Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

CONECTANDO TU CONOCIMIENTO

s
Mexicana
Ciencias Sociales I
Copyright © 2023 Stanford Publishing
ISBN: 978-607-5946-92-4
Impreso en México
Contacto: 800 890 7051
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduc-
ción total o parcial de esta publicación por cualquier medio o
procedimiento, electrónico, mecánico, fotocopiado o grabado,
sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por
escrito de esta Casa Editorial, incluyendo, pero no limitándose
a Internet o cualquier otra forma de almacenamiento o trans-
misión digital con fines de aprendizaje a distancia. Toda forma
de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido
en la Ley Federal del Derecho de Autor.
La editorial no se hace responsable si los recursos digitales (códigos
QR) no se encuentran disponibles en el momento de su consulta.
Los artículos, así como su contenido, su estilo y las opiniones
expresadas en ellos, son responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan la opinión de Stanford Publishing.
Editorial Stanford Publishing
José Blas Abadiano 206,
Ilustres Novohispanos, C.P. 58226
Morelia, Mich.
1ª edición: 2023

Director Editorial
José Eduardo Enciso García
Autora
Estefanía Riveros Figueroa
Coordinación Editorial
Diana Elizabeth García Valencia
Coordinación de Arte y Diseño
Manuel Ángel Estrada Hernández
Corrección de Estilo
Johanna Javi Ortegajordá Sánchez
Julissa Zavala Hernández
Pamela Nadine Villarreal Álvarez
Diana Elizabeth García Valencia
Diseño de Portada
Sydnee Amayrani Arriaga Campos
Diseño Editorial
Sydnee Amayrani Arriaga Campos
Antonio Eleazar Reyes Vega
Manuel Ángel Estrada Hernández
Iconografía
Estefanía Riveros Figueroa
Ilustraciones
Sydnee Amayrani Arriaga Campos

¡Queremos conocer tu opinión!


[email protected]
Presentación del libro
Las ciencias sociales son el conjunto de saberes que describen el hacer y quehacer
de los seres humanos. Estudian, desde el rigor científico, las múltiples facetas que les
conforman e intentan explicar todo aquello que les identifica como seres sociales.
Al adentrarte en este fascinante conocimiento, te darás cuenta de que muchos aspec-
tos de tu vida cotidiana y de las personas que te rodean, pueden ser estudiados desde
una perspectiva científica. Cuando decides ser un(a) participante que no se deja llevar
por las circunstancias y amplías tu visión al observar con detenimiento cómo se desa-
rrollan los seres sociales y las problemáticas que se pueden presentar, es posible que le
otorgues un sentido práctico a estos conocimientos. Cuando tienes conciencia de que
eres más que un individuo viviendo en sociedad, conoces y dominas las herramientas
para explicar tu entorno e influir en él.
Como te darás cuenta a lo largo de la lectura de este libro, los seres humanos se
involucran en dinámicas sociales, donde los roles y las estructuras que generan
para convivir, han pasado por años de sofisticación. Se incluyen algunos ejercicios
para que, de manera amena y vivencial, experimentes actividades de conocimien-
tos previos que te introduzcan a los temas de cada progresión.
El objetivo es que te adentres de manera clara y práctica en el universo de las cien-
cias sociales. Puede ser que en el futuro decidas hacer una carrera universitaria en
alguna de sus ramas; mientras tanto, ¡que disfrutes tu aprendizaje!
Estructura del libro
EN CADA PARCIAL
Progresiones
Funcionan como pequeños
capítulos del libro. En cada Conocimientos previos
una se desglosan los conte- Permiten identificar las
nidos a estudiar. nociones que tiene el
estudiantado sobre los
temas que se revisarán
en la progresión.
Portada de progresión
Presenta el título de las
progresiones, así como las
categorías, subcategorías y
metas que se especifican en
los programas oficiales.

Actividades de aprendizaje
Propuestas colectivas e individua-
les que sirven para reflexionar y Códigos QR
poner en práctica los conocimien- Se emplean recursos
tos adquiridos en cada tema. digitales externos para
que el estudiantado
complemente lo pre-
viamente estudiado.

Proyecto parcial
A través de una actividad co-
laborativa, el estudiantado
realiza una investigación y
presentación donde aplica
los aprendizajes adquiridos. Formato de evaluación
El estudiantado llena su tabla para
llevar control de su desempeño en
cada una de las actividades eva-
luativas. Esto permite realizar una
evaluación sumativa y continua.
Índice
Primer parcial
Progresión 1
1. El bienestar y la satisfacción de las necesidades............... 8
2. Producción y distribución de la riqueza.............................. 13
3. El proceso económico............................................................ 14
4. Los agentes económicos básicos......................................... 16

Progresión 2
1. Medio ambiente y el impacto social..................................... 21

Progresión 3
1. La organización de la sociedad............................................. 30
1.1 Familia
1.2 Instituciones
1.3 Clases y grupos sociales
1.4 Papel social
1.5 Movilidad social
1.6 Interculturalidad

Segundo parcial
Progresión 4
1. Distribución de la riqueza..................................................... 45
Progresión 5
1. Ciudadanía.............................................................................. 48
2. Derechos humanos................................................................ 53
3. Movimientos y transformaciones sociales.......................... 54
4. Género..................................................................................... 56
5. Diversidad étnico, social y sexo-genérica............................ 61
Progresión 6
1. Los sistemas económicos...................................................... 65
Progresión 7
1. El Estado.................................................................................. 71
1.1 Autoridad y poder
1.2 Breve panorama histórico del Estado
1.3 El Estado y sus elementos: población,
territorio y soberanía
1.4 Gobierno y formas de democracia:
representación-participación
C iencias S ociales I

Tercer parcial
Progresión 8
1. Los tipos de Estado................................................................ 93
Progresión 9
1. Las normas sociales y las normas jurídicas........................ 98
2. Relaciones Internacionales................................................... 100
3. Sistemas Internacionales e Instituciones Políticas............. 102
Progresión 10
1. El Estado y la distribución de la riqueza.............................. 107
1.1 Programas de bienestar social
1.2 Inversiones públicas
1.3 Salario mínimo
1.4 La canasta básica
1.5 Políticas de subsidios y/o precios

Progresión 11
1. La organización económica del Estado............................... 113
1.1 El libre mercado
1.2 La economía centralizada
1.3 La economía mixta

Progresión 12
1. Control económico-político................................................... 121
2. Partidos, grupos y opinión pública....................................... 122
2.1 Opinión pública

Progresión 13
1. Responsabilidad ciudadana y convivencia.......................... 125
2. Breve comentario de cierre................................................... 127
Progresión 1
P rogresión 1

Reconoce sus necesidades materiales (vitales y no vitales) per-


sonales, familiares y de su comunidad, para comprender y ex-
plicar la forma en que son satisfechas.

Categoría Meta
El bienestar y la satisfacción de las Identifica los elementos que inciden en
necesidades. los procesos de producción y distribución,
para comprender la satisfacción de las ne-
Subcategorías
cesidades y el origen de las desigualdades.
• Producción o distribución de la
riqueza.
• Desarrollo

7
C iencias S ociales I

1. El bienestar y la satisfacción
de las necesidades
Los seres humanos tienen necesidades que les per-
miten continuar con sus procesos de vida. Piensa
en tu situación actual, en tus necesidades y aspi-
raciones. Seguramente un gran porcentaje de ellas
requieren de recursos económicos para ser cubier-
tas, ¿no es así? Por ejemplo, tu alimentación, la ropa
que usas o la colegiatura que pagas. Caso similar
sucede con tus sueños. Puede que te guste viajar
y quieras conocer muchos lugares o que tengas un
artista favorito al cual quieres ver en un concierto Figura 1. La riqueza no es sinónimo de acumu-
en vivo y necesites cierta cantidad de dinero, tiem- lación de dinero, aunque el mercantilismo lo
po y esfuerzo para lograrlo. creyó al principio.

Por otro lado, piensa en las necesidades que puedes cubrir sin dinero. Por ejemplo, un
acuerdo con tus papás para que te den permiso de ir a una fiesta o que te dejen invitar a
alguien a comer a tu casa. Dichas necesidades, aunque no requieren dinero, implican usar
tus habilidades sociales para conseguirlas.
Estos ejemplos cotidianos te pueden ubicar como un individuo que requiere recursos cuyo
uso e intercambio, te permite obtener otros en compensación. Debido a tu edad y a tus
condiciones actuales, la obtención de cierto tipo de recursos no depende totalmente de ti.
Por ejemplo, si alguien te apoya para pagar tus colegiaturas, sin duda tienes un grado de
dependencia con respecto a esa persona. Mientras te encuentres en etapa estudiantil, tus
esfuerzos estarán dirigidos al estudio y al aprendizaje. Eventualmente, tus aspiraciones
cambiarán, tus intereses serán distintos y, muy seguramente, entrarás en las dinámicas
de la adquisición de recursos por tus propios medios (ganar tu propio dinero) y, para ello,
los conocimientos que adquiriste en tu etapa formativa serán una herramienta de mucha
utilidad. De alguna manera, puedes darte cuenta de cómo el cumplimiento de ciertas ne-
cesidades sienta una base desde la cual puedes actuar para conseguir otras que se van
desbloqueando y te aportan un panorama para otro tipo de aspiraciones.

Figura 2. Las familias son agentes económicos que activan la economía.

8
P rogresión 1

Conocimientos previos

1. Bajo esta situación, en una discusión abierta, responde con tus colegas las siguien-
tes preguntas. Escribe, de manera individual, las conclusiones a las que lleguen.
a) ¿Dónde se encuentra cada uno, con respecto de su nivel de independencia?

b) ¿En qué grado dependen de otras personas para conseguir lo que quieren?

c) ¿Cuál es la dinámica social que deben seguir para obtener lo que quieren?

d) Si alguien de ustedes es el hermano o la hermana mayor, ¿tienen alguna


responsabilidad por serlo?, ¿qué implica lo anterior dentro del rol que jue-
gan en la familia?

Como te darás cuenta, la familia es el primer núcleo social en el que los seres humanos
aprendemos a socializar, a administrar los recursos, a negociar y a establecer dinámicas de
interacción. De no ser así, sería casi imposible encajar en la sociedad posteriormente. En la
vida real, ha habido casos extraordinarios de infantes que, desde temprana edad, vivieron
aislados con respecto de cualquier contacto humano. Se les denomina niños ferales, como
es el caso presentado en la lectura siguiente, la cual habla de Víctor, un niño salvaje que ins-
piró la película del mismo nombre, dirigida por François Truffaut en 1970.

9
C iencias S ociales I

Lectura complementaria

Niños salvajes y desarrollo cerebral


Laura Cruz Navarro y Patricia Durán Sánchez, 2016 (fragmento)
¿Son innatas o adquiridas las cualidades, el comportamiento y las ideas que defi-
nen al ser humano?, ¿cuál es el efecto de los primeros años de formación en las
personas?, ¿qué se puede esperar de su carencia?
Los estudios realizados sobre niños criados de forma aislada podrían propor-
cionar evidencia sobre el impacto de la naturaleza (características innatas de la
persona) y la “crianza” (educación familiar, escolar y otros factores de influencia
social). Estos casos son conocidos con el nombre de niños salvajes, término que
hace referencia a niños cuyos primeros años de vida han estado en aislamiento,
sin compañía humana. Se habla a continuación sobre el niño salvaje de Aveyron,
[…] aunque existen otros muchos registrados.
Víctor, el “niño salvaje de Aveyron”.
Fue en 1800 cuando un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices,
apareció en las afueras de Saint-Sernin en la escasamente poblada provincia de
Aveyron en Francia. El chico aparentaba tener 12 años, había sido visto varias veces
durante los dos años y medio anteriores trepando los árboles, corriendo con ma-
nos y pies, bebiendo en los arroyos y buscando alimento en un entorno plenamente
salvaje. Había sido capturado dos veces, pero había escapado. Fue entonces, en
1799-1800, cuando comenzó a aparecer en las granjas en busca de alimento.
Víctor llegó a Saint-Sernin, no hablaba ni respondía a ninguna pregunta, pero re-
accionaba de inmediato ante el sonido de las ramas o ante el ladrido de los pe-
rros. Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible
al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle.
Parecía evidente que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían
abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo. […]
Debido a la falta de adquisición de conocimientos y habilidades que permiten el desa-
rrollo en la vida social en una comunidad, estos niños presentan graves alteraciones
tanto en aspectos conductuales como en cognitivos. Algunos de ellos son los siguientes:
• Ausencia o poco desarrollo del lenguaje: […] Víctor realizaba sonidos difícil-
mente inteligibles para una persona.
• Falta de socialización: Debido al aislamiento al que fueron sometidos, desa-
rrollaron actitudes y habilidades con las que eran capaces de subsistir en el
entorno en el que habían crecido, pero no aplicables a la vida social-cultural.
De hecho, intentaban alejarse de sus semejantes y evitar el contacto humano.
• Problemas en la alimentación: Estos llegaron a provocar anomalías en la
conducta alimentaria. Víctor se alimentaba de todo lo que se encontraba a su
paso (bellotas, raíces, etc.).

10
P rogresión 1

• Alteraciones en el desarrollo psicomotor: Víctor había desarrollado la mis-


ma conducta que los animales presentes en su entorno, es decir, trepaba
árboles, caminaba con pies y manos, etc.
• Enuresis y encopresis: Falta de discriminación para realizar sus necesida-
des fisiológicas en lugares apropiados.
• Comportamiento agresivo.

Como se constata, desde el lenguaje hasta


la motricidad son aspectos que las personas
aprenden con base en su convivencia con otras
personas desde temprana edad. Además de
los comportamientos socialmente aceptados
y esperados que se aprenden en la familia y
en la comunidad, la ventaja de relacionarse
con otros seres humanos para formar lazos
de comunidad es que esto permite al indivi-
duo sentir seguridad con respecto al entorno,
conseguir sus metas individuales y, al mismo
tiempo, aportar al crecimiento de los demás.
La propia supervivencia y la de su grupo de-
penderá en gran medida del éxito de su orga-
nización y de que todos como equipo logren
obtener la satisfacción de sus necesidades.
Abraham Maslow (1908-1970) fue un psicó-
logo de origen polaco y es considerado uno
de los fundadores de la psicología humanis-
ta. Debido a sus experimentos con crías de
monos Rhesus, se dio cuenta de que las satis-
facciones de ciertas necesidades prevalecían
por sobre otras. Esto le permitió, posterior-
mente, establecer un orden de prelación que
le dio renombre a su teoría llamada jerarquía
de las necesidades. De acuerdo con Maslow en
su obra A Theory of Human Motivation (1943),
los seres humanos buscan satisfacer sus ne-
cesidades bajo cierto orden, lo cual implica
que, si lo básico no es cubierto, el ser huma- Figura 3. Abraham Maslow jerarquizó, en una pirámide, las
no difícilmente estará motivado a conseguir necesidades humanas.
el resto de sus necesidades.

11
C iencias S ociales I

Necesidades del Ser


Necesidades de autorregulación:
creatividad, moralidad y resolución de problemas

Necesidades de reconocimiento: auto - reconocimiento,


confianza, respeto y éxito

Necesidades sociales: amistad, afecto, intimidad sexual

Necesidades de seguridad: seguridad física, familiar, laboral,


moral, de salud, de recursos, de propiedad privada

Necesidades fisiológicas básicas: respiración, alimentación,


hidratación, descanso, homeostasis, sexo

Figura 4. Pirámide propuesta por Abraham Maslow para identificar la jerarquía de las necesidades humanas.

Como se puede observar en la figura 4, la base de la pirámide manifiesta las necesidades más ob-
vias y básicas del ser humano, en tanto que es un ser vivo, tales como respirar o alimentarse. Sin
embargo, conforme se avanza hacia la cima, las necesidades se vuelven cada vez más complejas.
Las necesidades materiales van íntimamente ligadas a las necesidades fisiológicas que son,
entre otras, comer y dormir, los cuales son aspectos esenciales que se cubren con alimento
y techo, respectivamente. Tomando como ejemplo la necesidad de comer, es evidente que
se requiere una producción de alimento para satisfacerla. Pero no es solo cuestión de ela-
borarlo, sino también de distribuirlo y saber la cantidad que se va a consumir. Es así como
se configura el proceso económico.

Código QR
Actividad de aprendizaje 1
“Escasez”.

http://educa. 1. Entra al código QR al margen, para entender cómo se relacionan


banxico.org. las necesidades, los deseos y la escasez con la economía. Después
mx/economia/
crecimiento-
de leer, haz un resumen que responda a las siguientes preguntas:
escasez.html
• ¿Por qué en economía, la escasez no significa que no haya?
• ¿Cuáles son dos grandes recursos para el ser humano?

• ¿Qué estudia la economía?

12
P rogresión 1

2. Producción y distribución de la riqueza


Imagina los inicios de la civilización. Mientras unas personas iban a cazar un mamut, otras se que-
daban a recolectar frutos, otras a curtir las pieles para hacer la ropa, otras más se dedicaban a
juntar leña para la fogata y otras a cuidar de sus infantes. La repartición de estas actividades entre
toda la comunidad conllevó, en algunos casos, a la especialización de las tareas. Surgieron exper-
tos que, debido a la práctica y la observación, se convirtieron en agricultores, ya que su experiencia
y gusto por cultivar alimentos les permitió dedicarse únicamente a esta actividad.
Esto resultó muy útil, puesto que lo que una perso-
na no podría lograr por sí sola en veinticuatro horas,
haciéndolo en equipo le tomaba menos tiempo y le
permitía producir más, concentrarse en unas cuantas
tareas bien hechas y, sobre todo, tener tiempo para
descansar. Como recordarás, el estudio de lo social no
solamente se enfoca en el individuo, sino también en
las interacciones que tiene con el resto de sus congé-
neres y las estructuras simbólicas y culturales que se
derivan de dichas dinámicas.
El ser humano es un ser gregario por naturaleza. Esto
quiere decir que su tendencia natural es la de asociarse
con otros individuos. Vivir en comunidad tiene muchas
ventajas. El objetivo principal es el de satisfacer las ne- Figura 5. La economía consiste en la satisfacción
cesidades de una forma más eficiente, puesto que dos de las necesidades humanas, que son ilimitadas,
personas pueden lograr más que una. mediante recursos limitados.

13
C iencias S ociales I

De manera primitiva, la plusvalía que se obtuvo del cultivo de


tierras y los excedentes de otras actividades como la pesca o la
crianza del ganado fue destinada a cumplir más allá de la deman-
da. Es por eso que la gente empezó a intercambiar los bienes por
otros de un valor similar. A esta práctica se le denominó trueque.
Hacia el siglo XIX, el economista inglés, Adam Smith (1723-1790),
reflexionó sobre la riqueza de los países y cuál era el aliciente
detrás del intercambio de mercancías, es decir, el comercio. La
supervivencia del individuo y la satisfacción de sus necesidades
incluyen, implícitamente, la interacción con otros individuos. De
manera que entre las personas se establecen distintos tipos de
relaciones: jurídicas, políticas, económicas, etcétera. Cuando el
Figura 6. Adam Smith es considerado el tema se centra en satisfacer las necesidades de índole material,
padre del liberalismo y del capitalismo. se habla de necesidades económicas.

3. El proceso económico
Dialogar acerca de la satisfacción de las necesidades materiales es hablar del proceso econó-
mico. Este se define como el ciclo que llevan a cabo los agentes económicos con el objetivo
de cubrir sus necesidades.
En suma, se trata de cómo los flujos de recursos,
bienes y productos en general adoptan la forma
de un circuito cuyos polos son los consumido-
1. res. Los productores y los entes reguladores se
relacionan entre ellos y se alimentan mediante
Producción las tres fases: producción, distribución y consu-
mo, tal como puedes observar en el diagrama.
Las etapas del proceso económico son tres:
producción, circulación (también llamada dis-
tribución) y consumo. Esta debe ser considera-
da en relación con el medio geográfico en que
se lleva a cabo porque, como verás más ade-
3. 2. lante, el medio ambiente juega un papel funda-
Consumo Distribución mental en la producción de la riqueza.
La producción es la transformación de la ma-
teria, por medio del trabajo, en bienes sus-
Figura 7. Observa las tres etapas del proceso ceptibles de ser consumidos. Esta, a su vez, de
económico, las cuales son cíclicas. acuerdo con la teoría más tradicional, cuenta
con tres factores que son:

1. Tierra o naturaleza: es el conjunto de elementos preexistentes al trabajo humano


de los que el hombre obtiene los satisfactores de sus necesidades materiales. Por
ejemplo: la madera de los bosques.
2. Trabajo: es la actividad mental y física del ser humano encaminado a la transforma-
ción de la naturaleza en bienes terminados o semi-terminados, por ejemplo, la activi-
dad de un obrero, la actividad de un contador.
3. Capital: son todos aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que
ayudan a la producción. Por ejemplo: el dinero, las máquinas, los elementos intan-
gibles como la luz o el gas.

14
P rogresión 1

La distribución es la segunda etapa y se refiere al acto de repartir la riqueza material entre los
factores de la producción que en ella intervinieron.
El consumo es la etapa final, durante la cual se adquieren los satisfactores creados con el fin
de obtener el bienestar buscado. Este consumo, posteriormente, será reinvertido como capital
necesario para que los productores puedan transformar nuevamente los recursos mediante el
trabajo (Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, 2016).

Figura 8. La tierra, el capital y el trabajo son los factores de producción. Todos ellos se pueden encontrar en una fábrica
(el terreno, los recursos invertidos en ella y sus empleados).

Actividad de aprendizaje 2

1. Para entender un poco más sobre los actores involucrados en el proceso eco-
nómico, reúnanse en parejas e investiguen historias de empresas mexicanas
y cuáles fueron las decisiones que los emprendedores tuvieron que tomar. Al
final de su investigación, dialoguen acerca de qué tipo de situaciones (obstá-
culos o triunfos) tuvieron que experimentar los emprendedores para llegar
al lugar en el que se encuentran. Escriban brevemente una de las historias.

15
C iencias S ociales I

4. Los agentes económicos básicos


Como verás, las cuestiones económicas esencialmente se remiten de las necesidades. Toma en
cuenta que hay un reto importante: los recursos son limitados y dicha limitación implica que deben
ser aprovechados de la mejor manera, por lo cual es necesario plantearse tres preguntas esenciales:

1. ¿Cuánto y qué producir?


2. ¿Cómo producir?
3. ¿Para quién producir?

Para responder dichas cuestiones es necesario estudiar los agentes económicos y su relación
en el proceso económico. Es importante saber que, además de los lazos sociales y de preser-
vación del género humano, la familia es un elemento clave en las economías de los países,
ya que constituye una unidad básica de consumo de los bienes y servicios que producen las
empresas de su territorio. Junto con la familia, los otros dos agentes económicos básicos son:
las empresas y el Estado (entendido como gobierno).
Estos tres completan un circuito muy simplificado en donde las empresas llevan a cabo la pro-
ducción (la oferta) que los consumidores (las familias) demandan y que, a su vez, genera em-
pleos para la población. Asimismo, el Estado (gobierno) tiene la función de proveer servicios
públicos, los cuales son pagados con una parte del salario de los contribuyentes. Este dinero
se destina a las obras y servicios para el uso de todos los habitantes.
Cabe aclarar que el modelo circular de tres agentes, arriba descrito, se trata de un supuesto
de modelo económico cerrado, es decir, una economía que no posee comercio exterior. Más
adelante, en el apartado de relaciones internacionales, podrás tener un panorama más com-
pleto, añadiendo la variable del comercio exterior, pero, mientras tanto, es fundamental que
comprendas el porqué de la importancia del consumo local que fortalece la economía inter-
na de los países, ya que no solamente satisface las necesidades de consumo de las familias,
sino que también se emplea mano de obra local y el dinero se queda en el territorio para ser
usado en favor de la población mediante los proyectos públicos.

Figura 9. Las familias, las empresas y el Estado son los agentes económicos básicos.

16
P rogresión 1

Otra situación que ha abierto las discusiones sobre el futuro de las economías se relaciona
con el ingreso de las familias y el papel de ellas en el desarrollo económico. Aunque el in-
greso familiar sea limitado, es importante tener en cuenta que las familias son un engrane
esencial en los modelos económicos actuales, relativos a la administración de los recursos
que un hogar y sus miembros requieren.
Si bien, la tendencia se dirige a cuestionar acerca de la explosión demográfica y el costo que tiene
sobre el medio ambiente, para sostener a gran cantidad de seres humanos, tenemos, por otro
lado, la problemática de las economías que envejecen. Este tipo de situaciones son usuales en
países que han accedido a niveles de educación superiores a la media y donde las y los jóvenes es-
tán decidiendo no ser padres o madres, lo cual ha ocasionado pirámides demográficas invertidas.
El problema de esta situación es que la población envejece a mayor ritmo del que nacen infan-
tes, por lo cual se prevé a futuro que muchos puestos de trabajo quedarán en el abandono,
ya que la mano de obra joven no será suficiente para sostener las economías y la cantidad de
ancianos será mayor que la cantidad de fuerza laboral que sus países requieren. Por lo tanto,
no habrá dinero suficiente para pagar la pensión a la que tienen derecho.

Código QR
Lectura complementaria
Entra al siguien-
te código QR que
Japón ha sido reconocido como un país modelo en muchos sentidos, describe el riesgo de
con un alto nivel de conciencia social que ha sido admirado por mu- extinción de los co-
chas personas alrededor del mundo, sobre todo, después de su re- mercios locales, las
construcción tras la devastación que sufrió durante la Segunda Gue- complicaciones que
viven para ajustarse
rra Mundial. Sin embargo, en la actualidad también es un ejemplo
a las reglas de Inter-
sobre el problema del envejecimiento de su población, como podrás net y cómo se pone
leer en el siguiente extracto de un artículo de investigación. en riesgo el modo de
vida que hace que
las ciudades tengan
un entorno amable:
“El comercio local,
Economía en regresión. Lecciones de Japón. una actividad econó-
mica en riesgo que
Gee Hee Hong y Tom Schneider, 2020 (fragmento) debemos proteger.
Todos”.
El cambio demográfico tiene un impacto fundamental en la econo-
mía mundial, pero no como alguna vez creímos. Hace tan solo cin- https://www.
linkedin.com/pulse/
co décadas, se predijo que la población del mundo era demasiado el-comercio-local-
grande y pronto se agotarían los recursos, generando hambruna, una-actividad-
colapso de la economía mundial, entre otros males. Pero el esce- econ%C3%B3mica-
nario catastrófico de superpoblación no se materializó. En cambio, en-riesgo-
garcinu%C3%B1o-
por primera vez en la historia moderna, se espera que la población
zabala?trk=public_
mundial prácticamente deje de crecer hacia fines del siglo, debido profile_article_view
en parte a la caída de las tasas de fecundidad en el mundo.
La singular población, fecundidad e inmigración de Japón lo con-
vierte en máximo exponente de esta tendencia. […] Por la clari-
dad y aceleración del impacto demográfico, Japón es el labora-
torio del que otros países comienzan a extraer aprendizajes del
fenómeno denominado “economía en regresión”. […]
Una población envejecida y reducida también incide en la produc-
tividad y el crecimiento económico a largo plazo, y el estudio del
FMI sugiere que Japón es un buen ejemplo (Westelius y Liu, 2016).
Primero, los trabajadores mayores pueden ser más productivos

17
C iencias S ociales I

gracias a la experiencia acumulada, en tanto los jóvenes gozan de mejor salud,


más velocidad de procesamiento y una fácil adaptación a los rápidos cambios
tecnológicos, además de un mayor espíritu empresarial que se traduce en más
innovación. Se da así una relación en forma de U invertida entre la edad y la
productividad, donde los niveles más bajos de productividad se registran en las
etapas iniciales y finales de una carrera. Segundo, el envejecimiento posible-
mente aumente la demanda relativa de servicios (por ej. Atención de la salud),
provocando un desplazamiento hacia el sector de servicios, menos productivo
y con uso más intensivo de mano de obra. Tercero, el tamaño o la densidad de
población también repercute en la productividad (es decir, esta es mayor cuan-
do aumentan el tamaño y la densidad de la población activa).
Una población más reducida y envejecida —o sea, más jubilados, una fuerza
laboral más pequeña y una menor recaudación de impuestos sobre el traba-
jo— también dificulta el financiamiento de los sistemas de seguridad social.
Al envejecer la población, aumenta el gasto público en salud, cuidados a largo
plazo y jubilaciones. Pero en una economía en regresión, con una fuerza labo-
ral activa en declive, financiar ese aumento puede ser difícil. Japón enfrenta
dificultades graves pues en tan solo tres años (entre 2022 y 2025) la totalidad
de la población de posguerra habrá traspasado los 75 años de edad, y la deu-
da pública del país, como porcentaje del PIB, ya es la más alta del mundo.

Figura 10. La población japonesa está envejeciendo y esto ha causado graves problemas a su economía.

18
P rogresión 1

La ciencia social que estudia la satisfacción de las necesidades materiales, y la administra-


ción de los recursos que las cubren, es la economía. Las mediciones que dicha ciencia em-
plea para saber la cantidad de producción que un país lleva a cabo es el Producto Interno
Bruto, conocido por sus siglas: PIB.
El PIB es la suma de los valores agregados o bienes finales de una economía. Dicho de otra
manera, es la sumatoria de todos los valores agregados que se produjeron en un territorio
definido en un periodo determinado. Sin embargo, la medición del PIB no toma en cuenta tres
aspectos de suma importancia para el desarrollo humano:

• El PIB no mide el impacto medioambiental.


• El PIB no mide la distribución de la riqueza.
• El PIB no mide la calidad de vida de las y los habitantes de determinado territorio.

Actividad de aprendizaje 3

1. Reúnanse en parejas y pregúntense mutuamente los siguientes cuestiona-


mientos para evaluar cómo entendieron la información esencial vista ante-
riormente. No hay respuestas erradas. Es importante que sepan desarrollar
con sus propias palabras lo que comprendieron.
a) ¿Cuántas y cuáles son las etapas del proceso económico?

b) ¿Cuántos y cuáles son los factores de producción?

c) En el supuesto de una economía cerrada, ¿cuáles son los agentes básicos?

d) ¿Cuáles son las tres preguntas esenciales del problema básico de la economía?

19
Progresión 2
C iencias S ociales I

Indaga, define e identifica los procesos de producción y sus fac-


tores, incluido en este proceso la relación que se establece con
la naturaleza; para comprender y explicar cómo se satisfacen
las necesidades en la comunidad, región, país y mundo.

Categoría Meta
El bienestar y la satisfacción de las Explica las formas en que las sociedades
necesidades. satisfacen sus necesidades y el impacto
social y ambiental que generan las inequi-
Subcategoría
dades y desigualdades económicas en di-
Medio ambiente versos contextos.

20
P rogresión 2

1. Medio ambiente y el impacto social


Conocimientos previos

1. Entablen un debate ordenado en dos bandos dentro del salón de clases. El primer
bando expondrá a favor del reciclaje y la imposición de sanciones a las empresas,
ciudadanos y demás seres sociales que contaminen el medio ambiente con sus de-
sechos (empresas que contaminan ríos, ciudadanos que no recogen los desechos
de sus mascotas, etc.). El otro bando defenderá los derechos de las empresas de
tirar sus residuos al mar y harán notar que el poder les viene conferido por los con-
sumidores y las políticas gubernamentales. Anota aquí tus argumentos principales.

Figura 11. Al atestiguar el nivel de contaminación que producen algunas fábricas, podrías cuestionarte, ¿hasta qué
punto se justifica cubrir el consumo desmedido si se contamina el hogar común?

De acuerdo con la teoría más aceptada, al principio de los tiempos en el planeta Tierra existía
una enorme y única extensión de tierra llamada Pangea, vocablo que proviene del griego pan y
gea: ‘toda la tierra’. En otras palabras, los continentes que conforman a nuestro planeta como
los conocemos en la actualidad eran un conglomerado, todos unidos en una sola gran porción
de tierra rodeada por un océano común que se llamaba Panthalassa.
De manera paulatina, el súper-continente Pangea se fue dividiendo, originando los continentes
como los conocemos hoy en día. Las erupciones volcánicas, la separación entre los continentes,
la generación de cordilleras, valles, llanuras, desiertos, bosques, ¡incluso el cambio en el eje del
planeta! Todos estos fueron factores para que el mundo entero fuera transformándose y dando
lugar a una variedad de climas, terrenos y ecosistemas, cada uno con características propias.

21
C iencias S ociales I

La pre-configuración que tuvo el planeta en esos tiempos lejanos es un primer contexto para
entender que, aunque la humanidad habita un lugar común, también posee recursos que se
han administrado de manera consciente a partir del origen del ser humano hasta nuestros
días. Una faceta de dicha administración incluye los conceptos de producción y distribución de
la riqueza, la cual ha sentado las bases para las grandes estructuras de pensamiento y siste-
mas socioeconómicos que la humanidad ha presenciado a lo largo de su existencia.
Las necesidades fisiológicas que responden a requisitos para el funcionamiento biológico fue-
ron las primeras motivaciones para que nuestros antepasados salieran al mundo a descubrirlo
y encontrar las riquezas que cada ecosistema tenía para entregarle. Algo distintivo del ser hu-
mano es que, a diferencia del resto de los seres vivos que se adaptan a su medio, este adapta
el medio a sus necesidades mediante la cultura.
En el pasado se hablaba de dominar el mundo, explotación de recursos, división de los recursos en
finitos e infinitos, etcétera. Como puedes leer, se trata de conceptos que ponen de manifiesto
la dominación, la autoridad y el derecho de parte de los seres humanos por disponer, sin freno
alguno, de los recursos naturales que aporta el planeta Tierra. La tendencia actual para hablar
de estos temas ha cambiado de óptica. Los enfoques anteriores ponían como protagonista al
ser humano; a esto se le llama antropocentrismo (del griego ánthropos, que significa humano),
el cual, de manera consciente, manifiesta que el ser humano es el centro del universo y lo dota
del derecho de ordenar a su voluntad el mundo que lo rodea.

