual/

Rodríguez, C. (09 de Septiembre de 2017). ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL. Obtenido


de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12772/
RodriguezFernandezAnaCristina.pdf?sequence=1

UNIR. (11 de Febrero de 2020). Niños con discapacidad visual: cómo atender sus necesidades
educativas en aula. Obtenido de https://www.unir.net/educacion/revista/discapacidad-
visual-en-el-aula/

Discurso
Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo
transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de
un canal, que puede ser oral o escrito. Es decir la acción que ejecuta una persona cuando
habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado.

El discurso es la expresión formal de un acto comunicativo, que se presenta bajo


manifestaciones diversas (discurso oral, escrito).
Partes del discurso:

 Introducción: Se presenta el tema a tratar.


 Desarrollo. Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión.
 Desenlace. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte
del análisis de la argumentación expuesta.
https://www.youtube.com/watch?v=wCQm11N7_qY

Dislexia
Dislexia: “Etimológicamente, dislexia significa dificultades con las palabras, con el lenguaje
(del griego dys-: dificultad, pobre, malo, inadecuado, y lexis: palabras o lenguaje). Se
refiere, por tanto, no sólo al problema con la lectura sino que puede aludir a otros
aspectos del lenguaje (deletreo, escritura, ortografía)” Rincón, B. (2006).

Reflexión personal:

La dislexia no debe ser vista como una limitación, sino como una oportunidad para
aprender y crecer y con el apoyo adecuado, las personas con dislexia pueden superar los
desafíos que enfrentan y desarrollar sus habilidades y talentos únicos.
Principios estudios de la dislexia

Tipos de dislexia
-Dislexia fonológica

-Dislexia superficial

-Dislexia mixta

Criterio personal: es importante que tanto los padres como los docentes presten atención
al desarrollo del aprendizaje de cada niño, esto permitirá alcanzar su potencial durante el
proceso de enseñanza.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Son procedimientos, métodos, técnicas y actividades. Por medio de los profesores y


estudiantes organizan las acciones del proceso formativo de manera consistente,
esto con el fin de contribuir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, adaptándose a los participantes de manera significativa.
https://www.youtube.com/watch?v=Kt1Ht-jVKHg
Bibliografía
Magisterio TV. (2022, 11 de agosto). ¿Qué es una estrategia didáctica? [Vídeo]. YouTube.

Rosales, J. (2007). Estrategias didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México.


Recuperado de: http://dcb. fi-c. unam. mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.
pdf. https://dcb.ingenieria.unam.mx/DCB/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdf

ESTRATEGIA DIDÀCTICA
1.   Estrategia Didáctica

La estrategia didáctica se refiere a un conjunto de métodos y enfoques que los docentes


utilizan para planificar, implementar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el
aula. Las estrategias didácticas pueden variar según la materia, el nivel educativo y los
objetivos de aprendizaje específicos.
A continuación, se describen sus características y elementos clave:

Características de la estrategia didáctica:

Es planificada: implica la selección consciente y sistemática de métodos y recursos de


enseñanza y aprendizaje que mejor se adapten a los objetivos de aprendizaje y a las
necesidades de los estudiantes.

Es flexible: se ajusta a las necesidades, intereses y estilos de aprendizaje de los


estudiantes, así como a los cambios en el contexto y las circunstancias del aula.

Es reflexiva: se basa en la reflexión crítica sobre la eficacia de las estrategias utilizadas y su


impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

Es diversa: involucra una variedad de estrategias y técnicas pedagógicas que se adaptan a


las características de los estudiantes y a los objetivos de aprendizaje.

Elementos de la estrategia didáctica

Ø  Objetivos de aprendizaje: la estrategia didáctica comienza con la definición clara y


precisa de los objetivos de aprendizaje que se espera lograr con los estudiantes.

Ø  Contenido: se refiere a los conocimientos, habilidades y valores que los estudiantes


deben adquirir.

Ø  Métodos y técnicas: son las herramientas pedagógicas que se utilizan para enseñar el


contenido y alcanzar los objetivos de aprendizaje. Ejemplos de métodos y técnicas incluyen
la exposición, la discusión, el debate, el trabajo en equipo, las actividades prácticas y el uso
de tecnología educativa.

Ø  Recursos: son los materiales y equipos necesarios para implementar la estrategia


didáctica, como libros de texto, computadoras, software educativo, materiales
audiovisuales y juegos educativos.

Ø  Evaluación: se refiere a la medición del progreso de los estudiantes en relación con los
objetivos de aprendizaje y la retroalimentación que se brinda para mejorar la estrategia
didáctica. La evaluación puede incluir pruebas, trabajos escritos, proyectos, presentaciones
y observaciones directas de los estudiantes en el aula.
https://www.youtube.com/watch?v=A9BsGZ6j2N8

CRITERIO PERSONAL

Considero que la aplicación de estrategias didácticas efectivas es fundamental para lograr


un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso y enriquecedor tanto para el docente como
para los estudiantes, ya que permiten al docente planificar y desarrollar actividades que
favorezcan el aprendizaje significativo y la comprensión profunda de los contenidos.
Además, estas estrategias pueden motivar a los estudiantes y hacer que se involucren
activamente en el proceso de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

https://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P845.pdf

https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/
contenidos_curso_2013.pdf

FONEMA Y GRAFEMA
TEMA:  FONEMA Y GRAFEMA

¿QUE ES EL FONEMA?
Puede calificarse al fonema como la unidad mínima del lenguaje oral, ya que se trata de los
sonidos del habla que permiten diferenciar entre las palabras de
una lengua: /t/ y /l/ en pata y pala, /a/ y /o/ en sal y sol, /r/ y /m/ en toro y tomo, etc.

