Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

67. Producción y gestión de un proyecto editorial.

Organización, planificación y gestión de la producción


de un libro. Trabajo con los distintos profesionales que
intervienen en el proceso hasta la distribución de la
publicación.

1 Producción y gestión de un proyecto editorial.

Introducción

La producción editorial es el proceso que abarca todas aquellas actividades


encaminadas a divulgar una obra cualquiera en cualquier medio, incluyendo la
planificación y el seguimiento del proceso de producción, gestionando y
controlando la fabricación del producto, teniendo en cuenta los factores de
calidad, costes y tiempos.

El proceso de edición comienza con una etapa que podemos llamar preedición
o estado anterior a la edición. Es el conjunto de estudios, gestiones y pasos
necesarios para decidir sobre la conveniencia de editar una obra dentro de un
programa editorial (plan editorial). La finalidad de la preedición es EDITAR, es
decir, preparar un original para convertirlo en libro.

Asimismo, la finalidad de la edición es PUBLICAR, es decir, poner la obra a


disposición del público. La edición también se puede definir como un conjunto
de operaciones o pasos previos a la publicación.

Tipos de producto editorial

La principal división que podemos establecer dentro de los productos


editoriales y la más extendida es agruparlos en: libros, revistas y periódicos.

1. Libros: Hay de muchas clases y temas. Están bien diferenciados de los


otros productos. Una de las diferencias más importantes es no tienen un
período de publicación estable. Otra característica es que tienen dos partes:
una externa y otra interna. En la externa principalmente nos encontramos con
las tapas o llamada vulgarmente portada. En el interior están las tripas del libro,
que son el conjunto de hojas ordenadas por pliegos y cosidas o encoladas
dependiendo del tipo de encuadernación.

Los libros pueden ser clasificados atendiendo a diferentes criterios:

- Por el contenido: científico, técnico, religioso, oficial, literario,


artístico y comercial.
- Por el tratamiento del contenido: extensos, breves, de una sola
materia, de varias materias y resumidos.
- Por su utilidad: apuntes, enseñanza y libros didácticos,
divulgación y lectura.
- Según la producción y realización: manuscrito, impreso, para
ciegos, de confección técnica y electrónica.
- Por su forma o formato: prolongado u oblongo y apaisado.
- Por la situación: imaginario, inconcluso, en curso de publicación,
en preparación, en caja, en rama o tripa, censurado o expurgado,
clandestino y plagiado.
- Según la modalidad de publicación: obras originales, obras
seudónimas, obras individuales, obras colectivas y en
colaboración.
- Por su difusión, distribución y venta: en bloque, de fondo,
best-seller, steady-seller, de quiosco, club de lectores, agotados,
etc.

2. Revistas: Hay de muchas clases y temas. Son a partir de ocho páginas. Una
de las diferencias más importantes es que suelen ser publicaciones que la
unión de las páginas o pliegos de páginas lo hacen mediante grapas. Otra de
las diferencias es que en ella se incluye publicidad. Normalmente tienen un
período de publicación estable, de mayor o menor duración.

Pueden recibir varios tipos de clasificaciones:

- Por la naturaleza de la difusión: diferencia la difusión


atendiendo a la contraprestación económica percibida por la
empresa editora e incluye las siguientes categorías: revista de
difusión de pago y publicación de difusión mixta.
- Por la periodicidad: se define la frecuencia de aparición de las
revistas, se establecen grupos: semanario, quincenal, mensual y
otras.
- Por las características, contenido y público lector: agrupa las
revistas atendiendo a sus características técnicas, a los
contenidos y al público lector a que van dirigidas: revista
(información general, información especializada), suplemento,
anuarios, catálogos o similares y otras publicaciones.

3. Periódicos: Hay de muchas clases y temas. Son a partir de cuatro páginas,


llamados estos boletines. El papel es de peor calidad. Pueden recibir variados
tipos de clasificaciones:

a. Prensa diaria: recoge la actualidad más urgente. Puede difundir


hechos de distinta naturaleza o integrar a lectores diferentes; por ello, la
podemos clasificar en varios tipos:

- Diarios nacionales: están dirigidos a un gran público. Recoge


noticias de carácter nacional e internacional.
- Diarios locales: ofrece información de la actualidad del entorno
más cercano (población determinada).
- Diarios de mañana: son los que se ponen a la venta por la
mañana. Su contenido informativo es amplio y general.
- Diarios de tarde: se ponen a la venta por la tarde y recogen las
noticias de última hora (generalmente, el de la tarde complementa
el diario de mañana).

b. Prensa Periódica: se les llama así a las revistas que aparecen


semanalmente, quincenal o mensualmente. También pueden ser
trimestrales o anuales. Se pueden agrupar de la siguiente manera:
semanarios de información general, revistas actualizadas, periódicos
culturales y publicaciones técnicas.

También podemos hacer una clasificación en función de su contenido:

a. Información general: contiene noticias de la información en general


independientemente del tema.

b. Diarios especializados: son periódicos que se dedican a informar


sobre un tema concreto y específico.

Fases de la producción y gestión de un proyecto editorial

En líneas generales, todo el proceso de una publicación está determinado por


una serie de fases o etapas sucesivas, más o menos complejas, que suelen ser
competencia de diferentes instituciones, secciones o departamentos
profesionales. Lógicamente, la calidad y el rendimiento en el resultado final
dependerán del cuidado y la precisión con que se asuman cada uno de esos
pasos.

