Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Metodologías del aprendizaje en el área de matemática

Metodología: Es un conjunto de métodos que se siguen en una investigación


científica o en una exposición doctrinal, también se define como una serie de
actividades de clase diseñada para conseguir, haciendo uso de los contenidos, las
finalidades pedagógicas.
¿Qué se esconde tras la elección de una metodología de enseñanza?
Un aspecto que influye es la experiencia previa del docente, experiencia en
observar enseñar a otros. Este proceso se denomina modelado, porque se han
tenido ‘modelos’ de enseñanza en esa o en otra disciplina.
Otro aspecto que influye son las concepciones propias sobre lo que supone
enseñar o aprender. Por ejemplo, si un docente concibe que aprender supone
escuchar conceptos establecidos y que enseñar supone transmitirlos elegirá una
metodología más expositiva que otro docente que concibe que el alumnado tienen
conocimientos previos ayudar a que el alumnado descubra o se interrogue por
ellos.
Un tercer aspecto, relacionado con lo anterior suele existir una relación entre la
metodología que elige el profesor y sus objetivos de enseñanza.
No sería la misma metodología escogida por un profesor que quiere que el alumno
piense, formule preguntas, plantee problemas que aquel que pretende que el
alumno conozca y reproduzca literalmente los contenidos.
Un cuarto aspecto tiene que ver con el alumnado (su edad, intereses, nivel de
conocimientos,..). Por ejemplo un docente que imparte clases en la enseñanza
infantil elegirá metodologías más abiertas y participas que aquellos que imparten
clase en la universidad a gran grupo que están más centradas en la metodología
expositiva.
Finalmente depende del contenido, porque si es un contenido práctico o aplicado
podremos usar una metodología diferente que cuando impartimos un contenido
teórico.
Todos estos aspectos pueden ser más o menos implícitos o automatizados por el
docente, que escoge una metodología sin que, necesariamente, tome conciencia
de los factores que orientan su elección.
La metodología expositiva
Se caracteriza por la exposición de contenidos al alumnado. El docente tiene un
papel directivo. El alumnado, por su parte, suele ser pasivo y, generalmente se
limita a ‘recibir’ los contenidos que transmite el docente. Este conocimiento es
formalizado y sistemático.
Las fuentes de información que se utilizan son indirectas, no provienen de la
experiencia directa de los sujetos.
Las ventajas frente a otros métodos, sobre todo, cuando se utiliza en gran grupo
son las siguientes:
 El docente puede focalizar el aprendizaje sobre los aspectos de la materia que
considere relevantes.
 Requiere menos tiempo para que el alumnado aprenda, al ofrecer la
información sistematizada y elaborada previamente.
 Requiere menor uso y preparación de materiales del docente y del alumnado y
suele ser útil para los niveles superiores de la enseñanza.
Para que este método sea exitoso requiere el uso de algunas habilidades de
enseñanza que incrementen la claridad de la información que se transmite (dar
pocas ideas para que se vayan asimilando, discriminar los contenidos novedosos
para evitar interferencias), explicitar el valor o utilidad del tema, hacer preguntas
retóricas, organizar el contenido mediante esquemas, utilizar ejemplos, lenguaje
familiar, preguntas de corrección o clarificación, etc
La metodología Interactiva
Esta metodología consiste en una ‘transacción’ entre docente y alumnado
mediante el debate o diálogo para profundizar en un tema.
Pueden darse metodologías interactivas más ‘mecánicas’ dónde el docente
pregunta y el alumnado responde y pueden darse interacción más ‘abierta’ donde
el docente estimula la participación y debate del estudiantado.
Para conseguir una interacción positiva se requieren ciertos criterios de calidad.
Por ejemplo generar un clima de distensión para participar, mantener un tono de
respeto y valoración del docente al alumnado y viceversa, utilizar el debate y el
trabajo en pequeños grupos, organizar la información, porque en la participación y
debate se produce mucha cantidad de información que requiere ser sistematizada
posteriormente, elaborar preguntas para estimular el pensamiento en el alumnado.
La metodología de descubrimiento.
Esta se caracteriza por utilizar como fuente de aprendizaje, la experiencia del
sujeto. El alumnado obtiene la información de manera activa y constructiva.
Existen dos modalidades o variantes de este método según el enfoque docente y
el tipo de asignatura.

