Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INBAL - Instituto Nacional de Bellas Artes y

Literatura
CEDART Luis Spota Saavedra
Ciclo escolar 2023-2024

“Identidades vacías, sin disfraces: estereotipos


mexicanos y representaciones indígenas”

Materia: Seminario de arte mexicano

Tipo de trabajo: Proyecto Colaborativo

Profesora: Claudia Aimé Rojas Castillo

Equipo: Arroyo Martínez Arián, Mejia Ramirez Nicole, Salazar


Salinas Marco y Camacho Herrera Tania Vanesa

Fecha de entrega: Septiembre 27, 2023

1
Índice
Portada 1

Introducción 3

Presentación del tema 3

Propuesta o planteamiento de investigación

Marco teórico 4

Metodología de trabajo 5

Objetivos 6

Desarrollo

● La representación de nuestra mexicanidad 6

● Artistas 7

● Representación de su propia cultura 9

● Los problemas que enfrentan los pueblos originarios 9

● Falta de interculturalidad como sociedad 10

Conclusión 10

Bibliografía 11

Anexos (Glosario) 13

2
Introducción

Poco a poco hemos ido perdiendo el sentido de identidad y relación que tenemos
con las culturas originarias para quedarnos con un patriotismo e identidad cultural
mexicana vacía.

A lo largo del curso, hemos discutido la cuestión de cómo se define el arte mexicano
y cómo se representa en la sociedad contemporánea. El “arte mexicano” a menudo
se relaciona con manifestaciones culturales influenciadas por las culturas originarias
del país. Sin embargo, parece que estas manifestaciones culturales sólo cobran
relevancia cuando se busca avivar el sentimiento patriótico, como en las
celebraciones de fechas patrias.

A través de lecturas como “Visibilidad en la Abya Yala” de Larisa Escobedo y


“Disfrazarse de Mexicanidad” de Yásnaya Elena A. Gil, hemos observado que este
fenómeno no se limita a las manifestaciones culturales, sino que también se
extiende a la forma en que la sociedad valora y consume estas manifestaciones.
Parece que, en ocasiones, se adoptan elementos culturales sólo cuando se trata de
celebrar la mexicanidad, pero estos elementos pueden ser ignorados o minimizados
en otras circunstancias.

Esta dinámica nos lleva a una reflexión más profunda sobre cómo como sociedad
nos relacionamos con la cultura y la identidad mexicana. A menudo, nos apegamos
a estereotipos establecidos hace mucho tiempo que no reflejan la realidad actual, y
esto se ha perpetuado a través de diversas formas de representación que hemos
creado.

Presentación del tema

A lo largo del curso, vimos primero el cómo al buscar la definición de arte mexicano
se remitió al arte influenciado por las culturas originarias, y nos dimos cuenta de que
este tipo de manifestaciones no se toman en cuenta hasta que el “mexicano” quiere
sentirse orgulloso de ellas (como en fechas patrias), mientras que en otros
momentos no ves nada referente a ellas.

Y por medio de las lecturas: “Visibilidad en la Abya Yala” por Larisa Escobedo y
“Disfrazarse de Mexicanidad” de Yásnaya Elena A. Gil; nos dimos cuenta que no
solo pasa en las manifestaciones culturales sino también, en que la misma sociedad
que no les da el valor debido y de igual manera las quiere consumir como
productos, y suelen adaptarlos a la sociedad en la que nosotros vivimos.

Es así que nosotros nos encapsulamos con lo que creemos “mexicano” y “nuestras
tradiciones”, pero de una forma que se volvió un estereotipo antiguamente
establecido gracias a diversas formas de representación que nosotros mismo nos

3
hemos dado, y que han llegado a otros países, mientras que las comunidades
indígenas pueden representar este mismo orgullo hacia su gente y tradiciones de
una forma más fiel a lo que es otro tipo de realidad mexicana alejada tanto de los
estereotipos como de nuestra propia realidad,, pero la sociedad actual no les da la
visibilización que deberían por no considerarlo “arte” o considerar a este “artesanía”
por su procedencia indígena.

