Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

“SUMINISTRO DE EQUIPOS Y CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE


SCADA OASyS® DNA, PARA GESTIONAR LOS ENERGÉTICOS
PROPORCIONADOS POR EL DISTRIBUIDOR”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN

PRESENTA

KARLA EDITH ESQUIVEL OLIVOS

ASESORES

M. EN. E. RICARDO HURTADO RANGEL

ING. ARMANDO TONATIUH AVALOS BRAVO

MÉXICO, DF. 2016


Ingeniería en Control y Automatización

Índice
Introducción .............................................................................................................. vi
Capítulo II “Situación Actual y Propuesta del Software SCADA” .................... vii
Capítulo III “Configuración y Programación del Sistema SCADA” .................. vii
Capítulo IV “Análisis Económico” ........................................................................ vii
Objetivo General......................................................................................................viii
Justificación.............................................................................................................. ix
Alcance ....................................................................................................................... x
Capítulo I “Marco Teórico” ...................................................................................... 1
1.1 Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA) ............... 2
1.2 Elementos que componen el sistema SCADA ................................................... 4
1.2.1 Unidad Central (MTU, Master Terminal Unit) ................................................................ 4
1.2.2 Unidad Remota (RTU, Remote Terminal Unit) ............................................................. 4
1.2.3 Servidor de Tiempo Real ................................................................................................... 5
1.2.4 Servidor histórico ................................................................................................................ 5
1.2.5 Estación de Ingeniería ....................................................................................................... 5
1.2.6 Estaciones de Operación .................................................................................................. 5
1.2.7 Equipo de Networking y Ruteo ........................................................................................ 5
1.2.8 Video Wall (Opcional) ......................................................................................................... 5
1.2.9 Equipos Auxiliares .............................................................................................................. 6

1.3 Comunicaciones .................................................................................................... 6


1.3.1 Controladores de Comunicación .................................................................................... 6
1.3.1.1 Controladores Específicos ........................................................................................... 6
1.3.1.2 Controladores Genéricos .............................................................................................. 7
1.3.2 Sistemas de transporte de Señal .................................................................................... 8
1.3.2.1 Cable Eléctrico................................................................................................................. 8
1.3.2.2 Fibra Óptica ...................................................................................................................... 9
1.3.2.3 Enlace Óptico ................................................................................................................... 9
1.3.2.4 Radio Frecuencia ............................................................................................................ 9
1.3.2.5 Microondas ..................................................................................................................... 10
1.3.2.6 Satélite ............................................................................................................................. 11
1.3.3 Sistemas de transmisión ................................................................................................. 11
1.3.4 Niveles de tensión ............................................................................................................. 11
1.3.4.1 RS-232C (V24) ................................................................................................................ 12
1.3.4.2 RS-422A (V11) ................................................................................................................ 12
1.3.4.3 RS-485 .............................................................................................................................. 13
1.3.5 Modos de transmisión de datos .................................................................................... 13
1.3.5.1 Paralelo ............................................................................................................................ 13
1.3.5.2 Serie ................................................................................................................................. 13

i
Ingeniería en Control y Automatización

1.3.6 Protocolos de Comunicación ......................................................................................... 14


1.3.7 Tipos de redes según su forma (topología) ............................................................... 16
1.3.7.1 Redes Centralizadas (Clustered Systems) ............................................................. 16
1.3.7.2 Redes Distribuidas (Distributed Systems) ............................................................. 17
1.3.7.2.1 Anillo.......................................................................................................................... 17
1.3.7.2.2 Estrella ...................................................................................................................... 18
1.3.7.2.3 Bus ............................................................................................................................. 18
1.3.8 Tipos de redes según su extensión ............................................................................. 19
1.3.8.1 WAN (Wide Area Network) .......................................................................................... 19
1.3.8.2 MAN (Metropolitan Area Network) ............................................................................ 19
1.3.8.3 LAN (Local Area Network) .......................................................................................... 19
1.3.9 Formas de Comunicación ............................................................................................... 20
1.3.9.1 Comunicaciones cíclicas ............................................................................................ 20
1.3.9.2 Comunicaciones Acíclicas ......................................................................................... 21
1.3.10 Modos de Diálogo ............................................................................................................. 21
1.3.10.1 Modo de Comunicación Simplex .......................................................................... 21
1.3.10.2 Modo de Comunicación Half-Duplex ................................................................... 21
1.3.10.3 Modo de Comunicación Duplex (Full-Duplex) .................................................. 22
1.3.11 Modos de comunicación. ................................................................................................ 22
1.3.12 Formas de Organización de Nodos .............................................................................. 23
1.3.12.1 Maestro-Esclavo ....................................................................................................... 23
1.3.12.2 Cliente-Servidor ........................................................................................................ 24
1.3.12.3 Productor-Consumidor ........................................................................................... 24
1.3.13 Acceso a la Red ................................................................................................................. 24
1.3.13.1 Modelo de Referencia OSI ...................................................................................... 25
1.3.13.1.1 Capa Física. ........................................................................................................... 25
1.3.13.1.2 Capa Enlace de Datos. ........................................................................................ 25
1.3.13.1.3 Capa de Red (Nivel de paquetes). .................................................................... 26
1.3.13.1.4 Capa de Transporte. ............................................................................................ 26
1.3.13.1.5 Capa de Sesión. .................................................................................................... 26
1.3.13.1.6 Capa de Presentación. ........................................................................................ 27
1.3.13.1.7 Capa de Aplicación.............................................................................................. 27

1.4 Diseño del HMI (Interfase Humano-Maquina) ................................................... 27


1.4.1 Entorno Normativo ............................................................................................................ 28
1.4.2 Recomendaciones de Diseño ........................................................................................ 29
1.4.3 Elementos Gráficos .......................................................................................................... 30
1.4.4 El color de las pantallas .................................................................................................. 31
1.4.5 El fondo de pantalla .......................................................................................................... 32
1.4.6 Ubicación de Elementos .................................................................................................. 32
1.4.7 Dibujar Objetos .................................................................................................................. 33
1.4.8 Simulaciones ...................................................................................................................... 34
1.4.9 Letras y Números .............................................................................................................. 34
1.4.10 Representación de Valores ............................................................................................. 36

1.5 Diferentes Sistemas SCADA .............................................................................. 36

ii
Ingeniería en Control y Automatización

1.6 Selección del Sistema SCADA ........................................................................... 37


1.7 Descripción del Software OASyS® DNA 7.5 .................................................... 38
1.7.1 Servicios de Tiempo Real ............................................................................................... 38
1.7.2 Servicios Históricos ......................................................................................................... 39
1.7.3 Interfaz Gráfica de Usuario (ezXOS) ............................................................................. 39
1.7.4 Herramientas de Gestión de la Información ............................................................... 39

1.8 Tipos de OASyS® DNA 7.5 ................................................................................. 40


1.9 Partes del OASyS® DNA 7.5 ............................................................................... 40
1.9.1 El Programa de Desarrollo .............................................................................................. 40
1.9.1.1 Editor de Gráficos XE (eXtended Editor) ................................................................ 41
1.9.1.1.1 Herramientas del XE .............................................................................................. 41
1.9.1.1.2 Creación de un Gráfico en el Editor XE ............................................................ 42
1.9.1.2 Editor de Base de Datos (ADE) ................................................................................. 49
1.9.1.3 Aplicación de Calculo (ACE) ...................................................................................... 51
1.9.2 El Programa de RunTime ezXOS ................................................................................... 52
1.9.2.1 Componentes del Menú de Navegación ................................................................. 53
1.9.2.1.1 Áreas Visibles ......................................................................................................... 53
1.9.2.1.2 Áreas Controlables ................................................................................................ 54
1.9.2.1.3 Selector de Modelos .............................................................................................. 54
1.9.2.1.4 Editor de Grafico XE Workbench ....................................................................... 55
1.9.2.1.5 Editor de Base Datos ............................................................................................. 56
1.9.2.1.6 Editor de Históricos ............................................................................................... 56
1.9.2.1.7 Cambio de Usuario ................................................................................................ 57
1.9.2.1.8 Aplicación para cálculos ...................................................................................... 57

Capítulo II “Situación Actual y Propuesta del Software SCADA” .................... 58


2.1 Descripción del Problema .................................................................................. 59
2.2 Propuesta del Software SCADA ......................................................................... 61
2.3 Tendencia en la Filosofía de Operación ........................................................... 64
2.4 Descripción de Equipos y Licencias ................................................................. 66
2.4.1 Servidores ........................................................................................................................... 67
2.4.2 Estaciones de Trabajo ..................................................................................................... 70
2.4.3 Periféricos ........................................................................................................................... 71

Capítulo III “Configuración y Programación del Sistema SCADA” .................. 72


3.1 Configuración y Programación del Software SCADA OASyS® DNA 7.5 ...... 73
3.2 Configuración de la Red LAN dentro del Cuarto de Control .......................... 74
3.3 La Instalación del Software ................................................................................ 76
3.3.1 Habilitación de la Licencia .............................................................................................. 77

3.4 Inicio de Sesión.................................................................................................... 77

iii
Ingeniería en Control y Automatización

3.5 Configuración del Software SCADA OASyS® DNA......................................... 78


3.5.1 Localización del NMC ....................................................................................................... 78
3.5.1.1 Autoridades SCADA ..................................................................................................... 79
3.5.1.2 Permisos SCADA .......................................................................................................... 80
3.5.1.3 Servicios SCADA .......................................................................................................... 81
3.5.1.4 Sistema SCADA ............................................................................................................. 82

3.6 Interfaz Gráfica de Usuario (ezXOS) .................................................................. 84


3.6.1 Localización de la Aplicación ........................................................................................ 84

3.7 Pantalla de Inicio.................................................................................................. 84


3.7.1 Cabecera de Pantallas ..................................................................................................... 85
3.7.2 Menú de Navegación ........................................................................................................ 86
3.7.3 Barra de Alarmas y Estados ........................................................................................... 87

3.8 Navegación dentro de las Pantallas del sistema ............................................. 87


3.8.1 Navegación por medio de la Cabecera ........................................................................ 88
3.8.1.1 Botón para accesar a la Nominación ....................................................................... 88
3.8.1.2 Botón de Acceso a Reportes ..................................................................................... 89
3.8.2 Navegación por medio de la República Mexicana (Geográficos) ......................... 90

3.9 Navegación dentro de las Centrales Generadoras .......................................... 93


3.10 Pantallas del Sistema .......................................................................................... 94
3.10.1 Alarmas ................................................................................................................................ 94
3.10.2 Eventos ................................................................................................................................ 96
3.10.3 Curvas de Tendencia ........................................................................................................ 97

3.11 Listas (Sumarios) ................................................................................................. 98


3.11.1 Listas de Analógicas ........................................................................................................ 99
3.11.2 Listas de Conexión ......................................................................................................... 102

3.12 Salir del ezXOS (Tiempo Real) ......................................................................... 103


3.13 Comunicación entre el Cuarto de Control de la Subgerencia de Energéticos
y la Empresa Prestadora de Servicios. ...................................................................... 103
3.14 Seguridad dentro del Sistema SCADA. ........................................................... 103
3.15 Comunicación entre aplicaciones. .................................................................. 104

Capítulo IV “Análisis Económico” ...................................................................... 105


4.1 Desglose de Costos de Equipos ...................................................................... 106
4.2 Desglose de costos de las Licencias .............................................................. 107
4.3 Desglose de Costos de Servicios .................................................................... 107
4.3.1 Servicios de Instalación (Trabajos en Sitio) .................................................................. 107
4.3.2 Servicios del Proyecto ...................................................................................................... 108
4.3.2.1 Desplegados y Reportes ........................................................................................... 108
4.3.2.1.1 Desplegados .......................................................................................................... 108

iv
Ingeniería en Control y Automatización

4.3.2.1.2 Reportes ................................................................................................................. 109

4.4 Desglose de Costos de Ingeniería .................................................................. 109


4.5 Desglose de Costos de Documentación Básica ............................................ 110
4.7 Precio .................................................................................................................. 111
4.8 Hitos de Pago ..................................................................................................... 111
4.9 Costo Beneficio del Proyecto........................................................................... 112

CONCLUSIONES ................................................................................................... 113


REFERENCIAS ....................................................................................................... 114

v
Ingeniería en Control y Automatización

Suministro de Equipos y Configuración del Software


SCADA OASyS® DNA para gestionar los energéticos
proporcionados por el distribuidor.

Introducción

En un ambiente comercial y socioeconómico que presenta grandes desafíos a


nivel mundial, la información, especialmente en tiempo real, es vital para la toma
de decisiones en cualquier empresa.

Tener el control de la información de energéticos, suministrados por el distribuidor,


en el momento exacto, sin depender de herramientas externas que lejos de
facilitar el trabajo de los operadores lo obstaculiza haciéndolo lento y no confiable,
es una prioridad para la Subgerencia de Energéticos que se encarga de gestionar
la información para cumplir con los requerimientos establecidos por el Centro
Nacional de Control de Energía (CENACE).

Para que la Subgerencia de Energéticos obtenga dicha información en tiempo real


se suministraron los equipos y se configuro el Software SCADA que es una
plataforma en común con la empresa prestadora de servicios.

Utilizando el protocolo de comunicación OPC (Protocolo de Comunicación


Abierto), fue posible tener acceso a la información que se encuentra en los
servidores de datos de la empresa prestadora de servicios.

Logrando que la información sea presentada de manera amigable para el


operador y que el monitoreo de la misma sea sencilla y que pueda manipularla
conforme a sus necesidades.

Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue implementar el sistema SCADA dentro
de la Subgerencia de Energéticos.

A continuación se hace una descripción de los Capítulos de este trabajo:

vi
Ingeniería en Control y Automatización

Capítulo I “Marco Teórico”

En este capítulo se describe que es un Sistema SCADA en general así como las
partes que lo componen. El cliente solicita el Software SCADA OASyS® DNA 7.5
sin embargo se hace la comparación con otros software de diferentes fabricantes.
Se dan a conocer los elementos básicos para configurar las pantallas gráficas
(HMI) así como la base de datos dentro del Software SCADA seleccionado.

Capítulo II “Situación Actual y Propuesta del Software SCADA”

En este capítulo se explica la situación actual en la que se encuentra la


Subgerencia de energéticos y en base a ello se hace una propuesta del Hardware
a usar tomando en cuenta que el Software SCADA es el OASyS® DNA 7.5

Capítulo III “Configuración y Programación del Sistema SCADA”

En este capítulo se explica la configuración y programación que se le hace al


Sistema SCADA OASyS® DNA 7.5 para que haga sus funciones de la forma
adecuada.

Capítulo IV “Análisis Económico”

En este capítulo se toca el tema de la parte económica del proyecto. Se hace un


desglose de los costos de todas las partidas que constituyen el proyecto las cuales
son los Equipos, Servicios, Ingeniería, Documentación y Entrenamiento.

vii
Ingeniería en Control y Automatización

Objetivo General

Implementar un Software de Adquisición de Datos mediante la configuración y


programación de los servidores de datos para obtener la información de los
energéticos suministrados a las centrales eléctricas.

Descripción del Problema

La Subgerencia de Energéticos dependía de su proveedor de servicios para


obtener la información de la cantidad de gas que se le inyecta a sus centrales
eléctricas, esto se hacía a través de una página de internet la cual tenía varias
restricciones las cuales son:

La información que era proporcionada no estaba precisamente en tiempo


real ya que la página de internet tardaba el refrescar la información.
No se podía manipular la información, esto quiere decir que no se podía
extraer la información y guardarla para que fuera utilizada en reportes
futuros por la subgerencia.
La subgerencia de energéticos no tenía acceso a toda la información de
cada una de las centrales eléctricas.

Para la subgerencia de energéticos es de vital importancia tener la información en


tiempo real para una pronta toma de decisiones en un momento crítico. Además
de que necesitan manipular la información a manera de que puedan sacar
reportes operativos, teniendo toda la información actualizada y de días anteriores
de cada una de las centrales eléctricas.

viii
Ingeniería en Control y Automatización

Justificación

Debido a la restringida información que recibía la subgerencia de energéticos por


parte de su proveedor de servicios se instalaron los equipos necesarios y se
configuro el Software SCADA que cumple con las siguientes características:

Se maneja y Visualiza en un sistema operativo Windows sobre cualquier


PC estándar.
Es sistema de Arquitectura abierta esto quiere decir que permita
combinaciones con aplicaciones estándar y de usuario, que permita a los
integradores crear soluciones de mando y supervisión.
Es sencillo de instalar, sin exigencias de hardware elevada y fácil de utilizar
y con interfases amigables.
Fácilmente configurable y escalable, que sea capaz de crecer y adaptarse a
las necesidades cambiantes de la empresa.
Funciones de mando y supervisión integradas.
Comunicaciones flexibles, para poder comunicarse con total facilidad y de
forma transparente al usuario, con el equipo de planta y con el resto de la
empresa (redes locales y de gestión).

