Antologia LP 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

ANTOLOGÍA

LIC. EN PSICOLOGÍA
CURSO
PROPEDÉUTICO
JULIO 2022

COORDINACIÓN DE
SELECCIÓN Y ADMISIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DIRECTORIO
DIRECTORA
MTRA. ELDA RUTH DE LOS REYES VILLARREAL

COORDINADOR PROGRAMA DERECHO


MTRA. RUFINA FLORES BARRIOS

COORDINADOR PROGRAMA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


DR. ARTURO BARRIOS PUGA

COORDINADOR PROGRAMA ECONOMÍA Y FINANZAS


MTRA. ROCÍO VARGAS CRUZ

COORDINADOR PROGRAMA GESTIÓN Y DESARROLLO


TURÍSTICO
MTRA. ANA DELIA MARTÍNEZ MELLADO

COORDINADOR PROGRAMA IDIOMA INGLÉS


DRA. MARY GRACE KILLIAN REYES

COORDINADOR PROGRAMA PSICOLOGÍA


MTRO. JORGE CARLOS CASTILLO DE LEÓN

COORDINADOR SELECCIÓN Y ADMISIÓN


MTRO. RAMÓN ALMAGUER COVARRUBIAS
Estimados aspirantes a la Facultad de Derecho y Ciencias sociales, bienvenidos
sean todos ustedes a este curso de inducción que se ha preparado especialmente
para cada uno de los programas que ofrecemos.
Después de que el mundo fue sacudido por la pandemia covid-19 y que generó un
distanciamiento físico que no permitía socializar y desarrollarnos óptimamente, son
ustedes una generación que aspira a ingresar a nuestra facultad, diferente a todas
las demás, porque hemos aprendido a vivir en la adversidad, y hoy somos
privilegiados porque estamos de pie y con el ánimo de superarnos cada día.
Considero que la educación genera mejores personas, seres humanos, grandes
ciudadanos, pero sobre todo excelentes profesionistas, aquí encontraran ustedes al
personal directivo, personal docente, al administrativo y de servicios generales que
unidos estamos para ofrecer lo mejor.
Ustedes son lo más importante en este momento porque visualizamos que serán
nuestros próximos alumnos.
Siéntente seguro en ésta, la máxima casa de estudios, con el respaldo no solo de
tu servidora sino también de nuestro rector el CP. Guillermo Mendoza Cavazos,
quien ha trazado líneas de acción para fortalecer el ámbito académico.
Somos una facultad con un binomio de trabajo definido docente-alumno, y te deseo
el mayor de los éxitos en este tu nuevo camino.
Recuerda que en mí tienes una mano amiga que siempre estará para escuchar,
atender y resolver cualquier asunto académico.
Y vamos todos por una facultad más grande y más fuerte.
Éxito en tus quehaceres universitarios.

ATENTAMENTE
“VERDAD, BELLEZA, PROBIDAD”

MTRA. ELDA RUTH DE LOS REYES VILLARREAL


DIRECTORA.
ANTOLOGÍA
INDUCCIÓN UAT

COMPILADORES:
MTRA. BÁRBARA ESTEPHANÍA BERTÍN HERNÁNDEZ
MTRO. RAMÓN ALMAGUER COVARRUBIAS

TAMPICO, TAMP. MAYO DE 2022


ESTATUTO ORGÁNICO

TÍTULO PRIMERO
DE LOS FINES Y FACULTADES

CAPÍTULO I: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2. La Universidad Autónoma de Tamaulipas es un organismo


descentralizado del Estado, con autonomía, personalidad jurídica y patrimonio
propio.

Artículo 3. La Universidad tiene su domicilio en Ciudad Victoria, Tamaulipas y podrá


establecer otras dependencias académicas y administrativas y realizar sus
actividades en cualquier otro lugar que apruebe la Asamblea Universitaria.

CAPÍTULO II: DE LOS FINES Y FACULTADES

Artículo 5. La Universidad, tiene como fines los siguientes:


I. Impartir educación para formar técnicos, artistas y profesionistas útiles a la
sociedad con conciencia crítica, actividad reflexiva, participativa y con capacidad
para aprender y adaptarse a diversas circunstancias;
II. Organizar y realizar investigación, dentro de las ciencias sociales; las naturales;
y las exactas procurando proyectarla sobre los problemas de la sociedad y su
entorno; propiciando la aplicación de los conocimientos científicos en la solución de
los problemas para mejorar las condiciones de la sociedad e intervenir a través de
una función crítica;
III. Divulgar la cultura, las ciencias y las manifestaciones artísticas por medio de la
extensión y la difusión universitaria;

4
IV. Orientar las funciones universitarias íntegramente al servicio de la sociedad, con
conciencia humanista, esfuerzo solidario, sentido de pertenencia e identidad
nacional por encima de cualquier interés ideológico o individual;
V. Colaborar en lo general en el proceso de emancipación del ser humano para ser
útil a la sociedad.

TÍTULO SEGUNDO
DEL GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD

CAPÍTULO I: DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

Artículo 12. El gobierno de la Universidad es ejercido en el ámbito de sus


respectivas competencias, por los órganos colegiados y personales siguientes:
I. La Asamblea Universitaria;
II. El Rector;
III. El Secretario General;
IV. Los Consejos Técnicos de las Escuelas, Facultades o Unidades Académicas;
V. Los Directores de las Escuelas, Facultades, Unidades Académicas e Institutos; y
VI. El Patronato.

CAPÍTULO II: DE LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA

Artículo 15. La Asamblea Universitaria es el máximo órgano colegiado de la


Universidad. Su renovación y funcionamiento se establecen en el Reglamento
respectivo.

Artículo 16. La Asamblea Universitaria está integrada por:


I. El Rector, quien fungirá como su Presidente;

5
II. El Secretario General, quien fungirá como Secretario;
III. El Decano de la Universidad;
IV. Los Directores de las Escuelas, Facultades o Unidades Académicas;
V. Un miembro del personal académico designado en cada Escuela, Facultad o
Unidad Académica;
VI. Dos alumnos por cada Escuela, Facultad o Unidad Académica;
VII. Un representante de cada Sindicato de la Universidad.

CAPÍTULO III: DEL RECTOR

Artículo 26. El Rector es la mayor autoridad ejecutiva de la Universidad, su


representante legal y Presidente de la Asamblea Universitaria, durará en su cargo
cuatro años y podrá ser reelecto por una sola ocasión, para un período igual
inmediato.

CAPÍTULO V: DE LOS DIRECTORES

Artículo 46. El Director es la máxima autoridad ejecutiva de la Escuela, Facultad o


Unidad Académica, su representante legal y Presidente del Consejo
correspondiente.
Durará en su cargo cuatro años y podrá ser reelecto por una sola ocasión, para un
período igual inmediato.
El Director será responsable ante el Consejo Técnico, el Rector y la Asamblea
Universitaria.

6
TÍTULO SEXTO
DE LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS DE LOS UNIVERSITARIOS

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES


DENOMINACIÓN, OBJETO Y ESTRUCTURA

Artículo 81. La Defensoría de los Derechos de los Universitarios es un Organismo


de protección y defensa del respeto a los Derechos universitarios de la comunidad
estudiantil y académica.

Artículo 82. Tiene por objeto recibir las reclamaciones individuales de los
estudiantes y de los miembros del personal académico, por la afectación de los
derechos que les otorga la Legislación Universitaria; realizar las investigaciones
pertinentes, ya sea a petición de parte o de oficio, y proponer, en su caso,
recomendaciones a las autoridades de la propia Universidad.

REGLAMENTO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN


DEL TIPO MEDIO SUPERIOR Y TIPO SUPERIOR

TÍTULO PRIMERO:
DE LOS ESTUDIOS DEL TIPO MEDIO SUPERIOR Y TIPO SUPERIOR

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 3. La finalidad de los estudios del tipo superior es formar profesionales que
posean la preparación técnica, los valores universales y los conocimientos
necesarios que los habiliten para dar solución a los problemas que enfrenta la
sociedad a nivel estatal, regional, nacional e internacional.

7
Artículo 4. Los aspirantes a ingresar como estudiantes del tipo medio superior y
tipo superior a la Universidad deberán sujetarse al proceso de selección establecido
en la Convocatoria de admisión correspondiente, así como cumplir con las
condiciones y requisitos que establezca el presente Reglamento.

Artículo 7. Los aspirantes de nuevo ingreso a los estudios del tipo medio superior
y tipo superior, deberán cumplir con los siguientes requisitos de ingreso para su
inscripción:
I. Acreditar el nivel inmediato anterior al que desea ingresar mediante el certificado
correspondiente;
II. Presentar el examen de admisión, realizado por un organismo nacional
acreditado de evaluación externo a la Institución;
III. Efectuar los pagos correspondientes;
IV. Clave Única de Registro de Población (CURP);
V. Registro Federal de Contribuyentes (RFC);
VI. Acta de nacimiento;
VII. Los demás requisitos complementarios especificados en la Convocatoria de
admisión, la cual será conformada con lo establecido por los Consejos Técnicos de
las Escuelas, Facultades o Unidades Académicas, validada por la Asamblea
Universitaria y publicada por la Dependencia encargada de los Servicios Escolares.
En el caso de la fracción I, el aspirante aceptado podrá presentar carta compromiso
con firma autógrafa, para presentarlo en un plazo de hasta 11 meses; de no cumplir
con esto, sus derechos como estudiante quedarán suspendidos. Si el aspirante es
menor de edad, la carta compromiso deberá ser firmada por el padre, madre o tutor.

Artículo 8. La Universidad para efectos de admisión de sus estudiantes, tomará en


cuenta los criterios siguientes:
I. El nivel de preparación demostrado en el examen de admisión;
II. El número máximo de estudiantes que se establezca de acuerdo con la
disponibilidad de vacantes;
III. El número mínimo y máximo de estudiantes recomendado por grupo;

8
IV. Los demás que establezca el Consejo Técnico de la Dependencia Académica,
autorizados por la Asamblea Universitaria.

Artículo 9. Los resultados del proceso de selección para admitir estudiantes en la


Universidad serán inapelables; no admitirán recurso alguno.

CAPÍTULO III: DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 13. Son estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas aquellos


que han sido admitidos, han cubierto los requisitos de ingreso, y realizado en tiempo
y forma los trámites de inscripción o reinscripción correspondientes, así como los
estudiantes que se encuentren realizando su servicio social.
Se entenderá como renuncia a la inscripción o reinscripción, cuando no se
concluyan los trámites respectivos.

Artículo 14. Los actos y trámites escolares que deberán realizar personalmente los
interesados son los siguientes:
I. El examen de admisión aplicado por un organismo acreditado de evaluación
externo;
II. El certificado médico, cuando así se exija;
III. Las evaluaciones referidas en el Título Segundo del presente reglamento;
IV. Los que determinen en las Convocatorias los Consejos Técnicos de las
Dependencias Académicas como de carácter personal; y validados por la Asamblea
Universitaria, publicada por la Dependencia encargada de los Servicios Escolares.

9
CAPÍTULO IV: DE LAS INSCRIPCIONES Y REINSCRIPCIONES

Artículo 15. La Universidad define la inscripción como el procedimiento


administrativo mediante el cual se registra a un estudiante para cursar un programa
educativo, una vez que ha sido admitido y cumplido con los requisitos de ingreso.
La reinscripción es el procedimiento administrativo que efectúan los estudiantes
para proseguir sus estudios en un programa educativo vigente.

Artículo 17. Los períodos de inscripción y reinscripción serán dados a conocer por
la Universidad a través de la Dependencia encargada de los Servicios Escolares.
Las inscripciones y reinscripciones se llevarán a cabo exclusivamente dentro de los
periodos fijados en el Calendario Escolar y en los términos que determine la
Universidad.
Los periodos escolares serán los de primavera, verano y otoño. El primero y tercer
período tendrán una duración de dieciséis semanas y el segundo de siete semanas,
incluyendo evaluaciones.

Artículo 19. Para efectuar las reinscripciones, los estudiantes del Tipo Medio
Superior y Tipo Superior deberán cumplir los requisitos siguientes:
I. Estar inscritos en la Universidad;
II. No haber agotado tres inscripciones en la misma asignatura.
III. No haber agotado cuatro oportunidades para acreditar una misma asignatura;
IV. Cumplir con los requisitos administrativos que señale la dependencia encargada
de los Servicios Escolares.

Artículo 21. El plazo máximo para cubrir la totalidad de los créditos de un programa
educativo y los demás requisitos establecidos para el egreso será del doble del
plazo normal previsto de manera continua, tomando como referencia su primera
inscripción, según el programa educativo de que se trate.

10
CAPÍTULO V: DE LA MOVILIDAD ACADÉMICA

Artículo 25. El estudiante, sin importar el tiempo que haya interrumpido sus
estudios, podrá continuar en su programa correspondiente, cumpliendo lo
estipulado en el Artículo 21 de este Reglamento.
En el caso de que el programa no esté vigente, podrá solicitar el reconocimiento de
los estudios parciales en cualquier otro de los programas educativos de la UAT,
ajustándose al Reglamento de Revalidaciones, Equivalencias y Acreditaciones.

Artículo 26. En la Universidad son causas de pérdida de la escolaridad las


siguientes:
I. El abandono o la renuncia expresa a los estudios;
II. El agotar el número de tres inscripciones en una misma asignatura sin aprobarla;
III. El agotar el número de cuatro oportunidades para aprobar una misma asignatura;
IV. El vencimiento del plazo máximo para concluir los estudios;
V. La expulsión definitiva de la Universidad como sanción impuesta por la Asamblea
Universitaria;
VI. Las demás que establezca la Asamblea Universitaria.

Con excepción de los supuestos de las fracciones V y VI, el estudiante por única
ocasión podrá cambiar de programa educativo.

Artículo 27. Los estudiantes del Tipo Superior podrán solicitar cambio de programa
educativo dentro de la misma área de conocimiento o de un área distinta, si no existe
problema de cupo. Cuando se otorgue el cambio de programa educativo, el
estudiante tendrá derecho a que se le acrediten en su caso, las asignaturas
aprobadas previo análisis para reconocimiento y transferencia de créditos.

11
TÍTULO SEGUNDO
DE LAS EVALUACIONES

CAPÍTULO I: DE LAS EVALUACIONES EN EL TIPO MEDIO SUPERIOR Y EN


EL TIPO SUPERIOR

Artículo 29. Las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como
estudiantes conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas
y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo
impartidas en un período escolar determinado.
Las evaluaciones serán parciales y finales.
Las finales serán ordinarias y extraordinarias.

Artículo 30. En los estudios de tipo medio superior y tipo superior, el Consejo
Técnico de cada Dependencia Académica determinará las condiciones y fechas
para la aplicación de las evaluaciones parciales.

Artículo 31. En los estudios de tipo medio superior y el tipo superior existirán al
menos tres evaluaciones parciales para cada asignatura.

Artículo 32. Las fechas que determinan el periodo de las evaluaciones finales se
señalarán en el Calendario Escolar que para tal efecto publique la Universidad a
través de la dependencia encargada de los servicios escolares.

Artículo 33. Las evaluaciones se realizarán en las instalaciones universitarias y en


los horarios establecidos por la Dependencia Académica respectiva; salvo en los
casos en que la Secretaría Académica que corresponda, por las características de
la asignatura o su modalidad determine que se lleven a cabo en un lugar ajeno a la
institución.

Artículo 34. Los resultados de las evaluaciones finales se expresarán para su


registro en una escala del 0 al 10 como sigue:

12
I. Del 0 (cero) al 5 (cinco): No acreditado (N.A.);
II. Del 6 (seis) al 10 (diez): Acreditado (A);
III. Cuando el estudiante no se haya presentado para su evaluación: No presentó
(N.P.)
Para el cálculo del promedio tanto N.A. será equivalente a 5 y el N.P. será
equivalente a cero.

Artículo 35. En los estudios de tipo superior tendrán derecho a presentar


evaluaciones ordinarias y extraordinarias, los estudiantes que cumplan con los
requisitos señalados en el artículo 38 del presente Reglamento.

Artículo 37. Por cada asignatura, sólo se podrá presentar hasta dos evaluaciones
una ordinaria y una extraordinaria, en un mismo periodo.

Artículo 38. Las evaluaciones finales se efectuarán, siempre que el estudiante


cumpla los requisitos siguientes:
I. En el caso de exámenes ordinarios, cumplir con el mínimo de asistencia que
determinen los Consejos Técnicos con autorización de la Asamblea Universitaria.
II. Haber cubierto todos sus adeudos por concepto de servicios educativos;
III. Los demás que establezca el programa de la asignatura correspondiente.

Artículo 39. Las evaluaciones serán realizadas por el titular de la asignatura. En


caso de ausencia, el Director podrá asignar un profesor de una asignatura igual o
afín para aplicar las evaluaciones finales

Artículo 42. Los resultados de las evaluaciones finales se publicarán en los medios
electrónicos definidos por la dependencia encargada de los servicios escolares, y
será obligación del estudiante verificar sus calificaciones.

13
TÍTULO TERCERO
DE LOS ESTUDIANTES

CAPÍTULO: I DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículo 46. Los estudiantes de la Universidad, sin distinción alguna, tendrán los
mismos derechos y obligaciones que otorga el presente Reglamento.

Artículo 47. Los estudiantes de la Universidad tendrán los derechos siguientes:


I. Contar con un documento oficial que lo acredite como estudiante;
II. Tener derecho de audiencia ante los órganos de gobierno e instancias escolares,
para tramitar asuntos que competen a su superación académica y condición de
estudiante:
III. Gozar de libertad de expresión y petición, en cualesquiera de sus formas o
manifestaciones, respetando siempre los derechos de terceros;
IV. Tener derecho de libre reunión y asociación, preservando el orden y respetando
lo dispuesto por la legislación universitaria;
V. Organizar eventos culturales relacionados con su formación, siempre que cuente
con la autorización de las autoridades correspondientes;
VI. Utilizar en su caso, los recursos materiales de la Universidad para fines
académicos, de deporte y recreación de acuerdo con los lineamientos
correspondientes;
VII. Cursar asignaturas y obtener créditos en las Dependencias Académicas donde
se ofrezcan y en otras instituciones nacionales o extranjeras, en los términos del
presente Reglamento y del programa educativo que cursen;
VIII. Cambiar de programa educativo en los términos del presente Reglamento;
IX. Acudir a las asesorías y tutorías necesarias con el objeto de orientar y facilitar
sus labores escolares, así como para mejorar el desarrollo de sus competencias
académicas y de formación profesional, de acuerdo con los programas de tutoría
que cada Dependencia Académica establezca;

14
X. Recibir trato digno y respetuoso por parte de profesores, trabajadores
administrativos y compañeros;
XI. Organizar y pertenecer a representaciones estudiantiles las cuales serán
independientes de los órganos de la Universidad y siempre que se apeguen a los
requisitos siguientes:
a) Estén dirigidas por estudiantes de la misma Escuela, Facultad o Unidad
Académica;
b) Representen a la mayoría de los estudiantes de la Escuela, Facultad o Unidad
Académica;
c) Estén abiertas a todos los estudiantes interesados;
d) Cuenten con una organización que garantice procesos democráticos para la
elección de sus órganos de gobierno y dirección;
e) Exista correspondencia entre sus reglamentos y programas de trabajo y los fines
establecidos en la legislación de la Universidad.
XII. Los demás que señalen otras normas y disposiciones reglamentarias de la
Universidad.
En relación a la fracción XI, las representaciones estudiantiles que pretendan
recaudar fondos u obtener donativos por medio de servicios, prestaciones u otros,
deberán contar previamente con la autorización de la Dirección de la Escuela,
Facultad o Unidad Académica que corresponda.

Artículo 48. Los estudiantes de la Universidad tendrán las obligaciones siguientes:


I. Ser responsables de su proceso de formación profesional;
II. Respetar las disposiciones de la legislación universitaria;
III. Efectuar de manera oportuna los trámites escolares;
IV. Cubrir todos los requisitos y actividades fijados en el programa educativo
correspondiente;
V. Asistir puntualmente a las actividades académicas previstas;
VI. Presentar las evaluaciones dentro de los periodos fijados;

15
VII. Evitar la participación en actos o hechos que dañen el correcto desarrollo de las
actividades académicas;
VIII. Respetar a los miembros de la comunidad universitaria y a sus visitantes;
IX. Cooperar en la conservación y buen uso de las instalaciones, mobiliario, equipos,
maquinaria, material escolar, bibliográfico y otros bienes de la Universidad;
X. Cubrir las cuotas por los servicios que presta la Universidad en los montos y
periodos aprobados;
XI. Las demás que señalen otras normas y disposiciones reglamentarias de la
Universidad.

