Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330274537

Autogestión en Organizaciones Alternativas: un estudio de caso en Valparaíso


(2018). Self-management in alternative organizations: A case study in
Valparaíso

Article · December 2018


DOI: 10.21583/2447-4851.rbeo.2018.v5n2.124

CITATIONS READS

3 964

5 authors, including:

Constanza Herrada Guillermo Rivera-Aguilera


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
1 PUBLICATION 3 CITATIONS 35 PUBLICATIONS 153 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Juventud, precariedad laboral y organización en tiempos de crisis: ‘Juntos somos más fuertes’ View project

¿Despertamos? Organizaciones, estallidos sociales y crisis en Latinoamérica View project

All content following this page was uploaded by Guillermo Rivera-Aguilera on 10 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

AUTOGESTIÓN EN ORGANIZACIONES ALTERNATIVAS: UN ESTUDIO


DE CASO EN VALPARAÍSO, CHILE

Cristian Nova Castillo 1


Constanza Herrada Cerda2
Fernanda Pérez Pérez3
Rodrigo Tapia Moreno4
Guillermo Rivera Aguilera5
DOI: 10.21583/2447-4851.rbeo.2018.v5n2.124

RESUMEN6
El presente artículo se propone como objetivo exponer la forma que organizaciones
alternativas funcionan bajo los principios de la autogestión y economía social solidaria. Para
ello, se realiza un estudio de caso en una organización autogestionada llamada Patio
Volantín, entrevistando a ocho miembros del espacio que, mediante sus narrativas, se realiza
un análisis de contenido cualitativo que da cuenta de tres categorías como resultado: la
identificación de las prácticas de autogestión, los roles que poseen sus actores y los valores
que sostienen al centro comunitario. Es así como emergen las dificultades existentes en la
autogestión del lugar, poniendo en entredicho su viabilidad a futuro. Se discute respecto al
modelo imperante obstaculiza la asociatividad y sentido de comunidad, dificultando el 337
desarrollo de organizaciones alternativas.
Palabras claves: Autogestión. Organizaciones alternativas. Economía social solidaria. Patio
Volantín. Chile.

AUTOGESTÃO EM ORGANIZAÇÕES ALTERNATIVAS: UM ESTUDO DE CASO EM VALPARAISO,


CHILE
RESUMO
O objetivo deste artigo é apresentar o modo como as organizações alternativas funcionam
sob os princípios da autogestão e da economia solidária. Para isso, é realizado um estudo de
caso em uma organização autogestionária chamada Pátio Volantín, entrevistando oito
integrantes do espaço que, por meio de suas narrativas, realizam uma análise de conteúdo
qualitativo que responde por três categorias: a identificação de práticas de autogestão, os
papéis que seus atores têm e os valores que sustentam o centro comunitário. É assim que
1
Investigación Grupo de Estudios TRASAS, Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | e-
mail: [email protected]
2
Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | e-mail: [email protected]
3
Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | e-mail: [email protected]
4
Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | e-mail: [email protected]
5
Investigación Grupo de Estudios TRASAS, Doctor en Psicología Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | e-
mail: [email protected]
6
La presente investigación ha sido presentada en la 10th International Critical Management Studies 2017
Conference, Liverpool, UK. Stream 15 “Alternative ways of organizing – toward a new world order or
conformity?”
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

surgem as dificuldades existentes na autogestão do lugar, questionando sua viabilidade no


futuro. Discussão sobre o modelo vigente dificulta a associatividade e senso de comunidade,
dificultando o desenvolvimento de organizações alternativas.
Palavras chave: Auto-gestão. Organizações alternativas. Solidariedade economia social.
Pátio Volantin. Chile.

SELF-MANAGEMENT IN ALTERNATIVE ORGANIZATIONS: A CASE STUDY IN VALPARAÍSO,


CHILE
ABSTRACT
The objective of this article is to present the way that alternative organizations function
under the principles of self-management and social solidarity economy. For this, a case study
is carried out in a self-managed organization called Patio Volantín, interviewing eight
members of the space who, through their narratives, perform an analysis of qualitative
content that accounts for three categories as a result: the identification of practices of self-
management, the roles that their actors have and the values that sustain the community
center. This is how the existing difficulties in the self-management of the place emerge,
calling into question its viability in the future. Discussion about the prevailing model hinders
the associativity and sense of community, hindering the development of alternative
organizations.
Keywords: Self-management. Alternative organization. Social and solidarity economy. Patio
Volantín. Chile.

INTRODUCCIÓN

Patio Volantín se origina como una iniciativa de amigos, de construir un espacio


donde se permita generar vínculos con los pobladores del cerro panteón, en Valparaíso. Con
el objetivo de trabajar con sus intereses y su historia, en concordancia a los principios de
colectividad planteados en la autogestión, se recupera un inmueble inicialmente
abandonado para realizar actividades en la comunidad que promuevan la técnica de
intercambio material e inmaterial. Para llevarlo a cabo, Patio Volantín recurre a la
autogestión como principal medio de financiamiento.
Esta forma de gestión interpela a las organizaciones tradicionales, adscritas al modelo
neoliberal que han contribuido a la precarización de la calidad de vida de un amplio sector de
la población. Es así como el surgimiento de formas de organización que se oponen al modelo
establecido se han diversificado para responder a las necesidades de las personas que
integran la sociedad, a través de la gestión desde la colaboración y el sentido de comunidad.
De este modo, la relevancia de abordar estudios sobre organizaciones alternativas emerge
como una respuesta a la inquietud de reconocer y analizar formas de autogestión, mediante
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

las narrativas de quienes conforman estos espacios; siendo para efectos de la presente
investigación en el centro comunitario Patio Volantín
A través de conceptos de autogestión (SEÑORIÑO, 2012), organizaciones alternativas
(PARKER, CHENEY, FOURNIER & LAND, 2014) y la economía social solidaria (CORAGGIO,
2008) se pretende responder: ¿Cómo se autogestionan organizaciones alternativas como
Patio Volantín en Valparaíso? Para esto se propone la realización de un marco teórico
asociado a los conceptos planteados y su contextualización en experiencias empíricas de
Chile y Latinoamérica. Mediante la explicación de las metodologías a utilizar y los resultados
obtenidos, se planteará finalmente las discusiones asociadas a los desafíos que presentan las
organizaciones alternativas enmarcadas dentro del modelo neoliberal.

