Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

Histología Humana: Tejido epitelial

- Concepto y Clasificación de los Tejidos


- Tejido epitelial
- Epitelios de Revestimiento

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TEJIDOS

Concepto de Histología: “Estudio de la estructura microscópica de las células, tejidos y


órganos, y de la relación estructura / función de los componentes.”

- Etimología: Histo + Logos

Humana:

Histología (Nivel Microscópico: Microscopía Óptica y Microscopía Electrónica)

Pertenece a las Ciencias Básicas (Morfología, Estructura y Función) relacionada con:

• Anatomía (Nivel Macroscópico)

• Bioquímica (Nivel Molecular)

• Fisiología (Significado Funcional)

• Esencial para comprender la Patología

• La mayoría de enfermedades se asocia a Alteraciones Histológicas: Anatomía


Patológica.

Antecedentes Históricos

- Malpighi (1628-1694) se le considera el “Padre o fundador de la Histología”


- Bichat (1771-1802) 21 tejidos (sin microscopio)
- Schleiden (1804-1881) y Schwann (1810-1882) Teoría celular
- Wirchow (1821-1902) Patología celular
- Cajal (1852-1934) Teoría Neuronal
- 1950 → Inicios de la Microscopía electrónica.

Partes de la Histología:

- Histología General → Tejidos


- Histología Especial → Órganos, Aparatos y Sistemas
Tejidos. Concepto y Clasificación.
Tejido: “Conjunto de células de similares características morfológicas y/o funcionales”

Clasificación de los tejidos: Hay 4 grandes grupos de tejidos

- Tejido epitelial: Su función es la protección y la secreción.


- Tejido conjuntivo: Su función es la unión, el sostén y la defensa.
- Tejido muscular: Su función es el movimiento (contracción)
- Tejido nervioso: Su función es el control

TEJIDO EPITELIAL

Introducción:

- Concepto: “Conjunto de células unidas entre sí directamente o por medio de una


escasa sustancia intercelular”

* La histogénesis es la formación de los tejidos orgánicos a partir de las células


indiferenciadas de las capas germinales del embrión. Es decir, durante el desarrollo del
embrión se van formando las capas germinales que darán lugar con el tiempo y tras la
diferenciación celular de millones de células a diversos tejidos que formarán los órganos.

- Histogénesis: Las 3 hojas blastodérmicas del embrión: ectodermo, endodermo y


mesodermo.

- Localización: Se localiza en:


═ Superficies externas
═ Superficies internas (órganos huecos)
═ Serosas (mesotelios)
═ Vasos (endotelios)
═ Glándulas exocrinas y endocrinas)

- Funciones:
═ Secrección (estómago, glándulas)
═ Absorción (intestino)
═ Transporte (cilios)
═ Protección (epidermis, esófago)
═ Función receptora (retina, corpúsculos gustativos)

Características generales:

- Cohesión intercelular:
Complejos de Unión:
═ Ocluyente: Impide el paso de sustancias
═ Adherente: Cohesión intercelular
═ Nexo: Comunicación intercelular
- Ausencia de sustancia intercelular: La sustancia intercelular es muy escasa (casi
ausente), sólo limitada a la cubierta celular o glicocálix.
═ Composición del glicocálix: proteoglicanos, glucoproteínas, glucolípidos,
lipoproteínas y ácido siálico.
═ Funciones: Protección, permeabilidad, enzimática, reconocimiento celular,
antigénica…

- Asiento sobre tejido conjuntivo: Los epitelios descansan siempre sobre tejido
conjuntivo, del que quedan separados por una Membrana Basal.

- Avascularidad: Todos los epitelios carecen de vasos sanguíneos, son avasculares.


*Excepción: Estría vascular del Órgano de Corti (Oído Interno)

Por tanto, la nutrición se lleva a cabo por difusión desde el tejido conjuntivo
subyacente.
La avascularidad es responsable de la siguiente característica: Vida Media corta.

- Vida media corta: Las células se clasifican en células lábiles, estables y


permanentes. Y las células epiteliales son lábiles (las que tienen la vida media más
corta).
Por ejemplo, la renovación Epidermis de la piel tarda 23 días y la renovación del
intestino 4-5 días.
La Vida Media Corta es responsable de la siguiente característica: Gran capacidad
de renovación y regeneración.

- Gran capacidad de renovación y regeneración: Los epitelios poseen células


germinativas, que se encargan de la renovación (en condiciones fisiológicas) y de
la regeneración (cuando hay lesiones o destrucciones epiteliales).
Estas células germinativas se localizan en un sitio u otro según el tipo de epitelio.

═ Terminología relacionada:
▪ Hiperplasia. Aumento del nº de células (proliferación celular).
▪ Hipertrofia. Aumento del tamaño de la célula.
▪ Metaplasia. Transformación de un tipo celular en otro.
- Forma celular:

- Polaridad:

- Contenido:
═ Tonofilamentos (Filamentos intermedios). No son contráctiles y son
responsables del mantenimiento de la forma celular.
═ Hay un gran desarrollo de organelas de síntesis en células epiteliales
secretoras (Ribosomas, RER, Aparato de Golgi, etc.)

- Especializaciones de membrana:
═ Polo Apical
▪ Microvellosidades. Microfilamentos de Actina. Aumento superficie de
contacto (absorción)
▪ Cilios
→ Estereocilios (inmóviles). Microvellosidades largas
→ Quinetocilios (móviles). Microtúbulos
→ Cilios primarios (inmóviles, receptores sensoriales)
▪ Flagelos

═ Borde Lateral
▪ Complejos de Unión
▪ Interdigitaciones
▪ Canalículos
═ Polo Basal:
Ambos aumentan la superficie de contacto para favorecer el transporte:
▪ Hemidesmosomas
▪ Repliegues de Membrana

Clasificación de los epitelios:

Hay dos tipos de epitelios:

- Epitelios de Revestimiento: Se encargan de revestir superficies externas e internas


(órganos huecos), vasos (endotelios) y serosas (mesotelios).
Sus funciones principales son la mecánica y la protectora, pero también tiene
funciones como la absorción, secreción, transporte, etc.

- Epitelios Glandulares: Son los encargados de formar las glándulas (exocrinas y


endocrinas).
Su función es la secreción de sustancias.

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

Introducción:

Revisten superficies internas y externas de nuestro organismo como piel, mucosas, órganos
huecos, vasos (endotelios) y serosas (mesotelios)

- Hay que tener en cuenta que la luz de los órganos huecos, se considera el exterior
de nuestro organismo.

Criterios de clasificación:

1. Número de Estratos
2. Forma Celular
3. Número de Estratos y Forma Celular (ambos criterios a la vez)
4. Otros criterios:
→ Tipos celulares (1 ó más tipos)
→ Superficie que revisten (seca, húmeda)
→ Función (mucosecretor, etc.)
→ Topografía (gástrico, intestinal, etc.)
1. Según el número de estratos:

- Simple. Un solo estrato o capa celular


- Estratificado. Dos ó más estratos de células
- Pseudoestratificado
▪ Epitelio con núcleos a distintas alturas (aspecto de
poliestratificado)
▪ Todas las células contactan con la MB
▪ Pero no todas las células llegan a la zona apical del
epitelio

2. Según la forma celular

1. y 2. Según el número de estratos y forma celular (ambos a la vez)

- Simple
Plano – Cúbico – Cilíndrico
- Estratificado
Plano – Cúbico – Cilíndrico (En este caso la forma alude al estrato más superficial)
- Pseudoestratificado
Respiratorio
Otros criterios de clasificación:

Según los Tipos Celulares

- Un sólo tipo celular


- Dos o más tipos celulares

Según la Superficie que revisten

- De superficies Secas (Piel)


- De superficies Húmedas (Mucosas)

Según la Función

- Absorción (Intestinal)
- Secreción (Gástrico)
- Protección (Piel)

Según la Topografía

- Respiratorio
- Gástrico
- Intestinal
- Urinario, etc.

EPITELIOS SIMPLES:
Un solo estrato
de células planas.

Localización: Zonas donde no hace falta una elevada protección


mecánica, sino intercambio de sustancias

→ Revestimiento de Vasos: Endotelios


→ Revestimiento de Serosas: Mesotelios
→ Alvéolos pulmonares: Neumocito tipo L
→ Otros: Glomérulo Renal, Tímpano, etc.

Prototipo: Célula Endotelial

Un solo estrato de células cúbicas.

Localización: Conductos Glandulares, Ovario, etc.


Un solo estrato de células cilíndricas.

Tipos:

- Simple Cilíndrico (De 1 solo tipo celular) Todas las células son
iguales.
Ej: Epitelio Gástrico
- Simple Cilíndrico (De 2 ó más tipos celulares).
Ej: Epitelio Intestinal

- Simple Cilíndrico. Todas las células idénticas (1)


- Epitelio Mucosecretor (2)
- Barrera Mucosa Gástrica. Protección (3)

- Formado por Células Mucosas Gástricas (1, 2, 3)

Simple Cilíndrico (con 2 ó más tipos celulares)

Tipos celulares:

- Enterocitos (1)
- Células Caliciformes (2)
- Células Enteroendocrinas (No visibles en imagen)
EPITELIOS ESTRATIFICADOS:

Varios estratos de células que se van aplanando según se


acercan a la superficie del epitelio

Tipos:

- De Superficies Secas (Queratinizados) (Q): Epidermis


(Piel)

- De Superficies Húmedas (No Queratinizados) (NQ):


Mucosas (Boca, Faringe, Esófago, Ano, etc.)

Es el epitelio de la piel
(epidermis, dermis e hipodermis). Está constituido por
queratinocitos, junto a otras células (melanocitos, células de
Merkel y células de Langerhns)

Los Queratinocitos forman los siguientes estratos:

- Basal (pegados a la membrana basal): 1 hilera


- Espinoso (cohesión celular): 3-5 hileras
- Granuloso (gránulos llenos de queratolaina): 1-3 hileras
- *Lúcido: Sólo está en pieles gruesas
- Córneo: Células muertas.

Piel fina y piel gruesa


También es llamado
Epitelio estratificado plano de superficies húmedas o mucoso.

Localización: Revistiendo la superficie de mucosas.

Las células de la superficie son todas planas y vivas.

- Criterios Morfológicos:
→ Núcleos a distintas alturas (aspecto de estratificado)
→ Todas las células contactan con la membrana basal
→ No todas las células llegan a la zona apical del epitelio
- Tipos:
▪ Epitelio Respiratorio
▪ Hay también otras localizaciones (Epidídimo)

Epitelio Urinario o Urotelio

Localización: Vías urinarias

Adaptación a cambios volumétricos.


Células cuboides cupuliformes.
Transporte de agua contra gradiente de
concentración. Impermeabilidad.
Histología humana: Tejido epitelial glandular

Índice

1. Introducción y clasificación
2. Histogénesis
3. Glándulas exocrinas: Estructura y organización
4. Glándulas exocrinas: Clasificación
5. Glándulas endocrinas

Introducción y clasificación

Los epitelios pueden ser:

- De revestimiento: su función es la protección


- Glandulares: su función es la secreción

SECRECIÓN

Fases de la secreción:

Captación + síntesis + almacenamiento + excreción

EXCRECIÓN

• Vierten al medio externo. Glándula exocrina


o Poseen conducto excretor (CE) y porción
secretora (PS)
• Vierten al medio interno. Glándula endocrina
o Vierten a la sangre (flecha, SG)
o No poseen conducto excretor, pero sí porción secretora (PS).
• Vierten a ambos medios. Glándula mixta o anficrina (exocrinas y endocrinas).

Histogénesis
Glándulas exocrinas. Estructura y organización

Las glándulas exocrinas están formadas por:

1. Parénquima (porción epitelial)

▪ Porción secretora o adenómero. Se encarga como bien dice el nombre, de la


secreción.
▪ Conducto excretor. Se encarga como bien dice el nombre, de la conducción.

2. Estroma (porción de tejido conjuntivo)

▪ Cápsula (C) engrosada en el hilio (H)


▪ Tabiques
 Tabiques interlobulares (TIL): delimitan
lóbulos (LB)
 Tabiques interlobulillares (Tlbll): delimitan
lobulillos (lb)
▪ Vasos y nervios
▪ Fibras de reticuilina (no representadas):
Delimitan y rodean a los adenómeros.

*Adenómero: Conjunto de células epiteliales que se disponen de manera característica en


cada glándula. Estas células elaboran una secreción que se liberan por el ápice celular hacia
el lumen de esta estructura.

CONDUCTOS:

El epitelio de los conductos varia desde simple cúbico (en los conductos más pequeños) hasta
estratificado cilíndrico (en los mayores).
Glándulas exocrinas. Clasificación

Hay 5 criterios de clasificación, según:

1. Según el número de células


═ Glándula unicelular. Célula caliciforme
═ Glándula multicelular
• Sin conducto excretor.
→ Glándula intraepitelial. Conjunto de células
secretorias dentro de un epitelio de
revestimiento (uretra) (GI)
→ Epitelio secretorio. Todas las células del epitelio
de revestimiento son secretoras (epitelio
gástrico) (ES)
• Con conducto excretor
Glándulas salivales, páncreas exocrino, etc.

2. Según el número de conductos excretores


═ Glándula simple. Un solo conducto sin ramificar (glándula gástrica)
═ Glándula compuesta. Conducto ramificado (glándula salival submandibular)

3. Según la forma del adenómero


4. Según la forma de liberación de la secreción
• Secreción merocrina. Exocitosis. Liberación del producto de secreción (contenido
en los gránulos de secreción)
Ej: En la mayoría de las glándulas
• Secreción holocrina. Liberación de la célula entera con el producto de secreción
en su interior
Ej: Glándula sebácea
• Secreción holo-merocrina o apocrina. Liberación de parte de la célula con el
producto de secreción en su interior.
Ej: Glándula mamaria

La célula caliciforme seria un buen ejemplo de los tres tipos de secreción: merocrina en
condiciones normales, pero apocrina e incluso holocrina ante estímulos intensos, como humo,
vapores nocivos, etc. Célula mucosa de polo abierto

5. Según el tipo de secreción


- Glándulas serosas. Acinos serosos. Proteínas.
Ej: Páncreas exocrino
- Glándulas mucosas. Acinos mucosos. Glucoproteínas.
Ej: Glándulas linguales
- Glándulas sero-mucosas o mixtas. Acinos serosos, mucosos y mixtos. Proteínas y
glucoproteínas.
Ej: Glándula submaxilar
Glándulas endocrinas

Concepto: Las glándulas que producen hormonas (y otras sustancias) que son vertidas
directamente a la sangre o a la linfa y actúan a distancia sobre los órganos diana

*Órgano diana: Es el nombre por el cual se denomina a cualquiera de los órganos que forman
el cuerpo humano, cuando estos reaccionan ante cualquier estímulo, ya sea interno o
externo.

Solo poseen porciones secretoras y carecen de conducto excretor.

:Clasificación::

Existen 3 criterios de clasificación:

1. Según el número de células

▪ Glándulas multicelulares
o Glándulas endocrinas que constituyen órganos: hipófisis, tiroides, suprarrenal,
etc.
o Células endocrinas que forman agregados dentro de otro órgano: testículo,
ovario, páncreas.
▪ Glándulas unicelulares

2. Según el patrón morfológico

▪ Glándulas de patrón cordonal o trabecular


o Forman cordones o trabéculas de células secretoras
o Capilares entre los cordones Ej: Glándula suprarrenal
▪ Glándulas de patrón folicular o vesicular
o Las células endocrinas forman una capa en torno a una
cavidad central. El conjunto se llama folículo o vesícula
o Capilares alrededor de los folículos Ej: Tiroides

3. Según la forma de almacenamiento del producto de secreción

▪ Almacenamiento intracelular
o La secreción se almacena en forma de gránulos dentro de las células secretoras
o Se corresponde con el patrón cordonal

▪ Almacenamiento extracelular
o La secreción se almacena en la cavidad central o cavidad folicular
o Se corresponde al patrón folicular.
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?
a. El epitelio respiratorio es pseudoestratificado.
b. El epitelio gástrico es simple cilíndrico con dos o más tipos celulares.
c. El epitelio de la piel es estratificado plano.
d. El endotelio es un epitelio simpe plano.

2. Señale qué característica del citoesqueleto lo definen:


a. Todas las anteriores son características definitorias del citoesqueleto.
b. Facilita la movilidad de la célula.
c. Une células entre sí y facilita el transporte.
d. Mantenimiento de la arquitectura celular.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?


a. La mayoría de las células epiteliales son estables y tienen una vida media larga.
b. La hipertrofia es una adaptación celular que se manifiesta con el aumento del
tamaño celular.
c. La nutrición de los epitelios se lleva a cabo por difusión desde el tejido conjuntivo.
d. La mayoría de los epitelios son avasculares.

4. En cuanto a las funciones del glucocálix, señale la respuesta verdadera.


a. Función reparadora celular.
b. B y C, son correctas.
c. Actividad reparadora.
d. Protección mecánica y química.

5. Cuando observamos a microscopio electrónico un macrófago alveolar de una persona


fumadora, señala la respuesta correcta.
a. Lisosomas primarios fundamentalmente.
b. Lisosomas secundarios con contenido heterogéneo.
c. REL principalmente.
d. Muchas mitocondrias.

6. Las células más numerosas de la epidermis son:


a. Los queratinocitos en todas las razas.
b. Las células de Merckel.
c. Los melanocitos en las personas de raza afroamericanas.
d. Células de Langerhans.

7. Sobre el RER, señale la respuesta correcta:


a. No se asocia a la renovación de la membrana plasmática.
b. Sintetiza proteínas.
c. A y C son correctas.
d. Forma productos para a secreción.
8. En la ultraestructura de los cilios hay un patrón morfológico en la disposición de los
microtúbulos:
a. 5+6.
b. 9+2.
c. 5+3.
d. 8+3.

9. Señale la respuesta falsa sobre las glándulas exocrinas:


a. Vierten su secreción al medio externo.
b. Están formadas por tejido epitelial.
c. El adenómero puede presentar diversas formas.
d. No poseen conducto excretor.

10. ¿Cuál de las siguientes asociaciones es incorrecta?


a. Estrato lúcido / Piel gruesa.
b. Estrato basal / Queratohialina.
*Gránulo basófilo, de forma irregular, que se presenta en el citoplasma de los queratinocitos y
que aparece en el estrato granuloso de la piel.
c. Estrato espinoso / Desmosomas.
d. Estrato Basal / Melanocito.
TEJIDO CONJUNTIVO

INTRODUCCIÓN

El tejido conjuntivo/conectivo tiene su origen en el mesodermo, se localiza por todo el


organismo. Sus funciones son las de unión, sostén (cartílagos y huesos), relleno y defensa
(específica e inespecífica).

A diferencia del tejido epitelial presenta una abundante sustancia intercelular (matriz
extracelular) que está formada por una sustancia fundamental amorfa (SFA) y por fibras
(colágena, reticulina y elástica). Las células que conforman el tejido pueden ser fijas
(fibroblasto y miofibroblasto) o móviles (macrófagos, linfocitos, células plasmáticas y
células cebadas).

Dependiendo de la proporción de estos componentes podemos clasificar el tejido


conjuntivo.

CLASIFICACIÓN

• TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO


- Tejido mucoso. Está presente en el cordón umbilical, está formado por células
pluripotenciales y por un gran contenido en SFA. 1

- Tejido mesenquimal (mésenquimia). Están formadas por células


mesenquimales indiferenciadas procedentes del mesodermo. De este tejido
se desarrollan los demás tejidos conectivos y solo se encuentra en el embrión.

• TEJIDO ADULTO

Tejido de colágeno. Presenta fibras de colágena, puede ser: laxo o denso.

- El tejido laxo no presenta una estructura organizada,


presenta un gran contenido de matriz extracelular
(SFA) y un menor número de fibras delgadas. Se sitúa
debajo de los epitelios y presenta una gran cantidad
de vasos sanguíneos favoreciendo las reacciones
inflamatorias y la difusión del oxígeno y nutrientes.
TC Areolar, TC Membranoso y Tejido Adiposo.
- El tejido denso presenta un mayor contenido en fibras de colágena. Puede ser
regular o irregular.
- Irregular. Presenta fibras de colágena
delgadas en todas las direcciones. Son
escasas en SFA y en células (fibroblastos). Se
encuentra en la piel (dermis) y en la
submucosa (órganos huecos). Aporta
resistencia a fuerzas tensoras

- Regular. Presenta fibras de colágena


dispuestas en haces paralelos y haces
entrecruzados. Este tipo de tejidos se
encuentran en tendones, ligamentos y
aponeurosis
En los tendones (unión músculo a hueso) el
colágeno de dispone en haces paralelos, las
células que lo forman son los tendocitos. En
os ligamentos (unión hueso a hueso) las fibras
de colágeno o fibras elásticas son menos
paralelos o regulares, sus células son los tendiocitos. La aponeurosis que
son varias capas de fibras.

• TEJIDO CONJUNTIVO CON PROPIEDADES ESPECIALES


- Tejido Reticular. Se caracteriza por tener fibras reticulares o de reticulina.
- Tejido Elástico. Se caracteriza por tener fibras elásticas.
- Tejido de sostén o esquelético: tejido cartilaginoso y tejido óseo.

• TEJIDO HEMATOPOYÉTICO, TEJIDO SANG UÍNEO Y TEJIDO LINFOIDE.

FUNCIONES

- Relleno. Unión y soporte de órganos.


- Metabólica. Presentan una gran capacidad para retener agua, que es un
excelente medio para la difusión de nutrientes y gases. Permite el intercambio
de sustancias entre la sangre y las células epiteliales.
- Defensiva. Tanto en reacciones inflamatorias, como en defensa inespecífica
(fagocitosis), como en la defensa específica (inmunidad).
- Reparadora. Reparación de tejidos y formación de cicatrices.