Figura 12. La delicada homeostasis de los ecosistemas se ve diariamente amenazada por las actividades humanas.

Esta concepción tiene sus raíces en la época humanista del Renacimiento. Después de heredar
una tradición mística y teocéntrica (es decir, centrada en Dios) proveniente de la Edad Media,
la humanidad, con las ideas de pensadores tales como Erasmo de Rotterdam (1466–1536)
o Nicolás Maquiavelo (1469–1527), fue encaminándose a estudiar el mundo tomando al ser
humano como el parámetro de medida. Esto surgió como inspiración de Plotino (205–270) y
los ideólogos romanos, cuyas ideas clásicas fueron retomadas durante el siglo XVI por el Occi-
dente europeo. Corrientes de pensamiento de la Antigua Grecia, tales como los estoicos o los
cínicos, ponían de relieve esta manera de ver el mundo.
La geografía terrestre que le da carácter y peculiaridades al globo terrestre fue en gran medida
producto de las catástrofes naturales (glaciaciones, extinción de los dinosaurios, erupciones vol-
cánicas, etcétera). Sin embargo, los desastres naturales siguen su curso y no son una realidad
que haya quedado sepultada en el pasado. Aún hoy en día, la configuración de nuestro planeta
sigue cambiando y se han acelerado sus transformaciones a consecuencia de las actividades
humanas. El cambio climático y el impacto que ocasionan los desequilibrios en los ecosistemas
causados por los seres humanos son luchas a las que se enfrenta la humanidad en el presente.

22
P rogresión 2

Lectura complementaria

La relación entre seres humanos y el medio ambiente está estrechamente ligada desde
el momento en que la vida empezó como tal en el planeta Tierra. La base de la alimenta-
ción y de muchas otras necesidades básicas de los seres humanos se obtiene del medio
que los rodea. Sin embargo, la carga que el planeta está soportando respecto a las de-
mandas de consumo está replanteando la manera de relacionarnos con el medio.

Guerra por el agua en Chile:


aguacates, desregulación y cambio climático
Meritxell Freixas, 2022 (fragmento)

La desregulación ha dejado sin agua a los ciudadanos en favor de los grandes


exportadores de aguacates y el debate ha llegado a la asamblea constituyente.

No sabe seguro si fue en 1984 o en 1985, pero Lorena todavía recuerda una con-
versación de sus padres en la que escuchó cómo comentaban que una parte del
río en el que ella jugaba cada día había sido entregada “a perpetuidad”. Entonces
era pequeña, tenía 11 o 12 años, no entendía mucho, pero recuerda que esa fue “la
primera sensación de despojo” que sintió. “Hacíamos la vida en el río, estábamos
desde la mañana hasta la tarde, ahí se construía el tejido social: se lavaba, se comía,
se hacía trueque de alimentos. El río era todo y eso me marcó mucho”, dice.

Lorena Donaire tiene 48 años y vive en La Ligua, un pequeño municipio rural de


la provincia de Petorca, en la región de Valparaíso, unos 200 kilómetros al norte
de Santiago. Su familia, de origen campesino, perdió las tierras “Viví en prime-
ra persona el despojo de las tierras de mi madre, abuelo y tíos. Cultivábamos
lechugas, pepinos, albaricoques, papayos, melocotones, judías… hasta que nos
apresaron el río y nunca más nos pudimos bañar. Llegó la depredación completa
del territorio: cerros y bosques nativos deforestados, basura y terratenientes
que se apropiaron del lugar y entubaron las aguas”, dice Lorena, hoy activista
por el derecho al agua en la organización Modatima (Movimiento de Defensa
por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente).

La provincia de Petorca es una de las más afectadas por la grave sequía que ha pro-
vocado tanto el cambio climático, que castiga a esta zona de Chile desde hace más
de una década, como la actividad de las empresas agroexportadoras de aguacate
o palta —como se conoce esta fruta en el país— y que venden principalmente a
Europa, Estados Unidos, China y Argentina. Según la oficina de Estudios y Políticas
agrarias, Petorca es la segunda provincia con mayor cultivo de esta fruta en Chile.
A partir del año 2000, grandes latifundistas atraídos por las condiciones climáticas
se instalaron en la zona y expandieron monocultivos de aguacate. Cada kilo de este
producto necesita entre 1600 y 2000 litros de agua, según The Water Footprint Net-
work, que los empresarios obtienen de las napas subterráneas de los dos ríos que
atraviesan la provincia: el Petorca y La Ligua. La superficie de ambos se ha converti-
do en un lecho de piedras y hierbas.
El primero se declaró agotado en 1997 y desde 2012 se ha decretado que la cuenca
es “zona de escasez hídrica”. La Ligua se secó en 2004. La batalla por el agua se libra
entre los pequeños agricultores, lugareños y activistas en defensa del agua, por un
lado, y los grandes productores agrícolas, por el otro, y la parcela por la falta de agua.

23
C iencias S ociales I

Los cambios en la superficie terrestre, tanto producidos por la naturaleza, como por las activi-
dades humanas, que continúan al día de hoy son un tema que ocupa las agendas de muchos
países para saber hacia dónde va el desarrollo de la vida humana y cómo esto afecta al resto
de estructuras e instituciones que la cultura humana ha diseñado.

Figura 13. La desecación de los suelos por el constante cambio de uso de suelo está afectando la fertilidad de la tierra.

Código QR Es pertinente hablar de cómo la extinción de los dinosaurios dio lugar a que
Entra en el siguiente otros tipos de vida poblaran el planeta. Entre ellos, grandes mamíferos como
QR para conocer los mamuts. Al respecto, los científicos han planteado varias teorías sobre la ex-
un poco más sobre tinción de los dinosaurios, donde establecen que ciertos cataclismos sentaron
cómo es que se la pauta para que los grandes lagartos desaparecieran. Las hipótesis apuntan
formó el petróleo y
cómo se extrae me-
que la Tierra se vio afectada por: glaciaciones, erupciones volcánicas, terremo-
diante el fracking: tos e, incluso, la caída de un asteroide. Dichos sucesos se consideran posibles
“El origen de los causas para que la Tierra dejara de ser dominio de los sauros para ser dominio
hidrocarburos”. de los mamíferos (Wei-Haas, 2022).
https://www.youtube.
La paleontología es la ciencia encargada del estudio de este remoto pasado,
com/mMhiFnPx3ic
pero no es algo que se queda únicamente para los libros de historia. Gran por-
centaje de la economía mundial actual se basa en la producción, comercializa-
ción y empleo del petróleo como el principal combustible de origen fósil que
mueve la economía, pero esta visión está cambiando y la tecnología demanda
otro tipo de materiales, como también lo hace el medio ambiente que está su-
friendo las consecuencias de los hábitos de consumo humano.
Últimamente, uno de los materiales de demanda más elevada —aunque no escapa a su capa-
cidad contaminante—, es el litio. Este es un metal blando que, como lo fue en su momento el
patrón oro, está impactando a las economías del mundo. Su empleo es fundamental para crear
los diminutos circuitos en el interior de computadoras y teléfonos celulares de nuestros tiempos.
Como materiales de última generación podemos mencionar también el grafeno, que ha per-
mitido que en la actualidad haya dispositivos móviles cada vez más ligeros y fáciles de comer-
cializar de acuerdo a sus dimensiones.

24
P rogresión 2

Lectura complementaria

La investigación en el tema de materiales más eficientes para las nuevas necesidades


del mundo actual, lleno de tecnología, está buscando alternativas más baratas, más
ligeras y que dejen una huella de contaminación menor. Lee el siguiente fragmento.

¿Qué es el grafeno y para qué sirve?


Un material innovador y revolucionario
Repsol, 2022 (fragmento)
Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años han dado lugar al de-
sarrollo de nuevos materiales inteligentes y sostenibles. Es el caso del gra-
feno, conocido como el ‘material del futuro’, por sus múltiples aplicaciones
en diferentes sectores. Se trata de un material con un gran potencial, útil en
muchos y muy diversos procesos, que van desde la fabricación de teléfonos
inteligentes hasta la construcción de placas solares.
¿Qué es el grafeno?, ¿grafito y grafeno son lo mismo? Esta es una pregunta
muy común, pero existen diferencias entre ambos: el grafeno es un material
que se extrae del grafito y se compone de carbono puro, uno de los elemen-
tos más importantes en la naturaleza y que encontramos en objetos tan
cotidianos como la mina de un lápiz.
El grafeno destaca por ser duro, flexible, ligero y con una alta resistencia. Se
calcula que este material es 200 veces más resistente que el acero y unas cin-
co veces más ligero que el aluminio.
Con estas propiedades, el grafeno tiene aplicaciones en el sector energético,
el de la construcción, la salud y la electrónica. Por ejemplo, el grafeno magnéti-
co podría transformar esta última industria logrando que los dispositivos sean
más cómodos y accesibles para todo el mundo.
¿Qué características y propiedades presenta el grafeno? Entre las diversas
propiedades del grafeno, las más destacadas son la alta conductividad térmi-
ca y eléctrica, la elasticidad, la dureza, la ligereza y la resistencia. Unas caracte-
rísticas que podrían ser de gran utilidad para innovar en diferentes sectores y
significar una auténtica revolución. Veamos algunos ejemplos:
El uso del grafeno en la fabricación de baterías recargables podría suponer un
gran salto hacia la eficiencia energética. Este material evitaría que los disposi-
tivos se sobrecalentaran, por lo que serían más duraderos, además de ligeros.
[…] El uso del grafeno aplicado a la construcción promete mejorar el aislamien-
to de los edificios. Y no solo eso, sino que podrían ser más resistentes a la corro-
sión, a la humedad y al fuego y, por tanto, más duraderos y sostenibles.
Las aplicaciones del grafeno en el sector de la salud y de la medicina tam-
bién son fascinantes. Gracias a las propiedades del grafeno se podrían de-
sarrollar prótesis más fuertes, flexibles y ligeras. Incluso, podríamos estar
hablando de fabricación de huesos y músculos que se introducirían me-
diante operaciones quirúrgicas.

25
C iencias S ociales I

Como te habrás dado cuenta con la lectura complementaria, los materiales de construcción,
de baterías, incluso de prótesis médicas, están en vías de perfeccionamiento. El propósito es
contar con componentes respetuosos con el medio ambiente que sean más sostenibles y re-
sistentes que los empleados en la actualidad.
Sin embargo, así como se han diseñado estrategias para obtener materiales inteligentes y re-
currir a fuentes de energía menos contaminantes, también hay estrategias de producción que
están poniendo en riesgo el equilibrio medioambiental, acelerando el consumo de bienes de
consumo poco duraderos que influyen en los patrones de compra.
Una de estas estrategias es la denominada ob-
solescencia planeada, que ha creado hábitos de
consumo de impacto negativo hacia la salud del
medio ambiente. De acuerdo con este enfoque,
los productos se realizan con materia prima ba-
rata y de baja calidad. La premisa principal es
que sean bienes desechables o que, en caso de
descomponerse, sea más factible comprar uno
nuevo, dado que las refacciones son escasas o
imposibles de conseguir. Bajo la óptica del há-
bito coloquial de úsese y tírese, un número de
personas cada vez mayor está siendo conscien-
te de que estos hábitos de consumo repercuti-
rán negativamente en el equilibrio del planeta
Tierra. Al mismo ritmo de las actualizaciones
digitales, las tendencias que rápido pasan de
moda orillan a los consumidores a adquirir
nuevos modelos cada vez con mayor velocidad,
sin ningún reparo en las consecuencias que un
Figura 14. Los científicos siguen desarrollando en los labora- consumo tan acelerado traería a la humanidad
torios alternativas de materias primas menos contaminantes. y al resto de los seres vivos.

Actividad de aprendizaje 4

1. Investiguen en Internet acerca de un tipo de material alternativo no contaminan-


te que no se mencione en el texto. Como pistas para el buscador, pueden teclear:
baba de nopal en la industria, cáscara de coco, piel de jitomate biodegradable,
papel con cera de abeja. Expliquen cuál es el uso que se le da y cómo se realiza.

26
P rogresión 2

En efecto, hablar de medio ambiente no es solamente hacer referencia a los ecosistemas y


su homeostasis. También implica hablar de las relaciones de producción, distribución de la
riqueza y las relaciones entre los seres humanos. La ciencia social que se encarga del estudio
del medio ambiente bajo dicha óptica es la geografía económica. Esta se puede definir como el
estudio de las actividades del ser humano que se refieren al aprovechamiento de los recursos
naturales, transformándolos para satisfacer sus necesidades.
Para su estudio, la geografía hace uso de la
cartografía. Esta se define como la ciencia de
representar las extensiones de espacio terres-
tre mediante mapas, que son justamente re-
presentaciones gráficas simplificadas de la dis-
tribución de los objetos en un radio aceptable,
denominado escala, en un lugar determinado
(espacio) y según sus atributos.
Otras definiciones de la geografía económica
aluden a cómo los recursos naturales se re-
lacionan con el consumo. Un recurso es todo
aquello que instrumentalizamos; en dicho sen-
tido, los recursos naturales se convierten en
instrumentos, de acuerdo a quién los use.
Pero para poder instrumentalizar un recurso
(o, como se decía anteriormente, para su ex-
plotación), se requieren dos cosas fundamen-
tales: capital e inversión. Con estos factores, es
posible hablar acerca de un proceso económi- Figura 15. La leche de origen animal ha estado en el gusto de
co, que ya estudiamos anteriormente. los seres humanos desde tiempos remotos.

Código QR
Actividad de aprendizaje 5
“Una investigación
desvela cuándo fue
1. Visita el código QR al margen y descubre que, ¡el gusto por la leche la primera vez que se
viene desde tiempos prehistóricos! Tras visitar el enlace y leer el consumió leche ani-
artículo, entablen una lluvia de ideas sobre los pros y contras del mal en la prehistoria”.
consumo de leche de origen animal, desde el respeto y la apertu- https://historia.
ra hacia los demás puntos de vista. Anota tu conclusión personal. nationalgeographic.
com.es/a/
investigacion-
desvela-cuando-fue-
primera-vez-que-
se-consumio-leche-
prehistoria-2_18540

27
C iencias S ociales I

Actividad de aprendizaje 6

1. Dividan el grupo en tres equipos. Durante dos semanas, de la basura genera-


da en sus hogares, cada miembro del equipo deberá recolectar la mayor can-
tidad de cartón, botellas de plástico y latas de aluminio. Reúnan toda la basura
en el salón (recuerden limpiarla y llevarla en condiciones higiénicas).
2. Investiguen en su comunidad qué empresas o asociaciones civiles se dedican
a adquirir dichos materiales para reciclaje y dónenlos.
3. Reflexionen: ¿es importante separar los materiales reciclables?, ¿se podría dis-
minuir la cantidad generada en sus hogares?

28
Progresión 3
P rogresión 3

Define, aplica y explica cómo se organizan las sociedades, a par-


tir de los elementos que integran la organización de la sociedad,
así como la función que tienen en el interior de la misma y las
interrelaciones a que se da lugar entre estos elementos para
ubicarse al interior de la misma como un sujeto social, que a la
vez es parte de una colectividad en constante interacción con
las diversas colectividades.

Categoría Metas
La organización de la sociedad • Identifica las estructuras sociales para ex-
plicar cómo se organizan las sociedades.
Subcategorías
• Analiza funciones interacciones y activi-
• Familia
dades entre los diferentes agentes socia-
• Clases y grupos sociales les, que permiten explicarse y vincularse
• Papel social con su entorno.

• Movilidad social • Explica su realidad social para reconocer su


potencial como agente de transformación
• Instituciones social de sí mismo, su entorno y en diversos
• Interculturalidad ámbitos regionales, nacionales y globales.

29
C iencias S ociales I

1. La organización de la sociedad
Conocimientos previos

1. Responde las siguientes preguntas para adentrarte en el tema.


a) ¿Qué es la sociedad?

b) ¿Por qué es importante que la sociedad se organice?

c) ¿Qué implica que cada grupo social tenga intereses?

d) ¿Qué es la familia y por qué es importante para la sociedad?

Estudiar los elementos que integran a la sociedad te permitirá entender que, debido a la
organización, los involucrados en ella deben generar interrelaciones que les permitan inte-
ractuar de manera coordinada y dentro de patrones de conducta. El objetivo de esta coor-
dinación, la mayoría de las veces, es establecer un orden, el cual se cumple por el papel que
las instituciones, los grupos y clases sociales llevan a cabo.

30
P rogresión 3

1.1 Familia Código QR

¿Puedes imaginar un mundo en el que nadie tuviera un nombre propio? Es Conoce más sobre la
diversidad familiar
bastante difícil, ¡incluso problemático! Aun cuando no hubiera un nombre, las
aquí: “Las familias
personas encontrarían una manera de ser identificadas, ¿no te parece? Con somos diferentes”.
algún apodo, sonido o con algo que permitiera dirigirse a ellas sin equivoca-
ciones; un elemento diferenciador. Hoy puedes creer que tener un nombre y https://youtu.be/
I90QhfDkDTY
un apellido es la situación más normal del mundo. Sin embargo, si volteas ha-
cia atrás y analizas todos los años de evolución que tuvieron que suceder para
que la humanidad lograra refinar esta necesidad de identificarse a sí misma y
a lo que le rodea, el concepto del nombre es un buen punto de partida para
entender la creación de estas estructuras sociales, que poco a poco se fueron
generando como respuesta a las necesidades humanas.
Más allá del aspecto lingüístico de los nombres y la estirpe, los lazos de com-
pañerismo, afecto y parentesco entre los miembros de una familia constitu-
yeron un punto de partida fundacional para las primeras sociedades. A través
de la familia se perpetúan valores, usos y costumbres, así como los pilares de
la cultura humana y de sus estructuras. De acuerdo con la Declaración Uni-
versal de los Derechos Humanos, editado por la Organización de las Naciones
Unidas en 1948, en su artículo 16.3, la familia “es el elemento natural y fun-
damental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado” (Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 2015).
Una institución muy importante, que ha permitido resolver el tema de la identifica-
ción, es la familia, ya que es el primer núcleo social al cual tiene acceso el individuo
y donde aprende a identificar sus necesidades y reconocer los límites de su actua-
ción. En la actualidad, la idea de familia ha ido evolucionando. Los conceptos más
tradicionales establecen que la característica definitoria de familia implica que exis-
tan relaciones de sangre entre sus miembros, esto es, que haya consanguineidad y
líneas de parentesco que se pueden observar entre padres e hijos.
A pesar de la infinidad de conceptos que se
manejan en la actualidad acerca de la fami-
lia, todos ellos tienen un factor en común:
se tratan de modelos de organización social
sobre los cuales se cimienta la formación de
las sociedades modernas actuales. Partiendo
del enfoque de que la familia es el pilar fun-
dacional de la sociedad, gran cantidad de ins-
tituciones se han fundamentado en ella para
crear una estructura jurídica que la proteja.
Ejemplo de ello son el nombre y apellido de
las personas, que se relacionan con la iden-
tidad jurídica que posee dicho individuo.
Para el Estado mexicano, como sucede en
muchos otros países, cada vez que un hijo
nace, sus padres deben acudir ante la au-
toridad competente para dar aviso del na-
cimiento, así como del reconocimiento que
hacen del mismo. Figura 16. En la familia sucede el primer acercamiento hacia lo
que significa actuar como un ser social.

31
+ C iencias S ociales I

Actividad de aprendizaje 7

1. Investiga cuál es el origen de tu familia. Pregunta a tu familia (mamá, papá, abuelo,


abuela) sobre sus antecesores. Investiga sus nombres, dónde nacieron, cuántos her-
manos(as) tenían, si hablaban alguna lengua originaria, etc. Descubre todos los datos
que puedas. Toma notas en este apartado y esboza un árbol genealógico.

2. Dibuja, en una cartulina, tu árbol genealógico y preséntalo a tu grupo. Habla sobre la


información que obtuviste, los datos que descubriste y si hubo algo que te sorprendió.

32
P rogresión 3

3. Ahora, responde las siguientes preguntas:


a) ¿Por qué es importante que las personas tengan un nombre propio?

b) ¿A qué necesidad responde tener un apellido?

c) ¿Qué implicaciones tiene que alguien más utilice tu nombre?

4. ¿Cuál es la importancia de tener un acta de nacimiento?, ¿qué pasa cuándo no se


realiza el registro de un neonato?

33
C iencias S ociales I

Más allá de los aspectos económicos o jurídicos que impliquen la instauración de una familia,
esta se considera la institución de las instituciones, de acuerdo con lo expresado por la Comi-
sión para la Protección de los Derechos Humanos de Naciones Unidas:
La familia es efectivamente una sociedad natural que existe antes del Estado o
cualquier otra comunidad, y que posee derechos propios e inalienables. La fami-
lia como síntesis de los impulsos humanos más profundos (sociabilidad, afectivi-
dad, etc.), no es creación de ninguna época humana, sino patrimonio de todas las
edades y civilizaciones. La familia es mucho más que una unidad jurídica, social y
económica, ya que hablar de familia es hablar de vida, de transmisión de valores,
de educación, de solidaridad, de estabilidad, de futuro, en definitiva, de amor
(Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 2015).

1.2 Instituciones
En efecto, al hablar de instituciones es primordial hablar de la cultura, de la transmisión de
valores y de las estructuras estables que se comparten por medio de ellas. Las instituciones
implican la existencia de un sistema que tiene por objetivo ser duradero y organizado.
Una institución es la estructura que constituye al tejido social y que involucra a sistemas de
reglas sociales establecidas y extendidas que estructuran las interacciones sociales. Ejemplos
de instituciones son: el idioma, el dinero, la ley, los sistemas de pesos y medidas, los modales
en la mesa, las empresas (Hodgson, 2011), etc.
Las instituciones, en dicho sentido, deben seguir una estructura que sea reconocible por la
sociedad y el reconocimiento de la misma implicará que pueda afrontar los cambios, conflic-
tos y crisis de la historia, recreándose culturalmente durante los procesos temporales de cada
época social (Hernández de la Cruz, 2012).
De acuerdo con Bruce J. Cohen (1994), las instituciones deben incluir las siguientes características:

• Las instituciones formulan valores fundamentales que comparten sus miembros.


• Las instituciones son relativamente permanentes, en el sentido de que los patrones
de conducta establecidos dentro de las instituciones de una cultura dada se convier-
ten en parte de su tradición.
• Las bases sociales de las instituciones son tan amplias que sus actividades ocupan un
lugar central dentro de la sociedad.

1.3 Clases y grupos sociales

Conocimientos previos

1. Explica en tus propias palabras qué es un agente social.

34
P rogresión 3

Un agente social es una persona que influye en la sociedad y tiene un papel, un rol, un fin social
y contribuye a ser parte de la identidad de las sociedades. Ejemplos de agentes sociales son
un policía, quien mantiene el orden; un barrendero, encargado de la limpieza; un estudiante,
quien adquiere conocimientos; un estilista, quien cuida la imagen de las personas; un legisla-
dor, que se encarga de hacer leyes y así sucesivamente.

Grupos sociales
Un grupo social es un conjunto de personas que tienen afinidades o características en común;
esto nos permite englobarlas para formar un grupo. Estos pueden ser formales o informales.
Un ejemplo de grupo formal puede ser el que se integra en un aula de clases de licenciatura,
donde se tiene el interés común de estudiar la misma carrera. Por otro lado, un grupo informal
es aquel que se genera cuando varias personas se reúnen a platicar sobre un tema o a realizar
una actividad, como en un taller organizado por amigos(as), vecinos(as), etc.
Los grupos sociales tienen características como:
1. La identificación. Sus integrantes se sienten 5. Las normas y valores. Son pautas de com-
parte del grupo y se diferencian de quienes portamiento que regulan la relación entre
no lo son. sus miembros.
2. La estructura. Cada persona ocupa una po- 6. Los objetivos e intereses. Tienen que ver
sición que se relaciona con las posiciones con las razones por las que se agrupan las
de las y los otros. personas.
3. Los roles. Cada individuo desempeña una 7. La permanencia. Los grupos deben tener
función. cierta permanencia en el tiempo. (SEP, 2022)
4. La interacción. Son las acciones recíprocas
entre quienes lo conforman.

Clases sociales
Las clases sociales son una manera de estratificar a la sociedad que permite analizarla median-
te la división de grupos sociales que compartan características comunes entre sí.

Código QR
Actividad de aprendizaje 10 “Clases sociales
¿Somos de distintas
sociedades? | Karl
1. Revisa el video del código QR al margen. Con base en lo aprendido
Marx & Max Weber”.
en el mismo, deberán responder con sus palabras las siguientes
preguntas. https://youtu.be/
LDqdwuVLfvc
a. ¿Qué son las clases sociales?

b. ¿Qué quiere decir, según Marx, que las clases sociales son
antagónicas?

35
C iencias S ociales I

c. ¿Cuáles son las dos clases sociales fundamentales que considera Marx?

d. ¿Qué posee la burguesía?

e. ¿Qué posee el proletariado?

f. ¿Qué identificó Weber para considerar que no solamente los modos de pro-
ducción diferencian a las clases sociales?

g. ¿En qué se puede manifestar el estatus?

h. ¿Qué es el partido para Weber?

36
P rogresión 3

1.4 Papel social

Actividad de aprendizaje 9

1. Activen en su celular la aplicación de Google Maps y detecten en dónde se en-


cuentran ubicados. Poco a poco, abran el Zoom de dicho mapa y ubiquen dón-
de está la escuela donde se encuentran. Busquen a los alrededores otro tipo
de instituciones: ¿hay algún hospital cerca?, ¿un templo?, ¿algún banco o insti-
tución financiera?, ¿hay casas alrededor de su escuela?
2. Deriven ideas de la actividad anterior acerca de cómo una institución, como la
escuela donde estudian, convive en el mismo espacio con otras instituciones
que tienen sus propias reglas y modos de organizarse. Discutan ordenadamen-
te sobre los lugares cercanos que ubicaron y el tipo de reglas o jerarquías que
han observado que siguen en las instituciones cercanas. Por ejemplo, si el estu-
diantado debe usar uniforme, si adentro de un banco se prohíbe usar celulares
y sombreros, si para ingresar a un hospital existe la regla de guardar silencio
para no perturbar a los enfermos, si en los templos hay que quitarse la gorra o
el sombrero, etc. Haz una lista de las instituciones.

El papel social, también conocido como rol social, es un concepto sociológico que refiere a la
pauta de conducta que se espera que realice un individuo bajo ciertas condiciones. Mediante
los roles sociales podemos definir con claridad a quiénes les corresponden ciertas respon-
sabilidades u obligaciones.
El rol social o papel social, es un tipo de vocabulario inspirado en el mundo del teatro, de la
dramaturgia. En otras palabras, es aquello que cada individuo interpreta. Dicha interpretación
va en función de la situación que le toca vivir o del lugar en el que se encuentre. La actuación
que lleva a cabo en ese instante es similar a la que llevan a cabo los actores en las películas o
en las obras de teatro, puesto que las acciones que pongan en escena tienen que ver con el rol
que desempeñan dentro del contexto en el que viven (Fernández Cobo, 2015).
Las personas aprenden los roles desde sus experiencias vitales y particulares, en gran medida
mediante la imitación de conductas que vieron en sus congéneres o en sus figuras de autori-
dad. En el desarrollo diario de la conducta humana, los roles que se llevan a cabo de manera
cotidiana implican las formas de actuar que tienen los individuos en sus diversas facetas y
contextos, mismas que no están inhibidas del todo en tanto que son respuestas en función del
cúmulo de vivencias subjetivas que han experimentado.

37
C iencias S ociales I

En dicho sentido, las personas cumplen distintos


roles dependiendo de la compañía en la que se
encuentren. Será muy diferente la manera en que
se conduzcan cuando están en familia a cuando
se encuentran en el trabajo, con amistades o con
la pareja, por mencionar algunos ejemplos.

Es importante señalar que no existen roles aisla-


dos, ya que, como has venido estudiando, la ac-
ción del ser social tiende a la interrelación con los
demás y el papel social no es la excepción. Los ro-
les no aplican en solitario, siempre se relacionan
con los roles que cumplen los demás y viceversa.

Los roles pueden responder a situaciones cotidia-


nas. En dicho sentido, Goffman (1951) estableció la
Figura 17. Las costumbres respecto del espacio personal y siguiente clasificación:
la proximidad son diferentes dependiendo de las culturas.

• Rol prescrito: sistema de expectativas en el mundo social referente al comportamien-


to de una persona hacia los ocupantes de otras posiciones.
• Rol subjetivo: expectativas que el propio ocupante de un rol percibe aplicables a su
comportamiento cuando interactúa con los ocupantes de otras posiciones.
• Rol desempeñado: comportamiento manifiesto del individuo cuando interactúa con
los ocupantes de otras personas.
• Rol social: se refiere al conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos
definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla
o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido.

Es importante tomar en cuenta que en todo grupo


hay miembros de diverso estatus, unos de rango
superior y otros de rango inferior y a cada estatus
corresponde un rol, es decir, un determinado com-
portamiento en presencia de otros, una dinámica
de comportamiento donde las acciones de los de-
más sirven de pauta para las acciones propias. En
dicho sentido, si el individuo no desempeña su rol
de la forma esperada, puede tener riesgo de expo-
nerse a sanciones.
Si bien los roles responden a un estilo perso-
nal y son un reflejo de las vivencias personales
de los individuos, las funciones son entendidas
como responsabilidades esperadas y relaciona-
das a tu rol en el sentido más estático, indepen-
dientemente de tu subjetividad. Por ejemplo,
aquellas funciones que te son asignadas dentro
de un empleo, donde debes cumplir con ciertos
lineamientos a pesar de tu estilo personal, sea
cual sea, para desenvolverte. En resumen: el rol
es aquello que diferenciará la manera en que
Figura 18. En la sociedad, se cumplen roles y funciones, así
como movimientos de clase.
una y otra persona cumpla una función.

38
P rogresión 3

1.5 Movilidad social


Los viajes son una excelente oportunidad para co-
nocer otras costumbres, tradiciones y modos de
ver el mundo. En la mayoría de las circunstancias,
los viajes responden a una actividad de placer que
permite que las personas descansen de su rutina y
conozcan lugares nuevos y expandan sus horizon-
tes. Lamentablemente, en otras ocasiones, la causa
de los viajes no siempre es esa. También están los
desplazamientos de origen laboral, es decir, todos
aquellos denominados viajes de negocios que res-
ponden a cierto modo de vida que implica que la
persona se traslade de un lugar a otro, pero siempre
regresando a su lugar de residencia permanente.
En otras circunstancias, los viajes de negocios se
convierten en cambios de residencia con tempo-
ralidades más largas que unos cuantos días. Las
personas que dedican su vida al servicio militar,
los embajadores o, incluso, los deportistas de alto
rendimiento, como los futbolistas, son ejemplos de
personas que deben estar constantemente cam-
biando de residencia hacia donde sus labores sean
requeridas. Otro ejemplo se da cuando la gente se
muda en busca de nuevas oportunidades de vida,
aunque las causas no siempre sean voluntarias.
En el peor de los casos, la gente se traslada no
por gusto ni necesidad, sino obligada por el con-
texto social que la rodea. Esto puede tener di-
versos orígenes: porque su seguridad personal
se encuentra amenazada; porque su país se en-
cuentra en guerra y busca refugio en otro lugar;
porque todo su patrimonio o familia le fueron
despojados y debe comenzar una nueva vida en Figura 19. Los migrantes no siempre se mudan de su lugar
un nuevo lugar, etcétera. de origen por gusto. A veces, se debe a causas forzadas.

Actividad de aprendizaje 10

1. ¿Alguna vez has viajado a otra ciudad, estado o país?, ¿qué diferencias encontras-
te con la ciudad o pueblo en donde vives?

39
C iencias S ociales I

Código QR
2. ¿Te gusta la ciudad o el pueblo en donde vives?, ¿qué aspectos
Ingresa al siguiente cambiarías?
QR que te llevará a
un breve documen-
tal sobre los niños
españoles exiliados
durante la Guerra Civil
Española, que fueron
traídos a México en
1939 por el presidente
Lázaro Cárdenas del
Río y sobre las peripe-
cias que tuvieron que
pasar antes de llegar
al puerto de Veracruz,
con destino a Morelia,
Michoacán. Las dificul-
tades humanas que
supuso la guerra son
un ejemplo fehaciente
de las migraciones in-
voluntarias humanas:
“Conmemoración del
80 Aniversario del
Exilio Republicano
Español en México”.

https://www.
youtube.com/
dziYErRXMoE
Por movilidad social se entienden los traslados y consecuentes cambios de re-
sidencia que tienen los individuos, a quienes, bajo dicha circunstancia, se les
reconoce como migrantes. A estos, de acuerdo con la Organización Internacional
para las Migraciones (PIM), se les define como:
Cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de
una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar
habitual de residencia independientemente de: 1) su situación ju-
rídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento;
3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia
(Organización de las Naciones Unidas, 2022).
Hay dos clases de migraciones: temporales y permanentes. Cuando viajas momentáneamente a
otro lugar, eres un migrante temporal, ya que tu intención no es, en primera instancia, quedarte
a vivir en dicho lugar. En cambio, si decides quedarte en ese lugar, te conviertes en un migrante
permanente, lo cual implica encontrar una vivienda estable, trabajar y contribuir a la comunidad de
dicho lugar y cubrir los requerimientos legales y administrativos que cada país establece.
En México, el organismo descentralizado dependiente de la Administración Pública Federal
que trata el tema de los extranjeros que ingresan y/o radican en México y protege sus dere-
chos humanos en apego a los tratados internacionales es el Instituto Nacional de Migración
(Instituto Nacional de Migración, 2022).