Propuesta o planteamiento de investigación

En la clase del 6 de septiembre comenzamos a analizar un texto llamado


“Disfrazarse de Mexicano” esto como una tarea , de esa tarea se llegaron a algunos
puntos importantes dentro de la clase en la cual destinamos una tarea “Capturar con
fotos las decoraciones y dispositivos de las fiestas patrias” esto con el objetivo de
visualizar cómo es que la sociedad celebra y “saca del clóset” su mexicano interno,
dentro de esto hablamos también de cómo usamos elementos de algunas otras
culturas sólo cuando se trata de celebrar México y su “diversidad” que es opacada
por las acciones que tomamos.

Durante el curso vimos las manifestaciones culturales que se ejercen el 15 y 16 de


septiembre, cómo estas disfrazan a la población mexicana como algo que ya no son
actualmente, que si bien está en el pasado de la sociedad, es un estereotipo que
nosotros mismos nos hemos implantando.

Los artistas indígenas, siguen representando su cultura y sus raíces de una forma
actual, sin la necesidad de recurrir a estereotipos y disfrazarse de este, al
implementar elementos de su propia formación considerados tradicionales, pero de
una forma moderna que respeta la tradición pero no se estanca en el pasado.

El punto que queremos tocar es cómo una sociedad “orgullosa de sus raíces”,
implementa elementos estereotipos del mexicano usados a nivel global, pero parte
de esa misma gente que habita el país pero sin estar en las grandes urbes puede
mostrar también sus tradiciones de una forma moderna y propia, sin seguir el disfraz
de mexicanidad.

Marco teórico

Un concepto y planteamiento propuesto por Yásnaya Elena es el de “disfrazarse de


mexicanidad” el cuál, a como nosotros lo interpretamos, es el uso de elementos
patrióticos tales como trajes “típicos” y demás objetos, siendo que nosotros como
sociedad les hemos dado un valor meramente, valga la redundancia, social sin que
esto implique que conozcamos y entendamos el origen o el porqué de usar estos
elementos.

4
También está el nacionalismo que podemos entenderlo como la búsqueda de
identidad del mexicano en base a lo que lo rodea como su propia sociedad, su
cultura y sus vivencias.

Un planteamiento que nos hace Larisa Escobedo en “visibilidad en abya yala” es


“¿cómo nos relacionamos con lo indígena y cómo lo indígena se relaciona con
nosotros?” el cuál hace referencia a cómo nosotros como una sociedad (y con todos
los elementos que esto implica) buscamos relacionarnos de alguna forma con estas
culturas y realidades que nos parecen ajenas desde la nuestra.

Otro término relevante para este tema es el “arte indígena” que de acuerdo a la
investigación que realizamos de tarea se refiere a “la cerámica, la arquitectura y
está ligado al ritual familiar de los pueblos que persisten durante siglos.
Desde luego, indicó, las manifestaciones del arte indígena han cambiado
mucho, puesto que son históricas y están ligadas a determinadas
necesidades de cambios culturales, tecnológicos y políticos.”

Metodología de trabajo

En clase, debatimos y compartimos sobre los artistas indígenas que cada quien
había investigado, posteriormente, para la elaboración del trabajo, seleccionamos
algunas de las obras de estos artistas para representarlos a ellos y su cultura.

De manera de trabajo de campo se reunió evidencia fotográfica de algunos


elementos decorativos y de las diferentes formas de “representación” que nos
hablan de la “identidad del mexicano” con respecto a la celebración del día de la
independencia en México.

Posteriormente, mediante algunos encuentros que tuvimos en la escuela y por un


grupo de chat nos pusimos de acuerdo para definir cómo íbamos a hacer la
representación artística del proyecto. Al final nos decidimos por un collage, y se
acordó imprimir imágenes de los diferentes discursos visuales de la “mexicanidad” y
llevarlas ya impresas, también se encargó que alguien llevara cartulinas y así
comenzamos con la realización de este.

Al terminar esta parte artística, nos volvimos a reunir de manera virtual para realizar
el trabajo escrito, todos trabajando a la par de manera virtual, dialogando y
compartiendo ideas para irlo desarrollando.

5
Objetivos

Como objetivo queremos encontrarnos con el orígen de un nacionalismo que no se


base en usar pequeños elementos de culturas que pocas veces hemos escuchado
sino un nacionalismo que se encuentre con esas culturas y no las tome como suyas
sino como participantes activos de su nación, esto manteniendo activas las ideas
que tenemos sobre el orgullo y pasión por México, pensando también en las
problemáticas que tenemos, generar en pocas palabras un nacionalismo sano y que
sea consciente de su entorno como mexicano.