CÉLULAS FIJAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

• FIBROBLASTO
Es la célula propia del TC que sintetiza tanto fibras como SFA. Cumple el pape
fundamental de la reparación de heridas y otras lesiones (cicatriz fibrosa). Hay
dos tipos morfo-funcionales:
- Fibroblasto activo. Posee una alta capacidad de síntesis y de división.
- Fibrocito. Posee una baja capacidad de síntesis y de división (fibroblasto
envejecido).
El fibroblasto es una célula alargada con prolongaciones. Se sitúa en haces de
fibras de colágeno. Presenta un núcleo con cromatina laxa (actividad), un
citopasma grande y basófilo. Presenta un patrón estructural de células
secretoras de proteínas y glucoproteínas.

• MIOFIBROBLASTO
En un fibroblasto modificado con características de fibroblasto y célula muscular
lisa (RER, A. de Golgi y proteínas contráctiles). Sintetiza matriz extracelular y
participa en la curación y cicatrización de heridas, se activa tras la lesión
produciendo retracción del tejido y cierre de la herida.

CÉLULAS MÓVILES

• MACRÓFAGOS
Etimológicamente es el “gran comedor”. Es
una célula móvil procedente de monocitos de
la sangre. Su función defensiva es llevada a
cabo mediante:
- Fagocitosis de partículas y bacterias.
- Secreción de sustancias que
participan en la Inmunidad.
- Presentación de atígenos a los
linfocitos.
El sistema de fagocitos mononucleares (SFM) o sistema macrofágico es el
conjunto de macrófagos del organismo, formado por:

- Macrófagos del TC.


- Monocitos de la sangre (precursores).
- Macrófagos de localizaciones específicas, que reciben nombres
concretos: células de Kuppfer (hígado), células de Langerhans
(epidermis), macrófagos alveolares (pulmón), microglía (cerebro),
osteoclasto (tejido óseo).

• LINFOCITOS
Células sanguíneas incluidas dentro de los leucocitos (agranulocitos). Es la célula
principal de la inmunidad, existen dos tipos: linfocitos T (inmunidad celular) y
linfocitos B (inmunidad humoral).
Son células pequeñas cuyo núcleo es de cromatina densa, y cuyo citoplasma
presenta pocos orgánulos. Sufre una transformación morfológica y funcional
durante la respuesta inmune. Se encuentran en el TC y en órganos linfoides.

• CÉLULAS PLASMÁTCAS O PLASMOCITOS


Células de la inmunidad presente en órganos linfoides y en el TC. Proceden de
la transformación de los linfocitos B durante la respuesta inmune humoral.
Produce inmunoglobulinas (anticuerpos) como respuesta a la estimulación
antigénica.
Presenta una forma ovalada con un núcleo exocéntrico con cromatina en
“rueda de carro”, citoplasma basófilo, el Aparato de Golgi se sitúa al lado del
núcleo. Su RER con forma de huella dactilar está muy desarrollado.
• CÉLULAS CEBADAS O MASTOCITOS
Su citoplasma está repleto de gránulos de secreción que contiene heparina e
histamina entre otras. Su morfología y funcionamiento es similar a los basófilos
de la sangre.
Interviene en procesos alérgicos de hipersensibilidad inmediata, como en la
rinitis alérgica, el asma y el shock anafiláctico.

FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

Es el componente que proporciona la resistencia y elasticidad al tejido conjuntivo. Hay


tres tipos de fibras: de colágena, de reticulina y elásticas.

• FIBRAS DE COLÁGENA
Son fibras muy resistentes a la tracción (arrastre) y de muy escasa elasticidad.
Están constituidas por tropocolágeno (proteína más abundante)en una
disposición especial. En el MO forman fascículos ondulados (como haces de
cabellos) y a ME presentan una estriación transversal periódicas, con bandas
claras y oscuras. Su organización es en forma de menor a mayor grosor: haz >
fibra >fibrilla.
Se encuentran por todo el tejido, especialmente en el tejido colágeno denso.
Es muy abundante e importante en: tendones, ligamentos, huesos, cartílagos,
válvulas cardíacas, córnea…

- COLANOGÉNESIS
1. Etapa intracelular (en el fibroblasto).
En el RER se sintetiza las procadenas α (con extremo amino-terrminal y
otro carboxilo-terminal). Luego se produce la hidroxilación de prolina y
lisina: OH-prolina y OH-lisina; para luego ser glicosilación. Las tres
procadenas α forman la triple hélice (procolágeno). Se empaquetan y
maduran en el Aparato de Golgi, para luego ser expulsado mediante
excotosis.
2. Etapa extracelular (en el espacio extracelular).
Se eliminan los extremos amino y carboxilo terminal mediante la
tropocolágeno peptidasa, como resultado se obtiene el tropocolágeno.
Fibrilogénesis: las moléculas de tropocolágeno se ensamblan por uniones
covalentes y forman fibrillas de colágeno.

Las mutaciones en los genes en la síntesis de las cadenas alfas de colágeno son los
responsables de enfermedades del colágeno o colagenopatías.

- TIPOS DE COLÁGENA
Existen 8 tipos diferentes de colágena. Las principales son:
- Tipo I. La más frecuente, son gruesas y resistentes. Se localiza en dermis,
tendón, ligamentos y huesos. Forma fibrillas, fibras y haces.
- Tipo II. Exclusivo en cartílagos. Forma fibras finas.
- Tipo III. Forma las fibras de reticulina. Forma redes o mallas.
- Tipo IV. Presente en las membranas basales.

• FIBRAS DE RETICULINA
Realmente son fibrillas de colágena que no se
asocian para formas fibras y haces. Constituyen
una especie de red o retículo, químicamente
son iguales al tropocolágeno.
Son abundantes en el hígado y órganos
linfoides.

• FIBRAS ELÁSTICAS
Se localizan en todo el TC, especialmente en
pulmones, dermis y grandes arterias. Son fibras poco
resistentes, pero con gran elasticidad. Aparecen en
forma de red o constituyendo láminas o membranas
elásticas (arterias). Están formadas por la proteína
tropoelastina. Son más finas que la colágena.
- MO. Hacen trayectos rectilíneos que se
entrecruzan formando ángulos agudos.
- ME. Tiene un componente amorfo constituido
por tropoelastina y un componente
microfibrilar constituido por la fibrilina 1 y 2.
Presentan estriaciones periódicas típicas.
TEJIDO CARTILAGINOSO

El tejido cartilaginoso es una variedad del tejido conjuntivo incluida dentro de los tejidos de
unión y sostén. Sus funciones principales son: mecánica, crecimiento en longitud de huesos
largos y metabólica. Sus componentes son las células (condrocito), matriz (fibras y SFA) y
pericondrio.

CARTÍLAGO= TEJIDO CARTILAGINOSO + PERICORDIO

Es un tejido que aporta resistencia, dureza y flexibilidad gracias a las características de la


matriz extracelular que es sólida y maleable. No contiene ni vasos sanguíneos ni nervios, por
lo tanto, su nutrición se lleva a cabo mediante difusión a través de la matriz, gracias a los
vasos del pericondrio, capa externa de tejido conjuntivo que rodea las piezas cartilaginosas
a excepción del cartílago auricular y del fibrocartílago.

Su crecimiento se lleva a cabo a través de dos mecanismos: aposicional e intersticial.

Existen distintos tipos de tejidos cartilaginosos:


- Cartílago hialino. Predominancia de SFA sobre células y fibras.
- Cartílago elástico. Contiene fibras elásticas.
- Cartílago fibroso o fibrocartílago. Contiene abundantes haces gruesos de fibras de
colágeno.

CARTÍLAGO HIALINO

Se trata del tipo del tipo más abundante en el organismo. En fresco tiene un aspecto
blanquecino y transparente “hyalos”. Está compuesto por células (célula condrógena,
condroblasto y condrocito) y matriz (fibras y SFA). Se puede localizar en:
- Feto. El esqueleto cartilaginoso experimenta osificación endocondral.
- Crecimiento. Son cartílagos en crecimiento→ metáfisis óseas.
- Adulto. Son los cartílagos articulares, cartílagos costales anteriores y vías respiratorias
altas.
Células del cartílago hialino
1. Célula condrógena
Son células indiferenciadas procedentes de la célula madre, se localizan en la cara
interna del pericondrio. Son abundantes durante la fase del crecimiento en la vida fetal,
y en la pubertad en la que hay crecimiento, en lugares donde aún no ha habido
osificación. Se dividen por mitosis y se diferencian a condroblastos.

2. Condroblasto
Se originan a partir de las células condrógena. Se
encuentran en las lagunas cartilaginosas
(condroplastos), se encuentran paralelas a la
superficie, próximas al pericordio. Su forma es
ovalada, su núcleo aplanado y su citoplasma
basófilo.

Se sintetizan en una matriz cartilaginosa (colágeno,


proteoglucanos y glucoproteínas) por lo que para
llevar a cabo esta función poseen un patrón
ultraestructural de células secretoras de proteínas y
glucoproteínas: RER, aparato de Golgi y gránulos de secreción. Debido al alto nivel
de síntesis, quedan alojados en las lagunas cartilaginosas.

3. Condrocitos.
Se encuentran en el interior de unas cavidades
virtuales llamadas lagunas cartilaginosas o
condroplastos, donde pueden aparecer uno o más
condrocitos. Si hay varios forman un grupo
isogénico, conjunto de condrocitos que proceden
de la división de un único condrocito en el interior
de una laguna. Los grupos isogénicos pueden ser
lineales o coronarios.
En el MO distinguimos una célula de tamaño medio,
redondeada u ovalada. Presenta un núcleo de
cromatina laxa y citoplasma basófilo. En el ME
observamos un gran desarrollo de orgánulos.

Existen dos tipos de condrocitos: activo e inactivo. El condrocito activo posee las
características anteriormente mencionadas, es propia de sujetos jóvenes. ↑ orgánulos de
síntesis y ↑ actividad de secreción (fibras y SFA), ↑ capacidad mitótica. Mientras tanto, el
condrocito inactivo corresponde a los condrocitos envejecidos, equivalen al fibrocito. ↓
orgánulos y ↓ actividad de secreción, hace que la célula no tenga capacidad mitótica.
Matriz. Unidades morfológicas
Posee fibras de colágena de tipo II. Su SFA está formada por proteoglucanos, que son
agregados constituidos por proteínas y mucopolisacáridos (ej. Ácido Hialurónico).
La composición química de la matriz es la responsable de las propiedades específicas del
cartílago hialino. La disposición de la matriz permite que se constituyan las unidades
morfológicas del cartílago.
La SFA esta formada por agua (60-80%), proteoglucanos (GAG + proteínas), ácido
hialurónico y glucoproteínas de adhesión.

MUCHOS GAG +1 ÁCIDO HIALURÓNICO →GRANDES AGREGADOS TÍPICOS DEL CARTÍLAGO →CONSISTENCIA
VISCOSA Y RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN DEL CARTÍLAGO

La matriz cartilaginosa de organiza de tal forma que numerosos proteoglucanos (agrecanos)


y un ácido hialurónico forman agregado. El proteoglucano más importante es al agrecano.

El 85% de las fibras de colágenos


que encontramos es de tipo II
(fibrillas muy delgadas sin haces)
y el 15% restante es de tipo IV y
otros

Las lagunas cartilaginosas o condroplasto corresponden a la cavidad virtual ocupada por


uno varios condrocitos.
- Grupo isogénico. Corresponden al condrocito o condrocitos situados dentro de la
misma laguna.
- Cápsula. 1º densificación de la SFA alrededor de la laguna.
- Halo. 2ª densificación de la SFA alrededor de la cápsula.
- Territorio. Conjunto formado por el grupo isogénico, la cápsula y el halo.
- Condrona. Conjunto formado por el territorio y las fibras de colágena de tipo II
adyacentes. Es la unidad funcional del cartílago hialino.
Pericondrio
Envoltura de tejido conjuntivo que rodea a la pieza cartilaginosa. Posee dos capas:
- Capa externa o fibrosa. Tejido de colágeno denso.
- Capa interna o condrógena. Solo en sujetos jóvenes. Tejido de colágeno laxo con
numerosos vasos (nutrición) y condroblastos.

Los condroblastos son células que sintetizan matriz, proliferan y se diferencian hacia
condrocitos activos.

CONDROBLASTO → CONDROCITO ACTIVO → CONDROCITO INACTIVO

El cartílago hialino carece de vasos sanguíneos, se nutre


por difusión a partir de la capa interna de pericondrio. El
cartílago auricular (estrella amarilla) no tiene pericondrio,
se nutre a partir del líquido auricular o líquido sinovial
(estrella verde).

El crecimiento ocurre de dos formas:


- Crecimiento aposicional. A partir de la capa
interna del pericondrio (condroblastos).
- Crecimiento intersticial. A partir de la división de los
condrocitos dentro de sus lagunas formando grupos
isogénicos y coronarios.
CARTÍLAGO FIBROSO O FIBROCARTÍLAGO
Es un tejido intermedio entre cartílago hialino y tejido
de colágeno denso. Lo podemos encontrar en los
meniscos de la rodilla, en los discos intervertebrales,
en la sínfisis pubiana y en la inserción del tendón de
Aquiles.

No presenta pericondrio y está compuesto por


condrocitos en hileras, SFA y abundantes fibras de
colágeno de tipo I

DISCO INTERVERTEBRAL ESTRUCTURA

El núcleo pulposo (resto de la notocorda) se encuentra rodeado por un anillo de


fibrocartílago. Cuando se produce una hernia discal se debe a una rotura del anillo fibroso
que produce el desplazamiento del núcleo pulposo y la raíz nerviosa se comprime.
CARTÍLAGO ELÁSTICO
Es de color amarillento y presenta una gran elasticidad. Está compuesto por condrocitos en
pequeños grupos isogénicos, fibras elásticas y escasa SFA. Se localiza en la epiglotis, en el
pabellón de la oreja, en la trompa de Eustaquio y en ciertos cartílagos de la laringe.
TEJIDO ÓSEO

Se trata de una variedad del tejido conjuntivo incluido como tejido de sostén. Sus componentes son los
habituales del tejido conjuntivo, pero su característica fundamental es la presencia de calcio y fósforo en
su matriz, como depósito movilizable.
Sus funciones son la de sostén y protección de órganos y tejidos blandos, articulaciones e inserciones
musculares y/o tendinosas, hematopoyesis y metabólica: mantenimiento de la calcemia (concentración
Ca2+ en sangre).

HUESO= TEJIDO ÓSEO + MÉDULA ÓSEA+ TEJIDO CONJUNTIVO+ VASOS+ NERVIOS

A simple vista distinguimos entre dos tipos de tejidos óseos:


- TO compacto. Masa sólida del tejido óseo.
- TO esponjoso. Red tridimensional de trabéculas.

Existen tres tipos de huesos: largos, planos y cortos.

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA. COMPONENTES

CÉLULAS + MATRIZ+ CUBIERTAS CONJUNTIVAS

Existen cuatro tipos de células:


- Célula osteógena
- Osteoblasto célula osteoformadoras: forman huesos.
- Osteocito
- Osteoclasto → célula osteodestructora: destruye los huesos.

La matriz presenta un componente orgánico (30%) que son las fibras de colágena tipo I y SFA. Además,
presenta en mayor proporción un componente inorgánico (70%): sales de calcio (fosfato, carbonato y
citrato) y de otros minerales. Estas sales de calcio se depositan en el hueso en forma de depósitos amorfos,
o bien, como cristales de hidroxiapatita entre fibras de colágeno.

La cubierta conjuntiva está formada por el periostio y el endostio.


Periostio. Se trata de la cubierta del tejido conjuntivo que rodea externamente el hueso compacto.
Falta en las superficies articulares y en las inserciones de tendones y ligamentos. Las funciones que
lleva a cabo el periostio son: protección, crecimiento aposicional, reparación de fracturas y
nutrición. Posee dos capas:
Capa externa o fibrosa. Se trata de un tejido de colágeno denso que presenta vasos y
fibras de Sharpey, fibras de colágena que “atan” el periostio a la pieza ósea.
Capa interna u osteógena. Se trata de un tejido de colágeno laxo con células osteógenas
y osteoblastos formando hileras.
Endostio. Es el fin de la capa de tejido de colágeno laxo, que reviste la cavidad medular, las
trabéculas del hueso esponjoso y los conductos del tejido óseo laminar compactan (Conductos
de Havers y de Wokmann).
CLASIFICACIÓN TEJIDO ÓSEO

1. Tejido óseo laminar. Puede ser maduro o secundario. Es el resultado de la osificación secundaria,
está presente en adultos. Compacto o esponjoso.
2. Tejido óseo no laminar o plexiforme. Puede ser inmaduro o primario. Es el resultado de la
osificación primaria, está presente en el embrión y en niños.
3. Tejido óseo osteoide. No está mineralizado, se trata de un hueso patológico.

LOCALIZACIÓN DEL TEJIDO ÓSEO LAMINAR

- En huesos largos. La diáfisis está formada por tejido óseo laminar compacto, salvo en la porción
interna (TO laminar esponjoso); y la epífisis también está formado por TO laminar esponjoso.
- En huesos cortos. En el centro se encuentra el TO laminar esponjoso y en la periferia se encuentra
TO laminar compacto.
- En huesos planos. Las tablas externa e interna están formadas por TO laminar compacto y entre
ambas, en el díploe TO laminar esponjoso.
Tejido óseo laminar compacto
Se forma por un proceso de osificación secundario a partir del tejido óseo primario. La matriz constituye
laminillas óseas que poseen los componentes característicos (orgánicos e inorgánicos). Las fibras de
colágeno se disponen paralelamente dentro de cada laminilla, pero no así con respecto a las
adyacentes, esta disposición aumenta la resistencia.
Entre cada dos aminillas existen unas cavidades virtuales, llamadas lagunas óseas u osteoplastos,
comunicadas entre sí por medio de diminutos conductos denominados canalículos calcóforos. Esas
cavidades y los conductos están ocupadas por los osteocitos y sus prolongaciones, respectivamente.

El tejido óseo compacto tiene cuatro sistemas de laminillas:


- Sistema de Havers u osteonas. Las osteonas se encuentran por toda la pieza ósea.
- Sistema de laminillas intersticiales. Restos de osteonas viejas.
- Sistema circunferencial externo. Se sitúa por dentro del periostio.
- Sistema circunferencial interno. Se dispone por fuera del endostio en la cavidad medular.

Respecto a la nutrición, en el tejido óseo hay dos tipos de canales vasculares:


- Conductos de Havers. Ocupan el centro de cada osteona y son paralelos al eje longitudinal del
hueso.
- Conductos de Wolkmann. Son perpendiculares u oblicuos a los conductos de Havers.
Los vasos penetran desde el periostio a los conductos de Wolkmann y de aquí los de Havers. La nutrición
interna de los distintos sistemas de laminillas se realiza mediante los canalículos calcóforos.

SISTEMA DE HAVERS U OSTEONA


Una osteona es un conducto de Havers (flecha roja) con un vaso sanguíneo, posee de 5-20 laminillas
concéntricas (flecha azul), formadas por matriz ósea. Los osteocitos (flecha blanca), en el interior de sus
lagunas y conectados mediante canalículos calcóforos.
Tejido óseo laminar esponjoso
Está formado por un sistema irregular de trabéculas óseas que delimitan cavidades ocupadas por la
médula ósea (amarilla y roja). Poseen laminillas (orientación regular de las fibras de colágeno) y osteocitos
en lagunas con sus conductos calcóforos. No poseen sistemas de Havers.

Tejido óseo plexiforme


También se denomina inmaduro, primario o no laminar. No
presenta laminillas y sus fibras de colágeno se disponen
irregularmente. Frecuentemente se encuentra durante el
crecimiento. En el adulto solo se encuentra en las suturas
craneales y en los huesecillos del oído.
Aparecen en tumores óseos y en la reparación de las fracturas
(imagen).

Tejido óseo osteoide


Este tipo de tejidos corresponde a huesos patológicos, carentes de
mineralización. Aparecen de trastornos endocrinos y metabólicos,
como raquitismo o a la osteomalacia (figura).
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO

Célula osteógena
Es una célula indiferenciada de origen mesenquimal
de forma estrellada y aplanada. Presenta pocos
orgánulos de síntesis.

Se localiza en el endostio y en la capa interna del


periostio. Prolifera y se diferencia hacia osteoblasto.

Osteoblasto
Son células formadoras de hueso que se localizan en el
interior de la célula osteógena. Por tanto, se localizará, igual
que las células osteógenas, en la capa interna del periostio
(borde pseudoepitelial en crecimiento activo) y en endostio
en crecimiento activo.

En el microscopio óptico (MO) observamos una célula


cúbica, con citoplasma basófilo y núcleo de cromatina laxa.
En el microscopio electrónico (ME) distinguimos un gran
desarrollo de orgánulos de síntesis: ribosomas, RER, aparato
de Golgi, gránulos de secreción y mitocondrias.

Sus funciones principales son las de síntesis del


componente orgánico de la matriz (ribete
preóseo u osteoide) y la mineralización
(calcificación) de la matriz (alcalinización +
liberación de calcio y fosfato).

Queda rodeado por matriz ósea mineralizada


(laguna ósea) y se transforma en osteocito.
Osteocito
Es la célula más abundante y característica del TO, procede del osteoblasto y se localiza en la laguna
ósea, o bien, en el osteoplasto.

Presentan una forma redondeada con numerosas prolongaciones aracniformes que se introducen por los
canalículos calcóforos y se unen por complejos de unión tipo nexo, permitiendo la comunicación y
coordinación funcional. Los canalículos calcóforos se conectan con los canales de Havers, asegurando
la nutrición del tejido óseo.

Se trata de una célula pequeña con escaso


citoplasma y orgánulos. Su función principal
es la osteólisis osteocítica. Pero también
realiza otras funciones como la movilización
del Ca2+ desde el hueso hacia la sangre por
acidificación. Esta movilización se produce
a través de los conductos de Havers y los
canalículos calcóforos, favorecido por la
PTH (hipercalcemiante) y disminuido por la
calcitonina (hipolcalcemiante).