A) Método Didáctico.
Se refiere solo a la enseñanza, contiene varios procedimientos didácticos, que le
dan enorme variedad y permiten adaptarlo a los requerimientos y circunstancias
de cada aprendizaje, y dentro del método se considera las técnicas, estrategias,
actividades educativas.
B) Métodos Activos
Se considera que un método es activo cuando suscita en el estudiante una acción
que es consecuencia del interés, la necesidad o la curiosidad. Y cuando la tarea
del docente crea esta necesidad o curiosidad, propicia una situación de
aprendizaje estimulante. Este método hace que el estudiante participe en la
elaboración de los conocimientos a través de acciones o actividades, que
requieren de un esfuerzo personal de acción y de búsqueda; se caracterizan por:
a) Estar centrado en el estudiante. El estudiante será el actor principal de su
saber, el docente adecua su papel a la orientación del juego y la curiosidad
para la realización del trabajo escolar
b) Respeta los intereses del estudiante
c) Ser vitales, introduce la vida en la institución
d) Ser sociales
e) Practicar la comunicación horizontal
f) Asignar un rol al docente
g) Tender a la disciplina bajo las siguientes reglas; ser escuchado, ser respetado,
ser tomado en cuenta, dejar que asuma la responsabilidad por sus actos.
h) Promover la actividad: acción reflexión
i) Promover la participación cooperativa
Principales Métodos Activos