Desarrollo
La representación de nuestra mexicanidad

Entendiendo primeramente mexicanidad como un movimiento que busca


reinterpretar y reinvencionar las culturas prehispánicas para restaurarlas.

El movimiento de "mexicanidad" surge en los años 60' impulsado por intelectuales


mestizos que buscan justamente una reinterpretación de los procesos históricos que
ha sufrido nuestro país para darle más visibilización a las culturas pasadas, mientras
que rescatan elementos de ellas y las idealizan. Este movimiento busca una
"reindianización" y para lograrlo rechaza la cultura occidental así como el
catolicismo.

Más allá de lo que podamos creer, es algo bastante vigente en nuestros días pues
en fechas patrias nosotros como sociedad ponemos en alto por unos días a los
pueblos originarios refiriéndonos al hecho de que son la representación máxima de
nuestra identidad como mexicanos, sin embargo, vemos como en cualquier otro día
desvalorizamos tanto lo que hacen como a ellos mismos y por el contrario (también
por fechas patrias) damos una representación superficial y “revolucionaria”
(referente al periodo de la revolución mexicana) sobre nosotros como mexicanos.

Sería difícil determinar en qué punto de la historia empezamos a hacer este tipo de
manifestaciones pero es innegable el papel del arte y sobre todo de medios de
comunicación, uno de los mayores referentes de México tanto en el mundo como en
el propio país es el cine de oro mexicano en donde a base de imitación pero al
mismo tiempo, renegación del modelo de cine hollywoodense se terminan por crear
estereotipos sobre la sociedad mexicana y sobre el contexto en el que viven las
personas. Recordemos que en estas películas cobra mucho peso el rol de las
personas indígenas que en estas películas son representadas como personas
morenas que siempre llevan vestimenta tradicional y son comerciantes, lo cuál
aunque tal vez no esté alejado de la realidad es claro que influye en la percepción
que tenemos de ellos.

6
Es debido al gran auge que tuvo que cruzó fronteras y llegó a varios países, los
cuales evidentemente no tenían y no tienen (al igual que nosotros) una visión clara o
más amplia de lo que es México y todo lo que abarca como país.

Más sin embargo, es importante resaltar el papel de los críticos de arte también en
esto, pues recordemos que son ellos los que terminan por decidir si algo es
catalogado como arte en base a métodos que ellos utilizan o desarrollan, el
problema es que son métodos eurocentristas al igual que estos críticos por lo que
los pueblos originarios claramente no van a seguirlos y con eso han condenado que
su arte se llame “artesanías”.

Artistas

Gil Kupyum
Gilberto Kupyum es originario de Tlahuitoltepec Mixe, comunidad indígena situada al
noroeste del Estado de Oaxaca, lugar de neblina y bosque. Se puede ver en su
trabajo temas como la naturaleza, la tradición oral y la música, que plasma en
diferentes medios como la pintura, serigrafía, grabado, litografía y cerámica. A
Gilberto Delgado sus amigos lo llaman Mish Kupyum que significa niño pájaro
carpintero en lengua ayuujk. Se identifica con ese pájaro porque en la gráfica se
trabaja la madera.

Gil Kupyum involucra a mujeres y jóvenes de su comunidad. Juntos elaboran


bolsas, camisas, libretas, grabados, entre otros productos, para generar una fuente
de empleo comunitario.

El Decertor
Daniel Cortez mejor conocido como “El Decertor” es un artista peruano, proveniente
de Callao, una zona peligrosa cerca de Lima.

El mismo califica su estilo como neoindigenista y es un firme creyente de exponer su


obra en el espacio público,
Para él, la gente puede identificarse por el color, la gráfica, por la persona retratada,
lo que le interesa es que la gente se sienta reflejada. La iconografía y elementos
representativos de la historia peruana son elementos que quiere plasmar en sus
obras
Alguna vez decidió ingresar a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas
Artes del Perú (ENSABAP) pero el sistema de enseñanza no lo convenció.
Es por eso que prefiere obtener una madurez en cuanto a temática y pensamiento
para después formalizarlo ingresando a una escuela de arte. “En esos momentos de
no formalizar mi educación y por problemas personales es que surge mi seudónimo
de El decertor”.

