Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


ASIGNATURA MORFOSIOLOGIA.

MORFOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR

JAIME DE J. ALVAREZ PEÑATE.


Biólogo, M.V.Z, Esp. MSc. Profesor titular

INTRODUCCIÓN
El aparato cardiovascular es el conjunto de órganos que tienen por función el
transporte y la distribución de sustancias esenciales para el metabolismo
celular, así como la remoción de catabólitos y la distribución de productos
elaborados por el propio organismo para ser utilizados en sus diferentes
regiones. Consiste de una extensa red tubular cerrada, donde circula la sangre,
impulsada por los batimentos rítmicos de un órgano central, el CORAZON, que
además contribuye para el retorno venoso.
En Anatomía, la angiología es el estudio de los vasos sanguíneos y linfáticos,
al igual que el estudio del corazón, bazo y de otros órganos linfáticos.
El funcionamiento de este aparato requiere de un minucioso control para el
mantenimiento de una presión constante y adecuada, necesaria para la
distribución y al retorno de la sangre a las venas. Este control se debe a las
alteraciones del diámetro vascular y modificaciones del ritmo y del tono
cardiaco.

APARATO CIRCULATORIO.
Definición.
El aparato circulatorio – mal denominado como “Sistema Circulatorio” –
estructura anatómica que comprende conjuntamente tanto al sistema
cardiovascular que conduce y hace circular la sangre (torrente sanguíneo),
como el sistema linfático que conduce linfa.

CORAZON.
El corazón. Es músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos
pulmones; esta dividido (aves y mamíferos) por un tabique en dos parte
totalmente independientes, izquierda y derecha. Ambas partes presentan dos
cavidades una superior llamada Atrio y una inferior llamada Ventrículo. Es el
órgano central que obra como una bomba aspirante e impelente; las diferencias
de presión producidas por su contracción y relajación principalmente
determinan la circulación de la sangre y la linfa. Que mediante contracciones
rítmicas bombea sangre incesantemente a los vasos sanguíneos, para ser

1
distribuida por todo el organismo. Participando activamente del retorno venoso.
Debido a su importancia, el corazón se forma muy precozmente durante la fase
embrionaria, por diferenciación de una parte del mesodermo conocida como
área cardiogenica. En esta fase, el corazón sufre un dextrógiro que en el
animal adulto el ventrículo derecho se ubique cranealmente y el ventrículo
izquierdo caudalmente. El corazón corresponde aproximadamente al 0.75% del
peso corporal de los animales, pero hay variaciones especificas e individuales,
ya que este órgano puede hipertrofiarse en consecuencia de ejercicios físicos.
Así, en animales letárgicos, esta proporción disminuye, y en animales atletas
como caballos y perros de carrera, ella aumenta.

ASPECTOS ANATÓMICOS.
En las aves y mamíferos el corazón presenta cuatro cámaras dos Atrios o
aurículas (derecho e izquierdo) y dos ventrículos (derecho e izquierdo). Los
atrios se sitúan en la base del corazón, y los ventrículos se proyectan en
dirección al vértice. Los dos atrios están separados por un tabique interno al
igual que los dos ventrículos, pero los atrios y los ventrículos de cada lado se
comunican entre sí por una gran abertura, los Orificios atrio ventriculares,
por lo tanto, el corazón consiste en dos bombas dispuestas en serie pero
combinadas dentro de un solo órgano. La bomba derecha recibe sangre
desoxigenada (venosa) del cuerpo y la impele dentro del tronco pulmonar, que
la lleva a los pulmones para que se reoxigene; la bomba izquierda recibe
sangre oxigenada (arterial) de los pulmones y la impele en la aorta que la
distribuye por todo el cuerpo una vez más.
El tamaño del corazón varía considerablemente de una especie a otra y
también entre los individuos, pero como regla es relativamente más grande en
las especies más pequeñas, aunque puede hipertrofiarse mucho por el ejercicio
físico intenso.
Los agujeros atrioventriculares en los cuales se encuentran las válvulas
atrioventriculares derecha (tricúspide) e izquierda (mitral) (Figura 3 y 4).
Externamente los atrios están separados de los ventrículos por los surcos
coronarios y los ventrículos por el surco interventricular izquierdo o paraconal
(Figura 1.-13) y derecho o subsinusal (Figura 2.- 14), que corresponden
internamente al septo o tabique interventricular (Figura 4). Internamente los
atrios están separados entre si por el tabique interatrial, mientras que
externamente no hay ningún tipo de delimitación entre ellos. Los surcos
coronarios e interventriculares sirven para el paso de arterias y venas
coronarias responsables del flujo sanguíneo hacia el miocardio.
Los peces presentan corazón bicameral, los anfibios y reptiles el corazón
presenta tres cámaras, dos atrios y un ventrículo. En estos últimos el ventrículo
presenta vestigio del septum interventricular, el caimán negro (Melanosucus
niger) es el único reptil que presenta corazón tetracameral.

2
Figura 1. VISTA IZQUIERDA 1. Aorta caudal, 2. Tronco braquiocefálico común, 3. Arteria
pulmonar, 4. Ligamento arterioso, 5. Venas pulmonares, 6. Atrio izquierdo, 7. pericardio, 8.
Atrio derecho. 9. Surco y vasos coronarios, 10. surco y vasos paraconal, 11. Ventrículo
derecho, 12. Ventrículo Izquierdo.

DISPOSICION TOPOGRAFICA

El corazón, De manera general, la topografía y las sintopia cardiaca se


asemejan en las especies, pero adquieren importancias específicas cuando se
utilizan los diferentes medios de exámenes clínicos y de su interpretación en
los diversos animales.
El corazón ocupa la mayor parte del espacio mediastínico medio. Su forma es
la de un cono irregular y algo aplanado. Está fijo en su base por los grandes
vasos pero el resto del órgano está enteramente libre en el pericardio. Su
posición es asimétrica, la relación es de aproximadamente de 4:5. En el eje
longitudinal está dirigido ventral y caudalmente. Cada superficie lateral está
cruzada por el nervio frénico (Figura 4- 22) correspondiente. La cara craneal
se halla en amplia relación con el timo (en animales jóvenes), mientras que la
superficie caudal está aplicada contra el diafragma y por medio de este se
relaciona con los órganos abdominales craneales. Aunque los ventrículos están

3
fusionados por fuera, sus extensiones separadas están definidas por unos
surcos poco profundos que descienden hacia la punta. El vértice o punta
asienta centralmente, dorsal al último espacio intercostal; es 1cm dorsal al
esternón y unos 2 o 3 cm de la porción esternal del diafragma. El borde
ventricular derecho es craneal, muy convexo y se curva ventral y
caudalmente; el eje longitudinal del corazón se encuentra inclinado y la mayor
parte es paralelo al esternón, el corazón en los bovinos se encuentra menos
inclinado que en los equinos, en los carnívoros esta inclinación es mas
acentuada, formando un ángulo de aproximadamente de 45 grados con la
horizontal.

Figura 2. VISTA DERECHA. 1. Aorta caudal, 2. Tronco braquiocefálico común, 3 Y4. Arteria
pulmonar, 5. Venas pulmonares, 6. Atrio izquierdo, 7. Pericardio, 8. Atrio derecho. 9. Surco y
vasos coronarios, 10. Surco y vasos paraconal, 11. Vena Cava caudal, 12. Vena cava anterior, 13
Vena acigos, 14. Ventrículo Izquierdo, 15. Ventrículo derecho, 16. grasa pericárdica.

Como el corazón es revestido por el pericardio (Figura 4- 25), el asume la


posición de este y ocupa el espacio entre el tercero y el sexto par de costillas.
En los rumiantes, suinos y equinos, el pericardio se fija firmemente al esternon
por medio del ligamento esterno-pericardico y en los carnívoros, se fija al
diafragma por medio del ligamento frénico-pericardico.

4
Figura 3. VISTA INTERIOR DEL CORAZON

Debido a la compresión latero-lateral sufrida por el tórax de los cuadrúpedos, el


corazón se aproxima mucho a las paredes laterales de este, principalmente de
la izquierda, por estar la mayor parte de este órgano localizado en este
antímero. Esto hace que el corazón ocasione, principalmente en el pulmón
izquierdo, una gran y profunda escotadura permitiendo mayor contacto con la
pared torácica, posibilitando la percepción de los latidos cardiacos por medio
de la palpación y auscultación, además de ofrecer facilidades para la
realización de una posible punción cardiaca. También, presenta un dextrógiro
que hace que el ventrículo derecho se desplace cranealmente y el izquierdo se
ubique caudalmente
El borde ventricular izquierdo es caudal y mucho más corto, casi vertical y
está a la altura de la VI costilla y espacio intercostal. En el lado derecho, la
escotadura cardiaca del pulmón es menor, de manera que la zona de relación
de la pared torácica se extiende desde el tercero al cuarto espacios
intercostales.
El surco coronario indica la división entre las aurículas y los ventrículos.
Circunda casi completamente al corazón, pero está interrumpido en el origen
del tronco pulmonar. Los surcos interventriculares, interventricular
subsinusal (derecho) interventricular paraconal (izquierdo) corresponden al
septum interventricular. El surco interventricular subsinusal se opone al quinto
espacio intercostal dorsalmente y a la VI costilla ventralmente y el surco
paraconal interventricular está opuesto a la IV costilla o espacio intercostal
correspondiente. Los surcos están ocupados por vasos coronarios homónimos
(Figura 1 y 2) y una cantidad variable de grasa.

