Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

LENGUA

Y
COMUNICACIÓN I
RECURSO SOCIOCOGNITIVO
Directorio

Rubén Rocha Moya


Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa
Graciela Domínguez Nava
Secretaria de Educación Pública y Cultura
Santiago Inzunza Cázares
Director General del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa
Thalía Karamanos Ceceña
Secretaria General del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa
Arturo Gutiérrez Olvera
Director Académico

Responsables de compilación:
Alexa Maraí Aguirre Jiménez
Jefe de materia estatal del campo de comunicación en los CEMSaD
Edén Emmanuel Piña Aguirre
Maestro del COBAES EMSaD 79 Aguacaliente Grande
Silvia María Castro Baéz
Maestra del COBAES EMSaD 129 Los Melones
Juventina Flores Muños
Maestra del COBAES EMSaD 107 San Benito
Ofelia Carina Manjarrez Rochín
Maestra del COBAES EMSaD 81 Jesús María
Juan Raúl Valenzuela Partida
Maestro del COBAES EMSaD 131 Matatán

2
Edición con fines educativos no lucrativos.
Versión digital.
© 2023 de COBAES
Centro de capacitación COBAES, Col. Los Ángeles, carretera a Imala Km 2, 80014 Culiacán,
Sinaloa. Tel. 01 (667) 758 6830 Ext. 6511
Primera Edición: julio 2023
Lengua y Comunicación I
Primer Semestre
Número de registro de obra:
Registro en trámite

Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta
obra, ni la recopilación en un sistema informático, ni la transmisión por medios electrónicos,
mecánicos, por fotocopias, por registro o por otros métodos, salvo de breves extractos a
efectos de reseña, sin la autorización previa y por escrito del editor o el propietario del
copyright.

Impreso en México / Printed in Mexico

3
Índice
Presentación........................................................................................................................................... 5

Áreas y recursos en el Bachillerato ...................................................................................................... 6

Propósito de Lengua y Comunicación I ............................................................................................. 7

Transversalidad ...................................................................................................................................... 8

Glosario de términos ........................................................................................................................... 11

Progresiones de Lengua y Comunicación I ..................................................................................... 12

Evaluación formativa .......................................................................................................................... 13

Momento I ............................................................................................................................................ 14

Categorías ............................................................................................................................................ 14

Subcategorías ...................................................................................................................................... 14

Metas de aprendizaje ......................................................................................................................... 14

Aprendizajes de trayectoria............................................................................................................... 14

Progresión 1 ............................................................................................................................................ 3

Diferencia entre lenguaje, lengua y habla ........................................................................................ 3

El relato ........................................................................................................................................... 7

El resumen ...................................................................................................................................... 9

Progresión 2 .......................................................................................................................................... 12

Fuentes de información y el texto ..................................................................................................... 12

tipos textos .................................................................................................................................... 13

Progresión 3 .......................................................................................................................................... 18

La lectura y las fuentes de información ........................................................................................... 18

Progresión 4 .......................................................................................................................................... 27

Los textos literarios ............................................................................................................................... 27

Tema central y temas secundarios en los textos literarios ...................................................... 31

Progresión 5 .......................................................................................................................................... 34

La composición de textos .................................................................................................................. 34

Bibliografía ............................................................................................................................................ 42

4
Presentación

(enfocado a la NEM)

Dr. Santiago Inzunza Cázares

Director General

5
Áreas y recursos en el Bachillerato

La materia y sus Formación


interacciones socioemocional

Lengua y
Cultura digital
comunicación

Pensamiento
matemático

Inglés Humanidades

Ciencias sociales Laboratorio de


investigación

El Nuevo Marco Curricular Común para la Educación media superior se divide en: el
currículum fundamental y el currículum ampliado. Las unidades de aprendizaje curricular
(UACS) se integran en: recursos sociocognitivos y áreas de conocimiento, con un enfoque
didáctico e innovador.

Dentro de los recursos del currículum fundamental de primer semestre se encuentran tus
UACS de Lengua y comunicación, Inglés, Pensamiento matemático y Cultura digital.

En las tres áreas de conocimiento se encuentran: Ciencias naturales, experimentales y


tecnología, Humanidades y Ciencias sociales; comprenden las UACS de La materia y sus
interacciones, Humanidades y Ciencias sociales.

En el currículum ampliado se encuentra el recurso sociocognitivo de Formación


socioemocional.

Como estudiante tendrás un aprendizaje progresivo y autodidáctico de los diferentes


contenidos, los cuales aplicarás en el aula, escuela y comunidad, buscando ser un agente
transformador de la sociedad.

6
Propósito de Lengua y Comunicación I
Lengua y Comunicación es el conjunto de habilidades verbales y cognitivas fundamentales,
tales como la comprensión, el análisis, la comparación, el contraste y la formulación
discursivas, que permite el disfrute del uso de la lengua y el procesamiento de la
información obtenida a través de textos escritos y/o de fuentes orales y visuales, tanto en su
lengua nativa como en otras.

El propósito es formar habilidades, conocimientos y experiencias de comunicación para


ampliar tu capacidad de percepción y recepción de información, incluyendo una mayor
sensibilidad sobre el carácter identitario único de tu lengua y cultura.

Las categorías que componen este recurso sociocognitivo son: Atender y entender, La
exploración del mundo a través de la lectura, La expresión verbal, visual y gráfica de las
ideas e Indagar y compartir como vehículo de cambio.

La categoría de Atender y entender implica todos los procesos sociocognitivos que tienen
que ver con la recepción de información proveniente de los diversos interlocutores; toma en
cuenta el interlocutor, el contexto y las circunstancias de la emisión de los mensajes, y
permite la interacción consigo mismo y con los otros.

La exploración del mundo a través de la lectura es un análisis de diversos textos, que


permiten al estudiantado decodificar, comprender e interpretar los mensajes de la lectura y
consulta.

La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas, alude a procesos mentales o


experienciales que implican la concepción, composición, enunciación y publicación de los
mensajes.

Indagar y compartir como vehículo de cambio, refiere a los procesos cognitivos o


experienciales que le permitan al estudiantado plantear preguntas, desarrollar procesos de
construcción de conocimiento y modelos conceptuales para responderlas o resolver
problemas, así como exponer sus resultados y conclusiones.

Atender y
entender

Indagar y La
compartir
como
Lengua y exploración
del mundo a
vehículo de Comunicación través de la
cambio lectura

La expresión
verbal, visual
y gráfica de
las ideas

7
Transversalidad
El uso de la lengua y comunicación en la vida cotidiana, desde las relaciones personales,
escolares, laborales, el escribir un mensaje, leer un libro, hace que sean consideradas una
herramienta transversal, ya que aplica en las diversas áreas del saber. Por ejemplo, todo
aquello que expresamos a través de las palabras se llama comunicación verbal, mientras
que a la información que transmitimos a través de los gestos y del lenguaje corporal se le
conoce como comunicación no verbal.

La lengua y comunicación es aplicable en todas las unidades de aprendizaje curricular


(UACS), sus categorías y temáticas contienen elementos que sostienen e impulsan a las otras
áreas a desarrollar nuevos aprendizajes. La siguiente tabla describe la transversalidad de
lengua y comunicación con el resto de las UACS:

Currículum Área o recurso Integración con las Ciencias


Sociales
El aprendizaje de una lengua extranjera está
Lengua y directamente ligado con la práctica
Comunicación constante de comunicarnos. Diversas
Lengua Extranjera palabras del idioma inglés están relacionadas
Inglés con el español y viceversa, sonido, aspecto y
significado similares, estos cognados ayudan
al estudiantado a identificar estructuras
básicas, reconocimiento fonémico, fluidez,
comprensión y vocabulario, lo que beneficia
a la práctica de la lecto escritura en ambos
idiomas.

Las habilidades comunicativas son esenciales


en la exploración y desarrollo de soluciones
de problemas propios del pensamiento
Pensamiento matemático; el conjunto de habilidades
Matemático cognoscitivas, intuitivas y memorísticas de las
matemáticas lleva implícito habilidades
propias de la comunicación verbal, tales
como la recepción y expresión oral, resumir,
argumentar, interceder, mediar, definir,
dialogar, discutir, etc. Al igual que otras
formas de comunicación, en las que se
emplean elementos visuales, gráficos y
numéricos, entre otros.
Curriculum
Fundamental

La comunicación tiene un papel evidente y


manifiesto en el tema de la conciencia
histórica, como vehículo fundamental para el
Recursos desarrollo de una historia crítica. La
Sociocognitivos conciencia histórica se ejercita a través de
diversas formas de comunicación en una
Conciencia sociedad; discursos, imágenes, oralidades,
objetos, vestigios materiales, que confluyen en
Histórica la configuración de la identidad local,
regional, nacional y global.
La comunicación es la sustancia misma de la
conciencia históricas, pero también lo es en la
vida cotidiana, a través de los rituales,
costumbres, festividades y las diversas
interacciones e intercambios sociales que
permiten la construcción y reconstrucción de
la conciencia histórica.

8
La cultura digital es un recurso clave para
potenciar las capacidades comunicativas y a
su vez para ampliar su propio radio de acción
como Recurso Sociocognitivo. Las tecnologías
Cultura Digital de información han revolucionado la forma
en que nos comunicamos e intercambiamos
información. La Cultura Digital es un
fenómeno que impulsa un profundo cambio
social caracterizado por la integración del
mundo, en una lógica global y universal,
hiperconectado, con la proliferación e
irrupción continua de nuevos actores, nuevos
discursos y diversidad de posibles significados.

Currículum En las ciencias naturales, experimentales y


tecnología, las habilidades de comunicación
Fundamental Ciencias se desarrollan a partir de la construcción de
Naturales, explicaciones, argumentar a partir de
Experimentales evidencias, obtener, evaluar y comunicar
resultados. El estudiantado debe desarrollar la
Áreas de y Tecnología habilidad de valorar la información
Conocimiento comprender los procesos y su analizar su
confiabilidad. Una práctica continua que
impulsa al estudiantado a plantearse
interrogantes, y con ello recurrir a investigar
diferentes fuentes de información.

Currículum Área o recurso Integración con las Ciencias Sociales

Lengua y Comunicación se relaciona con las


Humanidades en el intercambio de saberes,
pensamientos y experiencias que compartimos
con otros. Además, en el desarrollo y el ejercicio
de la capacidad de comunicarse, ya que es
Humanidades fundamental para aprender a debatir, contrastar
las ideas y argumentar. Las humanidades,
mediante el dominio paulatino de la lengua,
favorecen que el estudiantado explore el mundo,
se cuestione y lo discuta. Paulatinamente deben ir
logrando más claridad, pertinencia, coherencia y
relevancia en su comunicación. La relación entre
las Humanidades y la Comunicación permite al
estudiantado disfrutar, usar, ampliar y potencializar
una serie de saberes lingüísticos y experiencias.