7
Este mural se tituló Pujanza y está ubicado en
Monterrey (México). Es el retrato de un hombre que
lleva 21 años trabajando en el metro de esta ciudad,
simbolizando una ciudad industrializada que cada vez
pierde más su identidad autóctona.1

Mitzy Juárez
Originaria de Villa de Tamazulápam del Progreso, comunidad perteneciente a la
región Ngiba-Ngigua en el estado de Oaxaca. Licenciada en Diseño Gráfico por la
Universidad Mesoamericana y especialista en Diseño Editorial por la Escuela de
Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes. Actualmente colabora en el diseño e
ilustración de distintos proyectos editoriales encaminados a la preservación de las
lenguas originarias de México. Busca inspiración para sus trabajos desde la artista
Beatrix Potter y admira mucho a Isela Xospa una artista actual quién trabaja en
libros infantiles y dignifica elementos culturales de su comunidad
“Mi motivación es que las niñas y niños de las comunidades Ngiba-Ngigua
conozcan, valoren y respeten los saberes resguardados en la memoria de los
últimos hablantes del Chocholteco y que, a través de materiales impresos diseñados
exclusivamente para ellos, reflexionen sobre su cultura y lo importante que es
valorarla y resguardarla.”
Cuauhtémoc Wetzka
Wetzka pasó una buena parte de su infancia en Loma Bonita y Xopilapa, dos
comunidades de Tehuipango, un municipio marcado por la alta marginación y
perteneciente a la región de las Altas Montañas de Veracruz.
Su madre y padre eran maestros rurales; ella, de preescolar; él, de primaria. Vivían
en lo que antes se conocía como la Casa del Maestro, un espacio dentro de la
misma escuela donde los profesores que eran asignados a aquellas comunidades
podían instalarse.
Para aquel niño, acostumbrado a vivir con la abuela en el municipio de Zongolica,
aquella nueva vida trajo diversos retos; el primero, el lenguaje, pues en la sierra las
comunidades son nahuahablantes, pero entre los juegos y el compañerismo de los
otros niños y niñas, pronto comenzó a dominar aquella lengua ancestral y a tomar el
ritmo de la vida en la montaña.
Su trabajo se caracteriza por la búsqueda de nuevos caminos, colores y palabras a
través de la observación, aprendida de su abuela, explora y difunde la diversidad
lingüística a través de sus ilustraciones.

1
"La memoria histórica tras los retratos de Decertor - Cartel Urbano." 11 oct. 2016,
https://cartelurbano.com/arte/la-memoria-historica-y-el-arte-callejero-decertor. Fecha de acceso 26
sept. 2023.

8
Representación de su propia cultura

Estos artistas tienen en común varios elementos, pero en su mayoría es la


representación de sus comunidades y la visibilización al arte hecho por una persona
de una comunidad indigena.

Pues ellos representan su cultura, raíces y tradiciones en su arte de una forma que
pueden respetarla como lo que fue en un pasado, las cosas que se siguen
manteniendo vigentes desde su propia comunidad sin necesidad de tener que
disfrazarse de esta, ya que la expresan de una forma que si bien siguen teniendo
elementos del pasado un poco más a lo prehispánico y a la cultura de ese momento,
también son capaces de representarse en la modernidad, al seguir visibilizando
tanto a las personas importantes de la comunidad como a sus propio heroes.

Mientras que la sociedad de una parte más urbanizada, representa su tradición con
adornos estereotipados, que nos encapsulan y además que favorecen la imagen de
nosotros en el extranjero como un lugar donde se viste de charro y de blusas
bordadas todos los días, cuando en realidad no es así y solo pasa en fechas patrias,
donde uno deja de lado todo lo que puede criticar de su propia situación del país
para festejar.

Lo que quiero decir es la dualidad de las manifestaciones artísticas que representan


la cultura y tradición del país, que por una parte es un disfraz y un estereotipo del
mexicano, donde nos fijamos en una representación del mexicano que ya no es
actual y que además a las manifestaciones que hacen las culturas originarias que
son las que han resguardado cierta parte de lo que éramos antes de la conquista
(nuestra propias raíces y de la tierra que pisamos) son minimizadas, y tachadas
como artesanías o fiestas de pueblo, cuando en realidad llegan a ser más apegadas
a la línea original que lo que representamos nosotros.