5
Figura. 4. UBICACIÓN TOPOGRAFICA DEL CORAZÓN

ATRIO DERECHO
El atrium derecho (Figura 3 y 5). Forma la parte craneal derecha de la base
del corazón y asienta dorsal al ventrículo derecho. Está formada por el seno
venoso de las venas cavas al que se le denomina atrium. El seno venoso de
las cavas es la parte de la cavidad entre las venas cavas craneal y caudal y la
abertura atrioventricular. Este atrio recibe las principales venas sistémicas,
como la vena cava caudal que desemboca en la parte caudodorsal de esta
cámara, dorsalmente a la abertura del seno coronario, que drena el propio
corazón, y la vena cava craneal que se abre craneodorsalmente. Ventralmente
a la abertura de la vena cava craneal se forma una cresta, denominada cresta
terminal, donde se aloja el Nodo sinoatrial (figura 7), el marcapasos del
corazón, que es responsable del ritmo cardiaco. Las venas cavas se abren
frente a frente. Para evitar la colisión de sus flujos, se interpone entre ellas un
tubérculo que direcciona los flujos ventralmente, conocido como tubérculo
intervenoso. Una vez direccionada ventralmente, la sangre ultrapasa la
comunicación entre el atrio derecho y el ventrículo ipsilateral, el agujero
atrioventricular derecho provisto de una válvula de tres cúspides, una derecha
una izquierda y la otra intermedia; por eso es denominada valva o válvula
tricúspide ( Figura 3). A diferencia de los ungulados, los carnívoros solo
presentan dos valvas en este orificio, carecen de la valva intermedia. La
aurícula es un divertículo cónico que se curva alrededor de la superficie
derecha, craneal a la aorta ascendente y su extremo ciego aparece en el lado

6
izquierdo craneal al origen del tronco pulmonar; es la parte más craneal del
corazón.
Existen cinco aberturas en el atrium derecho: la abertura de la vena cava
craneal. Es la parte dorsal y está opuesta a la IV costilla. La abertura de la
vena cava caudal en la parte caudal opuesta al quinto espacio intercostal o VI
costilla. Entre las dos venas y dorsalmente, existe una abertura que es de la
vena acigos derecha. El seno coronario se abre ventral a la cava caudal; el
orificio está provisto de una pequeña válvula semilunar. Los forámenes de las
venas mínimas y venas coronarias son aberturas para pequeñas venas que
vacían directamente en la aurícula. El orificio atrioventricular derecho está
en la parte ventral y se abre dentro del ventrículo derecho.
Al igual que todas las cavidades del corazón, el atrium está revestido de una
membrana brillante, llamada endocardio. Sus paredes son lisas excepto en la
derecha y en la aurícula donde se cruzan en varias direcciones crestas o
trabéculas musculares, denominadas músculos pectinados. La fosa oval es
un divertículo existente en la pared septal, en el punto de entrada de la vena
cava caudal. La fosa es el vestigio de una abertura del septum, el foramen oval,
a través del cual las dos aurículas se comunican en el feto. Este se cierra al
nacimiento.

VALVULA MITRAL

VALVULA
TRICUPIDE

TABIQUE
INTERVENTRICULAR
Figura 5. VISTA IZQUIERDA

ATRIUM IZQUIERDO.

El atrium izquierdo (aurícula izquierda). Forma la parte caudal de la base del


corazón. Asienta caudal al tronco pulmonar y a la aorta ascendente y dorsal al
ventrículo izquierdo. Las venas pulmonares, normalmente siete u ocho, se

7
abren dentro del atrium. La cavidad del atrium es lisa, a excepción de la
aurícula, en que están presentes los músculos pectinados. La abertura
atrioventricular izquierda, está situada ventral y cranealmente y aparece más
pequeña que en el lado derecho, debido a la contracción del ventrículo
izquierdo en el cadáver.

VENTRÍCULO DERECHO.
El ventrículo derecho constituye la porción craneal derecha de la masa
ventricular. Forma casi todo el borde craneal del corazón, pero no alcanza el
vértice, que está formado enteramente por el ventrículo izquierdo. Tiene un
contorno triangular. Su base está ampliamente en conexión con la aurícula
derecha. Presenta paredes más gruesas que las del atrio, con la cual se
comunica a través del orificio atrioventricular derecho, pero su parte
izquierda se proyecta más alta y forma el cono arterioso, del que surge el
tronco pulmonar. El vértice está a unos 5 a 6 cm dorsal a la punta del corazón.
Al abrirse la cavidad, puede verse que el orificio atrioventricular y la cavidad del
cono arterioso están separados por una cresta gruesa, la cresta
supraventricular. El orificio atrioventricular derecho es oblicuo y está protegido
por la válvula atrioventricular derecha (tricúspide) formada por tres láminas
en los ungulados, parietal, septal y angular; esta última en los carnívoros no
existe. Los bordes periféricos de las cúspides están insertados en el anillo
fibroso y a la abertura atrioventricular. El borde central es irregular y pende en
el interior del ventrículo; proporcionan inserción a las cuerdas tendinosas. Las
válvulas son pliegues de endocardio, reforzadas por tejido conectivo fibroso y
en la periferia también por tejido muscular. Las cuerdas tendinosas están
insertadas, ventralmente, a los tres músculos papilares (Figura 3). Cada
cúspide valvular recibe cuerdas tendinosas de dos músculos papilares. Las
cuerdas tendinosas evitan la reversión de las cúspides valvares en el sentido
atrial durante la contracción cardiaca, impidiendo así el reflujo sanguíneo El
orificio pulmonar es circular y está en el vértice del cono arterioso, opuesto a
la III costilla y espacio intercostal correspondiente. El orificio está protegido por
la válvula pulmonar (Figura 3) compuesta por tres cúspides semilunares;
Cada cúspide está insertada en el anillo fibroso en la unión del tronco pulmonar
y el cono arterioso.
Las paredes del ventrículo (excepto en el cono arterioso) están provistas de
crestas musculares y bandas llamadas trabéculas carnosas. Estas son de
tres tipos:
1. crestas o columnas en relieve
2. músculos papilares
3. trabéculas septomarginales, que se extienden desde el suptum a la pared
opuesta, sirven como un atajo para el paso de las fibras del haz de His.

VENTRÍCULO IZQUIERDO.
El ventrículo izquierdo forma la parte caudal izquierda de la masa ventricular.
Es más regularmente cónico que el ventrículo derecho y su pared es más

8
gruesa, excepto en el vértice debido a que esta cámara requiere de de gran
esfuerzo para distribuir la sangre por todo el cuerpo. Forma todo el con torno
caudal de la parte ventricular y el vértice del corazón, se comunica con el
atrium izquierdo a través del orificio atrio ventricular izquierdo y por delante
de este se abre en la aorta. La cavidad, usualmente, aparece más pequeña
que la del ventrículo derecho en el animal cadáver debido a la diástole. En una
sección transversal es casi circular.

Figura 6. CORAZON Y PERICARDIO

El orificio atrioventricular izquierdo está opuesto a la V costilla y espacio


intercostal correspondiente, de 8 a 10 cm dorsal al extremo esternal de la V
costilla. Es casi circular y está provisto de la válvula atrioventricular izquierda
(bicúspide o mitral). Las cúspides (Figura 3) de esta válvula son mayores y más
gruesas que las del lado derecho del corazón.
El orificio aórtico está dirigido dorsal y ligeramente craneal, opuesto a la IV
costilla y espacio intercostal correspondiente, se halla de 8 – 10 cm dorsal al
extremo esternal de la IV costilla. Está protegido por las válvulas aórticas,
(Figura 3) compuesta de tres cúspides semilunares. Izquierda derecha y
septal (Caudal). Son similares a los de las válvulas pulmonares, pero mucho
más fuertes y gruesos.
Las cuerdas tendinosas son menos numerosas pero mayores que las del
ventrículo derecho. Hay solamente dos grandes músculos papilares, uno a
cada lado. Las trabéculas septomarginales, son variables, comúnmente
existen dos y se extienden desde los músculos papilares hasta el septum.
También se pueden encontrar otros pequeños en varios lugares, especialmente

9
el vértice. Las crestas en relieve son menos numerosas y menos prominentes
que las del ventrículo derecho. El septum interventricular es el que separa a las
dos cavidades ventriculares.

PERICARDIO
El corazón se encuentra envuelto por un saco fibroseroso conocido como
pericardio, (Figura 4-25 Y 6) esta constituido por dos capas: una externa, de
naturaleza fibrosa, que se fija en los grandes vasos de la base del corazón y se
proyecta ventralmente recubriendo el ápice, y otra interna, de naturaleza
serosa, que adhiere internamente a la capa fibrosa, constituyendo la lamina
parietal del pericardio seroso. Esta capa se refleja de la base del corazón en
dirección de la superficie cardiaca, adhiriéndose íntimamente a esta,
constituyendo el epicardio o lamina visceral del pericardio seroso. Entre las
dos láminas del pericardio seroso hay un espacio denominado cavidad
pericárdica que contiene cierta cantidad de líquido, el líquido pericardico,
que es secretado por el propio pericardio seroso y facilita el libre movimiento
del corazón.
El pericardio es revestido al igual que todos los órganos de la cavidad torácica
por una capa serosa denominada pleura, semejante al peritoneo en la cavidad
abdominal.
El pericardio está cubierto por la parte pericárdica de la pleura mediastinica
(pleura pericárdicas) y cruzado lateralmente por nervios frénicos (Figura 4- 22).
Su superficie lateral se relaciona principalmente con los pulmones, pero la
parte ventral está en contacto parcial con la pared torácica, en el lado izquierdo
la zona de contacto va del III a la VI costilla y el espacio intercostal
correspondiente. En el lado derecho el contacto es menor. Opuesto a la parte
ventral del tercer y cuarto espacio intercostal y la costilla correspondiente. La
base está relacionada con los grandes vasos, la tráquea y su bifurcación
(Figura 4), el nervio vago (Figura 4- 20) y el nervio laríngeo recurrente izquierdo
y los nervios cardiacos.

ESTRUCTURA DEL CORAZON


La pared cardiaca es constituida de tres capas, siendo la más externa
representada por el epicardio. La capa media que constituye básicamente la
pared cardiaca, se denomina miocardio la cual esta formada por fibras
musculares estriadas cardiacas. La capa interna conocida como endocardio
es de naturaleza endotelial, la cual se continúa con el revestimiento interno de
los vasos.
Las partes atrial y ventricular del músculo están separadas por un esqueleto
fibroso formado principalmente por la unión de los anillos que rodean los cuatro
orificios del corazón. El esqueleto contiene islotes de fibronódulos de
huesos (ossa cardis). Aunque estos huesos aparecen temporalmente en el
bovino no se confinan solo a esta especie, como se refiere a veces. (También
en ovejas y otros rumiantes). El esqueleto fibroso está perforado cerca de la
entrada del seno coronario, para permitir el pasaje del fascículo
atrioventrícular de tejido especializado que conduce los estímulos para la

10
contracción cardiaca y es la única conexión directa entre los músculos atrial y
ventricular. El músculo atrial es fino y la pared auricular hasta puede ser
translúcida entre las crestas pectíneas.