CAPÍTULO II: DE LAS FALTAS Y SANCIONES

Artículo 49. Se consideran faltas de los estudiantes a la disciplina y al orden


universitario las siguientes:
I. Realizar actos concretos de hostilidad por razones personales o ideológicas,
contra cualquier universitario o grupo de universitarios, dentro de la Institución;
II. Faltar al respeto, amenazar o agredir al personal académico, autoridades
universitarias, trabajadores en general o a cualquier miembro de la comunidad
universitaria;
III. Utilizar todo o parte del patrimonio de la Universidad para fines distintos de
aquéllos a los que está destinado;
IV. Sustraer sin autorización de los sistemas informáticos de la Universidad
información para utilizarla para fines distintos a los que está destinada;
V. Dañar el patrimonio universitario por imprudencia, negligencia o dolo;
VI. Realizar actos que atenten contra los principios básicos de la Universidad;
VII. Realizar proselitismo en favor de partidos políticos, dentro de los planteles
universitarios;
VIII. Asistir a la Universidad en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias
psicotrópicas;

16
IX. Vender, proporcionar u ofrecer bebidas alcohólicas, estupefacientes o
psicotrópicos, o cualesquiera otras que produzcan efectos similares dentro de la
Universidad;
X. Portar armas de cualquier tipo en la Universidad; salvo en los programas
educativos que lo requieran
XI. Falsificar o alterar documentos oficiales, académicos o escolares;
XII. Obtener en forma ilegítima exámenes y trabajos de evaluación;
XIII. Dañar los bienes del personal académico, autoridades escolares, trabajadores
o compañeros;
XIV. Cometer actos contra la moral y el respeto, que entre sí se deben guardar los
universitarios;
XV. Utilizar el nombre, escudo, lema o logotipo de la Universidad sin autorización y
para fines propios.
XVI. Faltar a los señalamientos y/o reglamentos de vialidad dentro de la institución.

Artículo 50. Las sanciones a que se harán acreedores los estudiantes que incurran
en las faltas señaladas en el artículo anterior serán las siguientes:
I. Amonestación verbal o escrita;
II. Reposición o sanción pecuniaria consistente en pago del material o bien
propiedad de la Institución que haya sido dañado;
III. Suspensión temporal en sus derechos escolares, hasta por un semestre o
periodo lectivo, según la gravedad de la falta cometida;
IV. Anulación de las calificaciones obtenidas y evaluaciones realizadas
fraudulentamente; así como las que posteriormente obtenga o haya obtenido en
cursos que estén seriados;
V. Expulsión definitiva de la Universidad.

Artículo 51. Cuando se compruebe la falsedad total o parcial de un documento,


exhibido para efectos de trámites, que sea imputable al estudiante, se cancelará la
inscripción a la Universidad y quedarán sin efecto los actos derivados de la misma,
sin perjuicio de las responsabilidades legales en que incurra.

17
Artículo 52. Las sanciones a los estudiantes serán impuestas por el Consejo
Técnico respectivo y ejecutadas por el Director de la Escuela, Facultad o Unidad
Académica que corresponda.

Artículo 53. Cuando algún estudiante considere que sus derechos han sido
violados por el Consejo Técnico, podrá presentar el recurso de inconformidad ante
la Asamblea Universitaria, la que integrará una Comisión que analizará su caso y
emitirá un dictamen para confirmar o revocar, la resolución respectiva.
El dictamen de la Comisión de la Asamblea Universitaria será inapelable.
El estudiante podrá acudir a la Defensoría de los Derechos de los Universitarios a
fin de solicitar asesoría y mediación ante las situaciones de vulneración de derechos
que involucren autoridades escolares.

TÍTULO CUARTO
DEL EGRESO

CAPÍTULO ÚNICO: DEL CERTIFICADO DE EDUCACIÓN TIPO MEDIA


SUPERIOR Y DEL TÍTULO PROFESIONAL

Artículo 54. La Universidad otorgará a quienes hayan cubierto totalmente el


programa educativo vigente o la totalidad de los créditos respectivos y cumplido con
los demás requisitos establecidos en los mismos:
I. Certificado de educación media superior;
II. Título de Técnico Superior Universitario;
III. Título de Profesional Asociado;
IV. Título de Nivel Licenciatura.
La Universidad además podrá expedir al estudiante que haya completado la
totalidad de créditos y previo a la obtención de certificado o Título Profesional,

18
Constancia de Estudios, Carta de Pasante y Acta de Examen Profesional, según
corresponda.

Artículo 56. Para obtener el título profesional de Licenciatura, será necesario:


I. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo vigente;
II. Haber concluido la prestación del servicio social;
III. Adquirir el nivel intermedio medio de una segunda lengua, preferentemente
inglés; podrán ser considerados además como segunda lengua, hablantes de
lenguas indígenas, lenguaje de señas y Braille, previa certificación por un organismo
de reconocido prestigio en el área.
IV. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo establezca el programa
respectivo;
V. Acreditar alguna de las opciones de titulación a que se refiere el presente
Reglamento;
VI. Los demás que establezca el Consejo Técnico que corresponda para los
programas educativos específicos, previa autorización de la Asamblea Universitaria.

Artículo 57. Las opciones de titulación son las siguientes:


I. Por promedio;
II. Examen General de Egreso de la Licenciatura;
III. Examen General de Contenidos;
IV. Examen Profesional por Tesis;
V. Examen Profesional por Tesina;
VI. Otra que establezca el Consejo Técnico que corresponda para los programas
educativos específicos, avalada por la Asamblea Universitaria.

19
CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA
TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO l: GENERALIDADES

Artículo 1. El presente Código establece las normas de ética y conducta de los


funcionarios, empleados y estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Artículo 2. Las normas establecidas en este ordenamiento son de observancia


general para los integrantes de la comunidad universitaria.

CAPÍTULO ll
DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

Artículo 4. Legalidad y Respeto.


Toda la comunidad universitaria regirá su actuación y cumplirá con las actividades
en los términos que determina la legislación universitaria, manifestando respeto a la
estructura jerárquica de Rectoría, Administración Central, Escuelas, Facultades,
Unidades Académicas, Institutos, Divisiones, Centros y a cada miembro de la
misma.
Artículo 5. Cuidado, Uso Honesto y Responsable del Patrimonio Universitario.
El patrimonio material e intangible de la Universidad o que esté bajo custodia de
miembros de la comunidad universitaria, es patrimonio de todos los tamaulipecos y
en última instancia de los mexicanos y la humanidad, por tanto, los miembros de la
comunidad universitaria tienen la responsabilidad de su cuidado y de hacer un uso
adecuado. Del mismo modo, todos los miembros de la comunidad universitaria
deben proteger y preservar el patrimonio natural, recintos universitarios, patrimonio
artístico que constituye parte del entorno de la Universidad. La responsabilidad de
los universitarios frente al patrimonio de la Universidad implica no emplear los
bienes para beneficio personal, al margen de las labores universitarias o lucrar con
ellos.

20
Artículo 6. Trato Interpersonal Respetuoso, Digno e Inclusivo.
Al actuar con respeto como base de toda convivencia, la comunidad universitaria
deberá reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades y derechos de los
demás, para lograr que las relaciones personales, académicas y laborales se
establezcan a través de actitudes empáticas, promoviendo un ambiente de armonía
y paz en el entorno universitario y en la sociedad. En consecuencia, es deber de la
comunidad universitaria buscar un justo equilibrio y armonía en todas las relaciones
y actividades.

Artículo 7. Tolerancia.
La comunidad universitaria está obligada al reconocimiento de la diversidad, así
como de comprender el contexto plural que confluye en la sociedad actual y por
tanto a expresar su comprensión a las diversas manifestaciones personales,
políticas, culturales y sociales.

Artículo 8. Responsabilidad Social.


La comunidad universitaria está obligada a manifestar en todo tiempo el
compromiso con la sociedad de seleccionar al personal idóneo, así como la
formación de profesionistas responsables con alto sentido en la práctica profesional,
vinculados con los problemas sociales y la solución adecuada. Fomentará los
procesos que promuevan la cooperación y solidaridad a favor de los diversos grupos
sociales, en relación a causas comunes, cuidando de impulsar la sustentabilidad en
la preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento
de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida y la productividad de las
personas, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras a través de la investigación enfocada al desarrollo sustentable del estado y
del país.
Artículo 9. Verdad, Belleza y Probidad.
La comunidad universitaria tiene el deber de asumir una conducta sustentada en
integridad y rectitud en actos congruentes con lo establecido en la legislación
universitaria, a fin de materializar los valores de Verdad, Belleza y Probidad que
rigen a la Universidad. Verdad: Búsqueda continua de lo cierto, como fundamento
de las ciencias y de las relaciones entre los individuos. Belleza: El aprecio por las
manifestaciones que producen deleite espiritual, la armonía consigo mismo y con
los demás. Probidad: La práctica de la rectitud, la integridad y la honradez en el
21
pensar, decir y actuar. Que en acciones dejen evidencia de autenticidad, justicia y
objetividad como soporte institucional y fundamental de los valores que deben
distinguir a la comunidad universitaria.

Artículo 10. Honestidad.


La comunidad universitaria debe en todo tiempo y circunstancia asumir una
conducta con estricto apego a las normas jurídicas, éticas y administrativas.

Artículo 11. Humanismo como Práctica de Vida.


Formar profesionistas comprometidos con la sociedad y el bien común,
considerando la dignidad de las personas y los derechos humanos como criterios
fundamentales de regulación del comportamiento diario de la comunidad
universitaria.

Artículo 12. Equidad de Género.


Es deber de la comunidad universitaria estimular la práctica de actitudes que
promuevan la equidad de género, entendida como la igualdad en el acceso a las
oportunidades laborales, académicas, sociales y económicas entre sus integrantes,
a través de acciones afirmativas, respetando las diferencias.

Artículo 13. Inclusión.


Respetar el derecho de las personas sin perjuicio de características o dificultades
para recibir la misma educación de calidad en igualdad de oportunidades y
posibilidad de acceso al desarrollo profesional sin más limitante que la progresividad
de los derechos que promueva la Universidad a través de programas y acciones.

Artículo 14. Transparencia e Imparcialidad.


Claridad en el manejo de los recursos económicos en favor del bien colectivo y por
encima de intereses personales, manteniendo informada a la sociedad y sus
representantes sobre el uso de los recursos públicos puestos a su disposición para
el desarrollo de las funciones sustantivas y adjetivas en concordancia de los fines

22
establecidos en la Misión y Visión institucional. Los funcionarios y empleados
universitarios tienen la obligación de llevar a cabo la rendición de cuentas en el
ejercicio de sus atribuciones; el personal docente a actuar con integridad en la
práctica docente, así como en la emisión de las evaluaciones de las asignaturas
que imparte. La comunidad universitaria, estará obligada a respetar los derechos de
autor, la propiedad industrial y los derechos de obtentor en las investigaciones,
publicaciones y consultas, sin perjuicio de que en el Reglamento de Investigación
se incluyan Comités de Bioética y Bioseguridad en las diversas disciplinas.

Artículo 15. Laicidad.


Respeto al derecho a profesar cualquier religión, como principio irrenunciable de los
universitarios, quienes están obligados a protegerla y preservarla, sin que su
preferencia religiosa se haga manifiesta en el ámbito universitario.

Artículo 16. Libertad de Pensamiento y Expresión.


La comunidad universitaria tiene el derecho de pensar libremente y de expresarse
respetando los derechos de terceros tal y como lo establece la legislación. Así
mismo, tendrán la obligación de optar a dirimir las diferencias de opinión y
pensamiento, por medio del diálogo y del consenso.

Artículo 17. Confidencialidad.


La comunidad universitaria deberá abstenerse de difundir información confidencial
que pudiera o no perjudicar los intereses de sus integrantes y de la Universidad.

Artículo 18. Protección y Asesoría.


La comunidad universitaria tiene derecho a recibir asesoría para la observancia y
cumplimiento del presente Código, así como a la protección de la información,
privacidad y confidencialidad de datos personales por parte de los órganos
universitarios competentes.

23
COMPORTAMIENTO

Asiste puntualmente a clases y demás actividades académicas establecidas como


obligatorias por la Universidad, y mantiene su atención en el desarrollo de las
mismas, con disciplina, amabilidad y tolerancia, generando un clima de armonía
y respeto, buscando obtener el mayor provecho de la experiencia y
recomendaciones de sus profesores, además de la autogestión de saberes para
lograr una formación profesional de calidad.

Participa con entusiasmo en todas las actividades académicas y culturales que


sus profesores le indican en el aula, así como en aquéllas que son convocadas por
las autoridades universitarias y que constituyen parte de las acciones orientadas a
promover una formación integral.

Lleva a cabo las actividades y trabajos académicos encomendados por sus


profesores cumpliendo en tiempo y forma, apegándose a los principios de
honestidad, responsabilidad y respeto propuestos por la institución y dentro de las
vías legales, evitando malas prácticas académicas que corrompen y vulneran su
formación.

Se rehúsa, a que otros estudiantes utilicen sus trabajos, elaborarle sus trabajos y
darles crédito a otros compañeros en trabajos donde no participaron, o emplear
trabajos que hayan sido elaborados por otros estudiantes o personas ajenas a la
Universidad, o que prestan sus servicios en la misma.

Se esfuerza por obtener una sólida formación científica, con apego a la verdad, la
responsabilidad social y en la búsqueda de ser no solo un mejor profesional sino
también un mejor ser humano.

Da crédito a los compañeros, académicos, tutores y personal administrativo por


cualquier intervención en asuntos de investigación y trabajos elaborados en conjunto
para la Unidad Académica/Facultad, Centro, Instituto, Universidad, empresa,
Gobierno o sociedad en general.

Se dirige verbal y físicamente de manera respetuosa con sus profesores,


compañeros, autoridades y personal administrativo y de apoyo de la institución.

24
Evita en el entorno escolar expresiones degradantes u ofensivas; poner sobre
nombres o apodos; o acciones de amenaza, intimidación, acoso, o abuso físico o
psicológico contra cualquier universitario.

Evita el uso del celular dentro del aula, la biblioteca u otros recintos destinados al
desarrollo de actividades académicas para su formación y que interrumpen y
distraen el proceso educativo.

Evita el consumo de alimentos o fumar en lugares no permitidos.

Se conduce dentro del ámbito universitario con sobriedad evitando el consumo de


bebidas alcohólicas o administración de sustancias que alteren su conciencia.

Respeta los espacios y objetos personales de sus compañeros, así como los
espacios y objetos de trabajo y personales de los profesores, administrativos y
directivos.

Respeta y cuida las instalaciones físicas, mobiliario y equipo de la unidad escolar


donde cursa sus estudios universitarios; usando todos estos recursos en
conformidad con los reglamentos respectivos para evitar su deterioro.

Respeta la opinión de sus compañeros, maestros y personal administrativo,


manteniendo una relación de respeto y colaboración con la sociedad.

Presta su servicio social por convicción solidaria y conciencia social, con los grupos
más desprotegidos o aquéllos que requieran de su asistencia.

SERVICIOS DE TUTORÍAS
(Con fundamento en el Reglamento de Tutorías)

Artículo 1
El Programa Institucional de Tutorías tiene como finalidad orientar y dar el
seguimiento al desempeño académico y personal de los estudiantes.

25
Artículo 2
El programa Institucional de Tutorías tiene como objetivo:

Mejorar los índices de aprobación.


Mejorar la eficiencia Terminal y los índices de titulación.
Elevar la calidad de vida estudiantil.

Artículo 3
Se define a la tutoría como un proceso de acompañamiento durante la trayectoria
académica de los estudiantes de nuevo ingreso y se concreta en su atención grupal
y personalizada por parte de los docentes de tiempo completo de una Facultad,
Unidad Académica o Escuela.

Artículo 18
Todo estudiante inscrito en la universidad tendrá derecho a recibir una tutoría.

Artículo 19
El tutorado contará con los siguientes servicios:

• Que se le asigne un Docente Tutor.


• Recibir los servicios de tutoría que solicite o necesite.
• Con apoyo de su Docente Tutor y de acuerdo a sus necesidades integrará
su horario de clase determinará el número de asignaturas a cursar.
• Asistir puntualmente a las horas de asesoría que el Docente Tutor dispuso
para ello.
• Cumplir con las actividades encomendadas por el Docente Tutor.
• Conocer los servicios que las Dependencias Académico-Administrativas de
la Universidad ofrecen y que les son de beneficio.
• Participar en la evaluación del Programa de Tutoría, de los apoyos brindados
por Facultad, Unidad Académica o Escuela, del Coordinador Tutor, del
Docente Tutor y de éste como tutorado.

26
DEPARTAMENTOS

A continuación, conocerás más a fondo los servicios que las Dependencias


Académico-Administrativas de la Facultad y la Universidad te ofrecen.

Con ellas te acercas un poco mas a tu Universidad para así formar parte de nuestra
Alma Máter.

SEGURO FACULTATIVO

El seguro facultativo es una actividad vinculada de Coordinación de Recursos


Humanos con los alumnos de a Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Es un esquema de aseguramiento médico que otorga el IMSS, a los estudiantes de


las instituciones públicas de nivel superior de forma gratuita.

Las prestaciones que se le brindan al estudiante son:

• Atención médica.
• Atención farmacéutica.
• Atención hospitalaria.
• Asistencia obstétrica

Únicamente al estudiante.

CARACTERÍSTICAS

• No existe límite de edad.


• Tiene vigencia durante toda tu carrera profesional.
• Gozas de los mismos derechos en cuanto al servicio médico como cualquier
afiliado al IMSS.
• El trámite es único. (Solo se hace una vez)

Este seguro facultativo es, además, requisito indispensable para:


• Realización de prácticas profesionales en cualquier institución externa.

27
• Realización de servicio social en cualquier institución externa.
• Intercambio académico y deportivo.

OBTENCIÓN DE NSS

El NSS se refiere por sus siglas al Número de Seguridad Social.


Independientemente de si tienes servicio médico en otra institución tu deber como
alumno es realizar el trámite de tu seguro facultativo.

Primero debes obtener tu NSS.

1. Entra a la página del IMSS <imss.gob.mx>


2. De clic en Número de Seguro Social NSS
3. Ingresa tu CURP y un correo electrónico
4. Entra a tu correo y valida la solicitud (te llegará un link)
5. Se te generará tu NSS en PDF, descarga ambos archivos.

TRAMITE DE SEGURO FACULTATIVO

Una vez te conviertas en alumno activo de la FADYCS, el departamento de


Recursos Humanos te dará de alta para que goces de este servicio.

R.H. se encuentra en el edificio administrativo de la FADYCS en el segundo piso.

ORIENTACIÓN EDUCATIVA
BECAS

El departamento de Orientación Educativa se encarga, entre otras cosas, de las


Becas para los alumnos de la FADYCS.

A continuación conocerás algunas a las que puedes tener acceso.

BECA DE NUEVO INGRESO


Se otorga a los alumnos que cuenten con promedio de 9.7 de nivel preparatoria.

28
Consiste en la condonación del pago de inscripción.

Requisitos:
• Copia del INE o Credencial de la Esc. Preparatoria.
• Copia del CURP.
• Copia del RFC.
• Copia del Certificado de Preparatoria con promedio
general.

BECA DE MANUTENCIÓN
Convoca a los estudiantes con un ingreso económico bajo a solicitar un apoyo para
solventar los gastos de su educación.

Requisitos:
• Ser Tamaulipeco.
• Ser un alumno inscrito en un programa de licenciatura.
• Provenir de un hogar cuyo ingreso sea igual o menos a cuatro salarios mínimos
al momento de solicitar la beca.
• Ser estudiante regular, a partir de 4 semestre tener promedio de 8.0.
• No haber concluido estudios de licenciatura anteriormente.
• Postularse como aspirante a través de los sitios web.

La Información se publica en las páginas de CNBES, ITABEC, UAT, Tableros y


Redes Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADYCS).