a) El método heurístico: conduce al estudiante a descubrir por sí mismo el


contenido conceptual que se pretende enseñar, constituye una actividad mental y
didáctica.
b) El método de discusión o debate: consiste en la interacción de los
estudiantes entre sí y/o el profesor en torno a un tema o asunto.
c) De descubrimiento: permite al estudiante descubrir el significado del nuevo
conocimiento como consecuencia de su propio saber hacer (su construcción) y
depende de las ideas y del manejo de los procedimientos.
d) El método lúdico: busca concientizar, sensibilizar y lograr cambios de
actitudes, este método consiste en hacer del juego un proceso educativo basado
en la permanente recreación del conocimiento.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA
A) Contenido frente a conocimiento
Que el alumno sea el constructor de sus propios aprendizajes, se ha dicho de mil
formas diferentes en diferentes reformas educativas. Yo creo en ello, no por oídas.
Sino por lo que no tengo inconveniente en afirmar. Desde mi experiencia, que de
otro modo el aprendizaje se verá desnaturalizado, aportando al alumno un
contenido, que no un conocimiento. Ya he dicho en otras ocasiones, que
contenido es lo que se enseña u conocimiento es lo que se aprende.
B) ¿Enunciar- Memorizar – Comprender?
Otra tesis en la que apoyo mi intervención como didáctica de la matemática es el
cambio de:<<Enunciar, memorizar, comprender>> por << Comprender, enunciar,
memorizar y aplicar>>, Me explico: Habitualmente se empieza por el anunciado de
los conceptos, las relaciones o su representación convencional. Como segundo
paso se hace que se retenga en la memoria y, finalmente se realizan ejercicios
para su comprensión.
Por otro lado, está: en primer lugar, elabore actividades que mediante ejemplos y
contraejemplos, y sin corregir en modo alguno el pensamiento del alumno, le
ayudasen a generar ideas a comprender el concepto identificado siempre desde
su propio lenguaje. Después enunciaba correctamente el nombre o expresión
convencional de aquello que habían comprendido. Por último, trabajaba en su
memorización. Claro está que la memoria es importante. Pero para evitar
esfuerzos innecesarios conviene que memoricen como se llama aquello que
saben qué es.
C) Metalenguaje y lenguaje objeto
Es necesario, por tanto, como primera actividad, partir en todo momento del
vocabulario del alumno. En la construcción del conocimiento científico se hace
distinción entre metalenguaje y lenguaje objeto. El lenguaje objeto es el propio de
la ciencia en cuestión y el metalenguaje es ese lenguaje que utiliza para describir
los términos pertenecientes al lenguaje objeto. Después, muchos términos del
lenguaje objeto se pueden ir explicando a través de otros términos de ese lenguaje
objeto. Se pueden ir explicando a través de otros términos de ese lenguaje objeto.
Cierto esto, el metalenguaje del aula para la construcción del conocimiento es el
propio del alumno, posteriormente, identificaremos un término matemático a partir
de su lenguaje.
Llegará un momento, dependiendo de la edad, que en el vocabulario del alumno
podamos encontrar a varios términos del lenguaje objeto que utiliza la matemática,
definiendo, entonces, otros a partir de éstos. En definitiva, creo que hablamos
demasiado y demasiado mal, cuando lo que hay que intentar evitar, en la medida
de lo posible, la información verbal y enunciar con la precisión que caracteriza a la
matemática cuando tengamos que hacerlo.
D) La enseñanza de la matemática
Generalmente se ha aceptado que el aprendizaje de la matemática se refería al
número y a la cantidad, apoyadas principalmente sus actividades en el orden y a
la seriación, siendo el contar el trabajo más preciado para la actividad matemática.
Hoy la naturaleza de la enseñanza de la matemática se muestra diferente: como
expresión como un nuevo lenguaje y modo de pensar con sus aplicaciones
prácticas a su entorno circundante, mediante la contratación de las ideas. Aunque
la asociación matemática y número suele ser habitual, se hace necesario indicar
que no siempre que aparece la matemática se refiere al número, del mismo modo
que el hecho de utilizar números nada puede decir del hacer matemático, si este
hacer no ha dado generado por una acción lógica del pensamiento
Apoyamos la enseñanza de la matemática en lo que el profesor sabe, cuando
deberíamos apoyarla en lo que el alumno desconoce. Damos por hecho que la
simple información verbal de una situación clara para el docente transmite a la
mente del alumno, con la misma claridad, lo que nosotros sobre ello
comprendemos y eso mucho se aleja de la auténtica comprensión del concepto
por la observación y experimentación de diversidad de situaciones en la que este
puede aparecer. Esto supone que muchos escolares reconozcan el concepto o la
relación solo cuando se le presenta de la misma forma como se le ha presentado
para su aprendizaje.

