INSTRUCTIVO DE APRENDIZAJE No. 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Curso: Educación y la Escritura Madura
Nivel. Licenciatura
Sede.
Instructivo elaborado por:
Facilitador o facilitadora:

Sesión Presencial No. 2


Instructivo de Aprendizaje No. 2

Temática
Macrodestrezas lingüísticas
• Habilidades de comunicación
• Escuchar
• Hablar
• Leer
• Escribir

Introducción
Macrodestrezas Lingüísticas:
Luego de profundizar en la sesión anterior, respecto a lo relacionado al proceso de comunicación,
al lenguaje, a la lengua; así como algunos conceptos fundamentales; es el momento de voltear la
mirada a las macrodestrezas lingüísticas, mismas que también son llamadas habilidades
lingüísticas o estrategias de comunicación. Para iniciar leamos el siguiente mapa que nos sitúa
frente a una visión general de la temática que abordaremos en esta sesión.
De acuerdo con Sharma (2014), macrodestrezas son cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir;
afirma, que es esencialmente igual en cualquier idioma. Sitúa el proceso en el orden de evolución
en los seres humanos, los bebés desarrollan destrezas del lenguaje al escuchar primero y luego
hablar, seguidas de la lectura y escritura. Dentro de nuestro rol educativo, debemos estar
conscientes del papel que jugamos en el desarrollo de estas habilidades, que indudablemente
marcan el desempeño de nuestros estudiantes, de cara a procesos comunicacionales más fluidos,
coherentes y eficaces. Por su parte Chub (2012), hace referencia sobre el concepto de habilidades
lingüísticas, y manifiesta que son aquellas que todos tenemos, pero unos más que otros, y que nos
permiten comunicarnos, enviar mensajes y recibirlos siempre que en estos mensajes intervenga el
lenguaje. Tal y como lo establece Chen (2017), vale la pena reflexionar en torno a que en la
actualidad la educación de niños y jóvenes tiene mejores oportunidades y valiosas herramientas
que en otras épocas, para que sean competentes en la formación con mejor habilidad lingüística y
cada uno de estos estudiantes tengan el mejor dominio y conocimiento de uno o más idiomas. De
ahí la responsabilidad impostergable que como maestros tenemos; de cara a fortalecer no solo las
habilidades lingüísticas, sino la particular pasión por la lectura y en consecuencia la escritura
madura.

Como en todo, debe comprenderse que no existe una sola forma de agrupar estas habilidades,
Chen (2007) refiere que Penny Ur establece, que las habilidades pueden dividirse en habilidades
de percepción y habilidades de producción. Las de percepción se refieren a lectura y comprensión
auditiva, siendo consideradas como aquellas que demandan un proceso intelectual.
Las de producción por su parte se refieren a las habilidades oral y escrita; están asociadas
estrechamente a las habilidades de percepción y son la consecuencia natural de las habilidades de
producción.
Antes de abordar brevemente cada una de las macrodestrezas lingüísticas, veamos el siguiente
cuadro que ilustra lo enumerado por Sharma (2014) en su obra cuatro macro habilidades de
comunicación.
Escuchar “Hay tres modos de escuchar: competitiva, pasiva y
activamente. La escucha activa es considerada la más
eficaz porque el oyente no sólo escucha con interés, sino
que además se dedica activamente a escuchar dando
respuestas breves. La mayoría de las personas no son tan
hábiles para escuchar como para pensar. Según un
estudio, los oyentes probablemente recuerdan entre 25 a
50 por ciento de lo que escuchan, de acuerdo con
Mindtools. Poner atención a tu interlocutor y no centrarte
en lo que vas a responderle mientras él está hablando, es
una buena manera de asegurarte de escuchar más de lo
que está diciendo.”
Hablar “Hablar puede ser una experiencia intimidante, incluso en
tu lengua nativa, y mucho más cuando estás aprendiendo
un nuevo idioma. La mejor manera de aprender a hablar,
sin embargo, es mediante la práctica, a fin de poner a un
lado tus inhibiciones y entablar una conversación cuando
tienes la oportunidad de hacerlo. Al hablar, sé consciente
de tu ritmo; no trates de balbucear y sé expresivo, de
modo que no suenes monótono y puedas mantener a tu
oyente interesado.”
Leer “Los niños aprenden a leer conociendo primero el
abecedario y luego la pronunciación de las letras para
descubrir el sonido que hacen. El método fonético para
leer --usando unidades de sonido para conocer las
palabras-- es sin duda la mejor opción porque, en teoría, si
conoces los sonidos, puedes leer cualquier palabra, sin
importar el nivel de dificultad. Esto también sucede en el
aprendizaje de un nuevo idioma. La lectura tiene muchos
beneficios, incluyendo la mejora de la memoria (que es un
ejercicio para el cerebro), lo que aumenta el vocabulario y
tu exposición a nuevas ideas.”
Escribir “La escritura es quizás la más compleja de las habilidades
de comunicación y la que toma más tiempo dominar. Al
igual que con cualquier otra habilidad, se mejora con la
práctica y la voluntad de hacerlo mejor que en los intentos
anteriores. Más allá de lo básico, hay muchos tipos y
niveles de escritura. Ésta puede ser un medio fundamental
para transmitir información --como en los diarios-- o
puede ser una herramienta para crear nuevos mundos
elaborados, muy parecidos a los que se encuentran en las
novelas de ficción como El Señor de los Anillos.”
Fuente: Sharma, citado por Núñez, 2014, pp. 23-24.
Escuchar