Tener un sistema SCADA en la Subdirección de Energéticos, incremento la


capacidad de análisis de los datos generados pudiéndolos consultar en tiempo
real e histórica generando reportes para estadísticas, se reducieron los tiempos de
retardo, haciendo disponible la información de forma inmediata para análisis y
toma de decisiones y acciones preventivas y correctivas correspondientes.

ix
Ingeniería en Control y Automatización

Alcance

El presente proyecto tuvo como alcance proporcionar los equipos que componen
el sistema como son: servidores, estaciones de trabajo e ingenieria y equipo de
comunicaciones, se configuro el software SCADA, cada uno de los equipos tuvo el
software con los servicios que le corresponde (RealTime, Historico, etc). Se
crearon las pantallas y reportes para que el usuario pueda visualizar y explotar la
información como mejor requiera. La base de datos se creó con las señales del
proceso además de tener señales que almacenaran la información de variables
calculadas.

Cuando la subgerencia de energéticos tuvo listo el cuarto de control y enlace de


red virtual (VPN) entre dichas empresas se levanto la red de área local (LAN) en el
cuarto de control con los equipos y con la ayuda del protocolo de comunicación
OPC se pudo hacer el intercambio de información de manera segura.

Cabe mencionar que este proyecto es la primera parte de lo que se pretende


realizar en la subgerencia de energéticos y esta primera parte solo incluye la
adquisición de la información que se encuentra almacenada en los servidores
dentro de la empresa prestadora de servicios, es por ello que se dejo el sistema
SCADA totalmente abierto esto quiere decir que esta listo para permitir la
integración de nuevos sistemas remotos para poder controlarlos desde el cuarto
de control. Entonces el sistema no solo hará la supervisión y adquisición de datos
si no que también es capaz de controlar lo que desee dentro de las centrales
eléctricas como podría ser una válvula.

x
Ingeniería en Control y Automatización

Capítulo I “Marco Teórico”

En este capítulo se describe que es un Sistema SCADA en general así como las
partes que lo componen. El cliente solicito el Software SCADA OASyS® DNA 7.5
sin embargo se hace la comparación con otros software de diferentes fabricantes.
Se dan a conocer los elementos básicos para configurar las pantallas gráficas
(HMI) así como la base de datos dentro del Software SCADA seleccionado.

1
Ingeniería en Control y Automatización

1.1 Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos


(SCADA)

Se le da el nombre de SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) a


cualquier Software que permite el acceso a datos remotos de un proceso y
permita, utilizando las herramientas de comunicación necesarias en cada caso, el
control del mismo.

No se trata de un sistema de control, sino de una utilidad de software de


monitorización o supervisión, que realiza la tarea de interfase entre los niveles de
control (PLC) y los de gestión, a un nivel superior.

Los objetivos para que su instalación sea perfectamente aprovechada son los
siguientes:

Funcionalidad de manejo y visualización en sistema operativo Windows


sobre cualquier PC estándar.
Arquitectura abierta que permita combinaciones con aplicaciones estándar
y de usuario, que permitan a los integradores crear soluciones de mando y
supervisión de manera sencilla.
Sencillez de instalación, sin exigencias de Hardware elevadas, fáciles de
utilizar, y con interfaces amigables con el usuario.
Fácilmente configurable y escalable, debe ser capaz de crecer o adaptarse
según las necesidades cambiantes de la empresa.
Ser independiente del Sector y la tecnología
Funciones de mando y supervisión integradas.
Comunicaciones flexibles para poder comunicarse con total facilidad y de
forma transparente al usuario con el equipo de planta y con el resto de la
empresa (redes locales y de gestión)

La topología de un sistema SCADA (su distribución física) variará adecuándose a


las características de cada aplicación. Unos sistemas funcionarán bien en

2
Ingeniería en Control y Automatización

configuraciones de bus, otros en configuración de anillo. Unos necesitarán equipos


redundantes debido a las características del proceso, etc.

El sistema a controlar aparece ante el usuario bajo un número más o menos


elevado de pantallas con mayor o menor información. Se pueden encontrar
planos, fotografías, esquemas eléctricos, gráficos de tendencias, etc.

El paquete SCADA, en su vertiente de herramientas de interfase humano-


máquina, comprende toda una serie de funciones y utilidades encaminadas a
establecer una comunicación lo más clara posible entre el proceso y el operador.

Entre las prestaciones de una herramienta de este tipo destacan:

La monitorización: Representación de datos en tiempo real a los


operadores de planta.
La supervisión: Supervisión, mando y adquisición de datos de un proceso
y herramientas de gestión para la toma de decisiones.
La adquisición de datos de los procesos en observación: Mantener la
información de todo el proceso, registrándola y guardándola para su
evaluación.
La visualización de los estados de las señales del sistema (alarmas,
eventos): Reconocimiento de eventos excepcionales acaecidos en la
planta y su inmediata puesta en conocimiento a los operarios para efectuar
las acciones correctoras pertinentes. Además, los paneles de alarmas
pueden exigir alguna acción de reconocimiento por parte del operario, de
forma que queden registradas las incidencias.
El mando: Posibilidad de que los operadores puedan cambiar consignas u
otros datos claves del proceso directamente desde el ordenador.
Garantizar la seguridad de los datos: Tanto el envió como la recepción
de datos deben estar suficientemente protegidos de influencias no
deseadas, intencionadas.

3
Ingeniería en Control y Automatización

Garantizar la seguridad de los accesos: Restringiendo zonas de


programa comprometidas a usuarios no autorizados, registrando todos los
accesos y acciones llevadas a cabo por cualquier operador.
Posibilidad de programación numérica: Permite realizar cálculos
aritméticos de elevada resolución sobre la CPU del ordenador.

Cuando se habla de un sistema SCADA no hay que olvidar que hay algo más que
las pantallas que informan de cómo van las cosas en la instalación. Tras estas se
encuentran multitud de elementos de regulación y control, sistemas de
comunicaciones y múltiples utilidades de software que pretenden que el sistema
funcione de forma eficiente y segura.

La automatización de sistemas, desde el estado inicial de aislamiento productivo,


ha pasado a formar parte del ámbito corporativo y se engloba dentro del paquete
empresarial con la finalidad de optimizar la productividad y mejorar la calidad [3].

1.2 Elementos que componen el sistema SCADA

1.2.1 Unidad Central (MTU, Master Terminal Unit)

Centraliza el mando del sistema. Se hace uso extensivo de protocolos abiertos, lo


cual permite la interoperabilidad de multiplataformas y multisistemas. Un sistema
de este tipo debe de estar basado en estándares asequibles a bajo precio para
cualquier parte interesada. De esta manera es posible intercambiar información en
tiempo real entre los centros de control y los gasoductos situados en cualquier
lugar.

1.2.2 Unidad Remota (RTU, Remote Terminal Unit)

Es aquel conjunto de elementos dedicados a labores de control y/o supervisión de


un sistema, alejados del centro de control y comunicados con este mediante algún
canal de comunicación.

4
Ingeniería en Control y Automatización

1.2.3 Servidor de Tiempo Real

Se encarga de comunicarse con el equipamiento que contiene la información y


extraer la información en tiempo real y almacenarla en una base de datos.
Además que comparte los recursos con las estaciones de trabajo.

1.2.4 Servidor histórico

Mantiene un almacenamiento a largo plazo de las medidas, eventos, alarmas y


otros datos pertenecientes que son controlados o generados por el sistema.

1.2.5 Estación de Ingeniería

Es la base donde se desarrollaran las nuevas aplicaciones y se modificarán las


actuales, y cuando este lista la depuración distribuirá a las demás estaciones.

1.2.6 Estaciones de Operación

Se utilizan para la operación del sistema, estas son configurables según sea el
caso, esto quiere decir que dependiendo que persona use esta estación podrá
tener acceso a cierta información.

1.2.7 Equipo de Networking y Ruteo

Es el conjunto de equipos, switches, routers, firewall que interconectan el SCADA


entre sí y con la red gerencial, permitiendo la comunicación entre salas de control
y con las terminales remotas y con el equipamiento de los ductos

1.2.8 Video Wall (Opcional)

Es una consola especializada de operación en que se proyecta en monitores de


gran tamaño, información relevante a la operación.

5
Ingeniería en Control y Automatización

1.2.9 Equipos Auxiliares

Dentro de esto se encuentran las impresoras que ayudaran a tener en papel los
reportes del sistema [3].

1.3 Comunicaciones

Hoy en día el uso de tecnologías propias de internet hace que se tenga acceso a
bases de datos de cualquier tipo a través de un navegador sin necesidad de tener
una aplicación particular para lograr este objetivo. Tecnologías tales como Java y
otras permiten acceder a esos mismos datos vía internet desde cualquier parte del
planeta. El sistema de comunicaciones soporta el intercambio de información entre
los elementos de planta, la arquitectura de hardware implementada y los
elementos de gestión.

1.3.1 Controladores de Comunicación

Para el intercambio de información entre los elementos de campo y los


ordenadores que realizarán la recopilación de datos de información.

La conexión se realiza de dos maneras:

Mediante controladores específicos.


Mediante controladores genéricos.

1.3.1.1 Controladores Específicos

Son controladores que sólo permiten la comunicación entre un elemento


determinado de campo y un sistema de captación de datos (ordenador). Para cada
enlace se hace servir un controlador determinado.

6
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 1.1 Controladores Específicos

En la Figura 1.1 se observa que cada enlace desde el sistema a cada elemento de
campo es exclusivo. Si se utilizara un SCADA de otro fabricante habría que
duplicar los enlaces con controladores específicos y se tendría que añadir otro
controlador específico para comunicar los dos.

1.3.1.2 Controladores Genéricos

Son controladores de tipo abierto. Están hechos en base a unas especificaciones


concretas y de dominio público, cuya idea básica es definir una interfase estándar
entre los elementos de campo y aplicaciones, independiente del fabricante,
simplificando así las tareas de integración. El ejemplo más claro de controlador
genérico es la tecnología OPC.

Figura 1.2 Controladores Genéricos.

7
Ingeniería en Control y Automatización

Como observa en la Figura 1.2 se simplifica enormemente si cada elemento del


sistema tiene una cara común. Ahora, añadir un elemento más al sistema no será
mayor problema si éste utiliza la misma interfase.

1.3.2 Sistemas de transporte de Señal

Para conseguir un intercambio de información entre dos equipos, se necesita un


medio de transporte para la energía que contendrá esta información.

1.3.2.1 Cable Eléctrico

Un hilo metálico aislado es el sistema más extendido, pudiéndose establecer dos


tipos:

Par
Coaxial

Inicialmente, un cable de par se puede considerar como un conjunto de dos hilos


conductores, paralelos, separados por un elemento aislante que hace las veces
de soporte físico. Las aplicaciones más comunes son la transmisión de voz
(teléfonos, hilo musical, interfonos), datos (módem) y alimentación eléctrica
(alterna o continua).

Influido principalmente por las aplicaciones, en el diseño del cable de par se


pueden distinguir las siguientes clases:

Par simple paralelo, utilizado para la transmisión de señales telefónicas.


Par apantallado, es como el anterior, pero con una malla metálica a su
alrededor, para la transmisión de señales analógicas o digitales.
Par trenzado, para transmitir señales de audio o datos.
Par coaxial, que consiste en un hilo recubierto por una malla que hace las
veces de tierra y de protección frente a interferencias eléctricas, para
transmitir señales de radio, video o datos.

8
Ingeniería en Control y Automatización

1.3.2.2 Fibra Óptica

Normalmente, el conductor de fibra óptica consiste en un núcleo de material


transparente, cristal o plástico, que se utiliza para guiar las señales luminosas por
su interior. Es de un mayor costo que el cable, este sistema es el sustituto ideal
en ambientes con interferencias eléctricas, pues es completamente inmune a
éstas.

Restringido en un principio a aplicaciones muy concretas, debido al coste de la


fibra y a la dificultad en su manejo (fibra monomodo), ha ido introduciéndose en
multitud de ámbitos gracias a las variantes con fibra óptica multimodo, de plástico,
que pueden competir con opciones cableadas clásicas.

1.3.2.3 Enlace Óptico

Principalmente mediante rayos infrarrojos. La señal debe tener conexión visual


directa entre emisor y receptor, por lo cual es un sistema poco adecuado para
grandes distancias.

1.3.2.4 Radio Frecuencia

Se basa en las señales de radio que se generan en un conductor eléctrico cuando


se supera una cierta frecuencia en la señal que transporte dicho conductor.

Por debajo de la frecuencia de 1GHz se tienen las transmisiones de radio de baja


velocidad. Por encima del Gigahercio, se entra en el reino de las microondas, que
permiten tasa de transferencia de información muy elevada (video, por ejemplo).

Permite comunicar, de forma ininterrumpida, ubicaciones distantes entre sí varios


kilómetros.

Si la distancia es excesiva se requiere la instalación de antenas repetidoras.


Los gastos suelen ser los propios de mantenimiento y operatividad.
No hay retrasos apreciables en las transmisiones.

9
Ingeniería en Control y Automatización

No suelen necesitar licencias de emisión.

En el tema de las radiofrecuencias hay una polémica en torno a la inocuidad de los


sistemas de radiofrecuencia.

1.3.2.5 Microondas

Son señales de radio con frecuencia superiores al Gigahercio. Este tipo de energía
tiene unas características diferentes de las ondas de radio tradicionales:

Las antenas son especiales, de tipo parabólico (platos).


Son enlaces de tipo directo (punto a punto).
Es una opción más para unir equipos distantes que no pueden conectarse
mediante líneas terrestres.
El tipo de conexión es fijo e ininterrumpido.
La diferencia con los enlaces de radio es que se necesitan enlaces de vista,
pues la transmisión de microondas no es efectiva cuando hay objetos que
interrumpen el haz de la antena.
La señal se puede ver afectada por agentes atmosféricos y sufrir
distorsiones e interferencias.
Los gastos suelen ser los propios de mantenimiento y operatividad.
No hay retrasos apreciables en las transmisiones
El mayor ancho de la banda, comparado con la transmisión de radio
tradicional, permite multiplexar una mayor cantidad de canales de
información.
Es posible alquilar canales de comunicación de empresas suministradoras.

Se necesitan equipos de transmisión y recepción, antenas parabólicas y


repetidores para salvar los obstáculos.

10
Ingeniería en Control y Automatización

1.3.2.6 Satélite

Es la versión extraterrestre de las transmisiones sin cable. También utilizan el


rango de las microondas:

Satélites geoestacionarios se ocupan de la recepción, acondicionamiento y


reenvió de las señales.
Permiten la comunicación entre equipos en cualquier situación en el planeta
de forma ininterrumpida.
Es posible alquilar canales de comunicación de empresas suministradoras
especificando incluso la cantidad de información a transmitir para ajustar
precios.
Es un sistema de transmisión de calidad y seguridad muy elevadas.
Los retrasos pueden llegar a ser de segundos.

Se necesita un canal de acceso al satélite, equipos que tengan acceso a este


canal y antenas parabólicas

1.3.3 Sistemas de transmisión

El primer reto a la hora de hacer que una señal pueda transmitirse entre dos
puntos es hacer que ésta llegue en condiciones físicas óptimas al destinatario.
Que en el destino se puede recuperar la señal tal como la han enviado.

1.3.4 Niveles de tensión

Las conexiones físicas en el entorno industrial se realizan mediante interfase serie,


normalizados por la Asociación de Industrias Electrónicas de los Estados Unidos
(EIA).

Estos estándares sólo determinan las características del soporte de comunicación


y cómo debe ser la señal eléctrica.

11
Ingeniería en Control y Automatización

Son los estándares recomendados (Recommended Standard, RS). La transmisión


por señales de tensión no es recomendable en distancias importantes. Ello es
debido a que la tensión depende de la resistencia del cable y de sus capacidades,
factores determinados por las dimensiones físicas del mismo.

1.3.4.1 RS-232C (V24)

Esta norma define la interconexión serie entre un dispositivo transmisor de datos


(DCE, Data Communication Equipment) y un receptor de datos (DTE, Data
Terminal Equipment).

En esta tecnología, los niveles binarios de la señal se indican mediante niveles de


tensión, positiva y negativa, respecto del punto de potencial común (+10V,-10V).

Esto es un punto desfavorable, pues este tipo de transmisión es susceptible de


introducir fallos de transmisión frente a las perturbaciones eléctricas.

En un principio orientado a conexiones punto a punto (conexiones PC-Impresora,


PC-Ratón, PC-Módem), se ha introducido en el entorno industrial para la
comunicación entre captadores y sistemas de adquisición de datos, sistemas de
codificación, pesaje, etc.

Permite transmisiones síncronas o asíncronas.

La conexión es punto a punto debido a su estructura (no dispone de un estado de


alta impedancia que lo haga adecuado para la conexión en paralelo).

Tiene limitaciones de velocidad y distancia de trasmisión.

1.3.4.2 RS-422A (V11)

Se basa en la transmisión de señales de tensión diferenciales (balanceadas)


mediante dos hilos, sin punto de referencia o tierra.

12
Ingeniería en Control y Automatización

Los unos o ceros se transmiten en forma de diferencia de tensión entre los dos
conductores del circuito, presentando una gran inmunidad a los ruidos eléctricos y
permitiendo una mayor distancia entre conexiones.