Etapas del acto didáctico


1. Etapa de Elaboración. En esta etapa se debe conseguir la intelectualización de
la estrategia, concepto, procedimiento que hayan sido propuestos como tema de
estudio.
El profesor, respetando el trabajo del alumno y el vocabulario por él empleado,
creará, a partir de las ideas observadas, desafíos precisos que sirvan para
canalizarlas dentro de la investigación que esté realizando en su camino de
búsqueda. Tal planteamiento, supone evitar la información verbal, así como las
palabras correctivas: «bien» o «mal»; utilizando, en todo momento, ejemplos y
contraejemplos que aporten continuidad a la pluralidad de respuestas que
escuchemos. Estas respuestas, ya correctas o incorrectas, se forman a través de
un diálogo entre todos y de un diálogo interior, y deben ser recogidas, como
hipótesis, desde la motivación de comprobarlas por sus propios medios para
establecer conclusiones válidas. La curiosidad por las cosas surge por la
actualización de las necesidades de nuestros alumnos; necesidades, no
solamente físicas o intelectuales sino también operativas en el pensamiento para
buscar soluciones a las dudas que se reflejan en focos concretos de las
situaciones propuestas.
Esta etapa subraya el carácter cualitativo del aprendizaje. El respeto al niño es
obligación permanente para que su originalidad y creatividad tome forma en las
estrategias de construcción del concepto o relación. Y es en esta etapa, más que
en ninguna otra, donde el profesor pondrá a prueba el dominio que tiene sobre el
tema. Un domino sin el cual se perderá fácilmente.
2. Etapa de Enunciación. El lenguaje, que desempeña un papel fundamental en
la formación del conocimiento lógico-matemático, se convierte muchas veces en
obstáculo para el aprendizaje. Los jóvenes no comprenden nuestro lenguaje. Si
partimos de nuestras expresiones les obligaremos a repetir sonidos no ligados a
su experiencia. Estas expresiones darán lugar a confusión y se verá aumentada la
complejidad para la comprensión de los conceptos y la adquisición de otros
nuevos. Por esto, llegados al punto en que el niño ha comprendido a partir de la
generación mental de una serie de ideas expresadas libremente con su particular
vocabulario, se hace necesario enunciar o simbolizar lo que ha comprendido,
respecto a la nomenclatura o simbología correctas: los convencionalismos. Este
es el objetivo de esta etapa: poner nombre o enunciar con una correcta
nomenclatura y simbología. Por ello, la etapa anterior es de exagerada
importancia y debe tener su particular evaluación para no considerar
intelectualizado todo lo que en ella se ha visto, sino todo lo que en ella,
ciertamente, se ha intelectualizado.
En esta etapa, se puede orientar al sujeto de esta.
3. Etapa de Concretización. Es la etapa en la que el alumno aplica, a situaciones
conocidas y ejemplos claros ligados a su experiencia, la estrategia, el concepto
o la relación comprendida con su nomenclatura y simbología correctas. Se
proponen actividades similares a las realizadas para que el alumno aplique el
conocimiento adquirido, y evaluar en qué medida ha disminuido el desafío
presentado en la situación propuesta en la etapa de Elaboración.
4. Etapa de Transferencia o Abstracción. Etapa en la que el niño aplica los
conocimientos adquiridos a cualquier situación u objeto independiente de su
experiencia. Es capaz de generalizar la identificación de una operación o
concepto y aplicarlo correctamente a una situación novedosa, tanto en la
adquisición de nuevos contenidos, como en la interrelación con el mundo que le
rodea. En muchas ocasiones, no se puede estudiar después de la etapa de
Concretización; se confundiría con ella y su independencia como etapa no sería
significativa. Existen niños que reproducen, sin dificultad alguna, formas de figuras
inmediatamente después de haberlas trabajado, y, sin embargo, muchos de ellos
no reconocen esas formas en los objetos del entorno en el que desenvuelven su
actividad cotidiana, unos días más tarde. Se puede decir, que estos alumnos no
han asimilado la relación o conjunto de relaciones trabajadas con anterioridad
sobre el concepto. Si esto ocurre, el profesor revisará la preparación de las etapas
anteriores y su actuación en ellas, desde una investigación-acción.
IDEAS SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
1. Dominar la matemática que se está enseñando, distinguiendo la idea, de la
notación de la idea. Una cosa es el concepto y otra, muy distinta, es la simbología
que se utiliza para representarlo.