El punto de partida es la creación, a partir de una idea que puede surgir del
propio autor o de un promotor que realiza el encargo a uno o a varios autores.

El texto original (manuscrito, mecanografiado o procesado con software) se


entrega a un consejo editorial o equipo de redacción que lo evalúa bajo
diferentes criterios y le da el “visto bueno”.

El material pasa entonces a la corrección y, después de la aprobación del


autor, se envía al departamento de diseño donde se procede a dar forma y a
determinar el aspecto que va a tener la publicación.

Cuando ya se dispone del contenido y de la forma, se da comienzo a los


procesos de preimpresión e impresión, procediendo a la realización de las
formas impresoras y a la reproducción sobre papel de todos los elementos
constitutivos de la publicación. A continuación, en una última fase, disponiendo
convenientemente el material impreso, se realiza la encuadernación,
concluyendo de este modo la materialización del libro.

A continuación vamos a ver las fases que requieren mayor detalle:


1. PREIMPRESIÓN

Incluye todas las actividades previas a la impresión dirigidas a la obtención de


la forma impresora que será reproducida posteriormente. La Forma impresora
es el elemento o material a partir del cual se imprime, como la plancha
en el sistema offset o el cilindro en el sistema huecograbado.

Las fases de las que consta la preimpresión son:

i. Diseño:

El diseño es la fase en la que se definen las características del producto


final, asegurando que dicho producto cumpla su función. El objetivo del
diseño es generar un archivo digital optimizado que contenga toda
la información necesaria para poder llevarse a cabo la impresión.

El diseño tiene un componente artístico muy importante, requiere una


creatividad para elaborar y maquetar todas las imágenes, textos, etc.,
cumpliendo unos criterios estéticos. Al mismo tiempo, posee un
componente técnico y funcional que debe cubrir las necesidades
que pueda haber de la mejor manera posible.

Una vez se obtiene el arte final, la información se transfiere a la


maquinaria a través de un software, proceso que se denomina RIP
(procesador de imágenes rasterizadas). De esta manera, ya se
pueden realizar las pruebas y obtener la forma impresora.

En la fase de diseño se debe tener en cuenta:

 La composición de los textos. Elección de la tipografía o fuentes


a utilizar. La publicación debe leerse de manera sencilla
(legibilidad) y comprenderse (lecturabilidad). Correcciones de
estilo, ortografía, etc.
 Tratamiento de las imágenes. Deben aparecer con calidad y en
consonancia con el texto.
 Consideraciones estéticas. Elegir los colores, imágenes y
textura que va a tener la publicación.
 Aspectos técnicos. Tales como la optimización del formato, la
elección del soporte y materiales a utilizar, el establecimiento de
los requisitos de calidad, determinar el sistema de impresión a
utilizar y el volumen de la tirada, la compaginación y ensamblado
de la publicación, las pruebas de color, las correcciones
técnicas que haya que realizar, etc.

En esta fase es donde se deben plantear todos los interrogantes y


posibilidades para optimizar la publicación y su proceso, de forma que
la producción pueda ser más eficiente, tanto desde el punto de vista
económico como desde el punto de vista técnico y ambiental.
ii. Realización de pruebas

La fase de preimpresión es fundamental para poder hacer las


pruebas necesarias antes de la impresión de la publicación y recibir la
confirmación por parte del cliente.

La realización de las pruebas busca los siguientes objetivos:


 Asegurar en cada etapa que los resultados obtenidos son los
exigidos, y que todo el trabajo de preimpresión está correcto.
 Ahorrar costes y aprovechar correctamente los recursos técnicos
de las empresas.
 Facilitar la posibilidad de una última corrección.
 Servir de guía al impresor, tomando como referencia las
correcciones que el cliente pueda hacer al borrador.

La ausencia de pruebas fiables de color y su corrección pueden


suponer un gran problema en la producción. Si se produjera un error
conllevaría un elevado gasto de papel, tinta, mano de obra y tirada de
máquina. De ahí la importancia de verificarlo todo correctamente.

Las pruebas que se pueden realizar son:

 Pruebas químicas. Están basadas en un sistema de lámina-


pigmento y revelado químico o en un sistema electrográfico y
revelado por tóner en seco. Se realizan utilizando películas
que corresponden a los colores usados posteriormente.
Tienen una fiabilidad aceptable y son sistemas de pruebas
rápidos. Su impacto ambiental es mayor al necesitar revelado
químico, tóner, etc., e impide las pruebas de color de colores
especializados.
 Pruebas impresas. Se realizan en máquinas de impresión que
no serán utilizadas para la edición final del producto, pero al
ser realizadas con equipos similares, ofrecen la muestra más
aproximada a la versión final. Muy fiables. Necesitan más tiempo
de elaboración y un mayor gasto económico.
 Pruebas digitales. Son las que se obtienen directamente de un
archivo digital. Se puede imprimir una copia a través de
impresión por láser, sublimación o por chorro de tinta, o revisar
directamente el archivo –PDF, normalmente– en una pantalla
calibrada. Son más rápidas, menos costosas y con menor
impacto ambiental. Son menos fiables desde un punto de vista
técnico, al no reproducir los mismos colores que en la impresión
final y carecer de tramado.

iii. Preparación y obtención de la forma impresora

La obtención de la forma impresora se puede llevar a cabo de diferentes


maneras:
 Computer to film (CTF). Obtención de la plancha mediante
fotolitos. Utiliza películas que formarán la hoja de montaje, una
por color (CMYK). Debido a los avances tecnológicos cada
vez se utiliza menos.
 Computer to plate (CTP). Obtención de la plancha sin realización
de fotolitos. El trazado, comprobación y creación de la forma
impresora se realiza en un equipo informático que convierte
la información en datos para que se puedan procesar en la
filmadora de plancha.
 Computer to print (CTP). Del ordenador al producto impreso.
Utilizada en impresión digital. La información enviada por el
ordenador (imagen latente) es generada en cada unidad de la
máquina de impresión y en cada rotación del cilindro impresor.