Las palabras mencionadas tienen significados completamente distintos, aunque la


pronunciación de cada una apenas difiere en los mencionados sonidos (fonemas), los
fonemas son imágenes acústicas mentales, o sea, no son los sonidos reales y físicos, sino
las unidades de un patrón de sonidos que está contemplado en una lengua cualquiera: el
español tiene sus fonemas, el inglés tiene los suyos, y cuando aprendemos una lengua
nueva, debemos también aprender sus sonidos, o sea, sus fonemas.

Los fonemas son la unidad básica del estudio fonético-fonológico de una lengua, ya que
representan los sonidos que la lengua maneja, independientemente de las posibles
variantes que existan a la hora de hablar, o sea, a la hora de materializar la lengua en
sonidos reales. Así, a un fonema determinado le corresponde, en teoría, un sonido real
específico, conocido como fono.

Sin embargo, dado que los hablantes de un mismo idioma pueden variar enormemente
sus modos de pronunciación (sin por ello hablar idiomas distintos), debido a razones
personales, dialectales o propias de la lengua, en la realidad a un mismo fonema le pueden
corresponder uno o varios fonos (es decir, una o varias variantes de materialización. A los
distintos fonos de un mismo fonema se los conoce como alófonos.

Es lo que ocurre, por ejemplo, con el fonema /d/ en la palabra dado (/dado/), que no suena
exactamente igual en la primera consonante que en la segunda, pues esta última se halla
en posición intervocálica. De modo que, a pesar de ser un mismo fonema (quiere decir,
una misma imagen mental del sonido necesario para pronunciar la palabra), se realiza o
materializa en este caso de dos modos distintos, o sea, en dos fonos distintos: [d] y [ð̞].

La fonología es la disciplina que estudia los fonemas, mientras que la disciplina que se
centra en los fonos se conoce como fonética. Esta distinción es, en esencia, la misma que
hay entre los conceptos de lengua y habla propuestos por el lingüista Ferdinand de
Saussure (1857-1913): al primero corresponde el orden mental y colectivo del idioma,
mientras que al segundo su materialización individual.

Características de los fonemas.


Los fonemas se caracterizan por lo siguiente:

·         Son imágenes acústicas mentales, es decir, huellas o representaciones abstractas de


los sonidos que se articulan al hablar un idioma. No son, por ende, los sonidos reales
mismos (fonos).

·         Los fonemas son finitos e invariables en la lengua, constituyen un orden cerrado al


que es difícil sumar o restar sonidos, a diferencia de los fonos, que son muchísimos y
pueden variar inmensamente de un hablante a otro.

·         Los fonemas se oponen y excluyen entre sí, de manera tal que sólo uno de ellos
(bueno, su materialización) puede ocupar un lugar en la cadena de sonidos del habla. De
esa distinción fundamental dependen los significados asociados a cada palabra. Por
ejemplo: /papa/ y /mapa/ se distinguen en la elección entre /p/ y /m/, de la cual depende
un significado u otro.

·         A la hora de representarse por escrito, se suelen escribir entre barras (/fonema/),


mientras que los fonos entre corchetes ([fono]). Los símbolos empleados para estas
representaciones provienen del Alfabeto Fonético Internacional (AFI).

·         Los fonemas corresponden al nivel fonológico de análisis de la lengua, mientras que


los fonos corresponden al nivel fonético de análisis de la misma.

¿Qué es un grafema?

En lingüística, se denomina grafema a la unidad mínima e indivisible de la escritura de


cualquier lengua natural, es decir, al conjunto mínimo de signos alfabéticos y diacríticos
que se emplean para representar por escrito un idioma. Para distinguirlos de otros tipos
de representación de la lengua, los grafemas suelen escribirse entre paréntesis
angulares o antilambdas (<grafema>).

Los grafemas son abstracciones hechas a partir de los signos escritos, que se pueden
corresponder o no con un sonido de la lengua, dependiendo de si se trata de un idioma
cuyo sistema de escritura es de representación fonética (o sea, cada signo representa un
sonido, como el alfabeto latino) o si más bien consiste en ideogramas de algún tipo (o sea,
signos que representan ideas, como en el caso del mandarín).

La relación existente entre los grafemas y su significado suele ser arbitraria, especialmente
en las lenguas de alfabeto fonético, ya que no hay ningún tipo de relación natural entre un
signo (<a>) y su sonido asociado (/a/). En otros métodos de escritura pictográfica pueden
sobrevivir en cambio residuos miméticos o imitativos de la realidad.

