Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

El interés por desentrañar y comprender la mente humana no es nuevo basta


mencionar las aportaciones clásicas de Aristóteles, Hume, Locke, Descartes o
Kant cuyas nociones mentalistas aún perviven en nuestra cultura y en la propia
psicología.
En un sentido muy veraz la actual psicología cognitiva es una prolongación
continuista de aquellos esfuerzos. Pero también hay diferencias sustanciales:
En primer lugar, la psicología cognitiva utiliza un lenguaje nuevo el del
procesamiento de información que ha proporcionado perspectivas y soluciones
nuevas a los viejos problemas.
En segundo lugar, el estudio actual de la mente tiene una fundamentación
empírica ausente en la filosofía clásica.
El estudio científico de la mente humana es una tarea tan difícil como
interesante. La dificultad se deriva de algunas peculiaridades del objeto de
estudio. En primer lugar los fenómenos mentales son inaccesibles a la
observación pública. Podemos observar directamente los productos externos
del lenguaje, la memoria o el razonamiento, pero no los procesos mentales
subyacentes. El psicólogo cognitivo debe basarse en los datos escasamente
fiables de la observación introspectiva o lo que es más frecuente en datos
conductuales de los que extrae inferencias sobre los procesos mentales.
En segundo lugar, para a grabar la situación, los fenómenos mentales pueden
ser muy veloces produciendo una impresión engañosa de simplicidad. Por
ejemplo, la percepción visual ocurre en “tiempo real” de modo aparentemente
simple e instantáneo.
En tercer lugar, el sistema cognitivo es interactivo de modo que existe una
interdependencia funcional de todos los componentes del sistema. Esto tiene
consecuencias engorrosas para el investigador ya que la estrategia típica de la
ciencia de fraccionamiento de un dominio complejo en parejas de
especialización, tiene una eficacia limitada en psicología cognitiva. Tal como
asegura Kosslyn (1978).
El psicólogo cognitivo a menudo tr¡”ará de estudiar algún aspecto particular de
la cognición, tal como la naturaleza de las representaciones internas.
Desgraciadamente cada aspecto está engranado en un sistema total de
mecanismos. Para examinar cualquier componente necesariamente
incluiremos la codificación, la representación, la computación y los procesos de
respuesta todos los cuales se reflejan en nuestros datos.
Las dificultades son reales, pero son insalvables puntos el crecimiento
explosivo de la psicología cognitiva en los últimos 25 años, se justifica por la
viabilidad del estudio psicológico de la mente.
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
No existe una perspectiva unitaria en la psicología cognitiva actual. Sino más
bien una gran variedad de enfoques o “paradigmas” (Mayor, 1980), que apenas
tienen en común su énfasis en los fenómenos mentales como agentes
causales del comportamiento punto algunos de estos enfoques cognitivos
tienen un bien ganado prestigio. Así la psicología evolutiva de Jean Piaget, la
psicolingüística de Chomsky o los nuevos análisis cognoscitivos del
aprendizaje animal y humano.
Origen del paradigma cognitivo
Las primeras décadas de nuestro siglo habían estado dominadas, al menos en
los ámbitos académicos, por el conductismo y el neoconductismo. Estos
postulaban análisis asociacionistas más o menos sofisticados de la conducta y
negaban o minimizaban el valor funcional de los procesos mentales.
El unevo paradigma supone un giro copernicano. ¿Cómo deciden los
psicólogos librarse de las actitudes anti mentalistas, hasta el punto de situar
justamente el énfasis en los procesos mentales?
El cambio de paradigmas
Paradigmas
El filósofo Kuhn (1962) desarrolló un controvertido análisis, cuyo influjo excedió
al marco de la comunidad de especialistas en filosofía de la ciencia, y allegado
a la propia psicología. Las nociones centrales de Kuhn son la de paradigma y la
concepción discontinua del progreso de la ciencia.
Los paradigmas fueron descritos inicialmente de forma un tanto laxa, de modo
que se mencionan más de 20 acepciones diferentes en la obra de Kuhn
(Masterman, 1970). Grosso modo un paradigma es una “matriz disciplinar”
(esta es la denominación tardía adoptada por Kuhn), que incluye desde
creencias y preconcepciones, hasta prescripciones aceptadas por la
comunidad científica (tipos de problemas que se deben plantear,
instrumentación, modelos teóricos, aplicaciones). Ejemplos de paradigmas son
la física de Newton o la teoría evolucionista de Darwin.
La noción de paradigma no es tan novedosa como las ideas de Kuhn sobre el
desarrollo científico. La ciencia no progresa de modo continuo y acumulativo,
cómo defendía la concepción racionalista tradicional, sino que es una evolución
discontinua jalonada por crisis y revoluciones punto para ser más exactos
existen periodos de ciencia normal caracterizados por la presencia de un
paradigma dominante. Durante estos periodos los científicos se acogen a una
matriz disciplinar, y realizan una labor verdaderamente acumulativa,
resolviendo los “puzzles” que el propio paradigma considera relevantes e
integrando los resultados que no deben ser muy novedosos o imprevistos al
conjunto del paradigma.
Crisis y revoluciones en psicología
Algunos psicólogos consideran que la transición del conductismo al
cognitivismo se puede interpretar en el marco de la concepción Kuhniana.
(Weimer y Palermo, 1973; Segal y Lachman, 1972; Lachman 1979). Más
explícitamente, creen ver en el conductismo un auténtico paradigma dominante
que sirvió de base a un largo periodo de ciencia normal. En cierto momento
sobreviene una crisis del conductismo, seguida de un período revolucionario en
el que emerge el paradigma cognitivo.