Es importante que el estudiantado elabore


observación, síntesis, análisis o investigación de
diferentes textos y fuentes de información, que
recoja opiniones, posiciones o teorías y asuma una
postura crítica ante la información. Asimismo, es
Ciencias sociales importante que sepa transmitir de manera oral y
por escrito lo que ha aprendido sobre diferentes
contenidos de problemas sociales. Es necesario
también argumentar opiniones de manera
sustentada en datos confiables. Los métodos de
las ciencias sociales son distintos a las naturales,
pero también deben ser rigurosos, ir más allá de
solo sintetizar datos, para asumir posturas críticas
se requiere comparar entre distintas fuentes,

9
evaluar los datos sociales, estadísticas y su
confiabilidad, reflexionar sobre los antecedentes,
analizar y lograr una correcta en la argumentación
en el juicio de ideas yopiniones.

La acción de comunicar está integrada en gran


medida por la comunicación no verbal que
Cuidado Físico incluye lenguaje corporal y tono de voz. El cuerpo
Corporal también expresa es importante conocerlo para
transmitir credibilidad y confianza al emitir un
mensaje. La transversalidad con este recurso
permitirá al estudiantado aumentar su confianza
personal, autoestima y reconocer la importancia
del cuidado físico.

La comunicación es una herramienta muy


Currículum
importante en el desarrollo de los Ámbitos de la
Ampliado Bienestar Emocional Formación Socioemocional. A través de ella, el
Afectivo estudiantado puede desarrollar capacidades para
conocerse y reconocerse en conjunto con los
demás. De igual modo, puede aprender a
establecer relaciones positivas basadas en la
Recursos comunicación mutua, así como la capacidad para
Socioemocionales construir y deconstruir los sentimientos a través de las
palabras u otras formas de comunicación.
La comunicación efectiva permite transmitir valores
que inspiran, con un mensaje eficaz basado en
Responsabilidad argumentos racionales y emocionales, aportamos
Social credibilidad, con ello el estudiante logra asumir un
posicionamiento sobre la importancia de la
responsabilidad social, el sentido de pertenencia, la
colaboración,solidaridad y la toma de decisiones.

10
Glosario de términos

•Son aprendizajes comunes para todos las •Representan los diferentes aprendizajes
y los jóvenes que cursan el bachillerato y de una Unidad completa (asignatura) y
que son herramientas importantes para la que podrás adquirir en tu trayectoria en
comunicación, las matemáticas, cada semestre. Al completar una UAC se
entender la historia y cómo funciona el realizan evaluaciones donde obtienes los
mundo digital, además También ayudan créditos necesarios para tu egreso del
para aprender sobre las ciencias sociales, bachillerato.
naturales, así como las humanidades.

Recursos Unidad Académica


sociocognitivos Curricular (UAC)

•Es una secuencia de aprendizajes que •Conjunto de habilidades y conocimientos


ayudarán a ir construyendo que vas a aprender a lo largo de tu
conocimientos y habilidades de forma bachillerato. Estos aprendizajez también
gradual, comenzando con ideas más nos ayudan a desarrollarnos como
simples y poco a poco vamos avanzando personas de manera integral, para actuar
hacia conceptos más complejos. como personas responsables y
comprometidas con nuestra comunidad.

Progresión de Aprendizaje de
aprendizaje trayectoria

•Nos indica lo que se pretende que las o •Es la manera en que se organizan los
los estudiante aprendan durante la conocimientos y contenidos disciplinares
trayectoria de la Unidad Académica de los recursos sociocognitivos para
Curricular y ademas ayudan a construir alcanzar las metas de aprendizaje y
de manera continua tu aprendizaje. relacionarlos con otras disciplinas
(transversalidad).

Categorías y
Meta de aprendizaje
Subcategorías

11
Progresiones de Lengua y Comunicación I
1. Comprende por qué es importante desarrollar la habilidad del resumen y relato simple,
con base en la capacidad de reconocer y jerarquizar los factores clave involucrados.

2. Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar las unidades
de análisis del área: 1. El texto escrito y 2. El texto oral y visual, así como el concepto de
“lectura de textos”.

3. Distingue qué es la lectura de textos y el estudio de fuentes de información para


establecer el nivel de trabajo de cada elemento.

4. Distingue los temas (central y secundarios) en diversos textos literarios, para comprender el
tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se le da como parte central del contenido
temático en las obras literarias.

5. Comprende qué es la composición de textos para aplicar el resumen y relato simple


como estrategias que permiten transitar de la lectura a la escritura.

6. Identifica y aplica el proceso de prelectura del texto para identificar elementos clave del
texto o de la fuente de información.

7. Analiza un relato para identificar las afirmaciones centrales distinguiendo así el tema
central del texto.

8. Distingue ideas centrales y secundarias en diversos textos literarios para comprender el


tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se les da como parte central de su contenido
temático.

9. Identifica las relaciones lógicas o argumentales entre las ideas principales y secundarias
para reconocer la composición interna del texto y la información accesoria para suprimir el
contenido menos relevante.

10. Agrupa los temas e ideas principales del texto previo a la composición del resumen y
relato simple a través de un mapa semántico o mental para visualizar la clasificación de las
ideas con base en su jerarquización. El mapa semántico o mental es una herramienta y una
técnica que permite la representación gráfica de las relaciones significativas de un conjunto
de información.

11. Identifica diversos elementos del diseño de personajes para comprender su papel como
forma de incluir el tratamiento de contenidos en la literatura.

12. Realiza la composición del resumen y relato simple del texto para aplicar los
conocimientos aprendidos. El proceso del resumen y relato simple comienza con una
operación de comprensión de lectura, con miras a la producción de un texto nuevo.

13. Distingue qué es la lengua oral y sus características específicas para comprender sus
particularidades. Una de las nociones fundamentales es la diferencia entre el habla y la
escritura como objetos de aprendizaje. Se recomienda aplicar la propuesta de enseñanza
R3 sobre las lenguas originarías.

14. Incorpora apoyos visuales, gráficos y elementos no verbales en la comunicación oral y


escrita para comprender la forma en que debe enfatizarse e ilustrarse la información de la

12
presentación. Los recursos visuales y gráficos son apoyos que ayudan a recordar, enfatizar,
ilustrar y precisar la información que forma parte de una presentación oral.

15. Identifica diversos elementos de la ubicación, ámbito y trama literarias para comprender
su papel como forma de incluir el tratamiento de contenidos en la literatura.

16. Realiza la exposición oral formal del resumen y relato simple para explicar y compartir su
conocimiento y participa en una conversación sobre temas extraídos de textos o fuentes de
información para intercambiar puntos de vista sobre el texto estudiado.

Evaluación formativa
La nueva escuela mexicana plantea una evaluación constructivista, apoyada de una
evaluación continua.

Una evaluación formativa permite monitorear el progreso del aprendizaje y proporcionar


realimentación al estudiante sobre sus logros, deficiencias y oportunidades de mejora con el
fin de logra mayores resultados y alcanzar los objetivos deseados.

Se propone utilizar la de la auto y coevaluación acompañados de instrumentos de


evaluación como rúbricas, listas de cotejo, guía de observación, etc., de manera que el
estudiante pueda ir analizando y mejorando su desempeño en las distintas actividades.

13
Momento I
Progresiones:

1. Comprende por qué es importante desarrollar la habilidad del resumen y relato


simple, con base en la capacidad de reconocer y jerarquizar los factores clave
involucrados.
2. Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar las
unidades de análisis del área: 1. El texto escrito y 2. El texto oral y visual, así como el
concepto de “lectura de textos”.
3. Distingue qué es la lectura de textos y el estudio de fuentes de información para
establecer el nivel de trabajo de cada elemento.
4. Distingue los temas (central y secundarios) en diversos textos literarios, para
comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se le da como parte
central del contenido temático en las obras literarias.
5. Comprende qué es la composición de textos para aplicar el resumen y relato simple
como estrategias que permiten transitar de la lectura a la escritura.

Categorías Subcategorías Metas de Aprendizajes


aprendizaje de trayectoria
C1 Atender y S1 La amplitud de la M1.1 Revisa Valora discursos y
entender. receptividad. información expresiones
proveniente de provenientes de
S2 La incorporación,
múltiples fuentes, múltiples fuentes,
valoración y
situaciones y situaciones y
resignificación de la
contextos para contextos para
información.
valorar su contenido comprender,
de manera clara y interactuar y explicar
precisa de acuerdo la realidad en la que
con su marco de vive; así como tomar
referencia local. decisiones
pertinentes en lo
individual y social.
C2 La exploración S3 El acceso a la M1.2 Sintetiza Valora la
del mundo a través cultura por medio de información de información y toma
de la lectura. la lectura. diversos tipos de una postura ante la
textos para
información de
S4 El deleite de la comprender su
intención diversos tipos de
lectura. textos para ampliar
comunicativa
respecto de sus sus conocimientos,
intereses y perspectivas, críticas
necesidades y experiencias, que
académicas, proporciona
personales y
elementos para
sociales.
decidir sobre su vida
personal, profesional
y social.

14
C3 La expresión S5 La discriminación, M1.3 Elabora una Trasmite
verbal, visual y selección, composición y ajusta conocimientos,
gráfica de las ideas. organización y el código de emisión cuestionamientos y
composición de la del mensaje experiencias a través
información respecto de la de manifestaciones
contenida en el intención verbales y no
mensaje. comunicativa verbales, de
académica, acuerdo con la
personal o social y su situación, contexto e
marco de referencia interlocutor, con el
local. propósito de
comprender,
explicar su realidad y
transformarla.

2
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Progresión 1
Comprende por qué es importante desarrollar la habilidad del resumen y relato simple, con
base en la capacidad de reconocer y jerarquizar los factores clave involucrados.

Categoría:

C2 La exploración del mundo a través de la lectura.

Subcategoría: Meta de aprendizaje: Contenido:

● Diferencia entre lenguaje,


S4 El deleite de la M1.2 Sintetiza
lengua y habla.
lectura. información de diversos
● Tipos de texto, características
tipos de textos para del relato simple y resumen.
comprender su intención ● Fuentes de información,
comunicativa respecto características y diferencias.
de sus intereses y
necesidades
académicas, personales
y sociales.

Diferencia entre lenguaje, lengua y habla

La comunicación es un acto natural del ser, es una necesidad básica a través de la cual se
desarrollan o fortalecen relaciones de tipo social, académica o personal. Es un proceso de
intercambio de información a fin de transmitirla o recibirla entre dos o más participantes.

Proceso de comunicación

Esquema del proceso de comunicación.


Fuente: Robbins, S.P. & Jundge, T.A. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.

3
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Este esquema te servirá para comprender mejor el proceso de comunicación. Según


Robbins y Jundge (2009), los elementos que lo componen son los siguientes:

1. Emisor: el que crea el mensaje.


2. Mensaje: el contenido que el emisor quiere transmitir. Acceso al video
Diferencia entre
3. Codificación: el código que comparte con el receptor; por ejemplo, si el lenguaje,
lengua y habla
emisor y el receptor hablaran distintos idiomas, no podrían entenderse.
4. Canal: el medio a través del cual viaja el mensaje.
5. Ruido: aquello que dificulta el viaje del mensaje a través del canal. Pueden ser
también emociones, fallas técnicas en el medio que estás utilizando para
comunicarte, el lugar en el que te encuentras, la distancia, desconocer el
significado de algunos conceptos, en fin, todo lo que pueda afectar el
proceso comunicativo.
6. Receptor: como su nombre lo indica, es el que recibe el mensaje.
7. Decodificación: el proceso que lleva a cabo el receptor para descifrar el mensaje.
8. Retroalimentación: es la respuesta que obtiene el emisor una vez que el receptor ha
decodificado el mensaje.