Osteoclastos
Son células destructoras de hueso, localizadas en las lagunas de Howship (en el polo opuesto a los
osteoblastos). Se origina a partir del monocito de la sangre o, a partir de una célula precursora de este.

Es una célula grande y multinucleada (40-50 núcleos), con prolongaciones en el polo opuesto a los
núcleos. Estas prolongaciones se denominan cepillo o borde fruncido.

La función del osteoclasto es la resorción (destrucción) ósea mediante la llamada osteólisis osteoclástica
que consiste en: la desmineralización ósea por la acidificación del hueso (movilización del calcio de la
sangre), la destrucción y fagocitosis de la matriz mediante lisosomas. Es regulada mediante la PHT y
calcitonina entre otros.

MODELADO Y REMODELADO DEL TEJIDO


ÓSEO

Adaptación de la forma del hueso a las


necesidades morfológicas y funcionales, en
respuesta a las fuerzas a las que está
sometido a lo largo de la vida (equilibrio
osteoblastos/osteoclastos)
HISTOFISIOLOGÍA
Las funciones del TO son la de sostén y protección de órganos y tejidos blandos, articulaciones e
inserciones musculares y/o tendinosas hematopoyesis y metabólica: mantenimiento de la calcemia
(concentración Ca2+ en sangre).

A. EL TEJIDO ÓSEO COMO GRAN DEPÓSITO DE CALCIO


• El ión Ca2+ interviene en importantes procesos fisiológicos como en la activación de enzimas,
cohesión celular, contracción muscular y en la coagulación sanguínea.
• La calcemia es de 9-11 mg/%. Hay un intercambio constante para mantener la calcemia.
• El 99% del calcio orgánico se encuentra en los huesos.
• Desde un punto de vista funcional diferenciamos entre dos tipos de huesos:
• Ca lábil. En osteonas jóvenes→ hueso metabólico.
• Ca fijo. En osteonas viejas→ hueso estructural.
• La capacidad de respuesta del esqueleto a demandas extra de calcio se ve con claridad en:
• Pájaros. En época de puesta ↓ las trabéculas óseas en los huesos largos.
• Ciervos. Tras la muda de la cornamenta a RX se observa una rarefacción ósea (pérdida
de la masa ósea).
• Vacas lecheras. Sufren normalmente osteoporosis (adelgazamiento y debilitación ósea).
• En la mujer. Durante el embarazo y la lactancia hay riesgo de osteomalacia
(reblandecimiento de los huesos).

B. EFECTOS ENDCRINOS EN EL HUESO

• Paranthormona (PTH). Se produce en las glándulas paratiroides. Actúa por feedback negativo con
el nivel de la calcemia. Su función es ↑ calcemia al ↑ actividad osteoclastos.
• Calcitonina. Se produce en las células C del tiroides. Su función ↓ calcemia al ↑ actividad
osteoblastos.
• Hormonas gonadales. Establecen una velocidad de maduración esquelética diferente en el
hombre y en la mujer.
• Hormona del crecimiento. Se produce en la hipófisis anterior. Su función es la del mantenimiento
de la placa metafisaria del cartílago del crecimiento.
C. EFECTOS DE LA NUTRICIÓN EN EL HUESO
• ↓ de calcio y fósforo en la dieta produce rarefacción ósea (a RX) y fracturas.
• La carencia de vitamina D en la dieta produce raquitismo (huesos deformables).
• La carencia de vitamina C produce escorbuto (anomalías en la síntesis del colágeno y de la
matriz).
• La carencia de vitamina A ↓ velocidad de crecimiento del esqueleto, al existir una anómala
distribución osteoblastos/osteoclastos.
TEJIDO ADIPOSO
Se trata de una variedad del tejido conjuntivo, perteneciente al tejido conjuntivo laxo y tiene
su origen en el mesodermo. Representa entre un 15-20% del peso corporal, sus depósitos no
son estables ya que se ve influenciado por estímulos nerviosos y hormonales.
Está formado por fibras, SFA y células, adipocitos. Sus funciones principales son:
- Reserva energética.
- Almohadillado, sostén y relleno.
- Aislamiento térmico.
- Actividad endocrina.
- Intervención en morfología corporal externa.
- Termogénesis.

Existen dos tipos de tejido adiposo: tejido adiposo blanco y pardo.

TEJIDO ADIPOSO BLANCO


También denominado tejido adiposo amarillo,
común o unilocular. Presenta un color blanco-
amarillento, este color depende del contenido de
carotenos. Poseen una buena vascularización y es
características en adultos.
Su núcleo se encuentra desplazado hacia la
periferia debido a la presencia de una única y
gran gota lipídica, cuya función principal es la del
almacenamiento de energía.
La podemos localizar en el tejido subcutáneo
(panículo adiposo) y otros. Dependiendo de la
edad, alimentación y sexo se distribuye de una forma u otra. En hombres se encuentra en la
nunca, deltoides, tríceps y región lumbo-sacro; mientras que en mujeres es más abundante
en las mamas, nalgas, caderas, muslos y abdomen.

ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA
La grasa blanca forma lobulillos y, además de
adipocitos, presenta fibras de colágena y
reticulina, células fijas y móviles del tejido
conjuntivo (fibroblastos, macrófagos, células
cebadas, mastocitos…), capilares y fibras
nerviosas.

Las funciones del tejido adiposo blanco son las


siguientes:
• Reserva energética, obteniendo un
papel fundamental en la homeostasis energética mediante tres procesos:
lipogénesis, almacenamiento y lipolisis. Se trata de un almacenamiento limitado de
proteínas e hidratos de carbono, además de su reserva energética en forma de
triglicéridos en sus gotas lipídicas cuya densidad energética es alta. FUNCIÓN PRINCIPAL
• Almohadillado en zonas sometidas a continuos traumatismos como las plantas de los
pies.
• Proporciona sostén y relleno en espacios como la médula ósea. Como
almohadillado en cavidades orbitarias, peritoneo y alrededor de los riñones.
• Aislamiento térmico mediante la formación de hipodermis o panículo adiposo,
proporcionado una conductividad térmica baja.
• Actividad endocrina y paracrina mediante la síntesis de factores de crecimiento,
citocinas y hormonas: leptinas, resistina…
• Intervención en la morfología corporal externa.

ADIPOCITOS BLANCOS
Son células grandes (50-150μm) y presenta una forma
redondeada o poliédrica. Su núcleo se encuentra
desplazado hacia la periferia debido a la presencia de
una única y gran gota lipídica (“Anillo de Sello”).

En el ME podemos observar que presenta pocos


orgánulos en su citoplasma, salvo REL, y que la gota
lipídica sin membrana es sostenida por filamentos de
vimentina (ampliación foto). Puede presentar adición
de pequeñas gotitas lipídicas.

TEJIDO ADIPOSO PARDO


También denominado grasa fetal o
multilocular, presenta un color pardo-
rojizo debido a los citocromos que
contienen las mitocondrias y a la
vascularización. Este tipo de tejido es
escaso en adultos, es más abundante en
el feto, así como en recién nacidos (5% de
su peso) y en animales de hibernación. Su
función principal es la producción de calor
(mitocondrias).

ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA
La grasa parda presenta lobulillos de
adipocitos pardos con múltiples gotitas lipídicas, células fijas y móviles; y fibras del tejido
conjuntivo. Además de capilares y fibras nerviosas.
ADIPOCITOS PARDOS
En el MO podemos observar que su tamaño es menor
al de los blancos (50μm), su núcleo es algo excéntrico
y que presenta numerosas gotas lipídicas.

En el ME diferenciamos numerosas mitocondrias con


abundantes crestas. Estas mitocondrias no fosforilan
ATP, sino que liberan energía en forma de calor
mediante la proteína desacoplante de la β-oxidación
de los ácidos grasos, mediante la UCP-1 o
termogenina. Mediante la cuál se lleva a cabo la
termogénesis.

La termogénesis es la capacidad para generar calor.


En la termogénesis adaptativa humana actúa la
noradrenalina que provoca la lipolisis del TA. Esto
provoca ↑ actividad UCP-1 y ↑ en extensión de TA
multiocular.

HISTOGÉNESIS DEL TEJIDO ADIPOSO


A partir de células mesenquimales se originan los
preadipocitos que aún no acumulan triacilglicéridos.
Estos se dividen para forman los adipocitos maduros que
ya acumulan cantidades crecientes de gotas lipídicas
aumentando su tamaño y fusionándose (núcleo +
periférico). Finalmente se dividen en adipocitos maduros
cuya diferencia principal con los anteriores es que
presentan hormonas y pierden su capacidad de división
TEJIDO CONJUNTIVO Y VARIEDADES
1. Sobre la osteona, señale la opción falsa:
a. Tiene laminillas.
b. Es una célula multinucleada.
c. Contiene lagunas óseas.
d. Tiene canalículos calcóforos.

2. En cuanto los componentes del tejido conjuntivo, señale la respuesta verdadera:


a. Células fijas y móviles.
b. Fibras.
c. Todas las anteriores.
d. Sustancia fundamental amorfa.

3. ¿Qué elementos no es componente del sistema de Havers?


a. Fibroblasto.
b. Osteocito.
c. Conductos calcóforos.
d. Laminillas concéntricas de matriz.

4. ¿Cuál de las siguientes respuestas es verdadera?


a. La función principal del tejido adiposo blanco es la producción de calor.
b. La función principal del tejido adiposo blanco es el almacenamiento de energía.
c. El adipocito del tejido adiposo blanco tiene múltiples gotas lipídicas en su
citoplasma.
d. El adipocito del tejido adiposo pardo no posee mitocondrias.

5. ¿Cuál de las siguientes asociaciones sobre las células del tejido óseo es correcta?
a. Osteoblasto / Canalículo calcóforo.
b. Osteoclasto / Célula multinucleada.
c. Osteocito / Forma hileras.
d. Célula osteógena / Laguna ósea.

6. Son células fijas del tejido conjuntivo, señale la respuesta verdadera:


a. Linfocitos.
b. Fibroblastos y miofibroblastos.
c. Células plasmáticas.
d. Macrófagos.

7. Sobre el tejido adiposo, señale la incorrecta:


a. La grasa parda produce calor.
b. El adipocito pardo tiene un núcleo centrado.
c. El adipocito blanco es multilocular.
d. El adipocito blanco tiene forma de anillo de sello.

8. La unidad morfológica del cartílago hialino (condrona) está constituida por:


a. Cápsula, condrocito, halo y fibras.
b. Halo y fibras.
c. Cápsula y condrocito.
d. Cápsula, condrocito y halo.
9. Los componentes del tejido conjuntivo son todos excepto:
a. Sustancia fundamental amorfa.
b. Hematíes.
c. Matriz extracelular y fibras.
d. Linfocitos, macrófagos y células plasmáticas.

10. El fibroblasto es una célula propia del tejido conjuntivo, señale la respuesta correcta:
a. Es redonda y no produce síntesis de ninguna sustancia cuando es activo.
b. Ninguna respuesta es cierta.
c. Es alargada, sintetiza sustancia fundamental y fibras.
d. No está en el tejido conjuntivo.
El tejido muscular es un tejido asociado al movimiento (contracción muscular). Está integrado por células
musculares también denominadas fibras musculares o miocitos.

La contracción se produce por la interacción de proteínas filamentosas contráctiles que constituyen los
miofilamentos, que se agrupan en miofibrillas.
Esquelético (voluntario)
- Tejido muscular estriado
Cardíaco (involuntario)
El tejido muscular se clasifica en tres tipos:

- Tejido muscular liso (involuntario)

Tejido muscular estriado esquelético


Se trata de un tejido morfológicamente estriado y
funcionalmente voluntario. Se encarga del movimiento y
mantenimiento de la posición y postura corporal. Se localiza en
toda la musculatura esquelética y en músculos como los de la
lengua, faringe, laringe, tercio superior del esófago…

El músculo está formado por tejido muscular (fibras


musculares), tejido conjuntivo, inserciones, vasos sanguíneos y
estructuras nerviosas (motoras y sensitivas). Las fibras
musculares se asocian para formar fascículos (o haces) y
músculos (Fibra < Fascículo < Músculo)
Se trata de células alargadas, multinucleadas con gran vascularización. Los núcleos tienen forma
alargada y aplanada; y se localizan en la periferia celular, bajo el sarcolema (membrana plasmática). La
diferencia con el cardíaco es, que este tiene un núcleo único y central.

Su membrana plasmática o sarcolema presenta una estructura típica de membrana plasmática. Presenta
invaginaciones con forma tubular, denominadas túbulos transversos o túbulos T, que se introducen hacia
el interior de la célula y se asocian con estructuras del retículo sarcoplásmico.
Su interior (cara hialoplasmática) está cubierto por una proteína, distrofina, que proporciona un refuerzo
mecánico al sarcolema. Su carencia se produce en una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X,
la Distrofia muscular de Duchenne.

Distrofia Muscular de Duchenne. Tinción inmunohistoquímica para Distrofina. La imagen


Las flechas amarillas muestran la degeneración de las 2A es de un músculo normal, y la imagen 2B es de un
fibras, y las flechas verdes indican las fibras normales. músculo con esta enfermedad.

Su citoplasma o sarcoplasma presenta orgánulos comunes: RER (escaso), Aparato de Golgi (escaso) y
abundantes mitocondrias; inclusiones: lípidos, glucógeno, mioglobina… y orgánulos específicos:
miofibrillas y retículo sarcoplásmico.

Las miofibrillas son los elementos contráctiles de las fibras


musculares, de forma cilíndrica y alargada. Son responsables
de la estriación transversal (bandas y líneas) y se disponen en
registro, es decir, paralelas y apretadas entre sí, de modo que
los orgánulos ocupan los pequeños espacios que hay entre
ellas. Estas miofibrillas se encuentran rodeadas por el retículo
sarcoplásmico e invaginadas por los túbulos T. Cada miofibrilla
contiene filamentos gruesos y filamentos finos entrelazados y
dispuestos longitudinalmente o en sarcómeras, que constituye
la unidad morfofuncional del músculo estriado.

Las miofibrillas presentan bandas claras (bandas I) y oscuras


(bandas A). En el centro de la banda clara (I), aparece una
línea más oscura (línea Z) y en el centro de la banda oscura (A),
aparece una banda más clara (banda H). En el centro de la
banda hay una línea más densa (línea M). Las sarcómeras se
encuentran en el espacio comprendido entre dos líneas Z
(comprende 2 semibandas I y 2 semibandas A).

Da la impresión de que toda la célula está estriada, pero sólo


las miofibrillas lo están.
Hay dos tipos de miofilamentos: finos y gruesos.

- Filamentos finos: Característicos de la banda I. Se extienden desde la línea Z hasta la banda H. Tiene
3 proteínas:
→ Actina. (numerosos monómeros de actina G forman 2 cordones de actina F). Tiene un sitio de
unión a la miosina.
→ Tropomiosina. Presenta una estructura de doble hélice que en reposo tapa el sitio de unión
de la actina.
→ Complejo de troponina. Presenta tres subunidades: subunidad C (afín al Ca2+), subunidad T
(afín a la tropomiosina) y la subunidad I (afín a la actina)

- Filamentos gruesos: Característicos de la banda A. Está


constituido por miosina, cada molécula de miosina
presenta dos cabezas globulares y una cola formada por
6 polipéptidos: 2 pesados y 4 ligeros. Entre la cola y el
cuerpo se encuentra el cuello que permite flexionarse. La
cabeza de miosina tiene actividad ATP-asa

Los filamentos finos y gruesos se agrupan, de forma que a cada filamento


grueso lo rodean seis finos.

La contracción muscular se produce por un


acortamiento de la sarcómera, que provoca el
acortamiento de las miofibrillas y, por tanto, el
acortamiento de la fibra muscular. Se produce por el
deslizamiento de los filamentos finos sobre los gruesos.
Los filamentos gruesos traccionan de los finos hacia el
centro de la sarcómera y se acercan las líneas Z.

En máxima contracción desaparecen las bandas I y H.

El sustrato de la contracción reside en los puentes transversos que se constituyen entre la actina y la
miosina, lo que permite los deslizamientos
El Retículo Endoplasmático Liso (retículo sarcoplásmico)
adquiere morfología y función especiales en la célula
muscular. Consta de una red de túbulos que confluyen en
cisternas terminales que rodean a cada miofibrilla. Las
cisternas terminales se disponen por parejas a nivel de la unión
entre las bandas A e I y entre ellas se sitúa un túbulo T formando
la triada del musculo esquelético.

El Retículo Sarcoplásmico recibe el impulso de contracción a


través de los túbulos T, lo cual hace que sus cisternas terminales
liberen Calcio, ión imprescindible para la contracción.

Tipos de fibras esqueléticas


- Fibras Rojas: Son resistentes, de contracción lenta y capaces de mantener una actividad sostenida
durante largo tiempo. Esto se debe a su metabolismo oxidativo, que al ser más lento requiere más ATP.
Son músculos largos dorsales en humanos (mantenimiento de posición recta) y atletas de larga
distancia)

- Fibras Blancas: Son capaces de realizar una actividad brusca (contracción rápida), pero durante
poco tiempo (fatigables). Esto se debe a su metabolismo anaerobio que al ser más rápido requiere
menos energía. Permite movimientos finos y precisos (musculatura extrínseca ocular y dedos), atletas
de distancias cortas, levantadores de pesas…

- Fibras Intermedias

Músculo en conjunto. Envolturas Conjuntivas


Las fibras musculares se asocian para formar fascículos o haces y éstos para formar músculos.

Fibra muscular < fascículos < músculo

Cada uno de estos elementos está rodeado de una


cubierta de tejido conjuntivo, que se denomina:

- Endomisio: Fibra muscular.


- Perimisio: Fascículo.
- Epimisio: Músculo.
Tejido muscular estriado cardíaco
Constituye la musculatura cardíaca, es decir, del miocardio. Morfológicamente es estriado y
funcionalmente es de control involuntario. En el miocardio encontramos dos tipos de células:

- Células miocárdicas. Pueden ser auriculares, ventriculares que son de contracción; o mioendrocrinas
que son de secreción.
- Células cardionecotoras. Genera y transmite estímulos.

Para explicar este tejido seguiremos el mismo esquema empleado para el esquelético, explicando sus
diferencias.

Células miocárdicas
Son células irregulares y ramificadas, con
prolongaciones y bifurcaciones que forman redes. Su
tamaño es inferior a las células del músculo
esquelético. Contactan unas con otras mediante unas
estructuras unitivas especiales denominadas discos
intercalares o estrías escaleriformes.

Poseen estriaciones transversales iguales, pero menos


evidentes, una mayor vascularización y presentan un
único núcleo central y más redondeado.

Su sarcolema es igual, pero sus túbulos T son de mayor


diámetro (ventrículos) y se localizan en la línea Z.

Su sarcoplasma presenta más orgánulos comunes y


específicos, e inclusiones. Mayor cantidad y tamaño
de mitocondrias; y mayor cantidad de glucógeno y
mitocondria lípidos.

En cuento a las miofibrillas, presentan la misma


estriaciones, líneas y bandas, pero estas divergen del
núcleo, su disposición no es en registro, sino que las
líneas y bandas están a diferentes niveles; y están
separadas por una mayor cantidad de sarcoplasma.

La contracción ocurre de forma similar.

En cuanto al retículo sarcoplásmico, está menos


desarrollado y no presenta cisternas terminales. Se
asocia a túbulos T, pero no forma triadas, sino que
sarcómero formas diadas (1 cisterna+ 1 túbulo T).
Presentan discos intercalares, también
denominados bandas de estrías escaleriformes.
Son complejos de unión entre células miocárdicas.
Poseen dos tipos de uniones:

- Uniones adherentes (2). Mantienen la cohesión


intercelular.
- Uniones de tipo nexo (1). Aseguran l
comunicación funcional entre las células.

CÉLULAS MIOCÁRDICAS AURICULARES


Son de menos tamaño que las ventriculares. Algunas de estas células se denominan células
mioendocrinas, ya que elaboran una sustancia llama polipéptido auricular natriurético. Las acciones de
esta sustancia son las siguientes: favorecer la diuresis (secreción de orina), producir dilatación vascular y
efecto hipertensor.

Células cardionectoras
Constituyen el sistema cardionector o cardiovector, encargado
de generar y transmitir los impulsos que hacen latir al corazón.
Consta de dos nódulos y de varios fascículos y redes.

- Nodo sinoauricular.
- Nodo auriculoventricular.
- Tractos internodales.
- Fascículos de His.
- Red de Purkinje.

Hay dos tipos de células cardionectoras:


- Células nodales.
- Células de Purkinje.
En general son de menor tamaño (las de Purkinje no) que las células miocárdicas, tienen miofibrillas, pero
más mitocondrias y glucógeno.
Tejido muscular liso
Se trata de un tejido morfológicamente liso, es decir, carece de estrías; y funcionalmente involuntario. Lo
podemos encontrar en:

- Células aisladas. Estroma, vellosidades intestinales, etc.


- Fascículos. Músculo erector pelo, musculatura ciliar, etc.
- Túnicas. Asociación de fascículos en determinadas orientaciones (longitudinal o circular). Se
encuentra en aparatos circulatorio, digestivo, respiratorio, etc.

Sus células son alargadas y fusiforme (adelgaza en


os extremos). Su tamaño es menor que en la fibra
esquelética, pero muy variable en cuanto a
localización y estado funcional. Presentan un único
núcleo central.

Su sarcolema no presenta túbulos T, pero si unas


invaginaciones más pequeñas llamadas caveolas.
En su cara interna (hialoplasma) posee cuerpos
densos.

También los encontramos en el sarcoplasma y están


formados por proteínas. A ellos se fijan los filamentos
finos, siendo equivalentes a las líneas Z del músculo
estriado.