El cierre de las válvulas cardiacas genera unos ruidos distintivos que se


escuchan a la auscultación. Su carácter ofrece una información valiosa sobre el
estado de las válvulas. A causa de la incertidumbre de la conducción del sonido
a través de tejidos de densidades las proyecciones de las válvulas cardiacas en
la pared torácica no concuerdan necesariamente con los sitios donde los ruidos
se auscultan con mayor nitidez. En general, dejando de lado las variaciones
según las especies y las razas, puede decirse que las válvulas pulmonar,
aortica y mitral se auscultan mejor sobre los espacios intercostales, tres, cuatro
y cinco del lado izquierdo y la tricúspide sobre el cuarto espacio derecho. Las
válvulas arteriales son algo más altas que las atrioventriculares

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL RITMO CARDIACO


El corazón esta formado por fibras musculares especializadas, capaces de
responder rítmicamente a estímulos provenientes de un conjunto de estructuras
formadas por células musculares modificadas, denominadas sistema de
conducción del ritmo cardiaco. Estas estructuras son controladas por fibras
nerviosas provenientes del sistema nervioso autónomo, a través de fibras
simpáticas aceleradoras y parasimpáticas retardadoras, constituidas por el
nódulo sinoatrial (Figura 7), nódulo atrioventricular (figura 7) y fascículo
atrioventricular o Haz de Hiss.

Figura 7. SISTEMA DE CONDUCCION CARDIACA

11
El ritmo intrínseco del corazón es controlado por un marcapaso consistente en
un pequeño nódulo sinutrial (Figura 7) (keinth flaek) del músculo modificado
que provee el tejido de conducción cardiaco, tiene una abundante inervación.
Este nódulo está debajo del endocardio de la pared del atrio derecho, en un
sitio más ventral que la desembocadura de la vena cava craneal, pero no se le
reconoce a simple vista. En los ungulados existe un tejido de conducción
especializado en el subendocardio del atrio, principalmente sobre los
músculos pectinados. Dentro del tabique interatrial, más craneal que la
abertura del seno coronario hay un segundo nódulo, el atrioventricular (Figura
7) (aschofr tawara) de construcción similar que también está ricamente
inervado. En este nódulo se origina el fascículo atrioventricular que penetra en
el esqueleto fibroso y se divide en dos ramas, izquierda y derecha (Figura 7)
las cuales se ramifican e inervan todo el músculo cardiaco, una parte del haz
derecho viaja a la pared externa siguiendo la trabécula septomarginal. Las
válvulas pulmonares y aorticas se cierran durante la relajación ventricular,
cuando la presión arterial es mayor que la existente en las cámaras. La
contracción ventricular oportuna de los músculos papilares impide la eversión
de las cúspides dentro de los atrios.
Existe una asincronía entre las contracciones atriales y ventriculares, debido a
una demora en la respuesta del nódulo atrioventricular al estimulo proveniente
del nódulo sinoatrial, haciendo que la contracción de los ventrículos apenas
ocurra después de la conclusión de la contracción atrial, lo cual es fundamental
para el funcionamiento normal del corazón.

IRRIGACIÓN Y DRENAJE DEL CORAZON


El corazón recibe gran cantidad de sangre para su funcionamiento, por medio
de vasos originados en los agujeros ubicados en los senos aórticos de a base
de la arteria aorta (Figura 3). Estos vasos son las arterias coronarias derecha e
izquierda, que recorren el surco coronario. De esas arterias se originan las
arterias interventriculares derecha e izquierda, también denominadas
subsinusal y paraconal, respectivamente, que recorren los surcos
interventriculares. En los carnívoros y rumiantes, la arteria interventricular
paraconal es una rama de la arteria coronaria izquierda y, en los equinos y
suinos, ella es una rama de la arteria coronaria derecha.
Por el hecho de no formarse anastomosis entre las principales ramas de las
arterias coronarias, una interrupción brusca de estos vasos lleva a deficiencias
en el flujo sanguíneo a la musculatura cardiaca, lo que caracteriza el infarto al
miocardio.
El drenaje venoso de los ventrículos es realizada por las venas cardiacas
magna y media. La vena cardiaca magna se origina en el surco interventricular
izquierdo o paraconal con el nombre de rama interventricular paraconal, y la
vena cardiaca media recorre el surco interventricular derecho o subsinuoso.
Ambas venas se dirigen hacia el atrio derecho, desembocando en el seno
coronario. En los equinos y suinos la vena cardiaca media puede desembocar
separadamente del seno coronario.

12
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
La circulación sanguínea pude ser dividida, didácticamente en sistémica y
pulmonar (mayor y menor) En la circulación sistémica (Figura 8), la sangre que
sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta es bombeada para todos los
tejidos del cuerpo, donde ocurren cambios gaseosos y demás cambios
metabólicos, o sea, la sangre cede O2 para las células y adquiere CO2 de
estas, convirtiéndose en sangre desoxigenada. Esta sangre, al retornar al
corazón por el atrio derecho alcanza el ventrículo derecho, por medio de las
venas cavas craneal y caudal.
A través de la circulación pulmonar la sangre es llevada a los pulmones por las
arterias pulmonares (división del tronco pulmonar), donde sufre oxigenación
cediendo CO2 para el medio externo, todo esto a nivel alveolar, pasando a ser
sangre oxigenada. De los pulmones la sangre retorna para el atrio izquierdo,
por medio de las venas pulmonares, alcanzando el ventrículo izquierdo,
reiniciando la circulación sistémica (Figura 8).

Figura 8. ESQUEMA DE LA CIRCULACION SISTEMICA Y PULMONAR

CIRCULACION PORTAHEPATICA
Toda la sangre arterial distribuida por las arterias celiaca, mesentérica craneal
y mesentérica caudal es transportada al hígado por la vena porta. La vena
porta es pequeña y se forma a partir de la confluencia de las venas

13
mesentéricas craneal y caudal, además se le unen las venas gastroduodenal y
esplénica.
Es un tipo de circulación interpuesta en la circulación sistémica, drenando
para el hígado como vena porta-hepática. En este órgano, vuelve a ramificarse,
distribuyéndose en el parénquima hepático para aprovechamiento de los
nutrientes y destrucción de sustancias nocivas absorbidas por el intestino,
reaprovechamiento de pigmentos de eritrocitos destruidos en el bazo, y
regulación del nivel sanguíneo de glucosa, gracias a hormonas pancreáticas
(Figura 9).

Figura 9. ESQUEMA DE LA CIRCULACION PORTA HEPATICA

CIRCULACION FETAL.
Para entender la circulación fetal es necesario comprender algunas
peculiaridades en la biología fetal que requieren diferencias en su patrón
circulatorio.
En el feto vamos a encontrar unos pulmones colapsados y afuncionales con
una alta resistencia al flujo sanguíneo. Por lo tanto la sangre fluye desde el feto
a través de un par de arterias umbilicales (derecha e izquierda) que proceden
de las arterias iliacas internas, como parte del cordón umbilical hasta la
placenta para el intercambio gaseoso, obtención de nutrientes y elimininación
de metabolitos.
Una sola vena umbilical terminal regresa la sangre fetal de la placenta al feto.
Viaja del cordón umbilical al hígado y continúa a través de este como un
conducto (ducto venoso).

Patrón circulatorio en el feto.


La sangre oxigenada que regresa al feto vía vena umbilical es desviada a
través del hígado en el ducto venoso. En el instante en que entra en la vena
hepática es unida y diluida por la sangre que llega al hígado procedente de la

14
arteria hepática y la vena porta. La vena hepática tributa a la vana cava caudal
donde nuevamente es diluida por la sangre que retorna al corazón desde los
miembros posteriores y parte caudal del abdomen. En el atrio derecho la
sangre es diluida nuevamente por la sangre que llega a través de la vena cava
craneal y la vena acigos procedente de la cabeza, miembros anteriores y
tórax. Parte de la sangre en el atrio derecho fluye directamente al atrio
izquierdo a través del agujero oval, y el resto penetra en el ventrículo derecho
como ocurre en el adulto. Del ventrículo derecho la sangre fluye hacia el tronco
pulmonar, camino a los pulmones. No obstante, un gran porcentaje de ella
evade los pulmones fluyendo hacia la aorta a través del ducto arterioso. El atrio
izquierdo recibe la sangre que penetra a el por el agujero oval así como la
escasa cantidad procedente de los pulmones. Esta sangre es bobeada hacia el
ventrículo izquierdo y de allí a la aorta como sucede en el adulto (Figura 10).

Figura 10. ESQUEMA DE LA CIRCULACION FETAL

Cambios que se suceden en el aparato circulatorio al nacimiento.


Al inicio de la respiración se expanden los y disminuye la resistencia pulmonar
al flujo sanguíneo, esto permite a la vez un mayor flujo de sangre hacia ellos, y
el incremento en el retorno venoso se cree que es la causa del cierre funcional
del agujero oval. Este cierre ocurre debido a que el aumento de presión dentro
del atrio izquierdo presiona fuertemente un pliegue delgado de endocardio
contra la ventana oval. Además se da el cierre funcional de las arterias
umbilicales, vena umbilical, ducto arterioso y ducto venoso.

15
.
VASOS SANGUÍNEOS
De acuerdo con el sentido del flujo de sangre (flujo sanguíneo) en relación al
corazón, diámetro y constitución de sus paredes, los vasos sanguíneos se
dividen en dos grupos principales: ARTERIAS y VENAS (que transportan la
sangre), y los CAPILARES (donde ocurren los intercambios metabólicos entre
la sangre y las células de los diferentes tejidos).