Por lo tanto, en la comunicación se da una correspondencia entre dos o más personas que
comparten un sistema de signos y símbolos (oral, escrito y gesticular) que quedarán mejor
explicados con las definiciones que aborda Arias E. (2018):

El lenguaje, es la capacidad de todos los seres humanos de


comunicarnos mediante signos para expresar nuestros
pensamientos.

Las funciones del lenguaje pueden ser:


• Denotativa o referencial: se produce cuando el emisor usa lenguaje para poder
informar del algo al receptor.
• Expresiva o emotiva: se produce cuando se expresan sentimientos o deseos.
• Apelativa o conativa: se da cuando el emisor quiere llamar la atención del receptor.
• Fática o de contacto: se produce cuando se busca establecer contacto o cortar la
comunicación.
• Poética o estética: se da cuando se quiere buscar la belleza en el mensaje, tanto
oral como escrito.

La lengua es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para


comunicarnos dentro de un grupo.

Finalmente, el habla es la manifestación oral de la lengua.

El lenguaje es el elemento universal de la comunicación, ya que es inherente de la


humanidad, por otro lado, la lengua se transmite en un grupo específico que a su vez tiene
normas y reglas gramaticales propias y por último, el habla es la forma en la cual cada
individuo se apropia de la lengua para comunicarse con otros.

4
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Reflexiona las diferencias entre lenguaje, lengua y habla.

En un equipo de tres integrantes, comenten las diferencias que observan entre lenguaje,
lengua y habla.

Actividad 2. Elabora un cuadro comparativo.

De forma individual elabora un cuadro comparativo de lenguaje, lengua y habla. Puedes


hacer una investigación en diferentes fuentes de información para enriquecer tu trabajo.

5
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Como se ha mencionado anteriormente, el ser humano utiliza diferentes modos de


comunicar sus ideas y pensamiento; una de esas formas es la escrita, la cual se emplea
tanto en lo escolar, social y personal de acuerdo con sus intereses y necesidades.

La comunicación escrita ofrece ventajas como la permanencia, precisión, alcance y


posibilidad de reflexión. Es una forma de expresión valiosa que se utiliza en diversos ámbitos
y cumple distintas funciones en la comunicación humana como son la adquisición de
nuevos conocimientos y el deleite por la lectura.

Partiendo de la finalidad que se persiga con la lectura es el tipo de texto que el lector
emplea, a continuación, se presentan algunos:

TIPOS DE Texto apelativo


TEXTO Esta dirigido a una o varias personas, instituciones u organizaciones, cuya
intención es informar, llegar a un acuerdo, hacer una aclaración o lograr
que se realice una determinada acción.

Texto argumentativo
Es un artículo de opinión que se refiere a fenómenos o hechos de la
realidad social de la región, el país o el mundo, desde un punto de vista
personal fundamentado en argumentos que siguen un proceso lógico de
razonamiento, con el fin de promover en el lector juicios de valor y
actitudes.

Texto expositivo
Es un artículo de divulgación científica que describe objetivamente un
fenómeno, hecho o avance tecnológico, por medio de la presentación
ordenada de datos, gráficos, ejemplos, conclusiones y opiniones
especializadas, entre otros recursos, con la intención de difundir un
conocimiento.

Texto narrativo
Es un cuento breve o microrrelato, escrito en prosa, con lenguaje
connotativo,pocos personajes y que describe diferentes acciones en un
ambiente espacio-temporal, con la intención de entretener y deleitar al
lector. (Cruz, Trejo, Gerardo. Salazar, Leal, Gonzalez, Castañeda, p.7.)

6
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

El relato

Es la narración estructurada de un hecho, real o imaginario, que se hace a través del


lenguaje oral o escrito. Dicho de otra forma, un relato, es el recuento, generalmente
breve, de una serie de eventos ocurridos en realidad o en la imaginación (Concepto,
2013-2023).
Acceso a la
noche de los
feos de Mario
Un relato puede tener diferentes géneros, como el cuento, la novela, la crónica, la Benedetti

fábula, entre otros. En cada uno de estos géneros, se siguen convenciones


específicas en cuanto a la estructura, el tono, el estilo y la forma de presentar la
historia.

Características de un relato

Los relatos, en general, se caracterizan por lo siguiente:

Constan de una anécdota (el


Consisten en recolecciones de
evento que se cuenta),
eventos, reales o ficcionales,
personajes (a quienes ocurre la
dispuestos de modo tal que
anécdota), escenarios (lugares
pueden ser leídos de corrido, de
donde ocurre la anécdota) y un
un modo coherente y
narrador (la voz que cuenta la
cohesionado.
anécdota).

Pueden ser orales o escritos, y


Entre sus personajes, algunos son también literarios, históricos o
principales (como el cotidianos, dependiendo de
protagonista, a quien le ocurre y cómo se cuentan y qué
de quien depende la historia) y herramientas se usan para ello
otros secundarios. (la voz humana o la escritura,
por ejemplo).

Emplean recursos poéticos o


Tienen un final, aunque no existe estilísticos para embellecer su
un límite preciso respecto a su anécdota o bien para generar
extensión. tensión y captar la atención del
lector.

7
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

¿Cómo escribir un relato?

Para escribir un relato conviene guiarse por los siguientes pasos:

Elegir qué se quiere contar. El primer paso a la hora de componer un relato es pensar
muy bien qué es lo que se quiere narrar, es decir, de qué anécdota se dispone y qué
tipo de eventos involucra. La anécdota es la materia
prima del relato.

Elegir cómo se quiere contar. Una vez elegida la


anécdota, se debe pensar en cómo contarla. Para esto
puede ser útil pensar el punto temporal desde el cual se
contará y los personajes principales.

Contar la anécdota. Tras culminar las preparaciones y Fuente: Biblioteca Esnaola

haber hecho las elecciones pertinentes, es el momento de contar, sin más,


ciñéndose a lo pautado. Conviene tener en cuenta lo que se desea suscitar en el
receptor, para así poder elegir eficazmente las palabras.

Revisar la narración y reescribirla. Dice el proverbio que escribir es reescribir, lo cual


significa que para componer el relato ideal debemos corregirlo muchas veces, leerlo
en voz alta, someterlo a revisión, para ponerlo a prueba y cambiar todo aquello que
no resulte convincente.

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual y colaborativa

a) El docente entrega una imagen o fotografía (Paisaje, personas, lugares, personajes de la


historia, etc.), haciendo gala de su creatividad el alumno escribe un relato breve
relacionado con la imagen o fotografía.

b) Se integra en binas para que uniendo los dos relatos construyan uno solo, en plenaria
comparten su relato.

8
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

El resumen

El resumen implica condensar la información principal de un texto, eliminando detalles


secundarios y destacando los puntos esenciales. En un buen resumen, se mantiene la
estructura y la idea central del texto original, pero se reduce su longitud. El objetivo es
proporcionar una visión general del contenido sin perder su significado.

Es importante tener la habilidad de resumir y sintetizar la información de manera efectiva, ya


que nos permite condensar los puntos clave de un texto en un formato más conciso. Esto
es especialmente útil en situaciones en las que se requiere transmitir información de
manera clara y precisa en un espacio limitado, como en presentaciones, informes,
resúmenes académicos o reseñas. Acceso al video
el resumen

La síntesis, por otro lado, implica combinar información de múltiples fuentes o partes
de un texto en una nueva entidad coherente y comprensible. En la síntesis, se busca
identificar los elementos comunes, las relaciones y los temas principales para crear
una nueva perspectiva o entendimiento. Es un proceso de integración y
organización de información para formar una visión global.

Tanto el resumen como la síntesis requieren habilidades de comprensión y análisis, así como
la capacidad de identificar y priorizar la información relevante. Estas habilidades son
valiosas no solo para la lectura y el estudio, sino también para la comunicación efectiva en
diferentes contextos profesionales y académicos.

Todo texto está conformado por ideas principales y secundarias por lo tanto para hacer un
buen resumen es necesario rescatar las ideas principales y desechar las ideas secundarias.

La idea principal es el centro del cuerpo de un mensaje, es decir, es el tema más relevante
que se quiere comunicar. La idea principal es la que identifica el tema del que se habla o
escribe. (que significado.com)

Las ideas secundarias, en cambio, expresan detalles complementarios que derivan de la


idea principal con el objetivo de ampliarla, ejemplificarla y desarrollarla. Pero podrían ser
suprimidas sin que por ello se modifique el sentido de lo expresado. (que significado.com)

Ejemplo de resumen: MENDIGOS

Texto completo
Algunos ayuntamientos españoles aplican una medida para acabar con la mendicidad,
que consiste en imponer una multa de varios cientos de euros a quienes la practican. La
sanción puede llegar a los 500 del ala.

Yo creo que es una decisión muy adecuada, porque los mendigos no respetan lo suficiente
a los demás ciudadanos. Nos agobian.

9
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

En la plaza donde vivo anidan unos cuantos tipos de esta clase. Y los madrileños sencillos
nos vemos molestados por ellos con demasiada frecuencia. Van sucios y a veces mienten,
porque dicen que es para comer y se lo gastan en tetrabriks de vino malo cuyos envases no
siempre se colocan en las papeleras cuando están vacíos.

Pero esa justa y caritativa medida plantea algunos inconvenientes. Al parecer, los mendigos
no tienen un domicilio fijo al que hacer llegar la notificación de la multa. No hay una
manera segura de obligar a hacer frente al castigo. Y ellos, con astucia, no suelen llevar en
efectivo el dinero suficiente para afrontar su responsabilidad. Acumulan multas sin pagar
como muchos conductores pillados a 200 por hora en una autopista.

Por eso, seguramente, algunos consistorios (¡necesitaba escribir esa palabra alguna vez!)
están dando marcha atrás. El Ayuntamiento de Barcelona entre otros. Si los alcaldes que
han intentado erradicar así la mendicidad leyeran algo de historia sabrían que el propio
marqués de Tamarón, que fue gobernador franquista de Madrid en 1941, tuvo que dejar de
multar a los cojos y maltrechos supervivientes del Ejército republicano, que pedían de comer
por la calle, por esa razón, porque no pagaban.

Pero hay que pensar alguna alternativa. Es intolerable que haya tanta gente exhibiendo la
miseria con semejante impudicia.

Sucios, borrachos y malos pagadores.

Resumen
Las partes en rojo son las ideas principales, es decir, lo esencial del texto.
Algunos ayuntamientos españoles aplican una medida para acabar con la mendicidad,
que consiste en imponer una multa de varios cientos de euros a quienes la practican. La
sanción puede llegar a los 500 del ala.