En su cara externa presenta uniones (adherentes y


nexos) con otras células musculares lisas.

En el sarcoplasma encontramos orgánulos comunes escasos y en los


polos nucleares. Las inclusiones son poco significativas. Los cuerpos
densos son similares a los del sarcoplasma. En cuanto los orgánulos
específicos, el retículo sarcoplásmico, está menos desarrollado y su
función es similar (almacenamiento y liberación de Ca2+ para la
contracción).

No existen miofibrillas entendidas como un conjunto de


miofilamentos asociados. Existen estos tipos de filamentos

- Filamentos finos de actina.


- Filamentos gruesos de miosina.
- Filamentos intermedios de desmina que no son contráctiles.
Contracción

Es más mecánica, lenta y genera menos fuerza contráctil que


en la musculatura estriada. Intervienen:

- Los filamentos intermedios que se disponen uniendo los


cuerpos densos del sarcolema con los del sarcoplasma.
- Los filamentos finos se insertan por uno de los extremos en
los cueros densos de sarcoplasma.
- Los filamentos gruesos se disponen paralelamente finos y, en
presencia de calcio y ATP, traccionan de los finos que a
través de los cuerpos densos y de los filamentos intermedios
traccionan el sarcolema. De esta forma se acorta la fibra
muscular
TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso es el cuarto de los cuatro tejidos básicos. Es el encargado de la comunicación y relación,
tanto con el medio interno como el externo.

Es un elemento de control e integración de las actividades funcionales de los órganos, aparatos y sistemas
orgánicos. Es un sustrato morfológico, de la experiencia consciente del individuo (memoria y aprendizaje),
que está distribuido por todo el organismo.

El tejido nervioso se divide anatómicamente en:

- Sistema Nervioso Central (SNC). Protegido por el cráneo y la columna vertebral. También está
compuesto por la médula y el encéfalo (cerebelo, cerebro y tronco encefálico).
- Sistema Nervioso Periférico (SNP). Disperso por todo el cuerpo. Son las fibras nerviosas, ganglios y
los receptores sensitivos y sensoriales.

En el SNC se distinguen dos tipos de sustancias:

• Sustancia gris. Tiene un color grisáceo. Se distribuye en la corteza, núcleos grises y astas medulares.
Está formado por somas neuronales (y prolongaciones) y células de glía.
• Sustancia blanca. Debido a la mielina, tiene un color blanquecino. Forma las vías nerviosas, posee
prolongaciones neuronales (axones) y células de la glía.

Histológicamente en el sistema nervioso se encuentran:

• Neuronas (con sus prolongaciones).


• Células de la glía (círculo rojo)
• Vasos sanguíneos

NEURONA
Es la célula noble del SN, es decir, es la unidad estructural y funcional. Su origen es ectodérmico, son
capaces de generar, recibir, conducir y transmitir los impulsos nerviosos. Se comunican mediante sinapsis.

No realizan la mitosis, es decir, no se dividen, de modo que su pérdida


es irreparable. Sus somas se localizan en la sustancia gris. El número
de neuronas varían según la zona (≈100 millones).

La clasificación de las neuronas tiene diferentes criterios:

1. Tamaño del soma.


1.1 Enanas (5-10 μm).
1.2 Pequeñas (10-15 μm).
1.3 Medianas (15-25 μm).
1.4 Grandes (25-50 μm).
1.5 Gigantes (50-120 μm) → Pirámides de Betz
2. Forma del soma.
2.1 Estrellada.
2.2 Triangular.
2.3 Esférica.
2.4 Fusiforme.
2.5 Piriformes.
3. Número de prolongaciones.
3.1 Monopolar.
3.2 Bipolar → no frecuentes → relacionada con los sentidos.
3.3 Pseudomonopolar → ganglios sensitivos craneoespinales.
3.4 Multipolar → mayoría → Motoras e interneuronas.
4. Longitud del axón.
4.1 De axón largo → neurona Golgi tipo I.
4.2 De axón corto → neurona Golgi tipo II.
5. Función.
5.1 Receptoras o sensitivas.
5.2 Efectoras o motoras.
5.3 Asociativas o interneuronas.

Morfología

Presenta dos partes diferenciadas, por un lado, el soma (cuerpo celular o pericarion), constituido por un
núcleo, citoplasma con orgánulos comunes y específicos, e inclusiones; y por la membrana plasmática.

Por otra parte, presenta prolongaciones que pueden ser de dos tipos: dendritas o axones.

SOMA:

Presenta un único núcleo central y redondo, compuesto por cromatina


laxa/eucromatina (gran actividad). Presenta un nucleolo evidente, además
de cromatina sexual o Corpúsculo de Barr (está en 75% de neuronas del sexo
femenino). En su citoplasma encontramos orgánulos comunes y específicos,
así como inclusiones.
• Orgánulos comunes:
− Mitocondrias. Son abundantes. Se encuentran en el soma, en los
troncos dendríticos y en el axón.
− Aparato de Golgi. Está bastante desarrollado. Se encuentra en
el soma.
− Retículo endoplásmico liso (REL). Está desarrollado. Se encuentra
en el soma y las prolongaciones. En zonas postsinápticas se
disponen varias cisternas del REL formando las cisternas
hipolemmales o el Aparato de espina en espinas dendríticas
(amplifica el impulso nervioso).
• Inclusiones: Lipofucsina (desgaste), melanina, hierro, glucógeno,
lípidos…
• Orgánulos específicos:
− Grumos de Nissl. Se trata de una sustancia tigroide o cromatoide. Se localiza en el soma y
troncos dendríticos, pero faltan en el axón. Al MO y SE ME observa una masa basófila que
corresponde a grupos de cisternas paralelas al RER, junto a polirribosomas y ribosomas libres.
Está muy desarrollada, su función principal es la síntesis de proteínas (renovación), de
neurotransmisores (sinapsis) y de la neurosecreción.
Tigrolisis o Cromatolisis → Proceso degenerativo en la neurona cuyo axón se lesiona, por
agentes infecciosos, sección o tóxicos. Desaparecen los Grumos de Nissl y el núcleo se hace
excéntrico y picnótico.

− Neurofibrillas. Se localizan tanto en el soma, como en las prolongaciones, constituyendo el


citoesqueleto neuronal. A MO aparecen como una red de fibrillas y a Me demuestra que
son tres elementos:
▪ Neurotúbulos. Son microtúbulos.
▪ Neurofilamentos. Son filamentos intermedios.
▪ Microfilamentos. Son de actina.

− Neurosecreción. Es la secreción de las neuronas. Todas elaboran proteínas para su


renovación y neurotransmisores para la sinapsis
Algunas neuronas del hipotálamo y la neurohipófisis elaboran, además, hormonas. Son las
neuronas neurosecretoras.

PROLONGACIONES:
Cromato de plata
• Dendritas. Constituyen la mayor parte de la superficie receptora de la
neurona. Son prolongaciones múltiples ramificadas y arborizadas. Las
ramas gruesas tienen las mismos orgánulos que el soma (excepto AG),
y su presencia va disminuyendo en ramas más finas.
Para aumentar la superficie, muchas dendritas poseen pequeñas
dilataciones llamadas espinas dendríticas, sobre las que se establecen
sinapsis. Suele haber algún Aparato de Espina (REL).

*Espinas dendríticas: Son pequeñas prolongaciones que aumentan la


superficie receptora. Más en grandes neuronas y más en dendritas finas
y disminuyen con la edad. En la forma y el tamaño, son variables, los
cambios son dinámicos. La función de las espinas es amplificar y
procesar estímulos y tiene relación con el aprendizaje y la memoria.
• Axón. La función es conductora y efectora. Es una prolongación única, además de ser más
delgado y largo que las dendritas. Su origen está en el soma o dendrita y su diámetro es constante.
Tiene escasas ramificaciones, que pueden emitir colaterales. Las partes del axón son:
− Cono axónico.
− Segmento inicial → génesis de potencial de acción.
− Axón.
− Arborización terminal → sinapsis sobre neurona, músculo o glándula.

TRANSPORTE AXÓNICO:

En el axón existen abundantes microtúbulos con proteínas asociadas (PAM) que participan en el
intercambio de sustancias en ambos sentidos: desde y hacia el soma.

CÉLULAS DE GLÍA
Las células de la Glía o Neuroglía son las células de sostén del sistema nervioso, “equivalente” al Tejido
Conjuntivo. Suponen un 50% del volumen del Sistema Nervioso.

GLÍA = CEMENTO O PEGAMENTO NEURAL

Proporcionan un micro medioambiente adecuado para la función de las neuronas y no generan potencial
de acción ni forman sinapsis.
CLASIFICACIÓN:

• Glía central (SNC).


− Astroglía o macroglía.
▪ Astrocitos protoplásmicos.
▪ Astrocitos fibrosos.
− Oligodendroglía → oligodendrocitos.
− Microglía o mesoglía → microgliocitos.
− Glía Ependimaria → ependimocitos.

• Glía periférica (SNP).


− Células de Schwann → fibras nerviosas.
− Células satélites ganglionares → anfiglioneurocitos.
− Telogía o Glía Terminal → receptores sensitivos y sensoriales.

Astrocitos

Son células estrelladas con múltiples prolongaciones radiales. Ocupan el


75% del total de la glía. Son de mayor tamaño, y presentan pocos
orgánulos.
Tiene abundantes filamentos intermedios también llamados gliofilamentos
(proteína glial fibrilar ácida) y glucógeno.
Existen dos tipos de astrocitos: protoplásmico y fibroso. El astrocito
protoplásmico predomina en la sustancia gris, presenta numerosas
prolongaciones cortas, de aspecto espinoso.

RELACIONES

Las prolongaciones astrocitarias (pies terminales) están en relación con:


1. Vasos sanguíneos. Pies vasculares. Barrera Hemato – Encefálica. Se trata de una unión ocluyentes
entre células endoteliales.
(ENDOTELIO CONTINUO+ MEMBRANA BASAL CONTINUA+ PIES VASCULARES DE ASTROCITOS)
2. Neuronas. Pies neuronales (superficies neuronales, fibras nerviosas, sinapsis) .
3. Superficies. Externa (Meninges) e interna (Epéndimo) .
FUNCIONES: Barrera Hemato Encefálica

1. Mecánica: armazón estructural, unión y relleno.


2. Protectora: formación de membranas gliales. BHE
y limitantes externa e interna.
3. Metabólica: transporte de nutrientes (glucosa),
eliminación de productos de desecho, síntesis de
factores neurotróficos.
4. Moduladora de respuestas neuronales:
mantenimiento de equilibrio iónico (captación
de K+ y Ca2+ captación e inactivación de N.T)
5. Reparadora: gliosis reactiva → transformación
adaptativa tras una lesión → ↑ producción
antiinflamatorios.
6. Soporte físico del desarrollo neuronal: glía radial → sirve como progenitor primario capaz de
generar neuronas, astrocitos y oligodendrocitos.

Oligodendrocitos

Son células de menor tamaño que los astrocitos, redondas y muy numerosas (15-20%). Poseen
prolongaciones escasas y largas, dispuestas en “antena de TV”. Se localizan tanto en la sustancia gris
(alrededor de las neuronas), como en la sustancia blanca. Su función es la formación de mielina en el
SNC.

Microglía

Son menos abundantes (10-15%) y de menor tamaño con


prolongaciones arciformes. Proceden de los monocitos de la sangre,
por lo que pertenecen al Sistema macrofágico. Fagocitan restos
celulares y mielina degenerada. Presenta pocos orgánulos, excepto
lisosomas que son muy abundantes.
Glía ependimaria

EPENDIMOCITOS:

Revisten las cavidades del SNC por las que circula el Líquido Cefalorraquídeo
como ventrículos cerebrales y conducto ependimario
Es un epitelio cúbico-cilíndrico ciliado. Posee Complejos de unión
(adherentes). No presentan membrana basal.

Regulan intercambio de moléculas entre el LCR y el tejido nervioso. Forman


los plexos coroideos, donde se disponen formando repliegues muy
vascularizados, sintetizando y secretando LCR.

Glía del Sistema Nervioso Periférico (SNP)

CÉLULAS SATELITES GANGLIONARES:

Capa de células planas que rodea a los cuerpos


de las neuronas ganglionares, a las que nutren,
sostienen y protegen.
FIBRA NERVIOSA
Una fibra nerviosa es una prolongación neuronal, generalmente un axón, que pone en contacto a una
neurona con otra neurona o con una célula efectora (muscular o glandular).

La fibra nervios tiene una cubierta glial, que aísla y facilita la transmisión del impulso nervioso. Esta envoltura
es de grosor y complejidad variable. Si esta cubierta es gruesa las fibras son mielínicas.

La fibra nerviosa en el SNC forma las vías nerviosas, y en el SNP los nervios. Las fibras nerviosas se clasifican
según tres criterios: morfológico, velocidad de conducción y funcional.

1. Criterio morfológico. Pueden ser mielínicas o amielínicas. Las mielínicas presentan una cubierta de
mielina, mientras que las amielínicas no. Ambas se encuentran tanto en el SNC como en el SNP.
2. Criterio de velocidad. Encontramos tres tipos.
2.1 Tipo A → velocidad alta.
2.2 Tipo B → velocidad media.
2.3 Tipo C → velocidad baja.
3. Criterio funcional.
3.1 Aferente (centrípeta)→ sensitiva o sensorial.
3.2 Eferente (centrífuga)→ motora o efectora.

Fibra nerviosa mielínica del SNP

Presentan una vaina de mielina por todo el segmento principal del


axón. La vaina de mielina es una estructura lipoproteica que sólo
se interrumpe a intervalos regulares (≈1mm) en los llamados
Nódulos de Ranvier. El segmento comprendido entre dos nódulos
de se conoce como Segmento de Ranvier.

La mielina en el SNP es producida por las Células de Schwann. La


mielina proporciona una conducción saltatoria rápida en el
impulso nervioso.

VAINAS DE MIELINA:

La mielina a MO es homogénea y blanquecina y birrefringente (doble refracción, efecto óptico). A ME


presenta una sucesión alternativa de bandas claras y oscuras.

La mielina está constituida por la membrana


plasmática de la Célula de Schwann, que se
enrolla sobre sí misma y exprime el contenido
citoplasmático durante el proceso de
mielogénesis. La mielogénesis consiste en la
formación de vainas de mielina a partir de la
célula de Schwann. Una de estas célula
mieliniza un segmento de Ranvier. El espesor
de la capa de mielina depende del diámetro
del axón (neurorregulina). Esto ocurre
principalmente en el SNP.
Otras fibras nerviosas

• Fibras nerviosas mielínicas del SNC. En este caso las células encargadas de la mielinización es el
oligodendrocito. Cada uno de ellos no mieliniza un segmento de Ranvier, sino que mieliniza varias
fibras nerviosas.
• Fibras amielínicas del SNP. Una sola célula se Schwann rodea varias fibras sin formar mielina.
• Fibras a mielínicas del SNC. Fibras parcialmente cubiertas por prolongaciones de oligodendrocitos
y/o astrocitos.

Lesiones en las fibras nerviosas

Si se producen alteraciones morfológicas en el soma o en el segmento proximal de axón se produce una


degeneración retrograda. Y si se producen en el segmento distal del axón es una degeneración
anterógrada (Walleriana). Se produce una interrupción del transporte axónico.

REGENERACIONES:

En el SNC con frecuencia no pueden regenerarse debido a la incapacidad de eliminar los retos de mielina,
que contienen inhibitorios de la regeneración. O bien, debido a la destrucción de oligodendrocitos.
En cambio, en el SNP las fibras lesionadas generalmente se regeneran. Esto se da mediante la eliminación
de restos celulares. Las células de Schwann se dividen y forman bandas celulares (Bungner). Estas bandas
dirigen el crecimiento de varios brotes de axones en regeneración, y se produce la remielinización. Si los
axones crecen desordenados se produce un neuroma traumático (tumorización benigna del tejido nervios
periférico).

Nervio

Constituido por fibras nerviosas (mielínicas y amielínicas), vasos sanguíneos y tejido conjuntivo. Las fibras
nerviosas se asocian para formar fascículos o haces y estos a su vez forman nervios.

FIBRA NERVIOSA < FASCÍCULO < NERVIO

Cada uno de estos elementos está rodeado de una cubierta


de tejido conjuntivo que se denomina:

• Endoneuro → fibra nerviosa.


• Perineuro → fascículo.
• Epineuro → nervio.
SINAPSIS
La sinapsis es una estructura que pone en contacto a una neurona con otra neurona con una célula
efectora, que puede ser glandular o muscular. Por lo tanto, las sinapsis pueden ser interneuronales, neuro-
musculares o neuro-glandulares.

− Elemento presináptico.
Tiene tres elementos − Hendidura sináptica.
− Elemento postsináptico.

En las sinapsis interneuronales se producen en un número muy elevado en el SN 1014, en la doctrina


neuronal de Cajal. La sinapsis interneuronal se clasifica según los siguientes criterios:
• Elemento pre y postsináptico.
− Axo.
▪ Dendrítica.
▪ Somática.
▪ Axónica.
− Somato.
▪ Dendrítica.
▪ Somática.
▪ Axónica.
− Dendro.
▪ Dendrítica.
▪ Somática.
▪ Axónica.
Sinapsis química
• Mecanismos de transmisión.
− Sinapsis química. La transmisión se realiza mediante sustancias químicas, neurotransmisores
(ej. acetilcolina, adrenalina), contenidos en unos gránulos llamados vesículas sinápticas.
− Sinapsis eléctrica. La transmisión ocurre por comunicación intracelular directa (unión tipo
nexo).

• Morfología.
− Sinapsis asimétrica (tipo I). El elemento postsináptico es más grueso que el presináptico
(suele ser excitatoria).
− Sinapsis simétrica (tipo II). Los elementos pre y postsináptico = grosor (suele ser inhibitorio).

• Función.
− Sinapsis excitatoria. Se produce excitación (despolarización) en el elemento postsináptico.
Suele ser asimétrica. Emite una orden “positiva”.
− Sinapsis inhibitoria. Se produce una inhibición (hiperpolarización) en elemento
presináptico. Suele ser simétrica. Emite una orden “negativa”.
TERMINACIONES NERVIOSAS PERIFÉRICAS
En el organismo encontramos dos tipos de terminaciones nerviosas periféricas (TN):

• Motoras o efectoras. Constituyen los efectores. Controlan la


actividad muscular y glandular, son somáticas y autónomas. Las
TN motoras son, en realidad, terminaciones axónicos procedentes
de neuronas motoras (N mot) de la médula espinal y del tronco
encefálico (músculo esquelético y liso). Cuando una
motoneurona termina sobre un músculo esquelético forma un
tipo especial de sinapsis, placa motora (Pmot).
• Sensitivas o receptoras. Terminaciones nerviosas aferentes que se
comportan como dendritas funcionales. Son prolongaciones
periféricas de neuronas de los ganglios cráneo-espinales. Las TN
sensitivas (por sí solas o asociadas a tejidos) constituyen una
amplia red de receptores sensitivos. En el caso de vista, oído,
olfato y gusto los receptores no son estas TN sensitivas.

Están formadas por neuronas pseudomonopolares, que presentan un cuerpo celular en el ganglio
raquídeo. La prolongación aferente es aquella que llega al ganglio. Se trata de una prolongación
periférica que constituye (o forma parte de) un receptor sensitivo, es decir, se comporta
funcionalmente como una dendrita. La prolongación eferente es aquella que sale del ganglio, se
comporta como un axón.
Los nervios sensitivos se clasifican funcionalmente, basándose en dos criterios. Para su estudio morfológico
emplearemos la clasificación basada en el origen del estímulo.

• Exteroceptores. Se localizan cerca de la superficie corporal y captan estímulos del medio externo:
tacto, presión, dolor, temperatura, gusto, olfato, vista y oído.
• Propioceptores. Se localizan en articulaciones, músculos y tendones e informan sobre la posición,
tensión y el movimiento.
• Interoceptores. Son receptores especializados que perciben información sensorial del estado del
medio interno. Se incluyen aquí l:
− Receptores viscerales
− Quimiorreceptores → cambios químicos.
− Presorreceptores → cambios de presión.

Exteroceptores

Los exteroceptores encargados de la visión, audición, gusto y olfato. Poseen de estructuras histológicas
complejas.

El resto de exteroceptores captan el tacto, presión, dolor y temperatura; constituyen los llamados
corpúsculos sensitivos. Estos tienen uno o más de los siguientes tres elementos:

• Componente nervioso → fibra nerviosa.


Es el único elemento que siempre está presente. Se trata de una dendrita funcional constituida por
una prolongación aferente de una neurona pseudomonopolar de un ganglio espinal.
• Componente glial → glía terminal o teloglía.
La glía terminal está formada por células de Schwann especializadas (células corpusculares).
• Componente conjuntivo → cápsula (solo en receptores encapsulados).
Está formadas por fibroblastos (células perineurales) y fibras colágenas. En algunos casos las
células perineurales forman láminas.

Existen dos tipos de exteroceptores: corpúsculos sensitivos no encapsulados y encapsulados.

1. CÓRPUSCULOS SENSITIVOS ENCAPSULADOS:

1.1 Recetores intraepiteliales, son aquellos que poseen solo una fibra nerviosa. Pueden encontrase de
forma libre (dolor, frío y calor) o únicas a células de Merkel, corpúsculos de Merkel (tacto grosero).
1.2 Receptores conjuntivos, son aquellos formados por teloglía. Pueden ser libres conjuntivas (dolor,
frío y calor) o libres pilosas (tacto).

Las terminaciones nerviosas libres epiteliales se localizan en los epitelios. Se trata de fibras amielínicas y
mielínicas finas que pierden la cubierta de mielina en el epitelio, quedando desnudas. Las
terminaciones libres conjuntivas se distribuyen por todo el tejido conjuntivo. Ambas terminaciones
nerviosas libres son nociceptores, ya que captan la sensibilidad dolorosa. Además, captan la
sensibilidad térmica, por lo que también son termorreceptores.