2. Dominar el arte de preguntar, partiendo siempre del lenguaje del alumno, como
modelo de duda, desafío y camino de comprensión para el aprendizaje, en la
adquisición del concepto que se esté elaborando intelectualmente; conduciendo al
alumno mediante ejemplos y contraejemplos que fomenten la discusión y el
diálogo, para que sea él, y sin corrección alguna por nuestra parte, el que advierta
con claridad, por el diálogo interior provocado: el acierto o el error cometido.
3. Entender que la evidencia, la realidad, la necesidad y la curiosidad son las
situaciones necesarias en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la
matemática; por lo que no debemos olvidar que los materiales que utilicemos
pueden, por la metodología empleada, favorecer, o no, esas situaciones.
Entendiéndose únicamente por material válido para el aprendizaje de la
matemática, aquel que hace uso de ellas.
4. Utilizar modelos didácticos, fomentando la investigación y el método científico
que, a modo de recurso, permita el descubrimiento de los conceptos, para facilitar
que el alumno llegue al saber matemático con precisión de resultados y sin
equivocación alguna.
5. Enunciar, representar y simbolizar, como un buen comunicador y con el rigor y
la precisión científica que no impliquen ambigüedad alguna después, y sólo
después, de que el alumno haya comprendido el concepto o relación. Relatar
acontecimientos de la Historia de la Matemática que estén relacionados con el
concepto trabajado, siempre que sea posible, y de manera sugerente y atractiva.
6. Presentar al alumno actividades matemáticas de cualquier tipo o modelo, desde
las más sencillas a las más complejas, cuando el alumno tenga suficientes
mecanismos de auto-corrección.
7. Fomentar una correcta adaptación la aplicación, transferencia y abstracción de
los contenidos enseñados, a cualquier campo científico, natural y social.
8. Apoyar la participación del alumno, de forma natural y espontánea, en la
búsqueda del conocimiento, y no tan sólo y de forma exclusiva en el antojo de la
enseñanza para obtener respuestas a preguntas pre-establecidas.
9. Motivar al aprendizaje de la matemática hacia el saber, hacia el sentir y hacia el
querer.
10. Escuchar al alumno, atendiendo a modo científico:
a) Que las respuestas que obtenemos no coincidan con las que esperamos
implica simplemente discrepancia entre la enseñanza y el aprendizaje, y no
significa en modo alguno que el niño no razone.
b) los jóvenes nunca responde por azar, si no ha sido intimidado.
Las Dificultades de Aprendizaje de la Matemática
Para que se genere aprendizaje se necesita de actores involucrados en este,
estos son: el docente y el estudiante, el desempeño de cada uno de ellos
determina el desempeño de otro y si uno de los dos no desarrolla sus actividades
con responsabilidad es en este momento en donde se genera una serie de
inconvenientes entre ellas las dificultades del aprendizaje y en este caso en la
Matemática.
A continuación se presenta algunas dificultades entre ellas:
Las DAM tienen relación con otras áreas del conocimiento por ejemplo las
dificultades en aritmética y en la escritura acompañada de problemas de memoria
a corto plazo, generador de problemas de concentración y generación de nuevos
conocimientos a partir de los anteriores y la relación con el nuevo conocimiento.
En los procedimientos de solución las manifestaciones de este déficit incluyen el
uso de procedimientos aritméticos evolutivamente inmaduros, retrasos en la
adquisición de conceptos básicos de procedimiento y una falta de precisión al
ejecutar los procedimientos del cálculo.
La representación espacial y en la interpretación de la información numérica. Los
estudiantes con este déficit tienden a mostrar dificultades a la hora de leer los
signos aritméticos, en alinear los números en problemas aritméticos y en
comprender el valor posicional de los números y su escritura.
Las dificultades del aprendizaje como los señala Cibils (2004) profesor de
matemática de Uruguay parten de la resistencia que muestra el estudiante hacia lo
que está aprendiendo. Su estado de ánimo negativo traducido en un "no entiendo
nada", se agrega muchas veces al de sus propios padres y se agudiza
especialmente cuando el alumno comienza a tener bajas calificaciones.
Considerando cada uno de los ámbitos de estudio de la matemática las
dificultades de aprendizaje en educación media se dan en relación con el uso y
sentido de los números, las funciones: su simbolismo, su representación, sus
aplicaciones a otros campos física, química, biología, tecnología, etc. el cálculo
que permite el desarrollo de destrezas. La geometría y la aplicación del
razonamiento abstracto en la visualización de las figuras geométricas en el que se
puede utilizar medios tecnológicos informáticos; la interacción entre la Geometría y
el Álgebra contribuye a reforzar la capacidad de los estudiantes para analizar
desde distintos puntos de vista un mismo problema geométrico, y para visualizar
el significado de determinadas expresiones algebraicas. El lenguaje algebraico
Uno de los problemas que, en general, se presentan en la enseñanza de las
Matemáticas en todos los niveles educativos es el relativo al aprendizaje del
lenguaje algebraico, debido fundamentalmente a su grado de abstracción, la
utilización de símbolos para representarlo, sus características sintácticas,
convenios de notación, signos de operación, utilización de paréntesis, sentido y
uso de las letras.