Yo creo que es una decisión muy adecuada, porque los mendigos no respetan lo suficiente
a los demás ciudadanos. Nos agobian.

En la plaza donde vivo anidan unos cuantos tipos de esta clase. Y los madrileños sencillos
nos vemos molestados por ellos con demasiada frecuencia. Van sucios y a veces mienten,
porque dicen que es para comer y se lo gastan en tetrabriks de vino malo cuyos envases no
siempre se colocan en las papeleras cuando están vacíos.

Pero esa justa y caritativa medida plantea algunos inconvenientes. Al parecer, los mendigos
no tienen un domicilio fijo al que hacer llegar la notificación de la multa. No hay una
manera segura de obligarles a hacer frente al castigo. Y ellos, con astucia, no suelen llevar
en efectivo el dinero suficiente para afrontar su

responsabilidad. Acumulan multas sin pagar como muchos conductores pillados a 200 por
hora en una autopista.

10
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Por eso, seguramente, algunos consistorios (¡necesitaba escribir esa palabra alguna vez!)
están dando marcha atrás. El Ayuntamiento de Barcelona entre otros. Si los alcaldes que
han intentado erradicar así la mendicidad leyeran algo de historia sabrían que el propio
marqués de Tamarón, que fue gobernador franquista de Madrid en 1941, tuvo que dejar de
multar a los cojos y maltrechos supervivientes del Ejército republicano, que pedían de comer
por la calle, por esa razón, porque no pagaban.

Pero hay que pensar alguna alternativa. Es intolerable que haya tanta gente exhibiendo la
miseria con semejante impudicia.

Sucios, borrachos y malos pagadores.

En conclusión, la capacidad de resumir y sintetizar la información nos permite extraer lo


esencial de un texto y comunicarlo de manera más concisa y efectiva. Estas habilidades
son valiosas para transmitir ideas clave y facilitar la comprensión en diversas situaciones.

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Practicando el Resumen

a) Investiga en diferentes fuentes y selecciona un texto breve para realizar el resumen del
mismo.

• Como primera actividad subraya las ideas principales con color rojo y de azul las
ideas secundarias.
• Escribe en tu libreta las ideas principales y listo tienes tu resumen.

b) A cada estudiante se les entrega un relato para que hagan un resumen del mismo, se
presenta en plenaria y se hace retroalimentación.

11
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Progresión 2
Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar las unidades de
análisis del área: 1. El texto escrito y 2. El texto oral y visual, así como el concepto de “lectura
de textos”.

Categorías:

C1 Atender y entender.
C2 La exploración del mundo a través de la lectura.
Metas de
Subcategorías: Contenido:
aprendizaje:
S1 La amplitud de la M1.1 Revisa información • Fuentes de información
receptividad. proveniente de múltiples (primarias, secundarias y
S2 La incorporación, fuentes, situaciones y terciarias)
valoración y contextos para valorar su • Tipos de texto (escrito, oral y
resignificación de la contenido de manera visual).
información. clara y precisa de
S3 El acceso a la acuerdo con su marco de
cultura por medio de referencia local.
la lectura. M1.2 Sintetiza información
S4 El deleite de la de diversos tipos de textos
lectura. para comprender su
intención comunicativa
respecto de sus intereses y
necesidades
académicas, personales y
sociales.

Fuentes de información y el texto

Cuando realizamos revisión de la literatura esta debe de ser de forma selectiva y dinámica,
debido a que continuamente están surgiendo publicaciones acerca de los avances en
distintos campos del conocimiento humano en torno a un tema determinado.

Una fuente de información es todo aquello que nos proporciona datos para
reconstruir hechos y las bases del conocimiento.
Acceso al video
fuentes de
información
Las fuentes de información son un instrumento para el conocimiento, la
búsqueda y el acceso de a la información. Encontraremos diferentes fuentes
de información, dependiendo del nivel de búsqueda que hagamos. (MCE.
Marisol Maranto Rivera, 2023) El siguiente esquema muestra los diversos tipos
de fuentes de información.

12
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Primarias
•Este tipo de fuentes contienen información original es decir son de primera mano, son
el resultado de ideas, conceptos, teorías y resultados de investigaciones.
•Son los libros, monografías, publicaciones periódicas, documentos oficiales o informes
técnicos de instituciones públicas o privadas, tesis, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, testimonios de expertos, artículos periodísticos, videos
documentales, foros, canciones, poemas, etc,.

Secundarias
•Este tipo de fuentes son las que ya han procesado información de una fuente primaria.
•Se puede dar por una interpretación, un análisis, así como la extracción y
reorganización de la información de la fuente primaria.

Terciarias
•Estas fuentes son utilizadas para buscar datos o para obtener una idea general sobre
algún tema, algunas son; bibliografías, almacenes, directorios, donde se encuentran la
referencia de otros documentos, que contienen nombres, títulos de revistas y otras
publicaciones.

Tipos textos

A su vez las fuentes de información contienen


diversos tipos textos, estos pueden ser: escritos,
orales y visuales.

Los textos escritos son plabras o frases que se


plasman de manera física, ya sea en un papel, un
pizarrón o hasta en muros de cualquier calle de la
comunidad. Tambien pueden ser digitales ya que
al escribir en tu celular, tableta o computadora
plasmas información y produces mensajes de forma física; los textos escritos tienen una
caracteristica muy importante y es que cuando tú u otra persona los escriben, estos pueden
ser borrados o modificados.

Los textos orales son expresiones con unidad de


sentido que se manifiestan por medio de la voz y
son los más comunes en una lengua. Son las
expresiones con mayor vitalidad de la lengua,
pues en ellas se producen la mayor cantidad de
intercambios entre un número mayor de
hablantes de una lengua. Los textos orales tienen
un origen distinto al del texto escrito, su
conformación es otra pues están hechos para ser
hablados. La voz, sus movimientos e inflecciones dotan de un contenido distinto a los textos
orales. (s.f, 2023)

13
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Por su parte, los textos visuales son muy variados, ya que


estos pueden incluir al lenguaje verbal y al no verbal, sin
embargo cuando se habla de textos visuales, tienden a
ser todas aquellas imágenes que contienen elementos
atractivos e iconicos y que guian al receptor para que
los interprete, ya sea en medios masivos como prensa y
televsión, un señalamiento de transito o el actuar de un
mimo.

Actividades de aprendizaje
Acceso al video
diferencias
Actividad 1 entre lenguaje
Tomando como referencia la información obtenida realiza las siguientes oral y escrito

actividades de aprendizaje que te ayudarán a reforzar lo aprendido.

1. Lee los siguientes textos y anota cuál de las fuentes de información es primaria,
secundaria o terciaria.

Texto 1
Tipo de fuente

___________________________

14
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Texto 2

Tu nombre, Jaime Sabines


Tipo de fuente
(fragmento)
_______________________
El poeta está enamorado y no sabe cómo expresarlo. ____
No hay forma racional de hacerlo. No quiere que nadie
sepa sus sentimientos hacia ella, pero está entregado en
cuerpo y alma. Ella lo llena por completo. No es capaz
de pronunciar su nombre sin emocionarse. Pensar en
ella, nombrarla, le quita el sueño, que le produce
insomnio por todo lo que le hace sentir.

Estamos ante un poema en el que se describe


perfectamente el sentimiento amoroso de una persona
hacia la amada y se concreta en muy pocos versos.
Como suele ocurrir en este tipo de poemas, si este se
prolongara durante más estrofas o más versos, perdería
por completo la emoción, la originalidad y no transmitiría
todo aquello que el poeta desea.

En este caso estamos hablando de una entrega


absoluta del amado hacia la amada sin que esta sepa
nada acerca de ese sentimiento. Es más, el protagonista
estos versos no desea que ella lo sepa. Parece que
quiere guardar únicamente para sí lo que siente. Y no
parece que sea porque ella no le corresponda, sino que
lo hace así porque desea que sea así.

El problema del protagonista de estos versos es que es


casi como algo obsesivo ese amor que siente. Es tan
fuerte y lo absorbe tanto que no le deja dormir y, de
alguna manera, está afectando a su salud, a su
tranquilidad emocional y está creando una burbuja de
irrealidad alrededor del sentimiento hacia esta persona
que, en caso de estallar, le va hacer sufrir de una
manera profunda.

Lo importante de este poema es ese torrente de


sentimientos que se expresan uno tras otro y que
impiden al hombre poder sentirse tranquilo. El amor
centra su vida y el sentimiento hacia la amada es lo que
importa, es lo que a él le hace sentir bien y lo que
parece que le da incluso vida. Ese amor, por un lado, de
la vida y por otro lado le hace sufrir. (Marín, 2023)

Nota de Susana Marín.

15
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Texto 3

Tipo de fuente

___________________________

16
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Actividad 2
Redacta o ejemplifica un tipo de texto donde identifiques alguna situación de relevancia
en tu comunidad.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

17
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Progresión 3
Distingue qué es la lectura de textos y el estudio de fuentes de información para establecer
el nivel de trabajo de cada elemento.

Categorías:

C1 Atender y entender.
C2 La exploración del mundo a través de la lectura.

Metas de
Subcategorías: Contenido:
aprendizaje:
S2 La incorporación, M1.1 Revisa información • Lectura de textos.
valoración y • Tipos de lectura
proveniente de múltiples
resignificación de la (analítica, critica,
información. fuentes, situaciones y estructural).
S3 El acceso a la • Etapas de la lectura
contextos para valorar su
cultura por medio de (prelectura, lectura y
la lectura. contenido de manera poslectura).
clara y precisa de
acuerdo con su marco de
referencia local.
M1.2 Sintetiza información
de diversos tipos de textos
para comprender su
intención comunicativa
respecto de sus intereses y
necesidades académicas,
personales y sociales.

La lectura y las fuentes de información

¿Por qué es importante la lectura?

Leer presenta un impacto positivo en el desarrollo personal de los estudiantes,


ayudando a enriquecer el vocabulario, cuando leemos activamos nuestra
Acceso al video
imaginación creando imágenes mentales de los personajes, lugares y cosas, prelectura,
lectura y
poslectura
además, fortalece la memoria, mejora nuestra comprensión lectora y
adquirimos herramientas para comunicarnos de manera asertiva, permitiendo
transmitir ideas de manera clara y precisa.

18
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Tipos de lectura

Lectura estructural Lectura analítica Lectura crítica

La lectura es el proceso de comprensión y decodificación del contenido de un texto o


cualquier otro medio que contiene información escrita o simbólica. A través de la lectura, el
cerebro interpreta y descifra los códigos lingüísticos y simbólicos para comprender el
significado del mensaje.

Durante la lectura se utiliza el lenguaje convencional, como las palabras y frases, así como
los signos gráficos y simbología, como imágenes o diagramas para obtener información y
comprender el contenido.

Lectura estructural

La lectura estructural consiste en analizar el texto, con el objetivo de identificar


núcleos de información del escrito, así como su organización jerárquica. Es
decir, este tipo de lectura se realiza cuando en un texto, se intenta conocer
qué clase de libro es, quién es su autor, cuál es su estructura o las partes que lo
integran, identificar cuáles son las ideas principales y secundarias.

