Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Zianya Mariana Gutierrez Partida

6-B

¿Qué es la prosa?
La prosa es la forma del lenguaje escrito que se diferencia del verso, o sea,
que no tiene métrica, repetición poética ni rima. Sin embargo, la prosa tiene
un ritmo propio y en algunos casos puede aproximarse al género de
la poesía.×

La prosa consiste en una forma específica de escritura, que plasma ideas una
tras otra de modo consecutivo, coherente y cohesionado. Forma oraciones y
párrafos, en lugar de los versos y estrofas de la poesía.

La prosa es el orden espontáneo y común de organización del lenguaje, tanto


oral como escrito, y es el empleado en la mayoría de los escritos, libros y
tratados. Incluso existe poesía en prosa, es decir, poesía que no se escribe en
versos, sino en oraciones. Los ensayos suelen estar escritos en prosa, y los
relatos también.

En algunos casos, el término “prosa” puede emplearse de manera despectiva,


como equivalente de “palabrerío”. Sin embargo, sus orígenes se remontan a la
expresión latina prosa oratio (“discurso en línea recta”) y
del adverbio prorsus (“dirigido hacia adelante”).

La prosa como concepto era ya cultivada en la Antigua Grecia, y en dicha


cultura alcanzó su máximo desarrollo entre los siglos V y IV a. C.
Características de la prosa

La prosa se caracteriza por:

 No presentar rimas, ni reiteraciones, ni métrica como lo hace el verso.


 La prosa presenta, aun así, su propia cadencia y musicalidad.
 Organiza las ideas en una cadena sintáctica (oración), que va seguida
de otras hasta conformar un bloque (párrafo) que comparte sentido y
coherencia. Distinto número de párrafos componen la totalidad de
un texto en prosa.
 Es la forma por excelencia del lenguaje cotidiano, de las narraciones,
los ensayos y los textos científicos.

Tipos de prosa

Los textos periodísticos utilizan prosa no ficcional.

Según su función expresiva, podemos distinguir varios tipos de prosa, que


son:

 La descripción. Consiste en enumerar los rasgos de un objeto, lugar o


referente cual sea, real o imaginario, hasta agotar lo que es posible
decir al respecto.
 La narración. Consiste en la enunciación ordenada y sucesiva de los
eventos que componen una historia, real o ficticia.
 La exposición. Consiste en brindar información al lector respecto de un
tópico, enunciando una tras otra las ideas al respecto.
 La argumentación. Similar a la anterior, consiste en brindar al lector
una interpretación de un tópico específico, procurando convencerlo de
una postura, opinión o razonamiento mediante la exposición lógica de
las propias ideas.
Otras formas de clasificación de la prosa atienden a su intención, del
siguiente modo:

 La prosa poética. Emparentada con la poesía en prosa (con la que no


debe confundirse), la prosa poética no es más que una prosa muy
cargada de sentidos poéticos y de procedimientos literarios, sin nunca
llega a transformarse en verso, aunque posea una cadencia similar a la
de los poemas.
 La prosa ficcional. Aquella que narra eventos
y pensamientos de personajes que no son reales, incluso si están
inspirados en la realidad. Tal es el caso de las novelas, por ejemplo.
 La prosa no ficcional. Por el contrario, aquella que narra eventos
reales, no ficcionales, incluso si para ello utiliza recursos literarios que
embellezcan el texto.

Ejemplos de prosa
El siguiente es un claro ejemplo de prosa narrativa, perteneciente a Don
Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes:

″Yo sé quién soy–respondió don Quijote–, y sé que puedo ser no sólo los que
he dicho, sino todos los doce Pares de Francia, y aun todos los nueve de la
Fama, pues a todas las hazañas que ellos todos juntos y cada uno por sí
hicieron, se aventajarán las mías”.

Otro ejemplo, en este caso de prosa poética, lo conseguimos en un texto de


la chilena Gabriela Mistral:

“No había visto antes la verdadera imagen de la Tierra. La Tierra tiene la


actitud de una mujer con un hijo en los brazos. Voy conociendo el sentido
maternal de las cosas. La montaña que me mira también es madre, y por las
tardes la neblina juega como un niño por sus hombros y sus rodillas”.