Debemos notar, sin embargo, que los grafemas no son la escritura misma, sino una
abstracción realizada a partir de ella, de modo que los grafemas componen un sistema
limitado, cerrado y estático de representación del idioma.

Así, a las distintas variantes de realización (de materialización) de un mismo grafema se las
conoce como glifos: por ejemplo, “A” y “a” son glifos del grafema <a>, tanto como lo son
“g” y “g” del grafema <g>, dado que son apenas variantes tipográficas.

Mi criterio de la importancia de estos dos grandes contenidos en la lengua.  La


conciencia fonológica es considerada como un requisito clave para la adquisición
de la lectura en sus fases iniciales, ya que los niños y niñas deben descodificar,
descifrar y para logarlo tienen que haber tomado previamente conciencia de que
las palabras escritas están compuestas por letras que se transforman en sonidos.

Son muchos modelos teóricos que han tratado de explicar los procesos que intervienen en
el aprendizaje de la lectura, pero uno de los más presentes es el modelo simple de lectura,
que propone que la comprensión lectora es el producto de la decodificación por la
comprensión oral. Dicho en otros términos existen dos habilidades esenciales para la
comprensión y la lectura eficaz., habilidades no específicas, aquellas relacionadas con la
lengua oral, -Conocimiento léxico y morfosintáctico, pragmática, etc. Y las especificas o
procesos de reconocimiento de las palabras escritas, que solo intervienen cuando se debe
leer o escribir una palabra.

El objetivo principal de la conciencia fonológica es el conocimiento según el cual las


palabras están formadas por sonidos (fonemas y sílabas), y su meta final es lograr
establecer la relación fonema-grafema. “Los fonemas son las unidades más pequeñas que,
al cambiarse, modifican el significado de una palabra.
BIBLIOGRAFIA:
Fuente: https://concepto.de/grafema/#ixzz7zOCxiQY6

LECTURA INTENSIVA
En la enseñanza de lenguas, se distinguen dos tipos de lectura: la lectura extensiva y la
lectura intensiva. La lectura intensiva es, en general, más lenta que la extensiva. Consiste
en leer un texto prestando una atención especial al significado de las palabras y a su
contexto.

Para saber cuál de las lecturas es la más adecuada en una determinada situación se deben
tener en cuenta los objetivos del lector y el tipo de texto. En una lengua materna, por
ejemplo, se suelen leer las instrucciones de uso de un aparato mediante lectura intensiva
para enterarse bien de su funcionamiento y evitar que se estropee; una novela, sin
embargo, suele leerse extensivamente para poder disfrutar de la lectura.

En el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas los textos que se suelen leer


intensivamente normalmente tienen como objetivo la adquisición de ciertas estructuras de
la lengua y el aprendizaje de estrategias y técnicas relacionadas con la comprensión
lectora. Además, pueden tener como objetivo la adquisición de contenidos socioculturales.
En general son de un nivel ligeramente superior al nivel de comprensión lectora que tiene
el aprendiente. Se ha demostrado que se aprende más, en cuanto a las estructuras de la
lengua, el vocabulario y las estrategias de comprensión lectora, cuando se tiene que hacer
algún esfuerzo para entender el contenido, ya que el aprendiente se ve obligado a emplear
y desarrollar aún más las estrategias de comprensión lectora.

La lectura intensiva se realiza generalmente con textos breves y suele tener lugar a través
de la explotación didáctica de un texto en clase. Las actividades que se llevan a cabo son
muy diversas. Algunos ejemplos son: responder preguntas sobre el texto, elegir la
respuesta adecuada entra varias opciones, verdadero o falso, la elaboración por parte del
aprendiente de preguntas sobre un pasaje u ordenar una serie de frases según la
secuencia correcta. La lectura intensiva también es una manera de reforzar y ampliar el
conocimiento léxico del aprendiente. Se puede realizar a través de tareas específicas, como
deducir el significado de una palabra a partir del contexto o extraer del texto un
determinado tipo de palabra y clasificarla.

Una lectura intensiva le permite al lector aprender a controlar el propio aprendizaje. El


alumno aprende a analizar las palabras, frases y oraciones para lograr una comprensión
máxima, a prestar atención tanto al significado como a la forma de la lengua y a resolver
sus dudas mediante el libro de texto, un diccionario o preguntas al profesor o a los
compañeros.

Consiste en leer con atención un texto, centrándose en todos los detalles con la finalidad
de obtener una información específica. Las actividades que pueden llevarse a cabo como
apoyo en la lectura intensiva son de los siguientes tipos:

a.       responder a preguntas que tienen respuestas concretas, como de sí o no, o de


elección múltiple;

b.      trasvasar información a gráficos, mapas, listas, diagramas, planos, espacios en blanco,
etc.;

c.       colocar en orden secuencial dibujos o frases relacionadas con el texto de lectura;

d.      encontrar las diferencias que hay entre un texto escrito y una ilustración; y

e.       resolver un problema lógico.

https://www.youtube.com/watch?v=-H1Sw8XGfBA

BIBLIOGRAFIA

Esch, K. V. (1988). «La comprensión lectora del español como lengua extranjera:
necesidades comunicativas, objetivos y métodos de enseñanza- aprendizaje». En II
Jornadas Internacionales de didáctica del español como lengua extranjera. Madrid: Ministerio
de Cultura, pp. 195-223.