La interpretación paradigmática es intuitivamente acertada punto en efecto, El
conductismo domina el panorama de la psicología académica durante varias
décadas (aunque su dominio no es ni mucho menos generalizado, como ocurre
con los paradigmas de las ciencias físicas). Durante este tiempo muchos
psicólogos se acogen a la matriz disciplinar conductista que prescribe cuáles
son los problemas o puzzles relevantes y deben investigarse. Por ejemplo es
lícito las leyes de la conducta, utilizando ratas como sujetos experimentales, en
una tarea de aprendizaje de laberinto.
La crisis del conductismo es un hecho que nadie pone en duda, y sobre la cual
se han realizado exhaustivos análisis (Koch, 1959; Beber, 1968; Mackenzie,
1977, Pinillos, 1980; Yela, 1980). Los presupuestos fundamentales del
conductismo son cuestionados dentro y fuera de la propia comunidad
conductista. Comentemos brevemente tres de ellos las críticas a la insuficiencia
de asociacionismo, la interpretación inadecuada del evolucionismo, y la crisis
de la noción de ciencias asumida por los conductistas.
El conductismo fue una variante contemporánea del asociacionismo histórico,
emparentado con Aristóteles o empiristas ingleses. Al igual que estos, los
conductistas son reduccionistas (toda la vida mental se reduce a elementos
más básicos), conexionistas (los principios asociativos conectan ciertas
respuestas a ciertos estímulos) sensorialistas (los términos de la teoría son
entidades físicas externas estímulos y movimientos motrices o glandulares). En
los años 50, se observa una insuficiencia generalizada del conductismo para
interpretar el comportamiento humano más complejo. Por ejemplo, Chomsky
(1959) en su famosa revisión de Verbal Behavior de Skinner (1957), concluye
que la extrapolación de los términos Skinnerianos (condicionamiento operante
control del estímulo, etc.)
El conductismo ASUME como toda la psicología científica, los principios
evolucionistas de Darwin. Sin embargo a partir de Thorndike y los conductistas
aseguran que las leyes de la conducta son universales y compartidas por todas
las especies incluido el hombre. Esto no implica naturalmente que los
repertorios conductuales sean los mismos en todas las especies; pero las
diferencias serían meramente cuantitativas mientras que los principios
conductuales serían comunes. Este presupuesto fixista permite comprender
que durante décadas los psicólogos experimentales investigasen el aprendizaje
de ratas, gatos, perros o palomas, con la pretensión de generalizar los
resultados y modelos al comportamiento humano (Pelenacho, 1980).
La hipótesis fixicista fue heurístico que indudablemente impulsó la investigación
de la conducta, pero también sirvió de disculpa para aplazar por largo tiempo el
estudio de los parámetros más complejos y relevantes de la conducta humana.
A mediados de siglo, varios autores de renombre denuncian la interpretación
tendenciosa de la filogénesis que hace el conductismo (Hebb, 1949; Scheirla,
1952; Lashley, 1949; Lorenzo, 1950). Y plantean la necesidad de que la
psicología animal se reoriente a estudios comparados. La negligencia del
conductismo en este tema es tal que fue la etología, una disciplina que nace
como una rama de la zoología, la que asumirá una perspectiva comparada,
describiendo sobre todo los comportamientos innatos.
Factores ajenos a la psicología
La concepción de Kuhn postula ciertos principios dinámicos en la evolución de
la ciencia que se acomodan aproximadamente a lo acaecido en la transición
teórica del conductismo al cognitivismo. No obstante, Kuhn ofrece una idea
parcial alisada del cambio científico, como si este se debiese únicamente a la
dinámica interna de la propia ciencia. En el caso que nos ocupa de emergencia
del cognitivismo se debe no solo a la crisis del conductismo sino a ciertos
factores sociales, históricos o al influjo de otras disciplinas científicas. Entre los
factores que inciden en la configuración del cognitivismo están: la teoría de la
comunicación, el desarrollo de las ciencias del ordenador, ciertos problemas
prácticos y la psicolingüística.
La teoría de la comunicación
En 1948, Shannon formuló la teoría de la comunicación, que establecía una
serie de leyes para explicar el flujo de información a través de un canal. Un
canal es un dispositivo que recibe una entrada (input) de información externa y
genera una salida (output). A la correspondencia entre la información de
entrada y la salida se la denomina información transmitida. Esta no suele ser
perfecta, pues hay una proporción de información del input que se pierde
(equivocación) y hay una información añadida por el propio canal (ruido). La
naturaleza física del canal es diferente puede ser un receptor de radio, un
televisor, un teléfono. Esto resultó muy sugestivo para algunos psicólogos de la
época, que extendieron por analogía la noción de canal a la descripción de la
mente humana. En efecto el sistema nervioso puede considerarse como un
canal biológico que transmite información.
Las ciencias del ordenador
A finales de la segunda Guerra mundial tuvo lugar una Revolución en la
tecnología electrónica con especiales repercusiones en la nueva psicología
cognitiva. Los ingenieros y matemáticos se enfrentaron a la posibilidad de
construir máquinas de acuerdo con principios nuevos ajenos a las máquinas de
Newton. Por ejemplo, Wiener (1948), al enfrentarse al problema práctico de
diseñar un proyectil capaz de autocorregir su trayectoria en función de la
posición cambiante del blanco, desarrolló la noción de retroalimentación
(feedback) que describe un proceso de autorregulación y control; además
acuñó el término cibernética para la nueva disciplina que trataría de los
sistemas de control.