ARTERIAS.
Son órganos tubulares donde la sangre circula centrífugamente en relación al
corazón. En el cadáver, se presentan con apariencia blanquecina (pálidas),
normalmente sin sangre en su interior. Son elásticas y al corte transversal
mantienen de manera regularmente el lumen del túbulo.
Las paredes de las arterias son constituidas en la mayoría de los casos, de tres
capas: a) Túnica interna, que comprende el endotelio con su lamina basal e
inconstantemente una capa conectiva subendotelial, b) Túnica media, formada
por células musculares lisas y/o tejido elástico, c) Túnica adventicia, formada
por tejido conjuntivo. La constitución de esas capas varia con el diámetro de las
arterias, pudiendo ser caracterizadas en arterias de grueso, medio y pequeño
calibre y arteriolas.
Arterias de grueso calibre
Presentan en la túnica media predominio de fibras elásticas, pues están en
ligación directa con el corazón, recibiendo gran cantidad de sangre y se dilatan
por causa de la presión. Ejemplo: Aorta, tronco pulmonar y sus principales
ramas.
Arterias de Pequeño y Medio Calibre
Presentan en la túnica media gran cantidad de músculo liso, lo que les
proporciona considerable modificación en el diámetro por control del Sistema
Nervioso Autónomo. Esas modificaciones son extremadamente importantes en
la regulación del flujo sanguíneo para los varios órganos del cuerpo, siendo por
eso conocidas como arterias distribuidoras.
Arteriolas
Son las últimas divisiones de las arterias, ocurriendo generalmente en el
interior de los órganos. Regulan la resistencia del flujo sanguíneo por presentar
aun músculo liso en sus paredes, pero de manera muy reducida. Se continúan
con los capilares y en esta transición presentan esfínteres que regulan el paso
de sangre y consecuentemente la presión sanguínea periférica.

CAPILARES
Son vasos donde ocurren los intercambios metabólicos entre la sangre y los
tejidos. Son muy delgados, con paredes extremadamente finas, no tienen
contractilidad y el debito sanguíneo es regulado por los esfínteres pre-
capilares. Presentan normalmente endotelio asociado a una capa de tejido

16
conectivo. Los capilares pueden ser clasificados en tres tipos: Continuos,
Fenestrados y Sinusoides.
Capilares continuos
Son aquellos en que los intercambios metabólicos son realizados por difusión
simple (O2 y CO2), por uniones celulares del endotelio (agua, electrólitos y
pequeñas moléculas) o por pinocitosis (moléculas grandes). Son los más
difundidos en el organismo.
Capilares Fenestrados
Se localizan en las glándulas endocrinas, en los riñones y en los plexos
coroideos, donde los intercambios son muy frecuentes y realizados por medio
de innumerables poros del citoplasma de las células endoteliales. Estos poros
son a veces obliterados por una fina membrana.
Capilares Sinusoides
Son muy particulares y ocurren en el hígado, en el bazo y en la medula ósea.
Presentan discontinuidades que permiten hasta el paso de las células
sanguíneas.

VENAS
Las venas son continuación de los capilares y transportan la sangre de los
tejidos para el corazón. Tienen paredes mas delgadas, pero de igual forma que
las arterias presentan las mismas tres capas. La túnica media posee pocas
fibras musculares lisas y poco tejido elástico, por tal motivo son menos
elásticas y más transparentes en el cadáver. Su lumen es mayor que el de las
arterias correspondientes.
Las venas que se encuentran con ligación directa con los capilares son las
venulas, que confluyen formando venas de pequeño y medio calibre, que por
acompañar las arterias, son conocidas como venas satélites y reciben el mismo
nombre. Las venas de grueso calibre, formadas por la unión de las venas de
medio y pequeño calibre son representadas por las venas cavas craneal y
caudal.
Las venas sometidas a grandes variaciones de presión presentan en su interior
válvulas denominadas semilunares, que impiden el reflujo sanguíneo, como
aquellas observadas en los miembros.

COMPORTAMIENTO ANATOMICO DE LOS VASOS SANGUÍNEOS


Los vasos sanguíneos se comportan de manera diferente, adaptándose a las
exigencias anatómicas y metabólicas de las diversas partes del organismo.
Las arterias distribuyen la sangre para el cuerpo por medio de innumerables
ramas, que pueden ser terminales, recurrentes o colaterales. La sumatoria de
los diámetros de las ramas sanguíneas es siempre mayor que el del tronco de
origen, para que haya reducción gradual de la presión hasta la sangre alcanzar
los tejidos.

17
Los vasos sanguíneos recorren trayectorias muy protegidas, como se observa
en la posición medial de los miembros y en la cara flexora de estos. Las
arterias aun tienden a ser más profundas que las venas en la superficie
corporal. En órganos que alteran posición y tamaño, los vasos siguen trayecto
sinuoso, evitando estiramientos.
Los vasos pueden comunicarse entre si, lo que es conocido como
Anastomosis. Las anastomosis pueden ser: arterio-arteriales, veno-venosas y
arterio-venosas.
Las anastomosis arterio-arterial crean en determinadas regiones una
circulación colateral, siendo un importante artificio, debido a que con la
interrupción de la circulación sanguínea en una arteria, el flujo puede ser
desviado por las anastomosis, evitando una falla circulatoria local.
Las anastomosis arterio-venosas crean una circulación alternativa, si el órgano
esta en reposo, exigiendo menor cantidad de sangre, que puede ser desviado
de la arteria para la vena antes de alcanzar el lecho capilar Obviamente, esas
anastomosis son dotadas de esfínteres que controlan el flujo sanguíneo, como
se observa en la lengua del perro, donde este mecanismo es utilizado para
provocar perdida de calor a través de la respiración jadeante.
Las anastomosis veno-venosas son extremamente comunes y crean
alternativas de retorno venoso.
Algunas organizaciones vasculares curiosas son observadas en regiones
específicas, con funciones variadas. Son los casos de las redes admirables y
de los sistemas-porta. Las Redes admirables son arterias que se dividen en
varias ramas paralelas y luego después se agrupan en una única rama. Son
observadas en locales que necesitan de circulación mas intensa, como la red
admirable oftálmica y la epidural rostral en rumiantes y suinos. Los sistemas-
porta son encontrados en venas y formados, al contrario de las redes
admirables, por la reunión de varias ramas en un único tronco que
posteriormente se vuelve a ramificar (ejemplos: los sistemas-porta hepático e
hipofisiário). El sistema-porta hepático es de fundamental importancia, pues
reúne la sangre drenada del intestino, bazo y páncreas, conduciéndola al
hígado para su adecuación. Nutrientes y productos tóxicos absorbidos en el
intestino son metabolizados y desintoxicados, gggggen cuanto que los
productos de la degradación de hematíes viejos en el bazo son reutilizadas y el
nivel de azucares regulado, gracias a las hormonas pancreáticas.

RED DE TRANSPORTE ARTERIAL

TRONCO PULMONAR

El tronco pulmonar (Figura 1-3) nace en el cono arterioso del lado izquierdo de
la base del ventrículo derecho, se divide caudal al arco aórtico, en arterias
pulmonares derecha e izquierda. Está envuelto, junto con la aorta, en una
lámina común de la capa visceral del pericardio seroso. Cerca de la bifurcación
se conecta con el arco aórtico por medio del ligamento arterioso (Figura 1-4),
resto del gran conducto arterioso, que conduce la mayor parte de la sangre
oxigenada del tronco pulmonar a la aorta descendente en el feto.

18
La Arteria Pulmonar Derecha es más larga y ancha que la izquierda pasa
sobre el atrium izquierdo y sobre la bifurcación de la traquea, entra al pulmón
derecho por el hilio de este y ventral al bronquio. La Arteria Pulmonar Izquierda
es muy corta, pasa caudal y entra al pulmón ventral al bronquio izquierdo.

AORTA ASCENDENTE:

Pasa dorsal y cranealmente entre el tronco pulmonar sobre la izquierda y el


atrium derecho a la derecha. Entonces se curva fuertemente caudal y
dorsalmente y se inclina algo hacia la izquierda para formar el arco aórtico.
Donde se bifurca, originando el tronco braquiocefálico común (Figura 1-2) y se
continúa caudalmente como aorta caudal (Figura 1-1). El calibre de la aorta
ascendente es mayor en su origen y por ello se denomina bulbo Aórtico. Aquí
forma tres dilataciones, que son los senos Aórticos. Estos se corresponden con
las cúspides semilunares de las válvulas aórticas.
Arterias coronarias izquierda y derecha nacen de los senos izquierdo y
derecho respectivamente. Se distribuyen casi enteramente en el corazón, pero
envían algunas pequeñas ramificaciones a los orígenes en la base del corazón.
La arteria coronaria derecha (Figura 2), nace en el seno aórtico derecho,
pasa craneal y ventral entre cono arterioso y la aurícula derecha al surco
coronario, en el que se curva a su alrededor, caudalmente y a la derecha.
Luego desciende por el surco subsinusal, como rama subsinusal
interventricular. Y gira ventralmente casi hasta la punta del corazón. La rama
superior proporciona las ramas septales y usualmente las ramas circunflejas
que giran ventralmente. La rama circunfleja cursa, caudalmente, al surco
coronario y se anastomosa con la rama correspondiente y la arteria coronaria
izquierda.
La arteria coronaria izquierda nace del seno aórtico izquierdo, emerge
caudalmente al origen del tronco pulmonar y se divide en dos ramas. Rama
interventricular paraconal desciende por el surco del corazón homónimo
hasta su vértice y proporciona las ramas septales. La rama circunfleja va,
caudalmente, al surco coronario, en el que gira alrededor del lado derecho y se
anastomosa con la correspondiente rama de la arteria coronaria derecha.