Grellet, F. (1981). Developing Reading Skills. A Practical Guide to Reading Comprehension


Exercises.  Cambridge: Cambridge University Press.

Alburquerque, R., González Bueno, L., Lindström, K., Marín, J., Martín Laborda, P.
& Palencia, R. 1991. En el aula de inglés: Metodología práctica para la enseñanza de jóvenes
principiantes. Harlow: Longman. 2nd edition.

 
PROSODIA
La prosodia, examina las características fónicas, los tonos y los acentos. 

Su principal objeto de estudio es la manifestación de las palabras, analizando


la acentuación local y la entonación general de una frase.

Su etimología nos dice mucho para comprender el término:


– El prefijo «pro» significa «acerca de» o «en relación a»
– «Oide» significa «canción».

Es la gramática de la oralidad. Por lo que al hablar nuestra producción verbal tiene dos
componentes fácilmente distinguibles:

a) Los segmentos fonéticos (sonidos propios de nuestro idioma)


b) Propiedades del habla (acento, tono, entonación, patrones de entonación, ritmo
y pausas diferenciadoras)

PROSODIA

La prosodia es el conjunto de fenómenos fónicos que abarcan más de


un fonema o segmento -entonación, acentuación, ritmo, velocidad de
habla, etc.-, por lo que se les denomina fenómenos
suprasegmentales. La prosodia cumple una función clave en la
organización e interpretación del discurso y, además, transmite
información emotiva, sociolingüística y dialectal.

La palabra prosodia proviene del griego clásico. En un principio se


refería a una canción acompañada de música instrumental.
Posteriormente empezó a emplearse en literatura griega y latina para
referirse a la versificación y a la métrica: sílabas largas y breves,
ritmo, etc. Finalmente, el término se ha incorporado a disciplinas
como la fonética y la fonología modernas, con el significado que
esbozamos aquí.

En el caso del español, los dos fenómenos prosódicos más relevantes


son la acentuación y la entonación. Un tercer fenómeno es el ritmo,
cuya función esencial es agrupar los sonidos del discurso en bloques,
llamados palabras fónicas o grupos rítmicos, con el fin de facilitar la
descodificación y comprensión del mensaje. Las pausas, por su parte,
contribuyen de forma decisiva a caracterizar los patrones rítmicos y
entonativos de la lengua.

Según Mora (1996:15) el término prosodia engloba "todo lo que crea la música y la métrica de
una lengua" y luego agrega, citando a Di Cristo, que la Prosodia es "el estudio de los hechos
fónicos no segmentales que participan en la organización del léxico y de la sintaxis y que
juegan un papel determinante en la interpretación semántica de los enunciados y del discurso"
(Di Cristo, 1994, en Mora, 1996, traducción nuestra).

Así, para Di Cristo, la Prosodia sería una rama de la Lingüística, que analiza y representa
formalmente aquellos elementos no verbales de la expresión oral, tales como el acento, los
tonos, la entonación y la cantidad, realiza esta última en el tempo y las pausas. Su
manifestación concreta en la producción de la palabra se asocia, de este modo, a las
variaciones de la frecuencia fundamental, de la duración y de la intensidad que constituyen los
parámetros prosódicos físicos. Estos parámetros los percibe el oyente como cambios de altura
o de melodía, de longitud y de volumen sonoro y vienen a constituir entonces los parámetros
prosódicos subjetivos. Las señales prosódicas son polisémicas y vehiculan informaciones tanto
paralingüísticas como propiamente lingüísticas, esenciales en la comprensión del enunciado y
su interpretación pragmática (Bertrand, 1999:19).

http://elies.rediris.es/elies15/cap21.html#:~:text=Seg%C3%BAn
%20Mora%20(1996%3A15),un%20papel%20determinante%20en
%20la
https://www.youtube.com/watch?v=Op_SehrDw_I

PROSODIA

La prosodia es una rama de la lingüística que analiza y representa formalmente aquellos


elementos de la expresión oral tales como el acento, los tonos y la entonación. Wikipedia

El acento prosódico es aquel que marca la sílaba que se pronuncia con más énfasis, en una
palabra. La ubicación del acento prosódico determinará cuál es la sílaba tónica de una
palabra. Por ejemplo: mármol, campo, cantó, bello.

La prosodia es un conjunto de rasgos suprasegmentales en los que se incluyen el acento,


la entonación, el tono, el ritmo, la melodía, las pausas, la velocidad de elocución y la
cualidad de la voz.

Un término griego se convirtió, en el latín, en prosodia. El desarrollo etimológico derivó


finalmente en prosodia, un concepto de nuestra lengua que se emplea para nombrar a la
rama de la gramática encargada de la acentuación y la pronunciación.