La Psicolingüística
La psicolingüística tiene un origen relativamente reciente, que puede situarse
cronológicamente en el verano de 1951, cuando el social Science Research
Council realizó un seminario interdisciplinar sobre lenguaje en la universidad de
Cornell en el que participaron varios psicólogos y lingüistas (Rieber y Verter,
1979). Sin embargo, fue a partir de la publicación de Syntactic Structutures
(Chomsky, 1957), cuando la interacción entre psicólogos y lingüistas cobró
especial importancia.
La obra de Chomsky constituyó un hito en el campo de la lingüística y un
revulsivo en el estudio psicológico de lenguaje. Chomsky realizó una crítica
demoledora de los modelos de lenguaje de su época. Por otra parte, rechaza
las concepciones asociativas de la escuela de aprendizaje verbal y del
conductismo. Además argumenta en contra de las “gramáticas de estado finito”
que estaban en boga entre los lingüistas.

Problemas Prácticos
Los ingenieros industriales durante la segunda Guerra mundial y
posteriormente se enfrentaron a ciertos problemas prácticos relativos a la
relación hombre- máquina.
Cuando se diseña un dispositivo mecánico o electrónico hay que tener en
cuenta el “factor humano”, es decir el operario que lo va a usar. Los psicólogos
proponen a los ingenieros que la máquina y el operario deben considerarse
como un único “sistema hombre-maquina” cuyo rendimiento hay que optimizar
punto por ejemplo, si se diseña una cabina de avión las señales de los
indicadores deben ser fácilmente legibles por el piloto; los mandos deben tener
una disposición adecuada a la anatomía humana; y en general debe
minimizarse el esfuerzo físico y mental del piloto para evitar errores.
Analogía Funcional
Ya hemos mencionado el influjo especial que tuvo en la psicología cognitiva el
desarrollo de las ciencias del ordenador. En realidad, la analogía entre la mente
humana y los sistemas artificiales de cómputo fue propuesta incluso antes de
inventarse los ordenadores. El origen remoto de la anatomía se remonta a los
trabajos del matemático Turing (1937). Turing describió una máquina hipotética
(la máquina universal) demostrando que ésta podría simular cualquier computo,
incluso los comportamientos inteligentes humanos, hasta el punto de engañar a
un observador ingenuo con sus respuestas.
Consecuencias de la antología
La versión fuerte de la analogía considera que el ordenador es algo más que
una simple herramienta conceptual. La analogía se lleva a sus últimas
consecuencias. Si el ordenador y la mente humana son sistemas de propósito
general, el objetivo del científico es elaborar una teoría unificada del
procesamiento de información que englobe ambos sistemas (en realidad todos
los sistemas de procesamiento de información del universo). Esta versión ha
dado lugar a una disciplina muy pujante dominada Ciencia Cognitiva.
La analogía computacional ejerce la misma función de metapostulado para la
psicología cognitiva. No se limita a hacer un vocabulario teórico, sino que dicta
ilegítima ciertos objetivos de investigación y condiciona la elaboración de
teorías y modelos.
A veces especialmente en los primeros tiempos, la analogía del ordenador ha
supuesto un corsé algo rígido para la psicología cognitiva, sesgando la
investigación en determinadas direcciones, en función de las características de
los ordenadores actuales. Por ejemplo se ha dedicado un esfuerzo excesivo en
los años 60s al estudio de las estructuras de la memoria y de la atención,
mimetizando las características del hardware de los ordenadores.
Función instrumental
El ordenador ofrece a la psicología cognitiva la posibilidad de construir modelos
formales muy sofisticados. Tal como veremos en el apartado metodológico de
este capítulo, existen dos tipos de modelos computacionales: La Inteligencia
Artificial (IA) y la Simulación (S), dependiendo de si se admiten o no
restricciones psicológicas punto en un extremo tendríamos los modelos de IA,
cuya ejecución es análoga o superior al rendimiento cognitivo humano en
tareas idénticas, pero sin que haya una intención expresa de que el programa
IA reproduzca los procesos cognitivos humanos punto por ejemplo, se puede
diseñar un programa IA que juegue al ajedrez, pero empleando estrategias y