MARCO DE REFERENCIA

La hegemonía multidimensional del Neoliberalismo en la sociedad chilena

La irrupción del neoliberalismo en gran parte de las sociedades occidentales remite a


339
un proceso de larga data en la comprensión de cómo se entiende este modelo, como un
elemento no netamente económico, sino permeante en las distintas dimensiones que se
desarrolla un estilo de vida asociado a sus principios (ESPINOZA, BAROZET, MENDEZ, 2013;
DUPAS, 2008). Una influencia que se manifiesta abiertamente en las relaciones sociales que
se establecen (HARVEY, 2007), en torno a prácticas de privilegio a una cultura de
consumismo e individualismo, bajo una creciente desigualdad socieconómica. (SISTO, 2009).
Dilucidar una definición de cómo se está comprendiendo el neoliberalismo, un
concepto relativamente ambiguo, suele orientarse a una dimensión económica, basada en la
acumulación de capital mediante la producción y apropiación privada por parte de una clase
social en particular, vendiendo su fuerza de trabajo en aquellos que no tienen acceso a ella.
(PARKER et al., 2014).
Tanto en Chile como latinoamericano, el modelo neoliberal fue implementándose
paulatinamente entre las décadas del ’70 y los ’80 en dictaduras cívico-militares, mediante
programas estabilizadores económicos bajo el alero ideológico estadounidense. En el caso
de Chile, basado en el pensamiento de Friedman y un grupo de asesores denominados
“Chicago Boys”, se pone en duda el manejo del Estado asistencial denunciándolo como
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

costoso, centralista e ineficiente, culpable de la desestabilización del país previo a su gestión


(JIMÉNEZ, 1992; PUELLO-SOCARRÁS, 2013). De este modo, se establece en los primeros años
de dictadura que el mecanismo más eficiente para impulsar la economía es que el mercado
funcione con absoluta libertad, sin mayor regulación del Estado (ESPINOZA, BAROZET &
MENDEZ, 2013).
Debido a esta implementación, se instaló en el país un nuevo sistema económico,
caracterizado por la privatización masiva de la economía, incluyendo aquellas áreas críticas
de administración estatal relacionadas a la salud, educación y transporte; desplazando al
sector privado a miles de trabajadores y con ello, a la precarización de sus labores con la
pérdida paulatina de sus derechos laborales (WORMALD & RUIZ-TAGLE, 1999). Las
consecuencias de la instauración de este modelo desde 1973 en adelante fueron tan
significativas y trascendentales para Chile que generó radicales cambios en la comprensión
del funcionamiento del país hasta entonces, estableciéndose un ajuste estructural el cual
desplaza el centro de interés social y económico del Estado hacia el mercado. (MARTÍNEZ &
TIRONI, 1985, en ESPINOZA et al., 2013).
Más allá del enfoque macroeconómico, el modelo neoliberal también ha producido 340
un impacto en las lógicas de comprensión y relación de sus individuos en su cotidianidad,
permeando prácticamente en todos aspectos de acción humana (MANDIOLA, IMAS y
ASCORRA, 2014). La razón en obtención de costo y beneficio, basado en una racionalidad
económica se presenta en la forma que se gestiona desde pequeños proyectos hasta
instituciones gubernamentales. Es así como son desplazados otros modelos alternativos de
organización y subsistencia económica enfocados en el bienestar de sus usuarios, tales como
cooperativas, centros comunales y otras organizaciones que, si bien se encuentran situadas
en un contexto neoliberal, buscan resistir en la periferia de éste (SAIN, 2011).

Organizaciones alternativas a la gestión empresarial y emprendimiento tradicional

Las organizaciones tradicionales, ortodoxas a las lógicas del modelo neoliberal, son
consideradas un elemento primordial de la sociedad, presentando división de trabajos,
unidades de mando y jerarquización, con el objetivo de lograr una finalidad específica
(Chiavenato, 1999). Entender a partir de ello una organización alternativa se comprende en
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

una oposición a lo hegemónicamente establecido. El factor burocrático se encuentra


reducido y el elemento humano como comunitario es empoderado en un sentido que
sobrepasa lo que las prácticas organizacionales principales -privadas, públicas o sin fines de
lucro- pueden dimensionar dentro de su paradigma (CHENEY, 2014). De este modo, la
organización alternativa significa un espíritu noble, creativo, novedoso y radicalmente
diferente a lo que la sociedad estaría acostumbrada (PARKER, FOURNIER & REEDY, 2007 en
CHENEY, 2014).
Comprendiendo esta definición de organización alternativa, se vuelve necesario
destacar las principales características que la hacen entrar dentro de “lo diferente”,
considerando el contexto socioeconómico chileno. Por lo tanto, al hablar de “lo alternativo”,
se suele confundir con algo utópico, por lo que se debe hacer sobre una categoría diversa de
organización o comunidad, que cumpla con tres características esenciales y contrarias a
lógicas de consumo excesivo y acumulativo. Para llegar a una comprensión innovadora del
trabajo en organizaciones alternativas, es necesario un despertar por parte de los sujetos
como movimiento social, en beneficio de un bienestar social y comunitario (HARVEY, 2007).

La idea de desarrollar y ser parte de un colectivo que tenga por principios ideas y 341
significaciones que manifiestan diferencias a una organización tradicional, constituyen el
nutriente fundamental para generar algo contrario a las lógicas del neoliberalismo (CHENEY,
2014). En la búsqueda de una sistematización que esté de acuerdo a una ideología e
intereses del sujeto, se formarían entonces nuevas comprensiones de lo que son capaces,
bajo un empoderamiento mutuo y horizontal. Comprendiendo esta premisa, es relevante
describir los tres principios que dan pie a una organización alternativa: 1) la autonomía
individual, 2) la colectividad y 3) la responsabilidad sobre el futuro de los sujetos, y también
del contexto en el que se desenvuelven (PARKER et al., 2014).
La noción de autonomía individual, es descrita como uno de los principios para hacer
que una organización sea considerada alternativa frente al sistema tradicional. Parker et al.
(2014) aluden a tópicos como la diversidad, la dignidad y la diferencia entre sujetos como
conceptos centrales que llegarán a la noción de individualismo; noción que a fin de cuentas
contribuye a la emancipación de los sujetos involucrados. A su vez explica que cuando un
individuo se ve obligado a cumplir con una labor que no le hace sentido, ya sea desde un
punto de vista coercitivo, económico o ideológico; difícilmente puede ser apoyado por el
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

sujeto, sino más bien este cumplimiento contribuiría a la aceptación de la ideología


predominante. Por lo tanto, al hacer referencia al individualismo, se habla sobre una
independencia en su accionar, en el modo que quiere vivir y tener la libertad para hacerlo.
La noción de colectividad y el apoyo mutuo entre sujetos dentro de la organización,
presentan conceptos como solidaridad, cooperación y lo comunitario, siendo elementos que
le dan un sentido al individuo en una organización alternativa. Estas comunidades velan por
el bienestar de las interrelaciones en su contexto, donde los miembros pueden encontrarse y
desarrollar prácticas significativas que hagan sentido con su propia visión o ideología
(PARKER et al., 2014). En efecto, al existir un ambiente de cooperación en la organización,
promueve el compromiso y sentido de pertenencia de los miembros que la componen. Si se
produce el efecto adverso, habrá una ausencia de identificación por las metas comunes,
deteriorando el clima de la organización (Salazar, Guerrero, Machado y Cañedo, 2009).
Ahora bien, es aparentemente contradictorio que dos conceptos opuestos estén
describiendo lo que se comprende por organización alternativa. Entonces, ¿es posible velar
por el bienestar individual, y al mismo tiempo considerar la colectividad? ¿Cómo no
contradecirse? Lo que se debe entender es que estos conceptos están correlacionados, 342
puesto que la libertad individual, descrita previamente, sólo puede ser lograda en
colectividad y por otro lado, los sujetos sólo pueden experimentar esta autonomía gracias a
un acuerdo colectivo o contrato social que nos otorgue la organización, cercano a una
característica innata del hombre de empoderarse a la par y relacionándose con iguales
(PARKER et al., 2014). La comprensión de esta libertad radica en la facilidad para encontrar
alternativas que se adecuen a las ideologías de los propios sujetos.
Toda comunidad que promueva estas lógicas de organización alternativa debe de
tener responsabilidad por el futuro de su colectividad, como también de las condiciones de
su medio. La importancia y atención de las tecnologías utilizadas dentro de la organización,
como redes sociales, por ejemplo, toma la responsabilidad en las consecuencias a largo
plazo, para así no caer en el desplazamiento de las problemáticas para las nuevas
generaciones que se encuentren en el contexto. Estas estructuras organizacionales a su vez,
debiesen poner hincapié en las contingencias medioambientales y una responsabilidad de su
ámbito local (PARKER et al., 2014).
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