Fuente: https://elexito.com/aprende-a-escuchar-a-los-demas/

¿Qué dijiste?... con frecuencia hacemos esta interrogante a nuestro interlocutor; ya sea por
exceso de ruido en el ambiente, por falta de atención o simplemente por no comprender la idea
que nos es transmitida. Esta pregunta denota las muchas veces simplemente oímos en lugar de
escuchar, siendo esta última una acción que reviste especial importancia en el proceso de
comunicación. Veamos lo que dice Francisco Albizúrez Palma al respecto:

Naturalmente, la habilidad de escuchar se inicia en el seno de la familia, ahí aprenden


comúnmente los niños, a escuchar en su lengua materna los diferentes mensajes emitidos, por lo
consiguiente; el aprendizaje más elevado del idioma se desarrollará en el centro educativo de
diferentes formas por la interacción con el docente y la ejecución de actividades. Bien sabemos
que un principio básico de los procesos de aprendizaje de ayer y de hoy es la escucha atenta o en
el mejor de los casos la escucha activa, es por ello que en relación a la habilidad de escuchar, en la
escuela se orienta al estudiante a estar en silencio durante la intervención del maestro para así
comprender y transmitir el mensaje, como refiere el manual de metodología para Educación
Bilingüe Intercultural (s.f.), cuando una persona posee la habilidad de escuchar, comprende
fácilmente los mensajes y actúa de acuerdo con lo que ha comprendido. Es indudable que los
educadores debemos tener en cuenta, que la escucha efectiva puede obtenerse, toda vez se
promuevan las acciones pertinentes y apropiadas, tales como prepararnos para escuchar, eliminar
filtros emocionales, escuchar desde el principio, buscar las ideas centrales y el esquema del
discurso, haciendo resúmenes mentales y discriminando con sentido crítico.

Hablar

Fuente: https://aliciagarciapsicologa.com/hablar-para-solucionar-los-problemas/

Indudablemente hablar es una acción que los seres humanos ejecutamos a cada momento, desde
nuestros primeros intentos por comunicarnos hasta la estructurada conversación diaria.
Esta habilidad es la expresión oral en una lengua, derivado del interés de manifestar el individuo
sus sentimientos; de acuerdo con Fonseca, Correa, Pineda y Lemus (2011), diremos que expresar
es simplemente sacar; es manifestar los pensamientos y las impresiones de nuestra realidad por
medio de la palabra, gestos o actitudes; es la representación, a través de símbolos e imágenes de
una manifestación de nuestra propia individualidad, y puede estar dirigida o no a otro sujeto.

“...el habla se forja en el interior del individuo; es entonces, un acto dinámico en el que
intervienen la intención, los saberes del hablante, su pensamiento y sus ideas. Es decir, que lo que
una persona es, en un determinado momento se refleja a través de la selección que lleva a cabo
para poner en juego la lengua a través de una serie de selecciones. Y como no hay hablante que
permanezca estático, sino que la existencia individual se enriquece a través de nuevas
experiencias y palabras, resulta lógico pensar que el habla también se enriquece.
Como educadores debemos tener en cuenta, si bien las bases de este proceso se desarrollan en el
hogar, la escuela realiza; o al menos debiera realizar deliberadamente la acción de perfeccionarla.
Para ello, los educadores debemos promover acciones concretas que permitan trascender de la
conversación informal a los modos sistemáticos de intercambio. Albizúrez (2006), refiere un
listado de modos o técnicas, de las cuales se detallan algunas a continuación:
• Discusiones en grupos pequeños
• Reunión en corrillos
• Diálogos simultáneos
• Simposios
• Mesas redondas
• Diálogos o coloquios
• Entrevistas
• Promoción de ideas
• Dramatizaciones
• Actividades recreativas
Entre muchas otras estrategias de este tipo, la escuela tiene diversidad de opciones
metodológicas para promover el perfeccionamiento de esta macro destreza lingüística
indispensable para el desarrollo integral del ser humano.