mecanismos internos totalmente diferente a las personas.
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y OTRAS PSICOLOGÍAS
Hemos evitado las definiciones de psicología cognitiva, pues no parece
excesivamente útil tratar de delimitar con precisión una disciplina tan pujante
que se está haciendo todavía. Otra razón más profunda es que no creemos
demasiado en el valor científico ni didáctico de las definiciones. Helio no impide
que intentemos establecer ciertas líneas de demarcación entre la psicología
cognitiva y otras disciplinas psicológicas.
Psicología Cognitiva y Psicofisiología
No hace mucho asistí a una conferencia en que un ilustre neurólogo auguraba
un brillante por venir para la psicología, identificando implícitamente en el
“futuro de la psicología” con el “futuro de la psicofisiología”. En realidad esta
identificación reduccionista está muy arraigada no solo en los neurólogos, sino
en los protanos y en los propios psicólogos.
En primer lugar, los intentos de reducir la psicología a fisiología constituyen una
manifestación particular del reduccionismo epistemológico, y comparten sus
vicios. Un intento clásico correspondió al positivismo lógico, tan admirado por
los conductistas, cuyo programa máximo apuntaba hacia la ciencia unificada
punto a grandes rasgos el reduccionismo pretende subsumir las ciencias de
alto nivel en las ciencias que utilizan unidades de análisis más elementales (en
última instancia todas las ciencias se reducirían a la física).
Por su parte la psicología cognitiva debe huir del aislamiento ya que la
psicofisiología puede brindarle una validación convergente de sus constructos e
incluso imponer restricciones a las posibles teorías psicológicas, por ejemplo
las aportaciones de Hubel y Diesel (1965, 1979) sobre las propiedades
funcionales de las neuronas del sistema visual, apoyan la idea de que la
percepción es un proceso de análisis de características y no de reconocimiento
de plantillas; asimismo, las investigaciones sobre especialización hemisférica
han descubierto una distribución asimétrica de funciones cognitivas en ambos
hemisferios cerebrales (Cohen, 1977; Bradshaw y Nettle-Ton, 1983)
Psicología Cognitiva y Psicología de la Inteligencia
El paradigma de procesamiento de información no es el primer intento serio de
analizar con procedimientos científicos la inteligencia humana. El mérito de
esta primacia corresponde a la psicología de la inteligencia, cuya antigüedad se
remonta como mínimo a comienzos del siglo cuando se crean los test
psicométricos.
La psicología de la inteligencia está estrechamente vinculada al concepto de
diferencias individuales en “rasgos” mentales, y al desarrollo de instrumentos
de medición de estos punto la idea de que las personas se diferencian en sus
destrezas intelectivas es antigua. Por ejemplo XVI, Huarte de San Juan escribió
un tratado sistemático sobre el tema titulado: “examen de los ingenios para las
ciencias” en el siglo XIX, Darwin contribuyó decisivamente con su teoría
evolucionista al desarrollo de la psicometría.
La psicología de la inteligencia, al tiempo que desarrollaba sus test, elaboró
una justificada teoría matemática de la medida y técnicas estadísticas muy
poderosas como el análisis factorial. Aemás durante sus 80 años de existencia
ha realizado aportaciones teóricas sobre el concepto de inteligencia.
Psicología Genética y Psicología Cognitiva
La psicología genética desarrollada por Jean Piaget y sus colaboradores de la
escuela de ginebra puede considerarse un paradigma cognitivo por derecho
propio punto en realidad es bastante más antiguo que el paradigma de
procesamiento de información (las primeras obras de Piaget se publican en
1927) y su localización geográfica al menos en su origen es europea en lugar
de americana.
Los dos paradigmas cognitivo mantienen identidades bien diferenciadas; sin
embargo, en los últimos tiempos ha habido cierta convergencia y trasvase de
ideas entre ellos. Una de las convergencias Es que la psicología cognitiva,
debido a su propia evolución interna se ha ido aproximando a posiciones
constructivistas análogas a las de Piaget.
MÉTODOS
Los fenómenos mentales tienen por definición un carácter encubierto, no
accesible a la observación pública.
Introspección