Así mismo, las tecnologías sociales se comprenden como todo tipo de


implementación en infraestructura, hardware, software y servicios web, que son
susceptibles a ser utilizadas para el empoderamiento ciudadano y especialmente, para el
desarrollo autónomo de proyectos de comunidad en colaboración (REYES, FIGUEROA &
ROBLEDO, 2012). Es así como se hace necesario el fortalecimiento de dos estructuras, la
presencial y virtual, en torno a las personas y organizaciones que trabajan por la
organización alternativa (REYES, FIGUEROA & ROBLEDO, 2012).
Comprendiendo estas tres nociones sobre la organización alternativa, Cheney (2014)
hace alusión a la importancia del contexto como principal agente potenciador de
resistencias, prácticas diferentes y comunitarias frente a la globalización y el crecimiento de
inequidades sociales; mediante la incorporación de prácticas ecológicas en la vida de los
sujetos o la revigorización del sentido democrático.
Estos elementos hacen de la organización alternativa una propuesta desafiante
frente a los supuestos prevalecientes sobre el neoliberalismo y la burocracia. Ésta se apoya
en la importancia de la participación en lo individual y colectivo, junto al factor democrático
en diversos niveles: la relación entre los equipos de trabajo y la organización, como también 343
esta suerte de comunidad con una sociedad que la envuelve (PARKER, 2015; PATEMAN,
1970).
Cabe destacar que al aislar cualquiera de las tres nociones, no es posible mantener la
organización alternativa funcionando como se espera: una organización que solo defiende la
individualidad no podrá coordinarse y una que vele por la demanda colectiva llamará al
desacuerdo (PARKER et al., 2014). Estas características están en constante dinamismo, por lo
que los desacuerdos y encuentros pueden ocurrir al igual que en cualquier organización. La
preocupación excesiva por el ámbito individual termina en egoísmo, la tendencia a la
colectividad peligra por una posible coerción y el idealismo entablado por la responsabilidad
puede distorsionar los problemas existentes (PARKER et al., 2014). Lo importante es que
estas nociones tiendan a un equilibrio constante y le otorguen a la organización alternativa la
nutrición necesaria para mantenerse como diferencia a lo tradicional y hacer frente a la
ideología predominante, presentando e impulsando prácticas novedosas a los sujetos
relacionados.

Organizaciones sostenidas en una Economía Social Solidaria


Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

Este modelo económico concentra agentes productivos de servicios no destinados a


la venta y cuyo financiamiento se caracteriza por ser voluntario, es decir, poseen socios que
son los principales gestores económicos de las organizaciones que adoptan una economía
social solidaria.
Barea (1990) propone la caracterización de este modelo describiéndolo como un
híbrido entre la Economía Pública y Privada la cual, como toda economía, requiere de un
capital inicial. Además posee como eje principal la horizontalidad, tanto en la participación
de sus actores, como la repartición de beneficios recaudados. Si no hay relación proporcional
o de otro tipo, entre el capital y el beneficio repartido, se dice que la organización puede
pertenecer a la Economía Social.
Lo que llama la atención de la economía social solidaria es la condición híbrida que
posee, pues tiene características de la economía privada como también de la pública, incluso
si su primer axioma es no tener relación con ésta. Es por esto que se encuentra en medio de
ambos modelos, por lo que se puede entender que una empresa privada o pública pudiese
llegar a convertir su estructura económica en social solidaria o, por otro lado, una
344
organización que se estructure en este tipo de economía puede también llegar a
transformarse a una economía privada o pública.
Coraggio (2008) realiza un análisis de los principios de la economía social solidaria
actual y contextualizada en la realidad latinoamericana. Es así como los principios expuestos
anteriormente necesitan probablemente una reestructuración para que sean aplicables a la
realidad latina. Es así como propone una economía social solidaria en donde debe primar la
reciprocidad y dar para crear una comunidad que genere protección en la redistribución
equitativa de los ingresos, tanto para los socios como la inversión en la propia institución, en
la planificación de acciones y efectos de la organización en la comunidad en la cual se
insertan; y en la autarquía de los bienes y servicios necesarios para la vida.
Razeto (2010), complementa lo anterior señalando que también en este campo se
busca dar respuestas a problemas sociales de la época actual, como la pobreza, exclusión y
marginación de sectores sociales y pueblos en diversas regiones latinoamericanas. Es así
como la economía solidaria se presenta como una alternativa de organización para
trabajadores informales, permitiendo la reinserción social y mejoras en su calidad de vida.
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

En las organizaciones que se encuentran bajo este sistema económico, el capital


cumple una función importante. No obstante, en lo que respecta al trabajo deja de tener un
papel primordial en el ámbito de las remuneraciones, sino que el principal factor que lo
mueve son las relaciones sociales en las cuales están inmersos y cómo éstas reproducen el
discurso que tiene a la base la organización (CORAGGIO, 2008). Por lo tanto, éstas deben
poseer un liderazgo o, como Giavedoni (2015) propone, mediante una segunda lectura de
Coraggio, la idea de un gobierno acorde con la base política e ideológica que presente el
espacio, debido a que en este tipo de trabajo no se encontrará a trabajadores que estén uno
por sobre otro, puesto que las personas que se desenvuelven en estos espacios lo hacen de
manera voluntaria. La característica esencial que tendrían las organizaciones con una ESS
insertas en América Latina, es que “presentan una lectura esencialmente crítica que hacen
de las estructuras económicas contemporáneas y el regreso a la autogestión y el
asociamiento con las clases populares” (PÉREZ, ETXEZARRETA Y GURIDI, 2008, p. 15).