2. IMPRESIÓN

En esta fase, una vez realizada la forma impresora, se transmite la información


al soporte gráfico deseado.

Existen distintos tipos de impresión que, como ya se comentó anteriormente,


dependen de la forma en que se traspasa la información. Debemos elegir el
más adecuado a nuestro producto atendiendo a:

 Tipo de publicación o producto


 Elección del soporte elegido
 Relación entre la tinta y el material a imprimir
 Calidad de la impresión
 La tirada
 Aspectos económicos
 Aspectos ambientales, minimizando los costes ambientales

I. Sistema de impresión offset

Este sistema de impresión está basado en el uso de planchas de


impresión cuya superficie está compuesta por áreas impresoras y
áreas no impresoras. La imagen se transfiere desde la plancha hasta
el papel de forma indirecta, a través de un cilindro de caucho.

Las áreas no impresoras atraen el agua y las áreas impresoras la


repelen, siendo afines a sustancias grasas como la tinta. Las planchas
offset, que suelen ser de aluminio o poliéster, deben estar en contacto
con una solución de mojado –formada por agua y otros compuestos–
para mejorar la calidad de impresión.

La tinta –grasa– contenida en el tintero pasa a la batería de rodillos, que


transfieren a la plancha de manera continuada y uniforme la cantidad
necesaria de tinta para la impresión. Cada plancha realiza una
impresión a un único color, obteniéndose las diferentes tonalidades y
colores mediante el uso de la secuencia de colores básicos CMYK
(Cian, Magenta, Amarillo y Negro, en sus siglas en inglés)
La impresión offset es la técnica más común y utilizada para todo tipo de
trabajos, desde tarjetas comerciales hasta folletos o libros. También se
usa para editar periódicos o carteles de gran formato.

II. Sistema de impresión huecograbado o rotograbado

La forma impresora es un cilindro de hierro o acero revestido de


una lámina de cobre/níquel con una capa protectora de cromo en la que
se graban las áreas impresoras mediante un procedimiento químico o
mecánico, siendo este último el más utilizado.

La zona que queda en el interior del cilindro es la que retiene la tinta,


siendo la exterior la destinada a no imprimir. La intensidad del color
dependerá de la profundidad del grabado, siendo más clara en los
lugares de menor profundidad.

Las prensas son rotativas de grandes dimensiones que imprimen a


mucha velocidad. Sus cilindros portaforma soportan grandes tiradas
sin sufrir desgaste y presentan una buena reproducción de imagen.

Son caros de producir, por lo que sólo se utilizan para tiradas muy
extensas, permitiendo reducir el coste unitario respecto a otros
sistemas. Se utilizan para la impresión de periódicos, revistas, catálogos
o folletos.

El tipo de tintas que utiliza son líquidas y contienen abundantes


aditivos químicos y disolventes. El papel debe tener una superficie
uniforme, por lo que se recomiendan papeles estucados o calandrados.

III. Sistema de impresión digital

En este sistema, a diferencia de los demás, no existe una matriz de


impresión. La impresión se realiza directamente sobre el soporte y
permite que cada copia pueda ser única.

Existen diferentes métodos de impresión digital, entre ellos destacan:

 Xerografía, impresión por láser o térmica. Se basa en el


empleo de tóner, un pigmento en polvo. Lo utilizan las
impresoras láser, impresoras LED, las máquinas de impresión
digital y las fotocopiadoras. Suele utilizar papeles no
estucados y gramaje 80 - 135 g/m
 Inyección de tinta. Funciona expulsando gotas de tinta de
diferentes tamaños sobre el papel.
 Sublimación de tinta. Transfiere capas de color de una lámina
al papel mediante la aplicación de calor.
3. POSTIMPRESIÓN

La postimpresión es el proceso de acabado de la publicación, en el que unimos


los pliegos impresos y alzados para formar el producto definitivo.

Una vez obtenidos los pliegos impresos se procede a la manipulación y/o


encuadernación de la obra para darle su formato final. Este proceso de
acabado debe tener en cuenta la protección y conservación de la publicación,
su posterior uso, y lógicamente, el presupuesto y número de ejemplares
impresos.