La prosodia, por lo tanto, examina las características fónicas, los tonos y los acentos. Su
objeto de estudio es la manifestación de las palabras, analizando la acentuación local y
la entonación general de una frase.
Prosodia, la gramática de la oralidad

En este punto vale la pena hacer una aclaración. Se denomina gramática al estudio de los
diversos elementos que conforman la lengua y sus combinaciones.

Dentro de esta disciplina se encuentra la gramática de la oralidad también conocida como


prosodia, que comprende todo lo relacionado con el estudio de los sonidos dentro de
la lingüística; es decir, la forma en la que se organiza el hilo fónico valiéndose de diversos
mecanismos sin los cuales sería imposible emitir una frase coherente o sonoramente
inteligible. Dichos elementos llamados suprasegmentales no son simples adornos, son los
pilares que sostienen todo el enunciado y organizan los sonidos de manera que su emisión
sea fluida y lógica.

La naturaleza prosódica no sólo incluye el orden sonoro de las sílabas sino también que
contiene un bagaje de información sociolingüística, emotiva y dialectal que permite que las
personas comprendamos un determinado mensaje que va dirigido a nosotros.

¿Dónde se aplica la prosodia?

La prosodia cumple una función clave en la organización e interpretación del discurso y,


además, transmite información emotiva, sociolingüística y dialectal. La palabra prosodia
proviene del griego clásico. En un principio se refería a una canción acompañada de
música instrumental.

¿Qué se evalúa en prosodia?

Consta de cinco pruebas que evalúan la entonación lingüística y emocional, el ritmo, la


acentuación, la velocidad y la expresión general.

¿Qué nos enseña la prosodia?


Se entiende por prosodia lingüística la parte de la gramática que se encarga de
enseñar cuál es la acentuación y la pronunciación correcta de cada palabra. Pertenece a la
fonología. Sus normas se crean tras estudiar el sonido de cada palabra y su relación con las
unidades no segméntales y mayores que el fonema.

Para mi parecer la prosodia cumple una función clave en la organización e


interpretación del discurso y, además, transmite información emotiva,
sociolingüística y dialectal. La palabra prosodia proviene del griego clásico. En un
principio se refería a una canción acompañada de música instrumental, actualmente
los estudiantes no consideran la utilización de estas herramientas que permiten que
los seres humanos tengamos lenguajes mas enfáticos y fluidos, tienen miedo a
hablar a dar un discurso o a una exposición, se esta perdiendo lo importante el leer,
el razonar, analizar o dar un criterio, ahora es reemplazado por la tecnología que nos
consume en un mundo globalizado.

BIBIOGRAFIA 

 Wikipedia

TEXTO DESCRIPTIVO
Describir es un acto lingüístico habitual y la descripción una unidad de composición textual
presente en textos de ámbitos diversos: en los textos literarios, en el discurso histórico,
jurídico, publicitario, político, así como en las conversaciones cotidianas. La simple
acumulación de detalles no resulta pertinente en una descripción: importan sobre todo los
rasgos característicos o sorprendentes del referente descrito.
Un texto descriptivo es un conjunto de palabras y frases ordenadas con coherencia y con
un sentido completo que detalla las características de una realidad. Los textos descriptivos
deben expresar una idea de forma lógica y con una conexión armoniosa en su
composición.

Objetivo:

Informar acerca de cómo es, ha sido o será una persona, objeto o fenómeno (descripción
objetiva), presentados a veces desde impresiones o evaluaciones personales (descripción
subjetiva). Suele definirse como una pintura hecha con palabras.
TEXTO LITERARIO
Como texto literario se denomina todo aquel texto en el que se reconocen las
características propias de algún género literario, como la narrativa, la poesía, el teatro o el
ensayo.

Desde el punto de vista de la Lingüística, el texto literario es aquel donde predomina


la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición del texto atiende
fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su belleza y a su capacidad para
recrearnos mundos imaginarios.

El texto literario, en este sentido, recrea mundos de ficción, bien se trate de la relación de
sucesos imaginarios, bien de ideas, conceptos o argumentos. Un texto literario trasmite
sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector.

Los textos literarios presentan naturalezas distintas dependiendo del género a que
pertenezcan. Así, una narración o un ensayo se componen fundamentalmente en prosa,
mientras que la poesía se glosa en versos.(Aventín Fontana, 2002)

Características de los textos literarios

·         Libertad creativa plena en cuanto a la composición: la forma, el estilo y el tono del


texto (puede ser triste, alegre, amargo, irónico, festivo);

·         Empleo de figuras literarias, como la metáfora, la metonimia o el símil, para


enriquecer el texto y avivar la imaginación del lector;

·         Manejo de los recursos discursivos como la narración, la descripción, el diálogo, la


exposición o la argumentación, para conducir el texto.

·         Naturaleza ficticia de que está hecho el texto literario.