Los anestésicos locales actúan bloqueando las fibras nerviosas en función de grosor. Las primeras fibras
en ser bloqueadas son las amielínicas y las mielínicas finas, por lo que se pierde sensibilidad nociceptiva
y térmica, aunque seguimos percibiendo el tacto, conducido por las fibras nerviosas gruesas.
Posteriormente se boquean las fibras que conducen la sensibilidad propioceptiva, y luego, la táctil. Las
últimas en ser bloqueadas son las fibras mielínicas gruesas que conducen los impulsos motores.
Los corpúsculos de Merkel son receptores intraepiteliales no
encapsulados constituidos por dos elementos: fibra nerviosa y
célula de Merkel. La célula de Merkel está presente en el estrato
basal de la epidermis y posee gránulos que contienen
neuropéptidos.

La fibra nerviosa llega a la epidermis, pierde la mielina (1) y acaba


en un terminal dilatado (2) junto a la célula de Merkel (3).

Captan el tacto grosero, es decir, la sensación táctil no


discriminativa. Se localizan, sobre todo, por la piel lampiña o no
pilosa, especialmente en los pulpejos de los dedos, y en algunas
mucosas como la labial.

Las terminaciones nerviosas libres pilosas no son nociceptores, sino que son los principales receptores
táctiles de la piel pilosa. Las fibras pierden mielina y se enrollan alrededor de los folículos pilosos. El pelo
actúa a modo de palanca, de modo que el más leve movimiento del externo libre del pelo estimula
al terminal nervioso y desencadena el estímulo táctil.

2. CÓRPUSCULOS SENSITIVOS ENCAPSULADOS → fibra nerviosa + c. corpusculares + cápsula conjuntiva.

2.1 Corpúsculos de Meissner → Tacto discriminativo.

Se localizan en las papilas dérmicas, especialmente en pulpejos de los


dedos, palmas de las manos y plantas de los pies. Tienen forma
ovalada y poseen los tres elementos de los corpúsculos encapsulados
(fibra nerviosa+c.corpusculares+c.perineurales).

2.2 Corpúsculos de Pacini → Presión profunda y la vibración (A.R).


Son de mayor tamaño y mejor estudiados. Tienen forma
ovalada y se localizan en la dermis profunda y en la
hipodermis (en especial pies y manos), pero también en
el tejido conjuntivo más profundo (en relación con los
huesos, articulaciones y vísceras).
Poseen los tres elementos de los corpúsculos
encapsulados.
Sus células corpusculares rodean a la fibra (1), que
pierde mielina acabando en un terminal nervioso
alargado y dilatado. Las células corpusculares (2) se
encuentran rodeadas por células perineurales (3), y
estas por la cápsula (4).
2.3 Corpúsculos de Krause → Presión.
Son parecidos a los de Pacini y es posible que tengan la misma función, aunque son considerados
como responsables de la captación del frío. Se localizan en la dermis, mucosas y articulaciones.
2.4 Corpúsculos de Ruffini → Estiramiento.
Se localizan en la dermis y en las cápsulas articulares. Se consideraron responsables de la
captación del calor, aunque se sabe que perciben el estiramiento y tensión del tejido.
Tanto el corpúsculo de Krause como el de Ruffini son corpúsculos encapsulados, que poseen los
tres elementos (fibra nerviosa, c.corpusculares y cápsula).

DHAP. ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD:

• Anestesia. Desaparición de alguna o todas las sensaciones en una parte del cuerpo.
• Hipoestesia. Disminución de la sensación.
• Hiperestesia. Sensación más intensa de lo habitual.
• Disestesia. Sensación perturbada o alterada. El sujeto percibe algo distinto a lo esperado,
generalmente desagradable.
• Parestesia. Sensación en una parte del cuerpo sin ser estimulada. Se suele percibir como un
hormigueo.
• Disociación. Se pierde una modalidad sensitiva, pero se conserva otra. Un ejemplo, en la
disociación termoalgésica se pierde sensibilidad térmica y dolorosa, pero se conservan las demás.
Propioceptores

Informan sobre la posición y el movimiento de las articulaciones, el tono muscular y la tensión


miotendinosa.

Los más importantes son los huesos neuromusculares y los órganos neurotendinosos.

• Huesos neuromusculares, receptores localizados en los


músculos esqueléticos, donde captan el estiramiento
respondiendo a las variaciones de longitud del músculo.
Son responsables del reflejo de tracción o estiramiento,
que se traduce cuando se golpea el tendón, como el
rotuliano, con el martillo de los reflejos.
Son huesos alargados cuya estructura está conformada
por fibras nerviosas células musculares intrafusales y
cápsulas (tejido conjuntivo).

Las fibras musculares intrafusales (5-10) pueden ser:


− De saco nuclear → región centrada dilatada
donde se localizan los núcleos.
− De cadena nuclear → núcleos forman hilera.

Las fibras nerviosas pueden ser:


− Aferentes o sensitivas. Son la prolongación
periférica de neuronas pseudomonopolares de
ganglios raquídeos que terminan alrededor de
los dos tipos de fibras intrafusales. Informan
sobre la longitud y el grado de distensión de las
fibras extrafusales.
− Eferentes o motoras. Son axones de
motoneuronas gamma del asta anterior de la
médula espinal que acaban en los extremos de
los dos tipos de fibras intrafusales. Controlan el
grado de contracción.

• Órganos neurotendinosos, que captan el grado de tensión de


músculos y tendones. Cuando la tensión muscular es muy alta,
como ocurre en contracciones intensas (donde podría
romperse), desencadenan un reflejo inhibitorio que provoca
relajación de los músculos afectados (reflejo de protección).
Los órganos/husos tendinosos/ de Golgi vigilan continuamente
la tensión en los tendones producida por la contracción
muscular. Se encuentran en las uniones músculo-tendinosas.
Son fibras tendinosas intracapsulares unidas en serie a las fibras
musculares. La estructura que poseen los órganos
neurotendinosos o husos neurotendinosos es una cápsula, fibras
tendinosas intrafusales y fibras nerviosas aferentes dilatadas.
PLACA MOTORA
Las terminaciones nerviosas motoras o efectoras son terminaciones eferentes que controlan la actividad
muscular y glandular. En el caso del músculo estriado la terminación neuro-efectora constituye la placa
motora.

Se trata de un tipo especial de sinapsis neuro-muscular entre axón de una neuromotora alfa y una fibra
muscular esquelética, con los tres elementos de cualquier sinapsis.

• Elemento presináptico. Terminal axónico de una motoneurona alfa de la médula espinal. Presenta
numerosas vesículas sinápticas que contienen acetilcolina.
• Hendidura sináptica. Zona de separación y contacto entre el elemento pre y postsináptico.
En la placa motora la hendidura sináptica primaria presenta una serie de invaginaciones,
denominadas repliegues subneurales o hendiduras sinápticas secundarias.
• Elemento postsináptico. Fibra muscular, que presenta abundantes receptores para acetilcolina
(receptores colinérgicos).

Rojo → placa motora


Azul → unidad motora
CORTEZA CEREBRAL
La corteza cerebral constituye la capa externa o superficial de la sustancia gris que recubre las
circunvoluciones y surcos de los hemisferios cerebrales. Presenta diferentes lóbulos: frontal, parietal,
temporal y occipital. Encontramos dos estirpes de neuronas: piramidales e interneuronas (granos o
neuronas estrelladas).

En base a criterios filogenéticos, funcionales e histológicos diferenciamos tipos de corteza:

• Alocortex. Representa menos del 10%, se divide en:


− Arquicortex → Hipocampo.
− Paleocortex → Corteza olfatoria.

• Neocórtex/isocrotex. Representa más del 90%, presenta seis estratos o capas. Hay dos tipos:
− Homotípico. No predomina ningún tipo de neurona. Es típico de la Corteza de Asociación.
− Heterotípico. Predomina un tipo de neurona.
▪ Granular. ↑ neuronas estrelladas ↓ pirámides → corteza sensorial y sensitiva.
▪ Piramidal. ↑ pirámides ↓ neuronas estrelladas → corteza motora.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

NEURONAS + FIBRAS + GLÍA + VASOS (CAPILARES)

En el alocortex encontramos una organización más sencilla y no laminar,


con dos o tres capas como máximo. A diferencia del alocortex, el neocórtex
es más complejo, presenta seis capas:

1. Molecular.
2. Granulosa externa.
3. Piramidal externa.
4. Granulosa interna.
5. Piramidal interna.
6. Polimorfa o multiforme.

En la primera capa solo hay neuronas estrelladas (interneuronas), en el resto de las capas hay tanto
neuronas estrelladas como pirámides, pero su predominio de una sobre otras en ciertas zonas.

El tamaño de las neuronas va aumentando cuanto más profunda sea la capa. Las delimitaciones de las
capas no son nítidas pues atiende a una mayor o menor densidad de neuronas.

Dentro del neocórtex diferenciamos más de 50 áreas corticales → Según Brodmann.


Neuronas piramidales

Son las neuronas efectoras de la corteza cerebral, son


excitatorias. Sus axones son largos y forman la vía
piramidal. Se localizan a partir de la segunda capa.

SOMA:

Su soma tiene forma triangular o piramidal, cuya base se dispone hacia la sustancia blanca y vértice hacia
la superficie (piamadre). Podemos encontrarla de diferentes tamaños: pequeñas, medianas, grandes y
gigantes. Cuanto mayor sea su tamaño más profundas es la capa en la que se sitúan. Las gigantes se
pueden encontrar en:

• Pirámides de Betz → Área 4 motora


• Pirámides de Meynert → Área 17 visual

Su núcleo es grande, con escotadura. Se trata de una célula muy activa, por lo que su cromatina es laxa
y nucleolo evidente.

En su citoplasma encontramos tanto orgánulos comunes, como específicos (gránulos de Nissl,


neurotúbulos, neurofilamentos e inclusiones de lipofucsina).

PROLONGACIONES:

• Dendritas. Tiene tres troncos dendríticos → 1 apical y 2 basilares.


− Apical. Ascendente, da colaterales y acaba formando un
penacho horizontal en la 1 capa.
− Basilar. Más cortos y ramifican en tres direcciones del
espacio.

Todas poseen abundantes espinas dendríticas con numerosas


sinapsis.

• Axones. Sale de la base del soma o de una dendrita basal y sigue trayecto descendente para
incorporarse a la sustancia blanca donde se mieliniza. Puede dar a distintas fibras:
− Fibras de proyección hacia otros niveles subcorticales del SNC (núcleos talámicos, tronco
de encéfalo y médula espinal).
− Fibras de asociación horizontal a otras áreas corticales del mismo hemisferio (ipsilaterales).
− Fibras de asociación heterolateral o comisural hacia áreas corticales del otro hemisferio.

Neuronas estrelladas

Son neuronas de asociación y todas son inhibitorias, excepto la neurona estrellada espinosa que es
excitatoria. En general son pequeñas y multipolares, con dendritas muy ramificadas. Son de axón corto ya
que van a zonas próximas.
CEREBELO
Se trata de un órgano interpuesto entre el cerebro y la médula.
Se localiza en la fosa craneal posterior, cubierto por las
meninges.

Funcionalmente está relacionado con el equilibrio y la postura,


la regulación del tono muscular y la coordinación de
movimientos.

Si realizamos un corte transversal distinguimos dos zonas:


corteza y centro medular:

- Corteza → zona periférica de sustancia gris.


- Centro medular → núcleos de sustancia gris y eje de sustancia blanca, situada entre la corteza y
los núcleos grises.

La corteza presenta surcos (primarios y secundarios) que dividen al cerebro en lóbulos y lobulillos. Hay
otros surcos más finos que dividen a cada lobulillo en numerosas laminillas. Cada laminilla posee una capa
periférica de corteza (sustancia gris, 1) y un eje central de sustancia blanca (2). Disposición arborescente
(“árbol de la vida”)

La laminilla es una delgada


circunvolución, que representa la
unidad morfológica en la
organización transversa del
cerebelo. La laminilla carece de
núcleos grises, que se sitúan en el
centro medular del cerebro no de la
laminilla.

Corteza del cerebro

Es una estructura bien conocida, limita externamente con las meninges e


internamente con el eje central de sustancia blanca de la laminilla. En la
corteza se distinguen, de fuera hacia dentro, los siguientes estratos o capas:

1. Estrato molecular. Encontramos pocas neuronas, son multipolares de


asociación e inhibitorias. Encontramos neuronas estrelladas
superficiales y neuronas estrelladas profundas o células de los cestos.
2. Estrato ganglionar o de Purkinje. Formado por neuronas ganglionares o
de Purkinje.
3. Estrato granuloso o granular. Encontramos neuronas multipolares y
asociativas. Abundantes granos pequeños, 90% de las células
cerebelosas y una única neurona excitatoria de la corteza cerebelosa.
En menor cantidad encontramos granos grandes o de Golgi. Las
neuronas de Purkinje son las únicas de proyección y son inhibitorias, el
resto son de asociación, solo el grano pequeño es excitatorio.
NEURONAS ESTRELLADAS PROFUNDAS O EN CESTO:
Son neuronas multipolares, asociativas e inhibitorias. Son de
tamaño mediano y se encuentran localizadas en el tercio interno
del estrato molecular. El axón sigue un trayecto horizontal y emite
ramas colaterales descendentes. Estas ramas forman cestos
alrededor de los somas de las neuronas de Purkinje (sinapsis axo-
somáticas).

ESTRATO GANGLIONAR O DE PURKINJE:


Capa media de la corteza cerebelosa, formando una hilera discontinua de cuerpos celulares o somas de
neuronas de Purkinje. Limita externamente con el estrato molecular e internamente con el granuloso.
La neurona de Purkinje es una célula neuronal tipo, junto a la pirámide cerebral y a lamotoneurona
αmedular. Es una neurona multipolar, efectora e inhibidora. Son grandes y numerosas, y son sensibles a la
hipoxia.

La neurona de Purkinje presenta una serie de características morfológicas


cuando la célula está activa: un núcleo de cromatina laxa con un nucleolo
evidente. El citoplasmaes basófilo con gran desarrollo de orgánulos, además
de grupos de Nissl, aparato de Golgi y REL.

Del polo superior del soma salen de 1 a 3 troncos dendríticos, que se extienden
por el estrato molecular. De estas ramas nace un rico árbol dendrítico en el
estrato molecular. Poseen abundantes espinas dendríticas sobre las que
recibe numerosas sinapsis.

El axón nace del polo inferior del soma (o de un tronco dendrítico primario). La rama principal sigue
un trayecto descendente hacia los núcleos grises del centro medular, sobre los que establece
sinapsis inhibitorias. De todas las prolongaciones de las neuronas corticocerebelosa, sólo el axón de las
neuronas de Purkinje sale de la corteza. La rama axónica principal emite algunas ramas colaterales.

MÉDULA ESPINAL
La médula espinal es un centro nervioso de vital importancia, tanto para el sistema nervioso somático
como para el vegetativo.
Por la médula espinal descienden las vías nerviosas que controlan los movimientos voluntarios y
ascienden las vías nerviosas que conducen la sensibilidad del organismo.
La médula espinal posee una organización metamérica. Un metámero es un segmento medular y
dos nervios espinales o raquídeos. Un segmento medular se corresponde con el área de médula
donde se originan los dos nervios espinales. Cada nervio espinal está formado por:
− Raíz anterior o ventral → motora.
− Raíz posterior o dorsal → sensitiva

La raíz anterior de cada nervio espinal sale de la asta anterior y la raíz posterior entra por el asta posterior.
Hay menos segmentos medulares que vértebras, hay 31 segmentos medulares y 33 vértebras. Además,
únicamente hasta la C3 existe una correspondencia entre vértebras y segmentos medulares. Esto,
unido a la menor longitud de la médula respecto a la columna, hace que en muchos casos los nervios
raquídeos sigan un trayecto descendente.

El conjunto de nervios en la zona inferior de la columna


constituye la cola de caballo. A estos niveles no hay médula
espinal, aunque si cubiertas meníngeas, lo que permite la
inyección para anestesia raquídea y para la punción lumbar,
sin la posibilidad de causar una lesión medular.

En un corte transversal de la médula se observa la


sustancia gris en el centro y la sustancia blanca alrededor. La sustancia gris rodea al conducto
ependimarioy presenta forma de H o de alas de mariposa, constituyendo las astas medulares: anteriores,
laterales y posteriores. La sustancia blanca se dispone alrededor de las astas medulares, constituyendo
los cordones medulares: anteriores, laterales y posteriores.

Sustancia gris

ASTAS MEDULARES:
Asta anterior
Las astas anteriores tienen matiz motor, son anchas y
cortas, y de aspecto dentado por la salida de los
axones de las motoneuronas. Las astas laterales son
más pequeñas y de carácter vegetativo (simpático),
formando el centro simpático toraco-lumbar.

A nivel sacro aparecen otros grupos de


neuronas vegetativas que constituyen el
parasimpático sacro, sin constituir astas laterales. Las
astas posteriores son más estrechas y alargadas que
las astas anteriores y poseen matiz sensitivo.
NEURONAS:

Las neuronas de la médula espinal se clasifican en: neuronas radiculares, neuronas cordonales, neuronas
Golgi tipo II. Las neuronas radiculares pueden ser motoras o vegetativas. Las neuronas cordonales y las de
Golgi tipo II son neuronas de asociación.

Las neuronas radiculares se denominan así, debido a que sus axones salen de la médula por la raíz anterior
del segmento correspondiente. Morfológicamente son neuronas multipolares. Pueden ser:

- Motoneuronas alfa localizadas en las astas anteriores.


- Motoneuronas gamma
- Motoneuronas vegetativas o beta → localizadas en las astas laterales.

Las motoneuronas alfa son las de mayor tamaño, luego le siguen las gamma y las betas son las de menor
tamaño.

Las motoneuronas alfa son neuronas multipolares grandes, localizadas en las astas anteriores. Su axón sale
desde el asta anterior dando lugar a ese aspecto dentado característico, se mieliniza se introduce por la
raíz anterior y forma parte del nervio raquídeo. Se dirige hacia la musculatura esquelética sobre la que
acaba formando la placa motora. En ocasiones el axón es de gran longitud.

Las motoneuronas gamma son neuronas multipolares, localizadas en el asta anterior. El axón sale por la
raíz anterior, forma parte del nervio espinal y se dirige hacia la musculatura esquelética. No forma placas
motoras, sino que acaba en los huesos neuro-musculares.

Envolturas medulares (meninges)

Son las envolturas conjuntivas del SNC, de origen mesodérmico. Forman tres capas, de fuera hacia dentro:

- Duramadre (D) → paquimeninge


- Aracnoides (A)
leptomeninges
- Piamadre (P)

Por fuera de la duramadre aparece, solo en el canal vertebral, el espacio epidural, entre la duramadre
y el periostio vertebral, ocupado por tejido adiposo y plexos venosos. Entre duramadre y aracnoides se
encuentra el espacio subdural, que es un espacio virtual. Entre aracnoides y piamadre se encuentra el
espacio subaracnoideo, ocupado por líquido cefalorraquídeo. Forma una especie de colchón hidráulico
protector.
La duramadre espinal forma una especie de saco a lo largo del canal vertebral (saco dural), perforado
por los nervios espinales. Está formada por tejido conjuntivo denso. La aracnoides y la piamadre forman
leptomeninges, que son de tejido conjuntivo laxo.

En los espacios meníngeos podemos encontrar diferentes patologías como: el absceso epidural,
hematoma epidural, hematoma subdural, hemorragia subaracnoidea, meningitis...
La sangre es un fluido rojo viscoso de pH=7,4 y que conforma e 7% del peso corporal. Se trata de una
mezcla de sólidos, líquidos y gases. Al centrifugar la sangre quedan dos fracciones:

- Plasma (55%). Liquido amarillento compuesto por agua en su mayoría por agua y componentes
orgánicos e inorgánicos.
- Células sanguíneas (45%). Eritrocitos, trombocitos y leucocitos.
→ Eritrocitos. Células anucleadas de color rojo (debido a la Hb) cuya función principal es la
hematosis. Más abundantes.
→ Trombocitos. Tampoco presentan núcleo, son fragmentos celulares del megacariocito. Forman
grupos denominados zoogleas y su función es la hemostasia y la coagulación. Se pueden
encontrar de forma activa o inactiva.
→ Leucocitos. Hay cinco tipos diferentes, agrupados en granulocitos y agranulocitos. Los
granulocitos o polimorfonucleares son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Los agranulocitos
o mononucleares son los monocitos y los linfocitos. Participan en la respuesta inmune.

Es considerado un tejido, concretamente tejido conjuntivo especializado que circula por el sistema
vascular sanguíneo proporcionando apoyo logísticos y comunicación entre los tejidos y el cuerpo.

- Transporte de gases, nutrientes, productos de desecho…


- Endocrina. Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras.
Funciones - Homeostática. Equilibrio osmótico, pH termorregulación…
- Defensiva.
- Hemostasia y coagulación.

Importancia médica: proporciona una valiosa información y es fácil de extraer y de analizar.


- 90% agua

- Albumina → Presión coloidosmótica.


- Globulinas → Ej. Inmunoglobulinas.
Plasma - 9% proteínas y lípidos - Fibrinógeno → proteína de coagulación
- Triglicéridos, colesterol y ácidos grasos.

- Nutrientes, sustancias de desechos y gases.


- 1% componentes orgánicos e inorgánicos
- Iones (Ca2+. Fe, Cl-, Na+, K+, HCO3-)

MÉTODOS DE ESTUDIO

La sangre tiene una gran importancia médica, ya que es fácil de extraer y analizar permitiendo la
detección de alteraciones patológicas.

El plasma o fase líquida, se estudia mediante determinaciones


bioquímicas (Iones, lípidos, proteínas, hormonas, etc.).
Mientras que el componente celular, se estudia mediante el
hemograma tanto desde un punto de vista cuantitativo
como cualitativo.