Y finalmente, un ejemplo de prosa de no ficción, proviene de El origen de las


especies de Charles Darwin:
“Cuando aparece con frecuencia una desviación de estructura, y la vemos en
el padre y en el hijo, no podemos decir que no pueda ser debida a la misma
causa que ha obrado en ambos; pero cuando entre individuos, al parecer
expuestos a las mismas condiciones, se presenta en el padre alguna
desviación muy rara, debida a extraordinaria combinación de circunstancias -
por ejemplo, una vez entre varios millones de individuos- y reaparece en el
hijo, la nueva doctrina de las probabilidades casi nos obliga a atribuir la
reaparición a la herencia”.
¿Qué es un verso?

Un verso es una unidad en que comúnmente se divide un poema, superior


en tamaño al pie, pero inferior a la estrofa. Usualmente detallan una imagen
poética y rítmica dentro del cuerpo del poema, y en la poesía clásica o
tradicional solían vincularse con los demás de la estrofa a través de la rima,
esto es, la repetición fonética de su última sílaba o última letra.×

La mayoría de los textos antiguos, incluso aquellos sin intenciones


claramente líricas, sino narrativas, solían estar escritos en verso. Esto se debe
a que su origen en muchos casos era previo a la escritura como tal, por lo
que debía memorizarse para ser recitado o cantado junto a instrumentos
musicales. Así, la rima no era más que una forma de facilitar la memoria,
pues cada terminación del verso suscitaba el siguiente.

La poesía contemporánea se liberó de dicha tendencia y adoptó en general el


verso libre o rima libre, esto es, la ausencia de repeticiones fonéticas entre
los versos que componen un texto. En algunos casos incluso se optó por
la prosa. De este modo, la poesía se puede escribir hoy en prosa o en versos,
pero casi nunca rimados.

Una cantidad determinada de versos pueden componer una estrofa. Esto es


muy notorio en las canciones y en los poemas de antaño, como
los sonetos (compuestos por cuatro estrofas: dos de cuatro versos y dos de
tres), aunque dicha estructura también se considera pasada de moda en la
poesía contemporánea, que tiende a la libertad absoluta de formas.

En cambio, antiguamente se escribía poesía en base a fórmulas fijas


de estructura y dimensión, que obligaban al poeta a adoptar una cierta
manera de rima, una cierta cantidad de versos e incluso una cierta cantidad
de sílabas por verso. Por ejemplo, la poesía japonesa llamada haikú se
compone en una sola estrofa, cuyo verso inicial posee cinco sílabas, el
segundo siete y el tercero cinco nuevamente.
Tipos de verso

Los versos pueden clasificarse según su rima, medida y ritmo.

Los versos pueden clasificarse según diversos criterios:

 Según su rima. Se habla así de tres tipos de verso:


o Verso rimado. Aquel cuya palabra final rima con la de otro
verso.
o Verso suelto. Aquel que no presenta rima con ningún otro verso,
pero aparece en una composición rodeado de rimas.
o Verso blanco. Aquel que no presenta rima, aunque sí medida
(número de sílabas) y aparece en una composición que carece
de versos rimados totalmente.
 Según su medida. La medida de un verso es su cantidad total de
sílabas, distinguiendo así entre:
o Versos de arte menor. Aquellos que van entre dos y ocho
sílabas: bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos
(5), hexasílabos (6), heptasílabos (7) y octosílabos (8).
o Versos de arte mayor. Aquellos que tienen nueve o más sílabas:
eneasílabo (9), decasílabo (10), endecasílabo (11), dodecasílabo
(12), tridecasílabo (13) y alejandrinos (14).
 Según su ritmo. El ritmo de un verso lo determina el lugar en donde se
lo acentúa:
o Versos trocaicos (_U). Cuando el acento de las palabras cae en
las sílabas impares.
o Versos yámbicos (U_). Cuando el acento de las palabras cae en
las sílabas pares.
o Versos mixtos. Cuando mezclan las dos cadencias anteriores.