Ejemplos de textos literarios


Cuento
El cuento titulado “El Aleph”, autoría del escritor argentino Jorge Luis Borges:

La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa
agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las
carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos
rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se
apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita.
https://www.youtube.com/watch?v=i_ITB5R40rI
BIBLIOGRAFIA

Aventín Fontana, A. (2002). El texto literario y la construcción de la competencia literaria en


E / LE. Un enfoque interdisciplinario 1. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 1(29), 1–11.

https://concepto.de/texto-literario/#:~:text=Est%C3%A1%20formado%20por%20textos
%20que%20tienen%20como%20fin%20ense%C3%B1ar%20algo,%2C%20la%20oratoria
%2C%20entre%20otros.

TEXTO NARRATIVO
¿Qué es un texto narrativo?

Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en
un lugar y tiempo concretos.

En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de comunicarnos,


dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos en la que un sujeto o
grupo de personajes realiza una serie de acciones que tienen un desenlace.

¿Cuáles son los tipos de texto narrativo?

Estos son algunos tipos de textos narrativos:

·         Cuento: narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido.

·         Leyenda: narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales.

·         Mito: historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un suceso.

·         Novela: narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un cuento.

·         Poesía épica: narración de hechos legendarios reales o ficticios.


·         Crónica: texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una historia.

·         Noticia: género periodístico que narra brevemente un suceso actual.

·         Reportaje: investigación periodística extensa sobre una persona o hecho.

·         Biografía: narración sobre la vida de una persona y sus momentos más relevantes.

El texto narrativo es también un recurso que utilizamos en nuestro día a día. Cuando
enviamos un mensaje de texto en el que contamos una situación o cuando escribimos un
post en redes sociales contando nuestras experiencias sobre una situación específica (un
viaje, un encuentro, una salida, etc.) estamos redactando un texto narrativo.

¿Cuáles son las características del texto narrativo?


Estas son las características y elementos más relevantes del texto narrativo:

Puede ser real o ficticio


En los textos narrativos, lo que se cuenta puede pertenecer al plano de la realidad, pero
también puede tratarse de una serie de eventos enmarcados en la fantasía o la ficción.

Un ejemplo de texto narrativo real es una noticia, mientras que lo narrado en una leyenda
o un mito es un evento ficticio.

Puede tener uno o más personajes


En el texto narrativo no existen límites en cuanto al número de personajes, puede tener
uno solo o varios personajes. Estos pueden ser protagonistas o tener una participación
secundaria.

Ejemplos de textos narrativos con varios personajes son los cuentos. Sin embargo, cuando
alguien cuenta una historia personal, como una biografía, estamos ante una historia con
un solo protagonista.(Patricia & Aristizábal, 2010)

La historia tiene un espacio y un tiempo


El texto narrativo se desarrolla en un tiempo y un espacio determinados.

Por ejemplo, los cuentos que comienzan con “Había una vez un castillo encantado en el
medio del bosque…”, presentan un tiempo y un espacio no definido donde se desarrolla la
acción.

Si el texto es una noticia, nos informará sobre el lugar y el momento exactos donde tiene
lugar el suceso.
BIBLIOGRAFIA

https://www.significados.com/texto-narrativo/

Patricia, C., & Aristizábal, D. (2010). Comprensión inferencial de textos narrativos en


primeros lectores : OCNOS No  6, 2010, p. 35-44.

ACTIVIDAD COMUNICATIVA.
De acuerdo con Littlewood (1981), en este tipo de actividades el alumno utiliza
la lengua que ha aprendido para transmitir significados concretos con unos
objetivos definidos. Dentro de la tipología de actividades comunicativas
establecida por este autor, es posible distinguir entre aquellas que son de
comunicación funcional y las actividades de interacción social. En el caso de
las primeras, el objetivo principal es que el alumno utilice la lengua de un modo
tan eficaz como sea posible, dado que lo importante es que el aprendiz logre
transmitir el significado que tiene en mente. En cambio, el objetivo principal de
las actividades de interacción social es la comunicación de significados en una
situación social concreta; es decir, no es suficiente en este caso que el alumno
sepa expresar un mensaje, sino que debe hacerlo según las exigencias
sociales del contexto en el que se encuentra. Así, por ejemplo, en una actividad
de comunicación funcional una pareja de alumnos pueden entablar un diálogo
para resolver una determinada tarea (por ejemplo, descubrir las diferencias
entre dos fotos bastante parecidas), pero si queremos añadir a la actividad
anterior el componente de interacción social, este diálogo entre estos dos
alumnos debe llevarse a cabo de acuerdo con lo que se espera de la relación
de amistad existente entre ellos, es decir, de acuerdo con las normas sociales y
con el grado de informalidad propio de este tipo de interacción.

ELENA GANDÍA GARCÍA

El enfoque comunicativo tiene como objetivo principal el desarrollo de la


competencia comunicativa y no sólo el de la lingüística. Este enfoque se centra
en el estudio del uso de la lengua como una forma de relación que ponen en
práctica los seres humanos. El alumno pasa a ser el centro del proceso de
enseñanza-aprendizaje y se llevan a cabo evaluaciones para determinar sus
necesidades y características. La puesta en práctica de actividades
comunicativas aumenta la confianza del alumno y, por tanto, su producción en
la lengua extranjera, que facilitará su aprendizaje de un modo natural. Palabras
clave: enfoque comunicativo, competencia comunicativa, por, para, actividad
comunicativa.