1.6 Interculturalidad
De acuerdo con la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales, en su artículo 4.8, la interculturalidad se refiere a: “la presencia e
interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones cultu-
rales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo” (UNESCO, 2022).

40
P rogresión 3

Hoy en día es relativamente sencillo en-


tablar relaciones sociales con personas
provenientes de diversos extractos cul-
turales alrededor del mundo. Asumir
una postura intercultural al respecto
implica que las interacciones se harían
con respeto y plena conciencia de las
diferencias, pero con el ánimo de que la
Figura 20. La frenética ciudad de Nueva York con gente cruzando es un
relación será equitativa. ejemplo claro de la interculturalidad conviviendo.

Ejemplos en la vida cotidiana los puedes vivir cada vez que sales de viaje, ya sea lejos o cerca.
Seguramente, cuando has salido de tu propia ciudad, estado o, incluso, país, te has podido
dar cuenta que los usos y costumbres que rigen la manera en que habitan el resto de las
personas tienen diferencias importantes.
En algunos casos, son diferencias evi-
dentes como el idioma o la gastronomía,
pero, en otros, hay costumbres o mane-
ras de ver el mundo completamente dis-
tintas a las tuyas. En Inglaterra, Japón y
Australia, por ejemplo, el volante de sus
automóviles se encuentra a la derecha
de su tablero interior, muy diferente al
modo americano, donde estamos acos-
tumbrados a manejar con el volante del
lado izquierdo. Por otro lado, practican-
tes de la religión musulmana y judía tie-
nen prohibido el consumo de carne de
cerdo, mientras que, para ciertas religio- Figura 21. Los Estados Unidos de América nacieron originalmente
nes hindúes, comer carne de res se con- como un país intercultural que recibió la migración masiva de pro-
sidera una falta grave. testantes procedentes de Inglaterra, Holanda y Francia.

Pero no necesitas ir demasiado lejos para enfrentarte a estos cambios, México mismo es un gran
ejemplo. Seguramente no creerías que en Tijuana, Baja California, los platillos típicos son de ori-
gen asiático. Esto debido a la gran afluencia de migrantes de origen chino que se avecindaron en
su territorio. O bien, que en Jalisco le llaman birote al pan conocido como bolillo, aunque con la
ligera diferencia de que su corteza es más crujiente por fuera y blanda por dentro.
Percibir la diversidad que existe te permite asumir una postura intercultural y otorgar un trato
de respeto hacia las diferencias.

Actividad de aprendizaje 11

1. Reúnanse por parejas y pregúntense mutuamente los siguientes cuestiona-


mientos para evaluar cómo entendieron la información esencial vista anterior-
mente. No hay respuestas cerradas. Es importante que sepan desarrollar con
sus propias palabras lo que comprendieron.

a) ¿Por qué se considera que la familia es el núcleo social básico?

41
C iencias S ociales I

b) ¿Qué es una institución?

c) ¿Qué es un rol o papel social?

Proyecto de primer parcial

1. Realiza un ensayo de entre 800 y 1000 palabras que cuente con introducción,
desarrollo y conclusiones personales que responda a la pregunta: ¿por qué es-
tudiar ciencias sociales? En él, deberás mencionar aspectos tales como: cómo se
dividen las ciencias sociales, por qué se les considera ciencias y en qué profesio-
nes se puede desarrollar su campo de estudio. Utiliza este espacio para anotar
ideas o palabras clave que puedan ser de utilidad para tu ensayo.

42
P royecto parcial

Heteroevaluación (evaluación sumativa)

Registra tu desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje y


proyecto de parcial.
Primer Parcial

e
nt te et
o tó
al
ie
ien pl sen
Actividades de aprendizaje e
res fic
co
m pr
ob Su In No
S
1. Cuestionario: necesitades, deseos y escasez.

2. Investigación: historias de emprendedores


mexicanos.

3. Cuestionario: repaso de los temas vistos.

4. Investigación: materiales no contaminantes.

5. Lluvia de ideas: pros y contras del consumo


de leche.

6. Proyecto en equipos: recolección de basura.

7. Cuestionario: la organización de la sociedad.

8. Cuestionario: la heráldica y los linajes


familiares.

9. Cuestionario: agentes sociales.

10. Cuestionario: las clases sociales.

11. Cuestionario: reglas y modos de organización.

12. Cuestionario: experiencias de viaje.

13. Cuestionario: repaso de los temas vistos.

Proyecto de parcial.

43
C iencias S ociales I

Progresión 4
Define e identifica la distribución de la riqueza en las sociedades
(rentas, sueldos, salarios, ganancias o utilidades); reflexiona en
torno a las desigualdades que propicia esta forma de distribución.

Categoría Meta
El bienestar y la satisfacción de las Analiza los procesos de producción y distri-
necesidades. bución vigentes en diversos contextos para
comprender el origen de las desigualdades
Subcategoría
e inequidades económicas y sociales.
Producción y distribución de la
riqueza.

44
P rogresión 4

1. Distribución de la riqueza
Conocimientos previos

1. Comenten en clase: desde tu perspectiva, ¿cuál es la diferencia entre pobre-


za y riqueza?

La riqueza, vista siempre desde el punto de vista económico, es la abundancia de


recursos de una persona o colectivo, independientemente de que estos sean tan-
gibles o intangibles. Este concepto, a su vez, es el concepto opuesto a pobreza. Ya
que esta es la falta de acceso a los recursos (Coll Morales, 2023).
Identifica la última parte de la definición antes men-
cionada: la pobreza es lo opuesto a la riqueza, en el
sentido de que es la falta de acceso a los recursos.
Esto significa que la riqueza no es sinónimo de acu-
mulación de dinero, eso sería uno de los frutos que
genera la abundancia; en todo caso, el tener acceso
a recursos (herramientas, materias primas, conoci-
mientos) y generar a partir de ellos, le puede permitir
al individuo obtener una ganancia.
La persona que no tiene acceso a esos recursos es a
quien se denominaría pobre, cuyos intereses y desa-
rrollo económico (y, en muchos sentidos, social) que-
da al margen del sistema económico. Para entender
cómo se distribuye la riqueza, es necesario estudiar Figura 1. Los sueldos son las remuneraciones econó-
los siguientes significados: micas que recibe alguien a cambio de su trabajo.

• Rentas: son los precios de los insumos en una cantidad fija (Roldán, 2023).
• Sueldos: es la cantidad de dinero que gana un individuo por acuerdo con su contra-
tante, a cambio de las labores que realiza por un tiempo determinado (Fortún, 2023).
Puede ser sinónimo de salario y, en dicho sentido, se entiende como una remune-
ración económica. Cuando esta se promedia a nivel nacional, da cuenta de la canti-
dad de dinero que los habitantes de determinado país ganan como producto de su
trabajo. Al final del año, cuando las empresas tienen una ganancia excedente de los
objetivos propuestos, los trabajadores que fueron los involucrados en la generación
de dicha ganancia tienen derecho a que se les repartan dichas utilidades.
• Ganancia: “es el aumento de la riqueza que se produce a partir de una transacción u
operación de índole económico” (Westreicher, 2023).

45
C iencias S ociales I

Figura 2. Algunas empresas deciden instalar sus fábricas en otros países para maquilar y pagar salarios más bajos que
lo que pagarían en su lugar de origen.

Actividad de aprendizaje 1

1. En una tabla de Excel escriban, en cuatro columnas, los títulos: ingresos, gastos
por rubros, cantidad gastada y balance. En la columna dedicada a los ingresos,
escriban la cantidad que reciben de dinero semanalmente. En la de gastos, todas
las cosas o servicios que consumen, separados por rubros que tienen a lo largo
de la semana. En la tercera columna titulada cantidad gastada, sumen todas las
cantidades de gastos y obtengan una cifra total. El objetivo es que en la cuarta
columna, titulada balance, puedan formular una celda en donde a la cantidad
total de ingresos le resten dicha cantidad total (la sumatoria) de todos sus gastos.
2. Después de obtener su resultado, discutan con el resto del salón si el resultado
que obtuvieron en la columna de balance fue positivo o negativo y qué significa.
Anoten sus conclusiones acerca de la actividad.

46
Progresión 5
P rogresión 5

Investiga el significado de ciudadano, características, derechos


y obligaciones.

Categoría Metas
El Estado • Explica su realidad social para reconocer su
potencial como agente de transformación
Subcategorías
social de sí mismo, su entorno y en diversos
• Movimientos y transforma- ámbitos regionales, nacionales y globales.
ciones sociales.
• Comprende las funciones de las normas
• Derechos humanos sociales y jurídicas en diversas situaciones
• Diversidad étnico, social y y contextos para explicar sus implicaciones
sexogenérica. e impactos en la sociedad.

• Género • Explica los cambios y transformaciones


sociales y sus implicaciones en las nor-
• Ciudadanía mas sociales y jurídicas en diversos con-
textos y circunstancias.
• Explica las funciones del Estado y sus ins-
tituciones para identificar sus derechos,
así como los mecanismos y recursos de
participación en la solución de proble-
mas de su contexto.
• Analiza la articulación del Estado con la so-
ciedad y las implicaciones económicas, polí-
ticas, sociales y culturales para identificarse
como ciudadano y agente de transforma-
ción de los problemas de su comunidad.

47
C iencias S ociales I

1. Ciudadanía
Uno de los elementos del Estado es la población, la cual está conformada por los ciudadanos
en los regímenes democráticos, donde la elección popular (es decir, del pueblo) es la norma
para elegir a los representantes de gobierno.

Conocimientos previos

1. Investiga en línea el significado de ciudadano y anótalo en el siguiente espacio.


Compara tu respuesta con tu colega más próximo.

Ahora bien, dentro de la población también se


encuentran los ciudadanos, pero debes saber
que el hecho de que haya personas físicas habi-
tando un país no los convierte automáticamen-
te en ciudadanos. La ciudadanía es el recono-
cimiento que se le otorga a una persona para
que sea capaz de intervenir en las decisiones
políticas del Estado en el que habita. Para los
ciudadanos mexicanos, los requerimientos in-
cluyen contar con los 18 años cumplidos y con
un modo honesto de vivir (Constitución Política
Figura 3. Le debemos a los antiguos griegos una incipiente
forma de democracia. de los Estados Unidos Mexicanos, 2022).

Lectura complementaria

Para adquirir la ciudadanía, cada país tiene su propia reglamentación. En el caso de Mé-
xico se adopta la normatividad del ius soli y ius sanguinis (derecho de suelo y derecho de
sangre). ¿Alguna vez te has preguntado qué nacionalidad tendría un bebé que nace den-
tro de un avión? Lee con atención la siguiente nota periodística.

Esta nacionalidad tiene un bebé al nacer en avión


La respuesta no es tan sencilla cuando se trata de un vuelo internacional
Samantha Michelle Guzmán, 2018 (fragmento)
Aunque no lo creas, sí existen varias historias de mujeres que han dado a luz
a bordo de un avión. Uno de los últimos casos sucedió en enero de este año,
durante un vuelo que iba de París a Nueva York; el parto estuvo a cargo de un
urólogo y una pediatra, ambos pasajeros de la cabina.
Pero, cuando algo parecido sucede, ¿qué nacionalidad corresponde al bebé nacido
en el vuelo? Sobre todo, si se trata de un destino que no tiene relación alguna con la
madre. La respuesta no siempre es tan sencilla como parece.

48
P rogresión 5

De acuerdo con The Telegraph, existen diversos factores que entran en acción
cuando un bebé nace en un vuelo internacional.
En primer lugar, se toma en cuenta si el vuelo proviene de un país perteneciente a
la Convención para Reducir los Casos de Apatridia, creada por la ONU en 1961. Si
es el caso, la nacionalidad del niño corresponde al país donde se registró el avión.
Entre los países que forman parte de la Convención se encuentra Argentina, Aus-
tralia, Canadá, Chile y Reino Unido; no forman parte México ni Estados Unidos.
Otro factor es el espacio aéreo donde se localiza el avión durante el parto. Si
las leyes de un país aplican el criterio jurídico de lus soli (derecho de suelo)
y un bebé nace en su espacio aéreo, obtiene automáticamente esa naciona-
lidad. Por ejemplo, si la madre da a luz mientras el avión pasa por Estados
Unidos, el niño será ciudadano estadounidense.
Existe otro criterio jurídico que puede aplicar el país donde sucede el parto: lus
sanguinis (derecho de sangre). Según este, la nacionalidad del bebé no se deter-
mina por el lugar donde nace, sino por la nacionalidad de la madre o el padre.
En México se aplican ambos principios: lus soli y lus sanguinis. Un niño es mexi-
cano si nace en territorio nacional, o si nace en el extranjero, pero su padre o
madre es de nacionalidad mexicana.
En 2015, un caso provocó controversia: una mujer que dio a luz en un vuelo
que viajaba de Taipéi a Los Ángeles, fue acusada de provocar el hecho a propó-
sito para que su hijo obtuviera la ciudadanía estadounidense.

Figura 4. En México, a los dieciocho años de edad, las personas adquieren la mayoría de edad y obtienen el derecho al voto.

49
C iencias S ociales I

En una primera acepción, el ciudadano o ciudadana se entiende como la persona que perte-
nece a una comunidad asentada en un territorio urbano. Sin embargo, dicho concepto pue-
de complementarse con el matiz jurídico y social que estudian las ciencias sociales, ya que
debes recordar que el concepto de ciudadano se ha ido construyendo desde la Antigüedad
clásica y, en dicho sentido, la idea de Estado se trata de un constructo histórico-social.
Los griegos definieron la polis (ciudad en griego) como la forma idónea de organización social.
Esta cuenta con instituciones públicas y con habitantes que cumplen un rol dentro de la mis-
ma. El cumplimiento de dichos roles da a entender que hay obligaciones con respecto de la
polis, así como beneficios que se manifiestan como derechos civiles.
De acuerdo con Aristóteles, los que habitan organizados en la polis son los polites (hoy llama-
dos ciudadanos) y se les puede identificar como tales en relación con la serie de compromisos
que adquieren con la polis o, lo que es lo mismo, el ejercicio de sus derechos y obligaciones,
para hablar en términos modernos (López Pontigo, 2013). Cabe mencionar que, en Roma y
Grecia en la Antigüedad, no existía todavía la figura de Estado moderno, como se conoce aho-
ra, por lo cual la ciudadanía era un privilegio destinado a unos cuantos (hombres libres), quie-
nes tenían el derecho de elegir lo relativo al funcionamiento y organización de la polis. A esta
manera de organizarse, los romanos le llamaban civitas y de ahí proviene la palabra heredada
al idioma castellano visible en términos como civil, civilidad y civismo.
Posteriormente, durante la Edad Media, dado que la organización territorial se dividía en feudos,
todavía había remanentes del modo de pensamiento de los antiguos y existía la figura del vasallo,
cuyo comportamiento quedaba supeditado a las órdenes de su señor feudal. Sin embargo, con la
llegada del Renacimiento, la concepción de los individuos como personas libres, que tienen fines
en sí mismos y que no son simples herramientas empleadas como medios por los demás, empezó
a permear. Las ideas de John Locke (1632-1704), en dicho sentido, mencionan que la persona tiene
la inteligencia y capacidad reflexiva para considerarse a sí misma un ser que piensa por sí mismo.

Figura 5. Los aviones atraviesan la parte de territorio (aéreo) que conforma un Estado, por ello requieren permisos
especiales para su tránsito.

50
P rogresión 5

Posteriormente, en plena configuración del Estado moderno, ideas como las del filósofo Immanuel
Kant (1724-1804), añaden que la persona tiene inteligencia propia y voluntad, lo cual significa que
puede encauzar sus acciones de acuerdo a sus facultades racionales, que es independiente y que
puede lograr sus objetivos, reconociendo que interactúa en un medio social. Es decir que la ciuda-
danía deja de ser un privilegio y se concibe como un derecho que se posee por el simple hecho de
nacer dentro de un Estado-nación (López Pontigo, 2013).
Como habrás podido identificar en el significado de ciudadano que anotaste y tras su com-
paración con el breve devenir histórico arriba mencionado, el concepto de ciudadanía ha ido
evolucionando. Sin embargo, la constante que se repite y que cobra importancia es la men-
ción que se hace de sus derechos y obligaciones, lo cual se relaciona con su rol dentro de la
sociedad y el sistema en el que vive.
Si bien el concepto se ha ido puliendo a lo largo de los años y se reconoce la capacidad racional
del individuo, el ser ciudadano también se ha relacionado con las ideas de la complementa-
riedad de la vida en comunidad, de cómo los roles, la tolerancia, la convivencia pacífica y la
cooperación conforman una pauta para lo que significa ser un buen ciudadano.
Las conductas esperadas de parte de un ciudadano responsable son todas aquellas que, en
primera instancia, aportan al bienestar de la sociedad mediante el cumplimiento de sus obli-
gaciones ciudadanas. Estas pautas de comportamiento, para el caso de los mexicanos, se en-
listan en el máximo corpus de leyes que rige sobre la República Mexicana: la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Entre otras cosas, en ella se menciona que el buen
ciudadano mexicano lleva a cabo los siguientes comportamientos:

• Trabajar.
• Defender la constitución y las leyes mexicanas.
• Pagar impuestos.
• Cursar la educación básica.
• El cuidado de las áreas comunes.
• La preservación de sus monumentos históricos.
• Su participación electoral en términos de elección de representantes y ocupación de
cargos públicos.
• La participación pacífica y ordenada en las manifestaciones de sus derechos.

Algunas de estas obligaciones, en caso de no cumplirse, acarrean consecuencias y son acreedoras


a sanciones de carácter judicial. De manera complementaria a las sanciones que existan en caso
de su incumplimiento, las y los ciudadanos que poseen el valor de responsabilidad son conscientes
de que, al vivir en sociedad, deben encauzar sus acciones individuales al bienestar común.

51
C iencias S ociales I

Actividad de aprendizaje 2

1. Consulten en Internet los datos con los que debe contar una credencial para
votar en México y rellenen los círculos con el dato que corresponda de los
siguientes de la lista:

1. País 8. Clave de elector


2. Institución que emite 9. CURP
3. Fotografía del ciudadano 10. Fecha de nacimiento
4. Estado 11. Sección
5. Nombre 12. Año de registro
6. Domicilio 13. Vigencia
7. Sexo

52
P rogresión 5

2. Derechos humanos
Los derechos humanos son las prerrogativas inherentes que gozan todos los seres humanos
(Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2018). Para el caso de los mexicanos, estos
derechos están contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como en todos los tratados de índole internacional en donde haya participado México.
Los derechos humanos son un tema muy de moda en estos tiempos, aunque no necesaria-
mente son un invento del siglo XXI. Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(2018), los derechos humanos han evolucionado en tres grandes rubros:

• Los derechos civiles y políticos: relacionados con la vida de las personas en aspectos
como el derecho a un nombre, a la libertad, a la igualdad, a una nacionalidad, al libre
tránsito, a la presunción de inocencia, a la religión, a asociarse, a formar una familia, etc.
• Los derechos económicos, sociales y culturales.
• Los derechos de los pueblos y el medio ambiente, los cuales están relacionados con el
equilibrio del medio en el que viven.

De manera más detallada, estos derechos se encuentran contemplados en el documento de


la Organización de las Naciones Unidas en treinta artículos que podrás revisar más adelante.
En la práctica, y a lo largo de la historia de la humanidad, hablar de la dignidad humana ha sido
tema de discusión desde el momento en que se descubrió la existencia del Derecho Natural.
Este es definido por el diccionario panhispánico del español jurídico de la Real Academia de
la Lengua Española (2022) como “conjunto de normas o principios ético-jurídicos primarios de
validez universal existentes con independencia de la voluntad humana”.
Durante la Edad Media, su máximo exponente fue Santo Tomás de Aquino, quien distinguió
entre tres tipos de derecho natural desde la perspectiva escolástica (Diccionario Panhispáni-
co del Español Jurídico, 2022):

• La ley eterna: refiere a la razón que gobierna el orden del Universo.


• La ley natural: que es la aplicación de la ley eterna a las criaturas racionales.
• La ley humana positiva: que complementa a la ley natural, mediante dos vías: la deri-
vación y la determinación. La derivación se da cuando la ley humana se basa en la na-
tural para crear sus normas. La determinación se da cuando no hay normativa natural
y la normativa humana debe completarla.

A esta línea del pensamiento se le denomina iusnaturalismo. Durante la Ilustración, fue refor-
mada desde la óptica de la razón, hecho por el cual se prescindió de las concepciones teológi-
cas y se encumbró a la razón como la única vía posible para formular axiomas jurídicos, es de-
cir, principios generales evidentes, a partir de los cuales se podrían resolver los casos jurídicos.
Con todo ello, cabe destacar que, de inicio, los juristas identifican que hay derechos inherentes
al ser humano. Esto es, derechos que les vienen heredados por el orden natural del mundo
que habitan. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (2018), estos poseen
las siguientes características esenciales:

• Son universales, porque corresponden a todas las personas sin excepción. Son in-
terdependientes, porque todos los derechos humanos se encuentran vinculados y
requieren de su respeto y protección recíproca.

53
C iencias S ociales I

Código QR • Son indivisibles, porque no se puede fragmentar su respeto.


Para tu conocimien-
• Son progresivos, porque permiten su ampliación en protección, con-
to, aquí puedes
encontrar los treinta tenido y eficacia. El Estado tiene la obligación de procurar su cumpli-
artículos comunes a miento. Este principio implica la no regresividad en el reconocimiento
toda la humanidad: y en la garantía de los derechos.
“La Declaración Uni-
versal de los Dere-
chos Humanos”. A lo largo de la historia han existido formas de gobierno, tales como las monar-
quías, que justifican el derecho de sucesión al trono únicamente por línea direc-
https://www. ta, esto es, que solamente los hijos legítimos y reconocidos por los monarcas
un.org/es/about-
us/universal-
tienen, por sangre, derecho al trono. Algunas monarquías, además de esta con-
declaration-of- cepción, adoptaron una ley adicional que se denominaba ley sálica, de acuerdo
human-rights con la cual solamente tendrían derecho al trono los sucesores varones.
Cuando las monarquías fueron destituidas, o bien, supeditadas a las revisiones
de un parlamento conformado por plebeyos, la mayoría de los países adop-
taron formas de gobierno republicanas, inspirados en los modos de gobierno
que estudiaron de los griegos y romanos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, se publicó la Declaración Universal de los Dere-
chos Humanos, producto del trabajo de la Comisión de los Derechos Humanos
que surgió en el año de 1946. La Asamblea General de la Organización de las Na-
ciones Unidas aprobó el documento presentado dos años después (1948) y consta
de treinta artículos, haciendo referencia a los derechos y libertades que poseen
todos los seres humanos, independientemente de su raza, nacionalidad o credo.
En caso de que tus derechos humanos sean vulnerados, la herramienta jurídica que te permite
hacer valer su garantía es el juicio de amparo, el cual debe realizarse ante los juzgados corres-
pondientes. En dicho caso, la situación debe ser seguida por un profesional del derecho.
Pero, sin necesidad de un abogado, como organismo complementario, se encuentra la Co-
misión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que cuenta con varias delegaciones a
lo largo de la República Mexicana. Estas pueden recibir quejas, pero no pueden dictaminar
sentencias, salvo recomendaciones no vinculantes ante quien haya realizado el abuso. Los
únicos casos en los que esta comisión no puede influir son ante actos u omisiones del “Poder
Judicial de la Federación y los asuntos en materia electoral o jurisdiccional” (Comisión Nacio-
nal de los Derechos Humanos, 2018).

3. Movimientos y transformaciones sociales


Como has estudiado a lo largo de este libro, las ciencias sociales, en tanto que aspiran a ser un co-
nocimiento científico, se limitan a estudiar las relaciones sociales entre las personas, pero ha ha-
bido pensadores que se han planteado una pregunta de corte moral: ¿hasta qué punto es válido
limitarse a estudiar las manifestaciones culturales y cuándo es aceptable intervenir y cambiarlas?
Este punto se relaciona con los movimientos sociales que surgen de los mismos individuos y don-
de temas como el sistema, los grupos de poder y la opinión pública cobran especial relevancia.
Entendemos a los movimientos sociales como procesos que llevan a cabo grupos de personas
para transformar algunos aspectos de la sociedad en un periodo de tiempo que a veces es
corto y en ocasiones de larga duración (Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, 2016).
El hablar de una revolución social está ligado a la existencia de transformaciones radicales
que experimentan las estructuras sociales. No necesariamente deben estar acompañados de
movimientos armados, los cambios también pueden deberse a transformaciones tecnológicas
o de corte intelectual que cambian el modo de vida y de pensar de la sociedad.

54
P rogresión 5

Lectura complementaria

Lectura sobre cómo una prenda de vestir reformó la manera de ver los años sesenta. Algo
que podría considerarse superfluo y poco trascendental como una simple prenda de vestir
era eco de los cambios que la mujer estaba realizando dentro de su tradicional rol femenino.

La minifalda: la historia de la prenda que enamoró y liberó a la mujer


Valentina Collado, 2020 (fragmento)
La minifalda marca un antes y un después en la moda. El papel de esta prenda como
instrumento de liberación la convierte en una forma de poder entender el pasado
para lograr una proyección hacia el futuro. El espíritu rebelde de la minifalda la con-
vierte en una pieza que los diseñadores no se cansan de revivir.
Durante la primera mitad del siglo XX, la falda sufrió numerosas transformaciones
y, con el pasar de los años, su largo se acortó de manera progresiva. En la década
de los años 20, en medio de una era de diversión y hedonismo, casi por primera vez
pudimos ver a las mujeres luciendo un armario atrevido y seductor. Sin embargo,
todo esto cambió con la llegada de la Segunda Guerra Mundial al final de la siguiente
década. Después de años donde la locura y la opulencia reinaron, vinieron el conser-
vadurismo y la austeridad, que inevitablemente se reflejaron en la moda.
Los años 60 llegan para revolucionar tanto el pensamiento como el armario de las
mujeres de aquella época. Hasta entonces, el largo de la falda no había rebasado
la rodilla. Podríamos decir que no existía una línea clara entre lo que se considera-
ba juvenil, pero esto estaba por cambiar con una nueva década que traía con ella
el deseo de liberación. La agitación y el manifiesto social traen consigo un cambio
trascendental en el papel de la mujer, la cual acortaba su falda casi 15 cm, se in-
corporaba a la vida laboral y por primera vez en la historia tenía acceso a la pastilla
anticonceptiva, lo cual significaba la máxima liberación.
La revolución cultural continúa de la mano de bandas musicales, como The Rolling
Stones y The Beatles, que bajo su ideal lideraban y reflejaban las demandas de una
nueva generación. En aquel momento, la diseñadora Mary Quant abre una boutique
en Chelsea donde vendía sus diseños, entre ellos la primera minifalda, en 1964. Esta
atrevida invención, usada públicamente por la legendaria Twiggy, causó un escándalo.
Esas transgresoras faldas se revelaron como una prenda cómoda y versátil, que que-
daba bien en todo tipo de cuerpo y liberaba a las mujeres del guardarropa tradicional.

55
C iencias S ociales I

4. Género
Hablar de un enfoque desde perspectiva de género en las ciencias sociales implica entender que,
durante mucho tiempo, la realidad y la configuración del mundo actual se basó de manera uni-
lateral en las aportaciones que hicieron a la humanidad los hombres. Algunas pocas mujeres
rompieron dichos paradigmas y lograron destacar a pesar de los obstáculos que el contexto his-
tórico-social les impuso. En otros casos, tristemente, el trabajo de ellas quedó sepultado bajo la
sombra o fue injustamente reconocido a nombre de alguien más que no fueran ellas mismas.
Nombres como Hipatia de Alejandría (c. 370-415), sor Juana Inés de la
Cruz (1648-1695), Emilia Earheart (1897-1939), Marie Curie (1867-1934)
o Hedy Lamarr (1914-2000) pasaron a la historia como referentes que
rompieron las normas prestablecidas y dejaron en claro que la inteli-
gencia, el compromiso y el ingenio pueden provenir tanto de un hombre
como de una mujer.
Para llegar al punto de la historia en el que se encuentra la humanidad
en cuanto al reconocimiento del género, a continuación se muestra un
breve repaso sobre la evolución del feminismo, incluida en la última
ola, la visualización del movimiento queer y los derechos LGBTIQ+.
Los antecedentes del feminismo se rastrean hasta Francia del siglo
XVII, en los salones de la aristocracia, donde algunas mujeres, esposas
de ricos burgueses o provenientes de la nobleza, eran el porcentaje pri-
vilegiado que tenía acceso a la educación. Organizaban tertulias donde
Figura 6. Hedy Lamarr, además de se invitaba a filósofos, científicos y artistas para discutir acerca de las
ser actriz de cine, inventó las bases nuevas ideas.
del Bluetooth y del Wi-Fi.
A las mujeres que así cultivaban su intelecto se les denominaba de
manera peyorativa preciosas; y a la ideología que seguían, preciosis-
mo. Esta corriente fue criticada por Molière en su obra satírica llama-
da Las mujeres sabias.
En 1673 sale a la luz la obra Sobre la igualdad de los sexos de Poulain de
la Barre que fue un parteaguas para determinar la brecha entre las dis-
tinciones que se hacían entre hombres y mujeres. Tras la convulsión de
la Revolución Francesa y dado que se editó el texto de la Declaración de
los Derechos Humanos del Hombre y del Ciudadano —el cual excluía a
las mujeres de entrar en dicha categoría en 1791—, Olympe de Gorges
realizó el texto modificado incluyéndolas a ellas y lo tituló Declaración
de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Aunque no surtió efecto,
quedó como un testimonio de que las mujeres estaban conscientes de
que debían ser tomadas en cuenta y, en dicho sentido, se le considera
como un precedente.

Figura 7. Clara Zetkin no solamente A partir del año de 1793, los jacobinos prohibieron la presencia de las mu-
sentó las bases del feminismo, tam- jeres en los salones de tertulias y la historia parece nuevamente diluirse
bién del papel de la mujer en la lu- en el anonimato femenino. Sin embargo, para el siglo XIX, surge la primera
cha comunista.
ola del feminismo, caracterizada por el movimiento de las sufragistas.
Esta ola fue construida con ideas liberales, comunistas y socialistas. A pesar de que el derecho
al voto femenino no era la única demanda, el foco se centraba en la universalización de los
valores. En este sentido, era un movimiento inter-clase, ya que no importaba la clase social a
la que pertenecieran las mujeres (fueran de alcurnia o provinieran de entornos pobres), por el
simple hecho de ser mujer no eran tomadas en cuenta.

56
P rogresión 5

Exponentes de esta primera ola fueron Clara Zetkin (1857-1933) y Alexandra Ko- Código QR
llontai (1872-1952). Clara Eisner (apellidada Zetkin por su matrimonio con él) era
amiga de Rosa Luxemburgo (1871-1919), una teórica marxista de origen judío que Conoce más sobre
la Declaración de Se-
creía que la lucha debía enfocarse en derrocar al capitalismo y no solamente en neca Falls aquí.
lograr las independencias de los pueblos. Clara Zetkin fue la principal promotora
de que el día 8 de marzo fuera considerado el Día Internacional de la Mujer Obrera “1848: El manifiesto
y Trabajadora, como una conmemoración de las mujeres víctimas de un incendio de Senenca Falls”.
suscitado al interior de una fábrica en Nueva York, las cuales un año antes se habían https://www.
manifestado en huelga contra sus patrones por las duras condiciones laborales. En mujeresenred.net/
1911 sucedió la tragedia. Murieron 146 mujeres de entre 16 y 23 años, las cuales no spip.php?article2259
pudieron desalojar el edificio en llamas, ya que este fue cerrado con llave. La única
escalera de emergencia se desplomó por el peso de tantas mujeres intentado huir
y varias de ellas prefirieron saltar desde el noveno piso a dejarse morir por el fuego
(Organización Internacional del Trabajo, 2011).
Un hecho importante que sucedió durante este periodo es que, en 1848, un grupo
de mujeres sufragistas de Estados Unidos redactó la Declaración de Seneca Falls.

Lectura complementaria

En el siguiente fragmento de su obra El segundo sexo (1949), podrás conocer un


poco más del pensamiento de la filósofa francesa Simone de Beauvoir (1908-
1986), quien siempre se pronunció en contra de las desigualdades cometidas en
contra de las mujeres.