Es una revisión general, para tener una visión de las partes y el contenido de un
libro.

Los núcleos de información en los que se estructura son:

1. Idea central o tema

2. Ideas principales

3. Ideas secundarias

4. Información puntual

En conclusión, le lectura estructural tiene por objetivo conocer el texto y


clasificarlo.

19
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Lectura Analítica

La lectura analítica o interpretativa, se realiza con detenimiento, con el


propósito de conocer el tema; saber cómo se desarrolla en los diferentes
apartados del texto. Reconocer la organización textual observando las
relaciones que eligió el autor para estructurar el texto y así distinguir su
contenido relevante. (Gracida y Martínez, 2007, p. 23).

En este tipo de lectura, es importante que el lector tenga claro cuál es el tema
principal, y cómo se ha expuesto en el desarrollo del texto, las relaciones que
surgen entre las ideas y la forma en que se demuestra lo más importante del
tema para que se origine la comprensión.

La lectura analítica es un proceso que está destinado principalmente a la


comprensión. (Hernández, et. al., 2021, p. 53)

Lectura crítica

La lectura crítica es una lectura minuciosa, reflexiva y analítica, que tiene por
objetivo definir elementos para el discernimiento, análisis y comprensión total
de un texto. Es un proceso de comprensión y valoración, que implica utilizar
nuestro pensamiento crítico para construir inferencias y opiniones, así como
juicios de valor. Obedece a un conocimiento profundo del tema.

Este tipo de lectura permite el análisis y valoración aguda de una obra. Es una
actividad sistemática que evalúa el texto leído, a través del diálogo que se
establece con dicho texto, ya sea para aceptar las ideas o refutarlas.

Cabe mencionar que el lector, evalúa la relevancia del texto, contrasta


información o contribuye con su propia experiencia.

La lectura crítica incluye:

- Juicios de la realidad o fantasía

- Juicios de hechos y opiniones

- Juicios de valores

- Juicios sobre la aceptabilidad

20
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Etapas de la lectura crítica:

1. Lectura global, que es la primera significación del texto.

2. Fase de sospecha, interrelación del contenido del texto con los intereses y
experiencias del lector.
3. Fase analítico-perceptiva, significa la lectura denotativa y connotativa del
texto, esto es, lo que se muestra y lo que se interpreta.
(Hernández, et. al., 2021, p. 54)

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Practica los tipos de lectura: estructural, analítica y crítica.


Lee el siguiente texto y responde los cuestionamientos.

La familia frente a la discapacidad


La etapa del ciclo vital en la que se encuentre la familia cuando nace un hijo con
discapacidad juega un papel importante, tendrá que enfrentar diferentes tareas en cada
una de estas etapas. El orden de nacimiento de este nuevo hijo será un factor a tomarse en
cuenta en el proceso de elaboración y aceptación de la discapacidad. No será lo mismo si
es el primogénito, “el sándwich” o el menor quien nazca con alguna discapacidad. Al ser el
primogénito, la pareja viviría su crisis y estaría en mejores condiciones de superarlo, siempre y
cuando la relación de pareja tenga buenos cimientos, ya que esta situación pondría a
prueba la solidez de la misma. Al ser el hijo menor, los padres ya no tendrían la misma
energía, ni física ni emocional, y es cuando toca a los demás hijos entrar en escena.

Otra variante sería que uno de los padres esté ausente, esto haría la carga demasiado
pesada y estresante para el que se queda, con pocas posibilidades de manejar la
frustración, pudiendo provocar depresión y aislamiento. En el caso del nacimiento del hijo
con discapacidad, la primera reacción de la madre es negarla. Una frase típica que utilizan
es: “yo sé que mi hijo se va a poner bien”.

Para la madre no es tarea fácil, empieza entonces la revisión de lo que estuvo mal, es decir,
de un culpable, de algo o de alguien que explique lo que pasó. Otra fase que cabría
mencionar en este momento del proceso y que las madres expresan es: “por qué yo, por
qué a mí”.

La postura que la madre adopta cuando le dan la noticia de que su hijo nació con alguna
discapacidad, lo que le puede generar conflictos en la relación con su propio cuerpo,
consigo misma y con los otros; de ahí su primera reacción o tendencia a negar su realidad.

21
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Después de la negación vendría la ira o el enojo, la variación sería hacia quién va a dirigir
este sentimiento, es probable que, además de culparse a sí misma, culpe a su esposo, a Dios
o a las personas que la atendieron durante el embarazo y parto, aunque es más frecuente
lo primero.

La autonomía familiar va a tener que ajustarse y atender necesidades, tales como:


hospitalización, rehabilitación, educación especial, etcétera. El que la familia pueda llegar a
la aceptación, es muy importante, y entre más pronto suceda mejor; los llevaría a buscar la
atención de especialistas que puedan ayudar a su hijo(a) a explotar las áreas donde
tengan más posibilidades y a desarrollar las que no. (Cabrera, L. 2010 p. 47.)

1. ¿Quién es el autor del texto “La familia frente a la discapacidad”?

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué pretende comunicar el autor con el texto?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Identifica las ideas principales del texto

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Identifica las ideas secundarias del texto.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de texto es el que presenta?

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué objetivo persigue el autor al tocar esta temática?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

22
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

7. ¿Cuál es la idea central del tema?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué valores se reflejan en el texto?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

23
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Etapas de la lectura

Las etapas de la lectura forman un proceso completo que ayuda al lector a interactuar con
el texto, comprenderlo y aprender de su contenido. La prelectura establece las bases para
la comprensión, la lentura se centra en la captación y comprensión detallada del texto y la
poslectura permite la reflexión y fortalecimiento de la comprensión obtenida.

Antes de la lectura (Prelectura)

¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)


1. Para aprender
2. Para presentar una ponencia
3. Para practicar la lectura en voz alta
4. Para obtener información precisa
5. Para seguir instrucciones
6. Para revisar un escrito
7. Por placer
8. Para demostrar que se ha comprendido:
¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)
¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (formular hipótesis y hacer
predicciones sobre el texto)

Durante la lectura (Lectura)

1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto


2. Formular preguntas sobre lo leído
3. Aclarar posibles dudas acerca del texto
4. Resumir el texto
5. Releer partes confusas
6. Consultar el diccionario
7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

Después de la lectura (Poslectura)

1. Hacer resúmenes
2. Formular y responder preguntas
3. Recontar
4. Utilizar organizadores gráficos (Hernández, C., Montenegro, M., Gerardo, H.,
Salazar, A., Leal, O… González. 2021, p. 34)

24
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Identifica las etapas de la lectura

Lee el texto e identifica las etapas de la lectura: prelectura, lectura y poslectura.

EDUCACIÓN INCLUSIVA
La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de
los niños con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos
etiquetados "con necesidades educativas especiales". Sin embargo, esta
acepción estaría más relacionada, según lo expresado anteriormente, con
el concepto de integración educativa y no el de inclusión.

El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y


parte de un supuesto distinto, porque está relacionado con la naturaleza
misma de la educación regular y de la escuela común. La educación
inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada
comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones
personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una
discapacidad.

Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de


entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para
hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de
oportunidades y a la participación.

El proceso de integración educativa ha tenido como preocupación


central reconvertir la educación especial para apoyar la educación de los
niños integrados a la escuela común, trasladando, en muchos casos, el
enfoque individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial,
al contexto de la escuela regular. Desde esta perspectiva, se hacían
ajustes y adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados "como
especiales" y no para otros alumnos de la escuela.

El enfoque de educación inclusiva, por el contrario, implica modificar


substancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica
de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos
y cada uno de los niños, de forma que todos tengan éxito en su
aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. En la escuela
inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a
sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas
especiales. (Blanco, R. 2006. p.10)

25
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Prelectura:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Lectura:__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Poslectura:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Actividad 2. Lectura de texto

Selecciona un texto de su gusto para practicar las etapas de la lectura identificando cada
una de estas.

Posteriormente llena el siguiente cuadro con el contenido analizado.

Prelectura

Lectura

Poslectura

26
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Progresión 4
Distingue los temas (central y secundarios) en diversos textos literarios, para comprender el
tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se le da como parte central del contenido
temático en las obras literarias.

Categorías:

C1 Atender y entender.
C2 La exploración del mundo a través de la lectura.
Metas de
Subcategorías: Contenido:
aprendizaje:
S1 La amplitud de la M1.1 Revisa información • Los textos literarios.
receptividad. proveniente de múltiples • Clasificación y características de
S2 La incorporación, fuentes, situaciones y los textos literarios.
valoración y contextos para valorar su • Tema central y temas
resignificación de la contenido de manera clara secundarios en los textos literarios.
información. y precisa de acuerdo con su
S3 El acceso a la cultura marco de referencia local.
por medio de la lectura. M1.2 Sintetiza información de
diversos tipos de textos para
comprender su intención
comunicativa respecto de
sus intereses y necesidades
académicas, personales y
sociales.

Los textos literarios

Un texto literario es una composición oral o escrita realizada por uno o varios autores que
utiliza el lenguaje para transmitir un determinado mensaje o historia. Este tipo de textos pone
el foco en la función estética del lenguaje, más que en su fin utilitario, y utiliza recursos y
estructuras para relatar universos reales o imaginarios a través de la palabra.

Las funciones del lenguaje que predominan en estos textos son la emotiva y la poética. Por
tal motivo, los textos literarios ofrecen al lector abordajes subjetivos, libres, de contenido
reflexivo, vivencial o contemplativo y ponen énfasis en el lenguaje para relatar situaciones y
transmitir emociones y sensaciones. Los autores de textos artísticos emplean recursos
expresivos, conocidos como tropos, figuras retóricas o figuras literarias, para enriquecer el
texto. Además, usan el lenguaje de manera potente, conmovedora y rítmica.

Actualmente, existen gran cantidad de tipos de textos literarios y la lectura se considera una
actividad de ocio y recreación que, por su profundo contenido humano, ocupa un lugar
central en el imaginario del ser humano.