Las actividades comunicativas son propias del enfoque comunicativo o del


enfoque por tareas, cuyo objetivo principal es la comunicación. Toda actividad
de comunicación debe presentar muestras de lengua reales enmarcadas en un
contexto y que potencien la actitud activa del alumnado. Cada actividad
presentada en el aula se adaptará al nivel de los estudiantes para así obtener
la máxima rentabilidad posible de la misma. El profesor no prestará tanta
atención a la perfección de la forma lingüística sino al significado, al menos en
los niveles iniciales. Las actividades comunicativas fomentarán el proceso de
comunicación y se acercarán lo máximo posible a la realidad. Como indica el
Centro Virtual Cervantes: Una actividad comunicativa es una actividad de
aprendizaje concebida para que los alumnos aprendan a comunicarse usando
la lengua, teniendo en cuenta sus verdaderas necesidades e intereses “[…]
tiene un claro objetivo pragmático: usar la lengua para conseguir algo” (Centro
Virtual Cervantes, 2009b).

ORQUÍDEA BENÍTEZ MENÉNDEZ

El proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras ha sido objeto de


disímiles investigaciones a lo largo del tiempo. Los estudios acerca de cómo se
enseñan y se aprenden las lenguas han ido progresando, cambiando de
orientación en función de los diferentes estadios del desarrollo científico
intelectual y de las necesidades que exige el desarrollo social.

En todos los procesos de enseñanza-aprendizaje se habla hoy en términos de


eficiencia, lograr un aprendizaje eficiente de una lengua extranjera implica
enormemente la habilidad de utilizar la lengua que se aprende con fines
comunicativos reales.

REFERENCIAS
Klippel, F. 1991. Keep Talking. Communicative Fluency Activities for Language
Teaching. Cambridge: Cambridge University Press. 8th print.

Littlewood, W. 1981. Communicative Language Teaching: An Introduction.


Cambridge: Cambridge University Press. (Existe también una versión traducida
al español del año 1996 en la misma editorial).

ABBOT, G., et al. (1998): La enseñanza del inglés como lengua internacional.
Guía práctica. Edición Revolucionaria. ICL.

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/a5.html
Microsoft Word - Gandia_Garcia

ÁMBITO HISPANOHABLANTE.

Ámbito Hispanohablante: Se refiere al conjunto de territorios, países y


comunidades donde se habla español como lengua oficial o mayoritaria. Esto
incluye a los países de habla hispana de América Latina, España, y otras
regiones del mundo donde el español es una lengua importante, como en
algunos países de África y Asia.

El ámbito hispanohablante se caracteriza por una gran diversidad cultural y


lingüística, y por una rica tradición literaria y artística. Además, es un ámbito en
constante evolución, con nuevas formas de expresión y nuevas variedades del
español que se desarrollan en diferentes regiones y contextos.
El término "ámbito hispanohablante" es utilizado comúnmente en estudios y
análisis sobre la lengua y la cultura hispanas, así como en el ámbito educativo
y en la difusión de la cultura y el idioma español en todo el mundo.

Francisco Gutiérrez Carbajo: Propuso en la década de 1970 una pedagogía


intercultural que tuviera en cuenta la diversidad lingüística y cultural de los
países hispanohablantes.

Rafael Porlán: En la década de 1980 propuso la necesidad de una educación


bilingüe y bicultural que promoviera el uso del español y las lenguas indígenas
en los países de América Latina.

José Luis García Garrido: En la década de 1990, propuso la integración


curricular de los aspectos lingüísticos, culturales e históricos de los países
hispanohablantes en la enseñanza del español como lengua extranjera.

Ejemplo:

Los docentes y programas de enseñanza buscan no solo enseñan el idioma,


sino también fomentar la comprensión y el respeto por las diferentes culturas y
lenguas que conforman el ámbito hispanohablante. Se utilizan materiales
didácticos que incluyen textos literarios, audiovisuales y otros recursos que
muestran la diversidad cultural y lingüística de los países hispanohablantes.

Opinión Personal:

El español actualmente es uno de los idiomas más hablados en el mundo. De


acuerdo con estatista y su artículo sobre:

Los idiomas más hablados en el mundo en 2021 - Statista en su publicación del


10 de agosto del 2022 refiere lo siguiente:

"El español cuenta con el honor de ser el cuarto idioma más hablado del
mundo, con aproximadamente 548 millones de hablantes, de los cuales 460
millones son nativos. Esto significa que más del 6% de la población mundial
son hablantes nativos del idioma."
Por lo tanto, no nos queda duda de que para quienes hemos nacido en estos
ámbitos hispanohablantes tenemos la gran ventaja de poder comunicarnos
más fácilmente a nivel mundial, especialmente en todos estos países en donde
se habla nuestro idioma nativo. Esta realidad simplemente nos impulsa a que,
dentro de la medida de nuestras posibilidades, es una buena idea considerar el
aprender también un nuevo idioma de otros países del mundo sin perder
nuestras raíces hispanohablantes.