ESTUDIO CUNTITATIVO:

El estudio cuantitativo consiste en el recuento de eritrocitos, leucocitos y trombocitos mediante el


hematocrito. El hematocrito calcula el porcentaje del volumen total de la muestra compuesto por
eritrocitos, suele ser entre un 40-45%.

Los índices eritrocitarios corresponden al volumen corpuscular medio (VCM), cantidad corpuscular media
de Hb (HCM) y concentración de Hb corpuscular media (CHCM), etc.

El hemograma de Schiling incluye además proporciones relativas de los diferentes tipos de leucocitos o
fórmula leucocitaria. Importante en infecciones e inflamaciones.

ESTUDIO CULITATIVO:

Se trata de un estudio morfológico de los elementos formes. Para ello se realiza una extensión o frotis de
sangre y se tiñe con una tinción tipo Romanowsky, basada en una mezcla de colorantes ácidos y básicos.

- Azul de metileno → básico Frotis:


- Eosina → ácido.
ERITROCITOS

Los eritrocitos son las células más abundantes de la sangre, cuya función de la del transporte de O2 y CO2.
Tienen forma de disco bicóncavo (↑superficie, ↑eficiencia de difusión) en cuyo interior no encontramos ni
orgánulos ni núcleo (en mamíferos). Proceden de una célula nucleada, reticulocito que expulsa su núcleo.

Presenta una membrana plasmática que presenta la típica estructura trilaminar con glucocálix. Además,
de un citoesqueleto que le proporciona flexibilidad y resistencia mecánica. En su citoplasma encontramos
Hb disuelta y anhidrasa carbónica.

Presenta dimensiones de un neumocito

Su vida media está en torno unos 90-120 días. Los eritrocitos


envejecidos son eliminados Enel bazo, hígado y médula ósea.
Fase de expulsión del núcleo
Hematíe nucleado (de un ave)

Cuando se produce un aumento del número de los eritrocitos se denomina policitemia (fisiológica o
patológica), a la disminución de hematíes, se denomina anemia. La anemia puede ser por disminución
de eritropoyesis (anemias carenciales y aplásicas) o por el aumento de su destrucción (anemias
hemolíticas).

Su forma de disco bicóncavo presenta las siguientes ventajas:

- ↑ superficie de contacto (20-30%) → facilita la hematosis. “pilas de moneda”


- Gran poder viscoelástico → facilidad de circulación capilar.
- Almacenamiento en “pilas de monedas” en periodos de reposo funcional.
- La forma de este complejo se mantiene por el Complejo de la Espectrina (cara interna de m.
plasmática).

Además, presentan resistencia osmótica:

- En medio isotónico forma y tamaño normales.


- En medio hipotónico se produce la entrada de agua, esto provoca el
ensanchamiento de los poros y la salida de la Hb produciéndose la hemólisis. Es
un buen método de obtener membranas plasmáticas (fantasmas).
- En medio hipertónico se produce la salida de agua, apareciendo una serie de
espículas en la superficie del hematíe. A esta célula se le llama crenocito y al
fenómeno, crenación.
ALTERACIONES DE LA FORMA

▪ Esferocito: Hematíe esférico (en algunos tipos de anemia).


▪ Drepanocito o célula falciforme: Hematíe en forma de hoz. Se da en la drepanocitosis hereditaria.

TROMBOCITOS

También denominados plaquetas o tromboplástidas. Son fragmentos citoplasmáticos anucleados (solo en


mamíferos) del megacariocito, que es una célula gigante de la médula ósea. Un solo megacariocito forma
entre 3.000-4.000 plaquetas. Tienen forma discoidal, es decir, redonda y aplanada.

Es responsable de la hemostasia y coagulación, entre


otras. Tiene una vida media de 10 días.

Un aumento del número de trombocitos se denomina


trombocitosis y una disminución trombopenia. En el frotis
de sangre, se observan aisladas o formando grupos
(zoogleas).

Tras la centrifugación se queda en la parte media de


los elementos formes.

En la plaqueta hay dos zonas bien diferenciadas:

- Hialómero. Zona periférica, cara e irregular.


- Granulómero. Zona central, de aspecto oscuro y granuloso.

Las trombcitopatías y trombopenias son causa de diferentes tipos


de hemorragias. La más grave de todas ellas es la diátesis
hemorrágica, que es una hemorragia generalizada.
HISTOFISIOLOGÍA:

Hemos=sangre Stasis=parada
El estado líquido de la sangre requiere de un mecanismo protector para suspender el flujo en caso de
daño vascular.

La función más importante de la plaqueta es la hemostasia y coagulación de la sangre (aunque interviene


en otras funciones).

Secuencia de un proceso de hemostasia:

- Vasoconstricción local.
- Hemostasia primaria (trombo blanco).
- Coagulación (trombo de fibrina rojo).
- Fibrinólisis (disolución del coágulo).

LEUCOCITOS

Tras la centrifugación en tubo de ensayo, los leucocitos ocupan una


pequeña fracción de aspecto blanquecino en la superficie de los
elementos formes.

De todos los elementos formes de la sangre son las únicas células


con núcleo y citoplasma. En fresco son incoloros.

Circulan en la sangre, pero llevan a cabo sus funciones en el tejido conjuntivo.

→ Inmunidad inespecífica o innata.


→ Inmunidad específica o adaptativa.

Varían en tamaño, pudiendo ser pequeños, medianos y grandes. El número varía según la edad y el
momento funcional → recién nacidos > adultos > vejez.

En condiciones fisiológicas pueden aumentar mediante la comida, esfuerzo, estrés, embarazo… o


disminuir por ayuno o desnutrición entre otras. Pero también, puede ser por motivos patológicos como
puede ser la leucocitosis (infecciones agudas), leucopenia (tifus) y leucemia, que es un tipo de cáncer
que afecta la producción y función de las células sanguíneas.

Presenta una forma esférica en sangre e irregular en el tejido conjuntivo. Están dotadas de movimiento:

- Diapedesis. Atravesando las paredes de los vasos sanguíneos → adoptan forma de reloj de arena.
- Movimiento ameboides. Se produce en e tejido conjuntivo a través de la emisión de psudópodos.

Durante la fagocitosis microfagia (neutrófilo) y macrofagia (monocito-macrófago).


Según la presencia o ausencia de
gránulos específicos y sus afinidades
tintoriales, en frotis de sangre teñidos con
la mezcla de Romanowsky se
diferencian dos clase: granulocitos y
agranulocitos.

Todos los leucocitos tienen gránulos


azurófilos (lisosomas).

Según su forma se diferencian en


polimorfonucleares o mononucleares.
Neutrófilo

Son las células más abundantes (65-70%). Su función principal es la destrucción bacteriana (micrófago).
Términos de interés por descenso o aumento de su número:

- Neutrofilia. Aumento del número de neutrófilos, debido a enfermedades, como la infección aguda.
- Neutropenia. Disminución del número de neutrófilos, debido a la fiebre tiroidea, brucelosis, tuberculosis
(TBC)…

Tienen una forma esférica y un núcleo multilobulado con 2-5 lóbulos, por lo tanto, son polimorfonucleares.
Presenta una cromatina sexual o corpúsculo de Barr (♀) visible en un 15% de neutrófilos en la mujer. El
citoplasma es pulverulento, es decir, con abundantes granos, de color rosa salmón. hay dos tipos:

- Azurófilas o primarias. Representan el 20%, son los lisosomas.


- Específicas o secundarias. Representan el 80%, son enzimas contra paredes celulares Gram –

El neutrófilo lleva a cabo la defensa específica debido a:

- Quimiotactismo.
- Capacidad de movimiento. Diapédesis y movimientos
ameboides. es la primera célula que llega al foco
inflamatorio (90 min). La segunda es el monocito (5 horas).
- Capacidad fagocítica. Microfagocitosis, cuyo resultado
final es la formación de pus (piocitos).
- Capacidad secretora. Sus gránulos azurófilos y específicos
producen autodigestión y destrucción de otras células.
Esto se relaciona con el dolor, hinchazón y otros síntomas
de la inflamación.
Eosinófilo

Corresponden al 1-3% de los leucocitos. Tienen forma esférica, un núcleo bilobulado y en su citoplasma
gránulos eosinófilos (rojos anaranjados) muy abundantes y de gran tamaño, que tienen cristaloide en su
interior. Intervienen en recciones alérgicas y parasitarias.

→ Eosinofilia. Aumento del número de


eosinófilo como sucede en el asma bronquial,
fiebre del heno, urticarias y alergias.
→ Eosinopenia. Disminución del número de
neutrófilo como sucede en tratamientos con
corticoides, infarto, estrés, shock traumático y
quemaduras.

Posee capacidad de fagocitosis muy específica: complejos Ag-Ac. Intervienen en inmunoalergias, ya que
poseen histamina en sus gránulos. En tratamientos con ACTH* y corticoides disminuyen el número de
eosinófilos. También intervienen en parasitósis (áscaris, plasmodium…).

* hormona polipeptídica, producida por la hipófisis y que estimula a las glándulas suprarrenales. Ejerce su acción sobre
la corteza suprarrenal estimulando la esteroidogénesis, estimula el crecimiento de la corteza suprarrenal y la secreción
de corticosteroides.

Basófilo

Es la célula más escasa de los leucocitos (0,5%). Presenta una forma esférica y
tamaño medio. Su núcleo presenta de 2-3 lóbulos y forma de trébol o de “S” itálica.
El citoplasma presenta abundantes gránulos muy grandes, muy gruesos, oscuros y
de color violeta que llega a borrar los contornos del núcleo. Hay dos tipos de
gránulos:

- Abundantes granos específicos grandes que contienen heparina (acción


anticoagulante), histamina y leucotrienos (vasodilatador y broncoconstricción). Son similares a los
gránulos de los mastocitos o células cebadas: reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia.
- Gránulos azurófilos (lisosomas)
Linfocito

Es la segunda célula más numerosa después de los neutrófilos, representando


el 25-30%. Presenta una forma esférica y pequeña. Su función principal está
relacionada con la inmunidad.

- Linfocitosis. Aumento de linfocitos, debido a tuberculosis, sífilis, paludismo. Es


normal en lactantes y niños.
- Linfopenia. Disminución de linfocitos, paralela a la neutrofiia.

Su núcleo es esférico con una pequeña escotadura y cromatina muy densa


(heterocromatina), citoplasma muy escaso reducido a un pequeño halo. No
presenta gránulos específicos, pero si escasos gránulos azurófilos.

Célula responsable de la defensa específica:

→ Linfocito T (75%): Inmunidad celular. Hay 3


tipos: T4, T8 y T de memoria.
→ Linfocito B (20-25%): Inmunidad humoral. Se
transforma en célula plasmática (produce
anticuerpos). Hay también un linfocito B de
memoria.
→ Linfocito NK (Natural Killer) (5-10%).

Monocito

Constituyen de 6-7% de los leucocitos. Su tamaño es grande, siendo los de mayor tamaño; y una forma
ovoidea.

- Monocitosis. Aumento del número de monocitos, lo que índice una rección del SMF (sistema de
monocitos mononucleares o sistema macrofágico), en infecciones subagudas y crónicas y leucemia
monocítica.
- Monopenia. Disminución del número de monocitos.

Presenta un núcleo excéntrico y arriñonado con gran


escotadura, su citoplasma es amplio con algunos
gránulos azurófilos y peroxisomas. A ME es similar al
macrófago.

Son células presentadoras de antígeno.


Fórmula leucocitaria

El hemograma propuesto por Schilling consiste en:

a. Estudio cuantitativo y cualitativo de los elementos formes de la sangre.


b. Constantes – índices (HC, VSG, CCMH, etc).

Dentro del hemograma de Schilling se encuentra también el estudio de las proporciones relativas a los
diferentes tipos de leucocitos o fórmula leucocitaria, de gran valor diagnóstico y pronóstico en muchas
enfermedades infecciosas, inflamatorias y tumorales.

Neutrófilos

GRANULOCITOS - PMN Eosinófilos

Basófilos
Fórmula leucocitaria

Linfocitos
AGRANULOCITOS - MN
Monocitos
HEMATOPOYESIS

La hematoyesis consiste en la formación de elementos formes sanguíneos para así mantener una
concentración constante en sangre periférica (CSF, IL…).

- Eritropoyesis → eritropoyetina.
- Leucopoyesis → CSF, IL exposición a antígenos.
- Trombopoyesis → trombopoyetina.

Durante el periodo adulto los eritrocitos, granulocitos, monocitos y plaquetas se forman en la médula ósea
roja. Los linfocitos se forman tanto en la médula ósea roja como en el tejido linfático.

Los órganos hematopoyéticos pueden ser:

- Primarios o centrales: timo y médula ósea.


- Secundarios o periféricos: nódulos linfáticos,
ganglios linfáticos y bazo.

Estos órganos son de origen mesodérmico. Consiste


en la formación de las células de sangre, tiene vida
media corta (horas o días) y son destruidas por
hemocatéresis en el bazo

PERIODOS HEMATOPOYÉTICOS:

1. Fase del saco vitelino → periodo embrionario

Desde la segunda y tercera semana hasta el tercer mes intrauterino. El primer indicio es el saco
vitelino (islotes de Wolf y Pander).

2. Fase hepática → periodo hepatoesplénico

El hígado desde el segundo mes hasta el nacimiento y el bazo desde el tercer mes hasta el séptimo
mes intrauterino.

3. Fase medular ósea → periodo mielinfoide

Desde el séptimo mes intrauterino en adelante, en la médula ósea roja y órganos linfoides. Desde
el nacimiento hasta los 20 años se encuentra en los huesos largos, y a partir de los 20 en los huesos
planos.
HEMATOPOYESIS EN ADULTOS:

La producción diaria de células sanguíneas en la médula


ósea es astronómica (miles de millones).

En el MO observamos que la médula ósea contiene


cordones de células hematopoyéticas activas y vasos
sanguíneos especializados (sinusoides) en los que se
liberan los elementos formes de nueva formación.

Además, la médula ósea se encarga también de la


retirada de eritrocitos viejos o defectuosos mediante la
función hemocaterérica.

TEORÍA MONOFILÉTICA:

Todas las células sanguíneas derivan de una célula madre


en común, célula madre hematopoyética. Esta deriva de
las células mesenquimales y es capaz de generar linajes de
células sanguíneas y autorrenovación.

Hay 2 tipos de células madre primarias:

→ CMP en reposo: se dividen (mitosis) y mantienen la población.


→ CMP en actividad: origina las distintas células madre secundarias (una por serie).

Las células madre secundarias son:

→ Célula madre linfoide:


▪ Precursor de linfocitos T → linfocitos T.
▪ Precursor de linfocitos B → linfocitos B.
→ Célula madre mieloide: unidad formadora de colonias (UFC).
▪ UFC-E → Eritrocitos.
▪ UFC-ME → Plaquetas.
▪ UFC-GM → Granulocitos-
macrófagos.
▪ UFC-EO → Eosinófilos.
▪ UFC-BA → Basófilos.
APARATO CIRCULATORIO
El aparato circulatorio comprende el sistema vascular sanguíneo y un sistema vascular linfático.

El sistema vascular sanguíneo está formado por el corazón y los vasos sanguíneos (arterias, capilares y
venas). Establece una doble circulación sanguínea:

→ Circulación mayor o sistémica.

Ventrículo izquierdo → aorta y ramificaciones → capilares → venas → aurícula derecha

→ Circulación menor o pulmonar.

Ventrículo derecho → arteria pulmonar → pulmones → vena pulmonar → aurícula izquierda

El sistema vascular linfático transporta linfa, desde los espacios extracelulares periféricos hasta el sistema
vascular sanguíneo. La linfa es filtrada en los ganglios linfáticos, que se encuentran en el trayecto de los
vasos linfáticos.

VASOS SANGUÍNEOS

CLASIFICACIÓN VASOS SANGUÍNEOS:

→ Arterias:
→ Elásticas o de gran calibre → conducción.
→ Musculares o de mediano calibre → distribución.
→ Arteriolas o de pequeño calibre → resistencia.
→ Capilares:
→ Continuos.
→ Fenestrados (perforados).
→ Sinusoides (discontinuos).
→ Venas:
→ Vénulas → venas más pequeñas.
▪ Postcapilares.
▪ Musculares.
→ Venas.
▪ Pequeñas.
▪ Medianas.
▪ Grandes.

ESTRUCTURA GENERAL VASOS SANGUÍNEOS

Los vasos sanguíneos están formados por tres capas o túnicas


concéntricas

Los distintos tipos de vasos se diferencian por el espesor de su pared y


por los componentes histológicos de sus túnicas.

Los vasos más pequeños carecen de una o más de estas tres capas,
pero el endotelio siempre está presente.
1) TÚNICA ÍNTIMA:
Capa interna del vaso, situada junto a la luz vascular. Formada por:
- Endotelio (epitelio), con su lámina basilar.
→ Lámina subendotelial, formado por tejido conjuntivo laxo.
→ Membrana elástica interna, que separa la íntima de la media. Está formada por fibras elásticas.
Se encuentra en arterias.
2) TÚNICA MEDIA:
Es la capa central del vaso formada por tejido conjuntivo-muscular, en la que predomina:

- Fibras elásticas, en las arterias elásticas.


→ Fibras musculares lisas, en las arterias musculares.
→ Tejido conjuntivo, en las venas.

Se trata de la capa más gruesa en el sistema arterial. En las arterias no hay fibroblastos.

Separando la media de la adventicia encontramos la membrana elástica externa.

3) TÚNICA DE AVENTICIA:
Capa externa del vaso en la que aparece:

→ Tejido conjuntivo, en las arterias.


→ Tejido conjuntivo-muscular, en las venas.
→ Vasos vasorum, se encargan de la vascularización del vaso en arterias y venas.
→ Fibras amielínicas, inervación del vaso en arterias y vasos.

Se trata de la capa más gruesa en el sistema venoso.


SISTEMA ARTERIAL
Según su tamaño, estructura y función se clasifican en:

→ Arterias elásticas o de gran calibre (conducción).


→ Aortas y sus principales ramas: carótidas, subclavias, ilíacas.
→ Arterias pulmonares.
→ Arterias musculares o de mediano calibre (distribución).
→ Arteriolas o pequeño calibre (resistencia).

*Existen tipos intermedios, de transición y mixtos.

TÚNICA ÍNTIMA. ENDOTELIO:

1. Epitelio simple plano en contacto con la sangre.


2. Célula plana y alargada, con su eje mayor paralelo al flujo
sanguíneo.
3. Núcleo prominente y citoplasma delgado.
4. Uniones ocluyentes en la membrana.
5. Escasos orgánulos, pero abundantes vesículas de pinocitosis,
más frecuentes en capilares, donde se produce el
intercambio.

CÉLULA ENDOTELIAL:

• Barrera de permeabilidad-selectiva.
• Regulador del tono vascular.
→ Vasodilatadores: óxido nítrico
→ Vasoconstrictores: tromboxanos A2, ECA, prostaglandinas H2.
• Regulador de la hemostasia.
→ Sustancias antitrombóticas: NO, prostaciclina.
→ Factor de Von Willerbard: Ante una lesión endotelial se liberan cuerpos de Weilbel-Palade que
producen la agregación plaquetaria.
• Papel en la angiogénesis que es formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos
preexistentes (DHAM: angiogénesis tumoral).
• Regulador de la respuesta vascular a los estímulos inflamatorios: expresión de secretinas y moléculas
de adhesión (CAM).
Arterias elásticas

Las arterias elásticas son las arterias de mayor calibre, cuya función es conducir la sangre hacia las arterias
musculares.

La pared se distiende durante la sístole y recupera su forma en la diástole Funciona como una bomba
auxiliar que asegura un flujo continuo de sangre, a pesar de la intermitencia del latido cardiaco. Si las
grandes arterias fuesen rígidas, el flujo seria discontinuo y la presión arterial disminuiría dramáticamente
durante la diástole.

Presentan un diámetro de ≥ 1cm. Son la arteria pulmonar, aorta, braquiocefálica, ilíaca, carótida,
subclavia… Si las grandes arterias fueran rígidas, el flujo sanguíneo sería discontinuo y la presión arterial
disminuiría durante la sístole.

Poseen las 3 túnicas descritas en el esquema general, con una marcada lámina subendotelial y
abundante fibras elásticas.

→ Túnica íntima:
→ Endotelio
→ Lámina subendotelial TC laxo.
→ Membrana limitante elástica interna.
→ Túnica media:
→ Numerosas láminas fenestradas de elastina,
alternando capas de células musculares
lisas dispuestas circularmente.
→ Lámina elástica externa.
→ Túnica de adventicia:
→ TC laxo (+ que en a media).
→ Presencia de fibroblastos, macrófagos,
fibras de colágeno y algunas fibras
elásticas.
→ Vasa vasorum, nervi vascularis.

Las paredes arteriales pueden sufrir procesos de calcificación:

a) Túnica íntima, asociado a la placa ateroma.


b) Túnica media, debido a la arterioesclerosis de Monckeberg. Consiste en
una pérdida de elasticidad y calcificación, posiblemente debido a un
cambio fenotípico de las células musculares lisas hacia las células
parecidas a osteoblastos (a veces se forman hasta hueso).

TÚNICA MEDIA:

Se tata de la túnica más gruesa de las arterias elásticas. Hay 50 o más capas de láminas elásticas
fenestradas, formadas por fibras elásticas. Son importantes en la distensión y recuperación elástica,
constituyen un reservorio de presión.

También presenta fibras de colágeno y células musculares lisas dispuestas entre láminas elásticas.
Sintetizan la matriz extracelular, ya que no hay fibroblastos.
Separando las túnicas media y adventicia hay una
membrana limitante elástica externa, que es difícil de
distinguir a veces del resto de láminas elásticas (flechas)…

ATEROSCLEROSIS O ATEROMATOSIS:

La arterioesclerosis se un término general que se emplea para referirse a afecciones arteriales. La


aterosclerosis destaca por su frecuencia y gravedad.