Metodología para el aprendizaje de la matemática mediante el


juego
El juego como recurso didáctico del aula
El aprendizaje de las matemáticas puede ser una experiencia motivadora si
lo basamos en actividades constructivas y lúdicas. El uso de los juegos en la
educación matemática es una estrategia que permite adquirir competencias de
una manera divertida y atractiva para los alumnos. Con el fin de llevar a la práctica
esta metodología docente, es necesario desarrollar una experiencia basada en el
aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas a través del juego.
Entendemos por juego toda aquella actividad cuya finalidad es lograr la diversión y
el entretenimiento de quien la desarrolla. Según Piaget (1985), «los juegos ayudan
a construir una amplia red de dispositivos que permiten al niño la asimilación total
de la realidad, incorporándola para revivirla, dominarla, comprenderla y
compensarla».
El juego implica una serie de procesos que contribuyen al desarrollo integral,
emocional y social de las personas, no solamente de los niños, sino también de
los jóvenes y adultos. Se sostiene que los juegos son actividades amenas que
indudablemente requieren esfuerzo físico y mental, sin embargo, el alumnado las
realiza con agrado; no percibe el esfuerzo y sí la distracción. En muchos casos, el
juego es un medio para poner a prueba los conocimientos de un individuo,
favoreciendo de forma natural la adquisición de un conjunto de destrezas,
habilidades y capacidades de gran relevancia para el desarrollo tanto personal
como social.
Las principales razones para utilizar los juegos como recurso didáctico en el aula
son las siguientes:
Son actividades atractivas y aceptadas con facilidad por los estudiantes que
las encuentran novedosas, las reconocen como elementos de su realidad y
desarrollan su espíritu competitivo. Además, el juego estimula el desarrollo social
de los estudiantes, favoreciendo las relaciones con otras personas, la expresión, la
empatía, la cooperación y el trabajo en equipo, la aceptación y seguimiento de
unas normas, la discusión de ideas, y el reconocimiento de los éxitos de los
demás y comprensión de los propios fallos
En el ámbito matemático, el paralelismo existente entre las fases de los
juegos de estrategia y la resolución de problemas fomentan el descubrimiento de
procesos heurísticos en los alumnos. Los juegos desarrollan capacidades
cognitivas en los tres niveles de representación: en activo, icónico y simbólico.
Requieren esfuerzo, rigor, atención y memoria, y estimulan la imaginación
En esta metodología se integra el juego o se toma como punto de partida para
explicar las nociones o algoritmos pertinentes. De este modo, el alumnado es
sujeto activo en su aprendizaje, y recurre a su intuición y conocimientos para
resolver los problemas.
El docente debe manejar y dirigir en todo momento la situación. Es importante que
establezca de forma clara la dinámica de juego, pautando el desarrollo de la
actividad y marcando las normas o reglas del juego que los alumnos deben
respetar en todo momento. El alumnado debe vivir el juego como tal, reaccionando
de manera eficiente ante las diferentes condiciones que se planteen. La sensación
de querer ganar el juego le permite ser activo en su aprendizaje, y desarrollar
procesos cognitivos utilizando la intuición de manera cada vez más ágil.
Las actividades lúdicas deben combinan juegos tanto individuales como
colectivos. De esta forma, el alumnado aprende a ser autónomo y a resolver
situaciones por sí mismos, además de prosperar en su competencia social. La
educación en valores supone un pilar importante en dinámicas de juego. La
cooperación, la madurez, la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la participación.
(Laura Muñiz-Rodríguez)
A lo largo de la historia de la psicología, el estudio de las matemáticas se ha
realizado desde perspectivas diferentes, a veces enfrentadas, subsidiarias de la
concepción del aprendizaje en la que se apoyan. Ya en el periodo inicial de la
psicología científica se produjo un enfrenamiento entre los partidarios de un
aprendizaje de las habilidades matemáticas elementales basado en la práctica y el
ejercicio y los que defendían que era necesario aprender unos conceptos y una
forma de razonar antes de pasar a la práctica y que su enseñanza, por tanto se
debía centrar principalmente en la significación y en la comprensión de los
conceptos. El Objetivo principal en cualquier etapa de Educación, es lograr en los
educandos la participación, donde obtengan los mejores provechos en el menor
tiempo posible, los distintos niveles del sistema educativo, imponen exigencias
variadas y en particular en la matemática, en la cual el alumno debe
desempeñarse con sentido crítico y eficiente sistemáticamente en el complejo
medio de la sociedad que hoy vive.
El aprendizaje de la matemática está revestido de la problemática estratégica y se
le acusa de una técnica del conocimiento deficiente, a pesar de sus logros
cognitivos. De todos modos es conocido que la matemática es una de las áreas
que más incide en el fracaso escolar en todos los niveles educativos.
El bajo rendimiento en matemática ha sido motivo de estudio, desde hace mucho
tiempo por especialistas en la materia, entre los cuales se mencionan los
siguientes por considerar que sus planteamientos tienen una estrecha relación con
el presente estudio.