Ejemplos de verso

Algunos ejemplos de versos provenientes de poemas reales son:

 “Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría” – Pablo Neruda


 “Margarita está linda la mar,” – Rubén Darío
 “Este buitre voraz de ceño torvo” – Miguel de Unamuno
 “El tiempo destructor no en vano pasa” – Amado Nervo
 “Veo otra ruta, la ruta del instante, la ruta de la atención, despierta,
incisiva, ¡sagitaria!” – Rafael Cadenas
 “Nunca más allá de las chimeneas que se derrumban” – Rafael Alberti

Versos de amor

La poesía amorosa ocupó un lugar muy popular en la tradición occidental, al


punto que hoy en día se suele asociar la escritura de versos con el
sentimiento erótico o amoroso, cuando no al despecho y a la lamentación.
Algunos conocidos versos de amor son, por ejemplo:

 “Dos cuerpos frente a frente


son a veces dos olas
y la noche es océano.”

Octavio Paz

 “No pidas paz a mis brazos


que a los tuyos tienen presos:
son de guerra mis abrazos
y son de incendio mis besos”

Rubén Darío

 “Yo no te pido que me firmes


diez papeles grises para amar
sólo te pido que tú quieras
las palomas que suelo mirar.”
¿Qué es una estrofa?

Se llama estrofa a los segmentos en que un poema se divide, compuestos


cada uno por varios versos. Equivalen, más o menos, a los párrafos de
la prosa: unidades estructurales medianas, que se conforman por varias
proposiciones en torno a un eje común de sentido o significado.

En otras palabras, una estrofa no es más que un conjunto variable de versos,


separados de otros conjuntos similares por algún signo de puntuación y/o un
espacio en blanco en el poema.

Hoy en día, la poesía no limita el número de estrofas que puede tener un


poema, pero en épocas antiguas se regía la escritura lírica por reglas muy
concisas, por ejemplo, un soneto se compone obligatoriamente de cuatro
estrofas: dos de cuatro versos y dos de tres, con estructuras rítmicas y
silábicas precisas.

Ver también: Modernismo

Tipos de estrofa

Existen muchos tipos de estrofa contemplados en la métrica tradicional, a


partir del número y tipo de versos que la integran, por ejemplo:

 Estrofas de dos versos.


o Pareados. La rima entre los dos versos se corresponde (AA).
o Alegría. Un pentasílabo y un decasílabo, proviene de la lengua
flamenca.
o Aleluya. Un pareado de octosílabos.
 Estrofas de tres versos.
o Terceto. Tres versos endecasílabos (o de arte mayor) con rima
consonante por lo general 11A 11B 11A.
o Tercetillo. Tres versos de arte menor y rima consonante en
diversos esquemas.
 Estrofas de cuatro versos.
o Cuarteto. Cuatro endecasílabos (o de arte mayor) con rima
consonante 11A 11B 11B 11A.
o Redondilla. Cuatro octosílabos de rima constante: 8a 8b 8b 8a.
o Copla. Cuatro versos de arte menor con rima asonante: -a, -a.
o Cuaderna vía. Cuatro versos alejandrinos con rima consonante:
14A 14A 14A 14A.
 Estrofas de cinco versos.
o Quintilla. Cinco versos de arte menor, rima consonante y
esquema métrico diverso.
o Quinteto. Cinco versos de arte mayor, rima consonante y
esquema métrico variable.
o Lira. Versos heptasílabos y endecasílabos de rima consonante,
organizados según la fórmula 7a 11B 7a 7b 11B.

Y así en adelante hasta los 14 versos, o las llamadas “series”: composiciones


de corrido y sin estrofa definida, como el Romance.

Ejemplos de estrofa

Algunos ejemplos de estrofas extraídas de poemas reales son los siguientes:

 “¡Luna! ¡Corona de una testa inmensa,


que te vas deshojando en sombras gualdas!
¡Roja corona de un Jesús que piensa
trágicamente dulce de esmeraldas!”

César Vallejo

 “Yo sé que hay quienes dicen: ¿por qué no canta ahora


con aquella locura armoniosa de antaño?
Ésos no ven la obra profunda de la hora,
la labor del minuto y el prodigio del año.”

Rubén Darío

 “Llegan mis cosas esenciales.


Son estribillos de estribillos.
Entre los juncos y la baja tarde,
¡qué raro que me llame Federico!”

Federico García Lorca

¿Cuántos versos tiene una estrofa?