Leer

Fuente: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/los-beneficios-de-leer-881477915297

Con frecuencia evidenciamos que muchos de nuestros niños no cuentan con la fluidez necesaria
para leer, y peor aún; no alcanzan a desarrollar la comprensión lectora, tan necesaria para
desarrollar muchos otros procesos entre ellos, la lógica matemática y naturalmente, la escritura
madura.
En antaño, se imprimía en una famosa y recordada editorial guatemalteca una serie de fascículos
llamados “Para que todo el pueblo lea”; la misma constituía una oportunidad bastante accesible
para leer. No obstante, la modernidad con su implacabilidad nos ha sometido a cambios tan
abruptos que van desde la menor difusión del libro impreso, hasta la modalidad global de libros
digitales.
Ante esto, como es de suponer; los docentes cada vez nos encontramos con más retos y
disyuntivas en torno al maravilloso mundo de la lectura, para muestra veamos el siguiente párrafo:
Sin duda, se ha podido inferir fácilmente que hablamos del recordado Libro de cristal, el cual
contiene lecturas, reflexiones e ideas para docentes y estudiantes en el ámbito del maravilloso
mundo de la lectura. De acuerdo con Albizúrez (2006), frecuentemente se afirma que leer es
comprender; de igual forma se dice que leer es pensar. Sin embargo, una buena parte de las fallas
que se producen en el proceso de lectura, obedece a esta identificación que muchas veces se
reduce a lo meramente intelectual.
No obstante, debe tomarse en cuenta que leer es más que eso, es reaccionar y enriquecer nuestro
vocabulario, de manera tal que permita crecer. Tal como afirma Carlino (2006), la lectura y la
escritura son habilidades que se constituyen en vehículos de aprendizaje y del pensamiento. Por
ello es importante, que los niños desarrollen una lectura comprensiva, y una escritura creativa
como forma de expresión de su pensamiento.
La lectura es muy amplia, ya que implica una serie de habilidades que se pueden realizar como el
análisis, resúmenes, síntesis, ideas creadas por un autor, entre otras muchas. Por lo tanto, en la
comprensión de lectura es necesario alcanzar las competencias de la manera adecuada.
De ahí la importancia de dimensionar que tal como lo indica Flores (2010), la comprensión lectora
supone una competencia lingüística más o menos desarrollada que haga posible al estudiante
interactuar con el texto para identificar sus marcas, palabras, enunciados, con el objeto de
reconocer el sentido global haciendo inferencias, llenando información y elaborando hipótesis de
significados que se comprueban o reformulan en el proceso de la lectura.
Otro elemento importante respetar los signos gramaticales que se establecen en un texto de
lectura y de comprender la idea central o el mensaje escrito. En este orden de ideas es
indispensable que la escuela pueda desarrollar en la población estudiantil la cultura de lectura, así
como promover la habilidad de mejorar el vocabulario y conseguir que los estudiantes sean
competentes en lectura.
Escribir

Fuente: https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-
learningdisabilities/dysgraphia/10-terms-to-know-if-your-child-has-trouble-with-handwriting

Como ha podido evidenciarse, luego de establecer los principales rasgos de las macrodestrezas
lingüísticas que hemos abordado, es el momento de abordar una de las habilidades más
importantes que se ha de desarrollar en la niñez guatemalteca.
Chén (2017), establece que, de acuerdo a la habilidad de escritura, el emisor se expresa sin estar
presente, pero es primordial que las ideas estén ordenadas, y que además presenten coherencia y
pertinencia, conservando la estructura de la gramática y quién lo reciba, comprenda el mensaje.
Como educadores debemos tener claro que la habilidad de la escritura, es el medio de
comunicación de los conocimientos, que permite estructurar las ideas con el fin de elaborar
documentos para dejar constancia de una información.
Sin embargo, lo más relevante es quizá, que este acto sirve para que otros lean, de esa forma se
reproducen los sentimientos de una persona sobre un hecho.
Por lo anterior, debe tenerse en cuenta que en este sentido respetar la estructura de la escritura
del idioma es fundamental, para poder transmitir un sentimiento claro; así como la apropiación
del hábito de escribir, manejar la ortografía. Sin olvidar que “en ocasiones es difícil comprender la
idea quequiere expresar la persona por la deficiencia en la habilidad de la escritura.” (Chén, 2017,
p.22) También debemos apuntar que cuando hablamos de escritura, estamos hablando de
redactar; proces que de acuerdo a lo que establece el Diccionario de la Real Academia Española es
“poner por escrito cosas sucedidas, acordadas o pensadas con anterioridad”.
Por su parte Albizúres (2016), refiere que la acción de redactar consiste en poner una palabra tras
otra de manera organizada, o sea conforme un orden previamente definido.
Es algo parecido a la planificación docente, podemos tener muy buenas ideas, buena información
teórica, buen material; pero si no organizamos ideas y podemos expresarlo de forma coherente de
poco nos sirve.
No podemos eludir la responsabilidad que como educadores tenemos de forjar en nuestros
estudiantes las competencias mínimas necesarias para alcanzar esta hablidad que tal como afirma
Sharma (2014), es quizás la más compleja de las habilidades de comunicación y la que toma más
tiempo dominar. Muchos de los elementos propios del proceso de escritura no son abordados en
este apartado, ya que en sesiones siguientes se hará un abordaje específico no solo del proceso de
escritura y sus etapas, sino de las hablidades requeridas para un escritor maduro.
NOMBRE: _______________________________Clave: ____ SECCIÓN: _____