Estrategias lúdicas para mejorar el inter-aprendizaje de las matemáticas”.


El objetivo al finalizar el estudio del presente módulo, los participantes estarán en
condiciones de seleccionar capacidades y proponer estrategias metodológicas
para la enseñanza de contenidos de matemáticas se a llegado a la conclusión La
actividad matemática ha tenido desde siempre una componente lúdica que ha sido
la que ha dado lugar a una buena parte de las creaciones más interesantes que en
ella han surgido. Una de las principales recomendaciones es la utilización de
herramientas necesarias tales como lo son (el tangram, sudoku etc…)
La investigación de Milton Navas y Paso Sotomayor (2007) plantea en su
investigación que lleva por titulo “Las técnicas activas en el aprendizaje de las
matemáticas”. Su objetivo es aplicar la metodología activa, haciendo participar
directamente y dinámicamente a los alumnos en forma individual, mediante lluvia
de ideas. Luego se agrupan y dialogan sobre el tema tratado, posteriormente
elaboran sus conclusiones y el profesor realiza el debate. Todos participan
activamente. Esté método de actividad grupal es una de las bondades en que los
alumnos ejercitan el hábito de trabajar en cooperación con otros, la solidaridad,
apoyo, ayuda mutua, incentivación, convivencia y solución de problemas.
Mediante éste método hago que el alumno sea el eje del sistema educativo y el
protagonista de su aprendizaje. Parto de las necesidades de conocer, saber
elaborar, observar, etc. de los educandos y descubro así dichas necesidades. En
conclusión tratar de que los alumnos aprendan a desarrollar la matemática de
manera clara y especifica las recomendaciones dadas son las siguientes usar
juguetes como herramientas de enseñanza y aprendizaje para que se le haga más
fácil el aprendizaje de la matemática.

Bibliografía
Almeida, L. R. (s.f.). TÉCNICAS ACTIVAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y.
Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12139/1/43672_1.pdf

Laura Muñiz-Rodríguez, P. A.-M. (s.f.). El uso de los juegos como recurso


didáctico para la enseñanza. Obtenido de www.fisem.org/web/union

(María Dolores Camarena Cabeza (coord.), 2007)

También podría gustarte