Se diferencian tres áreas:

I. Tratamiento de superficie del soporte. Altera la superficie del producto


impreso. Entre los tratamientos de superficie que se emplean
distinguimos:
 Barnizado: Aplica una capa superficial de barniz para
aumentar el brillo y la resistencia de la obra. Los barnices pueden
ser al agua, en base de aceite, en base de solventes o basados
en sistemas de reticulado por radiación (UV/EB)
 Laminado o plastificado: Aplica una capa superficial de plástico
para aumentar brillo, rigidez y resistencia al uso de los barnices.
Protege contra la suciedad y el desgaste y mejora
estéticamente el papel, con relieves o diferentes texturas. Como
plástico se utiliza el polietileno, polipropileno o el poliéster.
 Estampación en caliente: Crea superficies metalizadas o
acabados extremadamente mates. Se aplica por razones
estéticas.
 Estampación en relieve: Altera el papel físicamente, creando
un relieve resaltado o hundido, o produce el relieve gracias
a unas tintas (termograbado o falso relieve).

II. Procesos de manipulado. A través de las diferentes técnicas se


produce la manipulación en la que se da forma física al papel. Destacan:
 Plegado: Crea las páginas a partir de las hojas impresas. El
plegado realizado en la dirección de las fibras del papel asegura
la resistencia del papel. El pliego de impresión doblado se llama
cuadernillo.
 Alzado: Consiste en la ordenación de las hojas sueltas impresas o
de los pliegos de impresión doblados en forma de cuadernillo.
 Corte o guillotinado: Corta el papel en el formato deseado en
el diseño original.
 Hendido: Se marca el producto impreso para facilitar el posterior
plegado. Se realiza en papeles de alto gramaje (a partir de 150
g/m2 en papeles no estucados y de 200 g/m2 en papeles
estucados) para evitar plegados irregulares o antiestéticos.
 Perforado o troquelado: Sirve para crear líneas de rasgado de
secciones de papel que deben poder ser desprendidas con
facilidad. También puede utilizarse para darle al producto
impreso una forma que no sea rectangular.
 Taladrado: Se perfora el papel para poder insertarlo en carpetas o
encuadernarlo con alambre tipo espiral o wire-o.

III. Encuadernación. La encuadernación es la unión de todos los


pliegos impresos obtenidos para crear un único volumen compacto y
dotarlo de una cubierta que le sirva de protección y que a la vez, facilite
su uso. Las encuadernaciones más comunes son:
 Cosido con grapas: En el cosido lateral, las grapas se pueden
insertar en el costado del papel o en una esquina de las páginas.
En el cosido en caballete o en el lomo, se colocan a lo largo del
lomo del cuadernillo. Se recomienda no superar las 100 páginas
grapadas en el cosido en el lomo, porque puede surgir el
desplazamiento de páginas.
 Cosido con hilo: Puede realizarse con hilos vegetales. Una vez
cosidas las hojas del libro (tripas), se unen a la tapa mediante el
encolado. Cuando se utiliza el cosido con hilo, no se ve la
parte plegada de las hojas, porque el lomo se suele fresar. Existe
una técnica llamada termocosido que utiliza un hilo de plástico
que posteriormente se funde al aplicarle calor.
 Encuadernación con espiral o wire-o: Utilizada principalmente
para manuales y cuadernos. Las hojas se perforan y se unen a
través de una espiral o de un canutillo de alambre. Es una forma
de encuadernación muy práctica que presenta entre otras
ventajas la posibilidad de abrir el libro 360º sin que se
deforme el lomo, y que las páginas permanezcan siempre
planas al abrirlo. Sin embargo, al introducir un elemento
extraño, como es la espiral, se complica su reciclaje y posterior
reutilización de los materiales.
 Encuadernación fresada o encolada: Los pliegues se unen
mediante sustancias adhesivas, que se endurecen y mantienen la
unión de forma permanente al pasar del estado líquido al sólido.
Los papeles no estucados se encolan mejor que los estucados
barnizados o brillantes. Si se ha de elegir un papel estucado es
mejor que posea un gramaje alto, utilizar una cola en frío y evitar
los laminados o barnices que disminuyen el grado de adherencia
del papel a la cola.

Por último, atendiendo a las tapas de una publicación, podemos


diferenciar entre:
 Tapa blanda o rústica. Las tapas blandas son de un papel de alto
gramaje, superior a las hojas interiores de la publicación.
 Tapa dura o cartoné. La publicación contiene unas cubiertas
rígidas, formadas por papel de alto gramaje, cartón y otros
compuestos como plástico, tela o piel.
2 Organización, planificación y gestión de la producción de
un libro.

En español tradicionalmente se confunde el término «edición de libros» con la


publicación misma de los libros y periódicos.

En la cultura anglosajona sí existe una clara diferencia entre edición (edition) y


publicación (publishing). Con el advenimiento de las computadoras digitales, la
edición se ha extendido a nuevos escenarios como en el mundo de Internet,
expandiéndose a versiones más modernas de la escritura tales como sitios
web, blogs y similares.

El proceso de producción de un libro abarca desde el momento en que se


plantea el proyecto hasta que aparece en las librerías, bibliotecas o páginas de
internet.

Llegados a este punto habría que diferenciar entre la producción de libros


tradicionales y aquella referida a productos electrónicos o digitales.

1ª Fase

La primera fase de la producción de un libro comienza con la entrega del


original al editor por parte del autor o la persona encargada de su creación.
Este original será sometido a una primera evaluación por el editor, el consejo
editorial o el equipo responsable, en la que se tendrán en cuenta una serie de
criterios: la calidad y el nivel de elaboración, el estilo y la coherencia dentro de
la línea de publicaciones de la Editorial, su fidelidad a la idea inicial y, por
supuesto, su viabilidad económica y legal.