El estado de alta impedancia introducida en su diseño eléctrico permite la


conexión en paralelo de varios elementos.

1.3.4.3 RS-485

Es una evolución del RS422, desarrollada en 1983.

Permite conectar hasta 32 dispositivos en un solo tramo de cable, con una longitud
máxima del tramo de 50 m. Puede incrementarse a 10.000 m mediante
repetidores de señal.

Esta variable es una de las más extendidas en sistemas de comunicación


industrial, Profibus es el máximo exponente de este estándar.

1.3.5 Modos de transmisión de datos


1.3.5.1 Paralelo

Esta forma de transmisión permite el envió de información a gran velocidad. El


inconveniente es la cantidad de líneas de comunicación y la distancia máxima a la
cual se puede realizar ésta.

Actualmente es la única opción válida para los sistemas con microprocesadores


(el bus local del PC).

Se mide en bits o líneas de comunicación (pistas de circuito impreso). Así se


tienen buses de 8, 16, 32, 64 bits.

1.3.5.2 Serie

Mediante un sistema clásico de transmisión de señal, por niveles de tensión, por


ejemplo, el sistema transmisor hace variar los niveles de señal entre dos valores o

13
Ingeniería en Control y Automatización

estados. El sistema receptor debe ser capaz de identificar esos cambios de


estado, e interpretarlos correctamente para poder traducirlos a bits. Este método
exige que, tanto emisor como receptor, estén sincronizados.

Para sincronizar emisor y receptor se pueden utilizar dos métodos:

Asíncrono: emisor y receptor trabajan a la misma velocidad y con el mismo


número de bits por mensaje. Una señal determinada (start bit) indica el
inicio del mensaje y el receptor comienza el muestreo de la señal presente
en el medio.
Este método requiere precisión en las operaciones de muestreo (periodos
de reloj constantes en el tiempo).
Síncrono con reloj: una señal de reloj adicional indica al receptor los
instantes de muestreo de señal.

Este método requiere una línea de comunicación adicional.

La ventaja de este método es que el receptor sólo debe seguir los flancos de la
señal de reloj, y éste no tiene por qué ser preciso.

1.3.6 Protocolos de Comunicación

Una vez que se tiene definido el soporte físico y las características de la señal a
trasmitir, hay que determinar las forma en la cual se va a realizar el intercambio de
información (sincronización entre los extremos de línea, detección y corrección de
errores, gestión de enlaces de comunicación, etc.).

El protocolo de comunicación engloba todas las reglas y convenciones que deben


seguir dos equipos cualesquiera para poder intercambiar información.

Cualquier tipo de enlace de comunicación se puede estructurar como se observa


en la Figura 1.3:

14
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 1.3 Enlace de Comunicación

DTE(Data Terminal Equipment): Equipo Terminal de Datos.


DCE (Data Communication Equipment): Equipo de Comunicación de Datos.

El objetivo de cualquier protocolo de comunicación es poder conectar y mantener


el diálogo entre dos equipos terminales de datos (DTE), permitiendo que la
información pueda fluir entre ambos con seguridad (sin fallos). Es decir, todas las
reglas y especificaciones del lenguaje a utilizar por los equipos.

Si varios proveedores utilizan el mismo protocolo en sus productos, se llega al


ideal dentro de cualquier sistema; la integración de sistemas con el mínimo
esfuerzo.

La estandarización es un punto de conflicto entre intereses técnicos y comerciales,


pues cada fabricante realiza sus investigaciones encaminadas a que sus equipos
cubran determinadas necesidades, después pretende que estas utilidades se
conviertan en estándar ya que son las mejores soluciones del mercado.

Prácticamente cualquier protocolo puede integrarse, en mayor o menor medida, en


cualquier nivel de la famosa pirámide de automatización CIM (Manufactura
integrada por Computadora), pero la gracia está en encontrar la relación
prestaciones/precio ideal, y equilibrio entre varias tecnologías que permitan
complementarse unas a otras.

No hay un bus mejor que otro, si no que, dependiendo de la aplicación, hay unos
buses más adecuados que otros [2].

15
Ingeniería en Control y Automatización

A la hora de decidir por uno u otro bus, deberán tenerse en cuenta algunos de los
siguientes puntos:

Costo por nodo de bus.


Costo de programación (o desarrollo).
Tiempos de respuesta.
Fiabilidad.
Robustez (tolerancia a fallos).
Modos de funcionamiento (Maestro-Esclavo, acceso remoto).
Medios físicos (cable, fibra óptica, radio).
Topologías permitidas.
Gestión.
Interfase de Usuario.
Futuro (o lo que es lo mismo, normalización)

1.3.7 Tipos de redes según su forma (topología)

La topología define la disposición de los diferentes equipos alrededor del medio de


trasmisión de datos, determinando unas estructuras de red características:

1.3.7.1 Redes Centralizadas (Clustered Systems)

Todos los equipos están supeditados a un equipo central (host) que


controla todo el sistema. El host debe ser un equipo potente para gestionar
el tráfico de datos con eficiencia.
El fallo de una terminal no afecta al funcionamiento de la red, pero si el fallo
es en el host, se paraliza todo.

16
Ingeniería en Control y Automatización

1.3.7.2 Redes Distribuidas (Distributed Systems)

En este tipo de red, los equipos pueden ser máquinas sencillas que
comparten las cargas de trabajo, los recursos y comunicaciones.
El fallo de una terminal no afecta al resto de los equipos.

Las redes centralizadas se basan en la potencia del equipo, único, y las redes
distribuidas se basan en la distribución de los equipos, menos potentes, pero con
mucha capacidad de maniobra, pues son tolerantes a fallos. Se dice también que,
por este motivo, tienen un nivel de inteligencia mayor que las configuraciones
centralizadas.

Hay varias configuraciones básicas [4]:

1.3.7.2.1 Anillo

Una topología de anillo se compone de un solo anillo cerrado formado por nodos y
enlaces como se observa en la Figura 1.4, en el que cada nodo está conectado
solamente con los dos nodos adyacentes.

Los dispositivos se conectan directamente entre sí por medio de cables en lo que


se denomina una cadena margarita. Para que la información pueda circular, cada
estación debe transferir la información a la estación adyacente.

Figura 1.4 Topología Anillo

17
Ingeniería en Control y Automatización

1.3.7.2.2 Estrella

La topología en estrella tiene un nodo central desde el que se irradian todos los
enlaces hacia los demás nodos como se observa en la Figura 1.5. Por el nodo
central, generalmente ocupado por un hub, pasa toda la información que circula
por la red.

La ventaja principal es que permite que todos los nodos se comuniquen entre sí de
manera conveniente. La desventaja principal es que si el nodo central falla, toda la
red se desconecta.

Figura 1.5 Topología Estrella

1.3.7.2.3 Bus

La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y


no tiene ninguna otra conexión entre nodos como se observa en la Figura 1.6.
Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se pueden
comunicar directamente, aunque la ruptura del cable hace que los hosts queden
desconectados.

La topología de bus permite que todos los dispositivos de la red puedan ver todas
las señales de todos los demás dispositivos, lo que puede ser ventajoso si desea
que todos los dispositivos obtengan esta información. Sin embargo, puede

18
Ingeniería en Control y Automatización

representar una desventaja, ya que es común que se produzcan problemas de


tráfico y colisiones, que se pueden paliar segmentando la red en varias partes. Es
la topología más común en pequeñas LAN, con hub o switch final en uno de los
extremos.

Figura 1.6 Topología Bus

1.3.8 Tipos de redes según su extensión


1.3.8.1 WAN (Wide Area Network)

Cubre necesidades internacionales (reserva de vehículos de alquiler) o nacionales


(seguridad social).

1.3.8.2 MAN (Metropolitan Area Network)

Cubre necesidades a escala de una ciudad (gestión de edificios municipales).

1.3.8.3 LAN (Local Area Network)

Son las conocidas Redes Locales. Son geográficamente (sobre 1Km de radio), y
permite interconectar de forma sencilla ordenadores situados en edificios
próximos, que pueden ser de uso industrial, terciario o domestico (Ethernet).

19
Ingeniería en Control y Automatización

También hay redes locales para distancias muy pequeñas (centímetros). Es el


caso de los ordenadores personales, en los cuales los elementos están
conectados mediante enlace paralelo de alta velocidad [4].

1.3.9 Formas de Comunicación

La forma de comunicación utilizada se puede observar desde el punto de vista de


la frecuencia con la que se intercambian los datos entre los equipos, pudiendo ser
de dos maneras:

1.3.9.1 Comunicaciones cíclicas

A la hora de transmitir vía bus de campo, interesa que el tiempo empleado en


enviar y recibir los datos entre estaciones (tiempo de scan), sea lo más corto
posible.

En un caso ideal no debería de haber retraso. Por ejemplo, entre pulsar un botón
de paro de estación en el sistema de visualización del Maestro y el paro real de la
misma.

Es inevitable que transcurra un tiempo determinado entre estos dos sucesos:

El maestro tiene un ciclo de trabajo de una duración determinada (ciclo de


scan).
El sistema de comunicaciones tarda un tiempo en enviar-recibir todos los
datos programados.
El esclavo tiene su ciclo de scan propio.

Centrándose en las comunicaciones, una manera de reducir el tiempo de emisión-


recepción, sin variar la velocidad de transmisión, es reducir la cantidad de datos a
gestionar por el sistema de transmisión, enviando únicamente los datos
necesarios (marcha, paro, alarmas, etc).

En determinadas situaciones, puede ser necesaria la transferencia de grandes


cantidades de datos entre estaciones. Si esto se realiza de forma cíclica, la carga
20
Ingeniería en Control y Automatización

de trabajo del sistema de comunicaciones podría aumentar de tal manera que éste
podría volverse inoperante debido a los tiempos de retraso.

1.3.9.2 Comunicaciones Acíclicas

En el caso de intercambio de grandes cantidades de información no critica (piezas


producidas, tiempo de funcionamiento, visualización de algunas variables
analógicas, etc.), se puede optar por realizar el envió de información en momentos
determinados del proceso, o sólo cuando se solicite.

Así como la comunicación cíclica se realiza de forma automática, la lectura y


escritura de datos en modo acíclico debe ser realizada mediante la ejecución de
instrucciones específicas de comunicación (lectura y escritura).

La comunicación de tipo acíclico representa una carga adicional a las


comunicaciones de tipo cíclico, que se ejecutan de modo automático. Por lo tanto,
un exhaustivo, o muy frecuente uso de la comunicación de tipo acíclico repercutirá
en el tiempo total de procesamiento necesario para las comunicaciones [2].

1.3.10 Modos de Diálogo

Según el tipo de enlace, aparecen tres posibilidades de diálogos:

1.3.10.1 Modo de Comunicación Simplex

El modo simplex es aquel en el cual hay un emisor y un receptor de datos, y la


información solamente fluye del primero al segundo. No es de interés industrial en
el sentido en que se trata de un sistema de lazo abierto (no recibimos datos del
elemento al cual se le manda información).

1.3.10.2 Modo de Comunicación Half-Duplex

Las comunicaciones de este tipo definen aquel diálogo que se realiza entre dos
puntos, en las direcciones, pero no de forma simultánea, si no por turno.

21
Ingeniería en Control y Automatización

Este es el caso del estándar RS485, donde sólo puede haber un emisor cada vez.

1.3.10.3 Modo de Comunicación Duplex (Full-Duplex)

Con este método, el intercambio de información es bidireccional y simultáneo.


Esto es gracias a que hay un canal para emitir, y otro para recibir. Un estándar
muy conocido que soporta este protocolo es EIA-232E, también conocido por RS-
232C [2].

1.3.11 Modos de comunicación.

Los diversos modos de comunicación permiten estructurar las diferentes


estrategias de intercambio de información. Se puede dividir en dos categorías:

Punto a punto
Productor-Consumidor

El concepto de comunicación punto a punto consiste en enviar la información


tantas veces como sea necesario para que llegue a todos los destinatarios. Este
concepto emplea más ancho de banda del realmente necesario, pues el mensaje
se repite muchas veces, tantas como destinatarios. Además, los mensajes llegan
a intervalos de tiempos diferentes.

La comunicación punto a punto tiene una serie de puntos débiles:

Exceso de producción, hay nodos de red que pueden no necesitar los datos
en un momento dado (pero tienen que ver si son para ellos).
Inexactitud, pues los datos se transmiten durante varios ciclos de bus (un
mismo mensaje enviado a varios nodos).
Falta de determinismo, debido a la cantidad de nodos presentes.

Con el modelo de productor-consumidor, el dato generado se coloca en el bus con


una etiqueta única y es accesible por cualquier nodo que lo necesite, permitiendo,
además, el acceso simultáneo (principio de sincronismo).

22
Ingeniería en Control y Automatización

Este es un método altamente eficiente, pues:

Economiza recursos de transmisión al no enviar información donde no es


necesaria.
Sincroniza los destinatarios, pues todos reciben los datos al mismo tiempo.
El tiempo necesario para transmitir no varía con el número de destinatarios.

1.3.12 Formas de Organización de Nodos

Los nodos de una red pueden clasificarse también en torno a su forma de


gestionar la información, en relación a los otros nodos;

1.3.12.1 Maestro-Esclavo

Al organizar las comunicaciones, generalmente se establece una jerarquía entre


los equipos, en la que uno de ellos tiene el control de las comunicaciones (de
forma temporal o permanente). Es lo que se conoce como relación Maestro-
Esclavo.

En el entorno industrial, el maestro es un autómata que puede leer o escribir sobre


los esclavos de la red que controla, mientras que el esclavo recibe los mensajes
enviados por el maestro y emite hacia éste cuando llega la orden de hacerlo.

Dentro de los esclavos hay dos categorías:

Esclavos activos: son equipos con un PLC que recibe órdenes y ejecuta un
programa propio.
Esclavos pasivos: se comportan como terminales tontos, no ejecutan
programa alguno y realizan la función de entradas-salidas remotas del
autómata maestro.

23
Ingeniería en Control y Automatización

1.3.12.2 Cliente-Servidor

Otro tipo de comunicación se basa en la prestación de servicios por parte de


algunos interlocutores de una red, y el aprovechamiento de estos servicios por
parte del resto. Se denominan relaciones de tipo Cliente-Servidor.

Un cliente de la red es un equipo que solicita los servicios a una estación. El


servidor es una estación que proporciona esos servicios solicitados.

Un servidor puede ser un esclavo en la red.

Una estación puede ser, a la vez, cliente y servidor.

1.3.12.3 Productor-Consumidor

Se basa en el concepto de comunicación broadcast (para todos). Un nodo


productor emite un mensaje global a la red cuando lo necesita. Los nodos
consumidores reciben la información y determinan si son los destinatarios del
mensaje.

Este método permite que todos los nodos de la red puedan acceder de forma
simultánea a un dispositivo para leer sus datos, aumentando la eficiencia del
sistema al requerir una sola producción de datos sin importar el número de
solicitantes (lo cual significa mayor productividad) y proporcionando una
sincronización automática al llegar los datos a todos los destinatarios de forma
simultánea.

Con esta técnica, los datos tienen una única cabecera o identificador de manera
que múltiples nodos pueden consumir los mismos datos al mismo tiempo y reducir
el ancho de banda necesario.

1.3.13 Acceso a la Red

La ISO (International Standards Orgnization) creó en 1977 un comité con el


cometido de establecer las reglas para originar una arquitectura que determinara

24
Ingeniería en Control y Automatización

un modelo de referencia para la interconexión de sistemas de comunicación


abiertos.

El estándar final, ISO 7498, se publico en 1984.

Esta arquitectura se basa en un esquema de siete capas o niveles, que se


superponen en mayor o menor medida.

1.3.13.1 Modelo de Referencia OSI

El modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI) tiene siete capas. Las


capas se apilan de esta forma:

Aplicación
Presentación
Sesión
Transporte
Red
Vínculo de datos
Física

1.3.13.1.1 Capa Física.

Transmisión de flujo de bits a través del medio. No existe estructura alguna.


Maneja tensiones y pulsos eléctricos.
Especifica cables, conectores y componentes de interfaz con el medio de
transmisión.

1.3.13.1.2 Capa Enlace de Datos.

Estructura el flujo de bits bajo un formato predefinido llamado trama.

25
Ingeniería en Control y Automatización

Para formar una trama, el nivel de enlace agrega una secuencia especial de
bits al principio y al final del flujo inicial de bits.
Transfiere tramas de una forma confiable libre de errores (utiliza
reconocimientos y retransmisión de tramas).
Provee control de flujo.

1.3.13.1.3 Capa de Red (Nivel de paquetes).

Divide los mensajes de la capa de transporte en paquetes y los ensambla al


final.
Utiliza el nivel de enlace para el envío de paquetes: un paquete es
encapsulado en una trama.
Enrutamiento de paquetes.
Envía los paquetes de nodo a nodo usando ya sea un circuito virtual o
como datagramas.
Control de Congestión.

1.3.13.1.4 Capa de Transporte.

Establece conexiones punto a punto sin errores para el enví o de mensajes.