El segundo sexo
Simone de Beauvoir, 2016 (fragmento)
Durante mucho tiempo dudé en escribir un libro sobre la mujer. El tema es irritan-
te, sobre todo para las mujeres; pero no es nuevo. La discusión sobre el feminismo
ha hecho correr bastante tinta; actualmente está punto menos que cerrada: no
hablemos más de ello. Sin embargo, todavía se habla. Y no parece que las volumi-
nosas boberías vertidas en el curso de este último siglo hayan aclarado mucho el
problema. Por otra parte, ¿es que existe un problema?, ¿en qué consiste? […] Todo
el mundo está de acuerdo en reconocer que en la especie humana hay hembras;
constituyen hoy, como antaño, la mitad, aproximadamente, de la humanidad; y,
sin embargo, se nos dice que «la feminidad está en peligro»; se nos exhorta: «Sed
mujeres, seguid siendo mujeres, convertíos en mujeres.» Así, pues, todo ser huma-
no hembra no es necesariamente una mujer; tiene que participar de esa realidad
misteriosa y amenazada que es la feminidad. Esta feminidad ¿la secretan los ova-
rios?, ¿o está fijada en el fondo de un cielo platónico? […] Pero el conceptualismo
ha perdido terreno: las ciencias biológicas y sociales ya no creen en la existencia
de entidades inmutablemente fijas que definirían caracteres determinados, tales
como los de la mujer, el judío o el negro; consideran el carácter como una reacción
secundaria ante una situación. Si ya no hay hoy feminidad, es que no la ha habido
nunca. ¿Significa esto que la palabra «mujer» carece de todo contenido? Es lo que
afirman enérgicamente los partidarios de la filosofía de las luces, del racionalismo,
del nominalismo: las mujeres serían solamente entre los seres humanos aquellos
a los que arbitrariamente se designa con la palabra «mujer».
Y en verdad basta pasearse con los ojos abiertos para comprobar que la humani-
dad se divide en dos categorías de individuos cuyos vestidos, rostro, cuerpo, sonri-

57
C iencias S ociales I

sa, porte, intereses, ocupaciones son manifiestamente diferentes. Acaso tales diferen-
cias sean superficiales; tal vez estén destinadas a desaparecer. Lo que sí es seguro es
que, por el momento, existen con deslumbrante evidencia. Si su función de hembra no
basta para definir a la mujer, si rehusamos también explicarla por «el eterno femeni-
no» y si, no obstante, admitimos que, aunque sea a título provisional, hay mujeres en
la Tierra, tendremos que plantearnos la pregunta: ¿qué es una mujer?
El mismo enunciado del problema me sugiere inmediatamente una primera res-
puesta. Es significativo que yo lo plantee. A un hombre no se le ocurriría la idea de
escribir un libro sobre la singular situación que ocupan los varones en la humani-
dad. Si quiero definirme, estoy obligada antes de nada a declarar: «Soy una mujer»;
esta verdad constituye el fondo del cual se extraerán todas las demás afirmaciones.
Un hombre no comienza jamás por presentarse como individuo de un determinado
sexo: que él sea hombre es algo que se da por supuesto. […] A veces, en el curso
de discusiones abstractas, me ha irritado oír que los hombres me decían: «Usted
piensa tal cosa porque es mujer.» Pero yo sabía que mi única defensa consistía en
replicar: «Lo pienso así porque es verdad», eliminando de ese modo mi subjetividad.
No era cosa de contestar: «Y usted piensa lo contrario porque es hombre», ya que se
entiende que el hecho de ser hombre no es una singularidad; un hombre está en su
derecho de serlo; es la mujer la que está en la sinrazón.

Las ideas de Simone de Beauvoir, a pesar de que fueron escritas hace más de setenta años,
continúan siendo debatidas y son punto de discusión sobre las luchas y desigualdades que
todavía deben protagonizar las mujeres. El contexto de Simone de Beauvoir es, en gran me-
dida, una herencia de las Guerras Mundiales.
La realidad durante las Guerras Mundiales fue que,
ante la falta de mano de obra que se encontraba
peleando en el frente, la mano de obra femenina
fue solicitada. Así fue el ingreso de la mujer en el
campo laboral, sustituyendo a los hombres. Sin
embargo, para cuando ellos regresaron de la gue-
rra, la mujer tuvo que regresar a ser ama de casa
al hogar y ello generó cierta sensación de vacío y
descontento entre las mujeres que habían abierto
sus perspectivas más allá de dedicarse al hogar.
Muchas de las hijas de las sufragistas tuvieron la
oportunidad de asistir a la universidad, sin embar-
go, no ejercían sus carreras profesionales, se espe-
raba que contrajeran matrimonio y no descuida-
ran las labores de la casa y la familia. Este fue un
fenómeno que experimentaron sobre todo las mu-
jeres estadounidenses y que produjo nuevamente
la sensación de frustración en el género femenino.
A esta etapa se le considera la segunda ola y se
dio ya entrado el siglo XX, sobre todo en Estados
Figura 8. Betty Friedan estudió el género en una época en
que las mujeres todavía no tenían acceso a la educación Unidos. Una de sus exponentes es Betty Friedan
tan abiertamente como hoy en día. (1921-2006), autora de La Mística Femenina (1963).

58
P rogresión 5

En Europa, durante la segunda ola, se dio el feminismo de la


diferencia, el cual postula que tanto hombres como mujeres
son diferentes, poseen cuerpos diferentes, pero que poseen
los mismos derechos ante la ley.
La tercera ola del feminismo sucede en los años noventa
del siglo XX y sigue en el XXI. En esta ola se busca prestar
atención a la diversidad, para considerar las necesidades
de todas las personas que conforman minorías. Destacan
las aportaciones de Kimberlé Crenshaw (1959-) sobre la
importancia de considerar la raza y clase. Igualmente, son
relevantes las aportaciones de Judith Butler (1956-), de ori-
gen judío, profesora de la Universidad de Berkeley y abier-
tamente lesbiana. Butler considera que el género es per-
formativo, es decir, debe entenderse como un constante Figura 9. Paul B. Preciado ha investigado cómo
repetir de las acciones cotidianas, las cuales se interpretan se construye la idea de género.
como lo que hace a los seres humanos femeninos o mas-
culinos. También fue la precursora de la teoría queer. Este
era el adjetivo que recibían los homosexuales a finales de
los años ochenta a manera de insulto, ya que queer en in-
glés significa desviado. Sin embargo, independientemen-
te de la intención peyorativa de la palabra, la comunidad
LGBTIQ+ decidió emplear el término queer como reivindi-
cativo de sus derechos.
Uno de los exponentes de esta comunidad es Paul B. Pre-
ciado (1970-), un investigador transgénero. Él se basa en la
teoría de Butler para conceptualizar al género y también en
las ideas de Michel Foucault (1926-1984), argumentando que
tanto el género como el sexo son construcciones culturales.
La cuarta y más reciente ola del feminismo se encuentra ali-
mentada por la comunidad de artistas, personajes públicos
e influyentes de la opinión pública, tales como Beyoncé o
Emma Watson, quienes han pronunciado abiertamente, y
en foros de carácter internacional, que están a favor de po- Figura 10. Sam Smith, a quien se reconoce por
líticas con perspectiva de género, especialmente adscritas y su música, es una persona queer que se identifi-
militantes del feminismo. ca como no binaria.

Actividad de aprendizaje 3

1. Usando Google Lens, investiguen qué significan las siguientes banderas, quién
las diseñó y a qué comunidades representan.

59
C iencias S ociales I

60
P rogresión 5

5. Diversidad étnico, social y sexo-genérica


El concepto de los grupos étnicos proviene desde tiempos de la Antigua Grecia. La esencia
de su significado yace en que lo que distingue a los grupos étnicos son sus costumbres, con-
sideradas como su principal factor diferenciador con respecto a los demás pueblos:
Los griegos del periodo clásico poseían un término que aplicaban a los que no
compartían sus costumbres y poseían otra religión: ethnos. Este término en Pla-
tón significa “los gentiles”, “los paganos”: (ta éthne). O sea, aquellos grupos que
poseen una diferente cultura y religión. El acento en el concepto de “costumbre”
aquí es vital. En efecto, ethnos viene del verbo griego etho: acostumbrar. El par-
ticipio éthon significa ‘según su costumbre’. Por lo tanto, lo que singulariza a los
diferentes ethnos es el conjunto de sus costumbres (Larrain, 1993).
Mientras que los ethnos para los griegos eran los que poseían costumbres diferentes (sobre
todo en el aspecto religioso), los bárbaros eran aquellos que consideraban extranjeros en
general, no necesariamente haciendo una distinción basada en sus creencias o en su raza.
Dado que los romanos eran fervientes admiradores de la cultura helénica, adoptaron tal cual
el concepto de bárbaros en el sentido griego.
De modo que, para los romanos, todos aquellos pueblos que no fueran griegos o romanos
como tal se consideraban bárbaros sin cultura. Los bárbaros en conjunto constituían una
entidad común que denominaban barbaries y bajo la perspectiva romana, se les consideraba
rudos, incultos y toscos para hablar.
Paulatinamente, la humanidad está en el camino de encontrar rutas de entendimiento mu-
tuo y de tolerancia ante las diferencias, no siempre con los mejores resultados. Reconocer
que son los grupos étnicos con su lenguaje, arte, cosmogonías y tradiciones lo que le da
sentido al concepto de nación y que ocasiona que este mundo sea tan diverso y colorido es
un primer paso en las vías de cooperación.
Sin embargo, lo desconocido y lo diferente, lo que no comparte la mayoría, usualmente es visto
con recelo por parte de los seres humanos. El problema de las etnias y la crisis de sus derechos hu-
manos radica en la discriminación que han sufrido a lo largo de los años. La falta de oportunidades
o la herencia de prejuicios a los que se pueden enfrentar, los posiciona en posturas de vulnerabi-
lidad. Hoy en día, los motivos de discriminación van más allá del color de piel, de la procedencia,
del idioma o de la religión que se profesa. También la identidad sexual y las preferencias de las
personas han ocasionado brotes de intolerancia y violencia que nos alejan del camino de la paz.

Figura 11. En la actualidad, los movimientos sociales continúan activos para solicitar respeto y la no discriminación por
motivos de raza, etnia, religión u orientación sexual.

61
C iencias S ociales I

Actividad de aprendizaje 4

1. Escribe una carta, de al menos 100 palabras, dirigida a todas aquellas personas
que sufren rechazo y menosprecio por alguna de las causas arriba menciona-
das. Intenta ponerte en sus zapatos y manifiesta cómo podrías aportar a la si-
tuación de intolerancia que reciben.

Tomando en cuenta los movimientos sociales, las


teorías y sus paradigmas, así como la importan-
cia del reconocimiento de los derechos humanos,
cabe destacar que, a pesar de las diferencias de
creencias, de apariencia, de preferencias, de con-
texto cultural, de idioma, etcétera, que posean las
personas, todas son iguales ante la ley y merecen
el mismo trato y respeto. En palabras de la Comi-
sión Nacional de Derechos Humanos (2018):

Toda persona, es decir, todo ser humano,


nace libre e igual en dignidad y derechos, sin
distinción alguna por raza, color, sexo, idio-
ma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra con-
Figura 12. Un mundo interconectado también es un dición. Asimismo, todas las personas gozan
mundo diverso e interracial. de los derechos humanos.

62
P rogresión 5

Actividad de aprendizaje 5

1. Reúnanse por parejas y pregúntense mutuamente los siguientes cuestionamien-


tos para evaluar cómo entendieron la información vista anteriormente. Es im-
portante que sepan desarrollar con sus propias palabras lo que comprendieron.
a) ¿Qué es la responsabilidad?

b) ¿Qué son los derechos humanos?

c) Menciona el aporte de Judith Butler.

d) ¿De dónde proviene la palabra etnia y que significado tenía?

63
Progresión 6
C iencias S ociales I

Observa, compara y reflexiona respecto a las diferentes com-


binaciones existentes entre los factores de producción (tierra,
trabajo, capital y organización), para explicar el origen de las
desigualdades entre los productores.

Categoría Metas
El bienestar y la satisfacción de • Analiza los procesos de producción y distri-
las necesidades. bución vigentes en diversos contextos para
comprender el origen de las desigualdades
Subcategorías
e inequidades económicas y sociales.
• Producción y distribución de la
• Explica su realidad social para reconocer su
riqueza.
potencial como agente de transformación
• Desarrollo social de sí mismo, su entorno y en diversos
ámbitos regionales, nacionales y globales.

64
P rogresión 6

1. Los sistemas económicos


Código QR
Conocimientos Previos
“Distintos sistemas
económicos: teoría
1. Vean en conjunto el video del QR al margen e identifiquen el y práctica”.
problema económico básico central. Comenten en clase y escri-
be aquí tus conclusiones personales. https://youtu.be/
oTWPw2c7i-w

En el planeta existen recursos limitados, pero debido a que debemos cumplir con la satisfac-
ción de las necesidades, adaptarnos a la manera en que los recursos se distribuyen sobre el
planeta Tierra y organizarnos entre los agentes económicos (consumidores, productores y
Estado), es que surgen los sistemas económicos.
Se puede definir al sistema económico como la organización que lleva a cabo una sociedad con
el objetivo de satisfacer sus necesidades, bajo el enfoque de que los recursos son limitados
y que los procesos deben ser repartidos entre los agentes involucrados. La economía estudia
dichos procesos. Toma en cuenta la producción de bienes y servicios (oferta) y cómo estos satis-
facen las necesidades sociales (demanda).

Figura 13. Ninguno de los sistemas económicos ha resuelto el tema de la pobreza y las desigualdades que orillan a
la gente a migrar.

65
C iencias S ociales I

Como podrás darte cuenta, la repartición de bienes entre los involucrados es un punto de par-
tida para identificar el origen de las desigualdades, ya que la lucha de intereses y la equidad
en la práctica no siempre van de la mano. Igual de importante es mencionar la paradoja que
plantea que las necesidades de los seres humanos son ilimitadas, mientras que los recursos
para satisfacerlas son limitados.
Un tercer punto entra en juego: dado que los recursos naturales son escasos, tampoco son
los mismos para todos los lugares geográficos del planeta ni se distribuyen de la misma ma-
nera. Estarás de acuerdo en que no es lo mismo una ciudad que cuente con salida al mar y
tenga una vocación pesquera, a una ciudad que se encuentre rodeada de tierra en todas sus
fronteras y que tenga grandes llanuras, en las cuales lógicamente no podrá pescar, pero sí
podrá cultivar cereales y granos, por ejemplo.

Figura 14. La desigualdad es notoria cuando comparamos el nivel de vida entre naciones, por ejemplo, los entornos
rurales africanos con el estilo neoyorkino.

A propósito de estas observaciones es que, a lo largo del tiempo, muchos pensadores han teo-
rizado sobre el origen de las desigualdades en temas económicos. La mayoría coincide en que
la raíz de la desigualdad radica en que el espacio terrestre es heterogéneo y ello implica que la
distribución de los recursos siempre será desigual. Esta perspectiva plantea un punto de vista
interesante, ya que, como podrás darte cuenta, no todos los países ni ciudades comparten
las mismas condiciones geográficas. No todos tienen salida al mar (como leías en el ejemplo
arriba mencionado), como tampoco todos tienen minas o algún tipo de recurso que se pueda
instrumentalizar de la manera clásica.

66
P rogresión 6

Código QR
Actividad de aprendizaje 6
“¿Capitalismo o
socialismo?”.
1. Consulta el video en el código QR al margen y haz un dibujo que https://youtu.be/
represente la oposición entre capitalismo y socialismo. Redacta vSsJQ1UsIpE
una breve explicación de tu dibujo en estas líneas.

Desde la Antigüedad, este tipo de planteamientos constituyó la base para generar políticas pú-
blicas y de organización social que permitieran reducir las brechas que genera la desigualdad.
La evidente relación entre desigualdad de recursos y espacio fue atendida por Platón (427-347
a. C.), siguiendo los pasos de su maestro Aristóteles (384-322 a. C.), como una oportunidad
para establecer un sistema que pudiera reducir estas desigualdades.

67
C iencias S ociales I

Adam Smith (1723-1790), economista liberal de origen inglés,


consideraba que las políticas económicas debían ampliar
sus proyecciones y evitar especializarse en un solo producto,
mientras que David Ricardo (1772-1823) empezó a vislumbrar
las oportunidades que plantea el comercio internacional, en-
tendido como el intercambio de bienes más allá de las fron-
teras de los países.Por tal motivo, David Ricardo realizó su
famosa teoría denominada la ventaja comparativa, según la
cual se pueden obtener rendimientos constantes. Lo que
Ricardo perdió de vista es que el traslado de los productos
es una realidad que, en efecto, supone un gasto que debe
Figura 15. David Ricardo fue uno de los teó- ser considerado dentro del margen de ganancia. Por su
ricos que se planteó el problema de qué y parte, Leon Walras (1834-1910) consideraba al ser humano
cómo deben producir las naciones.
como una especie racional que podía estudiarse como un
ser económico en todo el sentido de la palabra.
Otro economista digno de mención es Alfred Marshall (1842-
1924), quien planteó que existen las economías de la aglo-
meración y cómo externalidades positivas (factores externos,
pero influyentes) impactaban en ello, tales como:

• La disponibilidad de servicios.
• El capital humano.
• La infraestructura moderna y eficiente.
• La aparición y propagación de nuevas ideas.
• La presencia de mano de obra calificada.

Sin embargo, otros teóricos encontraron otra razón detrás


de las desigualdades que difieren de la disposición de los
Figura 16. Alfred Marshall abonó con sus recursos naturales en el medio geográfico. En dicha línea
conocimientos al problema económico. de pensamiento, y en contraposición al aspecto geográfico,
el filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) consideraba que
las raíces de la desigualdad se encontraban en las dispari-
dades de origen social y en la inequidad durante la reparti-
ción de la riqueza entre los agentes económicos.
Su escuela de pensamiento se denomina marxismo y su prin-
cipal planteamiento indica que el origen de las desigualdades
es una mezcla de varios factores, entre ellos destacan:

• La propiedad privada.
• Las estructuras del libre mercado no se regulan por
sí mismas, por lo cual Marx apoya que la regulación
sea intervenida por el Estado.
• Las herencias tras la muerte de su propietario supo-
nen una acumulación de patrimonio en favor de unos
cuantos beneficiados, los cuales, generación tras ge-
Figura 17. Karl Marx, ideólogo del socialismo.
neración familiar, siguen formando una fortuna.

68
P rogresión 6

Actividad de aprendizaje 7

1. Realiza una investigación sobre la vida y obra de Karl Marx. Posteriormente, escri-
be una reseña de aproximadamente 500 palabras sobre las injusticias que obser-
vó Karl Marx durante la Revolución Industrial, las condiciones en las que vivían los
obreros y cómo esto lo inspiró para escribir su obra Das Kapital (El Capital).

69
Progresión 7
C iencias S ociales I

Investiga las teorías sobre el origen del Estado (Rousseau,


Hobbes y Locke), así como el surgimiento de los acuerdos fun-
dacionales y Congresos Constituyentes, para explicar la nece-
sidad de esas instituciones rectoras de la vida social ante la
complejidad de la sociedad y las desigualdades, considerando
que el Estado cuida el interés social.

Categoría Metas
El Estado • Explica las funciones del Estado y sus ins-
tituciones para identificar sus derechos,
Subcategorías
así como los mecanismos y recursos de
• Autoridad-poder participación en la solución de problemas
• Gobierno y formas de democracia: de su contexto.
representación-participación. • Analiza la articulación del Estado con la so-
• Población, territorio y soberanía ciedad y las implicaciones económicas, polí-
ticas, sociales y culturales para identificarse
• Regulador y seguridad pública como ciudadano y agente de transforma-
• Garante propiedad privada ción de los problemas de su comunidad.
• Identifica las relaciones de poder formales
e informales que se desarrollan en su con-
texto para explicar las dinámicas de poder
y sus implicaciones en la sociedad.

70
P rogresión 7

1. El Estado
Para poder entender el concepto de Estado en la actualidad, como una construcción social y
jurídica, es necesario entender que, a lo largo de la historia de la humanidad, este se alimentó
de las revoluciones e ideologías que sucedieron de los siglos XVI al XVIII con las aportacio-
nes de filósofos como Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke (1632-1704) y años más tarde,
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Por lo tanto, conviene hacer un repaso sobre el panorama
histórico que permeó en la creación del concepto de Estado.
El Estado debe escribirse en mayúscula cuando se refiere a esta institución para diferenciarlo de
la palabra estado en minúscula que refiere a la entidad federativa, la cual es una de las divisiones
territoriales que conforman a un régimen federalista, como es el caso de la República Mexicana.
Más abajo te será posible adentrarte en la evolución de los conceptos que tuvo la humanidad
sobre este tema a través de un breve panorama histórico, el cual te posibilitará encuadrar la
época en la que los tres pensadores antes mencionados realizaron sus contribuciones.

1.1 Autoridad y poder


El concepto de Estado ha sido definido por diversos autores, respondiendo a las necesidades
y contextos de sus épocas. Para comenzar, debes hacer una distinción entre Estado y nación,
aunque algunas veces hayas escuchado que se les emplea como sinónimos. El Estado es un
concepto jurídico más amplio y de mayores matices que la nación. La nación, por su parte,
designa al “conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo
idioma y tienen una tradición común” (RAE, 2022).
El argumento fundacional de la existencia del Estado es la relación entre la autoridad y el poder.
El académico argentino Guillermo O’Donell (1936-2011) define el poder de la siguiente manera:
“por dominación (o poder) entiendo la capacidad, actual y potencial, de imponer regularmente la
voluntad sobre otros, incluso, pero no necesariamente, contra su resistencia” (Díaz, 2001).
Este concepto es esencial para entender cómo la capacidad de imponer la voluntad sobre los
otros lleva implícito el concepto de obediencia y cómo quienes voluntariamente conceden
esto quedan bajo la tutela y mando del Estado.
De acuerdo con José Luis Zunni, hay una distinción entre el poder formal e informal:

• El poder formal se nutre de la jerarquía del


cargo que el poderoso ostenta. Dicho cargo
responde a la proclamación que se le otor-
gó, mediante una ceremonia que refuerza el
nombramiento y el reconocimiento que los
demás hacen de su capacidad para mandar.
• El poder informal está vinculado directamen-
te a la autoridad moral (independientemente
de la capacidad técnica) de la persona, que
es la valoración que los demás hacen de ella
en cuanto al grado de confianza que les ge-
nera, las formas en que se relaciona y cómo
facilita dichas relaciones interpersonales, así
como el nivel de compromiso y lealtad con la
organización que dirige.

Figura 18. La relación de poder y autoridad es funda-


mental para entender la generación del Estado.

71
C iencias S ociales I

A diferencia del poder formal que se reconoce con toda la legalidad y protocolo, en el po-
der informal, que es de carácter moral, influyen otro tipo de reconocimientos, tales como:
respeto, liderazgo, sabiduría o alguna otra virtud que los demás reconocen de manera
implícita en la manera en que una persona guía o se conduce, sin necesidad de hacer un
evento formal para hacer dicho reconocimiento.

Conocimientos previos

1. Para identificar las relaciones de poder formales e informales que se desarro-


llan en tu contexto nacional, comenta en clase la importancia del ceremonial
cada vez que un nuevo presidente de la República es electo en México. Toma en
cuenta que, tras su elección, el nuevo representante del Poder Ejecutivo debe
presentarse al Congreso y colocarse la banda presidencial. Investiga otra clase
de ceremoniales relativos al poder formal que se realice en otros países, tales
como la coronación de los reyes o el cambio de mando que lleven a cabo otras
Repúblicas y descríbelo con tus palabras aquí.

Cuando existieron las primeras sociedades, estas debieron organizarse y encontrar entre ellas
quién las guiaría. Recuerda el concepto de poder como la necesidad de encargar a una perso-
na para que garantice la guía y la protección. Lo que inició como un reconocimiento de forma
implícita sobre las virtudes de liderazgo y autoridad moral derivó en que los primeros gober-
nantes fueran vistos como cercanos a la divinidad o, de alguna manera, inspirados por ella.

72
P rogresión 7

Lectura complementaria

En efecto, los primeros gobiernos fueron de corte teocrático, siendo el ejemplo más evi-
dente el de los faraones de Egipto, los cuales, a través de las dinastías, gobernaron el
alto y bajo Nilo, bajo el supuesto de provenir de un linaje de origen divino. Los faraones
reunían en su persona no solamente el poder político reconocido por sus súbditos, sino
también la aprobación divina y a su forma de gobierno se le llamaba monarquía teocráti-
ca. Lee el siguente fragmento.

El gobierno en el Antiguo Egipto


Joshua J. Mark, 2016 (fragmento)
El gobierno del antiguo Egipto era una monarquía teocrática, ya que el rey gober-
naba por mandato de los dioses y en principio se le consideraba un intermediario
entre los seres humanos y la divinidad y representaba la voluntad de los dioses a
través de las leyes y las políticas aprobadas. […]
El funcionamiento del gobierno cambió ligeramente a lo largo de los siglos y estable-
ció su patrón básico en la I Dinastía de Egipto (c. 3150-c. 2890 a. C.). El rey gobernaba
el país con un visir como segundo al mando, funcionarios, escribas, gobernadores
regionales (conocidos como nomarcas), alcaldes de las ciudades y tras el segundo
periodo intermedio (c. 1782 – c. 1570 a.C.), una fuerza policial. El rey se pronunciaba,
decretaba leyes y encargaba proyectos de construcción desde su palacio en la capi-
tal y su palabra era aplicada por la burocracia, necesaria para administrar el gobier-
no en el país. La forma de gobierno de Egipto permaneció casi incambiada desde el
3150 a. C. hasta el 30 a. C., cuando el país fue anexionado por Roma. […]
Los egipcios inventaron el papel y la tinta de colores, avanzaron en el arte de la escri-
tura, fueron los primeros en utilizar ampliamente los cosméticos, inventaron el cepillo
de dientes, la pasta de dientes y las pastillas de menta, avanzaron en conocimientos y
prácticas médicas como la reparación de huesos rotos y las cirugías, crearon los relo-
jes de agua y los calendarios (dando origen al calendario de 365 días que se utiliza hoy
en día) y perfeccionaron el arte de la elaboración de la cerveza, los avances agrícolas
como el arado tirado por bueyes, e incluso la práctica de llevar pelucas.
Los reyes y posteriormente los faraones del antiguo Egipto comenzaban sus reinados
ofreciéndose al servicio de la diosa de la verdad, Ma’at, que personificaba la armonía y el
equilibrio universales y encarnaba el concepto de ma’at, tan importante para la cultura
egipcia. Al mantener la armonía, el rey de Egipto proporcionaba al pueblo una cultura
que fomentaba la creatividad y la innovación. Cada rey comenzaba su reinado “presen-
tando a Ma’at” a los demás dioses del panteón egipcio como forma de asegurarles que
seguiría sus preceptos y de animar a su pueblo a hacer lo mismo durante su reinado.
Durante la mayor parte, el gobierno del antiguo Egipto mantuvo este pacto divino con
sus dioses, lo que dio como resultado la gran civilización del antiguo Egipto.

73
C iencias S ociales I

Las formas que adquirió el Estado fueron también un reflejo de las percep-
ciones de los pueblos. Dentro de los teóricos más citados se encuentra el
alemán Friedrich Engels (1820-1895). Patrocinador de la obra de Karl Marx,
Engels poseía conocimientos filosóficos, debido a que provenía de una fa-
milia acaudalada de quienes recibió educación privada. En 1884, la publica-
ción de su texto El Origen de la Familia, La Propiedad Privada supuso un escla-
recimiento sobre cómo la institución de la familia es la base del capitalismo.
Engels manifiesta que la complejidad de las estructuras humanas actuales
tuvo lugar desde las sociedades prehistóricas. Entre ellas, la idea de la for-
mación de la familia heterosexual, el paso de la poligamia en comunidad a la
monogamia y la sedentarización contraria a los desplazamientos nómadas.
Figura 19. Para Friedrich En-
gels, el Estado desaparece- Todo ello confluyó para que se creara la propiedad privada, la herencia y
ría si desaparecen las clases finalmente, la conformación del Estado. También considera que, la alimen-
sociales. tación basada en la carne permitió el desarrollo cerebral de los homínidos.
Código QR En dicho sentido, como bien notó Engels, la sedentarización y el establecimiento
Visita el siguiente có- en un lugar permanente fue decisivo para la originación del Estado. De hecho, para
digo QR y empápate que efectivamente pueda existir un Estado, es necesario que este cuente primor-
un poco de la arqui- dialmente con tres elementos: territorio, población y soberanía. Mientras que, por
tectura veneciana que otro lado, la nación se refiere a un grupo de personas que poseen en común un
imperaba en tiempos
del Renacimiento
idioma, una historia y una raza (Garza Islas, 2004). Por lo tanto, los individuos que
visitando la Ca’ D’Oro, conforman una nación, mientras se encuentren perteneciendo a un Estado, deben
una casona veneciana acatar los procesos culturales y jurídicos determinados por el gobierno establecido.
hoy convertida en la
galería de arte Girogio Cuando se da el caso de que los miembros de una nación se rebelan contra las nor-
Franchetti y que segu- mas del Estado, sucede lo que se conoce como movimiento separatista. A lo largo
ramente transportará
de la historia han existido muchos intentos por parte de las naciones para separar-
tu imaginación hacia
esos tiempos del se de las normas establecidas por el Estado en el que habitan. Los ejemplos más
pasado: “Venezia, Ca célebres del siglo XX a la fecha son, por mencionar solo algunos, el movimiento
D’Oro (Palazzo Santa separatista euskera (Movimiento Nacional Vasco) en España; el movimiento IRA de
Sofia) 4K”. Irlanda del Norte; y el caso de Kazajstán en Europa Oriental, que se separó de Rusia
https://youtu.be/ tras la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1991.
FoNL-iPjXGI
Dentro de los movimientos nacionales y la identificación de la nacionalidad,
permean conceptos tales como la lengua, los códigos morales y/o religiosos, la
cosmogonía y demás elementos culturales relativos a costumbres y tradiciones,
incluyendo su gastronomía, su vestimenta y sus expresiones artísticas. Todo lo
anterior, en conjunto, conforma una manera de ser en común de ciertos grupos
de personas cuya expresión manifiesta la adhesión que tienen respecto de la
nación a la que pertenecen y se correlaciona con su identidad nacional.
Además del aspecto cultural e identitario que
los identifica como una nación, el reconoci-
miento de esta identidad mediante un cuer-
po jurídico implica que las personas poseen
una nacionalidad con respecto a un Estado,
lo cual lo diferencia del resto de las naciones
del mundo. En dicho sentido, cuando a una
persona se le reconoce e identifica con un
vínculo en determinado Estado, se le otorga
la nacionalidad del mismo. Jurídicamente, el
documento que acredita su nacionalidad se
llama pasaporte.
Figura 20. Las instituciones educativas se encargan de educar a
las y los futuros ciudadanos. Parte de su educación incluye cono-
cer su identidad nacional.

74
P rogresión 7

Actividad de aprendizaje 8

1. En el siguiente mapa conceptual, rellena los espacios para que se pueda definir
cómo se compone un Estado.

1.2 Breve panorama histórico del Estado


Las ideas de los intelectuales del siglo XVI influyeron en la creación del denominado Estado
moderno, cuyo origen fue herencia de las ideas de muchos pensadores, políticos y filósofos
clásicos, así como del conjunto de proyectos y factores socio-económicos generados durante
el Renacimiento, que fueron el parteaguas para entender conceptos que hoy son comunes
como: soberanía, autoridad o ciudades-Estado.
Posteriormente, se originó el periodo de la Ilustración que abarcó entre mediados del 1700 a prin-
cipios del 1800. Se considera tradicionalmente una etapa histórica en la que floreció el pensamien-
to liberal, donde el conocimiento fue de dominio público, saliendo más allá de los monasterios
medievales donde por siglos se mantuvieron resguardados los conocimientos de la Antigüedad.
Cabe mencionar que esta es una visión reduccionista de la Edad Media, la cual omite que du-
rante el feudalismo se perfilaron los conceptos de poder y protección que otorga una autoridad.
También debe reconocerse que durante el feudalismo se constituyó una paulatina construcción
de la estabilidad política basada en el continuo poder del ejército y las fuerzas armadas al mando
de un monarca, una herramienta muy necesaria en tanto que los grupos de invasores propina-
ban constantes ataques contra las ciudadelas amuralladas medievales.
Una vez que la estabilidad fue más duradera y permitió que florecieran, entre otras cosas, el
arte y el comercio, entre los años 1450 y 1650 se vivió la época denominada Renacimiento.
Durante ella se realizaron grandes descubrimientos no solamente en el ámbito científico, sino
también social, propiciados por los viajes de ultramar que las potencias europeas experimen-
taron, así como por los conocimientos científicos que se alcanzaron y la influencia de las refor-
mas religiosas que, permearon en la existencia de grupos de poder tales como los masones o
la Iglesia; todos ellos agentes que perfilaron el ambiente político para que la Ilustración flore-
ciera posteriormente y diera origen al concepto de Estado y de la división de poderes.

75
C iencias S ociales I

Figura 21. El colonialismo derivado de los viajes de ultramar revolucionó al mundo entero, con las rutas comerciales,
la explotación de recursos y el auge del oro.