Autogestión en contextos Latinoamericanos y Chileno

Las organizaciones que se desarrollan mediante la autogestión proponen un carácter 345


transformativo, que emerge desde las luchas y contradicciones inherentes que engloba el
neoliberalismo. Precisamente, en una respuesta que tenga como valor principal la
emancipación a formas de explotación y control en los miembros de sus organizaciones
(PARKER et al., 2014). Considerando lo anterior, es necesario tener presente el contexto e
implicancias que conlleva el funcionamiento de una organización bajo lógicas de
autogestión, considerando sus límites y contexto socioeconómico en que se engloban.
Según Alvesson y Willmott (1992), proponer proyectos que se diferencian de las
lógicas establecidas de management si bien tienen un carácter emancipador y alternativo,
deben estar conscientes de su campo de acción en un entorno neoliberal y las posibilidades
de ofrecer transformaciones en cuanto a la división del trabajo y jerarquización. Empero,
debe siempre garantizar el apoyo y promover instancias de desarrollo que aboguen por el
potencial comunicativo y productivo sea lo menos asimétrico y opresivo a lo
tradicionalmente esperado. En efecto, desde la economía social solidaria, se comprende la
autogestión bajo esas pretensiones (CORAGGIO, 2008).
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

Casos presentes se pueden constatar en cooperativas, que fijan cuotas similares para
todos sus miembros, definiendo libremente el rumbo que tendrá la empresa y la forma en
que se repartirán las ganancias de ésta. Es esperable que en este tipo de organizaciones las
diferencias de remuneración sean similares entre trabajadores (SEÑORINO, 2012).
De este modo, la autogestión como práctica organizacional es un elemento
democrático que empodera a los mismos sujetos a ser partícipes de su propia labor en la
comunidad, proponiendo otros modos del quehacer de gestión organizacional tradicional a
las políticas autoritarias y elitistas (PARKER et al., 2014). La vía de la autogestión se presenta
como la opción ejemplar de una organización más inclusiva y equitativa, no solo
internamente, sino también para nutrir a la sociedad de ideales y prácticas que vayan de
acuerdo a la arista democrática (SEÑORIÑO, 2012).
Es importante comprender que para los teóricos de la economía social solidaria no es
posible separar la autogestión del quehacer de una organización que se encuentre inserta en
este modelo, puesto que la partición de la ganancia y del poder en la unión de esfuerzos,
llevan a un actuar colectivo en una comunidad (SEÑORIÑO, 2012), por lo que la autogestión
es necesaria a la hora de hablar sobre un accionar económicamente social y solidario. 346

Contextualización de experiencias Latinoamericanas y Chilenas en autogestión

En cuanto a la presencia del modelo de autogestión en Latinoamérica, en Argentina


se manifestó una importante cantidad de procesos recuperativos de fábricas y empresas
que, en situación de crisis, fueron tomadas por sus trabajadores, con el fin de no perder sus
empleos (FAJN, 2004; FAVARO & IUORNO, 2007). Esto se ha conocido como un fenómeno de
gran riqueza y complejidad social, con experiencias de autogestión relevantes (WYCZYKIER,
2010; REBÓN & SAAVEDRA, 2006). Es así como “estas empresas representan tal vez, uno de
los emergentes más dramáticos de la destrucción sistemática del mundo productivo y de la
lucha por parte de los trabajadores por conservar sus empleos” (FAJN, 2004, p. 31).
En el contexto chileno, se encuentra el caso de la Población ‘La Victoria’, reconocida
durante los años ‘70 y ‘80 por ser un lugar emblemático de resistencia contra la dictadura
(CORTÉS, 2014). Al indagarse en sus orígenes, se presenta una historia inusual: la toma de La
Victoria nace de la necesidad de cinco mil familias de poseer un lugar propio para vivir, las
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

cuales se agruparon en el llamado Cordón de la Miseria del Zanjón de la Aguada. Es así como
en Octubre de 1957 hacen ocupación efectiva del terreno (CORTÉS, 2014).
Luego de la toma, las familias continuaron un proceso colectivo, organizándose de tal
forma que lograron coordinar tareas individuales y voluntarias con el objetivo en común de
buscar el bienestar de cada habitante en la población. Actividades como limpiar y
ornamentar las distintas casas, vigilar en la noche los espacios de la toma e incluso estaban
contemplados los cargos que cumplían tareas administrativas, pero ninguno de estos poseía
un nivel jerárquico superior al otro (CORTÉS, 2014). De esta forma, “La Victoria se
transformaba así no sólo en una fuente de inspiración simbólica de futuras tomas, sino
también en la principal indicadora de un repertorio de acción colectiva que fue la marca
característica del movimiento poblacional” (CORTÉS, 2014, p. 15). La constante lucha de los
pobladores en relación a la toma de terrenos se relaciona al concepto de Movimientos
Sociales Urbanos, acuñado por Manuel Castells. Este es entendido como prácticas sociales
que reformulan el orden establecido mediante la manifestación pública.
Desde la línea gubernamental chilena, se elaboró el Sistema Nacional de Autogestión
(1972), un proyecto de ley que propuso la creación de un sistema “que estará constituido 347
por las empresas que se señalan en virtud de la presente ley, cuyo objetivo será acentuar el
proceso de control de la economía por los trabajadores y colaborar en el desarrollo nacional”
(ART. 1, ¶1). De este modo, el proyecto buscaba responder a la necesidad de “fortalecer el
poder popular, centros de madres, junta de vecinos, comandos comunales y los cordones
industriales, pero no como paralelas al gobierno sino como juntas y populares del gobierno”
(ALLENDE, 1972 en GUZMÁN & MARKER, 1996). No obstante, con la instauración del modelo
neoliberal en Chile el proyecto fue desechado, derivando la vida social hacia el
individualismo y la privatización paulatina de organizaciones públicas, al ser considerados
como gastos prescindibles para el Estado (JIMÉNEZ, 1992).
Frente a esta situación, es pertinente visualizar si existen formas de organización
disidentes a las establecidas. En efecto, ante organizaciones tradicionales que reproducen las
lógicas del modelo, también pueden establecerse miradas emancipadoras, que puedan
proyectar nuevas formas de organización social alternativas (CATTANI, 2000), basadas en una
economía que vele por el bienestar de las personas.
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

MÉTODO
La presente investigación está enmarcada en una metodología de investigación
cualitativa que pretende conocer el funcionamiento del centro comunitario Patio Volantín, a
través de las narrativas de sus participantes; siendo la subjetividad de los actores parte del
proceso investigativo (FLICK, 2007).
El diseño metodológico está encuadrado en un estudio de caso único en esta
organización alternativa, idóneo para investigar y entender cómo y por qué ocurren diversos
fenómenos -como la autogestión- considerando que existe escasa teoría actualizada al
respecto (VILLEGAS & GONZÁLEZ, 2011).
Para conocer las formas de autogestión del espacio comunitario investigado, se tomó
como muestra a ocho sujetos de la organización -cuatro directivos y cuatro talleristas-. La
elección de los entrevistados respondió a los criterios de entrevistar miembros, tanto
gestores del espacio como participantes estacionarios de éste, los cuales ocupan el espacio
por un periodo concreto para realizar sus talleres; con el objetivo de conocer su
funcionamiento desde distintos posicionamientos. La cantidad de entrevistados responde a
la proporción de directivos y talleristas durante la investigación, bajo el criterio necesario 348
para que exista saturación de la información (OSSES, 2006).
Se utilizó como técnica de recolección de información las observaciones
participantes, que permitieron conocer el lugar, las actividades realizadas y las personas que
acudían al espacio. En este sentido, la observación participante tuvo como objetivo
comprender la situación investigada, en donde el observador se forma durante todo el
proceso (TÓJAR, 2006). Por consiguiente, se realizó un cuaderno de campo grupal que
permitió sistematizar estas visitas.
Para comprender las experiencias que se desarrollan en el espacio, se realizaron
entrevistas semiestructuradas con preguntas en torno a la historia, funcionamiento del
espacio y relaciones interpersonales. Esto permitió entrelazar temáticas y generar matices
en ellas (KVALE, 2011) para el enriquecimiento del análisis.
Posteriormente, se utilizó un modelo de análisis cualitativo de contenido (CÁCERES,
2003), que generó información significativa de las entrevistas transcritas y el cuaderno de
campo triangulado. Se establecieron relaciones entre la información recopilada obteniendo
citas relevantes, las cuales fueron posteriormente agrupadas en temáticas de interés con
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