Permite multiplexar una conexión punto a punto entre diferentes procesos
del usuario (puntos extremos de una conexión).
Provee la función de difusión de mensajes (broadcast) a múltiples destinos.
Control de Flujo.

1.3.13.1.5 Capa de Sesión.

Permite a usuarios en diferentes máquinas establecer una sesión.


Una sesión puede ser usada para efectuar un login a un sistema de tiempo
compartido remoto, para transferir un archivo entre 2 máquinas, etc.

26
Ingeniería en Control y Automatización

Controla el diálogo (quién habla, cuándo, cuánto tiempo, half duplex o full
duplex).
Función de sincronización.

1.3.13.1.6 Capa de Presentación.

Establece una sintaxis y semántica de la información transmitida.


Se define la estructura de los datos a transmitir (define los campos de un
registro: nombre, dirección, teléfono, etc).
Define el código a usar para representar una cadena de caracteres.
Compresión de datos.
Criptografía.

1.3.13.1.7 Capa de Aplicación.

Transferencia de archivos.
Conexión remota.
Correo electrónico (email).
Acceso a bases de datos, etc.

1.4 Diseño del HMI (Interfase Humano-Maquina)

La Interfase HMI (Human Machine Interface, Interfase Humano-Máquina) se ha


centrado principalmente en la interacción entre el operario y el ordenador, punto
de contacto entre la persona y la tecnología. Esto para hacer la tarea del operador
más sencilla y cómoda, pero hay dos factores que no ha sido posible modificar con
el tiempo: el aburrimiento y la fátiga.

Los usuarios finales son los que realmente saben cómo deben ser sus pantallas
de visualización ideales, cosa que no siempre se tiene en cuenta. Realmente son

27
Ingeniería en Control y Automatización

los más indicados para indicar las necesidades de su aplicación, y no estaría de


más conocer su opinión antes de poner manos a la obra.

El éxito de una aplicación de visualización y, por consiguiente, su efectividad y


rendimiento, radica en la aceptación de esta parte por parte del usuario. Esto
significa que la aplicación de visualización debe parecerse a lo que el usuario está
acostumbrado a manejar, que piense que la han hecho para él; control con el
ratón, ventanas de trabajo, similitud con aplicaciones comunes (bases de datos,
presentaciones gráficas, hojas de cálculo, etc.).

La aplicación debe implementarse de manera que su manejo sea intuitivo, dentro


de lo posible. Mejor perder unas horas planteando su estructura que no hacerlo de
forma improvisada, se pierde más tiempo.

Interesa tener una aplicación práctica, sencilla y cómoda antes que una vistosa,
llena de controles superfluos y con complicados caminos que recorrer para pedir,
por ejemplo, una impresión de un listado de alarmas.

Un punto muy importante a tener en cuenta será la forma de la aplicación, cómo


se diseñará la estructura de pantallas, cómo se presentarán los datos, y qué color
tendrán.

1.4.1 Entorno Normativo

A nivel internacional han ido apareciendo múltiples iniciativas que pretendían


cubrir necesidades concretas de diseño.

Pero ante la falta de estándares claros en torno al mundo de la interfase humano-


máquina se crea, en Julio de 2005, el comité ISA-SP101 con el objetivo de
establecer estándares, practicas recomendadas y apoyo técnico, que permitan
normalizar el campo de las interfases humano-máquina en los procesos
productivos. Su trabajo va destinado a los responsables de diseñar, implementar o
utilizar interfases HMI en todo tipo de procesos industriales.

28
Ingeniería en Control y Automatización

En México empresas como CFE y PEMEX, tienen ciertas normas para este tema,
entre las cuales están:

NRF-226-PEMEX-2009 Desplegados gráficos y bases de datos del sistema digital


de monitoreo y control de procesos.

NRF-130-PEMEX-2013 Sistemas de Control Supervisorio y Adquisición de datos


para ductos.

CFE-G-000045-2008 Equipo para mantenimiento, pruebas y Diagnostico para


Sistemas SCADA.

1.4.2 Recomendaciones de Diseño

Para implementar cualquier aplicación hay tres puntos básicos que todo diseñador
debería tener en cuenta.

a) Conocer las bases para diseñar una aplicación de visualización se


disponen de una serie de conocimientos clasificados bajo diferentes
denominaciones que permitirán realizar un desarrollo coherente y conseguir
un resultado práctico.
Gracias a los diferentes estudios de la conducta humana habrá una serie de
recomendaciones del más alto nivel, basadas en el comportamiento del
individuo (avanzar hacia derechas, aumentar hacia arriba).
Todos los acuerdos con marco legal (estándares y normas) permitirán
desarrollos racionales capaces de satisfacer a amplios sectores de la
población.

b) Tener los objetivos claros el diseñador debería preocuparse por la


finalidad de su aplicación, conociendo de antemano los principios de
interacción entre usuario y aplicación. El usuario final es el mejor indicado
para explicar este punto.

29
Ingeniería en Control y Automatización

El diseñador debe seguir principios gráficos ya conocidos y de aceptación


universal (o específicos dentro del campo de aplicación de la interfaz a
desarrollar).
Es más recomendable tener clara la estructura del sistema antes de
empezar a programar el control. De esta manera se tendrán los objetivos
claros y el trabajo de desarrollo podrá progresar con mayor rapidez.
Realizar la aplicación de acuerdo con estos conocimientos como principal
guía, no en función de las posibilidades del sistema o la conveniencia de
diseño.

c) Desarrollar y valorar una vez estén estos principios claros, puede


procederse a la realización de la aplicación en una primera versión que,
cuando esté terminada, se utilizará para valorar posibles alternativas a la
misma y decidir las modificaciones necesarias para reducir al mínimo los
costes de la puesta en marcha.

1.4.3 Elementos Gráficos

Teniendo en cuenta los principios contemplados en las actuales normativas, se


cuenta con una serie de directrices que serán de utilidad a la hora de diseñar
aplicaciones de visualización, son las siguientes:

Diseño simple, orden lógico y bien etiquetado.


No mostrar datos irrelevantes o innecesarios de forma automática.
Las indicaciones cuantitativas, mejor de forma gráfica.
Unidades estandarizadas.
Si es posible, un solo tipo de fuente.
Los estados binarios, mejor de forma gráfica (On-Off, con pilotos o
selectores).
Definir unas líneas imaginarias en pantalla sobre las cuales se colocarán
los elementos (alineamiento de objetos).
Enmarcar los objetos relacionados para un mejor contraste.
30
Ingeniería en Control y Automatización

Notificar siempre los resultados de cualquier acción de forma clara.


Utilizar los colores con mesura (paleta reducida) y de forma práctica
(contrastados), no artística.
Los colores deber ser de complemento informativo. Combinarlos con
etiquetas o posiciones [2].

1.4.4 El color de las pantallas

En el color de las pantallas se debe de tener en cuenta, los colores de fondo


también tienen su importancia. Las grandes aéreas de pantalla vacías deberían
rellenarse con colores neutros para no forzar la vista con contrastes excesivos.

Es aconsejable que todas las pantallas de una misma categoría tengan el mismo
color de fondo, llegando incluso a crear una respuesta automática en el usuario.
Por ejemplo, si todas las pantallas de alarmas tienen el mismo color de fondo,
bastará echar un vistazo al monitor para saber si algo va mal sin necesidad de leer
el contenido.

El uso de colores de muy alto contraste puede convertir una ventana de la


aplicación en incómoda o casi ilegible. Por ejemplo, ciertas combinaciones de
tonos azules y verdes pueden dar resultados explosivos.

Colores extremos del espectro (rojo y azul) no deberían aparecer simultáneamente


en pantalla, pues someten los ojos a esfuerzos excesivos de acomodación y
provocan efectos indeseables de profundidad.

No hay que utilizar más colores de los necesarios, no es conveniente convertir las
pantallas en ejercicios de diseño gráfico, lo único que consiguen son pantallas
vistosas, pero poco prácticas [2].

31
Ingeniería en Control y Automatización

1.4.5 El fondo de pantalla

Generalmente, el primer paso de diseño de la aplicación es colocar un sinóptico


de la instalación en la pantalla. Esto debe ayudar a que el usuario se haga una
rápida imagen de conjunto, y sepa donde se halla cada componente y como está
estructurado el proceso.

Es aconsejable mantener el sinóptico de cada pantalla lo más simple posible, con


la información indispensable a la vista. De lo contrario, se tendrá una pantalla
repleta de información que no servirá para simplificar las cosas.

Siempre es tentador colocar fotografías como fondo de pantalla pero,


generalmente sólo contribuyen a llenar de colores la misma y hacer más difícil el
diseño gráfico.

Costará lograr un contraste adecuado para que los elementos que se colocan
encima de la fotografía sean bien visibles.

Se Deberían poner fotografías sólo si es absolutamente necesario y si éstas son


de alta calidad.

Otra posibilidad es utilizar librerías de elementos gráficos, donde se pueden


encontrar prácticamente de todo y será posible pintar cualquier instalación que se
ocurra.

1.4.6 Ubicación de Elementos

Cuando se mira una pantalla, se lee de forma similar a la página de un diario, con
la salvedad de que no se tiene la pauta de lectura (las líneas) que guie a través de
la misma.

El efecto resultante es el de barrido. Se comienza a leer la pantalla por la parte


superior izquierda, y bajando hacia la derecha de forma cada vez más acusada.

32
Ingeniería en Control y Automatización

Considerando esta pauta de comportamiento, se tiene ya una idea de cómo se


pueden distribuir las zonas de influencia de la pantalla. Efectivamente, al final se
podrán colocar los botones donde se prefiera.

Los elementos importantes, tales como alarmas o estados operativos, deben de


gozar de posiciones privilegiadas en pantalla, en los márgenes superior o inferior
preferentemente.

La información en pantalla debe ser siempre la justa y necesaria, los datos extra
deben aparecer sólo si se les requiere (es mejor asignarlos a botones que abran
pantallas).

Los saltos a otras pantallas, desde la pantalla en la cual se está trabajando,


pueden confundir. Utilice siempre una forma clara de volver atrás, tal como un
botón “volver” colocado en todas las pantallas, preferiblemente en el mismo sitio.

Los elementos que aparecen en las pantallas, deben aparecer de forma lógica y
ordenada. De nada sirve reservar una zona de pantalla para presentar información
importante (por ejemplo, alarmas) si puede aparecer en cualquier momento una
ventana emergente (popup window) que oculte los datos [2].

1.4.7 Dibujar Objetos

Los colores de los elementos representados en pantalla deberían dar información


por sí mismos, a ser posible de tipo cualitativo, utilizándolos como sistemas
redundantes (por ejemplo, rojo=problemas).

Los colores de los dibujos en pantalla deberían ser de la misma intensidad,


evitando los colores intensos; los colores suaves no distraen la atención del resto
de la pantalla.

El ojo permite determinar con precisión las diferencias de luminosidad, por lo cual
un objeto en pantalla se verá más claro si se enmarcan en negro sus contornos.

33
Ingeniería en Control y Automatización

Se puede representar los elementos de pantalla como se quiera. De un esquema


de líneas de flujo adornado con cuatro cifras, se puede llegar a una representación
en tres dimensiones de una planta con todo lujo de detalles.

1.4.8 Simulaciones

Una aplicación que presenta una máquina o parte de ella, con bonitos colores y
mucha animación de partes móviles, tiene un gran impacto visual. El problema que
tendría es que, cuantas más cosas se quieran mover en la aplicación, más lenta
se va a volver. Sin considerar el trabajo que representa que se muevan cuando
corresponde, y del modo que convenga.

Se presentara con multitud de inconvenientes. Los más comunes son:

Los tiempos de refresco se alargan y los pulsadores parecerá que se


atascan. Puede haber un botón de MARCHA-PARO en pantalla que hay
que pulsar varias veces con el ratón. No es que funcione mal, al pulsar
puede tardar un tiempo en refrescarse ese cambio de señal y, si se es
impaciente, se pulsara de nuevo y se estará como al principio cuando los
cambios se actualicen.
Los gráficos que representen señales que varíen con una cierta rapidez no
reflejarán el comportamiento real de éstas.
Las pantallas tardarán más tiempo en abrirse o cerrarse, lo cual impacienta
al usuario.

1.4.9 Letras y Números

La presentación de información escrita es uno de los puntos de discordia más


habituales en sistemas de visualización.

Siempre existe la tentación de proporcionar mucha información escrita, pero los


textos no deben saturar al usuario. Debe evitarse la tentación de insertar textos
llamativos y vistosos innecesarios, puesto que las pantallas serán difíciles de leer

34
Ingeniería en Control y Automatización

(texto demasiado grande, demasiado pequeño, fuentes que cambian de forma


inexplicable al pasar la aplicación al ordenador del cliente, etc.).

Los caracteres de pantalla deberán estar bien definidos y configurados de forma


clara y tener una dimensión suficiente disponiendo de un espacio adecuado entre
los caracteres y los renglones.

El tamaño del tipo de letra debería ser aquel que permita una lectura cómoda
desde el puesto de trabajo (irá en función de la distancia al mismo: en la mesa de
trabajo o con el monitor en una pared).

Los colores de fondo deberán proporcionar el contraste adecuado para una


cómoda visualización de los textos.

Las combinaciones de colores con bajo contraste consiguen distraer la vista al


intentar indagar qué hay escrito. Es mejor que los textos que no estén activados
en un momento determinado sean invisibles.

Textos claros y sencillos, sin posibilidad de malas interpretaciones, que no


obliguen a pensar cuál puede ser su oscuro significado.

Utilizar un tipo de fuente que se sepa que tiene todo el mundo, como Arial. No
habrá sorpresas al instalar la aplicación en otro ordenador. Así se ahorrara tener
que añadir al resto de documentación los archivos de las fuentes utilizadas en la
aplicación.

Dos o tres tamaños de letra, coherentes, en toda la aplicación (cada jerarquía de


presentación siempre del mismo tipo y tamaño: cabeceras, etiquetas, textos o
unidades, con un tamaño propio).

El uso de mayúsculas provoca estrés visual, mejor dejarlo para las cabeceras de
pantalla.

Todos los textos deberían aparecer agrupados por zonas según su función.

35
Ingeniería en Control y Automatización

Cuando se presenten grandes cantidades de información, se debe aumentar la


separación entre líneas o insertar líneas en blanco para mejorar la legibilidad.

1.4.10 Representación de Valores

Cuando se coloca algún tipo de indicación, por el principio de proximidad, se


tiende a colocar los datos de proceso a lado del elemento que los origina.

Esto origina una dispersión de datos por la pantalla que hace difícil su lectura,
sobre todo si se quieren hacer comparaciones entre magnitudes.

Puede ayudar bastante el agrupar los datos en zonas de pantalla definidas, donde,
además, será más simple su representación y evaluación (aplicando el principio de
proximidad).

Si hay más pantallas similares, estas zonas deben encontrarse en el mismo lugar
y, sobre todo, en el mismo orden de colocación de los datos.

Los datos cuantitativos (cifras exactas) deben aparecer en los momentos y lugares
que sean realmente necesarios.

En los valores numéricos, a veces se utilizan decimales sin criterio, pues dan la
falsa sensación de exactitud. Las cifras con decimales son más difíciles de leer y,
a veces, no tienen sentido.

1.5 Diferentes Sistemas SCADA

En el mercado se encuentran varios fabricantes que tienen Sistema SCADA en la


Tabla 1.1 se hace la comparación entre ellos.

36
Ingeniería en Control y Automatización

Tabla 1.1 Comparación entre Sistemas SCADA

Cliente Control
Fabricante y Sistema Visual
Español Servidor por Destacado
Producto Operativo Basic
OPC Internet
Rockwell Windows Gran Número
Automation 2000 y Si Si Si Si de Tarjetas
RSView32 anteriores
Intellution Windows Ideal procesos
IFIX 2000 y NT No Si Si Si Químicos
GE Fanuc Windows Tiene
Cimplicity 2003 y conectividad
Anteriores con otros
Si Similar Si Si ERP´s
populares
como es el
caso del SAP
Siemens Windows Compatibilidad
WinCC NT Si Si Si Si con otros
fabricantes.
Telvent Windows Con la licencia
OASyS® DNA Server Enterprise no
2003 Si Si Si Si se tiene límite
de puntos
(señales)

1.6 Selección del Sistema SCADA

Uno de los puntos principales por la cual se selecciono el Software SCADA


OASyS® DNA 7.5 es porque cuenta con la licencia Enterprise que no tiene límite
en la cantidad de puntos en la base de datos (señales) y esto es muy importante
ya que al tratarse de un proyecto con dos diferentes etapas no se tiene una
cantidad exacta de señales y con los otros software sería necesario estar
comprando una licencia que permita la integración de mas señales.

Además que fue petición del cliente tener un Software con el cual el ya esté
relacionado y conozca para que el contacto que tengan los usuarios finales no sea
nuevo y no tenga que invertir en capacitaciones operativas y otra ventaja es que
es el software que utiliza el proveedor de servicios, esto ayudara a que se tenga

37
Ingeniería en Control y Automatización

una plataforma en común entre las empresas así como una fácil recopilación de la
información.