BECA DE EXCELENCIA
Se otorga a los alumnos con más alto promedio por semestre de cada licenciatura.

La información se otorga:
• A cada coordinación de Licenciatura.
• En la coordinación de Orientación Educativa.
• Se publica en Redes Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
(FADYCS).

29
BECA DE JÓVENES ESCRIBIENDO EL FUTURO
Convoca a los estudiantes que ya cuentan con el Programa de jóvenes escribiendo
el futuro o que apenas realizaran su registro.

Requisitos:
Realizar el registro en la página de SUBES.
La Información se publica en las páginas de CNBES, UAT, Tableros y Redes
Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADYCS).

BECAS DE MADRES SOLTERAS

Convoca a las estudiantes que son Madres Solteras


Requisitos:

• Ser madre soltera, divorciada, viuda o separada, de nacionalidad mexicana, que


funja como jefa de familia, con residencia comprobada en alguna entidad
federativa del país.
• No tener pareja que habite en el mismo domicilio.
• Tener al menos un hijo menor de 18 años a la fecha de publicación de la
Convocatoria, debidamente registrado.
• Estar inscrita para realizar estudios de educación superior, técnico superior
universitario o de licenciatura en la Institución proponente.
• No haber recibido apoyo del CONACYT para la realización de estudios de
educación superior o no tener un apoyo vigente en alguno de sus programas e
instrumentos.
• No contar con algún título de grado universitario o denominación equivalente de
formación académica.
• Ser Alumna regular, sin materias reprobadas y haber obtenido un promedio
general mínimo de 7.8 (siete punto ocho) en los estudios que está cursando
hasta la fecha de presentar la solicitud.
Para el caso de no contar aún con estas calificaciones, se tomará en cuenta el
promedio general del nivel académico de estudios inmediatos anteriores.

La información se publica en las páginas de CONACYT, UAT, Tableros y Redes


Sociales de la FADYCS.

30
APOYOS:

En el periodo comprendido desde el mes de inicio de la beca hasta que se


completen los ciclos académicos necesarios para la obtención del título de grado o
equivalente, el cual deberá ser igual o mayor a 6 meses y no exceder de 3 años (36
meses), se otorga:
• Monto mensual por $ 3,000.00 (Tres Mil Pesos 00/100 M.N.) por concepto de
manutención.
• Monto único anual por $2,000 (Dos Mil Pesos 00/100 M.N.) para gastos de
material escolar, asignados al inicio de cada ciclo escolar anual.
• Servicio médico proporcionado por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) durante el periodo de vigencia de la
beca con cobertura para la Becaria e hijos, conforme a las disposiciones del
ISSSTE.

VERANO DE INVESTIGACIÓN

Convoca a los estudiantes de las diversas licenciaturas a desarrollar interés por la


actividad científica en cualquiera de sus áreas. Mediante la realización de una
estancia de investigación de siete semanas en los más prestigiados centros e
instituciones de investigación del país, en la que participaran en proyectos de
actualidad bajo la supervisión y guía de investigadores en activo.

La Información se publica en las páginas de la Academia Mexicana de las Ciencias,


UAT, Tableros y Redes Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
(FADYCS).

Requisitos:
• Ser estudiante regular inscrito de cualquier carrera profesional con duración de
al menos cuatro años de una IES.
• Contar con el 75% de los créditos al momento de iniciar la estancia y haber
estado inscrito en el ciclo escolar inmediato anterior.
• Tener un promedio general mínimo de 9.0.

31
APOYOS:
• $9,000 (nueve mil pesos 00/100 m.n.) si realizas tu verano fuera de la ciudad o
zona metropolitana donde cursas tus estudios.
• $6,000 (seis mil pesos 00/100 m.n.) si realizas tu estancia en la misma ciudad
en donde estudias.

Si quisieras realizar el trámite para alguna de las becas anteriores deberás acudir a
la Coordinación de Orientación Educativa en el Edificio Administrativo de la
FADYCS.

RECURSOS DIDÁCTICOS Y AUDIOVISUALES

Este departamento fue creado en Agosto de 2007 en la FADYCS, el responsable


es el Ing. Eduardo Anguiano Roque.

Su objetivo es el préstamo y recepción de equipo audiovisual y de video que auxilie


el proceso de Enseñanza-Aprendizaje; para uso de la comunidad educativa,
docentes y personal administrativo, adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales.
Dentro de las funciones que realiza este departamento se encuentran:

• Préstamo y recepción de equipo audiovisual y de video (laptop, cañones,


bocina, pantalla, adaptadores, extensiones, etc.).
• Actualización y revisión del procedimiento bajo la Norma ISO 9001-2015.
• Apoyo en logística para la realización de eventos masivos.
• Colocación de equipo de sonido para eventos culturales y académicos.
• Cobertura de eventos cívicos con la colocación de equipo de sonido y control,
organización y ensayo de la escolta de la Facultad.

Recursos didácticos se encuentra ubicado entrando por la puerta frontal del edificio
administrativo de la Facultad de derecho a la derecha el último cubículo.
Horario: 07:00 a 21:00 hrs (horario corrido).

32
BIBLIOTECA FADYCS

Dentro de nuestra facultad se encuentra la biblioteca “Lic. José C. Macías” especializada


en contenido específico para las carreras que se imparten en la FADYCS.

Cuenta con 5 áreas de uso:

1.- Área de préstamo.

2.- Área de recepción.

3.- Área de lectura en planta baja.

4.- Área de cómputo.

5.- Área de acervo.

INGRESAR A LA BIBLIOTECA

1. Presentar tu credencial UAT en el área de recepción. (si aún no cuentas con ella, por
un tiempo determinado será válido el Boucher de pago).
2. Dejar tu mochila en el área de lockers (solo ingresas con el material que vayas a ocupar
ya sea libros, cuadernos, lap top, tablets, etc).
3. No se permite la entrada en shorts, bermudas, blusas o playeras de tirantes, gorras,
lentes oscuros (esto aplica a todo usuario).

BUSCAR LIBROS

• La estantería es abierta.
• Dentro de catálogos electrónicos de búsqueda bibliográfica.
• Asesoría por parte de los bibliotecarios

REGISTRO PARA PRÉSTAMO DE LIBROS

Registrarse en el área de préstamo con los siguientes requisitos:


• Copia del Boucher de pago.
• Copia de comprobante de domicilio (si es foráneo, el Boucher es de su lugar de
origen).
• Copia de credencial de la UAT.

33
• Copia de credencial INE (si no cuenta con ella alguna credencial de
preparatoria).

Nota: el registro es personal ya que en el momento se toma una foto para el registro
del sistema.

PRÉSTAMO DE LIBROS

Los préstamos son personales, así como las entregas y siempre será portando la
credencial de la UAT ya que en dado caso de no traerla no obtendrán el préstamo
o no se recibirían los libros y será acreedor a una sanción.

La entrega del libro será la fecha y hora que se le brinde al momento de solicitar el
préstamo si por algún motivo no llegase a entregarlo en tiempo y forma será
acreedor a una sanción.

Estar registrado en el préstamo de libros te brinda ciertos beneficios como:

• Préstamo de 2 libros por 3 días (No del mismo título o autor, no enciclopedias,
diccionarios o libros únicos.
• Derecho a 1 renovación.
• Acumular horas en biblioteca.

ÁREA DE LECTURA

En esta área puedes realizar tus tareas, así como leer o investigar lo que necesites
relacionado a tus asignaturas.

Contamos con mesas para dos, seis y ocho personas por si deseas realizar trabajos
en equipo o de manera individual. Y al estar continuamente en esta área acumulas
horas de biblioteca.

34
EQUIPO DE CÓMPUTO
Para hacer uso de algún equipo deberás solicitarlo en la recepción de la biblioteca
y puedes accesar con tu usuario y contraseña institucional.

OTROS SERVICIOS

También cuenta con un círculo de lectura y club de ajedrez.

La biblioteca de nuestra Facultad es un recurso sumamente valioso, en ella tendrás


un lugar para realizar tareas e investigación, es fuente de información tanto digital
como física y te ayudará en la administración de tu tiempo de estudio. Úsala con
propiedad y goza de sus beneficios.

COORDINACIÓN DE DEPORTES

Se encarga de promover el desarrollo personal, la participación de los estudiantes,


así como satisfacer las necesidades deportivas de los alumnos para obtener logros
y resultados primarios en las competencias.

Los deportes que puedes encontrar dentro del Campus son:

INDIVIDUALES:
• AJEDREZ
• ATLETISMO
• BOX
• JUDO
• LUCHA OLIMPICA
• KARATE
• TAE KWONDO
• TENIS
• TENIS DE MESA
• TIRO CON ARCO

35
DE CONJUNTO:
• BASQUETBOL
• BEISBOL (VAR)
• FUTBOL SOCCER
• FUTBOL BARDAS
• FUTBOL AMERICANO (VAR)
• GRUPO DE ANIMACION
• SOFTBOL (FEM)
• TOCHITO
• VOLEIBOL SALA
• VOLEIBOL PLAYA

En nuestra facultad se llevan a cabo diferentes torneos y eventos como la “Copa


BUHOS”, la “Semana Deportiva”, las visorías para los equipos representativos y el
“Encuentro deportivo y cultural” del curso propedéutico.

Si te conviertes en uno de nuestros deportistas FADYCS, la escuela te ofrece


algunas becas.

BECAS DEPORTIVAS INTERNAS POR PARTE DE LA FADYCS

Varía el porcentaje de descuento.

REQUISITOS:
• Promedio aprobatorio mayor de 8.8
• No adeudar materias

Estas becas son para seleccionados representativos de esta facultad.

BECAS DEPORTIVAS POR PARTE DE LA SUBDIRECCIÓN Y DIRECCIÓN DE


DEPORTES Y RECREACIÓN

Son del 100% de descuento.

36
REQUISITOS
• Promedio aprobatorio mayor de 8
• No adeudar materias

Estas becas son para seleccionados representativos de la UAT a nivel estado.

Si te interesa alguno de estos beneficios acude a la coordinación de Deportes,


ubicada en el Edificio administrativo de la FADYCS.

PROTECCIÓN UNIVERSITARIA

Departamento de reciente creación, desarrollado en Agosto del 2016 en la Facultad


de Derecho y Ciencias Sociales y que ha servido de base para replicarse en el resto
del Centro Universitario.

Su objetivo es establecer la prevención, auxilio y recuperación de acciones


destinadas a salvaguardar la integridad física de la comunidad educativa
(habitantes), administrativa, de confianza y población flotante del plantel.
Dentro de las funciones que realiza el departamento de protección universitaria se
encuentran:

• Atención de primeros auxilios.


• Actualización y revisión del procedimiento bajo la Norma ISO 9001-2015.
• Apoyo en logística para la realización de eventos masivos.
• Colocación de filtros de sanidad en la entrada de edificios y en eventos.
• Recomendaciones a la Administración de la facultad para mejoras de la
institución
• Cursos de capacitación de primeros auxilios, uso de extintores y evacuación al
personal y alumnos de la Facultad.
• Realización de simulacros menores y mayores en la Facultad de Derecho.
• Traslados de emergencia a instituciones de salud.

37
ATENCIONES REALIZADAS

• 1850 atenciones de primeros auxilios.


• 5 simulacros mayores y 7 simulacros menores.
• 187 apoyos de eventos masivos culturales y deportivos.
• A partir de que inició la pandemia colocación diaria de filtros de sanidad en la
entrada del edificio administrativo.
• 38 cursos de capacitación de primeros auxilios, uso de extintores y evacuación.

Protección universitaria se encuentra ubicado entrando por la puerta frontal del


edificio administrativo de la Facultad de derecho a la derecha el último cubículo.
Horario: 07:00 a 21:00 hrs (horario corrido).

CODIS
PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Nuestra Universidad es inclusiva en su quehacer diario, se preocupa por cada


elemento de su entorno y es por lo anterior que se crea este programa, pensado
para todos aquellos alumnos que deseen cursar una carrera universitaria.

El objetivo de CODIS es fomentar el desarrollo profesional de los alumnos con


discapacidad.

Algunos de los beneficios de pertenecer a este programa son los siguientes:

• Descuento de pago de inscripción


• Adquisición de equipo adaptado

Campañas que realiza CODIS con apoyo de estudiantes universitarios de la


FADYCS:

• “Te presto mis zapatos”


• “Oftalmológica” y “Optométrica”
38
• “Recolección de pañales para adulto”
• “Canastilla de recién nacido”
• “Salud e higiene íntima para adolescentes”
• “Recolección de apoyos funcionales y aparatos ortopédicos”

Además entrega equipo tecnológico y apoya a los beneficiarios CODIS en el trámite


de su titulación.

Para formar parte de este programa debes presentar la siguiente documentación:


• Acta de nacimiento (Original o copia)
• CURP (Legible)
• Certificado de discapacidad (del CRIT, CRI o CREE)
• Cédula del RFC (Copia)
• Copia de INE
• Comprobante de domicilio (Copia)
• Ficha de inscripción

Acércate a la coordinación ubicada en el cubículo 8 del departamento de tutorías de


la FADYCS.

TUTORÍAS

La tutoría es un proceso de acompañamiento académico en las diferentes


modalidades, durante la formación y trayectoria académica de los estudiantes
inscritos en los programas educativos de la Universidad.

La tutoría consiste en un acompañamiento y apoyo de carácter individual y grupal.


La atención personalizada por parte del profesor favorece una mejor comprensión
de los problemas que enfrenta el sujeto en formación en lo que se refiere a su
adaptación al ambiente universitario.

¿Quiénes pueden recibir la tutoría?

Todo estudiante inscrito en las diferentes carreras de la Facultad de Derecho y


Ciencias Sociales.

39
Tenemos un fuerte compromiso hacia nuestros alumnos y este programa:

• Orienta y enseña al alumno a solucionar los problemas escolares y/o personales


que surjan durante el proceso formativo que desempeñe en su vida universitaria,
tales como dificultad para el aprendizaje, en las relaciones maestro-alumno,
problemas familiares o personales, discapacidad, entre otros.
• Proporciona información oportuna que permite a los estudiantes aprovechar las
oportunidades de selección de asignaturas, cursos, horarios, becas, descuentos,
eventos, servicios y apoyos institucionales, así como la realización de trámites y
procedimientos acorde con su situación académica.

Servicios con lo que cuenta el alumno:

1. Asesoría académica
2. Asesoría psicológica
3. Tutoría individual
4. Tutoría grupal

BOLSA DE TRABAJO

Este departamento es un esfuerzo de la facultad para apoyar a los alumnos que se


acercan a la terminación de sus estudios comunicándoles las oportunidades de
empleo que los empleadores envían a la FADYCS, para que ellos puedan tener
contacto con el sector productivo desde antes de egresar y conseguir alguna
posición u oportunidad dentro de él.

El departamento busca contribuir a colocar a los estudiantes y egresados de la


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en el mercado de trabajo, quienes, de
acuerdo al perfil profesional y capacidades laborales del estudiante, se les orienta
a insertarse al trabajo, y con estrategias institucionales, se vincula con los perfiles
de las vacantes de las empresas y de las instituciones públicas.

40
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Esta área está dedicada a producir y manejar toda la comunicación oficial de la


FADYCS tanto con alumnos y maestros como con la comunidad en general,
creando mensajes que dan cuenta del desarrollo de la vida universitaria en sus
dimensiones académica, administrativa y extracurricular dentro de nuestra facultad,
acercándola a todos los que formamos parte de ella a través de las múltiples
plataformas de las que se dispone, como son:

Sitio WEB:
www.fadycs.uat.edu.mx

Redes sociales:

Facebook
FADYCS Tampico
@FADYCSUATAMPICO

Twitter
@FADYCS_UAT

Comunicación estratégica se encuentra en el tercer piso de la torre de


comunicación.

41
ANTOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
A LA PSICOLOGÍA

ELABORADO:
MTRA. VENUS MARÍA PIEDAD BONILLA ROCHA
MTRA. ANA ELVIRA DEL ÁNGEL DEL ÁNGEL
MTRA. ALICIA CARLOTA GUEL MONTOYA
MTRA. LORENA ALICIA MEDINA LÓPEZ

TAMPICO, TAMPS., MAYO 2022

42
CONTENIDOS

1. Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

2. Plan de Estudios Licenciatura en Psicología

3. Desarrollo histórico de la psicología

4. Identidad profesional del psicólogo

5. Bases biológicas del comportamiento humano

6. Campos de aplicación de la psicología

7. Métodos de investigación en psicología

8. Ética en el ejercicio profesional del psicólogo

9. La psicología en México

10. Referencias bibliográficas

43
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

Las personas que creen que tienen la facultad de ejercer cierto grado de control
sobre sus vidas son más saludables, más eficaz y más éxito que aquellos que no
tienen fe en su capacidad para llevar a cabo cambios en sus vidas.
(Albert Bandura)

1. MODELO EDUCATIVO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS


La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ocupa un lugar relevante como
institución social, en la medida en que ésta contribuye al desarrollo de la propia
sociedad y para ello debe de atender las demandas que su contexto le plantea. Esto
significa que, sus funciones sustantivas deben de estar orientadas hacia la
formación de profesionistas con las capacidades requeridas por los ámbitos
económicos, así como también personas socialmente útiles y comprometidas tanto
con el desarrollo de sus localidades, como con la preservación del medio ambiente.
Su función de generar y transferir conocimientos debe estar estrechamente
vinculada con la problemática socioeconómica de la entidad en la que está inmersa
y a la cual debe su existencia.

Sus fines los define con una mayor especificidad, en el Estatuto Orgánico en
su Artículo Segundo señala: “…impartir educación para formar profesionales,
personal académico universitario, técnicos y artistas con conciencia crítica, actitud
reflexiva, polivalentes y capaces de aprender a aprender para adaptarse a las
características de sus diversos demandantes y ser útiles a la sociedad; así como
organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de los problemas
sociales y científicos, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la
cultura.”

El modelo curricular de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se


caracteriza principalmente por su diseño flexible, centrado en el alumno, que

44
permite responder a las necesidades de actualización en función de las necesidades
sociales de nuevas orientaciones e intereses del alumno. Dicha flexibilidad se
concreta en el tiempo de terminación de estudios; en la especialización o
acentuación, en donde las materias optativas están cambiando e incorporando lo
más actual de cada profesión; en la movilidad que ofrece la oportunidad de tomar
cursos en los distintos programas de la Universidad o en otras instituciones
mediante el sistema de créditos; y que asimismo permite la participación del alumno
en su programación, el cual tiene la opción de elegir los cursos de su interés y recibir
para tal efecto orientación y apoyo por parte de un tutor.

El currículo se integra por núcleos de formación, los cuales se definen como


los espacios formativos del plan de estudios que tienen por objeto el desarrollo de
habilidades teóricas y metodológicas en torno a los saberes propios de una
profesión. El nuevo modelo curricular incorpora tres núcleos formativos que se
constituyen con conocimientos tendientes a formar a los alumnos en las habilidades
básicas para el trabajo intelectual; conocimientos relacionados con la introducción
y asimilación del objeto de estudio, métodos y lenguajes de la o las disciplinas
relacionadas con una profesión; y conocimientos correspondientes a los métodos,
técnicas y tecnologías de aplicación y/o intervención especializada en un campo
profesional, los cuales se clasifican en: a) asignaturas tendientes a formar a los
estudiantes en las habilidades básicas para el trabajo intelectual, NÚCLEO DE
FORMACIÓN BÁSICA UNIVERSITARIA; b) asignaturas relacionadas con la
introducción y asimilación del objeto de estudio, métodos y lenguajes de la(s)
disciplina(s) relacionadas con una profesión, NÚCLEO DE FORMACIÓN
DISCIPLINAR; y c) asignaturas correspondientes a los métodos, técnicas y
tecnologías de aplicación y/o intervención especializada en un campo profesional
NÚCLEO DE FORMACIÓN PROFESIONALIZANTE.

En el año 2014, la UAT inició nuevamente un proceso de revisión y


actualización de sus programas de licenciatura, tratando con ello de atender las
políticas educativas definidas tanto a nivel nacional como estatal, así como para
recuperar los resultados y recomendaciones de los procesos de evaluación externa
(realizada por parte de los CIEES y de organismos acreditadores), así como
información captada a través de estudios de egresados y empleadores, en busca
del mejoramiento de la calidad de los programas que ofrece la Institución. Otro
elemento importante en esta actualización fue la formación misma de los profesores
universitarios que en los últimos años han cursado estudios de posgrado algunos
en prestigiadas universidades nacionales y del extranjero.