Humanismo
Durante el Renacimiento surgió la ideología del humanismo, la cual fue un manantial de gran
riqueza intelectual para los siglos posteriores, puesto que retomó la tradición clásica de filóso-
fos griegos y romanos, quienes siglos antes habían llegado a verdades fundacionales del pen-
samiento occidental. El humanismo rompió con el pensamiento escolástico medieval y puso
especial énfasis en las potencialidades de la naturaleza humana.
Dado que los filósofos humanistas retomaron el estudio de los clásicos (griegos y romanos),
conceptos jurídicos, debates sobre la dignidad humana, la existencia del alma, la conciliación
entre la razón y la experiencia dieron lugar a grandes pen-
sadores. Un gran ejemplo es el derecho romano, el cual ya
consideraba el derecho civil, entendido como aquel que re-
gula las relaciones entre los particulares y que los romanos
llamaban ius civile. Muchos de los sistemas legales de la ac-
tualidad tienen inspiración del trabajo que llevaron a cabo
los legisladores romanos de la Antigüedad.
Sin embargo, el Imperio Romano se desmoronó; primero el de
Occidente en el 476 d. C. y, posteriormente, el de Oriente en
1453. En gran medida, esto sucedió porque su sistema econó-
mico, basado en la esclavitud de las personas, denominado
esclavismo, fue socavado por el gran movimiento revoluciona-
rio que fue el cristianismo.
En el año 312 d. C., el emperador romano Constantino nom-
bró como religión oficial del Imperio al cristianismo. Esto
implicó la prohibición de la esclavitud, ya que se reconocía
la dignidad de las personas. Por lo tanto, supuso una ruptu-
ra con las creencias romanas, alejándose gradualmente del
politeísmo, contrario al monoteísmo de las concepciones ju-
deo-cristianas. Asimismo, con el cristianismo fueron conde-
Figura 22. El humanismo durante el Renaci-
nadas ciertas prácticas adoptadas por los romanos con res-
miento se enriqueció con el pensamiento de pecto a sus pueblos conquistados, tales como los sacrificios
Erasmo de Rotterdam. de animales y las prácticas adivinatorias.
Por su parte, la Pax Romana, entendida como la gran estabilidad que tuvo el Imperio romano
durante cierto tiempo, llegó a su fin debido a los ataques por parte de los pueblos bárbaros

76
P rogresión 7

(aquellos que no eran romanos), tales como los godos, los teutones, los hunos y los francos. Tras
constantes asaltos y batallas, la estabilidad tardó en llegar hasta bien entrada la Edad Media.
Se perfilaron así las incipientes monarquías europeas. Las ciudades estaban amuralladas para re-
sistir las invasiones de los pueblos extranjeros, usualmente construidas en lugares de difícil acceso
en cuyo centro se fundaba el castillo del rey y, en torno a ellas, grandes extensiones de tierra lla-
mados feudos, donde vivían los campesinos que trabajaban y estaban al cuidado del señor feudal.
Al modelo económico de la Edad Media se le denomina feudalismo. Este consistía en que el señor
feudal, a cambio del trabajo de sirvientes (siervos que todavía poseían reminiscencias de la esclavi-
tud, pero de manera más moderada), se encargaba de proteger de las invasiones y el caos durante
todo este reacomodo político, gracias al acuerdo que tenía con el rey del lugar. El monarca otorga-
ba seguridad mediante su cuerpo de caballeros armados, pero dicho servicio costaba tributos en
especie y fidelidad al rey, mientras que la Iglesia recibía aportaciones denominadas diezmo.
Durante dicho periodo, el conocimiento y el poder estaba en manos de la Iglesia, la cual se en-
cargó de organizar juntas para realizar modificaciones y reacomodos en el material que consti-
tuiría el texto sagrado de la Biblia. Dichas juntas se denominaron concilios. Asimismo, en la Edad
Media también fue el tiempo de las Cruzadas, que fueron viajes de reconquista dirigidos hacia
Jerusalén bajo la idea de que la Tierra Santa debía ser recuperada por los cristianos para que no
fuera territorio dominado por los llamados infieles, es decir, todos aquellos seguidores del Islam.
A su vez, los árabes musulmanes, que también tenían ideas expansionistas, se apoderaron de
gran parte del territorio de la península ibérica estableciendo califatos. Los árabes dominaron
la región por casi siete siglos, dejando un legado arquitectónico, lingüístico, cultural e incluso,
educativo, que dejó una huella palpable en la esencia española.
Debido a la alianza de los reyes católicos, Isabel y Fernando, los árabes fueron expulsados de
España. Dichos reyes también fueron los patrocinadores de los viajes de exploración del ge-
novés Cristóbal Colón, para descubrir rutas alternas hacia Medio Oriente y él, por serendipia,
descubrió el continente americano, al que llamaron el Nuevo Mundo.
Las ciudades-Estado venecianas, presididas por el Dux, fueron los primeros acercamientos al
ordenamiento jurídico que hoy llamamos Estado.

El colonialismo y los descubrimientos geográficos


La fiebre por los viajes desató la necesidad de las potencias europeas por conquistar territo-
rios, hasta el momento desconocidos por su lejanía. Los territorios de América, Asia, Oriente
Medio, África y Oceanía fueron paulatinamente explorados y conquistados en cierto porcenta-
je por potencias como Inglaterra, España, Portugal y Francia. Este contacto con otras culturas
y formas de ver el mundo alimentó la curiosidad y la necesidad de entendimiento entre los
europeos que descubrían nuevos universos simbólicos muy distintos a los suyos.
A partir del siglo XVI, Francia, al igual que España, Portugal e Inglaterra, experimentaron un
auge colonialista motivado por los viajes de exploración y sus respectivas flotas de barcos. Esto
les permitía tener economías basadas en la acumulación de metales preciosos, tales como el
oro, que obtenían de sus colonias en ultramar, la mayoría en América.
Por ejemplo, gracias al tratado de Tordesillas y a la línea Alejandrina, España se apropió de la
actual América Latina; y Portugal, de Brasil. Los españoles nombraron al nuevo territorio como
Nueva España y su dominio se extendió por alrededor de dos siglos, instaurando un modelo de
gobierno denominado virreinato, que era presidido por españoles peninsulares que representa-
ban los intereses del rey de España en territorio americano. Fue una época de esclavitud y explo-
tación, donde se trajeron esclavos negros de África para reemplazar la mano de obra indígena
aniquilada por las extenuantes jornadas laborales en gran parte de las islas del mar Caribe.

77
C iencias S ociales I

Dado que el humanismo estaba en su plenitud en Europa, estos pensamientos influyeron a la


hora de realizar la titánica labor de comprender a los habitantes originarios. En dichos esfuer-
zos destacaron los monjes que, con un incipiente acercamiento sociológico y antropológico,
comenzaron a estudiar los usos y costumbres de los pueblos indígenas.
En cuanto a la economía, los países se enfocaron en la acumulación de metales preciosos como
fuente principal de riqueza de un país en lo que se denominó como mercantilismo. Sin embargo, este
no prosperó, ya que el hecho de acumular metales no proporcionaba riqueza como tal, como verás
más adelante, la economía es un ciclo y como tal, requiere de movimiento entre sus factores.
Los navíos de grandes dimensiones que España llevaba cargados de oro provenientes de América
solían ser asaltados por piratas, en su mayoría ingleses y holandeses, que poseían embarcaciones
más ligeras y por lo tanto, más veloces. La piratería era en cierto grado avalada por la corona ingle-
sa mediante el nombramiento de corsarios e influyó en el enriquecimiento de las arcas inglesas.
Cabe mencionar que, por esa misma época, Inglaterra, que hasta el momento era católica, se se-
paró de la Iglesia católica romana con sede en el Vaticano e Italia, a raíz del divorcio solicitado por
el rey Enrique VIII. La Iglesia de Roma se lo negó porque se veían comprometidos sus intereses,
puesto que el monarca estaba casado con una princesa española católica llamada Catalina de
Aragón y eso rompería la alianza de España con Inglaterra. Sin embargo, Enrique VIII, empeñado
en casarse con Ana Bolena y buscando un hijo varón, se separó finalmente de la Iglesia de Roma
y fundó así la Iglesia católica anglicana, misma que no dependía de la autoridad del Papa.

Los avances científicos


Durante el Renacimiento hubo un creciente interés por el conocimiento secular, lo cual implicó
cuestionar la realidad y el método para conocerla, confiando en la inteligencia humana y revalo-
rando su papel para la obtención de conocimiento. En ese sentido, destacó René Descartes (1596-
1650), quien creó el método científico con el objetivo de encontrar parámetros objetivos para el
estudio de la realidad, mediante cuatro sencillos pasos: observación de un problema, formulación
de una hipótesis, experimentación y comprobación.
El campo de la astronomía vivió una verdadera revolu-
ción, ya que el modelo geocéntrico heredado desde tiem-
pos de Ptolomeo (c. 100- c.170 d. C.) fue cuestionado por
Nicolás Copérnico (1473-1542), quien formuló una teoría
diferente en la cual era el Sol, el que se encontraba en el
centro del sistema solar y en torno a él, giraban el resto
de los planetas. A su modelo se le denominó heliocéntrico.
En el mismo campo de estudio destacaron Galileo Galilei
(1564-1642) y Johannes Kepler (1571-1630), ambos ávi-
dos conocedores del movimiento de los astros celestes
mediante la observación de los cielos empleando tele-
scopios, artefactos que por aquel entonces suponían un
avance tecnológico de gran nivel.
En esta época no solamente la ciencia floreció, sino tam-
bién el arte, de la mano de Leonardo Da Vinci (1452-
1519), Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) y Rafael
Sanzio (1483-1520), por mencionar solo algunos. En
las pinturas de estos artistas se puede observar cómo
el foco de atención del siglo giraba en torno al hombre
como medida de todas las cosas, tal como lo ejemplifica
el cuadro titulado El hombre del Vitruvio, obra de Da Vinci.
Figura 23. El hombre del Vitruvio (1492),
Leonardo Da Vinci.

78
P rogresión 7

La Reforma protestante y la Contrarreforma


Algunos grupos en descontento con el poder que ejercía la Iglesia Católica de Roma se separa-
ron de la misma, formando sus propias iglesias como protesta. De los primeros en separarse
fue el monje agustino Martín Lutero (1483-1546), quien fundó la iglesia luterana en Alemania.
Por otro lado, en Escocia se rebeló John Knox (1514-1572) por influencia del teólogo francés
Juan Calvino (1509-1564), quien fundó el calvinismo, el cual tuvo mucho éxito en los Países
Bajos (Holanda) y en algunas partes de Francia e Inglaterra.
Dado que Inglaterra había nombrado como religión de estado al anglicanismo para ese en-
tonces, los calvinistas, también denominados puritanos, fueron duramente perseguidos,
ocasionando su diáspora hacia territorios americanos. Familias enteras se asentaron en
colonias ubicadas en el Norte de América, denominándose peregrinos. Estas, a diferencia
de los conquistadores españoles que llegaron a la Nueva España, eran familias y no eran
soldados ni clérigos como lo eran los españoles.
La primera colonia en Norte América se ubicó en el actual estado de Massachusets y la instau-
ración de familias de peregrinos protestantes en América ocasionó un conflicto con los nativos
americanos originarios. A diferencia de los españoles que se relacionaron con los indígenas y
dieron lugar al mestizaje, los colonizadores americanos llevaron a cabo un genocidio masivo
de tribus completas tales como los Powhatan, los Sioux, los Cheroquees o los Cheyenes.
Algunos protestantes de origen francés, despectivamente llamados hugonotes, se asentaron
en parte del territorio actual de Canadá, un territorio que antes había sido explorado por
navegantes tales como Jacques Cartier (1491-1557) y Samuel de Champlain (1567-1635). Este
último fue fundador de la ciudad de Québec.
En respuesta a los movimientos separatistas dentro del cristianismo, la Iglesia católica ro-
mana respondió con un movimiento denominado Contrarreforma, donde surgieron gran-
des teólogos y reformadores de la Iglesia que detectaron los excesos de la institución,
pero, lejos de separarse de ella, la reformaron para ir más de acuerdo con el mensaje que
predicaban. Destacan en este rubro los españoles Teresa de Ávila (1515-1582), Ignacio de
Loyola (1491-1556) y Juan de la Cruz (1542-1591).

El pensamiento de Thomas Hobbes (1588-1679)


En este contexto de racionalismo y humanismo propio del
Renacimiento, surge el pensamiento de Thomas Hobbes.
La tendencia de pensamiento en dicho momento histórico
venía de romper con las concepciones divinas. Por lo tan-
to, los pensadores volcaron sus esfuerzos en entender la
conducta humana desde una explicación de la naturaleza
y sus instintos.
El problema que se planteaban en ese entonces los pensa-
dores era sobre la bondad o maldad de la conducta huma-
na antes de que se le apliquen normas sociales. Ese estado
natural del ser humano fue estudiado desde el punto de
vista de los instintos y se preguntaban por la función del
gobierno para contrarrestar la maldad del ser humano y
su egoísmo por obtener más poder para sí mismo, ya que,
si el ser humano se deja en su estado natural, este ocasio-
naría una guerra de todos contra todos.
Figura 24. Salvaguardar la soberanía de un país
Thomas Hobbes también conocía estas ideas. Fue un filó- implica no permitir que poderes ajenos dirijan el
sofo inglés nacido en 1588 y educado en la Universidad de destino de su Nación, eso incluye la protección
ante invasiones extranjeras.

79
C iencias S ociales I

Oxford. Sus obras principales son Tratado sobre la Naturaleza Humana (1650) y, la más famosa,
Leviatán (1651), que escribió durante su estancia en París.
La ideología de Hobbes se enmarca en la teoría realista y su principal aporte consistió en definir
el concepto del contrato social. De acuerdo con su autor, el estado de naturaleza es un estado en
el que el ser humano solo se mueve por sus propios intereses egoístas. Bajo este concepto, los
individuos se consideran racionales, pero dado que todo el tiempo procuran obtener el poder,
están siempre en una constante lucha por sobrevivir. Como este modo de proceder actúa bajo la
ley del más poderoso, Hobbes ideó que el Estado debe ser una creación humana forzosamente
más poderosa que cualquier ser individual. El Estado sería como un enorme y poderoso ser humano
artificial que procura la protección de los ciudadanos.
Hobbes, en 1761, exponía en el Leviatán que “sin un poder común que los vuelva respetuosos (los
humanos) viven en el llamado estado de guerra”. Para regular esta relación entre los ciudadanos y
el Estado protector, los ciudadanos deben entregar sus armas y no luchar entre sí. Es decir, ceder-
las en favor del Estado (que es el soberano), mediante la firma de un contrato social. Este sería la
garantía de que no serían posibles las luchas de civiles contra civiles y que el Estado sería el único
facultado para imponer el orden porque es el poseedor legítimo de las fuerzas armadas. El Estado
sería la autoridad común que gobernaría soberanamente sobre todos aquellos que firmasen el
contrato social, evitando así que el caos de las libertades individuales se saliera de control.
Si todos persiguieran sus propios fines, sin una autoridad que los gobernara, de acuerdo con Hob-
bes, todos vivirían en perpetuo miedo, a merced del más fuerte, quien podría encontrar alimento y
cobijo para sobrevivir a costa de pasar por encima de los demás, lo cual no sería una libertad agra-
dable. Lo que resalta del pensamiento de Hobbes es que no se basa en un derecho proveniente de
Dios, el nombramiento de los reyes, sino que ideó que las personas racionales pueden ponerse de
acuerdo en un contrato en donde se protejan las libertades individuales (Kelly, 2014).

El absolutismo
En Europa proliferó una forma de gobierno caracterizada por monarquías centralistas, na-
cionalistas y autoritarias que regían sobre un espacio de terreno delimitado por su geografía
y cultura compartida. Para el caso de Francia, el regente en dicho periodo fue el rey Luis XIV.
Este reinó de 1661 a 1715, fue famoso por sus excesos palaciegos en su residencia en Ver-
salles donde vivía lleno de lujos y rodeado por cortesanos, sin tener que rendirle cuentas a
nadie; mientras que, en paralelo, su pueblo vivía empobrecido y
a su sombra. Justificaba sus acciones como un nombramiento he-
cho por derecho divino, lo cual respaldaba la Iglesia. La manera de
expresar su autoridad quedó manifiestada en su frase: “el Estado
soy yo”, entendiéndose con dicha alusión que todo poder estaba
contenido en su persona y todas las decisiones de gobierno las
realizaba de acuerdo a su criterio personal, su palabra era ley.
Cabe destacar que el rey dio cabida a círculos de intelectuales y
tertulias donde se discutían ideas de libertad y de emancipación,
conllevando a un fenómeno denominado como despotismo ilustra-
do, donde, a pesar de que las ideas de filósofos e intelectuales se
planteaban temas de derechos humanos, el régimen que continua-
ba vigente era el autoritarismo monárquico.
Como dato curioso, a Luis XIV se le conocía como el Rey Sol, ya que se
consideraba igual que el Sol y el territorio sobre el que gobernaba res-
pondía enteramente a sus ciclos, desde que se levantaba hasta que
se acostaba. Al principio, el pueblo no cuestionaba la autoridad del
Figura 25. La guillotina fue el arma uti- rey en dicho sentido, hacerlo le contravenía a su proclamado derecho
lizada por la Revolución Francesa para divino. Sin embargo, los excesos continuaron y fueron intolerables.
destituir a monarcas y nobles del poder.

80
P rogresión 7

Además, entraron en juego los intereses de los intelectuales. Comenzaron a cuestionarse por
qué el poder debía estar centralizado en una sola persona y no repartido equitativamente,
iniciando en este punto de la historia la existencia de grupos secretos denominados masones,
que intentaban, por sus medios, socavar las instituciones que monopolizaban el poder. Este
conflicto de intereses inició el proceso de la Revolución francesa, la cual, lejos de ser pacífica o
intelectual, fue sangrienta y convulsa.
Las clases sociales poderosas (la burguesía), enriquecidas económicamente gracias al comercio
y a la propiedad de tierras, poco a poco fueron escalando en las jerarquías y mantenían un vivo
interés en obtener el poder. Por otro lado, en el último escalafón estaba el campesinado, el cual
se encontraba a merced de los grupos de poder y las decisiones que se tomaban desde arriba.

La Ilustración
Otros factores muy importantes fueron los planteamientos filosóficos que permearon en la
sociedad. Gracias a filósofos como Immanuel Kant (1724-1804) o Jean-Jacques Rosseau (1712-
1778), la manera en que el ser humano comprendió el mundo que lo rodeaba fue puesta bajo la
lupa de la razón y la crítica. Este pensamiento ilustrado es lo que tradicionalmente se ha consi-
derado una etapa de avance para la humanidad, otorgándole más peso a la razón por encima de
la tradición o el conocimiento proveniente de perspectivas teocéntricas, es decir, centradas en
Dios y el conocimiento divino revelado. Aún cuando la razón no es el único medio para obtener
conocimiento, el auge de la filosofía y los círculos de intelectuales influyeron en la manera en que
el mundo empezó a explicarse, incluyendo la secularización del mundo occidental.
Las ideas ilustradas no solamente impactaron en el poder que hasta entonces monopolizaban
las monarquías, sino que fueron la ocasión idónea que las colonias en ultramar de varias po-
tencias tomaron para independizarse. Tal fue el caso de las trece colonias de Norteamérica,
que se independizaron de Inglaterra y la Independencia de la Nueva España, que culminó con
la separación de la corona española con respecto a sus territorios en América Latina.

El pensamiento de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)


Jean-Jacques Rousseau fue un pensador suizo proveniente de Ginebra que durante su ju-
ventud trabajó como secretario de un embajador en Venecia. Con sus propios ojos pudo
ver la decrepitud que permeó en la ciudad-Estado, la cual antes era famosa y ordenada. En-
tonces comprendió que la política y sus decisiones tenían un gran impacto en la maldad de
los hombres. Es decir que, a diferencia de Hobbes quien creía que un Estado autoritario y
todopoderoso era necesario para contrarrestar el estado de naturaleza salvaje y egoísta de
los seres humanos, Rousseau creía que el verdadero estado natural de los individuos era la
libertad, la felicidad y un estado natural de autocompasión que se había viciado a raíz de la
creación de la institución de la propiedad privada, esta sentó las bases de la desigualdad,
fomentando el egoísmo y la envidia.
A pesar de que Rousseau no creía en la propiedad privada, tampoco era partidario del so-
cialismo. Pero sus ideas fueron la base para el pensamiento de izquierda y la piedra funda-
cional de la facción más drástica de la Revolución francesa que fueron los jacobinos. Aunque
no era abiertamente partidario de las revoluciones armadas, Rousseau dejaba entrever que,
aun en el marco de las leyes, la sociedad debía luchar por cambiar el Estado desigual que
esclavizaba su verdadera naturaleza. Creía de todos modos que debía mantenerse la propie-
dad privada hasta cierto punto y que las leyes debían ser respetadas, pero mediante la firma
de un nuevo contrato social donde todos eran iguales ante la ley y no debían renunciar a la
libertad, ya que hacerlo sería como desistir de su humanidad.
Otro aspecto importante del pensamiento de Rousseau fue su consideración hacia lo social. La
sociedad antes de él era concebida como inmutable, es decir, que simplemente cambiaban las
formas de gobierno, pero no los procesos sociales. Los griegos, por ejemplo, creían en un cambio

81
C iencias S ociales I

cíclico de los modos de gobierno. De esta manera, pasaban de los modelos virtuosos (monarquía,
democracia) a las tiranías y después, el ciclo se repetía. Pero estos cambios, según los griegos, eran
solamente de forma de gobierno y no de la sociedad.
Rousseau, por otro lado, no estaba de acuerdo, debido a que creía que se debía redactar un
nuevo contrato social de los seres humanos con respecto de sus instituciones, no para escla-
vizarse a ellos mismos y negar su estado natural, sino para conseguir, a través de las leyes,
una mejora social. Esto último fue el elemento diferenciador de su pensamiento. Rousseau
puso el foco de su estudio en lo que otros pensadores habían omitido: la sociedad como tal
y cómo esta impacta en las decisiones y el rumbo político del Estado. Sus obras más famosas
fueron Emilio y El contrato social, ambos del año 1762 (Kelly, 2014).

La Revolución francesa
Como mencionamos anteriormente, el humanismo del Renacimiento y los movimientos
separatistas dentro de la Iglesia sentaron las bases para que los intelectuales se cuestio-
naran el derecho divino de los reyes para gobernar, desencadenando una Revolución que
reconfiguró nuevamente el panorama mundial.
Las ideas de Hobbes, Locke y Rousseau decantaron un
bullicio de cuestionamientos y el pueblo decidió pelear.
El 14 de julio de 1789, una turba de franceses enardeci-
dos tomaron la Bastilla, una cárcel en Paris que marcó
el inicio de la Revolución francesa. Estaban enfurecidos
contra la opresión del régimen absolutista que había
llevado los excesos de los reyes demasiado lejos. Con la
Revolución francesa terminó la época denominada ab-
solutista e inició la secularización del mundo occidental.
Pero este cambio social, que tenía una raíz genuina de cam-
bio y mejora, generó otras formas de abuso. Tras la Revolu-
ción, los maltratos de los monarcas fueron sustituidos por
atropellos por parte de los nuevos gobernantes, pasando
por el denominado Reinado del Terror, liderado por Robes-
pierre y posteriormente, por el Imperio de Napoleón Bona-
parte (1804-1814). Sin embargo, el movimiento por el reco-
nocimiento de la Declaración de los Derechos del Hombres y
del Ciudadano fue un texto clave y fundacional para las ideas
de ciudadanía y gobierno que inspiraron posteriormente la
creación de los Estados modernos.
A pesar de que el ego de Napoleón le impidió ver más allá
de la centralización del poder, llegó a la humanidad el Có-
digo civil francés, promulgado en 1804 y conocido también
como el Código napoleónico, el cual inspiraría la creación
Figura 26. Napoleón Bonaparte fue un referente
de muchos otros códigos en el mundo, incluido el mexica-
en la creación de los códigos de leyes que rigen no de 1870 y de 1884, así como a la Ley de Relaciones Fa-
a muchos de los Estados modernos. miliares de 1917 de nuestro país (López Betancourt, 2007).
Durante El Terror (1794-1795), los nobles que no lograron escapar del territorio francés fueron
condenados, uno a uno, a la muerte por decapitación mediante la guillotina y fueron reempla-
zados en los puestos de poder por la clase burguesa conformada por comerciantes.
Aunado a ello, la industrialización de los procesos y el nacimiento de los movimientos nacio-
nalistas sentaron las bases para el triunfo de un nuevo orden social y económico que confiaba
en el desarrollo de la tecnología. La sociedad moderna basó sus pilares fundacionales en el

82
P rogresión 7

liberalismo económico y en los regímenes democráticos. Para tal fin, los países comenzaron a
redactar textos constitucionales dirigidos al cambio de sistema.
A partir esto y tras la derrota de Napoléon, entre 1814 y 1815 se llevó a cabo el Congreso
de Viena, donde los Estados europeos se reunieron para reconfigurar el orden territorial
del continente. Por su parte, los burgueses continuaron con sus triunfos, los cuales dieron
pie al origen de la ideología liberal.

El liberalismo y el pensamiento de John Locke (1632-1704)


John Locke fue un filósofo inglés cuyas contribuciones igualmente fueron decisivas en la crea-
ción del Estado moderno. La época en la que vivió estuvo llena de convulsiones sociales: la se-
paración entre los católicos y protestantes. Particularmente en Inglaterra, los conflictos entre
el rey y el Parlamento. Su obra principal fue Ensayo sobre el entendimiento humano (1690).
Locke pertenecía al liberalismo, ya que creía en la libertad
e igualdad de las personas, así como en los beneficios de
las leyes para regular la conducta humana. Dado que el
derecho divino de los reyes y nobles había sido cuestio-
nado y el Estado estaba formándose, Locke se planteó
cuáles serían los límites de la actuación del Estado, así
como sus obligaciones con respecto de sus ciudadanos.
Él llegó a la conclusión de que el Estado debía funda-
mentar su actuación en procurar el bien público e im-
poner sanciones a todos aquellos enemigos de dicho
bienestar. De ahí que, de acuerdo con su pensamiento,
la función principal del Estado sea la de crear leyes o,
lo que es lo mismo, legislar. A diferencia de Hobbes,
que apoyaba un Estado absoluto que protegiera a los
seres humanos del estado de guerra, Locke creía que
el Estado era legítimo siempre y cuando pudiera me-
diar con neutralidad en los conflictos. Esto significa
que Locke consideraba necesario que la actuación del
gobierno debía tener límites también, con el fin de que Figura 27. John Locke fue un teórico inglés que contri-
buyó a la noción de liberalismo e igualdad entre los
las libertades de las personas no fueran atropelladas. individuos.
Creía que los seres humanos, a priori, son todos seres iguales, libres e independientes y
que se regirían por una ley de la razón. Sin embargo, aunque estas características supon-
drían una convivencia armónica, Locke consideraba que se justifica la existencia de un
juez que pueda resolver los conflictos con neutralidad cada que se presentasen. Por ello,
afirmaba que “allí donde hay seres creados capaces de regirse por la ley, si no hay ley no
hay libertad” (Kelly, 2014).
Locke coincide con Hobbes en que debe establecerse un contrato social entre ciudadanos y Es-
tado y que, independientemente de la forma de gobierno del mismo (monarquía, democracia,
aristocracia), lo importante para Locke era que, bajo un consenso del pueblo, se pudiera tanto
elegir a un gobernante como retirarlo cuando fuera necesario (Kelly, 2014).

El origen de los Congresos Constituyentes


Como leíste anteriormente, el antecedente filosófico que fundamentó la teoría política de la bur-
guesía fue el pensamiento de John Locke. A su vez, él influyó en las ideas de Montesquieu (1689-
1755), quien en su famosa obra El espíritu de las leyes (1748), propuso que la monarquía dejase de
ser centralista y se regulara mediante una Constitución, lo cual se lograría mediante la separación
de los poderes en: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.

83
C iencias S ociales I

Hoy en día, en los regímenes federalistas, como es el caso de Mé-


xico, es posible observar todavía la huella de Montesquieu en los
conceptos de separación de los poderes. Igualmente, se observa
en cómo se perfiló la forma de gobierno democrática donde impe-
ra la voluntad de la mayoría, consignada en un documento de ob-
servancia obligatoria que se denomina Constitución política. Esta
se edita de acuerdo a la participación de representantes públicos
(en México diputados y senadores) que turnan las leyes entre las
cámaras en el marco de un Congreso Constituyente para poder
redactar o modificar las leyes consignadas en la Constitución.
El nacimiento del Estado moderno se vio influido por las grandes
Figura 28. Charles Louis de Secondat, ideas del Liberalismo, el cual tenía cuatro puntos torales (Gómez
conocido como el barón de Montes- Navarro et al., 2008):
quieu, contribuyó con el análisis de las
funciones del Estado.

• Las libertades personales: entendidas como la libertad que tienen las personas en
sus pensamientos, en sus creencias religiosas y en su expresión, así como la igualdad
jurídica de los hombres ante la ley (todavía no se reconocían completamente las liber-
tades las mujeres, tal como viste en la progresión 5 en la sección de Género).
• La división de poderes: basados en las ideas de Montesquieu, cada Estado regido
por un texto de leyes llamado Constitución, nombraría a diversos representantes
de cada uno de los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, para evitar que todo el
poder estuviera contenido en una sola persona.
• El derecho de los ciudadanos (valga mencionar que solamente eran considerados
como tales los varones pertenecientes a cierta clase social) a participar en cargos
políticos y a elegir a sus representantes.
• La libertad económica: basada en el principio de Adam Smith de que la economía se
equilibra de manera natural entre la oferta y la demanda, por lo cual no es necesario
que el Estado intervenga. El lema liberal en este sentido, se resumía en la frase en
francés: Laissez faire, laissez passer, que significa: “dejad hacer, dejad pasar”.

Bajo el contexto de las libertades, la división de poderes y la forma de gobierno democrática,


se fundó la idea de Estado que hasta la actualidad gobierna en la mayoría de los países.

Actividad de aprendizaje 9
1. Basándose en el repaso histórico que aprendieron anteriormente, en una
cartulina por equipos de tres integrantes, realicen una línea del tiempo en
forma de flecha (secuencial) sobre el orden cronológico en el que sucedieron
los acontecimientos que originaron el Estado Moderno.

1.3 El Estado y sus elementos: población, territorio y soberanía


El Estado es un concepto jurídico relacionado con el derecho constitucional. Se emplea para
designar y regular los elementos que lo conforman, los cuales son tres:

• Territorio • Población • Soberanía

84
P rogresión 7

El territorio
El territorio se define como el ámbito espacial sobre el cual rige el gobierno del Estado. No solamen-
te se refiere al espacio terrestre de un país, sino que incluye, además, el espacio aéreo y marítimo
(en caso de tenerlo). También se encarga de delimitar las fronteras, esto con el fin de marcar una
clara diferencia con las zonas sobre las cuales el Estado tiene poder soberano y sobre las que no.
El territorio es, en pocas palabras, la circunscripción espacial sobre la cual el Estado puede
ejercer su autoridad. Lo que abarca dicho espacio se denomina plataforma continental y la
constituyen las zonas continentales, el territorio sumergido bajo del agua, el mar territorial
que es del interés y vigilancia para el Estado (incluye arrecifes, cayos y zócalos submarinos), así
como el espacio celeste ubicado por arriba de dicha plataforma, es decir, el espacio aéreo por
el cual los aviones de otros países deben solicitar permiso para ingresar.

Figura 29. El territorio del Estado Mexicano está dividido en 32 entidades federativas.

La población
La población corresponde a todas las personas físicas que habitan el territorio de un Estado,
sean estas nacionales o extranjeras. Para el caso de México, los elementos nacionales son to-
das aquellas personas que poseen la nacionalidad mexicana.
La obtención de la nacionalidad mexicana se encuentra consignada en el artículo 30 de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 30
Unidad General de Asuntos Jurídicos, 2022 (fragmento)
La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
A).- Son mexicanos por nacimiento:

85
C iencias S ociales I

I.- Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de
sus padres.
(REFORMADA, D.O.F. 17 DE MAYO DE 2021)
II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana
o de padre mexicano;
(ADICIONADA, D.O.F. 20 DE MARZO DE 1997)
III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,
de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
IV.- Los que nazcan abordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de
guerra o mercantes.
B).- Son mexicanos por naturalización:
I.- Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización.
(REFORMADA, D.O.F. 20 DE MARZO DE 1997)
II.- La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer
mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y
cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.

La soberanía: el Estado como ente regulador y de seguridad pública


En el año 380 a. C. en la Antigua Grecia, Platón aseguraba en su obra La República que la úl-
tima meta del Estado es asegurar la felicidad del pueblo. Sin embargo, Kant, desde la razón,
planteó atinadamente que la felicidad es un concepto subjetivo que no serviría como un
parámetro que permita la igualdad entre los habitantes del Estado.
Por ello, en 1689, John Locke afirmó en el segundo
de sus dos tratados sobre el gobierno civil que, me-
diante la realización de un contrato social, el pueblo
delega al gobierno su derecho a protegerse.
Es decir, el Estado moderno está constituido bajo la
idea de que es la única institución socialmente acepta-
da para llevar a cabo medidas restrictivas. Esto es, tie-
ne el control para mantener el orden social acordado.
El Estado no es sinónimo de gobierno, aunque mu-
chas veces se le emplee como tal. La diferencia pri-
mordial es que el Estado permanece, mientras que el
gobierno no, ya que este último se refiere a un grupo
de personas que, de manera organizada, ejerce el po-
der dentro del Estado. En dicho sentido, las formas de
gobierno pueden ser variadas: reino, imperio, repúbli-
Figura 30. El Estado tiene el derecho de ejecutar medi-
das coercitivas para mantener el orden. ca federal, dictadura, etcétera (Garza Islas, 2004).
Lo anterior implica que la existencia del Estado es la que legitima al gobierno que, mientras
está en turno, ejerce la autoridad competente. Aunque los protagonistas del poder cambien,
el Estado continúa, lo cual facilita su existencia misma en el rubro internacional. Si bien el
máximo representante de un país es alguien distinto cada vez, debe avisarse a la comunidad

86
P rogresión 7

de Estados internacionales sobre dicho cambio, aunque no es necesario que el Estado mismo
deba refrendar y demostrar su existencia, dado que esta permanece.
El reconocimiento jurídico de cualquier Estado está íntimamente ligado a las relaciones que
lleve con el resto de la arena internacional, mediante las interacciones diplomáticas y con-
sulares que mantenga. Sin embargo, cabe señalar un aspecto fundamental, el cual es que la
soberanía es un concepto complejo que ha originado polémica a lo largo de la historia.
La soberanía se entiende como la capacidad que tiene un Estado para autogobernarse y en
dicho sentido, cualquier intervención que provenga de algún tercero no se considera legal ni
procedente. Este principio, también llamado de la autodeterminación de los pueblos, es la
base de la doctrina Estrada y para el caso de México, se encuentra contenido en los principios
de política exterior manifestados en el artículo 89, fracción décima, de su Carta Magna:

Artículo 89
Unidad General de Asuntos Jurídicos, 2022 (fragmento)
Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes:
(REFORMADA, D.O.F. 10 DE JUNIO DE 2011)
X.- Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como
terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y for-
mular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la
aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder
Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodetermina-
ción de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias;
la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones inter-
nacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional
para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos
humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

1.4 Gobierno y formas de democracia: representación-participación


La democracia ha sido un concepto cambiante a lo largo
del tiempo. Los griegos antiguos no la entendían como la
entendemos hoy en día. En dicho sentido, la democracia
que se manifiesta a través de los sistemas de gobierno y
de las instituciones políticas es reflejo del contexto histó-
rico en que se desarrolla.
Por ejemplo, en la Antigüedad, ni las mujeres ni los es-
clavos tenían el derecho de ser ciudadanos, ni de parti-
cipar en la toma de decisiones de su país, pero actual-
mente se considera que la democracia es una forma de
gobierno en la cual se toma en cuenta la voluntad de
la mayoría para designar periódicamente a una persona
que representará los intereses del pueblo. Hoy en día no
es posible hablar de democracia sin tomar en cuenta la Figura 31. La Carta Magna, o Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, es-
igualdad y la participación de toda la ciudadanía. tablece los ordenamientos legales que rigen
sobre el territorio mexicano.