Si se trata de un encargo del editor, podríamos hablar de una fase previa en


la que se han analizado ciertas necesidades del mercado y se ha detectado
algún tema interesante que permite prever la demanda del libro. Una vez que
se toma la decisión respecto a la temática y las características de la
publicación, se realiza un esquema del contenido teniendo en cuenta al futuro
lector. A continuación, se propone el trabajo al autor, que debe ser una
autoridad en la materia o que, como mínimo, puede ofrecer un contenido de
calidad y expresado con suficiente claridad.

El original, una vez entregado y aceptada su publicación, será sometido a una


revisión filológica y a una corrección de texto (gramática, ortografía, estilo,
etc.) de manera que se pueda asegurar la mayor calidad posible del contenido
de la publicación. También se tomarán decisiones sobre el formato, el número
de páginas, el tipo de encuadernación y, especialmente, al diseño de la
portada.

En la portada, puesto que constituye la presentación del libro, se debe de


atender a dos aspectos fundamentales: el comercial (tiene que resultar
atractiva para el comprador) y el artístico (debe incluir imágenes, dibujos,
elementos gráficos, etc.), el segundo aspecto ayudará, lógicamente, al primero.
El diseño del libro incluye tanto el aspecto general de la publicación como los
detalles más pequeños, y en su conjunto debe de ser atractivo al lector, facilitar
la lectura y permitir una correcta transmisión de las ideas. Para ello, se
atenderá a las siguientes cuestiones: la presencia de arte (ilustraciones,
gráficos, caricaturas, fotografías, etc.), la distribución del texto, el correcto
equilibrio entre texto e ilustraciones, las viñetas, los encabezados y pies de
página, los colores, el interlineado, los tipos de letra, etc.

Las últimas tecnologías informáticas, los procesadores de textos, los


programas gráficos de diseño y/o maquetación, etc. han aportado enormes
posibilidades creativas, han contribuido a agilizar considerablemente la
composición del texto y, por tanto, la labor de los diseñadores.

2ª Fase

Cuando ya se tienen las galeradas del texto corregidas y todo el material


gráfico preparado, el siguiente paso consiste en conseguir el original
definitivo que se tiene que reproducir.

Como ya hemos visto, actualmente, los métodos de reproducción o impresión


más utilizados para trabajos de cierta extensión siguen necesitando de una
imagen definitiva a partir de la cual se reproducen las copias. Se ha
generalizado el uso del término “preimpresión” para referirse a la serie de
procesos de producción que sirven para transformar el trabajo de un diseñador
en material físico adecuado para la impresión. En estos procesos, como
también vimos, se realizan tareas propias del diseño gráfico, de la tipografía, de
la fotografía, la reproducción en color y la producción de planchas o cilindros.

Todas estas operaciones, que tiempo atrás se venían realizando como


procesos separados, están cada vez más combinadas y concentradas en una
misma estación de trabajo gracias a la aplicación de nuevas tecnologías y a la
implantación de una serie de procedimientos estandarizados que facilitan el
desarrollo y la evolución de rápidos métodos de comunicación y transferencia
electrónica (archivos, imágenes, perfiles, etc.).

En el proceso de impresión, la preparación del material a imprimir, la


colocación de la forma impresora para su reproducción y la aplicación precisa
de todos los procedimientos de trabajo en la máquina que se utiliza para
imprimir, son sumamente importantes para garantizar un óptimo resultado. Al
obtener la primera hoja válida de la tirada, se realiza una última revisión
comprobando la calidad y fidelidad del impreso con respecto al original, y luego
se sigue manteniendo el producto bajo control durante toda la tirada.

3ª Fase

Obtenido el producto impreso, éste pasa a continuación al ciclo de acabado. Es


el proceso de encuadernación antes descrito.
Operaciones de producción.

Las operaciones que se llevan a cabo durante todo el procesod e producción


podemos dividirlas en dos tipos, operaciones troncales y operaciones paralelas.
Las troncales son aquellas que son de obligada realización en la producción de
un libro como pueden ser por ej. la corrección de estilo, la corrección de
galeradas, compaginados, etc.

Las paralelas no son necesarias para todo tipo de libros, dependerá del tipo
proyecto y son por ejemplo: selección de las ilustraciones, selección de la
maqueta, realización de un boceto, etc.

Ambas se desarrollan simultáneamente a lo largo de proceso como veremos a


continuación.

OPERACIONES TRONCALES:

1. Corrección De Concepto.
Tanto si se trata de un original o de una traducción de una obra técnica o
científica. Revisión del fondo conceptual o del argumento de la obra. Su
finalidad es conseguir propiedad (precisión) en la terminología.

Fundamentalmente, se realiza en obras técnicas y científicas. Normalmente


la realiza un revisor y éste puede añadir notas.

2. Corrección De Estilo.
Debe realizarse siempre para cualquier obra de cualquier procedencia. Hay
que preparar la obra (revisar) desde la ortografía hasta la gramática. Es una
corrección literaria.
Deberá hacerla una persona especializada, que corregirá los errores cuanto
antes para solucionar rápido los problemas.

3. Interpretación Tipográfica Y Calibrado Del Original.


Decir tipografía y cuerpo, Nº de líneas en blanco, Composición de cuadros,
tablas...

4. Revisión Del Autor (Nacional) / Traductor (Extranjero).


El autor revisa los cambios de la corrección de estilo y de concepto. En
caso de choque de criterios prevalece el criterio del autor.