Actividad de aprendizaje 1 (actividad individual )

Tema: Macrodestrezas lingüísticas


• Habilidades de comunicación
• Escuchar
• Hablar
• Leer
• Escribir
Tecnica. Inventa una historia

Estrategia:
1. Cada profesor -estudiante lee la página 18 y 29 del documento base del
curso La Educación y Escritura Madura.
2. El profesor –estudiante escribe (a mano) una historia inventada, puede
ser un cuento.
3. Máximo tres párrafos en una hoja
4. Socializar en clase.

Fotografía de la actividad finalizada


NOMBRE: _______________________________Clave: ____ SECCIÓN: _____

Actividad de aprendizaje 2 (actividad en parejas )

Tema: Macrodestrezas lingüísticas


• Habilidades de comunicación
• Escuchar
• Hablar
• Leer
• Escribir
Tecnica. Diagrama de flujo Ilustrado
Estrategia:
1.- Organizar los profesores -estudiantes en parejas,
2.- Elaborarán un diagrama de flujo ilustrado, que integre las macro
destrezas lingüísticas
3.- Socializar en clase

Fotografía de la actividad finalizada


NOMBRE: _______________________________Clave: ____ SECCIÓN: _____

Actividad de aprendizaje 3 (actividad grupal)

Tema: Macrodestrezas lingüísticas


• Habilidades de comunicación
• Escuchar
• Hablar
• Leer
• Escribir
ecnica. Organizador grafico Identificando mis
pasiones.
Estrategia:
1. Se organizan a los profesores estudiantes en grupos de trabajo.
2. Elaborarán un organizador gráfico creativo enumerando sus principales
gustos comunes en relación a las macrodestrezas lingüísticas.

Fotografía de la actividad finalizado


Instrumento de evaluación

No Criterios Puntuación acumulada


01 Participa activamente en la sesión No. 2
1.00 puntos
02 Define los conceptos básicos de la temática 3.00 puntos
de la sesión #2 por medio de las técnicas
realizadas.
03 Presenta las evidencias del trabajo grupal.
1.00 puntos
04 Realiza reflexiones sobre la temática 1.00 puntos
abordada.

Recordatorio
Evaluación parcial I Sesión 3

Referencias

Achaerandio, L. (2006). Competencias fundamentales para la vida.Publicaciones


escolares Liceo Javier. Guatemala.
Achaerandio, L. (2010). Introducción a algunos importantes temas sobre
educación y aprendizaje. Universidad Landívar. Guatemala.

Aguado, T., y Inés, P. (2005). Educación intercultural: una propuesta para la


transformación de la escuela. Catarata. Madrid, España.

Albizúrez, F. (2006). Manual de comunicación lingüística. Editorial


Universitaria. USAC. Guatemala.
Bally, Ch. (1957). El lenguaje y la vida. Editorial Losada, Argentina.

Baquero, R. (1996). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Aique. Buenos Aires,


Argentina.
Barthes, R. (1997). La aventura semiológica. Paidós. Barcelona, España.
Bellón, C. y Cruz, M. (2002). La escritura como actividad sociocultural
compleja en el aula de transición: avances teóricos.
Beristáin, H. (2006). Gramática estructural de la lengua española. Limusa.
México.

Bombini, G. (2012). Escribir la metamorfosis. Escritura y formación docente. El


Hacedor. Buenos Aires, Argentina.

Bruning, R. y C. Horn (2000). Developing Motivation to Write. Educational


Psychologist. USA.

Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la


composición escrita. Lectura y Vida. Revista latinoamericana de lectura.
Carlino, P. (2006) Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultura
económica. México.

Casamayor, G. (2008). La formación on-line. Graó. Barcelona, España.


Castro, I. y Moreno, L. (2006) El modelo comunicativo. Trillas. México.

También podría gustarte