45
Ante los escenarios que en nuestra sociedad se viven, la Universidad
Autónoma de Tamaulipas, con la misión de formar técnicos, artistas y profesionales
útiles a la sociedad, con conciencia crítica, actividad reflexiva, participativa y con
capacidad para adaptarse a diversas circunstancias, así como organizar y realizar
investigación científica para proyectarla e incidir con ella en la sociedad y su
entorno; se ha comprometido en la formación de profesionales especializados de
alto nivel académico, que respondan a las necesidades imperantes que se registran
en la actualidad (Plan de Desarrollo Institucional [PDI]).

Tiene como misión fundamental formar profesionales que sirvan a su país y


a su estado con un alto sentido ciudadano en un mundo cada vez más cambiante.
Y que lo hagan con los conocimientos actualizados en cada una de las ramas del
saber, pero también con valores y un alto sentido de compromiso y responsabilidad.

Marca las directrices en el perfil del egresado a través del establecimiento de


un Perfil Institucional, el cual señala que “Es un profesionista que posee valores,
conocimientos y capacidades para la solución de problemas relacionados al
ejercicio de su profesión de manera innovadora, creativa y con actitud
emprendedora y liderazgo laboral”.

Con base en la misión y visión institucional fincan en la diversificación


educativa su vigencia y permanencia social, así como su capacidad de
transformación del entorno a través de la formación de profesionales con perfiles de
egreso que reúnan los conocimientos, habilidades y destrezas, así como actitudes
y valores acordes con la visión moderna del nuevo modelo educativo universitario,
constituyéndose en agentes de cambio para el desarrollo social de nuestro entorno.

En el campo de la PSICOLOGÍA, las necesidades surgen de una sociedad


que se desarrolla vertiginosamente y crea escenarios con mayores demandas de
atención para todos los aspectos que implica el desarrollo humano.

Por lo tanto, la finalidad de esta Licenciatura es brindar a la comunidad


profesionistas en Psicología con las competencias necesarias para que posean los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permiten planear, prevenir,
diagnosticar, intervenir, evaluar e investigar en el ámbito del comportamiento
humano y los procesos mentales, a fin de contribuir al bienestar de individuos y
grupos.

La formación de profesionales en Psicología, además de la formación en


aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos, requiere el fomento del

46
desarrollo de ciertas competencias que los faculten para la inserción profesional: la
importancia de desarrollar lo que llaman consciencia social, acompañada de
sensibilidad y pensamiento crítico frente al entorno; él o la profesional en psicología
debe tener una perspectiva crítica pero bastante abierta a la diversidad, debido a
que lo que prolifera hoy en día es la multiplicidad de aproximaciones, de
intervenciones, de metodologías, de teorías, de marcos conceptuales de trabajo, y
que es desde esa apertura a la diversidad que se debe posicionar críticamente para
tomar decisiones frente a su realidad (Salazar & Leandro M., 2014).

Para tener esta capacidad de pensamiento crítico, el o la profesional en


psicología debe tener un conocimiento amplio de la cultura general, los derechos
humanos, las relaciones de poder, las formas de discriminación y, en general, de la
sociedad en la que se inserta profesionalmente (González, 2014).

Atendiendo las necesidades contextuales y ajustándose a estándares


globales, el Programa Educativo de la licenciatura en Psicología de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas, habilita al alumno en la adquisición de conocimientos y
el desarrollo de habilidades y actitudes para el ejercicio de la profesión de manera
comprometida y responsable, constituye una oferta educativa en respuesta a la
demanda social y del sector productivo, con alta responsabilidad social, que
contribuyen al Desarrollo de Tamaulipas y de México.

De esta forma, se fundamenta en la necesidad de corresponder a las


necesidades educativas del entorno a través de la formación de profesionales que
actúen promoviendo la salud mental a nivel personal, grupal y/o social, en empresas
del sector productivo, de bienes y servicios, dependencias de gobierno, instituciones
educativas y sociales. En la actualidad existen mercados emergentes de la
profesión, que representan áreas de oportunidad para estos egresados:
asociaciones civiles, ONG´s, industrias maquiladoras y la consultoría privada.

2. PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA, FADYCS-UAT


OBJETIVO DEL PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA

Formar profesionistas de la psicología para prevenir, atender y solucionar


problemas psicosociales en el ámbito educativo, organizacional, clínico y social que
contribuyan al bienestar individual, grupal y social, utilizando los conocimientos

47
sobre el comportamiento humano desde los diferentes enfoques teórico-
metodológicos con la habilidad de aplicar técnicas, instrumentos y procesos en
evaluación y diagnóstico, investigación e intervención con valores éticos, actitud
proactiva, identidad institucional, juicio crítico y compromiso social.

PERFIL PROFESIONAL INSTITUCIONAL

Es un profesionista que posee conocimientos actualizados con capacidad de


análisis y síntesis para la solución de problemas inherentes al ejercicio de su
profesión de manera innovadora, creativa; con aptitud de emprendedurismo y
liderazgo laboral; y con ética y actitud positiva hacia el trabajo.

PERFIL DE INGRESO A LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

El perfil de ingreso de los aspirantes a la Licenciatura en Psicología deberá ser el


siguiente: interés por las personas y sus relaciones, alta disposición para la ayuda
a los demás, facilidad para las relaciones interpersonales, razonamiento y
comprensión verbal, aptitud numérica, capacidad de abstracción, fluidez verbal y
dominio del lenguaje, capacidad de análisis y síntesis. En concreto deberá reunir
los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:

Conocimientos:

• Conocimiento social humanista.


• Conocimientos generales de estadística y cálculo.
• Conocimientos de ciencias biológicas y de la salud.
• Elementos para desarrollar investigación científica.
• Conocimientos de español.
• Conocimientos básicos de inglés.
Habilidades:

• Intelectuales que le permitan procesos de construcción de conocimientos y


resolución de problemas.
• Comunicarse verbalmente y por escrito en forma correcta.
• Desarrollar pensamiento crítico y constructivo.

48
• De adaptación.
• Autoevaluación.

Actitudes y valores:

• Interés por las personas y sus relaciones.


• Disposición para ayudar a los demás.
• Empatía.
• Respeto a los demás.
• Alta autoestima.
• Humanismo.
• Superación permanente.
• Responsabilidad.

PERFIL DE EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

El egresado de la Licenciatura en Psicología es un profesional que posee los


conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permiten planear, prevenir,
diagnosticar, intervenir, evaluar e investigar en el ámbito del comportamiento
humano y los procesos mentales, a fin de contribuir al bienestar de individuos y
grupos, al ejercer su profesión, en los diferentes campos de acción de la psicología,
basado en principios éticos, con juicio crítico y compromiso social.

Conocimientos:

▪ Sobre el desarrollo histórico de la Psicología, sus fundamentos


epistemológicos, su ubicación, relación y aporte a otras ciencias.
▪ Sobre los diferentes enfoques teóricos que conceptualizan el fenómeno
psicológico tanto individual como grupal.
▪ De los diferentes enfoques teóricos conceptuales que explican el desarrollo
de la personalidad.
▪ De los procesos del desarrollo bio-psico-social del ser humano durante el
ciclo vital.
▪ De la sintomatología de los trastornos psicopatológicos.
▪ De las bases biológicas de los procesos mentales y de la conducta humana.
▪ De los psicofármacos más empleados y sus efectos.

49
▪ De los elementos necesarios para la construcción y desarrollo de los
instrumentos de evaluación y diagnóstico psicológico.
▪ Sobre los fundamentos teóricos de la psicología educativa, clínica,
organizacional, social.
▪ Sobre los métodos de acción e intervención de la psicología educativa,
clínica, organizacional, social.
▪ De los principios éticos que guían su actividad profesional.
▪ De los diferentes elementos que confluyen en el binomio enseñanza -
aprendizaje.
▪ De los elementos teóricos que explican los fenómenos psicosociales a partir
de la interacción.
▪ Sobre los conceptos básicos utilizados en la metodología científica que le
sirvan para el diseño planificación y aplicación de proyectos de investigación
en psicología
▪ Sobre los conceptos básicos sobre sociología, estadística, antropología,
biología, ética, metodología de la investigación, y demás áreas relacionadas
con la psicología, que complementan su formación profesional.
▪ De las TICs aplicadas a la psicología.
▪ Sobre los elementos básicos de matemáticas.
▪ Sobre las bases del idioma inglés.
▪ Sobre los conocimientos propios de la psicología como aporte al campo de
la salud, desde un enfoque bio-psico-social.
▪ Sobre la expresión de la sexualidad de manera armónica como parte del
potencial humano.
▪ Sobre la dimensión de género en su práctica cotidiana.
▪ Sobre los campos emergentes de la psicología.
▪ Sobre técnicas de desarrollo de habilidades de metacognición.

Habilidades y aptitudes

▪ Maneja instrumentos y técnicas de análisis de los fenómenos y procesos de


la personalidad en distintos ámbitos de aplicación y desde los diferentes
enfoques conceptuales de la psicología.
▪ Diseña instrumentos.
▪ Establece un diagnóstico psicológico, así como instrumenta técnicas de
intervención en los diferentes ámbitos: individual, familiar y grupal.

50
▪ Diseña, planifica y ejecuta estrategias para fomentar el desarrollo integral del
ser humano durante el ciclo y técnicas de evaluación psicológica, válidas y
confiables.
▪ Selecciona, aplica, evalúa e interpreta instrumentos y técnicas de evaluación
psicológica en los diferentes ámbitos de aplicación de la psicología.
▪ Elabora reportes e informes psicológicos acorde al destinatario en los
diferentes ámbitos de aplicación de la psicología.
▪ Integra la información obtenida en el proceso de evaluación psicológica con
el propósito de desarrollar un diagnóstico en cualquier ámbito de la
psicología.
▪ Diseña y aplica programas de intervención psicológica en función del
propósito de los mismos en cualquier ámbito de aplicación de la psicología.
▪ Planifica y realiza la evaluación de la eficacia, efectividad y eficiencia de los
programas de intervención psicológica.
▪ Propone estrategias que favorezcan las relaciones humanas en instituciones
y empresas, que permitan la optimización de la organización.
▪ Selecciona, administra y capacita los recursos humanos.
▪ Desarrolla y aplica estrategias y programas en los diferentes niveles y
sectores educativos.
▪ Evalúa y orienta en el proceso de elección vocacional.
▪ Identifica y diagnostica los problemas sociales en los diferentes ámbitos
aplicados a la psicología.
▪ Diseña y ejecuta programas de prevención y tratamiento en problemáticas
sociales.
▪ Diseña, planifica y desarrolla proyectos de investigación tanto de un enfoque
cuantitativo, cualitativo mixto en los diferentes ámbitos de la psicología.
▪ Comprende y utiliza herramientas y fuentes bibliográficas propias de la
psicología desarrolladas tanto en español como en inglés.
▪ Maneja adecuadamente software especializados en investigación.
▪ Redacta y presenta los resultados de un proyecto de investigación o de un
proyecto terminal de prácticas.
▪ Utiliza los métodos y técnicas adecuadas a la neuropsicología con la finalidad
de realizar una evaluación e intervención neuropsicológica.
▪ Evalúa, diagnostica e interviene en los diferentes campos emergentes de la
psicología. (Psicología del deporte, psicología de la violencia, psicología
forense, psicología ambiental).
▪ Diseña e implementa psicoterapias breves y focalizadas en la atención a
poblaciones vulnerables.

51
▪ Aplica técnicas y estrategias para la resolución de problemas.
▪ Capacidad de comunicación oral, escrita y simbólica.
▪ Habilidades para la gestión y aplicación de conocimiento profesional.
▪ Habilidades de investigación en el campo profesional para la resolución de
problemas relacionados con su campo profesional.
▪ Habilidades básicas para el manejo de las tecnologías de la información y la
comunicación aplicadas a la profesión.
▪ Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
▪ Capacidad para organizar y planificar con visión los procesos laborales
inherentes a la profesión en contextos específicos de trabajo.
▪ Capacidad de emprendedurismo y liderazgo laboral.
▪ Capacidad para tomar decisiones en el ámbito laboral y en situaciones de
contingencia no previstas.
Actitudes y valores

▪ Apertura hacia las diferentes concepciones teóricas de la psicología.


▪ Capacidad relacional con respeto y comprensión de las necesidades propias
y del entorno social.
▪ Respeto al ser humano, y enfáticamente a quien deposita en él su confianza
como persona y como profesional de la psicología.
▪ Actitud de empatía, servicio y entrega en el desempeño profesional.
▪ Disposición para la actualización profesional permanente.
▪ Interés por la autorrealización.
▪ Disposición al trabajo interdisciplinario con profesionales de áreas afines
para la solución de las diferentes problemáticas psicológicas.
▪ Actúa reflexivamente ante los problemas éticos que pueden presentarse en
el ejercicio de su profesión.
▪ Tiene conocimiento de su propio proceso emocional y reflexiona cómo puede
influir en su ejercicio profesional.
▪ Identidad personal e institucional.
▪ Juicio crítico.
▪ Compromiso social
▪ Capacidad para trabajar con grupos interdisciplinares diferentes.
▪ Ética y actitud positiva hacia el trabajo.

52
NUESTRO COMPROMISO ACADÉMICO

Egresar psicólogos con una sólida formación integral, con competencias


profesionales y calidad humana, que sean capaces de lograr el bienestar del ser
humano, a través de la prevención, diagnóstico, tratamiento e investigación del
comportamiento humano y responder a la demanda de necesidades actuales en el
campo de la psicología.

¿QUÉ HARÁS COMO PSICÓLOGO?

Conforme a los principios y competencias, brindarás soluciones integrales a


individuos y grupos sociales, por medio de estrategias integrales como diseñar
programas de rehabilitación, evaluar el recurso humano en las empresas, prevenir,
detectar y atender problemas de aprendizaje en niños y adolescentes, orientar a
padres de familia en la formación de niños y adolescentes, elaborar informes
psicológicos, forenses, realizar investigaciones del comportamiento humano en
instituciones privadas y universidades.

VENTAJAS DE ESTUDIAR EN LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


SOCIALES (FADYCS)

• Programa académico acreditado por el Consejo Nacional para la Enseñanza e


Investigación en Psicología (CNEIP).
• Programa académico acreditado por Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
• Planta docente con elevado perfil académico y desempeño profesional
actualizado.
• Cuenta con dos cámaras Gesell para que el alumno desarrolle la habilidad de
análisis del comportamiento de la persona por medio de la observación.
• Cuenta con laboratorio de psicometría para que el estudiante desarrolle la
habilidad de medir constructos psicológicos como la personalidad, nivel de
conocimiento, actitud, entre otros.
• Cuenta con el laboratorio de comportamiento animal.
• Obtiene una educación integral porque te desenvuelves en un entorno
educativo, seguro, integrado y dotado de recursos tecnológicos, con el propósito
de favorecer un excelente aprendizaje en el alumno.

53
• Programa de movilidad estudiantil.
• Convenios con empresas e instituciones, en las cuales el alumno puede hacer
estancias y prácticas profesionales.

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA


GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO
FADYCS-UAT

1º PERÍODO 2º PERÍODO 3º PERÍODO


DESARROLLO DE INGLÉS INICIAL AVANZADO PRUEBAS DE
HABILIDADES PARA EVALUACIÓN
APRENDER TALLER DE TÉCNICAS DE PSICOLÓGICAS I
EVALUACIÓN
MATEMÁTICAS TALLER DE TÉCNICAS
BASICAS ESTADÍSTICA DE LA ENTREVISTA
DESCRIPTIVA
INGLÉS INICIAL MEDIO ESTADÍSTICA
TEORÍAS DE LA INFERENCIAL
TEORÍAS Y SISTEMAS PERSONALIDAD
EN PSICOLOGÍA I PSCOLOGÍA
PSICOFISIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
BASES BIOLÓGICAS
DEL TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
COMPORTAMIENTO ENTREVISTA
LABORATORIO DE
PROCESOS MENTALES PSICOLOGÍA DEL CONDUCTA ANIMAL
DESARROLLO II
PSICOLOGÍA DEL PSICOPATOLOGÍA I
DESARROLLO I PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
EPISTEMOLOGÍA TEORÍAS Y SISTEMAS EN
PSICOLOGÍA II OPTATIVA I

54
4º PERÍODO 5º PERÍODO 6º PERÍODO
PRUEBAS DE EVALUACIÓN PRUEBAS DE
PRUEBAS DE PSICOLÓGICAS III EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PSICOLÓGICAS IV
PSICOLÓGICAS II METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN II PSICOLOGÍA
METODOLOGÍA DE LA EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN I TALLER DE
RECLUTAMIENTO, TÉCNICAS DE
TÉCNICAS DE SELECCIÓN Y INTERVENCION EN EL
INTERVENCIÓN EN EL CAPACITACIÓN DE AMBITO
ÁMBITO EDUCATIVO PERSONAL ORGANIZACIONAL

INTERVENCIÓN DE MODELOS DE PROFESIÓN Y


LENGUAJE Y HABLA INTERVENCIÓN EN VALORES
PSICOLOGÍA I
MODELOS Y TEORÍAS MODELOS DE
EN PSICOLOGÍA DEL TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN
TRABAJO Y INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA II
ORGANIZACIONES EDUCACIÓN ESPECIAL
TALLER DE
COMPETENCIAS PRÁCTICAS ELABORACIÓN DE
DIGITALES EN PREPROFESIONALES I PROYECTOS
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DE LA PRÁCTICAS
NEUROPSICOLOGÍA VIOLENCIA PREPROFESIONALES
II
PSICOPATOLOGÍA II LABORATORIO
COMPORTAMIENTO PSICOLOGÍA DE LA
OPTATIVA II HUMANO SALUD

OPTATIVA III OPTATIVA IV

55
7º PERÍODO 8º PERÍODO 9º PERÍODO
PRUEBAS DE TALLER DE INTEGRACIÓN SERVICIO SOCIAL
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PSICOLÓGICA V
SEMINARIO DE
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
INVESTIGACIÓN I
TALLER DE PSICOLOGÍA
ATENCIÓN COMUNITARIA
PSICOLÓGICA DEL
ADULTO MAYOR INTERVENCIÓN EN
CRISIS
MODELOS DE
INTERVENCIÓN EN TALLER DE
PSICOLOGÍA III ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
TALLER ORIENTACIÓN
EDUCATIVA Y PRÁCTICAS
VOCACIONAL PREPROFESIONALES
IV
PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES III TEMAS EMERGENTES EN
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y
FORENSE OPTATIVA VI

SEXUALIDAD HUMANA

OPTATIVA V

56
OPTATIVA I OPTATIVA II OPTATIVA III
Teoría Psicoanalítica Psicología Ambiental Psicología del conflicto y
la negociación
Modelos educativos Corrientes Psicología de las masas
Contemporaneos Psicoanalíticas
Contemporareas

OPTATIVA IV OPTATIVA V OPTATIVA


VI
Psicoterapia Infantil Psicodiagnóstico Escolar Jurídicos y Financieros
en el área laboral
Taller de Psicoterapia familiar Psicología, diversidad
autoconocimiento sistémica sexual y sociedad

TABLA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS

3. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA


La historia de la psicología data de la antigüedad cuando algunos filósofos griegos
como Heráclito, Platón, Sócrates y Aristóteles trataban de entender la naturaleza
del hombre, la relación entre mente y cuerpo, la relación entre cuerpo y personalidad
por mencionar algunos aspectos. Sin embargo, la psicología como ciencia tiene
poco más de 100 años. Antes formaba parte de la filosofía y solo se convirtió en
disciplina independiente cuando se utilizaron los instrumentos y las técnicas que
habían sido empleadas con éxito en las ciencias naturales (Papalia, 1985, citado
por Pecorelli, 2012).

Cuando comenzó a reunir información a través de observaciones


sistemáticas y experimentos controlados, dejó de formar parte de la filosofía y
adquirió fundamento formal para ser considerada como ciencia independiente
(Pecorelli, 2012) y se inicia el desarrollo de diferentes sistemas y teorías
psicológicas: estructuralismo, funcionalismo, conductismo, gestalt y teoría
psicoanalítica.