Tener en común el software entre las empresas tendrá como ventaja que no será
necesario comprar desarrollos adicionales para el intercambio de la información [1]

1.7 Descripción del Software OASyS® DNA 7.5

La solución OASyS® DNA 7.5, está compuesta por varios elementos funcionales:

Servicio de Tiempo Real.


Servicios Históricos
Interfaz gráfica de Usuario
Herramientas de gestión de la información

1.7.1 Servicios de Tiempo Real

Realiza las siguientes actividades:

Barrido de estaciones remotas para adquisición de datos.


Supervisión y control.
Detección y procesamiento de alarmas.
Ejecución de cálculos definidos por el usuario.

Componentes adicionales:

Acceso de SQL a datos.


Servicios de replicación (total o parcial) de datos en tiempo real entre
servidores.
Gestión Inteligente de alarmas (Filtrado de estados transitorios, alarmas
dependientes, etc.).

38
Ingeniería en Control y Automatización

1.7.2 Servicios Históricos

Realiza las siguientes actividades:

Almacenamiento de medidas, contadores, eventos y otros.


SGDBR (Sistema de Gestión BD relacional) utilizando MS SQL Server.
Dualidad de datos (basada en replicación SQL Server).
Archivado de datos que superen una antigüedad a dispositivo externo para
evitar desbordamiento de disco.

1.7.3 Interfaz Gráfica de Usuario (ezXOS)

Realiza las siguientes actividades:

Permite controlar y supervisar el sistema


Utiliza VB (Visual Basic) para la edición de gráficos

1.7.4 Herramientas de Gestión de la Información

Para el intercambio de información entre las aplicaciones informáticas utiliza:

OPC, es un estándar de intercambio de datos abierto que permite un


método fiable para acceder a los datos desde aparatos de campo. El
método de acceso siempre es el mismo, sin depender del tipo y origen de
los datos.
ODBC (Open Data Base Connectivity), es un estándar que permite a las
aplicaciones el acceso a datos en Sistemas de Gestión de Base de Datos
(Data Base Management Systems) utilizando SQL como método estándar
de acceso. ODBC permite que una aplicación pueda acceder a varias
bases de datos mediante la inclusión del controlador correspondiente en la
aplicación que debe acceder a los datos.

39
Ingeniería en Control y Automatización

1.8 Tipos de OASyS® DNA 7.5

Dependiendo las necesidades de cada proyecto el OASyS® DNA 7.5 tiene tres
tipos de Software los cuales son:

Enterprise. Para sistemas distribuidos, basado sobre Active Directory –


gestión de dominios, soporta redundancias de servidores y de servicio. No
tiene límite en la puntos (señales)
Station OASyS® DNA. Para proyectos de sitios individuales. Soporta
redundancia de servidores y de servicios en un único centro. Tiene distintos
tipos de licencia que va desde 5000 a 15000 puntos (señales).
My OASys. Utilizado en proyectos pequeños, demos, testing. Servicios
concentrados en una única maquina. Tiene distintos tipos de licencia que va
desde 2000 a 5000 puntos (señales).

1.9 Partes del OASyS® DNA 7.5

El Software OASyS® DNA 7.5 tiene dos bloques bien diferenciados: el programa
de desarrollo y el programa de ejecución o Run-time.

El programa de desarrollo engloba las utilidades relacionadas con la


creación y edición de las diferentes ventanas de la aplicación, así como sus
características (textos, dibujos, colores, propiedades de los objetos,
programas, etc.).
El programa Run-time permite ejecutar la aplicación creada con el
programa de desarrollo (tema de otro capítulo).

1.9.1 El Programa de Desarrollo

El programa de desarrollo si divide en 2 partes importantes las cuales son:

Editor de Gráficos XE WorkBench que es donde se crean todas las


pantallas que tendrá el sistema.

40
Ingeniería en Control y Automatización

Editor de Base de Datos ADE que es donde se dan de alta todas las
señales y tablas que tendrá el sistema.

1.9.1.1 Editor de Gráficos XE (eXtended Editor)

El XE (por sus siglas en Ingles eXtended Editor) es la interfaz Gráfica en el cual se


engloba las utilidades relacionadas con la creación y edición de las diferentes
ventanas de la aplicación, así como sus características (textos, dibujos, colores,
propiedades de los objetos, programas, etc.). En la Figura 1.7 se muestra el área
de trabajo del editor de gráficos en la cual se trabaja para la creación de las
pantallas del sistema [1]

Figura 1.7 Área de Trabajo del XE

1.9.1.1.1 Herramientas del XE

En la Figura 1.8 muestran las herramientas generales que contiene el editor de


gráficos XE las cuales ayudaran a desarrollar ventanas de usuario.

41
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 1.8 Banco de Trabajo XE

1.9.1.1.2 Creación de un Gráfico en el Editor XE

Se dan los pasos básicos para la creación de un gráfico o pantalla de Usuario [1].

En la Figura 1.9 se muestran los pasos para crear un archivo nuevo, el nombre
que se le dé al archivo es muy importante ya que es por el cual se mandará a
llamar la pantalla para mostrarse en un futuro en el programa de Run Time.

Figura 1.9 Creación de un gráfico XE

42
Ingeniería en Control y Automatización

En la Figura 1.10 se muestran los pasos para la creación de una línea dentro del
banco de trabajo, esos mismo pasos aplican para hacer un rectángulo, elipse,
polígono y texto no dinámico.

Figura 1.10 Creación de una línea XE

Para la presentación de datos o para el control de usuario se crean unos controles


dentro del banco de trabajo del XE, estos se encuentran en la ventana de
herramientas como se muestra en la Figura 1.11

Figura 1.11 Ventana de Herramientas para la Creación de Controles de


XE

43
Ingeniería en Control y Automatización

Dentro de los controles se encuentra una opción llamada dispositivos genéricos


que son usados para representar el estado de un equipo, como puede ser una
válvula, este estará ligado a una señal dentro de la base de datos dentro de la
tabla de señales digitales. En la Figura 1.12 se muestran los pasos para crear
dicho dispositivo.

Cuando el dispositivo está creado en el banco de trabajo del XE estará


seleccionado y se podrán ver su ventana de propiedades que es donde se le dará
un nombre al dispositivo (este nombre es importante ya que con este se identifica
cada dispositivo, este debe ser único cuando se hace la copia de algún dispositivo
se debe cambiar el nombre del mismo).

En la Figura 1. 13 se muestra la ventana de propiedades con las opciones que


comúnmente se editan para que el dispositivo pueda mostrar el estado.

Figura 1.12 Creación de un dispositivo dinámico en el XE

44
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 1.13 Ventana de Propiedades de Dispositivo Dinámico en el XE

En la Figura 1.14 se muestran los pasos que se deben seguir para ponerle los
estados a los dispositivos dinámicos.

Figura 1.14Colocación de Estados de Dispositivos Dinámicos XE

45
Ingeniería en Control y Automatización

Para representar datos en tiempo real, dentro del gráfico se crea el texto dinámico
que estará ligado a una señal en la base de datos al igual que los dispositivos
dinámicos solo que en este caso estará ligada en la tabla de analógicas. En la
Figura 1.15 se muestran los pasos para la creación del texto dinámico. Dentro de
la ventana de propiedades es importante poner el tipo de dato que es flotante,
entero, etc.

Figura 1.15Creación de texto dinámico XE

En la Figura 1.16 se muestra dentro de la ventana de propiedades en donde se le


asigna la tabla de donde se va a extraer la información y en donde se le asigna la
señal de la base de datos.

Figura 1.16 Propiedades de texto dinámico XE


46
Ingeniería en Control y Automatización

Para tener control dentro de los gráficos como puede ser llamar a otra ventana o
control sobre un dispositivo en particular, se usa dentro de la ventana de
herramientas en la sección de .NET Controles una aplicación llamada DNABotón
que como su nombre lo dice es un botón que tendrá las funciones descritas
anteriormente.

En la Figura 1.17 se muestra el cuadro de dialogo que sale cuando se le da doble


clic al botón, en este se configura lo que se requiere que haga el botón. Puede ser
desde llamar un gráfico dentro del mismo sistema, ejecutar un comando este se
hará por medio de una programación en visual basic (esta programación se hace
dependiendo de las necesidades del usuario), así como llamar un aplicación
externa como puede ser Excel o alguna otra. Y tiene una opción en la que se
puede hacer un botón de salida sin hacer mayor programación más que
seleccionar esa casilla.

Figura 1.17 Cuadro de Dialogo del DNA Botón XE

También dentro de los .NET Controles hay una aplicación llamada Tabular que es
la que ayuda a que se muestren datos dinámicos en las cabeceras, se usa para
presentar las alarmas dentro de una tabla y las actualiza constantemente.

47
Ingeniería en Control y Automatización

En la Figura 1.18 se muestran los tipos de tabulares que se pueden tener.

Figura 1.18 Tipos de Tabulares XE

En la Figura 1.19 se muestra lo configuración básica para hacer un tabular.

Figura 1.19 Configuración para el Tabular XE

48
Ingeniería en Control y Automatización

1.9.1.2 Editor de Base de Datos (ADE)

El editor avanzado de base de datos (por sus siglas en inglés ADE) es una
aplicación de Windows .NET diseñada para mantener la configuración de datos
dentro de una base de datos [1].

Las pantallas del ADE son configuradas por el usuario.

Seleccionar el sistema al cual debe conectarse, el ADE automáticamente se


conecta al servidor RealTime que este Hot (iniciado).

En la Figura 1.20 se muestra el área de trabajo del ADE, en donde se crean las
tablas de las bases de datos, seleccionando dentro del menú la parte de vista se
puede ver las tablas que tenemos creadas algunas ya están por defecto como
son:

ACE: Usado para Configurar el motor de cálculo.


Analog: Para configurar las señales de dispositivos analógicos.
Digital: Para configurar las señales de dispositivos digitales.
Alarm: Usado para configurar las tablas de alarma.
Security: Usado para configurar la seguridad.
DistribuSys: Para configuración de OASyS® distribuido.
System: Para configurar parámetros del sistema, tales como mensajes,
permisos y pantallas.
Protocols: Es un atajo hacia los protocolos, sin pasar por la tabla remota.
All: Todas las tablas de configuración

49
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 1.20 Área de trabajo del ADE

La edición de tablas prácticamente es la misma para todas las tablas que se


encuentran en el ADE.

Para ir agregando señales nuevas o editarlas basta con hacer clic en la tabla que
se quiere modificar como se muestra en la Figura 1.21, ahí aparecerá un ventana
que servirá para ir agregando la señales o para editarlas.

Figura 1.21 Edición de tablas dentro del ADE

50
Ingeniería en Control y Automatización

Para agregar un nuevo registro hay que darle clic en el icono en la Figura
1.22 se muestra como en la parte inferior se van agregando los registros nuevos.

Figura 1.22 Insertar Nuevos Registros

1.9.1.3 Aplicación de Calculo (ACE)

ACE se utiliza para crear cálculos para los servicios de RealTime. Los datos de
entrada deben ser valores numéricos o constantes y los datos de salida deben ser
valores numéricos [1].

Sus procesos se pueden lanzar:

Periódicamente.
Manualmente.
Al cambiar valores de entrada.
Durante una alarma
Al inicio.

Al ser parte de los servicios de RealTime, El ACE se inicia y se detiene junto con
él y se arranca desde el ADE.

51
Ingeniería en Control y Automatización

Su interfaz es la misma que la del resto de ventanas del sistema. Para crear un
nuevo cálculo habrá que pulsar sobre el botón de nuevo.

Una vez creado aparecerá una nueva línea. De nuevo con doble clic o el botón
derecho editaremos este cálculo.

Su tabla está constituida por varios puntos los cuales son:

Code: Tramo de código a utilizar.


Output Point: Punto donde se guardara la salida.
Trigger: Momento en el que se lanzará el cálculo.
Open ACE Code Edition: Abre un editor de texto para insertar el código.

1.9.2 El Programa de RunTime ezXOS

El RunTime del Software OASyS® DNA es llamado escritorio ezXOS que se


compone de tres partes principales que son (se pueden ver en la Figura 1.23):

Menú de Navegación: Lista de menú extendible para los elementos,


resaltando así la funcionalidad.
Región Principal: Área reservada para las pantallas del sistema.
Ventana de nuevas alarmas: Lista de las alarmas más recientes del sistema
en orden de severidad.

El escritorio puede ser personalizado si se requieren pantallas específicas.

52
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 1.23 Escritorio ezXOS

En la Figura 1.24 se puede ver el menú de navegacion que tiene por defecto el
escritorio ezXOS.

Figura 1.24 Menú de Navegación Escritorio ezXOS

1.9.2.1 Componentes del Menú de Navegación


1.9.2.1.1 Áreas Visibles

Hacer clic sobre el icono como se muestra en la Figura 1.25 para mostrar la caja
de diálogo de las aéreas visibles. Muestra las áreas disponibles actualmente
seleccionadas, esto sirve mucho para los accesos de la información dependiendo
del usuario que este logueado.

53
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 1.25 Áreas Visibles

1.9.2.1.2 Áreas Controlables

Hacer Clic sobre el icono como se muestra en la Figura 1.26 para desplegar la
caja de las áreas controlables. Muestra las áreas de responsabilidad asignada a
los usuarios.

Figura 1.26 Áreas Controlables

1.9.2.1.3 Selector de Modelos

Hacer Clic sobre el icono como se muestra en la Figura 1.27 para desplegar la
caja del sector de modelos. Muestra todas las pantallas que componen el sistema.

54
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 1.27 Selector de Modelos

1.9.2.1.4 Editor de Grafico XE Workbench

Hacer Clic sobre el Icono como se muestra en la Figura 1.28 para acceder al XE
Workbench. Aplicación donde se diseñaran las pantallas.

Solo corre en las estaciones de Ingeniería.

Figura 1.28 Editor Gráfico

55
Ingeniería en Control y Automatización

1.9.2.1.5 Editor de Base Datos

Hacer clic sobre el icono como se muestra en la Figura 1.29, el editor de base de
datos avanzada (ADE), es una aplicación genérica de Windows .NET diseñada
para mantener la configuración de la información dentro de la base de datos.

Figura 1.29 Editor de Base de Datos

1.9.2.1.6 Editor de Históricos

Hacer clic sobre el icono como se muestra en la Figura 1.30, el editor de históricos
sirve para modificar como se estará guardando la información dentro del sistema.

Figura 1.30 Editor de Base de Datos

56
Ingeniería en Control y Automatización

1.9.2.1.7 Cambio de Usuario

Hacer clic sobre el icono como se muestra en la Figura 1.31, este icono permite a
un nuevo usuario loguearse sin necesidad que el usuario que este logueado se
salga, el deslogueo del antiguo usuario y el logueo del nuevo ocurre al mismo
tiempo. Con los niveles de autorización previamente configurados un usuario
podrá ver todo la información o solo alguna.

Figura 1.31 Cambio de Usuario

1.9.2.1.8 Aplicación para cálculos

Hacer clic sobre el icono como se muestra en la Figura 1.32, el ACE por sus siglas
en inglés (Application Calculation Engine), es una aplicación que nos servirá para
hacer cálculos dentro del sistema.

Figura 1.32 Aplicación para cálculos

57
Ingeniería en Control y Automatización

Capítulo II “Situación Actual y Propuesta del Software


SCADA”
En este capítulo se explica la situación en la que se encontraba la Subgerencia de
energéticos y en base a ello se hace una propuesta del Hardware a usar tomando
en cuenta que el Software SCADA es el OASyS® DNA 7.5

58
Ingeniería en Control y Automatización

2.1 Descripción del Problema

En la Figura 2.1 se observa el diagrama de flujo de cómo recibía la información la


subgerencia de energéticos. El proveedor de servicios extrae la información de
cada gasoducto utilizando el protocolo Modbus para enviarla a su unidad central
en la cual por medio del protocolo de OPC la lleva a los servidores de datos
(tiempo real, históricos), en donde ellos ven su información por medio del software
SCADA OASyS® DNA, la subgerencia de energéticos se conecta a un servidor
web de su proveedor en el cual al ingresar su usuario y contraseña tiene acceso a
la información.

Figura 2.1 Diagrama de Flujo Situación Actual

En la Figura 2.2 se muestra la estructura física que tiene el proveedor de servicios


para mostrarle la información a la subgerencia de energéticos.

59
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 2.2 Estructura Física del Sistema Actualmente Instalado

Conectarse al servidor Web de la empresa y ver la información de esa manera


trae las siguientes desventajas:

La información que se despliega tarda mucho en mostrarse, debido a que


se trata de un ambiente grafico y la conexión a internet es muy lenta. Así
que la información deja de ser entregada en tiempo real.
El usuario y contraseña solo es una para todos los operadores entonces
ellos pierden tiempo ya que deben esperar a que termine uno para usarla el
otro.
La subgerencia de energéticos no puede manipular dicha información, esto
se refiere a que no puede almacenar la información de días anteriores para
hacer sus reportes operativos, el personal anota en hojas la información por
día y por central generadora y después la vacía en hojas de Excel para
poder hacer sus reportes semanales, quincenales y mensuales.
La Subgerencia de energéticos solo puede ver la información de su
proveedor nacional pero no de extranjeros (para este punto el sistema
SCADA se dejara abierto para poder integrar la información de proveedores

60
Ingeniería en Control y Automatización

de gas extranjeros esto forma parte de la segunda etapa del proyecto, no


está dentro de este alcance).