5. Composición Tipográfica.
El autor puede entregar la obra en un original escrito manuscrito o
compuesto informáticamente. Si es manuscrito puede ser tratado en la
editorial mediante programas de autoedición o enviado a un taller de
preimpresión.

6. Corrección De Galeradas (Pruebas).


Son trozos convencionales de una misma longitud de texto compuesto. Se
hacen dos juegos de pruebas, una para el autor y otra para el corrector
tipográfico. Estos juegos se basan en el original para comprobar que el
texto se ha compuesto correctamente. El auto puede hacer correcciones en
esa galerada y se unificará con las que ha hecho el corrector tipográfico.
Las correcciones que hace el corrector deben ir acompañada de una hoja
de instrucciones para la compaginación: nº de líneas / página donde
comienzan los capítulos, posibles índices de contenido, notas...

7. Corrección De Compaginados (Pruebas De Texto) Maquetado.


Se saca una copia para el corrector tipográfico, pero no para el autor ya que
son correcciones tipográficas. Con estas pruebas ya podemos calcular el nº
de páginas y así saber el número de pliegos necesarios.

8. Corrección En El Taller.
Introducción de las correcciones que había hecho el corrector en las
galeradas y la compaginación. El operario sólo efectúa cambios.

9. Comprobación De Compaginadas.
Se hacen más pruebas de composición y sirven para comprobar que las
correcciones se han realizado convenientemente. Si existen nuevos datos
habrá que leer el texto y comprobar que no hay nuevos errores.

10. Revisión De Fotolitos.-


Control de calidad  textos y/o rayas.

11. Montaje.
Colocar las planchas sobre acetato con guía de montaje. Colocar los
fotolitos sobre astralones, el montaje depende de las unidades de tirada, así
serán los pliegos de 16, los pliegos que se usan están en función de la
capacidad de la máquina.

12. Pruebas Ozálidas (Ferros).


Pruebas de texto ya corregido, que se vuelven a mandar a la editorial para
volver a corregirlo por si acaso. Se comprueba la escalerilla (es una marca
que aparece en el lomo del cuadernillo). Se usa para ordenar los pliegos.

13. Insolación de la planchas e impresión.


Del fotolito obtenemos la plancha. Como ya vimos, con las nuevas
tecnologías digitales, algunos pasos de este proceso han cambiado.

14. Encuadernación.
Cortar, plegar, coser, entrar en tapas o cubierta, alzar, encolar...

15. Distribución Y Venta.


Del almacén de la editorial se pasa un control de calidad y luego va a
cambios de distribución.

OPERACIONES PARALELAS:

1. Selección o Realización De Las Ilustraciones.


Para libros de arte, historia, cocina. Ilustración: fotografías, dibujos,
esquemas...
2. Realización De Una Pauta o Maqueta.
Se hace cuando hay muchas ilustraciones y sirve de guía.

3. Creación de índices alfabéticos.


Sobre todo en obras técnicas o científicas para que sirva de guía al lector.
Los índices alfabéticos se colocan al final del libro y se realizan a partir de
las compaginadas (deben estar listas antes de la realización del fotolito)

4. Boceto, realización, impresión de la obra, cubierta (rústica),


sobrecubierta (cartoné; no siempre).
Se encarga a un diseñador un boceto de la portada y contraportada, que
tiene que contar con los datos reales. Una vez aprobada, se manda a
imprimir.

5. Maqueta de encuadernación.
Se hace para conocer con exactitud los datos reales del libro. El mismo
papel, el mismo nº de páginas, la misma encuadernación... (no hace falta
que sea impreso). Nos permite conocer el peso, la manejabilidad, el tamaño
de la sobrecubierta.

El formato del papel y el de los libros

La relación del formato del papel y el del libro es muy estrecha, pero no
siempre coincidente. Si se elige un formato de libro sin tener en cuenta los
formatos más habituales de los papeles, se corre el riesgo de tener que
estropear mucho papel, que sobrará bien sea a lo ancho, a lo largo o en ambas
dimensiones de los pliegos con que se imprima. Para evitar este desperdicio,
una de dos: o se establece el formato del libro en función de un formato de
papel existente, o se solicita a la papelera papel de dimensiones especiales. En
realidad, las editoriales deberían tender (de hecho ya lo están haciendo) a la
unificación de los formatos de sus libros, de forma que solo se manejaran unos
pocos, dos o tres cuanto más, con objeto de unificar este aspecto de la edición
y simplificar los trabajos de edición, impresión, encuadernación, etc.

La determinación del formato de un libro una vez refilado (cortado) o bien la del
pliego en que se ha de imprimir es fácil. Por ejemplo, si tenemos un libro
refilado que mide 15 x 23 cm, el pliego en el que se ha impreso medía, poco
más o menos, 70 x 100 cm, resultado al que se llega multiplicando por 4 cada
una de las dimensiones del libro y sumándole al formato resultante 8 o 10 mm
por lado, que es la parte de papel que es cortada y desperdiciada al refilar (el
formato mencionado es, en efecto, uno de los clásicos en tipografía). En
general, al determinar el formato de un libro deben despreciarse los milímetros
que no contribuyan a alcanzar como mínimo medio centímetro; por ejemplo, se
aceptaría, en su caso, un formato de 15,5 X 23, no es admisible utilizar
milímetros, como 15,2, 23,7, etc.