87
C iencias S ociales I

Tal como dice una frase atribuida a Abraham Lincoln (1809-1865), “la democracia es del pueblo,
por el pueblo y para el pueblo”. En efecto, la palabra democracia proviene de dos vocablos grie-
gos: δῆμος (démos), que significa pueblo y κράτος (krátos), que es poder o gobierno.
El término proviene de Atenas, la ciudad-Estado de la Grecia Antigua, donde era posible que los
ciudadanos se reunieran en una asamblea y mediante el voto directo, acordaran el rumbo y las
decisiones de su gobierno. En la actualidad, por la cantidad de ciudadanos existentes, sería im-
posible reunirlos a todos en un mismo lugar y tiempo a deliberar sobre su gobierno. Por lo tanto,
por la mecánica de la democracia, se nombran a representantes populares cuya responsabilidad
es llevar ante el Congreso las propuestas, problemáticas y necesidades de sus representados.
Por su parte, las instituciones políticas son aquellas “organizaciones dentro de un gobierno
que crean, aplican y hacen cumplir las leyes. Entre sus funciones destacan mediar en conflic-
tos, elaboran políticas (gubernamentales) en torno a la economía y los sistemas sociales y asi-
mismo, representan a la población” (Gutiérrez, 2021). Ejemplos de ello son órganos, partidos y
jefaturas de Estado involucradas en la creación de las dinámicas gubernamentales.
Generalmente, los regímenes democráticos pueden ser presidenciales, es decir, dirigidos por
un presidente. O parlamentarios, encabezados por un parlamento, el cual puede ser de una
sola cámara de representantes o de dos, que será llamado, en ese caso, bicameral.
Dado que el régimen democrático tiene que ver con la designación de los gobernantes mediante
el voto popular, para el caso del Estado Mexicano, en el artículo 35 constitucional se afirma clara-
mente que todo ciudadano mexicano, en facultad de sus derechos, es libre de votar y ser votado:

Artículo 35
Unidad General de Asuntos Jurídicos, 2019 (fragmento)
Son derechos de la ciudadanía:
I.- Votar en las elecciones populares; (REFORMADA, D.O.F. 6 DE JUNIO DE 2019)
II.- Poder ser votada en condiciones de paridad para todos los cargos de
elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de
solicitar el registro de candidatos y candidatas ante la autoridad electoral
corresponde a los partidos políticos, así como a los ciudadanos y las ciuda-
danas que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los
requisitos, condiciones y términos que determine la legislación.

Eso significa que, bajo ciertos lineamientos, las y los ciudadanos pueden elegir libremente un
representante para que ocupe puestos de poder, o bien, proponerse mediante un partido po-
lítico como un candidato a representante popular.
Los ciudadanos mexicanos tienen el derecho de asociarse siempre por la vía pacífica para formar
parte de los asuntos políticos del país, como establece el artículo 35 en su fracción tercera: “III.-
Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del
país; (REFORMADA, D.O.F. 22 DE AGOSTO DE 1996)” (Unidad General de Asuntos Jurídicos, 2019).
Como parte de tus derechos políticos, una vez cumplida la mayoría de edad requerida, incluye el
tema de la toma de decisiones cada vez que elijas a un representante popular. En dicho sentido, re-
cuerda que para los regímenes democráticos como en el que vives, la toma de decisiones debe ser:

88
P rogresión 7

• Libre: las decisiones no deben ser coaccionadas de ningún modo por parte de
terceras personas, es un derecho individual elegir de acuerdo a las propias convic-
ciones del sujeto.
• Informada: una decisión respaldada por la información y el contraste de diversas
fuentes otorga certeza al momento de tomar una decisión que vaya en concordan-
cia con los principios y valores del votante.
• Privada: los votantes no están obligados a sus preferencias partidistas. Manifestar
sus opiniones políticas es un asunto privado que pueden decidir hacer voluntaria-
mente de manera pública o no.

Actividad de aprendizaje 10

1. Reúnanse por parejas y pregúntense mutuamente los siguientes cuestiona-


mientos para evaluar cómo entendieron la información esencial vista ante-
riormente. No hay respuestas cerradas. Es importante que sepan desarrollar
con sus propias palabras lo que comprendieron.
a) ¿Cuál era el lema de los liberales y qué significaba?

b) Explica con tus palabras qué es la democracia.

c) Menciona los dos derechos que tienen los ciudadanos de acuerdo con el artí-
culo 35 constitucional.

d) Menciona las dos condiciones que se requieren para ser ciudadano mexicano.

e) ¿Cuáles son los elementos que conforman al Estado?

f) ¿Cuál es el documento oficial que acredita la identidad nacional de una persona?

89
C iencias S ociales I

Proyecto de segundo parcial


Primera actividad.
Formen equipos de tres a seis integrantes. Filmen un cortometraje que incluya un
guión original y propio. Su duración deberá ser de cinco minutos en dónde con imáge-
nes de su entorno cotidiano (su colonia, su comunidad, etc.), expongan un problema
de índole económico que les esté afectando.

Se calificará:
1. Calidad audiovisual: buena dicción, audio claro e imágenes no borrosas.
2. Congruencia en la manera de presentar la información: que haya un orden estructu-
rado y secuencial de la manera en que se presenta el material.
3. Estructura completa: deberá incluir introducción al problema, desarrollo de la cues-
tión y desenlace con conclusiones. Al final deben añadir los créditos que incluyan:
nombre de la institución educativa, lugar y fecha, nombre del docente, nombre de los
y las integrantes del equipo y funciones de cada quien dentro del cortometraje.
4. Que el trabajo vincule lo visto en clase: deberán mencionar los actores sociales
involucrados, las causas que identificaron que originan la problemática y por lo
menos, una propuesta para mitigar los efectos del problema económico o, en su
mejor caso, exponer una solución de raíz.

Segunda actividad.
En equipos de tres integrantes, hagan una encuesta entre sus familiares y amistades (mí-
nimo pregunten a 10 personas diferentes). Realicen las siguientes preguntas:
• ¿Hasta qué grado escolar estudiaron?
• ¿Tienen un negocio propio?
• ¿Trabajan para alguien más?
• ¿Cuál es en promedio su sueldo mensual?
• ¿Tienen una cultura de ahorro o viven al día?
• En su opinión, ¿consideran que la economía del país es satisfactoria o deficiente y por qué?
Con las respuestas obtenidas de la encuesta, elaboren un reporte que deberán expo-
ner al resto de la clase con quienes discutirán una comparativa de cuál es la situación
económica de la mayoría de las personas.

90
P royecto
P rogresión 7
parcial

Heteroevaluación (evaluación sumativa)

Registra tu desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje y


proyecto de parcial.
Segundo Parcial

e
nt te et
o tó
al
ie
ien pl sen
Actividades de aprendizaje s c m e
re fi co pr
b Su In o
So N

1. Tabla: distribución de la riqueza.

2. Investigación: datos de una credencial de


elector.
3. Investigación: banderas de colectivos
LGBTIQ+.

4. Carta: evitar la discriminación.

5. Cuestionario: repaso de los temas vistos.

6. Dibujo: oposición entre capitalismo y


socialismo.

7. Reseña: vida y obra de Karl Marx.

8. Mapa conceptual: componentes del Estado.

9. Línea del tiempo: origen del Estado.

10. Cuestionario: repaso de los temas vistos.

Proyecto de parcial.

91
Progresión 8
C iencias S ociales I

Caracteriza diferentes tipos de Estado en función de su or-


ganización política y/o económica, territorial y por sistema
de gobierno, para identificar, explicar su realidad presente
y de trayectoria histórica en su contexto; y a partir de ello
poder definir las funciones del Estado y algunas de sus ins-
tituciones, para identificar la articulación que tiene con la
organización de la sociedad, así como con el bienestar y la
satisfacción de las necesidades.

Categoría Meta
El Estado Analiza la articulación del Estado con la so-
ciedad y las implicaciones económicas, polí-
Subcategoría
ticas, sociales y culturales para identificarse
Gobierno y formas de democra- como ciudadano y agente de transforma-
cia: representación-participación. ción de los problemas de su comunidad.

92
P rogresión 8

Ahora que conoces el panorama que dio origen al concepto de Estado moderno,
así como las características que este debe tener, a continuación podrás identificar
que si se le añaden ciertas peculiaridades a el Estado, en cuanto a su manera de
organizarse en temas políticos y/o económicos, puede adquirir diversas formas.

Código QR
Conocimientos previos
Como complemento,
podrán consultar
1. Comenten en clase: ¿cuál es el nombre completo del país de Mé- el siguiente QR que
xico? A partir de la respuesta anterior, ¿es posible derivar su tipo muestra un video
de Estado? Después mencionen países en dónde haya una mo- sobre los tipos de
narquía, una dictadura (en el presente o en algún momento del Estados: “Tipos de
Estados – Ciencias
pasado) y un Estado federal. Políticas – Educatina”.

https://www.
youtube.com/
G8ui2n70C-s

1. Los tipos de Estado


El Estado es una institución pública y, por ende, posee distintas formas de organización. Ade-
más de ser una entidad de derecho con personalidad jurídica, este involucra tres elementos
esenciales: territorio, población y soberanía, los cuales deben organizarse. Es ahí donde entra
el tema del gobierno.

Figura 1. En la democracia se pretende que la forma de gobierno atienda las demandas colectivas de la mayoría.

93
C iencias S ociales I

En algunas ocasiones se emplea el término gobierno y Esta-


do como sinónimos, aunque estrictamente no lo son. Si bien
el Estado puede manifestarse en distintas formas de gobierno
(monarquía, democracia, dictadura), el Estado, según su orga-
nización, se puede clasificar en tres categorías (Dalla-Via 2002):

• El Estado unitario: es la forma de organización política


más tradicional. Las decisiones de gobierno recaen so-
bre una autoridad central que representa el poder so-
bre cuestiones constitucionales, legislativas y reglamen-
tarias que apliquen sobre el territorio en cuestión. A su
vez, dicho territorio puede descentralizarse en sendas
administraciones, o bien, centralizarse en una sola.
• El Estado federal: es la forma de organización política del
Estado en la cual el territorio se halla dividido en partes
territoriales. Cada parte del territorio tiene sus propias le-
yes locales, pero se rigen por las leyes de carácter federal
que operan sobre el territorio completo de la federación.
Bajo este régimen, las partes territoriales no tienen dere-
cho a la recesión, es decir, no pueden independizarse de
Figura 2. El tipo de gobierno que tiene la federación de la cual forman parte.
México es un gobierno de tipo federal y
democrático, es decir, que los ciudadanos • El Estado confederado: es una forma de Estado en la
eligen a sus representantes.
cual se unen varios Estados. La constitución que cada
uno posea queda supeditada al tratado internacional
que firmen los miembros de la confederación.

Las tipologías respecto a las formas de gobierno han evoluciona-


do a lo largo de la historia de la humanidad. La tipología clásica
griega consideraba tres formas de gobierno dependiendo del nú-
mero de personas que ostentaban el poder, de modo que existía:

• La monarquía: el Estado lo representa una sola persona.


• La oligarquía o la aristocracia: el Estado lo gobierna un
grupo reducido de personas.

• La democracia: el Estado es gobernado por todo el pueblo.

Aristóteles le añadió a esta clasificación categorías cualitati-


Figura 3. La Unión de Repúblicas Socia- vas en donde hay lo mismo: formas de gobierno buenas y sus
listas Soviéticas es un ejemplo de un go- contrapartes, consideradas malas. Las formas buenas (puras)
bierno totalitario.
de gobierno para Aristóteles eran:

• La monarquía: que debía ser presidida por un gobernante que tuviera cualidades
buenas (denominado basileus).
• La aristocracia: gobierno encabezado por la clase alta, que debía orientar sus acciones
en pro del bien común (del griego aristós, que significa ‘excelente’, ‘lo mejor’).

• La politeia: forma de gobierno centrada en las decisiones del pueblo.

94
P rogresión 8

Las contrapartes malas (impuras) a estas formas de gobierno


eran las siguientes (Castro Lara, 2023):

• La tiranía: gobierno que recaía sobre una persona


denominada tirano o déspota.
• La oligarquía: gobierno representado por unos cuan-
tos grupos pero que, lejos de querer el bien común, so-
lamente trabajaban por cumplir sus propios intereses.
• La democracia: diferente a como la conocemos hoy, se
entiende en la acepción de un gobierno de la “calle”.

Sin embargo, la manera de clasificar las formas de go-


bierno ha evolucionado desde entonces y aunque hay
diferencias en algunas peculiaridades respecto de las
formas de gobierno, en general se les puede considerar
de la siguiente manera de acuerdo con Karl Loewestein Figura 4. Abraham Lincoln creía que la de-
(1891-1973). El punto de partida para designar la tipolo- mocracia era el mejor tipo de gobierno: un
gía de los Estados se reduce a dos grandes rubros: gobierno de, para y por el pueblo.

• Constitucionalistas: significa que la actuación del Estado debe estar regulada y funda-
mentada por un conjunto de leyes, las cuales constituyen una ley suprema que limita
la actuación del Estado para evitar injusticias.

• Autocracias: procedente de los términos griegos autós y crátos, es decir, ‘gobierno de


uno mismo’. Estos regímenes se caracterizan por ser presididos por una persona o
una organización central que no debe rendir cuentas a nadie, que posee el poder sin
límite y la facultad para promulgar, modificar y abolir leyes por su propia voluntad.

Hoy en día, dado que las formas de gobierno pueden ser mixtas, se acepta una tipología que
abarca más conceptos y que se divide en tres grandes rubros (Schröder, 2004):

• Los regímenes centralistas: son un solo partido que no admite la elección popu-
lar. Se fortalece mediante una ideología de partido. Como ejemplo está el nazis-
mo o el estalinismo.
• Los regímenes autoritarios: tales como las dictaduras en donde, más que la ideolo-
gía, el fundamento es el control del poder y la manipulación de las elecciones para
que el dictador llegue al poder. Usualmente se da mediante golpes de Estado que
suscitan las fuerzas armadas.
• Los regímenes democráticos: se basan en la elección que haga la mayoría de la po-
blación de funcionarios públicos que representen sus intereses. Puede tener dos
vertientes: la parlamentarista y la presidencialista.

Las normas son objeto de estudio de ciencias como el derecho y la ética. Esta última es una
rama de la filosofía práctica que se encarga del estudio racional de la bondad o la maldad de
los actos humanos. En dicho sentido, la ética es la ciencia que explica las cosas por sus cau-
sas. Es práctica porque está hecha para realizarse en la vida diaria. Involucra el saber vivir y
encauzar la vida bajo el concepto de lograr el bienestar social.
Dado que la ética provee el cúmulo de costumbres y prácticas morales que rigen en una
sociedad, el derecho se relaciona con ella íntimamente. La ética es normativa porque da

95
C iencias S ociales I

las normas de hecho y de derecho, pero cabe mencionar que no todas las ciencias aportan
normas de derecho. La sociología, por ejemplo, no emite juicios éticos. Los juicios éticos se
dirigen únicamente a enjuiciar los actos realizados a conciencia. La sociología solamente da
a conocer las cosas de hecho.
Recuerda que la célula social es la familia y la manera en que, dentro de su convivencia, el in-
dividuo aprende a cubrir sus necesidades y a seguir las reglas de comportamiento, es decir, al
aprender a obedecer a los padres, también le sirve para comprender cómo acatar leyes, una
habilidad decisiva en su formación como ciudadano.

Actividad de aprendizaje 1
1. Relaciona cada una de las formas de gobierno con el significado que le corresponde.

Autocracia
El pueblo elige a sus gobernantes
por elecciones populares

Democracia El rey es el r epresentante del Es-


tado y su sucesión es hereditaria

Hay un único representante que


ostenta el poder sin límite
Monarquía

El poder se divide para su ejercicio


en distintos poderes, usualmente
en: ejecutivo, legislativo y judicial
República

96
P rogresión 8

Progresión 9
Comprende las diferencias entre normas sociales de conviven-
cia y las normas jurídicas para identificar la función social que
desempeñan al interior de la vida social.

Categoría Metas
Las normas sociales y jurídicas • Comprende las funciones de las normas
sociales y jurídicas en diversas situaciones
Subcategorías
y contextos para explicar sus implicaciones
• Responsabilidad ciudadana y e impactos en la sociedad.
convivencia.
• Analiza las dinámicas sociales para valorar
• Relaciones internacionales la vigencia y pertinencia de las normas apli-
cables a diversas situaciones y contextos.
• Explica los cambios y transformaciones
sociales y sus implicaciones en las nor-
mas sociales y jurídicas en diversos con-
textos y circunstancias.

97
C iencias S ociales I

1. Las normas sociales y las normas jurídicas


Conocimientos previos

1. Comenta con tu clase: ¿qué entienden por la palabra norma?

Las normas sociales y jurídicas son pautas de conducta que regulan la vida en sociedad de los
seres humanos. “Los órdenes normativos también se les denomina complejos normativos.
Se definen como el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de las personas con el
propósito de asegurar la convivencia social, en un tiempo y lugar determinado” (UNAM, 2017).
Esta convivencia se estudia, en un primer momento, en el plano de la moral, es decir, de las
costumbres. A ellas se les denomina normas de hecho o sociales. Las normas sociales se
dirigen a lograr una convivencia social adecuada y armoniosa. Cumplir con las normas so-
ciales no es obligatorio y el tipo de sanciones en caso de incumplirlas van de la mano con el
rechazo social, el ostracismo o la mala imagen pública que dicho incumplimiento conlleve.
Sin embargo, si las normas sociales adquieren formalidad y carácter coercitivo mediante la
legalidad que le otorgue una autoridad reconocida.
En este caso, obedecer la norma no queda a criterio
del individuo, sino que debe ser cumplida de mane-
ra obligatoria de su parte. Por ello, se les denomina
normas de derecho o jurídicas.
Otros autores distinguen entre cuatro categorías de
normas: “las normas jurídicas pertenecen al derecho;
las morales, a la moral; las religiosas, a la religión y
los convencionalismos sociales son reglas de trato so-
cial” (UNAM, 2017).
Las normas jurídicas son bilaterales, imperativo-atri-
butivas, exteriores, coercibles y heterónomas. Si bien
algunas normas gobiernan en un ámbito local, tam-
bién hay otras que rigen la conducta de los seres
humanos por ser tales y no necesariamente por sus
particularidades nacionales. Lo anterior es particu-
larmente cierto en el mundo actual, que ha experi-
mentado cambios de manera acelerada en los últi-
mos veinte años, influido por varios factores, entre
los que se pueden mencionar: los avances tecnológi-
cos, tanto en el ámbito de la comunicación como de
los transportes y los viajes, la interculturalidad y las
facilidades logísticas y comerciales. Todo lo anterior
ha contribuido a fomentar la convivencia global y ello
Figura 5. El Código de Hammurabi es un ejemplo anti-
ha generado que los Estados-nación, a pesar de sus
quísimo de normas legales. fronteras, se relacionen, no siempre pacíficamente.

98
P rogresión 9

El último gran conflicto mundial se dio durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el cual se
consideró de proporciones mundiales dado el número de países involucrados. El bienestar al que
estaba suscrito el mundo tras años de civilización se rompió a consecuencia de varias tensiones
heredadas de años anteriores y el producto final de todo aquello fue un mayor enfoque en el tema
de la relación entre países, es decir, las relaciones internacionales (con mayúsculas). El estudio for-
mal de las mismas se forjó paulatinamente mediante la ciencia que lleva el mismo nombre, pero
cuya ortografía exige su escritura en mayúscula, para diferenciar ambos conceptos.

Actividad de aprendizaje 2

1. En una discusión abierta con tu clase, categoricen, entre las siguientes situaciones,
cuáles corresponden a normas sociales (de hecho) y normas jurídicas (de derecho).
a) Emplear correctamente tenedor y cuchillo a la hora de comer:

b) Dar un regalo cuando te invitan a un cumpleaños:

c) Detener tu vehículo cuando el semáforo se pone en rojo:

d) Hablarle de usted a las personas mayores:

e) La prohibición de tener relaciones sexuales con menores de edad:

f) Pagar impuestos:

g) Registrar el nacimiento de un recién nacido:

h) Ponerle a un hijo el mismo nombre que tu abuelo materno:

99
C iencias S ociales I

2. Relaciones Internacionales
Las Relaciones Internacionales son la ciencia interdisciplinaria que tiene por objeto de estudio
los agentes que conforman a la sociedad internacional, sus manifestaciones propias y cómo se
relacionan entre ellos en un espacio y tiempo determinados.
Las Relaciones Internacionales son una de las ciencias sociales que más notoriedad han to-
mado en los últimos años. Esto se debe a temas como la globalización, el constante flujo de
personas y mercancías, así como la presencia de organismos internacionales, organismos no
gubernamentales (ONGs) y demás agentes con influencia en el ámbito mundial cuya existen-
cia, gracias a la tecnología, no pasa desapercibida a los ciudadanos de hoy en día.
Ahora bien, el objeto de estudio de las Relaciones Internacionales es el Sistema Internacional,
el cual involucra un estudio desde las múltiples facetas que presenta la sociedad mundial, a
saber: lo económico, lo jurídico y lo social.
La primera cátedra de relaciones internacionales se llevó a cabo en los albores del siglo XX en
la Universidad de Aberystwyth, Gales (Reino Unido), concretamente en el año de 1919. El año
no es ninguna coincidencia. Como bien señala Harold Nicolson (2010), los temas de política ex-
terior no eran de interés para los ciudadanos. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918),
empezó a ser de interés público lo que sucedía fuera de las fronteras de sus países.
Pero no sería sino hasta el año de 1927, que se destinó una Universidad dedicada enteramente a
la formación de diplomáticos, misma que se encuentra en Ginebra, Suiza y que lleva por nombre
Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales. Para el caso de México, los diplomáti-
cos, quienes deben estar conscientes de los veloces cambios que experimenta últimamente el
Sistema Internacional, se forman en el Instituto Matías Romero (ACNUR Comité Español, 2018).
En el ámbito de las Relaciones Internacionales es importante puntualizar una distinción clara entre
política exterior y negociación, estos tienden a confundirse con el concepto de la diplomacia. La po-
lítica exterior es el aspecto legislativo mediante el cual los Estados-nación manifiestan sus posturas
ante la agenda internacional. Este aspecto legislativo, en el caso de los regímenes democráticos,
lo llevan a cabo los representantes que son elegidos por el pueblo para tal fin. Por otro lado, las
negociaciones, las cuales quedan en manos de expertos que se distinguen por sus años de servicio
y su discreción, refieren al aspecto ejecutivo de dichas políticas (Nicolson, 2010).

Figura 6. La arena internacional se conforma por todos los países del mundo.

100
P rogresión 9

Por otro lado, el diccionario inglés de Oxford define la di-


plomacia de la siguiente manera: “es el manejo de las re-
laciones internacionales, mediante la negociación; el mé-
todo merced al cual se ajustan y manejan esas relaciones
por medio de embajadores y enviados; el oficio o arte del
diplomático” (Nicolson, 2010).
Dado que las Relaciones Internacionales son consideradas en
ocasiones como una rama interdisciplinar, debe apoyarse en
otras ciencias sociales para sus análisis, entre ellas: el dere-
cho, la economía, la historia, la sociología y la ciencia política.
Para dicho estudio, los internacionalistas —que es el nombre
que se le asigna a los encargados de estudiar esta ciencia—,
suelen adoptar uno de los cuatro enfoques más conocidos:
Liberalismo, Realismo, la Escuela Inglesa y el Neo Marxismo.

Liberalismo
La escuela liberal plantea que las luchas de poder en el Sis-
tema Internacional pueden resolverse por la vía de la coo-
peración y la creación de un contexto compartido que abo-
ne al progreso general. Un ejemplo de los pensadores que
van en esta línea son las ideas de Kant, Locke y John Stuart
Mill (1806-1873). Exponentes más actuales y que entran en Figura 7. El liberalismo en el Sistema Inter-
el pensamiento del institucionalismo neoliberal son Robert nacional recibió aportaciones por parte de
Keohane (1941-) y Joseph Nye (1937-). Immanuel Kant.

Realismo
De acuerdo con esta teoría de las Relaciones Internacionales, los Estados tienen como interés
primario maximizar su supervivencia, seguridad y poder, mediante el objetivo de dominar a
otras naciones. Uno de sus principales exponentes fue Hans Morgenthau (1904-1980).

Marxismo
En la escuela de pensamiento marxista, el eje de estudio parte de etiquetar las economías en
términos de Norte-Sur, en función de si los Estados se relacionan entre sí desde la desigualdad
o la dependencia. Se habla de condiciones de subdesarrollo e inferioridad. Un exponente de
esta escuela de pensamiento fue Immanuel Wallerstein (1930-2019) (Pauselli, 2013).

Lectura complementaria

1. El Servicio Exterior Mexicano (SEM) ha sido reconocido en la arena internacional


por estar usualmente en concordancia con la doctrina Estrada, la cual fue propues-
ta por un diplomático de origen mexicano. La manera en que México ha pasado
a la historia en las Relaciones Internacionales ha sido tradicionalmente como un
país neutral, que defiende la autodeterminación de los pueblos y que es solidario.
Tal vez la vocación literaria que advirtió Alfonso Reyes tenga algo que ver.

Prólogo a las Tareas Diplomáticas de Alfonso Reyes


Bernardo Sepúlveda Amor, 2010 (Fragmento)
En una entrevista de despedida como embajador de México en Argentina, publi-
cada en Buenos Aires en noviembre de 1937, y que lleva por título Los literatos en

101
C iencias S ociales I

el servicio exterior de México, Alfonso Reyes efectúa un amplio listado de los intelectuales
mexicanos que han prestado su colaboración a la diplomacia del país a partir de la inde-
pendencia de la nación. Con una descripción sucinta de sus funciones y contribuciones,
Reyes narra una historia de cerca de 150 años en torno a las tareas de escritores diplo-
máticos y la política internacional de México.
Para ilustrar la cuestión con un ejemplo, menciono lo dicho por Reyes en esa entrevista
sobre el “principesco general Vicente Riva Palacio, poeta de corte clásico, abundan-
te novelista de bien documentadas reconstrucciones coloniales, curioso historiador,
hombre de ingenio deslumbrante y de epigramas de fuego que, siendo ministro en
Madrid, paseó por aquella corte su maestría mundana y su grande autoridad personal.
“Pero usted, general —le decía la todavía joven Emilia Pardo Bazán, asombrada de su
cultura—, habrá venido a estudiar, de muchacho, a España, ¿no es verdad?” “No, se-
ñora —la retrucó el general—, he venido a enseñar de viejo”. En efecto, como afirma
Reyes, el servicio exterior mexicano “ha contado siempre entre sus filas con gente
literaria, lo que no ha dejado de darle cierto perfil característico”. Y plantea, al final de
la entrevista, una duda: “no sé si esta tradición tiende o no a conservarse en el porve-
nir”. Al menos en el primer decenio del siglo XXI, la respuesta es negativa.

3. Sistemas internacionales e instituciones políticas


El mundo puede ser estudiado desde un nivel micro hasta un nivel macro. Cuando se trata de
estudiarlo como un conjunto de grandes dimensiones, donde intervienen no solamente los
grupos locales, sino también los grupos a nivel mundial, se habla de estudiar un sistema.
El Sistema Internacional es el objeto de estudio de la ciencia de las Relaciones Internacionales. Se
puede definir, en palabras de Kal Holsti (1961), citado por Rafael Velázquez Flores (2011), como
un “conjunto de entidades políticas independientes —tribus, ciudades Estado, naciones o impe-
rios— que interactúan con una considerable frecuencia y de acuerdo a un proceso regular”. A esta
definición se le podrían añadir, además de los actores políticos, otros sujetos que son igualmente
influyentes como son las empresas transnacionales y las organizaciones no gubernamentales.
En dicho sentido, en el Sistema Internacional coexisten instituciones políticas y no políticas, así
como regímenes democráticos y otros que no lo son. Es la denominada arena internacional,
que, en gran medida, trata de lidiar no solamente con las problemáticas individuales que cada
Estado-nación posee, sino también los conflictos que tiene en el ámbito público.
Los conflictos y la manera de estudiar el sistema fue una realidad que surgió a raíz de los dos grandes
conflictos que enfrentaron a gran parte del planeta Tierra: la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Como viste anteriormente, las instituciones responden a estructuras que permiten dotar de un
sentido normativo a las interacciones sociales. Para el caso de las Relaciones Internacionales,
las instituciones cobran relevancia particular, ya que deben actuar en función de los intereses
de variadas culturas y formas de pensar, lo cual, constituye un reto.
Las instituciones de carácter internacional más representativas son las siguientes:

Organización de las Naciones Unidas


“Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la
mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organi-

102
P rogresión 9

zación, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las
Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General”
(Organización de las Naciones Unidas, 2022).
Cuenta con programas, fondos y agencias especializadas para resolver las siguientes proble-
máticas de la humanidad:

• Mantener la paz y la seguridad internacionales.


• Proteger los derechos humanos.
• Distribuir ayuda humanitaria.
• Apoyar al desarrollo sostenible y la acción climática.
• Defender el Derecho Internacional.

Tal vez la principal crítica que se dirige a la Organización de Naciones Unidas es que su Con-
sejo de Seguridad se conforma de quince miembros, de los cuales solo cinco son miembros
permanentes, mientras que los diez restantes pueden cambiar. Los primeros corresponden a
los países de: China, Francia, Federación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte y los Estados Unidos de América. En ellos está la decisión de determinar si existe alguna
amenaza contra la paz o alguna otra agresión. Cabe destacar que los miembros permanentes
son los ganadores de la Segunda Guerra Mundial y que, dentro de las decisiones que toma el
Consejo, son los únicos que tienen derecho a veto.

Figura 8. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el organismo de mayor reconocimiento a nivel internacional
relativo a las políticas públicas de la arena internacional.

103
C iencias S ociales I

Actividad de aprendizaje 3

1. Dibuja en el siguiente recuadro la bandera de las Naciones Unidas e investiga por


qué, debajo del mundo, aparecen dos ramas de olivo. En grupo, vinculen este
conocimiento con el contexto histórico tras la fundación de este organismo.

Fondo Monetario Internacional


También conocido como FMI, es el organismo encargado de promover la estabilidad financiera,
la cooperación monetaria y las políticas económicas tales como productividad y empleos para
los 190 países miembros, a los cuales les rinde cuentas (Fondo Monetario Internacional, 2022).

104
P rogresión 10

Banco Mundial
A diferencia del FMI, que solamente se basa en dar a conocer políticas económicas, el Banco
Mundial provee fuentes de financiamiento para los países, entre ellas, créditos y asistencias,
tanto para países pobres como para países en vías de desarrollo con capacidad crediticia. Está
conformado por 189 países (Banco Monetario Internacional, 2022).

Organización Mundial de la Salud


Es la organización internacional con autoridad directiva para coordinar las políticas sanitarias
en el sistema de las Naciones Unidas (Organización de la Naciones Unidas 2022).

La Corte Internacional de Justicia


También conocida como la Corte Internacional de la Haya, por tener su sede ubicada en dicho
lugar en el Palacio de la Paz de los Países Bajos, la Corte Internacional de Justicia “es el princi-
pal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas y está encargada de decidir las
controversias jurídicas entre Estados. También emite opiniones consultivas sobre cuestiones
que pueden someterle órganos o instituciones especializadas de la ONU” (Corte Internacional
de Justicia, 2012). Se conforma por quince magistrados elegidos por la Asamblea General y los
mandatos cambian cada nueve años.
Estas estructuras internacionales han existido desde el término de la Segunda Guerra Mundial
en el año de 1945, por lo que han perdurado por más de setenta años. En la actualidad, los teóri-
cos se preguntan la validez de mantener estas estructuras y las reformas que deberían realizar-
se. Todo ello en la línea de nuevos planteamientos tales como la gobernanza global, la actuación
de las organizaciones no gubernamentales, la presión de la opinión pública y la globalización.

Actividad de aprendizaje 4

1. Reúnanse por parejas y pregúntense mutuamente los siguientes cuestiona-


mientos para evaluar cómo entendieron la información esencial vista ante-
riormente. No hay respuestas cerradas. Es importante que sepan desarrollar
con sus propias palabras lo que comprendieron.
a) ¿Qué es el control social?

b) ¿Qué estudian las Relaciones Internacionales?

c) ¿A partir de qué suceso surgieron la mayoría de las instituciones de carácter


internacional que llevan la pauta del mundo?

105
Progresión 10
C iencias S ociales I

Define las atribuciones económicas del Estado para compren-


der la redistribución de la riqueza: programas sociales, inver-
siones públicas, salario mínimo, canasta básica, políticas de
subsidios y/o precios, entre otras.