27
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Clasificación y características de los textos literarios

Los textos literarios se clasifican, con base a su estructura o características, en cuatro


géneros literarios principales:

Narrativo

Lírico
Géneros Dramático
literarios

Ensayo
literario

GÉNERO NARRATIVO
Está formado por textos literarios en los que se hace énfasis en los personajes, en la trama y,
sobre todo, en la figura del narrador, que es el que cuenta la historia.
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: CARACTERÍSTICAS INTERNAS:
• Escrito en Prosa. • Existe un narrador.
• Utiliza la narración, descripción y el • Los personajes que intervienen se
diálogo. clasifican en: principales, secundarios e
• La trama se presenta en tres momentos: incidentales.
planteamiento, desarrollo y desenlace. • La historia se desarrolla en un tiempo y
espacio determinados.
ALGUNOS TIPOS: DEFINICIÓN: EJEMPLOS / OBRAS:
Es un texto escrito en prosa, • “El espejo que no podía
que se caracteriza por ser dormir” de Augusto
MICRORRELATO. muy breve y contar una Monterroso.
historia de forma narrativa • “Al adivino” de Jorge Luis
con el uso de la elipsis. Borges.
Es un texto breve escrito en • “La cenicienta” de
prosa con una trama en la Jacob y Wilhelm Grimm.
CUENTO. que intervienen personajes • “Pulgarcito” de Charles
en un tiempo y espacio Perrault.
definido.
Es un texto escrito en prosa • “Don Quijote de la
NOVELA.
que narra hechos y que se Mancha” de Miguel de

28
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

diferencia del cuento por ser Cervantes.


más extenso y tener una • “Cien años de soledad”
trama más compleja con de Gabriel García
participación de un Márquez.
narrador, personajes y varios • “Harry Potter” de J.K.
espacios. Rowling.
Es un relato de tipo ficticio • “Rómulo y Remo y la
que cuenta una historia o fundación de Roma”.
aventura protagonizada por • “El mito de Sísifo”.
MITO. dioses, semidioses o • “El mito del minotauro”.
humanos a los que se les • “El mito de Prometeo”.
atribuyen características • “Ícaro y Dédalo”.
divinas.
Es un relato protagonizado, • “Pedro y el lobo”.
en la mayoría de los casos, • “La liebre y la tortuga”.
FÁBULA. por animales y que cuenta • “El zorro y las uvas”.
una historia que busca dejar • “El león y el ratón”.
una moraleja o enseñanza. • “La cigarra y la hormiga”.

GÉNERO LÍRICO Y / O POÉTICO


Está formado por textos que tienen distintos formatos y estructuras y que suelen describir un
estado subjetivo del ser: sentimientos, perspectivas de vida, reflexiones o, incluso, cierto
grado de narración. Hacen hincapié en el aspecto estético de la palabra y se valen de
recursos o figuras retóricas para transmitir su mensaje.
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: CARACTERÍSTICAS INTERNAS:
• Se estructura en verso, mismos que • Predomina el lenguaje subjetivo del
forman estrofas. autor.
• Presenta rima y ritmo. • Empleo frecuente de la primera
• Sus versos pueden presentar un persona.
esquema métrico. • Belleza en las expresiones.
• Comunica usando imágenes poéticas y
figuras retóricas.
ALGUNOS TIPOS: DEFINICIÓN: EJEMPLOS / OBRAS:
Es una composición en verso • “La aurora” de Federico
o prosa que se vale de García Lorca.
POEMA. recursos poéticos para
transmitir una emoción o
vivencia.
Es una composición poética • “Amor constante más
que suele estar formada por allá de la muerte” de
cuatro estrofas, las dos Francisco de Quevedo.
SONETO. primeras de cuatro versos y
las dos últimas de tres versos.
Usa recursos poéticos y la
rima consonante.
Es una composición poética • “Oda a la edad”, de
ODA.
que incluye reflexiones y, en Pablo Neruda.

29
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

sus orígenes, solía ser


cantada.
Es una composición poética • “Elegía interrumpida”, de
ELEGÍA. en la que se lamenta una Octavio Paz.
pérdida o desgracia.

GÉNERO DRAMÁTICO
Está formado por textos que están destinados a ser representados en el teatro, el cine o la
televisión. El género dramático se vale del diálogo de los personajes y suele prescindir de un
narrador.
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: CARACTERÍSTICAS INTERNAS:
• Su forma textual es el diálogo. • Los personajes se clasifican en:
• Acotaciones. principales, secundarios e incidentales.
• Trama. • La historia se desarrolla en un tiempo y
• Escenas. espacio determinados.
• Actos. • Las acotaciones y el diálogo construyen
las acciones.
ALGUNOS TIPOS: DEFINICIÓN: EJEMPLOS / OBRAS:
Es una obra dramática • “Edipo rey” de Sófocles.
protagonizada por • “Medea” de Eurípides.
personajes que se ven • “Los suplicantes” de
expuestos a una situación no Esquilo.
TRAGEDIA.
esperada, trágica o a una • “Hamlet” de William
desgracia. Shakespeare.
• “Bodas de sangre” de
Federico García Lorca.
Es una obra literaria que • “El burlador de Sevilla”
busca entretener y hacer reír de Tirso de Molina.
al lector o público y tiene un • “El avaro” de Molière.
desenlace feliz. • “Tartufo” de Molière.
COMEDIA. • “El perro del hortelano”
de Lope de Vega.
• “Sueño de una noche de
verano” de William
Shakespeare.

GÉNERO ENSAYO LITERARIO


Está formado por un tipo de escrito que corresponde a la forma literaria de la reflexión, la
polémica y la argumentación donde se busca un proceder didáctico, un probar y
comprobar un asunto, una puesta en escena de nuevas formas de meditación sobre el
conocimiento y la cultura del hombre. Su propósito es analizar, interpretar o evaluar un
tema. La función del lenguaje que predomina es la retórica o poética.
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: CARACTERÍSTICAS INTERNAS:
• Escrito en Prosa y es breve. • Tiene valor estético en su estilo y en la
• Estructura sencilla en tres momentos: manera de usar el lenguaje.

30
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Introducción, desarrollo y conclusión. • Es la unión del análisis y la creación


• Utiliza reflexiones y citas textuales. estética.
• Se redacta con un lenguaje culto. • Son testimonios personales y didácticos
donde el escritor puede reflexionar
desde su subjetividad.
ALGUNOS TIPOS: DEFINICIÓN: EJEMPLOS / OBRAS:
Tipo de escrito, donde el • “El derecho de soñar”, de
autor busca expresar su Eduardo Galeano.
opinión sobre temas morales, • “El laberinto de la
éticos y estéticos, al tiempo soledad”, de Octavio
que centra su atención en Paz.
lograr la mejor expresión • "Notas sobre la
ENSAYO LITERARIO.
estilística, por lo que algunos inteligencia americana",
teóricos han señalado que de Alfonso Reyes Ochoa.
este tipo de ensayo no • “Aires de familia (Cultura
busca convencer, sino y sociedad en América
deleitar. Latina)”, de Carlos
Monsiváis.

Tema central y temas secundarios en los textos literarios

La apreciación de una obra literaria abarca tanto su contenido (o temas) como su forma
(estructura, recursos retóricos, estilo, entre otros). Toda obra literaria es una composición en
la que estos ámbitos se funden, como dos caras de la misma moneda. La apreciación de
una obra literaria pasa por identificar la manera en que estos niveles están
vinculados o interrelacionados, para lograr el efecto estético que se propone
el autor. Acceso al video
Los TEMAS (central y secundarios) son elementos de contenido básicos de ideas principales
y secundarias
toda obra literaria. Son los asuntos de que trata esencialmente la obra. Los
temas usualmente se expresan implícitamente, a través de la caracterización
de los personajes, sus discursos, diálogos y acciones, así como la TRAMA de la
obra. Pueden expresarse usualmente en un enunciado y son importantes para
identificar la intención comunicativa del autor de la obra.

TEMA CENTRAL TEMAS SECUNDARIOS


El tema central es la idea fundamental Los temas secundarios se refieren a los
que da unidad y sentido a todos los contenidos en específicos que abordan
elementos de un texto. Es la base de el tema o contenido central del texto. Se
cualquier texto literario, es lo que nos puede presentar como la idea global de
quiere comunicar el autor en manera estructurada u orden jerárquico
profundidad. Es una frase nominal, es de lo que se trata el texto. Se extrae de
decir, no posee un verbo y no afirma o los subtemas, de la trama y del
niega algo. Además, el tema es aquel argumento de la obra. En los temas
que abarca todo el texto. Para secundarios seleccionamos las acciones
identificar el Tema Principal se tiene que y acontecimientos esenciales del mismo y
hacer la siguiente interrogante: ¿De qué reducimos su extensión conservando los
trata principalmente el texto? detalles más importantes.

31
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Texto de ejemplo

López, L. Rima XCI: Podrá nublarse el sol eternamente.


De: https://ciudadseva.com/texto/rima-91/

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Organizaador Gráfico(Individual).

a) Elabora un organizador gráfico, el de tu preferencia, en el que


Acceso al video
representes la clasificación, características, tipos y ejemplos de los textos identificar tema,
literarios. ideas principales
y secundarias en
el texto

Actividad 2. Identifica el tema central y secundarios en los textos literarios


(Colaborativa).

a) Lee una de las siguientes seis obras que se presenta en la tabla y escribe
en el apartado correspondiente el Tema Central y Temas Secundarios de la obra
seleccionada. Guiate en el ejemplo de la lectura de la progresión 4.

32
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

AUTOR Y OBRA LIGAS DE INTERÉS TEMA CENTRAL TEMAS SECUNDARIOS


NEZAHUALCÓYOTL https://www.culturage
: Poemas. nial.com/es/poemas-
nezahualcoyotl/
J. VILLORO: La https://quelibroleo.co
calavera de m/archivos_capitulos/
cristal. capitulo_978607778118
9.pdf
C. FUENTES: Aura. https://brasilia.cervant
es.es/imagenes/file/bi
blioteca/pdf/carlos_fu
entes_aura.pdf
G. ORWELL: 1984. https://www.suneo.mx
/literatura/subidas/Ge
orge%20Orwell%20198
4.pdf
C. PERRAULT: https://www.argentina
Caperucita Roja. .gob.ar/sites/default/fil
es/caperucita_roja_-
_charles_perrault.pdf
N. AL-SA’DAWI: https://prepa.unimate
Mujer en punto huala.edu.mx/pluginfil
cero. e.php/7362/mod_gloss
ary/attachment/895/
Mujer%20en%20punto
%20cero%20-
%20Nawal%20El%20Sa
adawi.pdf
W. SHAKESPEARE: https://www.suneo.mx
Hamlet. /literatura/subidas/Willi
am%20Shakespeare%2
0Hamlet.pdf

33
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Progresión 5
Comprende qué es la composición de textos para aplicar el resumen y relato simple como
estrategias que permiten transitar de la lectura a la escritura.

Categorías:

C1 Atender y entender
C2 La exploración del mundo a través de la lectura
C3 La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas

Subcategorías: Metas de aprendizaje: Contenido:

S1 La amplitud de la M1.1 Revisa información • Composición de


receptividad. proveniente de múltiples textos: Etapas del
fuentes, situaciones y contextos proceso de escritura.
S2 La incorporación, para valorar su contenido de
valoración y manera clara y precisa de • Principios básicos de
resignificación de la acuerdo con su marco de la sintaxis:
información. referencia local. acentuación
M1.2 Sintetiza información de ortográfica, signos de
S3 El acceso a la cultura diversos tipos de textos para puntación.
por medio de la lectura. comprender su intención
comunicativa respecto de sus • Propiedades de la
S5 La discriminación, intereses y necesidades redacción.
selección, organización y académicas, personales y
composición de la sociales.
información contenida en M1.3 Elabora una composición y
el mensaje. ajusta el código de emisión del
mensaje respecto de la
intención comunicativa
académica, personal o social y
su marco de referencia local.