La mente humana es un sistema consciente. Esto significa entre otras cosas
que dispone de un conocimiento autorreferencial. Dicho de otro modo, las
personas tienen cierto acceso intitutivo a sus procesos mentales. Por tanto es
razonable pensar que la auto-observación o los procedimientos introspectivos
constituyen una vía legítima para el investigador de los procesos cognitivos.
La introspección clásica
La escuela de Wurtzburgo
Ya hemos mencionado que el nacimiento y la psicología científica supuso un
florecimiento de las técnicas introspectivas. Tiene especial relevancia en
nuestro contexto el programa de investigación sobre el pensamiento
desarrollado por la escuela de Wurtzburgo, en Alemania de comienzos de siglo.
El método introspectivo llegó entonces a su mayor grado de elaboración
técnica (Humphrey, 1951) y fue aplicado en el marco de un rudimentario
paradigma cognitivo.
La introspección es siempre retrospección ya que ocurre cierto tiempo después
de la experiencia mental; es posible que esta demora reproduzca olvidos o
distorsiones de dicha experiencia.
La introspección en la actualidad
Nuevos argumentos críticos
El tema de la introspección se ha replanteado recientemente como
consecuencia del papel dominante de la psicología cognitiva. La noción de los
nuevos psicólogos mentalistas es ambivalente. Por una parte consideran que
los aspectos experienciales y conscientes de la actividad mental son objeto
lícito de estudio. Al mismo tiempo, aseguran que la experiencia consciente lo
proporciona datos fiables sobre los fenómenos mentales.
La doctrina preponderante establece una dualidad producto guión proceso, de
modo que los contenidos de la conciencia son productos finales del
procesamiento, pero los procesos subyacentes son inaccesibles a la conciencia
y por tanto no susceptibles de investigación introspectiva (se trata de una
reformulación en un lenguaje actual de una de las críticas clásicas). Por
ejemplo cuando una persona recuerda mentalmente un determinado episodio
que ha experimentado en el pasado es consciente de sus imágenes mentales
Y de qué evoca determinadas frases. Todo esto constituye “productos” del
procesamiento, pero el sujeto no tiene acceso directo a los procesos de
generación de imágenes y a los mecanismos de memoria responsables del
recuerdo (u olvido) de contenidos.
Estudios experimentales
La utilización esporádica de técnicas introspectivas no debe hacernos olvidar
que la mayoría de los estudios cognitivos se enmarcan dentro de la tradición de
la psicología experimental.
Estudios cronométricos
Al margen de los procedimientos introspectivos, existen algunos índices
empíricos que permiten establecer inferencias sobre los procesos mentales
implícitos en la resolución de tareas. Uno de ellos, el que más popularidad ha
alcanzado coma es la metida del tiempo de reacción o latencia de respuesta.
La imagen tópica de las investigaciones cognitivas no es la de el observador
que explota ensimismado sus propias operaciones mentales, si no la del sujeto
que espera atentamente la aparición de un estímulo (visual o auditivo) y
responde rápidamente apretando un botón.
Estudios Pioneros
Los estudios cronométricos no son ninguna novedad; en los trabajos pioneros
de la psicología experimental hace más de un siglo se utilizaba ya el TR como
variable dependiente punto curiosamente fueron los astrónomos los primeros
en llamar la atención sobre las medidas cronométricas, al observar diferencias
individuales sistemáticas cuando diversos individuos cronometraban un evento
estelar, por ejemplo el desplazamiento de una estrella por el campo visual del
telescopio.
Técnicas convergentes
¿Por qué la obsesión de los psicólogos por el TR? Aparentemente se trata de
una medida muy modesta, casi trivial. Además es sumamente inestable pues
se trata por multitud de factores. Es sensible al tipo de receptor sensorial
estimulado (vg: La respuesta es más rápida a los sonidos que a la luz), al
estado motivacional y orgánico del sujeto (vg: fatiga, interés), a la duración del
período preparatorio a la práctica, etc. A todo ello hay que añadir una
variabilidad intrínseca del TR; manteniendo constantes todas las variables aún
hay una fluctuación aleatoria de las latencias de unos ensayos a otros.