Categoría Meta
El bienestar y la satisfacción de Analiza los procesos de producción y distri-
las necesidades. bución vigentes en diversos contextos para
comprender el origen de las desigualdades
Subcategorías
e inequidades económicas y sociales.
• Producción y distribución de la
riqueza.
• Control económico-político

106
P rogresión 10

1. El Estado y la distribución de la riqueza


Conocimientos previos

1. Comenta con tu clase qué es la riqueza y según su percepción, si esta se encuen-


tra distribuida equitativamente. En un caso hipotético donde ustedes fueran go-
bernantes de un país, ¿qué medidas adoptarían para que la riqueza se distribuya
entre todos los ciudadanos de manera igualitaria? Anota tus conclusiones.

Si bien algunos teóricos partidarios del libre


mercado advierten sobre los peligros de la
interferencia del Estado en los procesos de
oferta y demanda, existen otros tantos que
defienden su injerencia bajo el modelo de
la economía mixta (que veremos en la si-
guiente progresión).
Cuando, a pesar de que existe el libre
mercado, el Estado observa que la efica-
cia económica está por encima del bien-
estar de la sociedad, este entra en juego e
interviene con el fin de no omitir el desa-
rrollo social. Los mecanismos que emplea
el Estado para colaborar en el objetivo de
la redistribución de la riqueza son los si-
guientes: programas sociales, inversiones
públicas, salario mínimo, canasta básica, Figura 9. Los políticos alrededor del mundo encabezan las
políticas de subsidios y/o precios. medidas que tiene el Estado para distribuir la riqueza.

107
C iencias S ociales I

Código QR
Actividad de aprendizaje 5
“Sartenes antiadhe-
rentes | Estudio de
Calidad | Profeco”.
1. Como parte de los programas de bienestar social, debes saber
que la información es poder. Por tal razón, es importante que co-
https://youtu. nozcas el canal de YouTube de la Procuraduría Federal del Con-
be/7cp5Jw4eQtw
sumidor (PROFECOTV) en su programa La revista del consumidor.
Antes de visitar el canal, responde lo siguiente:
a) ¿Cuánto crees que cuesta un sartén?

b) ¿Por qué es importante comparar precios antes de elegir una


sartén?

c) ¿Para qué sirve el material del que están hechos?

2. Ahora visiten el código QR al margen y discutan la viabilidad de


los consejos emitidos sobre las sartenes antiadherentes. Re-
flexionen la importancia de realizar este tipo de estudios y cómo
impacta en el consumo, en la salud y en la economía de las per-
sonas. Anota tus conclusiones.

1.1 Programas de bienestar social


Un programa de bienestar social es un conjunto de acciones planificadas por el gobierno,
con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en determinada región. Los aspectos que
suelen englobar son mejoras de desarrollo económico, educativas, de seguridad o de salud,
por mencionar solo algunas. Ejemplos de programas sociales son:

• Pensiones para los adultos mayores y adultos jubilados.


• Bolsas de trabajo para combatir el desempleo.
• Capacitaciones en temas de interés público.
• Apoyo a la educación y al talento humano.

108
P rogresión 10

El gasto en programas de bienestar social puede provenir directamente de los impuestos


recaudados, o bien, del apoyo de alianzas con asociaciones civiles sin fines de lucro u or-
ganizaciones no gubernamentales tanto del ámbito nacional, como del internacional. Algu-
nas entidades de carácter internacional proveen financiamiento para ciertos programas a
solicitud de los Estados (Euroinnova, 2023).

1.2 Inversiones públicas


Otro mecanismo que tiene el Estado para la distribución de la riqueza es la inversión pública.
Esta se refiere a “todo recurso ejercido por el gobierno con fines productivos, principalmente
la provisión de bienes y servicios, para cumplir con objetivos como el desarrollo de infraestruc-
tura, educación, salud y seguridad” (IMCO, 2021).
El objetivo de las inversiones públicas es que el Estado invierta en obras que creen condiciones
favorables para el país. Como ejemplos, se pueden mencionar:

• Inversión en carreteras y caminos, mejorando con ello la logística.


• Mantenimiento de las zonas urbanas, sus parques y jardines para fomentar el espar-
cimiento y la seguridad vial.
• Apostar en la inversión en conectividad digital en las ciudades.
• Mejorar las condiciones de acceso de las zonas rurales hacia los centros de trabajo.
• Construcción de escuelas, hospitales, estaciones de bomberos, bibliotecas públicas y
demás centros públicos que apoyen el desarrollo de la población.

1.3 Salario mínimo


El salario mínimo se entiende como “la cantidad mínima recibida por jornada de trabajo” (Go-
bierno de México, 2021). Este depende de la Secretaría de planeación económica o autoridad
similar que opere en cada país. La cantidad de horas que conforman la jornada también es un
parámetro que establecen sus leyes, aunque generalmente corresponde a ocho horas al día.
Establecer un monto mínimo para los empleos que están en la formalidad, esto es, que decla-
ran y pagan impuestos, permite que los trabajadores no sean explotados, puesto que sienta
una cantidad mínima que el patrón debe pagar a sus prestadores de servicios. La previsión del
cálculo del salario mínimo debe tomar en cuenta las condiciones económicas generales del
país, incluida la inflación, para que el poder adquisitivo del asalariado sea realmente congruen-
te con el aumento de los precios de los bienes de consumo. Para esto se debe tomar en cuenta
el indicador conocido como canasta básica.

1.4 La canasta básica


En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía define a la canasta básica de la
siguiente manera:
La canasta básica es un subconjunto de la canasta de bienes y servicios del Índice Na-
cional de Precios al Consumidor. A diferencia de la canasta del INPC (Índice de Precios
al Consumidor), la cual abarca 299 productos genéricos, los bienes y servicios que con-
forman la canasta básica fueron seleccionados por los representantes de los sectores
firmantes del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PACTO) a finales de
1988. El objetivo de conocer el comportamiento de los precios de los bienes y servicios
que conformaron la canasta básica era garantizar el cumplimiento de los acuerdos
sobre los precios de bienes y servicios del sector público y privado, establecidos por los
participantes del PACTO. La canasta básica considera 84 genéricos del INPC (INEGI, 2018).

109
C iencias S ociales I

Hasta el año 2022, en México la canasta constaba de veinticuatro artículos según el conteo de
la PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor) y ochenta y cuatro según el INEGI (Institu-
to Nacional de Estadística y Geografía).
Cuando la canasta básica se limita al rubro de
la alimentación, se le denomina canasta básica
alimentaria (CBA) y es un estimado de los gastos
que realizaría una familia para cubrir sus nece-
sidades primordiales. Sienta un parámetro míni-
mo sobre los nutrientes que deben incluir en su
dieta. Algunos artículos que se añaden y que no
son alimentarios son aquellos relacionados con
la higiene personal.
La canasta básica alimentaria es un indicador
de seguridad alimentaria y nutricional. Se define
como “el conjunto de productos y servicios con-
siderados esenciales para la subsistencia y bien-
estar de los miembros de una familia” (Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019).
Algunos de los productos que aparecen en la mis-
ma son: aceite vegetal comestible, atún en ho-
juela, azúcar, carne de res y de cerdo, pasta para
sopa, cebolla blanca, chile jalapeño, jitomate, li-
món, papa, plátano, zanahoria, manzana, leche,
jabón de tocador y papel higiénico. Otra ventaja
de esta herramienta es que llevar una medición de
la variación de los precios de la canasta básica per-
mite a las autoridades encargadas sondear cómo
Figura 10. La canasta básica alimentaria es una lista está la economía nacional y si los acuerdos entre
de productos esenciales que alimentan a una familia empresas productoras y gobiernos respecto de la
mexicana, esto permite monitorear los precios y es un oferta de sus productos se han cumplido o no.
indicador económico.

1.5 Políticas de subsidios y/o precios


Los subsidios son apoyos gubernamentales destinados a estimular el desarrollo de un sector
productivo. Es decir, son “una ayuda extraordinaria por parte de la Administración Pública
para estimular la demanda de un bien o proteger a un colectivo” (Pedrosa, 2017).
Los subsidios pueden tener dos objetivos: estimular el consumo de un bien o ayudar a un
sector desfavorecido. El objetivo en el primer caso es lograr bajar el precio de ciertos bienes
que se consideran esenciales (como alimentos, calefacción o luz eléctrica), para que las y los
ciudadanos los puedan pagar a mejor precio. Los productores pueden vender barato debido a
que el gobierno les abona cierta cantidad con la finalidad de que no pierdan ganancia.
Algunos subsidios se otorgan como una forma de asistencia social, en casos tales como el
desempleo, la discapacidad o ante crisis de marginación o pobreza. Los subsidios suelen tener
juicios entre los liberales más tenaces, ya que consideran que viola el principio de la libre com-
petencia y lejos de ser un incentivo a que las empresas mejoren o que las personas busquen
oportunidades para superarse, son un comodín que impide el verdadero avance.
Los que están a favor de los subsidios toman como ejemplo situaciones de extrema vulne-
rabilidad donde la única ayuda posible es recibir recursos directamente, como es el caso
de la pobreza extrema o la discapacidad.

110
P rogresión 10

Otra desventaja de los subsidios es que no son soluciones que se puedan mantener a largo
plazo. Además, pueden prestarse a prácticas de corrupción o poco transparentes respecto
a la utilización del dinero que se maneja. Otro punto es que su uso puede esconder motivos
político-electorales que permiten a ciertos gobernantes beneficiarse con ciertos sectores que
se favorecen de la obtención de recursos.

Figura 11. En épocas de Isabel I de Inglaterra, su país creció económicamente gracias a la industria lanera durante
el siglo XVI, pero la burguesía recibió los mayores beneficios, en detrimento de los campesinos.

Código QR
Actividad de aprendizaje 6
“¿Qué es el dinero?”.
1. Visita el código QR al margen y enlista las cinco características que
http://educa.
debe tener el dinero. banxico.org.mx/
economia/dinero-
economia.html

111
Progresión 11
C iencias S ociales I

Analiza, reflexiona y asume una postura crítica frente a las tres


formas de organización económica como son la economía de
mercado con injerencia mínima del Estado, la economía cen-
tralizada y planificada desde el Estado (socialismo) o la combi-
nación entre el centralismo económico y el libre mercado que
da lugar a una economía mixta.

Categoría Metas
El bienestar y la satisfacción de • Identifica los elementos que inciden en los
las necesidades. procesos de producción y distribución para
comprender la satisfacción de las necesida-
Subcategorías
des y el origen de las desigualdades.
• Producción y distribución de la
• Analiza los procesos de producción y distri-
riqueza.
bución vigentes en diversos contextos para
• Desarrollo comprender el origen de las desigualdades
• Clases y grupos sociales e inequidades económicas y sociales.

• Garante propiedad privada • Explica las funciones del Estado y sus institu-
ciones para identificar sus derechos, así como
los mecanismos y recursos de participación
en la solución de problemas de su contexto.

112
P rogresión 11

1. La organización económica del Estado


Conocimientos previos

1. Comenta con tu clase: ¿cuáles son las principales causas de desigualdad?, y ¿qué
propondrías para combatir y eliminar la desigualdad?

Las desigualdades en el sistema económico llevaron a los economistas y pensadores, pri-


mero, a identificar el origen de las desigualdades y segundo, a proponer modelos econó-
micos para resolver dichos problemas, los cuales se basan según el grado de participación
que tenga el Estado en materia económica.
El Estado es la construcción jurídica-social que, de manera esencial, regula la interacción social
de los individuos que lo conforman. La consecución de las necesidades, como hemos visto,
implica una interacción social donde intervienen factores tales como tierra, capital, tecnología
y trabajo. Sin embargo, a lo largo de la historia humana, la participación del Estado en temas
económicos ha sido un tema de debate que ha generado partidarios y opositores.
¿Hasta dónde puede intervenir el Estado?, ¿debería garantizar cierta seguridad a los consu-
midores?, ¿él solo podría decidir qué se produce, cómo y para quién? Todas estas preguntas
derivaron en la existencia de tres grandes corrientes económicas en las cuales el grado de
participación del Estado, en materia económica, es su elemento diferenciador: la economía de
mercado, la economía centralizada y la economía mixta.
Hoy en día, la mayoría de los países emplean un modelo de economía mixta. Sin embargo, el
debate de estos tres modelos es aun válido en un mundo donde las desigualdades económi-
cas, las crisis y las guerras no se han erradicado.

Figura 12. ¿Un acuerdo entre empresas, gobiernos y consumidores podría dar un resultado óptimo sobre la distri-
bución de las riquezas?

113
C iencias S ociales I

Código QR
Actividad de aprendizaje 7
Se pueden inspirar
visualmente en el 1. Dividan al grupo en dos equipos. Un equipo será observador y
siguiente video: “Di-
námica de la el otro, actor. Entre todos ayudarán a mover los pupitres a las
Desigualdad”. esquinas del salón, para dejar en el centro un espacio considera-
ble que les permita desplazarse con libertad. Su docente repartirá
https://youtu.be/
tarjetas entre las y los participantes a quienes les toca ser actores,
e1ULoKAwWOQ
para que a cada quien le toque un personaje con ciertas carac-
terísticas. Los actores deben formarse en una sola línea hombro
con hombro y leer en silencio la descripción de su personaje, pero
no pueden revelar su identidad hasta que su docente lo indique.
2. Mientras se desarrolla la actividad, el grupo observador deberá
tomar nota de las condiciones que su docente vaya leyendo en
voz alta y comparará sus notas con lo que los actores lean cuando
les toque revelar su identidad. Al finalizar la actividad, respondan
las siguientes preguntas:
a) ¿Qué características tienen los personajes que quedaron más
adelante?, ¿y los que quedaron hasta atrás?

114
P rogresión 11

b) ¿Qué conclusión puedes dar de la actividad?

1.1 El libre mercado


Como ya hemos visto anteriormente, el libre mercado se basaba en el lema francés Laissez
faire, laissez passer (dejad hacer, dejad pasar), dando a entender que la economía no requería
una intervención activa por parte del Estado, es decir, el mercado se comportaría libremente
y de manera autorregulada. Este es un concepto heredado del pensamiento liberal del siglo
XVIII en el marco histórico de la Revolución Industrial. En nuestros días, el libre mercado es la
base del sistema capitalista. El principal exponente de este modelo es el inglés Adam Smith.

El libre mercado se caracteriza por la escasa participación del Estado en la actividad económi-
ca, salvo por proveer un marco jurídico dentro del cual se regule la actuación de los otros dos
agentes: consumidores y productores. Sin embargo, el problema económico ¿qué producir?,
¿cómo producir?, y ¿para quién? lo resuelven únicamente los otros agentes.

En dicho sentido, las familias (economías domésticas) desempeñan el rol de consumidores y


con sus patrones de compra, dan la pauta para que los empresarios (productores) produz-
can los bienes y servicios. Esta regulación entre lo que los consumidores piden (demanda)
y lo que los productores ofrecen (oferta) es la denominada ley de la oferta y la demanda. De
acuerdo con el libre mercado, se regula a sí misma.

De acuerdo con Manuel Francisco Rodríguez Tey (2023), las ventajas del libre mercado son
las siguientes:

• Sienta las bases para la libre elección, debido a que el consumidor asume su poder de
compra de acuerdo a sus intereses individuales.

• Existe libertad de elección de los consumidores porque pueden elegir comprar entre
varias opciones que les ofrecen las empresas. Los elementos diferenciadores entre los
productos ofertados son la calidad o el precio. A esto se le llama libre competencia.

• Hay propiedad privada, es decir, los medios de producción pueden pertenecer a un


solo individuo u organizaciones, las cuales tienen la posesión, disposición y control
sobre dichos medios. Esto protege el patrimonio de las personas con respecto del
Estado y demás instituciones.

• El Estado simplemente aporta un marco jurídico para que los procesos eco-
nómicos se den en la legalidad.

115
C iencias S ociales I

Las desventajas del libre mercado son las siguientes (Rodríguez Tey, 2023):

• La acumulación de tierra y capital en manos de unos cuantos propietarios privados


incide en la repartición desigual de la riqueza.
• Si los productores únicamente producen bienes que sean rentables, el riesgo es
que otro tipo de necesidades básicas tales como la infraestructura pública, la salud
colectiva o la justica no sean cubiertas.
• La lógica del propio sistema capitalista se basa en crisis para poder autorregularse, ya
que puede pasar por temporadas de grandes ventas y consumo (bonanza económica)
y otras, todo lo contrario, que generan escasez e incertidumbre.

Figura 13. La división del trabajo contribuyó al desarrollo de las civilizaciones humanas.

1.2 La economía centralizada


En el modelo de economía centralizada (también llamado socialismo), el Estado es el que re-
suelve la problemática de ¿qué se va a producir?, ¿cómo se va a producir?, y ¿cómo se va a repar-
tir? Es por ello que el socialismo busca abolir la propiedad privada de los medios de produc-
ción, convirtiéndose el Estado en propietario de todos los bienes, los cuales quedan bajo su
administración. Su máximo exponente es Karl Marx (1818-1883), quien se promulgó en contra
de la desigualdad social propiciada por el libre mercado.
El excedente de la producción se lo queda el Estado y el objetivo es conseguir una repartición
de la riqueza equitativa. No existen los empresarios, sino que son empleados del Estado des-
tinados a cumplir los planes del mismo. Así también, el Estado fija la cantidad de recursos a
obtener, los precios de los productos que él mismo produce y los salarios.
Según Rodríguez Tey (2023), las ventajas de la economía centralizada son las siguientes:

• El Estado cubre todas las necesidades básicas de la sociedad.


• No existe el desempleo.
• Su objetivo es que la repartición de la riqueza sea más justa, por lo cual no hay dispa-
ridad de los salarios.

116
P rogresión 11

Las desventajas del modelo de economía centralizada son las siguientes (Rodríguez Tey, 2023):

• La principal crítica hacia este modelo y de todos aquellos modelos que centralicen
las tomas de decisiones es que son más susceptibles a cometer atropellos contra las
libertades individuales, ya que, al no tener ningún otro filtro, no deben rendir cuentas
de sus hechos a terceros, sino simplemente ejecutar los planes que trazaron.
• Lo anterior se relaciona a que los miembros de la sociedad no tienen permitido parti-
cipar en las decisiones políticas ni en las económicas.
• En caso de haber errores en la planificación, pueden sobrevenir crisis de desabasto
o exceso de producción, con bienes sin distribuir y posibles pérdidas de la produc-
ción si se trata de productos perecederos.
• No hay bonos de productividad ni incentivos extras, ya que todo se consume confor-
me al plan y no hay posibilidad de aumentos salariales.

1.3 La economía mixta


En la actualidad, la mayoría de los países poseen un modelo
de economía mixta, es decir, tienen características tanto del
libre mercado, como del socialismo. Esta perspectiva se desa-
rrolló durante la primera mitad del siglo XX. Su principal expo-
nente es John Maynard Keynes (1883-1946).
La mezcla entre capitalismo y socialismo se estudia como
aquel modelo en el que hay libre mercado, pero el Esta-
do interviene para contener las fallas o desigualdades, así
como las crisis que experimente la economía. Los empre-
sarios continúan aportando la producción y los recursos. El
Estado regula su funcionamiento.
Las preguntas básicas de la economía se resuelven de la si-
guiente manera:
¿Qué producir? Lo que los consumidores demanden lo
producen los empresarios, mientras que el Estado cubre el
resto, considerado bienes esenciales.
¿Cómo producir? El enfoque de los empresarios se man-
tiene en la maximización de sus ganancias, pero el Estado
interviene para que también se tome en cuenta la satisfac- Figura 14. El economista británico John Maynard
ción de las necesidades sociales. Keynes abogaba por un modelo de economía mixta.

¿Para quién producir? Los empresarios les venden a quienes tengan los recursos para adquirir.
Aquellos que no tengan los recursos suficientes para pagar serán apoyados por el Estado mediante
medidas de interés social tales como pensiones, prestaciones por desempleo, impuestos, etcétera.
Las ventajas de la economía mixta son (Rodríguez Tey, 2023):

• Los precios los establece la ley de la oferta y la demanda.


• La propiedad privada y la propiedad pública coexisten, dependiendo de la nece-
sidad que requieran cubrir.
• Hay libertad de elección entre los actores económicos. El Estado solamente inter-
viene en caso de injusticias.

117
C iencias S ociales I

Las desventajas de la economía mixta son (Rodríguez Tey, 2023):

• Las crisis económicas no se erradican.


• En la práctica unos cuantos propietarios sí pueden acaparar la producción y las ga-
nancias, tales como los monopolios (de un solo propietario) y los oligopolios (la pro-
piedad está en manos de unos cuantos).
• La protección social no está garantizada al cien por ciento.
• La desigualdad subsiste. Las diferencias salariales son una realidad.

Una vez que identificaste que los individuos tienen necesidades propias y comunitarias que
cubrir, puedes entender que la secuencia lógica implicará que la jerarquía de las necesidades
responde a un orden y que, dado que los seres humanos viven en comunidad, fue necesario
regular sus interacciones y la manera en que satisfacen sus necesidades; que el Estado en cier-
tas condiciones interviene y que es un agente económico, tal como lo son las empresas y los
consumidores en un modelo mixto.

Actividad de aprendizaje 8

1. Lee las siguientes oraciones. Escribe en el paréntesis una C si la medida es propia


del modelo capitalista, una S si es socialista o M si es mixta.

a) Los salarios son iguales para todos. ( )

b) Hay libre competencia, pero el Estado interviene


( )
si hay disparidad de condiciones.
c) El Estado no interviene en ninguna decisión
( )
económica.
d) La sociedad no puede tomar decisiones políticas
( )
ni económicas.
e) Los empresarios cubren las necesidades de la
sociedad y el Estado cubre los bienes y servicios ( )
esenciales (educación, justicia, salud, etc).

f) No hay desempleo. ( )

Ahora bien, más allá de la satisfacción de sus necesidades y la creación de sistemas económi-
cos, el conjunto de individuos organizados de manera consciente y con un propósito definido
conforman una sociedad. Dado que todos los miembros que conforman la sociedad tienen
necesidades particulares cuya obediencia no debe chocar con el cumplimiento de las necesi-
dades del resto, se establecieron las reglas de convivencia para asegurar la satisfacción equi-
tativa de todos los miembros.

118
P rogresión 12

Progresión 12
Identifica en las diversas dimensiones sociales, las relaciones
de poder para comprender el rol y funcionamiento de las mis-
mas al interior de la organización de la sociedad.

Categoría Metas
Las relaciones de poder • Identifica las relaciones de poder formales
e informales que se desarrollan en su con-
Subcategorías
texto para explicar las dinámicas de poder
• Control económico-político y sus implicaciones en su sociedad.
• Sistemas, instituciones políticas • Analiza las dinámicas sociales y las implicacio-
y democracia. nes de las relaciones de poder para intervenir
• Partidos, grupos y opinión ante distintas situaciones y circunstancias.
pública.

119
C iencias S ociales I

Las relaciones de poder son un entramado complejo, en el que entran en juego


los intereses, los derechos, la cesión de los mismos y los límites en las interrela-
ciones que se dan lugar en la vida e interacción de los seres sociales.

Conocimientos previos

1. Con el resto de tu salón de clases, observen el video del código


QR al margen e identifiquen cómo se relacionaba el poder con el
control económico y político del feudalismo. Comenten el clase y
anota tus conclusiones.

Figura 15. Durante el


Absolutismo, el rey cen-
tralizaba tal cantidad de
poder que Luis XIV llegó
a exclamar: “el Estado
soy yo”.

Código QR Actividad de aprendizaje 9


“La Edad Media: ¿Qué
es el Feudalismo? | 1. Respondan las siguientes preguntas con base en el video que con-
Videos Educativos
Aula365”. sultaron anteriormente:

https://youtu.be/ a) ¿Qué poderoso imperio terminó para dar origen al feudalismo?


ZK05C7t50dI

b) ¿Qué pasó tras la muerte del emperador Carlo Magno?

c) ¿Quién tenía el poder durante el feudalismo?

d) ¿Qué controlaban los señores feudales que los volvió tan poderosos?

120
P rogresión 12

e) ¿Qué relación tiene la economía del feudalismo con el control político?

f) ¿Cómo surgió la burguesía?

1. Control económico-político
El tema del control social se relaciona con el concepto de autoridad y poder que estudiabas en
la progresión 7 y que se le reconoce al Estado. Recuerda que uno de los componentes funda-
mentales del Estado es la soberanía, tanto en su vertiente de auto-determinación ante el resto
de las naciones, como en la capacidad que tiene para autogobernarse. En dicho sentido y bajo
el esquema de un régimen democrático, los ciudadanos legitiman la autoridad del Estado al re-
conocerle que tiene la facultad de aplicar sanciones cuando el orden social se ve comprometido.
El control social se define como: “la garantía del cumplimiento de las normas que rigen las
acciones de los miembros de un grupo social” (Toro Silva, 2018). El concepto de control so-
cial está íntimamente relacionado con la conservación del orden social. Por orden social se
entiende a un grupo de personas que, como miembros del mismo, aceptan ciertas normas
de carácter obligatorio que regirán las acciones al interior de dicho grupo.
Es decir que, si los miembros aceptan dichas normas, legitiman el que haya un orden al cual
pertenecen y con base en él, guiarán sus acciones. Piensa, por ejemplo, si formaras parte de un
club de ajedrez. Si la regla para cada miembro es que cada uno debe comprar un tablero y piezas
como una obligación para poder formar parte del club, al dar tu consentimiento aceptas que,
para poder acceder al grupo, requieres obligatoriamente aportar tu propio material y en caso de
no seguir la norma impuesta, deberás atenerte a las sanciones que de ello se deriven.
Mediante la aplicación del control, ya sea a
través de sanciones u otro método definido
por el grupo, se garantiza que el orden so-
cial será mantenido. De hecho, el principal
interés en justificar la existencia del control
social es justamente dejar en claro que su
función es la de mantener y construir un
orden social.
La conceptualización sociológica del térmi-
no control social surgió en Estados Unidos
a finales del siglo XIX. De acuerdo con Ed-
ward Alsworth Ross (1866-1951), se con-
sideraba que el control social en Estados
Unidos que el control social “promovía el
Figura 16. En una democracia, la gente tiene derecho a reunirse
bienestar y la seguridad de la mayoría, sin de manera ordenada con motivos políticos.

121
C iencias S ociales I

poner en peligro la tranquilidad social”. Por otro lado, Dario Melossi (1948) identificó que para
Estados Unidos el principal objetivo era responder la necesidad de construir una sociedad mo-
derna y con industrialización, lo cual suponía ciertos conflictos entre capital y trabajo. El reto
era mantener la cohesión social dentro de la democracia (Toro Silva, 2018). Daniel Innerarity
menciona puntual que no puede haber democracia sin la participación de la gente.

Actividad de aprendizaje 10

1. Investiguen el significado de boicot y discutan cómo se relaciona con el control


económico y político. Anoten sus conclusiones.

2. Partidos, grupos y opinión pública


El tema de los partidos políticos y la opinión pública están
relacionados con el control social, en tanto que son una
respuesta a cómo los individuos entienden el poder social.
Para Edward Alsworth Ross, el tema del poder social está
en función de la necesidad —o no— de los individuos de
recurrir a un guía o a una protección (Toro Silva, 2018).
Para el supuesto de analizar a un grupo social de corte de-
mocrático, se entiende que, por ser democrático, su forma
de gobernarse es por medio de la libre elección de un re-
presentante escogido de entre sus miembros, al cual se le
reconoce el liderazgo y la capacidad de tener poder social.
Al apropiarse de dicho poder, el líder tiene como objetivo
Figura 17. El control político y la opinión que se genere guiar al grupo, pero también protegerlo. Para ello es nece-
entre el pueblo, impactan en las relaciones de poder sario que mantenga el orden social mediante la aplicación
y autoridad. de controles sociales.

122
P rogresión 12

No obstante, también hay agrupaciones que son apartidistas. Esto quiere decir que no
buscan representación gubernamental ni nada que tenga que ver con el Estado y que, por
lo tanto, sus formalidades no son políticas, sino sociales. Los grupos de poder sin fines
políticos actúan con la convicción de complementar las tareas en las que el Estado falla, o
bien, que rebasan el alcance de los esfuerzos individuales.
Estas asociaciones son conformadas por personas físicas, es decir, ciudadanos cuyo objetivo
es influir en temas de bienestar social, cuya limitación es no contravenir el orden social (te-
niendo reuniones pacíficas) y cuyas actividades no son ilegales. La mayoría de estos grupos
son asociaciones sin fines de lucro, algunos incluso ligados a creencias religiosas. Las asocia-
ciones pueden recibir donaciones de particulares para apoyar sus causas. Cuando sus tareas
se enfocan a la ayuda del prójimo, se les considera que realizan labor filantrópica.
Las temáticas que usualmente abordan los grupos apartidistas suelen dirigirse a comple-
mentar los rubros de educación, salud, derechos humanos, creencias religiosas, expresiones
artísticas y deportivas e, incluso, de cuidado del medio ambiente. Si bien los grupos ajenos a
partidos políticos no buscan acceder a cargos formales de poder y representación, sí preten-
den influir en la toma de decisiones desde la opinión pública, empleando a esta última como
un medio de sugestión y no de coerción (Gobierno de México, 2015).

2.1 Opinión pública


De acuerdo con la clasificación de Ross, los medios de control social pueden ser de dos
formas (Toro Silva, 2018):

• Éticos: son medios de control considera-


dos más “leves” y relacionados con cierto
“orden moral”; aquí se incluye la opinión
pública, la sugestión, el ideal personal, la
religión social, el arte y la valoración social.
Estos medios suelen preferirse para homo-
geneizar al grupo.
• Políticos: son medios de control de carácter
restrictivo, buscan un fin determinado; en-
tre ellos están la ley, la ceremonia, la educa-
ción. Preferir estos medios es para hetero-
geneizar al grupo.

Te habrás dado cuenta que los controles sociales


aplicados mediante la opinión pública últimamen-
te han escalado en importancia, de la mano del
desarrollo de las redes sociales. Esta interconexión
ha permitido que las personas puedan influir, me-
diante su opinión en el orden social. El reto hoy
en día es saber discernir los límites y alcances del
poder mediante la opinión pública informada y
objetiva, la convivencia entre diversos puntos de
vista, además de aspectos negativos, tales como Figura 18. Una forma de mantener el control es, median-
la corrupción o la censura. te la censura de la opinión pública.

123
C iencias S ociales I

Progresión 13
Investiga y explica el significado de bienestar para compren-
derlo como un elemento sistémico que involucra la interre-
lación con la satisfacción de las necesidades, la organización
de la sociedad, las normas sociales y jurídicas, el Estado y las
relaciones de poder.

Categoría Metas
Las relaciones de poder • Comprende las funciones de las normas
sociales y jurídicas en diversas situacio-
Subcategorías
nes y contextos para explicar sus impli-
• Responsabilidad ciudadana y caciones e impactos en la sociedad.
convivencia.
• Analiza las dinámicas sociales para valo-
• Control económico-político rar la vigencia y pertinencia de las nor-
• Sistemas, instituciones políticas mas aplicables a diversas situaciones y
y democracia. contextos.

124
P rogresión 13

1. Responsabilidad ciudadana y convivencia


Las dinámicas sociales que llevan a cabo los seres humanos no están exentas de ciertos
grados de conflicto que, para bien, pueden ocasionar un cambio positivo en favor de los que
alzan la voz. En otras ocasiones, los conflictos escalan a situaciones violentas que, lejos de
contribuir al cambio deseado, desatan una serie de problemas de orden social que impacta
negativamente en la convivencia ciudadana. Estos temas se circunscriben a la responsabili-
dad ciudadana y a la sana convivencia entre las personas.

Figura 19. Un grupo de manifestantes ejercita su derecho ciudadano de expresar sus inconformidades.

Conocimientos previos
1. Usando tus propias palabras, define el significado de responsabilidad y anótalo.

La convicción de que la convivencia y el bienestar se construyen pensando no solamente en


la satisfacción personal, sino en que las acciones individuales impactan la vida de los demás y
que, si la comunidad crece y está en paz, también se reflejará en mi bienestar personal.
En caso de que la responsabilidad ciudadana no nazca como un impulso natural de los ciudada-
nos que busca garantizar la convivencia, es que se crean las normas jurídicas y de convivencia so-
cial. En dicho sentido, una norma jurídica se entiende como una regla de conducta que promulga
un poder legítimo con el objetivo de regular la conducta humana. Por su parte, la norma social,
aunque no es de observancia legal, posee el poder de guiar la conducta humana con el objetivo
de que la convivencia sea llevadera y respetuosa (Sistema de Información Legislativa, 2022).

125
C iencias S ociales I

Figura 20. La sana convivencia entre ciudadanos es un trabajo de todos.

Actividad de aprendizaje 11
1. Dinámica de la semana electoral: dividan el salón de clases en tres grupos. Cada
uno deberá elegir a nueve integrantes, entre los cuales se distribuirán los siguientes
roles: tres candidatos políticos y cada uno tendrá dos coordinadores de campaña.
2. El resto del salón será la población que vote por las mejores propuestas y su
docente fungirá como el instituto electoral que se encargará de hacer el conteo
de votos. Durante dos días, cada candidato tendrá la oportunidad de coordinar
su campaña. El tercer día, los tres candidatos deberán presentar sus propuestas
para mejorar problemáticas de su escuela. Al cuarto día podrán hacer un debate
con sus propuestas y al quinto día se llevarán a cabo las elecciones.
3. El resto del salón votante tiene derecho a hacerles preguntas a los candidatos
durante el debate, a involucrarse tomando el rol de asociaciones civiles y ade-
más, podrán cuestionar si verdaderamente sus propuestas están diseñadas para
beneficiar a la población estudiantil y refutarlas con propuestas propias.
4. Anota aquí tus conclusiones de la actividad.