La composición de textos

Cada día tenemos la necesidad de expresar lo que sentimos y pensamos, es decir,


ponemos en práctica el proceso comunicativo ya sea en forma oral, mímica o escrita. En
este caso nos enfocaremos a esta última, el hablar de escritura es referirnos a la
representación gráfica de símbolos y signos, pero no sólo es representar porque si cualquier
cosa, más bien consiste en una serie de pasos o etapas que llevamos a cabo de manera
mecánica, una vez que hemos asimilado este proceso, independientemente de lo que
escribamos (De la Torre, Dufóo, 2010) y (Méndez M, 2012).

34
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Etapas del proceso de escritura

Planeación. Sin duda todos, al enfrentarnos a una hoja de papel o


electrónica, nos vemos en la disyuntiva de qué vamos a escribir, para quién,
cómo expresar lo que pensamos, y otras interrogantes más. En esta etapa
daremos respuesta a esas preguntas, pues es un momento de preparación
donde estableceremos un tema a desarrollar.

Redacción. Una vez que tenemos claro el tema que nos interesa es momento
de estructurar las ideas en bloques o párrafos, hilando oraciones con sentido
completo. La primera parte del texto constituye la introducción, por lo que se
debe buscar captar la atención del lector desde las primeras líneas; de este
inicio depende retener al lector durante el desarrollo, e incluso, involucrarlo
en la conclusión.

Revisión. Necesitamos revisar la ortografía y claridad de ideas.


Podemos solicitar a un compañero lea nuestro texto, con el fin de que
nos apoye con la precisión de ideas, de igual manera, apoyarlo con
la verificación de un mensaje claro y eficaz.

Reescritura. Para concretar la corrección de observaciones realizadas


al escrito, es importante eliminar todo lo señalado en la revisión,
logrando un texto limpio y claro, dándole el diseño final de
presentación.

Estilo. Conforme escribimos, revisamos y corregimos, nos damos


cuenta que el texto tiene características de nuestra personalidad,
incluso, si un compañero eligió el mismo tema, podemos notar las
diferencias en la expresión de ideas, a eso le llamamos estilo.

Principios básicos de la sintaxis


Para la redacción o composición de un texto, debes tener en cuenta principios básicos de
la sintaxis como lo es la correcta acentuación y el uso adecuado de los signos de
puntuación. Acontinuación se describen algunos:

Existen reglas de acentuación que indican claramente qué palabras debes acentuar para
que tu escrito sea claro y no dé pie a confusión. Como ya sabes todas las palabras de
nuestro idioma tienen una sílaba tónica, que se pronuncia con mayor intensidad que las
demás. A esta fuerza se le llama acento. Se distinguen dos tipos: El prosódico y el
ortográfico. (León, 2013)

El acento prosódico “es aquel que suena, pero no se escribe” (Méndez, 2012) y “el
ortográfico se escribe con forma de tilde (´) y también se pronuncia” (León & González,
2013).

Para fijar las reglas de acentuación, el rasgo más sobresaliente es la posición de la sílaba
tónica: última, penúltima, antepenúltima y antes de la antepenúltima. Para que identifiques
la sílaba tónica en las palabras es necesario que recuerdas la clasificación de las palabras:
agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

35
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

•Palabras cuya última sílaba es la tónica. Sólo se


acentúan cuando terminan en vocal o en las
Agudas
consonantes n o s. Por ejemplo: corrió, atrás,
mujer, casar.

•Su sílaba tónica es la penúltima. Se les marca el


acento cuando terminan en cualquier
Graves
consonante, siempre que no sean n ni s ni vocal,
como en cárcel, fácil, boletos, pozole.

Esdrújulas •Palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima:


cómico, mecánicos. Se acentúan siempre.

•Tienen su sílaba tónica antes de la


Sobreesdrújulas antepenúltima: apréndetelo, confiésaselo.
También se acentúan siempre.

García, L., Torres, Y., 2011, p.65

El acento diacrítico “Se utiliza para diferenciar las funciones gramaticales que desempeñan
dos palabras que tienen el mismo sonido, particularmente las monosílabas; es decir que
mediante el uso del acento diacrítico se puede distinguir entre adjetivos, verbos o
pronombres”. (Méndez, 2012).

Para que conozcas los casos donde se acentúa ortográficamente las palabras monosílabas
te presentamos el siguiente organizador gráfico, tomado del mismo Méndez (2012):

Monosílabo Función gramatical Monosílabo Función gramatical


con acento sin acento
Él Pronombre personal el Artículo determinado
Lo dijo él El sol es bello
Él ve la televisión El tren partió a la hora
señalada
Dé Del verbo dar de Preposición
Espero que me dé el libro El vaso es de cristal
Quiero que me dé dinero El letrero de la calle
Sé De los verbos ser o saber se Pronombre reflexivo
Sé todo lo de la clase Yo se lo dije
No sé quién fue Ella se cayó ayer
Mí Pronombre personal mi Adjetivo posesivo
A mí me gusta más el azul Ese es mi libro
Las flores son para mí Mi carro es azul
Tú Pronombre personal tu Adjetivo posesivo
Tú dijiste que vendrías Tu libro es el amarillo
Tú jugarás en el equipo Vamos a tu casa
Té Sustantivo te Forma pronominal
Me gusta el té de limón Te invito al cine
El té es una infusión Dijo que te fueras
Adverbio que expresa Conjunción que denota
Sí afirmación o pronombre si condición

36
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Sí, volvió en sí en dos Si no estudian reprobarán


minutos Iremos al cine solo si
Dime si sí estás de terminas la tarea
acuerdo
Más Adverbio de cantidad Conjunción adversativa
Dulces más galletas mas Mas no por eso voy a llorar
resultan una buena Me siento bien, mas no iré
cantidad de azúcar
Uno más uno
Aún Adverbio de tiempo Adverbio (puede
(puede reemplazarse por aun reemplazarse por incluso)
todavía) Aun con todo, lo perdonó
Aún puedes estudiar para Ni aun así cambiaré de
física parecer
Aún hoy puedes
entregarme la tarea

Acento enfático. Se utiliza para diferenciar las palabras cuando preguntamos o


manifestamos sorpresa u otra emoción de manera directa en los enunciados exclamativos e
interrogativos, los cuales siempre deben llevar los respectivos signos; también cuando de
manera indirecta deseamos resaltar la importancia o la presencia de ciertas voces en las
que se intensifica la pronunciación, al acentuar esas palabras se indica su intención y no es
necesario escribir los signos de interrogación o de exclamación.

Ejemplos:

a) Quiero saber cómo es ella (indirecta)


b) ¿Cómo dices? (directa)
c) Dime qué sucedió (indirecta)
d) ¿Qué sucedió? Ni yo lo sé (directa)
e) ¡Cuánta gente hay en la fiesta! (directa)
f) Ella sabe dónde (indirecta)
g) ¿Cuál fue el vestido que le gustó a Sofía? (directa)
(Mendez, 2012)

Es importante que consideres que las siguientes palabras son relativas que se acentúan:
qué, quién, cuál, cuánto, dónde, cuándo, cómo. Y cuando funcionan como adverbios y
pronombres relativos sirven para afirmar o construir frases simples, por lo tanto, no van
acentuados porque su función se limita a ser enlace en las oraciones. (Méndez, 2012)

Ejemplos:

Cuando te vayas me avisas

Dejé el carro donde siempre lo dejo

A quien cumpla con la tarea aprobará la asignatura

37
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Con respecto al tema del uso adecuado de los signos de puntuación, León y González
(2013), expresan que “uno de los problemas que se presentan con más frecuencia en la
redacción es el de la puntuación. Asimismo, expresan que “es una medida tipográfica de
claridad, cohesión y estilo, lo que quiere decir que los signos de puntuación son signos
gráficos que aparecen en los escritos para marcar las pausas que lo doten de sentido,
significado y comprensión.”

SIGNO DE USOS
PUNTUACIÓN
➢ Al enumerar para separar elementos. Ejemplo: enero, febrero,
marzo, abril, mayo…
Coma ➢ Al utilizar el hipérbaton (construcción indirecta), en lugar de la
, construcción sujeto-verbo-complemento (construcción directa).
Ejemplo Diariamente, Ana lee un poema.
➢ Al agregar frases para complementar o para explicar. Se le
conoce como aposición. Ejemplo: México, la ciudad de los
palacios, es la capital.
➢ Para insertar una idea subordinada. Ejemplo: Olvidé el libro, el
que tú me prestaste, en el metro.
➢ Para eliminar un verbo o hacer elipsis. Ejemplo: Escribe una carta,
y además, un poema
➢ Para separar ideas. Ejemplo: La música de rock es la más
escuchada por los jóvenes; algunos prefieren el rock pesado,
Punto y coma otros el rock de los años sesenta.
; ➢ Antes de las conjunciones adversativas: pero, mas, no obstante,
sin embargo, aunque. Ejemplo: Te amo mucho, mucho; pero no
lo digas.
➢ Al terminar una oración larga, para enumerar ideas no enlazadas
con nexos. Sin embargo, hay autores que prefieren utilizar el
punto y seguido. Es cuestión de estilo. Ejemplo: Las normas
jurídicas expresan la voluntad del pueblo, el cual detenta la
soberanía; reconocen derechos y obligaciones del gobernado; y
crean y organizan al estado mediante la regulación del poder y
de su ejercicio.
➢ Para indicarnos que ya finalizamos un tema o subtema y
Punto y aparte cambiaremos a otro aspecto.
. ➢ Al separar o al enumerar ideas completas. Ejemplo: Entonces
María la cargó y la hizo sentarse a un lado de la tortuga.
-Agárrala muy fuerte- le dijo, mientras ella misma la sujetaba (Ana
Clavel. Cuando María mire el mar.)
➢ Al sugerir, al sorprender, al dejar inacabada la idea. Ejemplo: Es
Puntos difícil pensar que…
suspensivos ➢ Para expresar duda, temor, emoción, sorpresa, adivinación.
… Ejemplo: ¡Me da miedo…!
➢ En sobreentendidos. Ejemplo: Hace tiempo que quiero decirte
algo que… tú sabes…
➢ En una carta, después del vocativo que encabeza notas o
Dos puntos cartas. Ejemplo: Estimado amigo:
: ➢ Cuando se va a dar un ejemplo. Ejemplo: Los deportes extremos

38
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

que te interesan son: el alpinismo y el buceo.


➢ Antes de una cita textual. Ejemplo: Los Beatles dijeron: “Hay
lugares que recordaremos toda la vida.”
➢ Preceden a un resumen de lo antes escrito. Ejemplo: En resumen:
➢ Previos a una enumeración. Ejemplo: Las frutas que más me
gustan son: la sandía, el mango, el plátano, el melón, la papaya,
etc.
Punto final ➢ Al terminar un escrito.
.

Fuente: (Adaptado de López y Linares. 2013).

Propiedades de la redacción
Coherencia

Se desarrolla a medida que se van relacionando las partes de un todo (palabras,


oraciones, párrafos, temas, etc.) es decir, la información progresa de manera
adecuada cuando el texto se vuelve más claro y preciso con sentido unitario Acceso al video
global y sin contradicciones. propiedades de
redacción

También se identifica como la propiedad del texto que permite identificar la


unidad temática y comunicativa que expresa el escrito o el mensaje oral. De tal
forma que, es posible esclarecer que lo que se lee o escucha es parte de un
todo con sentido y contenido, y no de frases o ideas aisladas que no tienen
relación entre sí.