características en común (CÁCERES, 2003). La información recopilada fue tratada bajo


estrictos procesos de confidencialidad, con resguardo de los registros auditivos de las
entrevistas, anonimato de todo documento escrito y uso de consentimientos.
De las citas recopiladas, surgieron 28 códigos agrupados en 12 categorías en torno a
diversas prácticas, experiencias y relatos de los distintos actores de Patio Volantín;
relacionado al funcionamiento del lugar, el sector comunal en el cual se emplaza y las
características de los voluntarios que acuden y sostienen esta organización. Considerando el
objetivo del estudio, se sintetizaron en tres categorías, referidas a la autogestión del espacio:
formas en que se sustenta y financia Patio Volantín, los roles que cumple su gente y los
valores que ellos poseen en relación a la autogestión del lugar.

RESULTADOS

Tal como se ha mencionado, se revisarán tres formas de categorización que emergen


desde la información recopilada en las entrevistas de los miembros del espacio comunitario:

Alternativas de Financiamiento: El mantenerse mes a mes 349

Una de las principales formas que tiene el espacio para sustentarse son los
denominados ‘talleres por trueque’: actividades en que talleristas enseñan oficios u otras
actividades a cambio de un intercambio no monetario, generalmente alimentos. Estos ciclos
de talleres, realizados cada dos meses, se solicita a los postulantes que se matriculen con un
aporte de dos kilos de harina, destinados a la elaboración de pan amasado que
posteriormente es vendido. Junto al arriendo de habitaciones para estudiantes, se
constituyen en los pilares fundamentales para el financiamiento del espacio, respondiendo a
un modelo económico social solidario sostenido voluntariamente a través de sus socios y
asistentes (CORAGGIO, 2008).
En efecto, el trueque en Patio Volantín se constituye como método económico de
intercambio de bienes, productos o enseñanzas sin la mediación del dinero. Como la vialidad
del proyecto depende de la cantidad de asistentes a estos espacios, al existir variaciones de
inscritos impacta en el espíritu autogestionado del espacio, y en responder a pagos formales
adscrito a las lógicas del mercado, como el pago de cuentas y el arriendo del propio
inmueble:
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

La implementación constante de talleres por trueque era de mucha


importancia, porque generaba el 80%, y el resto venía de sacar plata
de nuestros bolsillos. Desde que no tenemos esos ciclos de talleres
tan grandes, no había harina y no podía hacerse el pan. El pan perdió
estabilidad y ahora ya estamos en un punto donde no se hace y esa
plata hace falta. Si sumas 300 lucas7 todos los meses [para el pago del
arriendo, cuentas de electricidad, internet y agua] ahora entra a un
hoyo y para salir se necesita mucha plata (DIRECTIVO 4, PATIO
VOLANTÍN, 5/10/2016).

De este modo, para mantener el espacio mes a mes es necesario que las propuestas
de autogestión como los talleres por trueque sean difundidas en la comunidad, con el
objetivo de inscribirse y participar de éstos. Mediante el uso de tecnologías de organización y
comunicación como lo son las redes sociales, el espacio puede continuar su proyecto de
manera autónoma, en concordancia al uso de tecnologías que realizan este tipo de
organizaciones para mantenerse autogestionadas (REYES, FIGUEROA & ROBLEDO, 2012). Al
respecto, los miembros fundadores del espacio comentan:

Hay varias redes [en Patio Volantín], la principal el correo


electrónico, para cosas formales. Pero yo creo que Facebook fue y es
una plataforma que le entrega al Patio demasiadas herramientas. 350
Todas las posibilidades. Mensajes, imagen, video, todo lo necesario
para difundir actividades. Después vinieron otras, como YouTube, la
página web y ahora último Instagram, Twitter, todas esas cuestiones
componen una parte importante, porque la vinculación que no
puedes hacer en persona, lo haces a través de esto. Personas que no
están vinculadas con la tecnología al final terminan utilizándola
porque ese es el medio que utilizamos para comunicarnos con las
personas. Es una parte importante del espacio. Facebook sobre todo,
porque cualquier cosa que pase en tiempo real lo vamos publicando.
Comentarios buenos, malos, sugerencias de cosas. Material que nos
interesa compartir del Patio (DIRECTIVO 1, PATIO VOLANTÍN,
3/09/2016).

Por otro lado, el sustento de este modelo de autogestión está basado en el


intercambio de productos por trueque, las donaciones, aportes y el trabajo voluntario a
través del tiempo; mas no siempre es constante, por lo que Patio Volantín ha requerido en
ocasiones replantear el modo en que se financia. Es así como el espacio debe recurrir a
modos opuestos a la independencia monetaria y estatal, arrendando espacios en el inmueble

7
Dilecto chileno que alude a dinero. Equivalente aproximado a 430 euros.
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

para alojamiento y la postulación de fondos culturales nacionales 8 e internacionales9 que le


permitan mantener el proyecto en pie.
No obstante, estos medios alternativos a la propia alternativa de financiamiento que
promueven, alcanzan únicamente para asegurar la permanencia de la casa, con el pago del
arriendo y el coste de las cuentas de agua, luz e internet. Se establece una dicotomía de
autonomía ideológica a las lógicas del neoliberalismo, pero al fin y al cabo una dependencia
intrínseca a éste:

Supongamos que no sea un tema de plata, que tenemos un grupo de


voluntarios y podemos hacer eventos todos los fines de semana o dos
veces al mes, para poder sacar las lucas y ser autogestionados, como
se supone que debería ser, pero tampoco tenemos esa parte.
Entonces después de toda esta dificultad y de haber pensado de
mantenerse al margen del financiamiento gubernamental, o
entidades públicas o municipales, por fin se está sorteando la
posibilidad de hacerlo así. Porque claro, ya no están las fuerzas ni el
equipo humano para hacer los eventos, hay que financiarnos de
alguna forma (DIRECTIVO 4, PATIO VOLANTÍN, 4/10/2016).