57
Estructuralismo.

Wilhem Wundt estableció formalmente a la psicología como una disciplina


independiente y organizada, fundó el primer laboratorio de psicología experimental
en Leipzig, Alemania en 1879. La escuela se interesa por encontrar la “estructura”
o anatomía de los procesos conscientes, y el método utilizado era la introspección,
que era un método de autoobservación: se le daban instrucciones a la persona para
relatar tan objetivamente como le fuera posible su experiencia consciente durante
un proceso de captar y juzgar estímulos; de esta forma se conocía la estructura de
la mente.

Funcionalismo

William James y John Dewey se interesaron en el “funcionamiento” de los procesos


mentales, el objetivo de esta escuela era el estudio de las utilidades fundamentales
de la conciencia. Esta escuela intentaba crear una psicología funcional y aplicada.
El método de estudio además de la introspección era experimental. Williams James
fue el precursor o representante del Funcionalismo en la Psicología. Su definición
de la psicología (1890) era: la ciencia de la vida mental, tanto en sus fenómenos
como en sus condiciones… los fenómenos son aquellas cosas a las que llamamos
sentimientos, deseos, cognición, razonamiento, decisiones y demás (Vidales,
2003).

Conductismo

John B. Watson no estaba de acuerdo con el informe subjetivo de individuos


adiestrados con la introspección; afirmaba que la materia de estudio apropiada para
la psicología era “la conducta y solamente la conducta”, solo esta se puede estudiar
de manera rigurosa, objetiva y experimental. Está a favor de los métodos objetivos
como la observación y la experimentación.

En 1913, Watson expuso una conferencia en la Universidad de Columbia,


titulada “La Psicología tal como la ve el conductista”. Y en 1919 la definió como “es
esa división de la ciencia natural que toma la conducta humana -lo que se hace y
se dice, tanto aprendido como no aprendido- como su objeto de estudio” (Vidales,
2003).

58
Gestalt

Leahey (2005) menciona que los principales psicólogos de la Gestalt fueron: Max
Wertheimer (1880-1943), W. Köhler (1887-1967) y K. Koffka (1887-1941).

M. Wertheimer fundó la psicología de la Gestalt en 1912, con un estudio


sobre la ilusión de movimiento aparente, cuando se ven imágenes separadas que
cambian con rapidez.

Interesados en el análisis de la experiencia total, sostenían que la experiencia


vivida es un todo, por lo que los procesos o estructuras debían estudiarse como
entidades completas. Así afirmaban que “el todo es mayor que la suma de sus
partes”. Para sus estudios toman como punto de partida la percepción y después
investigan los procesos del aprendizaje, la memoria, la inteligencia y la
personalidad.

La psicología de la forma utilizada como método de estudio, tanto el


introspectivo como el experimental. Su principal representante es el psicólogo
alemán Max Wertheimer.

Psicoanálisis

Desarrollada por el médico vienés Sigmund Freud (1856-1939), que se especializó


en el tratamiento de los trastornos neuróticos. Propuso una teoría completa de la
personalidad que tomó forma a partir de su experiencia clínica. Algunos consideran
que la psicología y la teoría psicoanalítica son una misma, sin embargo, esta última
es solo una de las teorías psicológicas, considerada la primera fuerza dominante
dentro de la psicología.

Anzieu (2004), refiere que por el año de 1895, Freud en Viene, Austria,
descubrió la Teoría Psicoanalítica. Su objeto de estudio es el inconsciente, por lo
tanto su fundamento epistemológico está en la fenomenología.

La teoría psicoanalítica abarcó, entre otros sistemas, el psicoanálisis, que es


al mismo tiempo una teoría del comportamiento y un conjunto de técnicas
destinadas a ser usadas en el tratamiento de los trastornos mentales.

Tiene las siguientes ideas básicas: la psicología debe de estudiar la


personalidad humana, las leyes y las experiencias que le dan forma. Los fenómenos
inconscientes como las motivaciones, conflictos, frustraciones y miedos son
59
considerados como los principales factores integradores y desintegradores de la
personalidad; también el psicoanálisis considera a la niñez temprana como el
período crítico en donde se forma la personalidad.

Freud consideraba que hacer consciente lo inconsciente era la clave del éxito
para reducir los problemas de un paciente.

FIGURAS PRINCIPALES EN LA FORMACION Y DESARROLLO DE SEIS SISTEMAS


PSICOLÓGICOS
Corriente Antece Fundador Desarrolladores
Psicológic sor
a
Estructura Wundt Titchener
lismo
Funcionali Darwin Dewey Angell Carr Mcgeoch Melton Underwood
Woodworth
smo
Asociacio James David Pavlov Bechterev Thorndike Estes
nismo Mill Hartley
Conductis Watson Tolman Skinner Hull Miller Spencer
mo
Teoría de Match / Wertheimer Koffka Kohler
la Gestalt Von
Ehrenfels
Psicoanáli Breuer Freud Adler Jung Rank Ferenczi Horney Sullivan

sis

TEORÍAS PSICOLÓGICAS ACTUALES

Las teorías antes mencionadas han formado parte de la historia de la psicología,


algunas de ellas siguen teniendo vigencia en la actualidad, otras han desaparecido,
dejando sus aportaciones más importantes.

Las teorías psicológicas actuales son la psicoanalítica, la conductista, la


humanista, la gestalt, y la cognoscitiva.

60
Teoría Psicoanalítica

Ha producido efectos tanto en el campo de la psicología como en otras


disciplinas como la antropología, sociología, educación, publicidad, por mencionar
algunas. Sin embargo, desde sus inicios ha tenido detractores, algunas de sus ideas
han sido rechazadas, y otros siguen siendo considerados conceptos básicos en el
estudio de la personalidad, como el inconsciente, los motivos inconscientes, los
mecanismos de defensa, entre otros.

González Núñez (2007) menciona que la teoría psicoanalítica está basada


en la motivación humana y se apoya en tres hipótesis fundamentales, que son la
gran importancia en el funcionamiento mental tanto normal como anormal y están
relacionados entre sí, éstas son:

1. Determinismo psíquico: afirma que toda conducta tiene una motivación o causa
inconsciente.
2. La existencia de procesos mentales inconscientes: se refiere a la existencia de
procesos inconscientes que tienen la capacidad de afectar a la conducta y
producir en el individuo pensamientos, acciones y sueños. Los fenómenos
mentales no conscientes son de dos tipos: preconscientes, que incluyen
aquellos procesos que pueden volverse conscientes con un mínimo de esfuerzo
para que se les recuerde; y los inconscientes, que no tienen acceso a la
conciencia y solo pueden salir a la luz mediante análisis profundos.
3. Compulsión a la repetición: tendencia del individuo a actuar conductas
patológicas. El olvido de impresiones, escenas y sucesos llevan casi siempre a
una retención de los mismos en el inconsciente, siendo los recuerdos de la
infancia los más difíciles de recordar, por lo que el individuo vive de nuevo esa
situación como acto, por ejemplo, si en la infancia la persona vivió un abandono,
inconscientemente puede ahora, en sus relaciones actuales, ser ella quien
abandona a los demás, haciéndolo automáticamente y sin darse cuenta, esto
es, repite para no recordar y así se origina la compulsión a la repetición.

En la actualidad existen las teorías denominadas neofreudianas. Sus


representantes son autores que siguieron los postulados de Freud y escépticos en
sus métodos, algunos de ellos son Eric Fromm, Harry Stack Sullivan, Karen Horney
y Erik Erikson, Melanie Klein, Otho Kernberg, Francoise Dolto, J. Jacques Lacan, y
más.

61
Conductismo

En 1913, en una conferencia en la Universidad de Columbia (Leahey, 2005), Watson


expuso “la psicología tal como la ve el conductista” en la que concibe a la psicología
como objetiva. Dijo que el objeto de estudio es la conducta, ya que es lo único
medible y observable. Consideró a las personas como animales complejos y
propuso su estudio con los métodos científicos utilizados tanto en la química como
en la física. Tuvo su fundamento en el enfoque filosófico del Positivismo, y fue
pionero en subrayar la importancia de la aplicación del método científico en el
estudio de la conducta.

Vidales (2003) refiere que durante la primera guerra mundial un grupo de


psicólogos, encabezados por Pavlov, se consagraron al estudio de la “conducta
manifiesta” que está determinada por un complejo de relaciones estímulo-
respuesta.

El estudio de los procesos mentales inaccesibles y privados no tenía lugar en


una psicología verdaderamente científica. El conductismo se consideró como la
“segunda fuerza dominante” dentro de la psicología durante los siguientes 40 años,
en particular en Estados Unidos. El aprendizaje (en forma de condicionamiento), es
un área central de investigación psicológica como un todo.

A mediados del siglo XX, Skinner es el principal representante del


conductismo radical, y lo denominó Análisis Experimental de la Conducta (Leahey,
2005).

En 1956 Albert Ellis es el pionero en el Enfoque Cognitivo Conductual con su


modelo llamado Terapia Racional Emotiva, enfatizando el papel de las emociones,
creencias, ideas irracionales como los desencadenadores de las emociones. Su
principales aportaciones se han visto reflejadas en el tratamiento de la depresión y
la ansiedad (Schutlz, 2010).

Teoría Humanista

La principal meta de los psicólogos humanistas es el servicio a los demás, se


proponen hacer más humana a la psicología estudiando a los seres humanos como
entidades complejas y no dividendo su funcionamiento, consideran al individuo
como un ser único, y su método de investigación son las técnicas introspectivas y
estudios de casos individuales. Lo valioso dentro de esta postura es el encuentro

62
interpersonal, en donde se destaca la capacidad de libre albedriado, la
autodeterminación y una tendencia innata hacia el crecimiento en los seres
humanos.

Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902-1987) fueron los


principales representantes de este enfoque. Las aportaciones más significativas
aparecieron entre los años 1940-1960. Esta teoría postula la existencia de una
tendencia humana básica hacia la salud mental, conocida como la Tercera Fuerza
en Psicología, después del Psicoanálisis y el Conductismo.

Maslow dio mucho énfasis a la motivación, pero se centró especialmente en


las necesidades y motivos más elevados (los que son claramente humanos). El
núcleo de su teoría es el grado de prioridad que puede ocupar varios niveles de
necesidades, y las ordenó en una jerarquía: fisiológicas, de seguridad, amor, estima
y auto actualización; que siguen un modelo de plenitud y progresión. Para este
teórico, las necesidades inician, sostienen y dirigen el comportamiento hacia
satisfactores específico (DiCaprio, 1985).

Rogers en su trabajo como psicoterapeuta se convenció que quienes acudían


con él en busca de ayuda a sus problemas personales realmente iban en busca de
sí mismos. Sostiene que el desequilibrio y la falta de armonía psicológica es
resultado de una discrepancia entre la concepción del yo y el yo real, y que la
congruencia y el conocimiento de sí mismo promueven un desarrollo y
funcionamiento saludable de la personalidad.

Rogers se adhiere al método fenomenológico, que se refiere al estudio de


experiencias subjetivas como los más importantes determinantes del
comportamiento.

Terapia Gestalt

La Gestalt como terapia, hace su aparición por los años 30 y 40 del presente siglo,
debiéndose sus principios básicos a Frederick Perls, psicoanalista alemán, quien en
sus principios formativos recibió gran influencia de Wilhelm Reich y de Kurt
Goldstein. Gestalt es una palabra alemana que significa totalidad, unidad,
compuesta por dos elementos unificados: Figura y Fondo (Burga, 1981).

63
Para Perls: «La Terapia Gestalt es un principio existencial: ello significa que
nosotros no sólo nos ocupamos de tratar síntomas y estructuras del carácter, sino
que nos ocupamos de toda la existencia del ser humano» (Velasquez, 2001).

La psicoterapia Gestalt, centrada en el aquí y el ahora, busca traer a la


persona al presente poniéndola a tono con sus sensaciones y pensamientos, que
se dan en el campo único del cuerpo, dejando de lado el pasado que solo genera
en la persona sentimientos de culpa o arrepentimiento, el futuro que genera
sentimientos de ansiedad e inseguridad. Busca la madurez en la persona, las que
se da en función de encarar y resolver situaciones cotidianas en contacto con uno
mismo y el ambiente; una conducta madura es cuando se está a tono con las
capacidades y el proceso que nos hace ser lo que somos, pasar del apoyo ambiental
al propio (Rivero, 2005).

Los psicólogos de la Gestalt han demostrado que el hombre no percibe a las


cosas como entidades aisladas sin relación entre ellas, sino que las organiza en el
proceso perceptivo en totalidades significativas.

Corriente Cognoscitiva

A finales de 1950 muchos psicólogos británicos y estadounidenses comenzaron a


buscar en el trabajo de los científicos de la computación aspectos que les ayudaran
a comprender las conductas más complejas, que, según pensaban, la teoría del
aprendizaje había descuidado o había simplificado. Estas conductas antes
denominadas por Wundt, James y otros como mente o procesos mentales, ahora
las llamaron cognición o procesos cognitivos.

Estudia procesos como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y


resolución de problemas. Dentro de esta corriente se concibe al ser humano como
un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento y no los estímulos en
forma directa lo que determina nuestro comportamiento.

Aunque los procesos mentales o cognitivos únicamente se pueden inferir de


lo que una persona hace, ahora se aceptan como objetos de estudio válidos para la
psicología siempre y cuando se pueda hacerlos “´públicos” (como en las pruebas
de memoria o en las tareas de solución de problemas). En consecuencia, lo que un
individuo dice o hace es aceptable como una fuente de información acerca de sus
procesos cognitivos, aunque estos por sí mismos permanezcan inaccesibles para
el observador, que solo los puede estudiar de manera indirecta.
64
Los estudios más destacados de estos procesos se deben al psicólogo suizo
Jean Piaget (1896-1980), quien ha investigado desde hace muchos años el
desarrollo mental de los niños. Autor de la Teoría Constructivista del Aprendizaje.

En la actualidad, la psicología cognitiva forma parte de la ciencia cognitiva.


Los psicólogos cognitivos ven a las personas como procesadores de información,
en gran medida han recibido influencia de la ciencia de las computadoras y
comparan los procesos cognitivos humanos con la operación de programas de
computación.

4. IDENTIDAD PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO


Ser psicólogo tiene consecuencias sociales de trascendencia tal que ello no se
puede visualizar tan sólo como la actividad de un individuo que se especializa en el
conocimiento del comportamiento humano. Debe considerarse con plena
conciencia de que su ejercicio profesional se contempla en el contexto de la realidad
social que le circunda. Para el psicólogo, tomar conciencia de sí mismo y de su
responsabilidad social significa la posibilidad de lograr una identidad profesional
(Harrsch, 2005).

El psicólogo es una persona antes que un profesional. Por lo tanto, resulta


de primordial interés conocer el proceso de desarrollo encaminado a la adquisición
de una identidad profesional, que se da en la persona a lo largo de su formación
como psicólogo. El sentido de responsabilidad del psicólogo con la sociedad se
dará en la medida en que aquél crezca y se desarrolle como persona, en que se
cuestione los objetivos de su quehacer científico, y en que experimente un sentido
de identidad dado por la integración gradual de sus conocimientos y experiencias
como persona y como profesional (Harrsch, 2005).

Ser psicólogo implica ser un individuo en proceso de adquirir una serie de


conocimientos teóricos sobre el comportamiento humano y experiencias
estrictamente académicas, que se integran paso a paso, etapa por etapa, en un
proceso de crecimiento ligado a las características individuales, de su propia
personalidad, con la finalidad trascendental de ponerlo al servicio de la comunidad
donde vive.

A lo largo de la experiencia en el ejercicio profesional de la psicología, se ha


podido observar que en la formación profesional de esta disciplina se da un proceso
de crecimiento, equiparable al desarrollo que se produce en la personalidad del ser
65
humano. Lo anterior significa que en ambos casos se observan las diversas etapas
por las que atraviesa un individuo desde que nace hasta que muere.

El planteamiento de la identidad profesional se visualiza como el proceso de


identidad individual del estudiante, en el núcleo del individuo, en el núcleo de la
profesión y en el núcleo cultural y social (Harrsch, 2005).

El psicólogo comienza su proceso de identidad profesional en los encuentros


con los maestros. Ese proceso de constante cambio y desarrollo no termina sino
hasta que se logra una diferenciación clara de la actividad profesional, aunada a
una diferenciación como persona en relación con otros psicólogos.

El análisis de la identidad como individuo se tendrá que formular en términos de


su propia historia; así como en función de la historia de la profesión, de la institución
donde realiza su formación y del contexto social que le rodea.

1. Formación curricular (Yo-teórico).

2. Experiencia profesional (Yo-empírico).

3. Desarrollo personal (Yo-individual) (Harrsch, 2005).

Posteriormente, en el ejercicio profesional, el psicólogo podrá fungir como


agente del cambio social en la medida en que crezca como persona, y tome
conciencia y sentido de responsabilidad social, mediante el trabajo y la reflexión
constante de su experiencia en grupos de psicólogos; es decir, cuando consolide
un sentimiento de identidad como psicólogo en los niveles individual y grupal y, por
ende, cuando desarrolle la personalidad social.

Ser psicólogo en este siglo XXI implica, por un lado, un mayor y continuo
esfuerzo en el compromiso de desarrollar competencias de actuación, inserción e
intervención, basadas en una formación integral teórico-práctica y, por otro, que
estén sustentadas en el conocimiento de sí mismo como ser humano y de su
responsabilidad social como persona comprometida con los valores intrínsecos a su
profesión de psicólogo (Harrsch, 2005).

Lograr un título de licenciatura, maestría o incluso doctorado en psicología


no implica per se un certificado de salud mental. De aquí que resulte de gran
trascendencia que el psicólogo no sólo cuestione su quehacer como científico, sino
que es inminente que también se cuestione quién es: tal como lo presuponen la
estructura básica de su personalidad; el funcionamiento de su aparato psíquico; su

66
conciencia; sus motivaciones, deseos y fantasías inconscientes; su subjetivismo; la
percepción de su mundo interno y de la realidad externa; la regulación de sus
afectos; su conducta; y el control de sus impulsos; así como la modalidad de
relacionarse consigo mismo y con los demás.

¿Qué es la psicología?

Etimológicamente la palabra psicología proviene de psique, alma y logos, tratado,


lo que se traduce como “estudio o tratado del alma”.

La psicología actual es definida como ciencia de la conducta. Por conducta


entendemos los actos de todo organismo que pueden observarse y medirse
objetivamente. Sin embargo existen funciones importantes como los pensamientos,
las sensaciones, las emociones, las necesidades, las motivaciones, las
características de la personalidad, las facultades y aptitudes, que no pueden ser
observadas ni medidas objetivamente. A estos fenómenos se les llama estructuras
hipotéticas por ser estados o procesos que interfieren de algún fenómeno o hecho
observable; no podemos observar una emoción, sino solo las manifestaciones de
conducta relacionadas con eso que llamamos emoción.

No existe a la fecha una psicología con dirección única. Harrsch (2005) refiere
que la psicología sigue creciendo y cambiando, todavía no hay un acuerdo unánime
sobre las finalidades, campo de estudio y métodos de la psicología. Existen tres
enfoques para abordar la psicología contemporánea: como ciencia, como disciplina
y como profesión.

La psicología como ciencia alude a la adquisición de un conjunto de


conocimientos organizados en forma sistemática acerca de los fenómenos
característicos del comportamiento humano considerado en su totalidad. El objeto
de estudio de la psicología científica es el hombre visto desde la perspectiva
tridimensional biopsicosocial (Meneses, 1978; Lartigue, 1980). La psicología, para
ser científica, se rige por las reglas de la metodología —esencia de toda ciencia—
que le da validez a sus hallazgos al seguir un procedimiento para sistematizar sus
observaciones (véase al final de este volumen el apéndice “Algunos conceptos
sobre metodología”).

La psicología como disciplina comprende las áreas específicas a las que


dirige su investigación; que a la vez implica la transmisión del conocimiento obtenido
por esta ciencia; se refiere a la rama de la enseñanza-aprendizaje dispuesta para el
67
estudio sistemático de los fenómenos a los que se refiere la ciencia psicológica.
Disciplinar es educar mediante un cuerpo de conocimientos específicos.