Un ejemplo muy básico, es en las bebidas, en las fiestas patrias se toma refresco,
que es algo muy común, pero si lo que se quiere es representar la raíz y tradición
mexicana por la cual estamos orgullosos, podríamos mejor tomar el tascalate, que
es una bebida originario de aquí que es a base de cacao y maíz molido.

Los problemas que enfrentan los pueblos originarios

Lo que pasa con el arte y las manifestaciones culturales que tienen los pueblos
originarios, es que en su mayoría no se le considera arte hay muy pocos que llegan
a tener éxito y eso es porque lo que se conoce como arte está muy encasillado en lo
que se presenta en los museos que tiende más a ser clásico, y si bien para
considerarse arte se debe tener una técnica y práctica, los artistas de las
comunidades originarias si tienen estos elementos, pero por el único motivo de ser

9
indígenas y venir de una comunidad indigena, ya se les toma a menos lo que hacen,
llamando artesanía.

Y por el ejemplo, el artista Desertor si estudio un tiempo en la Escuela Nacional


Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), que es el equivalente en
estudiar por ejemplo en la Esmeralda, pero desertó al ver que la dinámica que se
tenía era muy rígida y no encajaba con su pensamiento, además de que se deben
tener conexiones para despegar, pero el despego gracias al ser reconocido por su
propia comunidad y a si subir, y ahora hace murales en todas partes del mundo.

También es por eso decidió practicar por su cuenta haciendo murales y retratos y si
ven cualquiera de su arte cumplecon cualquier requisito para ser expuesto, pero
existe esa barrera ya que la sociedad lo que quiere es modelar estas comunidades
a su forma, cuando estas mismas tienen su propia forma de manifestarse
culturalmente y es igual de válido.

Falta de interculturalidad como sociedad

Antes que nada hay que tener presente el concepto de interculturalidad, esta
palabra hace referencia a la interacción sinérgica de las culturas de una forma en la
que estas se integran y mantienen una convivencia armónica… lo cual podemos ver
no sucede aquí en nuestro país.

Muchas veces nos deslindamos de la parte cultural durante todo el año, la relación
que tenemos con las culturas originarias es muy decadente o muy poca y esto no
quiere decir que tengamos que hacer un gran movimiento o alguna actividad
ostentoso, con el simple hecho de respetar y comprender la existencia de estas
culturas estaremos haciendo un gran cambio. Es importante también visibilizar a
estas comunidades y ,de nuevo, sin necesidad de usar nada más allá del respeto.

Es esencial recordar que son personas partícipes dentro del país, son ciudadanas y
ciudadanos que están viviendo aquí y este es su país por lo que no debemos
rebajarnos a sólo una parte histórica antigua o incluso como un objeto. Algunos de
los artistas logran una interculturalidad justo como Isela Xospa quién hace tributo y
honor a sus raíces y presenta sus ilustraciones a la vez en libros infantiles.

Conclusión

A lo largo de este texto, se explora profundamente la cuestión de la representación


de la mexicanidad y la cultura indígena en el ámbito social del México actual. Nos
centramos mayormente en lo siguiente: la dualidad existente en la forma en que se
abordan estas manifestaciones culturales. Por un lado, se observa cómo durante
ciertas festividades patrias, se recurre a estereotipos y representaciones
superficiales de lo que llamamos cultura mexicana, que a menudo distorsionan la

10
realidad. Estos estereotipos pueden incluir el uso de trajes “típicos” y otros
elementos que, si bien pueden ser parte de la cultura, no capturan la riqueza y la
autenticidad de las tradiciones mexicanas.

Por otro lado, hablamos sobre la importancia de los artistas indígenas que
representan su cultura de manera genuina y moderna. Estos artistas logran
mantener vivas las tradiciones de sus comunidades sin caer en estereotipos
preexistentes. Su trabajo es un recordatorio de que la cultura mexicana es diversa y
en constante evolución, y no puede reducirse a clichés.

Se ve la necesidad de valorar y respetar las culturas originarias como parte integral


de la identidad mexicana. Pasar la mera apropiación superficial de elementos
culturales durante festividades patrias y fomentar una comprensión más auténtica
de la mexicanidad.

En resumen, esto nos lleva a reflexionar sobre cómo representamos y vivimos la


cultura mexicana y cómo podemos promover un nacionalismo más auténtico y
consciente que valore y respete las raíces indígenas de México.