2.2 Propuesta del Software SCADA

Para satisfacer las necesidades de la Subgerencia de Energéticos y usando como


Software SCADA el OASyS® DNA 7.5 se propone que el sistema tenga las
siguientes características (Como se observa en la Figura 2.3):

Dualidad de servicios. Que existan dos servidores de tiempo real y dos


históricos para que en el caso de que uno falle el otro entre en servicio.
Dualidad de red. Hacer una configuración de red en bus redundante que
cuando la Red A falle entre en funcionamiento la Red B.
Puestos Operativos. Donde los operadores podrán monitorear el sistema,
extraer información para hacer reportes.
Puestos de Ingeniería donde el supervisor del cuarto de control podrá
diseñar nuevas pantallas, nuevas plantillas de reportes así como configurar
el sistema según vayan cambiando las necesidades.

Figura 2.3 Topología del OASyS® DNA

61
Ingeniería en Control y Automatización

Teniendo las características anteriores se tienen las siguientes ventajas:

Las conmutaciones de una localización no impactan sobre la disponibilidad


de otra.
Se puede compartir todo o solo porciones de la base de datos.
Escalable, no hay límite en el número de servidores.
Seguridad de cada elemento en base de datos basada en la localización.
LAN de alta velocidad localmente entre los servidores Hot y Stanby y entre
estos y los puestos de operación.

Al tener un sistema así la Subgerencia de Energéticos podrá:

Definir la estrategia de abasto de combustibles.


Asegurar el abastecimiento de los energéticos que requieran las centrales
generadoras de electricidad
Planear y autorizar las modalidades del transporte de energéticos
Negociar los contratos nacionales e internacionales de suministro,
transporte y almacenamiento de combustibles.
Dirigir el proceso de planeación, formalización y administración de contratos
de suministro y transporte de combustibles.
Asegurar que el suministro de combustibles responda a los requerimientos
del predespacho económico de energía.

En la Figura 2.4 se muestra el diagrama de flujo de cómo se hará la extracción de


información desde la unidad central de empresa prestadora de servicios hacia el
servidor tiempo real de la subgerencia de energéticos.

62
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 2.4 Diagrame de Flujo de la extracción de Información

Por medio de un túnel lógico VPN (Red Virtual Privada) (a través de conexiones
de internet privadas DSL (Línea Digital de Suscripción) obtenidas por los
departamentos de TI de la subgerencia/prestadora de servicios y por ende alcance
de la subgerencia) vía fibra óptica se hará la extracción de información.

En la Figura 2.5 se muestra la arquitectura física del centro de control de la


Subgerencia de energéticos (fue alcance de ellos tener listo el cuarto de control
con la infraestructura adecuada para la conexión de equipos), así como la
conexión que se hizo con el proveedor de servicios para la extracción de datos.

Se propuso una red LAN redundante en la cual estan conectados los servidores
de datos para que el sistema este siempre disponible.

El tipo de SCADA OASyS® DNA 7.5 que se utilizo es el Enterprise que hace
gestión de dominios, soporta redundancias de servidores y de servicio. No tiene
límite en los puntos (señales, esto es muy importante ya que para la segunda
parte del proyecto no será necesario comprar más licencias).

63
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 2.5 Arquitectura Física Propuesta

2.3 Tendencia en la Filosofía de Operación

La operación es realizada desde el centro de control a lo largo de la vida útil del


sistema.

Desde el centro de control se tiene la visión total de cada uno de los ductos. La
principal tarea del centro de control es la de recopilación y archivado de datos.
Toda esta información que se genera en el proceso productivo se pone a
disposición de los diversos usuarios que puedan requerirla. El centro de control se
encargara de:

Gestionar las comunicaciones.


Envió de información.
Comunicación con los Operadores.
Análisis.
Impresión.
Visualización de datos.
Seguridad

64
Ingeniería en Control y Automatización

Para que el centro de control cumpla con sus tareas y por motivos de seguridad de
operación, se tienen dos servidores de tiempo real e histórico, uno que hará la
función de Servidor Principal y el otro de Servidor Alterno, esto para asegurar la
continua operación del sistema. Si el servidor principal falla, el sistema de forma
automática y transparente cambia al otro servidor.

La función del servidor de tiempo real es adquirir datos en tiempo real desde la
Unidad Central de la empresa prestadora de servicio de gas (en la unidad central,
la empresa prestadora de gas almacena toda la información de las RTU´s de los
ductos). Este a su vez le mandará toda la información al servidor histórico que se
encargará de almacenar todos los cambios de las variables adquiridas en tiempo
real. Los datos almacenados cuentan con fecha y hora de colección.

Además de los servidores de tiempo real e histórico que son la cabeza del sistema
hay dos estaciones de trabajo. Una estación de trabajo funciona como un puesto
de operación para el usuario (operador), para visualizar los datos en tiempo real e
histórico. La otra funciona para controlar el equipo de proyección (video Wall). El
controlador de proyección cuenta con la misma interfaz grafica del puesto de
operación la diferencia es que el controlador de proyección se conecta con las
pantallas, en vez de monitores comunes esto para que más de una persona pueda
visualizar la información. Esto ayuda mucho para cuando se celebren juntas con el
personal y todas las personas involucradas puedan ver la información.

El sistema también cuenta con una estación de Ingeniería esta con la finalidad de
que ahí se hagan nuevas configuraciones del sistema, crear gráficos nuevos,
editar la base de datos según convenga, realizar reportes nuevos o editar los ya
creados, la estación de Ingeniera será utilizada por el supervisor del área no por el
operador.

65
Ingeniería en Control y Automatización

2.4 Descripción de Equipos y Licencias

En la tabla 2.1 se describe la diferencia que hay entre los servidores y estaciones
de trabajo, esto ayudo para escoger los equipos que se necesitaron para el
sistema.

Tabla 2.1 Diferencia entre Estaciones de Servicio y Servidores

Características Estaciones de
Servidores
Físicas Trabajo
Capacidad de Gran
Mayor
Memoria cantidad
Almacenamiento Mayor Medio

Procesador Múltiples-La Uno o dos-


(Velocidad) mayor posible Buena
Gran
Puertos de capacidad
Requeridos
Comunicación con
escalamiento
De gran
Bus de Datos velocidad- Rápido
varios
Chasis para
Instalación en
Montaje montaje en
escritorio
Gabinete
Depende de la
Unidades Ópticas Requeridos
aplicación
Con memoria y
Video Requerido buenas
características
Gran
Fuente capacidad y La Normal
redundantes

66
Ingeniería en Control y Automatización

2.4.1 Servidores

Un servidor es un dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de


instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien
compilando y correlacionando otros tipos de información.

Estos permiten que los usuarios intercambien rápidamente información y en


algunos casos, compartan una carga de trabajo.

Generalmente se enfocan en los ordenadores más costosos ya que poseen la


última tecnología, pero para el diseño de una Red de Área Local solamente se
necesita unos servidores que cumplan con los requerimientos exigidos, y se debe
tener especial cuidado de no equivocarse, ya que si da un fallo en un ordenador
que no cumpla los requerimientos se perdera tiempo y dinero.

A parte de las características que más adelante se detallarán se ha elegido


servidores de la marca DELL, por el buen resultado que dan los equipos, por las
facilidades que ofrecen a las empresas y por el compromiso que ofrece el servicio
técnico.

Otro punto a favor del servidor y ayuda a justificar su elección es que el servidor
Dell PowerEdge R610 ofrece flexibilidad de configuración en un chasis de 2U (dos
unidades de rack) para organizaciones que requieren una capacidad de
almacenamiento interno reducido en lugar de un sistema de almacenamiento
externo. Seis compartimientos internos de unidad de disco duro que proporcionan
hasta 1,8 TB de almacenamiento interno que ayudan a ahorrar espacio en los
centros de control a la vez que ofrecen suficiente espacio de almacenamiento para
admitir aplicaciones cada vez mayores.

Otro requisito importante que debe cumplir es la posibilidad de intercambiar la


fuente de alimentación con el servidor en marcha.

Con lo cual el servidor que se ha elegido y que cumple con las especificaciones de
este proyecto, es un PowerEdge Dell (Figura 2.6) ya que gracias a la

67
Ingeniería en Control y Automatización

compatibilidad de software y al continuo enfoque en minimizar las actualizaciones


ayuda a reducir la complejidad que implica la administración de datos.

Figura 2.6 Servidor PowerEdge R610

Estos servidores están diseñados para una especificación conductual desarrollada


por Dell que define un formato de hardware y una interacción del usuario
uniformes en todos los modelos de esta generación y de futuras generaciones de
PowerEdge.

Permite las actualizaciones del BIOS, los drivers del sistema, el firmware, los
sistemas opertativos y las aplicaciones desde una plantilla fácil de copiar para una
administración de software simplificada.

Este servidor también ofrece un alto rendimiento y disponibilidad para maximizar el


tiempo de actividad.

Además, se obtiene un rendimiento y una capacidad de memoria excepcional


gracias a los 32GB de la memoria DIMM con memoria intermedia completa. El
servidor incluye la tecnología PCI Express para un rendimiento de E/S excelente,
un motor de carga TC/IP a un procesador dedicado de la tarjeta NIC integrada
para aumentar el rendimiento de la CPU.

Y con unas funciones interesantes para la seguridad como las fuentes de


alimentación/ventiladores conectables en marcha, configuraciones RAID con
caché, reserva de memoria por batería y una opción de unidad en cinta interna
para la copia de seguridad de datos locales, el servidor Dell PowerEdge R610
ayuda a garantizar que sus datos están protegidos y que se puede acceder a los
mismos.

68
Ingeniería en Control y Automatización

Cuenta con Sistemas Operativos Microsft® Windows Server 2003 R2, Standard,
Enterprise y Web Edition x64, Standar y Enterprise Edition; Microsft® Windows ®
Storage Server 2003 R2, Workgroup, Standard, Enterprise Edition; Red Hat®
Linux® Enterprise v4, ES y ES EM64T; SUSE Linux Enterprise Server 9 EM64T,
SP3.

Para la aplicación se instalo el Sistema Operativo Windows Server 2003 R2, esto
para los 4 servidores que se usaron (2 Servicio Tiempo Real, 2 Servicio
Históricos).

Las licencias que se ocuparon para estos servidores se describen a continuación:

Servidores Tiempo Real:

RealTime Services – Hot (para el servidor principal)


RealTime Services – StandBy (para el servidor en espera)
OASyS DNA Enterprise OPC Server – Hot (Para el servidor principal)
MS SQL Server 2005 Standard Edition- Hot (Para el servidor principal)

Servidores Históricos

Historical Services – Hot (para el servidor principal)


Historical Services – Stanby (para el servidor en espera)
MS SQL Server 2005 Standard Edition- Hot (Para el servidor principal)

Todos los servidores estarán instalados en un Rack común como se observa en la


Figura 2.7 y serán accesibles por el personal por medio del cajón KVM que
permite conmutar teclado, ratón y monitor para todos.

69
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 2.7 Conexión de los Servidores

2.4.2 Estaciones de Trabajo

Para la elección de las estaciones de trabajo simplemente se necesita que tengan


un mínimo 2GB de Ram y un elemento importante para la aplicación que es una
tarjeta multimonitor para la estación de Ingeniería y de trabajo. Las cuales llevaran
monitores Dell modelo UltraSharp 20" LCD Monitor (Figura 2.8).

Por lo tanto se utilizará una estación de la Marca Dell y el modelo Precisión 690 de
2Gb de memoria RAM.

Figura 2.8 Estación de Trabajo Dell con Multimonitor

70
Ingeniería en Control y Automatización

Cuenta con Sistema Operativo Windows XP Professional; Windows XP


Professional x64 Edition; con capacidad para Windows Vista Chipset 5000X
Intel®.

Para la aplicación que usamos se instalo el Sistema Operativo Windows XP


Professional x64 Edition, esto se instala en la estación de trabajo, estación de
Ingeniería, estación de control de proyección (video wall).

Las licencias que se ocuparon para las estaciones de trabajo se describen a


continuación:

Estación de operación y proyección:

EzXOS Runtime (para el puesto de operación).


EzXOS Runtime (para el puesto de proyección).
VNC Enterprise (para el controlador de proyección).

Estación de Ingeniería:

Engineering Station (incluye ezXOS y las herramientas para el desarrollo de


desplegados y configuración de base de datos).
Visual Studio .NET 2005 (para el desarrollo de Reportes con Microsotf
Reporting Services).

2.4.3 Periféricos

Una (01) Impresora láser a color marca Dell modelo 3130cn

Una (01) Impresora blanco y negro marca Dell modelo Laser Printer 1720CA.

Un (01) Rack con Switch KVM y Monitor marca Dell modelo 4210 Rack.

Dos (02) switches marca Nortel Networks modelo Baystack 5510-48T

Dos (02) monitores de LCD 52” marca Samsung modelo 520DX incluye dos kits de
montaje en pared [5].
71
Ingeniería en Control y Automatización

Capítulo III “Configuración y Programación del Sistema


SCADA”
En este capítulo se explica la configuración y programación que se le hace al
Sistema SCADA OASyS® DNA 7.5 para que haga sus funciones de la forma
adecuada.

72
Ingeniería en Control y Automatización

3.1 Configuración y Programación del Software SCADA


OASyS® DNA 7.5

En la Figura 3.1 Se puede observar el diagrama de flujo de la configuración y


programación en cada equipo que compone el sistema.

Se levanto la red local dentro del cuarto de control para que los equipos
interconectados entre sí hagan su función.

Ya teniendo instalado el sistema operativo en cada equipo se hizo la configuración


de cada una de las partes; empezando por el RealTime Hot (Principal) que es la
parte importante del sistema, para ello se usa el NMC por sus siglas en inglés
(Network Management Console), que es donde se va armando la topografía del
sistema, esto quiere decir que se configuraran todos los servicios y componentes
que se necesitan para que cada equipo funcione correctamente. En este equipo
de instalará el OPC para el intercambio de información con los servidores de datos
de la empresa prestadora del servicio de gas. El servidor RealTime (StandBy)
prácticamente es un espejo del RealTime (Hot), solo que a este se le activará el
servicio en espera desde el NMC (sólo es marcar una casilla de verificación).
Teniendo esta parte configurada se procede con los servidores históricos,
empezando por el servidor Hot en donde se instalo cada uno de sus servicios
además del MS SQL que servirá para estructurar la base de datos, para el caso
del servidor Historical StanBy aplica lo mismo que para el RealTime StandBy, la
activación de la casilla de que se trata de un Servidor de espera.

Para el Puesto de Operación y el de Proyección se le instalo el Software EzXOS


RunTime siendo este último el que controle las dos pantallas de 52” por medio del
VNC Enterprise que se instalo, está estación de proyección solo servirá de
visualización. El puesto de Operación que es donde el operador podrá visualizar
las pantallas del sistema con la información en tiempo real y donde podrá
manipular la información para reportes para ello también se instala la paquetería
office donde tendrán acceso a Excel que en donde comúnmente hacen sus
reportes.
73
Ingeniería en Control y Automatización

En la Estación de Ingeniería es donde se diseñan las pantallas, base de datos,


cálculos del sistema, esto ayudado por la herramientas que ya se explicaron en el
capitulo anterior como son el XE, ADE, ACE. Además de tener la posibilidad de
programar nuevos reportes usando Visual Basic.

Figura 3.1 Programación y Configuración de los Equipos del Sistema

3.2 Configuración de la Red LAN dentro del Cuarto de Control

El sistema SCADA de la Subgerencia de Energéticos, está conformado por una


red local dual como se observa en la Figura 3.2 que conecta los diversos nodos
con funciones específicas e integra en su conjunto la plataforma de adquisición de
datos y control supervisado en tiempo real. Los distintos segmentos de LAN a la
que se conectan los distintos nodos están basados en una arquitectura abierta y
estructurada, operando con protocolos normalizados ISO/OSI y TCP/IP.

74
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 3.2 Configuración de la Red LAN

El sistema está concebido bajo una arquitectura cliente/servidor que permite un


procesamiento distribuido y el acceso a cada elemento de la base de datos por
cualquier cliente usuario, utiliza para las funciones de almacenamiento histórico un
Sistema de Gestión de Base de Datos Relacional (RDBMS).

El protocolo TCP/IP, que se refiere a los dos protocolos que trabajan juntos para
transmitir datos: el protocolo de control de transmisión (TCP) y el protocolo
Internet (IP).

El Protocolo de Control de Transmisión divide los datos en paquetes y los


reagrupa cuando se reciben. El protocolo Internet maneja el encaminamiento de
los datos y asegura que se envían al destino exacto.

El tendido de red se realizo con 2 pares (redundantes) de fibra óptica entre los
switchs, y con cable UTP categoría 6 (cable trenzado, la categoría 6, se refiere a
la velocidad de transmisión que es de 1G con una frecuencia de 250 MHz) para el
enlace de los equipos.