La psicología como profesión es la aplicación del conocimiento al campo


especifico de esta ciencia, es decir, ocuparla en la práctica de la psicología. Esto
supone una educación especializada, que abarca factores de índole cognoscitivo,
de experiencias prácticas, así como de desarrollo personal y social, conducentes a
la formación de la identidad profesional del psicólogo (Harrsch, 2005).

ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

Actualmente, la psicología se manifiesta como una ciencia con un proceso de


desarrollo dinámico en el avance de las diversas áreas de investigación que la
identifican como disciplina y que sustentan el florecimiento de los campos de
aplicación que la identifican como profesión, como el clínico, el educativo, el social,
el industrial y el general- experimental.

La psicología ha girado en torno al estudio de los procesos cognoscitivos, la


sensación, la percepción y la conciencia. Se ha interesado por el aprendizaje, la
memoria, el pensamiento y el lenguaje. Así mismo, la psicología ha incursionado
con intensidad el área de los procesos afectivos, la motivación de los actos, el
sentimiento, la emoción para lograr una conceptualización sobre el desarrollo y
adaptación de la personalidad individual en el contexto de la realidad social que la
circunda (Harrsch, 2005).

Es la ciencia que estudia la naturaleza del comportamiento humano, que por


su misma amplitud y complejidad requiere ser abordado con todos los recursos,
marcos conceptuales, teorías, métodos y técnicas de los que dispone el hombre
para conocerse a sí mismo (Harrsch, 2005).

Décadas de 1960 Y 1970

Sensopercepción

La psicología sensorial en la actualidad está orientada hacia el estudio de la


neurofisiología subyacente a los órganos sensoriales, gracias a los avances de la
tecnología electrónica. Se plantean temas como la comunicación de los órganos e
impulsos sensoriales con el cerebro.
68
La sensación es la información que se recibe del mundo externo, proviene de
los sentidos. Los órganos sensoriales convierten los estímulos del ambiente en
actividad químico-eléctrica que se dirige hacia el cerebro. Este proceso da origen a
la sensación (Goldstein, 2011).

La percepción es un proceso que consiste en crear estructuras significativas


a partir de la información proveniente de los sentidos. Goldstein (2011), menciona
que la percepción es una experiencia sensorial consciente. Estas estructuras
perceptuales reciben el nombre de gestalt. Los psicólogos estudian fenómenos
como las relaciones entre figura y fondo, la inferencia perceptual, el desarrollo
perceptual, la percepción de profundidad, la constancia y las ilusiones ópticas para
averiguar cómo funciona la percepción.

En las investigaciones sobre la percepción domina la consideración de ésta


como un proceso activo; se ponen de relieve las variables motivacionales de la
personalidad, el análisis de la percepción basado en la elaboración de la información
y en la continuidad de los procesos psíquicos de la percepción, desde la sensación,
la codificación y el almacenamiento de información, hasta la memoria y la
recuperación.

Aprendizaje

Se abordan los temas de las modalidades del aprendizaje, los factores en el


aprendizaje humano y animal, aprendizaje total y parcial, variables motivacionales
y la transferencia del adiestramiento.

Memoria

La investigación concerniente a la naturaleza y las condiciones de la retención y el


olvido se ha enfocado en la actualidad a la teoría que integra factores como el
desuso, los efectos de la interferencia y la transferencia, los trastornos patológicos,
las variables motivacionales y los factores cambiantes de la forma a través del
tiempo.

Pensamiento

69
La investigación actual en el área del pensamiento se ha desplegado siguiendo
diversas orientaciones de principios del siglo XX. Un enfoque que ha resultado muy
prometedor es el estudio del desarrollo del pensamiento en niños de Piaget
(publicaciones de 1929 a 1969), y que ha dado origen al movimiento cognoscitivista.

Lenguaje

La investigación sobre esta área se ha vuelto muy activa y ha dado los estudios
sobre psicolingüística que hacen hincapié en los determinantes congénitos o los
empíricos.

Inteligencia

A mediados del siglo XX, las investigaciones sobre la inteligencia se abocaron en


especial hacia la medición a través de pruebas mentales. Hebb (1959) distinguía
dos significados para el término inteligencia: potencial innato y rendimiento.

Actualmente, las investigaciones sobre la inteligencia se dirigen tanto a


sistemas cuantitativos como al estudio de los factores relativos al cociente
intelectual, funciones intelectuales, organización de la inteligencia y su localización
en el cerebro.

Sentimiento y emoción

En la investigación actual sobre los sentimientos y las emociones prevalece la


división de enfoques metodológicos, experimentales, por un lado, y clínicos, por el
otro; aunque Arnold (1960), por ejemplo, trató de integrar en su teoría las variables
psíquicas y fisiológicas de las emociones. En general los temas de estudio se dirigen
hacia la clasificación de los sentimientos y las emociones; su vinculación con los
procesos anatomofisiológicos y la expresión interna y externa de las emociones.

Personalidad

Las investigaciones sobre el estudio de la personalidad humana muestran


diferencias metodológicas provenientes de las diversas orientaciones teóricas, ya

70
sea psicoanalítica, conductista o humanista. No obstante, parece que la tendencia
actual se dirigiera a realzar el concepto del Yo y sus funciones, como centro de la
personalidad, así como a destacar los factores de continuidad y coherencia de la
conducta.

Los desacuerdos más significativos que aparecen entre las distintas


orientaciones dependen de la importancia relativa que se dé a la determinación
inconsciente de la conducta, al papel del aprendizaje y a la influencia de la
motivación y de los factores culturales. Las que se adhieren a formulaciones
psicoanalíticas destacan los motivos y mecanismos inconscientes; mientras que las
otras orientaciones tienden a resaltar los determinantes conscientes y modificables
(Harrsch, 2005).

DiCaprio (1976) divide las teorías de la personalidad actuales según su


enfoque: las que se basan en la formación y el desarrollo de la personalidad
representadas por el psicoanalista Erikson (las obras de 1962 a 1968) y el
humanista Allport (las obras de 1937 a 1968); las que se basan en el aprendizaje
desde un enfoque conductista como las de Skinner (las obras de 1938 a 1971),
Bandura (1969) y Rotter (1970). Aquellas que resaltan la motivación humana como
el psicoanalista Murray (las obras de 1938 a 1962), el humanista Maslow (las obras
de 1954 a 1971) y, por último, los humanistas que postulan los modelos ideales de
vida humana y que destacan algún aspecto como la madurez de Allport, la auto
actualización de Maslow y la persona de funcionamiento cabal de Rogers (las obras
de 1942 a 1972).

Desarrollo Social

Algunos de los temas que se abordan en esta área de investigación son los
relacionados con las etapas de socialización, el aprendizaje de valores, actitudes y
roles según el contexto social, la personalidad como sistema social, las influencias
políticas y económicas, la desviación social de la personalidad y el estudio de los
grupos humanos (Harrsch, 2005).

Por otra parte, se realizan investigaciones de campo en diferentes tipos de


comunidades marginadas, instituciones psiquiátricas, educativas, empresariales,
penitenciarias y gubernamentales, con el objetivo de diseñar sistemas y técnicas de
intervención que faciliten la solución de los problemas sociales y promuevan el
cambio social.

71
La labor del psicólogo implica tanto una conciencia social como un profundo
conocimiento y respeto por el individuo en particular (Harrsch, 2005).

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano en sus


diversas expresiones y contextos a través de métodos sistemáticos de análisis. El
método científico permite estudiar y explicar fenómenos mediante teorías y leyes
(generales y específicas). El comportamiento se considera una estructura compleja
de respuestas de los individuos ante el medio social, en función de hechos históricos
y presentes. La condición, la estructura biológica y los componentes históricos,
culturales, de organización, políticos y económicos se conjugan como variables que
determinan las acciones del individuo. Dentro del proceso de desarrollo y realización
de un grupo o sociedad, el psicólogo, con la ayuda de otros profesionales de las
ciencias sociales y naturales, ocupa una función de gran relevancia: la de orientar y
facilitar el crecimiento personal y de la comunidad; esto es, ser un promotor de la
salud mental integral (Harrsch, 2005).

5. BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO


Hubo un tiempo en que la psicología se quedó estancada en el conocimiento clásico
de los procesos mentales, esto heredado de su tradición filosófica, pero actualmente
ha cobrado un nuevo impulso como disciplina científica y su papel resulta más
relevante y solicitado en los diferentes ámbitos social, educativo y clínico en que
interviene.

Una clave de su resurgir reside en su actual carácter interdisciplinar, es decir,


su renovada amplitud de miras integrando conocimiento de todos los posibles
niveles de análisis (biológicos y sociales), algo que la hace, además de atractiva,
poderosa, capaz de explicar en profundidad por qué somos como somos y por qué
nos comportamos como lo hacemos (Morgado Bernal, 2009).

El comportamiento no podría ser explicado en su totalidad, si únicamente se


consideraran como factores influyentes en éste, los ambientes físico y social, sin
tomar en cuenta el sustrato biológico y, muy especialmente, la participación del
Sistema Nervioso. Si así fuera, se tendría un panorama parcial e incompleto de los
factores que subyacen a la conducta normal y alterada, por lo que es de primordial
importancia conocer las bases biológicas que subyacen a ésta para poder explicarla
en forma integral

72
La psicología fisiológica en la actualidad estudia las bases biológicas de la
conducta. Existen otras denominaciones como psicobiología, biopsicología o
neuropsicología. El objetivo de estas ramas es el descubrimiento de los
mecanismos biológicos que sustentan la conducta y la experiencia.

Algunos de sus interrogantes son: ¿cómo experimentamos las sensaciones


y percibimos el mundo? ¿Qué es la emoción? ¿Qué motivación tenemos para
comportarnos bien o mal? ¿Hasta qué punto nuestras habilidades y patrones
conductuales están influidos por la herencia? ¿Por qué dormimos? ¿Qué son los
sueños? ¿Cómo aprendemos y recordamos? ¿Cómo pensamos? ¿Por qué
poseemos un lenguaje?

La psicología, en su carácter de ciencia, integra aspectos clínicos y médicos


que ha venido heredando de las investigaciones de los siglos anteriores, como es
el caso del funcionamiento del sistema nervioso central, las células nerviosas o
neuronas, el sistema nervioso simpático y parasimpático. Los estudios e
investigaciones realizados al sistema nervioso han permitido que la visión de la
psicología se amplíe; sin embargo, es importante reconocer que la complejidad del
sistema nervioso necesita de disciplinas complementarias que reúnan los esfuerzos
de los científicos en comprender los múltiples procesos que componen el sistema
nervioso. Tales disciplinas son denominadas neurociencias (Morgado Bernal,
2009).

La base de muchos procesos psicológicos es la biología humana; sin


embargo, es importante diferenciar el objeto de estudio de la psicología y las
neurociencias. Los psicólogos no son médicos, pero integran los conocimientos que
proporciona la medicina para generar sus propios conocimientos.

El estudio de las neurociencias complementa las investigaciones hechas por


la psicología conductual, procesos mentales o psicopatología. Esto significa que a
consecuencia del estudio del sistema nervioso, su conformación y procesos, la
psicología imprime una perspectiva seria en el análisis de la influencia de estos
procesos en el comportamiento.

73
Seelbach, 2012

Para los psicólogos del siglo XXI, resulta fundamental entender, aunque no
sea en profundidad, cómo influyen las funciones orgánicas en los procesos
mentales del ser humano. En este sentido, la conducta, los afectos, las relaciones
interpersonales y la psicopatología (como procesos psicológicos) pueden explicarse
mediante el reconocimiento de una serie de características psicológicas que existen
en el ser humano que son consecuencia de los procesos bioquímicos del
organismo.

Estas particularidades (el sueño, el apetito, las emociones, el estado de


ánimo, el deseo sexual, entre otras), derivan del estado de salud y de las funciones
a nivel orgánico del cuerpo. Para comprender tales características, desde el punto
de vista psicológico, es necesario remitirse a ciertas funciones a nivel físico;
primordialmente, tener conocimientos de la fisiología y anatomía del sistema
nervioso humano. Es de suma importancia, en este punto, señalar que convergen

74
dos visiones: una señala que el comportamiento es influenciado por procesos
bioquímicos y otra que señala lo opuesto, que el comportamiento influye en los
procesos internos del organismo.

Algunos ejemplos de avances en la investigación neurológica son, de


acuerdo con la función de los hemisferios cerebrales, la sinapsis neuronal, los
avances en las enfermedades neurodegenerativas (como el Alzheimer, la esclerosis
múltiple o el Parkinson), así como el análisis de la función de los neurotransmisores
y su efecto en el comportamiento. También se ha investigado sobre la génesis de
algunos trastornos mentales, medicamentos y tratamientos. Las neurociencias
trabajan de manera interdisciplinaria y multidisciplinariamente con la biología, la
química, la psicología, la farmacología o la fisiología, no solamente para el avance
en investigaciones que aportan una visión más completa de las unidades
estructurales del sistema nervioso y su funcionamiento, sino también para descubrir
e implementar nuevos medicamentos y tratamientos (Morgado Bernal, 2009).

Con estas ciencias, se proporciona cada vez más información del complejo
sistema nervioso: desde su estructura celular hasta sus funciones, explicando, de
paso, cómo fue su desarrollo genético y cómo se desarrolla a lo largo de la vida del
ser humano. Es la forma en la que psicología se apoya en las neurociencias y
proporciona, en conjunto, estrategias para el tratamiento de enfermedades
mentales, trastornos, conductas mal adaptativas y adicciones. Los avances en las
investigaciones de las neurociencias contribuyen también a comprender la
estructuración celular del sistema nervioso, así como en los cambios evolutivos y
dinámicos que ocurren en el desarrollo del ser humano: desde el origen, pasando
por la niñez, la adolescencia, la madurez y la senectud.

Lo anterior conduce a entender qué la plasticidad cerebral, es la forma en


cómo se interconectan las neuronas en el cerebro; y la modificación a nivel
estructural del mismo. A pesar de que existen áreas encargadas de funciones
específicas, ningún cerebro es idéntico, todos y cada uno de los seres humanos
tienen estructuras diferentes, conexiones neuronales que responden a su herencia
genética y a las experiencias que han vivido. Estas conexiones llamadas sinapsis
se crean de acuerdo con los aprendizajes que se ha tenido en la vida; pero también
pueden eliminarse debido al debilitamiento de la conexión, la falta de
fortalecimiento, traumatismos, enfermedades y químicos invasivos, como algunas
drogas. Cada experiencia de aprendizaje genera en el cerebro una modificación en
su estructura, aquí reside el éxito evolutivo del ser humano, porque a diferencia de
la opinión que se tenía del aprendizaje en el siglo XIX (según la cual el adulto era

75
incapaz de aprender), se ha llegado a la conclusión (y se continúa investigando) de
que el ser humano aprende constantemente, de acuerdo con los límites de la edad.
Sin embargo, el cerebro conserva su capacidad plástica sináptica de reconexión
durante toda la vida.

Seelbach, 2012

Seelbach, 2012

76
Seelbach, 2012

Recuperado de:
https://www.google.com.mx/search?q=PROCESO+PERCEPTUAL&rlz=1C1CAFA_
enMX651MX652&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi0oIL_p5LbAhWQ
14MKHQ9KAM8Q_AUICigB&biw=1366&bih=637#imgrc=M1ApM-ls3AsuBM:

77
¿Qué estudian los neurocientíficos?

• Nivel Conductual: estudia las bases neuronales del comportamiento (qué


hace que las personas y los animales hagan las cosas que hacen).
• Nivel Sistémico: estudio de las diversas partes del sistema nervioso, como
el sistema visual o el auditivo. También podría investigar sobre qué partes
del cerebro se conectan con otras.
• Nivel de Circuito Local: estudia la función de grupos de neuronas.
• Nivel de Neurona Única: estudia lo que hacen neuronas individuales con
relación a un "evento". También puede estudiar el contenido de una neurona
en particular (neurotransmisores).
• Nivel de Sinapsis: estudia lo que sucede en las sinapsis.
• Nivel de Membrana: estudia lo que pasa en los canales iónicos de la
membrana neuronal.
• Nivel Genético: estudia las bases genéticas de la función neuronal
(Seelbach, 2012).

6. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA


En la actividad profesional del psicólogo mexicano se observa con frecuencia
que los campos de aplicación se imbrican entre sí. De hecho, podría cuestionarse,
entonces, qué sería del psicólogo que usara el método experimental sin conocer las
necesidades de la población a la que somete su investigación; del psicólogo escolar
que perdiese de vista el en foque clínico para un diagnóstico diferencial, cuando
detecta un problema de aprendizaje; del psicólogo clínico que desconociera el
entorno familiar y social de un paciente; o bien, del psicólogo industrial que no
detectara la patología de un empleado (Harrsch, 2005).

Más aún, es importante señalar que los psicólogos, en sus campos de


aplicación, también interactúan con gran número de profesionistas “afines” a los
mercados de trabajo, como psiquiatras, neurólogos, internistas, endocrinólogos y
pediatras (en al área clínica); pedagogos, maestros normalistas y licenciados en
educación especial (en el área educativa); administradores de empresas, ingenieros
en sistemas y comunicólogos (en el área de psicología industrial o del trabajo); así
como con trabajadores sociales, sociólogos, historiadores y antropólogos (en el
área de psicología social).

78
Se mencionan a grosso modo los cinco campos de aplicación de la psicología
en México: clínico, educativo, social, industrial (del trabajo) y general-experimental;
sus respectivas funciones genéricas; el nivel académico requerido y algunos centros
de acción profesional.

Campo de la psicología clínica

El psicólogo clínico enfoca su actividad a la evaluación y el tratamiento de personas


o grupos que sufren de problemas emocionales y de adaptación. Su área de interés
se concentra en la problemática individual de un sujeto, así como la derivada de su
interacción con el ambiente.

La función específica del psicólogo clínico en el nivel de licenciatura consiste


en identificar, clasificar y analizar problemas en el área de la salud mental. El
psicodiagnóstico es una función clave para el psicólogo clínico, ya que de un
psicodiagnóstico acertado dependerá el tipo de intervención psicológica; esto es, el
diagnóstico diferencial en relación con el origen o motivo de consulta que se le
presente al psicólogo clínico.

Otra de la funciones en esta área consiste en evaluar programas


encaminados a la prevención y solución de problemas concernientes a la salud
mental, eligiendo alternativas adecuadas a la realidad nacional. Asimismo,
interviene en situaciones de crisis.

Con la finalidad de lograr lo anterior, el psicólogo debe capacitarse para


realizar estudios de personalidad en niños, adolescentes y adultos que implican
discusión, fundamentación del psicodiagnóstico, pronóstico y recomendaciones
terapéuticas; así como desarrollar habilidades para comunicar los resultados de
dichos estudios tanto a la persona o agencia responsables, como a los colegas
involucrados en un proceso de referencia. Paralelamente, el psicólogo debe contar
con las herramientas necesarias para diseñar y aplicar programas de intervención
psicológica, que brinden soluciones a los problemas emocionales del
comportamiento humano individual o grupal, con el objetivo de promover pautas
más adaptativas para la vida.

La psicoterapia es una función de suma responsabilidad para el psicólogo


clínico, ya que, para ejercer como tal, después de cursar la licenciatura en psicología
requiere de una formación especializada en psicoterapia proveniente de alguna de
las corrientes teóricas contemporáneas: psicoanalítica, conductista o humanista.
79
La psicología clínica se aplica directamente en los sectores de la familia de
los grupos laborales y educativos, de la rehabilitación de delincuentes y sujetos con
problemas emocionales, así como en la elaboración de programas de salud mental
a nivel preventivo.
Sus centros de acción profesional son: instituciones psiquiátricas y penales, centros
de salud, hospitales, escuelas, guarderías, casas de cuna, Secretaría de Salud, e
IMSS, ISSSTE y, dentro de la práctica privada, en consultorios y clínicas.

Campo de la psicología educativa

En el área educativa el psicólogo se aboca a la tarea de estudiar las condiciones y


métodos que faciliten los procesos de aprendizaje, y los factores emocionales que
en él se involucran, desde el desarrollo del niño hasta la educación profesional,
considerando los procedimientos de enseñanza adecuados a cada nivel. Su interés
fundamental es el estudio de la psicología del desarrollo infantil, educación especial
y evolución conceptual sobre la educación.