Bibliografía

Lobotón, R. (2016, October 11). El arte callejero de Decertor le da la vuelta al

mundo. Cartel Urbano. Retrieved September 26, 2023, from

https://cartelurbano.com/arte/la-memoria-historica-y-el-arte-callejero-decertor

Cortés, D. (2015, May 2). Capítulo I: La intención de compartir el arte. LaMula.pe.

Retrieved September 26, 2023, from https://lamula.pe/2015/05/02/1x/tvrobles/

El retorno virtual de Quetzalcóatl: una netnografía de la mexicanidad y

neomexicanidad. (n.d.). SciELO México. Retrieved September 26, 2023, from

https://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v19n55/v19n55a10.pdf

Martínez, M. (2021, June 26). Entrevista Mitzy Juárez · Activismo Digital de Lenguas

Indígenas. Rising Voices. Retrieved September 26, 2023, from

https://rising.globalvoices.org/lenguas/2021/06/26/entrevista-mitzy-juarez/

11
El retorno virtual de Quetzalcóatl: una netnografía de la mexicanidad y

neomexicanidad. (n.d.). SciELO México. Retrieved September 26, 2023, from

https://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v19n55/v19n55a10.pdf

Gray, C. (2022, October 2). . . - YouTube. Retrieved September 26, 2023, from

https://gatopardo.com/opinion/yasnaya-aguilar-disfrazarse-de-mexicanidad/?f

bclid=IwAR3N1VOxJ_z6QbAWGYkgY1dHzRv8ThnbgBRzjkKDeFQ91V0fcqX

5l162N5Y

La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. (n.d.).

SciELO México. Retrieved September 26, 2023, from

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912011

000100002

Lobotón, R. (2016, October 11). El arte callejero de Decertor le da la vuelta al

mundo. Cartel Urbano. Retrieved September 26, 2023, from

https://cartelurbano.com/arte/la-memoria-historica-y-el-arte-callejero-decertor

Martínez, M. (2021, June 26). Entrevista Mitzy Juárez · Activismo Digital de Lenguas

Indígenas. Rising Voices. Retrieved September 26, 2023, from

https://rising.globalvoices.org/lenguas/2021/06/26/entrevista-mitzy-juarez/

Mitzy Reyes Juárez. (n.d.). Contigo en la distancia. Cultura desde. Retrieved

September 26, 2023, from

https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/detalle/mitzy-reyes-juarez

Escobedo, L., Candiani, T., & Sánchez, D. M. (2020, July 6). Visibilidad en Abya

Yala. por Larisa Escobedo | by Proyecto Siqueiros | Medium. Proyecto

Siqueiros. Retrieved September 26, 2023, from

https://proyectosiqueiros.medium.com/visibilidad-en-abya-yala-f86ddde4c473

12
Disfrazarse de mexicanidad. (2020, Septiemrbre 15). Gato Pardo. Retrieved Septiembre 26,

2023, from

https://gatopardo.com/opinion/yasnaya-aguilar-disfrazarse-de-mexicanidad/?fbclid=I

wAR3N1VOxJ_z6QbAWGYkgY1dHzRv8ThnbgBRzjkKDeFQ91V0fcqX5l162N5Y

Anexos (Glosario)
Arte: El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que poseen los seres
humanos. Es la capacidad que tiene el hombre para representar sus sentimientos,
emociones y percepciones acerca de sus vivencias y el entorno que lo rodea.

Artesanía: Como artesanía denominamos el arte y técnica de elaborar objetos o


productos a mano, con poca o ninguna intervención de maquinarias, y conforme a
métodos tradicionales.

Mexicanidad: “Un movimiento revitalista, nativista y neo-tradicionalista,


caracterizado por una afirmación de lo autóctono, por la reinvención de las
tradiciones prehispánicas y por la reinterpretación del pasado, con claros
componentes milenaristas y proféticos, que aspira a la restauración de la civilización
precolombina y a la reindianización de la cultura nacional” (El Retorno Virtual De
Quetzalcóatl: Una Netnografía De La Mexicanidad Y Neomexicanidad, n.d.)

En este sentido, la artesanía consiste en el trabajo manual con materias primas,


generalmente de la región o localidad que habita el artesano, usando métodos y
técnicas que son patrimonio inmaterial de su comunidad cultural específica.

13

También podría gustarte