TRONCO BRAQUIOCEFALICO
El tronco braquiocefálico (Figura 1-2, 2-2, 11-22 Y 13-2) es un vaso grande,
que se inicia en la convexidad del arco aórtico dentro del pericardio. Se dirige
craneal y dorsalmente, su longitud aparente en un caballo de tamaño medio es
de 5 cm, pero puede ser solo de 1.5 cm opuesto al segundo espacio intercostal
o III costilla proporciona las arterias Subclavia izquierda (Figura 11-21 y 13-
3), A la altura de la primera costilla da origen al tronco bicarotídeo y se
continua como arteria subclavia derecha. Esta ultima gira ventralmente y se
acoda alrededor del borde craneal de la primera costilla y a la inserción del
escaleno medio por encima de la vena axilar.
La arteria subclavia izquierda (Figura. 11-21 y 13-3), en los ungulados
emerge del tórax a nivel de la primera costilla. En los carnívoros deriva

19
directamente de la aorta. Cada arteria subclavia proporciona las arterias
cervicales superficiales.
La subclavia izquierda y el tronco braquiocefálico normalmente proporcionan,
dentro del tórax, el tronco costocervical, la cervical profunda, la vertebral
,la torácica interna y la cervical superficial, y se continua hacia el miembro
torácico como arteria axilar (Figura 11- 19)
1- Tronco costocervical (Figura 11- 8). Del lado izquierdo, en el caballo
proporciona dos ramas; la intercostal suprema y la escapular dorsal. En los
caninos da origen además a la cervical profunda, mientras que en los bovinos
a parte de las anteriores también da origen a la vertebral (FIGURA) Pasa
dorsalmente, a través de la superficie izquierda de la tráquea y el esófago,
hacia el segundo espacio intercostal. El tronco costo cervical derecho
normalmente nace de un tronco común con el costocevical profundo. Cruza la
cara derecha de la tráquea y no tiene contacto con el esófago ambas porciones
irrigan a la traquea, a los nódulos linfáticos mediastínicos, a la pleura y el
músculo largo del cuello. Y los espacios intercostales del segundo al quinto.
2- Arteria cervical profunda (Figura. 11- 6 y 12- 19). En el equino nace
craneal al tronco costo cervical, en el bovino nace de la costovertebral por un
tronco común con la vertebral, en los caninos nace a partir de la costovertebral
por un troco común con la escapular dorsal. Emerge de la cavidad torácica a
nivel de la primera articulación costo transversa, da una rama mediastinica y al
pericardio, a la primera intercostal, pasa craneal al ligamento ancho de la nuca
y finaliza en la región del axis. Irriga los músculos laterales del cuello, piel y
ligamento de la nuca. En el equino algunas ramas de esta se anastomosan
con ramas de la arteria occipital.

20
Figura 11. VISTA IZQUIERDA ARTERIAS DEL TORAX DE CANINO

3- Arteria vertebral (figura 11 -7 y 12 -18). En el equino y caninos, nace de la


arteria subclavia en el lado izquierdo y en el tronco braquiocefálico del lado
derecho, en el bovino la vertebral izquierda nace de la costovertebral a partir de
un troco común con cervical profunda. En el equino comienza en el primer
espacio intercostal y se dirige craneal y dorsalmente: en el lado izquierdo,
cruza el esófago y en el derecho la tráquea a partir de la C VI asciende por los
agujeros transversos, a su salida del agujero transverso del axis, cruza la
cápsula de la articulación atlantoaxial y entra en el foramen transverso del atlas
donde se une con la rama recurrente de la arteria occipital y un ramo de
cervical profunda, para más tarde formar cerebroespinal. En cada foramen
intervertebral lateral, la arteria vertebral desprende una rama espinal que
penetra en el canal vertebral, que refuerzan a las arterias espinales dorsal y
ventral.
En el bovino la arteria vertebral se distribuye de manera semejante al equino,
debajo del atlas se divide en dos ramas, la rama interna o menor (cerebro
espinal) sigue hacia delante por la base del cráneo donde se anastomosa con
la maxilar interna para formar la rete mirabile

4 - Arteria torácica interna (4 -30, 11-24 y 12- 15). Es el vaso mayor que nace
de la porción ventral de la subclavia a nivel de la primera costilla, se dirige
ventral y caudalmente a nivel del octavo cartílago costal da origen a la arteria
musculofrenica y a la craneal epigástrica. En cada espacio intercostal,

21
proporciona dos ramas colaterales. También da origen a la arteria
frenicopericardiaca que acompaña al nervio frénico hasta el diagrama.

Figura 12. ARTERIAS DEL TORAX Y CUELLO

5 - Arteria cervical superficial (Figura 11- 18 y 12- 31). Es la última rama


que nace de la superficie dorsal de la subclavia. Se dirige ventral y craneal,
asciende cranealmente a lo largo de la superficie lateral de la vena yugular
externa, irriga músculos del cuello.

ARTERIA CAROTIDA COMUN.


Las dos arterias carótidas comunes nacen del tronco braquiocefálico por un
tronco común en los ungulados (tronco bicarotídeo). Este se desprende de la
parte medial del tronco braquiocefálico, frente de la primera costilla, y se dirige
cranealmente sobre la cara ventral de la tráquea. Los carnívoros no presentan
troco bicarotídeo por lo tanto sus dos carótidas, izquierda y derecha nacen
directamente y de sitios diferentes del tronco braquiocefálico, el cual se
continúa como axilar derecha.
La Arteria Carótida Común derecha. Pasa oblicua a la superficie ventral de la
tráquea, al lado derecho y se continua en esta posición por debajo de la

22
glándula mandibular se divide en, carótida externa, carótida interna y en
occipital En la bifurcación de las arterias carótidas interna y externa se
encuentra una dilatación llamada seno carotideo, este contiene células
quimiorreceptoras; además, estas se encuentran también sobre el cayado
aórtico y las arterias torácicas, son sensibles a los contenidos de CO2 y bajo
contenido de O2 de la sangre. El seno carotideo está conectado con el centro
respiratorio por ramas del nervio glosofaríngeo y vago. La arteria carótida
común derecha en los carnívoros se origina a partir de la subclavia derecha
(Figura 13 – A7).

1- Corazón
2- Tronco braquiocefálico.
3- Arteria subclavia izquierda.
4- Arteria subclavia derecha.
5- Tronco bicarotideo (ungulados)
6- Arteria carótida común izq.
7- Arteria carótida común der.
8- Aorta
9- Tronco braquiocefálico

Figura 13. RAMAS DEL ARCO AORTICO. A= Carnívoros, B= Caballos y Rumiantes.

La arteria carótida común izquierda. Difiere de la anterior en que también


está relacionada profundamente con el esófago en carnívoros se origina a
partir de tronco braquiocefálico (Figura. 12-14 y 13- A6).
Las ramas colaterales de la arteria carótida común son las siguientes:
1. Ramas musculares. Van a los músculos ventrales y a la piel del cuello.
2. Ramas esofágicas y traqueales.
3. Arteria parótidea. Es inconstante.
4. Arteria tiroidea craneal y caudal
5. Arteria faríngea ascendente.

ARTERIA OCCIPITAL.

23
La arteria occipital (Figura 14 – 5) es normalmente la segunda en tamaño de la
rama terminal de la carótida común. Nace craneal a la carótida interna, pero, en
algunos casos, lo hace con dicha arteria por un tronco común.
El cuerpo carotideo. Es un refuerzo distensible en el origen de la arteria
occipital. Está provisto de células baroreceptoras; además, estas células las
podemos localizar sobre las arterias mesentéricas y responden a las
diferencias de presión arterial, está conectado a los centros reflejos de la
medula oblongada a través del glosofaríngeo y vago.
En la fosa del atlas la arteria occipital se divide dos ramas, anterior y posterior;
la rama posterior o recurrente de la occipital entra por el agujero transverso
del atlas donde se une con la arteria vertebral para luego unirse con la del
lado opuesto y originar a la arteria cerebroespinal. La rama anterior penetra
por el agujero alar del atlas, anatomizándose con ramas de la cervical
profunda, y con su homónima contralateral en el canal alar emite a la arteria
cerebroespinal, que penetra en el canal espinal a través del agujero
intervertebral del atlas, se divide en rama en rama cerebral y rama espinal.

Figura 14. ARTERIAS DE LA CABEZA.

La arteria occipital además presenta las siguientes ramas colaterales:


1. La Arteria cóndilea. Pasa dorsal y rostralmente sobre la bolsa gutural y
da una rama muscular y una rama meníngea (duramadre).
2. rama occipital. Se anastomosa con la arteria vertebral, frecuentemente
da origen a la meníngea caudal.

24
3. Arteria meníngea caudal.

ARTERIA CAROTIDA EXTERNA:


La arteria carótida externa (Figura. 14 – 9) constituye la continuación de la
carótida común, pasa rostralmente sobre la pared lateral de la faringe y
después de originar la temporal superficial (Figura. 14 -27) se continúa como
arteria maxilar (Figura. 14 – 28). Presenta las siguientes colaterales:

1. Rama maseterica (14 – 10). Procede de la carótida externa. Aparece


sobre el músculo masetero.
2. Tronco linguofacial (Figura. 14 – 14). Da origen a la lingual y la arteria
facial (antes, maxilar externa), gira alrededor del borde ventral de la
parte molar de la mandíbula. La arteria y la vena pasan a lo largo del
borde rostral del masetero, cubierta por la fascia cutánea y el músculo
zigomático. En los caninos no existe tronco linguofacial, dado a qu n stos
animales la facial y la lingual no se originan de un mismo tronco. El
tronco linguofacial da origen a:

I- Arteria palatina ascendente (faringe, paladar blando y amígdala)


II- Arteria lingual. (Dorso de la lengua)
III- Arteria facial. Da origen a:

a. Arteria sublingual.
b. Arteria labial mandibular
c. Arteria labial maxilar
d. Arterias nasal, dorsal y lateral
e. Arteria del ángulo del ojo.

3 Arteria auricular caudal.


4. Arteria temporal superficial. Es muy pequeña y forma la transición
entre la carótida externa y la arteria maxilar, normalmente tiene 2 cm de
longitud, pasa dorsal y caudal al borde correspondiente de la rama de la
mandíbula, bajo la glándula parótida.
5. Arteria maxilar. Continuación de la carótida externa, por detrás del
origen de la arteria temporal superficial, comienza en lado medio del
borde caudal de la rama mandibular, ventral a la articulación temporo-
mandibular, da origen a:

a. Arteria alveolar mandibular.


b. ramas pterigoideas
c. Arteria timpánica rostral
d. Arteria meníngea media.
e. Ramas temporales
f. Arteria oftálmica externa
g. Arteria supraorbital
h. Arteria lagrimal
i. Arterias ciliares
j. Arteria central de la retina
k. Arteria meníngea rostral

25
l. Arteria bucal
m. Arteria infraorbitaria
n. Arterias palpebrales
o. Arteria palatina mayor que se une con la del lado opuesto y forma a la
arteria palato labial que se ramifica en el labio maxilar.

IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO.