75
Ingeniería en Control y Automatización

Todos los servidores llevan doble línea UTP (redundante), que responderán a una
sola dirección IP, su configuración ha de ser de balanceo de cargas con las dos
líneas operativas, y en caso de avería, una sola línea soportará todo el trafico de
red del servidor.

Los switchs son de la marca Nortel Networks por su facilidad de manejo.

La red es configurada de manera que haya un listado donde se recojan todas las
direcciones MAC de los equipos involucrados en la red y sólo estos equipos
tengan permiso para mandar y recibir datos.

3.3 La Instalación del Software

Teniendo instalado el sistema Operativo en cada uno de los servidores y


estaciones de trabajo.

La instalación del software es sencilla. Bastará con seguir los pasos del asistente.

Los pasos pueden diferir según la versión a instalar (real time, históricos,
estaciones de trabajo e ingeniería), pero el proceso de instalación, esencialmente,
es el mismo.

Según la versión y el sistema operativo utilizado, hay un punto en el cual debe


reiniciarse el ordenador para continuar con la instalación. En este caso, se volverá
a entrar con el mismo usuario y contraseña y se dejará que el continúe.

La instalación se puede realizar en varios idiomas.

En caso de faltar algún componente de software necesario para el correcto


funcionamiento del programa, se avisa de la situación y se procede a su
instalación.

76
Ingeniería en Control y Automatización

3.3.1 Habilitación de la Licencia

La instalación se hará desde el disco duro, desde el menú del escritorio,


seleccionar la opción Visor de licencias, que se encuentra ya instalada en la
utilidad de instalación de la licencia del programa.

Solo hay que activar Instalar Archivos de Licencia, aparecerá una ventana que
indicara que los archivos están instalados para activar la licencia.

3.4 Inicio de Sesión

La seguridad de OASyS® DNA, está integrada a la seguridad de Windows, motivo


por el cual el usuario inicia sesión en Windows (log-in) es el mismo que será
utilizado para el sistema significa que la pantalla de login y password para acceso
será la misma de inicio de Windows como se observa en la Figura 3.3. OASyS®
DNA utiliza Kerberos (que es la autentificación de Usuarios de Windows) para
autentificar a los usuarios; los usuarios y contraseñas no se almacenan en
ninguna base de datos del sistema, lo cual tiene como ventaja que al autentificar
un usuario, la contraseña no se envíe a través de la red.

Figura 3.3 Inicio de Sesión al Sistema

Una vez autentificado el usuario y dentro del sistema operativo se ejecuta el XOS
automáticamente (interfaz gráfica). Este procedimiento es importante para los

77
Ingeniería en Control y Automatización

diferentes usuarios del sistema ya que con ello se le otorgara a cada uno
restricciones a diferentes pantallas y a diferentes operaciones, lo cual conlleva a
deslindar responsabilidades, ya que todos los eventos presentados llevan la
siguiente relación: fecha - hora- evento - usuario - estación de trabajo. Es
importante resaltar que todo lo realizado por el usuario durante su sesión en el
sistema, desde su entrada hasta su salida queda registrado con el formato antes
mencionado.

3.5 Configuración del Software SCADA OASyS® DNA

Para la configuración, control de los estados y control de los servicios (inicio,


detención de los mismos) se configura la Consola de Gestión de Red (NMC) que
es el núcleo del sistema.

El NMC puede ser usado localmente o remotamente (El usuario requiere


autoridades SCADA adecuadas).

3.5.1 Localización del NMC

El NMC se puede iniciar desde:

Inicio | Programas | Telvent | OASyS DNA Scada Suit | Network Management


Console, como se muestra en la Figura 3.4 o haciendo clic derecho en el icono de
OASyS DNA administrador hacer clic con el botón derecho y seleccionar NMC

Figura 3.4 Acceso al NMC (Network Management Console)


78
Ingeniería en Control y Automatización

Al hacer eso enviará a la ventana del NMC donde se podrá configurar el sistema
como se muestra en la Figura 3.5

El NMC se utiliza para diversas tareas de configuración del sistema éstos incluyen:

Visualización y configuración:

Autoridades SCADA
SCADA Permisos
Servicios SCADA
Propiedades del equipo

Adición:

Nuevos Sistemas al dominio SCADA


Máquinas a un Sistema

Figura 3.5 Ventana de Configuración NMC (Network Management Console)

3.5.1.1 Autoridades SCADA

En la Figura 3.6 se muestra que al darle clic a la carpeta de Autoridades se


encuentran todos los usuarios del sistema que tienen la autoridad de modificar
ciertas cosas dentro del mismo.

79
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 3.6 Autoridades en el NMC

Haciendo clic con el botón derecho en cada uno de los usuarios se puede editar
las opciones como se observa en la Figura 3.7.

Figura 3.7 Edición de las Opciones de Usuario dentro de Autoridades en el NMC

3.5.1.2 Permisos SCADA

En la Figura 3.8 se muestra que al darle clic a la Carpeta Permisos se encuentran


todos los permisos que tiene el sistema y se describe que usuario tiene acceso a
ellos (esto ya establecido en la parte de autoridad del NMC).

80
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 3.8 Permisos en el NMC

3.5.1.3 Servicios SCADA

Haciendo clic en la carpeta Service Type (Tipo de Servicio) como se muestra en la


Figura 3.9 se encuentran las utilidades que ayudarán a los componentes del
sistema a trabajar de una mejor manera.

Figura 3.9 Servicios en el NMC

Haciendo clic con el botón derecho en cada uno de los servicios se podrán editar
sus componentes como se observa en la Figura 3.10.

81
Ingeniería en Control y Automatización

Figura3.10 Edición de las Opciones de los Servicios en el NMC

3.5.1.4 Sistema SCADA

Haciendo clic en la carpeta de Systems (Sistemas) como se muestra en la Figura


3.11 se observa el sistema y las máquinas que lo componen, los servicios que
tienen cada una de ellas.

Figura 3.11 Sistema en el NMC

Para Agregar una máquina al sistema solo bastará con dar clic derecho sobre el
icono de sistema e ir siguiendo las indicaciones del asistente de configuración.

82
Ingeniería en Control y Automatización

En donde se podrá poner la IP (Internet Protocol), así como los servicios que
tendrá cada una de ellas como son RealTime, Históricos, etc. Como se muestra en
la Figura 3.12.

Figura 3.12Configurar una nueva Máquina al Sistema en el NMC

Para facilitar la supervisión del sistema se utilizan iconos, que representan el


carácter y el estado de la información gracias a un código de colores como se
muestra en la Figura 3.13.

Estados de funcionamiento:

Normal (color verde)


Aviso (color amarillo)
Fallo (color rojo)

Figura 3.13 Símbolos en el NMC

83
Ingeniería en Control y Automatización

3.6 Interfaz Gráfica de Usuario (ezXOS)

Muestra condiciones del sistema y valores de campo, el operador puede


interactuar con las pantallas y objetos, así como tener acceso a la base de datos.

3.6.1 Localización de la Aplicación

El inicio de ezXOS puede ser configurado directamente en el inicio de usuario o


seleccionando el icono XOS Startup en el escritorio.

3.7 Pantalla de Inicio

Una vez que se produce el proceso de arranque del puesto de operación o


ingeniería, aparece la pantalla seccionada en tres partes principales como se
observa en la Figura 3.14:

Cabecera de Pantallas
Menú de Navegación
Barra de alarmas y estados

84
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 3.14 Inicio del ezXOS (Programa RunTime)

3.7.1 Cabecera de Pantallas

Esta cabecera fue diseñada para que el usuario tuviera acceso a las diferentes
pantallas que contiene la información en tiempo real de una forma ordenada y
amigable, esto se diseño conforme a las necesidades el usuario como se observa
en la Figura 3.15.

Figura 3.15 Cabecera de Pantallas

85
Ingeniería en Control y Automatización

3.7.2 Menú de Navegación

En este menú se encuentran todas las aplicaciones que permitirán un mejor uso
del sistema además de un acceso rápido a todas las funciones del sistema.

Para una estación de trabajo aparecerá el menú como se muestra en la Figura


3.16:

Figura 3.16 Menú de Navegación para estación de trabajo

Para una estación de Ingeniería aparecerá el menú como se muestra en la Figura


3.17:

Figura 3.17 Menú de Navegación para estación de ingeniería

86
Ingeniería en Control y Automatización

3.7.3 Barra de Alarmas y Estados

Aparecen, en forma de lista, las alarmas más recientes no reconocidas en el


sistema. Estas alarmas se presentan con unos colores y sonidos que muestran al
operador su gravedad como se muestra en la Figura 3.18:

Rojo: Gravedad severa


Amarillo: Gravedad media
Verde: Gravedad Baja

Figura 3.18 Barra de Alarmas

La sección de estados como se observa en la Figura 3.19 muestra cómo están los
servidores del sistema (Hot, StanBy. Fail).

Figura 3.19 Barra de Estados

3.8 Navegación dentro de las Pantallas del sistema

La navegación de las pantallas se hace de dos formas sencillas y amigables:

La primera se hace por medio de la cabecera de navegación y la segunda por los


geográficos.

87
Ingeniería en Control y Automatización

3.8.1 Navegación por medio de la Cabecera

En la Figura 3.20 se puede ver las diferentes ventanas que se abren cuando se
realiza lo siguiente:

Clic en Zona y aparecerá una ventana con los sectores que tiene.
Clic en Sector y aparecerá una ventana con las centrales electricas.
Clic en las centrales electricas y aparecera el Diagrama de Tuberia e
Instrumentacion de la Central Electrica

Esta navegacion aplica para todas las zonas y apareceran en ese orden las
ventanas.

Figura 3.20 Navegación por medio de la Cabecera

3.8.1.1 Botón para accesar a la Nominación

Al dar clic en el botón de nominación aparecerán las ventanas que se muestran en


la figura 3.21:

Clic en Zona y aparecerá una ventana con los sectores que tiene.

88
Ingeniería en Control y Automatización

Clic en Sector y aparecerá una ventana con las centrales electricas.

Al dar clic el recuadro gris que se encuentra adelante del nombre de la central
eléctrica aparecerá una ventana en la que se seleccionará la opción manual se
introduce el valor y se le da subir, automáticamente el valor aparecerá en el
cuadro gris. Este valor cambiara cada día según las necesidades de cada
operador.

Figura 3.21 Cargar Nominación

3.8.1.2 Botón de Acceso a Reportes

Al darle clic al botón de reporte, sale una lista de los reportes como se muestra en
la Figura 3.22 que se generan con los datos históricos que se van almacenando
(los reportes fueron diseñados en base a la petición del cliente). Al dar clic encima
de cualquier reporte, aparecerá una hoja de Excel con toda la información. Esta se
puede imprimir, modificar, etc.

89
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 3.22 Acceso a Reportes

3.8.2 Navegación por medio de la República Mexicana


(Geográficos)

Al darle clic al botón con el texto República Mexicana se desplegara la ventana


que se muestra en la Figura 3.23:

La información que presenta está pantalla es el total de la presión y flujo que hay
en los ductos por sectores, en la parte inferior se muestra un cuadro que contiene
los totales por zona del flujo, presión y empaque. Cabe mencionar que estas
señales no son directas (no vienen de campo, esto ocurre con todas las señales
de los geográficos), estas se calculan con la ayuda de la herramienta ACE
(explicada en un capitulo anterior).

90
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 3.23 Navegación por medio de los Geográficos

Al dar clic encima de cualquier botón verde (al poner el cursor encima del botón
aparecerá el nombre de la zona), se abrirá otro geográfico como se observa en la
Figura 3.24 (las ventanas se van cerrando conforme se abren otras, esto para no
saturar la aplicación y hacerla lenta), el geográfico nuevo presentará lo sectores
que componen la zona. En esta pantalla se verá los totales por sector del flujo y la
presión. En la parte inferior hay un cuadro que contiene información como presión,
flujo en ducto, presión de succión, presión de descarga, consumo total,
nominación total por la zona.

91
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 3.24 Navegación Geográfica por Zona

Al dar clic encima de cualquier botón verde, otro geográfico como se muestra en la
Figura 3.25 se abrirá, el cual presenta las centrales generadoras que componen
cada sector. Este geográfico tiene de informacion la nominación, energía actual,
flujo instantáneo, energía restante y presión esto por cada central generadora.
Además de tener un cuadro con información adicional como empaque actual, hora
anterior, día anterior, nominación total, consumo total, por sector.

92
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 3.25 Navegación Geográfica por Sector

3.9 Navegación dentro de las Centrales Generadoras

Teniendo claro como se pude llegar a las pantallas de las centrales generadoras
ya sea por medio de la cabecera de navegación o por medio del geográfico, se
verá el diagrama de tuberías e instrumentación de cada central generadora como
se muestra en la Figura 3.26, en la parte superior aparece el nombre de la central
generadora además del tag con el que es identificada, se ve información de
presión, flujo, energía por cada tren de medición (señales de campo), totales de
energía y flujo (señales calculadas), un cuadro en la parte inferior de estimado
diario, donde se podrá ver la nominación total, faltante, hora/día previa, hora/día
actual (señales calculadas).

93
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 3.26 Central Generadora

3.10 Pantallas del Sistema


3.10.1 Alarmas

Una alarma es un aviso que se da al operador para que éste quede enterado de
cualquier alteración relevante o anomalía que se produce en el sistema. Por
ejemplo, se generará una alarma si el valor de una señal analógica supera un
límite establecido para ella. Estas se pueden ver en la barra de alarmas o en el
menú de navegación dando doble clic donde dice alarmas al hacer eso aparecerá
una ventana como se muestra en la Figura 3.27.

94
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 3.27 Página de Alarmas

La página de alarmas muestra al operador el listado con las alarmas


pertenecientes al perfil definido para el usuario con el que entró en el puesto de
operación. Para cada alarma se muestra:

Fecha y hora en la que se genero


Descripción, cuál es el hecho que la produjo, bien sea asociada a una señal
o al sistema
Gravedad, rojo (severa), amarillo (media) o verde (baja). La gravedad
también se distingue sonoramente mediante diferentes frecuencias de
sonido.

95
Ingeniería en Control y Automatización

3.10.2 Eventos

Un evento es el registro en históricos de algún acontecimiento que se produjo en


el sistema, bien sea una anomalía o un hecho relevante, y que permitirá realizar
una auditoría del sistema posteriormente. Se consideran eventos el cambio de
usuario, la ejecución de un mando por parte del operador, el reconocimiento de
una alarma, etc. Estos se pueden ver dentro en la barra de eventos o en el menú
de navegación dando doble clic donde dice eventos al hacer eso aparecerá una
ventana como se muestra en la Figura 3.28.

Figura 3.28 Página de Eventos

En un evento se podrá fácilmente visualizar:

Fecha y hora en la que se ha producido

96
Ingeniería en Control y Automatización

Cuál es el hecho que lo produjo, bien sea asociada a una señal, en la que
se puede ver el nombre de la señal y su mensaje que muestra porque se
generó, o bien el mensaje comentando lo acontecido en caso de ser un
evento de sistema.
Tipo de evento según el color de la línea del mismo: colores de alarmas,
blanco si es de sistema, colores de calidades de la señal (no refrescado,
forzado, etc).

Los eventos se pueden agrupar según:

Eventos del sistema: no son configurables, los genera el sistema


automáticamente.
Eventos asociados a señales: configurables individualmente para cada
señal.

A diferencia de las alarmas, los eventos no se pueden eliminar. Cuando un evento


se genera, permanece en los históricos.

3.10.3 Curvas de Tendencia

El operador podrá, en cualquier momento, ver representaciones gráficas ya


configuradas en tiempo real de cualquier valor existente en el sistema y crear
nuevas representaciones, bien sea para satisfacer necesidades puntuales o
periódicas.

Un gráfico de curvas permite al operador, de forma intuitiva y cómoda, ver la


evolución de un valor o comparar varios valores de una manera visual como se
muestra en la Figura 3.29

97
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 3.29 Curva de Tendencias

3.11 Listas (Sumarios)

Todas las señales de un mismo tipo se engloban dentro de una lista, desde la que
es posible realizar todas las operaciones posibles para este tipo de señal.

Existe una lista para cada tipo de señal. Cada lista es la representación gráfica de
parte de la información de la tabla correspondiente. Las listas son (para la primera
fase de este proyecto):

Analógicas
Conexión

98
Ingeniería en Control y Automatización

3.11.1 Listas de Analógicas

En la Figura 3.30 se muestra la lista de señales analógicas con la información


relativa a todas las señales analógicas del sistema, ya sean de entrada o de
salida.

La información que se ofrece de cada señal analógica es:

Nombre y descripción de la señal


Estado
Valor actual

Hay un icono que queda reflejado en la primera columna a la derecha de los tags
es el indicador de calidad de datos:

El punto está en control manual

El punto está fuera de sondeo

El punto tiene valor obsoleto

La alarma para el punto está inhibida

El punto está en error (El valor excede los límites del instrumento o en el
caso de un punto calculado, ha ocurrido un error desde el ACE)

99
Ingeniería en Control y Automatización

Figura 3.30 Listas Analógicas

Para el control de las señales analógicas se puede hacer de dos diferentes


maneras:

Desde el gráfico en el que se encuentra la señal, pulsando sobre ella.