El método sustractivo
El primer diseño convergente fue ideado por el gran pionero de la cronometría
mental Donders (1868). Su método sustractivo ASUME un modelo lineal de
estadios como el que mencionamos antes punto para medir la duración de uno
de estos estadios o eventos mentales, se construyen dos tareas, de modo que
ambas comparten varios estados mentales, pero una de ellas incluye un
estadio adicional, precisamente el que se pretende medir.
El método de factores auditivos
El método de factores auditivos es otra técnica convergente desarrollada una
centuria después que el método de Donders, por Sternberg (1969, a, b). Es en
realidad una versión actualizada de aquel que intenta subsanar la
determinación artística de los estadios, Sternberg hace perfectamente explícito
el modelo lineal que asume. En su opinión, el Tere empírico es determinado por
una secuencia de estadio independiente dispuesto de modo sería el punto y,
cada estadio produce una determinada transformación constante en el flujo de
información que recibe; cada estadio recibe como input el output del estadio
anterior; la duración de las operaciones ejecutadas por un estadio se ve
afectada por ciertos factores externos (características de la tarea), pero no la
naturaleza de dichas operaciones.
Paradigmas de aprendizaje verbal
El mayor rasgo de continuidad entre la psicología cognitiva y la psicología
académica tradicional, reside en el uso que se sigue haciendo de los
paradigmas experimentales de aprendizaje verbal.
CABALLO – CUADERNO
CERRADURA – QUESO
BOTE – ESCOBA
CALCETÍN – BOLÍGRAFO
etc.
El primer miembro de cada par se denomina estímulo (E) y el segundo
respuesta (R). Tras recibir la lista de pares asociados, los sujetos son
sometidos a la prueba de memoria, en la cual se le vuelven a presentar los
miembros de cada par y deben recordarse las Rs.
El uso instrumental del ordenador
El ordenador proporciona al psicólogo cognitivo no solo un vocabulario teórico,
sino una herramienta de investigación muy poderosa. No nos referimos aquí al
hecho de que los ordenadores faciliten los cálculos estadísticos de los datos
psicológicos e incluso la realización material de los experimentos. Aún siendo
importantes estas tareas, no merecen una consideración especial por ser
funciones convencionales de los ordenadores, comunes a muchas otras
disciplinas, científicas o no.
Simulación
La simulación y la Inteligencia artificial son dos tipos de programas de
ordenador capaces de mimetizar dominios concretos del comportamiento
inteligente humano. La diferencia esencial entre ambos Es que la simulación
está sometida a muchas más restricciones psicológicas que la Inteligencia
artificial punto el científico que elabora la simulación pretende que el programa
mimetice con fidelidad el comportamiento humano incluso los errores y los
sesgos y que el programa se parezca al sistema cognitivo humano. El
programador de IA está más interesado en la eficiencia de su modelo; este
debe ser un buen algoritmo que resuelva las tareas con el mínimo coste de
recursos de procesamiento.
Investigación empírica
Realizada con sujetos humanos, proporciona los patrones típicos de
comportamiento en un determinado dominio punto por ejemplo la memoria
humana con listas de aprendizaje sería al punto los datos así obtenidos sirven
de base para elaborar una teoría psicológica
Teoría psicológica
En la que se postulan procesos, estructuras y representaciones. La formulación
de esta teoría puede ser más o menos detallada: desde un simple esposo
verbal, hasta un diagrama de flujo muy articulado.
Diseño del programa de ordenador
Aquí empieza la simulación propiamente dicha. Se trata de reformular la teoría
psicológica en el lenguaje explícito de un programa de ordenador. La similitud
entre la teoría y el programa no es literal. Los programas se escriben en un
lenguaje convencional arbitrario (vg: Algol o Lisp), que no se parece a los
conceptos psicológicos.
Ejecución del programa
Los modelos de simulación tienen la enorme ventaja de que se someten a
prueba a sí mismos. La ejecución debe acomodarse a los parámetros básicos
del comportamiento humano en la misma tarea (vg: probabilidad de recuerdo,
tiempo de reacción, errores o confusiones, etc).