El encéfalo en el caballo recibe su irrigación a través de dos fuentes


principales, la carótida interna y la arteria basilar, esta recibe contribución de
la occipital, vertebral y de la cervical profunda. La carótida interna no recibe
contribución alguna de la arteria maxilar interna, como sucede en la vaca,
perro, veja, cerdo cabra y gato; la basilar. En el bovino adulto la carótida interna
se encuentra bastante atrofiada, por lo tanto, la mayor aporte sanguino lo
recibe el encéfalo es a partir d la basilar, esta última no recibe contribución de
la cervical profunda como sucede en el caballo. En l perro la irrigación del
encéfalo s análoga a la del caballo, con la diferencia que la carótida interna rcib
una pequeña contribución de la maxilar interna.

ARTERIA CAROTIDA INTERNA.


La arteria carótida interna es normalmente más pequeña que la occipital. Por lo
general nace caudal a aquella arteria. Va dorsal y rostral sobre la bolsa gutural.
En otros casos nace en un tronco común con la arteria occipital. Se une con la
arteria del lado opuesto por una rama transversa, la arteria intercarotídea
caudal, caudal a la hipófisis y proporciona la arteria hipofisaria posterior
(neurohipófisis), y la arteria hipofisaria anterior, alcanza al tuber cinerum parte
proximal de la neurohipófisis y quiasma óptico y la zona hipotalámico y se une
con la contra lateral para formar la rete mirabile. La arteria carótida interna,
después de dar las ramas anteriormente mencionadas, perfora la dura madre y
proporciona la arteria comunicante caudal y se continua rostralmente para
terminar como arteria cerebral rostral y media. La arteria comunicante caudal,
cursa sobre la superficie ventral del pilar cerebral, se une a la arteria basilar y
forma el cuadrante lateral y caudolateral del polígono arterioso (polígono de
willis). En el bovino la arteria carótida interna se encuentra atrofiada, por lo que
la rete mirabile en estos animales se forma a partir de ramas que derivan de la
vertebral y maxilar interna.

La arteria comunicante caudal, cursa sobre la superficie ventral del pilar


cerebral, se une a la arteria basilar y forma el cuadrante lateral y caudolateral
del polígono arterioso.
La arteria cerebral rostral, cursa rostralmente para unirse a la homónima
contra lateral dorsal al óptico y por tanto forma el cuadrante rostrolateral del
polígono, que está localizado en el espacio intercrural de la base del encéfalo,
es irregularmente poligonal, rodea al quiasma óptico y a la hipófisis e irriga las
estructuras localizadas en esta zona.
La arteria cerebral caudal (profunda). Cursa dorsolateralmente alrededor del
pilar cerebral y se distribuye fundamentalmente en los pilares cerebrales a

26
menudo es doble. Asienta debajo de la parte caudal del lóbulo periforme del
giro hipocampal y parte caudoventral del hemisferio cerebral. Aquí asienta
dorsal el cuerpo geniculado medio.

La arteria cerebral media. Procede de la arteria carótida interna y es su


principal rama, pasa lateral a la fosa lateral, rostral al lóbulo periforme,
asciende y alcanza el tracto olfatorio lateral.
La arteria cerebral rostral. Es la continuación de la carótida interna, cursa
dorsalmente sobre la porción dorsal del quiasma óptico y da origen a la arteria
meníngea rostral.
La arteria común del cuerpo calloso. Está formada por la unión de las
arterias cerebral rostral de los dos lados asciende dorsalmente en el espacio
ínter hemisférico.

27
ARTERIA BASILAR.
Se forma a partir de la unión de la rama anterior del occipital con una rama de
la arteria cervical profunda y las anastomosis de estas con las ramas de la
vertebral quienes dan origen a la arteria cerebro espinal, penetra en el canal
espinal a través de agujero intervertebral del atlas, perfora la duramadre y se
divide en rama cerebral y espinal. Resultando entonces la basilar a partir de
la unión de las dos ramas cerebrales, las dos ramas espinales se unen y
forman a la arteria espinal ventral. La arteria basilar se continua rostral con el
surco medio sobre la superficie ventral de la medula oblongada, cuerpo
trapezoide y puente donde se divide en las dos arterias cerebrales caudales
las cuales se une con el círculo arterial cerebral a través de las arterias
comunicantes caudales de ambos lados. Cerca del borde rostroventral del
puente y sobre la porción ventral de la sustancia perforada caudal. La arteria
basilar proporciona las siguientes ramas en su trayecto.
• Arteria cerebral caudal. Es la rama mayor de la arteria basilar. Caudal
al puente y cerebelo donde se distribuye.
• Arteria Laberíntica (auditiva) acompaña al nervio vestíbulo coclear
hasta el oído interno.

28
• Ramas del puente, dos o cuatro son finas e irrigan la parte rostral del
puente.
• Arteria cerebral rostral, tiene su origen en la porción terminal de la
arteria basilar
• Ramas del tectum mesencefálico caudal.

En el bovino la arteria basilar no recibe ramas de las arterias occipital y


vertebral, sino que se une a la porción terminal de su homónima contra lateral
por medio de la arteria espinal ventral.

MIEMBRO TORACICO.
ARTERIA SUBCLAVIA: Es la abertura torácica y se continua como axilar.

ARTERIA AXILAR: Rodea el borde craneal de la primera costilla, penetra por


el espacio existente entre los músculos subescapular y teres major y se
continua como arteria braquial. Las ramas principales de la arteria axilar son:

29
Arteria torácica externa. Esta arteria varía en cuanto a su origen y tamaño y
puede proceder de la torácica interna o de la axilar externa. Gira alrededor de
la primera costilla junto con la vena subclavia y se divide en dos ramas la
craneal y la caudal.
Arteria supraescapular. Es un vaso pequeño y recorre dorsalmente el surco
existente entre aquel músculo y el supraespinoso que nace cerca del borde
craneal del subescapular
Arteria subescapular. Es un vaso muy grande, que nace a la altura del borde
caudal del subescapular y recorre el borde caudal de la escapula.

ARTERIA BRAQUIAL.
La braquial continuación directa de la arteria axilar, cursa distalmente a la
superficie medial del brazo. Desciende al principio, sobre la superficie medial
del humero y después sobre la cápsula y ligamento colateral medial de la
articulación del codo bajo el pectoral transverso. El pulso debe ser tomado
donde la arteria asienta sobre el ligamento colateral medial, ya que el pectoral
transverso es muy delgado en esta región se continua como arteria mediana 3
centímetros distal a la articulación del codo. Las principales ramas de la
braquial son:
Arteria humeral circunfleja craneal. Nace en el borde craneal del músculo
teres major
Arteria braquial profunda. Usualmente nace hacia la mitad del humero. Pasa
caudal al espacio al espacio que existe entre el tendón del teres major y el
lasitimus dorsi
Arteria colateral del cubito. Nace del plano caudal de la braquial, en el
extremo caudal del músculo coracobraquial dentro del tercio distal del brazo.

ARTERIA MEDIANA.
Es la continuación directa de la braquial desciende a lo largo de la porción
caudomedial del radio, profunda al flexor carpo radial. Proximal al carpo da
origen a la arteria radial medialmente, y casi al mismo nivel se divide en arteria
palmar medial y lateral y se acompaña con el nervio mediano. Las principales
ramas colaterales son: las ramas musculares, que vascularizan principalmente
a los flexores.
arteria radial proximal. Es un pequeño vaso que nace en el tercio distal y
desciende sobre el radio a la superficie palmar del carpo.
arteria palmar lateral. Pequeño vaso que nace proximal al carpo y se
anastomosa, cubierto por el flexor carpo radial con la arteria cubital colateral.
arteria radial, discurre por la superficie palmar medial del carpo embutida en el
retináculo flexor y se continúa distalmente como arteria metacarpal palmar
medial. Cerca del extremo distal del hueso metacarpiano medial se une con la
arteria metacarpal palmar lateral y constituye el arco palmar profundo.

30
ARTERIA PALMAR MEDIAL.
Es la arteria mayor del metacarpo en el caballo y se continúa con las arterias
medial digital. Desciende por el canal carpal bajo el retináculo flexor, a lo largo
del tendón flexor digital, en compañía del nervio palmar medial. Distal al
metacarpo se divide en arteria digital medial y digital lateral palmar.

La arteria digital palmar, la medial y la lateral, están formadas por la


bifurcación de la palmar medial en el cuarto distal del metacarpo, diverge, de
su origen, pasa distalmente sobre la superficie abaxial del hueso sesamoideo
proximal correspondiente en el menudillo y desciende paralela con los bordes
del tendón del flexor digital profundo a los surcos solares y forámenes de la
tercera falange. En esta entran las dos arterias, que se unen en el canal solar
(semilunar) y forman el arco terminal, a partir del cual numerosas ramas
pasan a través del hueso a la superficie parietal y se ramifican en el corion de
la planta del casco.
Cada arteria está acompañada por una vena y por el nervio digital palmar
(propio), proximal al menudillo, la arteria se sitúa más profundamente, cubierta
por la vena que la acompaña, el nervio es palmar a la vena. En el menudillo, la
arteria se hace superficial y está relacionado con la vena dorsalmente y el
nervio digital palmar (propio). La arteria digital palmar (propia) emite las
siguientes ramas.
arteria de la falange proximal
rama de la almohadilla digital
rama dorsal de la falange media
rama dorsal de la falange distal

EN BOVINOS:
Arteria carótida común al igual que el caballo nace en el tronco bicarotídeo
sobre la superficie ventral de la tráquea. Asciende por el cuello, junto con el
tronco vagosimipático y además la pequeña vena yugular interna. Está
relacionada dorsalmente con el tronco vagosimpático y ventralmente, con el
correspondiente nervio laringeo recurrente, se halla separada de la vena
yugular externa por el músculo omohiodeo y el externocefálico
(esternomastoideo). Sobre el músculo digástrico se divide en arterias carótidas
intena y externa y occipital.
La arteria carótida interna en el feto nace de la carótida común, junto con la
occipital, ocasionalmente, el origen común de la carótida y arterias occipitales
es a partir de la porción dorsal de la arteria carótida común que muestra una
pequeña dilatación, conocida como seno carotídeo.
Origina las siguientes ramas:

Arteria tiroidea caudal y craneal


Arteria laringea caudal

31
Arteria faringea ascendente.

En ausencia de la carótida interna en los animales adultos, la arteria occipital


marca la transición entre la carótida común y la externa.