La ateroesclerosis sucede cuando las arterias se vuelven gruesas y rígidas, en ocasiones restringiendo el
flujo sanguíneo. Esto se debe a la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro y sobre la
pared de la arteria.

Se forma la placa de ateroma, que es un engrosamiento de la túnica media, por acumulación de lípidos
y células. Si se encuentra en un estadio avanzado afecta al resto de la pared vascular. Ciertos factores de
riesgo ocasionan una disfunción arterial, ↑ permeabilidad para LDL y adherencia de monocitos.

Esta placa puede romperse, desencadenando la formación de un coágulo de sangre.

Además, la fagocitosis de LDL se ven modificados debido a la presencia de células espumosas cargadas
de colesterol. Esto provoca la lisis y formación de cristales de colesterol.

Las células musculares lisas migran de la túnica media a la lámina subendotelial, originando células de
mioíntima, encargadas de sintetizar una cubierta fibrosa sobre e núcleo lipídico.

Algunos factores de riesgo son la hiperlipidemia, hiperglucemia, hipertensión, tabaquismo, obesidad y


sedentarismo.

Erosión endotelial → agregación plaquetaria y formación de trombos → obstrucción de vasos → ISQUEMIA y


NECROSIS

Las lesiones producidas en la ateromatosis pueden llegar a obstruir totalmente el vaso afectado,
originando la falta de riego arterial en la zona y las consiguientes isquemia y necrosis, como ocurre en
casos de infartos miocárdicos o cerebrales.
ANEURISMA:

La aneurisma consiste en una dilatación focal de la


pared arterial, que supone una dilatación de más
del 50% del diámetro esperado.

El envejecimiento u otros procesos patológicos


pueden producir una degeneración de las fibras
elásticas de la túnica media, que son reemplazados
por fibras de colágeno.

Pérdida capacidad elástica pared arterial → debilitamiento →DILATACIÓN y ANEURISMA

Arterias musculares

Son arterias de calibre mediano, abundantes en el


músculo liso en la túnica media. Tiene menor
cantidad de material elástico. Presenta
abundantes membranas limitantes elásticas
(externas e internas) más evidentes que en las
arterias elásticas. Presenta una lámina
subendotelial más delgada que las arterias
elásticas.

Son arterias de distribución.

Presenta tres túnicas

→ Íntima.
▪ Es más fina que en arterias elásticas.
▪ Endotelio y capa subendotelial más delgada que en las arterias elásticas.
▪ Contiene algunas células musculares lisas.
▪ Membrana limitante elástica interna muy evidente ya que hay menos fibras elásticas.
→ Media.
▪ Fibras musculares lisas dispuestas circularmente en 10-40 capas.
▪ Hay algunas fibras conjuntivas.
▪ Membrana limitante elástica externa evidente.
→ Adventicia.
▪ Es más gruesa que en arterias elásticas.
▪ Abundantes fibras colágenas y elásticas.
▪ Vasa vasorum y nervi vascularis.
Arteriolas

Son los vasos más pequeños de sistema arterial. Se encargan de regular el flujo y la
presión sanguínea en los lechos capilares. Son vasos de resistencia.

→ Intima.
▪ Endotelio.
▪ Elástica Interna, que desaparece en los vasos más finos.
→ Media.
▪ 2-5 capas de músculo liso.
▪ No presenta lámina elástica externa.

* En la enfermedad llamada arterioesclerosis, las arteriolas presentan un


engrosamiento de su túnica media, asociado a hipertensión arterial.

→ Adventicia.
▪ Es escasa.
▪ Tejido conjuntivo fibroelástico.

Regulan la distribución de sangre hacia los capilares, mediante la


vasoconstricción y vasodilatación del músculo liso.

Son responsables del tono vascular y de la resistencia periférica total al flujo de


sangre, interviniendo en la presión arterial.

Se continúan con la red capilar a través de unas arteriolas especiales llamadas


metarteriolas. En estas el musculo liso es discontinuo y presenta engrosamiento
en el origen de os capilares: esfínter precapilar, que regula el flujo sanguíneo
hacia los capilares.

→ Esfínteres abiertos: la sangre del capilar pasa por el lecho capilar.


→ Esfínteres cerrados: la sangre pasa desde la metarteriola hacia una vía preferencial situada a
continuación de la metarteriola, que se dirige hacia la vena postcapilar, sin atravesar los capilares.
RED CAPILAR

Denominados “capilli” (cabellos) por Malpighi. Se trata de unas estructuras cilíndricas con 9-12 nm de
diámetro. El límite arteriolas – capilares está bien definido debido a la desaparición del músculo liso.

Permite el intercambio metabólico con los tejidos, junto con las venas postcapilares.

La estructura de un capilar tiene 3 elementos:

→ Endotelio.
→ Membrana Basal, como en los demás vasos (flecha)
→ Pericitos, no siempre están presentes.

ENDOTELIO CAPILAR: → Características ya descritas en el endotelio arterial.

La luz del capilar está rodeada por 1 a 3 células endoteliales planas con núcleo prominente y pocos
orgánulos. Presenta abundantes vesículas de pinocitosis y complejos de unión ocluyentes. A veces, junto
a las uniones, aparecen prolongaciones internas a modo de lengüeta, pliegues marginales.

Las vesículas de pinocitosis son responsables de los intercambios metabólicos. Se da un tipo especial de
pinocitosis, transcitosis. En este tipo de pinocitosis, las vesículas se forman en una cara luminal, y se vierten
en la contraria sin que su contenido contacte con el citosol.
Las células endoteliales secretan:

→ Factor VIII de Von Willebrand que, en caso de lesión vascular, induce la formación de trombos
protectores.
→ Prostaciclina, que impide la formación de trombos patológicos → cubierta celular repelente de
plaquetas.
→ Sustancias vasoactivas:
- Vasodilatadoras → Prostaciclina y óxido nítrico.
- Vasoconstrictoras → Endotelina I y enzima conversona de angiotensina (ECA).
→ Moléculas de adhesión celular para:
- Leucocitos → migración de leucocitos y neutrófilos, en especial en la inflamación.
- Linfocitos → recirculación linfocitaria.
→ Componentes de la matriz extracelular (membrana basal).

PERICITOS:

Son células estrelladas, con muchas prolongaciones que rodean a los capilares. Se encuentran rodeados
por la misma membrana basal endotelial.

Tienen algunas orgánulos citoplasmáticos y material contráctil, que se encarga de la regulación del flujo
sanguíneo. Pueden regenerar fibras musculares lisas o células endoteliales cuando hay lesión vascular.
Posteriormente se produce una revascularización post-traumática.

Tipos de capilares

CAPILARES de endotelio continuo


CONTINUOS o somáticos

de endotelio
CAPILARES
TIPOS fenestrado o
FENESTRADOS
viscerales

CAPILARES discontinuos o de
SINUSOIDES endotelio discontinuo

CAPILARES CONTINUOS:

Se localizan en el tejido muscular, conjuntivo, pulmonar y nervioso.


Como su propio nombre indica o presenta ningún orificio.

Las células endoteliales están unidas entre sí por complejos de unión. La membrana basal es continua. Los
intercambios metabólicos se realizan por vesículas pinocitosis.
CAPILARES FENESTRADOS O VISCERALES:

Se localizan en glándulas endocrinas, tubo digestivo y glomérulos renales.

Sus células están unidas por complejos de unión y tienen una membrana basal continua, y el citoplasma
tiene numerosas fenestraciones o poros de 60-70 nm. Cada poro está cerrado por una delgada lámina
membranosa llamada diafragma del poro. Los intercambios metabólicos se llevan a cabo, a través de los
poros.

Hay un tipo especial de capilar fenestrado, cuyos poros carecen de diafragma y cuya membrana basal
es muy gruesa. Son los capilares glomerulares del riñón, que forman parte de la barrera de filtración
glomerular.

CAPILARES SINUSOIDES:

Se localizan en el hígado y órganos linfoides, concretamente en el bazo y en la médula ósea.

Se trata de los capilares de mayor calibre (30-40 μm) y


trayecto tortuoso e irregular.

Tanto el endotelio como la membrana basal son


discontinuos, de forma que las células endoteliales
presentan espacios intercelulares (soluciones de
continuidad). Además, el endotelio puede presentar
grandes fenestraciones sin diafragma.

Pueden existir macrófagos en la pared y en la luz. Los


intercambios metabólicos de producen mediante los
espacios intercelulares, con frecuente paso de células
enteras a su través.
SISTEMA VENOSO
Se encargan de transportar la sangre desde los capilares al corazón.
Encontramos un aumento progresivo de luz y pared desde la periferia hacia
el centro. Su luz es más amplia y su pared más delgada.

Se encuentran acompañando a las arterias. Para su clasificación no hay una


correspondencia entre tamaño, estructura y función:

- Vénulas → postcapilares, colectoras y musculares.


- Venas → pequeñas, medianas y de gran calibre.

VÉNULAS:

→ Postcapilar → 10-50μm.
▪ Endotelio, membrana basal y pericitos (como capilares, pero con
la luz más amplia).
▪ Intercambio metabólico con los tejidos → diapédesis.
→ Vena muscular → 50-100μm.
▪ Túnica íntima similar, pero sin pericitos.
▪ Túnica media, 1-2 capas de células musculares lisas.
▪ Túnica de adventicia.

Las uniones entre las células endoteliales de las vénulas son las más permeables del sistema vascular
sanguíneo, lo que facilita la pérdida de líquido (extravasación y edema venoso).

VENAS:

Su pared es similar a la pared arterial, pero más delgada. Presenta las siguientes túnicas:

→ Intima, puede haber musculatura elástica interna.

▪ Endotelio.
▪ Lámina subendotelial → venas grandes.
▪ Elastina interna → venas grandes.

→ Media, delgada.

▪ Poco desarrollada.
▪ Tejido conjuntivo con abundantes fibras de colágeno y pocas de elastina.
▪ Escasas células musculares lisas, excepto en venas de extremidades inferiores.

→ Adventicia, gruesa.

▪ Capa más desarrollada.


▪ Tejido conjuntivo con abundantes fibras de colágeno y elastina.
▪ Musculo liso abundante
▪ Vaso vasorum y fibras nerviosas amielínicas.
Presenta un menor desarrollado de
tejido muscular y elástico, pero
mayor desarrollo del tejido
conjuntivo. Los límites entre la
túnica media y adventicia son
imprecisos. Presentan válvulas.

VÁLVULAS VENOSAS:

Son especializaciones de las venas, que encontramos en las extremidades inferiores y superiores.
Están formadas por dos válvulas u hojuelas.

Cuando están abiertas permiten el flujo de sangre hacia el corazón, gracias a la contracción de la
musculatura esquelética (bomba muscular). En cambio, cuando están cerradas impiden el retroceso
de la sangre hacia atrás.

Cuando se produce una dificultad


para el retorno venoso en algún
territorio, las venas se dilatan y las
válvulas no se cierran correctamente,
haciéndose insuficientes y formando
varices
SISTEMA VASCULAR LINFÁTICO
El sistema vascular linfático transporta la linfa, que se forma en los tejidos, hasta la sangre venosa. Se
organiza en:

→ Capilares Linfáticos: Similares a los capilares sanguíneos, aunque más anchos e irregulares.
→ Vasos Linfáticos similares a las vénulas.
→ Conducto Linfático Derecho y el Conducto Torácico: Desembocan en las grandes venas de la base
del cuello y son similares a una vena, pero con límites imprecisos entre las tres túnicas

En su trayecto los vasos linfáticos se encuentran con numerosos ganglios linfáticos, un tipo de órgano
linfoide. El flujo de la linfa es unidireccional y se realiza a baja presión.
Aparato Respiratorio
La respiración implica la participación de un mecanismo de
ventilación. La inspiración (entrada del aire) y la espiración
(salida del aire), se producen con la ayuda de 4 elementos:

→ Caja torácica.
→ Músculos intercostales.
→ Diafragma.
→ Tejido elástico pulmonar.

Para mantener el metabolismo hacen falta nutrientes, que se


adquieren a partir del aparato digestivo; y oxígeno a partir del
aparato respiratorio.

→ Importancia funcional: Responsable de la hematosis, es decir, el intercambio de O2 y CO2.


Además, se encarga de la fonación gracias a la laringe, la filtración del aire y el sentido del olfato
mediante la mucosa.

→ Importancia patológica: Desde las neumonías, el asma bronquial, la bronquitis crónica o el cáncer
de pulmón etc, hasta patologías banales, pero tan frecuentes como los resfriados, rinitis, sinusitis
etc.

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA:

- Cavidades o fosas nasales.


- Senos paranasales.
Superiores - Nasofaringe.
- Orofaringe.
- Laringe.
→ Vías aéreas
- Tráquea.
Inferiores
- Bronquios primarios o pulmonares.

- Bronquios intrapulmonares.
- Bronquiolos.
- Bronquiolos respiratorios.
→ Pulmones - Conductos alveolares.
- Sacos alveolares.
- Alveolos.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: - Conducen.


- Calientan.
→ Porciones conductoras: Acondicionamiento del aire inspirado - Humidifican.
→ Porciones respiratorias: En ellas se lleva a cabo la hematosis.
- Filtran.
PULMÓN:
Se trata de un órgano esponjoso par con forma de triángulo, cuya base está relacionada con el
diafragma. Su cara más externa con las costillas y los músculos intercostales, y su cara más interna con el
mediastino, zona donde se localiza el corazón.

Tiene color rosado en niños y grisáceo en adultos, debido al polvo inhalado fagocitado por los macrófagos
alveolares. Puede presentar otros coloreo, debido a enfermedades, como la neumoconiosis.

De la Histología a la Medicina (DHAM) → Neumoconiosis


Son enfermedades profesionales por inhalación de diferentes tipos de partículas:
═ Antracosis: Carbón
═ Silicosis: Sílice
═ Siderosis: Hierro
═ Asbestosis: Asbesto
═ Beriliosis: Berilio

Fosas nasales

Es el tramo inicial de las vías aéreas, encaradas de la filtración de las partículas mayores.
El aire entra por las ventanas nasales o coanas revestidas de piel (epitelio estratificado plano de superficies
secas).

Tiene tres porciones:

→ Vestíbulo: Se sitúa en la zona anterior, por detrás de


las ventanas nasales. Revestido de piel con glándulas
sudoríparas, sebáceas y pelos denominados vibrisas.

→ Porción Respiratoria: Se sitúa en la zona posterior,


revistiendo a la lámina cibrosa. Tiene una mucosa
sobre periostio y pericondrio, además de la mucosa
olfatoria.

→ Región olfatoria: Corresponde con la zona del techo.

La mucosa respiratoria se sitúa en la porción respiratoria sobre el


periostio y pericondrio. Presenta tres componentes:

- Epitelio de revestimiento = epitelio respiratorio. Se trata de un


tejido epitelial pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Presenta
células ciliadas, basales y caliciformes.
- Membrana basal.
- Lámina propia con vasos sanguíneos, nódulos linfoides y
diferentes glándulas (serosas, mucosas y mixtas), que pueden
llegar hasta 500cc/día de secreción seromucosa.
La mucosa olfatoria es una mucosa altamente especializada, compuesta por:

- Epitelio olfatorio (EpO). Formada por células olfatorias (neuronas bipolares), vesículas olfatorias
(cilios), células de sostén, que son células cilíndricas con microvellosidades; y células basales.
- Lámina propia. Formada por glándulas de Bowman (serosas).

Los cornetes son tres conchas óseas (superior, medio e inferior),


revestidas de una mucosa cuya lámina propia destaca la presencia
de tejido vascular eréctil. Aquí la sangre circula en sentido inverso
al aire inspirado (flujo contracorriente). Este flujo contracorriente
crea unas turbulencias, que controla el paso de aire, regula su
volumen y facilita su acondicionamiento (temperatura, humedad,
filtración de partículas…)

Senos paranasales

Son cavidades en los huesos de las paredes nasales que


comunican directamente con las fosas nasales a través de un
ostium u orificio de comunicación.

Hay 4 tipos de senos paranasales:

→ Frontales.
→ Etmoidales.
→ Maxilares.
→ Esfenoidal.

Mucosa: Similar a la de las fosas nasales, pero más delgada.

- Epitelio ciliado y más bajo de lo normal (los cilios baten hacia las fosas nasales.
- No tiene membrana basal.
- Lámina propia muy reducida.

* Tienen orificios o aberturas que comunican con las fosas nasales. La obstrucción de dichos orificios puede
producir una sinusitis.
Nasofaringe

La faringe comunica las cavidades nasales y bucales con la laringe y el esófago. La faringe tiene 3
porciones:

→ Nasofaringe → Porción superior, donde desembocan las Trompas


de Eustaquio, conductos que comunican la nasofaringe con el
oído medio.
→ Orofaringe o bucofarínge.
→ Faringe laríngea o laringofaringe.

Mucosa nasofaringe: Descansa sobre músculo estriado esquelético. Tiene 3 componentes:

- Epitelio de Revestimiento: Epitelio respiratorio típico (células ciliadas, caliciformes y basales).


- Membrana Basal.
- Lámina Propia: Posee glándulas seromucosas y las amígdalas faríngeas (hipertrofia = adenoides o
vegetaciones adenoideas). Llegan a obligar a respirar por la boca.

Laringe

Órgano tubular de forma irregular que comunica la faringe con la tráquea. Se trata de una estructura
cartilaginosa, formada por placas irregulares de cartílago (hialino y elástico) unidos por ligamentos.

Se trata de un conducto para el paso de aire, cuya función principal es la fonación. Además, impide la
entrada de alimentos hacia el sistema respiratorio durante la deglución mediante la epiglotis.

- Epiglotis.
Tiene 2 porciones:
- Glotis.

EPIGLOTIS:

Se trata de la zona más alta de la laringe. Esta estructura cierra la vía aérea durante la deglución evitando
la entrada de alimentos a sistema respiratorio.

- Núcleo → cartílago elástico.


- Cara posterior o esofágica → epitelio estratificado no queratinizado.
- Cara anterior o laríngea → epitelio respiratorio.
- Lámina Propia → glándulas seromucosas.
- Corpúsculo Gustativo.
GLOTIS:

Estructura responsable de la fonación. Presenta una luz estrecha con dos pares
de pliegues:

→ Dos superiores → Pliegue ventricular o cuerdas vocales falsas (F).


- Epitelio respiratorio.
- Son inmóviles, por los que crean resonancia.
→ Dos inferiores → Pliegue vocal o cuerdas vocales verdaderas (T).
- Epitelio estratificado plano.
- Son móviles, gracias a un músculo intrínseco → músculo vocal.
- Modulan la fonación.

Entre las cuerdas vocales verdaderas y falsas se encuentran dos cavidades


irregulares, el vestíbulo y el sáculo laríngeos.

La estructura de la epiglotis se conforma de la siguiente manera:


→ Mucosa.
- Epitelio de revestimiento: Respiratorio típico (excepto en las cuerdas vocales verdaderas).
- Membrana basal.
- Lámina propia: TC laxo (¡Ojo! fácil Edema de Glotis) y glándulas seromucosas.
→ Las cuerdas vocales verdaderas y falsas estás separadas por los ventrículos, que son una
invaginación de la mucosa faríngea.
→ Músculo vocal o musculatura intrínseca → Fonación.
→ Cartílagos.
- Tiroides → Cartílago hialino.
- Cricoides
- Aritenoides Cartílago elástico
- Epiglotis
→ Muscular extrínseca → Deglución.
Tráquea

Conducto flexible de 12 cm de longitud. se localiza en el mediastino,


entre la laringe y los bronquios primarios. Permite el paso y
acondicionamiento del aire.

Forma de herradura (en corte transversal). La carina constituye el punto


de división de la tráquea hacia los dos bronquios primarios o pulmonares.

ESTRUCTURA:

Mucosa:
- Epitelio de revestimiento, que es igual al epitelio respiratorio, pseudoestratificado cilíndrico ciliado.
- Células cilíndricas ciliadas.
- Células caliciformes (C).
- Células basales.
- Células de APUD (SNED).
- Células granulares pequeñas o células de Kulchistky. Son células endocrinas
localizadas en la bifurcación de los bronquios lobulares.
*Suele ser origen de los tumores carcinoides bronquiales, de crecimiento
intrabronquial y capacidad de metástasis.
- Membrana basal.
- Lámina propia: Tejido conjuntivo laxo.

Lamina media → submucosa + cartílago


- Lámina conjuntivo-cartilaginosa.
- Formada por 20 anillos de cartílago hialino abiertos por detrás en forma de “C” o de “U” invertida,
que se cierra con el músculo traqueal (fibras musculares lisas y fibras elásticas).
- Con la edad se reemplaza el cartílago por tejido óseo.
- Presenta abundantes glándulas seromucosas.

Adventicia: Tejido conjuntivo laxo que lo relaciona con las estructuras vecinas.
ÁRBOL BRONQUIAL:
Weibel y Boyden distinguen hasta 23 generaciones o
divisiones de bronquios y bronquíolos:

1. Bronquios primarios o pulmonares.


2. Bronquios intrapulmonares.
3. Bronquíolos.
4. Conductos alveolares.
5. Sacos alveolares y alveolos.
Bronquios

Bronquios primarios o pulmonares → = estructura que la tráquea.


Bronquios intrapulmonares → Bronquios secundarios y terciarios (lobulares y segmentarios).

Los anillos cartilaginosos pasan a ser placas semilunares y la luz cilíndrica, en lugar de la forma traqueal
de U invertida.

ESTRUCTURA:

Mucosa (M):
- Epitelio de Revestimiento, que es un epitelio respiratorio
con las células típicas, además de una célula cúbica de
estirpe neuroepitelial.
El conjunto célula + fibra nerviosa (Complejo u Órgano
de Hung) actúa como receptor de humos y vapores.
- Lámina propia.