La manera en que identificas que un texto tiene coherencia es por la existencia de un tema
general (que es el asunto del cual se hace referencia). Se trata de un tema que, además,
debe estar debidamente ordenado de acuerdo con un esquema o estructura discursiva
que permita avanzar de manera progresiva en la trama y sin que haya rupturas o desorden.

Cohesión

Propiedad que tienen los textos en la que el emisor suele mantener una relación entre los
elementos (palabras, oraciones, párrafos) y los mecanismos formales (nexos, conectores,
signos de puntuación) que harán producir un texto lingüísticamente atractivo, basándose
en una idea. Conectar esos elementos significa dar ilación y sentido a lo que se expresa.
Para lograr que haya ilación en un texto, existen diversos mecanismos lingüísticos, entre los
cuales podemos encontrar las repeticiones (sinonimia), los conectores y los signos de
puntuación.

➢ Repeticiones
Se habla de repeticiones cuando intencionalmente, se utiliza de manera frecuente una
misma palabra a lo largo del texto. De esta manera es posible advertir que se está
refiriendo a lo mismo (persona o asunto). Por ejemplo: La joven corrió al encuentro de su
amiga. Era una joven tranquila, pero efusiva.

39
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

➢ Oración con sinónimo


La joven recorrió todo el patio de la Escuela. Era una adolescente risueña y alta. Como
puedes ver la palabra “joven” se sustituye en la segunda oración por “adolescente” de
modo que el sentido de la oración no se pierde. Esto permite que el texto sea entendible
y que exista cohesión en el mismo, ya que es evidente la relación que existe entre las
oraciones.

➢ Conectores
Elementos lingüísticos que contribuyen a dar origen y estructura al texto oral o escrito y
además, sirven para establecer relaciones tanto de forma como de significado entre las
oraciones, proposiciones y párrafos. De esta manera se establece una conexión clara
entre las distintas partes que componen el texto y se mantiene la cohesión. Se trata de
puentes que relacionan oraciones y párrafos. Por ejemplos: además, del mismo modo,
por otra parte.

➢ Los signos de puntuación


Como pudiste analizar anteriormente este tema, los signos de puntuación proporcionan
pautas fundamentales para dar sentido al texto escrito. Podemos identificar diferentes
funciones como: que estructuran el texto, delimitan las frases, eliminan ambigüedades,
resaltan ideas e indican las relaciones de subordinación entre ellas, regulan el ritmo de la
composición.

Adecuación.

Requiere una forma de comunicación adaptada al tema que trata (general o particular, de
divulgación o especializado); determina qué lenguaje será el más adecuado para
establecer la comunicación con el receptor (culto, vulgar o coloquial); precisa la intención
comunicativa (informar, instruir, entretener, etc.); define el grado de formalidad que el autor
quiere dar al texto (serio, jocoso, informal, etc.). La adecuación es el uso del lenguaje
apropiado para que el lector comprenda e interprete el texto.

Actividades de aprendizaje

Actividad 1. individual y colectiva.

Elabora un resumen con la información más relevante contenida en tus lecturas de esta
progresión.

Actividad 2. Con la finalidad de que puedas aplicar tus conocimientos, completa el


siguiente organizador gráfico de acuerdo al tipo de acento que presentan las palabras.
(Individual y colaborativa)

1. México 6. Teléfono 11. Mármol

2. Cuéntaselo 7. Mágicamente 12. Resumen

40
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

3. Canción 8. Taller 13. Página

4. Cárcel 9. Fácil 14. tómatelo

5. Cántaro 10. Cocina 15. Salió

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS

Actividad 3. Ejercicio de acento diacrítico (Individual)

a) Lee las siguientes oraciones y coloca el acento diacrítico donde corresponda.

1. Tu mismo decoraste tu casa.

2. Compré el cuaderno para el.

3. No se si él se fue.

4. ¿Quiénes fueron a tomar te?

5. Si hubiera sabido que si ibas a venir.

6. Mi amigo trajo esto para mi.

7. Mas no por eso voy a llorar, comeré dulces y mas galletas para mi tristeza.

8. Aun puedes estudiar, aun con todos tus problemas.

9. Es es mi carro, a mi me gusta mucho.

10. Quiero que mi papá me de el dinero que está en la repisa de madera.

Actividad 4. Retoma el relato simple que realizaste al inicio, revisa las etapas del proceso de
escritura y procura que se vean reflejadas en tu escrito, revisa y rescribe nuevamente el
relato, cuidando que tenga correcta ortografía, que sea claro, cumpliendo así con las
propiedades de redacción analizadas, finalmente comparte el escrito terminado en tu
grupo (Individual y colectiva).

41
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Bibliografía
Araya, R. Género Narrativo: Tema, trama y argumento. Recuperado en 2018, de:
https://slideplayer.es/slide/11837085/

Arias, E. Direfenciador: Descubre las diferencias y semejanzas. Recuperado 8 de julio de


2023, de: https://www.diferenciador.com/lengua-lenguaje-y-habla/)

Blanco, R. (2006) La equidad e inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la


escuela hoy. 2021.

Cabrera, L., (2010) La familia frente a la discapacidad. Travesía hacia la aceptación e


inclusión social. Ethos Educativo.

Carreter, F. y Correa, E. (1978). Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra.

Cid, M. y Sánchez, M. (2012). Taller de Lectura y Redacción 2. México: Nueva Imagen.

Concepto, consultado 8 de julio de 2023, de: https://concepto.de/relato/#ixzz86vZGktIt

Cruz, R, Trejo, M, Gerardo, H, Salazar, A, Leal, O, González. V, Castañeda M.Antología de


lecturas de ejercicios tipo prueba planea. Culiacán, Sinaloa. Talleres gráficos del Colegio de
Bachilleres del Estado de Sinaloa.

Cruz, R., Trejo, M., Gerardo, H., Salazar, A., Leal, O. y González, V. (2023) Literatura 2. México:
COBAES.

Cruz, R., Trejo, M., Gerardo, H., Salazar, A., Leal, O. y González, V. (2022) Taller de Lectura y
Redacción I. México: COBAES.

Cruz, R., Trejo, M., Gerardo, H., Salazar, A., Leal, O. y González, V. (2023) Taller de lectura y
redacción 2. México: COBAES.

De la Torre F. Dufóo S. y De la Torre S. (2010). Taller de Lectura y Redacción I. México:


McGraw-Hill.

De Teresa, A. y Achugar, E. (2012). Taller de lectura y redacción 2. México: Pearson.

De Teresa, et, al. (2015). Literatura II. México: Pearson.

Equipo editorial, Etecé Autores. (2022). Texto Literario. Argentina. Para: Concepto.de. Última
edición: 16 de febrero de 2022, de: https://concepto.de/texto-literario/#ixzz878uxWFss

42
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Francy, F. (2016). Comunicación y lenguaje. Recuperado el 11 de julio de 2023, de:


https://programacionesquipulas.wordpress.com/comunicacion-y-lenguaje-primero-basico/

Gómez-Martínez, J. (s.f.). Teoría del ensayo. Consultado el 23 de abril de 2018, de:


https://www.ensayistas.org/jlgomez/estudios/Teoria-del-ensayo-1992.pdf

Gracida M., & Martínez, G. (Coord. (2007). El quehacer de la escritura México: Universidad
Nacional Autónoma de México.

La comunicación. Consultado el 08 de julio de 2023, de:


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180445.pdf

Hernández, C., Montenegro, M., Gerardo, H., Salazar, A., Leal, O… González (2021) Taller de
Lectura y Redacción 1. Primer semestre. COBAES. Recuperado en julio de 2021.

Lengua y Literatura fácil, recuperado 10 de Julio de 2023, de:


https://lenguayliteraturafacil.com/resumen-ejemplo-1/#google_vignette

López, L. Rima XCI: Podrá nublarse el sol eternamente. De:


https://ciudadseva.com/texto/rima-91/

Marín, S. (08 de Julio de 2023). Poemario. Obtenido de: https://poemario.com/nombre/

MCE. Marisol Maranto Rivera, E. M. (07 de Julio de 2023). Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo. Obtenido de:
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf

Mendoza, A. (2018). Comunicación, lengua y su importancia. Recuperado el 10 de julio de


2023, de: https://medium.com/@arielmendoza/comunicaci%C3%B3n-lengua-y-su-
importancia-35fb96dc9bbd

Morales, M. d. (2012). Taller de Lectura y Redacción I. México: Gafra Editores.

Porporatto, M.Qué significado. Recuperado 10 de Julio de 2023, de:


https://quesignificado.com/idea-principal/

Progresiones de aprendizaje del recurso sociocognitivo de Lengua y Comunicación


(PARSLC), consultado el 07 de julio de 2023, de:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/imaes/Pr
ogresiones%20de%20aprendizaje%20%20Lengua%20y%20Comuncaci%C3%83%C2%B3n.pdf

Propuesta del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS),


consultado el 06 de julio de 2023, de:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS

43
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA LENGUA Y COMUNICACIÓN I

Robles, M. (2021). Proceso de comunicación. Consultado el 08 de julio de 2023, de: Proceso


de comunicación - mariarobles.es

Santander universidades (2021). Comunicación verbal y no verbal en el liderazgo femenino,


consultado el 10 de julio de 2023, de: https://www.becas-
santander.com/es/blog/comunicacion-verbal-y-no-verbal.html

Secretaría de Educación Pública (2015). El proceso de la comunicación. Consultado el 10


de julio de 2023, de: https://laedu.digital/2021/11/06/el-proceso-de-la-comunicacion/

SEP-SEMS-COSFAC (2022). Marco teórico y metodológico del MCCEMS 2022. Elaboración de


progresiones de aprendizaje. Consultado en:
https://dgb.sep.gob.mx/wpcontent/uploads/2023/01/Marco-Teorico-yMetodologico-del-
MCCEMS-2022.pdf
SEP-SEMS-COSFAC (2023). Progresiones de aprendizaje del Recurso Sociocognitivo de
Lengua y Comunicación. Consultado en:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/
Progresiones%20de%20aprendizaje%20%20Lengua%20y%20Comuncaci%C3%83%C2%B3n.pdf

SEP-SEMS-COSFAC (2023). Orientaciones pedagógicas del Recurso Sociocognitivo de


Lengua y Comunicación. Consultado en:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/
Orientaciones%20pedag%C3%83%C2%B3gicas%20%20Lengua%20y%20Comunicaci%C3%83
%C2%B3n.pdf

Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), consultado el 08 de julio de 2023, de:


https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/

S.f. (07 de Julio de 2023). www.gob.mx. Obtenido de:


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/165675/Anexo3B_Textos_oralidad.pdf

Veracruz, U. d. (08 de Julio de 2023). Blog de lectores y lecturas. Obtenido de:


https://www.uv.mx/blogs/lectores/tag/jaime-sabines/

44

También podría gustarte