Arteria carótida externa, es la continuación directa de la carótida común sobre


la superficie ventral del músculo digástrico, proporciona la arteria temporal
superficial y se continua como arteria maxilar. Las ramas colaterales de la
carótida externa son:

El tronco linguofacial, parótida y mandibular, lengua, labios, mandíbula,


maseteros.
Arteria auricular caudal, que procede de la carótida externa y sigue el origen
del tronco linguofacial en la periferia del ángulo del hueso estilohiodeo, cursa
dorsal y caudal a lo largo de la cara profunda de la glándula parótida hacia la
región temporal.
Rama maseterica
Arteria temporal superficial, esta da origen a las arterias auricular rostral,
facial transversa, cornual, parpebral superior e inferior lateral y la rama lagrimal.
Arteria maxilar, es la continuación de la carótida externa, en la fosa
pterigopalatina se divide en arterias infraorbitarias y palina descendente.
Arteria malar, pasa dorsal y rostral por la fosa orbital del ángulo medial del ojo
dentro de la superficie lateral de la cara irriga al globo ocular y sus anexos.
Arteria infraorbital, es la terminación dorsal de la maxilar entra en el canal
infraorbital a través del foramen maxilar emite las ramas dentales.
Arteria palatina descendente, entra a la cavidad nasal y proporciona las
arterias nasales septal, lateral y caudal que irrigan al meato nasal vertebral, la
palatina menor que irriga al paladar blando, y sus áreas vecinas. La palatina
mayor que irriga al paladar duro.

ARTERIA OCCIPITAL.

Es relativamente pequeña, en el adulto nace en la porción dorsal de la arteria


carótida interna vestigial, a nivel de la transición de la carótida externa. Se
dirige a la bulla timpánica y proporciona las siguientes ramas.

Arteria palatina ascendente


Arteria estilomastoidea
Arteria meníngea
Arteria condiloidea

32
Arteria meníngea caudal.

ARTERIA CARITIDA INTERNA.


La porción extra craneal de esta arteria es muy patente en la vida intrauterina,
en tanto que en las terneras el segmento superior está obliterado en parte
debido que involuciona desde la vida prenatal hasta la postnatal.
La arteria carótida interna, durante el curso intracraneal constituye a la
formación de la rete mirabile a la que abandona en el seno cavernoso, perfora
a la duramadre y proporciona una rama comunicante caudal que continua
rostralmente hasta la porción ventral del tracto óptico, se curva medialmente
para asentar en la cara dorsal del quiasma óptico y se continua rostral por el
plano medio como arteria cerebral rostral después de dar origen a la arteria
cerebral media.

ARTERIA BASILAR.
Ha sido clasificada como una rama de la arteria vertebral en los rumiantes.

MIEMBRO TORACICO.

ARTERIA AXILAR. Es la continuación de la subclavia, entre el subescapular y


el teres major se divide en arterias subescapular y braquial las ramas
principales de la axilar son:
Arteria torácica externa.
Arteria subescapular.

ARTERIA SUBESCAPULAR. Es tan grande como la braquial, se continúa a lo


largo del borde caudal de la escápula y da origen a la escapular circunfleja, a la
arteria toracodorsal y la arteria humeral circunfleja caudal.

ARTERIA BRAQUIAL es la continuación de la axilar en el brazo, cursa distal,


sigue al nervio mediano y en la superficie flexora de la articulación del codo,
pasa por detrás del tendón de inserción del bíceps braquial, distal al codo se
continua como arteria mediana, las principales ramas son:

Arterial humeral circunfleja craneal


Arteria braquial profunda
Arteria cubital colateral
Arteria cubital transversa
Ramas interoseas.

33
ARTERIA MEDIAL. Es la continuación distal de la braquial, desciende a lo largo
del borde medial de la cara caudal del radio, acompaña al nervio mediano y
pasa a través del canal carpal, por detrás del retinaculo flexor hasta la región
metacarpiana.
La arteria radial. Abandona la mediana cerca de la mitad cerca del antebrazo y
se extiende distalmente a lo largo de la cara medio palmar del carpo y
contribuye a la formación de la red carpal dorsal.
El arco palmar profundo. se comunica con la mediana a través de la rama
anastomótica y forma el arco palmar superficial, distalmente se continua con
las arterias digitales palmares.

AORTA DESCENDENTE. Puede ser dividida en aorta torácica y aorta


abdominal. La primera por entre los dos sacos plurales. Está cruzada a la
derecha por el esófago y la tráquea y a la izquierda por el nervio vago
respectivo. El nervio laríngeo recurrente pasa alrededor de la concavidad del
arco aórtico. La aorta abdominal está relacionada con las vértebras lumbares,
el ligamento longitudinal ventral, el psoas menor izquierdo; en el hiato aórtico,
está relacionado con la cisterna del quilo y la vena acigos derecha. A su
derecha se encuentra la vena cava caudal, y a su izquierda, el riñón izquierdo y
el uréter.

AORTA TORACICA. Proporciona ramas a las paredes torácica y vísceras a la


médula espinal y sus menínges. Las ramas viscerales son la bronquial y la
esofágica que normalmente nacen juntas y forman la arteria bronco esofágica.
Las ramas apriétales son las intercostales dorsales, la dorsal costoabdominal y
la frénica craneal.
Arteria broncoesofágica. Se origina a nivel de la vértebra D VI, de la aorta por
un tronco común con las primeras intercostales aórticas, desciende hasta la
bifurcación de la tráquea y se divide en rama bronquial y esofágica, la bronquial
se dirige hacia la bifurcación de la tráquea en donde se divide en ramas
izquierda y derecha, cada una de esta entra al hilio del pulmón correspondiente
por encima del bronquio principal y le acompaña en su ramificación. Irriga el
tejido pulmonar y también proporciona ramificaciones a los nódulos linfáticos
traqueobronquiales y al mediastino. La rama esofágica pasa caudal y dorsal al
esófago por el mediastino caudal y se anastomosa con la rama esofágica de la
arteria gástrica izquierda en el bovino después de su origen se divide en una
rama craneal y una caudal.
Arterias intercostales dorsales. Están compuestas por diecisiete pares en el
equino y doce pares en los bovino y caninos. El primer par nace de la arteria
cervical profunda y las tres siguientes de la intercostal suprema del tronco
costo cervical y los restantes de la aorta torácica en su parte dorsal.
Arteria costo abdominal dorsal. Desciende caudal a la última costilla. En su
disposición y ramificación recuerda a la arteria intercostal distal.
Arteria frénica craneal. Está normalmente representada por dos o tres
pequeños vasos que nacen de la porción ventral de la aorta torácica, en el
hiato aórtico e irriga el pilar del diagrama.

34
AORTA ABDOMINAL. Las ramas colaterales de la aorta abdominal están
distribuidas, en las paredes y el contenido de la cavidad abdominal, pero
algunas ramas van a la médula espinal y sus meninges y otros se extienden a
la pelvis y al escroto. Encontramos las siguientes ramificaciones.
1. Arteria celiaca. Es un vaso impar, normalmente de 1 cm de largo que nace
en la porción ventral de la aorta abdominal a su salida por el hiato aórtico, se
divide sobre la superficie dorsal del páncreas en tres ramas: gástrica izquierda,
hepática y esplénica.

Arteria gástrica izquierda. Pasa ventral y cranealmente al ligamento


gastrofrénico. Proporciona ramas esofágicas y pancreáticas y se divide dorsal y
caudal al cardios en ramas apriétales y visceral, la primera se ramifica en la
superficie parietal del estómago. La rama esofágica pasa cranealmente por el
hiato esofágico a la cavidad torácica dorsal al esófago y su anastomosa con la
rama esofágica de la bronquioesofágica. La rama visceral se distribuye, en
forma similar, sobre la superficie visceral.
Arteria hepática. Pasa cranealmente a la derecha y ventralmente a la superficie
dorsal del páncreas. Alcanza el borde medial de la vena porta. Se divide en
ramas derecha e izquierda, que penetran en la fisura portal del hígado y se
ramifican en el interior de la glándula junto con la vena porta y el conducto
hepático. Proporciona las siguientes ramas:
Arteria pancreática
Arteria gástrica derecha
Arteria gastroduodenal

Arteria esplénica. Es la rama mayor de la celiaca, entra en el ligamento


gastroesplénico, va por el hilio de este mismo órgano hasta el vértice.
2. Arteria mesentérica craneal. Nace de la parte ventral de la arteria aorta
abdominal a la altura de la primera vértebra lumbar. Es un vaso impar de 2 o 3
cm de largo. Pasa entre la vena cava caudal y la glándula adrenal izquierda. Se
divide en las siguientes ramas:
a. Arteria pancreaticoduodenal caudal
b. Arterias yeyunales
c. Arteria iliocecocólica
d. Arterias cólicas derecha e izquierda.

3. Arterias renales. Derecha e izquierda, son vasos relativamente grandes, que


nacen en la aorta abdominal cerca de la arteria mesentérica craneal.
4. Arteria mesentérica caudal. Nace en la parte ventral de la aorta abdominal a
nivel de la L IV a unos 12 – 15 cm de la mesentérica craneal irriga al colon
menor y al recto se anastomosa con la pudenda interna.

35
5 A. Arterias testiculares (anteriormente llamada espermática interna) derecha
e izquierda, nace cerca de la mesentérica caudal, irrigan el testículo, el
epidídimo y los conductos deferentes. Cada una pasa por el anillo inguinal
profundo y desciende por el canal inguinal hasta el escroto.
5 B. Arterias ováricas. De los hombros se corresponden con los vasos
procedentes.
6. Arterias lumbares. Tienen una distribución similar a las intercostales
dorsales, se trata de seis pares de arterias lumbares, las primeras 4 o 5 nacen
de la aorta abdominal y el resto nace de la iliaca interna o glútea caudal.

Aorta abdominal en el bovino.