Muscular (m):
- Rodea totalmente a la mucosa. Tiene 2 capas de fibras
musculares lisas en espiral y en sentido contrario de giro.
- Su contracción provoca la formación de pliegues en la
mucosa.

Submucosa (S):
- Tejido conjuntivo con glándulas seromucosas.

Cartílago (C):
- No hay anillos sino placas semilunares.
- Es cartílago hialino y elástico (los de menor calibre).
- En bifurcaciones hay cartílagos en “silla de montar” o cartílagos de Miller.

Adventicia:
- Tejido conjuntivo rico en elastina

De la Histología a la Medicina (DHAM): Síndrome de Kartgener o Síndrome de cilios inmóviles

Enfermedad del aparato respiratorio autosómica recesiva caracterizada por la inmovilidad de los cilios.

La enfermedad cursa con:

- Sinusitis.
- Rinitis.
- Bronquitis recidivantes.
- Infertilidad (por inmovilidad del flagelo de los
espermatozoides).
Bronquiolos

Estructura que airea un lobulillo pulmonar. Presenta una forma piramidal con la base hacia la periferia, y
cuyo vértice penetra un bronquiolo y una rama de la arteria pulmonar.

El lobulillo pulmonar, en la especie humana está mal delimitado por finos e incompletos tabiques
conjuntivos. Además, de lobulillo pulmonar hay:

- Bronquiolos terminales.
- Bronquiolos respiratorios.
- Conductos alveolares.
- Sacos alveolares y alveolos.

Se denomina acino pulmonar a la zona aireada por un bronquíolo respiratorio.

ESTRUCTURA:

No presenta ni cartílagos ni glándulas.


Mucosa:
- Epitelio de revestimiento, epitelio respiratorio, pero en vez de ser
pseudoestratificado, simple. Presenta muchas células caliciformes y
receptores irritativos.
- Membrana basal.
- Lámina propia formada por tejido conjuntivo con abundantes fibras elásticas
y sin glándulas.
Muscular:
- Capa de musculatura lisa, pero en mayor proporción que en el
bronquio.
- Origen del broncoespasmo en el asma bronquial.
Adventicia:
- Tejido elástico que se continúa con el parénquima pulmonar.
De la Histología a la Medicina (DHAM): Asma bronquial

Enfermedad que cursa con inflamación de la pared bronquial y bronquiolar, de forma


recurrente (crisis) o continua.

Se produce una obstrucción bronquial con:

- Hipersecreción mucosa espesa.


- Edema.
- Broncoespasmo.
- Inflamación de la mucosa.

Los síntomas más típicos son la tos, disnea, sibilancias, flemas... Su tratamiento se lleva
mediante un control ambiental y medicamentos (broncodilatadores, corticoides, etc).

Bronquiolo terminal

En casa lobulillo, se origina entre 50 y 80 bronquiolos terminales. El bronquiolo


terminal es la última estructura correspondiente a las porciones conductoras del
aparato respiratorio.

Su estructura es similar a la del bronquiolo:

PARED MÁS DELGADA + LUZ MÁS AMPLIA – PLIEGUES DE LA MUCOSA

Presenta un epitelio cúbico simple ciliado y sin células caliciformes, en su lugar,


encontramos células de Clara. Se trata de unas células exocrinas encargadas
de sintetizar el surfactante pulmonar, ayuda a mantener la permeabilidad
bronquial y eliminar las sustancias tóxicas inhaladas.

Presentan un escaso tejido conjuntivo y una capa circular de músculo liso.

Bronquiolo respiratorio

Se trata de una zona de transición y del primer tramo de las


porciones respiratorias del aparato respiratorio.

Cada bronquiolo respiratorio se continúa con varios conductos


alveolares, y en su pared se abren ya los primeros alveolos
(unidad bronquial respiratoria).

ESTRUCTURA:

Epitelio de revestimiento → simple cúbico-cilíndrico.


- Células ciliadas.
- Células de Clara; éstas son de naturaleza secretoria y exocrinas. Sus gránulos tienen contenido
laminar y son similares a los del neumocito tipo II.
- Fibras musculares lisas.
- Fibras musculares elásticas → EPOC, pérdida de elasticidad produce Enfisema Pulmonar.
Conducto alveolar

Se trata de un conducto sin paredes propias. Cada saco alveolar suele


terminar formando dos o más sacos alveolares, que son un conjunto de
alveolos.

Entre alvéolo y alvéolo hay engrosamientos con:

- Células ciliadas.
- Células de Max Clara.
- Fibras musculares lisas.
- Fibras elásticas.

El conducto alveolar desemboca finalmente en un grupo de 2 a 6 alvéolos.

Sacos alveolares y alveolos

Un saco alveolar es un conjunto de varios alvéolos de un espacio aéreo común


(atrio). Un alveolo es un saco poliédrico de paredes delgadas y 0.5mm de
diámetro, se trata de la unidad estructural y funcional del sistema respiratorio.
Hay de 150-200 millones por pulmón.

Los alveolos adyacentes están rodeados por una fina capa de tejido conjuntivo
con capilares continuos, tabique interalveolar.

Los poros de Köhn son poros de 7 a 9μm de grosor, hay de 1 a 6 por alvéolo.
Aseguran la aireación y evitan el colapso de las paredes alveolares.
*Atelectasias es el colapso de las paredes alveolares.

ESTRUCTURA:

Epitelio de revestimiento (ME):


→ 95% Neumocito tipo I o célula alar.
- Muy aplanadas → Citoplasma de 0.2μm de espesor.
- Uniones ocluyentes.
- Lámina basal y endotelio fusionados.
→ 5% Neumocito tipo II.
- Célula secretoria más voluminosa.
- Células cúbicas secretoras con cuerpos laminares → Producen el
surfactante pulmonar.
- Células progenitoras → neumocito I y II.
Intersticio.
→ Capilares → Pulmón está muy vascularizado.
→ Estroma.
- Células. Fibroblastos, leucocitos migratorios, macrófagos alveolares…
- Fibras de reticulina y elásticas.

En los tabique alveolares y en la luz del alveolo encontramos los macrófagos alveolares, que fagocitan el
material particulado.
Barrera alveolo-capilar

Región del tabique interalveolar donde ocurre el intercambio gaseoso.


Esta barrera hematoaérea está formada por las células y los productos
celulares a través de los que tienen lugar la difusión de gases entre los
compartimentos alveolar y capilar.

1. Surfactante pulmonar.
2. Neumocito tipo I.
3. Láminas basales fusionadas.
4. Células endoteliales del capilar.

Neumoconiosis

Es una enfermedad pulmonar producida


por la inhalación del polvo del carbón
mineral, grafito o carbón artificial durante
un tiempo prolongado
El tegumento está constituido por la piel y sus derivados, anejos o faneras. Los anexos cutáneos se localizan
en la dermis y se originan en la epidermis son: folículo piloso, glándulas sebáceas y sudoríparas, uñas y
glándulas mamarias.

La piel es el órgano que cubre la superficie corporal. Se trata del órgano más grande del cuerpo en cuanto
a superficie.
- Queratina → proteína fibrosa y dura → protección
- Protección mecánica.
- Melanina → pigmento → protección de radiación UV.

- Barrera de permeabilidad → previene la pérdida de agua.


- Termorregulación → mediante la regulación del flujo sanguíneo y a sudoración.
Funciones
- Síntesis de vitamina D.
- Excreción de sales, agua y toxinas.
- Absorción de sustancias liposolubles, fármacos y vitaminas.
- Reservorio de sangre.
- Almacén de grasa → hipodermis

La piel tiene 3 capas o estratos:

→ Epidermis.
- Tejido epitelial plano estratificado queratinizado.
- Origen ectodérmico.
→ Dermis o corion.
- Más densa que a epidermis.
- Tejido conjuntivo denso e irregular.
- Aporta sostén y resistencia.
- Presenta vasos sanguíneos y nervios.
- Origen mesodérmico.
→ Hipodermis o tejido celular subcutáneo.
- Tejido conjuntivo y adiposo.
- Origen mesodérmico.
Uniones cutáneomucosas: La piel se
continúa con las mucosas en los labios,
nariz, párpados, vulva, prepucio y ano.

Tiene surcos y líneas de flexión, además


de huellas dactilares (método seguro
de identificación).

 Interfase epidermis/dermis:
Crestas epidérmicas* y papilas
dérmicas*.

EPIDERMIS

Epitelio estratificado plano queratinizado. Presenta diferentes tipos de células:

→ Queratinocito:
- Representa ≈ 85%, siendo la más abundante de toda la epidermis.
- Presenta filamentos de queratina.
- Actúa como barrera frente al agua.
→ Células de Langerhans:
- Se encargan de la fagocitosis, son células portadoras de antígeno.
- Tienen origen mesodérmico → médula ósea.
→ Célula de Merkel:
- Son mecanorreceptores asociados a terminaciones nerviosas sensitivas.
- Origen ectodérmico.
→ Melanocito:
- Produce melanina → protegen contra la radiación UV.
- Transferencia a los queratinocitos.
- Origen neuroectodérmico → cresta neural.

ESTRATOS:
La epidermis se estudia mejor en zonas donde la piel alcanza su mayor
desarrollo, como en la palma de la mano y en la planta del pie (pieles
gruesas). Se distinguen 4 capas:

→ Estrato basal Capa de Malpighi


→ Estrato espinoso
→ Estrato granuloso.
→ Estrato córneo → 75% grosor epidérmico pie gruesa.
→ Estrato lúcido → sólo en piel gruesa.
- Es considerado una subdivisión del estrato corneo.
Piel fina

Piel gruesa

BIOCINÉTICA QUERATINOCITO:

El ciclo vital de los queratinocitos suele ser de entre 28-30 días desde que se inicia en
el estrato basal hasta que se descaman en la superficie de estrato córneo.

1. Mitosis en el estrato basal (capa más profunda).


2. Formación de tonofilamentos de queratina.
3. Cornificación. Antes de morir forman gránulos de queratohialina.
4. Células muertas → queratina inmadura.
5. Desprendimiento de escamas de queratina, debido a la ruptura de los
desmosomas.

De la Histología de la Medicina (DHAM)→ Psoriasis

Es una enfermedad hiperproliferativa, que se debe a la aceleración de la


división celular (8-10 días) en el estrato basal. Esto provoca un aumento
del grosor epidérmico, deprendiéndose una gran cantidad de escamas
blanco-plateadas.
Puede ser generalizado y localizado.

MELANOCITOS:

Su soma se sitúa en el estrato basal, mientras que sus prolongaciones se


ramifican por la Capa de Malpighi.

Los melanocitos son los encargados de la síntesis de melanina, pigmento


que protege contra la radiación UV y responsable del color de piel.

Los melanosomas son corpúsculos celulares de estructura laminar


alargados o redondeados (en pelirrojos) que se encuentran en los
melanocitos. Presentan la enzima tirosinasa, que sintetiza la melanina. La
melanina producida se transfiere a los queratinocitos a la Capa de
Malpighi mediante la citocrinia.
Unidad melano-epidérmica (1:36), es decir cada melanocito provee de pigmentos a 36 melanocitos,
constituyendo la unidad epidérmica de melanina.

El número de melanocitos es igual en todas las razas humanas (color de la piel = cantidad de melanina
transferida a los queratinocitos).

Alteraciones en la pigmentación
→ Albinismo. Falta de melanina por déficit de tirosinasa, en este caso no se forman los melanosomas
pigmentados.
→ Influencia hormonal. Gestación areola mamaria y cloasma gravídico o “máscara del embarazo”.

CÉLULA DE LANGERHANS:

Estas células tienen un aspecto dendrítico, y son identificadas mediante tinciones histoquímicas e
inmunohistoquímicas.

Son células presentadoras de antígeno por lo que pertenecen al sistema mononuclear fagocítico (SFM),
son abundantes en el estrato espinoso. Emiten finas prolongaciones entre los queratinocitos espinosos para
muestrear capas más externas de la piel (estrato córneo).

Además, presentan gránulos en forma de bastoncillo, denominados gránulos de Birbeck.

Se ven afectadas por la exposición UV, agotándose.


CÉLULAS DE MERKEL:

Son células mecanorreceptoras asociadas a terminaciones nerviosas sensitivas. Su aspecto similar a los
queratinocitos a los que puede unirse por desmosomas.

Al microscopio electrónico observamos haces de filamentos, aunque menos que en los queratinocitos.
Tiene gránulos electrodensos similares a los de las catecolaminas y en ocasiones melanosomas
transferidos.

Se localizan en el estrato basal, en zonas de la piel muy bien vascularizadas e inervadas (yemas de los
dedos).

Tiene función receptividad sensitiva (tacto grosero).

DERMIS

Es el segundo estrato, por debajo de la epidermis. Es de origen mesodérmico.

Es una capa de tejido conjuntivo denso irregular, con 1-2 mm de grosor. En párpados y prepucio (0.5 mm),
y en la planta del pie y palma de la mano (3 mm).

→ Es más delgada en la superficie ventral y extremidades que en la dorsal.


→ Más delgada en la mujer que en el hombre.

La superficie externa es irregular, formando papilas dérmicas, que encajan con las crestas epidérmicas.
Esta superficie esculpida de la dermis se denomina dermis papilar, mientras que la capa profunda, mucho
más gruesa, dermis reticular. No hay un límite preciso entre ambas.
DERMIS PAPILAR:

Está formada por tejido conjuntivo laxo, con fibras de reticulina,


haces de fibras de colágeno y delgadas fibras elásticas.

Está muy vascularizada, por capilares; e inervada, por


terminaciones nerviosas y corpúsculos sensitivos.

DERMIS RETICULAR:

Está formado por tejido conjuntivo denso irregular, con una red de
haces gruesos de colágeno y elásticas con un patrón de
direccionalidad, aunque la mayoría son paralelas a la superficie.

La dermis alberga a las glándulas sudoríparas, sebáceas, folículos


pilosebáceos y músculos piloerectores.

HIPODERMIS

También denominada tejido subcutáneo o fascia superficial, está formada por tejido adiposo y tejido
conjuntivo laxo, con fibras de colágeno y elásticas. Según región y estado de nutrición habrá mayor o
menor cantidad de adipocitos. Tiene abundantes folículos pilosos, vasos y nervios.

En pieles firmemente unidas a planos profundos (planta del pie), son gruesas y abundantes.
FOLÍCULO PILOSO

El pelo es un filamento queratinizado que se proyecta sobre la superficie epidérmica. La longitud del pelo
varía entre unos milímetros y más de un metro, y su grosor entre 0.005 y 0.6 mm de Ø. Este forma a partir de
las células de la matriz situadas en el folículo piloso.

El folículo piloso es una invaginación de la epidermis que se introducen hasta la dermis y/o hipodermis. Su
distribución varía por toda la superficie cutánea. Excepto en regiones palmoplantares, como debajo de
los tobillos, labios, y piel periorificial de los aparatos urinarios y genital.

- Ayuda a mantener el calor corporal.


Funciones - Receptor sensorial.
- Protección mecánica y radiación solar.

ESTRUCTURA FOLÍCULO PILOSO:

Se trata de una invaginación tubular de la epidermis en la que se forma el pelo. Se encuentra rodeada
por una vaina folicular de tejido conjuntivo.

El bubo piloso es una expansión bulbosa con una concavidad en el fondo ocupada por la papila dérmica
de tejido conjuntivo. La papila está cubierta por células epiteliales de la matriz del pelo y por la vaina de
la raíz (VR interna + VR externa).

Las células de la cúpula forman la raíz del pelo que según asciende se
transforma en el tallo piloso (médula + corteza + cutícula). Este
sobresale en la superficie de la piel.

El folículo piloso está asociado a glándulas sebáceas y a músculo


piloerector.

CRECIMIENTO DEL PELO:

El crecimiento del pelo no es un proceso continuo, presenta dos fases, una de crecimiento y otra de
reposo. Durante el crecimiento observamos muchas variaciones en la estructura del folículo.

→ Pelo en reposo. Folículo corto.


→ Pelo en crecimiento. Folículo largo.
GLÁNDULAS SEBÁCEAS

Son glándulas acinares ramificadas, que desembocan en


un conducto común. Estos conductos excretores se abren
en el cuello de los folículos pilosos, en el denominado
conducto pilosebáceo.

En algunas zonas son independientes de los folículos


pilosos, abriendo directamente a la superficie como en el
caso de labios, boca, glande, prepucio, labios menores y
arela mamaria.

En la dermis, se encuentran diseminadas por toda la


superficie de la piel, excepto en zonas palmoplantares y
pieles lampiñas.

Las glándulas sebáceas se sitúan sobre células basales de


la membrana basal.

Las células que conforman estas glándulas se hacen


poliédricas y se llenan de gotas de grasa, adoptando una
forma similar a los adipocitos pardos.

Estas células se desintegran en detritus de grasa (sebo),


que forma parte de la secreción (holocrina). La secreción
de sebo previene la deshidratación, aporta flexibilidad y
tiene acción antibacteriana.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

Existen dos tipos de glándulas sudoríparas: ecrinas y apocrinas.

ECRINAS:

Se sitúan por toda la piel, excepto en el borde de os labios, glande y lecho ungueal. Es muy abundante
en la piel gruesa. Son unas glándulas tubulares enrolladas que presentan:

→ Poción secretora contorneada, por debajo de la dermis.


→ Conducto excretor estrecho y rectilíneo.
→ Células secretoras:
- Células claras → citoplasma pálido.
- Células oscuras → con gránulos.

Su secreción es merocrina, es decir, por exocitosis. Secreta sudor que es una solución hipotónica, existen
dos tipos de sudoración, la termorreguladora y la emocional.
APOCRINAS:

Este tipo de glándulas sudoríparas están asociadas a folículos pilosos.


De modo que el conducto excretor desemboca en el folículo pilosos,
situado por encima de las glándulas sebáceas.

Su luz es más amplia que las ecrinas y su epitelio es simple con un solo
tipo celular. Estas células con mioepiteliales que contribuyen a la
expulsión de la secreción.

Su secreción es merocrina, y su producto es la serosa, que contiene


sustancias como las feromonas que tienen un papel importante en el
comportamiento de los animales.

Se localiza en las axilas, región pubiana y areola mamaria. su


desarrollo está bajo la influencia hormonal (inicio de la adolescencia).
UÑA

La placa ungueal son escamas córneas densamente apretadas. A


parte visible de esta placa es el cuerpo de la uña, que se encuentra
en la cara dorsal de las falanges distales de los dedos.

La piel que recubre se denomina matriz ungueal o lecho, limitado


en ambos lados por un pliegue cutáneo o rodete ungueal.

→ La hendidura entre el rodete y el lecho es el surco ungueal.


→ El borde proximal de la uña es la raíz (R).
→ El borde distal se libera del lecho ungueal y se prolonga
hacia delante, siendo necesario recortarla.
→ La capa córnea se extiende sobre la superficie de la uña,
eponiquio (E).

La uña es de color semitransparente y deja ver el color rosado del lecho (vasos).
Junto a la raíz la uña presenta una zona semilunar de color blanquecino llamada
lúnula.

Bajo el pliegue proximal, la capa córnea se extiende sobre la superficie de la


uña formando el eponiquio.
Por debajo, la capa córnea forma el hiponiquio.
GLÁNDULAS MAMARIAS

Las glándulas mamarias son unas glándulas sudoríparas apocrinas


modificadas debido a las hormonas sexuales. Estas modificaciones se dan
de forma gradual, alcanzando su desarrollo máximo a los 20 años,
comienza a involucionar y atrofiarse a partir de los 40 años, este proceso
se ve favorecido con la menopausia.

Las glándulas mamarias sufren variaciones de tamaño y morfofuncionales


dependiendo del momento en el que se encuentre del ciclo, embarazo y
lactancia.

→ Importancia funcional → Leche materna.


→ Importancia fisiológica → Procesos infecciosos, proliferativos y
tumorales.

MAMA ADULTA EN REPOSO:

Se trata de una glándula túbulo-alveolar compuesta por 20-25 lóbulos,


que se dividen en lobulillos. Cada lóbulo tiene un conducto galactóforo,
que desemboca en el pezón por el poro galactóforo. Antes de encontrar
la desembocadura, hay una dilatación, seno galactóforo o lactífero.

La areola mamaria es la zona de la piel pigmentada que rodea al pezón. En esta zona encontramos las
glándulas areolares accesorias o de Montgomery.
MAMA NO LACTANTE VS LACTANTE:

→ Porción epitelial → parénquima.


- Porción secretora → alveolos mamarios de epitelio
simple cúbico.
- Conductos excretores → intralobulillares e interlobulillares
→ conducto galactóforo.
→ Porción conjuntiva → estroma.
- Tabique interlobulillar.
- Tabique intralobulillar.

La secreción láctea se produce en e alveolo mamario, se


trata de una secreción holo-merocina o apocrina. La leche
materna aporta todos los nutrientes necesarios para el
desarrollo del recién nacido.

GANGLIOS CENTINELA:

Es el primer ganglio linfático de la cadena axilar en recibir la linfa procedente de la glándula mamaria,
permite saber si un cáncer de mama ha invadido la cadena ganglionar axilar.

Para ello se inyecta un isótopo radioactivo y/o un colorante que tiñe específicamente la linfa de color
verde (Linphazurin). Se localiza el ganglio centinela y se extirpa para su estudio microscópico.

→ Si la biopsia intraoperatoria es negativa, se extirpa el tumor.


→ Si la biopsia es positiva además de extirpar el tumor, hay que realizar un vaciamiento axilar, con el
consiguiente compromiso del drenaje linfático del miembro superior y los problemas de morbilidad,
que de ello se derivan.

La técnica del ganglio centinela está indicada en casos de tumores pequeños (no más de 2cm de Ø) y
únicos.
Lipoedema tras
vaciamiento auxiliar

VASCULARIZACIÓN

También podría gustarte