Planteamiento de hipótesis y nuevas predicciones


Si la simulación obtiene éxito, todavía tiene una importante función deductiva.
Puede facilitar o sugerir el planteamiento de nuevas hipótesis y predicciones
psicológicas que no resultaban obvias en la teoría original.

Inteligencia Artificial
Las construcciones empíricas de la simulación están prácticamente ausentes
en los modelos IA. El programador de estos está interesado en reproducir
comportamientos inteligentes, pero antepone la eficacia a la plausibilidad
psicológica en sus programas. No pretenden principio reproducir los
parámetros relevantes de la conducta humana (vg: tiempo, reacción, errores,
etc). Y por ello no realiza estudios psicológicos previos con más y se interesa
por los existentes. Sin embargo, también existen algunas contracciones
empíricas en IA, aunque mucho más difusas que en la simulación. Por ejemplo
se eligen dominios de comportamiento claramente relacionados con
inteligencia humana (vg: lenguaje, resolución de problemas, etc). De todos
modos, se puede asegurar que los modelos de IA, no son en principio teoría
psicológicas como aún cuando se basa en reflexiones intuitivas sobre la
conducta inteligente humana.
Estructuras, procesos y representaciones
La psicología cognitiva ofrece una gran diversidad de tópicos de investigación y
un vocabulario teórico muy rico que precisamente por ello puede resultar
desconcertante. Sin embargo, cualquiera que sea las cuestiones tratadas hay
algunos conceptos que se mencionan invariablemente. Nos referimos a las
estructuras, los procesos y las representaciones.

Síntesis del capítulo 1

El estudio de la cognición es una extensión de los estudios anteriores de la


mente humana, pero lo hace de una manera nueva y con una nueva
terminología respaldada por la investigación empírica. Sin embargo, existen
desafíos en el estudio de los fenómenos mentales, como su falta de
accesibilidad para la observación pública y su interdependencia con otras
funciones. A pesar de estos desafíos, la viabilidad del estudio psicológico de la
mente ha permitido que la psicología cognitiva crezca enormemente en los
últimos 25 años.

Análisis del capítulo 1


Este capítulo presenta la psicología cognitiva como una continuación de los
esfuerzos de los pensadores clásicos por comprender la mente humana, pero
desde un nuevo ángulo que enfatiza el procesamiento de la información y tiene
una base empírica. Además, se discuten algunas peculiaridades del tema de la
psicología cognitiva, incluida la inaccesibilidad de los fenómenos mentales a la
observación pública y la interdependencia de las funciones funcionales de las
diversas partes del sistema cognitivo. A pesar de estos desafíos, el auge
fenomenal de la psicología cognitiva en las últimas décadas justifica la
viabilidad del estudio psicológico de la mente.

Bibliografía

Libro: ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Y TEXTO GUÍA PARA CURSOS POR


ENCUENTROS

También podría gustarte