La función específica del psicólogo educativo en el nivel de licenciatura


consiste en identificar las variables que facilitan el aprendizaje significativo, en
especial de aquellas personas, grupos o sectores de la población que están más
alejados del sistema educativo nacional; además de analizar y numerar los
principales problemas existentes en el proceso enseñanza-aprendizaje. Interviene
también en la asesoría de las políticas de planeación educativa, y contribuye en la
creación de programas de formación y/o entrenamientos acordes con los recursos
humanos y la realidad nutricional, social y cultural del país.

Se trata de profesionales instruidos para realizar estudios de evaluación


ocupacional
y/o vocacional, de selección y clasificación tanto de estudiantes como de profesores.
Están capacitados también para comunicar los resultados, orientar a la persona o
responsable, y atender aquellos casos en los cuales está indicada su intervención
profesional, por lo que deben manejar diferentes técnicas de prevención,
remediación y/o rehabilitación para distinguir cuándo deben remitir a las personas
con los especialistas idóneos. Su función consiste también en construir
instrumentos de medición y evaluación de las diferentes áreas de la personalidad,
así como diseñar material educativo, e instrumentar programas y conducir
dinámicas tendientes a promover el desarrollo de las personas que colaboran y
están relacionadas con el proceso, la organización y la administración educativa.

80
La psicología en la educación se aplica concretamente en el sector de la
docencia. Dirige su actividad a programas de entrenamiento de profesores, padres
de familia, estudiantes y niños con problemas de aprendizaje y de conducta, así
como a la orientación de las personas en la elección de su vocación.

Sus centros de acción profesional se concentran en universidades; centros


de educación superior; guarderías, primarias, secundarias y preparatorias; centros
de educación especial; centros de terapia educativa; Secretaría de Educación
Pública y Secretaría de Salud.

Campo de la psicología social

El psicólogo social se ocupa de la interacción del individuo con el grupo, las


organizaciones y las comunidades, a través del análisis de las estructuras y normas
que las rigen.

Une los conocimientos de la psicología general con la economía, la historia,


la antropología y la sociología, al estudiar los procesos de la estructura de poder; el
liderazgo, las actitudes y las opiniones; la marginación y los problemas
institucionales y no institucionales.

Las funciones específicas son describir y explicar la interacción existente


entre los factores sociales: la familia, el grupo social, la cultura, el Estado, el medio
ambiente y la formación de la personalidad; es decir, analizar la dialéctica entre
individuo y sociedad. Asimismo, explorar, crear e instrumentar programas
tendientes a convertir los recursos externos de una comunidad en recursos internos.
Realizar investigaciones y elaborar informes y/o publicaciones de resultados;
efectuar estudios de evaluación de familias, grupos, comunidades y municipios que
permitan no sólo determinar el nivel de desarrollo, sino también definir los recursos
humanos y materiales, y las limitaciones de los mismos, con la finalidad de idear
estrategias de cambio o modificación utilizando los recursos del grupo en cuestión;
educar a paraprofesionales o líderes naturales en la solución de problemas
comunitarios. Elaborar y/o adaptar instrumentos para identificar las necesidades de
la comunidad y medir la influencia de los medios de comunicación masiva, así como
idear o aplicar técnicas para el manejo y desarrollo de grupos grandes, y proponer
modelos que permitan un cambio estructural de la situación de injusticia social.

Se aplica directamente en comunidades rurales, urbanas y marginadas; en


la elaboración de programas de entrenamiento, de orientación y de sistemas
81
económico-políticos relacionados con los procesos de desarrollo social, como la
publicidad, la producción y el consumo, entre otros.

Las actividades del psicólogo social se desarrollan en centros de docencia y


en organismos del sector público como la Secretaría de Educación Pública; la
Secretaría de la Reforma Agraria; la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; la Secretaría de Desarrollo Social; la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes; el Gobierno del Distrito Federal; los
centros penitenciarios de la Procuraduría General de la República y el Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia. Dentro del sector privado en industrias y bufetes
de servicios; también en el papel de asesores y consejeros privados.

Campo de la psicología laboral

El psicólogo laboral incursiona en el estudio de las condiciones que determinan una


de las actividades de interés central en la vida de la mayoría de la gente: el trabajo.

Estudia la correspondencia entre satisfacción y niveles de eficiencia; la


influencia de factores ambientales, y particularmente de la tecnología del trabajo en
la calidad de la vida laboral; y de los factores motivacionales que aumentan la
voluntad y la habilidad humanas.

Las funciones específicas del psicólogo del trabajo en el nivel de licenciatura


son: definir las características de los organismos y sistemas de trabajo nacionales,
con el propósito de identificar, medir, explicar y predecir el comportamiento tanto
individual como grupal, y crear estrategias de intervención acordes con las
necesidades del país. La evaluación de instrumentos de selección de personal que
permitan definir las habilidades, intereses y rasgos de la personalidad del individuo,
con la finalidad de determinar su ubicación dentro de la empresa para el
aprovechamiento óptimo de los recursos humanos.

Planear programas y manejar diferentes técnicas de desarrollo


organizacional enfocadas a promover el crecimiento, a transformar las actitudes, a
predecir el rendimiento e incrementar la producción, es el objetivo común de la
interacción individuo-empresa.

En el nivel de posgrado se especializa en investigaciones de campo en las


áreas de administración empresarial y desarrollo organizacional. Una de sus
funciones básicas es la búsqueda de métodos para incrementar la eficiencia y

82
satisfacción en el trabajo, la responsabilidad, y otras características deseables en la
vida ocupacional. Desarrollar técnicas gerenciales y formas para evaluar
objetivamente el progreso.

El psicólogo industrial puede llevar a cabo sus funciones de asesoría y


capacitación en las industrias y empresas públicas y privadas.

El campo de la psicología experimental

Se vale del método experimental, que es una estrategia de investigación que


confiere rango de ciencia a la disciplina del comportamiento y que le sirve para la
búsqueda de la verdad con rigor científico.

Se dedica al estudio sistemático e investigación de los procesos básicos de


la conducta como percepción, motivación y emoción, aprendizaje humano,
aprendizaje animal, memoria, pensamiento, lenguaje, psicolingüística y desarrollo
infantil. Utiliza para ello los procedimientos experimentales aplicables a los
escenarios de laboratorio y a los naturales. Estudia desde los procesos etológicos
hasta los experimentales de laboratorio, como serían los programas de
reforzamiento.

Las funciones específicas del psicólogo general-experimental en el nivel de


licenciatura son, dentro del campo del análisis experimental de la conducta —
operante que determina qué aspectos del medio ambiente son responsables de la
conducta de un sujeto—, investigar patrones teóricos de la conducta; diseñar
programas de reforzamiento, extinción y modificación de conductas; y elaborar
planes de rehabilitación y prevención.

Dentro del campo de la psicofisiología —que estudia las relaciones del


sistema nervioso con la conducta, así como los determinantes biológicos y
endocrinológicos que influyen en los procesos del comportamiento—, el psicólogo
evalúa los efectos farmacológicos en la conducta; delimita los procesos neurales,
los ciclos de actividad y descanso; y detecta los factores limitantes de la conducta
debidos a lesiones cerebrales.

Sus centros de acción son instituciones o centros docentes que cuenten con
departamentos de investigación y laboratorios, hospitales, universidades; también
es útil en equipos interdisciplinarios, en secretarías de Estado o en empresas
descentralizadas que cuenten con recursos para realizar investigación.

83
Por otra parte, hablando de la psicología en la actualidad, Ardila (2001)
señala que la psicología tendrá mayor relación con las ciencias biológicas, ante todo
con los trabajos genéticos como el proyecto genoma humano. Asimismo considera
que las áreas aplicadas con más incidencia, donde los psicólogos latinoamericanos
han realizado sus actividades profesionales, son la evaluación y medición dentro de
la psicología de la salud.

Para Lafarga (2000), la psicología del futuro en México está en el campo de


la psicología comunitaria; es decir, se buscaría trascender los modelos
individualistas de intervención y ponerse al servicio de grupos y comunidades. El
ejercicio profesional en el campo clínico, como en los campos educativo y laboral,
tendría que encaminarse a impulsar la calidad de vida en las instituciones
comunitarias.

7. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

Los psicólogos utilizan una gran variedad de métodos para lograr adquirir
conocimientos acerca de la conducta.

Definición de conceptos:

• Método: Es un procedimiento o conjunto de procedimientos que permiten


obtener y analizar datos que conducirán a unas conclusiones y
posteriormente tomar una decisión.
• Técnicas: Son medios auxiliares que persiguen la misma finalidad del
método. Dentro de un método pueden emplearse diversas técnicas.
• Metodología: Es la descripción, análisis y valoración crítica de los métodos
de investigación. La metodología se preocupa más por el proceso de
investigación.

Los métodos psicológicos de acuerdo a la meta que persiguen; pueden agruparse


en:

1) Métodos de investigación: buscan tener conocimiento sobre un evento.


2) Métodos de intervención: son los que pretenden hacer modificaciones en la
situación planteada.

84
En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente
por dos opciones de investigación:

• Método cuantitativo
• Método cualitativo.

TIPOS DE MÉTODOS EN PSICOLOGÍA

La variedad de los métodos de investigación empleados en la psicología pueden


ser clasificados como:

1) método experimental,
2) método de escrutinio y de campo, y
3) métodos clínicos o psicométricos (Alonso, 2002).

Cada método en particular tiene ventajas y desventajas, y el elegido para


investigar un problema particular es determinado en parte por sus ventajas
inherentes, y en parte por la naturaleza del problema que se trate.

Método Experimental.

El método experimental generalmente es preferible a otros, sobre todo porque el


experimentador, por sus conocimientos, tiene mayor control de las variables que
intervienen. En la investigación que emplea este método, el experimentador decide
qué es lo que desea estudiar y crea después una situación en que los efectos de
las variables específicas en que está interesado son aislados de los efectos de otras
variables. Éste método tiene un “control de las condiciones”, es decir, controlar las
circunstancias importantes del acontecimiento, o bien si su observación ha sido
constante o modificada de un momento a otro y de una manera establecida.

Aunque los métodos no experimentales pueden controlar las condiciones de


observación, es únicamente en el experimental donde hay un constante y completo
control de las condiciones de presentación. Cabe mencionar que en algunas
ocasiones la sola presencia del observador o bien la clase de intervención que utiliza
para observar, pueden influir en el hecho que se observa. Conociendo ésta situación
Gesell introdujo la pantalla de visión unilateral para la observación de los niños muy
pequeños, para que de esta manera fueran estudiados sin ninguna perturbación o

85
influencia por parte del observador. Para lograr tener un buen control experimental
se requiere hacer uso de técnicas manipulativas, selectivas y estadísticas, para la
conformación de la muestra de sujetos participantes en la investigación.

Así también es conveniente definir el concepto de variable. El hecho que se


estudia es la variable dependiente (variable a medir durante el experimento), y las
condiciones consideradas importantes para el mismo están dadas por las variables
independientes, que, a su vez, comprenden las condiciones experimentales (o
modificadas) y de control (o constantes). Otra de las características, pero no
exclusiva del experimento, es la comprobación de hipótesis, que se refieren a las
condiciones necesarias y suficientes para algún acontecimiento (explicaciones
posibles de un evento). La formulación de hipótesis cumple con la función de guiar
u orientar el proceso de experimentación. Diseño experimental. El modelo particular
de variación y constancia de un experimento, además del proceso que se sigue para
alcanzar ese modelo se llama diseño experimental (proceso que se sigue para
asignar a los sujetos experimentales a las diferentes condiciones de control y
variación). El diseño está determinado principalmente por el propósito del
experimento.

Las limitaciones pudieran ser: a) Dificultad para analizar la conducta y tener


un control riguroso de las condiciones que la afectan. b) Carencia de hipótesis
precisas que son el prerrequisito previo para una experimentación exacta. c) Para
los experimentos el trabajo con seres humanos establece ciertas limitaciones. d)
Los sujetos no se comportan de la misma forma en laboratorio que en situaciones
de la vida real. e) Las personas pueden responder a características de demanda del
experimento y tratar de a moldearse a lo que se consideran que el experimentador
desea que hagan ellos.

Método de Campo

En psicología se ha recurrido a efectuar experimentos en el medio natural o en el


campo. En tales estudios el experimentador manipula o controla variables como en
el laboratorio, pero los sujetos no se dan cuenta de que están participando en un
experimento; además son escogidos al azar. Por ejemplo, varios experimentos en
medios naturales han demostrado que es más probable que los estudiantes
universitarios manifiesten conductas altruistas o de ayuda cuando son expuestos a
un modelo que mostraba tal conducta. Para investigar los efectos de los modelos
altruistas sobre el comportamiento ayudado en adultos, los responsables del estudio

86
idearon varios experimentos en situaciones naturales o de campo. En términos
amplios, es una encuesta llevada a cabo sobre el terreno, esto es, en donde los
sujetos se hallan normalmente, y mientras están ocupados en sus tareas usuales.
En ésta clasificación también tenemos los estudios de desarrollo que tienen por
objeto demostrar, un cambio típico durante algún lapso de su vida, en el curso de la
conducta; observando la situación directamente. En los estudios de campo; se
emplean las encuestas de opinión y las escalas actitudinales. Las encuestas buscan
conocer “que piensa” la persona sobre un tema en particular. Mientras que las
escalas de actitud se interesan sobre el “cómo se siente” ante el mismo tema. En el
medio natural, el experimentador manipula situaciones para determinar relaciones
causales, los psicólogos sencillamente van al campo y hace observaciones de
hechos cuando se producen. Así, el investigador busca la selección de sujetos y la
medición de situaciones existentes en el campo como base para determinar
correlaciones. Una dificultad grandísima en este caso es que no es tan objetiva y
precisa como la investigación experimental.

Método Clínico

Los métodos clínicos y psicométricos incluyen el uso de técnicas psicoterapéuticas


con la persona y el análisis de datos obtenidos de pruebas Psicológicas. A menudo,
tales datos nos ayudan a elaborar hipótesis sobre la conducta, que son sometidas
después a estudio experimental. A través de éste método se obtiene información de
una persona, estos datos permiten tener una comprensión de la dinámica de la
personalidad del sujeto y de su adaptación; además de conocer algunas
perturbaciones emocionales. La información puede obtenerse a partir de los juicios
verbales del sujeto acerca de sus sentimientos, pensamientos y conducta, de su
observación, de los test así como de algunos informes de las personas que
interactúan con él.

Una característica importante de éste método es la relación afectiva más o


menos personal que se establece entre el clínico y el sujeto. Se trabaja con el
fenómeno de transferencia en donde el sujeto transfiere muchos de sus afectos al
clínico. Algunas técnicas empleadas por el clínico son: la entrevista, tests
psicológicos y cuestionarios. En esta categoría entran los estudios de caso.

Hay, pues, dos ventajas en los métodos clínicos: son una fuente valiosa de
conocimiento acerca de la conducta y proporcionan ideas para estudio
experimental. Una de las limitaciones del método clínico es que sus resultados son

87
considerados subjetivos, en donde el clínico se deja llevar por sus impresiones. Un
investigador no clínico considera que si otro clínico con otras teorías hubiera
estudiado el mismo caso, las líneas de pensamiento también se habrían agrupado
de modo también algo distinto.

Método Correlacional

A través de este método el psicólogo puede identificar las relaciones entre dos o
más variables, sin que necesite saber exactamente las causas de ellas, es decir, se
examina la relación entre dos conjuntos de factores con el fin de determinar si están
o no asociados o “correlacionados”. Primero se miden los dos factores, a
continuación se emplea una técnica estadística para conocer la medida de la
correlación. Este método ayuda en la elaboración de test estandarizados
(normalizados).

Método Longitudinal

Estudia al mismo sujeto o grupo de sujetos a lo largo de un periodo.

Método Transversal

Estudia al sujeto o grupo de sujetos en una parte de su vida o en un tiempo corto.

BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Proveemos material bibliográfico e información científica de calidad en las diversas


áreas del conocimiento a Escuelas, Facultades y Unidades Académicas para
satisfacer las necesidades de los servicios bibliotecarios a los alumnos, profesores,
investigadores y público en general con el propósito de apoyar a los programas
académicos, la generación del conocimiento, el desarrollo de la investigación,
difusión, extensión y fomento a la cultura.

OBJETIVO

88
Mejorar la cobertura de los servicios bibliotecarios fortaleciendo el desarrollo del
modelo académico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, mediante la
administración, normatividad y tecnologías de la información para la atención de las
necesidades de los usuarios universitarios y público en general.

BASE DE DATOS CIENTÍFICAS

89
BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UAT http://www.uat.edu.mx/SADM/BIBLIO

CONRICYT http://www.conricyt.mx/institucion-recursos.php?inst=92

REDALYC http://www.redalyc.org/home.oa

LATINDEX http://www.latindex.org/latindex/inicio

BASE DE DATOS DIGITALES CONTRATADAS


http://www.uat.edu.mx/SADM/BIBLIO/Paginas/BDdigitales.aspx

90
8. ÉTICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL

La ética profesional, señala Schluter (2001) “emerge evidentemente de las reglas


de la ética en general; su característica es que tiende a regular de manera especial
las actividades particulares de una profesión. Las fuentes reales de la ética
profesional se encuentran en la conciencia y las necesidades sociales que la
profesión satisface, y en los valores que operan en la realidad cotidiana”.

La ética profesional del psicólogo surge de la toma de conciencia sobre la


gran responsabilidad social que conlleva nuestro quehacer científico y, por ende, de
los valores y marcos de referencia éticos que lo sustentan.

Lafarga (1979) consideró algunas sugerencias ideales para la formulación de


un código ético para el psicólogo mexicano:

1. El psicólogo mexicano es un científico, un técnico, un profesional de la


promoción del comportamiento, pero es, ante todo, un hombre, una persona,
que crece y se desarrolla en un país rico en reservas humanas y en recursos
naturales, aunque víctima de tensiones e injusticias socioeconómicas que en
mayor o menor grado afectan a todos.
2. Es, ante todo, un ser humano genuinamente interesado en su propio
desarrollo y en el crecimiento armónico e integral del individuo y de sus
grupos.
3. Valora la honradez y la sinceridad como actividades personales y como
método de trabajo.
4. Es capaz de establecer relaciones interpersonales cálidas y profundas, y de
contraer compromisos estables.
5. Está suficientemente preparado como científico y como técnico, y valora la
actualización constante; trabajo con seriedad sobre hipótesis corroboran en
la práctica y la experimentación.
6. Mantiene una actitud abierta a todas las corrientes.
7. Es científico por el cuidado de sus observaciones y registros, por la claridad
en la formulación de hipótesis explicativas y por la metodología rigurosa para
poner las hipótesis a prueba, y no derivar conclusiones que generalicen más
allá de lo que permitan los fenómenos observados.
8. Valora la confidencialidad y el respeto por la información personal recibida
de su clientela.
9. No hace del lucro exagerado un objetivo profesional.

91
10. Está abierto al cambio social y está consciente de que él es un factor de este
cambio social; pugna en su trabajo por una sociedad con estructuras más
justas y equitativas, menos marginadoras y discriminatorias.
El nuevo Código ético del psicólogo (2002) contiene los principios básicos
que deben regir el comportamiento de los psicólogos: a) respeto a los derechos y a
la dignidad de las personas, b) cuidado responsable, c) integridad en las relaciones
y d) responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad. Asimismo, contiene las
normas de conducta, plasmadas en artículos, que derivan de la calidad del trabajo
desempeñado por el psicólogo, de los resultados de su trabajo y de las relaciones
que establece.

Se entiende como un instrumento para:

1. Garantizar la protección de los usuarios de los servicios psicológicos.


2. Vincular explícitamente las normas que prescriba con principios generales
3. Apoyar a la mayoría de las áreas de aplicación de la psicología
4. Ofrecer apoyo al psicólogo, tanto en la toma de decisiones como para educar
a terceros que le soliciten acciones contrarias a los principios que rigen su
comportamiento.
5. Enuncia claramente normas de conducta que prescriba
6. Enuncia valores morales
7. Se basa en casos reales que reflejen la práctica profesional actual.