El formato de la unidad de tirada no es siempre coincidente con el de la unidad


de encuadernación (lo cual no varía en nada el formato del libro). Por ejemplo,
el libro anterior de 15 x 23 cm puede ser resultado de un pliego impreso y
encuadernado en un pliego de 70 x 100 (coincidencia de la unidad de
impresión con la de encuadernación) o bien en un pliego doble, de 100 x 140
cm (unidad de tirada), que ha recibido un corte por la mitad para poderlo
encuadernar (unidad de encuadernación).

Veamos por último algunas denominaciones antiguas según tamaños (cm):

50 x 65
marquilla

50 x 70
cícero o revista

55 x 77
gran cícero, doble marquilla

56 x 88
doble coquille

60 x 88
Registro

60 x 94
águila mayor

61 x 88
novela

64 x 88
cuádruple marca, doble marca mayor

70 x 100
cícero o revista

74 x 105
águila mayor

74 x 108
registro

77 x 110
cuádruple marquilla

3 Trabajo con los distintos profesionales que intervienen en


el proceso hasta la distribución de la publicación
En producción y gestión de una publicación intervienen tres figuras principales:
el autor, el editor y la editorial.
1. El Autor:

Persona, grupo o entidad jurídica que crea una obra o efectúa una
transformación a una ya creada; por ello, como obra también puede
considerarse como traducción, fotografía o grabado. El autor como tal
asume la responsabilidad ante el editor o la ley y firma la obra. El autor
puede firmar con su nombre, un pseudónimo, un nombre ordinario
(autónimo), con siglas (criptónimo) o con un signo o símbolo
(asterónimo).

Tipos De Autores:
 Autor individual, también llamado personal o único. Es la
persona que concibe y realiza la obra.
 Coautor: Serían varios nombres cuyos autores figuran
explícitamente, siendo en colaboración varios autores del tipo:
o Autores Colectivos. No aparecen sus respectivas
contribuciones explícitamente (p. ej. libros de texto...)
o Equipo editorial: Conjunto de redactores dirigidos por una
persona y que realizan un tipo de obra de carácter especial
como enciclopedias, diccionarios... Sus nombres aparecen
al principio (autores colectivos).
 Corporativo: Puede ser una institución o una sociedad o una
oficina. El autor será una persona jurídica o entidad.
 Autoeditor: Edita su propia obra. Afronta por si mismo tanto los
gastos como las operaciones de la producción y edición del libro.

Es importante hablar en este punto de los conocidos derechos de


autor. El derecho de autor es derecho moral es irrenunciable e
inalienable. Son los herederos los que tienen / deben defender la obra y
protegerla, si no fuera así sería el ministerio fiscal el que vele por dicha
obra.

Los derecho morales son:


 Derecho de edición: sería la facultad de publicar o no su obra y en
qué forma.
 Determinar con qué nombre, signo o pseudónimo va a publicarla.
 Exigir el reconocimiento de la condición de autor.
 Exigir el respeto a la integridad.
 Derecho de modificación de la obra, aunque deberá respetar los
derechos adquiridos por terceros.
 Exigencia de protección de bienes de interés cultural.
 Facultad de arrepentimiento, le permite a un autor retirar su obra
una vez publicada ya sea por razones intelectuales o morales;
con la condición de indemnizar a los editores titulares.
 Acceder al ejemplar único o raro de la obra con el fin de ejercitar
el derecho de divulgación.
2. El editor:

Los editores son empresarios de carácter especial cuya finalidad (como


empresarios que son) es obtener beneficios. Se consideran especial por
el tipo de productos que realizan ya que lo importante no es el
continente sino el contenido: la cultura.

El editor elige el tipo de libros que tiene que editar y existe una gran
dificultad a la hora de elegir qué libros se van a editar. Como nota
diremos que la relación entre el editor y el autor es de mutua necesidad.

Actividades del editor:

 Descubrir obras, según algunos de estos parámetros:


o Actualidad
o Interés
o Coincidencia de hechos
o Probabilidad de venta
 Buscar autores
 Atender a los autores
 Buscar una coincidencia entre lo que pide el público y los posibles
autores con los que esté en contacto la editorial.
 Deberá decidir también si arriesga fondos tomando la decisión de
editar una determinado libro. A la hora de arriesgar los fondos
también tendrá que tener en cuenta la opinión de los especialistas
que analizan por un lado los costes de producción y por otro los
posibles beneficios.
 Proceso de producción. Condicionantes de diseño.
 Características de la edición y diseño para que se adapte al
sistema de impresión escogido.
 Parámetros de impresión y contactar con posibles impresores.
 Preparar red de ventas para el mercado hacia el lector
potencial
 Publicidad Posibles distribuidores
Intermediarios =< analizar ventas
 Recibe los pedidos, entrega los libros y se encarga de la facturas
y del pago a los autores.

3. La editorial:

Es una empresa o entidad que realiza y publica libros, periódicos y otros


impresos. Las editoriales pueden ser de dos tipos:

 Ed. Bibliológicas (libros)


 Ed. Periodísticas (hemerológicas). Se dedican a la realización de
publicaciones periódicas.