1. Arteria celiaca. Algunas veces, se originan por un tronco común con la


mesentérica craneal. Tiene unos 10 – 12 cm de largo, cursa ventral y se curva
cranealmente entre el rumen y el páncreas sobre los pilares derecho e
izquierdo del diagrama y la vena cava caudal a la derecha. Al igual que en los
monogástricos la celiaca proporciona tres ramas. En los rumiantes el modelo
está distorsionado por el gran desarrollo de las arterias del rumen y el retículo,
que se corresponden con las pequeñas ramas de las arterias gástricas
izquierda y esplénica de los monogástricos.
2. Arteria hepática. Presenta las siguientes ramas
a. rama pancreática.
a. rama pancreática.
b. rama hepática derecha, lóbulo derecho y caudado
rama hepática izquierda, lóbulo izquierdo cuadrado y caudado, a menudo da
origen
a la gástrica derecha.
arteria cística, irriga los conductos cístico, hepático y la vesícula biliar
arteria gástrica derecha, curvatura menor del abomaso
arteria gastro duodenal

3. Arteria mesentérica craneal, nace de la aorta inmediatamente caudal a la


celiaca, en ocasiones ambas tienen un origen común. Proporciona las
siguientes ramas:
a. rama pancreática y arteria pancreotico duodenal caudal
b. arteria cólica media
arteria iliocólica
arterias ileales
4. Arteria mesentérica caudal, es pequeña y proporciona la arteria cólica
izquierda y la arteria rectal craneal.

36
ARTERIAS ILIACAS INTERNAS
(Anteriormente hipogástricas) son la bifurcación de la aorta abdominal bajo las
LV o LVI, cada una pasa caudal bajo el ala del sacro y sigue sobre la
superficie pelviana del cuerpo del ilion. Ventral a la articulación lumbosacra se
divide en arteria glútea caudal y pudenda interna. Las principales ramas son:
1. Arteria glútea caudal. Surge sobre la articulación lumbosacra. Pasa caudal y
ventral al ala del sacro a lo largo de la superficie pelviana del hueso. Emerge a
través de la parte dorsal del ligamento sacrotuberal ancho y pasa sobre este
último hacia la tuberosidad isquiática, proporciona ramas el bíceps femoral, al
semitendinoso y al semimembranoso al glúteo superficial y al coccígeo.
2. Arteria pudenda interna, nace a nivel de la articulación lumbosacra como
rama terminal de la iliaca interna. Llega hasta el arco isquiático, y se divide en
arterias perineal ventral, del pene y del bulbo del pene en el macho y perineal
ventral y del bulbo vestibular en la hembra. Está acompañada caudalmente por
el nervio pudendo. Sus principales ramas son:
a. arteria umbilical. Después del nacimiento se extiende solamente hasta el
vértice de la vejiga y es mucho más reducida. Su luz está casi obliterada y su
pared es muy gruesa, se llama comúnmente ligamento redondo de la vejiga
urinaria.
b. arteria urogenital. Arteria prostática en el macho y arteria vaginal en la
hembra, proporciona ramas al recto, vejiga, uréter, conductos deferentes y
glándulas genitales accesorias. En la hembra proporciona la uterina.
c. arteria perineal ventral
d 1.arteria del pene, puede ser considerada como la continuación directa de
la pudenda interna
d 2.arteria del bulbo vestibular. Es la continuación directa de la pudenda
interna en la hembra y pasa a la superficie ventral de la vulva con una rama del
nervio pudendo.

Miembro pelviano. El tronco principal de cada uno de los miembros pelvianos


desciende hasta la parte proximal de la superficie caudal de la tibia, donde se
divide profundo al músculo poplíteo, en arterias tibiales craneales caudal. Las
diferentes partes del tronco se nombran de acuerdo con las regiones que
atraviesan. En el abdomen se denominan arteria iliaca externa, en los dos
tercios proximales del muslo, arteria femoral y, distal a esta, se denomina
arteria poplítea.

ARTERIAS ILIACAS EXTERNAS.


Nace en la aorta abdominal ventral a la vértebra LV, inmediatamente craneal al
origen de la arteria iliaca interna. Alcanza el nivel craneal del pubis, por detrás
del cual se continua con la arteria femoral. Sus principales ramas son:
a. arteria iliaca circunfleja profunda. Nace en el origen de la iliaca externa o de
la aorta abdominal directamente. Sobre la tuberosidad coxal se divide en dos

37
ramas, la rama craneal irriga a los músculos sublumbares, a los nódulos
linfáticos iliacos músculos abdominales y la piel del flanco. La rama caudal,
acompaña al nervio femoral cutáneo lateral, medial al tensor de la fascia lata
hasta el pliegue del flanco, irriga al iliaco, al oblicuo abdominal interno, tensor
de la fascia lata, proporcionan algunas ramas mamarias en la hembra
b1. arteria cremasterica. (Anteriormente llamada espermática externa). La
mayoría de la s veces surge de la iliaca externa, pero en otras ocasiones puede
proceder de la iliaca circunfleja profunda, de la aorta abdominal, entre la iliaca
externa e interna o de esta ultima, acompaña al músculo cremaster. Al que
irriga a la túnica vaginal, epidídimo, escroto piel del prepucio y glande del pene,
se anastomosa en la arteria deferente cerca de la cola del epidídimo
b2. arteria uterina ( anteriormente llamada uterina media) es el aporte principal
sanguíneo del útero, su origen es similar al de la cremastérica en el macho.
Entra en el ligamento ancho del útero al que recorre sinuosamente hasta la
parte caudal del cuerno donde se ramifica. Se anastomosa en la uterina del
ovario y con la rama uterina de la urogenital.
c. arteria femoral profunda. Nace de la arteria iliaca externa a nivel del borde
craneal del pubis, y se dirige caudal y ventral a este. Las principales ramas son:
1. tronco pudendo epigástrico. Que proporciona las siguientes ramas:
a. la arteria epigástrica caudal. Pasa a lo largo del borde lateral del recto
abdominal y se anastomosa con la epigástrica craneal, proporciona ramas al
recto abdominal y al oblicuo abdominal interno.
b. arteria pudenda externa. Desciende por el canal inguinal. En el macho, se
divide arteria epigástrica superficial caudal y arteria craneal del pene, la primera
irriga al escroto y a los ganglios linfáticos escrotales. Y la craneal del pene pasa
por el dorso del pene y termina en el glande, proporciona ramas al cuerpo
cavernoso del pene al prepucio y al escroto. En la hembra se divide en arteria
epigástrica superficial caudal, que se continua como arteria mamaria craneal y
arteria mamaria caudal. Esta última sustituye a la arteria craneal del pene. La
mamaria craneal irriga los nódulos linfáticos mamarios y la mamaria caudal
entra en la base de la glándula mamaria y allí se ramifica. Proporciona también
ramas a los labios de la vulva.
2. Arteria femoral circunfleja medial. Proporciona ramas al aductor, abductor
cuadriceps femoral y gracilis.
d. arteria femoral . es el tronco principal arterial del muslo. Desciende casi
verticalmente por el canal femoral caudal al muslo sartorio, curva por el surco
vascular de la superficie caudal del fémur y se continúa entre las dos cabezas
del gastrocnemio como arteria poplítea. Presenta las siguientes ramas:
1. rama descendente. Irriga al cuadriceps femoral
2. arteria safena. Es la rama mayor de la femoral y nace en la parte media de
esta. Emerge entre el sartorio y el gracilis hasta la superficie medial del muslo
irrigando esta zona. Y da origen a las arterias plantar medial y lateral.
3. arteria geniculata descendente. Irriga la articulación femorotibiorotuliana.
4. arteria femoral caudal. Proporciona ramas al gastrocnemio y al flexor
superficial.

38
e. arteria poplítea. Es la continuación directa de la femoral en la región de la
pierna, cursa entre las dos cabezas del gastrocnemio el principio sobre la cara
caudal del fémur, luego en la cápsula articular femorotibial, desciende, a través
de la escotadura poplítea profunda al músculo poplíteo. En la parte proximal de
la pierna se divide y da origen a las arterias tibial craneal y caudal.
1. arteria tibial anterior. Es la rama mayor de las dos terminales de la
poplítea, desciende, junto con dos venas satelitales, sobre la superficie lateral
dela tibia, profunda al músculo craneal tibial. Por detrás del retináculo extensor
proximal se continúa como arteria podal dorsal y da origen a la red tarsal
dorsal. La arteria metatarsiana dorsal media, nace de la red tarsal dorsal. Las
arterias tarsales laterales y medial nacen de la pared dorsal. La tarsal medial
se ramifica sobre la superficie medial del tarso. y la lateral irriga al corvejón. La
podal dorsal da origen a la arteria perforante proximal y se continúa como
arteria metatarsal III. La arteria metatarsal III es continuación directa de la
arteria podal dorsal, desciende profunda al tendón del extensor digital lateral, al
principio sobre la cápsula articular y sobre la parte proximal del gran
metatarsiano y se divide en la parte distal de la superficie plantar del gran
metatarsiano en la arteria digital plantar medial y digital plantar lateral. Estas
con las plantares contribuyen a la formación del arco plantar superficial. En la
región digital, la disposición arterial es la misma que en el miembro torácico,
solo hay que sustituir la palabra plantar por palmar y usar la palabra pedal para
la arteria digital dorsal para distinguirla de la igual denominación en el miembro
torácico.
2. arteria tibial caudal. Es pequeña y contribuye a irrigar los músculos de la
pierna.

Aorta descendente:

Bulbo aórtico. (Senos aórticos)


Coronaria izquierda (surco subsinusal)
Coronaria derecha (surco paracoronal, circunfleja)

Aorta descendente
Tronco braquiocefálico
Subclavia izquierda
Subclavia derecha
Tronco bicarotideo
- troncocostocervical
- A. Cervical profunda
- A. Vertebral – A. basilar
- A. Torácica interna----------- músculo frénico
Epigástrica craneal

39
Frenico pericárdica
- A. Cervical superficial

Arteria carótida común derecha ------- carótida externa


carótida interna
Occipital

Arteria occipital------ A. Condilea


A. meníngea caudal
A. carótida externa.-----A. maxilar
rama masetérica
tronco linguofacial --------- palatina ascendente
Lingual
Facial

A. auricular caudal
A. temporal
a. maxilar----------------- alveolar mandibular
pterigoideos
timpánica
meníngea

A. carótida interna----- polígono


cerebral caudal
A. cerebral media
A. cerebral rostral--------- común del cuerpo calloso

40

También podría gustarte