Los temas que se cubren son los siguientes:

Capítulo 1: De los principios generales, se establecen límites, sanciones y


principios básicos que rigen el comportamiento de los psicólogos.

a) Respeto a los derechos y a la dignidad de las personas


b) Cuidado responsable
c) Integridad en las relaciones
d) Responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad

Normas de conducta

Capítulo 2: de la calidad del trabajo desempeñado por el psicólogo

a) Competencia y honestidad del psicólogo

92
b) De la calidad de la valoración y/o evaluación psicológica
c) De la calidad de las intervenciones psicológicas
d) De la calidad de la enseñanza/supervisión e investigación

Capítulo 3: De los resultados del trabajo del psicólogo

a) Comunicación de los resultados


b) Confidencialidad de los resultados

Capítulo 4: De las relaciones que establece el psicólogo

a) Relación de autoridad
b) Relaciones duales o múltiples
c) Relaciones sexuales
d) Relaciones económicas
e) Relaciones concolegas y otros profesionales
f) Terminación de las relaciones
g) Consentimiento informado
h) Confidencialidad
i) Relación con la sociedad y la humanidad

8. LA PSICOLOGÍA EN MÉXICO
A finales del siglo XIX ocurrió un acontecimiento histórico clave para el desarrollo
de la psicología en México, cuando el doctor Ezequiel A. Chávez fue nombrado
fundador y primer profesor de un curso de psicología en la Escuela Nacional
Preparatoria (ENP) en 1893 (Colotla y Gallegos, 1978; Díaz Guerrero, 1980). El
curso lo impartió influido por las ideas de Ribot, James, Titchener, Baldwin y Janet,
entre otros.

En el “Prólogo” a Cien años de la psicología en México: 1896-1996, obra


publicada en 1997 por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
Autónoma de México (Sánchez Sosa, 1997), se señala 1897 como el año que marcó
el inicio de la enseñanza de la psicología en México, ya que en ese año se incluyó
de manera permanente y formal la cátedra de psicología en el plan de estudios de
la ENP. Fue un logro que se le atribuye al mismo Ezequiel A. Chávez (1868-1946),
quien, desde tiempo atrás, había luchado por incorporar la cátedra de psicología al

93
plan de estudios de dicha institución. Consiguió la aprobación de su propuesta en
diciembre de 1896. Por ello, otros autores (Valderrama, Colotla, Gallegos y Jurado,
1994; López Ramos, 1997) consideran ese año como la fecha en que se fundó de
manera formal el primer curso de psicología en México.

En el contexto latinoamericano, Ardila (1977 y 1998) señala la fundación del


primer laboratorio de psicología experimental, por Horacio Piñero, en Buenos Aires,
1898, como el acontecimiento que marcó el inicio del desarrollo de la psicología en
América Latina. A principios del siglo XX, en México se caracterizó por la búsqueda
de su identidad.

Cuando se inauguró, en 1910, la Universidad Nacional de México, se creó en


su interior la Escuela Nacional de Altos Estudios (posteriormente Facultad de
Filosofía y Letras), donde se impartía la psicología a nivel superior (Valderrama,
1985). En 1916 el doctor Enrique Aragón fundó el primer gabinete (laboratorio) de
psicología experimental de la Escuela de Altos Estudios, donde se llevaron a cabo
las incipientes investigaciones derivadas del estudio de la psicología (Sánchez
Sosa, 1997).

En 1933 se expidió la ley que otorgó plena autonomía a la universidad,


convirtiéndose así en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre
1938 y 1939, se crea la Sección de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras,
con la aprobación del plan de estudios para obtener el grado de maestro en
psicología.

En el decenio de 1960 en México ocurrieron cambios importantes en las


áreas de enseñanza, investigación y práctica de la psicología. Por un lado, se
incrementó notablemente la demanda de alumnos interesados en formarse como
psicólogos. Se mejoraron los programas; se fortalecieron los cursos con
profesorado nuevo; se introdujeron las prácticas en hospitales, laboratorios,
escuelas y clínicas; se iniciaron trabajos de investigación conjunta con
universidades extranjeras; y se incorporaron a los programas cursos de
neuroanatomía y neurofisiología, que promovieron el interés por la investigación y
la psicología experimental.

En el área de la psicometría cabe mencionar la fundación del Centro de


Investigaciones en Ciencias del Comportamiento, dentro del Centro de Cómputo de
la UNAM, donde para 1964, y con la dirección de Díaz Guerrero, un grupo de
psicólogos se dieron a la tarea de traducir y adaptar una serie de pruebas
psicológicas (la escala Wechsler de inteligencia para adultos [WAIS], el test de

94
matrices progresivas de Raven, la prueba de inteligencia de dominós y la prueba de
Goodenough, por ejemplo), lo cual permitiría después organizar investigaciones
sobre el desarrollo humano y la cultura (Valderrama, 1985; Díaz Guerrero, 1994).

Para 1966, de nueva cuenta se realizó una importante reforma al plan de


estudios de la UNAM, que culminó en un programa de cinco años para obtener el
título de psicólogo profesional con la opción de especializarse en diversas áreas de
aplicación: educativa, del trabajo y social, además de la clínica. En 1968, quedó
instalado el Colegio de Psicología en un lugar independiente de la Facultad de
Filosofía y Letras (Colotla y Gallegos, 1978).

En el año de 1963, el doctor Juan Lafarga comenzó el primer programa en


México para la formación de psicólogos en psicoterapia, con el enfoque centrado en
la persona de Carl Rogers (Lartigue, 1976), conducente al diploma de
especialización a nivel de posgrado en psicoterapia autodirectiva. Más adelante,
dicho programa llevaría al grado de maestro en psicología con especialidad en
psicoterapia. Lafarga (1995) señala que antes de este programa, la práctica
psicoterapéutica en México había estado reservada para médicos psiquiatras y
psicoanalistas. Agrega que siendo la psicoterapia una especialidad de la psicología,
paradójicamente los únicos excluidos de su práctica eran los psicólogos.

Por estas fechas destacó también la publicación de la obra Psicología general


de Meneses (1967). En 1967, se llevó a cabo el Primer Congreso Mexicano de
Psicología, celebrado en la ciudad de Jalapa, Veracruz, organizado por la Sociedad
Mexicana de Psicología. Ésta fue la primera ocasión en que se dio a conocer el
resultado sobre la producción de la investigación y del ejercicio profesional del
psicólogo mexicano.

Al inicio de la década de 1970, estando el Colegio de Psicología de la UNAM


bajo la dirección de José Cueli, un grupo de psicólogos buscaban en la psicología
experimental y el conductismo una opción diferente de los enfoques psicoanalíticos.
La corriente experimental fue cobrando fuerza e impulsó un cambio en el plan de
estudios de la UNAM, que culminaría en 1971 con un nuevo currículum, el cual se
mantiene básicamente sin cambios hasta la actualidad (Díaz Guerrero, 1980;
Valderrama, 1985) (www.unam.mx.2003).

En 1971, ante la difusión de instituciones educativas públicas y privadas que


ofrecían estudios en psicología, se constituyó el Consejo Nacional para la
Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), con la finalidad de asesorar a
tales instituciones en la elaboración de sus programas de enseñanza en psicología.

95
Por otro lado, en 1973, se observó un gran avance en la psicología como
profesión, al lograrse el reconocimiento oficial de la psicología por la Dirección
General de Profesiones de la SEP. A partir de entonces, se requiere de cédula
profesional para ejercer en la disciplina.

Durante finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, la psicología


en México estuvo influida por las corrientes conductista, gestaltista, psicoanalítica y
humanista, a la vez que se incrementaron las tendencias cognoscitivista,
psicodinámica y social. En el ámbito universitario hay escuelas que se dedican a la
enseñanza de una sola tendencia, en tanto que otras dan apertura hacia el
conocimiento de todas las corrientes.

A partir de la década de 1970, se vivió un momento importante en el


desarrollo de la identidad de la psicología, ya que la enseñanza de la disciplina y su
dirección tuvieron la guía de psicólogos como Cueli, Lara Tapia, Rodríguez de
Arizmendi, Castaño, Sánchez Sosa y Reidl, por parte de la UNAM. También se
crearon asociaciones profesionales —además de la Sociedad Mexicana de
Psicología— como la Sociedad Mexicana de Psicología Clínica, la Asociación de
Psicólogos Industriales, la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, el
Colegio Nacional de Psicólogos y la Asociación Mexicana de Terapia Familiar.

En las dos últimas décadas del siglo XX, y aun entrado el nuevo milenio,
como señala Sánchez Sosa (1997), se ha incrementado de forma considerable el
reconocimiento internacional de la psicología mexicana. Cita a Valderrama, quien
comenta que desde hace muchos años se han establecido relaciones entre la gente
que hacía psicología en México y la gente que hacía psicología en casi todo el
mundo. No obstante, el conocimiento sistemático y generalizado de la psicología
mexicana, institucionalmente, y la manera en que las instituciones formaron a los
psicólogos alcanzaron un boom gracias al advenimiento del Tratado de Libre
Comercio (TLC).

A principios del siglo XXI, la psicología en México, como ciencia, disciplina y


profesión, ha alcanzado un gran desarrollo. Ardila (1998) comenta que en México,
al igual que en otras naciones latinoamericanas, especialmente en Brasil y
Argentina, la psicología representa una de las carreras con mayor demanda a nivel
universitario, lo cual ha repercutido, a la vez, en un incremento del impacto de la
disciplina en la sociedad, ya que se ha concentrado más en los aspectos aplicados
de la psicología (clínica, educativa, industrial y social) que propiamente en la
investigación científica. Es una tendencia que se observa a nivel mundial.

96
Paulatinamente, al adquirir la psicología un carácter institucional, los
psicólogos dejaron de ser sólo aquellos investigadores salidos de la filosofía o de la
medicina para convertirse, ex profeso, en profesionales.

Hablar de los avances de la disciplina en México es hablar de los psicólogos


mexicanos que comparten su producción, sus desarrollos teóricos y metodológicos,
tanto en el ámbito de lo académico como en el campo del ejercicio profesional, que
se ponen de manifiesto a través de sus publicaciones. Varios autores, que
actualmente abordan este tipo de cuestionamientos coinciden con el hecho de que
la psicología se identifica como el estudio científico del comportamiento humano, y
aun cuando se utilizan diversos enfoques teóricos y técnicos, éstos se reconocen
como parte integrante del gran rubro que conforma la psicología. Como señaló
Castaño en 1989, apenas hace 15 años todavía se hablaba en nuestro país de crisis
en la identidad del psicólogo; planteaba, además, que la situación actual ha
cambiado sustancialmente y aunque prevalecen las diferencias entre las diversas
corrientes de la psicología contemporánea, parecen existir una mayor tolerancia y
una aceptación recíproca entre los psicólogos de las diversas tendencias.

Cómo señala López Hernández (1990), la historia nunca transcurre


gratuitamente y hoy la psicología en México se encuentra en una mejor posición
para juzgar la complejidad que implica el estudio del hombre. En la actualidad existe
una vigorosa discusión sobre los fundamentos de la disciplina psicológica y sus
sustratos metodológico y epistemológico, así como sobre los enfoques teóricos y su
relevancia social.

Valderrama (1990) apunta que se requiere mucho trabajo colectivo para


explicar adecuadamente los procesos endógenos y exógenos del desarrollo de la
psicología en nuestro país; si bien observa que, a la fecha, la psicología mexicana
se ha “academizado” y ha perdido su pujanza social. La visión prospectiva de la
psicología en México es analizada también por algunos otros autores. Lara Tapia
(1989) asegura que es indudable la cada vez mayor relevancia profesional de la
psicología en el mundo contemporáneo, dado su potencial para intervenir en una
gran multiplicidad de problemas, a nivel individual y familiar, tanto de micro como de
macro grupos. Por su capacidad de interactuar con una gran cantidad de disciplinas,
y puesto que los grandes retos del siglo XXI serán problemas de comportamiento
humano a distintos niveles, la psicología especializada en dichos ámbitos deberá
ser prioritaria. En México se vislumbra un panorama optimista respecto al desarrollo
y las aplicaciones de la moderna profesión psicológica. Por consiguiente, se deberá

97
contar con las acciones conjuntas de las universidades y las sociedades
profesionales.

Virseda (1990) apunta que, en la actualidad, con los avances en la tecnología


el conocimiento se vuelve obsoleto con mucha rapidez. Por ello, el futuro psicólogo
tendrá que incursionar, por ejemplo, en la cultura tecnológica y en el continuo
reentrenamiento.

Las perspectivas se muestran halagüeñas siempre y cuando, como señala


Espinoza de los Monteros (1990), los psicólogos estemos dispuestos a mantener
una actitud provechosa de autocrítica, y a rectificar errores y deficiencias,
apuntalando el avance alcanzado con una actitud de continua superación personal
y profesional.

Aranda (1990) manifiesta que los psicólogos seguirán proliferando cada vez
en mayor número de espacios y se volverán más versátiles y adaptativos, aunque
sólo en la medida en que conserven una memoria colectiva que favorezca una
identidad gremial. Asimismo, una psicología contemporánea sólo puede llevar tal
nombre, no al pretender la seudomadurez de una gran unificación teórica, sino al
reconocerse intacta, aunque escindida, y al asumir la formidable potencia de su
propia dislocación.

Entre finales del siglo XIX y mediados del XX, la psicología en México estuvo
influenciada básicamente por las corrientes de pensamiento derivadas del
estructuralismo, el positivismo, la fenomenología, el psicoanálisis y la gestalt.
Durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, el psicoanálisis, el
conductismo y la psicología humanista (enfoque centrado en la persona) se
consolidaron como las corrientes contemporáneas de la psicología en México. La
psicología de la gestalt perdió fuerza en el ámbito de la psicología académica. Los
institutos que en la actualidad se dedican a la enseñanza de esta corriente de
pensamiento se han abocado a impartir cursos abiertos a una población de
profesionales de otras disciplinas.

Pérez Cota (1990) señala que para las instituciones, por un lado, la
importancia de ser miembro del CNEIP representa cumplir con un estándar mínimo
de calidad para la enseñanza, la investigación y el servicio a la sociedad; y por otro,
el compromiso voluntario e indefinido de ofrecer a los estudiantes de psicología la
mejor educación posible.

98
Figueroa (2001) indica que entre los progresos del CNEIP se encuentran los
trabajos realizados respecto de la acreditación de los programas de licenciatura que
demuestren satisfacer los estándares de calidad señalados, así como el diagnóstico
sobre los programas de formación profesional, a partir del análisis de resultados de
la acreditación de programas de licenciatura a través del Consejo para la
Acreditación de la Educación Superior (COPAES), constituido en octubre de 2000.
Asimismo, alude a la participación sostenida en el diseño y la aplicación del EGEL-
psicología y en el Comité Académico y el Consejo Técnico del CENEVAL (Centro
Nacional de Evaluación). Por último, menciona la participación en el Foro Trilateral
de Psicología Profesional celebrado en las ciudades de Quebec y Washington, en
2000 y 2001, así como el trabajo de planeación estratégica emprendido
recientemente por la Comisión de Prospectiva y Evaluación del Consejo.

Volviendo al tema sobre la formación curricular del psicólogo, resulta


necesario revisar los avances respecto de la enseñanza de la psicología en México
durante las dos últimas décadas del siglo XX, para finalizar con su estado actual, en
los albores del siglo XXI.

Durante la década de 1980 y principios de la siguiente, las tendencias de


crecimiento y expansión marcaron un rumbo acelerado. Diversos autores dedicados
a investigar el tema continúan señalando el problema del crecimiento universitario
masivo de la psicología en México, con los consecuentes problemas de orden
educativo y profesional (Ribes, 1984). Lara Tapia (1983) señaló que para 1983 la
cifra de instituciones que ofrecían estudios universitarios en psicología superaban
ya las 70 escuelas, que, a la vez, agrupaban a más de 20,000 estudiantes.
Valderrama (1985) se refirió a este fenómeno como una época de florecimiento y
expansión de la psicología en toda la República, aludiendo niveles de calidad muy
por encima del nivel mundial.

Rivera y Urbina (1989) señalan que la incorporación de la psicología como


área de formación profesional, en las facultades y escuelas del país, es un buen
indicador del crecimiento mostrado por esta disciplina en los últimos años. Así,
observaron que para 1987 la cifra alcanzaba el número de 82 instituciones, es decir,
cuatro veces más que a principios de la década 1970. La matrícula escolar se
quintuplicó, logrando una cifra de 5162 para primer ingreso, de 3497 para egresos
y de 28,866 como matrícula global en la licenciatura en psicología.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación


Superior (ANUIES, 2013), refiere que en el 2013 en la República Mexicana existían

99
en funcionamiento 104 programas de Licenciatura en Psicología de sostenimiento
público y 678 de sostenimiento privado, es decir, 782 programas de Licenciatura en
Psicología en el país; en lo que respecta al estado de Tamaulipas en este año
ocupaba el décimo lugar con 29 programas educativos en esta disciplina, 3 del
ámbito público y 26 instituciones privadas.

Iniciado el nuevo milenio, como puede observarse a lo largo de esta somera


revisión sobre los avances de la psicología en México, se vislumbra la necesidad de
una labor de profunda reflexión y concientización para el psicólogo mexicano, quien,
ante la responsabilidad consigo mismo y con la sociedad, deberá continuar en la
lucha por consolidar y mantener cohesiva su identidad profesional.

Es un hecho que los seres humanos son, al mismo tiempo, organismos


biológicos y productos de un medio ambiente social. Ello implica el paradigma de la
interacción. Los factores psíquicos, biológicos y sociales están constantemente
interactuando, y ningún intento por comprender la psicología tendrá éxito si no se
considera lo anterior como punto de partida. La psicología es, por lo tanto, una
ciencia biológica y social que necesariamente debe servirse del método científico
inherente a toda ciencia, aun cuando los investigadores difieran en las estrategias
metodológicas de su preferencia para conocer unos u otros aspectos del ser
humano.

100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso G., José I., Alonso G. Ángel, Aspizua A. María A., et al (2002); Psicología,
México: McGraw Hill

Anzieu, D. (2004); Psicoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis 1;


México: Paidós.

Burga, R. Terapia gestáltica. Revista Latinoamericana de Psicología. 13 (1): 85- 96,


1981. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2018]. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80513106

Davidoff, L. L. (1989); Introducción a la psicología; México: McGraw-Hill

DiCaprio, N. S. (1985); Teorías de la personalidad; México: Interamericana

Goldstein, B. (2011); Sensación y percepción; México: Cengage Learning.

González, J. J., Rodríguez, P. (2007); Teoría y técnica de la psicoterapia


psicoanálitica; México: Plaza y Valdés- IIPC

Harrsch, Catalina (2005); Identidad del psicólogo; México: Pearson Educación.

Leahey, T. (2005); Historia de la psicología; Madrid: Prentice Hall.

Morris, Charles (2002); Psicología un nuevo enfoque; México: Prentice Hall

Pecorelli Rosanna (2012); Elementos básicos de psicología; México: Trillas

Rivero, E. y Pinto, B. TERAPIA GESTÁLTICA APLICADA A LA VIOLENCIA


CONYUGAL. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de
Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". 3 (2): 1-16,
2005. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2018]. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545476004

Seelbach González, German Adolfo (2012), Bases biológicas de la conducta, Red


Tercer Milenio, México

Sociedad Mexicana de Psicología (2012); Código ético del psicólogo; México:


Trillas.

Shultz, D., Schultz, S. (2010); Teorías de la personalidad; México: Thompson

101
Universidad Autónoma de Tamaulipas (2017); Documento curricular, Licenciatura
en Psicología; México.

Universidad Autónoma de Tamaulipas; El Modelo Educativo de la Universidad


Autónoma de Tamaulipas. Documento de Trabajo 3
(SA/CGA/pdccp/doc2/2010). Cd. Victoria. Recuperado de:
http://www.odontologiauat.com/files/Documentos/El_modelo_educativo_de_
la_UAT.pdf

Universidad Autónoma de Tamaulipas. Plan de Desarrollo Institucional UAT 2014-


2017. En línea en:
http://www.uacjs.uat.edu.mx/pdf/plandesarrollouat20142017.pdf

Velásquez, L. Terapia Gestáltica de Friedrich Solomon Perls (2001);


Fundamentación Fenomenológica-Existencial. Psicología desde el
Caribe. (7): 130-137, 2001. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2018].
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300711

Vidales, I. (2003); Psicología general; México: Limusa

Whittaker, J. y Whittaker, S. (1971); Psicología; México: Interamericana

102

También podría gustarte