351

Una Suma de Voluntades

Para lograr un óptimo funcionamiento del espacio, es necesario contar junto con el
financiamiento económico, a personas voluntarias dispuestas en colaborar con las diferentes
actividades que se realizan. Se encuentran miembros encargados de la administración del
espacio (directiva) y aquellos que trabajan periódicamente en eventos puntuales de éste,
incluyendo talleristas.
De este modo, es relevante indagar en las formas de articulación que tiene el lugar
desde la perspectiva de la organización, su regulación y el ordenamiento de las actividades
realizadas, basados en los tres principios que dan pie a una organización alternativa (PARKER
et. al., 2014). En efecto, al caracterizar el tipo de trabajo voluntario que se desarrolla en el
centro comunitario, se menciona:

8
Programas de financiamiento en Chile: Fondo Nacional de Desarrollo de las Artes (FONDART), Fondo
Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
9
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

“Mi tiempo dedicado al Patio tiene que ver con compromisos


puntuales, como te explicaba antes, los horarios son bien difusos y se
van armando de acuerdo a las necesidades o lo que se va
construyendo como actividad o que se yo. Entonces si mi rol es
ayudar en el evento del domingo de una vez al mes, me programo
para poder participar en ese evento” (DIRECTIVO 3, PATIO VOLANTÍN,
30/09/2016).

Llegué a patio como voluntaria, realizando talleres de tejido o como


me gusta llamarlo el otro tejido, igual tenía inquietudes de hacer… de
hacer como ser un poco diferente al tejido típico, hippie. Propuse un
tipo de tejido que mezcla más antropología, poesía, eh, feminismo,
colonialismo y en patio encontré el espacio para hacerlo mediante los
talleres por trueque. Llego al espacio a una hora… dos días por
semana y mediante el trueque sin plata [dinero] las personas que van
me agradecen la experiencia, las risas, todo... es bonito lo que se
hace, lo que hago, todo a través de las voluntades po… ¡las
voluntades!, considero que eso es súper vital, es sumamente vital
para que estos espacios sigan existiendo, las voluntades de la gente
que muchas veces, eh, prefieren, no sé po, hay gente que prefiere mil
veces quedarse en la casa, alegando no más contra el sistema, en
cambio, esta otra forma es como dibujar una puerta, abrirla y que la
gente entre (TALLERISTA 3, PATIO VOLANTÍN, 27/09/2016).
352

Para una mejor organización del espacio, estas personas deben ordenarse en las
tareas a desarrollar. Sin embargo, a pesar que las funciones de los talleristas se presenta
clara, las tareas en los voluntarios directivos del espacio se encuentran difuminadas a los
principios de colectividad, presentes en una organización alternativa y economía social
solidaria (SEÑORIÑO, 2012; PARKER et al., 2014). Las atribuciones a realizar por cada
miembro de la organización no están explícitas, con desconocimiento de las distintas tareas,
cargos y/o funciones que deben realizar. Es así como se vislumbran roles difusos,
depositando las actividades y deberes en el fundador de la comunidad, como el líder innato
del espacio comunitario. De este modo se corrobora que una organización que solo defiende
la individualidad no podrá coordinarse (PARKER et al., 2014).

En cuanto se ha complejizado el espacio, se establece la necesidad de implementar


una forma de organización que permita mayor distribución de responsabilidades,
desconcentrando la carga de labores en el fundador. En efecto, con la formación de una
directiva encargada de coordinar el espacio se busca resolver esta necesidad, pero que en la
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

práctica se encuentran en proceso de definición de sus funciones; situación en concordancia


con las dificultades que se presentan en una organización alternativa al momento de
considerar las posibilidades de ofrecer transformaciones en cuanto a la división del trabajo y
jerarquización, a pesar de rehuir a las lógicas del management tradicional (CECI, 2017).
En este contexto incierto, emerge como referente perdurable la imagen del líder
carismático, uno de los fundadores del espacio, cuya percepción como tal surge desde los
propios miembros de la comunidad. Considerando su personalidad atrayente que invita a ser
parte de este proyecto, al trabajo esencial y comprometido que realiza, dándole una propia
identidad al espacio:
Tal vez los únicos dos roles bien reconocibles son B. como líder de
Patio, y M., que es el encargado de Patio Musical, el resto cumple
roles bien difusos (…) En cambio B. está súper ligado, reconocido el
nombre de él como la marca Patio, entre comillas. Le da un rasgo
distintivo bien claro (DIRECTIVO 3, Patio Volantín, 30/09/2016).

Los Valores que Sostienen a la organización alternativa

Compuesto de un mundo de significados e identidades propias, Patio Volantín se


353
enmarca en un discurso claro en sus planteamientos de autogestión en relación al trueque,
basado en un intercambio recíproco de saberes con un trabajo en equipo a favor de un
modelo sostenible y vinculado a la comunidad local en que se emplaza. Siendo de este modo
una plataforma cultural multidisciplinaria, comunicando esta forma de funcionamiento como
una alternativa válida de iniciativa comunitaria de hacer y vivir la autogestión (PATIO
VOLANTÍN, 2015).
Por lo tanto, en relación a la autogestión que se vive en el lugar, se identifican las
vivencias, dificultades y sentidos que sus propios miembros dan cuenta de esta forma de
organización. Respecto a los ideales del espacio y sus principios:

Yo creo que atrae a los jóvenes y a los adultos jóvenes que están un
poco... no sé si cansados del sistema o de la forma tradicional, pero sí
con esperanzas de que se puede crear otra forma de organización en
la sociedad, entonces yo creo que la gente queda, al menos los
talleristas, creo que son personas que creen en eso, en valores más
comunitarios (TALLERISTA 4, PATIO VOLANTÍN, 7/10/2016).

En general encuentro que la gente que va al lugar es… normal,


cabros estudiantes que no necesariamente están trabajando, o que
están buscando una alternativa a lo que está. En mi caso es eso, N.,
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

la niña de los mándalas, una alternativa a estar trabajando en un


local todos los días… acá puedo hacer lo que me gusta, talleres dos
veces a la semana. Es muy cómodo, buena onda… yo creo que es
eso, gente que está buscando una alternativa a todo esto… estable
(TALLERISTA 2, PATIO VOLANTÍN, 9/10/2016).

Así es de interés conocer cuáles son las percepciones que presentan los actores que
integran el espacio respecto a los juicios de valor, posicionamiento político o reflexiones en
torno al modelo neoliberal; y cómo han visto en Patio Volantín una alternativa a éste,
describiendo sus vivencias, dificultades y sentidos que le otorgan a esta forma de
organización autogestionada, como también respecto a sus estilos de vida. Se comprende la
perspectiva del sujeto y su introspección, además de experiencias en dicha postura:

La ideología detrás de lo que genera el Patio es más bien autónoma y


yo diría crítica, entonces no pareciera tener sentido ligarse con
organizaciones privadas o empresas, porque la línea de trabajo del
Patio es más bien desarrollo colaborativo y la cooperación, en ese
sentido es una crítica como… bastante potente al modelo neoliberal
actual en que estamos inmersos (DIRECTIVO 4, PATIO VOLANTÍN,
4/10/2016).
354
No obstante, se evidencian las dificultades con las que debe afrontar Patio Volantín
en torno a la autogestión dentro del espacio, y las adversidades del contexto sociopolítico en
el cual se encuentra, en sus principios de relaciones sociales basadas en el individualismo,
consumismo y desigualdad social (SISTO, 2009). En las dinámicas actuales de esta
organización autogestionada, se puede evidenciar la expresión multidimensional del modelo
neoliberal, en la baja convocatoria de voluntarios y público general, en comparación a sus
primeros años, lo que conlleva a que en palabras de los miembros del lugar “falten manos”,
es decir, no está presente la cantidad necesaria de personas para apoyar y sostener este
proyecto. Por tanto, los distintos quehaceres del espacio se concentran en las pocas
personas que siguen acudiendo, lo que deviene en desgaste físico y emocional.
Patio Volantín, mediante las narrativas de sus miembros, está transitando por un
proceso de crisis, lo que hace replantear cómo se lleva a cabo la autogestión en
organizaciones alternativas y qué responsabilidades tiene el medio socio-económico en el
cual se encuentra. En efecto, el modelo neoliberal no promueve la asociatividad de las
personas, siendo hostil a “toda forma de solidaridad social que entorpezca la acumulación de
capital” (Harvey, 2007, p. 82). Esta situación de tensión conlleva problemas en su
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

financiamiento y en la participación de los voluntarios necesarios para llevar a cabo el


proceso de autogestión que guía su accionar, lo cual se debe a que precisamente los
principios de cómo se constituye un espacio autogestionado, mencionados por Parker et al.
(2014), no se encuentran satisfechos como tal.
La disminución de voluntarios ha significado la detención, en periodos, del principal
modo de sostenimiento característico del lugar: los talleres por trueque. Al no desarrollarse
estos espacios se suprime el ingreso de harina, ingrediente necesario para la elaboración del
pan, sustento propio del centro comunitario, generando problemas de financiamiento. Estas
dificultades han llevado a que Patio Volantín revise y reflexione sus formas de autogestión,
las cuales permitan sostenerlo y levantarlo en periodos, definidos por sus propios miembros,
como crisis que atraviesa intermitentemente el espacio.

DISCUSIONES

El presente artículo se ha preguntado cómo se autogestionan organizaciones


alternativas como Patio Volantín en la comuna de Valparaíso. Los resultados obtenidos dan
cuenta de los matices de cómo funciona una organización alternativa, donde el
sostenimiento del espacio se propone en el ideal de actividades autogestionadas como el
trueque. No obstante, este medio por si solo se configura insuficiente y requiere utilizar
estrategias de financiamiento tradicionales, como el arriendo de habitaciones y postulación a
fondos culturales nacionales e internacionales.
Al denominarse un espacio autogestionado, Patio Volantín requiere una ‘suma de
voluntades’ en su colectividad para mantenerse funcionando; principios elementales en los
postulados de Autogestión y Economía Social Solidaria (PARKER ET AL.,2014; HARVEY, 2007;
CHENEY, 2014; CORAGGIO, 2008; PARKER, 2015; PATEMAN, 1970; BAREA, 1990; CORAGGIO,
2008; RAZETO, 2010 y PÉREZ, ETXEZARRETA & GURIDI, 2008). Sin embargo, la puesta en
práctica de estos principios constituye un elemento de tensión al evidenciarse que las
labores en apariencia colectivas, terminan decantándose en la figura del líder en el espacio,
siendo el fondo de una situación de roles difusos con el resto de sus miembros. Ante todo, a
pesar de las dificultades que atraviesa el espacio, se mantienen los valores intrínsecos que lo
permean: promover un lugar de encuentro cultural multidisciplinario, alternativo en el
quehacer de la autogestión.
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

Se puede dilucidar de lo que hemos entendido en este artículo como organizaciones


alternativas, a pesar de ser un proyecto que en teoría se manifiesta opuesto y de resistencia
al modelo neoliberal, estarían sujetas a las propias dificultades de gestión y subsistencia de
una organización tradicional. En efecto, el buscar diferenciarse de las lógicas mencionadas,
conlleva a la vez no presentar mayores referentes de cómo puede sostenerse un espacio con
características únicas. Experiencias como la recuperación de empresas por sus trabajadores
(FAVARO & IUORNO, 2007; REBÓN y SAAVEDRA, 2006; SAIN, 2011), procesos históricos de
organizaciones chilenas administradas por sus trabajadores, a través de cooperativas de
producción (RUIZ-TAGLE, 1975; ROCA, 1981) y situaciones actuales de autogestión en
Latinoamérica, como estudios de colectividades (WYCZYKIER, 2010; FLORES, 2005; ZARAUZA,
2016); son enfoques de casos únicos en su contexto y propia realidad, con distintas
causalidades que determinaron su formación.
Si bien se propone útil realizar un trabajo etnográfico en profundidad, para evidenciar
otras variables posibles de análisis en este tipo de organizaciones y superar las limitancias
temporales del actual estudio realizado; se plantea a partir de este documento evidenciar
lineamientos en las configuraciones, relaciones que sostienen y harían posible la existencia 356
de estos espacios comunitarios, contribuyendo a ampliar estudios de realidades locales y
latinoamericanas con similares características.
Del mismo modo, se interpela la necesidad de ampliar el campo de investigación en
torno a la realidad de las organizaciones alternativas, desde un enfoque latinoamericano. La
predilección al colonialismo cultural de la visión anglosajona y europeizante del
management global ortodoxo, va apropiándose en formas de organización y pensamientos
de la sociedad actual (MANDIOLA, IMAS, ASCORRA, 2014). Esto conlleva el desafío de
profundizar en referentes latinoamericanos situados en sus raíces territoriales, que puedan
contribuir en facilitar la mantención y surgimiento de nuevos espacios basados en los
principios de autogestión y economía social solidaria, como Patio Volantín.
Comprender las dificultades que presenta Patio Volantín y otras organizaciones
alternativas en Latinoamérica (WYCZYKIER, 2010; FLORES, 2005; ZARAUZA, 2016), abre el
debate sobre la necesidad de establecer espacios de promoción que convoquen a consolidar
este tipo de organizaciones. Recuperando el espíritu de la otrora ley de autogestión de 1972,
existen actualmente iniciativas comunitarias y gubernamentales en Chile, como la ley general
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

de cooperativas (2003) que proponen alternativas de organización en que, si bien están


situadas dentro de las lógicas del neoliberalismo, hay pequeños espacios que cultiven nuevos
referentes para un futuro emancipador. Finalmente, se sugiere para próximos estudios
comprender el por qué existe el interés de organizarse como modelo alternativo a las lógicas
de empresa/emprendimiento tradicional, centrados en éxito individual y cuáles son los
desafíos que presentan en los nuevos entendimientos de organización en la Latinoamérica
actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVESSON, M. & WILLMOTT, H. “On the Idea of Emancipation in Management and


Organization Studies”. The Academy of Management Review, v. 17, n°3, p. 432-464, 1992.

BAREA, J. “Concepto y Agentes de la Economía Social”. Revista de Economía Pública, Social y


Cooperativa, v. 4, n° 8, Octubre 1990, p. 109 – 117, 1990.