126
P rogresión 13

2. Breve comentario de cierre


Como cierre de este libro que te introdujo al estudio de las ciencias sociales, podrás recordar que
iniciaste reflexionando sobre la formación de las sociedades y la relación de personas alrededor
del mundo. El ejemplo de economía cerrada que estudiaste como el supuesto mencionado para
entender la actuación de los agentes económicos se complementa en este apartado.
Dado que los países no cierran sus fronteras hacia el resto del mundo (salvo casos peculiares como
el país de Corea del Norte), se puede afirmar que la gran mayoría de los países poseen economías
abiertas. Esto quiere decir que se intercambian bienes y servicios entre países distintos, o bien,
entre alianzas de los mismos. Lo anterior implica que las políticas económicas domésticas deben
estar pendientes no solamente de las dinámicas al interior de sus fronteras, de los patrones de
consumo de las familias y de las empresas, sino también de las relaciones con el exterior.
Esto implica reconocer que los países llevan a cabo operaciones tales como importaciones y
exportaciones. Las importaciones corresponden a la compra de bienes y servicios provenien-
tes del extranjero, ya sea en forma de materia prima, o bien, como bienes de consumo final.
La entrada de nuevas mercancías provenientes del exterior y su recibimiento dentro de los
países dependerá del grado de aceptación de sus consumidores, de la relación precio-calidad
que posean los nuevos productos, de la escasez de dicha mercancía en el territorio en el que
fue adquirido, así como del nivel de tropicalización que las mercancías posean; esto último
significa saber qué tan adecuados son a la personalidad de los nuevos consumidores. Las im-
portaciones suponen una competencia directa con las empresas nacionales que, en ocasiones,
no tienen la posibilidad de competir contra las empresas extranjeras y quiebran.
Del otro lado están las exportaciones, que corresponden a la venta de bienes y servicios que,
al entrar en otros países, deben tener en cuenta barreras de entrada tales como impuestos
especiales, la existencia o no de tratados comerciales con sus socios, la resistencia que tengan
los consumidores del mercado destino o el éxito de sus ventas, el cual es un punto a favor de
la balanza del país que exporta.
Ese campo de estudio corresponde a la rama de la economía denominada macroeconomía.
Esta se encarga de estudiar el comportamiento económico de los países, tomando en cuenta
que se encuentran inmersos en un contexto de interrelaciones comerciales con los demás y la
manera en que dichas relaciones afectan a sus políticas internas.
Hoy por hoy, las ciencias sociales se encuentran ante nuevos desafíos, propios de los avances
conseguidos que en algunos aspectos facilitan la vida, pero en otros, dan cabida a retos to-
davía sin solución. Entre las problemáticas de carácter socioeconómico que puedes observar
latentes a tu alrededor, se encuentran:

• El desplazamiento de la mano de obra, de conocimiento y de instalación de empresas de


origen transnacional que aprovechan las condiciones laborales, geográficas o legales que
imperan en tal o cual país para decidir establecer puestos de trabajo en dichos lugares.
• Los sistemas legislativos de los países que tienden a homogeneizar algunas de sus
leyes con el resto de los países. Esto sucede cuando hay concordancia en sus agen-
das, usualmente en temas comerciales, logísticos y financieros. Como ejemplo de lo
anterior se pueden mencionar las NIIF (Normas Internacionales de Información Fi-
nanciera), que son un conjunto de principios contables aceptados internacionalmen-
te con la intención de presentar la información financiera de un modo entendible y
transparente para varios países.La seguridad de los países puede verse amenazada
por grupos antagónicos que operan a nivel internacional, tales como: terrorismo, nar-
cotráfico y demás grupos poder fácticos (mafias, cárteles, etcétera).

127
C iencias S ociales I

• La movilidad de personas, ya sea por migración permanente, temporal (turismo) o como


una respuesta ante conflictos (asilo político, guerras, desempleo), trae consecuencias
sociales, económicas e incluso de salubridad que comparten los países involucrados.
• Los conflictos interreligiosos, étnicos y raciales que pueden suscitarse ante el con-
tacto entre las diversas culturas y formas de ver el mundo puede magnificarse de-
bido al papel que juegan los medios de comunicación digitales en el proceso de
compartir información a gran escala y en tiempo real.
• Los perjuicios ambientales que sufre el planeta Tierra derivado de los patrones de
consumo y contaminación a nivel mundial.
• La problemática de salud pública y de ruptura con los convencionalismos morales
que implica la legislación de las drogas para usos más allá del campo médico, tales
como fines recreativos y lúdicos.
• Las crisis económicas que influyen en efecto dominó sobre las balanzas de los países
que están involucrados comercialmente. En especial las derivadas de su interdepen-
dencia con respecto de recursos clave, tales como el petróleo o el gas.
• Nuevos temas tales como la ciberseguridad, la bio-ética, la identidad digital, la violen-
cia digital, el resguardo de los datos personales y la privacidad, así como el cuestiona-
miento sobre la deshumanización, el internet de las cosas y los efectos que tendrá el
uso de la IA (Inteligencia Artificial) en la cotidianeidad de la vida de las personas.

El mundo está al alcance de un clic y tu preparación continua para abonar desde tus cono-
cimientos, tu criterio y tus habilidades a un mejor lugar dependerá en gran medida de tu
compromiso con las ciencias sociales.

Figura 21. Los agentes sociales influyen en la configuración del mundo.

128
P royecto parcial

Proyecto de tercer parcial

En este tercer parcial, se engloban tres actividades de equipo: el diseño de una info-
grafía, la exposición del tema y la puesta en práctica de cómo la responsabilidad ciu-
dadana también se ejercita compartiendo el conocimiento.
Objetivo: causar un impacto positivo en la comunidad estudiantil mediante la creación de
una campaña de concientización empleando temas de ciencias sociales.
¿Qué es? Es un proyecto final que involucra a todo el salón de clases, con duración de
un día escolar completo.
Mecánica: deberán dividirse en equipos de cinco integrantes. Cada equipo realizará una
infografía que presentarán en una hoja de rotafolio acerca del tema elegido. La presenta-
ción se llevará a cabo en el formato de “feria del conocimiento”, con stands y actividades,
mediante las cuales presenten dicha infografía hacia el resto de su escuela.
Deben aplicar la mayor cantidad posible de los conocimientos de la materia de ciencias
sociales y realizar una concientización sobre una sola de las siguientes categorías que
puede elegir cada equipo:
• Campaña sobre los derechos humanos:
• Derecho a la salud
• Derecho a la vivienda digna
• La no discriminación racial, religiosa, sexual
• Campaña sobre el cuidado del medioambiente:
• Uso de energías alternativas
• La importancia del reciclaje
• Cuidar de animales y plantas
• Campaña sobre el impacto de la economía en la vida cotidiana:
• ¿Cómo afecta el consumismo al crecimiento económico?
• ¿Cuál es la importancia de ahorrar?
• ¿Cuál es el poder del consumidor?
• Campaña sobre la importancia de que la juventud conozca de política:
• ¿Cómo la juventud puede participar en temas de política?
• La importancia de la democracia y la libertad de la juventud
• Los movimientos sociales en los que han participado las y los jóvenes
Los lugares sugeridos para llevar a cabo esta feria del conocimiento son el auditorio esco-
lar, el patio o en el mismo salón acondicionado, donde puedan colocar sus stands y que el
resto de los y las estudiantes pasen a visitarlos. Esta feria del conocimiento social deberá
ser promocionada con antelación entre la sociedad estudiantil para que estén enterados
de que se llevará a cabo y el resto de docentes contemplen sus tiempos.
Pueden emplear el espacio de la siguiente página para planear su infografía y su presentación.

129
C iencias S ociales I

130
Heteroevaluación (evaluación sumativa)

Registra tu desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje y


proyectos del parcial.
Tercer Parcial

e
nt te et
o tó
lie ien pl sen
Actividades de aprendizaje
e sa fic m pr
e
br Su co o
So In N

1. Relación de columnas: las formas de gobierno.

2. Categorización: normas sociales y normas


jurídicas.

3. Dibujo: bandera de las Naciones Unidas.

4. Cuestionario: repaso de los temas vistos.

5. Cuestionario: derechos del consumidor.

6. Investigación: características del dinero.

7. Dinámica: desigualdad.

8. Categorización: modelos económicos.

9. Cuestionario: feudalismo.

10. Investigación y discusión: la definición de


boicot y el control económico y político.

11. Actividad grupal: semana electoral.

Proyecto de parcial.
Bibliografía
Área de ciencias sociales de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
(1994). Antología de Ciencias Sociales I. México: Imprenta de la Escuela Preparatoria de la UAZ.

Bunge, Mario. (2013). La ciencia. Su método y su filosofía. Argentina: DeBolsillo.

Burnett Tylor, Edward. (1998). “Primitive Culture”. En Ideología y cultura moderna. Teoría crítica
social en la era de la comunicación de masas. México: UAM-X.

Cohen, Bruce. (1994). Introducción a la Sociología. México: Mc Graw Hill.

Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. (2015). “Informe sobre ‘Protección


de la familia: contribución de la familia a la realización del derecho a un nivel de
vida adecuado para sus miembros, en particular a través del papel que desempeña
en la erradicación de la pobreza y en el logro del desarrollo sostenible’”.
En Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Garza Islas, Marcela. (2004). Temas Internacionales. México: Trillas.

Gómez Navarro, José Luis; González Calvet, María Teresa; López Facal, Ramón; Pastoriza Abal,
José y Portuondo Pérez, Ernesto. (2008). Historia Universal. México: Pearson Educación.

Kelly, Paul. (2014). “El estado del hombre es un estado de guerra, de Thomas Hobbes”.
El Libro de la Política. México: Altea, pp. 98-103.

Kelly, Paul. (2014). “El Objetivo de la Ley es preservar y prolongar la Libertad, de John Locke”.
El Libro de la Política. México: Altea, pp. 106-109.

Kelly, Paul. (2014). “Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, de Jean-Jacques Rousseau”.
El Libro de la Política. México: Altea, pp. 120-125.

Kuntz, Sandra; Girola, Lidia y Riguzzi, Paolo. (2003). Introducción a las Ciencias Sociales.
México: Santillana.

López Betancourt, Eduardo. (2007). Manual de Derecho Positivo Mexicano. México: Trillas.

López Pontigo, Lydia. (2013) “Una breve revisión del concepto de ciudadanía”. En Revisa
Cooperación.com Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social, pp. 55-62.

Nicolson, Harold. (2010). La Diplomacia. México: Fondo de Cultura Económica.

Piña, Juan Manuel, y Chávez, María Eugenia. (2018). Introducción a las Ciencias Sociales.
México: Patria.

Sepúlveda Amor, Bernardo. (2010). “Prólogo a las Tareas Diplomáticas de Alfonso Reyes”.
En Relaciones Internacionales, pp. 7-8. México: Fondo de Cultura Económica/Tecnológico
de Monterrey/Fundación para las Letras Mexicanas.

Velázquez Flores, Rafael. (2011). “Cambios y continuidades del sistema internacional”.


En Relaciones Internacionales, vol. 20, núm. 41, pp. 159-177.

Villanueva Couoh, Francisco Jesús. (2010). Introducción a las Ciencias Sociales. México: Bookmart.
Mesografía
ACNUR Comité Español. (2018). “Agencia de la ONU para los refugiados”. En línea: UNHCR
ACNUR. Recuperado de: [https://eacnur.org/blog/que-son-y-en-que-consisten-las-
relaciones-internacionales-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/].

Anteojos Sociológicos. (2019). “Clases Sociales ¿Somos de distintas sociedades? | Karl Marx
& Max Weber”. En línea: YouTube. Recuperado de: [https://youtu.be/LDqdwuVLfvc].

Aula365 – Los Creadores. (2017). “La Edad Media: ¿Qué es el Feudalismo? | Videos Educativos
Aula365”. En línea: YouTube. Recuperado de: [https://youtu.be/ZK05C7t50dI].

Banco Monetario Internacional. (2022). “Quiénes somos”. En línea: Banco Mundial. Recuperado
de: [https://www.bancomundial.org/es/who-we-are].

Banxico Educa. (s.f.). “¿Qué es el dinero?” En línea: Banxico Educa. Recuperado de: [http://educa.
banxico.org.mx/economia/dinero-economia.html].

Banxico Educa. (s.f.). “Escasez”. En línea: Banxico Educa. Recuperado de: [http://educa.
banxico.org.mx/economia/crecimiento-escasez.html].

Beauvoir, Simone de. (2016). “30 años sin Simone de Beauvoir. Fragmento de El segundo sexo”.
En línea: Crash. Recuperado de: [https://crashmexico.wordpress.com/2016/04/15/30-
anos-sin-simone-de-beauvoir-fragmento-de-el-segundo-sexo/].

Castro Lara, Jorge Luis. (2023). “La Política de Aristóteles”. En línea: Slideshare. Recuperado de:
[https://es.slideshare.net/casvetech/ensayo-sobre-la-poltica-de-aristteles].

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. (2016). “ICS: Reforma Integral de la Educación
Media Superior”. Introducción a las Ciencias Sociales. Recuperado de: [https://www.
cobachsonora.edu.mx/files/semestre1-2016/ICS.pdf].

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. (2016). “Introducción a las Ciencias Sociales”.
En línea: ICS: Reforma Integral de la Educación Media Superior. Recuperado de: [https://
www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre1-2016/ICS.pdf].

Coll Morales, Francisco. (2023). “¿Qué es la riqueza?” En línea: Economipedia. Recuperado de:
[https://economipedia.com/definiciones/riqueza.html].

Collado, Valentina. (2020). “La minifalda, la historia que de la prenda que enamoró y liberó
a la mujer”. En línea: Vogue. Recuperado de: [https://www.vogue.mx/moda/articulo/
minifalda-su-historia-su-diseno-y-la-liberacion-femenina].

COMECSO. (2022). Disciplinas de las ciencias sociales. Recuperado de: [https://www.comecso.


com/ventana-disciplinas-ciencias-sociales].

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). “Aspectos Básicos de Derechos


Humanos”. En línea: CNDH. Recuperado de: [https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/
cartillas/2015-2016/07-aspectos-basicos.pdf].

Corte Internacional de Justicia. (2012). “Portada”. En línea: Departamento de Información


Pública. Recuperado de: [https://www.un.org/es/icj/].
Cruz Navarro, Laura, y Durán Sánchez, Patricia. (2016). “Niños salvajes y desarrollo
cerebral”. En línea: Aesthesis. Psicólogos Madrid. Recuperado de: [https://www.
psicologosmadridcapital.com/blog/ninos-salvajes-y-desarrollo-cerebral/].

CuriosaMente. (2019). “¿Capitalismo o socialismo?” En línea: YouTube. Recuperado de:


[https://youtu.be/vSsJQ1UsIpE].

Dalla-Via, Alberto Ricardo. (2002). “Actualidad del federalismo argentino”. En línea:


Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Recuperado de: [https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/348/6.pdf].

Díaz, Alejandro. (2001). “La concepción del Estado en Guillermo O’ Donnell. Apuntes para
nuevas interpretaciones en 2001”. En línea: Doctorado en el Estudio de las Sociedades
Latinoamericanas. Seminario Sistemas Políticos Comparados en América Latina. Recuperado
de: [https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/la_concepcion_de_estado_de_o_
donell_y_los_modelos_de_dominacion_de_las_dictaduras_nov.pdf].

Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. (2022). “Derecho natural escolástico”. En


línea: Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de: [https://dpej.rae.es/lema/
derecho-natural-escol%C3%A1stico].

Edicarchile. (2020). “Distintos sistemas económicos: teoría y práctica”. En línea: YouTube.


Recuperado de: [https://youtu.be/oTWPw2c7i-w].

Euroinnova. (2023). “¿Qué son los programas de bienestar social?” En línea: Euroinnova
International Online Education. Recuperado de: [https://www.euroinnova.mx/blog/que-son-
los-programas-de-bienestar-social#ejemplos-de-programas-de-bienestar-social].

Fernández Cobo, Raquel. (2015). “Roles Sociales de la Sociedad Contemporánea en la película


‘Multiplicity’ de Harold Ramis”. En Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 67, pp. 142-166.
Recuperado de: [https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950263006.pdf].

Fondo Monetario Internacional. (2022). “Qué es el FMI?” En línea: Fondo Monetario Internacional.
Recuperado de: [https://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-a-Glance].

Fortún, Manuel. (2022). “Administración pública”. En línea: Economipedia. [https://economipedia.


com/definiciones/administracion-publica.html].

Fortún, Manuel. (2023). “¿Qué es el sueldo base?” En línea: Economipedia. Recuperado de:
[https://economipedia.com/definiciones/sueldo-base.html].

Freixas, Meritxell. (2022). “Guerra por el agua en Chile: aguacates, desregulación y cambio
climático”. En línea: Eldiario.es. Recuperado de: [https://www.eldiario.es/internacional/
guerra-agua-chile-aguacates-desregulacion-cambio-climatico_1_8637115.html].

Gobierno de México. (2015). “Unidad para la Atención de las Organizaciones Sociales”. En línea:
Gobierno de México. Recuperado de: [http://www.organizacionessociales.segob.gob.mx/
en/Organizaciones_Sociales/Asociacion_Civil#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20
las%20asociaciones%20civiles,econ%C3%B3mico%2C%20constituyen%20una%20
asociaci%C3%B3n%20civil].

Gobierno de México. (2021). “Incremento a los Salarios Mínimos para 2022”. En línea:
Gobierno de México. Recuperado de: [https://www.gob.mx/conasami/articulos/incremento-
a-los-salarios-minimos-para-2022?idiom=es#:~:text=El%20salario%20m%C3%ADnimo%20
es%20la%20cantidad%20m%C3%ADnima%20recibida%20por%20jornada%20de%20
trabajo.&text=El%20salario%20m%C3%ADnimo%20general%20pasa,21].

Goffman, Erving. (1951). “Symbols of Class Status”. En The British Journal of Sociology, vol. 2, núm. 4.
Recuperado de: [https://www2.southeastern.edu/Academics/Faculty/jbell/goffman.pdf].

Gutiérrez, Cristian. (2021). “¿Qué son las Instituciones Políticas y cuál es su función?” En línea:
Universidad Central de Veracruz. Recuperado de: [https://www.ucv.edu.mx/ciencias-
politicas/que-son-las-instituciones-politicas-y-cual-es-su-funcion/].

Guzmán, Samantha Michelle. (2018). “Esta nacionalidad tiene un bebé al nacer en avión”.
En línea: El Universal. Recuperado de: [https://www.eluniversal.com.mx/destinos/que-
nacionalidad-tiene-un-bebe-que-nace-en-un-avion].

Hee Hong, Gee, y Schneider, Tom. (2020). “Economía en regresión. Lecciones de Japón”. En
Revista Trimestral del Fondo Monetario Internacional Finanzas & Desarrollo. Recuperado
de: [https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2020/03/pdf/economia-regresion-
lecciones-politicas-japon-envejecimiento-poblacion-schneider.pdf].

Hernández de la Cruz, Nancy. (2012). “Instituciones”. En línea: Universidad Veracruzana:


Facultad Trabajo Social. Recuperado de: [https://www.uv.mx/personal/eperry/
files/2011/05/2-EVIDENCIA-SOCIOLOGIA.pdf].

Hodgson, Geoffrey. (2011). “¿Qué son las instituciones?” En Revista CS, núm. 8, pp. 17-53.
Recuperado de: [https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348371001.pdf].

IMCO. (2021). “Hablemos de inversión pública en los estados”. En línea: Centro de Investigación en
Política Pública. Recuperado de: [https://imco.org.mx/hablemos-de-inversion-publica-en-
los-estados/#:~:text=La%20inversi%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20se%20refiere,%2C%20
educaci%C3%B3n%2C%20salud%20y%20seguridad].

INEGI. (2018). “Preguntas frecuentes”. En línea: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.


Recuperado de: [https://www.inegi.org.mx/programas/inpc/2018/PreguntasF/].

Insituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2022). “¿Qué es economía?” En línea: INE.


Recuperado de: [https://www.ine.gob.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/
economia/que-es-economia].

Instituto Nacional de Migración. (2022). “¿Qué hacemos?”. En línea: Gobierno de México. Recuperado
de: [https://www.gob.mx/inm/que-hacemos#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20
INM%3F,aplica%20la%20legislaci%C3%B3n%20migratoria%20vigente].

Larrain, Horacio. (1993). “¿Pueblo, etnia o nación? hacia una clarificación antropológica de
conceptos corporativos aplicables”. Revista de Ciencias Sociales, núm. 2, pp. 28-53.
Recuperado de: [https://www.redalyc.org/pdf/708/70800203.pdf].

Lorente, Silvia, y Fernández, Cristina. (2022). “Cuáles son las banderas LGBTIQA+ y cuál es su
significado”. En línea: Cosmopolitan. Recuperado de: [https://www.cosmopolitan.com/es/
consejos-planes/familia-amigos/a27050954/banderas-lgbti-significado/].
Mark, Joshua J. (2016). “El gobierno en el Antiguo Egipto”. En línea: World History. Recuperado de:
[https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15007/el-gobierno-en-el-antiguo-egipto/].

Montes de Oca, Javier. (2020). “Boicot”. En línea: Economipedia. Recuperado de: [https://
economipedia.com/definiciones/boicot.html].

Mujeres en red. (2023). “1848: El manifiesto de Seneca Falls”. En línea: Mujeres en Red.
Recuperado de: [https://www.mujeresenred.net/spip.php?article225+.9]

Organización de las Naciones Unidas. (1948). “Declaración Universal de los Derechos


Humanos”. En línea: Naciones Unidas. Recuperado de: [https://www.un.org/es/about-
us/universal-declaration-of-human-rights].

Organización de las Naciones Unidas. (2022). “La Organización”. En línea: Organización de las
Naciones Unidas. Recuperado de: [https://www.un.org/es/about-us].

Organización de las Naciones Unidas. (2022). “OMS: Organización Mundial de la Salud”. En


línea: United Nations. Recuperado de: [https://www.un.org/youthenvoy/es/2013/09/
oms-organizacion-mundial-de-la-salud/].

Organización Internacional del Trabajo. (2011). “El incendio en la fábrica ‘Triangle Shirtwaist’
y el Día Internacional de la Mujer: Cien años después”. En línea: OIT. Recuperado de:
[https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/features/
WCMS_152727/lang--es/index.htm].

Pauselli, Gino. (2013). “Teorías de Relaciones Internacionales y la Explicación de la Ayuda


Externa”. En Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, vol. 2, núm. 1, pp. 72-92.
Recuperado de: [http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/viewFile/65/29].

Pedrosa, Steven Jorge. (2017). “Subsidio”. En línea: Economipedia.com. Recuperado de: [https://
economipedia.com/definiciones/subsidio.html].

Plena Inclusion. (2018). “Las familias somos diferentes”. En línea: YouTube. Recuperado de:
[https://www.youtube.com/watch?v=I90QhfDkDTY].

ProfecoTV. (2022). “Sartenes antiadherentes | Estudio de Calidad | Profeco”. En línea: YouTube.


Recuperado de: [https://youtu.be/7cp5Jw4eQtw].

RAE. (2022). “Derecho natural”. En línea: Diccionario panhispánico del español jurídico. Recuperado
de: [https://dpej.rae.es/lema/derecho-natural].

RAE. (2022). “Nación”. En línea: Diccionario de Lengua Española. Recuperado de:


[https://dle.rae.es/naci%C3%B3n].

RAE. (2022). “Norma”. En línea: Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de:


[https://dle.rae.es/norma].

RAE. (2022). “Sociología”. En línea: Diccionario de la Lengua Española. Recuperado


de: [https://dle.rae.es/sociolog%C3%ADa].

RAE. (2023). “Fútbol”. En línea: Real Academia Española. Recuperado de: [https://dle.rae.es/f%C3%Batbol].

Repsol. (2022). “¿Qué es el grafeno y para qué sirve?” Recuperado de: [https://www.repsol.com/es/
energia-innovacion/energia-futuro/tecnologia-innovacion/grafeno/index.cshtml].

Rodríguez Tey, Manuel Francisco. (2023). “Los sistemas económicos”. En línea: Yirepa. Economía
y Finanzas. Recuperado de: [https://yirepa.es/los%20sistemas%20econ%C3%B3micos.
html#:~:text=Forma%20concreta%20en%20que%20se,para%20solucionar%20sus%20
problemas%20econ%C3%B3micos.&text=tiene%20como%20funci%C3%B3n%20la%20
asignaci%C3%B3n,y%20distribuirlos%20entre%20sus%20individuos].

Roldán, Paula Nicole. (2023). “¿Qué es la renta?” En línea: Economipedia. Recuperado de:
[https://economipedia.com/definiciones/renta.html].

Sánchez Galán, Javier. (2019). “Relaciones Internacionales”. En línea: Economipedia. Recuperado de:
[https://economipedia.com/definiciones/relaciones-internacionales.html].

Schröder, Peter. (2004). “Estrategias políticas”. En línea: Organización de Estados Americanos.


Recuperado de: [http://www.oas.org/sap/publications/2004/fiapp/estrategias_
politicas/doc/pbl_estrategias_024_04_spa.pdf].

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). “La canasta básica ¿qué es y para qué
sirve?” En línea: Gobierno de México. Recuperado de: [https://www.gob.mx/agricultura/
articulos/la-canasta-basica-que-es-y-para-que-sirve-189256].

Secretaría de Educación Pública. (2022). “Grupos sociales y su influencia”. En línea: Gobierno


de México. Recuperado de: [https://aprendeencasa.sep.gob.mx/secundaria/grupos-
sociales-y-su-influencia/].

Sistema de Información Legislativa. (2022). “Norma jurídica”. En línea: Secretaría de Gobernación de


México. Recuperado de: [http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=167].

Toro Silva, Carlos Alberto. (2018). “Entre el orden, el vínculo, el conflicto y el poder. Aproximación
histórica al concepto de control social y análisis de sus usos historiográficos”. En
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 14, pp. 174-194. Recuperado de:
[https://www.redalyc.org/journal/4556/455660699008/html/].

UNAM. (2017). “Clases de normas”. En línea: Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. Recuperado
de: [https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/152/mod_
resource/content/2/clases-normas/index.html].

UNESCO. (2022). “Interculturalidad”. En línea: UNESCO. Recuperado de:


[https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad].

Unidad General de Asuntos Jurídicos. (2019). “Artículo 35”. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Recuperado de: [http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/35.pdf].

Unidad General de Asuntos Jurídicos. (2022). “Artículo 30”. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Recuperado de: [http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/30.pdf].

Unidad General de Asuntos Jurídicos. (2022). “Artículo 89”. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Recuperado de: [http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/89.pdf].

Universidad Anáhuac. (2020). “¿Qué es la psicología social?” En línea: Red de Universidades


Anáhuac. Recuperado de: [https://www.anahuac.mx/blog/que-es-la-psicologia-social].
Verdú, Vicente. (2018). “El progreso”. En línea: El País. Recuperado de: [https://elpais.com/
cultura/2018/06/01/actualidad/1527853458_253963.html].

Ruíz-Morgan, Fiona. (2019). “Historia del feminismo: ¿qué nos dejó la tercera ola del
movimiento?”. En línea: Vitamina M. Recuperado de: [https://vitamina-m.com/historia-
del-feminismo-tercera-ola/].

Wei-Haas, Maya. (2022). “Nuevas pistas sobre cómo fue el inicio del fin de los dinosaurios”.
En línea: National Geographic. Recuperado de: [https://www.nationalgeographic.es/
ciencia/2022/03/nuevas-pistas-sobre-como-fue-el-inicio-del-fin-de-los-dinosaurios].

Westreicher, Guillermo. (2023). “¿Qué es la ganancia?” En línea: Economipedia. Recuperado de:


[https://economipedia.com/definiciones/ganancia.html].

Zunni, José Luis. (2020). “Economía y Finanzas”. En línea: EcoFin. Recuperado de: [https://
ecofin.es/poder-informal-y-relaciones-interpersonales/#:~:text=El%20poder%20
formal%20se%20nutre,en%20que%20se%20relaciona%20y].

Iconografía

Primer parcial

Figura 3. Recuperada de: [https://www.verywellmind.com/thmb/


OImyTYjPmzzPsCxDP9fPbYZ0Uis=/1500x0/filters:no_upscale():max_bytes(150000):strip_
icc()/abraham-harold-maslow--psychologist-517324528-59c14378845b340011247ba2.
jpg].

Figura 4. Recuperada de: [https://roashunter.com/piramide-de-maslow-la-jerarquia-de-las-


necesidades-humanas/].

Figura 6. Anónimo. (c.1800). Retrato de la Muir. Óleo sobre lienzo. Recuperada de: [https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:Adam_Smith_The_Muir_portrait.jpg].

Segundo parcial

Figura 6. Los Angeles Times. (1939). Retrato de Hedy Lamarr. Recuperada de: [https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:Hedy_Lamarr_1939_crop.jpg].

Figura 7. Recuperada de: [https://cdn.prod.www.spiegel.de/images/adffab98-9236-4ec6-


8aeb-7b3aea36f3e0_w1600_r1.4597842079450711_fpx64_fpy39.jpg].

Figura 8. Fred Palumbo. (1960). Betty Friedan. Recuperada de: [https://commons.wikimedia.


org/wiki/File:Betty_Friedan_1960.jpg].

Figura 9. Olaf Kosinsky. (2017). Documenta 14 in Kassel: Paul B. Preciado im Rahmen der
Eröffnungskonferenz der Documenta 14 am 7. Juni 2017 in Kassel. Recuperada de: [https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:2017-06-07_Documenta_14_Paul_B._Preciado_by_
Olaf_Kosinsky-6.jpg].
Figura 10. Recuperada de: [https://es.rollingstone.com/sam-smith-adelanta-los-primeros-
detalles-sobre-su-proximo-album-gloria/].

Banderas del orgullo. Recuperadas de: [https://www.freepik.es/vector-gratis/coleccion-plana-


banderas-mes-orgullo-lgbt_25798887.htm#query=lgbt%20flags&position=26&from_
view=search&track=ais].

Figura 15. Thomas Phillips. (c.1821). David Ricardo. Óleo en lienzo. Recuperada de: [https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:Portrait_of_David_Ricardo_by_Thomas_Phillips.jpg].

Figura 16. Recuperada de: [https://www.marshall.econ.cam.ac.uk/files/media/


marshallstanding.jpg].

Figura 17. John Jabez Edwin Mayall. (c.1875). Retrato de Karl Marx. Recuperada de: [https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:Karl_Marx_001.jpg].

Figura 19. Recuperada de: [https://cdn.britannica.com/47/101747-050-D9B72200/Friedrich-


Engels-supporter-German-Karl-Marx-1879.jpg].

Figura 20. Recuperada de: [https://www.freepik.es/foto-gratis/ninos-vista-frontal-


haciendo-trampa-escuela_39696227.htm#query=escuela&position=13&from_
view=search&track=sph].

Figura 21. Recuperada de: [https://www.worldhistory.org/uploads/images/14773.png].

Figura 22. Hans Holbein el joven. s/f. Retrato de Erasmo de Rotterdam. Óleo y témpera sobre
madera. Recuperada de: [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Holbein-erasmus.jpg].

Figura 23. Leonado Da Vinci. (1490). Hombre de Vitruvio. Recuperada de: [https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Vitruvian_Man_by_Leonardo_da_Vinci.jpg].

Figura 26. Jacques-Louis David. (1812). Retrato de Napoleón en su gabinete de trabajo. Óleo
en lienzo. Recuperada de: [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jacques-Louis_
David_-_The_Emperor_Napoleon_in_His_Study_at_the_Tuileries_-_Google_Art_Project.
jpg].

Figura 27. Godfrey Kneller. (1697). Retrato de John Locke. Óleo sobre lienzo. Recuperada de:
[https://commons.wikimedia.org/wiki/File:John_Locke.jpg].

Figura 28. Recuperada de: [https://historia.nationalgeographic.com.es/a/montesquieu-el-


filosofo-ilustrado-que-desarrollo-la-teoria-de-la-separacion-de-poderes_18901].

Tercer parcial

Figura 2. Recuperada de: [https://www.freepik.es/foto-gratis/mano-pone-sobre-


rosado-casilla-votacion_5866110.htm#query=votaciones&position=1&from_
view=search&track=sph].

Figura 4. Alexander Gardner. (1863). Abraham Lincoln. Recuperada de: [https://commons.


wikimedia.org/wiki/File:Abraham_Lincoln_O-77_matte_collodion_print.jpg].

Figura 5. Recuperada de: [https://www.ngenespanol.com/wp-content/uploads/2022/08/


codigo-de-hammurabi.png].
Figura 6. Recuperada de: [https://www.freepik.es/foto-gratis/concepto-viaje-puntos-
referencia-todo-mundo_19894712.htm#from_view=detail_serie].

Figura 7. Johann Gottlieb Becker. (1768). Immanuel Kant. Óleo en lienzo. Recuperada de:
[https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kant_gemaelde_3.jpg].

Figura 8. Recuperada de: [https://okdiario.com/img/2021/04/28/onu.jpg].

Figura 12. Recuperada de: [https://www.nytimes.com/2016/01/12/upshot/john-maynard-


keynes-great-economist-terrible-currency-trader.html].

Figura 15. Hyacinthe Rigaud. (1701). Retrato de Louis XIV. Óleo en lienzo. Recuperada de:
[https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Louis_XIV_of_France.jpg].

Figura 17. Recuperada de: [https://www.freepik.es/foto-gratis/personas-protestando-


dia-mundial-medio-ambiente_24749032.htm#query=protesta&position=3&from_
view=search&track=sph].

Figura 18. Recuperada de: [https://www.freepik.es/foto-gratis/foto-mujer-afro-estresada-


perpleja-boca-cubierta-cinta-adhesiva-no-tiene-libertad-expresion-ha-sido-
secuestrada-parece-avergonzada-lado-usa-anteojos-posa-sobre-pared-papel-notas-
adhesivas_13189696.htm#query=censored&position=5&from_view=search&track=sph].
N otas
N otas
N otas
N otas

También podría gustarte