Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

COLEGIO CALASANZ HISPANOCOSTARRICENSE


Departamento de Español
Redacción y Ortografía
Profesor: Eduardo Víquez Córdoba

Práctica sobre SÍLABA Y ACENTUACIÓN


SOLUCIONARIO

 Complete la siguiente tabla con la información que se le solicita. En la columna “división silábica”,
debe escribir la respectiva división de la palabra; en la de “concurrencia vocálica”, escriba si la
palabra tiene hiato, ley del hiato, diptongo o triptongo y en la “clasificación según número de
sílabas”, anote si es monosílaba, bisílaba, trisílaba o polisílaba.
Palabra División silábica Concurrencia vocálica Clasificación según
número de sílabas
Óleo Ó – le – o Hiato Trisílaba
Nuez Nuez Diptongo Monosílaba
Jueves Jue – ves Diptongo Bisílaba
Frío Frí – o Hiato (ley del hiato) Bisílaba
Guion Guion Diptongo Monosílaba
Océano O – cé – a – no Hiato Polisílaba
Averigüéis A – ve – ri – güéis Triptongo Polisílaba
Eólico E – ó – li – co Hiato Polisílaba
Ahumado Ahu – ma – do Diptongo Trisílaba
Aorta A – or – ta Hiato Trisílaba
Ruiseñor Rui – se – ñor Diptongo Trisílaba
Nauseabundo Nau – se – a – bun – do Diptongo / Hiato Polisílaba
Azahar A – za – har Hiato Trisílaba
María Ma – rí – a Hiato (ley del hiato) Trisílaba
Truhan Truhan Diptongo Monosílaba
Buey Buey Triptongo Monosílaba
Grúa Grú – a Hiato (ley del hiato) Bisílaba
Paraguay Pa – ra – guay Triptongo Trisílaba

 Clasifique las siguientes palabras en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.


Isla Lunar Pacífico Menguante Oso
Yate Foca Jirafa Pozo León
Áspid Arameo Rosa Hielo Geranio
Ánfora Talamanca Galaxia Vegetación Idioma
Casucha Trébol Luciérnaga Cayéndosele Queque
Leopardo Durazno Uva Dado Rata
Higuerón Vecindad Sinagoga Aeropuerto Soledad
Yacaré Azucena Cuneta Aviación Xilófono
2

Oropéndola Zarza Reguetón Momificación Ciempiés


Sirena Lenguaje Caridad Rural Jarabe
Horno Tarántula Peninsular Periódico Islam
Retórica Fonética Partitura Desértico Corazón
Alud Yoyo Fantástico Níquel Limón
Geriatra Sánscrito Quirófano Lenteja Parcela
Tomillo Lince Ratón Enciclopedia Fétido
Usurpándonos Subiéndosele Hortaliza Examen Soez

 Justifique por qué se tildan o no se tildan las siguientes palabras:

-Felicia: No se tilda, porque es una grave terminada en vocal.


-ñampí: Se tilda, porque es aguda terminada en vocal.
-farol: No se tilda, porque es aguda terminada en consonante distinta a <n> o a <s>
-sello: No se tilda, porque es una grave terminada en vocal.
-macarrón: Se tilda, porque es aguda terminada en <n>.
-fenicio: No se tilda, porque es una grave terminada en vocal.
-higuerón: Se tilda, porque es aguda terminada en <n>
-zigzags: No se tilda, porque es una aguda terminada en dos consonantes.
-linterna: No se tilda, porque es una grave terminada en vocal.
-quijote: No se tilda, porque es una grave terminada en vocal.
-águila: Se tilda, porque es esdrújula (y todas se tildan).
-monstruo: No se tilda, porque es una grave terminada en vocal.
-octágono: Se tilda, porque es esdrújula (y todas se tildan).
-esfera: No se tilda, porque es una grave terminada en vocal.
-luna: No se tilda, porque es una grave terminada en vocal.
-áspid: Se tilda, porque es grave terminada en consonante distinta a <n> o a <s>.
-tía: Se tilda, porque es una grave que contiene ley del hiato.
-esmeralda: No se tilda, porque es una grave terminada en vocal.
-bíceps: Se tilda, porque es una grave terminada en dos consonantes.
-alhelí: Se tilda, porque es aguda terminada en vocal.
-burócrata Se tilda, porque es esdrújula (y todas se tildan).
-fénix: Se tilda, porque es grave terminada en consonante distinta a <n> o a <s>.
-salmón: Se tilda, porque es aguda terminada en <n>.
-dúo: Se tilda, porque es una grave que contiene ley del hiato.
-Paraguay: No se tilda, porque es una aguda terminada en <y>.
3

 En los siguientes textos, escriba la tilde sobre las palabras que lo necesiten. Subraye con algún
lapicero de color las sílabas tónicas en cada palabra.

“Con rápida intuición adiviné la realidad y sentí latir el corazón violentamente. No cabía duda: aquel plano

era de la Isla del Coco, la reconocí por su forma regular y por la palabra Wafer, una de sus pocas bahías.

[…] Una crucecita roja sobre esa segunda línea señalaba el lugar donde estaba enterrado el tesoro; y los

tres nombres del margen eran acaso los de los piratas poseedores del secreto…” (Carlos Gagini, “El tesoro

del Coco”, en Cuentos grises).

“Nadie ha pensado en la posibilidad de la noción y del término de morfología del cuento. Sin embargo, en el

terreno del cuento popular, folklórico, el estudio de las formas y el establecimiento de las leyes que rigen la

estructura es posible, con tanta precisión como la morfología de las formaciones orgánicas.” (Vladimir Propp.

Morfología del cuento.)

Nota: A las palabras “Wafer” y “Propp” no les indiqué la sílaba tónica porque no son provenientes
del español.

También podría gustarte