CÁCERES, P. “Análisis Cualitativo de Contenido: Una alternativa metodológica alcanzable”.


Psicoperspectivas, v. 1, n°, 2, enero/diciembre, p. 53-85, 2003.

CATTANI, A. "Trabajo y autonomía”. Sao Paulo: Petropolis Voces, 2000.


357
CECI, M. ¿De qué hablamos cuando decimos crítica en los estudios organizacionales?,
Administración & Desarrollo, vol. 47, n°1, p. 141-149. 2017

CHENEY, G. “Alternative organization and alternative organizing”. Documento electrónico


obtenido en <www.criticalmanagement.org/node/3182>. Acceso en 2018.

CHIAVENATO I. “Administración de recursos humanos”. McGraw Hill: México D.F.; p.. 127-
172, 1999.

CORAGGIO, J. “La Economía Social y Solidaria como estrategia de desarrollo en el contexto


de la integración regional latinoamericano” Montevideo: RIPESS, 2008.

CORTÉS, A. “El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad,


movimientos sociales y el derecho a la ciudad”. EURE v. 40, n°, 119, p. 239-260, 2014.

DUPAS, G. “Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global”. Nueva Sociedad. n°


215, p. 62-78, 2008.

ESPINOZA, V.; BAROZET, E.: MÉNDEZ, M. "Estratificación y movilidad social bajo un modelo
neoliberal: El caso de Chile". Revista Laboratorio, v. 14, n°, 25, p. 169 – 191, 2013

FAVARO, O.: IUORNO, G. “Experiencia de autogestión de los trabajadores en Argentina. La


recuperación de fábricas y empresas en la última década”. Temas y Procesos de la Historia
reciente de América Látina, n°4, p. 1-24, 2007.
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

FLICK, U. “Introducción a la investigación cualitativa”. Madrid: Morata, 2007.

FLORES, E. “Breve reflexión sobre la gestión territorial indígena”. Memoria presentada en


Congreso Internacional de Autogestión Indígena. Santa Cruz, Bolivia. 2005.

FAJN, G. “Fábricas Recuperadas: la organización”. Revista Internacional de Historia Social,


n°5, p. 1-7, 2004.

GIAVEDONI, J. “Economía social y solidaria trabajo y capitalismo. Relación entre forma de


trabajo y patrón de acumulación en el gobierno de la fuerza de trabajo”. Trabajo y Sociedad,
p. 195 – 213, 2015
GUZMÁN, P.; MARKER, C. “La Batalla de Chile [Documental]”. Santiago: ICAIC, 1996.
HARVEY, D. “Breve Historia del Neoliberalismo”. México D.F: McGraw Hill, 2007.

JIMÉNEZ, E. “El modelo Neoliberal en América Latina”. Revista del Departamento de


Sociología, v.32, n°91, p. 1- 19, 1992.
KVALE, S. “La entrevista en investigación cualitativa”. Madrid: Morata, 2011

MANDIOLA, M., IMAS, M., & ASCORRA, P. Cambios y transformaciones en el ejercicio del
Management. Psicoperspectivas, v.13, n°3, p. 1-5, 2014.

PATEMAN, C. “Participation and democratic theory”. Cambridge: Cambridge University


Press, 1970.
358
PATIO VOLANTÍN. “Proyecto”. Documento electrónico obtenido en:
https://patiovolantin.cl/proyecto/ Acceso en 2018.

PARKER, M.; CHENEY, G.; FOURNIER, V.; LAND, C. “The Routledge Companion to Alternative
Organization”. Londres: Routledge, 2014.

PARKER, M. “Vertical Capitalism: Skyscrapers and Organization”. Culture and Organization.


v. 21, n°3, p. 217-234, 2015.

PÉREZ, J.; ETXEZARRETA, E.; GURIDI, L. “¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía
Social Solidaria? Conceptos y Nociones Afines”. Barcelona: ECOCRI, 2008.

PUELLO-SOCARRÁS, J. “Ocho tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013)”. Espacio Crítico, p.


4-21, 2013.

RAZETO, L. “¿Qué es la Economía Solidaria?”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio


global. n°110, p. 47-52, 2010.

REBÓN, J. & SAAVEDRA, I. “Empresas recuperadas: La autogestión de los trabajadores”.


Buenos Aires: Capital Intelectual. 2006.

REYES, A.; FIGUEROA, C. & ROBLEDO, A. “Manual de Tecnologías Sociales”. Documento


electrónico obtenido en <www.youblisher.com/p/1048936-Manual-Tecnologias-Sociales-
tejeRedes/> Acceso en 2018.
Autogestión en Organizaciones Alternativas: un Estudio de Caso en Valparaíso, Chile
Cristian Nova Castillo | Constanza Herrada Cerda | Fernanda Pérez Pérez | Rodrigo Tapia
Moreno | Guillermo Rivera Aguilera
RBEO, v. 5, n. 2, p.337-359, dez. 2018

ROCA, S. La autogestión en América Latina y el Caribe. Lima: Ediciones CLA, 1981.

RUIZ-TAGLE, J. Experiencias de Autogestión en Chile. Nueva Sociedad, n°17, p. 63-72, 1975.

OSSES, S. “Investigación cualitativa en educación hacia la generación de teoría a través del


proceso analítico”. Estudios pedagógicos v.32, n°1, p. 119 -133, 2006.

SAIN, A. “Fábricas de resistencia y recuperación social: experiencias de autogestión del


trabajo y la producción en Argentina”. Ciudad de México: CES, 2011.

SALAZAR, J., GUERRERO, J., MACHADO, Y., & CAÑEDO, R. Clima y cultura organizacional: dos
componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED, v. 20, n°4, p. 67-75, 2009.

SEÑORIÑO, A. “Economía Solidaria y Autogestión. Empresas Recuperadas: ¿Otra forma de


hacer economía?”. Buenos Aires: REAS Euskadi, 2012.

SISTO, V. “Transformaciones sociales, individualización y subjetividad. Una mirada desde


iberoamérica a los cambios que están marcando nuestro tiempo”. Psicoperspectivas:
individuo y sociedad, v. 8, n°2, p. 1-11, 2009.

TÓJAR, J. “Investigación cualitativa. Comprender y actuar”. Madrid: La Muralla, 2006.

VILLEGAS, M.; GONZÁLEZ, F. “La Investigación cualitativa de la vida cotidiana, medio para la
construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual”. Psicoperspectivas, v.
10, n°2, p. 35-59, 2011. 359

WYCZYKIER, D. Sobre procesos de autogestión laboral en América Latina y en la Argentina:


Algunas referencias históricas para su análisis. REMS, v. 3, n°3, p. 139-149, 2010.

WORMALD, G. & RUIZ-TAGLE, J. “Exclusión social en el mercado del trabajo. El caso de


Chile”. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo/Fundación Ford, 1999.

ZARAUZA, D. Pensar el arte como trabajo. La autogestión y nuevas posibilidades laborales


para los artistas. Cuardernos de antropologia social, n. 44, pp. 83-99, 2016,

Recebido em: 15.12.2017


Aprovado em: 03.02.2018

View publication stats

También podría gustarte