BIBLIOGRAFÍA

Serrrano, J. C. (1998). Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación.

es.estatista.com (2022), Los idiomas mas hablados en el mundo en el 2021.

CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

La conciencia lingüística es un fenómeno en desarrollo que implica aptitudes


cognitivas de forma combinada con aptitudes lingüísticas. Las posibles
limitaciones en alguna de estas áreas condicionarían la emergencia de dicha
conciencia.

La conciencia lingüística se asocia con la adquisición exitosa de la lectura y


escritura (Seymour, 1997), la cual hace posible a los estudiantes conocer los
caminos que llevan del lenguaje oral al escrito, a la vez que proporciona las
bases para adquirir de forma más profunda la comprensión de las formas y
funciones del lenguaje oral.
Cuando esta capacidad de análisis morfínico en el niño se lleva a la escritura
con una mayor regularidad que en el habla, la conciencia morrénica en el
conocimiento ortográfico conlleva al dominio de la escritura y, en consecuencia,
del lenguaje oral y escrito (Carlisle, 2003).

Los morfemas cumplen funciones de bloque de construcción eficientes puesto


que diferentes partes de las palabras (raíces o afijos base) se usan
sistemáticamente para componer palabras nuevas y más largas, lo que permite
reducir éstas en unidades más pequeñas (morfemas) que ayudan a la
pronunciación, deletreo y significado. Moats, 2000.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832312041

Reflexión.- La conciencia lingüística es la capacidad de reflexionar sobre el


lenguaje y comprender cómo funciona. Es útil en la vida cotidiana, ya que
permite a las personas comunicarse con mayor claridad y precisión, lo que a su
vez puede mejorar las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos la
cual implica la capacidad de analizar las características del lenguaje, como su
gramática, sintaxis, fonética y semántica, y utilizar esta comprensión para
mejorar la comunicación y la comprensión.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832312041

https://dle.rae.es/habla
DISCURSO

Discurso: Es un acto de comunicación verbal que se caracteriza por tener una


estructura coherente y un propósito determinado.

Audiencia: El conjunto de personas que reciben y procesan el mensaje del


discurso.

Emisor: La persona que produce el discurso y lo dirige hacia una audiencia


determinada.

Receptor: La persona o personas que reciben el discurso y lo interpretan para


comprender su mensaje.

Mensaje: El contenido del discurso, que puede estar compuesto por ideas,
argumentos, relatos, entre otros.

Jacques Derrida (1930-2004): filósofo y teórico francés que abordó el discurso


en su obra "La escritura y la diferencia", publicada en 1967. En este trabajo,
Derrida propone que el lenguaje no es una herramienta neutra y que el
discurso siempre está influenciado por las estructuras de poder en la sociedad.

Roland Barthes (1915-1980): crítico literario francés que escribió sobre la


naturaleza del discurso en su obra "El grado cero de la escritura", publicada en
1953. En este trabajo, Barthes argumenta que el lenguaje es siempre político y
que el discurso es una herramienta para transmitir significados y construir
identidades culturales.

Judith Butler (1956-): filósofa estadounidense que ha escrito sobre la


naturaleza del discurso y la construcción social de la identidad de género en su
obra "El género en disputa", publicada en 1990. En este libro, Butler argumenta
que el género es una construcción social que se mantiene a través del discurso
y la repetición de ciertas formas de expresión.

Ejemplo:

Como docente, el concepto de discurso en el aula sería a través de la


enseñanza de la lectura crítica, los estudiantes pueden aprender a analizar
diferentes tipos de discursos, ya sea en forma de texto escrito, medios de
comunicación, publicidad, etc., y evaluar los diferentes recursos lingüísticos,
estilísticos y retóricos utilizados para transmitir un mensaje o punto de vista.
Loja, 16 de mayo del 2023.

Señores/ Señoras

REPRESENTANTES LEGALES DE LOS


ESTUDIANTES DE SEPTIMO GRADO PARALELO
“C”

De mis consideraciones:

Reciban un cordial y afectuoso saludo deseándoles éxitos en sus funciones


diarias, la presente tiene la finalidad de poder dirigirme a ustedes para dejar mi
agradecimiento sincero por el apoyo a sus hijos durante este año lectivo 2022-
2023. Considero que La familia es el pilar fundamental en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes, por esto mi admiración a sus
hijos por ser unos estudiantes responsables, empáticos cuyos valores
implementados por ustedes se ve reflejado en sus tareas diarias. Como tutora
manifiesto que sus hijos cuentan con las mejores herramientas para la vida, el
amor de sus padres. Gracias por estar para ellos. La principal escuela es el
hogar, gracias padres por la dedicación con sus hijos.

Me siento muy orgullosa de haber trabajado con un grupo excelente de


estudiantes. Espero que su entusiasmo insaciable sirva para desarrollar aún
más las habilidades de sus maravillosos hijos.

Les deseo prosperidad, salud, realización de todas las ideas y paz a sus
familias.

De usted muy atentamente.

Carmen del Cisne Morocho


DOCENTE TOTURA DE SEPTIMO GRADO

También podría gustarte