Desde la lista de señales analógicas pulsando sobre ella

Al hacer cualquiera de las dos opciones anteriores aparecerá una ventana como el
de la Figura 3.31 en esta ventana se visualiza el nombre de la señal, la
descripción, la representación y además se pueden realizar las siguientes
operaciones:

Enviar una orden (sólo en caso de analógica de salida). Hay que escribir el
valor a enviar y pulsar el botón de envió de consigna. En la parte superior
aparecen los límites superior e inferior.

100
Ingeniería en Control y Automatización

Inhibir o habilitar la generación de alarmas sobre la señal seleccionada


como se observa en la Figura 3.32.
Acceder a otras ventanas como bloqueos del punto, límites de alarma,
curva instantánea.

Figura 3.31 Control sobre las Señales Analógicas

Figura 3.32 Configuración de los Límites de Alarmas en Analógicas

101
Ingeniería en Control y Automatización

3.11.2 Listas de Conexión

Despliega el estado de los canales de comunicación del sistema como se muestra


en la Figura 3.33.

Figura 3.33 Lista de Conexión

Al hacer doble clic sobre cualquiera de las conexiones aparecerá un cuadro de


control como se muestra en la Figura 3.34

Figura 3.34 Cuadro de Control de la Conexión

102
Ingeniería en Control y Automatización

3.12 Salir del ezXOS (Tiempo Real)

Bastará con oprimir el botón de cerrar como se muestra en la Figura 3.35.

Figura 3.35 Botón de Salir

3.13 Comunicación entre el Cuarto de Control de la Subgerencia


de Energéticos y la Empresa Prestadora de Servicios.

Para poder adquirir la información dentro del servidor de la Empresa Prestadora


de Servicio (Información), se usará el protocolo de comunicación OPC, el cual
estará instalado en el Servidor RealTime en su componente Servidor.

OPC Server (Servidor OPC): Permite el acceso a elementos de un sistema


automatizado (datos) desde otras aplicaciones (clientes OPC, el cual está
instalado en el servidor principal de la empresa prestadora de datos).

Hay que recordar que para que está adquisición de datos sea segura la
Subgerencia de Energéticos ya tendrá listo el túnel VPN que es una tecnología de
red que se utiliza para conectar una o más computadoras a una red privada
utilizando internet.

3.14 Seguridad dentro del Sistema SCADA.

Con el uso de tecnologías Web se trae consigo problemas relacionados con la


seguridad en los accesos (Hacking), los virus informáticos, la integridad de los
datos o los problemas de comunicaciones.

103
Ingeniería en Control y Automatización

Es por ello el uso de Firewall que es la barrera lógica entre redes diferentes, una
local (LAN) y otra pública (Internet) o de jerarquía diferente (Intranet). Estas
barreras permiten proteger la red local de accesos no deseados desde el exterior.

El que se utilizará es por medio de filtro de paquetes mediante TCP/IP; realiza


encaminamiento de paquetes. La política de seguridad determinada por el
administrador permitirá bloquear o permitir el paso de los paquetes IP.

3.15 Comunicación entre aplicaciones.

Mediante ODBC (Open Data Base Connectivity), permitirá que las aplicaciones
tengan acceso a los datos utilizando SQL (Structured Query Language), como
método estándar de acceso. OBDC permite que una aplicación pueda acceder a
varias bases de datos mediante la inclusión del controlador correspondiente en la
aplicación que debe acceder a los datos.

Para acceder a los datos, una aplicación necesita un controlador, el cual se llama
Librería de Enlace Dinámico (DLL, Dynamic Link Library).

Mediante el formato ASCII, tenemos un estándar básico de intercambio de datos.


Es sencillo exportar e importar datos de configuración, valores de varibles, etc.

Mediante API (Application Programming Interfaces) permite que el usuario pueda


adoptar el sistema a sus necesidades mediante rutinas de programa propias
escritas en lenguajes estandarizados, tales como Visual Basic, C++, o Java,
permiten el acceso a las bases de datos de los servidores (valores almacenados
temporalmente o archivos históricos)

104
Ingeniería en Control y Automatización

Capítulo IV “Análisis Económico”

En este capítulo se toca el tema de la parte económica del proyecto. Se hace un


desglose de los costos de todas las partidas que constituyen el proyecto las cuales
son los Equipos, Servicios, Ingeniería, Documentación y Entrenamiento.

105
Ingeniería en Control y Automatización

4.1 Desglose de Costos de Equipos

En la tabla 4.1 se muestran los costos de los equipos que se utilizaron para el
sistema.

Tabla 4.1 Costos de los Equipos

Hardware
Costo
Concepto Cantidad Precio Total
Unitario
1. Servidores

Servidores para tiempo Real Hot/StandBy 2 $167,098.11 $ 334,196.22


Servidores con HBA para Historicos Hot/Standby 2 $175,217.29 $ 350,434.58

$ 684,630.80
2. Equipo Interfaz de Usuario

Estación de Trabajo con capacidad para 2 monitores.


2 $166,054.71 $ 332,109.42
Estación de Ingeniería. Estación de Operación

Estación de Trabajo para Sistema de Proyección LCD 1 $166,054.71 $ 166,054.71

Monitores 4 $3,579.43 $ 14,317.72

Impresora Láser a Color 1 $8,677.93 $ 8,677.93

Impresora Blanco y Negro 1 $3,893.72 $ 3,893.72

Rack con Switch KVM y Monitor 1 $55,629.53 $ 55,629.53

Switches 2 $103,244.63 $ 206,489.26

Router 2 $441,261.57 $ 882,523.14

Monitor 52" 2 $119,265.44 $ 238,530.88

$ 1,908,226.31

106
Ingeniería en Control y Automatización

4.2 Desglose de costos de las Licencias

En la tabla 4.2 se muestra el desglose de las licencias necesarias para el sistema.

Tabla 4.2 Costos de los Equipos

Licencias
ezXOS-RunTime 2 $72,233.46 $ 144,466.92
Engineering Station 1 $330,164.39 $ 330,164.39
RealTime Services-Hot 1 $846,046.25 $ 846,046.25
RealTime Services-StandBy 1 $211,516.56 $ 211,516.56
Historical Services-Hot 1 $660,328.78 $ 660,328.78
Historical Services-StandBy 1 $165,082.20 $ 165,082.20
OASyS DNA Enterprise OPC Server 2 55,715.24 $ 111,430.48
$ 2,469,035.58

4.3 Desglose de Costos de Servicios

En la tabla 4.3 se muestra el desglose de servicios que en este caso se divide en


dos que son:

4.3.1 Servicios de Instalación (Trabajos en Sitio)

Instalación de equipos en sitio entre los que destacan: Consola, Equipo de


computo (Servidores, Estaciones de Trabajo), Equipo de Comunicaciones
(LAN), Pantallas de LCD de 52”
Configuración del sistema en sitio entre los que destacan: Equipo de
Computo (Servidores, Estaciones de Trabajo), Equipo de Comunicaciones
(LAN).
Puesta en marcha de los equipos en sitio lo que son: Equipo de Computo
(Servidores, Estaciones de Trabajo), Equipo de Comunicaciones (LAN).

107
Ingeniería en Control y Automatización

Pruebas de Funcionalidad en sitio para Equipo de Computo (Servidores,


Estaciones de Trabajo), Equipo de Comunicaciones (LAN).
Pruebas de Aceptación en Fábrica (FAT): Estas pruebas se llevan a cabo
con el cliente en la empresa desarrolladora del proyecto las cuales
consisten en una revisión física de los equipos y la revisión de la
configuración del sistema. Se toma como aceptada cuando el cliente firma
los protocolos de aceptación.
Pruebas de Aceptación en Sitio (SAT): Estas pruebas se llevan a cabo con
el cliente en el cuarto de control de la Subgerencia de Energéticos con el
personal de la empresa desarrolladora, las cuales consisten en una revisión
física de los equipos y la revisión de la configuración del sistema. Se toma
como aceptada cuando el cliente firma los protocolos de aceptación.

4.3.2 Servicios del Proyecto

Especificación Técnica para el Diseño del Sistema. Estipula los criterios


para el diseño del sistema.
Configuración de los parámetros del sistema. Describe el proceso de inicio
del sistema y la configuración de los parámetros generales.
Configuración de la base de datos del sistema SCADA. Enuncia y detalla
las variables de configuración que afectan las operaciones de la base de
datos.
Configuración de los desplegados: Establecer los requisitos técnicos y
documentales que debe de cumplir el diseño de los gráficos.
Configuración de Reportes: Se especifica cómo se desarrollaron los
reportes.

4.3.2.1 Desplegados y Reportes


4.3.2.1.1 Desplegados

Para los desplegados (94) tenemos que son 4 H/H por cada uno, en total 376 H/H,
con un costo de H/H $1794.44 siendo un total de $674,709.44

108
Ingeniería en Control y Automatización

4.3.2.1.2 Reportes

Para los reportes (8) tenemos que son 24 H/H por cada uno, en total 192 H/H, con
un costo de H/H $2085.69 MXP siendo un total de $400,452.48 MXP

Tabla 4.3 Costos de Servicios

Servicios de Instalación
Instalación de Equipos en Sitio 1 $587,878.49 $587,879.49
Configuración del Sistema 1 $438,994.00 $438,995.00
Puesta en Marcha de los Equipos 1 $802,614.57 $802,615.57
Pruebas de Funcionalidad en Sitio 1 $955,471.74 $955,472.74
Pruebas de aceptación en Fábrica 1 $584,131.74 $584,132.74
Pruebas de aceptación en Sitio 1 $601,870.74 $601,871.74
$3,970,967.28
Servicios del Proyecto
Especificación Técnica para el diseño del sistema 1 $773,626.26 $773,626.26
Configuración de los parámetros del sistema 1 $833,298.61 $833,298.61
Configuración de la base de Datos del Sistema 1 $568,084.96 $568,084.96
Configuración de Desplegados (94) 1 $674,709.44 $674,709.44
Configuración de Reportes (8) 1 $400,452.48 $400,452.48
$3,250,171.75

4.4 Desglose de Costos de Ingeniería

En la Tabla 4.4 se muestran los costos por Ingeniería tomando en cuenta lo


siguiente:

Ingeniería Básica: Define los lineamientos generales e ideas básicas del


proyecto, estas ideas y definiciones son los pilares en que se basará la
ingeniería de detalle para la ejecución de documentos constructivos.
Ingeniería de detalle: Se ajusta en un todo a valores y especificaciones
técnicas de la ingeniería básica, antes revisada y aceptada por el cliente.
Ingeniería As Built: La cual incluye documentos “tal como quedo construido”
el proyecto.

109
Ingeniería en Control y Automatización

Tabla 4.4 Costos de Ingeniería

Ingeniería del Proyecto


Ingeniería Básica 1 $503,011.50 $503,011.50

Ingeniería de Detalle 1 $562,683.85 $562,683.85

Ingeniería As Built 1 $323,994.47 $323,994.47


$1,389,689.82

4.5 Desglose de Costos de Documentación Básica

En la Tabla 4.5 se muestran los costos de la documentación básica entregada que


consiste en la entrega de manuales del sistema.

Tabla 4.5 Costos de Documentación Básica

Documentación Básica

Manual de Administración y Configuración de Servicios en Tiempo 1 $84,015.62 $84,015.62


Real

1 $84,015.62 $84,015.62
Manual de Administración y Configuración de Servicios Históricos
Manual de Configuración y Administración IT 1 $67,212.60 $67,212.60
Manual de Operación y Control 1 $67,212.60 $67,212.60
$302,456.44

4.6 Desglose de Costos de Capacitación

En la tabla 4.6 se muestra el desglose de las capacitaciones a impartir, el personal


que tomará el entrenamiento será seleccionado por la Subgerencia de Energéticos
que no debe ser un grupo mayo a 10 personas y que se impartirá en las oficinas
del desarrollador con los equipos de simulación que se tienen preparados para las
capacitaciones.

110
Ingeniería en Control y Automatización

Tabla 4.6 Costos de Capacitación

Entrenamiento
Integración de Componentes 1 $77,175.28 $77,175.28
Administración de Componentes 1 $61,740.22 $61,740.22
Generación de Reportes 1 $55,566.20 $55,566.20
Construcción de Desplegados 1 $55,566.20 $55,566.20
Operación y Control 1 $46,305.17 $46,305.17
$296,353.07

4.7 Precio

Los precios son fijos y válidos hasta la finalización del periodo del proyecto. El
precio total del alcance de suministro y servicios asociados a este proyecto
ascienden a Catorce millones docientos setenta y un mil quinientos treinta y un
pesos mexicanos 05/100 MXP( $ 14,271,531.05).

4.8 Hitos de Pago

40% del monto a la entrega de la ingeniería básica para aprobación.

15% del monto a la entrega del Hardware propuesto antes de las pruebas FAT.

10% del monto a la configuración del sistema generación y aprobación de base de


datos, desplegados, reportes y configuración del Hardware

5% del monto a la realización y aceptación de entrenamiento del personal

5% del monto a la realización y aprobación de las pruebas FAT

1% del monto cuando los equipos estén instalados en el cuarto de control

5% del monto realización y aprobación de pruebas SAT

5% del monto a la entrega de la documentación As Built

5% restante contra entrega del sistema y aceptación del mismo.

111
Ingeniería en Control y Automatización

4.9 Costo Beneficio del Proyecto

Cuando se trata de proyectos de inversión surge la necesidad de cuantificar los


beneficios en términos monetarios pero no siempre es posible. Algo que si se
puede tener claro es que la inversión de proyecto ayudará a la problemática que
tiene la Subgerencia de Energéticos para tener la información en tiempo real y
poderla manipular a sus necesidades.

Los beneficios se pueden ver en la parte de la Calidad y laboral, ahorros


estimados en Retrabajo ya que los operadores no tenían reportes con información
actualizada al día y tenían que estar cambiando sus reportes o cuando se iba la
conexión a internet no podían ver la información y tenían que esperar a que la
conexión regresará y eso podía durar horas o hasta un día retrasando su trabajo y
generando en mayoría de ellos tiempo extra que es pagado por la subgerencia no
se tiene un cálculo del ahorro con respecto a este rubro ya que no se fue
proporcionada, pero algo que si se puede asegurar con el sistema SCADA es la
eliminación del tiempo extra para los operadores y que el formato de reportes será
estandarizado evitando que cada operador presente su reporte de diferente
manera ayudando a que en las auditorias anuales la información será presentada
de la misma manera evitando que les pidan unificarlo y perder tiempo.

112
Ingeniería en Control y Automatización

CONCLUSIONES

Suministrar los equipos y configurar el software SCADA OASyS® DNA en su


versión 7.5 para gestionar lo energéticos proporcionados por el distribuidor permite
una rápida toma de decisiones sin depender de información procesada por
terceros.

Antes de contar con el SCADA, las operaciones de seguimiento del suministro de


gas natural se llevaban a cabo a través de diversos formatos no normalizados,
situación que por la naturaleza del proceso, su importancia y tendencia de
crecimiento representaba un riesgo, repetición de trabajos, presencia de errores,
disminución de la integridad y confiabilidad de la información del proceso.

Una característica importante del sistema SCADA es el uso del protocolo


ampliamente reconocido por la industria tal como el OPC. Esta característica
facilitará la incorporación de señales de medición y otros combustibles.

En la parte operativa el SCADA provee la capacidad de supervisar en tiempo real


la entrega de gas natural a las centrales generadoras, lo que permite saber si
existe una falta o exceso de suministro. Además provee la capacidad de
monitorear presiones en puntos importantes, lo que permite predecir estados de
alerta crítica y tomar medidas preventivas que aseguren la operación del sistema
eléctrico. Adicionalmente valida las condiciones operativas de suministro de gas
natural tales como flujo, energía, presión y temperatura de entrega.

Con el apoyo de la infraestructura de monitoreo, la Subdirección de Energéticos


lleva a cabo la supervisión en línea de suministro, almacenamiento, consumo del
los combustibles utilizados. El monitoreo se realiza en diferentes niveles
operativos, desde operadores en el cuarto de control, hasta niveles directivos
involucrados en la toma de decisiones relacionadas con la administración de los
energéticos.

113
Ingeniería en Control y Automatización

REFERENCIAS

[1] TELVENT. Manuales de Instalación, Configuración, Programación del Sistema


SCADA OASyS® DNA

[2] Rodríguez, Penin A. (2007). Sistemas SCADA-2ª edición. México: Editorial


ALFAOMEGA.

[3] Boyer, Stuart A. (1999). SCADA: Supervisory Control and Data Acquisition-2ª
Edition. North Carolina: ISA.

[4] Durán, Rodriguez L. (2007). El Gran Libro del PC Interno. México: Editorial
ALFAOMEGA.

[5] Dell (2015). Especificaciones Técnicas de Servidores y Estaciones de trabajo.


Recuperado http://www.dell.com/mx/empresas/p/poweredge-cloud-servers México:

114

También podría gustarte