La editorial en función de su organización puede ser simple o compleja


(llamándose en este caso grupo editorial: Conjunto de editoriales que
mantienen su independencia productiva pero que dependen de una
entidad superior, que posee una cartera de acciones. Unos ejemplos de
grupos editoriales serían: la Editorial Planeta, Grupo PRISA...)

La organización de una editorial depende de su complejidad. Lo normal


es que esté organizada por departamentos que engloban una serie de
técnicos, correctores...

Las características y actividades tradicionales de la editorial son:


- ubicar y realizar encargos a autores y revisores;
- elaborar bases de datos de autores actuales y potenciales;
- identificar públicos objetivo;
- organizar y realizar la distribución (canales directos e indirectos);
- manejar los inventarios (almacenamiento de materiales e
información electrónica);
- fijar precios y estimar costos de producción;
- registrar y controlar derechos de autor;
- establecer y mantener comunicación con los públicos meta;
- edición de nuevos medios;
- buscar nuevas fuentes de financiamiento;
- lograr la rentabilidad y autosostenibilidad.

Otros profesionales que intervienen en el proceso de publicación son:

1. Diseñador gráfico

El diseñador gráfico ha de conseguir una creación que, cuando llegue la


persona interesada, le produzca la impresión deseada. Ha de saber ligar la
letra con la imagen, las partes impresas con las zonas en blanco, el formato
del impreso con el número de páginas. Podemos considerar que el
diseñador gráfico ha de satisfacer las necesidades del cliente; cuando el
diseñador está en posesión de toda la información la ha de convertir en un
buen producto, mediante un esbozo, y este esbozo es el que aprueba el
cliente.

Tareas del diseñador:

a) - Llega la idea del cliente. Tareas:


 Prepara un esbozo
 Discute con el cliente sobre posibles cambios
 Selecciona las características del impreso
 Prepara las especificaciones de la impresión

b) Después de la corrección y composición:


 Maqueta del texto
 Revisar las pruebas y corregir posibles fallos

c) Impresión
 Confrontar la maqueta con el impreso
d) Encuadernación
 Confirmar que las especificaciones se cumplen y que el acabado ha sido
realizado como se propuso en un primer momento.

2. Ortotipógrafo

Según José Martínez de Sousa en su libro Ortografía y ortotipografía del


español actual (2008: p. 394), así como la ortografía atiende a las reglas
básicas de la escritura, la ortotipografía u ortografía tipográfica es el
“conjunto de reglas por las que se rige la confección de un impreso
mediante recursos o signos tipográficos”.

El ortotipógrafo centra su atención en las familias y estilos de letras, la


aplicación de la redonda, cursiva, negrita, versalita, ancha y estrecha,
superíndice y subíndice, etc. También centra su atención en la correcta
escritura de notas al pie y citas bibliográficas, “citas textuales, obras,
obras de teatrales, fórmulas, títulos, subtítulos y demás aspectos
bibliográficos y tipográficos que van más allá de la simple escritura del
texto general”.

3. Encuadernador

Se llama encuadernador a la persona que tiene por oficio la


encuadernación de libros. El encuadernador parte de las páginas
impresas de una obra bien sueltas, bien formando cuadernillos y le
añade una cubierta exterior rígida utilizando diferentes materiales y
maquinaria.

En primer lugar, ordena numéricamente las hojas o cuadernillos


impresos y corta sus bordes mediante guillotina para unificar su tamaño
y formar un bloque homogéneo. Luego, añade las hojas superior e
inferior que formarán el comienzo y final de la obra. Cose o pega las
páginas que forman el libro junto con las hojas finales y las introduce en
una prensa para aglutinarlas y ajustar su altura.

Seguidamente, mide y corta las piezas base para la encuadernación.


Introduce el bloque en el molde que le confiere la forma convexa
característica y necesaria para añadir el lomo. Aplica cola en el lomo a
mano o mecánicamente para añadirlo al conjunto de hojas y le añade la
pieza de tela interior.

La siguiente fase consiste en la elaboración y añadido de las tapas del


libro. Para ello, corta el material seleccionado a la medida de la obra
utilizando cúter o cizalla. Luego, corta el material de cobertura de
acuerdo a las medidas del libro (tela, piel, etc.) y lo pega a la base de
forma manual o ayudado por maquinaria. El bloque ya formado pasa por
una prensa en la que se fija la cola formando una obra unitaria.

Ocasionalmente, el encuadernador imprime o estampa en oro, plata u


otros colores el título del libro u otros motivos decorativos en la tapa y el
lomo. Eventualmente, por motivos comerciales puede aplicar color a los
bordes de las páginas utilizando una almohadilla, un cepillo o un difusor.

En muchas de estas actividades se ha introducido el trabajo mecanizado


por parte de robots programados para ello, ahorrando costes de
producción al proceso.

4 Bibliografía.
Johansson, Karl, Lundberg, Peter y Ryberg, Robert. “Manual de producción
grafica recetas.”, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2011.

Guerrero, Carlos. “Manual de Artes Gráficas”, Madrid, ed. Fragua, 2003

Moreno, Jesús. “Dibujo Volumen I: Percepción, forma, color y diseño”,


Sevilla, ed. MAD, 2012

Varios autores, “Manual de Ecoedición”, Ed. Consejería de Medio Ambiente


y Ordenación del Territorio de Andalucía, Sevilla, 2014.

Varios autores, “La producción del libro”. Ed. La fábrica de libros

www.careerplanner.com

www.graffica.info

También podría gustarte