Como hemos visto, las estrofas pueden tener distinto número de versos, más
aún en la poesía contemporánea que no se rige por métricas ni patrones
fijos. Por ejemplo, la estrofa a continuación tiene dos versos:

 “Sólo tu corazón caliente,


Y nada más.”

Federico García Lorca

En cambio, la siguiente estrofa tiene tres versos:

 “A un año de tu luz, e iluminado


Hasta el final de su latir, por ella,
Desanda el viaje el corazón cansado”

Andrés Eloy Blanco

Y el siguiente, cuatro versos:

 “Si así el alma inconsciente,


Señor de las estrellas y las hojas,
fuese, encendida sombra,
de la vida a la muerte”.

Luis Cernuda
Este último ejemplo tiene cinco versos:

 “Las Horas van febriles, y en los ángulos


abortan rubios siglos de ventura.
¡Quién tira tanto el hilo: quién descuelga
sin piedad nuestros nervios,
cordeles ya gastados, a la tumba!”

César Vallejo
¿Qué es rima?
La rima proviene del latín rhythmus (ritmo o cadencia) y es un elemento
utilizado en la poesía. Ésta consta de la repetición de un sonido al final de los
versos de un poema. Esta repetición o similaritud se encuentra a partir de la
última vocal acentuada del verso.

La rima puede ser de dos tipos:

 Rima consonante. Cuando luego de la última vocal acentuada se repite


exactamente todo sonido (tanto vocales como consonantes).
 Rima asonante. Cuando se repiten solamente los sonidos de las
vocales y no de las consonantes. Por ejemplo, una rima consonante
sería “el cielo me condujo al duelo” o “miré por la ventana durante la
mañana”. En cambio, rima asonante es “el viajero compuso un
soneto”.

Luego, a los versos que no contienen rima, puede llamárseles rima libre.

Otra clasificación de las rimas puede hacerse según la sílaba en la que se


encuentra el último acento:

 Oxítona o aguda. Última sílaba, como el caso de “cantó”.


 Paroxítona o grave. Penúltima sílaba, por ejemplo “sueño”.
 Proparoxítona o esdrújula. Antepenúltima sílaba, como “típico”.

No siempre la rima se da entre dos versos consecutivos dentro de


una estrofa, sino que se pueden realizar distintas combinaciones como en el
caso de: “Las nubes iban pasando/Sobre el campo juvenil/Yo vi en las hojas
temblando/Las frescas lluvias de abril”. Aquí, la palabra “pasando” del primer
verso, rima de forma consonante con “temblando” del tercer verso; y
“juvenil” lo hace con “abril”.

De esta manera, se puede hacer otra clasificación de las rimas, siendo:


 Rima continua aquella que presenta la combinación de versos aaaa o
bbbb, es decir que se repite la rima en todos los versos;
 Rima encandenada o cruzada (abab), donde se da verso de por medio;
 Rima pareada (aa bb cc) cuando es de a pares seguidos;
 Rima abrazada (abba, bccb), en la cual un par de rimas es escoltado
por otro par en cada extremo.

Ver además: Haiku

La rima como recurso poético y literario

Un tipo de poesía que utiliza rima muy característico es el Romance.

Desde la antigüedad se utiliza la rima como recurso poético, y uno de los


expositores más importantes fue el español Gustavo Adolfo Bécquer (1836-
1870), quien durante el Romanticismo utilizó la rima en poemas cortos. Otros
fueron Giovanni Boccaccio, un poeta italiano un tanto anterior (1313-1375) y
el español Juan de Jáuregui y Aguilar (1583-1641). Hoy en día, el verso libre o
blanco (sin rima) es predominante en la poética.

Un tipo de poesía que utiliza rima muy característico es el Romance, el cual


comenzó difundiéndose oralmente hasta que fue recopilado por escrito
alrededor del siglo XV, por lo cual muchos de sus autores son anónimos.
Están compuestos por versos octosílabos, que riman de a pares de manera
asonante.

La rima no solo es utilizada en la poesía, sino también en canciones,


adivinanzas y trabalenguas. Por ejemplo una adivinanza con rima sería: “En
primavera te deleito/En verano te refresco/En otoño te alimento/Y en
invierno te caliento”.

También podría gustarte